Guapileno octubre

Page 1

En memoria de la pintora guapileña de la negritud

Amantes de la fotografía

PÁGINA 4

PÁGINA 5

Jóvenes exponen en Guápiles

Hasta siempre, doña Patricia

¢250

AÑO XXVI Número 283 - 2021

Don Gerardo Arturo Serrano Zúñiga

Gran ejemplo de superación t Don Gerardo Arturo Serrano Zúñiga es

un histórico dirigente sindical, dirigente muellero, dirigente comunal tanto en Limón como en Guápiles. Es un personaje que nació en Guápiles y creció entre Guápiles y Limón.

Nueva sucursal de Coocique en Guápiles

Coocique dice presente en Guápiles PÁGINA 6

A productores de arroz de Pococí y Matina

Entrega de insumos agrícolas PÁGINA 10


2

Pan de amor

El pan de La Soley

Por Florybeth Solís Q.

Canelones rellenos

“Por sus frutos los conoceréis”

Use canelones precocidos o cocinados en agua hirviendo como los que así lo indica en el paquete. No deben quedar muy suaves porque luego irán al horno.

(Lucas 6.43-44)

Creemos en un Cristo vivo. Creemos en la resurrección. Por eso siempre hay luz en el paso por la muerte, aunque sea dolorosa para los que quedamos porque la ausencia física significa un cambio en la forma en que nos comunicamos con los que amamos. Para los creyentes debe ser la esencia, el fundamento de nuestra Fe: el camino a la vida eterna. A pesar del dolor, en la enfermedad y la muerte encontramos a Cristo y percibimos múltiples manifestaciones de la luz de la resurrección. Esa luz nos permite ver como nuestra huella sigue presente. Como trascendemos a través de nuestra familia y en nuestra comunidad. Hay personas que trascienden especialmente. Cuya vida no solo se manifiesta y sigue presente aún después de su muerte, sino que se convierte en parte de la identidad de un pueblo, porque son elegidos del Señor para esto. La luz que recibimos y mantenemos de la vida de don Víctor Soley es un ejemplo claro de esto. Guápiles es Guápiles por el “pan de la Soley”. Ese pan que va más allá de una panadería. Que significa calidez, amor, fe, caridad, solidaridad. Ese pan que luego se repartió entre los niños en una escuela primaria

Salsa para los canelones: Se cocinan juntos: Dos tazas de leche, un paquete de crema de espárragos o de brócoli. Una cajita de crema dulce. Dos tazas de caldo de pollo, o dos tazas de agua hirviendo más un consumé de pollo. Un atún escurrido y desmenuzado.

que refleja diariamente esos valores en cumplimiento fiel de las enseñanzas de San Agustín: este es el “Pan de la Soley” amasado con amor a Cristo por don Víctor y su familia. Así trasciende su vida y nos ilumina el camino hacia la resurrección. A través de un comercio nos regaló identidad y abrió las puertas de su casa para dar un hogar a miles de niños que son alimentados con el pan de la Soley: el

Relleno: Tres tazas de florcitas de brócoli bien pequeñas se agregan a un sofrito de media barrita de margarina, una taza de cebolla picada, tres cuartos de taza de la salsa anterior, un cuarto de kilo queso Cheddar o semiduro blanco, doscientos gramos de jamón ahumado picado, media cucharadita de sal, un cuarto de cucharadita de pimienta. En un pyrex se ponen dos o tres cucharones de salsa. Se rellenan los canelones y se van poniendo en el pyrex. Se bañan con la salsa y luego se rocían con queso. Se llevan al horno para que derrita el queso y dore un poquito.

amor a Dios y al prójimo. Gracias al Señor por la vida de Don Víctor que nos alimentó el alma y permanece en el corazón de este pueblo y de cada uno de los que tuvimos la bendición de ser tocados por Dios a través suyo. Descanse en paz porque el “Pan de la Soley” sigue aquí. Colaboración: Carolina Muñoz Solís

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484 Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

En memoria de la pintora guapileña de la negritud

Hasta siempre, doña Patricia Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Fotos Pintores de Limón de Camilo Rodríguez Chaverri

Recientemente falleció nuestra querida y destacada pintora guapileña, doña Patricia Erickson. Doña Patricia adoptó a Guápiles en el corazón. Nació el 7 de enero de 1948, en Filadelfia, Pennsylvania. Llegó a Costa Rica en 1989. La belleza del Caribe la atrapó. Al principio vivió en Moín y después a las orillas del Río Blanco, en La Marina de Guápiles, Pococí. Aunque nació en América del Norte, vivió en Guápiles durante más de treinta y cinco años. En más de una ocasión, la visité en su casa, allá por Río Blanco. Su obra pictórica está llena de los colores de nuestra región. Empezó a pintar porque sus amigos en Estados Unidos le pedían que escribiera sobre su experiencia aquí y fueron saliendo pinturas en lugar de cartas. La cultura de Limón tenía en doña Patricia a una gran expositora de su riqueza y su diversidad. Era una gran persona, cariñosa, amable, dulce y buena. Vivirá por siempre en nuestros corazones. ¡Que descanse en paz, doña Patricia!

Doña Patricia Erickson en compañía de su esposo, Brian y su amiga Tere, mostrando una de sus obras.


3

Jóvenes guapileños amantes de la fotografía

Exponen su obra de Guápiles

El Guapileño

Los jóvenes guapileños, Javier Herrera Montenegro y Fernando Fallas Chaves, son fotógrafos y realizaron la primera exposición de su obra fotográfica sobre la visión de Guápiles. Javier trabaja en la crepería Esquina 66, con sus padres: Francisco Herrera y Alejandra Montenegro. Fernando Fallas trabaja para Amazon. Ambos descubrimos que teníamos una secuencia de fotos desde las 5 de la mañana hasta el atardecer y decidimos exponerlas, son 11 fotos de Guápiles desde la mañana hasta el atardecer, una del volcán Arenal de Fernando, otra de la Iglesia Católica de Guápiles; y una colección de texturas y colores de

Guapileños presenciaron su obra en la apertura, este 22 de octubre. Su exposición estará abierta hasta el 6 de noviembre, en horario de 3 pm a 8 pm, de lunes a sábados, en Crepería Esquina 66.

la Feria del Agricultor de Guápiles, nos indicó Javier Herrera. Desde El Periódico El Guapileño les deseamos éxitos y

felicitamos por este aporte cultural, a estos dos jóvenes guapileños y emprendedores. Estará abierta al público

Los jóvenes guapileños, Fernando Fallas Chaves y Javier Herrera Montenegro, son fotógrafos y realizaron la primera exposición de su obra fotográfica sobre Guápiles.

desde este 22 de octubre hasta el 6 de noviembre, usted puede visitarla en horario de 3 pm a 8

pm, de lunes a sábados. Domingo estará cerrado. En Crepería Esquina 66.


6

Nueva sucursal de Coocique en Guápiles

Coocique dice presente en Guápiles El Guapileño

Fotos Eduardo Solano

El 27 de setiembre, se dio la inauguración de la sucursal de Coocique en Guápiles. Es la número 23 de esta cooperativa. Coocique, es una cooperativa que nace en San Carlos en el año 1965, desde entonces su cartera de clientes y servicios ha crecido llegando a colocar el 40% de la oferta de financiamiento del sector productivo del país. El gerente general, señor Mario Arroyo Jiménez, manifestó detrás de esta inauguración de Coocique hay un gran esfuerzo y hermanamiento con la organización de ADEPO, ahora ADECA; y principalmente en la persona de don Salvador Saborío, quien desea que la semilla del cooperativismo este en toda la provincia de Limón. Según la prensa nacional, se dice que en Costa Rica hay cerca de 400 mil personas desempleadas, se imaginan cuantas empresas

de 10 personas pueden nacer para darle trabajo a esas 400 mil. Es por eso, que en Coocique queremos acompañar a todos los productores y a los que saben hacer negocios, que hagan negocio con nosotros y poder generar tantas empresas como hagan falta como para que no haya nadie desempleado. Esa es la meta de Coocique colaborar para crear nuevos trabajos. El fuerte de nosotros es ayudarle al productor, hay gente de mucha historia, que sabe de ganado, transporte y agricultura, de muchos años de experiencia y Coocique quiere acompañarlos y aquí estamos presentes… El señor Luis Allan Alfaro, director Comercial, comentó la principal diferencia de Coocique respecto a otras organizaciones financieras es: “Creemos en el desarrollo de nuestros asociados a través del crédito productivo, somos la única entidad cooperativa que tiene una cartera de crédito diversificada y enfocada en el apoyo al productor costarricense”.

La corta de la cinta en la inauguración de sucursal Coocique Guápiles, estuvo a cargo de gerente general, señor Mario Arroyo Jiménez en compañía de la señora Nuria Lizano Molina, presidenta del Consejo de Administración.

Coocique se afianza en Guápiles, Ubicado 25 metros este de Correos de Costa Rica. Contiguo a tienda Fiorella.

Invitados especiales y público presente celebraron y dieron la bienvenida a Coocique en Guápiles.\

El señor Salvador Saborío, manifestó su complacencia de la llegada de Coocique Guápiles y expreso sus mejores deseos.


Especial sobre productores de arroz

¢250

AÑO XXVI Número 283 - 2021

Dra. Esther Matthews

Gran luchadora social de Siquirres La Doctora Esther Matthews ha desarrollado una gran labor social en su comunidad, Siquirres.

Carlos Arias

Central de Mangueras evoluciona con los clientes


2

Ingeniero Fernando Araya

“Es una satisfacción trabajar en pro del país y del sector agrícola” t Don Fernando Araya es el nuevo Director Ejecutivo de CONARROZ. Fue el director del Servicio Fitosanitario del Estado, y antes ya había sido director ejecutivo de CONARROZ. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuéntenos un poco de su vida. ¿Dónde creció, dónde nació? -Un gusto. Soy oriundo de Orotina, tengo 36 años, soy ingeniero agrónomo, soy egresado del Instituto Tecnológico de Costa Rica. -¿Hizo la escuela y el colegio en Orotina? -Correcto, la primaria y la secundaria en Orotina; después, dos años en Cartago, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y terminé en San Carlos, en Santa Clara. De ahí pasé a trabajar en piña y banano; luego, fui asesor del despacho ministerial, en el MAG, y de ahí a CONARROZ. Posteriormente, trabajé en el Servicio Fitosanitario del Estado. -¿Qué significa esta nueva etapa de su vida? -En la primera fase, cuando estuve un año como director, previo a eso estuve trabajando con la Corporación Arrocera Nacional el modelo de costos. La primera vez, estuve ayudando con el tema de desabasto; se desarrolló un proyecto en un año y se dejó en proceso la reestructuración y ajuste. Muchos proyectos no se terminaron por atender el llamado a aportar como profesional en el cargo de director del Servicio Fitosanitario, y regreso ahora a darle continuidad a ese proyecto y a un sector que es muy importante para el país.

“Crisis de los arroceros por una bacteria” -Estamos haciendo esta entrevista en la Zona Sur del país. Yo he pasado 7 días aquí, en el sur, haciendo entrevis-

tas a productores en Golfito en Osa, en Corredores, y me impacta que están perdiendo 4 mil millones de colones por culpa de una bacteria. Le tocó a usted la primera junta directiva presencial como director ejecutivo. ¿Qué piensa de esta actividad aquí en Ciudad Neyli? -La situación que ha estado viviendo el sector arrocero como sector agrícola y en especial los compañeros de la zona sur ha sido particular. Toda la agricultura se ve enfrentada a condiciones climáticas de plagas, de insumos, de logística y procesamiento; sin embargo, siempre se dan casos particulares. En este caso, la región Brunca ha pasado por una condición climática que desfavoreció las condiciones óptimas y permitió que un patógeno se levantara y generara un daño como no se había visto en el pasado. -¿Fue por picos de precipitación? -Hay varios factores, pero, efectivamente, los picos de lluvia en el momento específico de floración, junto con las condiciones de alta temperatura, favorecieron la multiplicación de la bacteria. Los porcentajes preliminares de presencia y severidad de la bacteria son muy altos e históricamente no eran

de ese nivel. -Aquí estuvieron tres alcaldes el de Osa, el de Golfito, el de Corredores, y también el director ejecutivo de JUDESUR. ¿Se podrá conseguir una salida estatal, política y financiera para el sector, especialmente en la Región Brunca? -Vamos por varias acciones, las primeras son técnicas y de monitoreo para que no vuelva a ocurrir la situación, porque con las condiciones climáticas que se están dando, corren peligro, pero también estamos conscientes de la necesidad del productor de la Región Brunca de estabilizarse luego de esta pérdida tan significativa. Hay productores que perdieron 60 por ciento de sus inversiones, no solamente dejaron de ganar la utilidad, sino que también perdieron hasta parte de su patrimonio, y ahora tienen una deuda que deben enfrentar. Ahí entra una posible declaratoria de emergencia para poder disponer de apoyos o comprensión por parte de los entes crediticios.

“Hemos perdido muchos productores en pocos años” -Dos productores, Nelson Calderón y Alberto Miranda, cada uno, me habló de 150

millones de pérdida para él y su familia. ¿Puede significar esto perder más productores? Hace 10 años, teníamos 80 mil hectáreas de arroz; hoy son 33 mil hectáreas; hace 10 años, teníamos 1 500 productores de arroz, hoy solo 490; podríamos perder más por culpa de esta bacteria. -Definitivamente. Pero es algo en lo que nos vamos a ocupar, parte de los acuerdos y las metas que se establecieron en la reunión con los productores de la zona sur y las autoridades de la región, que es hacer todo lo que haya que hacer para que se mantenga la cantidad de productores este año y hacer un estudio para poder ver cuáles han sido los motivos de los que han salido y poder tomar acciones para que esto no continúe. Hace tres años, había muchos más productores. Es un porcentaje significativo el que ha dejado de sembrar en solo tres años y el panorama ha cambiado sustancialmente. Esto es algo que afecta a futuro al país por la seguridad alimentaria; no es que yo quiera decir que el país pueda producir el 100 por ciento del arroz, pero tiene que haber un porcentaje más importante por seguridad alimentaria y siempre hemos hablado que puede ser un 60 por ciento del consumo; es decir, un 60 por ciento de lo que se consume debe ser producido en Costa Rica.

“El sector arrocero se ha visto muy afectado por la falta de acceso al crédito” -Estamos escribiendo un libro sobre la producción de arroz en el país. Hay datos interesantes. En el año 2008, con el Plan Nacional de Alimentos, Costa Rica disparó la producción de arroz otorgando crédito. Tuvimos de nuevo 82 mil hectáreas. Algunos productores hablan de un agroquímico que pudo haber provocado un cambio en esta situación que se ha vivido en el sur por la bacteria. Es solo un ejemplo. Sé que es fundamental un mayor apoyo. Lo que requiere el sector productivo es que haya de verdad algunas condiciones que no existen para crecer. -En general, el sector agrícola pero en especial el sector arrocero se ha visto muy afec-

tado por la falta de acceso al crédito. Hoy es más fácil sacar un crédito para un carro que sacar un crédito para producción. Las tasas de interés aplicadas no son las mismas. Las casas comerciales tienden a ser las que dan el financiamiento. Lo que ocurre es que cada vez que se están dando estos eventos, como el de la bacteria, alguien queda debiendo, los dos compañeros que ahora están con una deuda, que no fue que dejaron de ganar sino que quedaron endeudados…

-Nelson Calderón y Alberto Miranda. -Esos dos ejemplos, posiblemente ellos vayan a tener un problema de no contar con acceso a un crédito por una casa comercial, para poder acceder a los insumos necesarios para volver a sembrar, porque si hay alguien valiente es un agricultor que, a pesar de todo, es un guerrero, vuelve a sembrar,a pesar de todo lo que le pasó. Es esencial el crédito para que su familia y la economía social se levanten. Definitivamente el tema de cómo accesar a un crédito seguro es vital, y también el tema de los seguros reales, que comprendan la realidad; un seguro para la agricultura no es como el seguro de un carro, sino que el clima no depende de nadie y urge que esos créditos y esos seguros sean acordes a las necesidades de los productores.

-¿Qué significa este reto en su vida, el ser director ejecutivo de CONARROZ? -Es un reto profesional el saber que se está trabajando en defensa de un sector en donde, como costarricenses, consumimos más de 46 kilogramos de arroz per cápita anual; entonces, esto es un impacto en 5 millones de habitantes. Es una satisfacción trabajar en pro del país y del sector agrícola.

-Sé que usted proviene de una familia de agricultores. ¿Qué produce su familia? -Mi familia ha estado en múltiples actividades, la directa ha sido la ganadería. Mis tíos y mis primos han sido arroceros, pero, por lo general, como familia, es la ganadería lo que nos ha ocupado.


3

Luis Gerardo Corea

Un defensor de la producción de arroz en Costa Rica…

t Don Luis Gerardo Corea ha sido el presidente de la Asamblea Nacional de CONARROZ. Hay quinientos productores de arroz en el país, generan 33 mil empleos y hay un modelo de fijación de precios que permite la existencia de estos productores. Se dicen mentiras, por ejemplo, que todo el arroz es importado y que costaría la mitad si se liberalizara el precio. Eso no es cierto: los importadores no bajan el precio a la mitad, ellos se dejarían esa parte como su ganancia. Estamos a favor de la defensa de los productores de arroz. Realizamos una serie de giras por las diferentes zonas productoras de arroz del país. Don Luis Gerardo Corea Martínez, quien ha sido el Presidente de la Asamblea Nacional de Productores de nuestro país, produce en Liberia, Bagaces, Filadelfia y Carrillo. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuántos años tiene? - Muchas gracias. Nací en Liberia, en Barrio Moracia. Me crié en Liberia toda mi vida. Estudié en la Escuela Ascensión Esquivel, y en el primer colegio de Guanacaste fui presidente del gobierno estudiantil. De ahí me trasladé a la Universidad Nacional y estudié Topografía. Luego, regresé a mi tierra a dar algo, porque toda la vida estuve enrolado con la siembra del arroz, con la agricultura. Tengo 66 años. Y tengo más de 40 años de producir arroz. Cuando yo era un muchacho, había más de dos mil productores. Todo el mundo producía arroz. Había parcelas grandes, medianas y pequeñas. Guanacaste era el principal productor de arroz, y aún lo sigue siendo, pero produce mucho menos que antes. Guanacaste, por sus condiciones, produce el mejor

directriz a los bancos, estos no la acatan. Antes se acataban las órdenes. Recuerdo una vez, que se vino una sequía grandísima y se perdió todo el arroz en Guanacaste. El presidente era Daniel Oduber y en una cadena de televisión dijo que rastreen todo el arroz y siembren sorgo. Ordenó a los bancos para que todo mundo sembrara. Se logró que el productor no perdiera. Se cancelaron las deudas y, junto con el seguro, se salió adelante. En ese momento, el INS sí tenía un seguro solidario, hoy no. Hoy es mercantilista. Con el Ministro de Agricultura estamos trabajando en un seguro especial para arroz. Por esa ponderación es que se paga a cinco años. Yo vi una persona que perdió 60 millones de colones y le indemnizaron 6 millones. Y tratan de hacer lo imposible para no pagar. No hay sensibilidad. Yo fui a hablar con don Miguel Aguiar a ver qué podemos hacer con el Consejo Rector de Banca para el Desarrollo. Llegamos a un acuerdo de una condonación de deudas y lograr una reforma del artículo 6, en el inciso v, de la Ley de CONARROZ, Ley 8285, para que se transforme en banca de segundo piso y pueda obtener el Sistema de Banca de Desarrollo y poder prestarle a los productores.

Ataque sistemático contra la producción de arroz en Costa Rica arroz de Costa Rica. Yo, por eso, estudié Topografía, porque veía las penurias que pasaba el sector productivo, el sector arrocero. Uno pasaba esperando a ver a qué hora llovía. Pero no teníamos una cuestión que ahora se da: hoy los ambientalistas son enemigos de la producción nacional. Se lo he dicho a varios ministros de Ambiente en más de una ocasión. Antes, nosotros cerrábamos un río y con tractor de oruga conectábamos y salvábamos la cosecha ante la sequía. Hoy no se puede poner ni una bomba de media pulgada porque uno va con las manos atrás, con grilletes. Eso siempre lo he peleado. Muchos ambientalistas que vayan a jugar a los parques nacionales. Muchos son enemigos de la producción nacional. Llegan al gobierno personas jugando de ambientalistas y no nos dejan trabajar. Uno sufre y se pone triste. Es triste perder una cosecha a pesar de que teníamos buenos seguros. Hoy es peor, porque el seguro de cosechas no es solidario. Se hizo de una manera solidaria, pero ahora es mercantilista. Es caro y te pagan el promedio de cosechas de cinco años. ¿Qué tiene que ver las cosechas de cinco años para asegurar? Lo hacen así para no pagar. No sé cuál es la confabulación que hay contra la producción nacional, si la producción nacional, la agricultura, es la base de nuestra democracia, es la base de la economía de Costa Rica. Ahí nació nuestro país, en la agricultura. -¿Dónde se produce arroz en este país y cómo son los productores? -En este momento, se produce en Guanacaste, que es la Región Chorotega; la Región Huetar

Norte, que es Upala, Guatuso, Los Chiles; la Huetar Atlántica, Pococí, Matina, Sarapiquí; la Brunca, Corredores, Golfito, Osa, y Pacífico Central, que es Parrita, Quepos.

Problemas de los productores de arroz -¿Cuáles son los problemas que aquejan a los productores de arroz? -La falta de apoyo gubernamental. En este momento, los ambientalistas nos tienen parados. No tenemos un montón de moléculas nuevas, en cuanto a insumos agrícolas modernos. Las moléculas nuevas no riñen con el ambiente. Tenemos muchos años de estar parados y trabajando con productos viejos, que no nos ponen a competir, mientras que otros países como Nicaragua tiene moléculas nuevas, al igual Panamá, el Cono Sur también. A nivel mundial, todo mundo trabaja con alta tecnología. -¿Cuál es el argumento? -Los ambientalistas lo que dicen es que nosotros debemos parar la producción. Ellos dicen que producimos efecto invernadero, que producimos gases, y no es así. Trabajamos de manera amigable con el ambiente, trabajamos en el ámbito biológico, a puro esfuerzo, con las uñas. -¿Qué piensa usted de la liberalización del precio del arroz? -Esa regularización es lo que nos está manteniendo, el tener un precio establecido. Don Renato Alvarado, el ministro de Agricultura, está con nosotros y trata de ayudarnos, pero lo tienen con camisa de fuerza. El MEIC, el COMEX y la Ministra de Planifi-

cación son los que están manejando esto y no le están informando las cosas al Presidente como son. Señor Presidente, le digo, lo invito a que venga a CONARROZ y se informe de cómo está todo aquí. Le solicité una audiencia y le explicamos cómo esta CONARROZ, lo invitamos a sentarnos otra vez. Nosotros podemos estar en una OCDE pero tenemos que defender los productos sensibles del país, la producción nacional. -Según la OCDE, en un informe, Costa Rica tiene 19 productores y en realidad son 500. ¿Quién mete a la OCDE opinando y averiguando de la información de los productores del pais? -Es para atacar. Si la OCDE quería saber cómo está la situación del arroz en el país, que venga aquí. Hablan del tema y no nos toman en cuenta. Buscan a los enemigos del sector. Esa negociación está manejada por un grupo de cuatro o cinco personas para importar solo ellos y agarrar el negocio para ellos. -Hay una serie de proyectos de ley para los cuales ustedes han buscado apoyo. Retomemos la problemática del sector. -Uno de los problemas que tenemos es que la banca nacionalizada no está dando créditos porque nosotros tenemos el crédito manchado como se dice popularmente, manchado por la SUGEF. Hemos sido manchados por contingencias, no es porque el productor haya agarrado las platas y se las haya comido. No se pudo pagar por la tormenta Nate, el huracán Otto, Godzilla, que fue una sequía muy fuerte que tuvimos, inundaciones… El arrocero nacional es muy valiente y aún así, sin los créditos, por más que el gobierno le dé una

-Hay personas que hablan muy mal del modelo arrocero de nuestro país. Hay un ataque sistemático contra la producción agrícola del país. ¿Qué piensa de lo que dicen esas personas? -Por ejemplo, Daniel Succar, ¿qué tiene que estar externando criterio? Un ingeniero químico que está diciendo falacias. ¿Qué tiene que estar haciendo un venezolano hablando en Costa Rica? Si se quiere informar, que venga a CONARROZ. Un venezolano que nada tiene que estar haciendo aquí en Costa Rica, que se vaya para su país y ayude a su país a salir adelante. Nosotros nos defendemos. -La gente dice que si se liberaliza el precio y se pasa a importar arroz, se vendería el arroz a la mitad de lo cuesta. ¿Es cierto? -Falso. Cuando estaban el arroz y los frijoles regulados iban a la par, se desreguló el precio del frijol y desaparecieron los productores de frijol. Hoy, el 15 ó 20 por ciento del frijol se produce en Costa Rica, todo se importa y se lo compran al productor nacional en 400 colones y se lo venden al consumidor en 1000 ó 1200 colones. ¿Cómo es posible eso? Eso se queda en un grupo de cuatro o cinco. Daniel Succar, al igual que Érick Ulate, defienden a esos cuatro o cinco importadores. Los invito a que vayan a trabajar a una finca. -¿Qué le pide usted al gobierno? -Le pido que mantenga la regulación. Señor Presidente, de corazón se lo pido mantenga la regulación, convoque los proyectos de ley, pongámosnos a trabajar y le producimos el arroz que este país necesita. Convoque en estas extraordinarias estos proyectos. El sector se lo va a agradecer. Les pido a los productores nacionales que confíen en CONARROZ.


4

t El ingeniero agrónomo Minor Cruz tiene 23 años de trabajar en el sector arrocero. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Primero que todo, hablemos del sector arrocero. ¿Quiénes son y dónde están? -Tengo muchos años de estar en el sector arrocero, han sido años muy gratos y en acompañamiento al sector, sobre todo a los productores de arroz en Costa Rica. Se siembra arroz en cinco regiones, en la Región Chorotega, es la que más se siembra arroz; en la Región Pacífico Central; en la Región Brunca; la Región Huetar Caribe y la Huetar Norte. Allá, en la Región Chorotega, se siembra una zona importante bajo riego, pero también hay unas tres mil o cinco mil hectáreas que siembran bajo secante, que llamamos nosotros a las zonas de La Bajura que no tienen riego. Si nos vamos para el Pacífico Central, se siembra arroz en Parrita, en Quepos, en la parte de Garabito y Puntarenas, cerca de lo que es Montes de Oro, y también en la parte del sur, que es una región muy arraigada, en donde se ha sembrado arroz en Golfito, en Osa, en Corredores. Si nos vamos a la Huetar Caribe, estamos hablando de Matina, Siquirres, Sarapiquí, Pococí, y también se ha sembrado arroz en San Carlos, en Los Chiles, pero ya ahí casi no se siembra. De esa región, Upala es en donde más se siembra arroz. En los cantones limitantes y los costeros, que son los cantones más pobres, también se siembra arroz. Hay 500 productores, en el 2010 había 1.500 productores. Es una actividad que se ha venido reduciendo. Hace 10 años, llegaron a sembrarse 80 mil hectáreas de arroz y hoy en día se siembran unas 33 mil hectáreas. Vemos cómo se ha deprimido mucho la actividad y ahora se están produciendo 150 mil toneladas, pero se llegó a producir el 80% de lo que se consumía en el país hace 10 años. Apenas se importaba un 20% de lo que se consumía. Hoy se produce un 35% y todo lo otro se importa. -En toneladas métricas, ¿cuánto se llegó a producir en un año y cuánto se produce hoy? -Hace 10 años, se llegó a producir más de 250 mil toneladas métricas, y hoy estamos en 150 mil toneladas métricas de arroz en granza. Se ha contraído mucho la actividad desde hace 10 años. Una actividad que tenía 80 mil hectáreas y 1500 productores, llegaba a generar uno 60 mil empleos directos e indirectos; hoy, se genera 33 mil empleos. Recordemos que en la actividad arrocera, si bien es cierto hay cierta cantidad de empleos directos, son 4 mil empleos, en el sector arrocero siempre hemos dicho que hay cualquier cantidad de encadenamientos productivos. Es interesante cuando uno observa alguna región en torno a toda la actividad, alrededor del sector arrocero, porque es una actividad dinámica, desde que la persona alquila la tierra, porque muchos no tienen tierra, otros tienen tierra, pero la mayoría alquila, y es un trabajo muy fuerte, de más

Ingeniero Minor Cruz

El gran investigador del cultivo del arroz en Costa Rica

de cuatro meses, donde se hace la preparación del terreno, la nivelación, que es uno de los puntos más importantes desde el punto de vista de producción. Obviamente, alrededor de todo eso hay una gran cantidad de casas comerciales que comercializan todo tipo de insumos, están todas las personas que se dedican a lo que es la siembra, la preparación, el del tractor, que lo alquila para la preparación del terreno, para todo lo que es estas fases iniciales, luego, durante toda la fase fenológica del cultivo. -¿Qué significa fenológico? -Son las diferentes etapas por las que va pasando el cultivo, desde que es sembrado, de una planta pequeñita, después de la germinación, hasta que tiene su altura adecuada y su madurez fisiológica para la cosecha, que, en el arroz, son entre 105 y 120 días, dependiendo de las variedades. Hay variedades en el arroz que son de ciclo corto o de ciclo largo. En ciclo corto, hay variedades que duran 100 días para ser cosechadas, y los largos son variedades que duran 120 días para la cosecha. De ese periodo de crecimiento fenológico de la planta, hay que estar pendientes de la fertilización de toda la maleza, el control de patógenos. El arroz es un cultivo que requiere de mucho cuidado porque hay muchas plagas, ya sean insectos, hongos, bacterias, y, últimamente, con el cambio climático, la agresividad de las plagas ha hecho que se hayan incrementado mucho los costos de producción. Por los fenómenos de El Niño, que han crecido mucho durante los últimos años, hay personas que se dedican a cosechar el arroz y andan por todo el país, el transportista que tiene que estar ahí presente, que es muy importante. Por cierto, en el momento de esta entrevista, estamos en una situación difícil porque la semana pasada en el sur

era un huracán eso, y es cuando ya está de cosecha en el sur. Se empezó a sembrar a finales de febrero e inicios de marzo y ya para estos tiempos ya está de cosecha, ya está de una altura específica y cuando se da ese viento, con esa lluvia, el arroz queda totalmente acamado y una cosechadora ahí no puede pasar; resulta que se falseó el puente Coronado, que está en la Interamericana Sur, y no se permite el paso ahí de camiones de gran peso; los camiones tienen que desviarse en Dominical y llegar hasta Pérez Zeledón. Eso es lo que está pasando en este momento de la entrevista. Ustedes saben que esas no son calles que están hechas para camiones; es muy peligroso. Luego, tienen que salir por el Cerro de la Muerte. Se volcó un camión en una de las curvas; se pierden unas 35 toneladas de arroz y estamos pidiéndole al ministro del MOPT que interceda lo más pronto posible para ver si pone algún puente que permita el paso por ahí esta semana, que se está cosechando en la región Brunca. Es lo que ocurre en el momento de esta entrevista. Son 200 camiones que tienen que venir a esta Zona Sur. Esas cosas no se ven a nivel de producción. A veces, se ve a gente que desde un escritorio, y sin saber, está atacando a los productores arroceros. Es muy fácil hablar y no ven lo que vive el agricultor.

Ataques injustificados contra la producción de arroz en Costa Rica -Algunos medios van en contra de los productores de arroz de este país. Hacen entrevistas donde hay una clara desventaja con respecto a los panelistas. Escuché a Fernando Ocampo solicitar que se liberalice la producción de arroz durante un año.

tarricense es el arroz. El arroz es la principal fuente de comida para las poblaciones más numerosas del mundo. Es el alimento básico de más de la mitad de las personas del planeta. El arroz es el alimento más importante para muchos países del mundo, pero sobre todo para los países que tienen más población, como China e India. Partamos de que el arroz es el producto alimenticio más protegido del mundo. Es razonable que sea el más protegido porque es el más importante para la alimentación. De acuerdo con esa información, en la mayoría de países que producen arroz, dan subsidios a la producción. Se trata de fomentar un alimento que es indispensable para los países, de tal forma que los grandes países productores requieren ese arroz para poder darle de comer a sus poblaciones tan populosas. Parece ilógico que sobre arroz en el mundo para comercializar, pero sí sobra arroz. El mercado del arroz es un Don Minor, expliquemos usted, mercado de excedentes. La proqué es lo que pasaría si se toma ducción mundial anual de arroz una decisión así en el futuro. es de 503 millones de toneladas y -Un año es lo que necesitan las el consumo mundial es de aproxigrandes cadenas de supermercados madamente 496 millones. Un 99 para desaparecer a sus competi- por ciento de lo que se produce, se dores. Yo le pondría un reto a don consume y apenas el comercio es Fernando. ¿Por qué no regulamos de 45 millones de toneladas. Eso es el precio del frijol durante un año un 9 por ciento; por eso es que depara ver qué pasa? Porque el pre- cimos que el mercado mundial no cio del frijol está inflado sobre los es un mercado regido por la oferta costos de producción. El kilo en y la demanda. No es un mercado Costa Rica debería estar costando perfecto; más bien es un mercado menos de 400 colones y cuesta tres imperfecto. Si nosotros liberalizaveces más. Entonces, más bien le mos el precio del arroz en Costa pongo el reto, para que regulemos Rica, nos van a exponer a todos los el precio del frijol. Al regular al- consumidores a depender de todo gunos productos de la canasta bá- ese mercado, un mercado que es de sica, debería ser más beneficioso sobrantes, de excedentes. Eso gepara el consumidor. Lo que esta- nera que haya un problema grande, mos evitando es que los márgenes que es la volatilidad del arroz. Por de intermediación no se disparen ejemplo, en la crisis del 2008, el hasta en un 300 por ciento. Son precio del arroz llegó a costar casi márgenes inconcebibles, mientras 900 dólares la tonelada métrica, que un productor es el que hace un pero, como dice la FAO, desde el gran esfuerzo para producir, contra año 2007 los mercados han expelas inclemencias del tiempo, los rimentado vaivenes en los precios altos precios de los insumos y un de los productos básicos, pero remontón de cosas que se enfrentan. sulta que los liberalistas nos dicen Hay estudios que nos muestran el que el precio del arroz siempre es precio del arroz desde el año 2010 barato en el mercado internacional, hasta el 2020. Nosotros defende- lo que es falso, porque el precio mos la regulación del precio del es volátil. Gracias a Dios, esto se arroz por dos cosas importantes, está entendiendo muy bien, porque no solamente la estabilidad del uno de los peligros más grandes es precio en esos diez años, sino que que se regule el arroz. En este motambién si la comparamos con un mento de pandemia, el precio de producto que, en buena teoría, de- la tonelada de arroz en el mercado bería ser más barato que el arroz, internacional llegó a subir hasta un pero resulta que está en el doble o 40 por ciento. más del doble del precio del arroz. -Si hubiera un régimen para La regulación ha sido beneficiosa los frijoles como el del arroz, porque el precio del arroz mundial ¿serían más baratos los frijoles es un precio totalmente ficticio. El para el consumidor? mercado del arroz a nivel mundial -Así es. Si el frijol se produes un mercado no competido. Es ce aquí, sería mucho más barato, un mercado por naturaleza oligo- incluso si se trae de afuera sería pólico. El 92 por ciento de la pro- barato. Les hemos dicho que liducción mundial del arroz se con- beralizar el precio del arroz es una centra en Asia. Y un 8 por ciento se amenaza absoluta para los consuproduce en el resto del mundo. La midores y los productores naciobase fundamental de la dieta cos- nales.


5

Nelson Ramírez Mata

El productor de arroz biológico de Valle Hermoso de El Sota, La Rita de Pococí ahí.

t Estamos en Valle Hermoso de El

Sota, en La Rita de Pococí. Se llama El Sota por el sota caballo, un pueblo en honor a un árbol. Ahora es un pueblo fantasma. Estamos cerca de Caño Seco de La Rita de Pococí, de Guápiles al norte. La Rita está muy cerca de Guápiles, pero es un distrito muy grande, que colinda con Las Llanuras de El Gaspar, con un pueblo que también me parece mágico, que es La Aldea de Sarapiquí, precisamente en Las Llanuras de El Gaspar. Estamos a 20 kilómetros de La Aldea y a 35 kilómetros de la frontera con Nicaragua. Don Nelson Ramírez Mata es productor de arroz de la zona. Nos va a contar incluso cómo fue a la escuela desde aquí. No existía ni siquiera el camino… Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Usted nació aquí? -No nací aquí, pero me trajeron de cuatro meses, recién nacido. Veníamos de San Carlos. Tengo 37 años. Cuenta mi papá que entraron en tren, hasta Roxana, hasta El Patio. Y de El Patio para Ticabán los vino a dejar un amigo; ahí agarraron un caballo y fue toda una odisea. -Conocí Ticabán hace 32 años, cuando tenía 13 años. Usted era un chiquito de escuela. Estudié en el Colegio Agropecuario de Pococí, y mis compañeros de Ticabán duraban dos horas en el bus desde Guápiles hasta Ticabán. ¿Su papá compró la tierra aquí? -Ellos compraron esta propiedad en el 83. Esto era una sola montaña. Eran unos 15 kilómetros de montaña. Lo único que había era un trillo, nada más. Vinieron y se ubicaron aquí. Lo que sabían era donde salía el sol y donde se escondía. -Antes de eso, ¿su papá producía en San Carlos? -Sí, ellos eran productores de banano. En ese tiempo, lo exportaban a Nicaragua.

Se retiraron de eso porque dejaron de exportar. Hicieron un paso pequeño, como de un año, en Sarapiquí, en un lugarcito que se llama La Esperanza. Después se vinieron a esta zona, y aquí estamos. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Somos dos. -¿Su hermano también trabaja en esto? -A mi hermano también le gusta la agricultura. Está viendo si mejora la situación un poco. -Cuando usted creció aquí, en Valle Hermoso, que está en medio de Caño Seco y El Sota, no había camino. ¿Cómo hizo para ir a la escuela? ¿Dónde iba a la escuela? -Yo iba a seis kilómetros de aquí, a El Sota. Iba a caballo o en bicicleta. Viajaba solo. Al paso del caballo, que me llevara y me trajera. Duraba una hora y veinte minutos. -¿Cuántos niños había en la escuela? -En ese tiempo habíamos como veinte. -¿Ahora, en El Sota, hay menos niños? -Creo que, ahorita, si hay uno, sería maravilloso, pero no hay niños en la escuela

-Cuénteme, ¿hasta cuál grado llegó? -Llegué a sexto grado. Desde pequeño me gustó mucho la agricultura; entonces, me incliné mucho por ser productor. Empecé sembrando unos pedacitos de ñame y yuca. Desde el 2008 empecé con arroz, y hasta el momento. Productor de arroz biológico -Usted es un emprendedor importante de arroz en el país porque esto es arroz biológico. ¿Qué significa arroz biológico? No es lo mismo que orgánico. Explíqueme la diferencia, por favor. -Al arroz biólogo lo que le estamos tratando de quitar son los fungicidas y los insecticidas. He hecho el intento de que sea orgánico, pero es muy difícil en esta zona porque el monte es insostenible. Decidimos darle un plus para hacer la diferencia y no cargarlo de químicos, de tanto insecticida. Al final, uno es el que lo aplica -Entonces, ¿usted no usa insecticidas? -No uso insecticidas ni fungicidas. Llevo aproximadamente dos años de producir así. -¿Cómo le va con la producción? ¿Cómo cambió la producción? -La producción es más costosa porque lleva más trabajo. Hay que trabajar más el cultivo, chinearlo más, cuidarlo para que no se llegue a enfermar porque si no hay que utilizar algún químico, y la idea no es esa. -¿Qué significa el cultivo de arroz en su vida? -Es lo que a mí me gusta. Una vez pasé y vi unas cosechadoras por el lado de Caño Seco. Hace años, vi esa maquinaria trabajando y me llamó tanto la atención que fue lo que me hizo decidirme. El arroz me marcó la vida. Yo dije, “algún día voy a poder ver una maquinaria de esas cortando mi arroz”. Desde ahí, luché hasta que pude hacerlo realidad. Hoy está difícil producir, pero, diay, a uno le gusta. Y si no se hace esto, no sé qué puede hacer uno, diferente a esto. -Hace 10 años había mil quinientos (1500) productores de arroz. Hoy hay quinientos (500). Hace 10 años, había 80 mil hectáreas de arroz. Hoy hay 33 mil. ¿Qué le pide usted al gobierno como productor de arroz? -Yo le pediría al gobierno apoyo. No es que le regalen a uno nada, sino que lo apoyen para seguir produciendo. Que el precio sea un precio que se mantenga porque hay tantas situaciones que uno como productor debe ir

sosteniendo para no desaparecer… Lo que yo le pediría es apoyo. Se oye mucho de que quieren liberar el precio, y muchos dicen que uno tiene un plus como agricultor, por el precio regulado, pero pueden ver la maquinaria que hay aquí, apenas puede decirse que chatarra, nada más que uno le hace algo para que trabaje, pero no es porque el arroz le deje a uno millones. Es una forma de vivir en el campo. -¿Cuánto cultiva de arroz? -Nosotros tenemos cerca de 20 hectáreas. -¿Cuánto es su finca? -Son 74. -¿Qué más produce? -Ahorita tengo una yuquita sembrada por ahí, a medias con un muchacho, pero tenemos el problema del precio, por los intermediarios, y no está resultando. Usted la arranca y la ganancia que queda es poquísima para tanto tiempo, porque hay que esperarse de ocho meses a un año para cosechar. No es algo tan rentable. A alguien escuché decir, “bueno, si no son rentables en arroz, cambien de cultivo”, pero uno desearía que le dijeran, sobre algún cultivo, “este cultivo es lo más maravilloso”. No existe otra opción. No hay otro cultivo. Si yo me traslado de producir arroz a producir yuca o ñame, o me va mal, o igual voy a presionar a otros productores que ya están saliendo apenas. La idea es producir todos un poquito, cada uno, y si no pasa lo que ha pasado siempre, se baja el precio y no es rentable para ninguno. -Y pasa lo que pasó con el cultivo del palmito. O lo que pasó en el sur del país con caña India. Lo que ha pasado con muchos cultivos supuestamente innovadores. Usted tiene 38 años y un hijo de 17 años. Entiendo que está empezando en la agricultura. -Sí, claro. Ya él tiene 16 años y nació aquí, en el campo. Por la situación y los problemas económicos, él ve que no es algo tan maravilloso para agarrarlo como una carrera, pero, como padre, deseo que él siga produciendo. -¿Y él está estudiando? -Está estudiando. Está en quinto año en el Colegio de Ticabán. -¿Cuántos kilómetros hay de aquí a Ticabán? -Hay 35 kilómetros. Él sale todos los días seis kilómetros hasta donde pasa el bus.

Aida Cerdas, Caño Seco, La Rita, Pococí

“Necesitamos más apoyo como agricultores”

t Aida Cerdas es productora de arroz en Valle Hermoso, entre Caño Seco y el antiguo pueblo de El Sota, que es un pueblo fantasma al norte de Pococí, en La Rita de Pococí. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos primero de su

vida. -Nací en San José. En ese momento, mi mamá vivía en Puriscal. Desde ahí nos vinimos para la zona de Guápiles. Estuvimos un tiempito en Campo Dos de Cariari. Ahí fui al kínder. Después, nos vinimos para Caño Seco. Aquí hice la escuela. Fui al colegio de Ticabán. Me casé a los 17 años. No terminé el colegio. -¿Cómo era la vida en esos años? -No había caminos como ahora. Recuerdo que íbamos a la escuela en botas de hule. Había

galletas de madera que uno pasaba en medio del agua. Con los años, fueron mejorando las vías. Al colegio íbamos en el bus de pasajeros. Me levantaba a las cuatro de la mañana y a las cinco pasaba el bus. En esos años, aquí no había luz. Pasábamos por el río Sota por un puente que eran nada más las vigas. Ahí nos teníamos que bajar. En la tarde, el bus pasaba por Ticabán, a las cuatro, y llegábamos aquí a las siete de la noche. -¿Cuándo empezaron con la agricultura? -Cuando nos casamos, Nelson

sembraba ñame. En el año 2008 fue cuando empezamos con el arroz. Yo le ayudo un poco al campo. -¿Qué significa ser agricultora para usted? -Para mí, es algo muy lindo. Uno sabe que está produciendo lo que uno consume. La actividad es arriesgada porque uno siembra y no sabe cómo le va a ir con el tiempo. Hay momentos que sí son muy difíciles. Uno comparte con la familia. Esa es una parte muy bonita. También se aprende mucho. Necesitamos más apoyo como agricultores.


6

Profesora Karina Infante Schmidt

Profesora y estudiantes de la Universidad Nacional hacen un diagnóstico de la salud laboral en el cantón de Sarapiquí, impacto del COVID 19

Campus Sarapiquí

Karina Infante Schmidt es fisioterapeuta, profesora y funcionaria de la Universidad Nacional. Creció en Pérez Zeledón. Actualmente está haciendo un trabajo de investigación muy interesante en Sarapiquí, que es parte de los proyectos de investigación del Campus Sarapiquí. -Hemos hecho un recorrido a lo largo de muchos meses identificando los trabajos interesantes, la investigación de campo, los proyectos de desarrollo comunal, que tiene la Universidad Nacional en el Campus Sarapiquí. Recordemos que el cantón de Sarapiquí es el 82% de la provincia de Heredia. -Cuénteme de su vida. Usted creció en Pérez Zeledón. Hablemos de la niñez y su formación. -Muchas gracias por la invitación. Nací en San José y a los 2 años de edad me trasladé a Pérez Zeledón. Allá hice la escuela en un programa de la Universidad Nacional que se llamaba Escuela Científica, así como el colegio en el Liceo UNESCO y pasé después al Colegio Científico. Toda mi formación siempre es hacia la investigación y la ciencia. Después, cuando terminé, me vine a estudiar Terapia Física. En realidad, no me quedé solo con el título de la licenciatura, tengo especialidad en Estimulación Temprana, una maestría en Administración de Servicios de Salud, y ahorita estoy sacando Administración y una especialidad en Medicina Laboral. Esa es la formación que tengo. - ¿Cómo se vinculó a la Universidad Nacional? -En realidad, soy sello UNA desde

Álvaro Zamora Roda.

pequeña. Mi vínculo con la universidad ha sido desde niña. Mi mamá es funcionaria de la universidad. Desde muy chiquita he estado vinculada a la Universidad Nacional. Conforme fui creciendo y estudié, me di cuenta que lo que a mí me gustaba era la academia y la investigación. Es una de las áreas que más me gustan y para desarrollarla hay que estar vinculado a una universidad. Empecé a crear el perfil necesario para poder ingresar a la Universidad Nacional y desde hace dos años estoy laborando. - ¿Qué ha significado estar en el Campus Sarapiquí? ¿Qué ha significado estar ahí? -Estar en el Campus Sarapiquí ha sido una experiencia muy bonita. Siem-

pre el trabajo en el ámbito regional es diferente. No es lo mismo estar en una sede central. El trabajo con los estudiantes es muy diferente. Estoy a cargo del Programa Éxito Académico, que es precisamente la unidad que se encarga de que los estudiantes ingresen, se mantengan en la universidad y terminen con éxito sus carreras. Tengo también el diagnóstico de salud laboral. Doy clases, soy académica, y también estoy trabajando con el proyecto de formación continua. En realidad, hago varias cosas ligadas a la Universidad, unas ligadas a la extensión y otras a la academia. -Hablemos de lo que usted hace en Extensión, el seguimiento que hace con los estudiantes. -Esa es la Unidad de Éxito Acadé-

mico. Es un programa de toda la Vicerrectora de Docencia de la Universidad Nacional. Es una unidad bastante grande. Nosotros tenemos varias estrategias dentro de la universidad, que se pueden resumir en cuatro. Una es Mentorías, que es un programa donde los estudiantes avanzados acompañan a los estudiantes de primer nivel. Ellos les ayudan con preguntas e inquietudes. Es un programa gratuito para los muchachos. Ahí se descubren valores, aquellos chicos que tienen pasión por ayudar. El otro es el de Tutorías. Se identifican los cursos de mayor complejidad e igualmente los estudiantes avanzados les dan tutorías a los estudiantes de nivel inferior. Eso se hace en todas las carreras. Los estudiantes que dan esas tutorías tienen un beneficio, una beca de horas como asistente. El otro programa es Guías Académicos. Es un programa propio de los Profesores. Se asigna un nivel a cada profesor y ellos acompañan a los estudiantes. Finalmente, está la estrategia más grande que tenemos en este momento, se llama La UNA te prepara, y es toda una estrategia que lleva varios procesos, cursos de autoaprendizaje, cursos de presencialidad remota, talleres, todo eso para garantizar que los estudiantes, al regresar en el 2022, vengan con todas las herramientas necesarias que garanticen su éxito. En eso se trabaja todo el año. También está la parte de Formación Continua. Es un proyecto de capacitaciones y formación en diferentes temas. En este momento, estamos trabajando en un diagnóstico que tiene que ver con toda la región Caribe y Norte. Estamos haciendo un acercamiento a los gobiernos locales y desde ahí estamos identificando diagnósticos. Hay unos que ya los tienen, otros aun no. A partir de ahí, vamos a generar la oferta de necesidades, pero llevando la Universidad a las regiones. En este mo-


7

Charlas en temas prevención de lesión según profesiones, en este caso músicos…en el 8 sax fest Costa Rica.

mento, están activos los cursos de natación dentro del Campus. Tenemos ocho grupos activos.

Importancia de la investigación de los estudiantes

- ¿Cuál es el papel de los estudiantes? ¿Cuán importante es para ellos este tipo de investigaciones? -Es muy importante poder incluirlos. Cualquiera que sea su carrera es muy importante que tengan formación en extensión e investigación. Ya tienen una parte humana desarrollada de manera diferente. Van a ser mejores profesionales. Ayudan en la parte de recolección de datos y ayudan en el proceso de investigación. Trabajan bajo mi investigación, en paralelo. La idea es que ellos aprendan desde ya y estén involucrados al cien por ciento y que se reconozca su trabajo.

Salud laboral en Sarapiquí -Hay un proyecto de diagnóstico de salud laboral en Sarapiquí. -Yo soy académica de un curso que se llama Seguridad Social. Con este curso, comenzamos a ver problemas de salud laboral. Los muchachos comenzaron a comentarme que propiamente en los sectores empresariales del cantón, no se tiene conocimientos en el tema o que se comenzaba a crear comisiones o departamentos sin tener el conocimiento. Hay empresas muy consolidadas donde sí se tiene el conocimiento, pero hay otras que no. Ahí nace la inquietud de ver lo que está pasando en el tema de la salud laboral, propiamente. A partir de ahí, iniciamos consultas con la municipalidad, con el MEP, empezamos a hacer ciertas consultas, a indagar y efectivamente nos decían que sí, que el tema está muy descuidado en el sector. El proyecto lo que busca es diagnosticar la salud laboral de Sarapiquí tomando de punto de partida la pandemia. Eso porque muchas actividades se hicieron “teletrabajables” y no contamos con los accesorios en las casas. Por ejemplo, la parte ergonómica, que tiene que ver con las posturas al trabajar, si no estoy acostumbrado y utilizo una postura inadecuada, aparecen las lesiones en espalda, cuello, manos. Se toma como punto de partida el COVID 19, y si las empresas aplicaron protocolos. El diagnóstico quiere ser la base de una investigación más grande en el tema de salud laboral. - ¿Cuáles son los hallazgos que han obtenido? -En realidad, el proyecto no ha culminado. Hay tres fases del proyecto. La primera era crear una base de datos de

una relación totalmente directa entre la salud del trabajador y su ingreso. La segunda fase era buscar las estadísticas nacionales y del cantón en temas de salud para ver la prevalencia, principalmente de accidentes laborales. No es tan sencillo encontrar la información. Hay que sumergirse en una cantidad de información muy grande. En esta fase estamos casi terminando. Tomamos del 2015 al 2021. Tomamos información de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Consejo de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Seguros. Estamos culminando esta segunda etapa. La tercera parte es la de contacto con empresarios. Al inicio, era solo dos instituciones del Estado y cinco empresas grandes, pero nos dimos cuenta que nos interesaba más la parte de los trabajadores independientes y microempresarios, que son los que conocen menos del tema. El hallazgo más grande es que cambiamos esa percepción de empresas más grandes hacia los microempresarios.

- ¿Qué significa este tipo de investigaciones para usted como profesional y académica? -Para mí, el tema de la salud laboral, que ya lo había trabajado antes con otras empresas, es un tema vital. Un trabajador sano es una persona productiva y proactiva. Lo importante es crear conciencia de la importancia de la salud laboral. El trabajo son ocho horas diarias de la vida de uno. Si usted no se mantiene saludable en su área de trabajo, no lo será en las otras áreas de su vida. Desde la Universidad Nacional, en las áreas de investigación, es ver y aportar a las comunidades donde estamos.

Vanessa Domínguez Gaitán.

“Yo soy sello UNA” Carol Calderón Canales.

las empresas. Esa fase está terminada. Nos dimos cuenta que la mayoría de empresas del cantón son pequeños emprendimientos y son los que menos tienen conocimiento en salud laboral. Es muy

impactante verlo. Por ejemplo, la persona que atiende la pulpería y pasa mucho tiempo de pie. Un día debe cerrar su negocio porque presenta un fuerte dolor de espalda. Pierde un día de ingresos. Hay

- ¿Qué significa la Universidad Nacional en su vida? -Yo soy sello UNA por todo lado. Crecí con la Universidad Nacional. Siempre he estado muy vinculada a la Universidad Nacional. El poder aportar un poquito de lo que la Universidad Nacional me ha dado es muy gratificante.


8

Doctora Esther Matthews Salas

Una gran luchadora social de Siquirres t La Doctora Esther Matthews es enfermera, y tiene muchos años de trabajar en Siquirres. Cuenta con una gran trayectoria. El pasado 22 de octubre se celebró el Día Nacional del Trabajador de la Caja Costarricense del Seguro Social. Es nuestro personaje de este mes en el periódico “El Guapileño”, como reconocimiento a los trabajadores y las trabajadoras de esta insigne institución. Camilo Rodríguez Chaverrif El Guapileño

-Cuénteme de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Nací en el hospital viejo de Limón, en 1969. Para el año 70, cuando fueron las inundaciones, la zona sufrió mucho. En ese entonces, el Río Reventazón era muy diferente, era muy fuerte, muy caudaloso, porque las represas lo han frenado, lo han disminuido. La zona baja se inundaba rápidamente. Para la llena del año 70, hubo muchos muertos. Yo recuerdo que mi papá nos contaba que varios vecinos murieron con esa llena. Digo que mi vida fue nómada, porque anduvimos de un lugar a otro. Mi papá nos sacó estando pequeños. Nos fuimos a vivir a Turrialba. Mi mamá es de origen indígena. Mi papá fundó su finca y conoció a mi mama, doña Alicia Salas Solano. Mi papá se llamó William Jorge Matthews Heaht. Él vino de Jamaica para el tiempo del ferrocarril, cuando se estaba abriendo en la zona de Limón. Vino de ocho años junto a su mamá. Se crió acá. Su finca quedaba por donde ahora se llama San Alberto. Mi papá en un ramal de ferrocarril sacaba la mercadería para venderla. En ese momento era banano, coco, plátano. Nosotros conocemos mucha gente de Indiana, y lo que es San Alberto. Ahora son bananeras. Ahí nos forjamos como familia. Con la llena del 70, fue cuando mi papá nos sacó a Turrialba creyendo que ese era el mejor porvenir para nosotros. Allá hicimos la escuela. Siendo yo una adolescente, regresamos porque unos precaristas estaban invadiendo la finca de mi papá. Mi papá nunca dejó la finca sola, sino que él venía cada mes, pero no era igual que vivir ahí. Por esa razón regresamos. Terminé el colegio en Siquirres, donde estaba el Padre Evans. En ese entonces el que estaba de director era don Bryan. Yo entré cuando salía el Padre Evans. Ahí mis hermanos y yo terminamos el colegio diurno-nocturno. Era

en Emergencias. El doctor Rojas nos ayudó y se dio visto bueno para abrir la hospitalización. Ahí estuvimos presentes nosotros.

Fundadora de la Clínica del Dolor

sección de viajantes. Se veía así por los horarios de los trenes y los buses. Muchas veces yo tuve que caminar con mi hermana por varios ramales para poder llegar al colegio. Allá se inundaba mucho. Vivimos en una zona donde no había electricidad. Cocinábamos con cocina de leña y con luz de canfineras. Después del colegio, quería seguir estudiando. Daban una fábula que se llamaba Candy. Yo le decía a mi mamá que yo quería ser enfermera como Candy. Yo seguí estudiando Mecanografía para Secretariado con una de las hermanas Alvarado, doña Sara, que fue la que me formó a mí. En ese momento, me di cuenta que en el Ministerio de Salud había un rótulo que decía “Curso básico de Auxiliar de Enfermería”. Vi varias personas viendo ese rótulo y me llamó la atención. Le dije a mi compañera Lisbeth, que iba conmigo. Hoy, las dos somos enfermeras. Ella trabaja en el Hospital de Guápiles y yo en Siquirres. Las dos nos matriculamos y fuimos a San José, donde se hizo la selección de candidatos, que eran 700, de esos 700 se hizo un filtro y quedamos 300, y entre esos 300 quedé yo. Lo enviaban a uno a la zona del lugar donde era. Yo pertenecía a Limón. Eso fue en el año 91. Me fui a Limón a estudiar, al hospital. Casi que iniciando la carrera del tecnicismo de auxiliar como enfermera, se vino el terremoto del 91. Me tocó siendo estudiante. Las instructoras eran doña Eva Román y doña Patricia Russell. Ellas aún viven en Limón. Ya están pensionadas. Fueron excelentes profesoras.

La experiencia del terremoto de Limón -Usted salió en el periódico La República del 24 de abril de 1991, cuando estaba trabajando en medio de la emergencia por el terremoto. Ahí sale usted siendo muy jovencita. -Sí, en ese tiempo tenía el pelo afro. Llevaba mis estudios y vivía donde mis primos, la familia Martin Smith, en Limón. Ellos viven en Pueblo Nuevo de Limón. Los veo a ellos como si realmente fueran mis hermanos. Me ayudaron mucho en mis primeros pasos. -Fue muy impresionante toda la situación del terremoto.

-Bastante duro. A raíz del terremoto, nos tuvimos que quedar trabajando prácticamente como enfermeras, sacando a la gente a la que se le podía ayudar y brindando ayuda, haciendo traslados en helicóptero o avioneta. Me acuerdo que hice esos traslados aéreos y habiendo podido devolverme por el Zurquí o por Turrialba, no lo hice. Me vine en avioneta y me tocó caminar de Limón a Siquirres con aquellas calles agrietadas. Después, el hospital se cerró y debimos seguir con la carrera en Guápiles. Nos trataron muy bien. Logramos empezar a trabajar en el Hospital de Guápiles. Empecé como Auxiliar. Eso fue en el año 92. Ahí trabajé un año. Al año tuve que rogarle a doña Maruja, que era la supervisora, y a doña Patricia, que era la directora, para poder regresarme a Siquirres. En ese momento, tenía dos hijos, de un año uno y el otro de dos años de edad. Yo quería estar más cerca de ellos. En ese momento, el horario de bus no era tan flexible. El director de la Clínica de Siquirres era el doctor Rodolfo Martínez. Doña Patricia me dijo que ella no me iba a aprobar el permiso, porque un buen trabajador no se suelta tan fácil. Eso era porque en ese momento Guápiles no tenía UCI, y todos los pacientes delicados había que trasladarlos a San José. Yo vivía haciendo traslados porque vivíamos varias compañeras en un mismo aposento. Yo prefería estar haciendo traslados que estar en el cuarto donde dormíamos. Doña Maruja me decía, “Esther, usted es una excelente enfermera y yo tampoco le voy a aprobar el permiso” Ella misma me dijo que fuera a la dirección regional para que me aprobaran el permiso. Eso fue lo que hice.

Sus grandes esfuerzos en Siquirres -Hablemos de su historia de trabajo en Siquirres. -Una vez que me pude trasladar a trabajar a Siquirres, con el Doctor Rodolfo Martínez, que era el director médico, y Mayarith, directora de Enfermería, que me ayudaron mucho, fui dirigente en muchas luchas. Empecé trabajando como Auxiliar de Enfermería, que es el estudio técnico que da el CENDEISS. Me incorporé a traba-

jar acá, en la clínica vieja. Ahora tenemos otras condiciones gracias a varias luchas que se dieron, unas de esas siendo yo promotora de ellas, porque nos fuimos a cerrar la Ruta 32. A pesar de que éramos varios departamentos, como en todo centro hospitalario, ahí nos apoyaron Laboratorio y Enfermería. Era algo que no había sucedido. Las enfermeras, encabezadas por mí, nos fuimos a cerrar la Ruta 32. Eso lo hicimos por las malas condiciones de la clínica. Los diputados comenzaron a llamar a ver qué era lo que pasaba. Eran 27 años de esperar un CAIS que habían prometido una y una y otra vez. Se hizo una comisión que todavía hoy está y la dirige don Donald Bryan. Nosotras, con don Timothy Scott, Édgar Masís, Wálter Quesada, cerramos la carretera. Estuvieron presentes UNDECA, SINAE y otros sindicatos. Éramos unos cuantos pelagatos, pero pudimos hacer que lloviera, como dice el indio. Así logramos lo que tenemos hoy aquí, que es el CAIS de Siquirres. Fue por las luchas sindicales y el apoyo de los diputados. Les dijimos que nos tenían amarrados. Nosotros mandábamos la gente a Limón y ellos decían que no les correspondía ver a Siquirres. En ese momento, Guápiles era un hospital descentralizado que tampoco nos atendía a todos los pacientes porque decía que nos correspondía Limón. Recuerdo que a la manifestación fue un señor de La Alegría de Siquirres, él iba en silla de ruedas y yo lo iba empujando hacia el cierre en la Ruta 32. Hicimos que en ese entonces doña Ileana Balmaceda, quien era la presidenta ejecutiva de la Caja, viniera a Siquirres. Ella habló con don Donald Bryan, encargado de la fundación PRO CAIS y demás representantes. El Padre Gerardo Vargas también nos ayudó. Y nos ayudó el director regional, el doctor Roberto Sawyers. Mucha gente conocida nos ayudó en aquel momento. Logramos que se dieran muchos servicios y que a la gente se le pudiera atender aquí. Tenemos salas de operación, centro de hospitalización. Esa fue otra lucha. En su momento, hablé con el Doctor Rojas, porque teníamos infraestructura que no se utilizaba. Todo llegaba a Emergencias. Faltaba recurso humano. Hicimos un movimiento más a nivel de directores. Se les expuso lo que pasaba. No teníamos camas

Fui trabajadora por siete años en la Clínica del Dolor. Llevé la capacitación en el Hospital Central, con el Doctor Isaías Salas. Estaba el Doctor Coto, la compañera Deyanira, que trabaja con nosotros en el CAIS, y Juan Carlos, que era psicólogo. Fuimos fundadores de la Clínica del Dolor en Siquirres. -Hablemos de los problemas de Siquirres, ¿qué le preocupa de Siquirres? -Siquirres está sumergida en la drogadicción. La salida a los canales permite fácilmente el trasiego de droga. Eso ha influenciado en los niños y en los jóvenes. Aquí esto no escatima clase social, o si es una persona con estudios. Se ha comprobado que no discrimina a nadie. Todos están expuestos. La venta de drogas está en la esquina de la escuela, la esquina del colegio y demás lugares. Es un problema país. En el tema de salud, gracias al CAIS, se ha venido a fortalecer la salud del siquirreño, pero no solamente podemos decir que con solo tener la infraestructura es que vamos a salir adelante. Necesitamos más recursos para salir a flote con lo que es mejoras en salud. Tenemos carreteras muy deterioradas. La Ruta 32 es un atraso para Limón en todo sentido. Si se traslada una persona en ambulancia, las calles están en muy mal estado. No hay forma de llevar una persona intubada. Los diferentes tipos de accidentes muchas veces lo ameritan. Las unidades médicas no están bien equipadas. Son unidades que no son cómodas para los usuarios. También tenemos mucho desempleo en jóvenes y adultos. Eso genera mucha inseguridad. Hay pocos policías. Se requiere de más efectivos. Hay muchos guardas de seguridad en las empresas, pero con salarios marginados. Requerimos un edificio para el Poder Judicial, mejoras en escuelas. Los educadores tienen sobrecargos administrativos y no se da una adecuada atención al estudiante. Tenemos zonas turísticas que no han sido explotadas. Ahora, con la represa de El Reventazón, podemos explotar mejor las bellezas de la zona. -¿Qué significa la Caja Costarricense del Seguro Social? -Es todo. Ha sido mi vida, donde me he criado, me he formado. Es una madre protectora para todos. -¿Qué siente por Siquirres? -Es donde dejé el ombligo. Siquirres es parte de mí y yo soy parte de Siquirres. -¿Qué significa ser enfermera? -Ese era mi sueño de toda una vida, desde pequeña, y cuando estaba en el colegio. Para mí es lo máximo Enfermería, dar todo lo de uno por el otro, por el prójimo.


9

Don Gerardo Arturo Serrano Zúñiga

Gran ejemplo de superación de Guápiles y de Limón t Don Gerardo Arturo Serrano Zúñiga es un histórico dirigente sindical, dirigente muellero, dirigente comunal tanto en Limón como en Guápiles. Es un personaje que nació en Guápiles y creció entre Guápiles y Limón. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuénteme de su vida, por favor. -Nací en Turrialba. Mis padres llegaron aquí, a Guápiles, por los años 30. Ellos acostumbraban llevar a sus esposas a que sus hijos nacieran donde estaban sus madres. Por eso nací en Turrialba. Vivíamos propiamente en La Trocha, lo que hoy día llaman Los Ángeles, del cementerio para el sur. Ahí me crié hasta que fui a la escuela. Fui a la Escuela Central de Guápiles. Mi maestro era Daniel Argüello. Le decían “21 dedos” porque tenía un dedo doble. Era muy buena gente. Era de los Argüello de la soda La Trinidad, de todos los Argüello que hay aquí, Baltazar Argüello, Ricardo Argüello, Rosbill, que es hijo de Ricardo. De hecho, Ricardo fue compañero mío en la escuela. Por azares de la vida, después nos encontramos en Limón, él como policía de tránsito y yo como trabajador en los muelles. Ahí estuve varios años. En el trayecto de vida en que crecí acá, me fui un tiempo corto para Turrialba, donde mi abuela materna. Nosotros quedamos huérfanos muy niños. Yo, que era uno de los mayores, tenía siete años. Al año de estar viudo mi padre, él se casó con una señora que tenía dos hijos mayores que nosotros. Había algunos problemas con la señora y sus hijos. Un hermano y yo, por separado, nos fuimos donde mi abuelita materna, a Turrialba. Ahí tampoco me gustó el ambiente. Siendo un niño, a los diez años de edad, me fui para Limón, y ahí estuve hasta casi los 40 años de edad. Viví mi infancia y mi juventud trabajando en Limón. En lugar de ir a la escuela, trabajaba en los muelles, en lugar de ir al colegio trabajaba en todo. Limpié zapatos, vendí periódicos. Cuando mis dos hijos mayores entraron a la escuela, yo ya tenía un trabajito regular para poder darles los estudios. Los mandamos a estudiar a la escuela de monjas. Ahí, estando ellos en la escuela, la hermana Berta me tomó mucho cariño porque yo les ayudaba en algunas cosas. Ella encontró en mí un poco de capacidad y me ofreció estudiar. Hizo un grupo de padres de familia que no teníamos la primaria. Nos dio la escuela por

madurez. De esta manera, gracias a Dios saqué la escuela con méritos. Recuerdo que hacían cursos de oratoria. También había un profesor muy bueno, don Mario Bond. Él formó casi que el mismo grupo que sacamos la primaria. Era para sacar el bachillerato por madurez. Todos fuimos a estudiar. Por circunstancias especiales, el grupo se deshizo y no terminamos. A mí me faltaban dos materias. Tuve que dejarlo hasta ahí. Tuve una formación muy importante: es la universidad de la calle.

Muellero desde los 14 años de edad -¿A qué edad comenzó a trabajar propiamente en los muelles? -A la edad de 14 años. Varias personas íbamos a buscar trabajo para llenar campos de los trabajadores fijos que no llegaban por alguna razón. Se conseguía la gente. En esa época, se necesitaba mucho personal. Unos de esos eran los aguateros, que era uno de los trabajos más livianos, menos pagado y menos pesado. Por lo general, utilizaban a los menores de edad. Yo estaba entre los últimos y me dieron el trabajo. Gracias a Dios, con el entusiasmo que quería surgir, ahí trabajé no solo como aguatero sino como trabajador en otras áreas. En esa época, había un contratista que exportaba banano. Se llamaba Mariano Zúñiga Odio. Fue diputado y también un hijo de él fue importante en Limón. El hijo se llama Arturo, entonces, él me tenía mucho aprecio porque yo era el único Arturo que había en el grupo. -Usted se llama Gerardo Arturo. -Sí, en JAPDEVA me conocen por Arturo, en RECOPE por Ge-

rardo y en Guápiles también. Mi permanencia en Limón me marcó la vida. Tuve que trabajar para demostrar que podía sobrevivir y demostrar que en aquella época no era como los padres nuestros decían. Ellos decían que uno se fugaba de la casa y utilizaban un término que era “exhortar” a la policía. Era que lo denunciaban a uno para que lo fueran a buscar. Me buscaron, pero nunca me encontraron, porque me buscaron en el lugar menos indicado. Me buscaban en Turrialba y yo estaba en Limón. -Usted me contó una historia, que una señora le prestaba un catre y le daba la comida por un colón al día. -Eso fue hace muchos años. Esa señora ya tuvo que haber muerto. Se llamaba María Montoya. Era hondureña. En lo que hoy es el Instituto Nacional de Seguros, el dispensario, ahí había un hotel y un restaurante, todo de madera. Esa era una característica en Limón, que todo era de madera. Ella me vendía la comida por día. Me dio, eso sí, lo que nos otros llamamos un gallinero. Era un cuartico con un mirador como de policía. Éramos dos o tres. Mi comida favorita hoy día son los macarrones. Eso era lo que nos daba esa señora todos los días, arroz y macarrones. Fue una época bonita para mí. Antes de ser muellero, limpiaba zapatos, vendía pan, vendía el periódico, trabajaba en una panadería. Ahí me pagaba tres colones por semana. -Usted tenía 21 años cuando se firmó la primera Convención Colectiva de SINTRAJAP con JAPDEVA. Usted participó en esas luchas. -A Limón siempre le ha tocado luchar mucho por sus cosas. Ha sido una provincia olvidada por el gobierno, y esa no era la excepción. Si bien es cierto había fuentes de

trabajo, pagaban muy poco. Había mucho maltrato de parte de la empresa al trabajador. Fue entonces cuando los empleados de JAPDEVA decidieron hacer un sindicato. Estaban don Jesús Coto Castillo, que fue el primer secretario general; don Edwin Barboza, don Clinton Morris, doña Virginia Blanco. Fue una historia muy bonita. Ellos vieron que era imposible mantener el sindicato únicamente con los empleados de la administración. Llegaron a hacer proselitismo a los muelles. Me contactaron a mí, y varios de nosotros nos involucramos. Se vino la segunda asamblea general. Quedé nombrado como secretario general en el año 1974. Ya había estado como secretario adjunto. El 13 de julio estábamos firmando la convención colectiva. Conservo un documento con la firma de la convención del Ministerio de Trabajo. Fue homologado por el director de la oficina regional del Ministerio de Trabajo. Ahí estuvo el famoso Owen “Teddy” Cole, que fue portero de Limón y luego fue diputado. Los últimos tiempos de su vida permaneció en La Colonia, en Guápiles.

Gran dirigente comunal de Guápiles -Usted, a la par de su lucha sindical, ha sido un dirigente comunal en Guápiles. -Nosotros optamos por formar una asociación acá, en el barrio. Eso fue viendo las necesidades que tenía la comunidad en infraestructura. Nos costó mucho. Al inicio, era únicamente con los vecinos del residencial Palma Dorada, pero fue muy difícil. El famoso “Chepe Rap”, que en paz descanse, nos ayudó mucho. Ellos prestaron la casa para la primera asamblea. La asociación la conformamos cinco barrios, Palma Dorada, Cacique, Barrio Esmeralda, Las Yuntas y barrio Caribbean. Como territorio, colindamos con San Rafael de La Colonia. En el primer año, logramos construir cuatro puentes de cajón, también se venía madurando la colocación de un play ground y el establecimiento de una cancha multiuso. También trabajamos en el parque de Palma Dorada, que estaba completamente destruido. Todos los dineros los hemos invertido ahí. -Usted también está en la junta del cementerio. -Sí, solo que en este momento, por una situación particular, la junta se desintegró. Ahora hay un comité que formó la municipalidad junto con nuestra organización para levantar el cementerio. -Usted también está en un comité del Poder Judicial. -El paso por esa organización de los Tribunales de Justicia se debe a que en una apertura que ha tenido el Poder Judicial con los

usuarios, se dio la oportunidad que la ciudadanía tuviera un representante de un sistema que se llama Comisión de Personas Usuarias. Está comisión está conformada por abogados litigantes, funcionarios de instituciones públicas como PANI, Fuerza Pública, Ministerio de Justicia. Yo llegué por medio de los grupos de Seguridad Comunitaria. Se debía nombrar un representante ante el Concejo de Administración. Esta integrado por todos los jueces del distrito, la Administración, la Defensa Pública. Ahí he estado durante cuatro años. Los compañeros de Siquirres tiene una propuesta para un edificio. Hicimos una gestión y del lugar 50, la solicitud pasó al noveno lugar. Hace dos años se firmó un fideicomiso y la construcción está para arrancar en el 2024. Es un edificio para Siquirres totalmente nuevo. En este momento, en Siquirres las condiciones son paupérrimas.

“Es un orgullo vivir en Guápiles”

-¿Qué significa Guápiles para usted? -Para mí, significa todo. Es mi vida. Guápiles me ha visto crecer. Para mí, es un orgullo vivir en Guápiles. -Antes de llamarse Palma Dorada, ¿cómo se llamaba aquí? -No tenía un nombre específico, sobre todo en los recibos del AyA dice “detrás del aeropuerto”. Justamente con el tema del aeropuerto, hay una labor de la asociación, no es propiamente de la asociación, pero si colaboramos. Le hicimos una propuesta a Aviación Civil, solicitando una malla. La gente cruzaba por el aeropuerto y era un peligro. Además, asaltaban. Nosotros propusimos que nos hicieran una malla. Enviaron una señora que se reunió con nosotros y les expusimos las necesidades. Ella dijo que iban a invertir mucho dinero, pero que en muchos lugares rápidamente aparecen dañadas las obras. Le dijimos que iba a ser la excepción. Le dijimos que nosotros íbamos a educar a la gente. Hoy contamos con una tapia y una malla. Se han beneficiado los vecinos. -¿Cuánto tiene usted de salir en bicicleta todas las madrugadas? -De andar en bicicleta tengo unos diez años. -¿Cuánto hace por día? -Cuando hago muy poquito, son unos 20 kilómetros, pero usualmente hago entre 30 y 35 kilómetros. El deporte siempre lo he traído, desde niño. Cuando joven, fui árbitro federado. Me tocó arbitrar con futbolistas de renombre, que ya están retirados. Fui árbitro de canchas abiertas y de estadio. Mi último partido como árbitro fue en Cartago, jugaban Cartago y Saprissa. -También ha corrido maratones. -Yo corría maratones desde los 23 años. El arbitraje le exige a uno mucha condición física. Logré hacer maratones como la maratón de La Gloria, la primera carrera San José-Puntarenas, la Candelaria, en Cartago. Hacíamos carreras “turneras”, andábamos de pueblo en pueblo.


10

t Carlos Arias

Ramos es el supervisor técnico industrial de Central de Mangueras. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hay tres grandes sombrillas o tres grandes áreas en Central de Mangueras. Explíqueme por favor cuáles son esas tres sombrillas y luego el esquema de su área. -Tenemos tres grandes áreas. Todos nuestros servicios, productos y recursos están divididos en tres grandes áreas, el área industrial, el área de ingeniería y el área automotriz. En el área automotriz, obviamente vamos a tener los lubricantes, máquinas de lavado y algunos productos para aplicación meramente automotriz. En la parte de ingeniería, vamos tener los compresores, HMI, hidráulica móvil, taller y otras. En la parte industrial, que es la que me compete a mí directamente, tenemos cuatro grandes familias. La familia de hidráulica, que compete a todo lo que tiene que ver con mangueras, acoples, adaptadores, máquinas de prensado. Tenemos una segunda familia que son las fajas industriales. Ahí tenemos todo lo que tiene que ver con la transmisión por medio de faja o correa. Hay diferentes tipos de correas y transmisiones. La otra familia sería la de bandas transportadoras. Son bandas para transporte, ya se liviano o pesado, como piedra, alimentos, productos procesados, productos empacados, bandas de desecho, transmisión de fuerza. Hay una cuarta familia que compete a las mangueras industriales. Nosotros les conocemos como la familia de las mangueras industriales, pero tiene ingeniería, acoples industriales, llaves, válvulas y otro tipo de cosas que están dentro de esa familia.

Nos basamos en la necesidad del cliente -Es un mundo muy específico. Hay miles de tipos de mangueras y ustedes cumplen y llegan hasta los detalles mínimos en una industria. Cuénteme los cuidados que tienen en esta materia. -Cuando nosotros hablamos de una recomendación o de una selección, normalmente estamos basados en una necesidad de un cliente. Hay un protocolo que nosotros debemos cumplir antes de hacer una recomendación. Tenemos que estar seguros con el cliente en cuanto a la aplicación y en qué va a pasar por ahí, cómo va a pasar, cuánto tiempo va a pasar ese fluido por esa manguera, para qué lo va a usar, para qué tipo de presión, para qué temperatura, si es un químico tenemos que saber qué tipo es. Ya con esa información podemos hacerle una recomendación del tipo de manguera que el cliente necesita. Si el cliente nos habla

Carlos Arias Ramos

Las personas que compran con Central de Mangueras, que tienen negocios con nosotros, ya son socios comerciales, ya tenemos mucha trayectoria y generamos mucha confianza, mucha experiencia de una manguera para aplicaciones hidráulicas, pues nos vamos a ir a buscar en mangueras para aplicaciones hidráulicas y los factores que van a determinar el tipo que usamos, van a estar dadas por la presión, la temperatura, el diámetro. Si es una manguera industrial, va a estar determinado más que por la presión, y la temperatura por la presión del fluido. Si es un químico, tenemos que saber qué tipo porque no todas las mangueras son para el mismo producto. Todas las mangueras tienen un tubo inter-

no que está diseñado para soportar, ser compatible con fluidos específicos. Las mangueras en sí no se clasifican por diámetro o temperatura. Se clasifican por aplicación. Vamos a tener mangueras para químicos, según el tipo de químicos; mangueras para agua, según sea agua fría, caliente; para desechos; para consumo humano; para uso médico. De esa manera, buscamos nosotros todos los detalles necesarios para poder ir a los catálogos o a las fichas técnicas de los fabricantes y hacemos una recomendación idónea para el cliente.

Tenemos cobertura nacional Ustedes tienen un contacto directo con los clientes. Son asesores. Ayudan en el ámbito técnico. Están en todo el país en todas las regiones. ¿Cómo es ese

contacto con el cliente? Nosotros tenemos cobertura total, nacional, todas, las siete provincias, de frontera a frontera. Como le mencionaba anteriormente, tenemos tres divisiones y cada una de esas divisiones tiene una fuerza de ventas. Cada una de estas fuerzas, aunque tiene una orientación más hacia su naturaleza o su división, también tiene responsabilidades con las otras. Tenemos una fuerza de ventas industriales que son once vendedores que abarcan todo el país. Ellos deben ser expertos en las cuatro familias industriales, y nos garantizamos que tengan un conocimiento que se les ha ido dando a través del tiempo acerca de los otros productos. En industrial, en automotriz y en ingeniería, hay una fuerza de ventas. Tenemos 12 sucursales en todo el territorio nacional. Tenemos sucursales en Ciudad Quesada; Pital de San


11 Carlos; Heredia; Alajuela; Belén; La Uruca, que se considera una sucursal, aunque es la bodega principal; San José Sur; Cartago; Guápiles y Limón. Cada una de estas sucursales tiene un radio de acción en todos los campos, en las tres familias. No hay ningún distingo porque ellos exhiben productos, ofrecen y venden, y deben tener la capacidad y el conocimiento para comercializar cualquiera línea.

lo es. Es un día de trabajo normal. Podría ser que uno, estando consciente de cuánto vale una hora de un equipo, muchas veces es más importante para nosotros sacar ese tiempo que dejarlos esperando.

Tenemos un sistema de respuesta inmediata

¿Le ha tocado correr con un cliente una madrugada? ¿O un domingo? Nosotros tenemos un sistema de respuesta inmediata. No vamos a decir que hay una persona durmiendo aquí esperando que alguien toque la puerta, eso no es así. Pero tenemos personas responsables en las sucursales que, a través del sistema que tenemos, si un cliente tiene una necesitad, nada más lo llamamos y él viene y mediante un protocolo le entrega al cliente lo que necesite.

¿Dónde están los once vendedores especializados? En todo el país. En cada sucursal hay un personal de ventas capacitado, por ejemplo, para ver todo sobre mangueras hidráulicas. Cada sucursal tiene una fuerza de ventas propia. Cada sucursal debe tener un vendedor satélite que también es parte de una fuerza de ventas. Esos once vendedores que me comentó, ¿están distribuidos en todas las sucursales? Sí. Hay un vendedor que ve la zona sur, por ejemplo, Quepos y Jacó; otro vendedor ve Guanacaste; otro ve de San José a Puntarenas; 2 o 3 están en la Zona Norte, en San Carlos; dos vendedores en la Zona Atlántica; en la Gran Area Metropolitana están la mayoría. Algunos viven en cada zona. El vendedor de la Zona Atlántica vive allá. El de Guanacaste vive allá. Los de San Carlos también. Eso es una gran ventaja porque no tienen que trasladarse.

viene, cuáles son las tendencias en cuanto a mangueras, acoples y otros productos. Esa combinación de elementos es la que hace que podamos estar al día aparte del interés propio de estar investigando.

La diferencia la hacemos los trabajadores

Evolucionamos como evolucionan nuestros clientes ¿Cómo ha cambiado este campo industrial con los años? ¿Cómo han tenido que cambiar ustedes? Esto ha evolucionado bastante rápido, pienso yo. En el mundo industrial, como criterio muy personal, ha venido desarrollándose la idea de producir cada vez más y ser más eficientes. En lo que nos compete a nosotros, en la industria, tenemos que ser más eficientes, producir más, de la mejor manera y en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos. Este producir más incluye la incorporación dentro de esos sistemas de producción de equipos que son más eficientes. Estos equipos van a ir evolucionando con el tiempo. Van a ir revolucionando sistemas hidráulicos que demandan mayor presión, mayor flujo, por ejemplo. Son más tecnificados. Aparece más la computación, la robotización. Hay elementos que eran más antiguos y han ido saliendo del mercado. Hace 20 años había fajas que se vendían mucho y que ahora no se venden porque hay muchos sistemas que han venido a reemplazarlos. En la hidráulica, lo hemos visto en las calles. Los equipos que vemos son más grandes. Los equipos pequeños, como la vagonetita, ya no existen, porque ahora las constructoras necesitan tener equipos más grandes que puedan hacer el trabajo más rápido y de una forma más eficiente, con el menor gasto posible. Esto se logra solamente a través de un proceso que incluye no solo la participación de hidráulica y de productos industriales como compre-

sores, válvulas y lubricantes que a cada rato empiezan a incorporar nuevas características de acuerdo a la demanda mundial y de los fabricantes de equipos. Cada vez se requiere de productos más eficientes y más acordes con esa idea. A nosotros se nos exige constantemente que estemos actualizándonos en ese tipo de productos. Eso requiere investigación. Requiere contacto con los clientes. Requiere de un diálogo y una búsqueda también. Sí, correcto. Nuestra fuerza de ventas se dedica a atender a una serie de clientes que a su vez van a ir desarrollando. Van a poner

una planta nueva. Van a traer una máquina nueva. Van a desechar una máquina que ya es obsoleta. Van a incluir una línea de procesos que no tenían. Van a incluir un producto que no fabricaban. Eso va a requerir productos nuevos. Eso va a requerir que esa sagacidad que el vendedor nuestro tiene para poder estar conversando con la persona idónea en el momento idóneo hace que nosotros podamos ir mejorando poco a poco. Eso es retroalimentado con la comunicación directa con nuestros proveedores y los fabricantes de esos productos, que constantemente nos informan a nosotros cuáles son los avances en el mundo, qué es lo que

En el ámbito industrial, ¿por qué comprar en Central de Mangueras? ¿Por qué hacer un negocio aquí y no en otra empresa? ¿Qué hace la diferencia? Yo pienso que la diferencia la hacemos las personas, los productos y los servicios. Las personas que compran en Central de Mangueras, que tienen negocios con nosotros, ya son socios comerciales, ya tenemos mucha trayectoria y generamos mucha confianza, mucha experiencia. Nos conocemos. Sabemos que tenemos productos de calidad que le van a servir. Tienen una capacitación muy extensa en el tema, una experiencia. Yo, por ejemplo, voy para 33 años de estar acá y aunque mi formación universitaria fue otra, he tenido que formarme en este ámbito, he tenido que recibir capacitaciones tanto acá como en el extranjero de los productos que me toca a mí dirigir. ¿Cuántos años tenía cuando ingresó? 25 o 26 años ¿Qué significa Central de Mangueras en su vida? Es una familia porque nosotros pasamos 8 o 10 horas acá. Al principio no era así, pero ahora tenemos un cargo de responsabilidad mayor. A mí no me molesta contestar el teléfono, o un correo, o la consulta de un cliente. Con tanta tecnología ahora se hacen grupos, correos. Nosotros tenemos clientes que trabajan 24/7, como los ingenios. Cuando arranca la zafra, en diciembre, no se para nada. Ellos a la una de la mañana lo llaman a uno y preguntan y hay que contestarles. Puede que sea sábado, domingo o feriado, pero para ellos no

Con 33 años de experiencia usted, conoce bien el mundo de los industriales en Costa Rica, ¿qué lo caracteriza? ¿Qué caracteriza los emprendimientos, las empresas, las organizaciones en Costa Rica en este ámbito? En el ámbito industrial, es muy amplio. Si yo tuviera que decir lo que lo caracteriza, tendría que decir que el ya, el ahora, lo inmediato. El mundo industrial de ahora no espera. Necesita respuestas rápidas. El mundo industrial de ahora necesita soluciones, respuestas, contactos, servicios, entregas lo más pronto posible. Cuando uno habla con las industrias, se da cuenta de cómo se estructura. Al departamento de producción, de ingeniería y mantenimiento, se les exige una cosa y a los departamentos de producción se les exige otra.

Si alguien desea mayor información, o una consulta en este ámbito a cuál teléfono puede llamarlos. Al 2256-11-11.

Me encanta que aquí en Central de Mangueras, hay una gran cantidad de fotos de personas que son las que hacen la diferencia. ¿Cómo es ese trato humano? ¿Qué significa el personal de esta empresa? El equipo humano de esta empresa es muy importante porque como tenemos productos de muy buena calidad, proveedores de muy buena calidad, la diferencia con el cliente siempre la hace la relación humana. La relación humana es fundamental y transcendental. Eso es algo que se nos inculcó desde un principio porque ahorita no es tanto, pero cuando esta empresa empezó, quien atendía al público era doña Ana Cristina Castro Odio. Cuando se trasladó, quienes estaban metidos con los clientes eran don Rodolfo y doña Ana Cristina. Esa importancia que el cliente tiene para nosotros es fundamental. El estar nosotros en esas fotos en ese mural es importante porque es el reconocimiento que la empresa nos hace a nosotros por la trayectoria que hemos tenido y el esfuerzo que hemos dado, pero también es retroactivo en el termino de que nosotros también nos sentimos parte de esta familia.


12

José Luis Bolaños, presidente de CONARROZ

“Las diez industrias nacionales son vitales para el sector arrocero ” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué significa la producción de arroz en el país? ¿Cuántas industrias hay? -En este momento, hay diez industrias y generan más de mil quinientos empleos de forma directa. Según las estadísticas, de forma directa e indirecta se les está dando empleo a más de 33 mil personas. El arroz genera empleo en zonas muy pobres, que difícilmente se pueden dedicar a otras actividades. No es un secreto que la crisis no es sólo del sector arrocero, pero no somos la excepción. Hay muchos que también podrían cambiar de cultivo, pero resulta que los cultivos que se han dado en estas zonas también están en crisis. Sabemos que hay problemas con piña; la palma tiene problemas de precio y es muy caro cambiar. El sector azucarero no anda muy largo y tal vez lo que le quedan son unos diez años. Los dueños de ingenios comentan que la apertura ya se está dando; incluso se puso la salvaguarda.

Ataque al agro por parte de la opinión pública -Hay un ataque de la opinión pública hacia el agro, que habla como si Costa Rica fuera sólo San José y no conocen las zonas rurales ni la importancia de la agricultura en estas zonas rurales. -Tal vez es desconocimiento. Hay que ir a las zonas rurales y darse cuenta de cómo viven, y todos los problemas a que se enfrentan nuestros agricultores, no sólo en arroz, sino en todas las actividades agrícolas. Ahora estamos en esta situación de huracanes y se ven afectadas todas las actividades. Vimos reportes de pérdidas de más de 425 hectáreas afectadas con pérdida total con el Huracán ETA y más de cuatro mil hectáreas quedaron afectadas. Eso tiene una repercusión muy seria en los productores; muchos de ellos están perdiendo el poco patrimonio que les quedaba.

CONARROZ es fundamental -¿Qué ha significado la experiencia de CONARROZ? -Tengo rato de estar en CONARROZ. Es donde se ventilan las necesidades y problemas de las diferentes zonas arroceras del país. Desgraciadamente, por la poca continuidad de las personas del gobierno que participan en la mesa de CONARROZ, todo es más difícil. Tiene un espacio el Ministerio de Agricultura y Ganadería y un espacio el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Muchas veces, cuando ya están entendiendo la dinámica, terminan su período o los cambian. De hecho, en este gobierno ya hemos tenido dos vice ministros de agricultura. Cuando empiezan a entender, se da el cambio y volvemos a cero. Por eso, el sector arrocero viene buscando políticas de certeza, políticas que no sean afectadas por los cambios de gobierno, políticas que nos dejen trabajar a largo plazo y no a mediano y corto plazo, que es como ocurre ahora porque así se toman ahora las decisiones. Estamos pidiéndole tanto al gobierno como a la Ministra de Economía, que nos digan, por favor, a partir de estas preguntas, ¿qué va a pasar? ¿Se va a seguir con la regulación? Necesitamos tomar decisiones. No pueden

decirnos eso. Y eso realmente deja mucho qué desear. Las empresas no se manejan de un día para otro. Se hace planificación estratégica para manejar y tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo. -¿Qué ha significado su experiencia en el ámbito agrícola? -Cuando fui a la universidad, me decían que yo venía de un cafetal y de un cañal. Yo nací efectivamente entre cañales y cafetales, y siempre he estado vinculado con la producción agrícola. He estado con el cultivo de mango y limón; cuando fui gerente de COOPEGRECIA estuve vinculado con piña, incluso en su comercialización internacional. Creo que el sector agro es extremadamente importante para el país. Realmente, nosotros no podemos descuidar el sector agrícola. Hay muchos seres humanos que dependen y dependemos de una manera u otra, en forma directa o por la gran cantidad de empleos indirectos que genera el sector agrícola. Creo que desgraciadamente no ha llegado un gobierno que verdaderamente vuelva los ojos al sector agrícola y vea la necesidad real que tiene.

Debemos ayudar al agro -¿Se ha realizado como profesional? -Claro que sí. He tenido muchos momentos donde he podido contribuir y llevar alegría a un sector tan deprimido como el agrícola. También he tenido momentos de tristeza. Desgraciadamente, me he sentido preocupado. Como presidente de la Corporación Arrocera Nacional, CONARROZ, he querido hacer mucho más, pero lamentablemente no se ha podido, sobre todo porque a veces las mismas leyes le atan a uno las manos para poder hacer eso. Incluso, se envían proyectos a la Asamblea Legislativa que sería muy fácil salir de ellos, pero pasan meses y no se sabe nada. Cuando llegan algunas soluciones, ya es tarde. No llegan de manera oportuna para el sector. -Creo que la opinión pública distorsiona la realidad del sector diciendo que está en manos de unos pocos productores, que son muy grandes, cuando la realidad es que hay muchos pequeños. También

se ha dicho que hay un divorcio entre los productores y los industriales, ¿cómo es esa relación? ¿Cuán importantes son los diez industriales para el sector? -Cuando yo ingresé al sector arrocero nacional, hace aproximadamente 18 años, precisamente había veinticinco industrias, hoy hay solo diez. Había mil setecientos (1700) productores, hoy hay poco más de quinientos (500); el negocio no está nada bien y los que han sobrevivido han estado en momentos muy difíciles, pero con mucho esfuerzo se han mantenido; si porque hay unos productores grandes, el gobierno va a querer sacrificar a todos los demás, creo que eso es pensar con una ideología muy diferente a la que ha prevalecido en nuestro país; es como decir que porque yo no tengo carro, nadie puede tener carro; creo que los productores medianos y pequeños merecen ser respetados y que les brindemos la ayuda necesaria, a través de financiamiento e infraestructura de caminos y riego, donde no lo hay, para que salgan adelante. Con respecto al divorcio entre productores e industriales, eso es normal; el día que no tengamos diferencias sería para preocuparse mucho más, ya que si no hay diferencias es porque uno u otro dejan de existir, y si hay diferencias, estas se solucionan con el diálogo. La importancia de las diez industrias es alta, tanto grandes como pequeñas industrias compran a pequeños y medianos productores, mantienen una competitividad, por lo que si faltaran más industrias, se verían en mucho más riesgo los productores en cuanto al recibo de sus cosechas.

Menos de una tercera parte de los productores que teníamos hace menos de dos décadas… -Lo que existe, de productores de arroz, es menos de una tercera parte. -Hay que ver por qué han cerrado. No cerraron por ser una actividad exitosa. ¿Quién se quiere salir de una actividad que le deja dinero? ¿Quién se quiere salir de una actividad donde se hacen clavos de oro, como dicen algunos representantes del go-

bierno? Yo les digo que si eso fue así, pues fue hace muchos años. Hoy las industrias no solo tenemos problemas de rentabilidad por el margen tan estrecho con respecto a los costos, sino que, además, el diferencial cambiario está afectando seriamente a las industrias, incluso al nivel de que no sean rentables, cosa que afectaría todavía más al consumidor porque el mercado se vuelve menos competido. Hoy, tenemos temas importantes y si queremos salvar al sector productor de arroz de este país, la regulación debe seguir existiendo. Incluso, para darle competitividad al sector, deben existir análisis más profundos. Debe ingresar arroz vía desabasto con cero arancel que le dé competitividad al sector, se deben mezclar estos precios con los del agricultor nacional y así poder defendernos ante la competencia desleal que existe en el mercado, ya que todos los actores no estamos jugando con las mismas reglas, y me refiero a que los importadores netos de pilado aprovechan precios internacionales bajos y traen arroz cómodo, pero el sector industrial debe, por ley, comprar el arroz al productor nacional y esto nos pone en desventaja si no se trae la cantidad necesaria del arroz por desabasto que compense el precio del productor nacional, y es por esto que el gobierno juega un papel tan importante en el proceso, sacando desabastos oportunos y en las cantidades necesarias para beneficio de los consumidores.

Casas comerciales los fían

-Entrevisté a varios productores que me dijeron que ellos agradecen a las casas comerciales porque los fían, les financian los insumos. ¿Cómo es posible que los bancos no puedan ayudar? Además, hay una situación, por un lado la Ministra de Economía da un respaldo a la regulación, pero luego COPROCOM impulsa de nuevo la desregulación, a pesar de que es un órgano que está dentro del mismo Ministerio de Economía, impulsó en algún momento la desregulación. Somos o no somos. El ministerio de Economía o es gallo o es gallina. -Cuesta mucho entender eso. Y cuesta mucho entender cómo les falta conocimiento y se apoyan en estudios que han dado datos realmente falsos; esos estudios del Banco Central no son la realidad del sector. Incluso, tenemos técnicamente demostrado que esos datos son erróneos; no sabemos por quién están influenciados. Son datos equivocados y con ellos toman decisiones erróneas, no sólo para el sector arrocero sino también para el sector productivo nacional. Lo malo es que en la Asamblea Legislativa los toman en cuenta, y así mismo ocurre con la prensa; los toman como verdaderos; pero CONARROZ ha demostrado con mucho criterio que esos estudios son erróneos y que, en el pasado, se han tomado en cuenta para tomar decisiones. Dicen que somos muy caros sin tomar en cuenta la realidad internacional. Los estudios demuestran que en arroz no somos caros y que el sistema de regulación ha mantenido el precio estable. Justamente, la regulación tiene como objetivo eso, mantener un precio estable y un precio razonable para el consumidor. Tener un precio al alcance de todos, y que tenga estabilidad.


7

Concurso de retos ambientales

Niños y jóvenes fueron premiados por sus acciones en beneficio del ambiente t Computadoras, kits artísticos, libros y composteras Milenio Tres fueron los premios del concurso. t Escuelas recibieron pupitres de material reciclado Tetra Pak, composteras y libros. Laura Valverde Bermúdez CAC Porter Novelli Para El Guapileño

Más de 220 estudiantes de todas las provincias del país participaron en más de 490 retos ambientales, durante la tercera edición del concurso Mi Reto Guardián en Casa, organizado por el Ministerio de Educación, Guardianes por la Naturaleza, Dos Pinos y el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), con el patrocinio de Tetra Pak, Milenio Tres y MundoRep. Mi Reto Guardián en Casa nació con el fin de movilizar a las niñas, niños y jóvenes a realizar acciones por el ambiente y demostrar que las personas más jóvenes de nuestra sociedad también tienen el poder de ayudar a la naturaleza. Inició en Guanacaste y en el 2020 se extendió, por primera vez, al resto del país. “La intención de crear Mi Reto Guardián va más allá de un concurso, la intención es mucho más profunda y es lograr empoderar a la próxima generación de Guardianes de la Naturaleza quienes ayudarán a cambiar la trayectoria de la humanidad. El bienestar y la calidad de vida de cada uno de nosotros es el verdadero premio de sus esfuerzos”, manifestó Jessica

Sheffield Zamora, fundadora y directora ejecutiva de Guardianes de la Naturaleza. “En Tetra Pak nos complace patrocinar esta iniciativa en alianza con Dos Pinos, pues consideramos que es fundamental trabajar en materia de educación ambiental, enseñándoles a niños, niñas y jóvenes los beneficios de realizar un manejo adecuado de los residuos y permitirles desarrollar su creatividad para buscar soluciones para proteger el planeta”, manifestó Denise Cisneros, experta en sostenibilidad de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe.

Selección de ganadores Un jurado interdisciplinario e interinstitucional, conformado por 9 personas, seleccionó a 8 niños, niñas y jóvenes entre los 4 y los 15 años, quienes se destacaron en sus retos de acuerdo con una rúbrica que incluía: número de retos que realizó, calidad de las evidencias presentadas, creatividad o innovación, relación del reto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoción de su identidad como Guardián de la Naturaleza y superación de barreras (de espacio, económico, personales, etc.) Los retos que se desarrollaron fueron muy variados, desde cómo manejar residuos sólidos, hacer compostaje, plantar una huerta en casa o realizar acciones para proteger el agua o la diversidad. También tuvieron oportunidad de poner en práctica su creatividad a través de la creación artística demostrando su identidad de Yo Guardián/Yo Guardiana. En la categoría de centros educativos, se inscribieron 27, entre los que se encontraban jardines de infantes, escuelas y colegios

Samantha Carvajal Quesada, de 10 años, es una de las guardianas de la naturaleza

de 5 provincias. Como premio, 10 de ellos recibieron pupitres de láminas de productos Tetra Pak. El

Colegio Ténico Profesional CIT de Belén obtuvo además una compostera de Milenio Tres y a la Escuela

En memoria de Dionisio Cabal

San Francisco, de San Ramón de Alajuela, se le entregaron libros de La Guardiana de la Naturaleza.

Costa Rica pierde precursor de su canción, poesía e historia Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Dionisio Cabal es uno de los cantantes y poetas populares más importantes de la historia del país. Hijo del poeta español Antidio Cabal, creció entre las leyendas que contaba su padre y los poemas de su madre, Ana Antillón. También fue muy importante en su formación su madrastra, la poeta Mayra Jiménez, quien fue como la segunda mamá para él. Dionisio Cabal hizo historia con el grupo Cantares, y algunas de las obras musicales más importantes de nuestra historia son obra de él. Es muy valioso el estudio que hizo Dionisio Cabal del origen de los nombres y de diversos voca-

blos de Costa Rica. Por ejemplo, tenía la tesis de que Costa Rica realmente se llama “Costarrica”, con doble r, y lo atribuía al hecho de que es un término indígena y no con la acepción de Costa Rica por la riqueza de sus costas. Compuso un trabajo bellísimo sobre el origen de los alimentos, que incluye comidas de todos los continentes. Compuso trabajos artísticos muy interesantes sobre las regiones del país. Recuerdo, por ejemplo, que él fue la persona que me disparó mi gusto por los pueblos de la Zona Sur del país. También tengo un especial recuerdo por una historia de amor que ambientó don Dionisio en el Cartago colonial. El fruto es una

canción espléndida. Aparecen entrevistas mías con don Dionisio en al menos dos libros míos, y dediqué varias columnas sobre él en los extintos periódicos Al Día y La Prensa Libre. También escribí sobre él en la extinta revista Rumbo y en el extinto semanario Ojo. Hay que rescatar su afán por impulsar y promover los colores del espíritu de la patria, así como el heroísmo en la historia del país. Sin duda, ha fallecido uno de los más importantes compositores e investigadores de la cultura de nuestro país. Paz a sus restos. Y con respecto al COVID, a cuidarnos, a vacunarnos, y a cuidar a los demás…


8

Sanofi lanza la campaña “Rompe el estigma, #reconocetusemociones” por el Día Mundial de la Salud Mental

50% de los trastornos mentales inician en la adolescencia

t La OMS señala que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 19 años. 1

t A escala mundial la depresión es uno de los principales motivos de discapacidad en adolescentes.1 t Se estima que entre el 10% y el 20% de los adolescentes en todo el mundo experimentan problemas de salud mental.1 Vanessa Esquivel CAC Porte Novelli Para El Guapileño

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los trastornos mentales

inicia a los 14 años o antes. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no llegan a ser detectados ni tratados a tiempo, lo que reduce la posibilidad de llevar una vida adulta de calidad.1 De acuerdo con el Dr. Rony Calderón, Gerente Médico de Sanofi, una de las principales manifestaciones de los problemas de salud mental es la depresión y el suicidio, que actualmente se ubica

como la cuarta causa de muerte entre la población de 15 a 19 años1; y el 75% del total de casos se registra en países de ingresos bajos y medios2. Además, es en estos lugares en los que existen mayores obstáculos para atender a los pacientes, debido a la escasez de psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales.1,2 “Los problemas de salud mental en los adolescentes pueden

afectar su rendimiento académico y asistencia a la escuela, debido a diversos motivos, entre ellos el miedo a ser estigmatizados por sus compañeros. Los pacientes pueden experimentar un fuerte sentimiento de desaprobación y, en consecuencia, internalizar creencias negativas, aislarse, desesperarse e, incluso, evitar la ayuda profesional para recibir un tratamiento adecuado”, agrega el Dr. Calderón. Los especialistas reiteran la importancia de quien padece este tipo de trastornos sea atendido por equipos multidisciplinarios, que le brinde el mejor tratamiento y acompañamiento durante todo el proceso. “Sabemos que es muy largo el camino que queda por recorrer para atender los problemas de salud mental, sin embargo, todo empieza por poner a disposición de los pacientes ambientes seguros, en los que puedan tratar sus condiciones sin miedo a ser juzgados, Solo de esa forma será posible ayudarlos y, realmente, lograr un cambio en su vida”, enfatizó el Dr. Calderón. En esa línea, Sanofi, como

empresa comprometida con el bienestar mental, físico, emocional y espiritual de los pacientes y sus familias, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, lanza la campaña “Rompe el estigma, #reconocetusemociones”, con el objetivo de romper el prejuicio que existe en torno a las enfermedades de salud mental y transformar positivamente la vida de los pacientes. Por su parte, próximamente, la OMS publicará el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental, así como una nueva edición del Atlas de Salud Mental, que servirán como recursos para entender el panorama general y proveer herramientas para fomentar estrategias que disminuyan la brecha de atención. A hoy, se estima que más de mil millones de personas viven con un trastorno mental, cifra que ha venido en ascenso resultado de la pandemia por COVID-19. 3 Adicionalmente, publicarán nuevos materiales, para empoderar a las personas en el cuidado de su salud mental. 4

Salud mental del adolescente. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health Último ingreso: septiembre 2021.

1

Salud mental. Sanofi. Disponible en: https://www.sanofi-pacifico-caribe.com/-/media/Project/One-Sanofi-Web/Websites/Latin-America/Sanofi-DO/inicio/media/notas-de-prensa/040521-EBOOK-Salud-mental-VF-con-4M.pdf?la=es Último ingreso: septiembre 2021.

2

Día Mundial de la Salud Mental. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/27-08-2020-world-mental-health-day-an-opportunity-to-kick-start-a-massive-scale-up-in-investment-in-mental-health Último ingreso: septiembre 2021. Día Mundial de la Salud Mental 2021. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/2021 Último ingreso: septiembre 2021

3

Día Mundial de la Salud Mental 2021. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day/2021 Último ingreso: septiembre 2021

4

Segunda etapa de “AL COLE EN BICI” beneficiará a 502 colegiales

t Proyecto es iniciativa

de la Fundación Tejedores de Sueños con apoyo del MEP, INS y COSEVI. Emilia Mora Rodríguez Para El Guapileño

La segunda etapa del proyecto Al Cole en Bici, creado por la Fundación Tejedores de Sueños, beneficiará a 502 colegiales de zonas rurales de todas las provincias del país, arrancó el 14 de setiembre. La iniciativa, que desde el inicio cuenta con el apoyo de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE) del MEP, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), ya había favorecido a 250 estudiantes durante la primera etapa y la meta final son 1.000. Recientemente fueron entregadas más de 140 bicicletas montañeras con sus respectivos implementos, cuyo valor es de $140 cada una, en varios colegios de la provincia de Limón. “Al cole en bici es un proyecto con alcance nacional de la Fundación Tejedores de Sueños y se ha convertido en la mejor muestra de la lucha que realizamos contra la

Estudiantes de escasos recursos de Batan, que viven lejos del colegio se beneficiaron para poder movilizarse y no pierdan lecciones.

Estudiantes del Colegio Técnico Profesional Padre Roberto Evans, Siquirres.

Más de 140 bicicletas montañeras fueron donadas a colegios de Limón por parte de la Fundación Tejedores de Sueños, aquí alumnos de Pococí agradecidos con el apoyo brindado.

exclusión estudiantil, en este caso mediante la promoción de una movilidad sostenible y amigable con el ambiente”, explicó Fernando Mayorga, presidente de la Fundación Tejedores de Sueños. Vale recalcar que al igual que en la primera etapa, estas bicis se donan a los centros educativos, quienes las prestan a los estudiantes, con el fin de beneficiar a la mayor cantidad de jóvenes posible. Una vez que el colegial deja de usar la bicicleta debe devolverla al colegio para que pueda ser utili-

zada por otro estudiante. En las próximas seis semanas se han programado giras de entrega a Nicoya, Carrillo, Liberia, Cañas, Osa, Puerto Jiménez, Coto, Corredores, Coto Brus, San Mateo, San Ramón, Pital, Aguas Zarcas, Guatuso, Guápiles, La Rita, Limón, Siquirres, Matina, Los Santos y Desamparados. Si desea colaborar puede ingresar a la página de la Fundación: https://ftejedoresdesuenos.org/ o al teléfono: 8440 0303.


9

Personas Emprendedoras exitosas MSc. Lic. Carlos Luis Granados Z Docente Para El Guapileño

Es importante diferenciar entre ideas de negocios y oportunidades de negocios, las primeras son solamente ideas de negocios, las segundas son ideas que satisfacen a un mercado, tienen clientes potenciales y existe una forma de ejecutarlas.

Debemos considerar tres temas básicos: Como se producen. A donde se buscan o quien nos la puede proveer. l La creatividad: “para buscar hay que ser creativos” l l

Toda idea de negocio tiene o nace en algún problema, necesidad o deseo que necesita ser resuelto. Es decir, de toda idea de negocio, se cree que pueda solucionar algo: Problema: asuntos que la gente debe resolver. l Necesidad: Asuntos por resolver, pero no tan necesario como los problemas. l Deseo: cosas que la gente necesita, pero sin las cuales puede vivir. l

Tenemos la idea de negocio, pero se pregunta: ¿Cómo saber si esa idea posee potencial, si se puede seguir con ella? Se tiene diferentes formas de analizar si una idea de negocio es exitosa, para convertirse en una oportunidad de negocio. l l

Porque quiero crear una empresa. Estoy dispuesto a dedicar los próximos

años de mi vida en esta idea. Quiero renunciar a vacaciones, sueldo fijo, tiempo libre... por ser realizada mi idea. l Mi familia y amigos me apoyan. l Tengo la formación suficiente para trabajar este proyecto. l Qué nivel de riesgo estoy para asumir en este proyecto. l He analizado en alguna salida en el caso que el proyecto no cumpla las expectatil

vas. Puedo asumir responsabilidades bancarias, proveedores y otros. l A mis fututos clientes, puedo tratar con ellos. l

- Alcaraz, R. (2006). El Emprendedor de éxito. 3ra Edición. México: McGraw-Hill. - Filion, L.; Cisneros, L. y Mejía-Morelos,

J. (2011). Administración de PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: Parson Educación.

«El secreto para hacer realidad los sueños pueden ser resumido en cuatro C’s: curiosidad, confianza, coraje y constancia, y la mayor de todas es la confianza». – Walt Disney.

Oportunidades de crédito Gioconda Castro Vargas Para El Guapileño

La Cámara de Comercio de Pococí en alianza con el BNCR, están ofreciendo el financiamiento de crédito CAR (Consejos de Apoyo Rural) para solucionar de manera ágil y fácil los requerimientos financieros de las micro y pequeñas empresas y emprendedores del cantón, para mejorar o mantener su actividad. Para este tipo de crédito clasifican todos aquellos microempresarios que estén desarrollando su actividad empresarial y que además de una forma muy sencilla, puedan comprobar que son capaces de hacerle frente al compromiso financiero, además de contar con buenas referencias crediticias. No estamos pidiendo hipoteca o fiadores; los créditos son garantizados por un aval del 60% del Sistema Banca para el Desarrollo y el 40% restante es un pagaré firmado por el deudor, por lo que la garantía no es una limitante. El financiamiento se ajusta al plan de negocio, con un máximo de ¢5.000.000 y de 5 años plazo. El repago del crédito se establecerá de

acuerdo con la actividad a financiar y la frecuencia con que el cliente genera sus ingresos, de manera que tenga mayor facilidad de atender su obligación adecuadamente. Por ahora, solamente aplica para personas físicas (no jurídicas) Se les brinda acceso a servicios de apoyo empresarial y acompañamiento. Los usos son tan diversos, como para compra de equipo (costurera, contador, médico); para abastecer un minisúper, el bazar; compra de materia prima y mercadería (el señor que vende repostería, la muchacha que hace vestidos de baño, el señor que vende ropa, etc.…). Con mucha satisfacción, ya hemos apoyado algunos emprendedores, como por ejemplo en: mecánica, fotografía, profesionales independientes, tienda virtual, abastecedores, repostería, costurera. Nos ponemos a disposición de todos aquellos emprendedores y pequeños empresarios, que deseen seguir impulsando su actividad “Juntos vamos a salir adelante” Para mayor información con Gioconda Castro, al 8549-2948.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


10

Productores de cantón de Matina, se mostraron muy agradecidos con la ayuda recibida.

Señor Jairo Villalobos Jiménez, técnico Agencia de Extensión del MAG, Matina, en compañía del Ing. Oswaldo Ledezma Alvarado, CONARROZ.

Productores de arroz de Pococí y Matina

Se benefician con entrega de insumos agrícolas t Productores de arroz

de Pococí y Matina se benefician con entrega de insumos agrícolas para apoyar la actividad de granos básicos en estos cantones caribeños. Ing. José Valerín

Gerente Programa Nacional de Granos Básicos MAG Para El Guapileño

Los días 6 y 7 de octubre se realizó la entrega de insumos agrícolas a pequeños y medianos productores de arroz en Matina y La Rita de Pococí, respectivamente. Esta iniciativa busca fomentar y apoyar la actividad productiva de granos básicos-arroz y frijol- en 5 regiones del país. Para el caso de arroz se trata de las regiones Chorotega, Huetar Norte, Pacífico Central, Brunca y Huetar Caribe. Para frijol en las regiones Chorotega, Huetar Norte y Brunca. Este empuje a la actividad arrocera se da a partir de la intervención del Despacho del Señor viceministro de Agricultura y Ganadería Marlon Monge ante la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), fundamentando dicha ayuda en la atención focal a productores que vieron sus actividades productivas afectadas de manera directa o indirecta a causa de la pandemia por el Covid 19. Los recursos provistos por la CNE alcanzan los ¢1,200 millones, y se espera que ayuden de alguna manera a paliar la situación económica que enfrentan los agricultores en las diferentes zonas del país. La situación productiva se ha visto severamente afectada tanto por la situación de emergencia que se vive en el mundo y en el territorio nacional en particular, como por los fuertes incrementos de precios que experimentan los insumos agrícolas, desde el tercer trimestre del año pasado a raíz de las alzas en el precio internacional del petróleo y sus derivados, en particular el combustible utilizado en las actividades agrícolas. Los fertilizantes nitrogenados también han sufrido fuertes incrementos de

hasta el 40%, y la situación no parece cambiar hasta entrado el año 2022. Por lo anterior, el Ministerio de Agricultura a través del Despacho del Señor viceministro Marlon Monge Castro, ha decidido apoyar mediante una alianza con la CNE, para poner en marcha este plan de inversión coordinado directamente por el Programa Nacional de Granos Básicos de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG. Se ha coordinado con 5 Direcciones Regionales y 24 Agencias de Extensión. Se espera un beneficio para 389 pequeños y medianos productores de arroz y 2.309 productores de frijol, que siembran 2,120 y 3,295 hectáreas, respectivamente. Para el caso de la Región Huetar Caribe, se entregó semilla Sen 20, fertilizante 10 30 10, 26 0 26 y Urea, así como herbicidas Glifosato y Oxifluorfen. Con esta entrega se beneficia a 23 productores de Matina y 18 de Caño Seco de La Rita, Pococí, alcanzando una inversión por un monto de 88 millones de colones.

Esta entrega beneficia a 23 productores de Matina y 18 de Caño Seco de La Rita, Pococí, alcanzando una inversión por un monto de 88 millones de colones.

Grupo de colaboradores de esta importante iniciativa, que busca fomentar y apoyar la actividad productiva de granos básicos-arroz y frijolen 5 regiones del país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.