Guapileño Diciembre 2021

Page 1

EMPRESARIO VÍCTOR LÓPEZ

JUAN CARLOS UMAÑA SALAZAR

VENTANARIO

PÁGINA 11

“Sarapiquí necesita una zona franca”

“Central de Mangueras siempre le ofrece una solución”

AÑO XXVI Número 285 - 2021

¢250

¡HASTA SIEMPRE, DON RUDY RODRÍGUEZ! Este año, falleció de COVID Don Rudy Rodríguez, quien fue productor de arroz y dirigente de los productores de arroz. Él es parte de un libro que estamos construyendo con la historia del arroz de nuestro país. Fue fundamental como productor de arroz de Bataán, en Matina, y de La Aldea, en Sarapiquí, así como en su papel tan digno como dirigente de la provincia de Limón y de los productores de arroz en general. PÁGINA 10

Guapileños disfrutan a lo grande PÁGINA 14

CÁMARA DE COMERCIO DE POCOCÍ

Exitosa feria comercial 2021

PÁGINAS 4-5


2 Jesús vino a enseñarnos que la paz es posible y que el amor, el respeto, la comprensión y el perdón, son los caminos para encontrarla. Que el pequeño Jesús, humilde y obediente como fue, nos muestre siempre el camino a seguir y llene nuestros corazones y nuestros hogares de la alegría que solo Él sabe dar y de la calidez que María. Virgen y madre, posee. Gracias por acompañarme durante 15 fructíferos años en la lectura de mi columna, que con tanto gusto compartí con los lectores de El Guapileño. La columna sigue. Mi hija Carolina se hará

Pan de amor

cargo, y yo les enviaré las recetas mientras Dios me lo permita. Quizás algunas veces escribiré la columna. Los quiero mucho aunque no nos veamos. Mucha gente, hombres y mujeres, me encuentra en la calle y me dicen que siempre me leen. Gracias a todos. Regalos del cielo para mí.

Por Florybeth Solís Q.

Tostadas de manzana

Feliz Navidad y un año 2022 sin tanto dolor por causa del Covid 19. Cuidémonos. Y oremos unos por otros.

El 25 de diciembre Viene desde lejos

orante, de conversión y de vida nueva.

3 Un día para mirarse por dentro y cam-

biarse a sí mismos, comprometerse seriamente aunque los demás no lo hagan, liberarse de tantas cosas inútiles, difundir el mensaje de salvación con el testimonio de vida, recobrar los valores estúpidamente perdidos, ser auténticos consigo mismo y con los demás.

saber por qué y para quién.

3 Un día para darse cuenta de que nacer

significa ser pensando y creado por amor, sentirse acogido y amado, recibir una libreta nueva y escribir la primera palabra de una vida única e irrepetible, comenzar a modelar el mundo, anunciar a los pesimistas que Dios no está cansado todavía y nos sigue amando.

3 Un día para adorar a Dios hecho hombre 3 Un día para entender que vivir significa Por Florybeth Solís Q. Abraham se regocijó pensando en ver mi día; lo vio y se alegró (Juan 8,56) El 25 de diciembre es: 3 Un día de promesas realizadas y de nuevas esperanzas, de silencio y de escucha

para todos los que sufren y luchan a favor de los demás, trabajan por la paz y se sacrifican por la justicia, derriban fronteras y construyen puentes, se olvidan de sí y se dedican a los demás, lo dan todo sin pedir nada, aman a pesar de todo, hacen florecer hasta el desierto y no se rinden nunca.

3 Un día para los que se equivocaron, no aman a nadie y no esperan nada, viven sin

crecer y aprender, cantar y llorar, soñar y trabajar, amar y darse, comprometerse como si todo dependiera de uno, estar siempre listos a partir, darse cuenta de que Dios está constantemente despierto y ocupado en cuidarnos.

3 Un día para entender que el Dios infinito

está allí en un establo, en la alegría de una madre que creyó en lo imposible, en los suspiros de un niño indefenso.

A ocho tajadas de pan sin orillas enmantequilladas se les pone dos tajadas de manzana sin el corazón. Sobre las manzanas una cucharada de leche condensada y sobre ella, canela en polvo. Se ponen en bandeja sin engrasar y se llevan al horno hasta que doren. Si prefiere ponga las tajadas de pan en la bandeja desde el principio para facilitar que la leche condensada no se derrame.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


CALZADO MODERNO

3

Bendiciones, Paz, Amor y Prosperidad a nuestros clientes y amigos en Navidad y Año Nuevo 2022

Variedad y calidad en calzado para Navidad

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión

Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


4

Esta feria es una importante vitrina para los expositores y así dar a conocer sus productos y servicios…

Los asesores financieros del Banco Nacional Cristian Muñoz Herrera y Eida Vindas Salas ofrecieron información de los diferentes servicios que brinda el banco. Y manifestaron que esta feria es la oportunidad de volver de nuevo a la presenciabilidad y una ventana para todas las empresas para darse a conocer; y haya un acercamiento de nuevo, que desde hace rato se había perdido por la pandemia y lo extrañábamos mucho.

Cámara de Comercio de Pococí

Realiza exitosa feria comercial 2021 El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

Los días 11 y 12 de diciembre, la Cámara de Comercio de Pococí, cerró el año 2021 celebrando con sus asociados y la comunidad guapileña, la segunda Feria Comercial en Pococí, realizada en el parque de Guápiles, el Banco Nacional, resultó un aliado estratégico para el éxito de esta actividad, que permite un nuevo despertar después de la pandemia del Covid 19. Los objetivos de esta actividad es promover la presencia de marca de los asociados participantes, y segundo ofrecer al público general un espacio de ofertas y promociones. La actividad fue todo un éxito, contó con diferentes actividades culturales y deportivas, que estuvieron aplaudidas por los presentes.

El Gerente del Banco Nacional sucursal Guápiles, señor Mariano Morera, compartió en el acto de apertura de esta importante feria agradeciendo el gran esfuerzo y trabajo del Comité Organizador. Desde el nacimiento del Banco Nacional la consigna ha sido apoyar el desarrollo del país y hoy estamos con ustedes y lo seguiremos haciendo en el futuro.

Colono Construcción ofreció gran cantidad de marcas y productos a los asistentes a esta feria. Los colaboradores Enrique Chaves y Carlos Salas, estuvieron atendiendo a los visitantes.

Anayetti Chinchilla Lara de Cariari ofreció de su emprendimiento “Aretes Yetti” aretes, pulseras, collares y jabones de sábila.

Camposanto Prados de Esperanza participó y ofreció sus servicios; Wilber Flores Barboza y Ana Campos García estuvieron atentos a la atención del público visitante.


5

a

y

o

Cámara de Comercio de Pococí estuvo ofreciendo información importante. Aquí compartieron Gioconda Castro, Nancy Araya, Jeffry Rojas (directivo) y Joseph Obando, estudiante de UCR.

La Cámara de Comercio y Afines de Pococí, realizó su segunda feria comercial con gran éxito, su presidente, señor William Giraldo agradeció a los participantes y colaboradores, en conjunto con compañeros de junta directiva, por el compromiso de seguir trabajando por sus asociados y por el cantón de Pococí.

El señor Wilmer Quesada y su socia, Olga Jiménez de Concentrados WyM, asociados a la Cámara de Comercio exhibieron gran cantidad de sus productos en esta feria.

Daniela Navarro de Camposanto Jardines de Paz, brindó asesoría sobre los servicios que ofrecen en la zona.

El asesor financiero de Coocique, señor Ignacio Mora Garro, nos comentó que Coocique Guápiles tiene todo lo que es servicio de líneas de crédito, vivienda, créditos para empleados públicos y privados, línea de Banca de Desarrollo, Pymes, Banca Mujer, tarjetas de crédito, variedad de líneas de ahorros y muchos otros. Están ubicados 100 metros este de la MUCAP.


Recetas Navideñas

6

Por Florybeth Solís Q. / Para El Guapileño

Como cada uno de los últimos años, en diciembre, les dedico con muchísimo cariño una vez más una página de recetas de cocina propias de las fiestas navideñas, a mis lectores en “El Guapileño”, a sabiendas que les encanta cocinar, hornear o simplemente leerlas para “coger volados” como decimos popularmente. Aquí les comparto unas muy fáciles y económicas:

Pancitos de rompope Ingredientes: - Dos y media tazas de harina. - Dos cucharaditas de polvo de hornear (royal). - Una cucharadita de sal. - Tres cuartos de tazas de azúcar. - Media taza de nueces picadas. - Una taza de frutas confitadas. - Dos huevos batidos. - Una taza de rompope. - Media barrita de mantequilla derretida.

Preparación: En un recipiente coloque los ingredientes secos. En otro recipiente coloque los huevos, la mantequilla derretida y el rompope. Vaya agregando a la mezcla anterior los ingredientes secos poco a poco, mezclando de abajo hacia arriba y no batiendo. Luego agregue las frutas y las nueces. Coloque en un molde de 13 x 9 pulgadas o lo que usted tenga engrasado con manteca y enharinado. Tenga presente de no llenar el molde para cuando crezca la masa no se le salga. Hornee a 350°F (175°C) entre 30 a 35 minutos. Acuérdese de precalentar el horno. No abra el horno antes porque se le baja la mezcla. Pruebe con un cuchillito o palillo a ver si sale limpio. De lo contrario todavía no está. Deje enfriar una hora antes de partir en cuadritos o desmoldar. Siga las mismas instrucciones de arriba cuando hace cualquier queque.

Ensalada de repollo con frutas Ingredientes:

- Dos tazas de repollo rallado en la parte ancha del rallador o picado fino. - Una lata de cocktail de frutas escurridas. - Una cajita de queso cottage “Dos Pinos”. - Dos cucharadas copetonas de natilla. - Una cucharada de jugo de limón. - Media cucharadita de sal o al gusto. - Una lechuga criolla.

Procedimiento:

Revuelva suavemente el repollo con el cocktail de frutas. Mezcle el que-

so cottage con la natilla y agregue al repollo mezclando con cuidado. Por último agregue el jugo de limón y la sal. Mezcle suavemente. Enfríe en el refrigerador. Deshoje la lechuga, lave bien y seque con papel absorbente. Extiéndala sobre un platón y extienda encima la ensalada de repollo. P.S. Mucha gente no le gusta comer platos que mezclen dulce con salado. Solo pruébelo y verá que si le gustará. Puede cambiar el queso cottage (suele ser muy caro) por un queso suave despedazado con la mano.

Queque de manzana (a petición) Ingredientes:

- Tres tazas de harina. - Dos tazas de azúcar. - Dos cucharaditas de polvo de hornear. - Una taza de aceite. - Cuatro huevos. - Un cuarto de taza de jugo de naranja. - Una cucharadita de vainilla.

Relleno:

Tres a cuatro manzanas picadas. Dos cucharaditas de canela en polvo. Cinco cucharadas de azúcar. Nueces picadas y pasas picadas grueso (si desea).

Galletas navideñas Preparación: Batir: - Media libra (dos barritas) de mantequilla. - Tres cucharadas de manteca. - Media taza de azúcar. - Una cucharadita de vainilla. - Dos huevos enteros. - Se agregan (poco a poco): - Dos y media tazas de harina. - Dos y media cucharaditas de polvo de hornear. - Media cucharadita de sal y ralladura de limón o naranja al gusto.

Cuando esté todo unido se pone está

Mezcle lo anterior.

Procedimiento:

Bata los ingredientes para el queque, todos juntos en un tazón. Ponga la mitad en un molde para queque engrasado y enharinado. Agregar el relleno. Luego el resto de la mezcla de queque. Hornee aproximadamente por una hora (a 350°F o según su horno) o hora y diez minutos. Punce con un cuchillito fino o palillo. Si sale limpio ya está. Deje enfriar hasta que esté tibio. Pase un cubierto alrededor del molde, muévalo y dele vuelta sobre un platón. Es un queque delicioso. pasta envuelta en plástico o en una bolsa plástica en el refrigerador una hora. Se extiende sobre superficie enharinada y se cortan en círculos no demasiado delgados. Si tiene cortador de galletas pues úselo, sobretodo si los cortadores son alusivos a la navidad. Se ponen en cazoleja ligeramente engrasada y van al horno a 250°F hasta que doren un poquito. No las desmolde calientes. Las galletas no se desprenden de la cazoleja hasta que estén frías.

Arroz a la jardinera Dos tazas de arroz preparado con cebolla, ajos, chile dulce al gusto (preferiblemente arroz precocido).

Salsa:

- Dos cucharadas de margarina. - Dos cucharadas de cebolla picada. - Dos cucharadas de chile dulce picado. - Se sofríen juntos.

Se agrega:

- Una taza de zanahoria rallada gruesa. - Dos tazas de coliflor o brócoli en florcitas. - Una latita de petit pois o maíz dulce con su jugo. - Media taza de pasas picadas. - Una taza de jamón picado. - Una taza o sobre de crema de tomate disuelta en dos tazas de agua. Se vacía sobre los vegetales y se mueve (se supone haber puesto todo en una olla mediana). Mueva constantemente hasta que espese (cuatro minutos más o menos). En un pyrex o molde que pueda meter al horno, se pone una capa de arroz, una capa de salsa, otra de arroz y por último queso semiduro o el de su gusto rallado. Se deja en el horno precalentado 10 o 15 minutos a fuego fuerte.


7

Nuestros mejores deseos en Navidad y Año Nuevo 2022 Felices fiestas…

Ropa íntima, casual y Deportiva

Amplia colección en ropa interior y de vestir de las prestigiosas marcas... 3 LETTY

3 LAURA

3 LOVABLE 3 LEONISA

3 CHAMELA

3 NATURANA 3 MARIA E 3 ADIDAS 3 NIKE

3 PUMA

3 ARENA

3 FUROR

3 CALVIN

3 NAUTICA

3 ST.

3 TOMMY HILFIGER

3 PIONEER

3 HAWAI

JACK´S

KLEIN

3 UNDER ARMOUR

3 JEAN’S PARA MUJER EN VARIEDAD DE MARCAS 3 TRAJES 3 FAJAS

DE BAÑO

POST PARTO

Dirección: 50 metros oeste de Calzado Moderno. Contiguo a Foto Gamma

Teléfonos: 2710-0200 / 2710-3533


8

RUTA DEL AGUA: naturaleza maravillosa para ir a pasear con su burbuja muy cerca de Guápiles y Guácimo Prof. Jane Segleau Earle Universidad de Costa Rica Para El Guapileño

Hacer una buena caminata para llegar a una catarata espectacular. Dormir en medio de los sonidos arrulladores del bosque. Acampar con todas las comodidades a la orilla de un río. Comprar artesanía local. Nadar en una piscina. Disfrutar deliciosa comida típica. Observar aves. Nadar en una poza natural. Fotografiar flores y aves. Comprar las más bellas orquídeas. Hacer yoga. Ir a un spa. Hacer nuevos amigos. La mayoría de las personas no sabe que esto es posible muy cerca de Guápiles y Guácimo en comunidades como: Río Blanco, Río Costa Rica, Bellavista, Buenos Aires, Suerre, Calle Seis, Los Lirios, La Perla y la Isleta, San Bosco y La Argentina. La variada oferta turística incluye senderos, acceso a cataratas, tours guiados, gastronomía, centros para eventos, y hospedajes. ¡Para visitar cada atractivo y visitar un restaurante, se duraría al menos 30 días visitando un lugar cada día! RUTA DEL AGUA es un esfuerzo de un grupo de empresarios locales que han decidido conservar la naturaleza y fortalecer la economía de sus comunidades dentro del Corredor Biológico Acuíferos mediante el turismo rural comunitario. En épocas de pandemia éste se convierte en un tipo de turismo

Ruta del Agua es un esfuerzo de un grupo de empresarios locales, que han decidido conservar la naturaleza y fortalecer la economía de sus comunidades dentro del Corredor Biológico Acuíferos, mediante el turismo rural comunitario.

Cañón del Rio Parismina.

más seguro, ya que son lugares con visitación baja, en espacios abiertos e ideal para grupos pequeños. Más aún, está comprobado que el contacto con la naturaleza baja los niveles de estrés y sube el sistema inmunológico en los turistas. Hay para todos los gustos. Es importante llamar al negocio antes para cerciorarse si hay campo, accesibilidad para vehículos, horarios, qué hay que llevar, ac-

tividades que se puedan realizar. Hay experiencias que son aptas solamente para personas en muy buena condición física- como la caminata a algunas de las cataratas más lejanas, donde inclusive se debe contratar a un guía. Y hay lugares de mayor accesibilidad, donde los niños pueden jugar tranquilamente en una poza o conocer animales propios de una finca. En fin. ¡Descubra este nue-

Caminata en Finca Los Tucanes, Guácimo.

vo mundo usted mismo! Lleve su cámara y zapatos para caminar. La aventura la ofrece Ruta del Agua.

Puedes enterarte de la oferta de Ruta del Agua en Facebook: rutadelaguacr o en la página WEB: rutadelaguacr.com.

Con tecnología Euro5 que reduce la emisión de contaminantes

Dos Pinos continúa la renovación de su flota por camiones con energía limpia

miras a contribuir a los Objetivos del Desarrollo Sostenible a nivel mundial, mediante el uso de tecnologías de transporte de carga más eficientes y menos contaminantes. Ernesto Arce Gómez

Acerca de Dos Pinos

Una veintena de camiones de reparto de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos ya recorren el país empleando tecnología limpia que reduce hasta un 60% de emisiones al ambiente. Estas unidades forman parte de un proceso de renovación que la cooperativa inició en 2019 con 6 unidades que se adquirieron en ese momento, con el objetivo de migrar hacia el uso de tecnologías que reduzcan su huella ambiental. Desde el mes de noviembre, 15 nuevos camiones de reparto se suman a este esfuerzo. “Alrededor de un 7% de nuestra flota ya es limpia, es decir, que generan emisiones ultraligeras de-

La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, R.L es la mayor productora y comercializadora de leche y sus derivados en Costa Rica desde hace 74 años con una oferta de productos que supera las 900 variedades y actualmente exporta a 11 países. Con sus servicios provee bienestar y salud a sus consumidores mediante un portafolio diversificado de alta calidad, promoviendo prácticas responsables y de excelencia operativa. Según la clasificación global Brand Footprint de la firma internacional Kantar World Panel, Dos Pinos es una de las 8 marcas de consumo más elegidas de Centroamérica, con lugar privilegiado en la preferencia de sus consumidores.

Prensa Ejecutiva Para El Guapileño

bido al menor consumo de diésel y que cumple los estándares desarrollados en Europa para poner límites al uso de contaminantes, de modo que su operación pueda ser más sostenible” indicó Luis Mastroeni, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Dos Pinos. Las nuevas unidades Dos Pinos cuentan con tecnología Euro 5, esto

significa que reducen hasta un 60% el material particulado que emiten, lo que genera una convivencia más amigable con el medioambiente. Se estima que con las nuevas unidades la cooperativa generará un ahorro de 33 toneladas de dióxido de carbono equivalente, que representa un ahorro anual de 12.450 litros de diésel.

En total, la reciente inversión ronda los US$1.6 millones en las unidades adquiridas y se estima que en 2022 se incorporarán nuevas unidades. El proceso de adquisición de estas unidades marca Volkswagen se enmarca en las acciones establecidas por la cooperativa en su Estrategia de Sostenibilidad, con


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Abogada Alejandra Araya Chaverri

Ingeniero Carlos Hernández

“Denuncias falsas por abuso sexual son una epidemia en Costa Rica”

Uno de los más experimentados trabajadores de CONARROZ

Víctor López Jiménez

Abogado Boris Molina Acevedo

Experto en emprendedurismo aspira a una diputación

Héroe de Fertilización In Vitro y del Hospicio de Huérfanos de San José


2

Ingeniero Carlos Hernández

“Mantener un precio estable ha sido fundamental para conservar la producción de arroz en Costa Rica” t “Corporación Arrocera Nacional ha sido más agresiva defendiendo al productor costarricense que antes”

otros factores. Una de las principales funciones de la Oficina del Arroz era que el productor contara con un precio acorde a los costos de producción. Dentro de los objetivos de la Oficina del Arroz y de CONARROZ ha sido siempre motivar e incentivar la producción mediante un precio justo para el productor. Lo que siempre se buscaba de acuerdo a lo que estipulaba la ley es recomendar al MEIC un precio al productor. El cambio más importante que se dio al convertirse en CONARROZ, fue el asunto de la representación de los agricultores e industriales ante la Junta Directiva, en el caso de los productores pasó de 3 a 5 productores, uno por cada región productora y en el caso de los industriales se pasó a cuatro agroindustriales, logrando los productores la mayoría en la Junta. Uno de los motivos que se dio para que se formara como Corporación Arrocera fue el hecho de que los productores sentían que ellos no tenían mucha participación en la Junta Directiva, indicaban que su participación era muy débil, argumentaban que la representación industrial era más fuerte que el sector productor.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme primero de su formación. ¿Dónde nació usted, dónde creció? ¿Cuántos años tenía cuando se vinculó al sector? Nací en Guadalupe de Goicoechea, sin embargo crecí en Barrio San Martín de Moravia cerca de Residencial Los Colegios. Soy ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, me gradué en febrero de 1987, - ¿La tesis fue sobre el arroz? -Mi tesis fue sobre nutrición en pasto de corta que se utiliza para el ganado estabulado. - ¿Y cómo ingresó a la Oficina del Arroz, cómo se dio esa oportunidad? -Comencé en la Oficina del Arroz en marzo de 1987, tengo 34 años de estar acá. Mi padre que trabajaba para el Consejo Nacional de Producción me informó sobre la oportunidad en la Oficinal del Arroz, El contactó al Presidente Ejecutivo del CNP, don Horacio Zúñiga, esto se dio debido a que la Oficina del Arroz se gestó dentro del CNP. Luego vino una entrevista con don Armando Castellanos, un colombiano, que era jefe del Departamento de Estudios Económicos de la Oficina del Arroz, don Armando era el encargado de toda la parte técnica.

“Corporación Arrocera Nacional ha sido más agresiva defendiendo al productor costarricense que antes”

Nació en el Consejo Nacional de Producción - ¿Y cómo era ‘la Oficina del Arroz al inicio? ¿Cuántas personas eran, que hacían? -Cuando comencé, la Oficina del Arroz estaba ubicada dentro de las instalaciones del Consejo Nacional de Producción, en un edificio que estaba al lado izquierdo de la entrada principal del CNP, en lo que llamaban “La Harinera”. Era una estructura bastante antigua. Ahí fue donde nos ubicaron a una parte de nosotros; otros estaban en otras oficinas del CNP; ahí estuvimos hasta noviembre del 87; en esa época nos trasladamos donde estamos ahora. Dentro de las primeras labores que realicé fue la de visitar a los productores para iniciar con el registro de productores y determinar el área sembrada a nivel nacional, toma de existencias en las arroceras que en esos tiempos eran alrededor de 43, encuestas de costos de producción agrícola, estadísticas de compras y

ventas, registrar la información de los reportes de ventas y de compras. Esa información nosotros empezamos a procesarla a mano; inclusive para llevar esos registros se hacía en hojas de contabilidad ahí anotábamos todo a mano. Las facturas de compras y ventas que nos enviaban las arroceras las sumábamos para registrar las cantidades que nos estaban reportando. En cuanto al número de funcionarios cuando ingresé eran alrededor de 25. - ¿Esto, donde está CONARROZ, era una casa? -Correcto. Aquí no había mobiliario, no había nada, solo unos cuantos muebles; en la sala de juntas solo había un escritorio. No teníamos computadoras, todo se hacía a mano y con sumadoras, no teníamos vehículos por lo que las

primeras giras las realizábamos en vehículos del CNP, se aprovechaban las giras que ellos realizaban a las diferentes regiones para hacer nuestro trabajo.

Los años ochenta

- ¿Cómo era la producción de arroz en aquellos años? -Ahora estaba revisando unas estadísticas de ese entonces y es curioso porque andaban por 40 mil hectáreas, inclusive vi estadísticas de cuatro o cinco años para atrás, inicio de los años ochenta, que había estado como en 80 mil hectáreas, y bajó a 40 como en tres o cuatro años. -Quiere decir que ya se había bajado mucho. - En los años 80, se inició la

campaña de Luis Alberto Monge de “Volvamos a la tierra.” De ahí en adelante, comenzó a subir porque se dan una serie de incentivos para los productores como financiamiento y seguro de cosechas, que es algo que ahora no existe, con esas políticas gubernamentales se trataba que la gente se incorporara a la actividad agrícola, a raíz de la importancia de la producción de arroz en Costa Rica fue que trataron que la actividad arrocera fuera manejada por una institución totalmente aparte del CNP. -Me gustaría que usted me haga un resumen de cómo ha ido evolucionando después el arroz de acuerdo a su perspectiva. -La actividad arrocera ha sufrido altibajos y dicho comportamiento ha sido muy influenciado por el precio al productor entre

Se dio un salto muy grande, más agresivo en cuanto a determinar un precio justo al productor, el precio ha sido el mejor incentivo para la siembra del arroz; ha marcado los altibajos en el área a sembrar, cuando se conformó la Corporación Arrocera en agosto del 2002, se dio con mucha más fuerza la lucha de los productores por un mejor precio, eso se reflejó en las negociaciones con el gobierno para que se dieran aumentos de precios más seguidos. Hay que ser claros que la actividad arrocera no es una actividad subsidiada como se ha querido creer a la opinión pública, el precio fijado siempre ha sido ajustado a los costos en los cuales incurre el productor al producir el arroz, en ocasiones han pasado varios años en los cuales no hay aumentos de precio y el productor ha tenido que absorber los incrementos de los insumos los cuales en su totalidad son importados, por lo que si sube el precio del petróleo, aumentan los fletes marítimos y por ende los insumos. La función de la Corporación es fortalecer la actividad arrocera nacional, con asistencia técnica, investigación, capacitación, buscando que se mantenga una base productiva a nivel nacional y con ello se logre el desarrollo de los cantones donde se produce el arroz, por los encadenamientos que la actividad genera.


3

Abogado Boris Molina

Triunfo histórico para la reactivación del Hospicio de Huérfanos de San José

t Este país no es pobre por falta de recursos, es pobre por la corrupción y porque se roban la plata, como en el Caso Cochinilla, el Caso Azteca, el Caso Diamante, donde hay alcaldes involucrados, y por el desperdicio, porque perdemos recursos valiosos. Estamos en un edificio que tiene una historia de solidaridad con la niñez, una historia centenaria, el Hospicio de Huérfanos de San José, que tiene años desocupado por una injusticia, por una barbaridad. El abogado Boris Molina Acevedo nos habla del caso que va a hacer justicia, aunque sea tarde… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, ¿qué fue lo que pasó? ¿Qué se discutió en ese juicio tan extenso acerca del Hospicio de Huérfanos de San José? -El juicio está involucrado con nuestra historia personal. Usted y yo nos conocimos en una comisión de Festejos Populares. Usted, Camilo, estaba representando al Hospicio de Huérfanos de San José en esa comisión. Eso fue en el año 2004. Ahí hicimos un trabajo maravilloso en el que el Hospicio salió altamente beneficiado. -¿Qué pasó después? -Desde el año 2005, la administración de la Municipalidad de San José toma la decisión de excluir a las actividades taurinas del monto que tenía que pagarle al Hospicio. La Ley 4286 establece que el 50 por ciento de las utilidades de los Festejos Populares tenían que venir al Hospicio de Huérfanos de San José. Esa fue la forma en que este bello lugar se fortalecía para dar ese servicio en apoyo de la niñez. Del 2005 hasta el día de hoy, la municipalidad indebidamente se ha dejado 4500 (cuatro mil quinientos) millones de colones. Es mucho dinero. Y peor aún, otros 4500 millones que tenía que invertir en obra comunal de la municipalidad, y tampoco lo hicieron. Esto quiere decir, que hay 9000 (nueve mil) millones de colones que esta gente destinó a otros fines. Ellos indicaron que las actividades taurinas no forman parte

de los Festejos Populares, pero el eslogan de la Municipalidad es “Sin toros no hay Zapote” ¡Vea qué contradicción más gigantesca! Eso lo sometimos a un proceso contencioso administrativo y gracias a Dios, el tribunal falló contundentemente a nuestro favor. Y son tan descarados, porque no hay otra manera de explicarlo, que presentaron casación para postergar esto durante dos o tres años más. De manera personal, le pedí al alcalde que no presentaran el recurso de casación. Estamos conscientes de que la Municipalidad no tiene toda la plata, entonces, le dije al alcalde que hiciéramos un arreglo de pago a cinco años, pero que paguen ya porque el Hospicio se está muriendo. -Mientras tanto, ¿qué pasó con el Hospicio? -La falta de capital vio truncada la labor del Hospicio. Imagínese que aquí hace diecisiete años se cuidaba a más de 300 niños. Hoy, el Hospicio de Huérfanos de San José está vacío. En Vista de Mar, donde tenemos otras instalaciones, todo también está vacío. Es absolutamente ilógico que esas instalaciones lindas, equipadas, hasta con una lechería lindísima, estén vacías. Lo malo es que los niños que deberíamos estar atendiendo ahí están hacinados en casas de habitación. Esos son los albergues que tiene el PANI y otras instituciones que hacen las cosas muy bien, pero no tienen la infraestructura. Esto se está desperdiciando por la falta de liquidez. -¿Qué significa para usted este triunfo histórico como abogado? -La reivindicación total. Desde que asumimos el reto, lo hicimos con alma, vida y corazón. Yo no he ganado un cinco en este proceso. Lo he hecho con amor.

norma expresa que existe en materia de Fecundación In Vitro es un decreto del gobierno de Luis Guillermo Solís, pero esa norma es superior a una norma constitucional que se le oponga y quiera hacer valerse de otra norma. Un Derecho Humano no requiere una norma, sino que puede ser cualquier tipo de norma que lo cobije. En el caso de la Fecundación In Vitro, todavía hoy en día seguimos encontrando cosas tan absurdas como que la Caja Costarricense del Seguro Social le niegue la posibilidad a una mujer que quiere rehacer su vida con una pareja con la que ahora requiere tener hijos porque resulta que con su pareja anterior, con la que vivía, era agredida; entonces, ella tomó la decisión de operarse para no tener más hijos. Y cuando rehace su vida, todavía está en edad reproductiva, y quiere tener hijos. Entonces, la Caja le dice que no porque ella tomó la decisión voluntaria de cortarse las trompas de Falopio. La respuesta que yo les digo es la siguiente: “ustedes ni siquiera han visto el caso original” Resulta que la víctima inicial estaba en las mismas condiciones y el caso fue acuerpado de la misma manera por la Corte Interamericana y dijeron que tiene el derecho a reproducirse sin importar las decisiones que hayan tomado años atrás. Eran decisiones y circunstancias completamente distintas. Esto lo que quiere decir es que en veinte años no hemos avanzado mucho, realmente es muy poco.

El punto más importante es que, con sentencia en mano, nos tienen que pagar. Son unas instalaciones muy lindas y es un dolor que no se pueda atender a tantos niños que lo necesitan. -¿Cómo se maneja el Hospicio? -Se trabaja a través de una fundación. La cabeza de la fundación es doña Deyanira Esquivel Chang, quien tiene muchos años ligada al Hospicio de Huérfanos. Al igual que ella, las otras señoras que están en la junta directiva trabajan por la niñez con un gran amor y entrega.

Reconocido premio internacional -El reconocido abogado costarricense Boris Molina Acevedo se ha hecho famoso en el ámbito internacional por la defensa de las familias que han querido tener hijos a través de la Fertilización o Fecundación in vitro, FIV. Eso lo hizo acreedor del premio Lexis Nexis de la Federación Internacional de Abogados. El premio se llama “Estado de Derecho 2019”. El premio se otorga una vez al año y cada año cambia de continente. A él se lo dieron en el

2019 y vuelve a venir a América hasta el 2025. Fueron merecedores él y Diego García Sayán, a quien se lo dieron en el 2012. Hablemos de este tema. Han pasado cinco años desde la última resolución. -Es increíble la controversia que esto sigue generando. Aún escucha uno a los adversarios del tema con los mismos argumentos del año 2000, cuando la Sala Constitucional hizo la primera declaratoria de inconstitucionalidad de un decreto del gobierno de José María Figueres, en el año 95. Posteriormente, en el año 2015, volvió la Sala Constitucional a declarar inconstitucional un decreto del gobierno de Luis Guillermo Solís y la Corte Interamericana de Derechos Humanos anuló ese decreto y dijo que era inconstitucional. En un panel internacional que conversábamos el otro día, trataba yo de explicar que el tema de los Derechos Humanos es tan maravilloso que no se necesita una norma jurídica expresa para que se hagan valer y, si hay una norma jurídica, puede ser de menor rango, y es la única excepción en donde una norma de menor rango es superior a una norma mayor. Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, la única

-¿Qué significa este premio para usted? -Para mí fue una gran alegría el alcanzar un reconocimiento internacional que me place decirlo, soy el único costarricense que lo ha recibido. Es el reconocimiento a un trabajo, a una lucha que no fue personal, sino de muchas personas que estuvieron involucradas. Muchas víctimas que cuando salió la resolución, ya no podían tener hijos. Detrás de esta lucha hay una enorme cantidad de familias que se han visto beneficiadas con esta posibilidad. Y sobre todo, que se pueda hacer el tratamiento con la Caja Costarricense del Seguro Social, porque uno de los derechos que se vio lesionado es el de la seguridad social. Ese premio representa el grano de arena que uno pudo dejar. Es el legado familiar, porque curiosamente mi hijo creció viendo este caso desde que estaba en el colegio, siguió la universidad y precisamente hizo la tesis en una parte de lo que viene más adelante con la Fecundación In Vitro. Va muchísimo más de esto. Hay experiencias lindísimas. El otro día estaba en un supermercado y se me acercó una familia y me dijo, “mire, este niño está aquí gracias a usted”. Eso es algo maravilloso, lindísimo, bellísimo.


4

Alex Molina Acevedo

Actor y pintor se reinventa y reflexiona sobre la cultura en medio de la pandemia t Alex Molina Acevedo es actor y es pintor. Además, es hermano de un gran amigo mío, que es Boris Molina Acevedo, uno de los abogados más reconocidos y mediáticos del país. Yo lo conozco hace casi 20 años. Lo recuerdo de muchas facetas y tengo presente el gran cariño que tiene por sus papás y por sus hermanos. Le tiene un cariño especial a Tito, como le dice él a Alex. Por Boris, tengo años de saber de la obra y la vida de Álex. Ahora, aprecio mucho su obra como actor, como productor, como pintor y como artesano. \Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Lo escuché a usted hablando de la situación de los artistas. Vamos a hablar de eso; antes, vamos a hablar de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací el 29 de noviembre de 1971, en San Juan de Dios de Desamparados. -¿Cómo se llamaban sus papás? - Mi papá se llamó Fernando Molina Berrocal y mi mamá, María Julia Acevedo Vargas. Mi papá, zapatero de profesión, luego se dedicó a otras cositas. Mi mamá estuvo dedicada a la casa y fue dirigente comunal. Ella inició un proceso lindísimo de reciclaje que hasta la fecha se mantiene. Todos los sábados, al frente de nuestra casa, llegan los vecinos con el plástico y el cartón, para que pase un camión de la Municipalidad de San José y se lo lleve todo. -¿Dónde vive actualmente? -En Hatillo. Llegué a Hatillo cuando tenía 7 años. -¿Dónde hizo la escuela? -En la Escuela Juan Rudín Número 1. Yo estaba en primer año cuando nos fuimos para Hatillo y no me cambiaron de escuela. Estuve en el Liceo de Costa Rica. -¿Quiénes lo marcaron en la escuela y el colegio? -En la escuela, una maestra de Artes Plásticas me marcó. Ella nos ponía a dibujar. También me marcó mi maestra. Siempre estuve orientado a la parte artística, pero eso se incrementó y acentuó cuando ingresé a la universidad. Me orienté al teatro y el dibujo. El último año del colegio, para graduarme, lo saqué en un programa a distancia. Luego ingresé a la Universidad de Costa Rica.

Escuela de Artes Dramáticas, UCR -¿A cuál carrera ingresó?

-Directamente no sabía porque a pesar de que existía en el ámbito nacional el teatro y todo el movimiento de la cultura, yo no estaba muy empapado del asunto, ni conocía. Ingresé a Estudios Generales y de repente quería llevar idiomas y apreciación de teatro. Hasta segundo año, que hice el examen de la Escuela de Artes Dramáticas, y empiezo a estudiar eso, Artes Dramáticas. Eso fue en el año 92. No llevé la carrera seguido porque hice algunos trabajos. -¿Quiénes fueron compañeros suyos en la Universidad? -Muchos conocidos. Recuerdo a Leonardo Torres, educador de Expresión Cor-

poral y Pantomima. Recuerdo a Sara Astíca, María Bonilla, Roxana Ávila, Manolo Ruiz, Stoyan Vladic. Ellos fueron maestros. También tuve compañeros como Marielos Fonseca, Tatiana Zamora, Mauricio Astorga. Mauricio fue compañero mío en algunos cursos y también hemos trabajado juntos en su teatro, El Triciclo. Trabajamos en dos comedias. -¿Cómo fueron sus inicios? -Siendo estudiante, con María Bonilla y Tatiana Sobrado hicimos una obra infantil. Fue con un colectivo que creamos junto con la directora. Fue interesante. Fuimos por diferentes zonas en San José y fuera de San

José en aquel momento. Así conocí muchos lugares. Por ejemplo, el Caribe. Lo conocí por una obra de teatro, una obra infantil. Ese fue el inicio. Luego entré a otros grupos a nivel de universidad y también con la Compañía Nacional de Teatro, con grupos independientes, y en el Auditorio Nacional en el 2019.

María Bonilla y Marcelo Gaete

-¿Quiénes lo han marcado en el trabajo? -Cada director deja una huella diferente. Por ejemplo, María Bonilla, Marcelo Gaete (qdDg ); para mí fue un honor en ese


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Abogado Rodolfo Nassar Guier, especialista en Derecho de Familia

“Los niños tienen que ser la prioridad siempre, pero lastimosamente eso no se da en la mayoría de los conflictos, después de un divorcio”

Empresario Víctor López Jiménez

“No podemos permitir que nos conviertan a Costa Rica en un país como Venezuela, o como Cuba, o como Nicaragua”

Monseñor Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago

“Nos acercamos a mirar y a seguir a Jesús a través de las enseñanzas de María”


2

Entrevista con el licenciado Rodolfo Nassar Guier, abogado especialista en Derecho de Familia

“El Poder Judicial no ayuda a resolver miles de casos de conflictos familiares en Costa Rica. Los niños siguen siendo las víctimas. La familia es el componente principal de la felicidad. Este tema repercute en el trabajo, en la economía y en la vida” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t El Licenciado

Rodolfo Nassar Guier es especialista en Derecho de Familia. -Hablemos de las situaciones que se viven en el país en cuanto a este tema. Por ejemplo, lo que a usted le preocupa en este tema. -Actualmente, la sociedad costarricense enfrenta una difícil situación porque se está presentando la judicialización de las relaciones familiares en el país. En este momento, cualquier problema o discusión termina en los juzgados: hay más de 40 mil denuncias anuales por violencia doméstica, hay más de doscientos mil expedientes de pensión alimentaria y cada año hay miles de nuevos casos en los juzgados de familia. Hay una nueva realidad social, donde se mezcla el individualismo, el reconocimiento de nuevas configuraciones familiares, el respeto a los derechos humanos, la incorporación de la mujer en el campo laboral, entre otras circunstancias que son fuente de esa judicialización de las relaciones familiares. Esta judicialización de las relaciones familiares genera, en muchas ocasiones, la intromisión del Estado en la vida familiar, a través del Poder Judicial, violentando el Principio de Mínima Intervención en la Familia contemplado en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana de Derechos Humanos. Lo preocupante no es la judicialización de las relaciones familiares, sino la intromisión del Estado sin brindar una solución. En muchas ocasiones, no consideramos el alcance que pueden tener estas situaciones, y porque consideramos que lo que le pasa a una persona es un hecho aislado particular a un trabajador o en su casa, y no es así. En un reciente informe de El Estado de la Nación, se indicó que el principal componente de la felicidad del

individuo es la familia, que puede incluir la pareja y los hijos. En este momento, ese componente está siendo afectado y en consecuencia directa se afecta el trabajo y se afecta la economía. Nuestra realidad familiar es una situación que posiblemente afectará las relaciones humanas y laborales en la futura sociedad costarricense.

Lentitud del Poder Judicial -Le voy a decir lo que yo visualizo y me dice si estoy en lo correcto. Yo veo un Poder Judicial permisivo, torpe y sobre todo lento. Hay un intelectual español que dice que si la justicia no es pronta, no es justicia. Primero, el Poder Judicial permite todo tipo de barbaridades, junto al PANI. Segundo, hay una cultura de revancha, de sacada de clavos, que convierte a los niños en botines de guerra, en trofeos de caza, en rehenes, porque no se piensa en los niños. Tercero, no se le da prioridad a lo que está primero, que es los derechos fundamentales del niño, entre ellos, tener a su papá y a su mamá. En cuarto lugar, en el ámbito meramente judicial, hay juzgado de violencia doméstica y hay juzgado de pensión alimentaria, pero no hay juzgado de interrelación familiar. O sea, al Estado le interesa atender la violencia doméstica, la pensión alimentaria, aunque hay miles de casos que son denuncias falsas, pero no le interesa esa interrelación de esa mamá o ese papá que se queda sin sus hijos y que no se queda con la guarda crianza de esos hijos, ni mucho menos le interesan los hijos que se quedan sin su papá y que tienen derecho a verlo. -La nueva tendencia del Derecho de Familia es que sean las mismas partes involucradas las que solucionen sus propios problemas en forma pacífica. El problema es que el Poder Judicial sigue la línea tradicional, que desarrollan igualmente muchos abogados, de alentar los conflictos, buscando retrasar los procesos, porque, supuestamente, es la única forma en que podemos ganar, y lo que interesa es que la situación de la persona que se está

defendiendo sea el mejor. Para esto, uno no considera los intereses de los menores de edad. Eso es un problema. La duración de los procesos, la alta carga de trabajo que tienen los funcionarios judiciales y las consecuentes resoluciones a la carrera, hacen que el Poder Judicial lo que esté es generando conflictos y no brindando soluciones. Es necesario incorporar seriamente el tema de mediación, de la conciliación, de que las personas conversen y busquen soluciones a sus problemas. Muchas personas me cuentan que asistieron a una audiencia de conciliación en el juzgado de pensión alimentaria y que fueron presionados para fijar un monto de la pensión alimentaria que ellos no podrán

pagar, lastimosamente eso situación tiene consecuencias: posibles riesgos a la libertad de las personas, a enfrentamientos, separación de la familia y a una situación en que los niños no podrán compartir con el progenitor, y todo lo anterior por tratar de llegar a una solución rápida, que no era la adecuada y que lo único que logra es mejorar las estadísticas de casos resueltos en el juzgado.

Custodia compartida -¿Ocurre algo similar con la custodia compartida? -La custodia compartida es una nueva realidad familiar en Costa Rica, aun-


3 que lleva años implementándose en otros países, con muy buenos resultados, pero es compleja y debe considerar diferentes aspectos para evitar problemas en su implementación. No es solamente establecer cantidad de días que corresponde compartir a cada progenitor, como consideran algunos jueces que es. Debe establecerse la custodia compartida en la mejor forma posible, con el mayor detalle posible para evitar problemas futuros y dar herramientas a cada progenitor para apoyar el desarrollo de su hijo. Un ejemplo de no establecer el detalle de los acuerdos se da en los proceso de divorcio que incluyen regímenes de visita que son “abiertos”; el progenitor que no tiene la custodia se pone feliz porque podrá compartir con su hijo o hija siempre que quiera, pero eso no necesariamente será así, pues no se ha visto “la letra pequeña” de ese acuerdo que dice que sí podrá compartir con su hijo siempre que quiera, pero siempre y cuando la otra persona esté de acuerdo. Un problema o discusión y se acabó el régimen de visitas. Es ese tipo de cuestiones que no se notan y van a generar más problemas. Los juzgados deberían considerar brindar un tipo de soluciones integrales. Por ejemplo, en España y en Estados Unidos existe el plan de parentalidad, que son 19 o 23 puntos que se deben abordar y llegar a acuerdos. Aquí eso no ocurre. Lo que resulta de nuestro Poder Judicial genera familias con problemas eternos.

El terrible y cruel caso de Paolo -Creo que se aprende mucho a partir de los casos. Usted me contó de un caso emblemático en el país, del que se ha hablado mucho. El caso de Paolo Padrone. -Es un buen ejemplo de la inoperancia en dar solución del Poder Judicial, en muchas ocasiones, en temas de familia. En el caso se han dado dos condenas de la Sala Constitucional en lo que era un simple proceso de régimen de visitas y salida del país, lo que implica que el juzgado violó los derechos fundamentales de don Paolo. El señor Padrone presentó hace seis años una simple autorización para salir del país con sus hijas para visitar a sus abuelos en el exterior. La señora se opuso, argumentando que las niñas no querían ver a su padre. Esto a pesar de que tan solo unos pocos meses antes, las niñas estaban bajo custodia de él y ya habían salido del país a visitar a sus abuelos. Esa simple solicitud de salida del país de unas menores de edad con sus padres se convirtió en un proceso de cambio de custodia y régimen de visitas que se hizo una bola de nieve sin resolverse nada en cinco años. Cuando yo asumí el caso, se habían establecido 42 procesos judiciales y administrativos entre ellos, procesos ante el PANI, denuncias de los dos lados de violencia doméstica, proceso de familia, denuncia penales, etc. En total, 42 procesos simplemente porque el juzgado en esos cinco años no había podido establecer un simple régimen de visitas para que el papá pudiera compartir con sus hijas o hubiera emitido una sentencia negándoselo con la fundamentación para ello. Tal como indiqué, fuimos a la Sala Constitucional y ordenó al juzgado a emitir la sentencia lo más pronto posible. Un año después, no la había emitido. Volvimos a la Sala Constitucional y se dio una nueva condena. Finalmente, el juzgado emitió

la sentencia y fue anulada por el Tribunal de Familia, ordenando se emitiera una nueva; recientemente se emitió una nueva sentencia de 170 páginas, que es algo hasta absurdo de considerar para una sentencia de una salida del país y un régimen de visitas de dos niñas menores de edad. Esa sentencia está en apelación ante el Tribunal de Familia. Todo eso ya es violatorio de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, de acuerdo con lo que ha señalado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo peor de esta situación es que dentro de todos esos 42 expediente, uno que se tramitó de medidas de protección de violencia doméstica de la madre de las menores, supuestamente se había incumplido porque el señor Padrone fue a ver a sus hijas en dos ocasiones a la escuela y una a la iglesia. Por ese incumplimiento, lo acaban de sentenciar penalmente a cuatro años y medio de prisión como condena y a seis meses de prisión preventiva mientras se resuelve la apelación. -¿Por qué cuatro años de prisión? ¿Por ir a ver a sus hijas? -Pues prácticamente por querer ver a sus hijas. Es la desesperación de un padre. Don Paolo se había encadenado en las afueras del Poder Judicial en el año 2017 exigiendo justicia de poder ver a sus hijas. La jueza penal hace valoraciones que no le competen, pues son tema en discusión en el Juzgado de Familia, tal como indicar que las niñas no querían ver al padre, sin conocer el detalle del trasfondo de la situación real. -Pero eso es un proceso de desparentalización. -La sentencia penal dictada es una más de las acciones y omisiones del Poder Judicial en el caso de don Paolo que generan esa desparentalización que han sufrido las menores. La jueza penal no tiene por qué hacer aseveraciones que están discutiéndose en el proceso de familia. ¿Qué pasa si el de Familia le da la razón a don Paolo? Es como si en un proceso de familia, el juez aseverara que la persona es culpable de un delito sin haber sido juzgado por ello. Don Paolo está en prisión porque el Estado costarricense le ha negado, durante seis años, el derecho de poder compartir con sus hijas o, por lo menos, de poder contar con una sentencia fundamentada en que se indique que no lo puede hacer. Pero el sistema llegó hasta el extremo de hacer esto, lo que nos hace preguntarnos quién es el culpable de esta situación ¿Es culpa de los progenitores que se han enfrentado fuertemente o es culpa del Poder Judicial que no resolvió nada por varios años? Don Paolo y la madre de las menores pueden hacer lo que quieran, decir lo que quieran e ir donde quieran. Pueden decir las verdades que quieran y pueden decir las mentiras que quieran. Están en absoluta libertad de hacerlo. Pero una cosa es que lo hagan y otra es que se les permita. El que tiene que estar velando para que esas situaciones no sucedan es el Poder Judicial ante el principio del interés superior del menor, porque los niños que están involucrados en ese proceso son los que deben estar en el centro de todo desde el inicio. Un proceso de seis años para un niño es exagerado. ¿En que finalizará esta situación? Probablemente en lo que ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

cuanto a que los jueces han violentado los derechos fundamentales de las personas menores de edad. Muchas veces ratifican lo que hicieron porque ya no se pueden echar para atrás. Después de un proceso de 5 ó 6 años, con dos condenas de la Sala Constitucional, es difícil que el juzgador reconozca que se equivocó.

Se pierde el vínculo con el padre -Un niño de 4 años, 6 años de edad, después de un proceso brutal del Poder Judicial, como lo que usted ha expuesto, ha perdido el vínculo con el papá. -Volvemos a que la responsabilidad es del Poder Judicial. Muchos de los casos que ha entrevistado usted o a los que usted hace referencia, son situaciones en las que no debemos enfocarnos en que la otra parte sea la culpable, sino en que el Poder Judicial y el sistema lo están permitiendo pues no se están brindando soluciones inmediatas. Hay resoluciones alternativas de estos conflictos. Por ejemplo, en este momento, en España, se está considerando como mínimo el poder hacer una mediación antes de irse al juzgado. Eso no lo hacen en Costa Rica, en donde muchos abogados que no son especialistas en familia, le indican que deben “irse con todo” contra la otra persona. En Estados Unidos y España, se está implementando la figura del coordinador parental, que es una persona mediadora entre los progenitores, que evita que cualquier conflicto tonto que surja entre ellos termine en el juzgado. Al juzgado se llega a solicitar un régimen de visitas porque el señor no andaba el cinturón de seguridad, porque le dio de comer Big Mac y se enfermó, porque la señora se llevó al chiquito y llegó media hora más tarde. Son situaciones que se le pueden indicar para que no lo vuelva a hacer y posiblemente no lo vuelve a hacer. Pero no tiene que llegar a un juzgado para eso. El problema es que no hay soluciones alternativas en nuestro país. Igualmente, cuando hay divorcios de alta conflictividad, y se ha determinado que los menores involucrados de procesos van de aquí para allá, se olvidan que las víctimas del sistema son niños. Toda esta negligencia es un abuso contra el niño. Bajo esa situación, se crea en otros países el abogado del niño que, cuando hay ese tipo de situaciones, el juez llama a que venga el abogado del niño a defenderlo, esto cuando los padres están en enfrentamiento de gran nivel. Lastimosamente, el juez no defiende al niño. El juez debe velar por el interés superior de ese menor en esos procesos, pero en muchas ocasiones no lo hace. -¿El PANI debería ser el abogado del niño? -Debería ser. Hay una resolución de la Sala Constitucional donde le dice al PANI que su papel no es simplemente recibir notificaciones. El PANI debe ser informado de cualquier proceso donde esté involucrado un niño. De ahí que su papel no sea solo recibir notificaciones, sino que se manifieste y se apersone si fuera necesario. Si lo que hace es archivarlo, estamos hablando de que el órgano rector de la infancia en Costa Rica, que tiene que velar por la protección de los menores, no está cumpliendo con su papel. -Hay muchos casos en los que se nota que los grandes perdedores son los niños y que los papás o mamás se van a dar cuenta cuando ya es demasiado

tarde. ¿Hay alguna forma de implementar cambios? Esto que yo le dije a usted de la ausencia del juzgado de la relación interfamiliar, pero creo que usted no lo vio como una salida. ¿Eso podría ser una salida? Que cuando haya una pensión alimentaria, se diga, de inmediato, vamos a implementar de una vez el régimen de visitas. -En Costa Rica, la jurisdicción de familia está avanzada. Otros países no la tienen. Tenemos Código de Familia, tenemos Juzgado de Familia. El problema es que el Código de Familia se hizo en 1974 pensado en una realidad familiar y social muy diferente a la actual.

12 mil divorcios por año

-Me dijo el Psicólogo David Ramírez Acuña que hay 12 mil divorcios por años, 120 mil por década. Sin contar las separaciones de uniones de hecho. Vamos a decir que por promedio es un niño por relación. Estamos hablando de 120 mil niños afectados por un divorcio en una década. ¿Cuántos están sufriendo este tipo de problemas? ¿Cuáles son las consecuencias para ese niño? ¿Cuáles son las consecuencias para esa familia? ¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad costarricense? -El sistema de justicia costarricense no brinda una solución adecuada para la afectación que sufren los niños por la problemática familiar. Lo que principalmente se hace es tratar de dar una solución a los conflictos que tienen los padres, sea en un divorcio o un régimen de visitas, pero no se busca una solución permanente y a largo plazo. El proceso termina con la sentencia. Por ejemplo, en un régimen de visitas, no hay un seguimiento de su cumplimiento. Si ese régimen no se logra ejecutar o causa perjuicio para los menores de edad, lo que procede es iniciar un nuevo proceso, pues el anterior ya está cerrado, o tiene que presentar una denuncia penal por desobediencia a la orden de un juez de la República, que tampoco da un resultado inmediato o que no es aplicable por la falta de formalismo. Al final usted termina metido en algo cada vez más grande, como una bola de nieve, y que se hace más complicado. Lógicamente, hay mucha gente que hace un régimen de visitas y se cumple sin problema. Un problema que se tiene es precisamente que no se anticipan los problemas. Yo le digo a los clientes que en un divorcio es necesario que el régimen de visitas no indique solamente que el mismo es “abierto”, pues aunque ahora pueden ponerse de acuerdo, en algún momento se pueden pelear y ese acuerdo que están tomando del día a día, ya no va a servir y entonces van a terminar en un juzgado estableciendo un régimen de visita cuando eso se pudo prever. La gente no prevé que esas situaciones vayan a pasar, pero pasan. Entonces la solución tiene que ser desde el inicio, que se da la situación familiar para determinar como va a ser esa dinámica para el futuro. En otros países se implementa un plan de parentalidad, acá lo estamos implementando nosotros. Ese plan contempla la relación con los abuelos, la decisión de la religión que profesará el menor, la toma de decisiones ante enfermedad, el tema educativo, etc. Todo dentro de un solo plan. En Costa Rica no existe. Yo lo implemento a nivel particular, en mi bufete, pero no es una práctica en Costa Rica.


4

Segunda parte de la entrevista con el licenciado Rodolfo Nassar Guier, abogado especialista en Derecho de Familia

“Los niños tienen que ser la prioridad siempre, pero lastimosamente eso no se da en la mayoría de los conflictos, después de un divorcio” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted me contó un caso que me impactó mucho. Varias personas me corrigen, me piden que no diga que es de las mujeres contra los hombres o que solo los hombres los sufren, y está bien. Pero yo he recibido llamadas de más de 600 (seiscientos) hombres y de solo siete u ocho mujeres. La diferencia es abismal. Usted me contó el caso de una mujer. Son muy frecuentes las denuncias públicas de violencia doméstica de las mujeres contra los hombres, pero también las hay contra las mujeres. -El tema es que puede que haya más casos de hombres porque a la mujer se le empodera el uso del Poder Judicial más que todo por un tema histórico, de que la mujer estaba relegada al acceso a la justicia, al dinero, y muchos de sus derechos. Al hombre no se le motiva en la misma forma. No acude al Poder Judicial. -¿Le da vergüenza al hombre acudir al Poder Judicial? -No es un tema de vergüenza. Es un asunto cultural, a la mujer se le empodera a utilizar los medios del sistema judicial, que es una lógica que surge de la necesidad de que la mujer defienda sus derechos en situaciones familiares de desigualdad, pero no se empodera al hombre para hacerlo y este considera que no es necesario el utilizar abogado o iniciar procesos. Entonces, se da la idea de que el Poder Judicial beneficia más a las mujeres. Pero hay casos de casos. Yo tengo casos de mujeres a las que se les ponen medidas por violencia doméstica con base en hechos falsos. Una señora que sacaron de la casa con su hija pequeña, de otro matrimonio; ambas fueron echadas de su casa por orden del juzgado de violencia doméstica por una denuncia falsa, de su pareja, quien era una persona agresora, con dos o tres denuncias anteriores, y que había mandado a esa señora al hospital dos veces. Tengo otros casos de mujeres que solicitan regímenes de visitas e igualmente se los niegan en el sentido de que pasan meses y no hay solución.

Enredo, lentitud y caos -No es un tema en contra de los hom-

bres o en contra de las mujeres. Es un sistema perverso que permite el enredo, la lentitud y el caos. -Es un sistema que no da soluciones y mantiene la situación porque tiene que cumplir plazos o porque tiene que cumplir etapas, y no hay una solución inmediata a un problema que puede ser muy sencillo. Por ejemplo, en temas de violencia doméstica, hay algunas denuncias que no tienen ni pies ni cabeza, y el juzgado las tramita. Tenía el caso de un señor que tiene la custodia de los menores de edad y la señora plantea violencia doméstica diciendo que el señor le quiere quitar al hijo, pero el señor ya vivía con el hijo, o sea, el hijo estaba bajo el cargo del señor. Entonces, al señor le ponen impedimento de acercarse al hijo que vive en la casa de él. Es algo absurdo. Entonces, la señora pone pensión alimentaria sin tener a su hijo con ella. El señor paga pensión y, además, tiene que cubrir los gastos del menor que ya vive con él. De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal de Familia, los juzgados de violencia doméstica no deberían ser los que resuelvan medidas de protección de menores, a menos que sea urgente. Lo que debe hacer es remitirlo al PANI, para que pueda hacerse un estudio previo y no establecer medidas con base en los pocos minutos que dura usted para presentar una denuncia. El PANI puede resolver lo de las medidas, y eso lo hace con un estudio, para decir si hay o no hay un problema, y si amerita o no la intervención. Tuvimos que seguir todo el proceso para demostrar que el padre era quien ejercía la custodia, aunque habíamos dicho eso desde el inicio. Es una situación bastante complicada porque los procesos están hechos para durar y no para dar soluciones. Lastimosamente, también, el abogado tradicional de familia estaba pensando en que la forma de poder enfrentar un caso era lerdear el proceso; entonces, empiezan a presentar procedimientos, a anular una cosa y la otra.

equivocada. De mi parte, yo, Rodolfo Nassar Guier, como abogado especialista en Derecho de Familia, no asumo un caso donde, como popularmente se dice, “me lleve a los niños entre las patas con tal de ganar”. Si yo tengo que afectar a un niño sin razón alguna, prefiero renunciar a llevar el caso, porque no voy a permitir que los chiquitos sean los que sufran. Uno puede defender a la persona, pero también puede orientarla sobre los procesos que debe tomar y hacer, lo que debe hacer y lo que no debe hacer. Los niños tienen que ser la prioridad siempre, pero lastimosamente eso no se da en la mayoría de los conflictos, después de un divorcio.

-Todo eso atenta en contra de los ni-

-Se habla incluso de problemas de padrectomía o eliminación del padre. -Volvemos a lo mismo. Se da porque se permite. Si un progenitor se identifica como que es buen padre o madre y que tiene buena relación con sus hijos, ¿por qué no se otorga el régimen de visitas? Hay un problema en esta situación, y es que usted como padre

ños.

-Exactamente, porque al final lo importante para muchos abogados, que no son especialistas en Derecho de Familia, es el proceso; los niños no interesan y se ven como objetos, propiedad de alguno de los padres. Lo que les interesa es ganar. Es una cultura

“Los padres tiran la toalla, dicen ´ya no más`” -He entrevistado una docena de abogados de Familia, pero también he entrevistado abogados penalistas porque denuncié personalmente a una psicóloga por dar a entender que es perito y no lo es, y, en segundo lugar, por certificar hechos falsos para destruir o “lerdear” un proceso de régimen de visitas. Entrevisté a una abogada penalista que se llama Alejandra Araya Chaverri, y ella me decía que estos casos son tan terribles que muchas veces el papá o la mamá, después de un proceso de estos, hasta tiene miedo de ver a sus hijos porque no sabe que puede venir después. -La gente tira la toalla. Hay padres y madres que dicen, “ya no más”. Conozco casos de padres a quienes han amenazado con denuncias de abuso sexual y el padre dice, “no tengo capacidad de defenderme, no tengo capacidad de pagar un abogado, no tengo nada” y termina sin ver a los hijos. Eso es una cantidad de padres que dejan de verlos porque no pueden soportar el tema económico, el tema de tiempo, ni el tema emocional, y, finalmente, tiran la toalla.

tiene la autoridad parental y tiene deberes y derechos. Dentro de estos derechos, está poder compartir con sus hijos, y también tiene el deber de compartir en la vida de sus hijos que, al mismo tiempo, es un derecho de los niños. No es un juez el que le debe decir a usted si tiene derecho de compartir con sus hijos y que usted tiene derecho a un régimen de visitas. Hay un concepto errado de que es un juez el que otorga el derecho de visitas y el poder compartir con sus hijos. Usted ya lo tiene. El juez lo más que puede hacer es limitarlo si hay una situación de riesgo u ordenarlo, si no hay riesgo, para la adecuada convivencia de los progenitores. Ese es el papel de un juez. No es decirles “a usted le voy a otorgar el derecho de ver a sus hijos” porque ya usted lo tiene de antemano. No tiene por qué asumirse así, que es un grave problema. ¿Por qué se asume que usted no puede ejercer bien su parentalidad? ¿Por qué un juez, cuando establece un régimen de visita, asume que usted no tiene la capacidad parental, si usted tiene la autoridad como padre? -Por eso le digo que es muy injusto que haya Juzgado de Violencia Doméstica, Juzgado de Pensión Alimentaria y que no haya Juzgado de Interrelación Familiar, porque se asume que no es importante. -Es que los procesos están pensados sobre legislaciones muy viejas, de unos 50 años. El gran problema de esto es que antes no se daba la judicialización de las relaciones familiares como se da ahora, que todo conflicto o discusión termina en los juzgados. Imagínese que, por ejemplo, hace unos dos años lo que decía el artículo 35 del Código de Familia era que el principal obligado de llevar el dinero a la casa era el hombre. Eso lo acaban de modificar y ahora dice que ambos progenitores están obligados a contribuir en el hogar. Hace dos años, decía que el esposo, hombre, es el obligado a llevar el dinero. ¿Cómo se interpreta también eso? ¿Como que la mujer es la principal obligada a quedarse en la casa haciendo el cuido no remunerado? En estos momentos, a uno le parece absurdo que una ley diga que el hombre está obligado a salir a trabajar y la mujer está obligada a quedarse en la casa, pero eso sucedía hace pocos meses. También se modificó hace poco la cus-


5

Los mitos y argumentaciones contra la custodia compartida se han ido disipando; por ejemplo, se argumentaba el problema de que el menor viviera en dos lugares diferentes, pero los estudios señalan que el menor no tiene problema en eso. El niño acepta, sin problema, que tiene dos hogares.

todia compartida como primera opción, y de acuerdo con estudios, se ha demostrado que es la mejor opción.

“La custodia compartida ha demostrado ser la mejor opción” -Unos días con la mamá y unos días con el papá. -La custodia compartida, en donde ambos progenitores se reparten el tiempo y las responsabilidades, es la mejor opción y brinda el mayor beneficio para los niños. Aún en situaciones de alto conflicto es la mejor opción, pues se deja de lado el utilizar al menor como parte de una competencia, como un trofeo; se deja, igualmente, de lado, el control del tiempo que el ex cónyuge o la ex cónyuge va a pasar con el hijo, si lo recoge o no. Con la custodia compartida, los padres se centran en el cuido de su hijo y no en los problemas como pareja. Además, el niño o niña se enriquece con el afecto de las familias de los dos lados.

-He estado viendo videos de una campaña que se llama “Aprende a Separarte”. Los niños salen diciendo, “quiero tener derecho a querer a mi mamá y a querer a mi papá”. Otro niño dice, “quiero poder querer al novio de mi mamá” y otro dice, “quiere tener derecho a querer a la novia de mi papá”. Es lo más decente. Es decir, que si se rompió el vínculo de los papás, los niños no tengan que sufrir este fardo tremendo que viene a debilitarlos, a obstaculizar su crecimiento sano, su desarrollo integral, su equilibrio, su estabilidad. He leído en su página de Facebook, licenciado, por qué el papá es importante, de cómo los niños ganan cuando tienen una relación con el papá o que pierden cuando no la tienen. -Definitivamente, la separación del menor de sus progenitores causa una afectación emocional. En ocasiones, se considera que si el menor no tiene una manifestación visible en ese momento es porque no le importa, pero los estudios son reveladores en indicar la afectación futura que tiene la ausencia del progenitor en sus vidas, tales como conflictos con los pares, a nivel de estudio o drogadicción. Nada de eso se considera. El problema en Costa Rica es que la afectación emocional o psicológica de los menores de edad parece no importar. Si usted se da cuenta de lo que se presenta en los procesos de cambios de custodia, es quién es el padre que tiene la mejor capacidad, pero no ven la situación de cuál padre le puede causar más daño al menor. En Estados Unidos, la Asociación de Psiquiatría considera que uno de los elementos para otorgar la custodia de una persona es la capacidad que tiene para facilitar la comunicación con el otro progenitor. Aquí no. El progenitor que tiene la custodia le pone todas las trabas al otro progenitor y no pasa nada. El menor está siendo afectado y no pasa nada. Yo presenté un recurso de amparo, hace unas semanas, señalando a la Sala Constitucional la violación al derecho a la salud mental de un menor de edad por los atrasos en la tramitación de un proceso de familia y la Sala respondió diciendo, “no, es un tema que a nosotros no nos compete. Es un tema del Juzgado de Familia”, aunque al menos sí señaló que eso no quería decir que estaban avalando las actuaciones de dicho juzgado. -Se lavan las manos, como Poncio Pilatos. -Entonces, uno dice, si el órgano encargado de la tramitación de los procesos de familia es quien está causando la afectación de los derechos fundamentales de los menores de edad y la Sala Constitucional dice que no le corresponde a ellos sino al Juzgado de Familia, entramos en un círculo sin solución.

Mecanismos de resolución alterna de conflictos -¿Dónde podemos encontrar aquí una esperanza? -Es comenzar a implementar los meca-

nismos de resolución alterna de conflictos, brindarle a la gente la posibilidad de que pueda resolver sus propios problemas sin necesidad de ir al juzgado, sin meterse en un proceso judicial. Es más barato. Más rápido. Da mejor resultado. Son las partes quienes toman sus propias decisiones. Un proceso judicial es caro. Es largo. Es desgastante, emocionalmente. Igualmente, en Costa Rica, urge la figura del abogado del niño y nosotros estamos implementando en nuestro país la figura del coordinador parental, que permita establecer una mediación permanente entre ambos progenitores para implementar acuerdos que tengan que ver con los menores de edad. Hay opciones, hay alternativas, pero tenemos que comenzar a implementarlas en Costa Rica. En situaciones en que los progenitores no pueden ni volverse a ver porque estallan entre ellos ante cualquier discrepancia, ya no tienen que hacerlo, ahora llaman al coordinador parental, dan la queja y esta persona, imparcial, le dice a la otra persona, “vea, esto es cierto”, “tiene que cumplir, pues así lo indica el acuerdo”, “esto legalmente tiene que hacerlo” y se acepta porque los dos aceptaron a ese coordinador parental, solucionando la falta de comunicación que había. Esa figura se aplica de forma temporal. -¿A ese coordinador le tienen que pagar ambas partes? -Se tiene que pagar entre ambas partes. Si una parte lo quiere pagar, se puede hacer, pero la otra parte tiene que estar de acuerdo porque tienen que seguir la línea que el coordinador parental les dé, tienen que aceptar sus observaciones y sus recomendaciones. -Psicólogos como David Ramírez, quien tiene un doctorado en prácticas de desparentalización, y líderes como Rodrigo Orlich Soley, de la Asociación Familia, Paternidad y Crianza, Afapac, hablan de centros de convivencia familia, que los niños puedan llegar a un lugar y puedan ser recogidos en ese mismo lugar, y que no tengan que vivir en conflicto. -Nosotros hemos hablado con colegios privados para estos casos. Si la persona lo que va a convivir con su hijo son 4 horas, ¿por qué no ir a un colegio privado, que está cerrado y ahí puede jugar futbol, baloncesto, en lugar de llevarlo a un mall o un McDonald´s? Si son visitas supervisadas, igual lo van a supervisar ahí, y que lo haga en un espacio agradable y no en una oficina pública, cerrada. No es lo mismo tener al chiquito jugando encerrado, en el suelo, que tenerlo jugando futbol o en una plaza de un colegio. Ahí se puede hacer una mejor valoración de las relaciones de los progenitores con sus hijos.

200 mil casos de pensión alimentaria -Con estos datos que le di antes, de 12 mil divorcios por año, 120 mil por década, un promedio de un niño por pareja, son 120 mil niños que están sufriendo potencialmente, sufriendo esta situación, más las uniones de hecho, con esas cifras, esto es un asunto que, como dice la abogada penalista Alejandra Araya, es una epidemia nacional. ¿Cree usted que es una epidemia invisibilizada?

-Totalmente. Es una situación que, como le decía al inicio, se considera parte de la realidad social, pero que afecta a toda la sociedad. Estamos criando a una futura generación afectada emocionalmente. Será una generación que no sabrá cómo sobrellevar estos problemas, que, posiblemente, va a tener problemas para poder establecer relaciones de pareja y familiares. Usted me habla de divorcio, pero hay cerca de 200 mil expedientes de pensión alimentaria y cada uno implica dos familias. Implica a la familia del obligado y la familia del beneficiario. Además, puede que en esa familia haya más menores de edad; entonces, al final podríamos tener a un millón de personas afectadas por procesos de pensión alimentaria. Hace un tiempo hice un estudio para la Universidad de Barcelona, en cuanto a que la familia es el principal componente de la felicidad para el costarricense. Si hay una afectación en la felicidad por la afectación en sus relaciones familiares, consecuentemente hay una afectación del trabajador, de su productividad y, en general, en la economía del país. Recuerde que hay decenas de miles de nuevos casos cada año en temas de familia. Esto es importante, y en el país, de todos los candidatos presidenciales, ninguno habla de la familia. Todos hablan de la economía y el trabajo. Uno trabaja por la familia, no por el trabajo en sí, y no hay una solución dentro de los políticos para resolver este grave problema que afecta la economía. Usted puede ser el presidente de la compañía más grande del mundo, pero si llega a la casa y ve que su pareja lo abandonó o se llevó a sus hijos, al día siguiente usted será menos productivo y posiblemente cometerá más errores.

-Esa es la realidad de todos estos hombres y todas estas mujeres. -Imagínese que cada uno de los 40 mil procesos implica 40 mil audiencias, 80 mil personas porque son ambos progenitores, y cada uno de ellos lleva testigos. Todos tenían que trabajar. Esos 40 mil procesos afectan miles y miles de horas de trabajo de los costarricenses, todo porque el juzgado no pone un límite.

-¿Y por qué no resolver estos problemas abiertamente? ¿Por qué no tener una cultura de mediación? -Es necesario hacer un cambio cultural y educativo y enfocarnos en la solución pacífica de los problemas, a través del diálogo, tratar de resolver sus propios problemas sin necesidad de judicializar cada problema.

-Estos videos que le comenté que veo de una fundación en España, Fundación Filia, tienen un tema clave: aprender a separarse. Se terminó el amor entre papá y mamá, pero esos niños no tienen por qué pagar las consecuencias. -Es una problemática que, por lo visto, no ha tocado fondo. El caso de Paolo lo vamos a llevar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es un claro caso de violación de los derechos humanos de una persona al Principio de la Tutela Judicial Efectiva. -Eso es bueno porque yo he visto muchos casos de papás que viven muchas injusticias, y siempre las víctimas son los niños. ¿Cómo pueden contactarlo a usted? -A través de la página, que es Abogado de familia-Costa Rica, o pueden llamar al teléfono 2280-0656.


6

s M u F B d p c O m G C d s v

Monseñor Mario Enrique Quirós Quirós

Un obispo consagrado a la Virgen María t Monseñor Mario

Enrique Quirós Quirós es el segundo obispo de la Diócesis de Cartago. Esta es una semblanza de su vida. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Cuénteme, por favor, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias por la oportunidad. Su entrevista es un medio muy importante para darnos a conocer un poquito. Nací el 19 de enero del año 67. Voy a cumplir 55 años de edad y por la gracia de Dios estoy cumpliendo 27 años de sacerdocio. Los cumplí este 8 de diciembre. Soy oriundo de Paraíso de Cartago. Nací y crecí en el centro de Paraíso. Ahí hice la escuela y el colegio. Estuve frecuentando la Universidad de Costa Rica un tiempo para tomar decisiones y luego ingresé al Seminario. Mi niñez fue en esta localidad de Paraíso. Por eso el arraigo cultural y religioso de esta comunidad a la cual le debo mucho. De ahí también son mis papás. -¿Recuerda a alguna maestra? -Sí, claro. Recuerdo a mi maestra, doña Flor. Le agradezco mucho su tiempo, su vocación. Recuerdo también a la directora, doña Lelia Gamboa. Ya en el colegio, recuerdo a doña Miriam Quesada, quien fue la directora de toda mi época en el Liceo. Y también recuerdo a profesores que siempre supieron enseñarnos y guiarnos.

Juan Pablo II -¿Cuándo sintió el llamado de la vocación?

-Fue un recuerdo muy especial. Fue en el año 83, con la visita del Santo Padre Juan Pablo II. Cuando él vino a Costa Rica, yo estaba en quinto año. La primera vez de un Papa en estas regiones era algo impactante. Tuve la oportunidad, como muchos jóvenes, de ir a La Sabana, a ver a El Papa. También fui al Estadio Nacional. Sembró la semilla y despertó la vocación. Con la visita del Santo Padre, se dio un levantamiento vocacional en Costa Rica y también en el resto de la región centroamericana. He de decir que en mi familia hay religiosas, y un tío mío fue sacerdote. Era hermano de mi padre. Ya falleció. Se llamó Manuel Quirós. Él se ordenó en el año 43. Lo ordenó Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Murió en el año 99. Perteneció a la Diócesis de San José. Son asideros importantes a la hora de tomar una actitud vocacional porque eso también motiva, anima, son signos, son testimonios que uno mira dentro de la familia y lo motivan a tomar una decisión. En ese contexto es que nace mi vocación. Primero fui a la Universidad de Costa Rica y por un par de años llevé el tema de Generales y estuve en la Facultad de Ciencias Económicas. Luego retomé el tema del Seminario. -¿Quién lo llevó? ¿El Padre Gerardo Sanabria tuvo que ver algo? -Si, claro. Para esa época ya estaban más estructurados los encuentros vocacionales. Recuerdo al Padre Jaime Gutiérrez, al Padre Alejandro Mata. Uno tenía esa información a la mano. El Padre Gerardo ayudaba y animaba. Eso permitió que, a través de esos ciclos, viera con más calma y serenidad la toma de decisión de ingreso al Seminario. Entre al Seminario en el año 88. Entré en el Año Mariano. Monseñor Ulloa era Rector en Paso Ancho, en ese momento. Cuando ingresé al primer año, que

M S

p b

se llama año introductorio, esto del año introductorio ya había iniciado antes, en el año 87 (antes de eso, no existía el año introductorio en el Seminario) y cuando ingresé ya era el segundo año en que se impartía ese año introductorio, que hasta la fecha existe. Ingresé en el año 88 y concluí en el año 94. -¿Cuan importante fue Nuestra Señora de Ujarrás para usted? -Esa es una pregunta muy importante en la vida de todo paraíseño. Saben ustedes que la devoción a Nuestra Señora de Ujarrás es muy fuerte, es cultivada desde siempre, es un pueblo muy mariano y tiene esta característica importante, donde la familia catequiza, la familia enseña, la familia transmite mucho este valor que identifica a una comunidad y especialmente con los lazos de María, como lo es la comunidad de Paraíso con respecto a la Virgen de Ujarrás. Pues ahí crecí yo, en ese ambiente mariano, religioso. Un elemento importante para mí es que mi Ordenación fue el 8 de diciembre del año 94, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Mi primera Eucaristía la celebré ese mismo día, en la fiesta de María. Nos habíamos ordenado en el Gimnasio Nacional porque éramos un grupo grande y ese mismo día celebré mi primera misa en Paraíso. Estaba el Padre Gerardo Sanabria. Luego, por la gracia y la misericordia de Dios, fui Ordenado Obispo un 13 de mayo, Día de Nuestra Señora de Fátima. Fui ordenado obispo en la celebración de los 100 años de las apariciones. Entonces, lo que quiero decirles, hermanos, es que la vocación a María es muy fortalecida, muy cultivada. Ese tipo de piedad, muy importante, de pueblo, es un valor. Es una forma que en muchas comunidades se tiene hacia María y otras devociones muy importantes que lo acercan a uno a la Iglesia y

a los caminos de Dios.

Muchos años en el Seminario -Cuando usted ingresó al Seminario, ¿quiénes fueron importantes? -Yo diría que siempre uno lleva con gratitud en el corazón el nombre de muchas personas porque una vocación no se hace sola. Una vocación es producto de gente muy valiosa, de gente que te apoya, te anima. Mi familia siempre ha estado ahí, mi mamá, mis hermanos; siempre he contado con el apoyo incondicional de ellos. El Padre Sanabria, en la Parroquia de Paraíso, siempre me brindó su apoyo. Él siempre estuvo dispuesto, y apoyando con la familia. Para cuando llegó mi etapa del Diaconado, él pidió que fuera diácono en Paraíso. En el año 94 le ayudé ahí. Siempre conté con ese apoyo. Ya en el Seminario, ¿cómo no recordar a Monseñor Francisco Ulloa? Él era el rector. Los formadores de mi época siempre nos dieron lo mejor, hicieron su mejor esfuerzo para darnos lo mejor en todos los campos, tanto a mí como a mis compañeros de formación. Hay grandes enseñanzas que llevo en

t m l e G e f p C n v e l a q l e i e s e a Q d l el corazón y agradezco a Dios port esa generosa oportunidad. Éra-e mos un grupo grande, si no me equivoco éramos unos quince. Compañeros de mi grupo, habíaU de distintas diócesis, de Tilarán, Alajuela, Puntarenas, San José.t De alguna u otra manera fuimosH compañeros en la Pastoral, en lasc parroquias. Cuando me ordené, lan primera experiencia que tuve dec parte de Monseñor Arrieta fue ene Barbacoas de Puriscal. Es un tem-c plo monumental, todo en madera.m El párroco era el Padre Juan Carlosc Sanabria, de Tres Ríos. Muy buenaf persona. Ahí él me recibió y men acogió por un año. Luego, pasé ad la Parroquia de El Carmen de Car-S tago, con el Padre Jorge Fuentesv Martínez. Era todo un personaje,d con un gran trabajo social, muyD emprendedor, y con un compromi-y so con los más necesitados. Son lasp grandes lecciones que uno apren-j de. Ahí estuve dos años y medio.m Después de ahí, estuve dedicado ae la formación sacerdotal, con variose rectores, algunos de ellos hoy obis-l pos también. E e -¿Monseñor José RafaelE Quirós fue profesor suyo? U -Sí, claro, fue profesor de De-p recho Canónico. También Mon-


señor Manuel Eugenio (Salazar Mora, obispo de Tilarán) me dio un curso de Teología Fundamental. Fue formador Monseñor Oswaldo Brenes (qdDg), quien fue obispo de Ciudad Quesada. Luego compartimos los servicios y las cargas con Monseñor Óscar Guillén, hoy Obispo de Puntarenas. De igual manera, Monseñor José Manuel Garita Herrera, hoy Obispo de Ciudad Quesada. El Obispo electo de San Isidro de El General, Monseñor Juan Miguel Castro, me lleva dos años.

Medellín, Colombia, y Salamanca, España -En el año 2000, usted sale para formarse en Colombia. Hablemos de eso. -Efectivamente. Primero, estando en la Parroquia de El Carmen, en el año 98, fui llamado por los señores obispos a colaborar en el Seminario Introductorio, en La Garita de Alajuela. Después fui a estudiar una Licenciatura con Énfasis en Formación Sacerdotal, que para ese entonces la daban en el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, con el aval de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, Colombia. Hice una licenciatura en Docencia y regresé al país para cumplir con el trabajo que los obispos me pedían, que fue la formación en el Seminario, y ahí estuve por varios años, tanto en el introductorio como en las distintas etapas de formación del Seminario, sea como profesor o como director espiritual. Son años que también agradezco; los viví con intensidad. Quise acompañar a los muchachos del momento, sobre todo con esta línea espiritual. Siempre saqué tiempo y espacio para atenderlos, especialmente en este campo. -Usted después estudió en la Universidad de Salamanca. -Después de muchos años. Estuve catorce años en el Seminario. Hablando con Monseñor Ulloa, con quien, por ser de Cartago, tenía una confianza y existía una cercanía, le hablé a él porque quería enriquecer siempre el camino vocacional y tener experiencias que me permitieran contar con mayor conocimiento, mayor arraigo, y así fue como se me brindó la oportunidad de hacer estudios de posgrado en la Universidad Pontificia de Salamanca, en España. Ahí estuve casi cuatro años, con el tema de la tesis doctoral en Teología Dogmática. Estuve investigando y reflexionando sobre un tema específico, sobre lo que había trabajado tantos años en el Seminario, más en la línea de la formación en el Ministerio, ya ordenado. Sobre eso quise escribir la tesis y en ese lapso fui llamado a este Servicio. El trabajo de doctorado, la tesis, está pendiente solo para presentar. Es un pendiente que tengo con la Universidad y con la Iglesia. Es presentar el resumen, las conclu-

7 siones, y lo termino. -Fue llamado a este nuevo servicio siendo muy joven. -Tenía en ese momento cincuenta años de edad. -¿Se imaginó que iba a ser nombrado obispo? -No, nunca me lo imaginé. Estaba en España. Uno no lo piensa ni se lo imagina. Llegó porque Dios así lo quiso. Fui llamado por teléfono y se me dijo que el Santo Padre, el Papa Francisco, me había elegido como Obispo de la Diócesis de Cartago. No sabía qué decir. Son tantas cosas que pasan. Luego, con mucha serenidad y a la luz de Dios y de la misericordia de Él, aquí estoy dando lo mejor de mí y al servicio de la Iglesia.

Provincia de vocaciones y de obispos -Usted está en la Diócesis que genera más sacerdotes, más religiosas y más obispos. Tenemos a Monseñor Loría, oriundo de Tierra Blanca; Monseñor José Rafael Quirós, de Llano Grande; Monseñor Óscar Fernández, de San Rafael de Oreamuno; Monseñor Ulloa, quien creció en Cervantes de Alvarado y en Cipreses de Oreamuno; usted es de Paraíso; Monseñor Ignacio Trejos es de Guadalupe, a quien entrevisté hace pocos meses. Yo viví hasta los once años en San Isidro de El General y él fue quien me dio la Primera Comunión. Fue muy emocionante hacerle una entrevista. -Qué bueno, de hecho está celebrando 70 años de sacerdocio. -¿Qué significa Cartago para usted? -Decirlo con una palabra es

poco, es la cuna donde nací, es la tierra donde he estado, donde tengo a mi familia, donde crecí, donde estoy sirviendo. Inmerecidamente estoy en esta iglesia, en esta Diócesis y le pido a El Señor que yo siempre dé lo mejor de mí. Quiero darle lo mejor a Cartago. Desde mi visión espiritual y con mi mejor esmero. Eso que usted me decía, Cartago, a nivel de vocaciones, a nivel de servidores, religiosos, religiosas, ha aportado y quiero que siga así como el Buen Pastor, y que la Diócesis pueda generosamente aportar y servir a las otras Diócesis que necesitan de nuestro apoyo. -Se ha hablado mucho de una disminución de las vocaciones en Costa Rica y el mundo. ¿Cómo se da ese fenómeno en Cartago? ¿Sigue siendo Cartago un semillero, un fenómeno especial de llamamiento vocacional? -Ciertamente, no podemos tapar el sol con un dedo, pero tenemos que ver la parte religiosa, elementos y fenómenos que impactan en la sociedad, en la religiosidad, pero en medio de todo ello, Dios hace Su obra y sigue llamando a muchachos y muchachas a una experiencia de vida. Ha habido alguna baja, pero el Buen Pastor no ha dejado de acompañarnos y bendecirnos y decirnos aquella promesa “Os daré pastores en un corazón” Esa promesa no ha dejado de resonar y no ha dejado de palpar y le pedimos a El Señor que nos siga dando vocaciones y nos dé una Iglesia mejor. -Yo le pregunté por Nuestra Señora de la Limpia Concepción porque ella es la Patrona de Paraíso y usted es de ahí. Está entre dos advocaciones marianas muy cercanas, “La Negrita” y “La Machita”. Usted tiene a las

dos advocaciones. ¿Qué significa la Virgen María en su vida? -Muy acertada su pregunta, don Camilo, y se la agradezco. En el fondo, bien sabemos y es comprensible el amor nuestro a María. La única madre de Dios, la que nos acompaña siempre. En ella hay expresiones del pueblo, maneras en que nos acercamos a contemplar el rostro de María. Nos permite acercarnos a mirar y a seguir a Jesús a través de la enseñanza de María. Lo más importante es eso, que cultivemos la piedad a la Madre de Dios. Ella es la gran intercesora. Por supuesto, ante su pregunta, don Camilo, como también en todo cristiano, María debe ocupar un espacio importante en nuestra vida como Madre y también en la piedad que hemos desarrollado y cultivado. Eso nos ayuda y nos abona un poquito más para tener esos sentimientos filiales y vivirlos con respecto a la madre de Dios. Es una gran responsabilidad. Estamos hablando de la fe de un pueblo, de una comunidad. Estamos hablando de un patronazgo oficial de parte de Costa Rica hacia la Reina de Los Ángeles. Somos testigos año tras año, excepto ahora en pandemia, año tras año, de miles y miles de peregrinos que durante todo el año y especialmente en los días de la Novena del 2 de agosto, se acercan con un corazón cargado de gratitud, de ilusión, de peticiones, de tantos sentimientos, para depositarlos en aquella que es la Reina de Los Ángeles, la Patrona de Costa Rica. Esto a los costarricenses nos mueve.

Entre dos advocaciones -Usted es un sacerdote y es un obispo chineado por María. Nació en el pueblo de Nuestra Señora de la Limpia concep-

ción de Ujaras; es el Obispo de Nuestra Señora de los Ángeles; fue ordenado el día de la Limpia Concepción; fue ordenado Obispo un 13 de mayo, en los cien años de las apariciones de la Virgen de Fátima. -En mi escudo episcopal está la siguiente leyenda: “que María siga siendo esa estrella, esa luz, ese faro que ilumina mi sendero en el camino de El Señor”

-¿Hay alguna advocación o algún santo que le llame particularmente la atención? -Sí, claro, creo que todos tenemos particulares predilecciones, por así llamarlo. Jesús ocupa un lugar muy importante. Nuestra vida como cristianos siempre es referida a Cristo y siempre estamos con Él, en la comunión de los Santos. María es una guía, es nuestro modelo, y también hay modelos que uno lleva en su vida, en su corazón. Como le comenté antes, si Juan Pablo II fue una visita que impactó a todos, naturalmente que uno de los santos a quien me encomiendo es San Juan Pablo II. Ha sido un motivador. Así lo he vivido. Igualmente, la Madre Teresa de Calcuta y el Padre Pío. Son santos a los que uno se va encariñando, los va conociendo y le animan para seguir en la vida y en el Ministerio de la Iglesia.

-¿Qué piensa del Papa Francisco? -Un hombre valiente, un testigo de El Señor. Un hombre santo, quien, en su recta intención, quiere lo mejor para todos y siempre está en mi oración. Siempre está mi palabra de compromiso y mi oración hacia él, hacia su persona. Siempre está mi oración para su Pontificado, que el Espíritu Santo le ilumine y que El Señor le fortalezca en esas luchas que debe enfrentar y decirle que cuenta con nuestra oración y nuestro apoyo, en la Diócesis de Cartago.

-Yo encuentro una similitud entre su espiritualidad, su intelectualidad, su formación, y Benedicto XVI. -Somos testigos de las ricas enseñanzas del Papa Benedicto XVI, sus aportes en diversos campos de la Doctrina, de diferentes temas, en sus escritos… En su Magisterio, ha dicho una palabra que es luz y que la Iglesia siempre se la va a agradecer. Su ejemplo y su testimonio son modelos que siempre nos indican a quien debemos seguir, a Cristo, siguiendo a la Iglesia, bajo el amparo de María.

-Sé que usted corre, ha sido atleta. -En realidad, siempre he tratado de valorar el deporte. Considero que el deporte es muy valioso, así que invito a los jóvenes y a los adultos a que no dejemos esas actividades que son una garantía para la salud.


8

Empresario Víctor López Jiménez

“No podemos permitir que nos conviertan a Costa Rica en un país como Venezuela, o como Cuba, o como Nicaragua” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Por qué usted aspira a una diputación en el primer lugar, en la lista de diputados del PASE por Heredia? -Yo no quería. Ni soy político ni quería serlo. Estoy preocupado por la situación del país y por las futuras generaciones. Yo me dije que qué puede pasar aquí si no hacemos algo. Creo que es una preocupación de muchas personas como la misma suya, Camilo, porque somos gente de bien, gente honorable, gente respetuosa, y entonces me dije qué pasa si dejamos en manos de los mismos nuestro país y vemos una Venezuela, porque los venezolanos nunca creyeron que iban a caer en semejante situación, y nos lo comentan, hay venezolanos que dicen que nunca nos dimos cuenta que éramos ricos y no lo sabíamos, pero también éramos un país en democracia y no la cuidamos. -Yo tengo pasión por los libros y por la historia, y en la época de los años 60-70, la gente en Costa Rica iba a Venezuela. Hubo una colonia muy fuerte de costarricenses en Venezuela. En esas décadas, la gente iba a trabajar allá por lo bien que estaba el país. -Las novelas, los cantantes, las mujeres bellas, todo era luminoso en Venezuela, y tenían una economía estable. Todo eso hacía que el país se viera muy bien. Era un país muy rico. La gente viajaba, la gente comía los mejores platillos, pero no lo cuidaron. Vea la crisis que vive Venezuela. Igual ocurre en Nicaragua. Ya sabemos lo que ha sucedido por décadas en Nicaragua y en Cuba.

aquí cerca, que me decían ´éntrele al tema porque necesitamos gente buena en la Asamblea Legislativa, gente que vaya a trabajar por los más desposeídos, por las personas que menos tienen procurando leyes en beneficio de esas personas que no han tenido posibilidad para salir adelante`, pues me animé y le entramos con el Partido Accesibilidad Sin Exclusión, PASE, y logramos tener el primer lugar por Heredia.

Detener al socialismo venezolano

“La pandemia le cayó al PAC como anillo al dedo”

Yo me pregunto, ¿queremos que Costa Rica sea como Venezuela, Nicaragua o Cuba? No queremos esto para las nuevas generaciones. Para mis nietos, no lo quiero. Entonces, ahí, impulsado por algunos amigos, que están por

Estamos trabajando muy duro para pedirles a las personas que nos puedan colaborar con el voto el próximo 6 de febrero porque con un lapicero y una acción se puede generar un gran cambio en el país; ese voto de las personas vale mu-

pagando con la cédula es otro logro del PASE. Nuestro lema es que prometimos y cumplimos y seguiremos cumpliendo.

Ley de creación del Instituto del Emprendimiento

-¿Cuáles proyectos suyos serían su prioridad? -Tenemos un proyecto que es impulsar y crear la ley del Instituto del Emprendimiento. Creemos que la reactivación económica ahorita es difícil. Las empresas no quieren venir en tiempos de pandemia a invertir en el país. Los que están aquí, apenas están tratando de salir adelante, y creemos que la reactivación económica se logra con el emprendimiento. Les voy a poner un ejemplo: alguien tenía que traer unos muebles y los iba a traer de China, vieron la foto y dijeron ´traerlos de China dura 3 o meses´, y ahora con el problema que hay con los contenedores, es más lento y es más caro; entonces, pensó, esto lo podemos fabricar dentro del país; ese alguien fui yo; busqué un emprendedor y le dije, ´veamos a ver si usted lo puede hacer`, y me dijo, ´claro que lo puedo hacer`; se llama don José; lo hicimos aquí y me salió con el mismo precio que salía en China, con mejor calidad, en madera fina, y ahí los tengo en uno de mis institutos. Y tanto fue así que le compré otros más.

“Hay que darle oportunidad a los empresarios costarricenses”

cho; hay muchos indecisos que no saben cuán importante es su voto y nos quejamos de los que están gobernando, pero no quisimos ir a votar para cambiar esa situación del país. Creo que estamos a tiempo para que no sigan gobernando los mismos, los que gobiernan para los ricos, sino que vamos a trabajar para las clases más desprotegidas del país. Ya sabemos que hemos venido a menos en los últimos tiempos y no solamente por la pandemia. La pandemia les cayó como anillo al dedo cuando estaban ya en una situación caótica, cuando llamaron a aquel grupo de notables para ver que se hacía con el país, vino la pandemia, y les resolvió el problema al gobierno del PAC, a un gobierno nefasto, a un gobierno que solamente se ha preocupado por poner más impuestos. Queremos trabajar con unos proyectos

que tenemos muy importantes.

“Somos humanistas” -¿Por qué un ciudadano o una ciudadana de Heredia debe votar por usted? -La diferencia es que somos un partido humanista. Ya históricamente se ha trabajado con las personas con discapacidad, impulsando la Ley 7600. El PASE también trabajó con la ley que permitió que se trabajara con la donación de órganos. El PASE llevó adelante la ley que permitió que a las familias que alquilan vivienda, no se les cobre ese 15% mensual, adicional, anual, que se pagaba por año. Era un 15 % adicional cada año, una grosería para las clases más necesitadas. Ese logro es del PASE. La ley que permite que los adultos mayores viajen en el bus

Se puede trabajar aquí, con productos hechos en Costa Rica; también hay personal capacitado; en mi emprendimiento, el Instituto Cosvic, desde hace 24 años, nos hemos dedicado a formar personas en diferentes áreas, desde gastronomía hasta diversas tecnologías, los temas de la computación; entonces, las personas pueden emprender en diferentes áreas. Queremos crear el instituto del emprendimiento. Esa va a ser nuestra primera ley. Ya la tenemos montada, para que, el primer día, tomando posesión, vamos a poner sobre la mesa esta ley del emprendimiento, para que dote de recursos, de capital semilla, a 200 mil personas. Se puede lograr. -Es importante porque los bancos del Estado prestan dinero pero no para emprendedores, exigen garantías y el emprendedor no tiene garantías. -Los bancos del Estado se aseguran de prestarle a quien no necesita porque si tenés un montón de garantías, no necesitás dinero; si tenés un gran salario, no necesitás dinero… Al que necesita, realmente, no le prestan. Entonces, queremos que ese capital semilla salga de la Banca del Desarrollo, que está ese montón de dinero que no se está ejecutando, se estancó desde hace dos gobiernos y hay una gran cantidad de dinero.


5

Alex Molina y Stoyan Vladic en la obra de teatro “El avaro”, de Moliere.

momento y más que estaba muy joven. En la Compañía Nacional de Teatro, Arístides Vargas llegó a dirigir una obra suya, “Jardín de pulpos”. En otro momento, Alfredo Catania, Luis Thenon y Jaime Hernández fueron importantes maestros. Así, con los años, se fueron juntando otros.

Alex Molina en el papel de El Bufón, en la obra de teatro “El Rey Lear”, de Shakespeare. Foto de Carlos Segura.

-Cuénteme, por favor, a partir de sus más de 25 años de experiencia en teatro, ¿qué ha pasado con la pandemia? -Con la pandemia, la actividad artística murió. Los teatros se cierran y no hay posibilidad de crear algo nuevo, nuevos montajes, no hay posibilidad de reunirse. Todo murió con los cierres. -Me encanta bailar y yo he extrañado muchísimo los bailes y me duele mucho lo que ha pasado, por ejemplo, con el Típico Latino, y cómo hay conjuntos musicales que apenas están intentando de nuevo. ¿Qué sucedió con la gente? ¿Qué hizo la gente de teatro? -Yo creo que muchos se quedaron con nada, otros se fueron a crear algo distinto en otra área, a esperar a que, en algún momento, cuando se da la apertura, vuelvan a remar. Tengo amigos artistas que se pusieron a cocinar y a vender a domicilio; otros se pusieron a hacer artesanías. Tengo unas amigas que se pusieron a hacer artesanías en vidrio, papel, en pintura, en otras áreas.

“Un viejo con alas”. Foto de Álex Molina.

Alex Molina como José Fabio Garnier. Visitas teatralizadas al Teatro Popular Melico Salazar. Foto de Douglas Cubero.

Chaplin interpretado por Alex Molina. Foto de Mariel Schmidt.

“Se piensa que la cultura no vende” -¿Fue injusto el gobierno con este sector? -Yo creo que sí. Este gobierno y cualquiera de los anteriores. En realidad, la cultura no se apoya y se piensa que, desgraciadamente, es algo que no “vende”. Si le invirtieran a la cultura, se darían cuenta que sí vende. Por ejemplo, la danza, el baile, las artes plásticas, el teatro venden, generan movimiento. Entonces, la gente estaría más cerca y sabría más. Pero no lo ven así. -¿Qué le aporta el teatro a la vida de una persona? -Desde todo punto de vista, crecimiento, sensibilidad. Creo que en todas las escuelas de primaria, deberían existir las clases artísticas. Así uno va desarrollando, puede expresar lo que uno lleva adentro. Cada niño lo expresa con los demás niños. Es cultura, es parte del ser humano y debe ser la prima-

vino como director para dirigir una obra de él mismo con la Compañía Nacional de Teatro. La obra se llamó “Jardín de Pulpos”. Eso me marcó mucho. También me marcó mucho mi paso por el teatro La Comedia, con Marcelo Gaete y Sara Astíca, con quienes estuve durante dos temporadas, siendo muy joven.

Foto tomada por Eduardo Ballestero.

ria un lugar para desarrollar esa parte artística, pero no lo vemos así. -¿Cómo le cambió el teatro la vida? -Mucho. Toda la parte de las emociones, poder explorar, investigar todas esas emociones. Tratar de expresar y comunicar. Eso me despertó una parte creativa. Mi mente está creando, proponiendo. Ver ideas nuevas. Todo eso me lo provoca el teatro. Óscar Castillo, Pepe Vázquez, Arístides Vargas -¿En cuáles obras de teatro se sintió

más cómodo? ¿Cuáles montajes lo marcaron? -Hablemos de los últimos, que creo son los más importantes. La última, en el año 2019, “Nido de águilas”, es muy importante. Fue en el Auditorio Nacional, en el Museo de los Niños. Si usted le pregunta a la gente, no mucha gente la conoce. Se habla de la Penitenciaría Central. Nosotros tomamos historias de esa época. Fue importante para mí. Otra obra importante para mí fue en el año 2013 y en el año 2014. Fue el Rey Lear. Yo era el bufón del rey. Esa obra ganó el Premio Nacional al Actor Principal, don Óscar Castillo, quien después de muchos años retomó la actuación. También hicimos esa obra en el año 2014 con Pepe Vázquez, quien hizo el papel del rey. -¿Cuáles otras figuras importantes recuerda? -Arístides Vargas, un ecuatoriano radicado en Argentina, quien, como te conté,

-¿Cómo debe cambiar la política de Estado en materia de cultura? -Empezando por creer que la cultura vale. Entrar más en el detalle de que la cultura vende, apostarle a la cultura y apoyarla en todo sentido, generando espacios y también aportes, generando estrategias con empresas privadas para buscar el apoyo y el crecimiento de las artes, que se puede brindar a diferentes lugares, que esté cerca de las comunidades en el ámbito cantonal. Ahí, con todo esto, tiene que estar el Ministerio de Cultura.

El reciclaje como un legado

-¿Qué significa el reciclaje en su vida? -Muchas experiencias, desde niño, adolescente, pero también como adulto. Un lugar donde he vivido tantos años y han pasado cosas importantes. Una comunidad que se une para el trabajo y el bien social. Eso significa mucho para mí. Todos los sábados, tenemos un aporte a nuestro país con el reciclaje.

-¿Cuál ha sido el legado de sus papás? -Yo creo que el amor, eso es una fuerza motora para crear y hacer cosas, unirse a otros. -¿Por qué el teatro ayuda en la vida? -Abre la mente para explorar. Nos mueve a estar activos, a no estar quietos, a buscar cosas nuevas, a encontrar respuestas en la vida.


6

t La

abogada Alejandra Araya es abogada penalista. Tiene una historia de vida muy interesante y en lo que ella se especializa también es muy particular. Lucha contra las denuncias de abuso sexual con base en hechos falsos.

Abogada penalista Alejandra Araya Chaverri

“Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales”

-¿Cuántos hijos tiene? -Tengo tres hijos. Mi hija Natalia, la del centro, está terminando Administración de Empresa y es Diseñadora Gráfica, completamente creativa. La mayor, que te dije que es chef y bailarina, se llama Daniela. Y Nicolás, que tiene quince años, y en este momento está interesado en todo, creo que puede ser que opte por el Periodismo, e incluso el Periodismo Deportivo porque le encanta la estadística.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero vamos a hablar de su vida. ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en San José según la parte documental. Mi primera infancia fue en Heredia centro y mi segunda infancia fue en Rohrmoser. -¿Usted es Chaverri de Heredia? -Mi abuelita era de Heredia. -¿Cómo era Heredia? -El Heredia donde crezco es espectacular. Es la mejor parte que puedo contar en mis 52 años. Crecí en medio de cafetales, con cabras, con palomas mensajeras. Mi colegio era El Metodista. Entonces, yo vivía en dos mundos. Para el Pet Show, se tenía que llevar una mascota y nosotros no teníamos mascotas. Mi hermano y yo agarramos dos palomas mensajeras y los compañeros llevaban perros finos, French Poodle, mientras nosotros nos mandábamos mensajes con las palomas, era como el WhatsApp de hace cincuenta años. De día, era una estudiante de El Metodista y el resto del tiempo era una persona que gozaba de los cafetales, de los ríos, comíamos guayabas, naranjas. Éramos muy libres. Era otra cosa. Recuerdo que mi abuelo me llevaba todos los días al parque de Heredia y yo llevaba las acuarelas y la regla T. Me decía: “por favor, deja de llevarlas todos los días”

“Yo soy defensora por naturaleza”

-¿Cómo empezó su carrera en el Derecho Penal? -Hice una variedad de estudios. Yo trabajaba como jefe de capturas para el Ministerio de Seguridad Pública. Hubo una causa muy particular en donde se detuvo a una persona que yo quería muchísimo, que en paz descanse, don Jorge Alfaro Bolaños, y en ese momento pedí un permiso sin goce de salario para ejercer esa defensa. Fue una causa muy vieja. Fue la causa que me definió.

-¿Lo suyo con qué tiene que ver exactamente? -Lo mío tiene que ver mucho con defensas, yo soy defensora por naturaleza. Lo tengo en la piel. Lo que más acepto son delitos contra la vida, puede ser homicidios o tentativas. Por razones de la vida, tengo mayoritariamente que estar haciendo defensa en delitos sexuales, puede ser abuso, violaciones. Claramente, ejerzo las defensas, en algunas como representante.

-¿Cómo se pasó de Heredia a Rohrmoser? -Me pasé yo, me vine a vivir con mis padres putativos. Ambos profesionales, otra onda. Antes, en Heredia, yo vivía con mis abuelos maternos. Ellos, mis padres, estaban en Rohrmoser, y me traslado a vivir con ellos. Me pasé al Colegio Los Ángeles. -¿Cómo le fue con ese cambio? -Me fue muy bien. Una resiliencia bárbara. Además de pertenecer a dos mundos completamente distintos, tenía compañeros que eran hijos de primeros funcionarios, de altos jerarcas de instituciones, y yo crecí con peones. Yo me intercambiaba un desayuno con una torta de huevo con los hijos de los peones. Fue la parte más linda de la infancia que yo viví. Y cuando pasé a Los Ángeles también fue un cambio muy bonito. De hecho son los amigos que tengo hoy en día. -¿Cuándo decidió estudiar Derecho? -Yo creo que siempre. En mi desarrollo, ya leía libros de Derecho. Soy muy de músi-

ca, me encanta cantar, la guitarra. Yo me formé con dos personas que son abogados; en la época en que yo me incorporo con ellos, él es Magistrado suplente y ella es defensora pública. Era mucho Derecho Penal a la hora del almuerzo, la comida. Era apasionante. Y yo tomaba parte sin entender, pero opinaba; sobre todo, aquello me generaba una opinión. -¿Quienes han sido sus maestros? -William Guido, sin duda. Pero es difícil porque yo me he hecho sola, he tenido personas con las que yo me he hecho. He tomado un poquito de muchas personas. -¿Dónde estudió? ¿Quiénes fueron

profesores importantes? -En la Universidad de Costa Rica. Tuve lo mejor, don Walter Antillón, don Daniel Gadea, don Gonzalo Castellón. Alguno por ahí decía que yo era como un meteorito porque aparecía y desaparecía. Pero yo fui mamá muy jovencita. Yo entré a los 17 a la universidad y a los 18 ya era mamá. Eso hizo que tuviera que complementar la vida universitaria. Mi primer esposo era abogado y estaba egresándose en ese momento. -¿Tuvo una hija o un hijo? ¿Se hizo abogado? -Una mujer y es una maravillosa chef, una maravillosa bailarina.

-Hablemos del tema, ¿cómo se da en Costa Rica? ¿Qué le preocupa? -Yo soy objeto y sujeto, y como esto se trata de una conversación, vamos a hablarlo en términos que se puedan entender. La mayoría de las causas es por homicidios. Me encanta el nivel probatorio, el nivel enjuiciario.

“Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales”

-¿Hay muchas denuncias falsas de delitos sexuales? -Es una epidemia la cantidad de denuncias falsas de delitos sexuales. Las razones y las motivaciones también pueden ser distintas. En mi experiencia, he rechazado defensas porque desde la primera lectura me doy cuenta que soy responsable de ese delito y yo eso no lo defiendo, porque, si no lo creo, no lo puedo defender. La vida y la libertad


sexual son los bienes jurídicos por excelencia. Cuando lo defiendo y, en mi experiencia que son muchas lunas ya, hablemos de 26 años, puedo contar que en una mano me caben las condenas que digo que fueron injustas y con errores de interpretación y demás. Antes teníamos estos mitos de que si es un delito sexual, ninguna víctima es capaz de mentir, pero eso es mentira. Estamos llenos de mitos. Pero, además, flaco favor sería mentir al decir que no habría mujeres que hicieran ese tipo de defensas, si tomamos en consideración la parte ideológica, la naturaleza, la cultura de este país. A vos te acusan de una violación o de un abuso, y el 80 por ciento de las personas te acusan, te juzgan y asumen que eso es cierto. Aquí había una facilidad enorme para decirlo, pero también una dificultad para la defensa. ¿Por qué? Porque veníamos diciendo esto de los mitos en cuanto a que si se ponía una denuncia, ya era cierto, y si es de un niño de donde proviene la denuncia, también, porque los niños no mienten. Ahora, de a poco, se viene dando una sentencia, y esto se viene dando en sentencias maravillosas, digo maravillosas para la víctima, para el imputado, para el sistema, donde los requisitos para poder encontrar responsable con certeza absoluta a la persona no es tan fácil ni tan alegre por la simple convicción de que escuché a la víctima decir y le creí porque vino se sentó y lloró y como lo repitió casi igual como denunció, la otra persona es culpable. Se han venido a dar cambios maravillosos, que creo justamente en un debate que hay cosas que no se pueden admitir y hay que prestarle atención porque la mayoría de las causas de las defensas, y en la mayoría también son menores los ofendidos. Y lamentablemente los ofendidos crecen creyendo que fueron abusados y no es así, solo que fueron instrumentalizados por una de las partes.

Victimización de los niños -¿Hay una victimización ahí? ¿Tienen una carga emocional para toda la vida? -Absolutamente. El simple hecho de crecer pensando que alguien cercano, alguien que te ama, alguien que te tiene que proteger, alguien que te tiene que formar, alguien que te tiene que amar y te hizo daño, y en este caso en uno de los aspectos de su libertad sexual, eso debe ser de terror. Es terrorífico que el recuerdo no exista, porque como ya te lo dijeron tanto, como ya lo repetiste, como ya mentalmente se lo puede imaginar, es de terror. Sin duda que es una de las cosas más tristes, aunque

7

El padre lleva días de buscar por todas las casas de la familia y no lo encuentra porque esa madre decidió que no lo puede ver porque ´mamá se está separando de papá`. Te voy a hablar de un caso en concreto, típico, porque esa es la ruta caliente. La mamá va al juzgado de violencia doméstica y pide que le den medidas de protección porque el fulanito le dijo que era mala madre y un día me mandó un mensaje, pero yo lo borré. Ella pide medidas de protección, pero que incluya a los hijos. El juez le dice que no, porque las medidas son contra él y a favor de ella. Como no le funcionó, son de esas casualidades donde rauda y veloz se va a la fiscalía y dice que la hija le contó a la tía, a la abuela, a alguien muy cercano que su papá abusó sexualmente y ahí se puede asegurar que pasarán cuatro o cinco años sin que esa persona pueda ver a ese niño o a esa niña. Es así como sucede. Entonces, cuando digo que más independencia para los fiscales es de fácil lectura por lo que está pasando. Te digo una cosa, en San José tenemos fiscalas valientes que piden un sobreseimiento y le caen rayos y centellas y salen en páginas de los periódicos porque el hijo va a quedar en manos del abusador, cuando no hay ninguna prueba del hecho. Son denuncias muy locas Entonces, hay una esquizofrenia narrativa brutal. He tenido casos espectaculares.

siempre se denota esa afectación de la ausencia emocional. Cuando una persona está relatando un hecho que no vivió, que no recuerda, que no siente en la piel, el relato es muy claro y eso se nota. Es una realidad costarricense donde culturalmente parece normal. Lamentablemente se ha venido a abusar de la sede penal con denuncias con hechos falsos. No importa si es por pensión, no importa si te hiciste de otra novia, otro novio, y entonces, no quiero que tengas relación con nuestros hijos. Es terrible pensar, ni siquiera puedo hacer una lista taxativa de cuáles pueden ser las motivaciones, pero se da. He tenido la fortuna de poder estar ahí y decirte al día de hoy que hemos logrado que se pueda evidenciar que esas denuncias son lo peor. No hay nada peor que te acusen de haber afectado la sexualidad de alguien. Es lo que más duele y de lo que más cuesta defenderse. Se destruye la persona. Yo he defendido estafas, delitos de toda índole, homicidios y ninguna acusación desintegra la humanidad de un individuo como la del abuso sexual, más si es un menor de edad que han puesto a denunciar. Es que no hablo de afectación, hablo de desintegración, devastación total. La persona en su concepto deja de ser persona.

Un ejemplo brutal de lo grave que está ocurriendo -¿Y cómo ha cambiado con

los años? -Tengo 26 años de ejercer en materia penal y en los últimos 15 años en materia de delitos sexuales. Ha cambiado muchísimo desde la judicatura, desde la sentencia, desde los jueces, desde cualquier instancia, y para bien. Pero siento que en la Fiscalía todavía falta un poco más y lo digo con mucho cuidado porque no pertenezco a esa institución; entonces, es algo que yo creo que yo percibo; falta algún tipo de independencia para los fiscales que llevan las causas. Por ejemplo, la mamá se está separando y el papá quiere ver a ese hijo porque lo ama. La mamá no deja verlo. El padre lleva días de buscar por todas las casas de la familia y no lo encuentra porque esa madre decidió que no lo puede ver porque “mamá se está separando de papá”. Te voy a hablar de un caso en concreto, típico, porque esa es la ruta caliente. La mamá va al juzgado de violencia doméstica y pide que le den medidas de protección porque el fulanito le dijo que era mala madre y un día me mandó un mensaje, pero yo lo borré. Ella pide medidas de protección, pero que incluya a los hijos. El juez le dice que no, porque las medidas son contra él y a favor de ella. Como no le funcionó, son de esas casualidades donde rauda y veloz se va a la fiscalía y dice que la hija le contó a la tía, a la abuela, a alguien muy cercano que su papá abusó sexualmente y ahí se puede asegurar que pasarán cuatro o cinco años sin que

esa persona pueda ver a ese niño o a esa niña. Es así como sucede. Entonces, cuando digo que más independencia para los fiscales es de fácil lectura por lo que está pasando. Te digo una cosa, en San José tenemos fiscalas valientes que piden un sobreseimiento y le caen rayos y centellas y salen en páginas de los periódicos porque el hijo va a quedar en manos del abusador, cuando no hay ninguna prueba del hecho. Son denuncias muy locas Entonces, hay una esquizofrenia narrativa brutal. He tenido casos espectaculares.

Miles de casos de alejamiento del padre por “sacada de clavo” -Yo tengo seis meses de no ver a tres de mis hijos y la he pasado mal. He pasado por el infierno sin ellos, sin poder besarlos, chinearlos, atenderlos, amarlos… -¿Y quién devuelve eso? Yo lo vivo esto todas las semanas desde los últimos 26 años de mi vida y lo digo con orgullo, pero me parte el alma. Pasa al tiempo y la persona que han acusado es absuelta y va a apelación y se confirma. Podrá creer usted que la mayoría de las personas que yo he defendido no recuperan ese vínculo y no porque no haya amor, sino es porque el miedo es tan grande que no se animan. He tenido papás que no se animan, después de aniquilarlos, por lo que yo le llamo padrecto-

mía. Utilizan esas denuncias falsas para eliminar el linaje paterno o materno. Así como te estoy diciendo que hay denuncias falsas en contra de los hombres, hay denuncias falsas en contra de las mujeres. Se lo digo siempre en los Tribunales cuando lo logro. Necesito un grupo de testimonios de piezas, que se intervenga que se investigue por abuso de patria potestad, porque esos niños merecían estar cerca de su padre, de sus abuelos, de sus primos, que, además, es la parte más sana que tienen derecho a tener. El papá dice, “voy a esperarme, no estoy listo” Porque lo acusaron de abuso, le da miedo que en la próxima lo acusen de violación. Pero él no puede hacer nada en contra de la persona que puso la denuncia.

Denuncias contra psicóloga inescrupulosa

-Tenemos tres denuncias en contra de una psicóloga. Redacté una queja. Hemos estado investigando porque resulta que llevó un curso en ILANUD de abuso sexual siendo estudiante, ni siquiera se había graduado como psicóloga. Incluso, tenemos una carta en la que ILANUD dice que ellos no forman expertos, ellos dan un curso de formación de peritos, pero ella sí se hace pasar por perito. -Yo redacté una de las denuncias, de otro de los padres. Yo estoy solicitándole al Ministerio Público un proceso más serio a ver si los atestados que ella dice tener son verdaderos. Es un problema del Colegio de Psicólogos. Dice que es Experta en abuso sexual, pero definitivamente no lo es.

-¿Qué provoca eso en una familia? ¿Qué provocan esas denuncias en una familia? -Eso es completamente destructivo. Creo que el Ministerio Público tiene que prestar mucha atención con respecto a estos peritos a dedo, diseñadores de pruebas. El caso que me interesa no tiene informes, no tiene una metodología, no son pericias y lo peor es que hacen conclusiones completamente distintas a las que harían los forenses. Entonces, uno dice, ¿qué pasa? Ves la forma en qué se va construyendo un camino perverso en el caso. Solo se dice que “me toca”. El juez dice que el caso así no procede. Entonces esta “psicóloga” cambia el relato y dice que era la empleada doméstica del papá quien la toca, y como así tampoco procede, se van por un camino diferente y dicen que era que el papá se vestía de mujer. Son cosas terribles que no pueden pasar. Destruyen la vida de los niños. Cada realidad es distinta y cada juicio es distinto.


8

Victor López Jiménez, fundador del Instituto Cosvic

Experto en emprendedurismo aspira a una diputación t Conozco a don Víctor Gerardo López Jiménez desde hace años. Él es un emprendedor, un empresario, fundador del Instituto COSVIC. El Instituto COSVIC es una empresa maravillosa, que ha generado hasta que él sea Doctor Honoris Causa, por la Universidad del Norte de Tamaulipas, México, que le dio la distinción por su gran labor en el ámbito educativo y por lo que COSVIC significa. En estos momentos, es candidato a diputado por la provincia de Heredia, con el Partido Accesibilidad sin Exclusión, PASE. Tiene una gran experiencia como formador de emprendedores y como desarrollador de emprendimientos. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vamos a hablar de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? Sé que usted surgió desde abajo. -Gracias, Camilo. Yo nací en Sarapiquí, y después, pequeñito, me pasaron a vivir a Cariari. Provengo de padres totalmente campesinos, agricultores. Aprendí a trabajar la tierra, sé desde la siembra de frijoles hasta el trabajo con maíz y todo lo que se produce en la zona. Por eso es que yo aprecio tanto el trabajo de los agricultores. Creo que son un grupo de personas muy importantes para nuestro país; sin ellos, no comeríamos o tendríamos que importar toda la comida. Los agricultores son gente muy valiosa. Yo me casé muy joven. Esas cosas que, en aquel entonces, uno no las pensaba mucho, no se cuidaba mucho en eso. Muy dichosamente tuve seis hijos y me siento muy feliz. Todos mis hijos trabajan en el Instituto Cosvic. Mi hijo mayor maneja las sedes de Limón y Guápiles. Cada una de mis hijas maneja varias sedes. Tengo un hijo y cinco hijas. Hoy, el día en que usted me hace esta entrevista, tenemos una graduación, porque aunque lo nuestro son carreras técnicas y carreras cortas, los distinguimos con graduación, con banda de graduación, con todos los honores. Lo hacemos de una manera que se sientan orgullosos. Se han graduado señores de 70 años de edad, y se han graduado con su cinta. Muchas veces, es la primera graduación de este estilo en su vida. Es tan lindo ver que, con 70 años de edad, se les puede dar esa oportunidad.

De Sarapiquí y Guápiles a Heredia -Retomemos sus orígenes. -Crecí en Guápiles, ahí hice la escuela y el colegio. Estuve en el Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. No pude continuar con estudios universitarios. Vivo en Heredia desde hace muchos años. Cuando tenía 35 años, logré montar mi empresa. Después, estudié a nivel superior en el área de Administración de Empresas. De ahí en adelante, he realizado una serie de cursos técnicos, seminarios, talleres, que he logrado sacar para salir adelante. Para volver un poquito a mi historia, viví una temporada de mucha pobreza. Mis hijos crecían y era muy difícil. En varias ocasiones, me dije, “tengo que hacer algo porque la situación está fea” Eso fue hace veinticinco años. Un 5 de enero, inicié mi emprendimiento. Yo ahora imparto un seminario que se llama “¿Cómo iniciar su propia empresa sin tener capital de inicio?” Con mucho éxito, le hemos podido ayudar a muchas personas. He visto personas en el seminario de Sur América, Estados Unidos, Costa Rica y América Central. Es uno de los seminarios más grandes que he dado, con más de cuatrocientas personas, a veces, en un auditorio. Me honro de eso porque lo he dado de manera gratuita. Lo doy como parte de mi aporte social, ya que Dios me ha dado mucho. Tengo unos ocho años

de dar gratuitamente este seminario. Lo han recibido unas tres mil personas. Inicié mi emprendimiento sin tener ni un colón, sin tener nada. Yo les digo a las personas que lo único que tenía era necesidad. Entre los grandes empresarios, muchos de ellos han iniciado de esa forma, sólo que yo no lo sabía en ese momento. Yo veía las empresas y decía, “eso es imposible”. Lo digo para motivar a las personas y decirles que sí se puede. Esa es mi consigna, ese es mi mensaje. Iniciamos con una sede en San José, impartiendo carreras técnicas, por ejemplo, Mecánica Automotriz, una mecánica de avanzada. Logramos impartir cursos en Panamá y Nicaragua, ayudándole a un sector muy importante. Un sector que no tiene o no tuvo oportunidad de estudiar a nivel superior, a nivel profesional. En esa época, en los años 1986, 1987, había un vacío en la industria por falta de formación, ya que estaban los profesionales y estaban los que no tenían ningún tipo de oficio. Cosvic vino a llenar ese vacío que había, para cubrir una necesidad de carreras técnicas. Hoy, el mundo se dio cuenta que se necesitan las carreras técnicas. Por eso, Europa particularmente está trabajando mucho a nivel de carreras técnicas para equiparar a la industria. Alemania es ejemplar en la Educación Dual. En cuanto a Cosvic, lo

inicié con la ayuda de Dios porque en ese momento yo no tenía ningún conocimiento. Hoy, con criterio lo digo, tenemos más de 150 carreras técnicas, y más de 150 mil graduados. Tenemos 24 años de estar en este mercado. Empecé a los 35 años. Me fui para San José a trabajar. En su momento yo vendí de todo. Yo fui vendedor de libros. Me di cuenta que las personas compraban libros para enriquecer su biblioteca pero no para enriquecer su conocimiento. Tuvimos la experiencia de clientes que compraban cuatro veces el mismo libro pero era solo para llenar un espacio. Me di cuenta que había una gran necesidad de darles el conocimiento a nivel de la formación presencial, en el hacer. Por eso tenemos desde las personas que hacen arreglos florales, trabajan en decoración de eventos, en mecánica, ha sido un tema muy importante entender que en todos los campos se requiere formación, y ahora, en la actualidad, es vital, una necesidad básica, el tema de la formación en otros idiomas. Es una necesidad. En pocos años, la población debe tener dos idiomas Aquí, en Costa Rica, vamos a cuenta gotas, pero creo que instituciones privadas como Cosvic han tenido un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad. Tenemos muchas personas trabajando en turismo, con su segundo idioma, el inglés, gracias a Cosvic, reactivando con eso la economía de su familia. El turismo es una fuente generadora de ingreso en el país. Estamos trabajando en esos temas, y fortaleciéndolos. También quiero decir que 150 carreras es una gran cantidad. Desde hacer un tatuaje, que es una moda, lo enseñamos a hacer de manera profesional.

La Universidad de la Belleza

Una de las cosas que nos hemos dado cuenta en pandemia es que todo lo que tiene que ver con cuidados personales creció tanto en el hombre como en la mujer. Lo digo por una estadística de un empresario amigo mío. Eso me motivó a crear la Universidad de la Belleza. La idea es que la gente se forme en el país, sin tener que salir. Es un nivel mucho más alto y que la gente tenga toda esa formación dentro del país. Nosotros enseñamos mucho lo que tiene que ver con emprendimiento, esa es mi pasión. Por eso es que le metemos muy fuerte a los oficios. De repente, una persona con tres meses de formación, ya emprende. Tuvimos una experiencia aquí, en la parte de gastronomía, una muchacha que vino a estudiar y, después de la segunda lección, no pudo volver a clases. Cuando le llamamos, nos dijo que era que había aprendido en la primera clase a hacer un pastel y le había ido muy bien vendiendo, y que estaba saturada, vendiendo; entonces, no había podido volver a clases. Perdimos la cliente pero ganamos un emprendedor y eso satisface mucho.


9

En estas fiestas navideñas, nuestro mayor deseo es que el amor y paz del Señor les abrigue a lado de sus seres queridos… Muchas gracias a todos nuestros clientes, lectores, amigos y colaboradores que nos acompañaron en el año 2021; solamente queda agradecerle y honrar a Dios, su gran bendición.

Nuestros mejores deseos en Navidad y Año Nuevo 2022

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


10

Don Rudy Rodríguez, productor de arroz de Matina

Homenaje póstumo para un gran productor de arroz de Limón t Este año, falleció de COVID, Don Rudy Rodríguez, quien fue productor de arroz y dirigente de los productores de arroz. Él es parte de un libro que estamos construyendo con la historia del arroz de nuestro país. Fue fundamental como productor de arroz de Bataan y como dirigente de la provincia de Limón. Publicamos esta entrevista como un homenaje póstumo.

Atlántico somos muy eficientes, pero no tenemos las condiciones. Hay que crear esas condiciones. -¿Qué piensa usted de que CONARROZ se convierta en banca de segundo piso? -A mí me parece excelente, siempre y cuando se tenga los cuidados del caso. Si no está bien regulado, el arroz puede llegar a desaparecer rápidamente. Se requiere darle sostenibilidad al sector. -¿Cuán importante ha sido CONARROZ para el sector? -CONARROZ es sumamente importante. Hay gente que habla mal de CONARROZ, pero es porque no tienen información. Si no fuera CONARROZ, ya el sector hubiera desaparecido. Hay un entorno en cuanto al precio, la realidad internacional, tenemos gente muy capacitada, muy profesional, en todo el sentido de la palabra… El Departamento de Investigación nos da un soporte muy importante. Es vital implementar la agricultura de precisión y las buenas prácticas agrícolas. Ya estamos utilizando drones y tecnologías más amigables con el ambiente.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de su vida, ¿cuántos años tiene usted? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Tengo 55 años. Nací en el Hospital San Juan de Dios. Soy parriteño, pero mi mamá se mejoró en San José. Regresamos a Parrita. De mis 55 años la mayoría han sido en el sector arrocero. Empecé a muy temprana edad. -¿Usted inició en Parrita y se fue a Limón? -Empecé a los 11 años, al igual que algunos de mis hermanos, en Pocares, en la finca de mi papá, en Parrita. A temprana edad, mi papá falleció. Recuerdo que nosotros empezamos a producir y vender arroz cuando no teníamos ni cédula. Recuerdo que alguno de los hermanos mayores nos prestaban el nombre, pero nos daban la platilla a nosotros. Algunos de mis hermanos ya salieron de la actividad por las circunstancias que se han dado. Continúan mis sobrinos. Comencé a sembrar en Parrita hace 43 años. Mi papá ya era productor del Consejo Nacional de Producción. Me pasé para Limón hace 35 años. -Usted llegó a Limón muy jovencito. -Sí señor. Era un “carambitas” muy joven cuando me vine para Limón. -¿Usted fue de los pioneros o ya había arroz en la zona? -Ya había varios parriteños produciendo en Limón. Estaban don Fidel Villalobos, don Claudio Sánchez, don Rodrigo Gómez… -Hay un gran estigma contra Limón. Yo crecí a partir de los 12 años en Siquirres y después en Pococí. Hay mucho estigma en Limón. Mucho abandono, al igual que en Puntarenas y Guanacaste. Usted me envió unas fo-

tos muy lindas sobre el trabajo y los valores en Limón. Hablemos de lo que significa Limón en su vida. -En Limón he vivido prácticamente en el cantón de Matina, en el distrito de Bataán. También he tenido la oportunidad de estar trabajando en la zona de La Aldea, Llanuras de El Gaspar, en Sarapiquí. Ahí me dieron una oportunidad de ser productor y de ser dirigente. Limón es sumamente rico y tiene todo un potencial para desarrollarlo en el sector arrocero. En el año 2010 llegamos a sembrar ocho mil hectáreas. Después, por algunas políticas gubernamentales, se dejó de incentivar la siembra. En todo el país ha pasado lo mismo. Es un pecado a nivel nacional, ya que estuvimos tan bien, hasta con 80 mil hectáreas de arroz y hoy estamos en 33 mil hectáreas, apenas. Concretamente en Limón, ha sido una gran virtud la producción de arroz. A nosotros, el arroz nos ha dado la oportunidad de mandar a nuestros hijos a estudiar, de ayudarles a los sobrinos en mi caso. Hay lugares que son bastante remotos, donde ni siquiera el bus entraba como servicio público, y ahí producíamos arroz. De ahí, los padres pudieron obtener recursos y enviar a los hijos a estudiar para que tuvieran una carrera universitaria. En mi caso, yo amo la producción de arroz, ser pequeño productor, sin hablar mal del grande, porque tenemos que existir los pequeños y los grandes. En lo personal, a mí, en el año 2013 me dio la conocida “come carne”, me dejó con los riñones dañados, y en el 2014 fui

trasplantado de los riñones. Gracias a Dios, no tuve que acudir a ninguna ayuda social, que tampoco es malo, pero gracias al arroz salí adelante. No importa si en un momento ha sido con tres hectáreas o a veces con más de cien hectáreas. Siempre me he sentido arrocero. El sector arrocero da la oportunidad de hacer uso del mejor recurso que se puede tener en un país, que es el recurso humano. Trabajan las señoras y los hijos. -Uno de los problemas que se tiene es que no hay acceso al crédito, ¿cuáles son las grandes limitaciones que hay? ¿Cómo cambiaría el sector si hubiera más apoyo? -Las grandes limitaciones que tenemos nosotros, que tiene el país, son la falta de seguros de cosechas, la falta de créditos oportunos, porque hay mucha gente que sí clasifica para un crédito y no lo tiene. Un problema es el tema de la importación. El importador de arroz pilado se beneficia muchísimo. Deben cumplir con requisito de desempeño. Que importe pero que también le compre al productor nacional. Requerimos también de infraestructura, ya que, por ejemplo, en el Atlántico podríamos ir creciendo hasta llegar a unas seis toneladas de arroz por cosecha, para ser competitivos con los importadores. Para eso necesitamos un crédito diferenciado, porque si nosotros vamos a invertir en agricultura y lo tenemos que pagar con la cosecha, estamos arruinados. Tiene que ser un crédito a largo plazo. Está demostrado que en el

-¿Qué ha significado para usted ser dirigente del sector arrocero? -Para mí, en lo personal, ha significado toda una escuela, un colegio, una universidad. Me ha dado la oportunidad de rozarme con gente a nivel nacional y a nivel internacional. Con toda honestidad lo digo, no lo hubiera logrado sino estuviera en la junta nacional de CONARROZ. La llegada a ser dirigente en esta junta fue algo muy bonito. Yo estaba trabajando en La Aldea y llegó un grupo de productores. Yo, aparte de productor, soy muy buen cosechador. Un grupo me dijo que iban para la asamblea. Les dije, “me precisa tanto esto que estoy haciendo que no sé si pueda ir”’. Me dicen, “es que lo vamos a proponer a usted” Cuando eso había 127 productores registrados. Me vine así como estaba. Nunca se me olvida que andaba con una camiseta con el número 10 en el frente. Gané yo y ganó el sector. Me he dedicado a darles sostenibilidad a los productores de la zona. Aquí he estado por ocho períodos y estoy preparando un suplente porque uno tiene que ir ya buscando a alguien más joven. -¿Quiénes han sido sus grandes maestros en el sector? -Como compañeros, mi familia, mis hermanos. He tenido mucha enseñanza de los directores y los empleados de CONARROZ. He tenido la oportunidad de compartir con algunos políticos, pero no puedo dejar de reconocer que los industriales han sido gente de mucha valía para mí. Yo no soy

profesional, llegué hasta segundo año de colegio. Me han ayudado con cursos, la UTN también, el mismo MEIC. En realidad, los maestros son los productores.

-¿Qué piensa del precio regulado y de la lucha de los importadores por cambiar esa regulación? -Me parece que el arroz debe estar regulado. Ojalá y lo estuvieran otros productos de primera necesidad. Debe estar regulado. Si en este momento no estuviera regulado se estaría pagando un mayor precio por kilo. La regulación permite que el consumidor tenga un precio adecuado y un precio accesible.

-Don Minor Barboza me contaba que, con el Plan Escudo, en el marco del Plan Nacional de Alimentos, el cultivo del arroz se disparó a 80 mil hectáreas, y se disparó así la producción de arroz, porque se incentivó el crédito. Si usted tuviera que hacer una lista de cómo el gobierno debe ayudarle al productor, ¿cómo sería lo que necesitan los productores? -Apuntaría en primer lugar la infraestructura; se necesita financiamiento; después del financiamiento, certeza en compra. Una compra con un precio justo, un análisis correcto, el precio dado en tiempo y forma. La Ley de CONARROZ establece que en ocho días se debe pagar el precio del arroz. Esas tres cosas me parecen sumamente importantes. Por ejemplo, se necesita nivelar los terrenos para obtener una producción pareja, uniforme. El crédito debe ser a nivel nacional. ros?

-¿Cómo deben ser los segu-

-Los seguros son muy importantes tanto para la aseguradora como para el productor. En Limón, por ejemplo, tenemos el agua a tres metros de la superficie y se nos seca el arroz por no tener agua. Y, a la par, tenemos un canal. El agua que se desperdicia en las bananeras. Es agua que podemos utilizar. El seguro debe asegurar el riego. Se debe asegurar ese riesgo. Trabajar con precisión y tecnología. Y una serie de elementos en donde se arriesga menos.

-¿Qué piensa del relevo generacional? ¿Hay gente joven interesada en la agricultura o es lo contrario? -Yo pienso que sí, si hay gente interesada. Nosotros tenemos una cooperativita en formación. Solo estamos esperando que salga la personería del Ministerio de Trabajo. La mayoría de la gente es joven. Eso me llena de mucho orgullo. Yo, aunque no estudié, soy de las personas a las que les gusta que la gente estudie y se prepare. En este proyecto, unas muchachas empezaron a ir al colegio y a la universidad. Hay unas de ellas que ya son licenciadas y están en Educación, en Administración de empresas. Hemos hecho un equipo muy importante, donde todos nos damos la mano. El relevo generacional, en una actividad como esta, es fundamental. Amo la producción de arroz y todo lo que he vivido en el campo y en CONARROZ.


Juan Carlos Umaña Salazar

11

“La idea es que el cliente siempre diga, ´Central de Mangueras sí me lo pudo hacer, sí pudo darme este servicio, sí pudo resolverme este problema`” t Juan Carlos Umaña Salazar es jefe de Despacho de Central de Mangueras La Uruca. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Central de Mangueras empezó en Barrio México, y luego se pasó para La Uruca. Esta sucursal de La Uruca es el recuerdo de los inicios, el motor de arranque, el regreso a las raíces de la empresa. -Muchas gracias, don Camilo, así es. Fue en Barrio México que inició. -Pero tiene una ubicación histórica en la Uruca, y está también en San Francisco de Dos Ríos, el sur de San José, y otros puntos importantes. -También tenemos en San José Sur, tenemos las sucursales de Heredia, Pérez Zeledón, Alajuela, Cartago, Belén, Guápiles, San Carlos, Ciudad Quesada, Liberia, y una sede en Panamá. -Cuénteme, por favor, qué ofrecen aquí en La Uruca. ¿Qué hace usted aquí? -Nosotros nos dedicamos a ofrecer al cliente soluciones integrales en diferentes aspectos, ya sea en líneas de ingeniería, hidráulicas, automotrices, lubricantes. El servicio de nosotros es muy integrado, donde el cliente trae su manguera, en muchas ocasiones para agilizar algún tipo de trabajo, un tipo de construcción, mangueras de direcciones hidráulicas, mangueras para equipo pesado, para palas, back hoes, pues en realidad es muy amplio. Sabemos que acá pueden traer su manguera de gas para confeccionarla, lo que son mangueras para líneas de aire, para agua, algún tipo de manguera para la industria pesada. También tenemos líneas de lubricantes en nuestras tres marcas, las tres marcas que nosotros manejamos, Phillips 66, Helios y Texas; entonces, son las líneas que les ofrecemos en lubricantes; contamos con máquinas de lavado, hay marcas con una trayectoria extensa y en lo que son servicios, brindamos todo el soporte, como lo que son compresores de aire. Central de Mangueras ofrece más que mangueras, Central de Mangueras ofrece una solución al cliente, que es la idea que nosotros tenemos, que más que vender, es ofrecer al cliente que tenga su solución al problema y asesorarlo de la mejor manera. -Hay un detallé muy importante y es que el personal le aporta mucho a Central de Mangueras por la experiencia. Tienen gente con mucha experiencia y gente que hace la diferencia. -Exactamente, nosotros tene-

Juan Carlos Umaña Salazar es el jefe de despacho de Central de Mangueras en Uruca. El teléfono es 22561111.

mos colaboradores, hoy en día, que tienen más de veinticinco años de trabajar en Central de Mangueras. Directamente acá, en el despacho, en el área, en la atención directa al cliente, en su mayoría son colaboradores que ya tienen más de diez años de trabajar acá; entonces, es un grado de experiencia que genera confianza, que genera una diferencia. También tenemos compañeros con juventud, que han aportado dinamismo, frescura, nuevas ideas, y han aprendido bien de ellos. Hoy en día es un servicio muy profesional, muy calificado y muy responsable. -Central de Mangueras es mucho más que mangueras; en el ámbito industrial es muy especializado todo lo que ustedes ofrecen. -Nosotros ofrecemos todo tipo de mangueras para cualquier industria. Si necesitamos una manguera para paso de fluidos químicos, la vamos a tener; si necesitamos mangueras industriales para pasos de aire, a presiones altas, las tenemos; si también necesitamos

un tipo de manguera para transportar aguas residuales, aguas potables, pues también la van a encontrar en sus diferentes medidas. Es muy amplia la gama de mangueras que les ofrecemos -¿Cuánto tiempo tiene usted en la empresa? ¿Y cómo ha ido cambiando? ¿Cómo se ha ido diversificando? ¿Cómo se ha hecho más completo el servicio para atender más necesidades? -Bueno, yo tengo siete años de trabajar acá, en Central de Mangueras, y con el paso de los años Central de Mangueras ha cambiado, ha evolucionado, no su esencia, porque su esencia siempre ha sido la misma, tratar de solucionar los problemas y las necesidades del cliente, y que el cliente salga de acá satisfecho con el servicio que se le ha dado y con la solución ofrecida. En muchas ocasiones, accedemos a “plan A”, “plan B” o “plan C” para poder solucionar. La idea es que el cliente diga, “fui a Central de Mangueras y fui por esto y además me hicieron esto otro y me solucionaron el proble-

ma”. Central de Mangueras, con el paso de los años, ha evolucionado en servicio de alta gama. Por ejemplo, sabemos que en la sucursal de Alajuela hay una máquina de fajas a la medida, fajas que tal vez en la calle no van a encontrar y les van a decir que no se pueden cortar o que no está el equipo ideal para poderlas cortar. En Alajuela, contamos con este tipo de máquina. Acá, en la Uruca, tenemos un banco de medición donde nosotros realizamos pruebas a las mangueras para que el cliente pueda irse tranquilo y saber que, además de que hubo una solución, el equipo, la manguera va inclusive en muchas ocasiones verificada. -También está aquí en la Uruca el taller de servicio, verdad. -Si, el taller de servicio, el quiosco hidráulico, es donde nosotros contamos con este aporte para el cliente, es donde está este banco de medición. Aquí, el cliente viene generalmente a revisar algún tipo de manguera hidráulica, a confeccionarla, inclusive a repararla; entonces, se ofrecen varias opciones, la de reparación y la de la sustitución. Ofrecemos acoples hidráulicos. En realidad, es demasiado extenso lo que ofrecemos en el ámbito industrial, pues, para poder complementar. Hoy en día, en Costa Rica, se manejan equipos de diferentes marcas y todas tienen el tipo de rosca específico, y nosotros contamos con la vasta mayoría, con la inmensa mayoría de esos tipos de roscas. La solución siempre está el servicio y la idea es esa, que el cliente siempre diga, “Central de Mangueras sí me lo pudo hacer, sí pudo darme este servicio, sí pudo resolverme este problema”.


12

Empresario Víctor López Jiménez, candidato del PASE

“Sarapiquí necesita una zona franca para generar empleo”

las personas mayores de 40 años, para las mujeres… -Queremos cortar toda esa forma de discriminación y eliminarla por medio de una ley bien reglamentada, de manera que el empresario se vea obligado a emplear a personas con discapacidad y que no pueda discriminar a personas por su edad, si es mujer, o por su falta de experiencia. El PASE logró una ley para que en las empresas del Estado un cinco por ciento de sus trabajadores sean personas con discapacidad; sin embargo, no se cumple. Queremos que eso realmente se cumpla.

t “Yo conozco desde lo que es trabajar la tierra, el no tener 25 colones para subirme al bus y tener que irme a pie. Conozco las necesidades y la pobreza en las comunidades. Por eso aspiro, para dejarle un mejor país a mis nietos, a las futuras generaciones” t “No sabemos si lo del PAC es un comunismo solapado. Vemos países como Honduras, en dificultades. Los venezolanos perdieron su país y no se dieron cuenta. Cerca de 10 millones de venezolanos han salido huyendo de su país, en situaciones muy tristes, y no queremos que Costa Rica se convierta en una Venezuela. Eso es parte de lo que me inspiró a meterme en la política. Las curules siempre van a estar ocupadas. El tema es quiénes son los que van a ocupar esas curules”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-El cantón de Sarapiquí es el 82 por ciento del territorio de la provincia de Heredia. Tengo una relación histórica con Sarapiquí por este periódico de Guápiles que circula desde hace 28 años. Pococí y Sarapiquí son cantones hermanos. Es enorme Sarapiquí. La Universidad Nacional tiene una sede muy importante en Sarapiquí, con proyectos muy exitosos. Don Víctor López, ¿qué ofrece usted como candidato a diputado para la provincia, pero también para ese cantón diverso y distinto que es Sarapiquí? - Sarapiquí es una zona muy importante, pero que también ha sido olvidada por los gobiernos. Es el cantón que está en la posición número 68 en el Índice de Desarrollo Humano. No puede ser que mientras Belén y Flores, cantones también de la provincia de Heredia, están en los primeros lugares de desarrollo humano, Sarapiquí

-Hay otro tema muy importante, que es el de vivienda. -Tenemos muchas parejas jóvenes cuyas posibilidades de tener casa se dificultan porque no califican ni para un bono de vivienda ni para un crédito con el banco. Queremos reformar la ley para que tengan acceso a un bono crédito, de manera que se les pueda dar el bono y formalizar un crédito a través de la banca del Estado.

está en los últimos lugares, siendo parte de una misma provincia. Alguien puede decir que estos otros cantones tienen zonas francas y tienen otros recursos, pero en Sarapiquí tenemos un alcalde que ha estado 20 años en el ejercicio. En 20 años, se puede hacer muchas cosas. Yo particularmente creo que en cuatro años se puede hacer muchas cosas desde la alcaldía, pero también lo vamos a hacer desde la Asamblea Legislativa, a través del control político, el ejercicio de las leyes, impulso de una zona franca en Sarapiquí que pueda ser una fuente de empleo para los jóvenes, para las mujeres, para las personas de Sarapiquí que en este momento tienen muy pocas fuentes de empleo. Queremos reforzar el cooperativismo para las personas de Sarapiquí, que ahorita tienen muy pocas fuentes de empleo. Queremos también reforzar el tema del cooperativismo en general quitándoles el impuesto a los excedentes. Esos excedentes es injusto gravarlos y quitarles un porcentaje. Vamos a trabajar por eliminar eso. En el tema de las zonas francas, hay que trabajar impulsándolas. Con una zona franca en Sarapiquí, dotamos de empleo a un número importante de personas en una zona que ha sido abandonada. También hemos hablado del canal seco interoceánico, que no solamente beneficia a Sarapiquí, sino que también a Guápiles, Pococí, Limón en general, Heredia, Alajue-

la. Esto vendría a ser la catapulta para la economía nacional. Por falta de interés o por trabas no se ha construído. Ese es un proyecto importante que tenemos. Queremos impulsar la creación del teleférico más grande de la región, teleférico ecológico, turístico, más grande de la región. Queremos ponerlo a trabajar a través de una asociación. Lo queremos hacer en Barva, donde hay un área para ingresar al Parque Nacional Braulio Carrillo, por el Volcán Barva. Según el estudio, esto nos generaría cerca de dos mil empleos entre directos e indirectos. Para crearlo, tenemos recursos de instituciones de países amigos, que están deseando que existan proyectos sobre todo que tengan que ver con el tema ecológico, ambiente y que haya un compromiso con el desarrollo sostenible, y que las comunidades se puedan beneficiar. Son algunos de los proyectos que queremos desarrollar. El emprendimiento es para que, desde diferentes sectores, las personas puedan emprender, por ejemplo, la gastronomía informada. Y así las instituciones puedan aportar y trabajar más allá del Gran Área Metropolitana, porque usualmente se olvidan de los pueblos alejados. -Hablemos de la inclusión laboral. -El tema de la inclusión laboral es fundamental porque un gran número de jóvenes pegan con pared cuando, después de haber

obtenido su carrera e iniciar a trabajar, empiezan a enviar currículo y al momento de la entrevista lo primero que les piden es experiencia laboral. Desde el PASE vamos a trabajar para prohibir de manera rotunda ese requisito. Es una forma de discriminar a las personas. Tenemos personas muy buenas, con muchas ganas de trabajar. A mí, personalmente, me ha tocado encontrarme con personas que me han dicho, “¿cómo puedo yo obtener experiencia sino me dan la oportunidad de iniciar?” Le dije a un muchacho, “tenés toda la razón, quédese con nosotros”, y encontró una oportunidad con nosotros. Hay que darles la oportunidad. Hay personas muy creativas, muy buenas, muy proactivas, que, cuando vienen a la empresa, vienen a aportar. No debemos cortarles las alas. Queremos que la gente trabaje, que se dedique a trabajar. Desde ese punto de vista, queremos eliminar ese requisito. Hay otro tema, que es el tema de la edad, que se prohíba discriminar por edad. A los 40 años de edad, 42 años de edad, vemos a las personas sufriendo por la edad porque los empleadores de manera indirecta les dicen a las personas que no sirven. Queremos trabajar en esa línea. -Hay una discriminación enorme para la gente joven, para las personas con discapacidad, para los emprendedores, para los adultos mayores, para

-¿Por qué un empresario tan exitoso como usted se mete en política? ¿Cómo lo ha tomado su familia? -Toda la situación que uno tiene del trabajo ha sido muy fuerte. He sido muy esforzado. Soy una persona que trabaja muchas horas. Mi familia me dice, “¿por qué se mete en política? Yo, por muchos años, me resistí a meterme en política. A los 21 años me ofrecieron ser candidato a diputado, pero no lo tomé. He sido buscado por el tema de la política. Últimamente yo me dije, ¿qué está pasando con nuestro sistema político? Muy asustado y alarmado con lo que está pasando en otros países, asumí este compromiso. No sabemos si lo del PAC es un comunismo solapado. Vemos países como Honduras, en dificultades. Los venezolanos perdieron su país y no se dieron cuenta. Cerca de 10 millones de venezolanos han salido huyendo de su país, en situaciones muy tristes, y no queremos que Costa Rica se convierta en una Venezuela. Eso es parte de lo que me inspiró a meterme en la política. Las curules siempre van a estar ocupadas. El tema es quiénes son los que van a ocupar esas curules. Yo conozco desde lo que es trabajar la tierra, el no tener 25 colones para subirme al bus y tener que irme a pie. Conozco las necesidades y la pobreza en las comunidades. Por eso aspiro, para dejarle un mejor país a mis nietos, a las futuras generaciones Creyendo que yo puedo aportar. Vamos a poner alma y corazón para ayudar a las personas que tienen menos posibilidades en la sociedad.


13


14

El espectáculo de caballos trotadores gracias al Grupo Colono, fue muy aplaudido por los presentes. El 26 de diciembre será la final en Expo Pococí.

Carrera y caminata tuvieron gran participación.

GUAPILEÑOS

disfrutan a lo grande

El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

Los días 11 y 12 de diciembre, los guapileños disfrutaron de diferentes actividades realizadas como parte de la segunda feria comercial organizada por la Cámara de Comercio de Pococí, caminata y carrera, caballos trotadores y muchas más...

Colaboradores del Colono Agropecuario y amigos disfrutaron a lo grande.

Carlos Andrés Carvajal fue quien amenizó y le puso candela a la actividad de caballos trotadores organizado por el Grupo Colono.

Don Salvador Saborío de la Cámara de Comercio de Pococí y su entrañable amigo de Cariari, señor Manuel Cruz.

Mujeres y niños dijeron presente en la caminata.

El alcalde de Pococí, señor Manuel Hernández y don William Giraldo de la Cámara de Comercio, compartieron en el evento de caballos trotadores.

Público presente aplaudió y disfrutó de las diferentes actividades.


15

Calzado Moderno SIQUIRRES

Navidad es tiempo de compartir y amar

Feliz Año Nuevo 2022 En esta Navidad elija su calzado con gusto y calidad Un lindo regalo para toda ocasión

Variedad en calzado de las mejores marcas

VISÍTENOS EN NUESTRO CÓMODO Y AMPLIO LOCAL. Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña.

DIRECCIÓN: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres

TELÉFONOS:

2768-3737 2768-8888



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.