guapileño noviembre 2020

Page 1

A LOS 104 AÑOS DE EDAD

DOCTOR EDWIN SOLANO, UMN

PÁGINA 6

VENTANARIO

Don Agustín León partió al cielo

“Presidente de CCSS debe irse”

¢200

AÑO XXIII Número 280 - 2020

Agricultor de la zona es innovador con arroz biológico El agricultor Nelson Ramírez Mata, de Valle Hermoso, entre El Sota Caballo y Caño Seco, en el norte de La Rita de Pococí, es un gran innovador del cultivo del arroz. En la foto aparece junto a su esposa, Aida Cerdas, quien también es agricultora. ISABEL QUIRÓS SÁNCHEZ, CONARROZ

Gran defensora de los agricultores

VENTANARIO

PRESBÍTERO SERGIO VALVERDE

El Padre de las Obras de El Espíritu Santo VENTANARIO


2

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Bolitas de coco rallado

Bendición de la

Corona de

Ingredientes:

Adviento Por Florybeth Solís Q.

La Corona de Adviento es un signo que expresa la alegría del tiempo de preparación para la Navidad. Por medio de la bendición de la corona se subraya su significado religioso. La luz es símbolo de Jesucristo, luz del mundo. Encender, semana tras semana, los cuatro cirios de la corona, muestra la ascensión gradual hacia la plenitud de la luz de la Navidad. El color verde de la corona significa la vida y la esperanza. Si la Corona no se ha bendecido en alguna misa, en familia se puede realizar la bendición. Juntos oran diciendo: La tierra, Señor, se alegra en estos días, y tu iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar a los que yacemos en las tinieblas de la ignorancia, del dolor y del pecado.

Lleno de esperanza en su venida, tu pueblo ha preparado esta corona con ramos del bosque y la ha adornado con luces. Ahora, pues, que vamos a empezar el tiempo de preparación para la venida de tu Hijo, te pedimos, Señor, que, mientras se acrecienta cada día el esplendor de esta corona, con nuevas luces, a nosotros nos ilumines con el esplendor de aquel que, por ser la luz del mundo, iluminará todas las oscuridades. Él que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. No lo olvide: El material para la Corona debe ser ciprés o ramas naturales. El Adviento es distinto de la Navidad, por eso se recomienda una decoración sobria y sencilla, acorde con los colores morado y rosado de las velas.

- Dos latas de leche condensada. - Dos tazas de coco rallado. - Veinte galletas maría. - Una cucharadita de vainilla. - Una cucharada de mantequilla (o margarina).

Preparación: Haga polvo las galletas licuándolas poco a poco. Derrita la mantequilla a fuego mediano o en microondas. Agrégue la leche condensada, la vainilla y por último el coco (Todo en una ollita) y revuelva constantemente hasta que se vea el fondo. Aparte y deje que la masa esté tibia. Entonces haga las bolitas. Póngalas sobre pedacitos de papel encerado.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484 Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


“El grupo de teatro Kärätiä explora en el empoderamiento femenino y ahora buscará integrar a comunidades a través de talleres” las tres personajes femeninas porque, para ese momento, en el grupo habían quedado tres chicas, Carol, Vanessa y Kembly. Y un chico que se llama Randall, que también nos apoyó. El era un poco como yo, más que todo dispuesto a escuchar cuál era la reflexión y qué era lo que íbamos construyendo, e ir haciendo nuestro aporte, pero dándole mucho, mucho apoyo a ellas, por el tema que estábamos tratando.

Juan Manuel Blanco Umaña, profesor del Campus Sarapiquí UNA.

- ¿Qué significó estudiar teatro en la Universidad Nacional? -A mí siempre me gustó el teatro, desde que estaba en el colegio. Incluso, estando en el colegio pensaba si estudiaba o no. Lo más bonito del teatro es que uno aprende sobre uno mismo. Yo ya tenía algunos conocimientos. Uno expresa sentimientos, emociones. Ahí fue donde empecé y fue muy bonito. - ¿Quiénes lo marcaron? --Hay muchas marcas. A mí me pasa que como estudiante o profesor, me marcan. Yo lo describo así: soy como una esponja. Me gusta escuchar y ver lo que me pueden enseñar: incluso como profesor puedo aprender a través de lo que él o ella puede, como estudiante, comunicar. Sin embargo, tuve la oportunidad de estar en grupos de teatro de la Escuela de Arte Escénico, como grupos de laboratorio, teatro unánime. Estuve también en un programa que tenía teatro aplicado. Ahí se aplicaba la herramienta del TO. - ¿Qué es exactamente la herramienta del TO? -TO es Teatro de las personas oprimidas. Surge en Brasil, con uno de sus grandes precursores, Augusto Boal. La herramienta lo que busca es abrir espacios en las comunidades a través de los diferentes roles. Para resumir adecuadamente el rol sería bueno indicar que son vulnerables pero que luchan, ya que en la lucha está la esencia de este y todo tipo de teatro. Están las personas opresoras, que ejercen algún poder sobre estas personas oprimidas, que son vulnerables, pero que están abiertas. El teatro de las personas oprimidas tiene muchas técnicas. Lo que busca es que las personas busquen diferentes estrategias a partir de lo que se plantea en escena. Así las personas van descubriendo y se dan cuenta de los problemas sociales que se van generando. La idea es buscar espacio para incursionar en la vida. Aquí lo que nosotros vemos son herramientas para aplicar afuera. - ¿Cómo fue que usted se fue al Campus Sarapiquí? -Entré en el 2017. He aprendido mucho. Es una población muy bonita. A mí la docencia siempre me ha gustado mucho. Era una de las aspiraciones de mi vida. Es muy bonito ver cómo las personas se van desenvolviendo en el curso. Entendiendo el teatro como esa plataforma que me permite crear. Imparto tres cursos diferentes. Ellos y ellas, mis estudiantes, se van despertando física y emocionalmente. Eso ha sido muy bonito. - ¿Cuáles cursos imparte? -Está el curso de Teatro, Humanismo y Sociedad; el curso de Taller de Movimiento Creativo; el curso “Teatro del Oprimido, una perspectiva humanista de la sociedad”. - ¿Qué es Kärätiä? -Es una palabra en cabécar que signifi-

ca danza. Hay un proyecto donde tenemos un espacio cultural para los estudiantes. Surgió el año pasado. Fuimos descubriendo que nos interesa el teatro del movimiento, entender que el cuerpo puede decir muchas cosas. Es interesante crear teatro con la palabra movimiento. Sacamos el nombre de las propuestas de los estudiantes. - ¿Cuándo empezó el Grupo Kärätiä? -Empezamos en el 2019. Está abierto a toda la población estudiantil. Los estudiantes que más participan son los de Administración. Ha sido muy interesante, pero para hacer teatro se requiere mucho compromiso. El cómo se organizan con el estudio es algo interesante para mí. - ¿Presentaron una obra de teatro durante el año 2019? -Sí, el año pasado tuvimos la oportunidad de presentar la obra, se llamó “ Fuera de Servicio,” y este año teníamos los ensayos presenciales, pero con esto de la virtualidad, se han visto truncados. Nos hemos tenido que adaptar. Hemos reflexionado mucho con los temas corporales. Hemos ido construyendo y escribiendo la obra que una estudiante tituló “Cordón de luciérnagas” Es la historia de tres mujeres, que crean sus avatares; tiene que ver con la liberación y sus historias. Liberarse a través de la sororidad. - ¿Cómo construyen desde su perspectiva del teatro? -Fuera de Servicio fue la primera obra que tuvimos con el teatro Kärätiä. Fue como un poco paralelo al proceso en que nos íbamos uniendo como grupo. Íbamos construyendo el producto escénico. Iniciamos el grupo con diez personas. Lo que buscábamos era qué queríamos hablar, qué queríamos decir. El proyecto de Teatro Kärätiä es darle el espacio al estudiante para que pueda explorar con el teatro, haciendo reflexión social, y que pueda llevar esa reflexión social interna del grupo, que es la voz de estos estudiantes, a las comunidades y al público en general, al que presentemos los espectáculos. Al final, Fuera de Servicio lo presentamos con cuatro estudiantes, pero la reflexión estaba mezclada, producida entre todas las personas que pasaron por ahí. Unía muchos temas. Creo yo que por ser la primera vez que se presentaba o se creaba una obra, se querían decir muchas cosas. Yo decía, “¿cómo hacemos para meter todo eso y no desecharlo?”. De repente hubo un eje que nos llamó mucho la atención y eran frases que de repente habían salido en el grupo como el decir que las personas ahora estamos un poco más solas y que eso nos puede llevar a depresiones crónicas y que esas situaciones nos enferman o nos acercan a malas compañías. Había un tema que les llamaba mucho la atención en el análisis social, que es el

tema de las drogas. Decían que hay muchos jóvenes que están en drogas. Yo decía, “tal vez todo eso se pueda hacer un colocho y meterlo en un espectáculo”. La propuesta fue que escribiéramos sobre eso. Una estudiante escribió sobre lo que es las drogas. Otra estudiante sobre las relaciones tóxicas de pareja. Es como otro tipo de droga, eso tóxico de la pareja. Otros escribían de cómo eran las relaciones con la familia y demás. Producto de esos textos, se crean monologuitos que son la guía de lo que vamos a crear con el cuerpo en las escenas. Como había todo un estudio de movimiento a lo interno del grupo, entonces, empezamos a meter canciones y danza en medio de los monólogos. El conjunto de todos los monólogos fue ¿”Cómo le ponemos a esto?” Un nombre que resuma todo, y de repente surgió que todo eso que nosotros buscamos era para desconectarse y yo les dije, “a veces uno quisiera estar como fuera de servicio, como si fuera una máquina” y todos dijeron “Fuera de Servicio, eso es”. Así fue cómo surgió el espectáculo. Lo más bonito fue descubrir lo que nos une como grupo, y lo que podían escribir y expresarse. -La obra de este año se llama Cordón de Luciérnagas. ¿Qué hay ahí? ¿Por qué es importante? -Con “Cordón de Luciérnagas” el proceso fue similar. El tema de lo que queríamos tratar, empezamos a abordarlo desde finales del 2019 porque posterior a presentar “Fuera de Servicio”, que fue entre agosto y octubre, que fue cuando estuvimos haciendo presentaciones, nos quedaban unos ensayos y empezamos a pelotear en qué podíamos hablar en el 2020. Para ese momento, en el grupo estaban cuatro chicas. Empezó a surgir este tema de la fuerza de la mujer, el feminismo y demás; yo les decía “es como empoderamiento femenino” y ellas me decían, “sí, profe”. Empezamos a reflexionar y fue muy bonito. Al principio, no había mucha información por parte de las personas, pero yo creo que eso es lo lindo, que de repente esa es la inquietud y empezamos a informarnos. Para mí, fue empezar a lanzar las palabras mientras estábamos en los entrenamientos, y aprovechar también para hablar. De repente, entre las personas del grupo, que para inicios del 2020 se integraban dos personas más, empezamos a reflexionar e intentar entender qué son conceptos como el poder en las relaciones, el feminismo, el empoderamiento femenino. Por ahí también surgía sororidad, qué es la solidaridad entre las mujeres; la autoestima fue otro concepto que estudiamos. Producto de esto, empezamos a analizar cuatro obras como inspiración, que fueron Las Moscas, de Sartre; Lisistrata, de Aristófanes; Casa de Muñecas, de Ibsen, y una que dejamos de lado, que es Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Esa fue quedando de lado y nos quedamos con las primeras tres, y lo que hicimos fue enfocarnos en

- ¿Qué significa este grupo de teatro Kärätiä para usted? -Para mí, ha sido un lugar de mucho aprendizaje. Ha sido hasta cierto punto curioso porque mi experiencia como estudiante, en la Universidad Nacional, participé de grupos artísticos y de teatro; entonces, pude experimentar qué era ser un estudiante que ingresa a un grupo de teatro y que empieza a reflexionar y a ver la vida distinta y eso lo transforma como persona, como profesional y como ser humano. Para mí, Kärätia ha sido la posibilidad de eso que yo quería. Quería que ese espacio pudiera seguir, llevar ese espacio conmigo y abrirlo a otras personas que quieran reflexionar conmigo. Creo que esa experiencia estudiantil es muy importante, tanto como el profesional que se va a egresar con una carrera o un título, además de la parte humana, que en la Universidad Nacional es uno de los pilares importantes, y el teatro nos permite conectarnos con eso. Para mí, Kärätiä ha significado ese espacio que yo quería desarrollar y estar un poco a la cabeza desde la dirección, pero brindarles a estos estudiantes de Campus Sarapiquí que pudieran vivir esta experiencia. - ¿Qué ha significado el Campus Sarapiquí para usted? -Para mí, ha significado un campo de trabajo que me ha abierto muchas puertas para poder explorar la docencia, para poder explorar el teatro, para poder reencontrarme con comunidades fuera del Valle Central, que fue algo que me gustó mucho. Cuando se dio la oportunidad de llevar o brindar arte desde los cursos, poder llevar ese arte y esos cursos de exploración a la comunidad estudiantil, para mí, Campus Sarapiquí fue el lugar perfecto donde se unía todo. Tanto que, incluso, para el otro año, el proyecto de teatro Kärätiä evoluciona un poco más porque queremos llegar un poco más a las comunidades, porque de repente ha sido un poco más hacia los estudiantes; entonces reforzamos el proyecto con un programa más institucional que se llama “Manifestaciones Artísticas, una herramienta para empoderarte y crecer”, que va a empezar a funcionar el próximo año. Básicamente, lo que queremos es aprovechar recurso artístico como la escritura creativa, el teatro de las personas oprimidas, o danza terapia, para poder llevar esas exploraciones artísticas a comunidades y que son disciplinas que son hechas no para gente que sepa, es decir no es necesario que usted sepa de arte. Son disciplinas que están pensadas para que usted pueda crear y sentirse libre creando y comunicarse como comunidad y encontrar estrategias y soluciones, o simplemente el espacio de interacción comunitaria. Eso ya lo estábamos logrando con las obras, pero queríamos que la gente pudiera experimentar con el teatro no solo ahí sentado, sino poder experimentar en talleres, compartiendo y viendo. Hablamos con la Escuela de Arte Escénico y se creó ese enlace. El próximo año empezamos un proyecto de tres años, y cuantos más nos lleve por ahí, donde Kärätiä ya no sea solo el teatro que se lleva a la comunidad, sino que también sea parte de estos talleres que se puedan llevar a las comunidades.


4

Adviento

Tiempo de espera y conversión Respondamos con amor al Amor que viene ¡Señor, Dios mío, gracias por tu misericordia y por ofrecernos tu salvación! Por Florybeth Solís Q.

Hemos de vivir este tiempo de Adviento al modo como Jesús nos enseñó: buscando y hallando en todas las cosas la huella de Dios. Somos obra de unas manos creadoras. Dios se dignó ponernos en medio del universo. Y lo hizo otorgándonos capacidad para sorprendernos, ojos para admirarlo, alma para disfrutar de sus riquezas, sensibilidad para sentir sus rigores, y corazón que hable por la lengua en acción de gracias. -¿Cómo fue posible que, siendo obra de tus manos, animados por tu aliento, regalados con tus gracias, dotados de inteligencia, voluntad, pasiones y espíritu creador, renunciáramos a tu amistad y te traicionáramos? ¿Cómo fue posible que te expulsáramos de los corazones que hiciste para amar? No se entiende, Señor, el misterio del mal y de la ingratitud humana. ¡Ah, Señor! ¡Como sentimos dentro de no-

sotros mismos una fuerte lucha entre la inclinación hacia ti, que eres principio, luz, meta de nuestra existencia, y la inclinación hacia otros intereses, afectos y pasiones que nos alejan de ti! Danos nueva gracia para que no sucumbamos ante la tentación del mal. Este Adviento queremos celebrarlo como corresponde a quien cree por fe viva que, si la creación del mundo y del hombre fue obra de amor, lo fue del amor más grande todavía el que tu Hijo, el Verbo, tomará nuestra naturaleza para compartir con nosotros la historia, reconquistara para ti el mundo y al hombre, y nos mostrara cuál es el camino perfecto que nos lleva a ti. Sea, pues, éste nuestro compromiso: Amarte, y amar todas las cosas salidas de tus manos. Y sea esta nuestra oración: que todos conozcan las maravillas de tu amor y se vuelvan a ti como hijos agradecidos, ilumina las mentes de cuantos todavía no te conocen; haz del Adviento tiempo de esperanza y de consuelo para quienes todavía no comprendieron tu mensaje salvífico como itinerario de vida, justicia, paz, amor. Amén Este año el Adviento inicia el domingo 29 de noviembre hasta el jueves 24 de diciembre a las 3 p.m.

Alicia Umaña Salazar 4 de enero de 1937 7 de noviembre del 2020

Abuelita Alicia. Sabemos que fuiste una mujer valiente, amorosa, entregada, fiel que siempre cuido de cada uno de nosotros a pesar de ser una familia tan numerosa siempre diste tu gran amor para cada uno de nosotros. Cada vez que te visitábamos, nos dabas la comida más deliciosa que siempre preparaste con el mejor ingrediente el Amor. Cómo olvidar como nos recibía siempre. Amada por la comunidad del Molino de Jiménez, entregada a la Iglesia siempre atenta a la Eucaristía y a rezar el Rosario. Eres un Ángel que ya está gozando del cielo. Gracias a Dios por darnos una madre, suegra, abuelita. Bisabuelita, vecina, tan especial tan llena de Amor. Es una satisfacción saber que fuiste tan querida y amada por toda la familia hasta su último día. Te amaremos por siempre… gg Familia Miranda Umaña

Se inicia plan piloto de Ventanilla Única Municipal El Guapileño

Colaboradores Institucionales reciben capacitación del plan piloto de la ventanilla única Municipal que inició el día 17 de noviembre, con el objetivo de hacer los trámites con mayor agilidad y de esta forma promover la inversión en el cantón. La finalidad es hacer todas las gestiones sin tener que desplazarse al Ministerio de Salud para presentar o retirar documentos. Entre las diligencias que se pueden hacer, están todas las relacionadas a las patentes comerciales “Tipo C” que requieren del permiso sanitario otorgado por el Ente de Salud. Además, se contemplan los servicios de: usos de suelos y visados. Todo esto va a asegurar la mejora y por consiguiente un servicio articulado entre ambas Instituciones.

- ¿Qué ofrece este servicio? 1. Presentación única de documentos ante la Plataforma de Servicios, 2. Formulario único. 3. Resolución en 7 días.

Hasta el jueves 24 a las 3 p.m.

La capacitación estuvo a cargo de Lady Serrano Álvarez coordinadora del Ministerio Salud y Alina Cordero del IFAM. Para el alcalde Manuel Hernández Rivera: “Es una satisfacción brindar una atención más ágil y eficaz, lo cual garantiza fluidez y consideración para el ciudadano”. Está iniciativa fue aprobada por unanimidad por parte del Concejo Municipal, en el acuerdo #1948, Sesión Extraordinaria # 74, realizada el 28 de octubre de 2020.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Alberto Mesén Madrigal

El líder de los empresarios del combustible Nelson Ramírez Mata

El productor de arroz biológico Sacerdote Sergio Valverde

El Padre de las Obras de El Espíritu Santo


2

t Don Alberto Mesén Madrigal tiene 48 años de ser empresario del combustible, desde 1972, en Puriscal. Es un líder muy reconocido por todo el bienestar que genera como empresario. Es presidente la Cámara de Empresarios del Combustible y directivo en la organización cúpula UCCAEP.

t “Lo que sucede con RECOPE es que los políticos cuando están haciendo política lo quieren cerrar, pero cuando llegan y ven lo que es RECOPE, y lo que significa para el gobierno, no pueden deshacerse de la institución”.

Camilo Rodríguez Chaverri

Ventanario

-Vamos a hablar de su vida, sus orígenes y la situación de los empresarios del combustible. Sé que usted es un personaje de Puriscal, pero no sé si nació en Puriscal. -Nací aquí, el 10 de mayo de 1951. Empecé con lo del combustible siendo un carajillo. Eso me decían cuando llegaba a algún lugar. Antes, esto era de la Texaco y el gerente era un gringo; entonces, cuando yo llegaba, él decía, “llegó el carajillo de Puriscal y trae chicharrones”.

-¿Hizo aquí la escuela? -Saqué el sexto grado en la Escuela Darío Flores. Después me trasladó mi padre al Colegio Don Bosco, en el Paseo Colón. La vocación mía no era industrial. Me vine a Puriscal, porque en ese momento abrían el colegio agropecuario. Soy de la primera generación, de 1969.

-¿A qué se dedicaba su papá? -Él fue pionero en empresas de buses, una empresa de camiones y almacenes, aquí, en Puriscal.

-¿Dónde estudió? -Me gradué en el Instituto Tecnológico, a finales del año 71. Estudié Agronomía en San Carlos, primero se llamaba ETA y luego pasó al Instituto Tecnológico de Costa Rica. Me fue bien. Salí entre los mejores. Me gradué de la ETA

Alberto Mesén Madrigal

Un líder empresarial y cuando el Tecnológico cumplió 25 años, nos llamaron a un grupo para que nos integráramos a clases en las diferentes sedes. Ahí terminé el bachiller; el Tecnológico nos ofreció una beca y sacamos la licenciatura como en el año 1995.

Empresario desde muy joven -¿Cómo empezó con la gasolinera? -Yo trabajaba en la Compañía Ganadera Centroamericana, que era de la familia Batalla. Tenía que ir a Parrita, y pasaba aquí, a Puriscal, a ver a mis padres. Pasaba a echar gasolina, y me dice el señor, “le vendo la gasolinera,” y le dije,

“se la compro.” Comenzamos a hablar, y como a los veinte minutos ya yo era gasolinero. Pero no se la podía recibir de una vez. Le dije que me diera unos quince o veintidós días para avisar en la empresa. Me dijo que le diera una seña de trato. Le dije qué cuánto; entonces me pidió dos mil colones. Al final, terminé comprándole una casa, un Datsun 1200 y los derechos, porque la gasolinera era de Texaco. Le compré todo en 60 mil colones, a pagos mensuales de mil colones. Él se llamaba Belarmino Cisneros. Se lo pagué antes, porque él se fue para Santa Cruz, y me dijo que si le daba toda la plata de una sola vez, me hacía un descuento. -Eso de ser empresario, usted lo traía en sus genes. -Seguro que sí. Papá fue un hombre que siempre tuvo empresas y la gente lo respetaba mucho. -¿Qué le dijo su papá cuando se dio cuenta que compró la gasolinera? -Me dice, “¡qué arriesgado sos!”. Pero también me dijo que echara para adelante. Papá le había dado la parte de los buses PuriscalSan José a un hermano mío. A los pocos días, mi hermano me lo ofreció y le compré. Parte de eso es

lo que hoy es Contrasuli. Éramos seis socios. -¿Cuántos años fue empresario autobusero? -Desde el año 1976 hasta el 2005. -Sé que usted también es ganadero y tiene búfalos. -Sí, en aquellas épocas aparecieron cuatro búfalos. A partir de esos cuatro búfalos, se hizo un hato grande. Los tengo en Parismina. -¿Cuándo empezó esa relación en el Caribe? -Antes del año 76. Uno llegaba a Maryland. Había una quebradilla que desembocaba en El Parismina. Por ahí llegaba uno. El búfalo trae cría de junio a octubre. Muy pocas crías llegan en noviembre. -¿Qué ha significado ser empresario en su vida? -Todo. Me he dedicado a la gasolinera, a las fincas, a los camiones. Es un sacrificio grande porque no hay horario, pero sí tiene uno la libertad de decir en cualquier momento “voy a cualquier lado” También trabajé en los camiones. Mi primo Guido Madrigal fue un maderero muy fuerte en esa época. Mis primos Madrigal también se

hicieron empresarios, en Guápiles.

La Cámara de Empresarios del Combustible -Hablemos de la historia de la Cámara de Empresarios del Combustible. Cuando usted inició, incluso tenía otro nombre. -Cuando llegué por primera vez al sector de empresarios del combustible, no existía ni la cámara ni la asociación; en ese momento era el sindicato de gasolineros. Un muchacho de apellido Sancho y otro de apellido Retana eran los dirigentes. Me buscaron y comencé a participar. En un momento se dijo que ya no era conveniente que se llamara sindicato. Se hizo una reunión en el cine Variedades y se tomó la decisión de cambiarle de nombre a Asociación Costarricense de Expendedores de Combustibles; hoy se llama la Cámara de Empresarios del Combustible. -¿Qué le dio a usted por ingresar a lo que era en ese momento un sindicato de gasolineros? -En ese momento, se necesitaba porque estábamos en una transición; el gobierno había adquirido


3

La mejora continua que No se puede abastecer. t “Enersol nació de tienen los gasolineros -Además, el mundo no va a la Cámara y es impor poder desprenderse tan fácil de -¿Cómo ha cambiado el tantísimo porque está la dependencia del petróleo. mundo de los gasolineros? regulando los precios -Es demasiada la dependencia. -Lo más importante que ha de mercado. Cuando no cambiado es la mejora continua El petróleo se usa para medicaperfumería, en pinturas. existía Enersol, el aceite que tiene el gasolinero. También mentos, Decir que el petróleo va a desapahemos participado en cambios geera carísimo. Cuando recer sería en unos 80 años. No me neracionales que ha sido lo difícil. lo imagino antes. Enersol entra al merMucho padre no tiene a quien decado, como por obra jarle la gasolinera. Los hijos estupiensa de lo que tiene de magia un aceite que dian Medicina, Derecho. Yo tengo que -¿Qué ver con el etanol? un hijo arquitecto, una veterinaria, en ese momento valía -El etanol es un proyecto y una economista con énfasis en país, pero funciona si el gobierno 10 colones, Enersol lo administración de negocios. Ella, lo hace con productores naciodaba en 5 colones. Tuvo la que estudió Administración, es nales. Si lo hace con productores la que trabaja conmigo. Otra hija muchos detractores y Derecho. Estamos bien di- nacionales vamos a dinamizar la aún ahora hay empresas estudia economía. Por ejemplo, ahora que versificados en la familia. tenemos un alto desempleo, ahí haque tratan de que Ener-¿Cuáles son los grandes re- bría mano de obra. Pero si se imsol no pueda importar. tos que tienen como empresarios porta el alcohol, las divisas se van. Los precios son muy Debe generar para la explotación y hoy? diferentes. Ese es un -El desarrollo en tiempo de la producción de caña. apoyo bastante grande crisis, generar la reglamentación de las estaciones de servicio que, “De nada nos sirve para los gasolineros. servicio público, no esté a tener petróleo si no lo Ha fortalecido mucho al como la libre; en tiempos de cambios, explotamos” gremio”. es de pensar y darnos cuenta que

es poco el tiempo que le queda al gasolinero y cada día se va a estrechar más el consumo de comRECOPE. En ese momento, nació bustible, aun y cuando no se pueuna empresa que se llamaba Gaso- dan dar pronósticos ni a corto ni a tica, que se dejaba todas las esta- mediano plazo. Otras tecnologías ciones que eran de transnacionales. se abren camino, como electriciAquí estaban Shell, Gulf, Texaco dad, biocombustibles, alcohol, y y Chevron. Esas cuatro trasna- se habla mucho del hidrógeno. El cionales tenían la distribución de problema del hidrógeno es que no combustible y a los concesiona- hay estabilidad. Hasta el momenrios no nos daban opción. En ese to, es difícil almacenarlo; el costo momento, que empieza la transi- es muy grande. La electricidad ción, es cuando se decide formar va a ser pasajera. En Europa, y la Asociación Costarricense de otras economías emergentes el Expendedores de Combustibles. carbón sigue siendo un producto Empieza esa transición en que muy consumido. Eso es más conmuchas estaciones se les vendían taminante. En este momento, hay a los concesionarios. Unas se las 1.8 millones de carros. Imagínese dejó RECOPE y pasaron a Gaso- en el 2050, unos seis millones de tica. Había un problema porque carros metidos en la red eléctrica. existía una diferencia en las condiciones y atención de RECOPE hacia el gasolinero independiente. Llegó el momento en que se formó la asociación y comenzamos a trabajar sobre eso. El primer presidente de la asociación fue don Alejandro Galva, el papá de don Antonio Galva. El segundo presidente fue don Jorge Ross. Fue una persona que tuvo mucha relación con el gobierno. Todos han sido personajes muy importantes; luego salimos otros más “piso de tierra”. Yo he estado casi desde siempre. He andado por todos los puestos en la Asociación de Expendedores de Combustibles. Siempre me comprometí con el sector y desde cualquiera de los puestos de dirigente, lo hice con pasión. Luego, me animaron a tirarme a la presidencia; la primera vez la perdí en una reelección de don Verny Ramírez; posteriormente fue presidente don Bernar Rodríguez y me antecedió don Antonio Galva. En el año 2016, propuse mi nombre y recibí el beneplácito de mis colegas; fui reelecto en el 2018 y mantengo vivo mi entusiasmo por el sector.

-¿Qué piensa de la exploración y la explotación petrolera? -Con respecto al petróleo, de nada nos sirve tener petróleo si no lo explotamos. Según los estudios, hay suficiente como para pagar la deuda externa y nos queda un superávit siempre y cuando el gobierno lo sepa manejar y no lo regalen, como en Venezuela. De acuerdo con los estudios, tenemos bastante petróleo. El país tiene que aprovechar lo que tiene. Por ejemplo, el oro de Crucitas. Era mejor sacarlo que tener el desorden que hay ahora. -¿Cuáles son las principales preocupaciones que ustedes tienen con respecto al gobierno? -Prestamos un servicio públi-

co, con muchos entes inmersos en el control de la actividad. Necesitamos una reglamentación bien elaborada, de tal manera que no existan diferencias de criterios. Lo resumo como seguridad jurídica. Todo eso está a expensas de la interpretación. Somos una organización con funciones muy bien definidas en materia del ejercicio del cabildeo, y representar al sector no ha sido cosa fácil en gobiernos con fuertes tendencias ambientalistas y muy poco hacia el área energética. Aun así, hemos sostenido constante comunicación y en momentos críticos como los actuales, ayuda mucho ser escuchados sobre todo en el viceministerio de Energía, a cargo del señor Rolando Castro, quien ha mantenido la política de puertas abiertas. -En los años 70, cuando usted empezó en esta actividad, había instituciones que tenían diferencias ambientales, por ejemplo, la broza de café se echaba a los ríos, pero ya no. Hoy el mundo es diferente. ¿Cómo han cambiado los empresarios del combustible? -En la parte ambiental, se le dice al empresario que tenga las mejores condiciones en seguridad ambiental, de aceites quemados, recolección de llantas, trampas de grasa. En el caso de nosotros, hicimos una planta de tratamiento y el agua que sale, cumple con todos los parámetros. Todo eso lo hemos ido mejorando. Cuando llegué aquí, el anterior dueño echaba el aceite quemado al caño. Eso no podía ser. Me decían, “toda la vida se ha hecho así” Les dije, “pero ya no” Un cuarto de aceite contamina mil galones de agua. Fuimos cambiando la mentalidad. Los muchachos que trabajan aquí tienen ese concepto. Tenemos un convenio con Pinturas Sur y nos recogen el

aceite quemado, los filtros, los desechos del taller. -Han nacido en el medio otras instituciones, como Enersol. Sé que nació de la Cámara de Empresarios del Combustible. -Enersol nació de la Cámara y es importantísimo porque está regulando los precios de mercado. Cuando no existía Enersol, el aceite era carísimo. Cuando Enersol entra al mercado, como por obra de magia un aceite que en ese momento valía 10 colones, Enersol lo daba en 5 colones. Tuvo muchos detractores y aún ahora hay empresas que tratan de que Enersol no pueda importar. Los precios son muy diferentes. Ese es un apoyo bastante grande para los gasolineros. Ha fortalecido mucho al gremio.

t “El etanol es un proyecto país, pero funciona si el gobierno lo hace con productores nacionales. Si lo hace con productores nacionales vamos a dinamizar la economía. Por ejemplo, ahora que tenemos un alto desempleo, ahí habría mano de obra. Pero si se importa el alcohol, las divisas se van. Debe generar para la explotación y la producción de caña”.


4

Alberto Mesén Madrigal, empresario del combustible

“RECOPE es la caja chica del Estado” t “Me preocupa la inseguridad policial, la inseguridad jurídica. Hoy nos dicen una cosa y mañana la cambian. No tenemos un rumbo marcado de cómo hacer las cosas. Hay una inseguridad total”. t “El COVID ha afectado mucho. El gremio de gasolineros es un gremio muy unido. Nosotros creamos un programa que se llama “La comunidad gasolinera en acción.” Hicimos un fondo entre todos los gasolineros y compramos diarios para que los trabajadores del sector despedidos o con jornadas reducidas, recibieran una ayuda”. t “Quisiera que la actividad siga siendo auténticamente de empresarios del combustible, que nuestros hijos sigan en el negocio. Yo le he dedicado mucho tiempo a la Cámara y una de mis hijas ha recibido la estafeta y se ha hecho cargo de la gasolinera, con el apoyo de toda la familia” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-RECOPE nació en el gobierno de Daniel Oduber, del 74 al 78, ¿cómo era la Costa Rica de las cuatro trasnacionales y cómo es la de RECOPE? -Uno trabajaba con la trasnacional; a ellos les hacía el pedido. Ahora es con RECOPE. RECOPE se ha ido modernizando. Es la segunda empresa más importante en Centroamérica después del canal de Panamá. -Hay gente que habla mal de RECOPE, ¿qué piensa usted como empresario? -Eso depende del político que tengamos. Un político quiere ganar votos; entonces habla mal de RECOPE, pero la realidad es otra. RECOPE es necesario

-¿Sus hermanos son empresarios? -No, no. Hay dos que son abogadas; uno es médico; otro es ingeniero agrónomo; hay educadoras. Éramos 12 y ahora somos 11.

-¿Qué sentía su papá con respecto a que usted fuera empresario, como él? -Al principio no tenía mucha fe. Ya después me fue tomando mucha confianza. Cuando compré la bomba, me dijo, «¿de dónde va a coger plata?» Le respondí, “yo pensaba que usted me la prestaría” Me dijo, “no, no, búsquela” Después fue diferente. La confianza que había entre él y yo era muy importante.

Empresarios que han sido sus maestros

como instrumento de seguridad nacional. Es la única empresa en Latinoamérica que tiene combustible para sesenta días. Cuando han venido huracanes como Otto, cuando los barcos no podían llegar a puerto, RECOPE no tuvo problemas de combustible. Con los bloqueos recientes, RECOPE tampoco tuvo problemas. Diferente lo que sucede en Honduras, que si el margen de comercialización no les da, el barco no llega. RECOPE le recoge el 20 por ciento de los impuestos al Estado. -¿Qué debe cambiar? -Costa Rica es un país caro en combustibles con respecto a otros países. Es caro por los impuestos. Hay un detalle. Es que la gente solo compara precios, pero no compara calidad. En otros países se compra gasolina con plomo. En nuestro país, eso no sucede. Aquí, el problema son los impuestos. En Panamá, apenas llegan a 60 colones por litro, mientras que aquí alcanza hasta los 262 colones. La calidad es superior en Costa Rica, eso ha disminuido las enfermedades respiratorias. La Caja tiene un estudio que hizo con los medidores de partículas.

La pandemia -¿Cómo les ha ido con la pandemia? -Todos nos hemos visto afectados, unos más que otros. Los

más afectados son los que están en las costas y atienden al turismo. Han tenido disminuciones de hasta un 75 por ciento. Nosotros, en el área central, hemos tenido momentos críticos, con un 60 por ciento de reducción. Hubo meses muy severos, como abril y julio. La restricción ha afectado mucho. En RECOPE, no hubo problemas de abastecimiento. Si usted ve una potencia como México, ellos sí tuvieron problemas de abastecimiento. Es un país que tiene petróleo. Lo que sucede con RECOPE es que los políticos cuando están haciendo política lo quieren cerrar, pero cuando llegan y ven lo que es RECOPE, y lo que significa para el gobierno, no pueden deshacerse de la institución. Eso es como vender la vaca que da leche, y con la leche se hace queso, y sirve para alimentar la familia. -¿Hacen falta gasolineras en el país? -En este momento, hay más de las que se necesitan. Estamos pidiendo una regulación de mercado. Se está diciendo que Costa Rica en el 2025 va a traer carros eléctricos. Entonces, ¿a quién le vamos a vender combustible? Los gasolineros tenemos que prepararnos para esa transformación. Hay foros a los que hemos asistido y nos dicen que se lleva treinta años toda la transformación, pero el gobierno dice que es menos. Lo que sucede es que nos meten mucha presión sobre el

tema de los combustibles fósiles.

Cámara de Empresarios del Combustible -¿Qué ha significado la Cámara de Empresarios del Combustible para usted? ¿Qué ha significado en el ámbito personal? -Casi toda una vida he estado metido en el gremio, por alguna razón. Soy el único que ha salido y vuelto a integrarse varias veces. En una ocasión decidí salir y a los dos meses me volvieron a llamar. Soy uno de los directivos con más experiencia en la Cámara. Eso debe ser por el aprecio que le tengo al sector y el hacer cosas para que los demás gasolineros estén mejor. -¿Qué siente por Puriscal? -Todo lo siento. Siento todo por Puriscal. Aquí dejé el ombligo; aquí me casé. Me casé con una herediana. Ella llegó aquí al colegio y llegaba a la bomba a llamar por teléfono. Ya nunca más se volvió a ir. Tengo tres hijas y un hijo. -¿Qué siente usted por ser empresario? -Ser empresario es muy difícil. No tenemos horario. Si nos va mal, hay gente que se alegra. Sin embargo, es una satisfacción de poder lograr todo lo que se ha fijado. Cuando yo estaba en la escuela decía, “tengo que hacer mi propio negocio”

-¿Quiénes han sido figuras importantes para usted en su paso por la Cámara de Empresarios del Combustible? -Uno fue don Jorge Ross. Me enseñó mucho. También don Joaquín Vásquez, de Palmares. Él fue presidente. Poco antes de entrar don Joaquín, Jorge Ross me llevó a que le ayudara. Creo que me vio muy entusiasmado. Empezamos con él a trabajar. En la época de don Verny Ramírez, sí salí un año. Estuve mucho como fiscal. Don Antonio fue el expresidente que más me motivó e impulsó para postularme a la presidencia de la Cámara en el 2016.

-¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -La inseguridad que tenemos. Me preocupa la inseguridad policial, la inseguridad jurídica. Hoy nos dicen una cosa y mañana la cambian. No tenemos un rumbo marcado de cómo hacer las cosas. Hay una inseguridad total. El COVID ha afectado mucho. El gremio de gasolineros es un gremio muy unido. Nosotros creamos un programa que se llama “La comunidad gasolinera en acción.” Hicimos un fondo entre todos los gasolineros y compramos diarios para que los trabajadores del sector despedidos o con jornadas reducidas, recibieran una ayuda. Por otro lado, quisiera que la actividad siga siendo auténticamente de empresarios del combustible, que nuestros hijos sigan en el negocio. Yo le he dedicado mucho tiempo a la Cámara y una de mis hijas ha recibido la estafeta y se ha hecho cargo de la gasolinera, con el apoyo de toda la familia.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Isabel Quirós Sánchez, CONARROZ

Productores de arroz sufren por lluvias Xianny Obando Obregón, SINAE Afines

“Los sindicatos defienden a los trabajadores ante los atropellos” José Miguel Masís

Las luchas de los empresarios del combustible


2

Isabel Quirós, directora ejecutiva de CONARROZ, en Finca El Pelón de la Bajura, con Arnoldo Rodríguez y el ingeniero Berter Martínez.

La finca del ingeniero Ricardo Garrón Figuls, en Nandayure, Guanacaste, fue “atravesada” por el río, que tomó un rumbo diferente, precisamente por el medio del arrozal.

Isabel Quirós Sánchez, directora ejecutiva de CONARROZ

“Pequeños productores de arroz sufren estragos por las lluvias provocadas por ETA”

t Doña Isabel Quirós Sánchez es la Directora Ejecutiva de CONARROZ . Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted realizó una gira por las zonas afectadas por las fuertes lluvias provocadas por la tormenta ETA. El sector arrocero fue visiblemente afectado ante tal situación; sobre todo se vieron afectados los pequeños y medianos productores. ¿Qué fue lo que usted se encontró? -Nosotros iniciamos una gira en el Pacifico Central, precisamente en Parrita. Ahí hay mucha afectación tanto en infraestructura como en las siembras. El estado del cultivo en ese momento era de floración; entonces, se inundó totalmente, y eso significa que al bajar el agua, y con el calor, va a darse una proliferación de hongos y enfermedades que van generar un daño mayor. Además, los diques se rompieron. Realmente, el agua hizo estragos. En Parrita esta COOPARROZ y también hay productores que no pertenecen a la cooperativa. Tenemos una afectación importante. Cualquier afectación es importante. Los productores hacen su trabajo, preparan el terreno, hacen las aplicaciones, pero esto no está en la agenda. Son imprevistos que afectan muchísimo al final, con una cosecha que no les va a dar lo esperado. De Parrita pasamos a Guanacas-

Isabel Quirós, directora ejecutiva de CONARROZ, junto a doña María del Carmen, quien tiene tres hectáreas de arroz en Río Cañas.

te, y ahí fue muy impresionante porque la infraestructura se dañó más, los diques se rompieron, los ríos se salieron completamente. El acceso es muy difícil. Inclusive, tenemos una afectación en La Piragua donde el acceso no es posible para las cosechadoras y el cultivo ya está listo para cosechar. Si la municipalidad ayuda y se pueden habilitar los caminos, se puede sacar la cosecha; de lo contrario se pierde todo. Visitamos pequeños, medianos y grandes productores, y todos tienen afectación. Los grandes pierden más, pero su oportunidad de recuperación es mayor. Mientras que los pequeños si lo pierden, lo pierden todo. Esto es

muy complicado. Fuimos donde familias muy humildes; ellos han puesto todo el cariño y hay algo que me llama mucho la atención. Yo les decía: “¿ustedes por qué siguen cultivando?” Y su respuesta es, “porque tenemos la esperanza de que esta vez vamos a lograrlo”

No hay muchas opciones para los agricultores

lleros de sandía y los perdieron en su totalidad. Otros tenían tomate, chile dulce y otros cultivos, pero también lo perdieron. Fue muy impresionante porque en la Península de Nicoya los campos son dorados, son bellísimos, pero la afectación es mucha. -Sé que hay regiones que han estado cosechando, pero que requieren una programación, no pueden cosechar todo antes de que venga la lluvia. Hay peligro de que vuelva la lluvia. -Efectivamente, ellos tienen una cantidad de cosechadoras y ya están programadas. Allá nos vimos en la necesidad de levantar un listado a través del director de investigación, de cosechadoras de otras regiones que podrían ir a prestar el servicio porque las que están ahí no dan abasto. En este momento, la mayoría de los cultivos están para cosechar. Hace un tiempo, en el 2011, había muchísimas cosechadoras, pero la situación económica ha afectado a todos. Muchos de los dueños de esas cosechadoras las perdieron porque no las pudieron pagar y la disponibilidad es cada vez menor. Muchos las calibran y las “chinean” hasta lo último porque no tienen posibilidad de reemplazarlas.

-También siguen cultivando “Fincas están muy porque no hay más opciones. Es afectadas” muy triste porque si no cultivan arroz, no tienen qué cultivar. -No hay opciones. De hecho, ellos combinan algunos cultivos, pero tuvieron afectación en todo. Había algunos que tenían semi-

-Hay fincas, como la del Ingeniero Ricardo Garrón, que se vieron muy afectadas. -Ahí fue impresionante. Tuvimos que entrar en chapulín porque

en carro no se podía. Un dique se fue totalmente; el cauce cambió de rumbo y lo que era arroz, hoy es agua. Hay un pueblo cerca que quedó aislado por los estragos que hizo el agua. Además del cultivo, sus bienes, lo poco que tienen, muchos productores los pierden. -Usted me comentó de familias donde sus hijos llegan a ayudar. -Sí, en Pilas de Canjel, una familia que me llamó muchísimo la atención, es la familia de doña María Sequeira y don Pedro Baltodano. Ellos tienen siete hijos. Algunos ya son mayores y, gracias al cultivo del arroz, son profesionales. Tienen dos hijas abogadas y ellas los fines de semana van, se ponen su bomba en la espalda y les ayudan a sus papás. Tienen un hijo de diecinueve años que se llama Pedro. Él tiene un cultivo aparte, y se ve la prosperidad. Aprendió muy bien de la actividad. Además, está estudiando. Usted ve en esa familia, que, además de trabajar juntos e ir luchando, ellos han hecho algo diferente. Es solo un ejemplo, entre todas las familias hermosas que hay ahí..

Cosechan hasta de noche…

-Usted me comentó que vio cómo estaban cosechando de noche. -Eso fue muy interesante. Hay una muchacha que se llama Johanna; ella tiene tal deseo de sacar la cosecha que decidió cosechar hasta las nueve de la noche. Había cuatro cosechadoras en ese culti-


3

Siete productores de arroz de Belén, Palmira, Carrillo, se vieron afectados por las lluvias.

“Banca de desarrollo no funciona”

Plantación de arroz en Pavones de Nandayure.

Visita de la directora ejecutiva de CONARROZ, Isabel Quirós, a la Finca La Ligia, en Parrita.

vo. Ahí se ve el emprendimiento. Ella nos comentaba que su cultivo estaba listo y tenía contratadas las cosechadoras, pero como se atrasó por las lluvias, el señor ya tenía otros contratos. Ella se movió y decidió cosechar hasta muy tarde para salvar su producción. -Quienes atacan al sector arrocero, dicen que la actividad está en manos de unos pocos. Yo percibo la actividad muy diferente. -Lo primero que le voy a decir es que deberían de ir a visitar a los productores para que conozcan su realidad. Hay productores muy pequeñitos, que tienen tres hectáreas. Hay una señora que visité, se llama

María del Carmen, acaba de quedar viuda. Ella sigue atenediendo el cultivo. En el asentamiento La Piragua, están doña María y don Didier, que también tienen cerca de veinte hectáreas. Todos ellos trabajan desde muy temprano atendiendo sus cultivos. Usted ve sus casitas y es gente humilde. Son felices cultivando, además de que eso es lo que saben hacer y hacen la diferencia. Todos tienen afectación: cuando llueve, pierden todos, independientemente del tamaño. Hay poco más de 340 productores pequeños. Ellos pierden su patrimonio porque si pierden, lo pierden todo. El banco no les presta; ellos buscan por otros medios.

-¿Por qué el banco no les presta? -A mi criterio, porque banca de desarrollo no funciona. Este año no hubo programa de crédito para el sector arrocero. Los bancos les cerraron las puertas. Teníamos un programa a través de FINADE, con el Banco de Costa Rica; si bien es cierto algunos productores no pudieron pagar sus créditos, si no pagaron no fue porque no quisieron… Dígame cual de nosotros no velaría primero por llevar el pan a su mesa que pagar un crédito. Muchos me decían que esperaban que les fuera bien para pagar la deuda. Ellos son emprendedores, son personas que admiro porque son valientes, pero tienen muchas cosas en contra. No hay certeza en una cosecha. Nunca hay certeza. Con respecto a la gente de La Piragua, enviamos una nota al ministro de Obras Públicas para que trabajen en conjunto con los alcaldes. Necesitamos que se muevan con rapidez porque la cosecha no espera. Necesitamos soluciones prontas. -¿Por qué es importante CONARROZ? -CONARROZ apoya tanto a productores como a las agroindustrias en sus labores. En el caso de los productores se les brindan servicios de asistencia técnica, investigación, acompañamiento en trámites y procesos ante las diferentes entidades gubernamentales, levantamiento de pérdidas y afectaciones, capacitación y transferencia de tecnología. Es muy bonito ver cómo se les iluminan sus ojos cuando nosotros llegamos. Estamos levantando las posibles pérdidas y afectaciones. Hay cerca de 16 cantones y más de 4000 hectáreas afectadas, pero todavía falta lluvia y falta llegar a los lugares a los que no se tiene acceso. Nuestros ingenieros y técnicos están trabajando en ese levantamiento y es parte de las labores que hace CONARROZ.

Santiago Campos tiene ocho hectáreas de arroz en Pilas de Canjel, Lepanto, Puntarenas.

Doña Maribel Álvarez y Don Didier Cascante, en La Piragua. Producen 17 hectáreas de arroz.

Doña Maribel Álvarez es productora de arroz en asentamiento La Piragua.


4

Xiany Obando Obregón, dirigente de SINAE Afines

“Los sindicatos son importantes para defender los derechos de las personas en sus trabajos” t Estamos con Xiany

está en la mejor época de su vida. Es una mujer súper estricta. Me acostumbré a ser estricta conmigo misma. En el colegio, tuve muchos profesores importantes, pero uno en especial, el profesor Jorge Murillo. Me tenía a mecate corto porque yo siempre llegaba tarde. Me decía, “usted es muy inteligente para que tenga esa mala costumbre de llegar tarde. En quinto año, me quedé en el primer trimestre y en el segundo apenas pasé. En el examen de bachillerato me saqué más de un noventa. Se lo agradezco mucho. Fue mi inspiración. Lo vi en el Hospital México hace un tiempo y lo saludé con mucho cariño.

Obando Obregón Ella es Auxiliar de Enfermería y es dirigente de SINAE AFINES. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vamos a hablar de su vida, dónde nació, hablemos de sus papás, y quiénes fueron importantes en su niñez, en los inicios de su vida. -Muchas gracias. Nací en San José, el 1 de noviembre de 1978. Tengo 42 años. Mis papás son muy importantes. A los dos los amo muchísimo. Los dos fueron muy importantes en mi vida. Crecí con mi mamá. Ellos se separaron cuando yo tenía cuatro años. Aprendí de mi mamá muchas cosas, sobre todo valores y principios. Me enseñaron a ser una mujer luchadora; me enseñaron a no tenerle miedo a la vida, a hacer cualquier cosa. Mi mamá se subía a arreglar una lámpara, lavaba, igual hacía lo que fuera. Mi mamá se llama María de los Ángeles Obregón. Aprendí a que uno tiene siempre que encontrarle solución a las cosas. Mi mamá es una mujer luchadora. Me enseñó a ser una persona luchadora. La admiro muchísimo y la amo con todo mi corazón. Mi papá, a pesar que no crecí con él, no lo tuve a mi lado, pero también fue fundamental. Siempre estuvo en mi vida, apoyándome, en la parte económica, con los estudios. Igual aprendí muchas cosas de él. Era comerciante. Mi papá tuvo una pequeña empresa de ollas. En un barril fundía el aluminio e iba con un saquito al mercado y las vendía. Luego, contrató a un muchacho y se compró un carrito. Gracias a Dios, se superó muchísimo. Traía productos de China. Lamentablemente, murió a los 50 años de edad, en un accidente. Yo tenía 28 años cuando eso. Los ratitos que compartía con él eran maravillosos. Cuando murió, la noticia fue muy dura. Tener que comunicarle a mi hermana de su muerte fue algo muy duro. Él siempre andaba en carreras. De su muerte aprendí que al día siguiente alguien haría

lo que él tenía que hacer. Entonces, hay que darse ese espacio para compartir, para amar. A veces andamos muy apurados. Lo otro que me quedó de su muerte es que uno tiene que decirles a las personas que las ama, que es así, que las ama, en el momento en que las tiene. Mañana puede ser muy tarde. Estuve con él unos días antes y le iba a decir que lo amaba, pero en ese momento algo pasó y no se lo dije. Cuando volví a verlo, fue para darle un beso en una frente fría; y ya no podía escucharme. Hay que decirles a las personas importantes eso, que las amamos.

Una mamá emprendedora y valiente -Sé que su mamá tiene mucho que ver con su espíritu emprendedor. -Mami siempre me enseñó a creer en mí, a creer que yo era y soy capaz. Siempre me dijo, “estudié por si pasa algo, por si falla su matrimonio”. Antes se creía que uno se casaba y la vida se resolvía de muchas maneras. Muchas no veían eso. Mi mamá me tuvo muy joven. Tenía 17 años cuando me tuvo. Ella era muy visionaria porque en ese momento todo era

depender del marido. -¿Dónde hizo la escuela? -Estuve en la Escuela de Rincón Grande de Pavas y en la Escuela de Lomas del Río. Hice la secundaria en el Liceo de Pavas. Luego empecé a estudiar Educación Especial y, en ese momento, quedé embarazada de mi hijo. -¿Quiénes la marcaron en la escuela? -En la escuela, me marcó mi maestra, Vivian Sibaja. Ya se pensionó, pero está muy bien. Incluso anda en bicicleta. Me parece que

-Hablemos de su formación universitaria. -Estaba estudiando Educación Especial. Quedé embarazada de mi hijo mayor. Yo había estado haciendo unas vacaciones de maternidad de una muchacha en el Programa de Atención Integral en Salud, PAIS. Estando ahí, se dio la oportunidad de una beca para estudiar. Estudié para Asistente Técnico de Atención Primaria, ATAP. En ese momento, mi hijo tenía un añito. Luego ingresé a trabajar con el PAIS directamente. Era de la Universidad de Costa Rica, que administraba los EBAIS de Curridabat, San Pedro, Tres Ríos. Trabajé ahí durante cuatro años, como ATAP. Cuando tuve a mi hija, decidí renunciar y solicité trabajo en la Clínica de Pavas. Me dijeron del CENDEISS y de las becas. Gracias a Dios, logré entrar. Me formé como Auxiliar en Enfermería. Fue un año muy duro, pero con una preparación muy buena. Nosotros atendemos directamente al paciente. Es un trabajo muy humano, muy bonito, muy cercano a las personas. También está la enfermera a cargo, pero la verdad es que juntos hacemos un trabajo muy lindo.

Defender a las personas

-Cuénteme, ¿cómo empezó en el mundo del sindicalismo, de las luchas gremiales? -Toda la vida he sido de defender a las personas. En el hospital, trabajando como ATAP y como Auxiliar de Enfermería, veía algunas cosas que no me gustaban, que sucedían y me parecía a veces


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

José Luis Bolaños

Luchas de los productores y los industriales del arroz Lic. Mario Mena y Licda.Yadira Fonseca

ANEJUD defiende dignidad de trabajadores del Poder Judicial Dr. Edwin Solano Alfaro

“Hace mucho debió irse presidente de la Caja”


2

José Luis Bolaños, presidente de CONARROZ

“Si queremos salvar al sector productor de arroz de este país, la regulación de precio debe seguir existiendo” t Don José Luis Bolaños es el Presidente de la Junta Directiva de la Corporación Nacional Arrocera, CONARROZ. Hablaremos con él de su vida y de su experiencia en el sector. t “Es clarísimo que los consumidores se han beneficiado de este modelo. Los que andan diciendo que la regulación no ha sido buena para este país, creo que no tienen todo el panorama completo y claro como para decir eso”. t “Los estudios demuestran que en arroz no somos caros y que el sistema de regulación ha mantenido el precio estable”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació usted? -Nací en Grecia. Estudié en la Universidad de Costa Rica, en San José. Mi parte laboral la empecé en COOPEVICTORIA, hace ya bastantes años. Es la cooperativa más antigua del país y también es una cooperativa muy diversificada, en café, caña, estación de servicio, almacén de suministros, e incluso tuvo lechería. Posterior a eso, seguí en la parte cooperativa, en COOPEGRECIA. Ahí estuve por tres años en la gerencia general. Estaba joven. Tenía 26 años cuando asumí la gerencia general. Fue una gran responsabilidad. Posterior a eso, con gente que conocí en COOPEVICTORIA pasé a otro trabajo, siempre en el área agrícola, en el área de caña de azúcar. Me fui a trabajar a lo que hoy es el ingenio más grande de Costa Rica, que es Azucarera El Viejo, de la familia Jenkins; trabajé con don Álvaro Jenkins Morales y José Álvaro Jenkins Rodríguez. Estuve ahí por ocho años y volví al sector cooperativo en el campo del arroz. Estuve en la gerencia general de COOPELIBERIA R.L. durante once años. Luego estuve en otra industria, que se llama Arrocera

Liborio. Hoy estoy en una industria mediana que se llama Comercializadora Inter-Global Interglo SRL. -¿Qué ha significado el arroz después de trabajar en caña, café, cítricos…? -Sigo en la parte que nací, en la parte agrícola. Si bien es cierto me he dedicado al área administrativa, conozco bastante del área industrial y del área comercial y financiera, que es mi especialización en estudios. Si bien es cierto pertenezco al sector arrocero, desde el principio, por haber iniciado en COOPEVICTORIA, siempre he pensado en los agricultores; se concientiza uno mucho de toda la situación difícil que vive el sector productor en este país. Hace poco más de un año, me tocó asumir la presidencia de la Corporación Arrocera Nacional, CONARROZ. Me tocó en un período muy difícil, un período convulsionado que, inicialmente, se esperaba, como lo dijo doña Victoria Hernández, la Ministra de Economía, que se diera la liberación del precio del arroz. Era una liberación que estaba programada para este año, una liberalización que se nos había dicho que iba a ser paulatina. Sin embargo, por gestiones del sector, se nos da un espacio más y no sabemos en qué va a terminar esto, si vamos a concluir en una liberación o vamos a seguir regulados en el

año 2021. Pero, precisamente es en ese período que estamos, en medio de decisiones difíciles para un sector agrícola e industrial. Las decisiones que se tomen en esa mesa técnica que hoy está dirigiendo el Ministerio de Economía, Industria y Comercio van a ser trascendentales para el sector, para poder sobrevivir a toda esta amenaza que se tiene por importadores con mucho más margen de maniobra, más rentabilidad, en medio de los esfuerzos que hemos hecho quienes estamos en todas las industrias que comercializamos arroz.

Liberalización del precio del arroz -El tema de la liberalización del arroz ha generado muchísima controversia en la opinión pública. Me parece que se dicen mentiras en contra de los productores. Se dice que la producción de arroz está en manos de pocos productores, pero muy grandes. Yo he visitado productores y son pequeños, en su gran mayoría. Hablemos de este tema, ¿por qué es importante el esquema de CONARROZ para el sector? -Efectivamente, hay productores grandes y pequeños, pero hay más pequeños que grandes. Hay algunos grandes que están ubicados en la Región Chorotega del

país. A como han desaparecido pequeños, también han desaparecido grandes. Desde luego, hay muchos medianos y pequeños que hacen grandes esfuerzos para seguirse manteniendo. Los productores de arroz no solo generan empleo directo, sino que generan muchos encadenamientos reactivando la economía en muchas zonas rurales de nuestro país. Todos los cambios, en el ámbito internacional, han aumentado mucho los costos; a pesar de ello, los precios de venta al consumidor se han mantenido estables y muy accesibles, esto gracias a la regulación que se establece del arroz en Costa Rica.

Más opciones para sobrevivir Yo creo que los productores, en este esquema regulado, tienen más opciones de sobrevivir, tomando en cuenta la poca ayuda que reciben nuestros productores en comparación con los altos subsidios que reciben los productores de arroz en otros países, la poca infraestructura que tiene el productor en este país, sobre todo el arroz, que es un cultivo acuático, que requiere mucho riego. Por la zona geográfica donde estamos, hay mucho riesgo de dedicarse a sembrar arroz. Son cosas que no son consideradas. Es clarísimo que los consumidores se han beneficia-

do de este modelo. Los que andan diciendo que la regulación no ha sido buena para este país, creo que no tienen todo el panorama completo ni claro como para decir eso. Incluso, puedo decir con mucha propiedad que si el arroz se libera, posiblemente baje un poco de precio, pero por muy poco tiempo. Posterior a eso, va a subir y va a estar sujeto al vaivén del mercado internacional. Realmente, hay momentos donde el precio en el mercado internacional está muy caro y este país no lo ha sentido por las decisiones que se han tomado, con un acierto en la toma de decisiones, incluso en contra de las presiones, y gracias al gobierno, productores y sector industrial. Eso ha beneficiado mucho. -Yo he hecho varios trabajos que tienen que ver con la producción agrícola, entre ellos, libros y trabajos sobre la caña, el café, la leche. Escribí un libro sobre la producción y el contrabando de frijol. Precisamente el frijol cuesta la mitad producirlo, en relación con el arroz, y vale en el mercado el doble que el arroz, lo cual demuestra que la liberalización del precio no ha sido beneficiosa ni para los productores ni para los consumidores. ¿Qué significa la producción de arroz en el país? ¿Cuántas industrias hay? -En este momento hay diez industrias y generan más de mil quinientos empleos de forma directa. Según las estadísticas, de forma directa e indirecta se les está dando empleo a más de 33 mil personas. El arroz genera empleo en zonas muy pobres, que difícilmente se pueden dedicar a otras actividades. No es un secreto que la crisis no es sólo del sector arrocero, pero no somos la excepción. Hay muchos que también podrían cambiar de cultivo, pero resulta que los cultivos que se han dado en estas zonas también están en crisis. Sabemos que hay problemas con piña; la palma tiene problemas de precio y es muy caro cambiar. El sector azucarero no anda muy largo y tal vez lo que le quedan son unos diez años. Los dueños de ingenios comentan que la apertura ya se está dando; incluso se puso la salvaguarda.

Ataque al agro por parte de la opinión pública

-Hay un ataque de la opinión pública hacia el agro, que habla como si Costa Rica fuera sólo San José y no conocen las zonas rurales y la importancia de la agricultura en las zonas rurales. -Tal vez es desconocimiento. Hay que ir a las zonas rurales


y darse cuenta de cómo viven, y todos los problemas a que se enfrentan nuestros agricultores, no sólo en arroz, sino en todas las actividades agrícolas. Ahora estamos en esta situación de huracanes y se ven afectadas todas las actividades. Vimos reportes de pérdidas de más de 425 hectáreas afectadas con pérdida total en este Huracán ETA y más de cuatro mil hectáreas están afectadas. Eso tiene una repercusión muy seria en los productores; muchos de ellos están perdiendo el poco patrimonio que les quedaba. -¿Qué ha significado la experiencia de CONARROZ? -Tengo rato de estar en CONARROZ. Es donde se ventilan las necesidades y problemas de las diferentes zonas arroceras del país. Desgraciadamente, por la poca continuidad de las personas del gobierno que participan en la mesa de CONARROZ, todo es más difícil. Tiene un espacio el Ministerio de Agricultura y Ganadería y un espacio el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Muchas veces, cuando ya están entendiendo la dinámica, terminan su período o los cambian. De hecho, en este gobierno ya hemos tenido dos vice ministros de agricultura. Cuando empiezan a entender, se da el cambio y volvemos a cero. Por eso, el sector arrocero viene buscando políticas de certeza, políticas que no sean afectadas por los cambios de gobierno, políticas que nos dejen trabajar a largo plazo y no a mediano y corto plazo, que es como ocurre ahora porque así se toman ahora las decisiones. Estamos pidiéndole tanto al gobierno como a la Ministra de Economía, que nos digan, por favor, a partir de estas preguntas, ¿qué va a pasar? ¿Se va a seguir con la regulación? Necesitamos tomar decisiones. No pueden decirnos eso. Y eso realmente deja mucho qué desear. Las empresas no se manejan de un día para otro. Se hace planificación estratégica para manejar y tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo. -¿Qué ha significado su experiencia en el ámbito agrícola? -Cuando fui a la universidad, me decían que yo venía de un cafetal y de un cañal. Yo nací efectivamente entre cañales y cafetales, y siempre he estado vinculado con la producción agrícola. He estado con el cultivo de mango y limón; cuando fui gerente de COOPEGRECIA estuve vinculado con piña, incluso en su comercialización internacional. Creo que el sector agro es extremadamente importante para el país. Realmente, nosotros no podemos descuidar el sector agrícola. Hay muchos seres humanos que dependen y dependemos de una manera u otra, en forma directa o por la gran cantidad de empleos indirectos que genera el sector agrícola. Creo que desgraciadamente no ha llegado un gobierno que verdaderamente vuelva los ojos al sector agrícola y vea la necesidad real que tiene.

“Me preocupa el déficit fiscal” -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Me preocupa el déficit fiscal, con un gobierno que, a pesar de

3 que sabe cuáles son las decisiones que hay que tomar, como se lo han señalado ya muchos profesionales en este país, no quiere tomar decisiones que contribuyan a disminuir el déficit. Una muestra es toda esta crisis que ha habido, manifestaciones de diferentes gremios y grupos de la población, incluidos sector público y sector privado, que buscan darle una certeza a este país de hacia dónde vamos. El déficit es muy grande. Gastamos más de lo que ingresa. Nos lleva esto a ser un país que, poco a poco, va quebrando. No se han tomado las decisiones oportunas y sólidas para revertir este problema. -¿Se ha realizado como profesional? -Claro que sí. He tenido muchos momentos donde he podido contribuir y llevar alegría a un sector tan deprimido como el agrícola. También he tenido momentos de tristeza. Desgraciadamente, me he sentido preocupado. Como presidente de la Corporación Arrocera Nacional, CONARROZ, he querido hacer mucho más, pero lamentablemente no se ha podido, sobre todo porque a veces las mismas leyes le atan a uno las manos para poder hacer eso. Incluso, se envían proyectos a la Asamblea Legislativa que sería muy fácil salir de ellos, pero pasan meses y no se sabe nada. Cuando llegan algunas soluciones, ya es tarde. No llegan de manera oportuna para el sector. -Creo que la opinión pública distorsiona la realidad del sector diciendo que está en manos de unos pocos productores, que son muy grandes, cuando la realidad es que hay muchos pequeños. También se ha dicho que hay un divorcio entre los productores y los industriales, ¿cómo es esa relación? ¿Cuán importantes son los diez industriales para el sector? -Cuando yo ingresé al sector arrocero nacional, hace aproximadamente 17 años, precisamente había veinticinco industrias, hoy hay solo diez. Había mil setecientos (1700) productores, hoy hay poco más de quinientos (500); el negocio no está nada bien y los que han sobrevivido han estado en momentos muy difíciles, pero con mucho esfuerzo se han mantenido; si porque hay unos productores grandes el gobierno va a querer sacrificar a todos los demás, creo que eso es pensar con una ideología muy diferente a la que ha prevalecido en nuestro país; es como decir que porque yo no tengo carro, nadie puede tener carro; creo que los productores medianos y pequeños merecen ser respetados y que les brindemos la ayuda necesaria, a través de financiamiento e infraestructura de caminos y riego, donde no lo hay, para que salgan adelante. Con respecto al divorcio entre productores e industriales, eso es normal; el día que no tengamos diferencias sería para preocuparse mucho más, ya que si no hay diferencias es porque uno u otro dejan de existir, y si hay diferencias, estas se solucionan con el diálogo. La importancia de las diez industrias es alta, tanto grandes como pequeñas industrias compran a pequeños y medianos productores, mantienen una competitividad, por lo que si faltaran más industrias, se verían en mucho más riesgo los productores en cuanto al

industrial ha tratado de dar esa ayuda conjuntamente con las casas comerciales, ya que el gobierno y la banca estatal no tienen políticas claras de financiamiento para el sector. El gobierno debe dar la mano, pero para eso debe visitar al sector y ver las verdaderas necesidades, es decir, conocerlos; no se trata de regalar todo, pero sí urge que les ayuden. -¿Qué ha significado su experiencia en la zona rural y como eso sensibiliza su criterio en su trabajo? -Puedo decir hoy, con mucho conocimiento, que he andado en las zonas agrícolas, rurales, de este país. No sólo en los lugares donde he estado trabajando. He estado cerca de los productores, no sólo de arroz, y prácticamente es la misma necesidad de siempre; capital de trabajo y capacitación en el manejo de los financiamientos. Necesitamos hacer agroempresarios. Conozco a productores de café, caña, piña, arroz, etcétera, y requieren de ese tipo de ayudadas para salir adelante, pero hemos visto cómo, poco a poco, se han desmantelado departamentos del CNP y MAG, que tenían esos objetivos, dejando solo al sector productor. Puedo decirle que las industrias ayudan, las industrias arroceras brindan el apoyo que las instituciones financieras no cubren, no logran ver.

Casas comerciales los fían recibo de sus cosechas.

Menos de una tercera parte de los productores que teníamos hace menos de dos décadas… -Lo que existe, de productores de arroz, es menos de una tercera parte. -Hay que ver por qué han cerrado. No cerraron por ser una actividad boyante. ¿Quién se quiere salir de una actividad que le deja dinero? ¿Quién se quiere salir de una actividad donde se hacen clavos de oro, como dicen algunos representantes del gobierno? Yo les digo que si eso fue así, pues fue hace muchos años. Hoy las industrias no solo tenemos problemas de rentabilidad por el margen tan estrecho con respecto a los costos, sino que, además, el diferencial cambiario está afectando seriamente a las industrias, incluso al nivel de que no sean rentables, cosa que afectaría todavía más al consumidor porque el mercado se vuelve menos competido. Hoy, tenemos temas importantes y si queremos salvar al sector productor de arroz de este país, la regulación debe seguir existiendo. Incluso, para darle competitividad al sector, deben existir análisis más profundos. Debe ingresar arroz vía desabasto con cero arancel que le dé competitividad al sector, se deben mezclar estos precios con los del agricultor nacional y así poder defendernos ante la competencia desleal que existe en el mercado, ya que todos los actores no estamos jugando con las mismas reglas, y me refiero a que los importadores netos de pilado aprovechan precios

internacionales bajos y traen arroz cómodo, pero el sector industrial debe, por ley, comprar el arroz al productor nacional y esto nos pone en desventaja si no se trae la cantidad necesaria del arroz por desabasto que compense el precio del productor nacional y es por esto que el gobierno juega un papel tan importante en el proceso, sacando desabastos oportunos y en las cantidades necesarias para beneficio de los consumidores.

“Agricultores son gente sencilla, honesta, trabajadora” -¿Cómo son esos pequeños productores? ¿Qué significan para el país? -Es gente sencilla, honesta, trabajadora, gente con muchos valores, pero también gente con mucha necesidad. Es gente que se levanta muy temprano en la mañana para labrar la tierra. Muchos de los productores de nuestro país, cuando van a un banco, se les cierra la puerta, y si dicen que son productores de arroz, más se les cierra la puerta. Es casi que prohibido. Se abre un sistema de banca para el desarrollo, pero ponen requisitos imposibles y el productor no puede. Incluso, los pocos que han obtenido un crédito, tienen en riesgo su patrimonio, su finca o su casa. Están relegados, perdidos de vista. Para la banca del Estado, los agricultores no existen. -Aquí hay bancos que son públicos y no es posible que no le presten a los agricultores. -El gobierno habla de política de crédito para los sectores, pero una cosa es hablar y la otra es hacer. Es muy triste. El sector

-Entrevisté a varios productores que me dijeron que ellos agradecen a las casas comerciales porque los fían, les financian los insumos. ¿Cómo es posible que los bancos no puedan ayudar? Además, hay una situación, por un lado la Ministra de Economía da un respaldo a la regulación, pero ahora COPROCOM impulsa de nuevo la desregulación, a pesar de que es un órgano que está dentro del mismo Ministerio de Economía, lanza de nuevo la desregulación. Somos o no somos. El ministerio de Economía o es gallo o es gallina. -Cuesta mucho entender eso. Y cuesta mucho entender cómo les falta conocimiento y se apoyan en estudios que han dado datos realmente falsos; esos estudios del Banco Central no son la realidad del sector. Incluso, tenemos técnicamente demostrado que esos datos son erróneos; no sabemos por quién están influenciados. Son datos equivocados y con ellos toman decisiones erróneas, no sólo para el sector arrocero sino también para el sector productivo nacional. Lo malo es que en la Asamblea Legislativa los toman en cuenta, y así mismo ocurre con la prensa; los toman como verdaderos; pero CONARROZ ha demostrado con mucho criterio que esos estudios son erróneos y que, en el pasado, se han tomado en cuenta para tomar decisiones. Dicen que somos muy caros, sin tomar en cuenta la realidad internacional. Los estudios demuestran que en arroz no somos caros y que el sistema de regulación ha mantenido el precio estable. Justamente, la regulación tiene como objetivo eso, mantener un precio estable y un precio razonable para el consumidor. Tener un precio al alcance de todos, y que tenga estabilidad.


4

t Don Mario Mena Ayales es el presidente de la Asociación de Empleados Judiciales, ANEJUD, y Doña Yadira Fonseca Jiménez es la vicepresidenta de ANEJUD. Ambos son abogados. Vamos a hablar con ellos de lo que ha pasado en el país en las últimas semanas y de las luchas que han llevado adelante. t¿Por qué ANEJUD no estuvo en el proceso de Diálogo de la Presidencia de la República? En este artículo, Mario Mena y Yadira Fonseca sustentan la posición de ANEJUD. t “No podemos estar en mesas de diálogo tratando de arreglar la situación del país, cuando sabemos, y todo mundo sabe, que las grandes empresas evasoras tienen años de no pagar, y si les obligan a pagar, salimos del déficit fiscal. Nadie quiere hablar de eso en el gobierno”. Mario Mena Ayales, presidente de ANEJUD

Mario Mena Ayales y Yadira Fonseca, líderes de ANEJUD

“Tenemos mucho qué hacer en el Poder Judicial” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Mario, hablemos de este proceso de mesas de diálogo. Sé que ustedes no participaron. -(Mario Mena) Nosotros, en la junta directiva de ANEJUD creemos que el Presidente de la República perdió la confianza, por lo que no creemos que haya un diálogo transparente. En segundo lugar, le recuerdo que ANEJUD pertenece al BUSSCO, que es una organización de sindicatos; creo que es la más grande. El BUSSCO no legitima ese movimiento, no legitima un proceso en el que no confiamos. Al gobierno de la República y a esta Asamblea Legislativa no se les tiene confianza. Hay muchos economistas buenos que han dicho qué es lo que hay que hacer en el país para salir adelante, y el gobierno no les hace caso. Más bien lo que hace es meter más proyectos a la Asamblea Legislativa, que incluso si no hubiéramos estado en

pandemia, nunca hubieran pasado. Se han aprovechado de esta situación para entorpecer el trabajo de los empleados públicos. Lo que buscan es ver cómo cercenan derechos que costaron muchos años. Simplemente no hay confianza en lo que salga de ahí, y no lo vamos a legitimar.

“Tenemos muchas cosas qué hacer en el Poder Judicial” -(Mario Mena) Tenemos muchas cosas qué hacer en el Poder Judicial porque tenemos muchos problemas. Los casos de acoso laboral se desataron con el tele trabajo. Hemos hecho 169 acciones sindicales en este tiempo. Nos están despidiendo a los interinos, por ejemplo, a personas que tienen más de diez años, doce años y hasta veinte años de servicio, sin sanciones en su expediente. Están contratando gente nueva. Lo que cree-

mos es que es una “casa de cuido, una red de cuido entre amigos”. Estamos batallando con eso. ANEJUD tiene una secretaría jurídica y hemos estado presentando prontos despachos a la Sala Constitucional para ver si después de dos años de presentadas las acciones con respecto al Fondo de Jubilaciones se resuelven; la verdad es que queremos ver si este año sacamos algo de la Sala Constitucional y nos aliviana un poco la vida a los empleados judiciales. Son las cosas que la gente no se da cuenta, pero ANEJUD sí se da cuenta porque lo estudiamos. Actualmente, tenemos cuatro casos en los que el Consejo Superior no otorgó pensión a menores de edad por la muerte de un empleado judicial. La reforma a la Ley Orgánica plantea los requisitos que debe cumplir una persona, servidora judicial, para que, en el momento de su deceso, sus familiares puedan acceder al beneficio de la pensión, lo que provoca que

las familias de los empleados judiciales queden desprotegidas.

“Se violenta el derecho a la pensión”

-Doña Yadira Fonseca Jiménez, usted es trabajadora social y abogada, hablemos del tema desde sus dos profesiones… -(Yadira Fonseca) Efectivamente, como dice don Mario, se violenta el derecho a la pensión, el derecho a la seguridad social, el derecho a brindar una manutención a nuestros descendientes. Específicamente, el trabajador judicial cotiza para tener una jubilación digna. También lo hace para que, de alguna manera, en caso de fallecer, se proteja a su familia. Entonces, no tiene su grupo familiar derecho a la pensión por no cumplir él o ella con esos requisitos, aun cuando haya cotizado mes a mes los altos montos que nos deducen, específicamente un 13,5


por ciento del salario. La persona trabajadora cotiza esos recursos para esperar jubilarse, o que se les dé una pensión a sus familiares en caso de fallecimiento. Sin embargo, no importa si usted trabajó diez años, doce años y hasta diecinueve años; su familia pierde ese derecho por no cumplir el empleado con los requisitos jubilatorios. -(Don Mario Mena) Eso va en contra del Derecho Fundamental a la Seguridad Social, al Derecho a la Jubilación, al Derecho a la Protección de la Familia. Incluso, está en contra de votos de la Sala Constitucional y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del artículo 128 de la OIT, de la Convención Americana de Derechos Humanos. Esto es lo que la otra gente no ve. No podemos estar en mesas de diálogo tratando de arreglar la situación del país, cuando sabemos, y todo mundo sabe, que si les dicen a las grandes empresas evasoras que tienen años de no pagar, si las obligan a pagar, salimos del déficit fiscal. Nadie quiere hablar de eso en el gobierno. Nadie quiere hablar acerca del hecho que más de 440 leyes exoneran impuestos a grupos; nadie quiere hablar de la elusión. No arreglamos el déficit fiscal del país, entonces, ¿de qué nos vamos a ir a sentar a hablar? No es meter más impuestos a la canasta básica, más impuestos a los empleados públicos… Ahora hay otro proyecto de ley que están metiendo en contra de los empleados públicos. Ese nuevo proyecto incluye a todos los servidores públicos que están trabajando hoy. El primero incluía a los nuevos; este incluye a todos. No podemos estar en una mesa de diálogo donde no se dialoga, donde lo importante no se dice. Mejor nos dedicamos a representar a nuestra gente, a luchar por los derechos de nuestra familia judicial, por todos y todas, por los empleados judiciales.

5 buenísima, que es con la Asociación Solidarista de Empleados del Poder Judicial, ASOSEJUD. La Asociación ya pidió 14 mil millones para ese propósito. En eso está nuestra gente. Veo que la opción de ASOSEJUD puede ser la más rápida. ANEJUD está trabajando en todos estos temas. Queremos ayudarles a los trabajadores del Poder Judicial. Sabemos que hay muchos que económicamente están en una situación difícil. Hay muchos que viven situaciones difíciles porque sus hijos, esposa o esposo, se han quedado sin empleo. -(Yadira Fonseca) Además, tenemos una población judicial que está lesionada con toda esta situación a nivel de empleo público, la situación de la pandemia. Todo esto ha afectado a nuestros empleados judiciales y les afecta en muchas cosas, en muchos aspectos. Por eso es que en ANEJUD estamos muy preocupados en atender la situación del empleado judicial.

Persecución contra trabajadores interinos -En el tema de los trabajadores interinos, hay una persecución contra estos trabajadores. -(Mario Mena). Yo siento que después de tanta batalla con este tema, el Consejo Superior empieza a darnos la razón. En una de las últimas notas que enviamos de todo esto, Doña Patricia, Vicepresidente de la Corte dice, “aquí, como que el sistema no está funcionando” Ya, por lo menos, lo admitieron. Creo que el Consejo Superior puede hacer poco porque habría que reformar algunas leyes y reglamentos que tenemos. Pero si es una injusticia lo que está pasando. Hay violencia de género. Tenemos denuncias en el INAMU. Es muy posible que próximamente se pre-

senten acciones en el Contencioso Administrativo. -(Yadira Fonseca) Correcto, estamos trabajando en la protección de interinos, personal activo, jubilados, que también tienen una condición especial, principalmente con esto de los créditos, porque no son sujetos de crédito en otros lugares y ellos tienen también necesidades económicas. Estamos tratando de abordar a toda la población judicial, desde el que está activo hasta el que ya dio sus servicios. -(Mario Mena) Sin tirarle a nadie, porque nosotros no somos así, a nosotros nos gusta trabajar. Lo que nos interesa es ayudarles a todos los empleados judiciales. Lo que buscamos es la protección de la familia judicial.

-(Mario Mena) Sí. Nosotros aún estamos cerrados. Se espera que para este mes de noviembre podamos abrir. Tenemos una pérdida de 48 millones de colones en este momento. No hemos despedido a nadie. Hemos asumido los costos de planilla, los gastos de mantenimiento. Esperamos trabajar y que mejoren los ingresos.

Muchas denuncias por acoso laboral

-Doña Yadira, quisiera que usted me hable del clima organizacional que se vive en el Poder Judicial. -(Yadira Fonseca) Hemos recibido muchas denuncias por acoso laboral. Es una modalidad inadecuada de control que están ejerciendo algunas jefaturas en contra de los empleados. Se han Centro de recreo incrementado las solicitudes de ac-Ustedes tienen un centro de ciones sindicales. Tenemos ahora recreo muy lindo y muy famoso. la situación particular de que hay A ustedes les ha pasado un poco mucha gente “tele trabajando” lo que se ha vivido con los bares, y está muy interesados en que se restaurantes, miradores, casinos, defienda su dignidad. Elaboramos gimnasios, canchas de futbol cin- una encuesta, en ese sentido, para co, que han estado cerrados por valorar las condiciones reales, si seis meses. ¿Qué les ha pasado a funciona o no funciona el tele traustedes con el Centro de Recreo? bajo. Algunas consideran que sí,

y otras que no. Hay personas que sufren condiciones negativas, personas que sufren violencia. Esa encuesta la vamos a aplicar y vamos a presentar los resultados. -(Mario Mena) Eso no solo lo estamos haciendo en el ámbito de Costa Rica, lo estamos haciendo en el ámbito latinoamericano, con la Confederación Latinoamericana de Empleados Judiciales. La Internacional de Servicios Públicos la está aplicando también. Es verdad que hay serios problemas. Como indican en algunos países, nació una nueva esclavitud, que es el teletrabajo. Haremos la encuesta para ver qué resultados nos da.

“No hay liderazgo”

-¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -(Mario Mena) No hay liderazgo. No tenemos un líder en el gobierno. Es lo peor que puede pasar. No sabemos quién está mandando en este país. Lo suponemos, pero no sabemos. Lo que sí sabemos es que el presidente no es un líder. En la Asamblea Legislativa, el partido de gobierno tiene solamente diez diputados, y ha hecho mucho convenio. Ha regalado presidencias de la Asamblea Legislativa para unir un grupo de gente y aprobar todas las barbaridades que están pasando en este país. Desgraciadamente, tenemos un montón de ladrones y se están paseando en la belleza de país que tenemos. -(Yadira Fonseca) Hay una gran falta de fe hacia los que gobiernan. Han perdido credibilidad. Eso hace que la gente se sienta insegura, impotente. Nos molesta que el gobierno sabe quiénes son los evasores y no hace nada; que a los trabajadores y a la gente más humilde se les mancille. Conocemos dónde está el problema pero atacamos por otro lado y no llegamos a soluciones. Las propuestas del gobierno lesionan cada vez más a los trabajadores.

Formas de ayudar a los trabajadores judiciales

Problemas del Poder Judicial

-Ustedes pusieron una denuncia por atropellos en el Fondo de Pensiones y Jubilaciones, ¿qué es lo que pasa ahí? ¿Cuál ha sido el norte de la lucha de ANEJUD? -(Mario Mena) Nosotros en este momento estamos muy contentos con la disponibilidad que tiene la Junta Administrativa del Fondo, para sacar créditos. Esa es otra cosa que estamos coordinando desde ANEJUD. Sacar créditos blandos del Fondo de Pensiones y Jubilaciones para todos los empleados activos y jubilados. Esto es clave en medio de la crisis. Nos acabamos de reunir con personeros del Banco Popular y hay un acuerdo de la Junta Administradora para que pueda negociar con el Banco Popular o con el Banco de Costa Rica. También tenemos otra opción

-A modo de conclusión, ¿cuáles son los problemas del Poder Judicial? -(Mario Mena) Creo que tenemos serios problemas en el Poder Judicial. Uno de los problemas es que la Corte Plena está muy dividida, y no se pone de acuerdo. En el Poder Judicial tenemos muchos problemas y los empleados no están bien. Las políticas hacia los interinos han sido muy duras. Todo esto viene de las jefaturas medias. Hay que cambiar muchas cosas. -(Yadira Fonseca) Es claro que la población judicial está inmersa en una situación conflictiva interna y de ataque por los medios de comunicación, que se han encargado de desacreditar al empleado judicial. Instamos a los empleados judiciales a que se acerquen y nos ayuden a hacer todo este trabajo.


6

(Resumen de cuatro entrevistas de radio y televisión con el Doctor Edwin Solano Alfaro) Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Muchas gracias, Camilo, para mí es un placer poder hablar un poco sobre la experiencia que me tocó vivir para poder formarme como profesional en medicina. Creo que de la misma manera que la mayoría de los médicos se han sacrificado, para llegar a servirle a un país, a nuestros pacientes que son nuestra razón de ser y que nos vean a nosotros como las personas que estamos tratando de mejorarle la salud a la familia, a los hijos, a los pacientes, que sepan también las privaciones que tenemos los médicos y el sacrificio que tenemos que hacer. Aunque tal vez llamarlo sacrificio no, porque si decidimos y tomamos la decisión de formarnos como profesionales en medicina era porque teníamos una gran capacidad de entregar, una gran capacidad de dar. Podríamos decir que es parte de nuestro quehacer diario en la medicina. -Usted crece en una familia muy numerosa, en Barrio México, por eso le decían “La conejera” al barrio. -Sí, yo crecí en Barrio México, en una familia como eran todas las familias humildes de aquella época. Yo no sé por qué los papás se dedicaban a tener y tener hijos y a mí me tocó nacer en una familia humilde, pobre, donde éramos trece hermanos. Hoy estamos vivos doce. El trabajo que realizaban nuestros padres no era remunerado de la mejor manera. Indudablemente, me tocó sacrificarme, porque desde muy pequeño a los cinco años yo decía que iba a ser médico, yo decía, “yo quiero ser doctor”, y todas las privaciones, todos los sacrificios dieron un fruto que ha sido lo más bello para mí, el darle tranquilidad a una familia, al devolverle la salud a un hijo, salvar una madre, salvar un padre y eso yo creo que somos muy pocos, solo los médicos podemos sentir esa cosa tan bella como devolverle la salud a uno de nuestros semejantes. -¿Cómo fue su niñez, cuáles privaciones vivió en la escuela en ese esfuerzo que tuvo que hacer para seguir estudiando? -Entré a la Escuela República Argentina en Barrio México. Ahí fue donde recorrí el camino de la educación primaria, indudablemente que con mucho sacrificio y me siento muy honrado. Muchas veces me tuve que

Doctor Edwin Solano Alfaro

El muchacho que cantaba en Barrio México ir a la escuela sin tomar café, sin desayunar. Y recuerdo a mi pobre madre que entre las cosas que hacía para ayudar a mi padre, para ayudar a esa economía tan raquítica de la familia, antes del recreo de las nueve había vendido unos números de una rifa, o había vendido alguna prenda de vestir de segunda mano porque ella compraba ropa de segunda mano para venderla y poder contribuir a la casa. Antes del recreo de las nueve, ella llegaba con una botella de esas de refresco, la llenaba con café y recuerdo a la maestra que me decía “Solano, ahí está su mamá esperándolo”. Eso era en el primer recreo que era el más largo. Entonces, llegábamos al salón de actos, que era un salón bellísimo que tiene la Escuela República de Argentina. Ahí había unas gradas y ahí estaba mamá con la botella y unos bollitos de pan, por supuesto que pan sin mantequilla y sin nada.

Entonces llegaba yo, me chupaba mi poquito de café de la botella y me comía mi bollito de pan y me iba. Después llegaba mi hermano Rodolfo, “Burguitos”, a tomarse el traguito de café y comerse el bollito de pan. Y también recuerdo con mucha nostalgia el queso colorado de la Alianza para el Progreso, o la mortadela, o la leche, pero recuerdo con mucha angustia que, a veces, la maestra esperaba hasta el último momento para repartirnos la leche, el queso o la mortadela, y con esos estómagos hambrientos, nosotros volvíamos a ver el queso, la leche o la mortadela y pensábamos en qué momento la niña María nos iba a repartir esos alimentos.

Cómo hice para ir al colegio Ya después salí de la escuela y yo quería ir al colegio y le dije a mi mamá, que yo quería ir al colegio, porque quería estudiar

Medicina, “yo quiero ser médico”, decía yo, pero mi mamá, dentro de aquellas pobrezas, me dijo, “pero, ¿de dónde vamos a coger nosotros?, ¿cómo vamos a hacer para mandarlo a usted al colegio?, ¿de dónde vamos a coger para el uniforme, para los cuadernos que ahora son más caros?”. Porque cuando estaba en la escuela, la junta de educación nos regalaba los cuadernos, nos regalaba los libros. Entonces lo que hice fue ponerme a llorar. Y me fui así a la casa de una familia a la que le tengo un gran respeto, un gran cariño, la familia Patiño Ramírez, a la que yo cuando estaba libre iba y les hacía los mandados, les limpiaba las canoas, les limpiaba el solar, y eso me permitía que a mí en esa casa me dieran de almorzar y de alguna manera me daban veinticinco o cincuenta céntimos que me permitían a mí hacer una fiestica con mis hermanos, con

confites y melcochas que en esos años eran a tres por cinco, de esa manera yo contribuía a que mis hermanos también se beneficiaran de eso. Cuando llegué donde doña Lela, la abuelita de ellos me dice “dígame una cosa, Edwincito, ¿por qué está llorando?”. Y yo le contesté, “diay, doña Lela, no ve que le dije a mamá que yo quiero ir al colegio y ser médico y dice que de dónde vamos a coger plata”. Entonces, ella me dijo, “dígale a doña Ana que yo me encargo de darle a usted los cuadernos, el uniforme, todo lo que necesite para que entre al colegio”. Imagínate la alegría, una alegría terrible, y me fui corriendo donde mamá, le dije, “mamá, ya tengo cómo entrar al colegio, doña Lela me dijo que ella me regalaba todo” y mamá me dijo, “ah bueno”. Ya estando en el colegio me di cuenta que la Municipalidad de San José daba una beca a los que tenían buenas


notas y de bajos recursos. La beca era de treinta colones y me fui a pedir la beca. Esa beca me permitía de vez en cuando comprarme una camisita y comprar otras cosas, y allá también de vez en cuando invitar a mi esposa Marielos, quien era mi novia en ese entonces, invitarla al cine, que la entrada al cine costaba cincuenta céntimos en aquella época. Así recorrí la educación secundaria en el Liceo de San José y debo rescatar y mencionar algunos profesores que fueron fundamentales para mí, entre ellos la profesora de Estudios Sociales, doña Orieta Morales, quien en su momento me ayudó a conseguir la beca de la Municipalidad de San José, pero que además de eso, cuando iniciaba el curso lectivo, me decía, “Solano, venga”, entrábamos a una parte administrativa del colegio y ahí tenían uniformes que iban dejando los estudiantes que habían salido el año anterior y que estaban más o menos en buen estado, camisas, zapatos, y como nosotros no teníamos la posibilidad de tener uniformes nuevos, eso me permitía a mí tener uniformes y zapatos para seguir funcionando y manteniéndome en esa educación secundaria. Así fue como recorrí los caminos de la educación primaria con mucho sacrificio, pero con gran alegría y pase momentos muy lindos y con agradecimiento para ese montón de personas que de alguna manera me permitieron a mí terminar la educación secundaria.

Cantante desde niño -Usted canta desde que era un chiquito, porque su mamá cantaba. Usted hasta ganó un concurso. ¿Fue en esa época? -Fue como al final de la época del colegio iba a iniciar el quinto año. Mamá cantaba. Tenía una voz muy linda, preciosa. Ella cantó en algunas radios en aquella época con Valenzuela, uno de los grandes locutores de este país, y probablemente eso hizo que muchos de los hermanos míos, la gran mayoría tengan una voz muy bonita. Yo me beneficié de eso. Más de una vez me sirvió porque recuerdo que en el colegio el director cada vez que había un acto cívico me llamaba y me decía “Solano, mañana hay que cantar”. Me gustaba mucho cantar “Sereno va”. Me gustaba mucho la música española y comencé a cantar música española y, ya en las asambleas, me tomaban en cuenta y Edwin Solano participaba cantando canciones españolas. Eso es bueno recordarlo y decir que estando en cuarto año me gané un carro cantando. No era un carro nuevo. Era en aquel programa que tenía el famoso Pomponio, en el

7

Teatro Center City. El programa se llamaba “A latazo limpio”, y era a latazo limpio porque al que cantaba mal, le tocaban una lata de manteca con un garrote, se le daba a la lata y, por eso, se llamaba así. Fui la primera vez y gané. Recuerdo que Pomponio daba dos colones al que ganaba. Fui la segunda vez y gané. Y cuando iba a ir la tercera vez, Pomponio me dijo que no fuera más porque iba a seguir ganando y había que darle oportunidad a otros, y me propuso que me pasará a un programa profesional que era todos los lunes. Al final, me tocó participar con muchos otros cantantes que después descollaron bien en el ambiente nacional e internacional como Memo Neira. Me tocó participar con dos tíos, eran gemelos, hermanos de mamá. Tenían una voz preciosa, y la experiencia fue que cuando llegaron a mi casa, yo estaba afónico y les dije que no podía cantar, me dijeron que no me preocupara y agarraron dos aspirinas, le pusieron un poco de miel y limón, y la voz se me aclaró. Al final ellos cantaron primero y yo les dije que yo no iba a cantar porque les dieron una calificación altísima, sacaron cuarenta y ocho puntos de cincuenta y yo estaba detrás del te-

lón, vi las calificaciones. Les dije que quién les iba a ganar. Cuando ellos salieron, me propusieron que nos fuéramos a medias y que compartiéramos el premio. Si era el carro que lo vendiéramos. Yo les dije que no, que con la calificación que les dieron, ellos iban a ganar. Cuando oyeron eso, probablemente dijeron, diay, no, quedémonos con el carro. Pero cuando ya terminé de cantar, me dieron la calificación de cincuenta puntos y me gané el carro. Fue interesantísimo. Era un Chevrolet 56. En este momento desearía tenerlo, pero éramos tan pobres que no podíamos sostenerlo. Cuando llegué al barrio fue un espectáculo, como si llegara una estrella internacional, y se convirtió en el carro del barrio. Nos montábamos hasta quince para ir a jugar. Le decían “el carro de los bandidos”. Fue una experiencia muy bonita que me tocó vivir. Recuerdo que del Center City, no lo podíamos arrancar y pensamos que era gasolina. Lo llevamos empujado a una gasolinera y resulta que cuando le abren la tapa era que no tenía los bornes conectados. Imagínese qué ignorancia la nuestra. No sabíamos manejar. Apareció un señor, el papá de un amigo nuestro, que

fue el que nos llevó a Barrio México. Como dice usted, le decían “La Conejera” al barrio, porque aquello era un montón de gente. Cada familia tenía más de siete hijos, a veces hasta doce hijos, y era un montón. Por eso le pusieron así.

madre cuando me entregaron el título, que antes de irnos, me dijo, “papi, solo quiero pedirle una cosa”, yo le dije: “vámonos de aquí, porque esto es suyo y de papá, que está allá, en el cielo”, y ella me dijo “nunca se olvide de donde salió”.

La lucha para ser médico

-En su graduación pasó algo especial, el Doctor Carballo, psiquiatra, le entregó el título, aunque a él no le tocaba entregarle el título. Él se lo entregó porque la señora que trabajaba en la casa de él, la empleada doméstica, era su abuelita.

-¿Cómo entra usted a la Universidad? -Cuando salí de quinto año, le dije a mi mamá, “mamá, yo quiero estudiar medicina”. Ella me dijo, “¿cómo se le ocurre una carrera tan cara, si no tenemos a veces ni para comer?”. Yo ya me había averiguado, había hecho el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica, había ingresado y hecho todas las gestiones y sabía que, por las condiciones en que vivíamos, a mí me daban beca, y había conseguido una beca completa y además de 300 colones, la biblioteca nos prestaba los libros y el comedor me ofrecía comida a un precio muy cómodo. Yo ya tenía todo listo y dije que si papá no me podía dar los pases, no importaba, yo me voy a pie de Barrio México a la Universidad. Así fue. Más de una vez me fui a pie. También iba sin almorzar algunas veces. Recuerdo al Doctor Ramírez Villalobos, compañero mio del Hospital de Guápiles, quien me decía, “te invito, vamos, vamos a almorzar” y más de una vez eso fue lo que me ayudó a mantenerme en la Facultad de Medicina, que muchas veces exigía una disciplina muy férrea porque era llegar a las siete de la mañana y salir a las nueve de la noche. Eso es parte de los sacrificios que yo tenía que hacer. La beca me permitía comprarme algunas cosas y de vez en cuando meterle el hombro a papá. Aquí debo reconocer el apoyo de mis hermanos: a mi hermano Wálter, que Dios me lo bendiga, él, mi hermano mayor, mi hermana mayor, mi hermano Rodolfo, mi hermano Roberto, más de una vez me decían “cogé ese pantalón, cogé esa camisa”. Son cosas que me llenan de mucha nostalgia, pero también de mucho orgullo, y me hacen recordar momentos muy duros que he tenido, pero que al final sólo satisfacciones me dan, pero el haber terminado, el haber finalizado, el poder darle algo a mis semejantes, el poder devolverle a esas personas que muchas veces entraban a mi consultorio en donde yo reconocía la pobreza y el hambre, muchas veces me tocó ver gente allá en Guápiles, que lo que llevaba era hambre más que enfermedad. Más de una ocasión tuve que entregar algo de lo mío y eso me hacía sentirme feliz y orgulloso, y recordaba las palabras de mi

-Esa historia es muy interesante. Yo siento que toda mi familia se sentía muy orgullosa de tener un familiar tan pobre que estuviera estudiando medicina porque recuerdo que el Doctor Carballo, psiquiatra, hoy pensionado. Tío y hermano de los doctores Carballo, a quienes me encontré en Guápiles y les conté la historia. Vivía por La Sabana. Una vez mi abuela le dijo que ella tenía un nieto que estudiaba Medicina, y después, cuando pude hablar con el Doctor Carballo, me dijo que no le había creído a mi abuela. Pero le dijo “Herlinda, si usted tiene un nieto que estudia Medicina, tráigalo para conocerlo, aquí tengo unos libros viejos de cuando estudié Medicina en Argentina y tal vez le pueden servir”. Cuando mi abuela me dijo eso, yo le dije “mañana mismo vamos y me traigo todo lo que puedo”. Ese día llegué donde el Doctor Carballo, me dice, “viera que satisfecho estoy de que usted venga y poder colaborar con usted, aquí tengo estos libros viejos”, y yo venía como loco porque traía libros que no había podido comprar, ni papá podía prestarme o darme plata para sacar fotocopias. Entonces, el Doctor Carballo me dijo, “¿cuál es el libro que más va a utilizar usted el otro año?” Le dije, “Patología, de Robinson” y me dijo, “yo se lo regalo”. Y me regaló el libro. Fue el único libro nuevo que tuve durante toda mi carrera, porque como era becado, la Universidad me prestaba los libros durante el semestre. El único libro que tuve fue el que me regaló el Doctor Carballo. Esos son los ángeles que uno recuerda. Cuando me gradué a mí me tocaba que me diera el título el Doctor Rodríguez Aguilar, cardiólogo del Hospital Calderón, pero el Doctor Carballo, quien también entregaba títulos en esa ocasión, le pidió un favor, le dijo que él me lo quería entregar. Entonces cogió mi título y me dijo “este es el mejor título que yo he entregado”. (Continuará)


8

Doctor Edwin Solano Alfaro, Unión Médica Nacional

“Presidente de la Caja debió haberse ido hace mucho”

relajo. Lo de los respiradores que no son de uso médico es un relajo. -Hay otro tema importante, en el cual usted ha estado muy involucrado. Es el tema de las pensiones y el IVM… ¿Qué ha pasado recientemente? -Estoy formando parte del grupo de análisis. La Iglesia Católica ha tenido una participación muy importante. Ellos, como Iglesia Católica, hicieron un llamado a todas las fuerzas que están involucrados en el IVM. Creo que ellos están llegando más allá, y es importantísimo hacerlo. No es sólo analizar el régimen del IVM, sino también el régimen de salud; sabemos que está en situación que hay que valorar para tomar algunas decisiones. Particularmente con el IVM, se hizo un grupo de técnicos y profesionales en el ramo actuarial y economistas que están trabajando con los grupos sociales sobre lo que hay que hacer con el IVM y no sólo lo que dijeron los técnicos de la Caja Costarricense del Seguro Social. Ahí hay especialistas, actuarios que ya hicieron su primera recomendación y vamos a ver nuevas presentaciones en ese foro que creó la Iglesia Católica, y se va a presentar un planteamiento, pero ya no en noviembre, porque les dijimos que lo presentamos en la primera quincena de enero. Se estarán presentando las propuestas de todos los sectores para hacer una propuesta que abarque todo, una propuesta como trabajadores.

“Ha sido un gobierno deplorable, incapaz…”

t El Doctor Edwin Solano Alfaro es el Presidente de la Unión Médica Nacional. t “Al Presidente Carlos Alvarado lo califico como lo hacen todos los costarricenses: ha sido un gobierno deplorable, incapaz y que no tiene ninguna experiencia tomando decisiones” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué piensa de las mesas de diálogo? -Este es un país de diálogo, pero no puede ser un diálogo de alguien que está supuestamente dialogando y en el otro lado hay oídos sordos. Personalmente creo que este es un diálogo que se ha planteado por parte del gobierno para que ahí no se resuelva absolutamente nada. De esta manera, lo que el gobierno quiere es que pasen una serie de proyectos antes de la negociación del Fondo Monetario Internacional. De ahí es que creo que casi la mitad de los invitados a ese diálogo dijeron que no, porque no va tener el beneficio que

todos esperamos. No es un diálogo sincero ni transparente. -¿Qué piensa de todo lo que tiene que ver con el Fondo Monetario Internacional? -Se escuchan muchos economistas que dicen que no es necesario que tengamos que endeudar más al país para resolver el problema financiero. Economistas serios sostienen que haciendo cosas a lo interno podemos resolver mucho. Creo que primero existen acciones en el país, antes de ir a endeudarnos con el Fondo Monetario Internacional. -Don William Hayden, un economista muy reconocido, ha dicho que se utilice una parte de las reservas del Banco Central. -Sí, pero ya usted escuchó al Presidente decir que no se tocan esas reservas. Él no quiere escuchar.

Empleo público -¿Qué piensa de los proyectos del empleo público? Hay dos proyectos en la Asamblea Legislativa. -El tema de empleo público tiene varios vicios e inconsistencias. Creo y sigo pensando que los legisladores que están en la Asamblea Legislativa tienen que ser responsables y no van a llevar adelante un proyecto de ley en esas

condiciones. Además, le estamos solicitando a la Asamblea Legislativa que nos diga cuáles son los estudios que presentaron el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación para decir que se van ahorrar tantos miles de millones de colones, qué va a ahorrar el fisco costarricense para decir que eso nos conviene. Esos estudios no están. No sé si los legisladores van a aprobar un proyecto para el que todavía les falta mucha información. Ahora aparece este otro proyecto, el segundo, el de Pedro Muñoz, y se tiene que estudiar. -Con respecto al tema de la pandemia, ¿qué le preocupa en este momento? -Hemos sido consistentes e insistentes. En marzo le dijimos al Ministro de Salud que el uso de la mascarilla a nivel de todos los costarricenses debía ser una opción. Ahora se demuestra la importancia que tiene la mascarilla. Hoy, las grandes organizaciones en el mundo dicen que se debe usar la mascarilla. El contagio puede ser menor utilizándola, usando mascarilla. Es vital e importante el uso de la mascarilla. Eso es así cuando estamos hablando de la población en general; ni se diga con los equipos de protección. No se puede esconder que hay déficit en los equipos de protección para ese ejército de médicos, enfermeras y personal de salud que está defendiendo a

-¿Cómo califica usted el papel del gobierno, el papel del presidente y de las autoridades de la Caja, en un año tan complicado como este? -Usted me hace pregunta compleja, porque no se puede meter en los costarricenses y tratando de el mismo saco a todos; es muy difícontener esa pandemia. Lo que cil. Al Presidente Carlos Alvarado pasa es que caen esos soldados y lo califico como lo hacen todos los la población queda descubierta. costarricenses: ha sido un gobierLa Organización Mundial de la no deplorable, incapaz y que no Salud dice cuáles son los equipos tiene ninguna experiencia tomande protección que se debe utilizar. do decisiones, decisiones que son Por eso, les enviamos una nota al importantes para este país. Debo Presidente y al Ministro de Salud. reconocer al ministro de salud, Hay que ver lo que está pasando en porque, con todo y las deficiencias Europa. Creo que la balanza debe que se tienen en el ministerio, él ha inclinarse hacia la salud de los cos- hecho un gran esfuerzo. En algutarricenses. nos momentos, como Unión Médica le dijimos como recomendación “Lo de los respiradores que y de una manera responsable que no son de uso médico es un el uso de las mascarillas debía ser de uso general. Creo que no le parelajo” reció o pensó más en lo económico. Se tardó mucho para solicitar el -¿Qué ha pasado con los uso de mascarillas, pero no puedo equipos de protección de uso valorar negativamente su gestión. médico? En cuanto a la Caja, se han come-No puede ser posible que nos tido errores garrafales; esto de que digan que contengamos la pande- se compren respiradores de uso no mia sin armas. Los médicos y los médico, esto compromete muchítrabajadores de la salud deben es- simo a la parte administrativa. No tar protegidos; si éstos caen, ¿qué se le puede dar una calificación pova a pasar con los costarricenses? sitiva en ese sentido. Creo que don Está el tema de los respiradores Román Macaya debió irse desde que no son de uso médico. Vi la el momento en que, después de publicación de La Nación. Más de sentarse con los trabajadores a hados millones de dólares botados en cer una negociación que él firmó, unos respiradores que no sirven. la ministra de Hacienda le zafó la La Nación lo saca hasta ahora, tabla y dijo que eso no valía. Si hudespués de que Unión Médica ha biera sido yo, hubiera renunciado. sido insistente con el tema. Hay Con más razón después de todas que buscar los responsables de es- estas cosas que han aparecido y tas barbaridades. Hay que ponerle que están en investigación. Él deatención a las compras de estos bió haberse ido. Hace mucho tiemequipos. A eso hay que prestarle po debió haberse ido. atención. No se puede permitir este


5 que eran abusos de autoridad, o no se les otorgaban sus derechos como correspondía. Me acuerdo que yo iba a las huelgas o los movimientos, pero yo siempre pertenecí, desde que entré a la Caja, al Sindicato Nacional de Enfermería. Desde que me gradué, me afilié, porque creía y aun creo que realmente necesitaba un sindicato para cuando eventualmente pudiera tener un problema. Pero todavía no estaba como dirigente ni nada. Sin embargo, yo iba y me sumaba y trataba de ayudar. En un momento, llegaron representantes del SINAE al hospital y me hablaron de cursos, capacitaciones, e incluso formación en la parte de normativa, y me interesó muchísimo. Recuerdo que me anoté para poder ir a uno de estos cursos y ahí conocí a Lenín Hernández Navas, el secretario general de SINAE Afines. Entendí muchas cosas que uno tiene, que son derechos, y por otra parte entendí cuales responsabilidades también tiene uno como trabajador o que tiene una como trabajadora. Eso es algo del SINAE que es muy importante: se tiene un pensamiento muy responsable en cuanto a los afiliados. Nos enseñan con mucha responsabilidad y uno aprende cuáles derechos tiene, pero también cuáles responsabilidades debe tener. Empecé un poco más activa y se dio la oportunidad de que perteneciera después a la junta directiva. Durante el período pasado fui secretaria de Educación y en este período estoy con la secretaría de organización. Represento los intereses del Hospital México porque soy de ese hospital, pero en general cuidamos de los intereses de todos. Es muy bonito porque de repente uno va a otros hospitales, conoce gente, ve cuáles son las necesidades, que no son las mismas del Hospital México, uno aprende cómo son las necesidades de un hospital en Limón o en Guanacaste. Un apoyo con cariño, con visión, con responsabilidad, a los compañeros, un apoyo así es lo que tratamos de dar.

ATAP y Auxiliar en Enfermería -Usted trabajó cuatro años como ATAP de la UCR en San Pedro, Curridabat y Tres Ríos, así como cuatro años como ATAP en la Clínica de COOPESALUD, en la Clínica de Pavas, ¿Cuántos años tiene de estar en el Hospital México? ¿Cómo se dio ese vínculo? -Son once años en el Hospital México, desde el año 2009 hasta la fecha. Cuando estaba en COOPESALUD sentía el ambiente un poco pesado por algunas situaciones. Mis hijos estaban pequeños. Me di un descanso. Renuncié a la clínica. En ese tiempo salió la oportunidad, y, aunque quise, no pude descansar mucho. Fue en ese momento en que salió la oportunidad de una beca en el CENDEISS y me eligieron para estudiar ahí.

Llevé Enfermería. En realidad, iba para el Hospital Blanco Cervantes, pero por asuntos personales, del traslado y otras situaciones, pedí entrar al Hospital México. Se dio y desde el 2009 estoy ahí. -¿Qué ha significado ser Auxiliar de Enfermería en su vida? -Es algo muy bonito. Siempre he tenido esa vocación de ayudar, tanto cuando empecé a estudiar Educación Especial, como cuando estaba en la universidad, y tenía esa necesidad de ayudar a los chicos con necesidades especiales, así como el esfuerzo de entender y guiar a los papás. En ese momento, no pude terminar de estudiar, pero siempre sentía eso. Cuando se dio la oportunidad como ATAP, también lo hacía. Iba a comunidades y educaba a la gente. Cuando entré a trabajar como auxiliar de Enfermería, me enamoré de estar con la gente, de compartir. Yo hablo mucho; entonces, me encantaba cuando estaba en el salón, me encantaba el hablar con la gente, ver el trabajo. Hay mucha cantidad de pacientes para cada uno del personal de Salud. De repente, uno anda corriendo muchísimo, pero cuando puede parar y ver que esa persona tal vez lo que necesita es algo tan pequeño, pero para él o para ella es tan grande, y para mí siempre ha sido muy importante el prestarle el respeto que se merece. Cuando yo iba con mis hijos a los hospitales y tal vez me tocaba una persona que

no era así, yo siempre decía, “no entiende que no solo vengo con mi hijo enfermo, sino que soy mamá, que estoy preocupada por él, que anoche pasé mala noche”. Yo siempre traté de recordar eso. Pasé unos años en Consulta Externa, los últimos años, y atender a una persona que viene a su cita, aunque sea de seguimiento, y decirle “Buenos días! ¿Cómo le va?”, con su nombre y el respeto que se merece, es algo que me llena mucho. Cuando trabajaba en Ginecología y llegaba una señora de 70 años, y tenía que subirse a la camilla, es tan difícil pero tan importante ayudarle incluso a ponerse pañal, su ropa íntima, todo. Por lo general, cuando levantamos al paciente de la camilla, por cuestiones de espalda, uno casi que tiene que dar un abrazo. Ese contacto con las personas era algo muy lindo. Muchas veces, la persona me decía, “Dios la bendiga, mamita,” con aquel cariño, y de verdad las bendiciones en mi vida se han dado.

Importancia de la Caja Costarricense del Seguro Social -¿Qué significa el Hospital México? ¿Qué significa la Caja Costarricense del Seguro Social para usted? -El Hospital México es mi vida, el sitio donde están mis compañeros. Cada vez que voy, veo a

mis compañeros y uno desarrolla un cariño, una desarrolla un aprecio por esas personas que comparten el día a día con uno. La Caja para mí es una institución que no puede tener comparación. Las instituciones públicas, en general, son muy importantes, pero en el caso de la Caja es la institución que viene a velar por la salud de todas las personas. Cuando uno estudia y está en la Caja, uno de los principios es la equidad. Uno de los principios es la solidaridad. Estos valores y estos principios siempre se reflejan en la Caja Costarricense del Seguro Social porque usted, tenga dinero o no lo tenga, siempre va a recibir un trato igual del personal de salud. Eso no se da en otros lugares, o en otros países, donde, si usted no tiene dinero, se queda en la calle, se muere en la calle, se muere sin atención. Gracias a Dios, en Costa Rica tenemos esta institución tan importante, tan grande. Usted sabe que si se enfermó del corazón y tiene su seguro social, a usted lo van a operar. No va a necesitar un seguro grandísimo. O que si no pagó una gran cantidad, no tiene cómo lo atiendan. Aquí no pasa eso. -¿Qué ha significado SINAE Afines en su vida? ¿Qué ha significado el sindicato, y el movimiento sindical? ¿Qué ha significado estar en la Junta Directiva de SINAE Afines y haber ocupado la Secretaría de Educación? -Es algo para mí muy importante, una de las experiencias más grandes. Ha sido una experiencia de mucho aprendizaje, de mucho crecimiento personal. Es importante el poder dar el servicio de ayudar a otros compañeros que tienen situaciones difíciles. Es importante el dar un asesoramiento, un acompañamiento. Eso es muy importante. Lo hace a uno despegarse de sus propias necesidades. No soy solo yo, sino que también puedo ayudar a otras personas por medio de esto. Cuando estuve en la Secretaría de Educación, me llenó mucho el poder ayudar a las personas transmitiendo conocimiento. En SINAE Afines se dan capacitaciones especializadas. Yo no las doy porque hay un enfermero especializado para dar las capacitaciones, pero coordinaba entonces para ver que la parte de cursos y capacitaciones fueran a complementar la educación que han recibido las personas, o, en el caso del SINAE Afines, también, son cosas que pueden darle un valor agregado y un conocimiento más a las personas; es algo muy bueno y muy valioso. Por la parte sindical, también el que los compañeros puedan educarse en cuanto a derechos, y si se tiene una situación especial, el cómo poder llegar a la jefatura para poder conseguir un permiso. Por otro lado, la responsabilidad compartida que tenemos porque, sino asumo la responsabilidad en un momento, si no llegué a tiempo a mi servicio, también estaría afectando a otro compañero.

Tener esa conciencia de que lo que yo haga puede perjudicar a otros compañeros es fundamental. Importancia de los sindicatos -Se ha satanizado la palabra sindicato. Yo tengo una micro empresa y he tenido atropellos y digo, “¡qué lástima que no pertenezco a un sindicato!” Así como he defendido al solidarismo y al cooperativismo por años, creo que el sindicalismo es fundamental. ¿Qué significó para usted el colaborar con sus compañeros? ¿Cuán segura se siente usted al formar parte de SINAE Afines? -Antes, yo no entendía o no sabía qué era un sindicato. Cuando ingresé al Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, entendí que los sindicatos son agrupaciones o instituciones a las que se les ha otorgado por ley el derecho de representar a la parte trabajadora. Las personas a veces cuando escuchan algo de los sindicatos, piensan en las huelgas, en que cierras las calles, pero no es eso. Es mucho más allá. Es el que defiende el derecho de las personas que trabajan, ya sea en lo privado o en lo público. El problema es que, en este país, las personas que trabajan en instituciones privadas no se pueden sindicalizar. Sí podrían, pero si usted trabaja para la empresa privada y se sindicaliza, y su jefe oye sindicato, puede que mañana usted no esté trabajando. Es muy lamentable, pero así es. El sindicato sí funciona, sí sirve para cuidar de los derechos de los trabajadores. No es para pluses. Es el derecho que usted tiene como ser humano. Por ejemplo, las vacaciones. Cuando no existía la regulación de las jornadas se trabajaba y se trabajaba por el salario que quería el jefe, el dueño, sin regulaciones… -Por las luchas sindicales tenemos vacaciones, tenemos aguinaldo, tenemos jornada de trabajo… -Exactamente. Si las personas dimensionaran lo que significa los sindicatos y que si esto se perdiera en el tiempo, perderíamos muchos derechos, se tomaría diferente. Hay mucha presión para que esas personas que velan por esos derechos desaparezcan. Sería muy lamentable para nosotros y, además, nos pondría en graves aprietos porque ya no habría una entidad que se oponga a que mañana a usted lo llamen y le digan, “este año no va a tener aguinaldo” y usted, “¿por qué, si es un derecho? Sin sindicatos, entonces es muy probable que este año no reciba aguinaldo y el otro año varias empresas hagan algo similar, se cometa el mismo atropello por parte de más empresarios porque se regó la bola entre las empresas. Estas cosas pueden suceder. Yo creo que es muy importante que las personas concienticen o se informen un poco de qué es un sindicato, que averigüen y vean que están regulados por leyes internacionales inclusive. Vea que importante que es un sindicato.


6

José Miguel Masís Aguilar

t José Miguel Masís Aguilar es el Director General de la Cámara de Empresarios del Combustible. Vamos a conversar con él de la organización y de su vida. t “Las 335 estaciones de servicio generan de forma directa más de 10 mil empleos. Podría decir que a nivel de expendios, hay gente con escolaridad intermedia y también se encuentran personas que en otras actividades no tienen posibilidades. Esto lo inculcamos mucho en nuestra organización: llevar a esas personas a nivel mayor de conocimiento específico. Hacemos esfuerzos importantes para capacitar a estar personas, por ejemplo, en manejo de relaciones públicas y en conocimientos técnicos”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Soy de San Rafael de Oreamuno; soy churuco. Tengo 59 años. Quise ser ingeniero y entré al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a estudiar Ingeniería en Construcción. Esa es una de las facetas de mi vida. Realmente, lo que me gustaba era la Arquitectura y, a pesar de haber sido aceptado en la Universidad de Costa Rica para iniciar mis estudios en Arquitectura, me fui al Tecnológico. Sin embargo, los quehaceres, las obligaciones que se presentan en la vida me llevaron a concluir mis estudios en Administración de Negocios y tengo una especialización en Mercadeo y Finanzas. Comentaba en forma jocosa con mi señora que, además, soy fontanero, agricultor, electricista… -¿Cómo era San Rafael de Oreamuno hace casi 60 años? -Un lugar completamente la-

“Empresarios del combustible hacen grandes esfuerzos para tener protección del suelo y del ambiente en Costa Rica”

custre, icónico, con actividades muy simples. En general, había agricultura. Uno corría sin cercas, corría uno sin límites. Eso define mucho mi personalidad: soy abierto, me gusta mucho que la gente participe en la organización. Todo el que tenga aportes, que no se limite, que la gente sea espontánea. -¿Cómo se vinculó con la Cámara de Empresarios del Combustible? Me parece que no se llamaba así -Es correcto, no se llamaba así. Esta organización se fundó en 1982, pero con el nombre de Asociación Costarricense de Expendedores del Combustible. Esa denominación llegó hasta el 2010, cuando, por una decisión estratégica, nos convertimos en Cámara de Empresarios del Combustible. Con una visión de no solamente ser una organización de cabildeo, de lobby, de gestión interinstitucional, sino que como Cámara de Empresarios del Combustible cambió el concepto al sector, ya no somos gasolineros, ahora somos empresarios del combustible, y eso podría ser simple y sencillamente cambiar el nombre y seguir haciendo lo mismo. Significa que me tengo que comportar como empresario no solo por los entes reguladores,

sino con proyección hacia el consumidor.

¿Cómo era el sector en 1997? -¿Cuáles eran los problemas cuando usted se integró aquí? ¿Cuáles eran los problemas del sector? -Yo me incorporé a finales de 1997. Venía de trabajar en el Banco Crédito Agrícola de Cartago. Llegué aquí por tres meses y me quedé. El gran objetivo es buscar que el consumidor no sólo obtenga ese combustible por el que llega, si no que obtenga confianza, que todos los servicios que ofrece una estación de servicio estén bajo el concepto de confianza y seguridad. En eso trabajamos. La organización en el 2010 se transformó en esa plataforma de capacitación, de asesoría… Nosotros hacemos muchas actividades. Por el tema del COVID, hemos mermado, pero la situación nuestra nos lleva a capacitar a los dueños de estaciones de servicio, a capacitar a los administradores, a tener el mejor personal, que es muy cambiante; eso a veces se vuelve una limitación en servicio al cliente, pero no sólo en sonreírle a la persona,

sino en la confianza; que un consumidor sepa que una estación de servicio es una unidad segura y que no va a pasar ningún incidente. En todo eso trabajamos. Somos formadores. Tenemos una serie de actividades que obviamente no las ve el consumidor, pero que están a la par de la estación protegiendo al consumidor. -En los años 50, si una persona tenía una finca, y la tenía en bosque, esa finca no era garantía de crédito; en los años 50, el beneficio de café debía estar a la par de un río para tirar los desechos. El mundo cambió. ¿Cómo ha ido cambiando el tema ambiental en este sector? -Es algo interesante. Es un tema fundamental y álgido. El tema del ambiente es delicado. Nosotros estamos en el área de distribución, donde el tema es sumamente controlado. Recuerdo hace 15 años, que un empresario me enseñó una revista española y lo que decía era que en 15 años, el tema ambiental sería un gran negocio. Uno lo percibe así. Cuando uno escuchaba a Al Gore hablar que para el 2015 gran parte de Centroamérica habría desaparecido, que Nueva York estaría bajo el agua y muchas

ciudades europeas bajo el mismo efecto, aquello era algo apocalíptico. Pero eso no sucedió. No sucedió porque la naturaleza tiene muchas variables. En Costa Rica, tenemos el balance de CO2, que es positivo. Nosotros fijamos y absorbemos el CO2 de manera muy eficiente. Nuestro aire no está contaminado, salvo zonas muy específicas. Nuestra preocupación es desarrollar actividades sostenibles con el ambiente. Nos preocupamos de no tirar basura a los ríos, no contaminar el agua, de no acumular. Es nuestra actitud en nuestros hogares lo que genera gran contaminación ambiental. Se sataniza el tema del combustible en el país. Hay que tomar medidas, pero hay que tener claro que Costa Rica representa el 0, 002 por ciento y Latinoamérica en general no llega al 5 por ciento. Por eso, uno se pregunta dónde está la preocupación. Hay países y ciudades con altos niveles de contaminación. La transformación de la matriz energética no es sencilla. Incluso, la energía más utilizada es el carbón, y contamina mucho más que los combustibles. Las energías más limpias no son suficientes para cubrir la demanda; por ejemplo, el biodiesel, el etanol, la energía eólica. Sería necesario desplazar la


7 producción agrícola y eso llevaría a una crisis alimentaria.

Volvamos a sus raíces -Retomemos su historia. -Nací en San Rafael de Oreamuno. Nací en mi casa. Éramos siete hermanos, de quienes han fallecido dos. Soy el cuarto. Mis padres fallecieron. Mi mamá falleció hace 30 años y mi papá falleció hace 15 años. Vivíamos en Barrio El Bosque, un lugar muy agradable. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -En Oreamuno. Fui a la Escuela Monseñor Sanabria 2, también estaba la 1, pero luego las unificaron. Lo del colegio fue particular. Mi hermano quería que yo fuera al Colegio San Luis Gonzaga; yo quería ir al Vicente Lachner y mi mamá quería que fuera al Colegio Agropecuario y papá al COVAO, a partir de tercer año. Ganó mi mamá. En todos los hogares manda la mujer. Ahí estuve seis años. Eso incluso me permitió en trabajar en el Ministerio de Agricultura. Estuve un año trabajando en la Agencia de Extensión Agrícola en Grecia. Tenía cerca de 22 años de edad. Ahí aprendí mucho. Uno en la escuela, en el colegio y en la universidad toma el conocimiento, pero aprende realmente cuando uno empieza a ejecutar. Recuerdo que una vez un agricultor me preguntó si podía pasar un producto estando en pitillo y le dije que sí. Me atreví a decir que no pasaba nada. Pero si uno no está seguro, lo mejor es abstenerse de contestar. Le comenté a mi jefe lo que había pasado. Me dijo, ¿qué es pitillo? Era que estaba en florea. Él me dijo que no me preocupara, que los agricultores son los que saben, nosotros venimos a tratar de asesorarlos, pero ellos son los que saben. “No te va a hacer caso”, concluyó él. Uno tiene que escuchar activamente a las personas para aprender y entender. La gestión de asesoría o acompañamiento debe ser de convencimiento de todos. La actividad debe ser gremial, no es para una estación de servicio particular. Cuando una organización como la nuestra empieza a centrarse en los problemas individuales, está mal. Aunque, muchas veces, el interés individual sea de afectación general y probablemente haya que prestarle atención a eso. Por ejemplo, un agremiado puede tener problemas de crédito, y no así todo el sector. Cuando empezás a trabajar y gastar recursos, se pierde la perspectiva. Por ejemplo, una normativa que requieren todos, la estabilidad normativa hace una mejor proyección del negocio. Se requiere convencimiento de todo.

Don Francisco Marín -Hablemos de su trabajo aquí. -Cuando ingresé aquí, venía

de un banco muy grande. La Cámara era mucho más pequeña que hoy, más modesta, pero quien me habló sobre el proyecto fue don Francisco Marín, un estimable asociado a quien le guardo muchísimo aprecio. Me dijo que necesitaba de mis servicios para sacar adelante una compañía que era del empresariado del combustible. En ese momento tenía otro nombre y al final terminó siendo Enersol, que nació aquí. Se trata de tener esa fuerza de grupo, de tener un músculo de compras que generara servicios operativos e internos que significa una mejora en términos de precios. Lo que se quería, y se ha conseguido, es poder ofrecer al consumidor mejores productos, y a mejores precios. Ese tipo de cosas se empezaron a desarrollar desde ahí. Recuerdo que cuando hicimos el flujo o la ruta crítica, les decía “así como vamos, podemos tardar cerca de tres años” Y ellos me dijeron: “no, necesitamos que sean tres meses” Era más o menos el proyecto que se había planteado. Compré una pasta de dientes pequeñita para decir “con esta pasta, me alcanza para lo que me requieren aquí” Se suponía que después de eso, no tenía mayor gestión acá. La organización tenía su director y trabajaban bajo un concepto de lobby, de cabildeo. Aunque el cabildeo ahora es una cosa de orden profesional, hay que saber cómo hacer el lobby. Mucha gente piensa que hacer lobby es buscar beneficios. Hacer lobby o beneficios es lo que nosotros hacemos, pero lo hacemos y lo entendemos así: es poner todas las cartas sobre la mesa y que todo mundo sepa a que se está jugando o, como dicen, que se tiene el campo de juego bien definido. Eso pasa en Costa Rica. Cuando nosotros decimos que en Costa Rica el problema de las ins-

tituciones es la burocracia, normas excesivas en aplicación de una misma situación, lo que decimos a nivel de trabajadores o empleados públicos, ese libertinaje que podría desarrollarse en mandos medios, que podría interpretarse como esa libertad técnica de todo trabajador medio en instituciones públicas, pero que jamás puede exceder las limitaciones normativas, eso es lo que el cabildeo nuestro busca, visibilizar eso y crear conciencia, siendo este un servicio público. Es conjugar los intereses del empresariado con un servicio del Estado. No se hacía así; tampoco es que haga ahora con esa excelencia ideal porque todos tenemos limitaciones. Pero sí se ha fortalecido la organización. Cuando mis tres meses terminaron, la ruta crítica decía que daba para más. Tuve oportunidades de vincularme con el sistema bancario nacional, pero me enamoró el tema del combustible. Lo del combustible es un tema apasionante. Tiene toda una connotación: es un sector fuerte y tiene incidencia vital para el país. Hacerlo con responsabilidad, hacerlo como hemos creído en esta organización no es fácil. Hay retos cotidianos y eso es lo que me ha llegado a apasionar. Todos los días hay cosas extraordinarias. Por ejemplo, en situaciones de huelga, en situaciones de emergencia, o ante bloqueos. Ese tipo de estrés es lo que se vive en el sector, tanto viéndolo desde el empresariado y desde el consumidor. No estoy tan seguro que a nivel de rectoría lo vean así.

¿Cómo cambiará este sector en los próximos años? -El tema de los combusti-

bles es estratégico, por ejemplo, la existencia de RECOPE. Quizás no dimensionamos bien la importancia y lo que significa RECOPE. John Biden es el Presidente electo de Estados Unidos, excepto que pase un milagro legal. Eso va a cambiar a Estados Unidos y al mundo. Solo imaginar la cobertura que le dan a las elecciones con respecto a otras potencias. Viene el cambio, ¿qué significa eso para la Cámara de Empresarios del Combustible? -En el tema ambientalista, hay mucho regocijo; se piensa que, con el ingreso de Biden al gobierno de Estados Unidos, va a darse un cambio sustancial en la matriz energética mundial. Eso implicaría que en los próximos años, de acuerdo a lo que nos expresan los idealistas, los combustibles fósiles desaparezcan. Estamos hablando de que se ha profetizado que en cinco, máximo diez años, los vehículos de combustibles fósiles dejan de existir. Eso implica una transformación total del sistema energético en Costa Rica y en el mundo. Ciertamente, a nivel de matriz, nosotros tenemos una mejor matriz: el 25 por ciento de la energía que requiere el país la suministra la energía eléctrica, el resto es hidrocarburado. De esa energía eléctrica, prácticamente el 100 por ciento es producida con fuentes limpias y renovables. Tenemos rato de no producir energía con combustibles fósiles. Eso es algo importante. También es un mito que el precio de los combustibles encarece la electricidad. Eso no es cierto, y no se está produciendo electricidad con combustibles fósiles, aunque en algunos momentos puede ser necesario. La economía estadounidense ha tenido un apalancamiento muy importante con la explotación petrolera.

Lo que consume Costa Rica

En este momento, Estados Unidos consume 20 millones de barriles diarios; en nuestro país, se consumen 50 mil barriles por día. En el mapa petrolero, Estados Unidos era consumidor por excelencia, pero desde hace tres años para acá el mapa cambió considerablemente y Estados Unidos se convierte en productor número uno de petróleo. Imagínese la cantidad de recursos que eso genera al país. Esas inversiones que hizo Trump volverían atrás, y se cerrarían algunos pozos. Desde nuestro punto de vista, Biden no va a transformar la producción petrolera en Estados Unidos en contra de sus intereses económicos. Ciertamente, el coronavirus ha sido una situación que ha tirado atrás la mayoría de las economías, y el tema de la explotación petrolera no quedó atrás; muchas de las empresas, no las petroleras, pero las que prestaban el servicio, tuvieron grandes problemas y su recuperación ha sido lenta. De ahí que, para beneficio de Costa Rica, se han mantenido los precios. Esto porque somos consumidores, no somos productores. Economías de los países del sur, que la economía en sí tiene apego en la explotación petrolera, tienen serios problemas económicos. También estamos hablando de los países de la OPEP. Los precios actuales no benefician ese desarrollo económico que esos países han esperado que se produzca. Si Estados Unidos deja de producir, sufrirá consecuencias; se va a encarecer el producto; obviamente lo que ha mantenido esa estabilidad han sido los Estados Unidos. Eso ha sido así históricamente. Además del poder de compra que tiene Estados Unidos. No se vislumbran grandes cambios en los próximos treinta años. Se va a requerir mucho tiempo porque esta va a ser una situación que la va a definir el consumidor. En Costa Rica, adquirir un vehículo eléctrico es sumamente costoso. El consumidor regular no podría. Una persona con recursos lo puede hacer, pero no todos los costarricenses. No todos pueden hacer esa transformación . Lo otro es la capacidad de producción. Algunos detractores de la transformación indican que la producción de litio para las baterías también contamina muchísimo, porque se producen excedentes que son altamente contaminantes y no tienen otro uso en el mundo. Pareciera ser una contradicción enorme. Hay que replantearse si estamos por transformar una industria o proteger el ambiente. Me parece que la visión de Biden probablemente lo que vaya a hacer es fortalecer el tema ambiental y eso es muy bueno. Hay países como el nuestro, donde estamos haciendo esfuerzos importantes. (Continùa en la página 8)


8

José Miguel Masís, Cámara de Empresarios del Combustible

“RECOPE tiene una importancia estratégica fundamental para Costa Rica”

que es lo que hace RECOPE. Así es como funciona. Yo voy a decir algo muy personal: prefiero que los salarios los reciba un costarricense, que por una mala decisión sean los inversionistas extranjeros los que se dejen a RECOPE y aquí no quede nada.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo ha cambiado el sector de los empresarios del combustible? -Realmente la distribución del combustible como actividad no contamina, pero sí queremos decir que en temas de protección al suelo, este es uno de los sectores más especializados. Eso se puede decir claramente. La mayor transformación ha sido en lo que se llama la obra enterrada. Pasamos de tener tanques sencillos a tanques de doble pared, o hasta una tercera protección, una pared de acero, otra pared con sensores. Son sensores que eliminan las posibilidades de fuga. Eso nos convierte en un sector muy desarrollado, y el esfuerzo es constante. -Hablemos del empleo, lo que generan las estaciones del combustible, la importancia económica y social del sector. -Es una responsabilidad nuestra, tener calidad en lo que se genera en una estación de combustible. A nivel de empleo, las 335 estaciones de servicio generan de forma directa más de 10 mil empleos. Podría decir que a nivel de expendios han gente con escolaridad intermedia y también se encuentran personas que en otras actividades no tienen posibilidades. Eso lo inculcamos mucho en nuestra organización. Llevar a esas personas a nivel mayor de conocimiento específico. Hacemos esfuerzos importantes para capacitar a estar personas, manejo de relaciones públicas, conocimientos técnicos. A nivel de empleo indirecto se beneficia a más de 20 mil personas con la actividad. Contribuimos con 3.18 al PIB. Eso a nivel de servicio y comercio. Son algunos de los números que reflejan la importancia del sector en la economía costarricense. Sin dejar de lado como tal que es el elemento fundamental para que haya transporte de mercaderías, transporte agropecuario y así muchas otras actividades. De ahí la importancia estratégica. Este ha sido un sector dinámico, incluso en los momentos más críticos. El esfuerzo de empresarios y transportistas de combustible en la huelga de hace dos años fue vital. No hubo desabasto de combustible; se garantizó el servicio. Se busca cómo llevar el combustible a las comunidades. Sabemos el caos que representa que una comunidad no tenga combustible, y ni hablar de exportaciones. Muchas veces las comunidades le prestan poca importancia a las problemáticas que se tienen. Gracias a la buena gestión que tenemos, hemos atendido cosas importantes. El sector

con el COVID se ha visto afectado, pero menos que actividades como el turismo. La restricción ha afectado, ha habido una disminución de un 30 por ciento. Sin embargo, en cuanto a los despidos, fueron muy pocos; se redujeron jornadas. Al tomar la decisión de cerrar un turno, el personal se ve diezmado. Incluso la distribución de horarios favoreció y provocó una cantidad muy reducida de despidos. Se habló con los empleados. Implementamos un programa de proyección social para ayudar a los empleados que fueron despedidos. El programa se llama “Comunidad gasolinera en acción”. Hicimos contribuciones a la Caja Costarricense del Seguro Social, donamos 20 toldos, y hemos apoyado a la Fuerza Pública. Hicimos un convenio con la Fábrica Nacional de Licores. Las estaciones también han hecho donaciones a la Iglesia Católica y a grupos que lo requieren. Es muy feo decir lo que se hace, pero en la medida en que podamos ayudar, lo hacemos. Eso es lo que uno puede decir, no sólo la Cámara, sino también de nuestros agremiados.

Preocupaciones del sector -¿Cuáles son las grandes preocupaciones de los empresarios del combustible? -Lejos de las amenazas que hemos recibido históricamente, de que somos un gremio que va a desaparecer, lo que estamos haciendo es una transformación. El que tiene recurso invertido, tarde o temprano lo recupera. Hay que pensar en los encadenamientos. Una preocupación que tenemos es la prolifera-

ción desmedida de las estaciones de servicio. Este es un servicio público, no es una libre competencia. Uno puede rescatar la labor de RECOPE en esta cadena de valor, que es la distribución de combustible. Su ejercicio es innegable. A pesar de todo lo que se le atribuye, es una empresa altamente estratégica para el país. En los momentos más críticos, Costa Rica no deja de distribuir combustible. La proliferación de estaciones es preocupante; en algunos casos, se está infiltrando capital de dudosa procedencia, y eso preocupa. Además, el pastel no crece; es una repartición entre más comensales y eso lo paga el consumidor. Es un elemento que debe ser considerado por las autoridades. Las inversiones son muy altas. No se trata de un monopolio ni de dar exclusividad, pero si ya una comunidad tiene una estación de servicio, no es necesario ponerle otra.

Importancia estratégica de RECOPE -Hablemos de RECOPE -RECOPE sigue siendo una de las empresas a nivel centroamericano con mayores posibilidades de manejo operacional, y está por encima de muchas empresas latinoamericanas. Las comparaciones de precio siempre son odiosas. Hay situaciones de orden comparativo que normalmente el común de la gente no maneja, y no tienen por qué, no son especialistas. Pero si nos dejamos llevar y tenemos en el imaginario que una empresa tan importante como es RECOPE, la consideramos como un elefante blanco o una empresa inútil para la economía costarricense, eso no es

correcto, ni es cierto. Una simple y sencilla razón es que la mayoría de nosotros estamos sesgados, no hacemos una construcción de la realidad y nos dejamos llevar por la percepción. Cuando escuchamos al mundo político hacer controversia con una organización como RECOPE y le empezás a quitar ese potencial de contribución que tiene al país y lo llevás a esa parte minúscula que tiene que ver con las convenciones colectivas, le quitás la importancia, le restás importancia en el análisis. Alguien decía, “matemos el perro para acabar con las pulgas”, pero eso no tiene sentido; matemos las pulgas primero, pero no matemos al perro. Eso no lo hacen los políticos. Lo que hacen es hablar de lo que la gente quiere que se hable. Sencillamente es botín político. Si los políticos dicen que RECOPE es malo, la gente va a replicar eso. Una mentira que se dice mil veces se convierte en verdad. Es una acción de Maquiavelo. -El argumento de ellos es que llama Refinadora Costarricense de Petróleo y no está refinando. Entonces, ¿qué es lo hace RECOPE para el sector? -Precisamente la refinería no está funcionando, pero eso no significa que no esté funcionando. Está funcionando como especie de petroquimica. Nosotros no compramos el combustible como lo queremos. El combustible costarricense perfectamente adquiere los niveles de Euro 5; son condiciones que hacen que los motores de alta eficiencia reciban combustible en esa condición. Las administraciones han dicho que eso es lo mejor. Para decir eso, hay qué saber

-¿A qué se debe que en Panamá el combustible sea más barato? ¿Cómo es ese combustible? ¿Contra qué nos estamos comparando? -En el caso de Panamá, han hecho un esfuerzo importante por nivelar los combustibles como a los que operan en Costa Rica. Son 200 colones más baratos en temas de gasolinas. Los pañamenos tienen una contribución tributaria que en términos de colones representa 60 colones por litro, contra los 270 colones en Costa Rica. Eso tiene que ver con las decisiones como país. Aquí es casi cinco veces más el impuesto. Costa Rica es caro, pero no es culpa de RECOPE. También está el subsidio cruzado, que ronda los 12 colones. Eso en Panamá no existe. Con eso se subsidia el gas, el asfalto, y otros materiales industriales. Si se le quita el subsidio, el precio baja. Hay un detalle muy importante, y es que en Costa Rica se maneja un único precio, mientras que en Panamá el precio no es el mismo en todo el país. Al hacer esa distinción, hay una gran diferencia. Cuando todo eso se lleva a nivel de precios y se hacen comparaciones, terminamos siendo más baratos que Colombia, que incluso es un país productor de petróleo. Si eliminamos los impuestos y lo llevamos a nivel de gestión de RECOPE, es otra cosa. Todos esos son elementos que la gente no percibe. Hubo una rebaja de 37 colones debido a la eficiencia de compra de RECOPE; eso el público no lo ve y al político no le interesa ni verlo ni decirlo. Es un esfuerzo muy importante en espacios como estos, el poder explicarle al ciudadano la realidad del país. A nivel de gestión del país, RECOPE es sumamente importante.

-Hablemos del robo de combustible. -En ese sentido, hay acciones en el orden legislativo. La ley 9852 viene a sancionar algo que antes era de orden administrativo. Era catalogado como un riesgo; hoy estamos hablando de penas de prisión de cuatro años hasta quince años. Hoy quien decida comprar combustible ilegal se puede ver sancionado. Falta la reglamentación de este proceso. Estamos hablando del transporte de un galón hasta una tanqueta; por eso, debe tener la certificación de origen.


5

Nelson Ramírez Mata

El productor de arroz biológico de Valle Hermoso de El Sota, La Rita de Pococí t Estamos en Valle Hermoso de El Sota, en La Rita de Pococí. Se llama El Sota por el sota caballo, un pueblo en honor a un árbol. Ahora es un pueblo fantasma. Estamos cerca de Caño Seco de La Rita de Pococí, de Guápiles al norte. La Rita está muy cerca de Guápiles, pero es un distrito muy grande, que colinda con Las Llanuras de El Gaspar, con un pueblo que también me parece mágico, que es La Aldea de Sarapiquí, precisamente en Las Llanuras de El Gaspar. Estamos a 20 kilómetros de La Aldea y a 35 kilómetros de la frontera con Nicaragua. Don Nelson Ramírez Mata es productor de arroz de la zona. Nos va a contar incluso cómo fue a la escuela desde aquí. No existía ni siquiera el camino…

la vida. Yo dije, “algún día voy a poder ver una maquinaria de esas cortando mi arroz”. Desde ahí, luché hasta que pude hacerlo realidad. Hoy está difícil producir, pero, diay, a uno le gusta. Y si no se hace esto, no sé qué puede hacer uno, diferente a esto.

-Hace 10 años había mil quinientos (1500) productores de arroz. Hoy hay quinientos (500). Hace 10 años, había 80 mil hectáreas de arroz. Hoy hay 33 mil. ¿Qué le pide usted al gobierno como productor de arroz? -Yo le pediría al gobierno apoyo. No es que le regalen a uno nada, sino que lo apoyen para seguir produciendo. Que el precio sea un precio que se mantenga porque hay tantas situaciones que uno como productor debe ir sosteniendo para no desaparecer… Lo que yo le pediría es apoyo. Se oye mucho de que quieren liberar el precio, y muchos dicen que uno tiene un plus como agricultor, por el precio regulado, pero pueden ver la maquinaria que hay aquí, apenas puede decirse que chatarra, nada más que uno le hace algo para que trabaje, pero no es porque el arroz le deje a uno millones. Es una forma de vivir en el campo. -¿Cuánto cultiva de arroz? -Nosotros tenemos cerca de 20 hectáreas. -¿Cuánto es su finca? -Son 74.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Usted nació aquí? -No nací aquí, pero me trajeron de cuatro meses, recién nacido. Veníamos de San Carlos. Tengo 37 años. Cuenta mi papá que entraron en tren, hasta Roxana, hasta El Patio. Y de El Patio para Ticabán los vino a dejar un amigo; ahí agarraron un caballo y fue toda una odisea. -Conocí Ticabán hace 31 años, cuando tenía 13 años. Usted era un chiquito de escuela. Estudié en el Colegio Agropecuario de Pococí, y mis compañeros de Ticabán duraban dos horas en el bus desde Guápiles hasta Ticabán. ¿Su papá compró la tierra aquí? -Ellos compraron esta propiedad en el 83. Esto era una sola montaña. Eran unos 15 kilómetros de montaña. Lo único que había era un trillo, nada más. Vinieron y se ubicaron aquí. Lo que sabían era donde salía el sol y donde se escondía. -Antes de eso, ¿su papá producía en San Carlos? -Sí, ellos eran productores de banano. En ese tiempo, lo exportaban a Nicaragua. Se retiraron de eso porque dejaron de exportar. Hicieron un paso pequeño, como de un año, en Sarapiquí, en un lugarcito que se llama La Esperanza. Después se vinieron a esta zona, y aquí estamos. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Somos dos. -¿Su hermano también trabaja en esto? -A mi hermano también le gusta la agricultura. Está viendo si mejora la situación un

poco. -Cuando usted creció aquí, en Valle Hermoso, que está en medio de Caño Seco y El Sota, no había camino. ¿Cómo hizo para ir a la escuela? ¿Dónde iba a la escuela? -Yo iba a seis kilómetros de aquí, a El Sota. Iba a caballo o en bicicleta. Viajaba solo. Al paso del caballo, que me llevara y me trajera. Duraba una hora y veinte minutos. -¿Cuántos niños había en la escuela? -En ese tiempo habíamos como veinte. -¿Ahora, en El Sota, hay menos niños? -Creo que, ahorita, si hay uno, sería maravilloso, pero no hay niños en la escuela ahí. -Cuénteme, ¿hasta cuál grado llegó? -Llegué a sexto grado. Desde pequeño me gustó mucho la agricultura; entonces, me incliné mucho por ser productor. Empecé sembrando unos pedacitos de ñame y yuca. Desde el 2008 empecé con arroz, y hasta el momento.

Productor de arroz biológico -Usted es un emprendedor importan-

te de arroz en el país porque esto es arroz biológico. ¿Qué significa arroz biológico? No es lo mismo que orgánico. Explíqueme la diferencia, por favor. -Al arroz biólogo lo que le estamos tratando de quitar son los fungicidas y los insecticidas. He hecho el intento de que sea orgánico, pero es muy difícil en esta zona porque el monte es insostenible. Decidimos darle un plus para hacer la diferencia y no cargarlo de químicos, de tanto insecticida. Al final, uno es el que lo aplica -Entonces, ¿usted no usa insecticidas? -No uso insecticidas ni fungicidas. Llevo aproximadamente dos años de producir así. -¿Cómo le va con la producción? ¿Cómo cambió la producción? -La producción es más costosa porque lleva más trabajo. Hay que trabajar más el cultivo, chinearlo más, cuidarlo para que no se llegue a enfermar porque si no hay que utilizar algún químico, y la idea no es esa. -¿Qué significa el cultivo de arroz en su vida -Es lo que a mí me gusta. Una vez pasé y vi unas cosechadoras por el lado de Caño Seco. Hace años, vi esa maquinaria trabajando y me llamó tanto la atención que fue lo que me hizo decidirme. El arroz me marcó

-¿Qué más produce? -Ahorita tengo una yuquita sembrada por ahí, a medias con un muchacho, pero tenemos el problema del precio, por los intermediarios, y no está resultando. Usted la arranca y la ganancia que queda es poquísima para tanto tiempo, porque hay que esperarse de ocho meses a un año para cosechar. No es algo tan rentable. A alguien escuché decir, “bueno, si no son rentables en arroz, cambien de cultivo”, pero uno desearía que le dijeran, sobre algún cultivo, “este cultivo es lo más maravilloso”. No existe otra opción. No hay otro cultivo. Si yo me traslado de producir arroz a producir yuca o ñame, o me va mal, o igual voy a presionar a otros productores que ya están saliendo apenas. La idea es producir todos un poquito, cada uno, y si no pasa lo que ha pasado siempre, se baja el precio y no es rentable para ninguno.

-Y pasa lo que pasó con el cultivo del palmito. O lo que pasó en el sur del país con caña India. Lo que ha pasado con muchos cultivos supuestamente innovadores. Usted tiene 37 años y un hijo de 16 años. Entiendo que está empezando en la agricultura. -Sí, claro. Ya él tiene 16 años y nació aquí, en el campo. Por la situación y los problemas económicos, él ve que no es algo tan maravilloso para agarrarlo como una carrera, pero, como padre, deseo que él siga produciendo.

-¿Y él está estudiando? -Está estudiando. Está en cuarto año en el Colegio de Ticabán. -¿Cuántos kilómetros hay de aquí a Ticabán? -Hay 35 kilómetros. Él sale todos los días seis kilómetros hasta donde pasa el bus.


6

t Tengo muchos años de conocer al Padre Sergio Valverde. Conozco de su obra y creo que las Obras del Espíritu Santo han hecho una gran labor en lo que antes se conocía con Barrio Keith y hoy es Cristo Rey, y en un montón de comunidades marginales de San José y también fuera de San José. Sé que hacen un gran trabajo en Guanacaste, en Puntarenas, en El Infiernillo de Alajuela. Lo conocí en la calle. La noche que lo conocí creí que era un impostor, que alguien se estaba haciendo pasar por sacerdote para sacarle dinero a la gente. Me acerqué y me di cuenta que era un sacerdote, y que lo que hacía era llevar comida a indigentes. Desde entonces, lo admiro mucho.

Padre Sergio Valverde, Cristo Rey

“Así como Jesús entró a Jerusalén en un burrito, entró a los precarios del sur en un curita”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vamos a hablar de su trabajo de su obra y de su vida. Sé que un obispo le preguntó qué de dónde era y usted le respondió que era de aquí al frente. El obispo lo mandó para acá sin saber que usted era de aquí. -Muchas gracias, Camilo. Yo vivía a tres casas de la iglesia, todavía está la casita, una casita de madera, humilde. Ahí viví con mis papás, que en paz descansen. El colegio lo hice en el Liceo del Sur, los cinco años más lindos de mi vida. -El trabajo de las Obras del Espíritu Santo ha transformado este barrio. Sé que usted tuvo amigos de niño, que después tuvo que ir a visitar a la cárcel. -Así es. Es muy doloroso. Tuve compañeros que han pasado por situaciones muy difíciles. -Sé que también a usted le gustaba mejenguear. -Yo siempre mejengueaba, todos los días; sábados y domingos era parejo. Muchos de esos amigos eran de fumar marihuana. Gracias a Dios, yo nunca inicié ningún vicio. Yo quería trabajar para ayudar a mis papás. Conseguí un trabajo en la Cancillería de la República. Era muy extrovertido. Estaba a cargo del Departamento de Becas. Tuve algunas novias informales y otras formales. Tuve planes de casarme y apenas la muchacha aceptó que nos casáramos, después de

jalar y vernos todos los días, nos cambiaron los horarios y ya solo podíamos vernos los domingos, un ratito. El domingo había que optar, yo quería ir un rato a la iglesia y ella quería quedarse en sus cosas de universidad. Llegaban compañeros a estudiar y a hacer trabajos, y a mí eso no me gustaba. Dios tiene planes perfectos. Terminamos. Un día, iba caminando y lloraba y lloraba. Tenía años de no entrar la Iglesia de El Carmen. Tenía años de pasar por ahí, pero ni siquiera entraba. Me metí ese día y estaban cantando. Era un jueves. Yo estaba muy desilusionado porque tenía que optar entre seguir con ella o con las cosas de la iglesia y opté por la iglesia. Gracias a Dios, porque hoy soy cada día más feliz. Entré, y estaba la gente del Club de Paz. El templo estaba lleno y yo me quedé atrás. Cerraron las puertas y pensé, “me encerraron”. Estaban cantando. Digo que fue la primera canción que Dios me cantó, “eran cien ovejas que había en el rebaño...” Yo sentía que Dios me la estaba cantando pero aún así seguía despistado. Dice Juan José Vargas, “vamos a orar por un joven que está aquí, está llorando porque lo dejó la novia” Y yo pensé, «¿quién le dijo?” Mire lo que es Dios. Dice Juan José, “ese joven a quien lo dejó la novia…” Yo seguía a la defensiva. Dijo, “vamos a darnos la mano y vamos a orar “ Apagaron la luz. Y para mí eso como que no… A veces la iglesia es un poco fría,

y a mí me gusta más decir, “abrácense, dense la mano, canten”. Mi Dios es un Dios de liberación. En aquel momento, no conocía nada de eso. Y vea, mi hermano del alma. Me toca a la derecha una muchacha muy linda. Ella lloraba y lloraba. Y yo jugando muy de Superman, haciéndome el macho, vengo y le pregunto que por qué llora. Me dice que había terminado con el novio. Y vea lo que es el mundo. Pensé, ella terminó con el novio y yo con la novia. Tenía un pensamiento de juventud. Pensé que ahí la iba a hacer toda. Lloramos y lloramos. Ella se me perdió y nunca supe más de ella. Ahí caí de rodillas, frente a un Cristo, que cuando paso y lo veo es como recordar mi historia. Dios me volvió a recordar lo que desde muy niño quería. Quería ser sacerdote. Iba los jueves al Club de Paz. El próximo domingo, fui a las misas. Hice los talleres que le pedían a uno y me dijeron que tenía posibilidad de entrar al Seminario. Pero como era de una familia pobre, no tenía cómo ir. Soy el mayor de cinco hermanos. Mi papá trabajaba; era guarda del IMAS y mi mamá lavaba y planchaba, pero aun así no nos alcanzaba. Entonces, dije que no me iba para el seminario. ¿Cómo iban a hacer ellos?. Ese año no pude entrar por pobreza. Al segundo año también quise entrar y tampoco pude entrar por pobreza. El último año no había de otra; si no entraba ese año, ya no podía.

Eran muy políticas. Me pasé a la parte de cómputo. Pero, bueno, un domingo 21 de febrero era la última oportunidad. Yo pensaba en mi papá y en la casa. Sentí que ese día me liberaron, pero, al mismo tiempo, tenía una angustia por mis hermanos pequeñitos. Y mi papá me dijo, “Dios proveerá” La Providencia Divina ha sido clave en mi vida. He vivido de la Providencia Divina. No tengo salario, no tengo casa, no tengo carro. El que me va a juzgar es El Señor. Eso me hace libre. Me fui para el Seminario. Parecía el Chavo del 8. No tenía maletín ni nada; en dos bolsas de basura empaqué lo poquillo que tenía. Fui el único seminarista que ingresó solo, porque nadie de la parroquia pudo ir a dejarme. La gente sabía, pero no sabía cuándo iba a ser. Yo no decía nada porque me daba miedo el dejar a mis papás. Llegué al Seminario y ni siquiera pudieron ir mis papitos porque no tenían plata para los pases. A todos fueron a dejarlos en carro o llegaron con buses. El Seminario era en San Antonio de Belén. Había que tomar dos buses, uno de San José a Alajuela y luego el otro, de Alajuela a San Antonio. Me bajé en el aeropuerto y de ahí me fui caminando. No tenía para el segundo bus. El Seminario estaba Me dice mi papá, un viernes, y ya lleno, y yo solo. Cuando empezó era el último fin de semana para la misa, iban saludando a la gente entrar… Me dijo. “Papito, ¿verdad de las parroquias y de Cristo Rey que usted quiere ser sacerdote? nadie. Hasta que Dios, con su inVáyase, que Dios proveerá” Esa finita misericordia, me regaló una palabra es titánica y toda mi vida sorpresa. Veo llegar una carcachime ha acompañado. Hoy más que lla, y eran dos buenos vecinos, que nunca. Yo le puse “peros” y él me llevaron a mi papá y a mi mamá. dijo que me fuera. La casa se nos Estuvieron en la misa. Las habitacaía, Yo tenía cuatro años de estar ciones eran de siete en siete o diez haciendo trámites para el bono, la en diez. Recuerdo que todos los casa en que vivíamos estaba muy seminaristas lloraban. Un muchamala, le pasaba un tubo de alcan- cho lloraba por la novia. Al final tarilla por el centro. Yo hacía las se casó. Se llama Adrián. Luego vueltas y me devolvían los pape- fuimos al matrimonio. Yo lloraba les. Yo estaba en una situación en porque ese día nos dieron arroz, que debía tomar una decisión. frijoles molidos, deliciosos, y un pollo sudado con papas, pero yo lloraba por esa comida. Había una 23 años, seminarista ventana que daba al aeropuerto y -¿Qué edad tenía en ese mo- recuerdo que esa comida deliciosa, de pollo, que no comíamos nunca, mento? -Cuando entré al Seminario me hacía pensar que yo estaba cotenía 23 años. Me ordené en 1999, miendo eso tan rico y no sabía si días antes de pasar al Jubileo del en mi casa al día siguiente iban a tener comida. Siempre me hago año 2000. esa consulta y trato de ser justo. -A usted le preocupaba qué No soy un santo, pero soy justo. iba a pasar con su familia si se No puedo banquetear si hay otro con hambre. Sentía una angustia, y iba para el Seminario. -Me preocupaba siempre el por eso lloré esa noche. A los tres irme y cómo iban a hacer en mi días recuerdo que estoy en clases. casa. A veces no había para co- En el Seminario no se pueden recimer. Había una iglesia pequeñita bir llamadas a no ser que sea en la y a veces nos daba algo de comer tarde o por una urgencia. A los tres y nos daban un bombillo. A veces días, era miércoles, llegó el Padre o se pagaba la casa o se pagaba la Charpantier, que murió hace poco, luz. Yo trabajaba en la Cancillería, en paz descanse. Se acerca y me en un departamento de becas, pero toca el hombro; me dice, “Macho, eran becas que ya tenían nombres. tienes una llamada” Yo me preguntaba si era una prueba. ¿Si yo voy


y no tenía que ir? No sabía qué hacer. Le dije, “Padre, el horario no me lo permite” Me dijo que fuera a atenderla. Confié en la autoridad y fui. Era de Casa Presidencial, para decirnos que nos habían aprobado en La Capri una casa. Nunca la olvidaré: era la C32. Eran 75 casitas en La Capri, en la Urbanización Cocobolo. Nunca lo olvido. Es como si fuera ayer. Dios me hizo el milagro. Como Moisés que, al último momento, abrió el Mar Rojo. Yo tuve que irme en fe. Era una casita pequeña. Hoy viven ahí mis hermanitas. Mis papás terminaron felices. Fueron millonarios porque aprendieron a vivir sin nada. Así soy yo.

El Padre Charpantier y Monseñor Salazar Mora -¿A quiénes recuerda del Seminario, formadores y compañeros que fueron importantes para usted? -El Padre Charpantier, que fue mi director espiritual. Un hombre tan santo. Toda la vida fue extraordinario. Estuvo en la comunidad de los sacerdotes Agustinos Recoletos. Había sido sacerdote aquí. Me ayudó de pequeño con un pedacito de pan. Éramos tres monaguillos y a los tres nos daba una bolsita de comida para que lleváramos a la casa. Él era español. Jugábamos fútbol, cerrábamos las calles con las bancas. A mí eso me encanta. Yo hago eso y si se quiebran los vidrios, no importa. Los vidrios son míos y si se quiebran, qué importa. -Encuentro dos similitudes suyas con el Papa Francisco: él también estuvo a punto de casarse y le gustaba jugar fútbol; es más, hasta era entrenador de muchachos, ya siendo sacerdote. -A mí me gusta ser libre. Yo soy de las calles. Toda la vida he trabajado en las calles. Desde segundo grado de la escuela, nunca he tenido vacaciones. La escuela y el colegio yo me los ganaba pintando paredes. Incluso, siempre me daban para repartir. Volviendo al tema de los formadores, recuerdo al hoy Monseñor Manuel Eugenio Salazar Mora. Era formador en el Seminario. Es una persona excepcional. Cuando estuve en el introductorio, él era el rector. Luego me pasaron al Seminario Central y lo pasaron para Rector; luego pasé a La Merced y lo pasaron también, como párroco. Es un hombre santo, humilde, sencillo y recto como Dios manda. Un hombre austero. Eso me gustaba. Yo vivo en el albergue, soy uno más.

7

Él es así, austero. A mí me gustan las casas curales austeras. Yo, en La Merced, salía a darle de comer a la gente. Luego me pasaron para acá. Me gusta la renovación carismática. En mi grupo de sacerdotes, recuerdo con cariño al Padre José Manuel Díaz, que está por Tilarán; al Padre Francisco Arias, que está en la Basílica de los Ángeles. Hicimos un grupo muy lindo. Quiero recordar que cada compañero destacó con sus carismas. Como a mí me gustaba la renovación carismática y siempre hacer actividades, tenía muchos grupos y hacía actividades; entonces, en algún momento tuve dificultades porque había que ser como más quedito, y me costaba. Me socaban mucho los formadores y decían que seguro nunca iba a ser párroco. Entiéndase el párroco como el jefe de una iglesia. Mis compañeros decían que seguro nunca iba a ser párroco y nunca iba a pasar de ser vicario,

es decir, quien le ayuda al párroco. En mi grupo decían eso, pero Dios escribe recto en líneas torcidas de la humanidad. Fui párroco primero que todos y contra todos los pronósticos. Aquí, en Cristo Rey, a todos los sacerdotes los habían asaltado, golpeado… Se enfermaban, les robaban. A mí, el primer día que vine me robaron todo, y cuando digo todo, me refiero a ollas, comida y un parlantillo que tenía para escuchar música. Era un saloncillo de madera. Yo recuerdo que pensé que seguro me iban a recibir en la primera misa, que iban a llegar un montón de personas, pero solo había diez personas de La Merced y los otros siete eran de mi casa, ja, ja, ja. Nadie vino. Todo mundo tenía miedo. Se habían robado hasta los cables de la luz. No había nada. A la par había un lote baldío, que después de muchos años logré que me lo dieran para construir un albergue. De ahí sacaron 172 vagonetas de basura. Cuando salí escuché un “ay ay ay” Era una niña. La habían violado entre ocho, y la enterraron viva. El nombre de aquella niña era Doral. La tuvimos un tiempo en restauración. Al final, se fue, cayó en las drogas, la prostitución, y nunca más supe de ella. Alguna gente me dijo que la habían matado, pero realmente no sé.

18 años en Cristo Rey -Cristo Rey prácticamente ha sido su única parroquia. -Tengo 18 años de estar aquí. El plan de Dios es perfecto. No es normal que a uno lo manden a la

parroquia del lugar de donde proviene. Yo no sé si seré el único caso. Antes de que yo llegara, en los últimos tres años habían estado como nueve sacerdotes. La parroquia la iban a cerrar por la inseguridad. Un día, vino Monseñor Hugo, hoy obispo emérito. Era el mes de noviembre. Vino a la celebración de Cristo Rey. Ese día se cerraba la parroquia y se iba a unir a Barrio Cuba. Iba a haber una misa, luego una procesión y después se cerraba la parroquia. El plan de Dios era perfecto. Primero hicieron la procesión y después la misa porque iba a llover. La procesión fue más larga de lo que habían dicho. Bajaron a Las Gradas de Cristo Rey, y dónde vio aquella pobreza, en la ciudad la pobreza no es lo mismo que en el campo, dice el obispo emérito que donde vio aquello, sintió algo doloroso. Pensó que era una injusticia cerrar la parroquia. Yo en ese momento estaba en La Merced. La gente esperaba que dieran la noticia del cierre. Monseñor pensó en quien mandar. Dice que cuando se fue para la casa, se puso a buscar en la lista de sacerdotes para ver a quién enviaba. No podía ser muy joven ni muy adulto. Según lo que me contó, dice que vio uno que trabajaba con indigentes en San José y pensó que le podía servir. Cuando me llamó, sentí una gran alegría. Me dijo que sabía todo lo que hacía con los indigentes, los niños, los jóvenes, pero que quería preguntarme si quería ir a Cristo Rey. Le dije, “Monseñor, yo me ordené para obedecer” Le dije que tenía entendido que iban a cerrar la parroquia y me dijo que no. Esa parroquia necesitaba ayuda. Me dijo que había que empezar de una vez. Estaba muy enamorado de lo que hacía en La Merced. Le dije que recién me había ordenado y que quién iba a ser párroco. Me dijo que yo. Para mí, fue una gran sorpresa y alegría. Tenía un comedor en La Merced. -Me imagino que lo de La Merced le sirvió de semillero. Hay una historia de un ladrón que la gente agarró y cuando usted salió, lo tenían entre varios. -Fue el robo número 17. En tres años se me metieron 17 veces. Ese fue el último. Más de una vez los perseguí hasta La Carit. Nunca he sido pendejo. Si uno les sale con el Padre Nuestro, ellos le salen a uno con el cuchillo de cada día. Así es. Al principio, me tuve que poner las botas. Se me metieron a robar esa vez, la número 17, y pensé que no podíamos seguir así. Esa vez, la gente ya era diferente. Yo aquí pienso en los niños sin importar en sus padres. Alguna gente me dice, “Padre, que ese es el hijo de fulano de tal” Ese niño no tiene ninguna culpa de lo que hagan sus padres. Yo velo por los niños al precio que sea y trato de ayudar integralmente a los papás.

El robo número 17 -Volvamos a la historia de ese robo. -El hombre se metió a robar y ya mucha gente estaba cambiando. Fui a poner la denuncia. Le conté a unos “bichillos” del barrio. Un rato después, llegué a Cristo Rey, y veo que tienen un muchacho en cruz.

Yo veo que agarran una botella, la quiebran y quedan con el pico. Al final, tuve que correr para que no mataran al ladrón. Lo habían agarrado. Lo metí hasta la Casa Cural. Tuve que curarlo. Una vez, me fui a Sagrada Familia a dejar una gente de la Asociación. Llevé la última gente. Era como la una de la mañana, y me fui a la 25 de julio. Me parqueo en el semáforo y me salen cuatro artistas, dos en la trompa y uno a cada lado, con una semejante piedra. Yo me quedé solo viendo, cuando uno de ellos dice, “no, no, es el Padre” Me salvé por la mínima. Yo me bajo y habló con ellos e hicimos un pacto. A su manera oramos. Yo quisiera que no roben más, esa es la meta, pero si hicimos un pacto, que a nadie iban a matar. Esta gente está así por la falta de oportunidades.

Presencia viva de Jesús

-Me parece que las Obras del Espíritu Santo nos llevan a la verdadera vocación de Jesús. Jesús les lavó los pies a los discípulos, con una gran humildad; Jesús echó a los mercaderes del pueblo, ¡vea qué autoridad!; Jesús detuvo a los que apedreaban a la mujer adúltera, y les dijo, “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Ese Jesús que caminó sobre las aguas y multiplicó los panes y los peces, es ese Jesús el que está aquí… Cuénteme la historia de las Obras del Espíritu Santo. -El plan de Dios es perfecto. Al nacer de una familia muy pobre, gracias a Dios, mi máxima riqueza después de El Señor, es que nací en pobreza, viví en pobreza y así moriré. Eso me hace libre. Tuve un llamado para ayudar a los más necesitados. Siempre hay alguien que necesita más que uno. Alguna gente me dice: “Padre, es que usted tiene un montón de millonarios y le ayudan” Viera que no, hay unos cuantos, pero la mayoría son pobres. La gente cree que me dejan un tráiler de arroz y no es así; me dejan dos, tres, cuatro o cinco kilitos de arroz; por supuesto que todo va sumando. Por ejemplo, la obra necesita nueve toneladas de arroz por mes, siete toneladas de frijoles, ciento cinco mil litros de leche. Son cien mil beneficiarios de la obra, de los cuales setenta y cinco mil son niños diseminados en todo el territorio nacional. Desde muy niño, he sentido el llamado de Dios y he sido un enamorado de El Espíritu Santo. Mi vida sin Él no existiría. El Espíritu Santo mueve el corazón del hombre. Todo lo bien que hagamos, si es verdadero y justo, procede de El Espíritu de El Señor. El rédito es humano. Cuando es humano, es altruismo. El bien verdadero tiene que venir de Dios. Por ejemplo, las obras de Sor María Romero, de la Madre Teresa de Calcuta, siguen aunque ellas estén en el cielo; las obras siguen porque lo que las movió a ellas fue El Espíritu de El Señor. Uno no está, pero el espíritu de Dios permanece. Las Obras de El Espíritu Santo tienen veinte años, teniendo claro que es el Espíritu Santo; pero así como Jesús entró a Jerusalén en un burrito, entró a los precarios del sur en un curita. Es un burrito menos orejón y en dos paticas. Así lo veo yo.


8

t Aprecio a nuestro gran amigo Giovanni Villalobos, presidente de CONACOOP y líder del cooperativismo. Yo me considero un cooperativista más. Se firmó un convenio con el CONACOOP para que, a través de ellos, se llegara a las cooperativas. Se adoptó a Obras del Espíritu Santo como un proyecto de responsabilidad social, sobre todo con el tema de los jóvenes, para construir las Torres del Espíritu Santo. La primera cooperativa fue COOPELESCA. Don Giovanni Villalobos le pidió a sus abonados 500 colones por mes y lograron levantar 136 millones de colones. Con eso se logra nueve o diez habitaciones de las torres. Agradezco ese ejemplo tan extraordinario. También los Scout nos ayudaron mucho. Con un solo día de trabajo, recaudaron entre 18 y 19 millones de colones. Yo he dicho que hagamos una torre del cooperativismo y una torre del solidarismo. Eso aporta esperanza para la juventud. Les llamaremos “Los faros de esperanza” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuando usted fundó las Obras, aún no era párroco en Cristo Rey. -No. Estaba en La Merced, trabajaba con la gente de la “zona roja”. Un día, estaba en La Merced y llegó la policía, y a unos indigentes iban a sacarlos. Yo estaba con El Santísimo. Claro, los llegaron a sacar porque se habían jalado una torta. Yo sentí un dolor cuando los estaban sacando. Sentí una necesidad de ayudarlos. Al día siguiente, viernes en la madrugada, Dios me dijo que fuera a la “zona roja” Me fui con una botella de café, una de Aguadulce y dos bollos de pan cuadrado que tenía; les puse mantequilla y jalea. Me fui con eso y con La Biblia, que siempre la ando. Me senté en un caño frente al antiguo cine Líbano. Ahí tengo 20 años de estar. Es como una oficina mía. Conozco cualquier cantidad de la zona. Me di cuenta que

arma. Efesios 6, 17 dice, “ tomen siempre el arma del espíritu que da la palabra de Dios” Esta es mi arma. -¿Cómo podemos ayudarle? -Nuestra institución ha redoblado esfuerzos respetando todo lo que el Ministerio de Salud ha indicado. Hemos empezado a trabajar con familias que lo han perdido todo, trabajo, sueños, esfuerzo, esperanza. Tenemos un trabajo con cien mil familias nuevas. Les estamos dando un diario el 20 de cada mes. Todo el proceso es idóneo. Sabemos donde están los pobres. No gastamos plata haciendo censos, ni consultorías. Tenemos esas bases de datos. En los barrios del sur se sabe todo. La misma gente es una fuente de información. Cada diario es de 30 mil colones. Eso es la primera etapa. Es mucha gente la que colabora con la Obra. Yo agradezco a mucha gente que nos ayuda diariamente con las obras. Les llamamos “Marcas solidarias”

Obras de El Espíritu Santo brinda ayuda a cien mil personas más que hambre, lo que tenían era una necesidad de que alguien los escuchara. Uno muchas veces cree que la gente que está ahí es mala, pero no. Hay que tenerles más miedo a otros. La gente que está ahí, es gente con falta de oportunidades. Todos esos casos se deben a la falta de oportunidades. No nacieron con un cuchillo en la mano, con una AK 47, no; alguien se las dio. Al distinto hay que cuidarlo de manera especial. El ocio es el peor enemigo de una persona. El triunfo es estar ocupado siempre. Además del comedor de allá, había abierto uno aquí en Las Gradas. Claro, era muy pequeño. Unas señoras de La Merced cocinaban. Yo les decía, “a Dios orando y ustedes cocinando” Creo en orar, pero como dice Santiago: “una fe sin obra es una fe muerta” Creo en la acción. Luego me pasaron y empecé con niños. Empecé a meterme en lotes como precarista. Fuimos haciendo todo esto alrededor. Yo cambiaba lotes. Hoy tenemos tres hectáreas y media. Hoy tenemos muchas cosas juntas. Las Obras del Espíritu Santo es una obra social declarada de interés público, considerada una ONG. Yo soy el presidente; no es un nombramiento eclesial. Todo está a derecho. Estamos exentos de renta. Podemos recibir donaciones de diferentes instituciones. Nuestros resultados son presentados ante la Contraloría General de la República. Tenemos una junta directiva, una junta administrativa. Nunca he tenido salario y nunca lo tendré. Tenemos gerencia de operaciones, gerencia de comunicación, gerencia de operaciones. Contamos con dos empresas de auditoría externa y un auditor interno.

Cien mil beneficiarios -¿Cuántos niños comen por día gracias a esta Obra? --La Obra tiene cien mil beneficiarios en el país, de los cuales setenta y dos mil son niños. Estamos diseminados en 58 lugares del territorio nacional. Del presupuesto de la institución mensual, recibimos ayuda del Estado. El Estado da un 10 por ciento a través del PANI y de la Junta de Protección Social. Nos ayudan con dos proyectos, de los 57 que tenemos. Nos dan un 35 por ciento en cada proyecto. El resto hay que conseguirlo tocando puertas. De esa forma es que nos sostenemos. Casi que un 70 por ciento de las ayudas es en especie; el 30 por ciento es para cubrir planilla, y la Caja Costarricense del Seguro Social. Cuando estoy moroso con la Caja, la Junta y el PANI no depositan. Tenemos un arreglo con la Caja Costarricense del Seguro Social por una deuda atrasada. -¿Dónde están y dónde atienden? -En San José, atendemos en Cristo Rey, en Sagrada Familia, y apoyamos un poquito en Barrio Cuba; en Alajuelita, apoyamos en Tejarcillos y Llano Grande; también en la Zona Roja; por su parte, en Cartago, estamos en Los Diques y El Carmen; en Alajuela, estamos en Santa Rita, conocido como El Infiernillo; en Puntarenas, estamos en Barranca, El Roble, 20 de noviembre, El Carmen; en Limón, estamos en Limón Centro, Baja Talamanca y Siquirres. Esos son algunos de los lugares. Por ejemplo, en Puntarenas tenemos un edificio que es albergue-comedor.

El gran ejemplo de COOPELESCA

-Hay un caso que es un campanazo para mí. Es el caso de COOPELESCA. Firmaron un convenio y les ayudaron. -Aprecio a nuestro gran amigo Giovanni Villalobos, presidente de CONACOOP y líder del cooperativismo. Yo me considero un cooperativista más. Se firmó un convenio con el CONACOOP para que, a través de ellos, se lleTambién en Alajuela tenemos un gara a las cooperativas. Se adoptó inmueble, en Barrio San José. Ahí a Obras del Espíritu Santo como alquilamos. Tenemos tiendas don- un proyecto de responsabilidad de vendemos cositas de segunda. social, sobre todo con el tema de los jóvenes, para construir las ToTodo está a derecho. rres del Espíritu Santo. La primera cooperativa fue COOPELESCA. “COVID golpea el Don Giovanni Villalobos le pidió corazón de la gente a sus abonados 500 colones por mes y lograron levantar 136 mimás humilde” llones de colones. Con eso se logra -Aquí no se pierde un saco nueve o diez habitaciones de las de arroz, un saco de frijoles, todo torres. Agradezco ese ejemplo tan llega a su destino. Usted conoce extraordinario. También los Scout la pobreza como pocos. ¿Qué ha nos ayudaron mucho. Con un solo pasado con la situación del CO- día de trabajo, recaudaron entre 18 y 19 millones de colones. Yo VID 19? - Está situación está golpeando he dicho que hagamos una torre fuertemente el corazón de la gente; del cooperativismo y una torre del la gente está triste porque ha per- solidarismo. Eso aporta esperanza dido la esperanza. Muchos sienten para la juventud. Les llamaremos que los han defraudado. Les han “Los faros de esperanza” -¿Qué son las torres? robado la esperanza, la ilusión. Un -Son dos edificios de siete pipueblo, cuando pierde la esperanza, pierde todo. El hambre ha gol- sos, para 744 jóvenes en alto riespeado fuertemente. Pero debemos go social. No son jóvenes que esrecordar que esto no sólo se debe tán en las drogas. Es un proyecto al COVID-19; antes de esto, ya ha- preventivo. Son jóvenes que han bía 350 mil desempleados que no salido de hogares del PANI. A los se los brinca nadie. Esto yo lo vivo 18 años, el PANI ya no los recibe todos los días en la calle. Preocupa y les dice, “vuelvan a sus casas”. ver la prostitución de menores, que ¿Quién va a querer regresar doncomienza a darse. Me ha impac- de lo abusaron, o lo golpearon? tado ver muchachitas en grupitos Muchos tienen a sus padres en las de siete u ocho, todas menores de cárceles. Obras del Espíritu Santo edad. Hablé con unas de ellas y les tiene el lote, el fideicomiso, los pregunté. Una de ellas me dijo, “ planos. Necesitamos universidaPadre, tenemos hambre. Nuestras des que nos ayuden con becas para familias no tienen que comer. Te- esos muchachos. Cuando salen de nemos hermanos pequeños” Uno los albergues, los jóvenes no tieve gente en unos carrazos y se las nen dónde ir. La calle es peligrosa. llevan. Eso no se vale. Se ve eso Este es un proyecto de vida para en muchos lugares. Eso pasa por estos muchachos. Lo ideal es que el hambre. Me ha tocado ver cómo muchas organizaciones nos echen los muchachos andan con puñales. una mano. Tenemos muchas cosas, pero nos falta esto. Queremos que Todo mundo anda armado. Cristo Rey sea la “Ciudad de la -¿Usted anda armado? -Claro que sí, la Biblia es mi Alegría”.


5

En Siquirres

ADECA realizó importante reunión

Ólger Irola Calderón

Director Ejecutivo ADECA Para El Guapileño

El 24 de octubre, La Agencia De Desarrollo Del Caribe (ADECA) logró reunir a los señores alcaldes y otros representantes de los municipios de los cinco cantones de la provincia que están siendo impactados con la ampliación de la ruta 32. Desde el año 2017, por iniciativa de lo que fue ADEPO en su momento, hoy ADECA, se logró conformar una comisión intercantonal de coordinación y seguimiento a la ampliación de esta importante carretera. Esta comisión cumplió todas las propuestas de mejoras de los cantones en un solo esfuerzo de gestión, esto para lograr el financiamiento de estas obras, que no son otra cosa que faltantes al diseño original, ya que el mismo se concibió como la conexión del cruce de la ruta a Sarapiquí con los puertos del Caribe, pero resultó deficiente en temas de conectividad de nuestros cantones hacia esa importante ruta nacional. Las obras propuestas por los cantones suman un estimado de $65 millones, incluyen retornos, extensiones de ciclovías, puentes peatonales, entre otras obras. Los tres años de trabajo de la comisión cantonal han logrado mantener en la mesa de negociación estas importantes obras, pero además, coordinar con institucio-

nes para la mejor ejecución de las mismas, presentar el proyecto ante la comunidad, promover y velar con el mantenimiento de los carriles existentes. Coordinar la gerencia del proyecto con las entidades de respuesta de emergencias y con los servicios de transporte público, entre otras cosas… Ahora queda en manos de los alcaldes dar continuidad a lo que la comisión ha trabajado y llevar las gestiones a buen puerto. Como ADECA, seguiremos promoviendo y velando por el desarrollo de nuestra hermosa provincia de Limón, invitamos a la comunidad limonense a conocer nuestra organización y los proyectos que impulsa.

Esta importante reunión contó con la presencia de los alcaldes municipales de los cinco cantones de la provincia de Limón, que están siendo impactados con la ampliación de la ruta 32.

Don Salvador Saborío comentó los alcances de ADECA, en la promoción y vigilancia del desarrollo de Limón; y conocer los proyectos que impulsa la organización.

ADECA viene dando seguimiento de los trabajos de la ampliación de la Ruta 32.


6

Don Agustín “Chivín” León

Un guayacán guapileño muere a los 104 años de edad t (En su memoria, publicamos una entrevista que le hice en su casa de don Agustín León León, mejor conocido como “don Chivín”, cuando cumplió cien años de edad).

pleito en Guápiles, pero también había gente muy buena. Me tocó vivir la época de los padres alemanes. El padre Drexler fue el que me casó. Cuando me casé, ya tenía hijos. Sigo siendo católico, saprissista y liberacionista. También apoyo al Santos. Lo que no me gusta es que casi no tiene jugadores de aquí. Recoge mucha gente que botan otros equipos. También me parece que el Santos debe rendirle homenaje a don Hernán Víquez. Él compró el terreno del estadio cuando fue diputado. El anexo del panteón también lo compró él. No lo compró con plata de él, pero sí consiguió la plata para que la municipalidad lo comprara. El anexo del panteón costó diez mil colones. Se lo compraron a Carlos Cruz. El terreno del estadio lo compraron en doscientos cincuenta mil pesos. En ese tiempo, Ebal Rodríguez jugaba en Diamantes. Al final, le pusieron el nombre de Ébal al estadio. Un señorón de Guápiles de aquellos años era Juan Félix Delgado, cuñado mío, esposo de Elena. Casi en todas las campañas de Liberación lo ponían de jefe político. Otro amigo mío es Godo Wachong. Él era secretario, pero cuando el alcalde no estaba, él hacía las veces de alcalde. Yo “chinié” a Godo cuando nació. Trabajaba yo con los chinos Wachong cuando él nació. A otro personaje que recuerdo es a don León Weinstok. Trabajé con él aserrando madera. En ese tiempo, él era el único que compraba madera, ayudaba a la gente. Él era el que nos sostenía. Tenía todas las concesiones madereras.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Nací aquí en Guápiles, en 1916. Entre la iglesia y la bomba gasolinera, ahí por donde ponen un chinamito. Había una casa de los fleteros del ferrocarril. Mi mamá se llamó María León Herrera. Mi papá no nos reconoció con el apellido. Se casó con otra señora. De padre y madre fuimos dos hijos, Elena y yo. De parte de padre tengo tres hermanos. Tuve una niñez muy, muy pobre. Salí de la escuela a los doce años. Llegué hasta cuarto grado. Mi mamá fue cocinera de la finca de don Gonzalo Quirós. Pero cuando ellos se fueron, ella tuvo que buscar cómo darnos el sustento. Se puso a cocinar, hacer tamales, comida pare vender sábados y domingos. Ahí fue cuando yo tuve que salirme de la escuela para ayudarle a ella. Fui ayudante en una carnicería, ayudante de panadero, ayudante en las lecherías de Numancia. Fui carnicero con Miguel Cruz viejo, ayudante de panadero con José Quirós, y en Numancia con don “Gollo” López. Después seguí trabajando por fuera, donde hubiera trabajo. Cuando yo era niño, recuerdo que todo era montaña en Guápiles. Me acuerdo de Guápiles como de cinco años para acá. Había todo lo del monte. Salía el tigre. Recuerdo que, por la zona roja de Guápiles, matamos un tigre. En Numancia matamos un cariblanco. Después que se fue la bananera y dejó todo botado, siguió hecho una montaña. Recuerdo cuando se fue la bananera. Eso fue en los años treinta. Se fue para la Zona Sur. Mucha gente se fue y Guápiles quedó más pobre de lo que estaba.

- ¿Qué piensa de su vida? Don Chivín en la celebración de sus 100 años.

Don Pepe Figueres Trabajé en bananeras cuando se vendía el banano por racimos. Había que ponerlo a la orilla del tren. Cuando tuve mi primer hijo, Luis, me fui para la Zona Sur. Me fui a Parrita. Estuve dos años allá. Después de eso me metí a la política. A don Pepe lo conocí aquí en Guápiles. Tenía yo unos veinte años de edad. Lo conocí antes de que se metiera en política. Yo estuve con él en la Revolución. Estuve en todo lo que fue

Don Agustín “Chivín” León León.

la toma de Limón. Estuve con Hernán Rossi, Yoyo Quirós…Después de ahí me mandaron al desarme en la Barra de Parismina. Después de eso, me metí de policía al resguar-

do, aquí en Guápiles. Estuve veinte años de guarda fiscal. Todo el tiempo de don Pepe. Yo era el guardaespaldas de Don Pepe cuando venía aquí. También estuve con don Chico (Orlich) y con don Daniel (Oduber). Hasta la muerte seré liberacionista. Cuando perdía Liberación, me botaban. Me dedicaba a trabajar al campo, a chapear. Después fui el encargado de Numancia, el mandador de varias fincas.

mucho. Estoy muy bien. Vivo solo. Vienen mis hijas. Hay una chiquita, Kattia, que siempre está al cuidado mío. Cuando estoy solo, me voy para la calle. Le aconsejo a los jóvenes que tengan buena vida, que no beban tanto guaro, el guaro arruina a la persona. Fumé y tomé veinte años, pero desde el 48 no hago ninguna de las dos cosas.

25 hijos

Cuando yo era policía, había mucho muerto, mucho matado que había que ir a juntar. En ese tiempo, si había un muerto, se llevaba a un doctor y se iba el jefe político, porque si era muy largo, el jefe político decía, “está muerto, entiérrenlo”. Se hacía un hueco y ahí se enterraba. Había mucho pleito de machetes. Donde la gente se muriera, ahí mismo se enterraba la gente. Había mucho guaro y mucho

Tuve veinticinco hijos. Pero solo diez viven. La famosa penicilina hacía que mi esposa abortara. Tengo algo más de cuarenta nietos. Son bastantes. La gente me pregunta cómo es que llegué a los cien años. Seguro es que Dios no tiene campo para mí. Solo como veinte años tomé licor. Fui medio enamorado, no

“Había mucho muerto”

Camilo, no sé qué decirle. Después de los cincuenta años, cuidémonos. Ya después de los cincuenta años, es otra vida. Hay que cuidarse mucho. Yo siempre me cuidé, me preocupé por mi vida. Hay un secreto: es que no tomé, no fumé, un poquito de mujer menos que de la que uno quiere, y siempre que pueda uno alimentarse, comer de todo. El arroz y los frijoles es lo que más me gusta. Gracias a Dios nunca nos ha faltado nada. Fui portero por muchos años. Jugué con el Pococí hasta que me fregaron la rodilla. Ya no hay ninguno vivo de los que jugaban conmigo. He estado recordando a ver si me encuentro uno, pero ninguno está vivo. Jugaban Federico Jarquín, Daniel Aguirre, Juan Vargas y Luis Madrigal. Memo Satanás fue el que quedó cuando me fregaron a mí. Para mí el futbol es lo mejor para la familia. Yo creo que el futbol y la política me ayudaron a entretenerme para estar tan bien. Y un poquito de mujer, pero no mucho.


7

Programa de Corredores Biológicos y Educación ambiental, a través del El Área de Conservación Tortuguero-SINAC-MINAE, se complace en felicitar a la Comisión Restaurando la Madre Tierra por los esfuerzos que hace a través de grupos voluntarios por impulsar acciones de Restauración Ecológica

Noldan Chavarría Varela

Programa de Corredores Biológicos Área de Conservación Tortuguero Sistema Nacional de Áreas de Conservación – SINAC-MINAE Para El Guapileño

Se agradece el esfuerzo de las personas que nos acompañaron a la gira de hoy (19 de noviembre 2020), que logró rescatar una buena cantidad de las semillas de Acoro (Garcinia madruno), además la idea de esta gira “Buscando semillas endémicas de Nuestra Zona” para ser germinadas en el vivero forestal que se está fortaleciendo en el plantel de la Municipalidad de Pococí, con la idea de impulsar la germinación de plantas de ornato, para mejoras de nuestras zonas verdes. El rescate de semillas endémicas de nuestra zona, tiene el fin de restaurar áreas de protección y mejorar las condiciones ecosistémicas de nuestros bosques. Favo-

Grupo de personas voluntarias, que nos acompañaron en la Estación Biológica La Suerte con el fin de buscar semillas para el vivero forestal.

reciendo con ello la alimentación

El rescate de semillas endémicas de nuestra zona, tiene el fin de restaurar áreas de protección y mejorar las condiciones ecosistémicas de nuestros bosques.

de especies de vida silvestre de nuestra zona.

El día 19 de noviembre un grupo de personas voluntarias nos acompañaron en la Estación Biológica La Suerte con el fin de buscar semillas, para impulsar el Vivero Forestal de la Municipalidad de Pococí, razón por la cual hacemos llegar nuestro agradecimiento a través de este medio y motivamos a que más actores locales se hagan protagonistas en la identificación de especies forestales que estén asemillando, en especial aquellas especies que ya casi no tenemos en nuestras zonas. Gracias a Carlos Mora Villagra, las estudiantes, Rosibel Potoy Gutiérrez, Karina García Rubí, del La Asociación el Trapiche en la Esperanza de Cariari a los señores Cesar A. Rodríguez Mora, Joseth Darío Rodríguez B. y al funcionario del Área de Conservación Amancio Aguilar Fallas, Pablo Martínez Castro y Jeison Chavarría.

Se logró rescatar buena cantidad de las semillas de Acoro (Garcinia madruno), que se pondrán a germinar en el vivero forestal que esta en el plantel de la Municipalidad de Pococí.

También no dejando de lado a La Administración de la Estación Biológica La Suerte en la Primavera de La Rita, cuya propietaria doña Raneé Molina a través de la administradora, doña Erika Hidalgo. Necesitamos más socios de esta idea he instamos a los due-

ños de fincas para que nos ayuden a identificar árboles en peligro de extinción, especies de provean de alimento a la vida silvestre, especies de árboles con un nivel de belleza para los parques recreativos de nuestro Cantón. Muchas Gracias…


ESTE AÑO, LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL APROBÓ LA ENTREGA

DE MÁS DE ¢825 MILLONES PARA DOS PROYECTOS DEL HOSPITAL TONY FACIO Este recurso será destinado a la compra de equipo médico especializado e infraestructura del servicio de cardiología.

La Junta sigue trabajando para llevar las ganancias de la venta de sus productos a más de 430 organizaciones sociales y a los más de 500 programas dirigidos a personas en vulnerabilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.