Guapileño Enero

Page 1

DR. EDWIN SOLANO, UNIÓN MÉDICA

PARRIS QUESADA, ASOSEJUD

PÁGINA 5 / VENTANARIO

PÁGINA 11 / VENTANARIO

“Diputada Yorleny León nos ofende”

“El solidarismo ayuda muchísimo”

¢200

AÑO XXIII Número 273 - 2020

Retos del nuevo gobierno municipal de Pococí

YADIRA FONSECA,ANEJUD

“Prensa ataca al Poder Judicial” PÁGINA 10

DR. RODRIGO LÓPEZ

“Los ricos mandan a los diputados”

PÁGINA 4 / VENTANARIO


2

La libertad perdida

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Torta de plátano maduro Ingredientes: - Ocho plátanos maduros cocinados con cáscara y hechos puré. - Queso blanco rallado (300 gramos). - Cuatro huevos batidos. - Tres cucharadas de tapa de dulce rallada. - Cuatro cucharadas de mantequilla o margarina. - Una cucharadita de vainilla. - Una cucharadita de polvo de hornear. - Media cucharadita de canela en polvo. - Un cuarto de cucharadita de nuez moscada.

Por Florybeth Solís Q.

“No hay en la tierra, conforme a mi parecer, alegría más grande que iguale a alcanzar la libertad perdida” Miguel de Cervantes Saavedra

Al iniciar el 2020 sintámonos obligados a incluir en nuestros rezos diarios, una oración petitoria por la paz del mundo. Especialmente por los países que están siendo sometidos a dictaduras infames que les han cuartado a sus habitantes las libertades básicas a las que aspiramos los seres humanos. Entonces hablemos también de aquellos países de Oriente Medio que sufren de una guerra tras otra que han hecho huir a su pueblo a países totalmente extraños para ellos, que los reciben con desprecio y total desamor.

Parafraseando a Miguel de Cervantes Saavedra, quién no aspira a respirar el aire puro de una patria de cielo azul, verdes montañas por doquier, mares y ríos limpios, sanos, sin contaminantes, aves libres, niños jugando en los parques sin peligro alguno y ¿qué más? Imagínenselo ustedes… Gracias a Dios Costa Rica aún conserva signos de libertad heredados por nuestros antepasados. Muchos de nuestros valores, morales y espiritual, han querido arrastrarlos a la profundidad del olvido, pero no lo han conseguido. Seguiremos luchando por nuestra Latinoamérica, para que despierte y siga soñando con todo aquello que conduce hacia la libertad.

Preparación:

“No hay libertad más absoluta que la nace dentro de uno mismo y se extiende hacia afuera para todos”. Silvina Gasparini

Mezcle todos los ingredientes hasta formar una masa completamente revuelta. Coloque la masa en un molde que pueda llevarlo al horno (enmantequillado; aún mejor enmantecado) precalentado, durante 30-45 minutos hasta que la torta esté firme. Retire del horno. Partir en tajadas tibias o frías.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

Enrique “Pito” Alfaro Alcalde 2020-2024

Pococí me conoce y las obras me respaldan t Inundaciones en Barrio Los Pinares

Señor Freddy Barboza Zúñiga Agradezco la gestión de don Enrique en ese momento cuando nuestra comunidad de los Pinares sufríamos el embate de las inundaciones, que causaba estragos en las viviendas. Con el apoyo oportuno que recibimos se pudo canalizar los causes desahogar los sedimentos y librar el tránsito de las aguas. Agradezco a este señor su pronta respuesta a una necesidad tan apremiante para nosotros. Hoy nuestro apoyo será para él, ya que pudo librarnos de este mal…

t Con amplia trayectoria comunal, conocedora de los problemas de las comunidades…

Mi nombre Sonia Melania Cruz Porras tengo 48 años, de casualidad mi cumpleaños es el día de las elecciones municipales. Soy Guapileña de Corazón, empresaria. Madre de dos hijos varones y una mujer. Tengo 15 años de experiencia comunal, sirviendo a mi cantón, con dedicación, amor y esfuerzo. Represento orgullosamente al movimiento comunal a nivel cantonal provincial y nacional:

t Inundaciones La Guaria Héctor Fernández Vargas Fue en el 2007, que se llenó La Guaría, el agua creció como metro y resto, brotaba el agua como una naciente. Estábamos muy preocupados que iba a pasar porque se nos iba a hundir la casa. Gracias a Dios y a don Enrique que envió una draga en el 2008, yo era el que lideraba el grupo Pro Mejoras de la Guaria, logramos solucionar el problema, hasta tuvo problemas don Enrique porque no se había pasado al Concejo para aprobación, pero la intervención se hizo porque era urgente. Fue un trabajo tremendo, la draga estuvo 10 días trabajando 10 horas por día. De esa intervención del 2008 para acá, La Guaria no se volvió a llenar, porque se le abrieron partes al río que eran estrechas y no dejaban pasar el agua. Habían unas grandes sepas de bambú que obstaculizaban partes del río, solamente con una draga de esa magnitud, lo podía hacer. Ahí se estrenó, don Enrique había comprado maquinaria nueva. Un día que llovía mucho venia un señor de la bananera, preocupado porque tenía que pasar por aquí y la sorpresa que se llevó al bajarse del bus, La Guaria seca. Eso ¿cuántos años hace? Estamos en el 2020, hace 12 años. Este trabajo fue maravilloso. Gracias al empeño y trabajo

Sonia Cruz Porras, candidata a vicealcalde

Soy miembro activo de la junta directiva de la confederación nacional de desarrollo comunal (CONADECO), nombrada por 4 años consecutivos l Pertenezco a la Federación de Uniones Cantonales de Limón (FUCLIMÓN), 3 años consecutivos l Soy la secretaria de la junta directiva de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Pococí (UCAPococí) con vasta experiencia en el oficio y desarrollo de proyectos a beneficio de las comunidades l Actualmente soy presidenta de la Asociación de Desarrollo de Garabito (ADIGa) l Soy parte de la Asociación Cíl

de don Enrique Alfaro, un hombre de palabra, desearía de todo corazón que llegará a la alcaldía. Cuando llegábamos a exponerle un problema o necesidad, él nos atendía y ponía atención, para buscarles solución a los problemas de las diferentes comunidades. Un día vino un muchacho y me preguntó: ¿qué cómo hice yo? Y le conté la historia, de la draga que estuvo aquí gracias a don Enrique, yo me encargaba del desayuno y almuerzo del operador, una persona muy eficiente y capaz, que hizo un trabajo excelente.

Mi apoyo y voto será para don Enrique Alfaro, Un hombre de palabra.

vica de Pococí Nos proyectamos en Los Territorio Seguros con la Participación en la junta directiva de(Asoproseco) Asociación Pro seguridad Del Comercio Y La Comunidad l Pertenezco al comité de la Calle Tres del comercio de Guápiles. l Soy miembro de la junta de Asociación de Desarrollo Específica de Salud l Fui miembro de la Cámara de Turismo y Comercio Pococí. l Soy comerciante en Guápiles de mi negocio Servielectrónica Pococí, con 15 años. l

Vote por Alianza Demócrata Cristiana Todos a votar este 2 de febrero, bandera azul con flecha amarilla

Boulevar Línea Vieja

Un reto para el nuevo alcalde Profesor Alfonso Espinoza Ramírez

Es importante desde cualquier ángulo que se miré direccionar y actuar ya sobre el boulevar, un proyecto para motivar a la ciudadanía, que sin lugar a dudas se ha hecho muy poco al respecto, ojalá que apunten a la visión en el amplio sentido de la palabra y que tenga un reglón importante en el presupuesto, pero sobretodo voluntad política para desarrollar este y muchos proyectos, que muy bien apuntan en sus planes de trabajo para llegar a ocupar la silla de la alcaldía. Nuestro boulevar tiene un recorrido de 9.5 kilómetros, que va desde el Toro Amarillo al puente ferroviario de Jiménez (punto de límite del cantón de Guácimo) y que lo atraviesan ocho importantes ríos, que une a dos distritos y un

gran punto de convergencia para el resto de los distritos que conforman nuestro cantón de Pococí. Paralelo al boulevar buenas vías de comunicación, centros educativos, comercio, urbanizaciones, agroindustrias, fincas productoras de carne y leche, instituciones como: Agencia de Extensión Agrícola, Minae, Finca Experimental Los Diamantes, Universidad de Costa Rica, varias asociaciones de desarrollo, con deseos de participar de la mano con el gobierno local para comenzar a generar un cambio en accionar municipal. El boulevar fue una iniciativa que se gestó en la administración 2007-2011, siendo alcalde el señor Enrique Alfaro Vargas. Guapileño de cepa, quien vio la construcción del antiguo edificio municipal, donde culminó su trabajo como alcalde, y que hoy es la prioridad 1 la construcción del

nuevo edificio municipal en este mismo lugar, dentro de los planes de trabajo de cualquier candidato a la alcaldía. En este mismo período nace “Pococí Limpio” que vendría a fortalecer el embellecimiento de la ciudad, y a trabajar de la mano de gestión ambiental, a través de una comisión enlazada con gobierno local, y el Ministerio de Salud, que tenía muy buenos objetivos para hacer la diferencia, pero no se construyó el camino correcto para la prosperidad. Quisiera a través de este medio solicitar al nuevo gobierno local para rescatar los espacios públicos, alrededor del boulevar y aplicar las leyes ya establecidas para que nuestras áreas se conviertan en verdaderas joyas de naturaleza, para el disfrute de nuestra querida ciudadanía y nuestros visitantes y sobre todo eliminar los basure-

ros basura (jaulas) que pululan en nuestro cantón, que originan basureros a cielo abierto y que lo único que falta es “voluntad y “ejecutar”. Amigo lector probablemente la pregunta que reina en los alrededores. -¿Quién ganará el puesto de alcalde? Mi respuesta, ojalá gane el

pueblo. Pero sobretodo invito a los Pocociceños para que nos unamos a construir un mejor cantón para todos. “Quien quiere hacer algo, encuentra un medio, quien no quiere hacer nada, encuentra una escusa”.


5

Campo Pagado

“Soy guapileño de cepa y amo a Pococí” “Pococí me conoce y las obras me respaldan” Vote por Alianza Demócrata Cristiana y hagamos de Pococí un mejor cantón. Parque Guápiles 2007-2008 Este emblemático lugar había perdido toda la figura de ser, estaba en deterioro, había sido tomado por la delincuencia. Cuando tome el cargo de alcalde una de mis prioridades fue embellecer y ampliar dicho lugar, aquella instancia que en su momento se había creado con uno de los fines más necesarios, el compartir, ver a los padres de familia y sus niños desarrollar sus habilidades, el objetivo primordial del parque no se estaba cumpliendo, así que se realizó la modificación para disminuir el hampa permitiendo la incorporación de un oficial de seguridad e iluminación, así los ciudadanos del cantón pudieran disfrutar a plenitud dicho lugar. La visión es continuar mejorando las condiciones de este y otros parques del cantón de Pococí.

uuuuu

Proyecto del bulevar 2007-2011 En mi gestión le dimos todo esfuerzo a la construcción del bulevar, con el fin de embellecer la cuidad y dar un espacio más seguro a los peatones, que transitan a sus diferentes actividades. Aclaró que la obra 10 años más tarde, aún permanece donde la dejamos. La visión es continuar este proyecto hasta Toro Amarillo y por el este hasta la UCR, sin perder de vista que el objetivo final es llegar hasta el puente negro en Jiménez.

uuuuu

Reseña de mi administración 20072011 en el tema de Fantasía Navideña. Iniciamos la apertura y el fortalecimiento del relevante evento, Fantasía Navideña, con el aporte de algunos empresarios. La idea fue crear un espacio de recreación familiar y a la vez brindar oportunidades a todos aquellos talentos que desarrollan distintas disciplinas ejemplo grupos culturales, de canto, musicales, baile entre otros. Cada año esta actividad se fue mejorando continuamente, este evento llego a impactar a nivel provincial y nacional.

uuuuu Puente Tortuguero

1986-1990

En la administración de ese gobierno nacional, siendo yo delegado presidencial y como regidor en la municipalidad de Pococí se inauguró el puente ferrocarrilero, sobre el río Tortuguero “Cariari”, ya que antes existía un paso de “vado” y con las constantes lluvias el cauce sobrepasaba dicho vado, quedando aislada esta gran población. Hoy día, este puente de una sola vía ha colapsado por el incremento de vehículos. De llegar a la alcaldía presionaremos al gobierno para que CONAVI construya un puente paralelo, debido a que el puente se encuentra en ruta nacional. Compromiso: desde el primer momento de mi gobierno es crear una comisión que coordine las actividades concernientes a la construcción del puente, dicha comisión

se formará por personas de la comunidad de Cariari. En este periodo también se crearon diferentes proyectos tales como el asfaltado de la carretera de Guápiles, a San Rafael de La Colonia, de Jiménez hasta Anita Grande y hacia La Emilia, que en ese momento era la ruta de “los buses”. Se compró la fábrica de alcantarillas, se logró impactar en forma positiva varias obras como puentes, alcantarillados y apertura de varias calles del cantón.

uuuuu

Compra de maquinaria Tomando en cuenta que somos el tercer cantón más grande del país, el segundo con más extensión en caminos vecinales y al saber que la municipalidad de Pococí en ese momento no contaba con maquinaria, me motivó en gestionar la compra y presupuestar mil millones en equipo pesado para desarrollar la apertura y asistencia de la red vial Cantonal y poder apoyar a los productores tanto

agrícolas ganaderos y otros con el acceso hasta sus comunidades esto permitió llevar otros beneficios como la electrificación agua y más.

uuuuu

Programa de la KFW Se desarrolló principalmente el distrito de Cariari, en distintos lugares entre ellos: carretera a La Pavona, como foco turístico a Tortuguero, se construyó el puente sobre el Río La Pavona y continuando la carretera hasta el Río La Suerte, tomando en cuenta que este Río es más caudaloso. Apoyé en mejorar el camino hasta la Barra de Colorado, permitiendo a mejorar la condición del flujo turístico, hacia este sector, tanto para nacionales como extranjeros.

Este sitio de gran belleza natural se convirtió en atracción panorámica para el visitante.

El poder está en tus manos con amor a mi cantón Salí a votar este 2 de febrero por las tres papeletas, bandera azul con flecha amarilla


6

Especial

El gran reto del nuevo gobierno local de Pococí El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

Desde el Periódico El Guapileño hemos querido conocer las impresiones del pueblo en temas relevantes para el

desarrollo del cantón de Pococí. Aquí compartimos algunas inquietudes y exigencias de los ciudadanos al nuevo gobierno local. Según los indicadores socioeconómicos más recientes, nuestro cantón ha

descendido aceleradamente. Esto se observa en áreas como gestión financiera, rendición de cuentas, gestión vial, control interno, participación ciudadana y planificación. Es verdaderamente triste que siendo

Pococí, el tercer cantón más grande de Costa Rica y con una riqueza inigualable en todo sentido, hoy sea un cantón en decadencia y hasta superados por otros cantones con presupuestos inferiores.

¿Qué estrategia y decisiones debe tomar el alcalde o alcaldesa, electo? Juan Castillo Cruz

Delio Masis Reyes

Trabajador

Comerciante

Una de las cosas que para mí el nuevo alcalde debe hacer, es una revisión a fondo de en qué se está gastando el ingreso que se obtiene, ver si hay gastos superfluos en algunas áreas para reasignar esos presupuestos precisamente a áreas que las necesiten, gestión vial, seguridad, aprovechando los recursos de la mejor manera. Escuchando lo que se paga de alquiler (Hotel Talamanca) y si es cierto esa cifra que ronda los 10 millones mensuales. Si nos ponemos a ver en un préstamo en cualquier Banco por esa cantidad, que equivale a ese pago mensual, es una alta cantidad de dinero. Creo que no valen las escusas para que no contemos con un edificio municipal como lo merecemos. En seguridad no hay muchas variables que el gobierno municipal pueda hacer, porque las leyes

han sido diseñadas para soltar a los delincuentes, por el hacinamiento de las cárceles y el tema de derechos humanos. Me parece que si no se reforman las leyes, la municipalidad no tiene una injerencia considerable. Lo que se debe hacer es la implementación de la Policía Municipal como la tienen otros cantones, pero deben asignar el presupuesto con qué, hacerlo, ordenando la parte presupuestaria, compromiso y esfuerzo de la nueva administración.

Carlos Santana Valverde

Comerciante

Es terrible, la municipalidad tiene ese problema Dios mío, ya aburre, se necesita gente nueva, “un montón de condenados que no quieren dejar esa teta y están chupe y chupe de ahí y no han hecho gran cosa por Pococí… Necesitamos un cambio, gente nueva con deseos de hacer bien las cosas, con ganas de trabajar, ya los que han estado ahí y tienen años de estar ahí, ya cumplieron su objetivo. Esta municipalidad para lo que sirve es para cobrar más y más impuestos, por ejemplo a los que somos “comerciantes” no nos alcanza la plata para pagar tantos impuestos. A ver que llegue gente nueva que tenga intenciones mejores de ayudarle al comerciante, que es el que genera el dinero para pagar y hacer obras. Eso es lo que yo pido, que llegue gente sea quien sea, pero que quiera trabajar, gente nueva, los mismos de siempre ya aburren. Y si quedarán los mismos, Dios mío, que valoren y se pongan a trabajar, por ejemplo a los comerciantes, son altísimos los impuestos que nos cobran, los rótulos, la basura, la patente, los impuestos los han subido demasiado. En basura, aquí en mi negocio, somos tres locales juntos, esa bolsita de basura, la pagamos cada uno, tres veces. Eso pasa, no puede ser, Dios mío, el problema es que han metido tanto personal en la municipalidad, que tienen que pagar tantos impuestos, no se necesita tanto personal, mucho per-

sonal, llega uno hacer un trámite o diligencia y hay más empleados que usuarios. Así jamás puede progresar nuestro cantón ni se pueden hacer obras. Se maneja demasiado personal y algunos de ellos, nos dan un mal trato. Eso hay que pararlo, esperemos que el que gane le ponga atención urgente a esta situación. Porque si seguimos como estamos vamos para el precipicio… En el caso del edificio, Dios mío, nunca he entendido, demolieron todo aquí, para ir a pagar millones allá a fuera, no entiendo, quienes fueron los genios que tomaron esa decisión, esa plata sale de los impuestos de nosotros. Yo sé qué el Banco Popular, el Banco Nacional, les ofreció financiar la construcción del edificio a la municipalidad. La falta de voluntad, ese es el problema. Como no es plata de ellos, prefieren estar pagando y haciendo rico al señor del hotel, esa es la realidad, teniendo el terreno. Esto no puede ser necesitamos gente que piense diferente a los que están, porque si siguen va a seguir lo mismo. La misma cochinada, es la realidad.

Mi opinión como residente de un barrio de Toro Amarillo, desde hace más de 20 años. Ver avances como ocurrieron el año pasado, en la pavimentación de la calle que hace muchos años, se sufría por el abundante polvo, mal estado, huecos, el peligro que representaba que un camión pellizcara una piedra y golpeara a un niño cuando se dirigía a la escuela, un sin fin de cosas. Pero quedo insatisfecho, por el lado de que los trabajos quedaron a medias, ya que solamente pavimentaron la calle principal del tractor y no pavimentaron las otras dos, que son mayormente usadas por niños y personas para trasladarse a la escuela y donde el autobús baja por una de ellas y se sigue dando el mismo problema del polvo en los hogares y algún accidente o situaciones así. Pero lo doloroso, es qué se luchará por tantos años, para que esto se diera, no fue más que un sinsabor al final, al dejar los trabajos a medias. Cosas como estas dejan una opinión desfavorable para los gobiernos locales, de las municipalidades, y todavía queda mucho trabajo por hacer, deben ser responsables. Si un trabajo se empieza, que se terminé lo más pronto posible, con la seriedad que debe tenerse. Les pido o sugiero como ciudadano de Guápiles, Pococí, que si se van a hacer trabajos los terminen, que aunque se van a hacer pocos trabajos sean terminados, que ninguno quedé a medias como sucedió en mi comunidad, Toro Amarillo.

María Isabel Álvarez Flores Pensionada

De mi parte existe mucha disconformidad con la Municipalidad de Pococí, hay temas que en realidad, deberían tomarle mucha atención y no lo hacen. Lo que yo he sentido y he visto “escogen preferencias, todo lo que les va a servir para la política, todo lo que ellos vean que les va a beneficiar”, eso es lo que arreglan. Hay personas que ocupan que les arreglen el frente de la casa, necesitan unas cuantas alcantarillas, aparte se expone la chapia de otro terreno, se lleva a sesión municipal y solamente se dice o menciona pase a la alcaldía para que conozca de la chapia o temas que tienen que poner interés y no lo hacen. Por ejemplo, saliendo de mi casa, lo que llamamos “antiguo Convoy”, la municipalidad vino a arreglar la parte que colinda con don Delio, en el puro cruce, se hizo un cemerendo hueco, donde hubo varios accidentes, don Delio y sus hijos, estaban cansado de ir a la

muni para que arreglaran eso, pero no había manera, yo saqué fotos, a don Delio le decían ya vamos, ya vamos... Cuando decidí ir, ya gracias a Dios ya estaba relleno. Lo arreglaron, pero fue por demasiada insistencia. A los problemas del centro de Guápiles no le ponen atención. Yo me quedó con las ganas de ver buenas aceras, ahí van poco a poco como lo que les conviene, nada más.

Henry Alex Varela Chancero

El nuevo gobierno local, debe ponerle mucha atención al tema de las alcantarillas, es muy urgente aquí en Guápiles, con 10 minutos de un aguacero fuerte, el agua se tira sobre las aceras. Deben tomar acciones sobre el asunto. En el tema de la seguridad, yo siempre he creído lo de la Policía Municipal, para mi debe andar caminando, tener sus patrullas, para dar el apoyo en el momento, policía en bicicleta. Que los vecinos del cantón sientan la presencia del policía. No como la policía de la Fuerza Pública, solo en carro y cada cuatro horas. El edificio municipal debe estar en loa propiedad que tiene y es necesario que este en el centro, Aquí hay gente que camina a pie, yo que vendo lotería, soy testigo de gente que viene con los pasajes del bus de pueblos adentro de Ticaban y de aquí allá, tienen que caminar y eso es una injusticia. Pudiéndolo tener en el centro y a 200 metros, que la gente se baje del bus. Yo no he visto ningún gobierno local que quiera hacer de voluntad propia aceras y rampas, yo interpuse Recursos de Amparo y

los gané y por eso hicieron rampas. Pero las rampas están cómo que usted limpie la cocina y el corredor este sucio, que quiero dar a entender con eso, muy fácil, nada ganamos con una rampa bonitas y las aceras de todos los negocios están malísimas, donde el Código de la Ley 7600, acuerpa a las municipalidades, que ellos arreglen las aceras y dejen de estar diciéndole a los dueños de los locales, los dueños de los locales saben que deben estar arregladas las aceras. No como les conviene, sino como dice la Ley 7600,”Que la municipalidad las haga y les cobre el impuesto y la multa”.



8

Especial

Patentes y rotulación “matan” al comercio de Pococí Existen quejas y molestias generalizadas de parte del comercio local, por el

alto costo de las patentes y cobro excesivo en los rótulos, que afecta grande-

mente la actividad comercial y muchos locales han cerrado. Aquí vemos el cla-

mor del pueblo para el nuevo gobierno municipal.

¿Qué le pide usted al nuevo gobierno municipal, para seguir trabajando? Dayli Carvajal Sequeira Comerciante

Pienso que la municipalidad es muy ineficiente con respecto a la rotulación, en el caso de mi tienda un camión de la Cervecería me arrancó el rótulo y no lo volví a poner, sin embargo la municipalidad estuvo cobrándome. En el reglón de la patente, me estaba cobrando un rótulo luminoso y ni siquiera tenía luz el rótulo de antes, pero me estaban cobrando un rótulo luminoso y me lo cobró por tres años. Hasta que me di cuenta que me estaban cobrando demasiado comparado con otros negocios y fui averiguar y resulta que me estaban cobrando ese rótulo. Entonces yo solicité que viniera

Mario Madrigal Jiménez Comerciante

Yo no conozco mucho los políticos de por acá, pero sí, tengo 25 años de estar en el comercio y la municipalidad está cobrando demasiados impuestos nos cobran rótulos que no existen, tenemos que estar peleando. Yo particularmente estoy pa-

un inspector a revisar que no tenía ningún rótulo, ¿Y ese dinero qué? A mí no me reembolsaron nada.

Comerciante

Este edificio que está aquí por la Casa de la Cultura (antigua estación del tren), son unos edificios que lo que hacen es albergar drogadictos y nadie hace nada, ni la municipalidad ni la guardia, es un bunker, en el puro corazón de Guápiles, porque la municipalidad llega y si es el caso que expropia a los dueños de esos lugares o si pertenecen al Incofer hacer los trámites respectivos y se haga un mercado de artesanías, ventas de artesanías, algo hermoso para la cara de Guápiles. Porque esto es la cara de Guápiles, por aquí pasan todos los visitantes y con lo prime-

Rodrigo Morera Lobo Comerciante

Mi petición es saber en qué se basan ellos para cobrar. ¿Qué fórmula o tabla usan para cobrar al patentado o dueño del comercio, el costo de la patente y la rotulación? ¿De qué forma lo hacen y en que se basan ellos directamente para el cobro de la patente y rotulación en los comercios? Estamos hablando en general no solamente de un local, generalmente en que se basan porque se exceden demasiado en los precios. He escuchado que esto lo tomaron de otros cantones más desarrollados que aquí, Santa Ana, Belén, Escazú, donde hay policía municipal, cámaras de vigilancia

las 24 horas, alumbrado en todo el comercio y que los patrullan las 24 horas del día; y aquí no tenemos ningún policía municipal y las cámaras son escasas. Esa es mi pregunta al nuevo alcalde o alcaldesa.

Yeiner Peralta Calderón

gando impuestos de una calle pública que está al frente de la municipalidad hoy día, he hecho hasta lo imposible para liberarme de eso y ahí no hay voluntad de nada. Creo que deben hacer cambios drásticos y radicales, para ver si acaso el pueblo surge un poquito, la gente que está actualmente no tiene deseo de ayudar al publicó y al comercio, cero.

Arnulfo Montero Castro El problema de la Municipalidad de Pococí, es que todas las personas que quieren llegar a ser alcalde, prometen, prometen y prometen y no hacen nada. Hay una muy mala fiscalización de todo lo que es el comercio, del área de construcción (ordenamiento urbanístico) para ubicar todo lo que son los edificios: Hay mucho comercio que se ha hecho recientemente, en los antiguos, digamos que está bien, mucho comercio reciente que uno ve que no hay zona de parqueo, para la magnitud de esos locales. Otro problema que hay en Guápiles, es la canalización de las aguas cuando llueve toda el agua se sale, hemos ido a la municipalidad, para hablar como hacemos, ofreciendo que nosotros mismos aportamos una parte, ya sea en mano de obra y que ellos nos den el material, para canalizar estas aguas. Ellos vinieron, y ni siquiera dieron un visto bueno, no hay interés, de que uno mismo lo pueda hacer. No hay una unión de la municipalidad con el pueblo, en cuanto a aceras, en cuanto a seguridad, la seguridad está totalmente abandonada, digamos tanto municipal como Fuerza Pública.

Así es cómo uno queda y así es cómo trabaja la muni, mi pregunta es quien los supervisa y les pide cuentas a ellos, porque están cobrando un servicio, supuestamente, y en nada nos beneficia. Uno desconoce hacia donde la muni dirige los dineros de la rotulación, debe de ser una altísima cantidad de dinero, porque todo el comercio tiene rótulos en los negocios. El nuevo gobierno local, con urgencia debe revisar estas tasas tan elevadas y que nos están matando y mandar a los inspectores a revisar si uno tiene o no rótulos en los negocios, porque en la actualidad están cobrando un servicio que no lo tiene uno y si lo están cobrando sea acorde a la actividad.

Comerciante

ro que se topan, es con un búnker, donde la municipalidad se hace la vista gorda, la policía se hace de la vista gorda. Y no se hace nada por embellecer nuestro pueblo. Si uno se va a andar por las calles de Guápiles, da vergüenza, da vergüenza ver cómo están los edificios abandonados; y que dirían en la municipalidad “eso es cuestión de cada dueño”. Sí, es cuestión de cada dueño, pero qué pasa, los impuestos tan grandes que tiene la municipalidad para esas propiedades, no le permite a los dueños dar un mantenimiento adecuado. No le dan una oportunidad, de qué ese dueño, pueda tener un capital para modernizar sus propiedades, porque si usted va a modernizar un edificio de esos, solo en gastos municipales y trámites de construcción, se va una millonada… Entonces nadie puede invertir o quiere invertir porque la Municipalidad de Pococí, es una de la que más dinero agarran a nivel nacional, aquí es uno de los lugares más caros para construir ni en San José o los alrededores de San José, es tan caro para construir como Pococí y lo que hay son tugurios. Necesitamos de un alcalde que en verdad le ponga atención y sepa de todas estas cosas y de lo que le hace falta al cantón para progresar. No que lleguen ahí, nada más a sentarse y no hacer nada…

Como comerciante desde hace 10 años en la zona me parece un abuso de parte de este gobierno local en la municipalidad, haber alterado demasiado lo que son los costos en las patentes y la rotulación. Para el nuevo alcalde, me gustaría que asumiera un reto, de asumir esta situación de la rotulación y las patentes con más seriedad; y sobretodo más consideración para el comercio de Pococí. Creo que sería factible para nosotros y si eso, óigase bien, esos recursos se están utilizando para beneficio del comercio, perfecto. Pero dándome cuenta real-

mente esos recursos los están utilizando en el pago de lo que es la planilla de la municipalidad y eso no me parece. Es mi punto de vista.

José Arroyo Berrocal Comerciante

Aquí en Pococí tenemos un cobro excesivo en patentes, es exagerado, en rótulos ni hablar, este es el momento que yo tuve que quitar los rótulos, porque era demasiado el pago que tenía que hacer, tuve que quitarlos un negocio sin rótulos no es negocio, es una bodega más, verdad. Otra cosa que es excesiva, es el cobro de la basura a los comercios, nos está matando ese cobro a nosotros Es una cantidad exagerada lo que nos cobran en impuestos de basura para lo que producimos. Bueno, queda pedir que nos ayuden, por lo menos que nos permitan a cada patentado, tener derecho a un rotulo gratis, porque la patente es comercial no es una patente para otra cosa. La patente es comercial, por lo menos debería llevar a cuesta un rótulo de cortesía, para eso se paga ese impuesto en ese rubro y es muy alto el cobro por los rótulos. Ojalá el nuevo gobierno mu-

nicipal nos ayude, que aumente la vigilancia, porque los locales comerciales estamos desprotegidos, “estamos al burro amarrado y el tigre suelto”, nosotros tenemos que pagar alarmas, monitoreo, cámaras y de todo, no podemos seguir trabajando así, la municipalidad no nos ayuda en nada. La verdad es que estamos solos, debemos guardar y cuidarnos nosotros mismo. Porque estamos exigidos a estar muy vigilados, el hampa anda al asecho. No existe seguridad.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Juan de Dios Cordero, ASDEICE

Hay enemigos del ICE en la Asamblea Legislativa

Yadira Fonseca, ANEJUD

Prensa arremete contra Poder Judicial

Rodrigo López García, ANPE

La clase rica maneja a los diputados

Este gobierno ataca al solidarismo

Giovanni Villalobos, CONACOOP

Óscar Zuñiga, COOPEVICTORIA

Wilberh Quirós, FECOMUDI

Doctor Edwin Solano Alfaro, UMN

Cooperativismo La gran fiesta de genera desarrollo la zafra

Concejos Municipales de Distrito son discriminados

Parris Quesada, ASOSEJUD

Huelga es huelga


2

Manuel Alfonso Chaves, dirigente cooperativista

“Grecia sin COOPEVICTORIA no sería Grecia” t Don Manuel Alfonso Chaves es el Presidente del Concejo de Administración de COOPEVICTORIA. Hicieron una actividad por el inicio de la zafra. Nunca habían hecho una actividad así, para el inicio de la zafra, y me encantó Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

¿Qué significa esta actividad para ustedes? -Muchísimo, porque es la primera actividad que se hace. Creo que es una actividad que nos viene a marcar como productores y que la gente debe conocer y darse cuenta de lo que aporta una organización como COOPEVICTORIA R.L. para las comunidades aledañas. Por ejemplo, Grecia sin COOPEVICTORIA no sería Grecia. Esto tiene que quedar muy claro y hemos querido hacer esta actividad con el fin de resaltar la cantidad de producción, la mano de obra que genera, cómo se distribuye el dinero por todas las zonas, Poás, Atenas, San Carlos… -Es increíble que ustedes traen caña de Turrialba, de Heredia, de Puntarenas, de San Ramón.

-Esa es parte de la idea de esta actividad, hacerle ver a la gente la importancia de una actividad como la zafra. Al principio dije que teníamos 76 zafras. En realidad, son 140 zafras lo que ha hecho este ingenio. Creo que la idea de nosotros es seguir haciendo esta actividad todos los años y cada vez alimentarla, hacerla un poco más fuerte y ojalá que no solo nosotros la hagamos, sino que la podamos hacer en muchas partes del país. Debemos manifestarnos como grupo, como productores por lo que somos. Igual en el caso de las mujeres. Eso no es una cuestión

de disfraz. La viceministra de Agricultura, Ana Cristina Quirós, me preguntó en la actividad, ¿estas mujeres de verdad trabajan la finca? Le decía que es real: son muchachas que ven la finca, que son administradoras de las fincas; es importante que lo conozcamos; aquí todavía tenemos ese tipo de familias de micro empresas o pymes, que salen adelante con el apoyo de la cooperativa. -Y miles de familias que dependen de la producción de caña y de café. -Así es. Lo que hemos querido es reforzar cada vez más y decir que COOPEVICTORIA es una organización de y para los productores de la zona y lugares aledaños, que es lo que más nos interesa. -Tanto usted como el director ejecutivo de Fedecaña hablaron de la importancia de apoyar a los productores costarricenses. No se vale que el país le abra las puertas a azúcar que viene de otros sitios y que distorsiona el mercado. Este fue un mensaje muy importante en la actividad. -No puede ser que nosotros en Costa Rica estemos consumiendo un azúcar que venga de Brasil o de otro lado, con dumping, con otras condiciones, quitándole espacio de precio a los productores nacionales. Tiene que quedar muy claro que detrás de una finca como mi pequeña finca hay un montón de familias que viven de eso; si yo no puedo producir, esa familia no va a poder comer. ¿Qué van a hacer esas familias y qué voy a hacer yo? Yo todavía me la podré jugar pero una familia de estas termina en la miseria; no hay alternativa. Eso es lo que tenemos que ver. Si ese productor es bueno produciendo, ¿por qué vamos a quitarlo? Debemos asegurarnos que estamos consumiendo productos totalmente nuestros y de buena calidad. -Hay una transformación en COOPEVICTORIA durante los últimos meses. Es un proceso que ha liderado usted. Me parece que con don Óscar Mario Zúñiga Cambronero, como gerente, se intensifica ese esfuerzo, y que van en la misma dirección. ¿Qué esperan de COOPEVICTORIA para los próximos años? -A mí me tocó llegar a Victoria hace un año y medio, con un consejo de Administración totalmente nuevo. Nos tocó llegar a hacer cambios muy fuertes. Teníamos que darle un cambio a la empresa porque veníamos muy mal. Lo hicimos y gracias a Dios el agricultor nos está respondiendo.

Por dicha encontramos un candidato como don Óscar Zúñiga para gerente. Es una persona a la que Dios nos puso en ese momento, una persona que ha venido a ordenar la casa, que nos ha venido a ayudar en la nueva estructuración de COOPEVICTORIA. Ahí estamos nosotros, ilusionados, con los proyectos que tenemos de productividad. Lo que queremos es mejorarle la situación al productor, que trabaje con márgenes de una manera totalmente diferentes. Que ese productor nos deje de producir 15 fanegas de café y sigamos produciendo 60 fanegas de café, mejorando la situación familiar, y que Victoria pueda volver a ser aquella empresa de 100 mil fanegas de café porque tenemos todo para hacerlo, a como también tenemos que pensar en abrir un nuevo mercado. Estamos pensando en un proyecto de turismo. Estamos pensando en muchas cosas más, en donde tenemos que hacer cambios. La gran oportunidad es que el agricultor nos está respondiendo. Cuando vemos una actividad como la de hoy, cuando vemos una asamblea como la que pasamos, en diciembre, que yo me sentí muy emocionado cuando vi los resultados de esa asamblea, se nota que la gente está satisfecha, confiando en nosotros, porque es un gran reto para nosotros llegar a manejar esta cooperativa. Vamos hacia los cien años. Vamos con nuevos proyectos y con nuevas ideas. Es un gran reto para nosotros porque nos compromete mucho ver la confianza que están depositando los productores nuevamente en la cooperativa.

-Siento un entusiasmo, una energía diferente. -Totalmente diferente; en todas las áreas usted nota la diferencia

-Es un tema también de estímulo y de energía. -Yo creo que en este momento estamos teniendo cambios importantes y la gente nos está respondiendo. Nos han dicho “aquí estamos”. En estos días, habíamos ido a hacer reuniones con productores de zonas donde un productor que tiene 5 años de no estar con la empresa, con COOPEVICTORIA, por algún problema que había tenido y se retiró, ahora vuelve a la cooperativa. Igualmente, estamos vendiendo café a organizaciones en Europa donde esas personas antes no nos compraban y decidieron volver a comprar. Esos son los cambios que estamos observando, con gran alegría y satisfacción.


Oscar Zúñiga Cambronero

3

El nuevo gerente de COOPEVICTORIA arranca el período de la zafra con una actividad de celebración simbólica y hermosa t “Si Costa Rica anda buscando respuestas para mejorar las oportunidades del agricultor, debe pensar en el modelo asociativo de las cooperativas”. t Me siento feliz de que mi abuelo, mi bisabuelo y tres tíos abuelos míos sean de los 25 fundadores de COOPEVICTORIA R.L. Don Óscar Zúñiga Cambronero es el nuevo gerente de COOPEVICTORIA R.L. Trabajó en Dos Pinos y en COOPECORONADO. Estuve en la actividad del inicio de la zafra en COOPEVICTORIA, donde ahora es el gerente, y realmente fue una actividad maravillosa, lindísima. Me parece que es un gran símbolo, es una gran señal el celebrar el inicio de la zafra… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero, hablemos de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Mi nombre es Óscar Zúñiga Cambronero. Soy nacido en Santiago de Puriscal. Hijo de educadores. Mis papás se fueron a San José cuando yo tenía ocho años. Fui a la Escuela Napoleón Quesada y al Liceo Rodrigo Facio. Estudié Agronomía en la Universidad de Costa Rica. Los últimos tres años de carrera los trabajé en la universidad. Hice la tesis con la Dos Pinos. Esta cooperativa me la financió. Entré a trabajar en la Dos Pinos el primero de junio

de 1982. Trabajé durante 33 años y un mes en Dos Pinos. Estuve como gerente de país en Guatemala y Panamá. Tengo un gran recuerdo de Guatemala, los chapines y chapinas son extraordinarios. El mercado ya estaba abierto, pero pasamos de vender cerca de tres millones de dólares mensuales a vender cinco millones de dólares mensuales. Ese fue un gran grupo de trabajo. Uno no consigue nada solo. Fue un trabajo extraordinario. Antes de Guatemala, estuve en Panamá, donde hicimos grandes transformaciones. Trabajo bien con la gente y la gente trabaja bien conmigo. En Panamá estuve año y medio. Antes de eso estuve como gerente general de COOPECORONADO durante trece años. Dos Pinos me mandó a hacerme cargo de la gerencia. Nunca dejé de ser trabajador de Dos Pinos. Estoy pensionado desde el año pasado. Con 62 años de edad, me quedaban muchas inquietudes de que todavía podía aportarle mucho a Costa Rica. Ese ha sido mi espíritu siempre. Este país le ha dado a uno cosas extraordinarias y siento que tengo la obligación de hacer muchas cosas más. Hace como dos o tres años, me invitaron a una actividad de COOPEVICTORIA, y llegué a hablar con los productores. Les conté un poco de mi experiencia. Hablamos de la importancia de una gerencia general fuerte. En el mes de agosto me llamaron y me preguntaron qué esta-

y pregunta algo y dicen, “queda allá por Cooperativa” La palabra Cooperativa, que me encanta, está arraigada en el cantón de Grecia. A COOPEVICTORIA le dicen, así no más, “Cooperativa”. -Una de las cosas que me impactó mucho en la universidad fue el modelo cooperativo. Cuando estudiamos el modelo cooperativo, estudiábamos a COOPEVICTO-Hablemos de su familia. RIA R.L., que es la primera coope-Tengo 35 años de casado. rativa; estudiábamos a Dos Pinos; Estoy muy feliz con mi esposa. Es estudiábamos a Montecillos. Creo una mujer extraordinaria. Se lla- que, en Costa Rica, el modelo asoma Ileana Sánchez. Tengo cuatro ciativo de las cooperativas es un hijos, una hija y tres varones. Mi modelo extraordinario. Es necesahija se llama Adriana; el segundo, rio volver a replantearlo porque Mauricio; luego sigue Óscar Ma- es la forma en que se comparte la rio y Luis Andrés es el chiquilli- riqueza de los que menos tienen to. Tengo un nieto de parte de mi con los que tienen un poco más. hija. El ser abuelo es una parte El modelo cooperativo es para los que también lo llena mucho a uno. pequeños y medianos productores Me quieren en muchos lados. Me porque muy probablemente los quieren en Dos Pinos, me quieren grandes sí se pueden defender. Los en Guatemala, me quieren en Pa- países deben fomentar seriamente namá, me quieren Coronado, me el modelo de las cooperativas con quieren en mi casa. Así que creo el realce que necesitan porque, que todavía podía darle algo a Cos- ciertamente, es un modelo de deta Rica. En esta etapa, madura in- sarrollo de las comunidades, sobre telectualmente, tenía que hacer un todo en el campo agrícola y pecuaporte aquí. Lo estoy haciendo con ario. Lo que ha hecho Dos Pinos un grupo humano extraordinario. es extraordinario. Creo que todavía COOPEVICTORIA es impresio- le faltan algunas cosas por hacer y nante. Aquí, en esta zona, uno se mejorar, al igual que las cooperaencuentra Victoria en todo lado. tivas de café. Si Costa Rica anda buscando respuestas para mejorar -Me encanta algo de COO- las oportunidades del agricultor, PEVICTORIA: me llama la debe pensar en el modelo asociatiatención que usted va a Grecia vo de las cooperativas. Aquí comba haciendo. Después de meditar pensé y dije, “Costa Rica ocupa y necesita la fuerza” El 3 de septiembre entré a trabajar. Ha sido espectacular. La gente es extraordinaria. El campesino costarricense en su máxima expresión. COOPEVICTORIA es una cooperativa que ha impactado la región. Se ve la huella de COOPEVICTORIA. Me vine a vivir aquí.

petimos con las empresas privadas y está bien, porque en la empresa privada lo hacen bien, pero las cooperativas tienen una razón más profunda de beneficio a los dueños, cuando son asociados.

-¿Qué significó está fiesta del inicio de la zafra? -El tema es interesante. Teníamos 76 años de hacer zafras y comenzamos a planear esta actividad. Hay un mensaje de compromiso. ¡Cómo no decirle a Costa Rica que arrancamos cien días de trabajo, de compromiso! ¡Entra a trabajar un ingenio 24/7 durante cien días de zafra! ¡Lo que vamos a transformar es el trabajo de los agricultores! El agricultor tiene su planta y la transforma. Aquí, también se transforma en azúcar que va para el mundo. Ver esa transformación es una experiencia extraordinaria. Hoy metimos caña y mañana sacamos bolsas de azúcar. Pero no solo es eso: el bagazo lo utilizamos para producir biomasa para energía, la cachaza se utiliza junto con la ceniza para hacer abono, la melaza sirve como alimento animal. Todo se transforma en subproductos que entran en una economía circular en este país. Cuando hablamos de lo que hacemos, hablamos de desarrollo. En estos días, hay una movilidad en mano de obra. Hoy tenemos oportunidad de salir a decir, “vamos a trabajar en un proceso que produce riqueza para Costa Rica”.


4

Rodrigo López García, ANPE

“Es una bofetada al pueblo”

t “La protesta es un fenómeno social que no se detiene con leyes” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Rodrigo López es el Secretario General de Profesionales en Enfermería, ¿qué piensa usted de lo que está pasando con los diputados en la Asamblea Legislativa con respecto a las libertades sindicales? -Esto es una bofetada al pueblo, una bofetada a los derechos individuales de cada uno de las y los costarricenses. Es una forma muy terrible de tratar a quienes cada cuatro años eligen a los políticos que ocupan puestos en este lugar, la Asamblea Legislativa, que se ha convertido en el más aterrador lugar para los costarricenses. Es una bofetada contra la democracia, pero, sobre todo, es una bofetada terrible contra la libertad, contra la libertad y la protesta social -¿Qué va a pasar a partir de ahora con el movimiento sindical y sus luchas? -Muy probablemente los políticos de este país creen que con eso le van a amordazar la boca de los costarricenses y probablemente se les van a poner ataduras que sostengan a los trabajadores públicos, a la gente del pueblo, para que ya no puedan venir y protestar, pero no, la protesta es un fenómeno social que no se detiene con leyes. Es un derecho humano, además, que es la única forma en que un ser humano pueda venir y conjuntarse con más y oponerse a los planes tan terribles que tiene en este momento el neoliberalismo no solo para Costa Rica, sino para el mundo entero. -¿Cuál es la situación que se da en medio de lo que vive el país

hoy? A usted como dirigente sindical, ¿qué le preocupa de lo que vive hoy el país? -Para hablar de Costa Rica, en este momento hay que venir con un mapa enorme de toda la situación, del panorama político que tenemos, que es un panorama totalmente incierto, es un panorama que encierra una serie de componentes de las figuras políticas de este país, que están desafiando al pueblo. Ya escuchamos a Yorleny León diciendo que la clase política no le teme al pueblo. Unos pocos no le temen al pueblo, creando leyes para golpear a los que menos tienen, a los que somos más. Políticamente, estamos viviendo un período de recesión provocado por la naturaleza misma del gobierno neoliberal de este presidente, que está haciendo una fiesta con la deuda pública del Estado. Socialmente estamos viviendo una confusión terrible. Los políticos que hay en la Asamblea Legislativa están gobernando para los grandes capitales de este país. Ahora hay un diputado de Liberación Nacional que estuvo en una actividad de la Unidad Social Cristiana y los de Liberación lo quieren echar; el hombre en los

últimos días ha estado hablando más de la cuenta y comenzando a dejar en blanco y negro todas las tramas que se tejen en la Asamblea Legislativa. No sé por qué pelean los de Liberación porque un diputado fuese al campo de la Unidad Social Cristiana, si son del mismo grupo que está gobernando con el PAC y ellos mismos han hecho que Costa Rica en los últimos treinta y

cinco años esté guindando en un precipicio político, económico y social. -Me parece que el escándalo se lo hacen a un diputado que va a una actividad de la Unidad y en la Asamblea Legislativa se comportan igual, en contra de los sindicatos, en contra de las cooperativas, en contra de la

Caja Costarricense del Seguro Social, en contra de JAPDEVA, en contra de los educadores. Me parece que los sindicatos son la verdadera oposición contra ese grupo donde están el PAC, la Unidad y Liberación. -Creo que apuestan precisamente a amordazar, a sujetar la parte sindical, a esos que no tenemos pelo en la lengua para venir y decirles lo que son, de qué están hechos y a quiénes les sirven. Claro, están apostando porque hoy nos tienen en un amedrentamiento; lo que están buscando es amarrar al grupo que no pueden callar, al grupo que señala a los políticos de una envergadura tan sucia que han estado vendiendo a la Costa Rica que es de todos, que ponen en riesgo a la salud de todos, que ponen en peligro la educación y que, con el cuento de que los trabajadores públicos somos el problema, han disfrazado el enorme y grave déficit que ha causado exoneraciones a los más ricos, elusiones fiscales de los que más venden y más ganan. Es imposible sobrevivir en un sistema político que sirve a minorías que son las minorías de los poderosos.


5

Doctor Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional

“No me extraña que la diputada Yorleny León diga una frase tan estúpida como ´La clase política no le tiene miedo al pueblo´” t El Doctor Edwin Solano Alfaro

es el Presidente de la Unión Médica Nacional.

t (Acerca de la diputada Yorleny

León…) “No sé de dónde salió, porque yo no la vi nunca enfrentarse a ninguno de los movimientos por los que todos los trabajadores, todos los representantes del pueblo, todos los ciudadanos en general, tienen que pasar, por los diferentes procesos de las distritales, de las cantonales, de las provinciales, ya en la asamblea nacional no, porque ahí sabemos que se mueven otros intereses, que fueron los que se movieron para que ella fuera candidata por Limón, sin que ella participara en esos procesos del Partido Liberación Nacional. Y no me impresiona mucho que salga con una frase tan estúpida como decir que estando en la Asamblea Legislativa ella ´no le tiene miedo al pueblo´. ¿Cómo le va a tener miedo al pueblo, si el pueblo no la eligió”.

t “El pueblo costarricense debe saber

qué quiere decir esta señora con esa frase. Cuidado, señora, y cuidado, señores diputados que consideran eso, porque pueden suceder cosas muy graves en este país si los legisladores comienzan a decir cosas como que no le tienen miedo al pueblo costarricense. El pueblo costarricense es un pueblo pacífico, pero es un pueblo que cuando tiene que manifestarse y elevar la voz, si lo tiene que hacer, lo hace”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué piensa de lo que ha dicho la diputada de nuestra provincia? Usted y yo somos de Guápiles, Pococí, Limón, y ella también. -Primero que todo le digo que debo devolverme en el tiempo y recordar al gran benemérito de la patria, fundador del Partido Liberación Nacional, José Figueres Ferrer, cuando decía a sus ministros, “huelga es huelga” Eso es un derecho que tienen los trabajadores y que tiene el pueblo a manifestarse cuando consideran que sus derechos se están mancillado. Usted me habla de una diputada que yo no sé si es liberacionista, si es del PAC, si es del PUSC. No sé de donde salió, porque yo no la vi nunca enfrentarse a ninguno de los movimientos por los que todos los trabajadores, todos los representantes del pueblo, todos los ciudadanos en general, tienen que pasar, por los diferentes procesos de las distritales, de las cantonales, de las provinciales, ya en la asamblea nacional no, porque ahí sabemos que se mueven otros intereses, que fueron los que se movieron para que ella fuera candidata por Limón, sin que ella participara en esos procesos del partido Liberación Nacional. Y no me impresiona mucho que salga con una frase tan estúpida como decir que estando en la Asamblea Legislativa ella no le tiene miedo al pueblo. ¿Cómo le va a tener miedo al pueblo, si el pueblo no la eligió? Entonces, yo puedo entender una frase tan estúpida como esa, que dice una diputada que dice que es una legisladora. Me imagino que el diputado Carlos Ricardo Benavides es parte de este proceso y no sé cuántos más. Pero es una barbaridad. El pueblo costarricense debe saber qué quiere decir esta señora con esa frase. Cuidado, señora, y cuidado, señores diputados que consideran eso, porque pueden suceder cosas muy graves en este país si los legisladores comienzan a decir cosas como que no le tienen miedo al pueblo costarricense. El pueblo costarricense es un pueblo pacífico, pero es un pueblo que cuando tiene que manifestarse y elevar la voz, si lo tiene que hacer, lo hace. En segundo término, esta ley mordaza no me preocupa mucho. Soy más creyente de lo que decía don Pepe. Cuando los trabajadores tengamos que manifestarnos, lo vamos a hacer, y cuando se estén tocando los derechos de los trabajadores del sector público y del sector privado, vamos a seguir en las calles. Todos los trabajadores tenemos que estar

unidos para defender nuestros derechos. Hay que decirles a los diputados que aquí estamos los representantes de los traba-

jadores manifestándonos y defendiendo nuestros derechos, y que somos nosotros los que no les tenemos miedo a ellos.


6

Álvaro Salazar Morales

“La tercerización lo que busca es privatizar la Caja” t “El problema que hemos tenido, dicho con mucho respeto, son los gobiernos. La figura que ha introducido la política a la Caja no es sólo el presidente ejecutivo, sino la componenda de la junta directiva. Hemos observado cómo estos no se preocupan por el desarrollo y la sostenibilidad institucional”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social hoy? -En el advenimiento de este milenio, se cierra el siglo con una ley de desconcentración que fue tomada de la Ley 100 colombiana en salud. La desconcentración vino a darle una limitación y a acabar con un sistema innovador en el mundo, porque la Caja evolucionó principalmente en los años ochenta, y lo hizo de una manera que ningún otro país lo hizo. Fuimos muy avanzados en salud, en corregir muchas patologías, en dimensionar la prestación de servicios. Con la ley de desconcentración, se vino a frenar todo y al crearse algo como la Ley 100, vino a crearse la ley de desconcentración acá. En el 2001 se va hacia el modelo sevillano, que es privatizar. El problema que hemos tenido, dicho con mucho respeto, son los gobiernos. La figura que ha introducido la política a la Caja no es sólo el presidente

ejecutivo, sino la componenda de la junta directiva. Hemos observado cómo estos no se preocupan por el desarrollo y la sostenibilidad institucional. Aquí hay un riesgo, porque hay intereses muy palpables que no van sobre el desarrollo o equilibrio para irla acrecentando aún más de lo que es. Hay una tendencia para la tercerización en muchos aspectos, para la debilitación

paulatina de la Caja. Es un portillo a la privatización. Por ejemplo, en el 2001 nosotros habíamos llevado un proceso sobre lo que fue las reformas de desconcentración. En ese apartado, donde se iban a desarrollar obras como las de Liberia, Heredia, Alajuela, estos privatizadores tenían como objetivo desde un inicio pasarlos a terceros, incluso se hablaba de que un hospital se

le diera a la Universidad de Costa Rica o a otras empresas. Nosotros nos opusimos. Pudimos rescatar el hospital de Heredia. A nosotros nos preocupa que la jerarquía de la institución está muy ligada a las tendencias neoliberales y los compromisos que tienen con el empresariado nacional. Creo que es tanta el hambre de posesión que no están observando que en el caso de educación y salud son modelos de desarrollo país y que son procesos vitales para que se desarrolle desde el más humilde hasta el más connotado profesional. De lo contrario, el empresario va a ganar y los pobres se van a achicar cada vez más. Y perderemos las verdaderas “fortalezas país”. Soy un convencido que el modelo de educación debe seguir creciendo, al igual que el modelo salud y no me refiero exclusivamente a la Caja del Seguro Social, estoy hablando de una serie de componentes para que el país se pueda desarrollar.

Ricardo Solano Madrigal, secretario general de SINTAF

“La estrategia es deteriorar los servicios de la Caja para justificar que los sectores privados brinden esos servicios” t Don Ricardo Solano Madrigal es Vicepresidente de FETSALUD, que agrupa ocho sindicatos del ámbito de la salud. También es fundador y secretario general de SINTAF, que es un sindicato, que en el ámbito farmacéutico ha tenido un liderazgo importante. Por ejemplo, es un sindicato importante en el Hospital Escalante Pradilla, en Pérez Zeledón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social hoy? -Siento que es lo mismo que

le preocupa a la gran mayoría del pueblo costarricense, que es el deterioro que se está dando en los servicios de salud y, después de ese deterioro, las listas de espera para una cita o una cirugía, las filas en los EBAIS. Lo que tenemos que entender es que ese deterioro es parte de una estrategia privatizadora de los últimos gobiernos. La estrategia es deteriorar para luego justificar que los sectores privados brinden esos servicios. Eso es lo que ha venido sucediendo en la Caja. Eso debe preocuparnos porque no es lo mismo que los servicios los

dé una institución que ha sido creada para eso, a que los dé una empresa privada. La empresa privada tiene interés por un lucro y, entre muchos recursos de la institución, cuando se terceriza un servicio, lo que va a hacer es engordar las cuentas bancarias de los socios de esas empresas. Por eso hemos visto aquí cómo, en los últimos años, han surgido tantas clínicas y farmacias privadas. Ha sido todo un auge. Mientras tanto, los servicios de la Caja vienen en ruta contraria, más bien se deterioran. Llegará un momento en que van a decir que

es mejor que desaparezca la Caja y que sean entes privados los que den los servicios. Algunos podrán decir, “mientras sea la Caja quien pague, no importa si me atienden en la Clínica Bíblica,” pero eso no es así. Aquí se habla de la famosa cuota-pago. Además de lo que la gente paga, debe pagar un monto adicional para que tenga derecho a recibir esa atención médica en un servicio de salud privado. Esa es la parte que la gente debe entender y debemos oponernos, estar muy atentos a ese proceso de privatización que se está dando hoy. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -La Costa Rica hoy es totalmente diferente a la de años anteriores. Es lamentable tener un país tan hermoso como el nuestro, donde ha surgido espantosamente la corrupción. Esa palabra corrupción tenemos que tenerla en la mente. Pareciera ser que ya es parte de nuestra vida y que el costarricense se está acostumbrando a tener casos de corrupción toda la vida en este país. Pongámosle atención a eso, porque no puede ser. En otros países, cuando un corrupto es descubierto, inmediatamente lo sacan del gobierno o quizá esa persona, con algún grado de moral, renun-

cia, pero en este país no, eso no sucede. Aquí se descubre que hizo un acto corrupto y no pasa nada. Yo no conozco ningún político que en este momento esté en la cárcel por esa gran cantidad de actos corruptos que se han dado en el país. Por ejemplo, la trocha, el contrato con OAS, lo del Banco Anglo. El tema de la corrupción es un tema que debe preocuparnos a todos los costarricenses. La corrupción ha venido a cambiar la idiosincrasia de los costarricenses. Luego, otros temas que también son de mucha preocupación son el desempleo y la delincuencia. Algo debemos hacer los costarricenses, como cambiar la forma de elegir a quienes nos van a gobernar. En eso nos hemos equivocado tremendamente. Se ha elegido gente que viene a gobernar para ciertos sectores política y económicamente poderosos, incrementando medidas como la aprobación del plan fiscal, que lo que vino fue a cargar al pueblo de más impuestos y exoneraron de millones a sectores empresariales del país. A todo eso tenemos que estar atentos para cambiarlo. Que volvamos a la Costa Rica solidaria de antes, que dejemos en el pasado la Costa Rica hecha a la medida de pequeños grupos económicos.


7

Carlos Gómez, secretario general del SISSS

“Ya hay servicios de la Caja que están en empresas privadas y de esta manera han ido migrando servicios que son responsabilidad de la institución a otras manos” Camilo Rodríguez Chaverri

cios.

-¿Qué está pasando hoy con la Caja? ¿Qué le preocupa con lo que ocurre con los trabajadores y trabajadoras y con el sistema de salud del país? -En los últimos años, luego del pacto Figueres-Calderón, en este país se plantea en términos reales el cambiar la razón del ser de la CCSS. Aquí se empieza a comprar servicios a terceros, a darle a empresas vinculadas a los negocios de salud servicios, ya sea el trasladar algunas actividades propias de la Caja a empresarios, y empieza a darse una suerte de desmantelamiento sistemático de la institución. La Caja pasa en este momento por una decisión planteada desde la gerencia de logística, que sugiere que ya la institución ahora puede comprar todo tipo de servi-

-Se empezó con la limpieza, la vigilancia… -Terceriza, en algunos casos, como en Alajuela, como en Curridabat, como en Sabanilla, la prestación de los servicios. Es decir, está trasladando lo que es la obligación de la institución, la materia de prestación de servicios de salud, a una universidad privada, o, como en el caso de Aserrí, que recientemente se devolvieron los servicios de laboratorio clínico y farmacia, que estaban en manos de terceros. Ya hay servicios de la Caja que están en empresas privadas y de esta manera han ido migrando servicios que son responsabilidad de la institución a otras manos. Creo que los sindicatos hemos generado una enorme resistencia para evitar esta forma solapada de desmantelar la Caja. Nos hemos enfrentado y nos

Ventanario

hemos encontrado enemigos que dicen que los sindicatos estamos defendiendo privilegios y estamos garantizando mantener un estatus, y en esta línea creo que los sindicatos debemos reforzar. En el caso de la organización que yo represento, puedo contarle que hemos hecho esfuerzos por mantenernos cerca de las comunidades a través de diferentes dirigentes sindicales y sociales para poder hablar de las necesidades de la Caja. La Caja es patrimonio de todos los costarricenses. Su permanencia en el tiempo, creo que hoy más que nunca está en manos de la población. La gente va a tener que entender que este no es un asunto de los sindicatos, que esto le compete a los trabajadores en general, a las amas de casa, los estudiantes, que la defensa de la Caja es obligación de los costarricenses y que no puede pasar porque la defiendan sólo

los sindicatos simplemente porque desde adentro es más perceptible y más fácil entender el problema del desmantelamiento. Usted llega a unidades de la institución donde se encuentra que el personal no tiene equipo para limpieza, se encuentra que el personal de seguridad no tiene los recursos para velar por la seguridad de los bienes de la institución. -¿Es personal externo? -En el caso de estos que le mencionó, es personal de la Caja, que no tiene con qué trabajar; entonces, la solución que proponen las autoridades locales es que para resolver este problema es mejor privatizar los servicios. Los trabajadores no tienen por qué preocuparse de esto porque vendrá una empresa privada que va a garantizar que los servicios se presten de acuerdo, en teoría, con los intereses de la institución, pero fíjese us-

Carlos Gómez es el secretario general del Sindicato de la Salud y la Seguridad Social, SISSS.

ted que recientemente una empresa que le vende los servicios de seguridad a la Caja, apareció que está morosa con la Caja; se declara en quiebra y deja un número importante de trabajadores sin empleo.

Orlando Soto, fiscal del SISSS

“Tercerizar servicios en la Caja es exponer al paciente a muchos peligros” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de la tercerización de servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social. Quieren convertir la Caja en un cascarón como el Concejo Nacional de Producción y JAPDEVA. Usted trabaja en Servicios Generales, que son servicios de limpieza. Hablemos de la situación que se vive actualmente con respecto a la tendencia de “tercerizar” servicios en la Caja. -Tengo cerca de 20 años de laborar en el Hospital San Juan de Dios y desde mi trabajo sindical he tenido que visitar casi todos los hospitales del país. Me ha tocado ver la situación de lo que es la limpieza de los hospitales. Me parece que la Caja está cometiendo un error político gravísimo. También hay que decir que hay corrupción en la Caja, porque se habla de la

Orlando Soto, fiscal del SISSS.

privatización de los servicios en la Caja. Me parece que la Caja viene pagando montos muy por encima de lo que se le paga a un trabaja-

dor. Es decir, la Caja contrata empresas donde un puesto de un misceláneo, de un trabajador privado, le cuesta dos o tres veces más de lo que le cuesta un trabajador directo. Eso es lo que los costarricenses deben saber. Eso económicamente afecta a la población porque afecta los servicios de salud. También afecta la logística, principalmente porque el trabajador de limpieza es un trabajador especializado. No es lo mismo limpiar un taller, una fábrica, que tener que limpiar un hospital. Hay algo que la gente desconoce, y es que los trabajadores se tienen que enfrentar a bacterias, meterse a cuartos aislados donde hay pacientes con enfermedades y bacterias muy fuertes. Tenemos que entrar a combatir con las técnicas de limpieza, y que no las realizan las empresas privadas. Eventualmente esto afectaría la salud de los asegurados hospitalizados. Esto es un tema muy delicado.

La Caja debe mantener a los trabajadores propios de la institución, porque somos los trabajadores que conocemos. -Cuando se contrata a un tercero, ¿cuánto le queda a la empresa? ¿Hay empresas que se están enriqueciendo con esa tercerización? -Eso es lo que el asegurado no entiende. El costarricense tiene que entender que hay gente fuera de la Caja aprovechándose de este tipo de situaciones. Hay empresas privadas que vienen y facturan a la Caja grandes cantidades de dinero a costa de unos servicios de limpieza y vigilancia que son deficientes, alrededor de todo el país. Son servicios que le cuestan a la Caja mucho más que el tener servicios propios de la institución. Eso va en contra de los mismos reglamentos que la Caja como institución tiene, donde habla que los servicios a terceros se deben dar únicamente en

casos especiales. La Caja ha venido pasando por encima de sus propios reglamentos. Ponen por encima de la Caja, intereses que no son para el bienestar del asegurado. -En vigilancia, en aseo, hay una relación directa con los pacientes. Eso permite un acercamiento con las personas. Cuando usted habla de la Caja, ¿qué le dicen los pacientes? -Hay que entender una cosa, los que hablan mal de la Caja, creo yo, son los que nunca han utilizado el servicio a fondo. Es bonito ver la gratitud cuando una persona tuvo trasplante de hígado; el agradecimiento de una persona con trasplante de riñón; lo agradecida que es la persona que fue operada a corazón abierto; es gratificante cuando esa persona sale agradecida con el personal que le dio calidez durante su es tadía en el hospital. Creo que la gente no tiene idea de la magnitud que eso significa.


8

Dalis Ramírez Zamora

Joven mujer defiende a los choferes y a los traileros t Dalis Ramírez Zamora

está al frente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Privada y Pública. También es parte de FECTSALUD. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Este es un sindicato muy particular porque hay trabajadores del sector público y del sector privado, ¿quiénes están? -De parte del sector público, tenemos policías, trabajadores del sector salud, trabajadores del Ministerio de Educación Pública, como cocineros, misceláneos, maestros. En el sector privado es un poco más amplio porque tenemos oficiales de seguridad, empleados de bananeras y piñeras, traileros, empleados de fábricas. -¿Cuáles son los problemas más serios que tienen los trabajadores? Hable-

mos por sectores. Empecemos por los traileros. -Los traileros es un gremio bastante maltratado. Se sataniza mucho. Hay organizaciones pequeñas que luchan por los derechos, pero en cuarenta años nunca ha existido un sindicato que se meta, por ejemplo, con los empleados de las navieras. Nosotros lo que queremos es mejorarles las condiciones porque, por ejemplo, un trailero no puede cobrar horas extras en un tribunal. Siempre se ha dicho que ellos son trabajadores sin fiscalización. Eso lo dice el artículo 143 del Código de Trabajo. Pero la realidad es que trabajan más de 20 horas al día. Son jornadas extenuantes. A veces pueden pasar hasta ocho días esperando un despacho de banano, o tres días en un almacén fiscal. Ellos no tienen posibilidad de pagar un hotel. Ellos tienen que quedarse cuidando el camión y lo que andan, porque si ellos se van y les roban algún artículo, lo tienen que pagar con el famoso adelanto de salario. Ellos son un gremio maltratado, mal pagado. Un trailero actualmente está ganando trece mil colones las doce horas. Sin contar el resto de horas

que duran en el muelle. -¿Los choferes de bus también están en el sindicato? -Así es. Hace unos meses, tuvimos un paro en una empresa de autobuses de Tres Ríos. Los autobuseros tienen un problema: ellos son choferes y cobradores. La ley dice que ningún patrono puede tocarles el salario y si lo hace debe ser con consentimiento, pero resulta que estos trabajadores están teniendo problemas y esto es a nivel nacional. El problema es ocasionado por las barras. Resulta que esto es una máquina y se calibra sola. El decir del patrón es que la plata es de ellos. Si faltaron cinco mil colones, el decir de ellos es que “es su plata (la del chofer) y se la rebajan”. Entonces, si a un chofer le faltaron veinte mil colones en un día, se lo rebajan, por lo que prácticamente ese día trabajaron de gratis. Al final de la semana, sin el consentimiento, sin investigar qué pasó, se los rebajan, incluso puede ser un problema de cédulas. Cómo me dice a mí un patrón que me va a rebajar una marca por cédula o las señoras que se suben con esos

meros bolsos o el famoso chiste que las mujeres embarazadas pagan doble, pero no es un chiste que estos señores llegan al fin de semana y les pagan 700 colones de salario cuando trabajaron toda la semana. Muchos trabajadores de autobús, al igual que los traileros, tienen problemas de salud debido a la posición en que pasan toda la semana y no tienen el hábito ni el tiempo para hacer ejercicio. Eso es lo que muchas veces no ven los patronos.

Miguel Ruíz, secretario general adjunto del SISSS

‘La Caja es el fundamento de la seguridad social” fundamental.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted empezó a ser dirigente desde muy joven… -Desde los 12 años estaba en grupos juveniles. Fundamos muchos grupos juveniles en aquel tiempo de tipo comunal. También estuve en las asociaciones de desarrollo. Posteriormente, cuando ingresé a la Caja, me involucré ya en el sector sindical. -¿Cuándo ingresó a la Caja? - En 1987, el 1 de julio. -¿Dónde empezó a trabajar? -En Liberia, toda mi vida laboral fue en el hospital de Liberia.

-¿Qué significa la CCSS para usted? -Yo creo que significa el fundamento de mi vida. A partir de la Caja, construí todo en mi esfera familiar y social. Me dio muchas oportunidades de involucrarme también con otros ámbitos; por ejemplo, al ingresar a los sindica-

tos tuve la oportunidad de conocer otros sectores, eso en mi vida personal. Pero, yendo hacia el fondo de su pregunta, como tiene que ser para la mayoría de los costarricenses, la Caja es el fundamento de la Seguridad Social del país, lo que sostiene al país, y, por lo tanto, para todos debe representar algo

-Usted nació en el 63 y comenzó a trabajar en el 87. Ya, de vuelta en Guanacaste, se vinculó en el sindicalismo como representante. -Casi inmediatamente ingresé, en el mes de julio de 1987, a la Caja Costarricense del Seguro Social, y en noviembre ya era delegado de un sindicato. Siendo un trabajador interino, ya era miembro activo de ese sindicato, que es UNDECA. Ya en julio era delegado, en noviembre fue la asamblea y me eligieron vocal 1, por lo que ya era miembro de la junta directiva. Estuve aproximadamente 15 años. Me desenvolví en varias secretarías,

incluyendo la secretaria de organización y la secretaria internacionales, y de la misma manera en organismos en que ese sindicato, en esa época, estaba involucrado en el ámbito centroamericano.

-¿Cuándo se vincula al SISSS? -Aproximadamente hace seis años, porque posteriormente en Liberia, hace diez años, fundamos un sindicato propio de Guanacaste. Hace seis años, en una marcha del 1 de mayo, porque yo siempre seguía participando, me dijeron que les ayudara en el SISSS. Ha sido una experiencia muy importante en lo personal, en la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social.


9

Dr. Marvin Atencio Delgado, líder de SIPROCIMECA

“Estoy muy preocupado porque cada vez tenemos más médicos graduados sin trabajo” t El Doctor Marvin Atencio Delgado es médico de profesión, ex diputado, homeópata y defensor de una serie de luchas en el cuatrienio anterior, entre ellas, la legalización de la marihuana con usos exclusivamente medicinales. Él es el Secretario General de SIPROCIMECA. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida, de sus inicios. -Muchas gracias. Nací en Volcán de Buenos Aires, en la Zona Sur. Posteriormente, me trasladé a Pérez Zeledón donde tuve la oportunidad de estudiar la secundaria, y más tarde emigré a San José, donde tuve la oportunidad de estudiar Medicina y Cirugía. También tuve la oportunidad de estudiar Derecho en la Universidad Latina. Tengo 27 años de trabajar en la Caja Costarricense del Seguro Social. Y esta-

mos representando al Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas, SIPROCIMECA. -¿Cuándo se vinculó al sindicato? -Desde 1992, cuando necesité hacer una consulta a SIPROCIMECA, en aquel entonces, busqué al Doctor Amaral Sequeira, en Car-

tago, que era donde él trabajaba como ginecólogo. Así fue como me fui involucrando en los temas sindicales.

Más médicos sin trabajo -¿Qué le preocupa de lo que ha pasado en los últimos tiempos con respecto a la estabilidad la-

boral e institucional de la Caja Costarricense del Seguro Social? -Estoy muy preocupado por cuanto cada vez tenemos más médicos graduados sin trabajo. Se dice que andamos en alrededor de los 1800 médicos sin trabajo, con los últimos que se graduaron. Contamos con poco trabajo dentro de la institución. Lo que a uno le parece

Milton Rodríguez, dirigente guanacasteco

“Quieren privatizar la Caja con la tercerización de los servicios”

t Milton Rodríguez es el secretario de conflictos de Sintrasas, que es el Sindicato de Trabajadores de la Salud y Seguridad Social, que fue fundado en Guanacaste. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social? ¿Cuáles son los grandes desa-

fíos? -Los grandes desafíos que tenemos ahorita tienen que ver con los peligros, por la privatización que se quiere hacer, de forma indirecta, a través de la tercerización de los servicios. Se quiere dar una privatización. Me preocupa que, en un futuro, las personas humildes y sencillas no tengan acceso a la salud. Me preocupa eso por el lado de la población. En el caso de nosotros, como trabajadores, nos quieren poner un salario reducido, nos quieren eliminar salarios adicionales que no los considero como pluses porque se han ganado por carrera profesional, dedicación exclusiva, y lo que quieren es ve-

nir a bajar el salario. Nosotros tenemos que desplazarnos a las condiciones que las grandes empresas quieren poner, martillando a los trabajadores.

Un sindicato guanacasteco -¿Qué significa para Guanacaste tener un sindicato de trabajadores de la salud y la seguridad social? -Nosotros tenemos gente afiliada en otros lugares, pero en el caso de Guanacaste, es que principalmente se creó el sindicato, se formó porque muchos de los que trabajamos en áreas regionales queríamos que tuviéramos

influencia en la toma de decisiones y que lo nuestro se resuelva. Por ejemplo, si un compañero tenía un problema, era complicado encontrar una respuesta, tenía que desplazarse el dirigente sindical hasta la zona y eso llevaba su tiempo. Nosotros tenemos una respuesta inmediata para atender al trabajador. Estamos en Liberia, Hojancha, Bagaces, Las Juntas, La Cruz… Necesitamos personas que vengan con mucha energía, pero aprendiendo de los compañeros que ya tienen muchos años de experiencia. Aprender y aplicar, con valores, para defender a la Caja Costarricense del Seguro Social y para defender nuestros derechos.

extraño es que la Caja necesita más médicos. Me parece que no hay una política de creación de nuevas plazas para incorporar médicos generales y médicos especialistas. Ocurre todo lo contrario. Hay una situación bastante crítica, en el sentido que, con la Ley 9635, hubo una fuga de profesionales con mucha experiencia. Ante una ley tan nefasta como esta, decidieron jubilarse en forma prematura, dadas las pérdidas económicas que iban a tener. Dentro de la Caja, cada vez hay más problemas con la falta de especialistas, con el recurso humano y con la posición del gobierno de enviar proyectos de ley a la Asamblea Legislativa que ya son más de cinco, todos en la línea de afectar a la clase trabajadora. Uno no entiende si es que se quiere precarizar cada vez más los salarios de las instituciones públicas, en este caso la Caja, y emigrar hacia la privatización, que es lo que uno encuentra en los intereses de algunos políticos como Pedro Muñoz, quien ya uno sabe la línea que lleva. Ya observamos cuál fue la posición de UCCAEP, en la misma línea, tratando de mandarle mensajes a gente de la junta directiva de la Caja que son de la línea empresarial. Lo que hacen es mandar mensajes en contra de los trabajadores.


10

Yadira Fonseca Jiménez

“Hay gente que quiere quebrantar la independencia y la autonomía del Poder Judicial” t Doña Yadira Fonseca Jiménez es la vicepresidenta de ANEJUD, que es el sindicato más antiguo y más grande del Poder Judicial. Tiene una historia de vida muy interesante de superación. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació y dónde creció usted? -Yo nací en Alajuela. Es curioso porque nosotros somos cinco hermanos, pero hay de Guanacaste, de San José y yo de Alajuela. En un paseo de mi mamá donde mis abuelitos, que en ese momento vivían allá, nací yo, hace 54 años. Soy la cuarta hija. -¿Y qué hacían sus papás? -Mi papá era comerciante. Vendía lo que él podía. Era un papá ejemplar, maravillos. Mami era ama de casa. Pasó cuidando de nosotros. Era una mamá cariñosa. -¿Y en cuáles comunidades se crio usted? -En Hatillo y en Alajuelita. Estuve en la Escuela Abraham Lincoln y en el Liceo de Alajuelita. Entré a la Universidad de Costa Rica. Estudié Trabajo Social. Me gradué y saqué la Licenciatura. Posteriormente estudié Derecho, y saqué una Maestría en Administración y una maestría en Derecho. -¿Cuando ingresó al Poder Judicial?

-Ingresé hace 25 años, cuando yo tenía 28 años de edad.

cuáles son los medios que no están conformes con el sistema democrático de Costa Rica. Hay gente que quiere quebrantar la independencia y la autonomía del Poder Judicial. Eso sería un caos para nuestra institucionalidad costarricense. Hay un sector que claramente está amenazando.

-¿Empezó como trabajadora social? -Sí. Y después fui estudiando. Cuando ya me gradué como abogada, opté por inclinarme por el Ministerio Público. Trabajé en la Fiscalía y actualmente estoy en la judicatura.

-¿Y qué ha hecho ANEJUD? -ANEJUD está presente en todas las instancias; siempre está en la vanguardia, haciendo manifestaciones pensadas y ofreciendo soluciones, buscando alternativas, opciones, ante cada situación que se presenta de nuestros afiliados. Nosotros estamos al frente, buscando todos los recursos. En este momento, por el asunto de la independencia del Poder Judicial, también estamos buscando los recursos para plantear un Iitigio internacional

-¿Dónde es jueza? -Estoy nombrada en una provincia fuera de San José y ahorita estamos resolviendo unos casos disciplinarios. -¿Cómo se vinculó a ANEJUD? -Siempre he tenido un espíritu luchador, en defensa de los derechos, de ahí que estudié Trabajo Social y llevé la carrera de Derecho; el ser abogada tiene la afinidad de ayudarme en esa defensa de los derechos, que siempre me ha interesado, velar por el bien de la gente, de los demás. Conocí que existía ANEJUD por medio de un amigo; entonces me afilié. Inicié colaborando con la junta directiva y posteriormente empecé a trabajar directamente en la junta directiva, ocupando diferentes puestos; en este momento soy la vicepresidenta. ¿Qué ha significado la experiencia de ANEJUD? -Increíble, porque he tenido conocimiento muy amplio de lo que ocurre realmente en la institución con algunos funcionarios, las políticas que hay, y el poder actuar en beneficio de otros, igualmente, con total objetividad. Porque hay ocasiones en las que no se puede defender lo indefendible; entonces, estamos tratando siempre de

que se cumpla con la protección de derechos siempre y cuando sea lo correcto. -Me parece que hay una persecución contra el Poder Judicial, hay un ataque sistemático

de grupos empresariales, de grupos periodísticos que un día sí y otro también arremeten contra el Poder Judicial. -Hay una gran presión mediática, de un sector específico, porque claramente es identificable

-¿Qué piensa de lo que puede suscitarse en este Iitigio internacional? -Es muy importante porque si nosotros vemos la situación nacional, estamos claros de que hay mucha presión del Poder Legislativo en contra del Poder Judicial. Dentro de la misma situación, hay muchos aspectos que nos generan mucha duda. En este momento, lo que necesitamos es que, si no podemos a lo interno, debemos acudir a instancias internacionales que le hagan ver a Costa Rica que se está actuando mal, en contra de la Constitución Política. La visita de doña Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, fue muy importante porque se le entregó un documento donde le expresábamos esta situación que se está presentando.


11

Parris Quesada, presidente de ASOSEJUD

“Este gobierno ha querido afectar al solidarismo” mil asociados; ellos tienen 130 mil. Y los excedentes de ellos y los de nosotros, en años iguales, fueron del mismo monto, cinco mil millones de colones… Yo, como trabajador, debo entender lo siguiente: el solidarismo maximiza mis recursos. Hay secretos para producir y hacer gestiones efectivas. Nosotros tenemos indicadores, tenemos un plan estratégico que lo llevamos y podemos decir que hacemos grandes cosas.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Como presidente de la cuarta asociación solidarista más grande del país, usted también es presidente de FECASEP, la Federación Costarricense de Asociaciones Solidaristas del Sector Público. ¿Qué ha significado esa experiencia? -Luego de la tarea que uno hace acá, a lo interno en la asociación solidarista, nos dimos a la tarea de trascender a la Federación y a la Confederación. La Confederación está conformada por las dos federaciones, que son FECASEP y FECASPRI. FECASEP es la Federación Costarricense de Asociaciones Solidaristas del Sector Público. FECASPRI es la Federación Costarricenses de Asociaciones Solidaristas del Sector Privado. Conforman CONCASOL. Es un órgano de tercer nivel, muy importante para las dos federaciones y para el solidarismo costarricense. Estando en FECASEP, hemos tenido reuniones con altos dirigentes políticos, hemos ido a la Asamblea Legislativa a defender nuestros derechos. Hemos ganado y hemos perdido batallas. Este gobierno se pone a ver el solidarismo como un negocio. A través de la Federación y la Confederación, hemos hecho un escudo protector para que no nos ataquen, para que no acaben con el solidarismo. A cómo va esto, con más impuestos a los excedentes, rebajo de los salarios y un montón de cosas que están pasando con el gobierno, están afectando el excedente final y el excedente social que distribuimos a los compañeros, a los asociados y asociadas. Somos como 25 asociaciones solidaristas que estamos en FECASEP. Algo importante es que, aunque haya asociaciones que no estén federados, estamos protegiendo a todo el solidarismo en sí. Al final es ayudar al solidarismo nacional.

El Padre Claudio Solano -¿Qué ha significado la figura del Padre Claudio María Solano, fundador del solidarismo bananero? Publiqué un libro sobre él. Usted lo conoce en el ámbito público, en el ámbito de las Federaciones y la Confederación. -Hablar del Padre Solano es una maravilla para mí y para este país. Lo conocí en mi infancia. Cuando nos fuimos a vivir a Curridabat, siendo yo un niño, estuve en la Escuela Juan XXIII, en los Scouth, en la Tropa 27. Ahí lo conocí. Él estaba joven. Yo estaba muy niño. Ahí se sintió el cariño y la proyección que tiene el Padre Solano, de manera natural. Luego, incursionó en el solidarismo. Él es un gran líder. Estuve con él durante muchos años en la Confederación. El Padre realmente es el gran promotor del solidarismo en Costa Rica. Lo defendió; hizo todo el esfuerzo en favor de la ley del solidarismo, siendo presidente don Luis Alberto Monge. El Padre Solano siempre luchó para que el solidarismo estuviera en la Constitución Política. Eso se logró en el año 2011. Fue un logro para el Padre Claudio Solano. Lo cacareamos mucho porque fue un logro del solidarismo. El solidarismo debe respetarse, debe apoyarse. Ahora parece todo lo contrario. En todo caso, el Padre es un ejemplo, un líder, un verdadero líder… Dejó personas preparadas para mantener el solidarismo. Personalmente, me siento preparado por los principios, los valores, la moral, la ética que él desarrolló en cada una de las sesiones de junta directiva y en los proyectos que

“El solidarismo lo hace crecer a uno como persona”

hicimos para manejar mucha información y contenidos sobre el solidarismo, y para darle un relanzamiento al solidarismo, de la manera en que el Padre siempre lo ambicionó. Somos apolíticos, no tenemos religión, pero tenemos una razón de bienestar social para las familias. -Algo muy interesante es que, aunque el solidarismo es apolítico, sí responde a los valores cristianos, a los valores de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, más allá, incluso, de la Iglesia Católica. -Trasciende la parte espiritual del solidarismo. No es de una religión. Es de un sentir. El solidarismo se vive y se transmite. Hay todo un proyecto que el Padre siempre manejó. A mí me dejó una parte. Él lo ayuda a uno, mucho, en lo espiritual.

“Una asociación solidarista no es un banco” -Hay gente que equivoca lo que es el solidarismo. Cree que el solidarismo hace intermediación financiera, que es un banco, pero en realidad no, es el aporte social lo que genera la importancia, lo que le da la trascendencia al solidarismo. -Existen dos grandes pilares en el solidarismo. El aporte patronal y el aporte obrero. Desde el punto de vista de legalidad, las asociaciones solidaristas somos sin fines de lucro. No somos un banco, no hacemos intermediación financiera. Yo, que he estado en la Universidad de Costa Rica, en la Universidad Nacional, en el INCAE, en el Instituto Tecnológico, nunca un profesor nos ha dicho que hay intermediación financiera cerrada. Eso no existe. Se atrevieron a crear esa figura y la verdad es que no es cierto. Nosotros somos empleados judiciales activos, en la asociación solidarista; no pueden estar los jubilados en la asociación solidarista, y eso que generamos entre todos los empleados judiciales activos, se distribuye cada año y empezamos de cero. Le voy a poner un ejemplo del modelo exitoso que es el solidarismo. Aquí hay una entidad, entre las organizaciones sociales, que no es una asociación solidarista, y que tiene cincuenta años de existir; en cambio, nosotros, en ASOSEJUD, tenemos veinte años de existir. Ellos tienen cuatrocientos cincuenta empleados; nosotros tenemos treinta. Somos 9

-¿Cómo definiría usted lo que es el solidarismo? -El solidarismo es algo que se trae en la parte espiritual, es un gran valor para la vida, es ayudar a los demás, es sacarse la cuchara de la boca y dársela a los demás. El solidarismo es atender la mano caída. Nosotros hacemos ayudas sociales muy lindas. Ahora fuimos donde los Maleku. Hacemos actividades que otras organizaciones no hacen. El solidarismo no es un banco, es una organización social que ayuda al compañero para que pueda tener su casa, por ejemplo. El solidarismo es ayudar a los compañeros que necesitan. En nuestro caso, la parte social es una maravilla porque nosotros sí hemos desarrollado proyectos. Ahora tenemos uno de responsabilidad social solidaria. Vamos a ir a limpiar ríos, caños, de parte del Poder Ju-

dicial. Vamos a ir ayudar a las comunidades indígenas más alejadas. La ley dice que usted no puede ayudar a terceras personas, eso es una condición, pero cuando usted administra el solidarismo de una manera práctica, tiene que ayudar a la comunidad. Yo decía que hay que llevar a las familias solidaristas a La Sabana y se van a dar cuenta que no vamos a caber, que se den cuenta de la nobleza y la grandeza de este sector. No somos para la lucha de clases. Negociamos pacíficamente con el patrono, con el gobierno, pero para esas otras luchas existen otras organizaciones, y también lo pueden hacer muy bien.

-¿Cómo ha crecido usted como persona, gracias al solidarismo? -Soy otra persona, tengo una visión diferente, los compañeros me ven diferente en el Poder Judicial. Me ven con agradecimiento. He crecido mucho. Tuve un momento para entender que el solidarismo, cruzado con la inteligencia emocional bien administrada, es una maravilla. Si yo como presidente no le puedo solucionar un problema a un asociado, me voy.

-Un detalle importante del solidarismo es que, en el caso del presidente, se trabaja ad honorem. - El artículo 54 de la ley dice que no se pagan dietas. Está bien, porque esto nace, esto es voluntario. No hay dieta que valga la sonrisa de una familia.


12

Los siete templos heredianos donde recobré la paz Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Este sábado visité siete templos heredianos. Quedé feliz con las experiencias que viví. Los templos tienen un poder curativo en mí. Su silencio y su vibración me ayudan, me reconfortan. Empecé en el templo de San Isidro de Heredia, después de pasar por sitios preciosos que están entre mis favoritos, en Santa Elena y San Josecito, en este cantón. El templo de San Isidro de Heredia fue el gong, el campanazo inicial, la ceremonia de iniciación en mi retiro voluntario de limpieza personal de este sábado. El templo clave fue el segundo. El templo de Las Cruces de San Pablo. Pasé una hora orando en el templo y disfrutando de la combinación casi musical de los colores y tonos en el cielorraso de maderas diversas. Ahí estaba María Auxiliadora esperándome. Ahí estaba mi Jesús Todopoderoso y Eterno. Terminé tirado, panza arriba, en el piso del templo, sin pedirle permiso a nadie, mientras grababa una oración de lo que me provocan las maderas de ese cielorraso. Me fascinó la energía del lugar y me ayudó muchísimo la presencia de Adelaida Mesén, quien es la sacristana o mayordoma desde hace tres años. Ella me mostró, muy contenta, las aulas de catequesis que están terminando y los esfuerzos que hacen por mejorar el templo. Antes de llegar a Las Cruces de San Pablo, yo era pedazos de hombre, como un archipiélago de huesos. Cuando salí del templo, ya traía las costuras arregladas y los huesos en su lugar. Encontramos un desvío entre San Isidro y el centro de Heredia. Como venía recompuesto, ni refunfuñé. Y ese desvío fue el que me llevó al templo antiguo de San Pablo. No estaba en las cartas de navegación. Pero fue la isla del te-

soro. El templo antiguo de San Pablo tiene unas columnas preciosas y unas pinturas en el cielorraso que son diferentes a todo lo que uno se puede encontrar en el país. Nos atendieron las Hermanas Misioneras de la Asunción, la hermana Alice y la hermana Irene. Las Hermanas Misioneras de la Asunción es una congregación que nació en 1950 en Costa Rica. Las fundó el arzobispo de San José de ese entonces, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Ellas están llevando adelante el costoso proceso de restauración del templo, que tiene siete años de estar clausurado. Necesitan doscientos millones de colones. Hicimos varias entrevistas y videos para iniciar una campaña con el objetivo de ayudarles. Fue una grata sorpresa encontrarnos con este templo. Dentro de la gira visité el cielo. Fue una visita cortita, pero mágica y dulce. Me refiero al tiempo que pasamos en Sacramento. El templo es una de las ermitas más hermosas del país. Está rodeada

por un jardín verde y vivo. Este es el templo con los ojos abiertos. Mira de frente al Valle Central y hasta el mar luce amarillo, anaranjado, como oro líquido, a la derecha de la puerta principal. Cuando estaba terminando las fotos, me encontré ahí con el Padre Juan Bautista Molina Salas. Llegó para prepararse para la misa. Éramos unas veinte personas. La misa fue plena y cálida. Fue una misa íntima. Parecíamos una familia grande. Hice la segunda lectura y participé cuando el padre hacía preguntas. Me sentí feliz. Por supuesto que comulgué, porque de unos meses para acá ya puedo hacerlo de nuevo, ya que la Iglesia Católica anuló mi matrimonio, por lo que no tengo impedimento para comulgar. Comulgar es una fiesta para el espíritu. Me hace tener un momento íntimo con Dios. Cuando yo creía que ya habíamos llegado a la cúspide del retiro de oxigenación de mi espíritu, que yo necesité este sábado, se vino

otra sorpresa muy grande, algo que tampoco estaba en las cartas de navegación... Me encuentro, ya de vuelta hacia San José de La Montaña, un templo triangular. Es el de Paso Llano. Sharon e Isaura ya lo habían cerrado, pero me hicieron el favor de abrirlo para que yo lo conociera. Hice una oración a Nuestra Señora de Montserrat por mi hija pequeña, quien lleva ese mismo nombre. Me encantó el Cristo tallado en una madera clarita, como lo apunté en otro texto. El templo tiene unas maderas que son cálidas y afectuosas. Uno se siente bienvenido. Sharon e Isaura me contaron de la existencia de un templo nuevo en Los Ángeles de Paso Llano. Nos fuimos en carrera para que no nos agarrara la noche. La ermita, que encontramos en Los Ángeles de Paso Llano, es de lo más curioso y corrongo que he visto entre árboles y montañas. Fue el gran descubrimiento del día. Nos tomamos una aguadulce y nos bebimos una sopa en el Restaurante Changos, en Paso Llano. Hacía un frío del carajo. La sopa de mondongo estaba buenísima. Chango nos invitó a un prestiño con leche condensada. (¡En el retiro de limpieza personal del espíritu se permite romper la

dieta!) Ya camino a San José, algo me dijo que ingresara al templo de Barva, que curiosamente estaba abierto pasadas las ocho de la noche. Este templo es elegante y está muy bien vestido, tiene unos retablos y unos altares que son de lo más esbelto y llamativo entre los templos blancos, coloniales, de nuestro país. Era una reunión de Matrimonios en Victoria. En Barva se reúnen los sábados a las seis y media de la tarde. Randall, mi ex compañero de Repretel, me invitó a quedarme para estar un ratito frente a El Santísimo. Cuando usted no sepa ni dónde ir, vaya a El Santísimo. Cuando usted tenga desesperación en el corazón, vaya a El Santísimo. Cuando usted sienta que le vencen la traición, el desamor y el desamparado, vaya a El Santísimo. El mal rato, horrible mal rato que viví el viernes por la noche y el sábado por la madrugada, quedó hecho trizas, quedó hecho polvo, quedó pulverizado gracias al retiro espiritual personalizado que tuve este sábado en siete templos poderosos y mágicos de la provincia de Heredia. Siete es el número de la abundancia en La Santa Biblia. ¡Qué vivan los templos católicos! ¡Qué vivan los atardeceres preciosos de Costa Rica! ¡Qué viva el aire puro de Sacramento y de Paso Llano! ¡Qué viva la misa en los templos pequeñitos y cálidos, donde uno se siente en familia! ¡Qué viva la gente que lleva café, empanadas y sánguches para compartir después de misa! ¡Qué viva El Santísimo! ¡Qué vivan los pueblos coloridos y acogedores de las alturas de Heredia! ¡Qué viva Dios, que me regala días únicos y momentos inolvidables!


13

Wilberh Quirós Palma, intendente de Tucurrique

“Los concejos municipales de distrito tenemos muchos problemas porque las municipalidades ´jinetean´ los recursos que nos pertenecen” t “Tenemos ejemplos en Tucurrique de cómo nos afecta en el Concejo Municipal de Distrito los retrasos en los depósitos que, por ley, debe hacernos la municipalidad de Jiménez”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Tengo un gran interés por los Concejos Municipales de Distrito. Esta entrevista es esclarecedora de por qué los Concejos Municipales de Distrito deben ser cantones. Hay tres Concejos Municipales de Distrito que tienen 50 años de ser, en sí, Concejo Municipal de Distrito, que son los de Cervantes, Tucurrique y Peñas Blancas. Los otros cinco, que son Colorado, Lepanto, Paquera, Cóbano y Monteverde, aunque son más recientes, igual tienen una importante cantidad de años. Pero hay situaciones que es importante mencionar: en el caso de Colorado de Abangares, hay un ataque de la alcaldesa de Las Juntas de Abangares contra el Concejo Municipal de Distrito de Colorado; la Sala Constitucional le dio la razón a Colorado: debe recoger y administrar los recursos porque la ley lo ampara… Y ahora me encuentro una entrevista de un periodista al que estimo mucho, don Gustavo Delgado, quien tiene un programa muy interesante que se llama Eco Municipal. Es muy válido el programa. Lo mío no es contra Gustavo, de ninguna manera. Es una crítica a partir de lo que dice Lisseth Fernández, quien es la alcaldesa de Jiménez. Tucurrique pertenece a Jiménez. Me doy cuenta en el video de la

entrevista que le hizo don Gustavo, que ella dice que de 300 millones que le tuvo que pasar a la Intendencia de Tucurrique, la Intendencia no pudo utilizar 194 millones. Hay una razón de peso y don Wilberh Quirós Palma, Intendente de Tucurrique, nos va a explicar. -Creo que si hubo una ley importante que se hizo en el gobierno anterior, es esta ley, que cambió la ley 8114. Se llama ley 9329, y es la ley de competencias de la red vial cantonal. En esta ley se incluyó a los Concejos Municipales de Distrito como los administradores de los recursos de la red vial de esos territorios. Eso fue genial. Sin temor a jactarme como presidente de la Federación de Concejos Municipales de Distrito, (FECOMUDI), fue una lucha que yo di, en el ejercicio de esta presidencia. Estuve presente en Hacienda, MOPT, IFAM… Pero no ha sido fácil. A nosotros, la Municipalidad de Jiménez no nos da ningún dinero. Simple y sencillamente Hacienda hace el depósito a la municipalidad y ellos lo único que deben hacer es trasladar ese dinero. No es que esos recursos salen de la Municipalidad de Jiménez. Por la figura de los Concejos Municipales de Distrito, bien lo decía usted

antes, de la situación de Colorado de Abangares, porque la Sala se pronunció a favor de ellos y no sólo de ellos: ese pronunciamiento es a favor de los ocho Concejos Municipales de Distrito. Hay un agravante: todavía nos falta una autonomía plena que no ha sido fácil. Al no tener una autonomía plena, Hacienda deposita los dineros a Jiménez. Son los dineros de la Red Vial Cantonal, de la cual Tucurrique maneja la Red Vial Distrital. No ha sido fácil. Recuerdo en el 2014, y con la modificación en el 2016, que a nosotros nos tocaba 76 millones y que uno de los proyectos fue el asfaltado de San Joaquín. Aún hoy, en el año 2020, hay un saldo de 25 millones que no se le ha depositado a Tucurrique. No hay justificación por parte de Jiménez. La alcaldesa de Jiménez nunca ha digerido esta ley. A ella siempre le ha chocado. De hecho, al principio ella nos decía que no iba a girar los dineros, que nos iba a hacer las obras directamente. A ella le costó mucho aceptar este triunfo de parte de los Concejos Municipales de Distrito. Ella muy claro lo dijo muchas veces. Tanto así que yo tuve que llevar regidores de la Municipalidad de Jiménez a la Contraloría General de la República para que ellos escucha-

ran las indicaciones correctas. Y les dijeron, con respecto a lo que pensaba la alcaldesa, “no señores, esta ley lo que transfiere son recursos económicos, no obras” -He mencionado en varios videos, que lo que pasa es que las municipalidades “jinetean” la plata. Recibe la plata de Hacienda y no la transfiere de inmediato. ¿Usted tiene alguna forma de demostrar cuándo Hacienda le transfiere el dinero a la municipalidad de Jiménez y cuándo ellos se lo trasladan a usted? -Sí, claro. Tengo los documentos donde Hacienda deposita a Jiménez y dónde Jiménez deposita a Tucurrique. Efectivamente, como le decía antes, es una ley que les ha dolido mucho. Voy a retroceder un poco. Antes de la modificación de la Ley 8114, era peor, porque si bien es cierto los dineros eran menores, el último fue de 300 millones, y a Tucurrique le asignaban 29 millones de esos 300 millones, y lo administraban ellos. Era muy difícil. Ahora se modificó la ley y nos venimos al presente. Han tenido que entender que así debe ser. Vámonos al 2018. Tucurrique tenía un remanente y fue depositado en abril del 2019. Por ejemplo, hay dineros que ingresaron a Jiménez el

22 de marzo y fueron depositados a Tucurrique el 29 de mayo. Son dos meses después. Jinetearon el dinero que le pertenece a Tucurrique. Mire este otro ejemplo: ellos recibieron un dinero el 9 de julio y a nosotros nos llegó el 17 de octubre. Ellos reciben otro depósito el 10 de setiembre y llega a Tucurrique, por parte de la Municipalidad de Jiménez, hasta el 12 de noviembre. El colmo fue el último depósito, que nos llegó el 19 de diciembre, ya casi a la salida de vacaciones. Eso se va a superávit. Pero que quede claro que esto no es un tema entre regidores de Jiménez y del Concejo Municipal de Distrito. Este es un tema netamente administrativo. Diría yo que es directamente con la alcaldesa. Esto complica la operación del Concejo Municipal de Distrito de Tucurrique. Si la ley dice que los dineros se deben transferir, lógicamente posterior a sus depósitos, ¿cómo yo voy a ejecutar eficientemente si llegan tres meses después? ¡Eso complica mucho nuestro trabajo! El presupuesto ordinario es completamente diferente: tenemos una ejecución de un 96 por ciento. No así con este tema de los dineros que entran a la Municipalidad de Jiménez. Nos ha costado muchísimo. De ahí que es una necesidad el convertirnos en cantón. El problema es lo que ellos tardan en trasladar los recursos. Hay otros Concejos Municipales de Distrito que ya tienen el proyecto de cantonato en la Asamblea Legislativa. Nosotros ya vamos a presentarlo. Se sabe que los Concejos Municipales de Distrito son eficientes, que son pequeñas municipalidades. Otro tema complejo es el de las partidas específicas. A nosotros nos las mandan y decidimos en qué ejecutar, pero ellos, en la Municipalidad de Jiménez, son los que hacen la obra. ¿Cómo es posible que yo tenga un proyecto para poner malla en el cementerio desde abril del 2019 y estamos en enero del 2020 y no se ha ejecutado? ¡Eso no puede ser!


14

Franklin Salazar, director ejecutivo de la CPCA

El máximo líder de las cooperativas de autogestión t Franklin Salazar

está al frente de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión y es un líder importante del Encuentro Social Multisectorial. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos de su vida, por favor. -Muchas gracias, Camilo. Nací en Jicaral de Puntarenas. En el año 78, nos trasladamos a San Carlos y poquito después inicié mi primer esfuerzo en cooperativismo. Inicié en una cooperativa que se llama San Juan, que todavía

existe. Tenía 17 años en ese momento. Hoy tengo un poco más de 30 años de estar relacionado con las cooperativas de autogestión y en CONACOOP. Ahora soy el Director Ejecutivo de las cooperativas de autogestión. Conozco bien la institución porque en los años

90 fui presidente durante seis años; entonces, ya conozco bastante. -¿Qué es este el Encuentro Social Multisectorial? -Integra todo el sector social y es un movimiento en defensa de los sectores. Los campesinos, por

ejemplo, tienen unas particularidades, es un sector super golpeado y no de ahora, sino desde los años 90, o antes, cuando empezaron los PAES. Me parece que, desde el año 95, el país viene en un retroceso. Por ejemplo, éramos en 1995 un país exportador de frijoles y ahora sólo producimos el 10 por ciento del consumo. Pasa lo mismo con el arroz, los productores de palma, los productores de caña. El sector de granos básicos, que tiene 30 años de arrastre y más con el Tratado de Libre Comercio. Lo que se pretende con el encuentro es juntar a todos los sectores sociales. Si la huelga que hicieron los maestros, lo hubiera hecho todo el sector social, el paquete fiscal no hubiera prosperado. Pero la hizo un grupo más pequeño. Esta gran amenaza y una serie de proyectos paralelos al combo fiscal hicieron que nos decidiéramos a juntarnos y me parece que ha sido un éxito. Juntos, los solidaristas, los cooperativistas, los campesinos, somos un escudo de toda la clase social.

-¿Qué significa para el país la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión? -La Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión se creó en 1982 con la finalidad de representar los intereses de las cooperativas autogestionarias. En aquel tiempo estaban muy relacionadas con el agro, con cooperativas de tierras que había comprado el ITCO. Posteriormente, comenzaron otras, como COOPESA. Luego aparecen las de salud, que son cuatro, y dan muy buen servicio. Hay otras de Transporte y en muchas otras áreas.

-¿Qué significa este reto para usted? -Cómo le explicaba, la amenaza que ha tenido el movimiento cooperativo nos hace ser más fuertes, más exitosos y demostrarles a los políticos que están implementando un modelo de desarrollo equivocado para el país.

Ramón Salazar Valverde

Homenaje a un gran campesino Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Nací en Las Delicias de Turrubares. En ese entonces se llamaba Surtubal, a bastantes kilómetros de Orotina hacia adentro. Ahí estuve hasta los once años de edad. Mi mamá se llamó Josefina Salazar Valverde. Mi papá se llamó Benigno Fernández Salazar. No pude ir a la escuela en Surtubal. Nunca. Llegué a ir a la escuela después de casado. Conocí algunos números y algunas letras. Antes de los veinticinco años, que fue cuando me casé, no tuve escuela. A los veinticinco años me casé y estuve yendo a la escuela nocturna. En Turrubares, todo era muy rústico, pero con calidad de personas. Tengo experiencias muy lindas de esa gente. Ahí aprendí que uno tiene que vivir la vida con cariño, con amor hacia la gente que nos rodea. Ahí no teníamos ni agua, ni luz. Después de Turrubares, me fui para Jicaral de Puntarenas. Salí en una lancha del Tárcoles a Puntarenas y de ahí en otra lancha hasta Jicaral. Un tío mío se había ido hacia allá hacía algún tiempo. Pensé que a la par de él me terminaba de hacer hombrecito. Era una persona en la que yo confiaba mucho. Él fue un verdadero padre para mí. Se llamaba Isidro Salazar. Trabajé con mi tío. Trabajábamos en pequeñas sociedades. Fui creciendo y trabajé con un señor Luis Madrigal, que fue un gran amigo. Eso fue hasta los veinte años. Empecé a trabajar con mi hermano Rafael Salazar

hasta los veinticinco años, cuando me casé. A mi esposa le decían Marina, pero se llamaba María Evangélia Guzmán Hernández. Ellos eran de Turrubares y se fueron para Jicaral. Me fui para la Zona Norte por ahí del año 70. Pasé a la Zona Norte porque escaseaba donde sembrar. Nosotros sembrábamos en laderas. Fui a la zona de San Carlos y les decía que eran muy dichosos porque tenían donde sembrar. Me trasladé a Los Chiles. Tuvimos siete hijos. Ella murió cuando tenía 35 años de edad. Murió cuando teníamos casi dos años de vivir en Los Chiles. Le dio un derrame. Ya había tenido dos derrames. Una vez estuvo dieciocho días en el hospital de San Ramón. El doctor me dijo que en una más que le diera un derrame, ella se moría. En efecto, estábamos en Los Chiles con mi suegro, cuando le dio la tercera vez. Íbamos por Santa Rosa de Pocosol cuando se nos fue.

lo hizo de buena manera. Es el que está más libre de todos. Cultivábamos arroz, frijoles, y hasta madera vendí. Saqué un permiso y pude venderla. Viví una vida muy linda, porque sin plata o con plata, tenía de todo. Había un señor de San Ramón que tenía almacén. Me decía, “mirá, Catato, con plata o sin plata mandá la lista” Franklin, que era el mayor, era al que le tocaba. Ahí viví casi 30 años y después de ahí nos fuimos a COOPESANJUAN. Debo agregar que cuando mi última hija se casó, le dije que si Dios me iba a reparar una mujer, la iba a aceptar. Ella tenía siete hijos también. El Señor siempre tiene cosas buenas para uno. Se llama María Catalina Sequeira Guzmán. Tenemos juntos trece años. Ella ha sido muy importante. Es todo para mí. Ahora que está enfermita, yo digo que si el Señor me la quita, me quita una parte de mí.

Veinte años de papá y mamá

Cuidar de mi familia significó una experiencia muy linda, pero con momentos duros. Me mordió una serpiente como cuatro meses antes de morir mi esposa. Me mordió una mano. Yo, en el hospital le pedía a Dios que hiciéramos algún negocio, que me regalara unos días más para ver a mis hijos. Cuando me mordió la serpiente, yo no quería ir al hospital. Iba a ir a una clínica. Llegó un amigo, Carlos Quirós, y le conté que había matado una culebra que me había mordido. Iba a ir a El Porvenir a que me

Le dije a una de mis hijas que mientras alguna estuviera conmigo, ninguna mujer iba a llegar a darles órdenes o a maltratarlos. Cuando se les murió la mamá, la mayor tenía casi once años y el menor cinco añitos. Todavía está conmigo. Estuvo en Panamá cinco años. Y ahora que sabe que estoy un poco enfermo, y que la señora que vive conmigo también ha estado enferma, él renunció al trabajo y se vino conmigo. Siento que

“Hice un negocio con Dios”

inyectaran. Me dijo que no, que nos íbamos para el hospital. Él me llevó al hospital. Si no hubiera ido al hospital, probablemente me hubiera muerto. Y aún así, a los cuatro días me puse mal.

“Dios es todo”

Yo creo que siempre podemos salir adelante. Siempre he pasado tiempos difíciles, pero he salido adelante. Confiando en Dios, se puede salir adelante. Dios es todo. Sin Dios, estamos vacíos. Pará mí, mis hijos, mis hijas y mi compañera son todo. Los hijos de ella y los hijos míos son iguales para mí. No hay diferencia. Yo los quiero mucho, tanto a mis hijos como a los hijos de mi compañera.


15

Giovanni Villalobos Guzmán, presidente de CONACOOP

“El cooperativismo genera desarrollo” t Giovanni Villalobos Guzmán es el Presidente de COONACOOP, que es el máximo órgano de representación de las cooperativas en el país. También es el Presidente de COOPELESCA, que es una cooperativa simbólica y emblemática de la Zona Norte y presidente de URCOZON, que es la Unión Regional de Cooperativas de la Zona Norte. Además, es la zona estrella del cooperativismo del país. Sin la menor duda, el cantón donde las cooperativas alcanzan su máximo esplendor es San Carlos. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos un poco de su vida. -Muchas gracias. Yo nací en los Chiles de Aguas Zarcas. Siendo muy pequeño me trasladé a Ciudad Quesada y ahí he vivido hasta hoy. Nosotros somos cuatro hermanos biológicos y posteriormente mis padres adoptaron dos niños más. Nos vemos como hermanos. Mi papá fue camionero toda la vida. Primero fue chofer y después tuvo sus propios camiones. Esa fue su actividad principal. Mi madre siempre estuvo dedicada al hogar. El primer grado lo hice en la Escuela de los Chiles Aguas Zarcas. El resto en la Escuela Juan Chaves Rojas. Posteriormente fui al Liceo de San Carlos. Luego, ingresé a la Universidad de Costa Rica y estudié Derecho. Siempre he dicho que soy hijo de la educación pública. Por eso es que uno siente un grado

Canal 14 de COOPELESCA -Es increíble como COOPELESCA ha convertido a Canal 14 en un verdadero emblema para el país. En este momento que ya sabemos hay un periódico y un canal enemigos del cooperativismo es importante destacar lo que es Canal 14. -Definitivamente. Canal 14 es y seguirá siendo la voz oficial de la cooperativa. Nunca hemos tratado de decir que es independiente. Lo que pasa es que tiene una muy buena credibilidad, al igual que la credibilidad que tiene COOPELESCA.

de responsabilidad con la sociedad, porque difícilmente el hijo de un camionero y de una ama de casa podría llegar por sí mismo a ser profesional y desarrollarse. Muy difícil en otras circunstancias; sin embargo, en este país bendito, gracias a la educación pública, esas cosas son posibles. Siempre he desarrollado mi carrera en San Carlos y en Los Chiles. Básicamente son los dos cantones en los que me he desarrollado. -¿Cómo se vinculó con el cooperativismo? -Hace varios años comenzó a darse un fenómeno en la sociedad porque los partidos políticos comenzaron a hacer aguas. Algunas instituciones comenzaron a decrecer. Comenzó una polarización muy fuerte entre lo que es izquierda y lo que es derecha. Comencé a estudiar el modelo cooperativo y me di cuenta que este es el modelo ideal porque sin tener los vicios de la izquierda y de la derecha, logran desarrollar una economía pujante en la sociedad. -¿Qué ha significado esa ex-

periencia? -La primera vez que me postulé en COOPELESCA, lo hice en el Comité de Vigilancia. Consideré que por mi conocimiento de abogado podía aportar. Ese año perdí, pero con una muy buena votación, lo cual me hizo pensar que podía ganar en una segunda elección. Seguí estudiando y cada vez me gustó más la doctrina. Pensé, entonces, que podía aportar desde el consejo de administración. Al año siguiente me postulé e ingresé. A partir de ese momento mi mundo ha sido muy diferente. Posteriormente, me nombran en CONELECTRICAS, que es la unión de las cuatro cooperativas de electrificación rural. Después me nombraron en URCOZON. Me involucré bastante y ellos me mandan como representante a una plenaria. Así es como estoy en el puesto de presidente de COONACOOP. -¿En qué momento empezó en COOPELESCA? -Ingresé en COOPELESCA en el año 2005. En COONACOOP estuve como plenarista durante dos oportunidades. Esta es la tercera vez.

-Es un canal que tiene una gran variedad de programación. -Así es, además, estamos preparados para entrar a la digitalización. Estamos listos desde al año pasado. Fue que el gobierno extendió el plazo. De lo contrario, ya estaríamos en la era digital. -¿A que atribuye usted que San Carlos sea la gran capital del cooperativismo costarricense? -El gran gestor del cooperativismo fue el Padre Eladio Sancho. Si se revisa la historia, entre el nacimiento de COOPELESCA y el nacimiento de COOCIQUE tan solo hay tres meses de diferencia. Nacimos un 24 de enero y ellos nacieron en abril del mismo año. Estas dos organizaciones comenzaron a florecer rápidamente y se han convertido en modelo para otras cooperativas. En la Zona Norte, tenemos otras cooperativas en transporte público, tanto en taxis como en autobuses, tenemos una cooperativa que produce pan, tenemos una cooperativa juvenil, más de cincuenta cooperativas… El cooperativismo es un semillero grande. El cooperativismo se tiene no solo en la mente, sino que se vive, se piensa. Los que somos de la zona rural sabemos cómo funcionan las luchas por el desarrollo. Por ejemplo, para hacer un camino se hace un comité, para hacer una escuela, también… El comunalismo es así: esos principios de actuar

en solidaridad, de acuerparse unos a otros en el campo, en la zona rural, es el pan de cada día.

-Además, San Carlos es el cantón con más asociaciones de desarrollo del país. ¿Qué sería de San Carlos sin todas estás cooperativas? No sería el lugar pujante que es. -Probablemente sería un lugar de peones, donde la gente no pudiera desarrollar sus negocios. En el cooperativismo hay toda una estructura de organización y de apoyo comunal. .

-¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -En este momento, me encuentro muy involucrado con el cooperativismo, por las responsabilidades que he asumido en estas organizaciones. Para mí es muy importante, porque creo que nos tocó un momento muy duro del cooperativismo, pero tampoco fue que llegamos aquí a la fuerza. Llegamos voluntariamente. Si bien es cierto no creímos que fuera a ser algo tan fuerte, tampoco vamos a huir de nuestra responsabilidad. Nosotros consideramos que, en este momento, hay que dar una gran lucha, presentar ante los señores diputados y al público en general, las bondades del cooperativismo. El cooperativismo no debe ser gravado. Usted lo sabe, el único organismo social que se presentó voluntariamente al gobierno y le dijo: “aquí estamos y vamos a aportar más” fuimos nosotros. Con la ley de reforma fiscal, pasamos de aportar 7200 millones en el 2017 a 30 mil millones en el momento en que este plan fiscal esté funcionando. Los diputados no se están dando cuenta del largo plazo. Ahora, según ellos, lo que quieren hacer es un poco de dinero más, pero si logran cortar las alas del cooperativismo, en el largo plazo el deterioro social será muy grande. Además, incurren en algo inconstitucional. El cooperativismo tiene rango constitucional. El artículo 64 de la Constitución Política señala que el Estado fomentará el cooperativismo como una forma de desarrollo de los trabajadores.


16

Juan de Dios Cordero, presidente del FIT

“Tenemos identificados cuatro enemigos: Yorleny León, Pedro Muñoz, Pablo Heriberto Abarca y Carlos Ricardo Benavides”

t Juan de Dios Cordero es el Vicepresidente de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía, ASDEICE, y el presidente del Frente Interno de Trabajadores, FIT. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Quiénes son los enemigos del ICE? ¿Cuáles son los grandes peligros que corre la institución? -Tenemos identificados cuatro enemigos: Yorleny León, Pedro Muñoz, Pablo Heriberto Abarca y Carlos Ricardo Benavides. Son enemigos porque se han ceñido contra la institución a través de un artificio de engañar a la gente. Ese artificio lo hicieron en el gobierno de Laura Chinchilla, cuando había tres proyectos de ley que querían aumentar la cogeneración eléctrica en el país. Hoy vienen con un discurso un poco diferente, diciendo que quieren bajar las tarifas y abrir el mercado centroamericano, que quieren aumentar las finanzas del ICE, bajo mentiras, verdades a medias. Ellos quieren convencer a los costarricenses diciendo que van a venir con proyectos a beneficiar al pueblo costarri-

cense, cuando la realidad es que quieren beneficiar a ciertos intereses empresariales, a los cogeneradores eléctricos y a otros grupos que están interesados en convertir la energía eléctrica, que es del pueblo costarricense, en una mercancía, y que al final sea cualquier persona que vive en este país la que termine pagando el costo de la atrocidad que ellos quieren hacer con la energía y la apertura del sector eléctrico.

¿Qué es lo que estos cuatro diputados que usted mencionaba están fraguando en la Asamblea Legislativa? -El diputado Pedro Muñoz tiene un proyecto de sacar del ICE al Centro Nacional de Control de Energía, que es el corazón del sistema eléctrico del ICE. Ese Centro tiene certificaciones internacionales, cumple con normativas internacionales y ahora es muy fácil que, después de que el pueblo ha hecho esa inversión, lo quieran sacar para que los grupos de generadores dispongan a quién se le compra la energía, a quiénes se distribuye y hasta incluso quién puede vender energía en el ámbito nacional. Entonces, las prioridades cambian totalmente porque a través de la Ley 449, todas esas facultades, el pueblo se las da al ICE. Ahora que hicieron clavos de oro, que el ICE les ha pagado mucho dinero por esa generación eléctrica, ahora quieren llevarse el Centro y montar su propio negocio, ver la electricidad como una mercancía y que el pueblo de Costa Rica acarree con todos los problemas que significa pagar la electricidad en este país. -¿Se ha vendido mucha mentira alrededor del tema de las tarifas y de las deudas del ICE? -Por supuesto. Uno de los casos es el

mismo pago de lo que se le ha hecho a los cogeneradores eléctricos. Ese pago va cargado a las tarifas eléctricas. Estos diputados no dicen la verdad. El problema de las tarifas eléctricas no es del ICE. ¿Por qué ellos no pelean por lo que se les paga y las tarifas que pone la ARESEP a estos generadores eléctricos? Otra mentira que dicen es que el ICE ya cumplió su rol. No es cierto. La electricidad, que llega a este país a un 99.7 del territorio nacional, es parte del desarrollo que el ICE ha generado. Hace poco, el Banco Mundial sacó una estadística donde coloca al ICE en el lugar 25 en el mundo y en el primer lugar en América Latina en la calidad y provisión del servicio eléctrico. No podemos comparar manzanas con papas, porque cuando decimos que la electricidad en Costa Rica tiene un precio diferenciado con Guatemala o tiene un precio diferenciado con otros países de Centroamérica, nunca se habla de la calidad que proporciona el ICE, de la cobertura, porque esa electricidad llega a todo el país, mientras que en otros países no es la misma cobertura eléctrica y no es la misma calidad. Aparte de eso, que el 99.9 de la electricidad que producimos se hace con recursos renovables. En otros países, se produce haciendo quema de elementos fósiles que alteran al ambiente

Mario Ching

“Hay un nuevo combo ICE, pero está solapado” t Mario Ching es el presidente de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía, ASDEICE. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuáles son los grandes retos y los grandes enemigos que tiene el ICE? -Primeramente, hay que indicar que cuando al ICE se le dio el reto de la electricidad y las comunicaciones, lo cumplió a cabalidad. Fue un ejemplo nacional. Para mí, hoy los grandes retos que tiene el ICE tienen que ver con la conversión tecnológica, la famosa cuarta revolución, porque aquí muy bien encaja la palabra revolución. Es un tema de tecnología. Hablan de la revolución digital. El ICE tiene el conocimiento. El ICE es el indicado para que continúe dando desarrollo de las nuevas tecnologías, el valor agregado, el Internet, porque estamos en la modalidad de que viene la inteligencia artificial, vienen las ciudades inteligentes. -¿Cuáles son los grandes peligros que tiene encima el ICE? -Los grandes peligros son evidentes porque sorprendentemente vemos en la parte política de este país, específicamente en la Asamblea Legislativa, que hay varias corrientes de diputados que hablan que el ICE es obsoleto. Al ICE lo han galardonado en el ámbito internacional, porque está produciendo energías limpias, sin contaminantes, lo han galardonado por el Centro Nacional de Control de Energía, por novena vez lo han galardonado los institutos especializados que dicen que el Centro de Control de

Energía del ICE tiene calidad mundial. A mí me sorprende mucho que hay toda una campaña difamatoria. Hablan que el ICE está quebrado, dicen que el ICE tienen pérdidas, pero yo veo una gran oportunidad para este pueblo costarricense en darle la oportunidad al ICE para desarrollar la Cuarta Revolución. Para mí, es preocupante ver un grupo político empresarial dilapidando la trayectoria del ICE. Hay un grupo político empresarial que tiene diputados a sus servicios y hablan de que hay que mejorar el ICE porque está mal, pero la verdad no es esa. Los números hablan por sí solos. El problema es que depende de la óptica y el mensaje que envían porque hay diez proyectos de ley que afectan al ICE. Lo que yo veo es otro “combo ICE”, un nuevo “combo eléctrico” en una modalidad diferente, solapadamente, en varios proyectos independientes, pero que al final convergen en la misma ruta, que es la destrucción del ICE.



10

Especial

Guapileños exigen edificio municipal ya ¿Qué exige usted del nuevo alcalde o alcaldesa en la construcción del edificio municipal? t Hace más de 10 años, de la demolición del antiguo edificio municipal y promesas incumplidas de los anteriores gobiernos locales.

Rodrigo Chacón López

Diay, lo importante es que sirva, que trabajen para el pueblo, de lo contrario no valen la pena. El edificio municipal debe construirlo ya, eso es lo que deseamos todos los guapileños, hace falta, “ha sido una cabronada” de ellos. No debe ser esto, ahí está el lugar para construirlo, la excusa de que falta plata es mentira, cobran impuestos a su antojo. Lo que ha faltado es voluntad, “fue putica”, el que se fue no hizo nada y esta señora que esta, no se ha sabido nada. Es urgente lo estamos necesitando.

t Según este sondeo, el nuevo gobierno local, está obligado de construir de urgencia el edificio municipal en el centro de Guápiles, sin excusas...

Los guapileños exigen ya, Construcción del edificio municipal, en el centro de Guápiles.

Walter Rojas Quesada

Carlos Castillo Cordero

El edificio municipal es muy importante para el cantón. Como ciudadano guapileño costarricense creo yo que la Municipalidad de Pococí debería tener su edificio propio y deje de andar rodando y pagando, porque tuvimos durante un gran período de tiempo un montón de ruinas, ahora las demolieron y ahí está el dinero para poder construirlo. Se puede construir el edificio municipal, si la persona que llegue al cargo de alcalde o alcaldesa, concientiza a su equipo de colaboradores y tiene voluntad y deseo de cumplir lo que prometen para el bienestar de los habitantes de Pococí y los que viven en otras zonas. Viéndonos beneficiados todos al tener un edificio municipal como lo merece Pococí. Un lugar donde podemos cancelar nuestras cuentas, nuestros impuestos sin tener que hacer más gastos de la cuenta como sucede ahora. Además, se da un mayor aprovechamiento de los ingresos al no pagar alquileres carísimos por pago de local. Es urgente contar con el edificio municipal, así nos ahorramos muchos millones por pagos de alquileres que no están favoreciendo al pueblo en nada. Dineros que servirían para muchas obras que son urgen. Y que haya orden. “donde está el orden, esta Dios”.

La verdad, en relación a este tema es preocupante. Un cantón tan extenso como Pococí que recauda tantos impuestos, es uno de los cantones más ricos de Costa Rica. Para que no puedan haber construido el edificio en tantos años de espera, porque no estamos hablando de dos o tres años, estamos hablando ya de más de una década. Estamos sin un edificio propio de la municipalidad pagando alquileres exorbitantes. Lo peor, es contando con el terreno; y bueno no es cosa que yo lo pueda afirmar, pero si escuché durante el periodo pasado, que ya estaban los recursos y hasta la empresa para construir el edificio, son cosas que se escuchan en la calle. Y no vemos nada, hasta hace poquito solo ruinas, cuánto hace que dejo la municipalidad de existir en ese lugar, cuanto estuvo el bar Risas ahí. Hasta se dice que la municipalidad pagaba la luz y el

Vigilante

Comerciante

agua; nunca dieron cuentas al respecto. Era una gran vergüenza no estaba el edificio municipal, pero si estaba un bar funcionando, durante un largo período, cinco años o más…hasta ahora que recién lo demolieron ¿Y cuánto pagaron de indemnización? ¿Cuánto pagaron, cuánto pagaron de indemnización para desocuparlo? ¿Cuánto pagaron para desocupar ese edificio de lo que era el bar Risas; ¿y para qué? Para tenerlo botado ahí. Es plata de todos nosotros, es plata de todos los ciudadanos de este cantón que pagamos impuestos para que sean malversados de

esa manera. No es justo, que la gente que tiene que pagar impuestos, tenga que pagar un taxi para ir allá arriba a la ruta 32 (Hotel Talamanca), pudiendo tener el edificio en el centro de Guápiles. Es lo más absurdo, ilógico, irracional e irreverente. Es demasiado ilógico, está el terreno y lo recursos. Entonces, lo que existe es falta de decisión, falta de voluntad de los políticos. Hoy andan pidiendo su voto, pero mañana no se acuerdan de nosotros, solo quieren llenarse los bolsillos. Da pena decir eso, pero recientemente en un canal de televisión, donde se indicaba claramente que la mayoría de los alcaldes de este país y en su gran mayoría los que están postulados actualmente tienen cuentas con la justicia, denuncias de actos de corrupción y demás… Y Pococí no es la excepción. Entonces que se pongan la mano en el corazón y agarren vergüenza. Que vean como hacen para hacer ese edificio, es urgente.

Fernando Chaves Murillo

Mario González Chaves

Es una necesidad muy grande, porque tenemos que estar viajando desde el centro de Guápiles hasta arriba (Hotel Talamanca) con esos calores o aguaceros que se vienen, bajo el agua; y si tomamos un taxi nos cobran ¢ 2, 000 colones o más para allá y para acá, otros dos mil pesos. Entonces yay…no se puede de ninguna manera, tras que los impuestos nos están aturruzando, todavía tenemos que pagar taxi para allá y para acá; y recibir asoleadas y mojadas. Yo creo que no puede ser justo, nunca debe ser justo. Simplemente porque no ha habido buena voluntad para construir el edificio de la Municipalidad donde estaba antes, donde corresponde y debe ser construido. El nuevo gobierno local debe

Ya son 10 años de lo mismo, creo que con esos 10 años de pagar alquiler en el Hotel Talamanca, si nos ponemos a sacar cuentas cuanto han pagado en alquiler, mínimo tuviéramos un edificio más grande de donde están alquilando y más bonito, con todo lo que han gastado en alquiler. Ya es hora que las autoridades municipales pongan los pies sobre la tierra y tomen conciencia sobre eso y construyan el edificio ya. Para las nuevas autoridades electas, lo más importante es ver dónde está la fuga de dinero, deberían investigar y urgentemente, es lo más importante, porque hay una fuga muy grande que no se sabe dónde está. Es lo que me entristece, porque Guápiles es muy bello y no pueden suceder estas cosas.

Pensionado

Mecánico

tener la voluntad de construir inmediatamente el nuevo edificio municipal, plata sobra, plata hay y bastante, eso lo sabemos, lo que falta es voluntad para hacer las cosas…

Aquiles Alpízar Jiménez Chancero

Lo primero es que necesitamos un edificio municipal propio. Necesitamos aquí baños públicos de emergencia, porque no hay, un día de estos llegaron turistas al parque y todos los negocios cerrados, buscaban baños y no encontraron. Son una urgencia a mi parecer, sobra quien lo administre, mi esposa y yo nos comprometemos de darle el mantenimiento y la administración. Porque los baños hacen falta para el turismo y las personas que visitan el hermoso parque de Guápiles.



12

Especial

Pococí no soporta más inseguridad Las opiniones del pueblo confirman el descuido en este tema tan importante que ha tenido Pococí, inclusive, encabezando las esta-

dísticas y el abordaje urgente, para buscar soluciones inmediatas y a futuro. Es el primer tema en agenda para el nuevo gobierno munici-

pal de Pococí. Ante este flagelo de inseguridad que vive el cantón de Pococí, robos, asaltos, asesinatos, etcétera...

¿Qué medidas urgentes debe tomar el alcalde o alcaldesa, electo?

Dayli Carvajal Sequeira

Rolando Rojas

Comerciante

Comerciante

Sobre el tema de inseguridad que vive Pococí, no sé hasta donde la municipalidad puede coordinar con el Ministerio de seguridad, como comerciante he sido víctima de robos como en seis ocasiones, en 12 años de tener el negocio. Actualmente pago un guarda, a pesar de que los ingresos no alcanzan. Es urgente que aquí haya Policía Municipal he sabido que colocaron cámaras de parte de la municipalidad, pero esas cámaras vigilan al peatón. Debe haber un servicio mejor de vigilancia, nadie sabe si se les da seguimiento o se colocaron y ya. En seguridad, la verdad estamos de la mano de Dios. Pienso que las nuevas autoridades municipales deben implementar una Policía Municipal como San José y Escazú, que tengan autoridad para requisar a una persona, que se vea sospechosa, porque no podemos seguir trabajando así.

Sería bueno que el nuevo gobierno local, le ponga atención al tema de la seguridad, ha habido muchos asaltos y delitos. Los negocios estamos a la mano de Dios, inseguros, no se ve por ningún lado presencia policial. Quienes queden deben poner la Policía Municipal, para ver policías vigilando, de esta policía o del Ministerio de Seguridad, en la actualidad, asaltan como si nada hasta andan matando y la muni no ayuda en nada. Sería bueno, lo de la Policía Municipal. En el tema de las calles, que vean que hacen, mucho abandono, muchos huecos, falta de demarcación, un mayor compromiso y preocupación, Recaudan mucha plata y no se ve en que la gastan. Deberían de visitar regularmente las comunidades para conocer sus necesidades, pero no lo hacen, para buscar votos hasta a los rincones llegan. Deben cumplir con las necesidades de nosotros, para eso pagamos los impuestos.

En Guápiles hay una banda asquerosa, organizada que es la que arranca los candados y destruyen las cortinas metálicas. Es cierto a veces los detienen y los sueltan, no hay un seguimiento. La Policía Municipal va a hacer un complemento que nos va a dar seguridad y pienso que la municipalidad de sobra tiene los medios de sobra, porque es la que más dinero recibe.

Gerald Marín Solera

Comerciante

El tema de la inseguridad es un tema integral, es un tema muy integral que debe ser abordado desde todos actores de la comunidad. Hay temas muy específicos, que deben ser vistos por la municipalidad, pero hay otros, que impactan realmente en la ciudadanía. Si vemos temas como las universidades, hoy las universidades están graduando profesionales, pero sin una oferta clara de empleo, en donde estos profesionales realmente no tienen posibilidades. Vemos el tema de atracción de inversión, no hay empresas que vengan a invertir, porque no hay Plan Regulador, que permita que las empresas realmente logren establecerse en la zona. Hay temas como la educación, el INA realmente no cumple con su cuota, cada vez, el país necesita 23.000 nuevos técnicos, la pregunta es… ¿Cuántos nuevos técnicos se gradúan en la zona? De calidad con puestos y con opciones de trabajo de cali-

dad. El INA se ha enfocado mucho en temas de trabajos como corte de cabello, ese tipo de cosas, pero al final de cuentas no estamos fomentando el emprendidurismo, que se necesita para volver a generar desarrollo, para volver a generar empresas, para volver a reactivar. Pococí necesita volver hacia la parte emprendedora, volver a generar empleo; y reactivando la

actividad económica. Yo creo que ahí nace mucho el tema de la inseguridad, no podemos achacar todo a un tema municipal, hay todo un tema integral. Pero las empresas necesitan reactivarse, necesitan volver a formar esa masa de trabajadores. Desde el sector privado, debemos fomentar que las universidades, sigan graduando emprendedores, sigan graduando personas para que realmente establezcan sus propios negocios. La estrategia de la Fuerza Pública debe mejorar, por supuesto. Debe mejorar el tema de la educación, desde la escuela…Si hablamos de un tema de calidad nos quedamos cortos. La educación muchas veces se ha vuelto en guarderías en escuelas y colegios, donde las familias mandan a los chicos, porque es muy fácil pasar los cursos. Y porque es un problema qué está ahí en la casa, el tema económico, el tema de la alimentación, pasa por ahí. Con respecto a la municipalidad, creo que el nuevo alcalde, tiene un reto importante, donde

debe apoyarse en la ciudadanía, de todos los actores: Cámara de Comercio, Cámara de Turismo (ojalá se llegue a formar) la prensa local. Todos tenemos opinión importante y todos podemos construir un mejor cantón, aquí se trata de sumar. Hay muchos temas qué ver… En cuanto a las cámaras de vigilancia son un instrumento y debe crecer. Deben ser bien monitoreadas. Deben entregarnos alcances de lo que hacen las cámaras de vigilancia. Cuantas personas detectaron por medio de las cámaras, cuántos robos se evitaron, cuántas personas detuvieron con la ayuda de las cámaras de vigilancia. Con esos datos podemos pensar en invertir en mejores cámaras y en mejor infraestructura para el cantón. Creo que el tema es educación y el empleo, es lo que nos va hacer mejorar el tema de la seguridad. Por lo menos, nosotros desde la Cámara de Comercio, somos un instrumento más para trabajar y para crecer. Pero es un tema totalmente, integral.

Eduardo Muñoz Comerciante

Lo más urgente es implementar la Policía Municipal y reinstalar las cámaras de vigilancia no para favorecer a ciertos negocios, hablo en nombre de mi negocio Joyería Kattia, mi negocio está cero vigilancia, porque las cámaras se instalaron a otro nivel y solamente me vigila el techo de mi negocio. Así que por favor solicito las ubiquen en otro lugar más estratégico o aumentar el número de cámaras. Hace pocos días hubo un asesinato a la par de farmacia San Roque y las cámaras no lo tomaron, porque las cámaras existentes no cubren ese lado, pienso que están puestas donde no se necesitan.

Rafael Bolaños Quirós Pensionado

Urge más seguridad en el cantón, debieran instalar una Policía Municipal, que beneficie al cantón, Pococí tiene mucha plata. Promover fuentes de trabajo, porque si hubiera fuentes de trabajo no existiera la inseguridad, que hay actualmente, al haber fuentes de trabajo se disminuye un poco la inseguridad. En el caso del edificio municipal están pagando 12 millones mensuales, con esa plata que se ha pagado ya se hubiera construido, según cálculos más de 1000 millones, ya tuviéramos un edificio municipal como merece el cantón de Pococí.


13


14

Profesional con amplia trayectoria es el nuevo Director Ejecutivo de JUPEMA María del Mar Murillo Lobo Para El Guapileño

Carlos Arias Alvarado es el nuevo Director Ejecutivo de JUPEMA. Su nombramiento fue realizado por la Junta Directiva de la institución mediante un proceso formal y exhaustivo de selección, según acuerdo de la sesión ordinaria No. 144-2019 celebrada el 18 de diciembre anterior. El señor Arias Alvarado inicia su gestión a partir del 20 de enero del 2020, y su nombramiento será por 5 años, según lo establecido en

t “Fui

parte de la Fundación Pococí Limpio y compartí esta idea visionaria de sus fundadores, un gran sueño, que dolorosamente sepultaron” Aquí comparto la vivencia y sueño escrito en mayo del 2010, de esos héroes del ambiente. Mauricio Peraza

Ex miembro de fundación Pococí Limpio.

el artículo 111 de la Ley 7531. Licenciado en Administración de Negocios, Máster en Finanzas y en Gestión de Riesgos, Arias Alvarado cuenta con más de 25 años de experiencia en el campo financiero, bursátil y bancario, ejerciendo puestos de alta gerencia en diversas entidades estatales y privadas. Recientemente, se desempeñó como presidente de la Junta Directiva del Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal, lugar donde también fue delegado de la Asamblea de Traba-

Es curioso las cosas que suceden en nuestros pueblos, y es una bendición cuando somos parte de los actores de esas historias. Una de esas historias se inició en el año 2007, cuando nació la Fundación Pococí Limpio. Fue conformada por algunas de esas gentes que poco a poco se van retirando cuando el trabajo se ve venir y la remuneración económica no existe. Pero es hermoso y muy reconfortante cuando las personas se quedan ahí a sabiendas de las grandes dificultades que tendrán que enfrentar, solamente con ilusión y la esperanza de ver cumplido el sueño que se han propuesto alcanzar. Así fue como solamente cuatro personas seguimos adelante, cada una con su característica muy peculiar: Rocío Monge: directora de escuela. “Ay no güilas, eso es muy

jadores y Trabajadoras, en representación del sector profesional. Cuenta además con una etapa

docente como profesor universitario en finanzas y como miembro de Junta Directiva del Colegio de

Nuestro sueño

duro, yo así no puedo… Pero bueno, sigamos. Don Evangelista Quirós: Con su caminar como quien lleva la carga de sus años. Suena el teléfono. “Bueno ya se levantó? Yo estoy listo, me levanté desde las cuatro de la mañana, aquí estoy sentado en la acera frente de mi casa leyendo el periódico. Karla Cruz: Siempre dispuesta, cargando un bolso inmenso tan grande como su deseo de cambiar el mundo. De vez en cuando la ataca la jaqueca se traga unas pastillas y sigue adelante porque el trabajo es duro. Rosario Alfaro: “Ustedes piensan, pero yo tengo mucho que hacer” pero bueno está bien, subo al carro y ahí voy el esfuerzo de todos es importante, se necesitan las cuatros llantas para que este vehículo pueda rodar. El camino se va haciendo espi-

noso. Tropezamos con grandes dificultades. No hay contenido económico, el Concejo Municipal no tiene interés en la propuesta. Nos enfrentamos a las personas que dicen: Eso es difícil, no su puede. También no faltan las personas como le decimos en Tiquicia que quieren atravesar el caballo. Tampoco es tema de interés para muchos. Gracias a Dios existen aquellos que dicen los felicito sigan adelante. Y los que ayudan a empujar el carro con su valioso aporte económico. Y Rocío en su escuela con mucho orgullo ondea la bandera azul fruto de su esfuerzo y el de su personal docente, así inspira a otros educadores a seguir el ejemplo. Y a la casa de Don Lelo como cariñosamente le decimos llegan toneladas de material reciclable y se siente feliz de saber que está contribuyendo con el medio ambiente. Seguimos trabajando a tra-

Licenciados y Profesores (COLYPRO), organización a la que ha pertenecido por más de 25 años.

vés de las escuelas, colegios, iglesias, instituciones y comunidades con el propósito de concientizar la población. Queremos gritar al mundo no más destrucción ¡No todo es basura, hagamos algo por nuestros hijos, nietos y por nosotros mismos. Necesitamos seguir teniendo agua potable, ríos y mares limpios, animales que vuelen, salten alegrando con su canto nuestro entorno. Convivamos en paz y armonía con la naturaleza como lo ha dispuesto el Hacedor. Con la ayuda de Dios vamos adelante agotando los recursos necesarios, queremos alcanzar la meta. Nuestra satisfacción será haber contribuido en algo para entregar a nuestras futuras generaciones este mundo maravilloso como nosotros lo recibimos. -¿Y Usted está haciendo lo suyo?



CALZADO MODERNO

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2020

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Variedad y calidad en Calzado para la población estudiantil Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.