Octubre 2022

Page 1

AÑO XXVI Número 288 - 2022 ¢300 Desde Leesville hasta Moín, Limón INCOFER inicia transporte de carga en tren Limón se llena de esperanza e ilusión Inicia Temporada de Cruceros 2022-2023 Sussy Wing Ching Limonense de cepa en JAPDEVA PÁGINA 4 PÁGINA 6 PÁGINA 8 El trasiego de mercancías desde Leesville hasta Moín, posiciona al INCOFER como una opción de transporte logístico en la provincia de Limón. Don Dianey Cerdas Fallas, en compañía de la regidora, Marilú Ballestero Cruz y Stephanie Cerdas Marchena, muy agradecidos con Dios y el pueblo guapileño. 36 años de almacén San Francisco PÁGINAS 10-11

Las pastoras son las flores por tradición preferidas para adornar durante la época navi deña. Conozca cómo cuidarlas durante todo el año para que luzcan hermosas cada tempo rada.

Compra: Cuando compre las pastoras, asegúrese de que la planta sea fuerte y las hojas no tengan manchas, además de que estén bien sembradas (que el tallo no se mueva).

Condiciones adecuadas: Las plantas nunca deben es tar al sol directo, ni donde les caiga la lluvia a las hojas. Ade más, procure que la tierra siem pre esté húmeda.

Tres podas: La planta pue de durar floreada hasta inicios del mes de marzo. Éste es el momento en el cual debe hacer la primera poda y para que ésta sea buena, se deben cortar las hojas por completo, dejando solo el tallo descubierto (10 o 20 cm del suelo o de la tierra de

la maceta si es una planta gran de, y si es pequeña, 5 o 6 cm).

Para que la planta esté lis ta en diciembre, puede realizar una segunda poda en el mes de julio y una última en setiembre para que ésta comience a flo rear en diciembre. La savia que sale de esta planta mancha la

ropa, así que mantenga las pre visiones.

Abono: Por último, pue de abonarlas una vez al mes y colocar el abono alrededor del tallo, siempre con la tierra hú meda.

“Cada

Pan de amor

Por Florybeth Solís Q.

Rollos de manzana (No son con levadura) Pancitos muy navideños

Puede hacer dos rollos.

Ingredientes: Para la masa:

Cuatro tazas de harina.

Media cucharadita de bicarbonato.

Cuatro cucharaditas de polvo de hornear.

Dos barras de mantequilla derretida.

Una taza de leche agría.

Media barra adicional de mantequilla para untar (o lo necesario).

Relleno:

Una taza de azúcar moreno.

Dos cucharadas de canela. Media taza de pasas.

Tres cuartos de taza de nueces u otras semillas (opcional). Dos manzanas cortadas en cubos no muy grandes.

Preparación:

En un tazón grande mezcle la harina, el bicarbonato y el polvo de hornear (royal). Agregue la mantequilla derretida y continue mezclando.

Añada la leche agria e integre

todo hasta obtener una masa pareja. Si la pasta está muy seca, incorpore más leche. Estire la pasta y unte con mantequilla, usando una brochita corriente sobre toda la superficie.

Coloque sobre la pasta el azúcar, la canela, las nueces, las pasas y las manzanas. Enrolle la pasta y corte porciones (pedazos). Hornee a 350°F de 30 a 45 minutos. Moldes engrasados con manteca.

Coloque el glacé sobre los rollos por chorritos.

Para el glacé o baño en chorritos:

- Dos tazas de azúcar en polvo.

Tres cucharadas de leche en polvo.

Una cucharada de ron (si desea) o agua.

Una cucharada de leche.

Preparación glacé: Coloque los ingredientes en una olla y cocine a fuego mediano por 10 minutos. Mezcle bien hasta que espese. Deje enfriar.

2
Mantenimiento y cuidado de las pastoras…
niño al nacer nos trae el mensaje de que Dios todavía confía en el hombre”.
Teléfonos: 2710-7570 cel. 8947-5490 Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8861-3670 Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación Su apoyo hace la diferencia Su apoyo hace la diferencia Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8947-5490 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en Periodico El Guapileño Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Director: Camilo Rodriguez Chaverri ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Inician operación de carga

Con la corta de la cinta, inicia el posicionamiento del INCOFER como una opción de transporte de mercancías en la provincia de Limón. Son parte de este hecho histórico, señor Stephan Brunner, Primer Vicepresidente de la República, Mario Arce Guillén, presidente ejecutivo de INCOFER, señor Carlos Cerdas, Estaciones Intermodales de Costa Rica, señor Leonel Zúñiga León, presidente fundador de grupo ALZU Alimentos Zúñiga S.A , en compañía de Bianca Vargas.

en

t El trasiego de mercancías desde Leesville hasta Moín, posiciona al INCOFER como una opción de transporte logístico en la provincia de Limón.

t Este es el primer patio de carga ferroviario planificado para el transporte de mercancías.

El Guapileño

El 6 de octubre, el Institu to Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) anuncia e inauguró la entrada en operación de la esta ción de carga intermodal ubicada en Roxana de Pococí, provincia de Limón. El inicio de esta operación permitirá el trasiego de mercancías desde Leesville hasta los puertos de Moín (APM y JAPDEVA), po sicionando al INCOFER como una opción de transporte de mercan cías en la provincia de Limón.

Durante los últimos meses IN COFER ha trabajo mediante una alianza con la empresa Estaciones Intermodales de Costa Rica, para poder hacer realidad esta operación del sistema ferroviario de carga, misma que tendrá una capacidad inicial de movimientos de 50 con tenedores diarios, y gradualmente irá aumentando en los próximos meses. El tiempo de recorrido de la Estación Leesville a la Estación Moín y viceversa no será mayor a dos horas y media, además se con tará con formaciones de trenes de

hasta 17 contenedores por viaje. La operación incluirá toda la logís tica para hacer un adecuado trans porte desde la Estación en Moín, a los puertos de APM Terminal y Japdeva.

El Msc. Mario Arce Guillén, presidente ejecutivo de INCOFER, manifestó que “este patio de trasie go de carga intermodal representa rá un hito histórico no solo para la provincia de Limón, sino que también para el país, al tratarse del primer patio de carga ferroviario planificado para el transporte de mercancías, que abrirá paso al pro yecto de Tren Eléctrico de Carga (TELCA), lo cual a su vez facilita rá la exportación e importación de bienes y servicios con reducción de tiempos, transporte más seguro, cuidando la calidad del producto y con mayor puntualidad en las en tregas, lo cual beneficiará a los im

portadores y exportadores”.

El señor Stephan Brunner, Primer Vicepresidente de la Repú blica mencionó que “estamos muy complacidos que con pequeñas in versiones podemos volver a poner a funcionar el tren de carga, tal y como funcionó desde 1890 cuan do se puso a funcionar el tren al Atlántico, esto nos ayuda a sacar furgones de la Ruta 32 y pasarlos al tren, en un futuro nos va a ayu dar también a sustituir combusti bles fósiles por electricidad, una vez que se electrifique ese tramo, además agrega la seguridad en la Ruta 32. Por otro lado, acotó que “esperamos que el tren sea una al ternativa atractiva para los empre sarios de la zona norte de Sarapi quí y de la zona de Guápiles. Muy complacidos que el INCOFER con pequeñas inversiones esté logran do grandes beneficios”.

El señor Stephan Brunner, Primer Vicepresidente de la República mencionó que “estamos muy complacidos que con pequeñas inversio nes podemos volver a poner a funcionar el tren de carga, tal y como funcionó desde 1890 cuando se puso a funcionar el tren al Atlántico.

El señor Carlos Cerdas, re presentante de Estaciones Inter modales de Costa Rica manifestó que “el objetivo principal de esta alianza es mejorar las condiciones de transporte de mercancías en la región mediante la intermodali dad”, además agregó que “buscan convertirse en empresa líder en servicios de transporte de mer cancías, con sello de excelencia, eficiencia y seguridad, satisfacien do las necesidades de logística de transporte a través de la intermo dalidad, mediante el transporte de carga pesada en camión y en Fe rrocarril”.

El señor Leonel Zúñiga León, presidente fundador de grupo ALZU Alimentos Zúñiga S.A, primer cliente de este servicio de carga manifestó “que el inicio de este servicio constituye una op

El Msc. Mario Arce Guillén, presidente ejecutivo de IN COFER, manifestó que “este patio de trasiego de carga intermodal representará un hito histórico no solo para la provincia de Limón, sino que también para el país.

ción concreta para lograr mayores eficiencias y programación de las operaciones logísticas de la em presa, la cual exporta el 95 % de su producción a más de 18 países y permitirá ser más competitivos en estos y otros mercados interna cionales. Así mismo, insta al sector empresarial local y del extranjero, a visualizar y aprovechar las opor tunidades especialmente en el sec tor agroindustrial de exportación, que se abren en el entorno comer cial y logístico mundial actual y que se refuerzan con la puesta en marcha de este proyecto”.

Sin lugar a duda este será nuestro primer paso para ofrecer al mercado de las exportaciones e importaciones una opción de trans porte más eficiente y segura que en el futuro redundará en el creci miento de la macroeconomía y po tenciará

desarrollo

4
el
socioeconó mico en todo el territorio nacional. Representantes de cámaras de comercio, empresarios, invi tados especiales y autoridades de gobierno, fueron testigos de esta apertura del transporte de carga ferroviaria del Lees ville hasta Moín, Limón. INCOFER y Estaciones Intermodales de Costa Rica
desde Leesville hasta Moín,
Limón El inicio de operación de la estación de carga intermodal ubicada en Roxana de Pococí, pro vincia de Limón, será fundamental para aumentar la competitividad empresarial.

t Juan Manuel Blanco Umaña tiene un proyecto muy bonito en Sarapiquí. Él es profesor de teatro de la Sección Huetar Norte y Caribe Campus Sarapiquí, de la Universidad Nacional.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de qué se trata este proyecto de los talleres ar tísticos.

-Nuestro primer trabajo reali zado en el Campus Sarapiquí fue con el grupo de teatro Kärätiä, que está compuesto por personas de la comunidad. En el 2020, decidimos reformularnos porque queríamos llegar a las comunidades ya no solo con un espectáculo, sino lle vando la experiencia artística. En este caso, mi persona y mi com pañera Ileana Paniagua sondea mos porque teníamos inquietudes muy parecidas. Queríamos crear espacios de diálogo, de encuentro comunitario y de reflexión social por medio del arte. El proyecto de teatro continúa, pero hicimos algo mucho más grande que se llama Manifestaciones Artísticas.

Con este proyecto, lo que hacemos es que llevamos talleres de artes expresivas a las comunidades de la zona. En el 2021 estuvimos en Puerto Viejo de Sarapiquí, La Vir gen de Sarapiquí, así como estuvi mos trabajando con la población estudiantil de Horquetas y de La Victoria.

Durante este año nos enfoca mos más en poblaciones específi cas, como lo fueron padres y ma dres que se vinculan con algún pro yecto socioeducativo de la oficina del PANI en Río Frío, así como es tudiantes del Liceo de Paraíso, po blación indígena y académicos del Campus Sarapiquí. Además, desa rrollamos dos talleres abiertos a la

comunidad en las Casa de la Cul tura de Puerto Viejo y La Virgen. Actualmente, estamos desarrollan do un curso de 5 sesiones abierto a la comunidad, con el propósito de extender la experiencia, beneficios y aprendizaje. Básicamente, en to dos estos procesos trabajamos con las artes expresivas, como lo son el dibujo, escritura, danza, movi miento y el teatro. Son talleres en los que queremos compartir con la comunidad y escucharles. Hemos detectado que hay mucha necesi dad de comunicar y expresarse con el arte.

Mar de emociones

-Cuénteme de la experiencia, por favor, a partir de anécdotas o situaciones que le han parecido impactantes.

-Es interesante porque hay mucha necesidad de expresar, de decir cosas. Es bonito saber que las personas que se han apuntado, se identifican con temas de la co munidad, de la zona. Además, uno se da cuenta que se crea ese tipo de energía donde las personas se conectan sin necesidad de buscar esa conexión. Desde el 2021 a la fecha nuestro proyecto ha llegado aproximadamente a 250 personas.

En uno de los talleres, cuando fuimos a La Virgen, fue porque muchas personas habían perdido un familiar durante el año. En ese momento, nosotros llegamos a ex plorar las artes expresivas por me dio de la escritura o las creaciones de las piezas artísticas o de dibujo y las personas abordaron ese tipo de tema. La idea de los talleres es que la persona aborde lo que de see. Nosotros no llegamos con una temática en particular, por ejemplo, hoy venimos a hablar del duelo, qué es lo que quieren hablar. Brindamos unos materiales que el taller los proporciona, brindamos los materiales y a partir de ahí tra

bajan. Cada persona trabaja en su espacio y, de repente, nos senta mos a compartir nuestras creacio nes. Fue muy conmovedor ver que, sin darse cuenta, todas estas perso nas estaban hablando de una ma dre, de un padre, de un hermano. Mostrar para ellos lo que habían hecho era mostrar lo que significa ba ese duelo. Algunos estaban más recientes, otros más superados, y, obviamente, surgían las lágrimas, los abrazos, pero lo más bonito era ver cómo el encuentro entre perso nas que tal vez no se conocen muy bien, pero podían acompañarse y decirse “te comprendo”, “siento la empatía”, “a mí también me suce dió” Surgen los consejos, el apo yo…

Transformación de las personas

- ¿Qué ha significado para las personas? ¿Cómo los trans forma un taller de estos?

-Es muy bonito. Yo ya tenía la experiencia, antes de crear el pro yecto Manifestaciones Artísticas, de haber trabajado otros proyectos con experiencias similares. En la comunidad de Sarapiquí, lo que uno identifica es que, sin duda, la gente no sale como entró. De re pente, te das cuenta que se activa el cuerpo, hay más energía, se crea una red, uno logra conocer a la persona desde otro espacio, se crea una sensibilidad diferente. Hay una cosa muy bonita, y es que las per sonas que han recibido los talleres quieren más. Se crea la necesidad de volver o de estar y participar en otros. Sin duda se está abriendo las posibilidades. Por esa razón, durante el mes de octubre de este año, quisimos probar brindando un proceso prolongado, en donde un mismo grupo de personas, durante 5 sesiones pasen por todas las artes expresivas y adquieran más herra mientas de autocuidado. Yo creo que una cosa que pasa mucho en Sarapiquí y en las comunidades de Sarapiquí es que hay muchas per sonas con deseos de crear, de hacer arte, de expresarse por medio del arte y lo que estos proyectos están haciendo es germinando más. Yo trabajo desde el 2017 y a hoy, en el 2022, he visto ese proceso y la gente se anima más. Para mí eso, es muy importante, que las per sonas estén pendientes de nuestro proyecto.

- ¿Qué pasa con lo que las personas producen?

-Algo que nosotros siempre hacemos es que les pedimos per miso a las personas para tomar fotografías o videos durante la rea lización del taller. La idea es más

adelante poder realizar una expo sición de los trabajos tal y como se realizan, esperamos para el primer semestre del 2023 ya tener listo esto y poderles invitar. Porque la gente crea cariño con el material que producen o hay una catarsis con su material. Por lo que solo nos dejamos un registro visual y desde nuestra página comparti mos ese material audiovisual. Lo que se busca es un resumen de la experiencia de cada taller. Cada experiencia es especial. Cada una es única. Nos colaboran las estu diantes asistentes que son un gran apoyo. Apoyan con todo su cono cimiento de la región. En el caso de ellas, son un gran apoyo, se or ganizan. Nos hacen un tipo de me moria de cada taller. El arte desde la reflexión social nos deja muchas enseñanzas. Mi compañera Ileana y yo quisiéramos hacer un tipo de libro. La primera etapa cierra en el 2023 y esperamos hacerla más grande. Hemos escuchado mu cho la opinión de la comunidad y queremos dar continuidad a la propuesta de tener varias sesiones para que el proceso se sienta más. Además, el grupo de teatro Kärätiä se mantiene activo gracias a los estudiantes y ellos andan motivan do para que los estudiantes se me tan, se integren. Al cierre del año

2023, de lo que se ha recopilado con las comunidades, la idea es que se pueda crear una obra de los sentires de las comunidades. Esta misma obra, la idea es que se lleve a los lugares donde se han llevado los talleres, donde se han realizado estos proyectos tan interesantes y productivos. Actualmente el estu diantado participante del taller de teatro ya inicio el proceso de escri tura del texto.

Tenemos nuestras redes, en Facebook aparecemos como Ma nifestaciones Artísticas y en Ins tagram manifestaciones.artisticas. una. A las personas les interesa mucho saber dónde va a ser el próximo taller y las alianzas con los líderes son muy importantes en las comunidades. Lo que hay que hacer es unir fuerzas y recursos.

Por eso les motivamos a seguirnos, y a las instituciones, así como per sonas lideres comunitarias a invi tarnos a sus espacios y ojalá con cretar propuestas de taller de artes expresivas para la comunidad.

5
Juan Manuel Blanco Umaña, profesor de Teatro Universidad Nacional promueve talleres artísticos en comunidades de Sarapiquí con profesores y estudiantes del Campus Sarapiquí

Puerto Limón recibió su primer

la temporada

400 mil cruceristas desembarcan do en todos los puertos del país y de ahí la importancia de la llegada de este crucero al Caribe pues per mite la activación de la economía y empleo de la provincia”, men cionó Gustavo Alvarado director de Gestión Turística del ICT

Reactivación económica

Los cruceristas realizarán tours por los principales atractivos del Caribe y permanecerán en el país alrededor de 8 horas, visitan do los canales de Tortuguero, Gan doca -Manzanillo, Cahuita; reali zarán rafting en el río Reventazón, tour en tren, tour de cultura, kayak de río, tour de chocolate, puentes colgantes, entre otras actividades turísticas.

“La temporada en Puerto Li món suma un total de 149 cruce ros, los excursionistas que nos visitan permanecerán alrededor de once horas en la provincia para vivir experiencias únicas en este destino Caribe, un lugar que se destaca por su pluriculturalidad.

Limón muestra su riqueza natural y colorido escénico en playas, ríos y montañas que atraen tanto como su misma su historia, su gente, su gastronomía, y atractivos diversos que se ubican muy cerca en la pro vincia, resaltó Sussy Wing Ching, Presidente Ejecutiva. JAPDEVA.

Compromiso ambiental

el nombre de la embarcación, inspirada en la actriz italiana Sofía Loren.

t En algunas fechas, el Caribe recibirá tres cruceros el mismo día, lo que podría significar el arribo de 10 mil cruceristas en una jornada.

El 17 de octubre, inicia un nuevo amanecer lleno de esperan za e ilusión para la provincia de Li món con el arribó del MSC Divina, un crucero inspirado en la elegan cia y glamour de la era dorada de las líneas de cruceros y en la actriz italiana Sofía Loren, inaugurando la apertura de la temporada del tu rismo de cruceros 2022-2023, en Puerto Limón.

El pasado 30 de setiembre se dio el anclaje del primer crucero en el Puerto de Puntarenas y en esta ocasión sucedió en el Caribe desde muy tempranas horas.

Puerto Limón recibirá en esta temporada durante los meses de noviembre, diciembre, enero, fe brero y marzo en un mismo día tres cruceros. Es un momento especial para toda la provincia pues la reac tivación económica se verá en to dos los cantones que desde meses

atrás se han preparado para recibir a los excursionistas en el campo y la ciudad.

El buque MSC Divina, inau gurado en el año 2012, cuenta con un ambiente elegante y sofisticado, centrándose en los detalles, el refi namiento y arribó a las costas ca ribeñas con 2218 pasajeros y 1211 tripulantes. Pertenece a la empre sa MSC Cruceros, la cual es una compañía del grupo Mediterra nean Shipping Company, fundada en 1970, y propietaria de 15 bar cos, destacados por ser una flota de las más modernos del mundo, recibiendo numerosos premios por el servicio a bordo y la seguridad.

“Uno de los objetivos plantea dos en el Plan Nacional de Turismo de Costa Rica 2022-2027 es conse guir, en cinco años, el ingreso de

Gracias a sus embarcaciones ecológicas y limpias, MSC Cru ceros es la primera naviera galar donada en varias ocasiones con el premio “7 Golden Pearls” por su compromiso a la hora de redu cir emisiones contaminantes en el agua y en el aire.

MSC Cruceros es una compa ñía de cruceros ecológica que ofre ce más de 100 escalas a lo largo de todo el mundo, con itinerarios por el norte de Europa, el Caribe, las Antillas, Sudamérica, Sudáfrica y Oriente Medio.

El buque zarpó de Puerto Cañaveral, Florida, pasando por Bahamas, Jamaica, Colombia, Pa namá, Costa Rica y México, para finalizar su itinerario de 12 días en Miami, Florida.

MSC Divina, de bandera pa nameña, cuenta con 18 cubiertas, ofrece una amplia gama de activi dades e instalaciones, incluyendo una galería de arte, discoteca, casi no, espectáculos, canchas de tenis y un gimnasio de última genera ción, también hay cuatro piscinas, una de ellas cubierta y 12 jacuzzis.

El buque está equipado con una planta de producción de agua dulce, lo que permite producir a bordo el 80% del agua necesaria para sus operaciones técnicas, ho teleras y de restauración. También disponen de plantas de tratamiento de aguas residuales, los residuos lí quidos vertidos por este barco son de una calidad superior a la exigi da por la normativa internacional.

El MSC Divina es uno de los buques de crucero que han recibi do la etiqueta “Clean Ship”, pesa 139 072 toneladas, la eslora mide 333 metros y posee 18 cubiertas.

Puerto Limón avanza a la es pecialización de sus terminales y a la atención de los cruceristas.

6
Inicia temporada de cruceros 2022-2023
crucero de
La Presidenta Ejecutiva de Japdeva, Sussy Wing Ching dio la bienvenida al primero de los 149 cruceros que van arribar en Limón, durante esta nueva temporada de cruceros 20222023. En Japdeva estamos muy comprometidos con el desa rrollo de la provincia Limón. Con el arribo del MSC Divina, primer crucero de la temporada 2022-2023. Limón se llena de ilusión y esperanza. La Terminal Hernán Garrón Salazar de JAPDEVA, es la puerta de entrada para los miles de cruceristas que durante su estancia se dirigen a catorce destinos turísticos en Limón como Cahuita, Tortuguero, Pacuare, Guácimo, Parismina, Río Banano, Guápiles y el Caribe Sur.

a

que contribuyó en

Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor Alejandra Araya Chaverri tiene 26 años de experiencia en la materia. Abogada penalista Alejandra Araya “Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales” Páginas 10, 11 y 12
Róger Leiva, nuevo presidente de CONARROZ
Róger Leiva, productor de arroz “Gobierno complace
importador de arroz
su campaña política y abandona a miles de productores de arroz de Costa Rica” Página 2

“No se puede seguir produciendo arroz con las medidas que ha tomado el gobierno”

tRóger Leiva Martínez es el nuevo presidente de la junta directiva de CONARROZ. Él es productor de arroz de Corredores y de Golfito.

t“Con la baja de aranceles y con liberalizar el precio del arroz, se le ha dado un premio a los importadores. Al bajar los aranceles y bajar el precio para importar el arroz, ya no es atractivo comprar la producción nacional.

t“Le diría al Presidente Rodrigo Chaves que se equivocó, y que es de humanos equivocarse, pero que vuelva su mirada al sector arrocero, que nos sentemos en una mesa técnica y trabajemos en una agenda para que el sector productor pueda seguir produciendo y los consumidores puedan tener un producto a buen precio. Hoy están engañados, porque no se logró que el precio del arroz baje como lo anunciaron. Nosotros queremos seguir produciendo”

t“Un importador se ganó dos millones de dólares de más con solo un barco que estaba esperando ingresar a puerto. Eran más de dos millones de dólares en aranceles que se los dejó el importador”

¿Qué significa que un pro ductor de arroz de Corredores y de Golfito sea el presidente de la junta directiva de CO NARROZ?

-Lo importante de ser hoy presidente de la junta directiva de CONARROZ, es ser un productor que quiere defender al sector.

-¿Qué pasa en el sector hoy?

-Evidentemente, lo que está pasando con el sector productor de arroz en este gobierno es que, con la baja de aranceles y con libera lizar el precio del arroz, se le ha dado un premio a los importado res. Al bajar los aranceles y bajar el precio para importar el arroz, ya no es atractivo comprar la produc ción nacional.

-¿Qué le dicen a usted los productores de arroz?

-Las llamadas y mensajes son muy evidentes, preguntándome, ¿cómo va el asunto?, ¿qué va a pa sar con el sector?, ¿se va a poder producir más?. Después de la re unión de junta, siempre preguntan por el rumbo de nuestro sector.

“Sector tiende a desaparecer”

-El sector cambió de rumbo por el cambio de administra ciónm por el cambio de gobier no. Con el gobierno de Rodrigo Chaves, ha habido un cambio grande en el tema del arroz. Fue un tema de campaña, de discur so político.

-El sector está débil, tendien do a desaparecer. No se puede se guir produciendo arroz con las me didas que ha tomado el gobierno.

-Con la pandemia, se vio la importancia de la producción de arroz, que es un producto “comoditi”. El 90 del consumo y la producción de arroz se da en Asia. ¿Qué pasa en el mercado internacional? ¿ Cómo ese mer cado internacional es importan te dentro del mercado nacional?

-El desabasto cada día es más grande porque se produce menos. El período 2021- 2022 produjimos 35 mil hectáreas y estamos en una baja muy considerable. Es muy alarmante lo que estamos vivien do. Aranceles de un 3. 35 en gran za. Para la industria es mejor traer arroz del Cono Sur que tiene hasta una carta de crédito para pagarlo, un margen de hasta 180 días. Eso es mejor que comprar el arroz na cional.

-Hubo una baja importante en el gobierno con la salida de la ministra de Agricultura. ¿A par tir de esa baja ha habido algún cambio en el gobierno?

-Pienso que el Poder Ejecuti vo se ha mal informado. No quiso informarse de la mejor manera. Creían que al bajar los aranceles le iban a dar un mejor precio al consumidor y hoy sabemos que se equivocó. El precio al consu midor no ha bajado, ha tendido a subir. Hoy el consumidor le está reclamando al Poder Ejecutivo y está difícil que lo logre bajar en un tiempo prudencial. El precio inter nacional no tiende a bajar.

El negociazo de los importadores

-¿Cree usted que el gobierno

es complaciente con el sector im portador?

-Definitivamente. En el caso de los decretos, en ese momento había un barco con 12 toneladas de arroz pilado, esperando ingre sar a puerto para nacionalizar ese arroz y no pagar el arancel que, en ese momento, estaba vigente. Eran más de dos millones de dólares en aranceles que se los dejó el impor tador.

-¿Cuál es la posición de los industriales? Hay una mesa compartida que es la junta directiva de CONARROZ.

-Somos compañeros. En algu nos temas estamos de acuerdo, en otros no. Igual están preocupados porque si no hay producción na cional y el precio internacional se eleva, entonces no habrá de donde traer ese arroz y el perjudicado es el consumidor.

-¿Están los industriales apa lancando la producción nacio nal?

-Hay alguna preocupación por la producción nacional.

-Usted creció en el sur del país. ¿Qué va a pasar con esas 15 mil hectáreas de arroz que ya no se va a tener en la zona rural? ¿Qué pueden producir? ¿Tienen otra opción diferente al arroz?

-El gobierno nos ha querido llevar a un cultivo que ni lo conoz co, que es el cáñamo. También nos han hablado del abacá. Las tierras para producir arroz son tierras fan gosas; no son tierras secas; no son tierras para esos otros cultivos.

Los productores están producien do arroz porque es lo que podemos producir, y cada día somos menos.

-¿Qué va a pasar con CO NARROZ si se sigue favorecien do al importador?

-CONARROZ es nuestro ente rector y va a seguir defendiendo a nuestro sector.

-Aquí hay representantes que vienen con un relevo gene racional. ¿Tiene usted esperanza en ese relevo generacional?

-Esa es la esperanza que te nemos. Los productores de ma yor edad tenemos que pensar en nuestros hijos. Necesitamos un Poder Ejecutivo que se fije en el sector productor de Costa Rica.

Si no se fijan en nosotros, no será viable seguir produciendo. En CONARROZ tenemos una junta directiva nueva, en el caso de los productores. Se cambiaron los re presentantes de cuatro regiones, Región Chorotega, Huetar Atlánti co, Brunca y Atlántico.

“Presidente Rodrigo Chaves debe admitir que se equivocó”

-¿Qué le pide al presidente de la República?

-Le diría al Presidente Ro drigo Chaves que se equivocó, y que es de humanos equivocarse, pero que vuelva su mirada al sec tor arrocero, que nos sentemos en una mesa técnica y trabajemos en una agenda para que el sector pro ductor pueda seguir produciendo y los consumidores puedan tener un producto a buen precio. Hoy es tán engañados, porque no se logró que el precio del arroz baje como lo anunciaron. Nosotros queremos seguir produciendo.

2
Roger Leiva, presidente de CONARROZ

Guápiles con María Pía

Es sábado. María Pía y yo tomamos rumbo a Guápiles. Cruzamos la selva más densa del mundo y el túnel donde aparecen duendes. Desde los puentes descubrimos

de la montaña. Se revuelven bajo el puente los cristales y los atardeceres. En el río Sucio el cielo de las 5 de la tarde baja por un chorrito. En Guápiles vive la lluvia. Es la lluvia más linda de la vida. Es la lluvia que canta mejor. En Guápiles todo es exagerado.

el verde más original el verde más joven el verde más viejo. Mamá nos espera con los plátanos maduros mágicos de mi niñez. Nos espera con el puré perfecto.

Papá nos espera con la risa más musical, sabrosa, carnal, cascada de risa, catarata de risa, lluvia de risa, pero lluvia marca Guápiles. Guápiles significa algo doble. Como una carabina con dos cañones. Guápiles es espejo doble, como el cielo

y el mar, la nube y la nube, la lluvia y el viento. Hermosos verdes del paraíso. Jardines de Dios. Y el calor de todos los diablos.

Guápiles es tierra de campeones. Para allá vamos.

Guápiles, el cielo aterrizado

1

Cuando lavan los palacios, la corte celestial y los pisos de los salones de la gloria, cae un chaparrón en Guápiles. Es la lluvia del paraíso. Es la lluvia más linda del mundo.

2

Cuando Dios ensaya con su paleta loca los colores nuevos, los embarra en los paisajes de Guápiles. Aquí está la colección más amplia de

verdes, de rojos y de amarillos que conoce el planeta.

3

En la casa de mis papás, todo me pregunta por mis hijos: los helechos de mamá, las paredes verdes, el perro Manchas, las fotos, la hamaca, la piscina de ellos...

La casa entera se queda viéndome, agacha la cabeza y guarda silencio ante mi tristeza.

3

“Ser agricultora es una herencia maravillosa que recibí de mi familia”

tWendy Vargas es la presidente de la Asamblea Nacional de Productores de Arroz

tVargas Matarrita es productora de arroz y de melón en Guanacaste.

Es originaria de Orotina. Vamos a hablar con ella de su vida y de su trabajo.

-¿Dónde nació? ¿Dónde cre ció?

-Muchas gracias por la entre vista. Nací en Nicoya. Mi mamá es nicoyana. Mis hermanas también nacieron en Nicoya. A la edad de cinco años, nos fuimos a vivir a Orotina. Mi papá es de Orotina. Yo prácticamente transcurrí toda mi vida ahí. Hace unos 10 u 11 años fue que regresé a la Península de Nicoya.

-Usted es hija de un productor. Cuénteme del trabajo de su papá.

-Yo heredé esta actividad.

Mi papá ha sido un gran ejemplo. Toda la familia se ha dedicado a la agricultura. Él, desde muy joven, se ha esforzado mucho. Es el se gundo de doce hijos y desde muy pequeño tuvo que ver cómo coo peraba con la manutención de esa cantidad de hermanos. Se dedicó a la agricultura y, en realidad, fue la actividad que les permitió sobre vivir y les permitió a los tres her

manos mayores no solo mantener a la familia, sino que también que muchos de sus hermanos se pre pararan profesionalmente, gracias al esfuerzo y a la labor que ellos hicieron.

-¿Dónde hizo la escuela y el colegio?

-En realidad, mi papá era de Alajuela y en algún momento emi graron a la zona de Orotina. Ahí crecimos. Ahí fui a la escuela y al colegio.

–Cuándo usted estaba en la escuela y el colegio, ¿pensaba que se iba a dedicar a la agricultura?

-No, en realidad yo pensaba que me iba a dedicar a la Medicina. Me gustaba muchísimo la ciencia. Desde pequeña, tuvimos proble mas de salud. Desde los tres años de edad, fui diagnosticada con dia betes, entonces, me tocó estar en tratamiento médico. Siempre me vi inclinada por el tema, pero por circunstancias fui a hacer los pre parativos para entrar a la univer sidad y tuve algunas dificultades. Entonces, tuve la oportunidad de estudiar una carrera vinculada a la actividad agrícola y participar con mi familia. La actividad agríco la era muy natural en mi familia. Ellos, mi papá y mis tíos, tienen una enorme trayectoria en la pro ducción de arroz y desde los ini cios de la exportación de melón arrancaron en la actividad. Noso tros siempre estuvimos vinculados y los fines de semana y en las vaca ciones nos íbamos a trabajar.

estudiara una carrera agrícola? -Yo no le digo casualidad. Creo que las cosas no surgen por casualidad. Dios nos va trazando un camino y así fue para mí. Mi mamá es enfermera y yo tenía esa afinidad. Para la época en que yo tenía que entrar a la universidad, mi papá y mi tío Álvaro habían sembrado un lote de ayote para exportación y habían hecho unas inversiones importantes. Invirtie ron en un tractor y en un sistema de riego por goteo, que, en ese momento, era algo muy novedoso. Lamentablemente cuando estaban a quince días de cosechar tuvimos una inundación, el río Jesús María se salió y arrasó con el cultivo y no se pudo cosechar. Mi papá, muy preocupado, habló conmigo, porque para él era muy importan te que yo me preparara. Me dijo, “Wendy, creo que vas a tener que esperar para entrar a la universi dad” Mi hermana mayor estaba es tudiando Secretariado en San José y mis dos hermanas menores es taban en el colegio. Lo lógico era que yo, que estaba finalizando el colegio, esperara un poquito por que no teníamos cómo financiar una universidad.

-¿Cómo fue que después se formó en Agronomía?

escuché a uno de mis compañeros decir que el examen del Institu to Tecnológico de Costa Rica era mucho más duro que el de la UCR y que quien ganaba el examen del Tecnológico, ganaba el de la UCR. Con la ventaja que el examen del Tecnológico era quince días antes del examen de la Universidad de Costa Rica, y era gratis. Yo tomé la decisión de ir a probar como era la situación y tener más claro a que me iba a enfrentar con el examen de la UCR. Me inscribí y empecé a estudiar. Fue una gran sorpresa para mí, porque de todos los com pañeros que hicimos el examen ese año, solo dos mujeres ganamos el examen. La verdad es que yo pri mero tuve una experiencia difícil con el examen. Era la primera vez que hacía un examen de tres horas, y nos faltaba preparación. Yo es tudié en un colegio agropecuario y siempre ha habido brechas entre la educación rural y la educación urbana. Sí nos afectó un poco. Fue algo que marcó un hito para mí; entonces, dije, “yo puedo hacer un montón de cosas” Así fue como llegué al Instituto Tecnológico de Costa Rica.

segunda generación. A partir de la primera empresa, conformada por mi tío Álvaro y Marco Tulio, que es mi papá, se han generado cinco empresas dedicadas a la agricultu ra, a la producción de melón para exportación y a la producción de arroz. Creo que ellos han hecho un gran aporte y han sido un excelente ejemplo para nosotros. Han hecho que gente muy joven esté vincula da a la actividad.

-¿Cómo fue que usted se fue con su esposo a Nandayure? ¿Qué ha significado eso?

-Desde que dejé los estudios, estuve vinculada al trabajo de mi papá. Mi esposo es ingeniero en electrónica. Surge la posibilidad de iniciar este nuevo proyecto y él me estaba ayudando con la do cumentación que nos pide el ban co para poder adquirir la finca en la que estamos trabajando ahora. Estábamos conversando con mi papá acerca de lo que teníamos que plantear. Nosotros siempre escuchamos el criterio de mi papá a la hora de tomar decisiones.

-¿Cómo fue que se dio el que

-Cuento esta anécdota, porque en realidad fue muy importante para mí. Cuando empiezo a prepa rarme para finalizar el bachillerato y luego para ir a hacer el examen de la Universidad de Costa Rica, uno tenía mucha información acer ca de las carreras, se decía que el examen de la Universidad de Cos ta Rica era muy difícil de ganar y, además, tenía un costo muy impor tante para la época, tenía un costo de cinco mil colones. Entonces,

-¿Cómo fue que usted insis tió en la agricultura a pesar de ver lo que le había pasado a su papá?

-Creo que es algo que he here dado. Para mí, ha sido maravillo so estar vinculada a la agricultura. Yo me siento muy orgullosa de ser agricultora, de venir de una familia de productores. Yo soy parte de la

Estábamos proponiendo el tema de comprar la finca y él nos dijo, “Wendy, está bien, presente los do cumentos al banco, hay que tener más fe que San Roque para ver si eso sale” Cuando mi esposo y yo estábamos trabajando en obtener la documentación para el banco, me dice: “mira, ¿cómo le pongo a este archivo?” Le digo, “ponele San Roque” Esa es la razón por la que mi empresa se llama San Roque.

-¿Qué ha significado produ cir arroz y melón?

-No es fácil, no es sencillo dedicarse a la actividad agríco

4
Agronomía en lugar de Medicina
“Para mí, ha sido maravilloso estar vinculada a la agricultura”
Wendy Vargas Matarrita

la en nuestro país. En realidad es complejo, faltan herramientas, se trabaja con un enorme esfuerzo. También ha sido muy rico, hemos aprendido un montón, hemos lo grado en este tiempo crear lazos con gente muy linda, compañeros de trabajo, yo les digo así a nues tros vecinos y tenemos una rela ción de cariño y de una familia ex tendida con los productores de la zona. Eso ha sido muy valioso. Mi empresa tiene diez años de haberse conformado y seguimos adelante como una opción para la economía local de la Península de Nicoya.

-Sé que ustedes en doce años no han tenido crédito bancario, ¿Cómo han hecho?

-En realidad, hemos hecho milagros. Efectivamente, ha sido muy difícil. Hemos trabajado no solo desde mi empresa y con mi familia para tratar de buscar los recursos y tratar de salir adelante, sino en grupo, con los producto res. Hemos buscado la manera de consolidar esos grupos para tratar de buscar esas herramientas y salir adelante. Hay un compromiso de no solo sacar nuestras empresas adelante, sino de sostener empleos, de poder mantener a las comunida des en donde estamos generando posibilidades para la gente. Yo he hecho varios intentos para obtener créditos. Por ejemplo, a modo de anécdota, la primera vez que fui al banco, fui con mi contador y con la documentación, pero no teníamos una respuesta positiva. Fuimos y nos reunimos con los funciona rios del banco y nos dijeron que, como no figurábamos en la banca nacional, como nunca habíamos tenido un crédito, no nos podían dar crédito. Dimos media vuelta y nos vinimos. Hemos seguido insis tiendo con diferentes entidades y no lo hemos logrado. Gracias a los proveedores, las casas comerciales nos financian, ellos llegan a ser un socio más de las empresas y finan cian las producciones. En el caso de melón, lo hacemos con algunos de nuestros clientes. Costa Rica tiene la particularidad de que, para que se siembre el melón, las nego ciaciones se dan previas al proceso y el cliente financia entre un 50 y 60 por ciento de los costos de pro ducción. Si no, no lo lograríamos.

Combinación de arroz con melón en la Península de Nicoya

-¿Por qué se combina melón con arroz?

-Los dos son cultivos de ciclo corto. En la época lluviosa, pode mos sembrar arroz, y en la época de verano podemos sembrar me lón y sandía. La producción de arroz nos permite romper el ciclo de plagas y hacemos una rotación. La incorporación de los residuos del arroz y los restrojos del melón permiten enriquecer el suelo. Se da una buena sinergia entre los dos cultivos.

-¿Cómo ve el cultivo del arroz en el país?

-A mí me encanta el cultivo del arroz, pero está muy complica do. Su panorama es muy comple jo. Hemos venido perdiendo áreas de producción, hemos perdido un grupo enorme de productores que lamentablemente ya no están logrando sembrar. Eso se da tam bién en melón. Competimos muy duro con las producciones de otros países. Lamentablemente, muchas veces con altísimos subsidios de sus gobiernos y nosotros no tene mos eso. Nuestro país es caro para producir y nos pone en desventa ja ante la competitividad de estos productores de otros países.

dejado de lado esa herramienta. Como presidente de la Asamblea Nacional de Productores de Arroz, creo que CONARROZ es funda mental para el sector.

¿Qué piensa acerca de que el precio del arroz esté regulado en nuestro país?

demia ha demostrado ser funda mental para la producción.

-¿Qué piensa de CO NARROZ? ¿Cuán importante es para el sector?

-Yo creo muchísimo en la institución. He participado direc tamente como representante de la Región Chorotega. Lamentable mente creo que los productores no hemos sabido aprovechar esta he rramienta. No hemos sabido sacar le provecho y a través de los últi mos años, con este impacto que ha habido sobre la producción, sobre los productores, sobre todo el pe queño y mediano, entonces el pro ductor se desilusiona. Muchas per

-Creo que, sobre todo, por las circunstancias que estamos vivien do, como lo hemos dicho muchas veces, no es fácil producir. A nivel local, somos caros; producir local mente es más caro que producir externamente. Mucha de la pro ducción nacional que se importa es un arroz subsidiado y una produc ción protegida. Lo que debe tener claro el costarricense, consumi dor, y el productor, es que nuestro arroz genera empleo, dinamiza la economía. Además de ese valor, debe tomarse en cuenta el tema de la disponibilidad para todos los costarricenses en momentos crí ticos. Lo vemos en estos tiempos de pandemia. Queda demostrado a nivel nacional la importancia de asegurar la seguridad alimentaria. Es fundamental tener ese recurso para los costarricenses. La gente se queja del precio del arroz, pero el arroz es un insumo realmente bara to. Creo que vale la pena hacer un ejercicio sobre el precio del arroz versus lo que cuesta un refresco, una gaseosa, y no olvidar ese valor agregado que tiene la producción de arroz en el ámbito nacional.

-Los precios del sorgo, de la soya, del trigo, del maíz, están teniendo o han tenido unos picos impresionantes en el ámbito in ternacional por muchas razones. Algunos, por aspectos de clima, mayor consumo de países mucho más fuertes. Además, el tema lo gístico, hay situaciones como mo vimientos de barcos con mayor complejidad y que influyen sobre el precio de estás materias primas. Mucha gente dirá, ¿qué impor ta si sube la soya, si no comemos soya? Pero resulta que comemos un montón de productos que con tienen soya. Además, que también tienen un impacto importantísimo, la soya, el maíz y el sorgo sobre la alimentación animal. Esos precios impactan la economía del consu midor y sus precios sufren incre mentos. Ahí es donde debemos co nocer la importancia de la seguri dad alimentaria y garantizarle a la población precios adecuados y la protección de un cultivo como el arroz. La importancia de sostener la actividad es algo que debemos inculcar, porque todavía hay gente muy valiente produciendo.

-¿Cómo le ha ido con la pro ducción de melón? ¿Es un mer cado más estable o más difícil?

-Igual que el arroz, la comer cialización de productos frescos es muy complejo. Nosotros hemos te nido años buenos y años con situa

el mercado europeo. Nuestra fruta debe viajar de 20 a 22 días en un barco para poder garantizar toda vía al menos una semana de ana quel, para que se venda. Debemos pasar por muchas regulaciones por temas de calidad. Nosotros recibi mos adelantos de los clientes para poder sembrar. Posteriormente, debemos esperar a que se venda y nos los paguen. Hubo un año que lamentablemente nuestro cliente, una persona con la que trabaja mos mucho tiempo, se declaró en quiebra y no nos pagó. Nos vimos en muchas dificultades en ese mo mento. Quedamos con una deuda muy grande. Gracias a Dios, te níamos una trayectoria y pudimos explicarles a nuestros proveedores y ellos nos entendieron y nos ex tendieron un plazo para ir pagan do, poco a poco. Nos llevó alre dedor de tres años poder salir de esa deuda, pero lo logramos. Los proveedores son gente que aprecio muchísimo.

“Ser agricultora es una herencia maravillosa que recibí de mi familia”

-¿Qué ha significado ser pro ductora en su vida?

-Para mí, ser agricultora es una herencia maravillosa que re cibí de mi familia. Es una forma de vida que tengo. Esa pasión de lo que hago todos los días me da energía para seguir adelante. Yo espero tener esa habilidad, esa po sibilidad de poder transmitirle a mis hijos ese amor por la tierra y ojalá ellos en algún momento quie ran vincularse al proceso producti vo. Me parece importantísimo que la gente reconozca el valor de la producción nacional, no solo del arroz, sino de toda la producción agropecuaria. Tenemos mucho po tencial. Somos dinamizadores de la economía. Somos generadores de empleo. Sin embargo, la situa ción se ha vuelto compleja y no tenemos claro el futuro. Los agri cultores seguimos produciendo, seguimos esforzándonos, dando empleo. Es muy importante que nuestros gobiernos entiendan la importancia del valor de la pro ducción que, por muchos años, ha sido doblegada porque se creía que las empresas tecnológicas eran la solución a todos los problemas que iba a tener el país. El turismo se de sarrolló muchísimo y eso está muy bien porque genera muchísimos empleos, pero debemos reconocer el valor del agro. Seguimos siendo muy valiosos para el país y para la economía. La gente que toma decisiones no tiene claro cómo se produce. Están distanciados de la producción. Cuando se tiene que tomar decisiones a favor del sec tor, no solo debe ser el Ministerio de Agricultura. Es importante que el Ejecutivo esté convencido de la importancia de la producción nacional y haga esfuerzos por ge nerar política para el rescate de la producción nacional.

5
“Creo muchísimo en CONARROZ”

t

Bernal

“En Costa Rica,éramos autosuficientes en arroz, frijoles y maíz”

Bernal Méndez

-¿Dónde nació? ¿Dónde cre ció?

-Nací el 20 de enero de 1949 en San Isidro de Coronado.

-¿Dónde creció?

Crecí hasta los 6 años de edad en San Isidro de Coronado, con mi familia. Estuve en primer grado en la Escuela de Coronado. De ahí nos vinimos a Alajuela, donde mi padre consiguió un trabajo como capitán de El Cuerpo de Bombe ros. Nos establecimos en el Barrio La Agonía de Alajuela.

-¿Cómo se llamaron sus pa pás? ¿Cuántos hermanos eran?

-Mi padre, Carlos Méndez Mora. Mi madre, Adela Arias Qui rós. Somos siete hermanos, cuatro hombres y tres mujeres. Soy el me nor.

-¿Dónde hizo la escuela y el colegio?

-La escuela en La Ascensión Esquivel y el colegio en el Instituto de Alajuela.

-¿Cuándo decidió que iba a estudiar Agronomía?

-Desde que estaba pequeñito. Nací en fincas lecheras en San Isi dro de Coronado. Mi familia tenía fincas de leche. Mi abuelo, Barto lo Arias, era un gran agricultor de hortalizas. Me acuerdo que iba con él. Cuando paso a comprar raíz de chayote y me dicen el precio ni lo pienso, porque yo sé cuánto cues ta eso y el trabajo tan difícil. Hay que hacer un hueco bien abajo. Me acuerdo muy bien. Era gran agri cultor. Entonces, desde que estaba arrancando raíz de chayote, pensa ba que iba a estudiar Agronomía. También me gustaban mucho los

animales. En aquel tiempo, como no había refrigeración ni carnice rías en San Isidro de Coronado, para comer proteína, teníamos que comer de cacería. Nuestros padres y abuelos hacían mucho en cace ría. Mi padre nos daba dos conejos y un cabro. Pero no eran de mas cota. Eran para comer. Había que jalarles las orejas cada quince días para ver sí estaba gordo. Cuan do mi papá decía que ya estaban para comer, era una fiesta. Yo me crié así porque si no, no podíamos comer carne. También comíamos algún ternero que se mataba en la lechería, algún macho. Éramos muchos. Mi mamá, mi papá, noso tros siete y un montón de primos. El conejo sí había que comérselo a escondidas porque no alcanzaba. Estudié en la Universidad de Costa Rica. En ese tiempo, en Alajuela trabajé en una finca en La Garita. Se llamaba Hacienda Las Ánimas. Trabajé regando y cogiendo toma te, cogiendo café, jalando caña al ingenio de La Garita. Conforme trabajaba, iba estudiando Agrono mía, que era en lo que yo me había criado y me gustaba.

Profesores y compañeros

-¿Quiénes fueron profeso res suyos, y que lo marcaron? ¿Quiénes fueron compañeros?

-Gente excelente. Muy buenos profesionales. El Doctor Hernán Fonseca, que fue Ministro de Agri cultura, muy buen profesor, muy decente, muy religioso, excelente profesional. Nos daba Alimenta ción, Reproducción y Elaboración de Alimentos. También don Alfio Piva, médico veterinario. Él fue el que creó la Escuela de Veterinaria aquí en Costa Rica. Gran profesor. Yo iba por el lado de Ingeniero Agrónomo Zootecnista. También llevaba muchas materias de Fito tecnia. Al final, presenté la tesis en Zootecnia. Don Guillermo Iglesias Pacheco, quien nos daba Métodos Estadísticos. De los compañeros, éramos 31 hombres y una mujer, Amelia Aragón. Pobrecita porque sufría mucho con todos los com pañeros. Ser la única mujer de treinta estudiantes era terrible. Era muy bella gente, excelente perso na. Nosotros la queríamos como a

una hermana. Mis compañeros: el ingeniero Walter Ruíz Valverde, el ingeniero Rodolfo Grant Tri gueros; el ingeniero Daniel Cape lla; el ingeniero Jorge Sauma, que ahora está en CORBANA, gran compañero; el ingeniero Manuel Ulate, gran cafetalero y ganadero. Estudiante de 100 corrido y com pañero de 100 corrido. Demasiado inteligente. También Don Nicolás Blanc, hijo de un francés. Éramos 31, demasiados. Recuerdo también a don Jorge Acón, de Puntarenas, que es productor de caña y gana dero, muy serio y muy buen estu diante. Sufría mucho con nosotros porque molestábamos mucho. Una gran persona. Ahora es un gran empresario.

-¿Don Constantino era pro fesor suyo?

-Compañero mío, del lado de Economía Agrícola. Antonio Aya les era de la pelota. Javier Castro Calderón, Hugo Castro, Rodolfo Navas Alvarado el dirigente coo perativista. Rodolfo Brenes de Santa Cruz, que fue diputado.

-Usted empezó a trabajar en el Ministerio de Agricultura en el Consejo Nacional de Pro ducción. ¿Cómo empezó su vida laboral?

-Empecé en el Consejo Nacio nal de Producción, en 1974. Había algo muy bonito en aquel tiempo. Era muy fácil para los profesiona les. Podíamos escoger. Nos íbamos para el banco, o el CNP o al Minis

terio de Agricultura y Ganadería. Había tanto trabajo y tantas plazas que uno escogía. A mí, el que me escogió fue don Sergio Esquivel Maroto. Dijo que él necesitaba un delegado del Consejo Nacional de Producción en San Carlos. Me lle vó para allá. Me dijo que no tenía profesional. Tomé las riendas de la agencia de San Carlos. Al año, me nombraron director regional desde Upala hasta Guápiles. Sin caminos, porque no había carrete ras. A Upala no había caminos. Iba en avión o me iba a Siquirres y de ahí tomaba la línea del ferrocarril. Había que jugársela. Si ya el tren había pasado y se tiraba uno con el carro, a pasar la línea del tren, si lo agarraba el tren a uno en me dio puente, estaba muerto. Había buena información de los vecinos, y así entraba yo, jugándomela. Esa dirección regional iba desde Upala hasta Guápiles.

CNP, con sede en San

-¿Dónde tenía la sede?

-En San Carlos. La gente me decía, “cómo viaja usted. Cómo lo envidio”. Pero no, yo les decía, cuando esté en el aeropuerto pon ga atención, ahí hay dos puertas nada más. En la número 1, van con buenos maletines, y en la número 2, vamos con bolsa de manigueta. Esos vamos para dentro del país. Los vuelos internacionales en la puerta 1 y los locales en la puerta

-¿Le tocó volar en las avio netas de Alejandro Romero Ta

-Claro que sí. Alejandro Ro mero era muy amigo. Muy amigo de Chevico Rodríguez, que tenía fincas y en casi todas tenía aero puerto. Andaba en avioneta. Pade cía de las piernas; entonces, no le gustaba mojarse. Desde carajillo me Jalaba y decía que yo era un buen peón. Viajábamos con Rome ro. También con Clímaco Salazar, un gran agricultor de la zona. Nos íbamos a Panamá a comprar ma

-¿Cuándo fue usted director de la Oficina del Arroz?

-De Director Regional me jalaron para San José. Yo no que ría, pero me dijeron, “es que us ted es muy bueno”. Entonces, yo les dije, “si soy tan bueno, denme casa o carro, o me aumentan el sa lario un poquito, pero no me trai gan a San José. Yo soy de campo”.

No me hicieron caso y me dejaron en San José. Ahí estuve hasta lle gar a gerente de Fomento Agro pecuario. De ahí pasé, a trabajar en DEMASA como encargado del arroz. Se me hacía muy fácil por que como fui gerente del Consejo de Producción conocía a todos los arroceros; entonces, agarraba to dos los buenos arroces y los bue

Arias es ingeniero agrónomo. Fue el primer director de la Oficina del Arroz.
Méndez Arias, el primer director de la Oficina del Arroz
6

productores.

-En ese tiempo, usted se salió del Consejo Nacional de Produc cion.

-Sí. En el gobierno de Luis Alberto Monge. Estaba Édgar Quirós de presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción. Me llamó Edgar y me dijo que DEMASA me quería para hacerme cargo de la arrocera Los Sauces. Yo pregunté por el salario, y me dijo, “no tiene nada que hacer, vá yase”. Yo ganaba como gerente 35 mil colones. En la arrocera, como había bonificaciones y otras cosas, a veces llegaba el salario enorme. En ese tiempo, una Range Rover costaba 74 mil colones al contado, y me dijo, “con ese salario, usted se puede comprar cinco o seis”. Entonces, me fui. En ese tiempo, mi hija tuvo un accidente en un ojo y tuve que irme a los Estados Uni dos para salvarle el ojo. Me quedé allá porque había que hacerle ciru gía. En la empresa privada, más de tres meses no te dan chance. Tuve que renunciar a DEMASA y a Los Sauces. Me tuve que quedar en Estados Unidos con mi hija, has ta que quedó bien bonita. Yo tenía un negocio de Agroservicios Ala juela y dije, “aquí me quedo y no vuelvo a ser empleado público”. En ese tiempo, estaba comenzando don Alberto Castillo un negocito chiquitillo que se llamaba El Co lono. Yo le vendía abono de Fer tica porque él estaba comenzando y no tenía la cuota y yo tenía una cuota grande. La hice bien grande porque este Alberto era buenísi mo para vender y les vendía a las compañías bananeras. El que ven día era él, pero el que compraba era yo; entonces, yo me ganaba los premios y Alberto se enojaba conmigo. Ahí estaba cuando me llamaron que necesitaban hacer la Oficina del Arroz.

Historia de la Oficina del Arroz

Me contactó el ingeniero don Óscar Chacón, que lo habían en cargado de hacer la oficina. Él tra bajaba en el Banco Central y me dijo que lo ayudara. Tenía que tra bajar en el Ministerio de Agricul tura. Ahí nos dieron una oficina y comenzamos a redactar todo para la Oficina del Arroz. El ministro de Agricultura era Rodolfo Navas, quien había sido compañero mío en la Universidad de Costa Rica. Eso fue en el gobierno de Luis Al berto Monge. Se firmó la creación de la Oficina del Arroz en Santa Ana, en la Universidad para la Paz. Se hizo una actividad. Yo comen cé a armar la Oficina porque don Óscar Chacón, que fue compañero mío de redacción y creación de la oficina, no se quedó; entonces, yo me encargué de organizar a los y 5 56 agricultores, a los industriales y de poner orden. La oficina vino a

calmar y a poner orden en la ne gociación del cultivo, la venta, las importaciones y las exportaciones.

-¿Usted el primer director de la Oficina del Arroz?

-Sí, yo fui el primer director. Llegué solo y me dieron una mu chacha, Kattia. Ella todavía trabaja ahí.

-¿Cómo era el cultivo del arroz en aquella época?

-Muy parecido. El arroz no ha evolucionado en cuanto a siembra y cosecha. No eran las mismas va riedades. En ese tiempo, el Minis terio de Agricultura había impul sado la Costa Rica 11-13. Era una variedad excelente. Creo que hasta el momento no ha podido supe rarse. Se sembraba en secano y se sembraba bajo riego. Don Carlos González, de Hacienda El Pelón de la Bajura, muy decente, gran profesional y buen industrial, gran patrón, fue un gran personaje de aquella época. Lo admiro mucho porque toda la empresa que hizo fue con el corazón. Él pensaba mu cho en él, pero también pensaba en los peones, que es muy importante.

la Oficina del Arroz? ¿Qué re cuerda?

-No había oficina, entonces nos metimos en el CNP, en una oficina que se llamaba La Hari nera, porque el Consejo antes era el que molía el trigo y repartía la harina. Después llegó Molinos de Costa Rica y se encargó de eso. Ahí quedaron unas oficinas viejas, y ahí nos metimos. Sin ascensor, por unas graditas pequeñas llegá bamos hasta el cuarto piso. Estaba Antonio Álvarez Desanti como presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción. Nos dio un piso. Primero éramos Kattia y yo. Luego llegó el ingeniero Ar mando Castellanos, de origen co lombiano, esposo de Zarela Villa nueva. El otro empleado era Walter Ruiz, del IDA, compañero mío de la universidad.

“En Costa Rica, éramos autosuficientes en arroz, frijoles y maíz”

-¿Qué hizo usted en esa épo ca? ¿Para qué nació la Oficina del Arroz? ¿Qué recuerda de ese trabajo?

-Teníamos una presión enor

me de construir la Oficina del Arroz. En aquella época, el CNP era una institución enorme y muy sólida. En ese momento, en Cos ta Rica éramos autosuficientes en arroz, en frijoles y en maíz. Eso se fue muriendo porque llegaron las grandes corrientes de las importa ciones, que son un gran negocio. Las importaciones estaban muy controladas por el Consejo Na cional de Producción. Yo estuve en la organización de cuánto arroz íbamos a meter y cuánto necesitá bamos meter. Para eso había que organizar también a los arroceros y a los industriales, porque la im portación que se hacía había que repartirla entre los industriales, de acuerdo a lo que habían comprado al productor nacional. Ahí comen zó el estira y encoge de que quiten al Consejo Nacional de Produc ción. Era necesario que existiera una oficina de gobierno para que pudiera mantener esta estabilidad en cuanto a agricultores, industria les y el comercio. No estaba bien ordenado. Cuando yo estaba en el Consejo Nacional de Producción, todo este arroz que se producía cuando éramos autosuficientes ha cía que la realidad fuera muy di ferente. Apenas se empezaba con las importaciones. El precio del arroz lo poníamos cuatro personas, que éramos yo, como Gerente de Fomento; Don Arturo del Ministe rio de Economía y Comercio, otro señor del Ministerio de Agricultura y otro del Banco Central. Ahí no había 15 millones de salario. Ga nábamos 15 mil colones. Se sacaba el precio según los precios de pro ducción, de industrialización, se cado, venta y distribución y así de cidíamos si le dábamos un 20, 25 o 30 por ciento de ganancia a los industriales. Así de fácil era. Aho ra debería ser lo mismo porque la importación se controla. Salía el decreto y nadie nos preguntaba ni nos presionaba, y salían el precio del arroz y del frijol antes de la siembra. Si era un buen agricultor y sabía que iba a producir buen arroz, sabía que su arroz iba a tener buen precio y que iba a tener ga nancia. Pero vinieron las presiones del arroz. Los industriales querían meterse. Los agricultores no que rían. La cosa es que se necesitaba la Oficina del Arroz.

Bernal Méndez y Oscar Chacón

Yo comencé con Óscar Cha cón a redactar toda para la Ofici na del Arroz, y a organizar a los industriales. Ahí se les dijo que de cada región tenía que venir un representante. La Chorotega creo que tenía dos. Había que hacer un movimiento de agricultores y de industriales, hacer una asamblea coordinada con el Consejo Nacio nal de Producción y el Ministerio de Agricultura, para que eligieran quiénes iban para la Oficina del

Arroz por parte de los industria les y quiénes iban por parte de los agricultores. Sin política, sin patas, sin empujones. Entre ellos se nom braban. Ahí venían, a la Junta Di rectiva de OFIARROZ. Así lo ha cíamos en la Zona Sur, en el Atlán tico, en Guanacaste, Puntarenas y Parrita. La Zona Sur y en especial Puerto Jiménez producían mucho arroz. Ahí fui yo a abrir una agen cia de compras. Después pusimos una secadora. Almacenamos ahí. Recuerdo al famoso Chonguito, que era un productor muy bueno de la zona. También Santos Ovares y un señor Cubero, en Playa Blan ca. Salía mucho arroz de Puerto Jiménez. Lo sacábamos en lancha a Golfito. Teniendo todos estos re presentantes, se comenzó a realizar la junta directiva, que se hizo en el Ministerio de Agricultura. La Ofi cina del Arroz comenzó a funcio nar en la sala de sesiones de la jun ta directiva del Consejo Nacional de Producción. Estábamos en el cuarto o quinto piso, y el ascensor estaba malo; entonces, teníamos que subir caminando. Comenza mos con un problema grande para los industriales y para los agricul tores. Yo había sido gerente de Fo mento y había trabajado con arroz; entonces, sabía las dos cosas. La cosa es que cometimos un error: ellos escogían a los industriales que iban a ser los directivos y no sotros los recibíamos como direc tivos, pero estos industriales son agricultores y cuando uno ponía a votación qué opinan los industria les y qué opinan los agricultores, era un problema grandísimo. Yo les preguntaba, “¿usted está votan do como agricultor o como indus trial?” para molestarlos. A veces se contradecían y se armaban enredos enormes. Algunas veces, yo me metía a defender a los arroceros.

Era una falta de respeto porque yo era el director ejecutivo, pero no era justo lo que se estaba discutien do y yo me metía porque me daba cólera. Hubo tantos pleitos que en una sesión cuatro de ellos sacaron revólver y lo pusieron en la mesa del consejo directivo. Les llamé la atención y les dije que escondieran eso y que fueran un poquito caba lleros. A ese punto se llegaba en las discusiones cuando estábamos co menzando. El problema y el pleito de cuándo se importaba y se distri buía arroz era bravo porque se dis tribuía de acuerdo a la cantidad de compra que se había realizado al productor costarricense. A como se le compraba, así se les entregaba la cuota de la importación. Entonces, un industrial decía, “yo compré mucho” y por allá un agricultor le decía, “no es cierto, usted a mí me lo rechazó” y comenzaba aquello.

Los industriales no podían mentir porque ahí estaban los agriculto res. Y al revés. Era difícil sacar cuánto le tocaba a cada cual.

7 nos
-¿Cuánto tiempo estuvo en
(Continúa en la página 8)

Ingeniero Bernal Méndez

El primer director de la Oficina del Arroz (hoy CONARROZ) también fue el gestor de un cuarto de siglo de gran desarrollo humano gracias a los Clubes 4 S

t “La Oficina del Arroz (hoy CONARROZ) permitió mayor presencia de la producción nacional”

t “Estuve como 25 años en los Clubes 4 S. Cada vez iba siendo más interesante, más bonito, más ayuda para los jóvenes, para las mujeres que saben trabajar la tierra, que son mujeres de pelea en todos los campos. Yo estaba muy contento. Tenía proyectos enormes, lindísimos, muy bonitos. Ellas me ayudaban después a darles clase a los jóvenes de cómo crear una huerta y cómo cuidarla. Era muy interesante”.

-¿Ya en ese momento se importaba mucho arroz?

-No. No se importaba tanto. Nosotros sabíamos muy bien que en el mes de junio o julio había escasez de arroz, pero la pro ducción que teníamos la llevábamos al día. Sabíamos cuántos agricultores había, cuánta producción teníamos, la cantidad y el cre cimiento de esos arrozales. Así podíamos tener calculado cuántos sacos iba a poder sacar ese productor. Hacíamos una suma y sabíamos cuánto arroz íbamos a tener y cuánto nos iba a hacer falta. Se hacía una licitación y se compraba, el US2, que era la calidad de los gringos y es el que se está comprando todavía, que son arroces de muy buena calidad. Yo siempre fui muy metido porque era el que había hecho la ley, la ha bía redactado, había trabajado años con los industriales y con los productores, todos me conocían. Si un agricultor decía una mentira, yo le decía, “no, no, así no es” o le decía al industrial algo parecido. Entonces, yo dije, “o me voy a meter en un problema o ustedes se van a meter en un problema, mejor yo me voy. Ustedes necesitan de director ejecutivo a alguien que no conozca nada de arroz y que se maten entre ustedes”. Yo era el ár bitro, y los agricultores me decían que no me fuera. Yo les dije que no, que yo me iba. Cuando ya hubo presupuesto, contrataron a

Luis Polinaris. Era nuestro asesor legal. Yo lo recomendé y él quedó de director ejecu tivo de la Oficina del Arroz. Él no sabía ni hacer un gallo pintocon arroz y con frijoles; entonces, era perfecto. En la parte legal es taba bien. Nos ayudó mucho en la ley y la conocía bien. Duró muchos años. Sirvió el cambio. Después lo vi en la Junta de Protec ción Social.

Productores de arroz de aquella época

-¿A quién recuerda por zonas? ¿Quié nes producían arroz en Guanacaste?

-Ahí estaba don Manuel Girón; Chale Gillen, que comenzaba a sembrar arroz; el señor Clachar; los Brenes, en Santa Cruz, que producían mucho arroz; Baldioceda, que fue diputado, sembraba mucho arroz; Randall Moya, de Garza, Nicoya; hacia Pueblo Viejo estaban don Rodolfo Méndez y Diego Trejos. Eran productores de arroz y ganado, y eran socios. Recuerdo a don Ro dolfo porque necesitaba un agrónomo. Yo me fui a hacer la entrevista porque me re comendó un colega. No me escogió porque

me dijo que me vio cara de chiquito de ciu dad, muy bien vestidito y bien bonito. Yo me había puesto la mejor ropita que tenía para la entrevista. Como para enseñarle ahora lo que hice, pero esa fue su manera de verme y hacerme la entrevista.

-¿De Parrita y del Sur a quiénes recuerda?

-A los Valverde; a Édgar Barrantes, de Quepos; Pedro Gaspar; los Batalla, a la par del aeropuerto.

-Cuando usted salió de la Oficina del Arroz, ¿a qué se dedicó?

-De la Oficina del Arroz me fui a mi ne gocio de AgroServicios Alajuela. Después me llamaron del Ministerio de Agricultura porque se había pensionado el director de Extensión Agrícola. Pero dije que no. Les dije que ahí en el MAG había un montón de colegas que podían ser directores. ¿Cómo iba a llegar yo de afuera a ser director? Me iban a matar ahí porque ya los conocía. Eso fue en el tiempo en que era ministro don José Ma ría Figueres. Estaba de viceministro Osvaldo Pandolfo, que fue el que me llamó. Me fui y

me metí otra vez al gobierno, como director de Extensión Agrícola, a echarme encima a todos los colegas del MAG porque ese pues to es el gran jefe de toda la extensión. Cuan do terminó el período de Óscar Arias, don José María me llamó y me dijo, “Bernal, el AID está pidiendo que usted sea director de la Fundación Nacional de Clubes 4S”.

25 años con los Clubes 4 S

“Yo estaba en la junta directiva y lle gaba de vez en cuando una funcionaria del AID que financiaba los intercambios con los Clubes 4S. Hubo ahí problemas con el anti guo director ejecutivo y me dijo José María Figueres, ´dice el AID que usted es el que tiene que ir a la fundación`. Yo le dije, ´no, no José María, yo tengo aquí mucho trabajo`

Me dice, ´ya casi vienen los contratos nues tros y a usted lo van a echar. No invente, y váyase para allá que va a estar mejor todavía porque va a tener salario del MAG y sala rio de los Estados Unidos, de la AID`. Antes se podía, y no había ley de enriquecimiento ilícito. Yo le dije, ´no quiero, yo me quedo aquí`. Ahí me dijo, ´si usted no va, el AID no vuelve a dar plata`. Ahí tuve que decir que sí. Me fui a la dirección ejecutiva de la Fun dación Nacional de Clubes 4S. Ya la conocía por haber sido directivo. Conocía los pro gramas. Ahí me quedé. Me gustó muchísimo porque a mí me gusta mucho ayudar y sobre todo a la juventud y a la mujer rural. La Fun dación tenía un convenio con el Ministerio de Educación Pública, que ponía profesores de Agricultura a que formara Clubes 4S en los colegios. Los Clubes 4S siempre han tra bajado con la parte educativa. Me acuerdo muy bien que estando en quinto grado, el extensionista de Alajuela nos enseñó a ha cer una huerta. Algo muy simpático es que siempre había alguien que tenía que cuidar la huerta y en uno de esos me tocó a mí, pero tenía mucha hambre, entonces, saqué una zanahoria de la huerta y empecé a comér mela. En eso llegó el agente de Extensión Agrícola y me vio sentado comiéndome la zanahoria. Me preguntó qué estaba haciendo y le dije que tenía mucha hambre y me comí la zanahoria. Me regañó todo. Me echó del grupo. Imagínese, y después llegué a ser yo el director ejecutivo.

-¿Cuántos años estuvo en los Clubes 4S?

-Como 25 años. Cada vez iba siendo más interesante, más bonito, más ayuda para los jóvenes, para las mujeres que saben tra bajar la tierra, que son mujeres de pelea en todos los campos. Yo estaba muy contento.

Tenía proyectos enormes, lindísimos, muy bonitos. Ellas me ayudaban después a darles clase a los jóvenes de cómo crear una huerta y cómo cuidarla. Era muy interesante. Ade más, los programas de intercambio, que eran muy importantes. Muy lindo ver a aquellos jóvenes irse sin hablar inglés y topármelos ahora siendo profesionales, médicos, aboga dos. Eso le da a uno gran satisfacción.

8

(Retazos de mi papá)

Papá me llevaba a su finca, en Guácimo, de pequeño.

Curábamos terneros.

Nos bañábamos en el río. Tomábamos leche al pie de la vaca. Leche con ron y azúcar.

Mi papá me llevaba a tomar café con agricultores de Pérez Zeledón.

Papá me llevaba a misa. Se sabe la misa de memoria. Me llevaba a rezos. Rezaba el rosario con nosotros.

Me llevaba a la escuela todos los días. Era el presidente de la junta de padres. Hablaba en los actos cívicos de los lunes.

Mi papá me leyó cuentos. Me revisaba la ortografía de las tareas.

Me forraba con plástico los cuadernos.

Mi papá se carcajeaba con las historias de Tío Conejo.

Encuadernó y empastó el libro que escribí a los nueve o diez años.

Mi papá sembró la semilla de los libros en mi corazón.

Mi papá me llevaba al cine de San Isidro y al Estadio Nacional.

Mi papá sembró árboles conmigo.

Mi papá sembró sueños en mí.

Mi papá se quitaba la gorra cuando había que cantar el himno nacional.

Mi papá lloró muchísimo cuando murió mi abuelo Joaquín, su suegro.

Mi papá pagó el préstamo en los clubes 4 S cuando imprimí mi primer libro.

¡80 años de mi papá!

Mi papá ama las novelas de García Márquez y de Vargas Llosa.

Mi papá llega a mi casa y me limpia el jardín.

Me llama para preguntar si revisé el aceite y el agua del carro.

Y ha sido otro papá ahora que es abuelo.

Arropa con sus brazos y su amor a María Pía, mi hija mayor y también la hija que no tuvo mi papá.

Mi papá estudió tres profesiones y una docena de maestrías.

Mi papá terminó una maestría hace pocos meses.

Mi papá me llenó la cabeza y el alma con anécdotas de personajes de Poás y de Alajuela y de San Isidro de El General.

Hoy cumple 80 años. Ya no tiene barba. Ya no tiene panza. Tiene las mismas carcajadas. Y tiene un amor tan grande como un árbol de 80 años.

Papá ha estado presente siempre. Siempre. Siem...pre. Siem-pre. S i e m p r e

Mi papá me pagó mi primera carrera universita ria.

Mi papá me regaló mi primera grabadora de periodista.

Mi papá pagó

mi primera decena de viajes.

Mi papá escucha mi programa de radio de las dos de la madrugada. (Y mi mamá escucha mi programa de radio a las once de la noche).

Mi papá (junto a mi mamá) reparte mi periódico local en Guápiles, Cariari, Siquirres y Limón.

Mi papá se carcajea con los chismes porque me he casado... ¡dos veces!

Gracias, papá, por tanto.

Gracias, papá, por todo.

Gracias, papá, por siempre.

9

“Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales”

t La abogada Alejandra Ara ya es abogada penalista. Tiene una historia de vida muy inte resante y en lo que ella se espe cializa también es muy particu lar. Lucha contra las denuncias de abuso sexual con base en hechos falsos.

t “El padre lleva días de bus car por todas las casas de la fa milia y no lo encuentra (al hijo) porque esa madre decidió que no lo puede ver porque ´mamá se está separando de papá`. Te voy a hablar de un caso en concreto, típico, porque esa es la ruta caliente. La mamá va al juzgado de violencia doméstica y pide que le den medidas de protección porque el fulanito le dijo que era mala madre y un día me mandó un mensaje, pero yo lo borré. Ella pide medidas de protección, pero que incluya a los hijos. El juez le dice que no, porque las medidas son con tra él y a favor de ella. Como no le funcionó, son de esas casua lidades donde rauda y veloz se va a la fiscalía y dice que la hija le contó a la tía, a la abuela, a alguien muy cercano que su papá abusó sexualmente y ahí se puede asegurar que pasarán cuatro o cinco años sin que esa persona pueda ver a ese niño o a esa niña. Es así como sucede. Entonces, cuando digo que más independencia para los fiscales es de fácil lectura por lo que está pasando. Te digo una cosa, en San José tenemos fiscalas valientes que piden un sobre seimiento y le caen rayos y cen tellas y salen en páginas de los periódicos porque el hijo va a quedar en manos del abusador, cuando no hay ninguna prueba del hecho. Son denuncias muy locas. Entonces, hay una esqui zofrenia narrativa brutal. He tenido casos espectaculares”.

-Primero vamos a hablar de su vida. ¿dónde nació? ¿Dónde creció?

-Nací en San José según la parte docu mental. Mi primera infancia fue en Heredia centro y mi segunda infancia fue en Rohr moser.

-¿Usted es Chaverri de Heredia?

-Mi abuelita era de Heredia.

-¿Cómo era Heredia?

-El Heredia donde crezco es espectacu lar. Es la mejor parte que puedo contar en mis 52 años. Crecí en medio de cafetales, con cabras, con palomas mensajeras. Mi co legio era El Metodista. Entonces, yo vivía en dos mundos. Para el Pet Show, se tenía que llevar una mascota y nosotros no tenía mos mascotas. Mi hermano y yo agarramos dos palomas mensajeras y los compañeros llevaban perros finos, French Poodle, mien tras nosotros nos mandábamos mensajes con las palomas, era como el WhatsApp de hace cincuenta años. De día, era una estudiante de El Metodista y el resto del tiempo era una persona que gozaba de los cafetales, de los ríos, comíamos guayabas, naranjas. Éramos muy libres. Era otra cosa. Recuerdo que mi abuelo me llevaba todos los días al parque de Heredia y yo llevaba las acuarelas y la regla T. Me decía: “por favor, deja de lle varlas todos los días”

-¿Cómo se pasó de Heredia a Rohr moser?

-Me pasé yo misma, me vine a vivir con mis padres putativos. Ambos profesionales, otra onda. Antes, en Heredia, yo vivía con mis abuelos maternos. Ellos, mis padres, es taban en Rohrmoser, y me traslado a vivir con ellos. Me pasé al Colegio Los Ángeles.

-¿Cómo le fue con ese cambio?

-Me fue muy bien. Una resiliencia bár bara. Además de pertenecer a dos mundos completamente distintos, tenía compañeros que eran hijos de primeros funcionarios, de altos jerarcas de instituciones, y yo crecí con peones. Yo me intercambiaba un desayuno con una torta de huevo con los hijos de los peones. Fue la parte más linda de la infancia que yo viví. Y cuando pasé a Los Ángeles también fue un cambio muy bonito. De he cho son los amigos que tengo hoy.

-¿Cuándo decidió estudiar Derecho?

-Yo creo que siempre. En mi desarrollo, ya leía libros de Derecho. Soy muy de músi ca, me encanta cantar, la guitarra. Yo me for mé con dos personas que son abogados; en la época en que yo me incorporo con ellos, él es Magistrado suplente y ella es defensora pública. Era mucho Derecho Penal a la hora

del almuerzo, la comida. Era apasionante. Y yo tomaba parte sin entender, pero opinaba; sobre todo aquello, se me generaba una opi nión.

-¿Quienes han sido sus maestros?

-William Guido, sin duda. Pero es difí cil porque yo me he hecho sola, he tenido personas con las que yo me he hecho. He tomado un poquito de muchas personas.

-¿Dónde estudió? ¿Quiénes fueron profesores importantes?

-En la Universidad de Costa Rica. Tuve lo mejor, don Walter Antillón, don Daniel Gadea, don Gonzalo Castellón. Alguno por ahí decía que yo era como un meteorito porque aparecía y desaparecía. Pero yo fui mamá muy jovencita. Yo entré a los 17 a la universidad y a los 18 ya era mamá. Eso hizo que tuviera que complementar la vida universitaria. Mi primer esposo era abogado y estaba egresándose en ese momento.

-¿Tuvo una hija o un hijo? ¿Se hizo

abogado?

-Una mujer y es una maravillosa chef, una maravillosa bailarina.

-¿Cuántos hijos tiene?

-Tengo tres hijos. Mi hija Natalia, la del centro, está terminando Administración de Empresas y es Diseñadora Gráfica, com pletamente creativa. La mayor, que te dije que es chef y bailarina, se llama Daniela. Y Nicolás, que tiene quince años, y en este mo mento está interesado en todo, creo que pue de ser que opte por el Periodismo, e incluso el Periodismo Deportivo porque le encanta la estadística.

“Yo soy defensora por naturaleza”

-¿Cómo empezó su carrera en el De recho Penal?

-Hice una variedad de estudios. Yo tra bajaba como jefe de capturas para el Minis terio de Seguridad Pública. Hubo una causa muy particular en donde se detuvo a una persona que yo quería muchísimo, que en

10 Abogada penalista Alejandra Araya Chaverri
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

paz descanse, don Jorge Alfaro Bolaños, y en ese momento pedí un permiso sin goce de salario para ejercer esa defensa. Fue una causa muy vieja. Fue la causa que me defi nió.

-¿Lo suyo con qué tiene que ver exac tamente?

-Lo mío tiene que ver mucho con de fensas, yo soy defensora por naturaleza. Lo tengo en la piel. Lo que más acepto son delitos contra la vida, puede ser homicidios o tentativas. Por razones de la vida, tengo mayoritariamente que estar haciendo defen sa en delitos sexuales, puede ser abuso, vio laciones. Claramente, ejerzo las defensas, en algunas como representante.

-Hablemos del tema, ¿cómo se da en Costa Rica? ¿Qué le preocupa?

-Yo soy objeto y sujeto, y como esto se trata de una conversación, vamos a hablarlo en términos que se puedan entender. La ma yoría de las causas es por homicidios. Me encanta el nivel probatorio, el nivel enjui ciario.

“Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales”

-¿Hay muchas denuncias falsas de de litos sexuales?

-Es una epidemia la cantidad de denun cias falsas de delitos sexuales. Las razones y las motivaciones también pueden ser distin tas. En mi experiencia, he rechazado defen sas porque desde la primera lectura me doy cuenta que soy responsable de ese delito y yo eso no lo defiendo, porque, si no lo creo, no lo puedo defender. La vida y la libertad sexual son los bienes jurídicos por excelen cia. Cuando lo defiendo y, en mi experiencia que son muchas lunas ya, hablemos de 26 años, puedo contar que en una mano me ca ben las condenas que digo que fueron injus tas y con errores de interpretación y demás.

Antes teníamos estos mitos de que si es un delito sexual, ninguna víctima es capaz de mentir, pero eso es mentira. Estamos llenos de mitos. Pero, además, flaco favor sería mentir al decir que no habría mujeres que hicieran ese tipo de defensas, si tomamos en consideración la parte ideológica, la natura leza, la cultura de este país. A vos te acusan de una violación o de un abuso, y el 80 por ciento de las personas te acusan, te juzgan y asumen que eso es cierto. Aquí había una facilidad enorme para decirlo, pero también una dificultad para la defensa. ¿Por qué?

Porque veníamos diciendo esto de los mitos en cuanto a que si se ponía una denuncia, ya era cierto, y si es de un niño de donde proviene la denuncia, también, porque los niños no mienten. Ahora, de a poco, se viene dando una sentencia, y esto se viene dando en sentencias maravillosas, digo maravillo sas para la víctima, para el imputado, para el sistema, donde los requisitos para poder encontrar responsable con certeza absolu ta a la persona no es tan fácil ni tan alegre por la simple convicción de que escuché a la víctima decir y le creí porque vino se sen tó y lloró y como lo repitió casi igual como denunció, la otra persona es culpable. Se han venido a dar cambios maravillosos, que creo justamente en un debate que hay cosas

que no se pueden admitir y hay que prestar le atención porque la mayoría de las causas de las defensas, y en la mayoría también son menores los ofendidos. Y lamentablemente los ofendidos crecen creyendo que fueron abusados y no es así, solo que fueron instru mentalizados por una de las partes.

Victimización de los niños

-¿Hay una victimización ahí? ¿Tienen una carga emocional para toda la vida?

-Absolutamente. El simple hecho de crecer pensando que alguien cercano, al guien que te ama, alguien que te tiene que proteger, alguien que te tiene que formar, al guien que te tiene que amar y te hizo daño, y en este caso en uno de los aspectos de su libertad sexual, eso debe ser de terror. Es te rrorífico que el recuerdo no exista, porque como ya te lo dijeron tanto, como ya lo re petiste, como ya mentalmente se lo puede imaginar, es de terror. Sin duda que es una de las cosas más tristes, aunque siempre se denota esa afectación de la ausencia emo cional. Cuando una persona está relatando un hecho que no vivió, que no recuerda, que no siente en la piel, el relato es muy claro y eso se nota. Es una realidad costarricense donde culturalmente parece normal. Lamen tablemente se ha venido a abusar de la sede penal con denuncias con hechos falsos. No importa si es por pensión, no importa si te hiciste de otra novia, otro novio, y entonces, no quiero que tengas relación con nuestros hijos. Es terrible pensar, ni siquiera puedo hacer una lista taxativa de cuáles pueden ser las motivaciones, pero se da. He tenido la fortuna de poder estar ahí y decirte al día de hoy que hemos logrado que se pueda eviden ciar que esas denuncias son lo peor. No hay nada peor que te acusen de haber afectado la sexualidad de alguien. Es lo que más duele y de lo que más cuesta defenderse. Se destruye la persona. Yo he defendido estafas, delitos de toda índole, homicidios y ninguna acusa ción desintegra la humanidad de un indivi duo como la del abuso sexual, más si es un menor de edad que han puesto a denunciar. Es que no hablo de afectación, hablo de des integración, devastación total. La persona en su concepto deja de ser persona.

Un ejemplo brutal de lo grave que

está ocurriendo

-¿Y cómo ha cambiado con los años?

-Tengo 26 años de ejercer en materia penal y en los últimos 15 años en materia de delitos sexuales. Ha cambiado muchísi mo desde la judicatura, desde la sentencia, desde los jueces, desde cualquier instancia, y para bien. Pero siento que en la Fiscalía todavía falta un poco más y lo digo con mu cho cuidado porque no pertenezco a esa ins titución; entonces, es algo que yo creo que yo percibo; falta algún tipo de independen cia para los fiscales que llevan las causas. Por ejemplo, la mamá se está separando y el papá quiere ver a ese hijo porque lo ama. La mamá no deja verlo. El padre lleva días de buscar por todas las casas de la familia y no lo encuentra porque esa madre decidió que no lo puede ver porque “mamá se está separando de papá”. Te voy a hablar de un caso en concreto, típico, porque esa es la ruta caliente. La mamá va al juzgado de vio lencia doméstica y pide que le den medidas de protección porque el fulanito le dijo que era mala madre y un día me mandó un men saje, pero yo lo borré. Ella pide medidas de protección, pero que incluya a los hijos. El juez le dice que no, porque las medidas son contra él y a favor de ella. Como no le fun cionó, son de esas casualidades donde rauda y veloz se va a la fiscalía y dice que la hija le contó a la tía, a la abuela, a alguien muy cercano que su papá abusó sexualmente y ahí se puede asegurar que pasarán cuatro o cinco años sin que esa persona pueda ver a ese niño o a esa niña. Es así como sucede. Entonces, cuando digo que más independen cia para los fiscales es de fácil lectura por lo que está pasando. Te digo una cosa, en San José tenemos fiscalas valientes que piden un sobreseimiento y le caen rayos y centellas y salen en páginas de los periódicos porque el hijo va a quedar en manos del abusador, cuando no hay ninguna prueba del hecho. Son denuncias muy locas Entonces, hay una esquizofrenia narrativa brutal. He tenido ca sos espectaculares.

Miles de casos de alejamiento del

-Yo tengo seis meses de no ver a tres

do por el infierno sin ellos, sin poder besarlos, chinearlos, atenderlos, amarlos… -¿Y quién devuelve eso? Yo lo vivo esto todas las semanas desde los últimos 26 años de mi vida y lo digo con orgullo, pero me parte el alma. Pasa al tiempo y la persona que han acusado es absuelta y va a apela ción y se confirma. Podrá creer usted que la mayoría de las personas que yo he defendi do no recuperan ese vínculo y no porque no haya amor, sino es porque el miedo es tan grande que no se animan. He tenido papás que no se animan, después de aniquilarlos, por lo que yo le llamo padrectomía. Utilizan esas denuncias falsas para eliminar el linaje paterno o materno. Así como te estoy dicien do que hay denuncias falsas en contra de los hombres, hay denuncias falsas en contra de las mujeres. Se lo digo siempre en los Tri bunales cuando lo logro. Necesito un grupo de testimonios de piezas, que se intervenga que se investigue por abuso de patria potes tad, porque esos niños merecían estar cerca de su padre, de sus abuelos, de sus primos, que, además, es la parte más sana que tienen derecho a tener. El papá dice, “voy a espe rarme, no estoy listo” Porque lo acusaron de abuso, le da miedo que en la próxima lo acusen de violación. Pero él no puede hacer nada en contra de la persona que puso la de nuncia.

Denuncias contra psicóloga inescrupulosa

-Tenemos tres denuncias en contra de una psicóloga. Redacté una queja. Hemos estado investigando porque resulta que llevó un curso en ILANUD de abuso sexual siendo estudiante, ni siquiera se ha bía graduado como psicóloga. Incluso, tenemos una carta en la que ILANUD dice que ellos no forman expertos, ellos dan un curso de formación de peritos, pero ella sí se hace pasar por perito.

-Yo redacté una de las denuncias, de otro de los padres. Yo estoy solicitándole al Ministerio Público un proceso más serio a ver si los atestados que ella dice tener son verdaderos. Es un problema del Colegio de Psicólogos. Dice que es Experta en abuso sexual, pero definitivamente no lo es.

¿Qué provoca eso en una familia? ¿Qué provocan esas denuncias en una fa milia?

-Eso es completamente destructivo.

Creo que el Ministerio Público tiene que prestar mucha atención con respecto a estos peritos a dedo, diseñadores de pruebas. El caso que me interesa no tiene informes, no tiene una metodología, no son pericias y lo peor es que hacen conclusiones completa mente distintas a las que harían los forenses.

Entonces, uno dice, ¿qué pasa? Ves la forma en qué se va construyendo un camino per verso en el caso. Solo se dice que “me toca”.

El juez dice que el caso así no procede. En tonces esta “psicóloga” cambia el relato y dice que era la empleada doméstica del papá quien la toca, y como así tampoco procede, se van por un camino diferente y dicen que era que el papá se vestía de mujer. Son cosas terribles que no pueden pasar. Destruyen la vida de los niños. Cada realidad es distinta y cada juicio es distinto.

11

“Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales”

tos sexuales. Las razones y las motivaciones también pueden ser distintas. En mi experiencia, he re chazado defensas porque desde la primera lectura me doy cuenta que soy responsable de ese delito y yo eso no lo defiendo, porque, si no lo creo, no lo puedo defender. La vida y la libertad sexual son los bienes jurídicos por excelencia. Cuando lo defiendo y, en mi experiencia que son muchas lunas ya, hable mos de 26 años, puedo contar que en una mano me caben las conde nas que digo que fueron injustas y con errores de interpretación y demás. Antes teníamos estos mitos de que si es un delito sexual, nin guna víctima es capaz de mentir, pero eso es mentira. Estamos lle nos de mitos. Pero, además, flaco favor sería mentir al decir que no habría mujeres que hicieran ese tipo de defensas, si tomamos en consideración la parte ideológica, la naturaleza, la cultura de este país. A vos te acusan de una vio lación o de un abuso, y el 80 por ciento de las personas te acusan, te juzgan y asumen que eso es cierto. Aquí había una facilidad enorme para decirlo, pero también una di ficultad para la defensa. ¿Por qué?

Porque veníamos diciendo esto de los mitos en cuanto a que si se po nía una denuncia, ya era cierto, y si es de un niño de donde provie ne la denuncia, también, porque los niños no mienten. Ahora, de a poco, se viene dando una sen tencia, y esto se viene dando en

que escuché a la víctima decir y le creí porque vino se sentó y lloró y como lo repitió casi igual como denunció, la otra persona es culpa ble. Se han venido a dar cambios maravillosos, que creo justamente en un debate que hay cosas que no se pueden admitir y hay que pres tarle atención porque la mayoría de las causas de las defensas, y en la mayoría también son menores los ofendidos. Y lamentablemente los ofendidos crecen creyendo que fueron abusados y no es así, solo que fueron instrumentalizados por una de las partes.

Victimización de los niños

-¿Hay una victimización ahí? ¿Tienen una carga emocio nal para toda la vida?

-Absolutamente. El simple hecho de crecer pensando que al guien cercano, alguien que te ama, alguien que te tiene que proteger, alguien que te tiene que formar, alguien que te tiene que amar y te hizo daño, y en este caso en uno de los aspectos de su libertad se xual, eso debe ser de terror. Es te rrorífico que el recuerdo no exista, porque como ya te lo dijeron tan to, como ya lo repetiste, como ya mentalmente se lo puede imaginar, es de terror. Sin duda que es una de las cosas más tristes, aunque siempre se denota esa afectación de la ausencia emocional. Cuando una persona está relatando un he cho que no vivió, que no recuerda,

pensión, no importa si te hiciste de otra novia, otro novio, y entonces, no quiero que tengas relación con nuestros hijos. Es terrible pensar, ni siquiera puedo hacer una lista taxativa de cuáles pueden ser las motivaciones, pero se da. He te nido la fortuna de poder estar ahí y decirte al día de hoy que hemos logrado que se pueda evidenciar que esas denuncias son lo peor. No hay nada peor que te acusen de haber afectado la sexualidad de alguien. Es lo que más duele y de lo que más cuesta defender se. Se destruye la persona. Yo he defendido estafas, delitos de toda índole, homicidios y ninguna acu sación desintegra la humanidad de un individuo como la del abuso se xual, más si es un menor de edad que han puesto a denunciar. Es que no hablo de afectación, hablo de desintegración, devastación total. La persona en su concepto deja de ser persona.

Un ejemplo brutal de lo grave que está ocurriendo

-¿Y cómo ha cambiado con los años?

-Tengo 26 años de ejercer en materia penal y en los últimos 15 años en materia de delitos sexua les. Ha cambiado muchísimo des de la judicatura, desde la sentencia, desde los jueces, desde cualquier instancia, y para bien. Pero siento que en la Fiscalía todavía falta un poco más y lo digo con mucho cui

porque lo ama. La mamá no deja verlo. El padre lleva días de buscar por todas las casas de la familia y no lo encuentra porque esa madre decidió que no lo puede ver porque “mamá se está separando de papá”. Te voy a hablar de un caso en con creto, típico, porque esa es la ruta caliente. La mamá va al juzgado de violencia doméstica y pide que le den medidas de protección porque el fulanito le dijo que era mala ma dre y un día me mandó un mensaje, pero yo lo borré. Ella pide medidas de protección, pero que incluya a los hijos. El juez le dice que no, porque las medidas son contra él y a favor de ella. Como no le funcio nó, son de esas casualidades donde rauda y veloz se va a la fiscalía y dice que la hija le contó a la tía, a la abuela, a alguien muy cercano que su papá abusó sexualmente y ahí se puede asegurar que pa sarán cuatro o cinco años sin que esa persona pueda ver a ese niño o a esa niña. Es así como sucede. Entonces, cuando digo que más in dependencia para los fiscales es de fácil lectura por lo que está pasan do. Te digo una cosa, en San José tenemos fiscalas valientes que pi den un sobreseimiento y le caen ra yos y centellas y salen en páginas de los periódicos porque el hijo va a quedar en manos del abusador, cuando no hay ninguna prueba del hecho. Son denuncias muy locas Entonces, hay una esquizofrenia narrativa brutal. He tenido casos espectaculares.

-Yo tengo año y cuatro meses de no ver a tres de mis hijos y la he pasado mal. He pasado por el infierno sin ellos, sin poder besarlos, chinearlos, atenderlos, amarlos…

-¿Y quién devuelve eso? Yo lo vivo esto todas las semanas desde los últimos 26 años de mi vida y lo digo con orgullo, pero me parte el alma. Pasa al tiempo y la persona que han acusado es absuelta y va a apelación y se confirma. Podrá creer usted que la mayoría de las personas que yo he defendido no recuperan ese vínculo y no por que no haya amor, sino es porque el miedo es tan grande que no se animan. He tenido papás que no se animan, después de aniquilarlos, por lo que yo le llamo padrecto mía. Utilizan esas denuncias fal sas para eliminar el linaje paterno o materno. Así como te estoy di ciendo que hay denuncias falsas en contra de los hombres, hay denun cias falsas en contra de las muje res. Se lo digo siempre en los Tri bunales cuando lo logro. Necesito un grupo de testimonios de piezas, que se intervenga que se investi gue por abuso de patria potestad, porque esos niños merecían estar cerca de su padre, de sus abuelos, de sus primos, que, además, es la parte más sana que tienen dere cho a tener. El papá dice, “voy a esperarme, no estoy listo” Porque lo acusaron de abuso, le da mie do que en la próxima lo acusen de violación. Pero él no puede hacer nada en contra de la persona que puso la denuncia.

12
Abogada penalista Alejandra Araya Chaverri

REPUESTOS FAKAR S.A.

Hoy lloré por mis hijos, pero... ¡Hoy lloré de alegría!

Adriana Barboza Rojas, contratada vilmente por mi ex pa reja, con el objetivo de alejarme de mis hijos, es una psicóloga inescrupulosa, irresponsable, co rrupta, que valida denuncias fal sas.

Hoy es un día histórico en Costa Rica para quienes lucha mos por restablecer el vínculo con nuestros hijos, quienes sufren de las crueles técnicas de desparenta lización, obstrucción del vínculo, alienación parental y padrectomía o eliminación de la figura del pa dre en la vida de los hijos.

boza Rojas. Y vendrán dos acusa ciones más. Ya vienen de camino. Y falta la denuncia penal ante la Fiscalía de Probidad, Transparen cia y Anticorrupción, en la que denuncio penalmente a esta psicó loga, a seis funcionarios del PANI de Barrio San José de Alajuela y a la mamá agresora, alienadora y maltratadora.

Esto de hoy es solo una bata lla, pero de batalla en batalla ga naremos la guerra contra el odio, contra la sed de venganza, contra el maltrato infantil.

Cuando recibí el mensaje del otro papá que denunció a la psi cóloga Adriana Barboza Rojas me puse a llorar.

Lloré y lloré y lloré.

Después me reía solo, como loco.

Lloré de la alegría cuando supe que el Tribunal de Honor

Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica dio un paso al frente por la niñez costa rricense.

Hoy quedó al desnudo que la

Hoy, que el Tribunal de Ho nor del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica anun ció la suspensión de la psicóloga Adriana Barboza Rojas, por tres años, nos ponemos de pie por la niñez costarricense.

Mi lucha ya no solo es por mis hijos. Ya mi lucha es por mi les de niños alejados del papá o alejados de la mamá de manera injusta y arbitraria.

Falta mi juicio contra ella. Falta mi primer juicio contra la inhumana psicóloga Adriana Bar

Escuchen o lean señores y se ñoras del PANI: ¡Alejar a un hijo de su papá es maltrato infantil!

Estudien la legislación. De jen de renunciar a sus deberes. ¡No permitan que mis hijos sigan siendo maltratados, descuidados y agredidos! Pongan en práctica la autoridad que tienen.

Hoy tengo más fuerzas que ayer para seguir luchando por mis hijos.

Esta es la lucha más impor tante de toda mi vida.

Siempre con el mejor servicio y calidad para la provincia de Limón Le ofrecemos amplio inventario en repuestos para vehículos de modelos recientes en todas las marcas. Teléfonos: 2710-3838/2710-3939 Calidad en Precio y Garantía Servicio Espress E-mail: fakarsa@hotmail.com Estamos para servirle: 150 metros oeste de Soda Buenos Aires, Guápiles. Ruta 32. t Psicóloga Adriana Barboza Rojas fue suspendida tres años del ejercicio profesional por validar denuncias falsas de abuso sexual.
del
psicóloga

Una limonense al frente de JAPDEVA

El Guapileño

Para los limonenses, JAPDE VA es una institución, sinónimo de educación, caminos, salones co munales, canchas de futbol; apo yo al emprendedor y la máxima Autoridad Portuaria en el Caribe; y como lo replican muchos, JA PDEVA es Limón. Sinceramente nuestras municipalidades limo nenses no alcanzarían ni la mitad del desarrollo que tienen en estos mementos, sin el apoyo de JAP DEVA.

En días recientes durante la apertura de la Temporada de cru ceros 2022-2023 conversamos con la nueva presidenta de JAPDEVA, señora Sussy Wing Ching.

La MSc. Sussy Wing Ching, es una mujer ejemplo de lucha y perseverancia, modelo de la mujer limonense.

Ella nos cuenta que tiene ape llidos de origen chino, es una di versidad muy rica, en la cultura limonense. Resulta que mis papas son chinos, pero no completamen te. Mis abuelas, tengo una abuela que en paz descanse, era costarri cense, mi otra abuela era nicara güense y mis dos abuelitos eran originarios de china.

Crecí en Cieneguita, conocido como barrio Cristóbal Colón.

La primaria la realicé en la es cuela Rafael Iglesias Castro y es tudié mi secundaria en el Colegio Diurno de Limón, pero me gradué en el Colegio Nocturno de Limón, porque desde pequeña he sido una mujer muy esforzada, tuve que es tudiar y trabajar. Gracias a Dios he salido adelante con mucha honra

Es Máster en Administración de Negocios, graduada con men ción de honor y Licenciada en Administración de Aduanas de la Universidad Metropolitana Castro Carazo.

Es funcionaria pública de ca rrera, con 14 años de ejercicio profesional, en donde ha desempe ñado diferentes cargos, entre ellos de profesional de ingresos con especialidad en Gestión Aduanera en el Departamento Normativo de la Aduana de Limón del Servicio Nacional de Aduanas del Ministe rio de Hacienda. Asimismo, posee una larga e importante trayectoria realizando las acciones pertinentes en el mantenimiento de un sistema adecuado de control interno en la

Administración Pública, que pro mueva la facilitación del comercio y el cumplimiento de la obligación tributaria aduanera, resolutora de gestiones en materia de regímenes aduaneros y sus procedimientos, presentados por auxiliares de la función pública, todo de la mano con la normativa vigente.

Vida laboral

Inicié a trabajar en agencias de aduanas, varios años, trabajé en una naviera y posteriormente me trasladé a la aduana; donde, he tra bajado como profesora, en la adua na de Limón. He impartido cursos de logística, Aduanas, Recursos Humanos en su momento, Comer cio Internacional.

La MSc. Sussy Wing especia lista en el área de logística, termi nales portuarias, aduanas y comer cio exterior; el cual, ha puesto a disposición de la comunidad limo nense, fungiendo como docente en la Universidad de Costa Rica y el Colegio Universitario de Limón.

Realmente me ha gustado mu cho el dar clases.

Hasta hace poco era regido ra en la Municipalidad de Limón, porque siempre me ha interesado el bien social de mi querida pro

vincia de Limón, mi carácter me ha impulsado a ayudar a las per sonas.

Reto en JAPDEVA

El plan de la nueva presidencia ejecutiva de JAPDEVA, es termi nar el proyecto de transformación estipulado por la Ley 9764, desde el inicio de gestión iniciamos un diagnóstico de la situación de JA PDEVA, revisando los estados fi nancieros, la situación con los em pleados. De ahí parto como nueva presidenta a tomar las acciones pertinentes y necesarias, que ade más están estipuladas por ley.

A partir de esta etapa de diag nóstico, nosotros podemos pensar en una modernización que va más allá de lo propuesto hasta ahora, recordando que JAPDEVA tiene dos puertos. Japdeva no solo se de dica a la administración portuaria, sino que también a la parte de de sarrollo, manejo del Canon APM, administración de los canales y limpieza de los mismos y muchas otras obras más.

Nosotros requerimos una ver dadera logística interna de la va loración de puestos para hacer y lograr el sano equilibrio financiero de la institución.

Los pro y contras de la pensión alimentaria

el COVID-19; y entonces di cho monto es imposible de sol ventar; motivo que da pie para que se imponga una orden de apremio corporal, y este apre mio puede tener una duración de hasta 6 meses en contra del progenitor, así solo le hayan he cho falta pagar ¢100 colones de la mensualidad. Una situación como esta, repercute negativa mente en el obligado, ya que a raíz de dicho apremio puede perder su empleo y, por ende, tampoco pueda cumplir con la deuda al beneficiado.

La pensión alimentaria se carac teriza por ser una obligación de los padres y un derecho de los menores de edad que cubran las necesidades básicas tales como educación, alimentos, vivien da, entre otros. Por esta razón, quien está facultado a solicitarla es el padre o madre que ejerza la guarda y crianza de los menores

La pensión alimentaria se regula por medio de la Ley N°7654, la cual es eficiente en defender los derechos de los afectados; y por consiguiente, estos rubros se cancelen en to talidad y puntualidad.

No obstante, a pesar del fin medular que esta ley tiene, cabe destacar que existe un lado con troversial. Esto se debe a que esta ley es tajante con el deudor ya que, este se puede verse afec tado, ya sea por montos altos a pagar, el grado de desempleo o casos de fuerza mayor como

De ahí nuestra gran pre gunta -¿Por qué no es inconsti tucional este proceso, ya que se está violando el principio de no prisión por deudas? Ante dicha problemática, muchos intentan defenderlo comentando que, en realidad, no se envía a prisión, sino que se hace un apremio corporal. En mi opinión este argumento no tiene sustento, ya que básicamente tiene la misma esencia bajo otra frase gramati cal.

No obstante, se compren de este tipo de medida ya que existe una obligatoriedad de alimentos al menor, y a la vez un alto desinterés en cumplirla.

Es interesante y trascendental buscar soluciones con proyec tos de ley, que puedan ejercer el cumplimiento de la pensión, sin afectar la misma, logrando buscar que no se perjudique las horas laborales del deudor. Así no se delimita los ingresos y la deuda podría solventarse sin ningún problema, cumpliendo con lo trascendental: el alimen to de menores de edad.

8 Sussy Wing Ching
Lic. Walter Starling Badilla Mi MSc. Sussy Wing Ching es la nueva presidenta de JAPDEVA. Una limonense de cepa, trabajadora y esforzada, por el bienestar de la comunidad limonense.
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com

Celebremos nuestras raíces 61 años de creación del Instituto

Costarricense de Tierras y Colonización (ITCO)

El Guapileño

El 14 de octubre se conme mora los 61 años de creación del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), la institución que fue pio nera en Costa Rica en llevar la paz social a los agricultores y campesi nos. Cumplidos 140 años de la lle gada de la noticia de independen cia a Costa Rica, el 14 de octubre 1961 nació el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), mediante la Ley 2825, para procurar la justa distribución de la tierra, apoyar la producción y mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la tie rra.

Según la compilación históri ca “ITCO-IDA-Inder: Una expe riencia con historia”, una publi cación realizada por el Inder con apoyo de la FAO, se indica que:

“El Instituto de Tierras y Co lonización, ITCO, fue una institu ción fundamental para el desarro llo costarricense durante los años sesenta, en el esplendor de la Se gunda República.

Como bien lo cita Emma Gamboa, en la obra de Fabián Do bles “El Sitio de las Abras”, cuan

do dice: ‘Pioneros de hacha y ma chete despejaron selvas, roturaron campos incultos y a la montaña

arisca le abrieron la entraña y la hicieron maternal y habitable. En esa aborigen experiencia se arraiga

nuestra heredad: el amor a la liber tad, el decoro y la índole pacífica del pueblo costarricense.’”

Al ITCO le correspondió tra bajar por una justa distribución de la tierra y su productividad, elevando la condición social del campesino y haciéndolo partícipe y consciente del desarrollo agro pecuario de la Nación. Institución insigne que contribuyo con la paz social, sui generis, en el contexto latinoamericano.

Durante sus 21 años de vida el ITCO logró entre otras cosas asen tar a 1.222 familias en 11 colonias para un área total de 35.412 hectá reas, entre los años 1962 y 1966. Además, entre los años 1966 y 1969 se entregaron cerca de 2100 títulos de propiedad. Y para el pe riodo entre 1970 y 1976 formaron cerca de 17 empresas comunales especialmente cooperativas en 6.500 hectáreas, beneficiando a 517 familias, entre otros de sus logros. Datos suministrados Capí tulo: La Reforma Agraria en Costa Rica 1942- 1976. Mitchel A. Se ligson (p. 68).

Para el Presidente Ejecutivo

del Inder, Eduardo Robert: “La invaluable función de reforma agraria que desempeñó el ITCO constituye la raíz del INDER cuyo enfoque actual se centra en el De sarrollo Rural Territorial”.

Posteriormente, para aten der la problemática de los asen tamientos campesinos y brindar mayor seguridad económica a la institución, es que nace el Insti tuto de Desarrollo Agrario (IDA), mediante la Ley No. 6735 el 29 de marzo de 1982. Posteriormente es en el año 2012 el IDA se transfor mó en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) para atender muchas otras necesidades del desarrollo rural territorial de Costa Rica, jus tamente este 2022 el Inder cumple 10 años de su creación, pero con una historia, como hemos visto, llena de muchos retos, cambios y logros importantes.

Indudablemente, recordar nuestras raíces se hace hoy más que nunca necesario para pensar una Costa Rica Rural más justa, más integral y mejor desarrollada.

Le invitamos a recordar nues tra historia, en este video de los archivos del Inder sobre la entrega de los primeros títulos de la co lonia agropecuaria de Batán, por parte del entonces Presidente de la República, Francisco J. Orlich:

https://www.inder.go.cr/noticias/ multimedia/videos/DocumentalITCO.mp4

Instituciones unidas entregan semillas criollas en territorios indígenas

t Se busca favorecer el uso, intercambio y desarrollo de semillas accesibles a la agricultura familiar y a las comunidades locales mediante un esfuerzo interinstitucional t Las semillas en los sistemas alimentarios indígenas representan la vida y los derechos humanos, además constituyen la garantía de una alimentación adecuada para las poblaciones indígenas

Prensa MAG

Para El Guapileño

La Oficina Nacional de Se millas (ONS), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la Comi sión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), la Mesa Nacional Indígena y el Pro grama Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO se unen para en tregar semilla sexual (materiales acriollados de arroz y variedades mejoradas de maíz y frijol), ase xual (yuca, plátano y camote) y semillas de polinización abierta provenientes del banco de germo plasma del CATIE a las organiza ciones indígenas y de mujeres en los territorios.

El proyecto “Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adap tativa y resiliente” fue formulado por la ONS para articular el trabajo interinstitucional, e impulsado con recursos del Fondo de Adaptación. Tania López Lee, directora ejecu tiva de la ONS, indicó que para la Oficina ha sido estratégico, en riquecedor y potenciador, enlazar con estas instituciones para tener un mayor alcance y poder apoyar a los territorios.

“Por ejemplo, trabajar con el INTA en la regeneración y repro

ducción de materiales tradicio nales que fueron reubicados en lugares donde se producían an teriormente, los cuales presentan características de adaptación muy favorables y que requieren menor uso de insumos químicos”, señaló la directora ejecutiva de la ONS.

Personas agricultoras de los territorios indígenas Alto Comte Burica, Boruca, Térraba, Ujarrás, Salitre, Rey Curré, Cabagra, Chi na Kichá, Maleku, Zapatón, Tala manca cabécar y bribri, recibieron semillas acriolladas y variedades mejoradas cumpliendo los están

dares de calidad para fortalecer sus sistemas productivos y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de sus comunidades.

También, se logró promover una agricultura adaptativa y res iliente al clima, que favorezca el desarrollo de un sector semilleris ta formal e informal, impulsando para este último sector una mayor accesibilidad para las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y fomentando una diversificación de los sistemas agroalimentarios.

“Nos llena de satisfacción ser parte de este proyecto que busca dotar de semilla de calidad a per sonas productoras en territorios indígenas y agricultoras quienes son parte muy importante de nues tro trabajo en Fundecooperación. Además, el proyecto contribuye con varios ODS muy especial mente con el ODS #2, al favore cer la permanencia de los sistemas agroalimentarios familiares con productos básicos para su dieta, respetando en todo momento las prácticas ancestrales. Todo esto favorece el desarrollo sostenible del país, siempre pensando global y actuando local, sin dejar a nadie atrás”, comentó Marianella Feoli, directora ejecutiva de Fundecoo peración para el Desarrollo Soste nible.

Laura Ramírez, jefa del De partamento de Transferencia del INTA, aseguró que los sistemas de semillas de las personas agri cultoras indígenas se caracterizan por su gran biodiversidad y por promover la distribución gratuita de semillas y conocimientos entre

la población. El INTA promueve el rescate y conservación de la semi lla por medio del refrescamiento y limpieza de los materiales con la finalidad de contribuir con la segu ridad alimentaria y la sostenibili dad de los sistemas de producción.

Los sistemas de semillas de las personas agricultoras aumen tan la resiliencia de los sistemas alimentarios frente al cambio cli mático, las enfermedades y plagas. Asimismo, las semillas criollas locales constituyen un patrimonio biocultural de gran riqueza para la población y los sistemas agroali mentarios.

“Las semillas criollas son la base de la agricultura y alimenta ción, y poseen un gran valor nu tricional y sociocultural. Por lo tanto, es transcendental fortalecer el conocimiento de las personas de la agricultura familiar y comuni dades locales, sobre las diferentes técnicas para su selección, conser vación y reproducción, y así prote ger las especies locales que hay en el país y que constituyen un patri monio biocultural de gran riqueza para estas poblaciones y para nues tros sistemas agroalimentarios”, dijo Andrea Padilla, representante asistente de la FAO en Costa Rica.

Las semillas en los sistemas alimentarios indígenas representan la vida y los derechos humanos, además constituyen la garantía de una alimentación adecuada para las poblaciones indígenas en el ejercicio de su autodeterminación, permitiendo el intercambio comer cial y trueque para la distribución entre sus comunidades.

9
Los diferentes nombres y sus logotipos que a través de la historia ha tenido esta importante institución. Programa Consolidación de Colonias, Colonia Coto Brus, Instituto de Tierras y Colonización (ITCO).

Los grupos, Danzas costarricense del Colegio Técnico Profe sional

Pococí,

cual está conformado por profesoras de

lanaron

36 años al servicio del pueblo guapileño

Almacén San Francisco celebra en grande

El Guapileño

Los días 14 y 15 de octubre, estuvie ron llenos de alegría y gratitud con la ce lebración del 36 Aniversario de Almacén San Francisco.

El almacén está cumpliendo 36 años de existencia y los celebró en grande con los guapileños, con diversas actividades como talleres gratuitos de manualidades y huertas en casa, abiertos al público ge neral.

Se contó con la presencia de dos gru pos de baile folklóricos el grupo de danzas costarricense del Colegio Técnico Profe sional de Pococí, el cual está conformado por profesoras de la institución y el Grupo de Damas Sueños del Caribe. Adicional a eso, los asistentes degustaron la tamalea da, bocadillos y el queque de celebración, el día sábado 15, en donde los más peque ños compartieron con la payasita.

Las actividades de celebración de aniversario se dieron en el nuevo local de Guápiles, que fue reinaugurado el 21 de noviembre 2018, después del incendio su frido en el 2017.

Como lo definen sus propietarios, so mos la familia guapileña y por eso, siem pre tratamos de ofrecer buenos precios y la atención esmerada de nuestro personal; que son parte de del quehacer diario del almacén.

Varios colaboradores acompañaron la actividad y expusieron sus productos y

a los asistentes.

10
servicios
Almacén San Francisco celebró a lo grande sus 36 años sirviendo al pueblo guapileño y la provincia de Limón.
Don
Dianey Cerdas Fallas, en compañía de la regidora,
Marilú Ballestero Cruz y Stephanie Cerdas Marchena, muy
agradecidos
con Dios
y el
pueblo guapileño.
de
el
la institución y el Grupo de Damas Sueños del Caribe, enga-
la actividad con excelente presentación.

CORFOGA gestiona la creación del Día mundial de la Carne Bovina Sostenible

t Ganadería costarricense tiene condiciones para liderar declaratoria a nivel mundial.

La ganadería costarricense produce de manera sostenible con el medio ambiente, un 18% de los bosques del país se encuentran en las fincas ganaderas, favorecien do así la fijación de carbono y brindando servicios ecosistémicos como corredores biológicos y pro tección de aguas.

Este y otros logros moti van a la Corporación Ganadera (CORFOGA) a lanzar la iniciativa de crear el Día mundial de la Carne Bovina Sostenible y solicitar a las autoridades de gobierno elevar la solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agri cultura y la Alimentación (FAO).

La Junta Directiva de CORFOGA argumenta que el sec tor ganadero costarricense muestra notables avances en la aplicación de buenas prácticas productivas y que los productores ganaderos son los que más bosques tienen en sus fincas contribuyendo con la políti ca de carbono neutralidad.

Desde programas como el de Acciones de Mitigación Nacional mente Apropiadas (NAMA por sus siglas en inglés), se destaca que el sector ganadero captura casi 3 ve ces más gases efecto invernadero de lo que emite y desde organis mos como el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) se indica que los ganaderos costa rricenses tienen más de 20 millo nes de árboles dispersos en potre ros, y que cuidan el 18% del terri torio nacional en bosques, fuera de los protegidos por el estado.

Luis Diego Obando, director ejecutivo de la Corporación mani fiesta que el sector ganadero está totalmente comprometido con el programa de carbono neutralidad y por ende orientado a una produc ción de carne sostenible en bene ficio del país en general como del consumidor en particular.

Con estos logros y los pro gramas que actualmente se están impulsando desde la Corporación es que consideramos que podemos liderar la iniciativa ante la FAO, señala Obando.

Marilyn Vasquez, directora de Proyectos de la Corporación resal ta por su parte los programas que

te, orientados a promover fincas amigables con el ambiente.

Desde la Corporación se im pulsan los proyectos de Escuelas de Campo, Fomento Silvopastoril Sostenible, Adaptación Basada en Ecosistemas, la Norma Técnica de carne libre de deforestación entre otros, que propician la adopción de prácticas de ganadería sostenible, añadió Vasquez.

Para el 2023 se iniciará un se gundo proyecto en asocio con la Unión Internacional para la Con servación de la Naturaleza (UICN) que busca el fortalecimiento de capacidades en el productor, espe

Proyecto Objetivo

cialmente a mujeres dedicadas a la ganadería para el manejo efectivo de las áreas protegidas y de con servación.

En Costa Rica se produce de la mano con el medio ambiente, por lo que desde la Corporación Ga nadera se considera relevante esta blecer el Día Mundial de la Carne Bovina Sostenible.

La iniciativa de la Junta Direc tiva se gestiona ante las autorida des del Ministerio de Agricultura y Ganadería de manera que se pueda presentar de manera oficial la ges tión ante la Organización de las Na ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Escuelas de campo El proyecto tiene el objetivo de aplicar la metodología de Escuelas de Campo en 20 fincas ganaderas, seleccionadas de las fincas del Proyecto Piloto Nacional de Ganadería Baja en Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para ser fincas modelo. El proyecto favorece el proceso de extensión a través de la trasferencia de tecnologías al productor. Buscando incrementar la capacidad empresarial de las fincas ganaderas, así como la incorporación de tecnologías NAMA.

Proyecto Silvopastoril Fomentar la implementación de sistemas sostenible silvopastoriles en las fincas ganaderas, para incidir en los procesos de descarbonización y en la diversificación de los agroecosistemas.

Norma técnica de Busca establecer los requisitos para la carne libre certificación de carne bovina producida de deforestación en sistemas de pastoreo y libre de deforestación. Certificando un producto diferenciado a nivel de mercado nacional e internacional.

Proyecto Adaptación

Proyecto financiado con fondos Basada en Ecosistemas internacionales. Se desarrolla en la zona con UICN Huetar Norte y la Región Atlántica y busca la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en la ganadería.

Proyecto Enlazando El Paisaje Centroamericano. UICN

Proyecto que se estaría implementando en el año 2023, en asocio con la UICN, con fondos internacionales, en beneficio de productores de la región Huetar Atlántica. Busca lograr el fortalecimiento de capacidades en el productor para el manejo efectivo de las áreas protegidas y de conservación, en zonas donde se desarrolla la actividad ganadera.

11
Delicioso queque de 36 años de trabajo y dedicación de la El taller de huertas en casa, estuvo muy concurrido. Los más pequeños disfruta ron en grande con la Payasita Karito.
Franklin Cruz de Rosejo Comercial ofreció productos de limpieza, proveedor de Alma cén San Francisco.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.