Diciembre2019

Page 1

UCR, MEP Y TEC

Exitosa capacitación de matemáticas PÁGINA 4

GRAN FESTIVAL

Guácimo vivió la Navidad PÁGINA 10

¢200

AÑO XXIII Número 272 - 2019

EN GUÁPILES

Tienden la mano a habitantes de la calle La organización guarda la esperanza de hacer su sueño una realidad, contar con “Centro de Internamiento” para estas personas de nuestro cantón. En Navidad época de compartir, esta noble campaña “abrigó” con solidaridad y amor a los hermanos en condición de calle. PÁGINA 14

EN COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL DE POCOCÍ

Realizan capacitación en plátano

CÁMARA DE COMERCIO DE POCOCÍ

PÁGINA 16

Organizan exitosa feria comercial 2019

PÁGINAS 18 y 19


2

El 25 de diciembre no se rinden nunca. Un día para entender que Dios está constantemente despierto y ocupado en cuidarnos. Un día para entender que el Dios infinito está allí en el establo, en la alegría de una madre que creyó en lo imposible, en los suspiros de un niño indefenso. …………………………

Navidad es el día que ha hecho el Señor Dios, quien nos llama como a María, a estar dispuestos a dar a luz a Jesús que está dentro de nosotros para depositarlo en el corazón del

E

mundo, que desde siempre lo espera y lo invoca. …………………………

Jesús vino a enseñarnos que la paz es posible y que el amor, el respeto, la comprensión y el perdón son caminos para encontrarla. Que el pequeño Jesús humilde y obediente como fue, nos muestre siempre el camino a seguir y llene nuestros corazones y nuestros hogares de la alegría que solo Él sabe dar. Gracias por su compañía durante este año que termina. Un abrazo de mucho cariño. Feliz Navidad y Año 2020. Los quiero.

Por Florybeth Solís Q.

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Galletas navideñas Ingredientes: Bata todo junto: - Media barra de mantequilla. - Media taza de manteca. - Media taza de azúcar. - Una cucharadita de vainilla. - Dos huevos enteros.

Preparación:

l 25 de diciembre: Un día de promesas realizadas y de nuevas esperanzas, de silencio y de escucha orante, de conversión y de vida nueva. Un día para mirarse por dentro y cambiarse a sí mismo, comprometerse seriamente aunque los demás no lo hagan. Liberarse de tantas cosas inútiles, difundir el mensaje de salvación con el testimonio de vida, recobrar los valores perdidos, ser auténticos consigo mismos y con los demás. Un día para adorar a Dios hecho hombre, para todos los que sufren y luchan a favor de los demás, trabajan por la paz y se sacrifican por la justicia, derriban fronteras y construyen puentes, se olvidan de sí mismos y se dedican a los demás, lo dan todo sin pedir nada, aman a pesar de todo, hacen florecer hasta el desierto y

Luego agrega dos y media tazas de harina, dos y medias cucharaditas de polvo de hornear (o sea royal), media cucharadita de sal y una cucharadita de ralladura de limón o de naranja (una de las dos). Mezcle bien. Envuelva esta pasta en plástico y póngala en la refrigeradora por una hora. Haga bolitas con la palma de las manos póngalas en bandeja engrasada y estrípelas suavemente con un tenedor. Póngalas en el horno a 250°F o según su horno hasta que doren un poquito. Sáquelas y déjelas enfriar. Únalas con jalea roja de dos en dos. Sírvalas con rompope.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


3

Nuestros mejores deseos en Navidad y Año Nuevo 2020 Felices fiestas…

FIORELLA Ropa íntima, casual y Deportiva

Amplia colección en ropa interior y de vestir de las prestigiosas marcas para lucir en esta Navidad y Año Nuevo: 3 LAURA

3 LOVABLE 3 LEONISA

3 CHAMELA

Afiliado a

3 NATURANA 3 ADIDAS 3 NIKE

3 LEVI’S

3 PIONEER

3 REEBOK

3 REEF

3 UMBRO

3 ST.JACK´S

3 TOMMY HILFIGER

3 PUMA

3 ARENA

3 ST.

EVEN

3 UNDER ARMOUR

Dirección: 50 metros oeste de Calzado Moderno. Contiguo a Foto Gamma

Teléfonos: 2710-0200 / 2711-3533


4

UCR, MEP y TEC

Realizan exitosa capacitación de matemáticas t Según sus organizadores V Encuentro Regional de Matemáticas, un éxito. El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

Los días 2, 3 y 4 de diciembre, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública y el Tecnológico de Costa Rica; con el apoyo de JUPEMA y Caja de Ande, realizaron el V Encuentro Regional de Matemáticas. Don Luis Fernando Mena Esquivel, asesor pedagógico de la enseñanza de Matemática, Dirección Regional de Educación de Guápiles, nos comentó que desde hace 10 años, se gesta la idea para desarrollar este tipo de encuentros en nuestra zona. Dado que este tipo de congresos matemáticos solo se realizaban en el área metropolitana, partiendo de ahí en el 2009, buscamos alianza con La Universidad de Costa Rica, se nos unió el Tecnológico, que hasta el momento nos acompaña también nos ayudó la Universidad Nacional y La UNED. En el 2011, realizamos el primer encuentro y decidimos realizarlos cada 2 años, 2011, 2013, 2015, 2017 y este del 2019. La idea es traer expertos de universidades acá a la zona o de afuera inclusive, hemos traído los profesionales que fueron parte de la creación del Programa de Matemáticas, en esta ocasión tenemos a Ricardo Poveda que nos acompañará, ellos impartirán un taller de tres horas en la mañana y otro en la tarde, los participantes escogen a cual asistir. Este año tenemos un exponente internacional que es el Dr. Steve Ritter, fundador de Carnegie Learning, EEUU, que va a exponer sobre Inteligencia Artificial en la educación matemática y el uso de MATHia en matemática, él nos trae una propuesta innovadora, que nos parece viable traer a la zona. El objetivo principal del encuentro es reunirnos unas 20 horas de capacitación seria, en diferentes talleres, formas innovadoras de impartir la matemática, que los docentes se sientan apoyados, no solamente que se les exija, sino que

Mesa principal, de izquierda a derecha: MSc. Maynor Jiménez Castro; Dr. Alex Murillo Fernández; Dr. Carlos Araya Leandro de UCR; Dra. Kristhyna Hernández Lobo Directora Regional de Educación y el MSc. Randall Blanco Benamburg del TEC.

Encuentro regional fue un éxito.

le brindemos nuevas estrategias y metodologías. El MSc. Maynor Jiménez coordinador general del encuentro, dio la bienvenida de parte del Comité Organizador del V Encuentro de la Enseñanza de la Matemática, nuestro agradecimiento por atender el llamado para compartir experiencias en torno a la educación matemática de la región. A pesar de ser jóvenes en la organización, somos la primera iniciativa regional que ha esquematizado un espacio para fortalecer la labor docente en el campo de la matemática, fundamentada principalmente en el hacer. De aquí, que en esta oportunidad abordaremos el tema de la estadística y la probabilidad por medio del uso de tecnologías digitales, con talleres y ponencias, de acuerdo a las recomendaciones y sugerencias, que nos han dado todos ustedes a través de la realización de estos eventos.

Don Luis Fernando Mena Esquivel, asesor pedagógico de la enseñanza de Matemática, Dirección Regional de Educación de Guápiles, compartió con el Dr. Steve Ritter, fundador de Carnegie Learning, EEUU, sobre la posibilidad de aplicar en la zona una propuesta innovadora de impartir la matemática.

El MSc. Maynor Jiménez coordinador general del encuentro, dio la bienvenida a esta importante capacitación matemática.

Agradezco el apoyo solidario de las universidades estatales, el Ministerio de Educación Pública y las organizaciones magisteriales, que sin su apoyo decidido, no se habrían podido realizar estos cinco encuentros regionales. Esta alianza ha permitido consolidar este espacio para que docentes de primaria y secundaria puedan valorar su quehacer y retroalimentar su labor dentro de las aulas. Por eso la universidad debe proponer su papel crítico y propositivo para enfrentar los cambios vertiginosos que vive el mundo actual, buscando la solución diaria para una sociedad solidaria “los hombres y mujeres que pasan por la Universidad de Costa Rica, como decía: Rodrigo Facio tienen que tener un sentido fundamental social”, saber a cuál sociedad actual, pertenecen; saber que lo que estudian viene hacer de servicio a la sociedad, como todos sabemos la educación es el impulsor de la movilidad social. No obstante, el gran reto que tenemos como docentes es mejorar nuestra labor y proponer una educación de calidad que permita a más estudiantes a acceder a mejores condiciones de vida. El encuentro que hoy iniciamos es una manifestación directa de la voluntad solidaria que la

El Dr. Steve Ritter, fundador de Carnegie Learning, EEUU, primer expositor con la charla: sobre Inteligencia Artificial en la educación matemática y el uso de MATHia en matemática, él presentó una propuesta innovadora y viable para traer a la zona.

Los asistentes al encuentro estuvieron muy atentos a las ponencias y talleres.

Universidad de Costa Rica en conjunto con la Dirección Regional de Educación y el Instituto Tecnológico de Costa Rica ha perseguido desde sus inicios: hablar, estudiar, desarrollar nuevas estrategias cognoscitivas, que puedan abordar el campo educativo, en concordancia con el principio solidario acá mencionado. Para este encuentro, el comité organizador ha hecho un gran

esfuerzo por contar con invitados internacionales de manera que se compartan nuestra visión de mundo y valoremos alternativas que puedan beneficiar y mejorar nuestra labor educativa. Esperamos que este esfuerzo realizado en conjunto sea de gran provecho y beneficio para cada uno de ustedes, en ese sentido, deseamos que aprovechen cada uno de los talleres y ponencias programadas.


erve Visítenos y obs d de arieda nuestra gran v gar y o h u s a r a p s mueble os para d ta r a p a s u s a hag esta Navidad…

ARTE MUEBLES SARCHI

Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente amplio y elegante

La Paz y el Amor reinen en sus hogares en Navidad y Año Nuevo 2020

Dirección: Un kilómetro al oeste de la entrada principal a Guápiles. Sobre Ruta 32

Teléfonos: 2710-5311 / 2710-1197 Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com


6

Recetas Navideñas o” les ofrece una serie de Como cada uno de los últimos años “El Guapileñas navideñas. recetas de cocina propias de las fiest deseado de las familias La receta del queque navideño, o de frutas es el más y económica: fácil costarricenses. Aquí les comparto una muy Por Florybeth Solís Q. Para El Guapileño

El queque navideño Ingredientes: - Tres tazas de harina. - Una cucharadita de canela en polvo. . - Una cucharadita de clavos de olor en polvo - Una cucharadita de nuez moscada. - Dos cucharaditas de polvo de hornear. - Una cucharadita de bicarbonato. - Una pizca de sal. - Dos tazas de azúcar moreno. - Ralladura de la cáscara de limón ácido. - Media taza de jugo de naranja. - Seis huevos. - Una y media tazas de aceite. - Una y media tazas de ron. - Frutas confitadas, pasas, semillas, higos ). - cantidad a su gusto (cinco tazas entre todas Preparación: to, sal, Cierna la harina, polvo de hornear, bicarbona ada. mosc nuez olor, de canela, clavos naranja y Bata los huevos, el azúcar, el aceite, jugo de con ando altern da cerni a harin la ue Agreg ura. la rallad . leche de taza una use ron usar el ron. Si no quiere (partidas), Agregue poco a poco las frutas y semillas para mezcle suavemente a mano. Enharine las frutaste enamen previ e mold del que no se vallan al fondo grasado y enharinado. molde, o Preferiblemente ponga solo en el fondo del sado y engra inio alum de moldes, papel encerado o o. rinad enha imadaHornee a 150°C o 300°F por 45 minutos aprox baja se le mente. No este abriendo el horno porque fino si sale el queque. Pruebe con un palillo o cuchillo tibio. este do cuan e mold limpio ya está, saque del

Rompope fácil de hacer y delicioso Ingredientes: - Una caja de flan de vainilla. - Un litro de leche. - Una lata de leche condesada. - Una lata de leche evaporada. - Licor al gusto. Preparación: el flan en Mezcle juntos el litro de leche (una caja) y que hierhasta ndo movie fuego el en a una ollita. Pong ra hasta va. Ponga a enfriar y luego en la refrigerado . que corte y la evaLuego ponga el flan, la leche condensada a licor al porada en la licuadora. Licúe bien y se agreg a. dese gusto si lo Se sirve frío. Receta de Maritza Zúñiga

Bandeco.

Ensalada de papa con huevo Ingredientes: - Ocho papas grandes. - Seis huevos duros. - Una cebolla mediana. - Jugo de dos o tres limones ácidos. - Dos manzanas medianas. - Una taza de mayonesa. - Una taza de nueces picadas gruesitas. - Sal y pimienta al gusto. Preparación: en Se cocinan las papas de manera que qued con una consistencia firme. Se pican en cuadritos cuando estén frías y peladas. Aparte se pican los huevos duros en cuadritos. de La cebolla se pica fina y se le agrega el jugo tos. minu unos ar repos deja se limón y Las manzanas se pican en cuadritos y se agregan todos los ingredientes juntos en un tazón . grande. Se añade la sal y pimienta al gusto Refrigere tapado con plástico, papel aluminio o una tapa.

Queque de manzana Ingredientes: - Tres tazas de harina. - Dos tazas de azúcar. - Dos cucharaditas de polvo de hornear. - Una taza de aceite de cocinar. - Cuatro huevos. - Un cuarto de taza de jugo de naranja. - Una cucharadita de vainilla. Relleno: - Tres o cuatro manzanas picadas (no use las rojas grandes). - Dos cucharaditas de canela en polvo. - Cinco cucharadas de azúcar. - Nueces y pasas picadas si desea. - Mezcle todos estos ingredientes. Preparación: Bata los ingredientes todos juntos en un tazón. Vacíe la mitad en un molde para queque. la Encima ponga el relleno y luego el resto de mezcla de queque. Hornee a 350°F por aproximadamente una hora y 10 minutos (horno precalentado). Vacíe en un platón cuando está tibio pasando un cubierto alrededor del molde antes de el sacarlo. Mueva al molde para comprobar si queque está despegado. Es delicioso.


7

NUEVOS SERVICIOS APREVEC HA NUESTR OS DESCUEN TOS

• EXAMEN DE LA VISTA • ADAPTACIÓN DE LENTE DE CONTACTO • CONSULTA DE OPTOMETRIA CON FONDO DE OJO • LENTES Y AROS • CONSULTA DE OFTALMOLOGÍA

ULTRASONIDOS • Obstétrico • Mama • Pélvico • Hepático • Cuello • Tejido Blando • Abdomen General • Próstata •Vaginal Cita Previa

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES DETECTA Y TRATA A TIEMPO

• Rectoscopia • Consulta Médica • Gastroscopia • Colonoscopia • Gastrocolono • Test.H.Pylori • Gastrocolono + Consulta Medica Cita Previa


8

La universidad festejó con los niños, como es propio de la época fueron el centro y moti- De izquierda a derecha: señor Johnny Vargas; Yazmín Brenes y su sobrino, Gadiel; vación de esta actividad. Karen Bran, Elibeth Venegas y don Gerardo Velásquez A.

Uisil se viste de navidad El Guapileño

La Universidad San Isidro Labrador, sede Guápiles, iluminó su árbol navideño, el 29 de noviembre. El árbol es símbolo de paz, amor, reflexión, unión y alegría. La Universidad San Isidro Labrador (UISIL) compartió con niños de la comunidad en esta época de festividad en compañía de estudiantes, docentes e invitados. La MSc. Karen Bran Venegas, Directora Administrativa de la sede Guápiles, dio gracias a Dios por los logros y éxitos alcanzados durante este año y la oportunidad de trabajar y contribuir en la formación de grandes profesionales para el futuro, con gran sentido humano.

La iluminación del árbol navideño contó con gran participación y alegría.

“Que Jesús ilumine con su luz tu camino para que alcances todos tus sueños y reinen siempre la paz y el amor en sus corazones, son los deseos de la Universidad San Isidro Labrador”

Feliz Navidad y Año Nuevo 2020

Fue una noche para compartir y disfrutar el ambiente navideño.

Doña Karen Bran en compañía de sus colaboradores disfrutaron de una noche alegre y feliz.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



10

El Festival Navideño Guácimo 2019 promueve el disfrute del espíritu navideño en un ambiente de paz y alegría.

Guácimo vivió intensamente la navidad El Guapileño

Fotos de Javier Justino Joseph

El Grupo Cultural Afrodescendiente de Guácimo se lució y disfrutó en las celebraciones navideñas.

El 6 de diciembre, los guacimeños vivieron a lo grande el Festival Navideño Guácimo 2019. Gracias a la Municipalidad, colaboradores y patrocinadores, que unen esfuerzos para

rescatar la cultura y el sanovivir, en beneficio de las familias del cantón de Guácimo. A pesar de la lluvia intensa durante el día, el público disfrutó en una noche mágica, de la decoración navideña y la iluminación del parque guacimeño.

Gran cantidad de familias, jóvenes y amigos disfrutaron del festival.

La magia de la navidad estuvo presente en cada una de las presentaciones.

La alegría y felicidad de estos niños de la carroza municipal, lo dicen todo.

La banda Municipal de Pococí animó con su presentación.

Niños de la escuela Manuel María Gutiérrez tuvieron gran presentación.

Jóvenes de la Banda Rítmica del Colegio Técnico Profesional de Guácimo deleitaron con su ritmo el festival.


CURSOS DE VERANO Colegio Bilingüe San Francisco de Asís Abiertos a todo público

Inglés 6 al 23 enero 2020

Niños (6-12 años) 3 8:00

am a 10:00 am (principiantes) 3 10:00 am - 12:00 pm (avanzado) 3 Inversión 35 700 colones

Jóvenes (13-17 años) 3 8:00

am a 12:00 pm 3 Inversión 40 800 colones

Colegio Bilingüe

San Francisco de Asís

Matemáticas Aprovecha las vacaciones en nuestros cursos de preparación en matemática Reforzamiento MATEM 3 Dirigido

a estudiantes que van a 10° nivel. 3 Horario de 8:00 am a 11:00 am

Preparación pruebas FARO 3 Dirigido

Campamento de Verano SanFra 2020 Orientado para niños de 7 a 12 años Talleres: Del lunes 20 al viernes 24 de enero. De 8:00 am a 3:00 pm Inversión ¢ 55 000 colones (Incluye materiales y refrigerios).

3 Programación

Makey Makey 3 Taller de Robótica 3 Office para niños. 3 Inicios en el mundo de la Química 3 Taller de Mandarín 3 Natación 3 Taekwondo 3 Clase de Cocina 3 Manualidades 3 Creación de mini jardines

3 Horario

a estudiantes que van para 10° y 11° nivel. de 8:00 am a 11:00 am

Reforzamiento en matemática para ingreso a secundaria 3 Horario

de 1:00 pm a 4:00 pm 3 Del lunes 20 al jueves 30 de enero 3 Inversión ¢ 30 600 colones

ía f a r tog o f e ica d r e g l ó l l a a T Dirigido a jóvenes de secundaria an 3

3 Horarios

por las noches

Curso de QUÍMICA es divertido, dirigido para niños de 4to grado en adelante

Información al teléfono: 2710-4025


12

La Gruta de La Negrita donde todo canta el amor de Dios… Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

La tienda de los Villalobos, en Casa Mata, al lado de la carretera Interamericana, tiene una luz especial. Tiene una energía que atrapa. Está en medio de la nada, y siempre está llena. Hay que parar a ver qué diablos venden ahí. Todo cumple con las tres b: bueno, bonito y barato. Pero a mí lo que me atrapa es que tienen una enorme imagen de María y un Jesús de la Divina Misericordia en una urna grandota, al frente del negocio. Cuando lo mencioné en un video, alguien me dijo que detrás del negocio hay una gruta muy especial. Fui cinco veces con el fin de conocerla. No me encontraba al papá de los Villalobos. Hasta que un sábado de estos, tuve la suerte. Uno de sus hijos, a cargo de la venta de llantas, me dijo que su

papá estaba en la gruta. Bajé por un caminito y me encontré una casa a la par de un lago. Por dentro es como una iglesia. Afuera está la gruta, a medio hacer. Pero ya tiene toda su luz encima, como un vestido de oro, pero invisible. La música del chorrito que canta por doquier me cautivó. La energía de la gruta y del conjunto de la construcción me atrapó. Ahora sí. Me llevó la trampa. Pero es una trampa de luz. Todo empezó porque tenían una imagen de La Negrita en una piedra. Una hoja seca llegó con el viento (bueno, eso cree uno) y exactamente tapó a El Niñito, lo cubrió, lo cobijó. Entonces, don Gerardo Villalobos Navarro creyó que era una señal del cielo y decidió hacer algo más grande. Voy a decir lo que sentí cuan-

do me encontré con ese hombrote, de pelo cano. Sentí que estaba frente a un sacerdote, o frente a un santo. Su energía también pudo con mi espíritu de aprendiz de poeta . Pasé horas recorriendo “El paso de los ángeles”, donde están las imágenes de los arcángeles, hacia el fondo de la finca. También me senté con él frente al altar mayor. Hay varias imágenes de La Virgen, una de Fátima, una de El Perpetuo Socorro, numerosas Negritas de los Ángeles, y como bañada en nieve mágica, El Inmaculado Corazón de María. El sitio se fue conmigo. Lo cargo en el corazón. Más porque don Gerardo soñó la noche anterior que llevaba una imagen de María en las manos, caminaba entre un montón de rosas, en su santuario, y alguien venía detrás. En el sueño, él quería entregarle

la imagen a esa persona que venía, pero al volverse para verle, despertó. Él asumió que esa persona era yo, que le llegué ahí sin paracaídas, y lo abrumé con un montón de videos, de oraciones y de preguntas. Pero, por chupas, salí premiado con una de las imágenes de María más hermosas que he visto. La Gruta de la Negrita, detrás

de la Tienda Textiles Villalobos, en Casa Mata, San Cristóbal Norte de Desamparados, justo a un lado de la Carretera Interamericana Sur, es un lugar fuera de serie. No es la belleza exterior la que lo hace tan especial. Es una belleza interior que emana de don Gerardo y de las imágenes y del agua que canta y de todo lo que se encuentra uno ahí.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Dr. Rodrigo López García

Parris Quesada

Fabio Chaves

Omar Salas Chavarría

Página 4

Páginas 14 y 15

Páginas 10 y 11

Página 7

Luis Schutt

César Acosta

Alfonso Chaves

Carlos Díaz Morales

Página 5

70 años de Nuestra Constitución

El líder de ASOSEJUD

20 años del Combo ICE

El cooperativista de Paquera

Pescador de atardeceres

LAICA es fundamental para cañeros

Página 4

Página 2

Página 15

Constructor de casas en los árboles

El enamorado de Cóbano


2

César Acosta

El pescador que ama los paisajes de Colorado Camilo Rodríguez Chaverri

toy haciendo mi primera empresa, de la cual vivo ahora.

t César Acosta es un pescador y un empresario turístico de Colorado de Abangares. Queremos que los ocho territorios que son Concejos Municipales de Distrito, que son Cervantes, Tucurrique, Colorado, Peñas Blancas, Monteverde, Lepanto, Paquera y Cóbano, pasen a ser cantones. Tienen una experiencia muy vasta, por lo que me parece justo que se aproveche todo lo que han aprendido al tener municipalidad y se respete a las comunidades. Hemos venido a las comunidades para hablar de distintos temas. Uno de los temas interesantes en Colorado es que, a pesar de los problemas del agua, a pesar de las limitaciones que conlleva ser parte de la zona rural, tiene sus oportunidades y una de ellas tiene que ver con la pesca y el turismo.

-Usted lleva a los turistas. ¿Qué hacen con usted y cuánto dura el recorrido? -Duramos unas seis horas. Cuando está el pique de la corvina, vamos a buscarlos y casi siempre agarramos.

Ventanario

-Don César, cuénteme de su vida. - Yo soy nativo de acá. Mis

-Aquí hay atardeceres preciosos. -Hay gente que me pide que los lleve a ver los atardeceres, o los amaneceres, para ver salir el sol. Esas cosas que la naturaleza ofrece, unos paisajes exuberantes. Eso es lo que tenemos aquí, en la zona. -Si una persona quiere venir en grupo, ¿cuántas personas puede atender usted? -Tengo dos lanchitas: en la pequeña, máximo cinco personas, y en la grande, máximo ocho personas. Si alguien desea mayor información, puede llamarnos a los teléfonos 8708 4755 y 2678 0660. Pasamos a comer pescado sacado por el cliente al restaurante de mi mamá, en Colorado. -¿Qué significa Colorado para usted? -Es parte de mi vida, y de este lugar nunca me iré. Me encantan el mar y la gente. abuelos son procedentes de este pueblo. Mi trabajo es llevar gente al Golfo de Nicoya. Aquí es muy lindo porque no es un mar bravo; entonces, a la gente le gusta porque no hay oleaje.

-¿Cuáles son los grandes encantos de Colorado? -Para mí, ese Golfo de Nicoya, que tenemos, tan lindo; además, la gente es muy amable y hay mucho por qué luchar para sacar este pueblo adelante.

-¿Usted pesca con cuerda? -Sí, mi arte es pescar a la cuerda, disfrutar una buena corvina con carnada viva. Es lo que me gusta hacer; entonces, emprendí. Ya es-

-¿Cree usted justo que Colorado pase a ser cantón? -Sería muy importante porque se mejoraría mucho. Ya merecemos el cantonato.


3

Elibeth Vega Araya, funcionaria municipal de Tucurrique

t “Hace 35 años, empecé ganando dos mil quinientos colones por mes”

Camilo Rodríguez Chaverri

Ventanario

-Doña Elibeth Vega Araya tiene más de tres décadas de trabajar en el Concejo Municipal de Distrito de Tucurrique. Hablemos de su vida, ¿dónde nació y dónde creció? -Nací en Tucurrique. Aquí, muy cerca, por la plaza. Aquí me crié. Hice la escuela aquí y no tuve oportunidad de ir al colegio porque mis papás no podían mandarme. Hice un bachillerato por madurez en dos años y me gradué. Luego fui a estudiar a la Universidad Florencia del Castillo y terminé en la

Escuela Boston. Tengo un técnico en Contabilidad. Laboro para el Concejo Municipal desde hace treinta y cinco años. Primeramente fui secretaria municipal. Empecé ganando 2500 colones. Empecé en el mes de enero como secretaria y en agosto me pasaron a tesorera municipal. Desde ahí, soy la tesorera. Hubo una época que pasamos que fue bastante difícil.

ra, muy bonitas, como la que está al frente de la plaza; estaba la casa de los Allon; había pulperías; había una panadería de un señor Beto Araya, hasta los caballos se metían dentro del negocio. Se hacía los turnos tradicionales de antes. Había mucha ilusión por la Navidad. El CEN CINAI hacía una actividad y regalaba muñecas. La escuela es muy bonita. Hoy es patrimonio.

-¿Cómo era Tucurrique hace 35 años? ¿Cómo era el Concejo Municipal de Distrito de Tucurrique? -En esos años, Tucurrique carecía de muchas cosas. Era un pueblo pobre, con limitaciones. La gente trabajaba mucho cogiendo café, que ahora no se hace. También recuerdo la caña que se producía. Solo la calle principal estaba lastreada, el resto era de piedra; las casas eran muy humildes; se destacaban algunas casas de made-

-Usted recuerda los inicios del Concejo Municipal, con el Padre “Chumico” (Roberto Rodríguez), Beto Araya, “Beto Mui”. -Lo del inicio me lo contó mi mamá. Cuando inició el Concejo Municipal de Distrito de Tucurrique, yo estaba pequeña. Recuerdo a doña Flory Cerdas Chaves. Ella dio el inicio al Concejo Municipal y nos contaba que el primer presidente del Concejo fue don Beto Allón. También estuvieron

Templos de Tucurrique Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Tucurrique tiene nombre de caminos espigados y montañas que le ponen el pecho al sol y la lluvia. Tucurrique es un rincón del calor que Dios inventa en un horno del cielo. Tucurrique es un camanance de casas en medio de cerros verdes y hondonadas. Ahí donde el río empieza a roncar, con su espíritu de tigre hambriento, Tucurrique ha aprendido a crecer y a progresar. He ido muchas veces a Tucu-

rrique, primero por mi amor por dos de sus templos, y ahora por mi interés en documentar su historia, en nuestro afán por conseguir el cantonato para Tucurrique, así como el cantonato de los otros siete concejos municipales de distrito, Cervantes, Cóbano, Paquera, Lepanto, Monteverde, Colorado y Peñas Blancas. Me fascina cómo el pueblo de Tucurrique se abre como un paréntesis en medio de las montañas. Me encanta cómo el pueblo imprime su sello particular a través del cultivo del pejibaye. Pero como mi locura son los

don Franklin Gamboa y don Beto Araya. Colaboró mucho el Padre Chumico, quien también fue diputado. Él colaboro mucho. Ahí dio inicio el Concejo Municipal, en el edificio que tenemos a la par. Les comentaba que yo fui la secretaria y trabajábamos en una mesa de comedor, de seis sillas. Ahí se sesionaba. Era todo muy en conjunto. Era muy pobre todo. Durante una época, recuerdo que trabajábamos

a tiempo completo, pero nos pagaban medio tiempo. Viví una época donde no nos alcanzaba para pagar la luz. Yo me salía a la puerta para poder ver porque nos habían cortado la luz. Nos cortaron también el teléfono. Eran recursos muy limitados que teníamos. Gracias a Dios, las cosas han cambiado. Hoy, el Concejo Municipal de Distrito de Tucurrique tiene muchos más recursos y podemos ser cantón.

templos, debo referirme a los suyos. Uno de los templos más hermosos del país es la ermita de San Antonio de El Duan, un pueblo casi fantasma de Tucurrique. El templo parece que fue hecho por Dios, de una inmensa secuoya que Nuestro Señor se robó del cielo para este templo sea como un bongo, un barco hecho con un solo tronco. En este caso, el tronco se trajo el azul de ese cielo que cubre a Tucurrique y a Costa Rica, como un regalo con los ojos abiertos. También está el templo de la finca Zanjones, donde hay un hotel bonito. Es uno de los más hermosos templos de reciente construcción. La familia Allón, dueña de este hotel, es una de las más emblemáticas de la historia de Tucurrique. El templo de Zanjones fue inspirado en un templo que vio el señor Allón con su esposa, cuando eran novios, en un cine en Turrialba, hace varias décadas. Su ubicación le da un impulso a la elegancia y la esbeltez del templo. El tercer templo que quiero mencionar es el de La Flora. Es un templo consagrado a Nuestra Señora de El Carmen, mi virgen, mi señora. (Me llamo Camilo del Carmen). Es un abrazo para los ojos en medio del paisaje de un pueblo pequeñito, que no tenía ni siquiera escuela. Un día de estos fui a la inauguración de esa escuela, que construyó el Concejo Municipal de Distrito de Tucurrique. Y aunque el templo del centro de Tucurrique no es tan hermoso como el templo antiguo, que ya no existe, tiene un gran señorío en su interior e imágenes antiguas e impresionantes… Me gusta mucho el altar mayor de ese templo, el manejo de la luz, el poder de la luz, la atmósfera que la luz crea en el interior de la iglesia. Tucurrique es un pueblo muy bonito, muy rural, muy dueño de sí mismo, como la palabra que le da nombre propio. Ojalá que pronto sea cantón. Se lo merece.


4

Luis Schutt, empresario, pescador y cooperativista

“Apoyamos ciento por ciento el cantonato para los ocho territorios que son Concejos Municipales de Distrito” t Don Luis Schutt es un empresario turístico en Kurú, que pertenece a Paquera. Me impacta la belleza del lugar. Queremos que Paquera sea cantón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted es empresario turístico. Hablemos un poco de la situación que vive la zona, qué le preocupa y lo que debe cambiar. -Gracias. Cómo toda área costera, tenemos muchas dificultades y problemas. La actividad pesquera es una, pero también como actividad pesquera, está relacionada con la circunstancia dónde viven las personas. Desde la tierra firme, tenemos problemas de ilegalidad por el tema de dónde viven esas personas. Supuestamente están en tierra del Estado, no tienen título de propiedad, no tienen derecho a un bono de vivienda y tienen un montón de problemas asociados a eso. Tenemos la parte de mar con el tema de la pesca ilegal. Se ha vuelto insoportable. A raíz de eso creamos el área de pesca responsable en el 2014. Nos reunimos primeramente en Paquera y luego en Cóbano,

principalmente la comunidad de Tambor, la zona pesquera, porque son vecinos nuestros. Quedamos a la par. Los invitamos y se unieron y creamos el Área Marina de Pesca Responsable Paquera-Tambor. Con esta área de pesca responsable, se hizo todo un plan de ordenamiento pesquero con mucha visión a futuro, pero ahorita está solo en el papel. Han faltado dos aristas muy importantes, la parte de vigilancia de los guardacostas, que son los encargados de velar ante la pesca ilegal, pero también hay una situa-

ción, el guardacostas vigila en el mar, pero hay otra parte donde ese pescado se recibe en tierra y en los mismos mercados. Todo eso implica el involucramiento de otras instituciones. Si hay pesca ilegal, hay comercio ilegal. -¿Se ha restringido mucho a los pescadores? ¿Están sufriendo los pescadores por falta de accesos? -Falta de recursos y falta de legalidad. Muchos compañeros se han montado en el barco de la

sostenibilidad, pero INCOPESCA todavía no les ha dado la licencia. Nosotros solicitamos que fuera una licencia de pesca que le dieran a la cooperativa. La cooperativa la creamos en el 2015. Pedimos que fuera la cooperativa la que diera la licencia a los pescadores, bajo un contrato de sostenibilidad, en el que el pescador se compromete a entregar el producto a la cooperativa y hay más control, limitado el espacio, y eso hace que el pescador se case con el proyecto. Ese es el problema de la legalidad. El otro problema que tenemos es la falta de control y vigilancia. Las instituciones no ejecutan el ordenamiento. Hay una lógica y una ilógica al mismo tiempo. Entre mejor funcione el área de pesca responsable, más recursos habría. Eso es como la fiebre del oro.

muy limitado. Vivimos como en una isla. Somos parte de la Península, somos parte de la parte continental, pero dependemos mucho del ferry. Anteriormente había una lancha de cabotaje que manejaba la asociación de desarrollo y ya no está. Eso ha limitado mucho el acceso a los mercados y encarece mucho los productos y la materia prima. Al final estamos compitiendo en forma desigual.

-¿Qué necesitan Kurú y Paquera para que haya un mejor desarrollo sostenible? -Aquí tenemos muchos limitantes con la infraestructura. Yo tengo un espacio en el Consejo Territorial Peninsular, que fue formado con la ley del INDER. Nosotros analizamos la situación y el panorama. Tenemos una infraestructura muy pobre, no tenemos atracaderos turísticos, no tenemos muelle, no tenemos un ferry eficiente, y el que tenemos, ofrece un horario

-¿Qué piensa usted de que Paquera, Cobano y Lepanto se conviertan en cantones? -Para mí, eso sería la solución ideal a problemas que se han cargado por muchos años. Estos tres distritos se han caracterizado por tener sus edificios, sus cosas y, al final de cuentas, han hecho bien las cosas. Lo que necesitan es un estímulo, un apoyo extra. Aquí hemos hablado de los problemas de pesca y caza ilegal. Los tres distritos, o sea, los tres cantones nuevos deberían tener una policía municipal, pero ojalá ecológica, que sea para proteger el ambiente, porque aquí lo que nos da de comer es el ambiente. Debemos cuidar del ambiente. Destruir el ambiente sería como matar la gallina de los huevos de oro. Apoyamos ciento por ciento el cantonato para los ocho territorios que son Concejos Municipales de Distrito.

blemas y quiebra en otras latitudes. Pobre pastel de cumpleaños constitucional, sus velas pierden brillo ante la sombra de los políticos de “cele fruto” que están causando un efecto pernicioso sobre la calidad y la seguridad jurídica de nuestra Costa Rica. 70 años de Constitución Política son el rumbo definido de nuestra Democracia, el actual irrespeto de leyes y los cambios a favor de grupos de poder ejecutados por los

gobernantes, solo demuestran sin excusas que quienes administran el poder están actuando sin interés de los ciudadanos que respetamos todas las leyes y cumpliendo de manera estricta un reacomodo que permite a unos desarrollarse a costa del resto. Delicada la condición actual, ya que los poderes de la República son duplicados de la condición desreguladora del Estado Costarricense.

70 años de Constitución Política Rodrigo Ml. López García. Secretario General A.N.P.E.

Cuando una democracia se funda como tal, el respeto por la Ley debe florecer cada hora, cada día y nunca fallar… ni siquiera al atardecer. Es así de serio el proceso que se siembra, un faro del más alto valor en el sistema para que nunca deje de regir jerárquicamente el racimo de leyes que de ella emanan. Nuestra Costa Rica sostiene desde hace 70 años una Constitución Política que estampa el principio del costarricense y los valores esenciales que definen y gobiernan a este país. Existen autores que la definen como la ley suprema o carta magna, la cual regula los valores democráticos y los hace cumplir. Está de por demás decir que somos un Estado Constitucional que ha enseñado desde hace 70 años la importancia de tener una conciencia cívica respetuosa, que NO altere lo legalmente regulado y limitado en el ejercicio de la ley; sin embargo los embates de una se-

rie de factores que desde lo externo al país han seguido llegando desde hace más de 50 años, hoy demuestran que se puede desregular la Constitución Política con artilugios legales que cambian para bien de unos y en perjuicio de todos las condiciones políticas-sociales y económicas. Este fenómeno antipatriótico no es objeto de la casualidad, se engendra en políticos que olvidan su misión y se comienzan a comportar según las conveniencias en representación de grupos de poder limitados con una fase relativa en el cumplimiento de la Constitución Política. Costa Rica que deslumbró con brillo propio tuvo el fenomenal pulido de líderes y caudillos, gente de derecha-izquierda-religiosos-socialistas que afinaron ese esplendor, defendiendo un Estado Social de Derecho protector de los derechos humanos y vanguardista en garantías sociales para todos los habitantes de Costa Rica. Hoy la Historia se enmarca entre las polillas de una madera que adrede han tratado de descompo-

ner; pues con milimétrico amaño han manejado las voluntades de las urnas, haciendo coincidir en la llegada al poder a gente que se comporta siguiendo un punto cardenal diferente o contrario a la teoría democrática de nuestro país. Pobre Constitución Política, a sus 70 años de vida unos pugnan por cambiarla otros se frotan las manos pensando en desaparecer preceptos que obligan a un gobierno honrado, legalista y que cuide el patrimonio público apuntalando la seguridad social. Este año en un cumpleaños tan importante sigilo han guardado quienes gobiernan, porque desde su concepto “progre” ellos son los iluminados que van a superar las leyes existentes para garantizar un futuro. Nuestra Constitución está agredida “cual mujer ensangrentada posterior a una paliza machista”, acomodan leyes de menor cuantía para hacer vigas de soporte a los cambios neoliberales, nos recetan procesos de injerto de Estados ajenos al nuestro, mismas soluciones que causaron más pro-


5

Carlos Díaz Morales

“Hace más de treinta años, me enamoré de Cóbano”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted me dijo que tiene una relación con Cóbano y que pasa la mitad del tiempo en Cóbano y la mitad del tiempo en San José. Primero, cuénteme, por favor, ¿cuántos años tiene usted? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció?

-Yo he escrito del cementerio de Cabuya, al que sólo se puede llegar cuando lo permite el mar. Ahí, el espectáculo es al revés que con el árbol, es cuando baja la marea. -Para enterrar a alguien, tienen que esperar que baje la marea. El lugar es muy místico. Ahí queda lo que es playa Cedros.

-He visto fotos suyas, preciosas, de la catarata que cae en el mar. Esa es una catarata cautivante. -Queda por Río Chiquito. Igual que con Montezuma, el tema es que hay que caminar. Pero es un sitio hermosísimo.

t “Costa Rica tiene dos lugares especiales por su belleza: Cóbano y Corcovado” t Don Carlos Díaz es jubilado. Nos va a contar un poco de su vida, pero me interesa mucho que hablemos de Cóbano, porque tenemos una campaña para que los ocho Concejos Municipales de Distrito pasen a ser cantones. Se trata de Paquera, Lepanto, Cóbano, Cervantes, Tucurrique, Monteverde, Colorado y Peñas Blancas. Don Carlos dedica mucho de su tiempo a disfrutar de Cóbano.

o “árbol solo”. -Es un lugar paradisíaco y como es tan difícil de llegar, no se ha hecho de mucho conocimiento, pero el lugar es muy bello. Cuando sube la marea, deja solo la copa del árbol.

co.

-Vi unas fotos en Cabo Blan-

-Cabo Blanco es de lo mejor. Es una reserva muy interesante. Hay que tener bastante condición física. Tenés que dejar el vehículo y caminar dos horas por la montaña, para llegar a una playa encantadora. Luego son dos horas para devolverse.

-¿Qué siente usted por Cóbano? -Es un Paraíso para todas las personas, pero en especial para las personas que buscan paz y tranquilidad. Hay más extranjeros que costarricenses.

-En Santa Teresa hay mucho extranjero. -Santa Teresa tiene lugares muy buenos como Manzanillo, playa Hermosa, Rocamar. De toda la zona, a mí me gusta mucho el que haya mucho respeto.

-Camilo, nací en la Maternidad Carit hace 61 años, crecí en San Juan de Dios de Desamparados, trabajé en el Banco Nacional durante 38 años, en la parte de cobro judicial, y me jubilé hace cinco años. Tenía un proyecto de la pensión, que era ir a un lugar tranquilo, donde todavía la gente sea gente, que es algo que hemos perdido mucho en la capital. También viví cerca de San Ignacio de Acosta, donde la gente conserva sus raíces.

-¿Cómo fue que llegó a Cóbano? -A Cóbano llegué hace 33 años. Íbamos desde antes, desde aquellos tiempos, de los años 70. Después, llevaba a mi hijo, que tenía como 10 años, y me enamoré de ese convivio con la naturaleza, esa paz interior que se siente. Cuando empezamos a ir, no había ni carretera, no había ferry y se pasaba en una lancha grande; después ya hubo ferry y fue más

fácil el acceso, pero siempre sigo admirando, igual que antes, las bellezas de esa zona. Costa Rica es un país privilegiado, tiene lugares hermosos; en especial me llama la atención lo que es Cóbano y lo que es Corcovado; los atardeceres son inmejorables; de hecho los ciudadanos no disfrutamos de esas bellezas como deberíamos. -En Cóbano, hay detalles inolvidables, como el árbol de Dios

-La gente saluda, es humilde, es accesible. -Eso es lo importante para mí, que la gente aunque no te conozca te levanta la mano cuando te los topás en la carretera, te invita a tomarte un café, le dicen a uno buenos días, todos esos valores que desgraciadamente hemos perdido en la capital, porque ahora cada quien está en lo suyo. Carreteras saturadas, una vida diferente. Amo lo que vivo en Cóbano, y estoy de acuerdo con que Cóbano pase a ser cantón.


6

En Cabuya de Cóbano

Único cementerio en su estilo en Costa Rica Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Cabuya, en la Península de Nicoya, comunidad ubicada entre Montezuma y Malpaís, al lado de la Reserva Biológica Cabo Blanco, en Cóbano, tiene un cementerio único en Costa Rica. Sólo se puede acceder en marea baja. Cuando la marea está alta, el mar convierte a la punta donde está el cementerio en una isla. El cementerio tiene un arco en la entrada y unas lápidas muy especiales. Como una de un piloto que quiso que le colocaran un aspa de avioneta en la lápida o la de un muchacho que murió en un accidente de tránsito. Sobre la lápida dejaron la huella de la llanta de su motocicleta. Si usted quiere ir, llega a Cóbano y se dirige a Montezuma. El pueblo que sigue es Cabuya. También se puede ingresar por Malpaís. Cabuya es un pueblo de pescadores. Una cooperativa de quince profesionales, Coopesolidar, les está ayudando para que puedan seguir dedicados a la pesca, bajo un

modelo sostenible, responsable. En el pueblo se dice que el cementerio tiene más de cien años de existencia.

Para mi gusto, lo único que le falta al cementerio es una capilla. Pero la iglesia de Cabuya es muy bonita.


7

Omar Salas Chavarría

El constructor de las casas en los árboles t Don Omar Salas es el gran emprendedor de Peñas Blancas. Queremos que Peñas Blancas sea cantón.

tuvo dieciocho, pero quedamos once, actualmente diez, porque murió mi hermana mayor.

t Estamos visibilizando la labor que se hace desde los territorios que son Concejos Municipales de Distrito, que son ocho, en nuestro país. Don Omar Salas Chavarría es un gran ejemplo de superación de Peñas Blancas. Es un empresario, un emprendedor, un constructor…

“Soy el constructor de todo en nuestro hotel” llo?

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Omar, usted ha surgido gracias a un esfuerzo sostenido a lo largo de los años. Es dueño del Heliconias Nature Logde. Hablemos de su vida, ¿dónde nació usted? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Tengo 54 años recién cumplidos. Soy de Palmares, pero me vine a esta zona cuando tenía 18 años. Tengo 23 años de vivir en el distrito de Peñas Blancas. -Usted se casó muy joven. -Tenía 20 años recién cumplidos. Los papás de mi esposa tuvieron que firmar para que nos pudiéramos casar. En aquel tiempo era así. Ella tenía 17 años -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -En Palmares.

“Mi única profesión es la carpintería” -¿A qué se dedicaban sus pa-

pás -Eran agricultores, trabajaban en el campo. Yo tengo de profesión la carpintería. Mi única profesión es la carpintería. Luego emprendí en el comercio, con una zapatería y una tienda. Tuve la zapatería y la tienda por veinte años en Chachagua. Luego emprendí con la hotelería. -¿Cómo fue que llegó a Peñas Blancas? -Yo tenía una zapatería en Bajo Rodríguez. Como el pueblo era tan pequeño, quería un pueblo con más desarrollo. Ahí tuve el negocio por muchos años. Hay más actividad comercial en Chachagua. Aún tenemos el local. Ahora tengo ahí unas habitaciones. Hace seis años nos vinimos para San Isidro de Peñas Blancas, sobre todo pensando en qué poner a hacer a la familia. Tengo cuatro hijos. Aquí trabajamos todos.

-También tuvo un restaurante. -Yo siempre he sido emprendedor. Donde tuve la zapatería, puse un restaurante. De ahí parte la idea de buscar una opción que es la línea hotelera. En Chachagua, tenemos diez habitaciones. Están enfocadas al turista local, nacional. En este otro lugar, estamos más enfocados al turismo internacional. Iniciamos aquí con la idea de probar. Hicimos una página web y nos dio muy buenos resultados. -Yo lo conocí siendo Director del Movimiento Solidarista. Pasamos a su restaurante. Cuénteme primero, ¿usted tuvo oportunidad de estudiar? -No estudié. El sexto grado lo saqué por madurez, porque desde muy jovencito trabajo. Trabajo desde los siete años. Comencé a trabajar para ayudar a mis padres. Somos once hermanos. Mi mamá

-¿Cómo inició este desarro-

-Más que todo porque yo he sido constructor. Estudié Carpintería. Trabajaba en el campo y también en construcción. A los 25 años, decido hacer un bazar en Bajo Rodríguez. Digamos que ahí inició mi mundo comercial. Comenzamos a crecer un poquito. Había la posibilidad de vender zapatos y ropa. Dejé la carpintería, pero la carpintería no me dejó a mí. Todo lo he construido, tanto lo que tengo en Chachagua como en el hotel. Soy el de la idea y construimos. Soy el constructor de las casas en los árboles. Las habitaciones que tenemos en los árboles son muy atractivas. -Usted tiene aquí una finca, ¿cómo inició? -Yo compré dos manzanas. Primero hicimos siete habitaciones, luego hicimos tres, luego la piscina y las áreas para las comidas. En los años siguientes, hemos ido haciendo más habitaciones. Hemos ido creciendo a como se va produciendo. No es un negocio con el que se llegó con una cantidad de dinero determinada, y se hizo. No, no ha sido así, sino que comenzó con la ayuda de una entidad bancaria y de ahí se hizo como una bola de nieve, poco a poco. -Todo lo ha hecho a puro esfuerzo. -Iniciamos con un crédito y todo lo demás yo digo que ha sido a pura espalda, con el trabajo mío y de mis hijos, mi familia. Mis hijos me apoyan en todo. Ahora llevo un poco más calmado el trabajo, porque están mis hijos al frente de

todo.

-¿Qué hacen sus hijos? ¿Cómo se llaman? -Mi hija se llama Mary Laura. Ella es la mayor. Supervisa a las mucamas. Mi hijo mayor se llama Alejandro. Es el encargado del restaurante y de los meseros. Albert Steven es cocinero, se encarga de la cocina, y Brandon Leonardo es el bar tender. -¿Cuánta área tienen ahora, en total? -Iniciamos con 15 mil metros y ahorita tenemos 120 mil metros. Poco a poco, con mucho esfuerzo, hemos ido creciendo.

“Soy el papá y el patrón”

-¿Qué significa que sus hijos trabajen con usted? Incluso trabajan su yerno y sus nueras. -Me propuse que mis hijos trabajaran conmigo y hasta el momento se ha logrado. Yo tengo dos sombreros, el de papá y el de patrón. Si como patrón no me entienden, me tienen que entender como papá. Es un sueño para todo papá, aunque no es fácil de lograr. Si como patrón no los puedo regañar, los regaño como papá. Creo que ahí está el éxito. -¿Qué significa para usted ser empresario? -Saber que soy el patrón, el líder, y puedo generar empleo a mucha gente. Le puedo dar de comer a veinticinco familias del distrito.

-¿Qué piensa usted de que Peñas Blancas sea cantón? -Excelente. Más bien se ha tardado. El Concejo Municipal de Distrito de Peñas Blancas es autosuficiente y, además, eso sería la solución a muchos otros problemas que existen en la comunidad. El intendente, Eliécer Chacón Pérez, ha hecho un gran trabajo.


8

Milena Ramírez, viceintendente de Monteverde

“El cantonato llegaría a facilitarnos muchas cosas como gobierno local” t Milena Ramírez es la Viceintendente de Monteverde. Queremos que Monteverde sea cantón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Cuántos años tienen sus papás? -Muchas gracias. Nací en San Luis de Monteverde. Toda mi vida he vivido ahí. Mis papás también viven ahí. Mi mamá es ama de casa. Como familia, hace once años iniciamos un emprendimiento; tenemos una marca de café y un coffee tour. Estuve en la escuela de San Luis de Monteverde. Somos tres mujeres y yo soy la mayor. Tengo una hermana que tiene once años de edad. Imagínese. -¿Dónde hizo el colegio? -Estuve en el Colegio Técnico Profesional de Santa Elena. Saqué la especialidad en Turismo Ecológico. Luego, estudié Relaciones Públicas. Actualmente estudio Administración de Empresas. -¿Qué hizo antes de ser viceintendente? -Antes de la viceintendencia, me desempeñé en lo que estudié. Me mantuve en el gremio cafetalero. Trabajé en el Consorcio de Cooperativas COOCAFE. Trabajaba en el área de relaciones públicas. Luego tomé la decisión de hacer un cambio para volver a mis raíces, porque quería volver a Monteverde. Pasé ocho años entre Heredia y San José. Aquí, en Monteverde, por el tipo de carrera,

de pronto no había una oferta laboral relacionada con mi carrera; entonces, trabajé en turismo. Buscando opciones se da una posibilidad. El Concejo Municipal de Distrito de Monteverde saca a concurso una plaza interina de secretaria del Concejo Municipal. Concursé y lo gané. Así fue como entré al maravilloso mundo municipal. Siempre había tenido la espinita del trabajo comunal. Mi papá estuvo en asociaciones de desarrollo y en juntas de educación. Creo que de ahí saqué esa parte. Le tomé amor al tema municipal. Yo amo Monteverde, lo defiendo. Creo que se ha desarrollado mucho, y también tenemos muchos retos y cosas por desarrollar. El trabajar aquí es una forma de apoyar, de ayudar. Hago relaciones públicas, aunque estoy en la parte administrativa. Me relaciono con niños, con jóvenes, con adultos, con adultos mayores. Me he enfocado mucho en el tema social. Es una forma de involucrarme

en todos los sectores sociales de la comunidad. -Usted aspira a ser intendente, ¿por qué? -Sí. Estoy como candidata para las próximas elecciones. Creo que, aunque he acompañado a don Francisco (Vargas Leitón) en esta administración, hay temas y proyectos que me interesa concluir. Es importante que Monteverde siga creciendo. Tengo la espinita de poder seguir colaborando, desarrollando y aportando a este pueblo. -¿Cuáles son los principales problemas que tiene Monteverde? -Siempre el tema de accesos ha sido complicado. Es un tema de años. La ruta de acceso tiene muchas limitaciones. Sin embargo, en esta administración y gracias al trabajo que se ha hecho desde la Comisión de Carretera para Monteverde, se ha mejorado mucho,

Keylin Céspedes Chacón

“Municipalidad de Peñas Blancas se alía con instituciones públicas” -Keylin Céspedes es la Viceintendente de Peñas Blancas. Ella está a cargo del área social. Hay un proyecto social muy interesante, donde se concatenan esfuerzos de muchas instituciones. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario A través del Consejo Distrital de Coordinación Interinstitucional se está manejando un plan puente, con 125 familias del distrito. Lo que el plan pretende, es darles una atención interinstitucional a esas familias durante dos años. Se les va a dar beneficio económico por

parte del IMAS; se les están dando capacitaciones técnicas, académicas, desde el CINDEA, el MEP, la UTN. En algunos casos, estamos abordando con IAFA, y contamos con la oportunidad de la escuela para padres. Desde la Caja Costarricense del Seguro Social, se les está brindando atención de enfermedades, exámenes médicos. El plan pretende que, en dos años, cada familia tenga las capacidades para crear su propia empresa, introducirse en el mercado laboral, y que salgan de la pobreza extrema en la que se encuentran actualmente. Nosotros hemos estado coordi-

nando con algunas instituciones. Nos ayudamos mutuamente. El IMAS tiene dos oficinas dentro del edificio municipal, donde atienden el programa Avancemos y toda la ayuda social. También hay una oficina para el Registro Nacional, y en algunas ocasiones atiende el Ministerio de Salud. De lo contrario, las personas tendrían que ir hasta San Ramón y eso representa un gasto en pasajes y alimentación. Para mucha gente, es muy difícil. Por eso hemos estado tramitando para que esas instituciones puedan atender desde el Concejo Municipal de Distrito de Peñas Blancas.

pero sí sigue pendiente ese tema del acceso. Esto es importante, con el fin de darle un mejor servicio al turismo nacional e internacional que llega a la zona. Un tema que es prioridad es el tema del acceso a la educación, especialmente superior. Actualmente contamos con una sede de la UNED. Los jóvenes tienen que salir de Monteverde para accesar a la educación superior. En los últimos años, ha sido importante el tema de la seguridad ciudadana. Antes era un lugar más seguro. Un reto que tenemos es diversificar nuestra economía. Dependemos en un alto porcentaje del turismo y creo que debemos explotar otras áreas que nos permitan tener otras fuentes económicas que nos generen ingresos. -Este es un concejo municipal de distrito muy joven. Nació en el 2003. ¿De qué manera un Concejo Municipal de Distrito ayuda?

-Este es un concejo municipal de distrito muy joven, como usted lo dice. Así es. Nació hace 17 años. Para mí, es indispensable un gobierno local. Es una forma de administrar. No todo puede ser crecimiento sin regulación, más nosotros que somos un destino turístico y que vendemos una imagen de destino turístico ambiental. Es de gran importancia la regulación en esos temas, de hasta dónde podemos llegar para no saturar. El gobierno local puede gestionar y traer proyectos al distrito, puede articular, hacer alianzas para subsanar los problemas que tiene el distrito. Yo creo que tengo una visión a largo plazo. Uno empieza a ver oportunidades diferentes, cosas que en otros gobiernos locales están haciendo y que nosotros también lo podemos hacer. Tenemos toda la energía y queremos que Monteverde se siga desarrollando de forma sostenida y que sea un destino moderno, que los pobladores tengan las condiciones sociales y el acceso a la infraestructura, que las personas que viven acá y los turistas que vengan, se encuentren con ese encanto que tenemos. Eso no se logra solo. Es un trabajo en equipo, que va de la mano con la comunidad. Se requiere el apoyo de todos. -¿Monteverde debe ser cantón? -Sí, es un paso que debemos dar. El desarrollo que Monteverde tiene es mucho, incluso mayor al desarrollo de muchos cantones. El cantonato llegaría a facilitarnos muchas cosas como gobierno local, especialmente en temas administrativos; nos ayudaría mucho para atraer proyectos más grandes, partidas específicas, y así crecer más.


9

NO SE HAGA EL MAJE… NOS ESTÁN ATROPELLANDO t AÑOS DE ESTAR PROTESTANDO CONTRA EL COMBO DEL ICE. t AÑOS DE LUCHA CONTRA EL TLC. t Años luchando en defensa de la CAJA. t Años peleando porque no pasaran el Combo Fiscal

Dunia Campos Salas

“Cóbano va a mejorar muchísimo cuando seamos un cantón” t Dunia Campos es una destacada dirigente comunal. Es cocinera en una escuela en Malpaís. Es la mamá de todo el esfuerzo por el cantonato de Cóbano. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de su vida. -Mi mamá nació en Cóbano, pero se crió en San Vito de Coto Brus. Yo nací en San Vito de Coto Brus y me crié en Cóbano. Mis raíces están en Cóbano. Toda la vida he vivido en Santa Teresa. Para mí, la playa de Santa Teresa es la más linda. Nosotros tenemos el amanecer en Montezuma y el atardecer en Santa Teresa. Así que se puede disfrutar de todo lo que nos ofrece la creación. -¿Cómo nació el proyecto del cantonato? -El proyecto del cantonato lo

vi como una necesidad para Cóbano. Conociendo las necesidades y las limitaciones que tenemos como distrito para desarrollarnos cuánto hemos luchado los cobaneños por los recursos que le corresponden a Cóbano, por desarrollar Cóbano, ya que estamos muy lejos de la cabecera del cantón, así que empecé a estudiar la ley de cómo crear un cantón y de ahí nació la idea para presentarla al Concejo Municipal de Distrito de Cóbano. Entré como síndica y presenté la moción. Ellos acogieron la idea y se formó una comisión, la cual presido, para elaborar un proyecto de ley que nos dé las condiciones para ser cantón. -¿En cuál situación está? -Se ha dictaminado dos veces por la Comisión de Gobierno y Administración. Esperamos que sea dictaminado para ir a plenario. Se le han corregido algunos errores de forma y de fondo, a través de mociones. La Comisión realmente ha mostrado el apoyo por el proyecto del cantón. -¿Cuáles son los grandes

problemas que tiene Cóbano? -Con respecto a la municipalidad madre, el principal problema es el presupuesto. Cuando presentamos un presupuesto extraordinario, tenemos que esperar que la municipalidad madre presenté un presupuesto extraordinario para que presente el nuestro. Estamos hablando de meses con proyectos estancados. No hay mejoras en los caminos, y el tema de la basura, que es delicado, tampoco puede ser atendido como se debe. -¿Cómo cambiaría esa realidad si Cóbano se convierte en cantón? -Nosotros presentaríamos nuestro presupuesto directo a la Contraloría. Eso nos permite ganar tiempo. Si nosotros presentamos el presupuesto en abril, en un mes, como máximo, la Contraloría nos hubiera dado la respuesta y no pasaría como estamos ahora, que dependemos de otra municipalidad, de Puntarenas, para todo. Eso nos detiene, nos estanca, nos perjudica. Siendo cantón, Cóbano cambiará para bien.

Pero muchos se burlaron y vaciaron veneno contra los que montábamos defensa… Se hicieron los majes y nos están atropellando Nuestras protestas en las calles reunieron a los agricultores, trabajadores públicos y sus sindicatos, pescadores, estudiantes, maestros y profesores universitarios, amas de casa. Hoy se burlan de nosotros los políticos del PAC-PLNPUSC, las cámaras empresariales y la camarilla del orden financiero, aprobaron el Plan Fiscal y muchos poder de a pie rezaron su credo neoliberal. Hoy en menos de 11 meses los ricos dejaron de pagar lo que les tocaba, les perdonaron sus deudas y les acomodaron a confort a costa de: l

Una canasta básica más cara

l

Disminución salarial en empleados públicos

l

l

l

Aumentos exorbitante de precios y miserables aumentos de salarios Cierre de empresas del Estado. Disminución de recursos en salud, educación, seguridad y vivienda con tal de hacer ineficiente al Estado Costarricense.

Hoy nada es igual…todo está peor y se burlan de todos. Sube la pobreza, no hay em-

Rodrigo Ml. López García.

pleo, por eso: no se haga el maje…nos están .atropellando Hace poco quebraron el Banco Anglo, luego el Crédito Agrícola de Cartago, en nada quedó el escándalo CAJAFischel, dónde fueron a dar 20 años de arreglos millonarios del puente de la platina, el escándalo de Crucitas, el de la Trocha, el Cementazo, el escándalo salvador de Yamber…y los millones que la deuda política entregó con facturas amañadas a los libertarios de Guevara, a los del PAC de Solís, a los que se llaman cristianos. Somos medalla de plata como los segundos más corruptos de Istmo centroamericano, otros nos recuerdan por lo que nosotros hemos olvidado: dos ex presidentes en la cárcel, uno en fuga. Se aproxima una elección municipal no se haga el maje… nos están atropellando por lo tanto no vote por los de siempre, elija gente del cantón que ha dado la talla, no coopere tampoco con los lobos que se han cambiado de partido, pero son parte de esa misma basura que está hundiendo a Costa Rica. Vote recordando que lo peor de este mundo es un pobre protegiendo los intereses de los ricos.


10

Fabio Chaves, veinte años después del COMBO ICE

Recuerdos de una lucha insigne

t Fabio Chaves es

un líder histórico del ICE. Ya está jubilado.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-El próximo 4 de abril se cumple los 20 años de la lucha histórica contra el “Combo ICE” Hablemos de lo que pasó, ¿qué había antes? ¿Cuáles son los antecedentes de lo que pasó en ese momento? Hay que hablar de Millicom, por ejemplo, en los años 80. -Gracias. Correcto, yo diría que las pretensiones del proyecto neoliberal y el poder económico pretenden, desde hace muchos años atrás, desde los años 80 con el Consenso de Washington, pretendían privatizar el sistema de telecomunicaciones, que en Costa Rica ha sido muy exitoso a través del ICE. Fue en la época del ex presidente Óscar Arias, en su primera administración, del 86 al 90, cuando se dieron los primeros intentos, donde plantea vender el 50 por ciento de las acciones de telecomunicaciones. Es el primer intento fuerte por privatizar. Ese intento se derrocó; sin embargo, a finales de su gobierno, junto a Álvarez Desanti, quien estaba en el Ministerio de Gobernación, se dio lo de Millicom. El futuro de las comunicaciones eran las redes inalámbricas, en este caso, los celulares. Le cedieron a Millicom una frecuencia para que pudiera entrar al país y explotar la telefonía celular, lo que era totalmente ilegal. Aún así, Millicom se instaló en Costa Rica. El ICE quiso ingresar a este proceso. En ese momento, se le prohibió al ICE invertir en el sector. Le dijeron al ICE que para eso estaba el sector privado. Se inició una lucha desde el año 91 al 93. Empezaron con una torre en San José, y otra en Puntarenas. Eran unos teléfonos grandísimos. Nosotros hicimos varias actividades en diferentes lugares, todas repudiadas por el gobierno. A raíz de un recurso de inconstitucionalidad que presentó el SIICE ante la Sala Constitucional, diciendo que era ilegal, la Sala Constitucional determinó que era inconstitucional y en 1994 dictó que Millicom estaba de manera ilegal y no podía explotar los celulares. Hicimos una manifestación y desconectamos a Millicom del ICE. Desapareció la Millicom del país. Era una transnacional creo que de inversionistas estadounidenses y suecos. Esa fue la historia. Luego, finalizando el gobierno de Figueres, vinieron procesos privatizadores. Luego, en el gobierno de Calderón, también sale a relucir un proyecto de ley para privatizar la electricidad. Eso fue a finales del 94 y al inicio del gobierno de

El movimiento estudiantil fue clave para la derrota política de los proyectos que pretendían acabar con el modelo de desarrollo que históricamente ha favorecido el ICE.

La lucha contra el COMBO ICE marcó el inicio de los enfrentamientos por el modelo de país que queremos.

El Combo ICE pretendía abrir el mercado de las telecomunicaciones y el mercado eléctrico de Costa Rica.

Figueres. Creo que había empresarios (ligados a esos partidos) que estaban muy interesados en invertir en el sector eléctrico. Ahí se aprobaron esas leyes. Dieron una apertura con la ley 7200 y la ley 7508, que daban cada una el 15 por ciento de la producción a través de fideicomisos con el ICE. Que es tipo COT, que es construye, opera y transfiere. El proceso de concertación

Terminando el gobierno de Figueres, inicia el de Miguel Ángel Rodríguez, y se plantea un proceso de concertación na-

cional. Inicia en 1998, se trata de definir temas trascendentales, estratégicos, de la visión del modelo de Estado costarricense. De ahí salió la Ley del Trabajador, otras leyes importantes, se habla de la apertura, que se plantea fundamentalmente para seguros y telecomunicaciones. Se hacen espacios y mesas, todo fue manejado por expertos de las universidades, participan actores políticos, actores sociales, actores empresariales, actores sindicales, para ver criterios de cómo manejar algunas leyes que podían tener impacto nacional. En el tema de las telecomunicaciones,

la representación se la dieron a las confederaciones y fundamentalmente al Frente de Organizaciones Laborales del ICE, FOL, lo que es ahora el Frente Interno de Trabajadores, FIT. En ese momento, ASDEICE no estaba en el Frente. Habíamos tenido una diferencia con otros sindicatos. A raíz de que el representante de ANTEC, Denis Cabezas, que era muy cercano a la democracia cristiana en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, les dieron a ellos la representación de los trabajadores en esa mesa de negociaciones. Es donde participaron diferentes actores sociales y políticos. A mí me correspondió participar a través del Partido Fuerza Democrática. Era el partido de izquierda, que tenía tres diputados, que eran don Célimo Guido, don José Manuel Núñez y don José Merino. Me llamó don José Manuel Núñez, nos contactó en ASDEICE y nos pidió que si podíamos ser representantes de Fuerza Democrática en el proceso de concentración nacional, en la parte de telecomunicaciones, por la experticia que nosotros teníamos siendo parte del ICE. Ese ofrecimiento fue muy interesante porque se hizo a través de los valores que veníamos defendiendo en cuanto a la visión de modelo

de Estado que seguimos defendiendo. Así lo hicimos a través de Fuerza Democrática. Se establecía que los acuerdos que se fueran a implementar, aquellos acuerdos que se sacaron por consenso, fueran vistos como algo estratégico. Evidentemente, en el tema de telecomunicaciones, el tema de seguros, era muy difícil que estuviéramos de acuerdo. Algunos empresarios estaban viendo la apertura con fines de lucro. Nosotros lo estábamos viendo con otra visión de modelo, de acuerdo a la adecuada distribución de la riqueza, entre otras cosas. No hubo acuerdos. Pero, a través de unas negociaciones espurias, lograron convencer a algunos sectores sociales. El tema es que, al final, los que estábamos en contra nos juntamos. Recuerdo al Concejo de Defensa de la Institucionalidad Costarricense. Ahí se dijo que no debíamos aceptar ni apertura. Fueron fundamentales las mujeres del ICE y las universidades. En el caso mío, me vinculé por Fuerza Democrática, pero siempre representé al ICE, no a un partido político. A raíz de eso, variaron las reglas del jurado y dijeron que los acuerdos se podían tomar por amplio consenso. Por ejemplo, si habíamos 15


11 sectores ahí, y dos estaban en desacuerdo, dijeron que se podía votar a favor, como si todos estuvieran a favor de una posición. Obviamente, no estuvimos de acuerdo y exigimos las reglas que se plantearon antes. Optaron por retirarse, el CDI se retiró, los grupos de mujeres también y quedé yo. Firmé la parte de fortalecimiento del ICE, pero la parte de apertura telecomunicaciones no la firmé. Los demás sindicatos representativos del Frente de Organizaciones Laborales, en este caso ANTEC, sí se comprometieron con la apertura. Después de eso, hubo varias reuniones. Hubo una oposición muy fuerte de don Rodrigo Carazo, que era presidente del CDI.

proyecto. Se tuvieron que enfrentar con funcionarios nuestros, con un sector social, con el sector ambiental. Nosotros estábamos más preparados para defender, no sólo en el contexto político, sino también a partir del modelo del ICE, desde el punto de vista profesional. Ahí recibieron una paliza. Entonces, en la Asamblea Legislativa se enconcharon a través de Vargas Pagan y lo que hicieron fue cerrar la Asamblea Legislativa. Trataron de aprobar el COMBO ICE en la oscuridad, en sesiones larguísimas.

“Nos vemos en la calle”

La concertación de Miguel Ángel Rodríguez Se rompió el esquema. Se estableció que cualquier acuerdo debió haber sido por consenso. Al no lograrlo, por los grupos que no estuvimos de acuerdo, se inventaron el amplio consenso. El amplio consenso definió la apertura de un sector eléctrico que tenía que darse a partir del año 2000, 2001, 2002, 2003, abriendo por etapas el proceso de las telecomunicaciones en manos del ICE. Ese proceso fue lo que nos llevó a una lucha; sin embargo, no termina ahí, porque el tema de la apertura del sector de telecomunicaciones que se da en el proceso de concertación se suma también al intento de apertura de la electricidad, que se viene dando desde los años 86, 87, en adelante, y después en los gobiernos de Calderón y Figueres, donde, a través de dos leyes, se abre un 30 por ciento, y el capital privado podía participar. Mediante un acuerdo entre el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez y la bancada de Liberación Nacional en la Asamblea Legislativa y del partido del poder, conforman dos proyectos de ley, uno de telecomunicaciones, en apertura, y otro también de la apertura del sector eléctrico. En la mesa de concertación, nunca se tomó en cuenta la electricidad. Sin embargo, al entrar al Congreso, y siendo el ICE el actor fundamental, aprovechan para incluir el sector eléctrico en un proyecto de ley. Hay un tercer proyecto, el cual se da producto de los otros dos, con respecto a la apertura del sector eléctrico. Eso lleva al “Combo ICE”.

La lucha contra el COMBO ICE Ahí se inicia la lucha. Esos tres proyectos se aprueban en la comisión que vio el tema, que estaba a cargo de Carlos Vargas Pagan, quien era presidente de la Asamblea Legislativa. Ahí fue donde se abrieron los fuegos de la lucha. Eso fue en diciembre de 1999 y como iban a vacaciones nos dio un espacio a los sindicatos y en ese momento al Partido Fuerza Democrática de poder sumar esfuerzos para enfrentarnos. Nos preparamos desde el mes de enero del año 2000 mediante la unidad y el fortalecimiento. Es interesante hablar del tema de los estudiantes que venían de una inacción de casi 20 años desde Alcoa. El movimiento social y estudiantil estaban casi muertos

Al final de la lucha contra el COMBO ICE, todos los movimientos sociales y ambientales defendieron al ICE.

-Usted tiene una foto famosísima que dice “Nos vemos en la calle”, ¿de cuándo fue esa foto? -Fue del 21 de diciembre, cuando, en Comisión, aprobaron el “Combo ICE” para pasarlo al plenario. En ese momento, utilicé unos cartelones y escribí “nos vemos en las calles” Era un sentir que teníamos nosotros. Nunca creí que se iban a convertir en palabras proféticas de lo que iba a pasar después. Empezamos las presiones en la Asamblea Legislativa. Se ocultaron los diputados. Se escondían. Las manifestaciones se fueron agudizando, hasta que se aprobó en primer debate. Lo aprobaron el sábado 20 de marzo. Nosotros, el 17 de marzo, habíamos convocado a una huelga general indefinida. A partir de ahí, culminó con una de las más grandes de las manifestaciones. Fueron muchos ciudadanos que marchamos a la Asamblea Legislativa. Eso les dio mucho temor porque tenían hasta un helicóptero en Casa Presidencial, porque pensaban que íbamos a invadir. Después de la huelga, nos fortalecimos con los estudiantes de secundaria. Se volvió incontrolable el tema en las carreteras, con muchos bloqueos. La gente misma estaba con nosotros.

4 de abril del año 2000

Los trabajadores del ICE se han caracterizado por un gran apego a los valores patrióticos de la institución.

en ese momento. Recordemos que, con la caída del Muro de Berlín y del Bloque Socialista, los movimientos sociales quedaron muy golpeados. Fue a través de la presencia de Eva Carazo, presidente de la FEUCR, y otros sectores, que nos comenzamos a unir y a articular el sector estudiantil. También nos articulamos con el ICE y nace el FIT. Asimismo, articulamos un sector ambientalista y logramos unificar criterios bajo una sola lucha, que era defender al ICE.

Sindicatos de otros sectores -¿Quiénes, fuera del ICE, estuvieron en el movimiento sindical que lideró la lucha contra el COMBO ICE? -Fundamentalmente don Albino Vargas, a través de la Federación de los Trabajadores de Servicios Públicos, que estábamos conformados ahí también. Don Albino tuvo una participación casi heroica, inclusive exponiendo su sindicato a situaciones difíciles incluso económicas. Pudimos articular la lucha bajo una sola bandera, la defensa del ICE, y no permitir que

pasara el Combo ICE. La estrategia fue hacer una amplia comunicación con los sectores populares. En ese momento, no existían las redes sociales, la Internet estaba dando sus primeros pasos, toda la comunicación era fundamentalmente por teléfono. Logramos sensibilizar a la sociedad costarricense a través de una estrategia de comunicación vía volantes. Hubo casos de personas que pasaban repartiendo volantes desde las madrugadas en las paradas de buses. Había un trabajo de contacto con el trabajador común y corriente, con el pueblo, con la gente que es como somos nosotros. Estuvimos siempre llamando la atención de lo que podía pasar si se privatizaba el sector eléctrico y el sector de las telecomunicaciones. Nos dio bastante rédito. La gente comenzó a cuestionarse. Hicimos muchos foros de discusión y logramos sacar la discusión de la Asamblea Legislativa. Los diputados tuvieron que ir públicamente a defender su tesis. Eran tesis que ellos no tenían, ni conocían. Eran ignorantes totalmente del proyecto de ley. No sabían cuál era la profundidad del

-El 4 de abril del año 2000, el pueblo sepultó el “COMBO ICE” La lucha era una lucha de los sindicatos del ICE y se convirtió en una lucha nacional. -Yo diría que la lucha fue nacional desde un principio; sin embargo, los únicos que teníamos capacidad para salir a huelga éramos los sindicatos del ICE, como lo hicimos a partir del 27 de marzo. Pero la presión fue creciendo. Aquí se da un hecho inédito en la historia social de Costa Rica. Yo recuerdo que venía de RECOPE con don Albino Vargas y otros compañeros del ICE, y recibo una llamada de las cámaras empresariales. Decían que querían reunirse porque estaban muy preocupados por la parálisis que vivía el país. Nosotros veníamos de La Sabana y al ICE le correspondió bloquear la carretera General Cañas. Les dijimos que tenían que llegar al Hotel Corobici. Eso sí, tenía que ser caminando porque no dejábamos pasar carros. Quedamos de reunirnos a las dos de la tarde y llegaron representantes de todas las cámaras empresariales, digamos que los que ahora están la UCAEP. Lo interesante fue que nosotros llegamos como movimiento sindical. Nos contaron que el sector turismo estaba muy afectado, el sector exportador también y que era una caos com-

pleto, y nos preguntaron qué era lo que pedíamos los sindicatos. Simplemente así les dijimos, “lo que queremos es es que se quite el Combo del ICE. Y que como ellos eran muy cercanos al Presidente, le dijeran que, si no, íbamos a seguir en huelga general. Ellos quedaron en hablar con el presidente de la República y les digo que fue muy eficaz. Dos días después, el gobierno estaba convocando a una reunión en el Tribunal Supremo de Elecciones. Evidentemente era para buscar una salida política. Hicimos una comisión con cinco compañeros que representamos el bloque social, los diputados de las diferentes fracciones políticas, la Iglesia, universidades, el gobierno, que tenía como representante al Ministro de la Presidencia. Se logró el acuerdo una madrugada, la madrugada del 4 de abril. El compromiso del gobierno fue sacar los proyectos de la corriente legislativa. Lo que se rescata es que un proyecto que ya había pasado por una comisión, a través de un proceso de huelga popular, fue revertido. Logramos revertirlo. Es inédito.

Una lucha histórica

-¿Qué hubiera pasado con el ICE y con el país si el proyecto hubiera pasado? -Creo que es más fuerte que lo que pasó en el 2007, con lo del TLC con Estados Unidos. Era entregar a las transnacionales un activo y una área estratégica para el país y que estaba en función del país como parte del modelo de Estado que teníamos. En ese contexto, haber logrado salvarlo es algo histórico. Salvamos no sólo una parte estratégica del ICE, que es muy importante, sino que también rescatamos parte de lo que era el modelo de la Segunda República. Un modelo solidario, un modelo que venía siendo eficiente y que ya estaba siendo tentado por ser de una particularidad muy interesante, retribuido económicamente, un bien que querían llevarse los sectores privados, económicos, que tenían un capital importante en Costa Rica. -¿Era más radical el “Combo ICE” que el TLC con Estados Unidos? -Era más radical. Ahí estaba el tema de electricidad, cosa que todavía no se ha podido romper. No solamente telecomunicaciones, sino la electricidad. -¿Se hubiera convertido el ICE en un cascarón como el Concejo Nacional de Producción? -Un cascarón. El tema no era salvar al ICE, sino lo que representa el ICE. El ICE no es un fin en sí mismo. El ICE es un medio del modelo solidario, que lleva electricidad a las zonas rurales, que lleva al costo los servicios. Esa es la visión que defendíamos. Fue una lucha política de dos visiones diferentes. Una de una visión neoliberal, de abrir mercados y entregar el país a las transnacionales, y una visión nacional, que fue la que ganó.

Nota. Esta entrevista es parte de un libro que estamos preparando para la conmemoración de los veinte años del Combo ICE.


12

Mario Ching, presidente de ASDEICE

“ASDEICE está al frente de la defensa del ICE” t Resumen del informe anual de Mario Ching, presidente de ASDEICE Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Gracias por el compromiso y la defensa del ICE a través del sindicato, que es el sindicato más grande, más longevo, y el sindicato que está dando la defensa por la institución. Este es un resumen político de lo que ha hecho el sindicato. Este ha sido un año muy duro, donde las fuerzas neoliberales se han venido en contra, han tomado mucho valor y mucho poder con la aprobación del Plan Fiscal. El ataque al sector eléctrico inicia con el ataque al CENCE. Por el mes de marzo del 2019, el ministro Carlos Rodríguez, en una entrevista pública, indicó que el ICE estaba obsoleto, que ya había cumplido su rol y que había que sacar al CENCE del sector eléctrico y sacarlo de la gerencia general. Eso, en una primera fase que ellos llamaron desconcentración mínima, para luego pasar a una final y segunda fase desconcentración máxima, para trasladarlo al MINAE.

¿Qué significa eso? Si se saca el CENCE del sector eléctrico es como sacarle el corazón al paciente. Los que trabajan y conocen al CENCE, saben que el CENCE es el que que controla, distribuye, genera calidad al servicio eléctrico del país. Es el que vende y compra energía, exporta e importa energía. A través de la Presidencia Ejecutiva, nos dimos cuenta que ella ya se había reunido con el ministro en diciembre del 2018. Producto de las declaraciones del Ministro, ASDEICE sale al paso y a la defensa del ICE. Retamos a Carlos Manuel Rodríguez y le dijimos que el ICE es un modelo eléctrico que envidian los países desarrollados, que el sector eléctrico ha sido galardonado a ni-

Mario Ching, presidente de ASDEICE

vel mundial, que hasta en la Torre Eiffel habían puesto un rótulo celebrando que Costa Rica produce energías verdes, energías limpias. Entre ellos se habían puesto de acuerdo para pasar el CENCE a la gerencia general, donde apenas la estábamos instaurando de nuevo porque Carlos Obregón había nombrado un cuerpo corporativo donde había distribuido todas las funciones de la gerencia general. Le pedimos una aclaración a la Presidencia Ejecutiva y lo que dijo es que al CENCE le faltaba transparencia. Invitamos a don Fabio Chaves, quien es un gran conocedor del tema. Don Fabio le dijo que si era un problema de transparencia, que quitara al gerente, cosa que no sucedió. A raíz de eso, ASDEICE, como somos miembros activos de la Mesa Social Multisectorial, donde están campesinos, agricultores, pescadores, transportistas, sindicatos, ahí logramos incluir el punto del CENCE. Y bajo ese cuerpo colegiado logramos que el Presidente nos diera cita. Junto con SIICE, fuimos y llegamos a un acuerdo con el Presidente. El acuerdo es que en el gobierno de Carlos Alvarado, el CENCE no iba a salir del sector eléctrico. La Presidencia Ejecutiva también

convocó a los otros sindicatos, pero ASDEICE fue quien hizo la denuncia. Hay que tener claro que eso es del Ejecutivo. El 15 de junio convocamos a una marcha hacia la Asamblea Legislativa, porque habíamos logrado un acuerdo con el Presidente. El proyecto de ley del MINAE no tenía razón de ser.

Pedro Muñoz en contra de independencia del ICE Curiosamente, hay un proyecto del diputado Pedro Muñoz para sacar al CENCE del ICE, o sea, que sigue un segundo round, sigue la lucha. Hoy, en la Asamblea Legislativa hay cinco proyectos de ley que atentan contra el modelo eléctrico nacional, que atentan contra la estabilidad laboral. Hay un proyecto de ley que autoriza al ICE a vender activos. Imagínense al consejo directivo vendiendo activos. Se va a abrir el mercado de electricidad. El ICE hace con orgullo su trabajo. Tenemos ocho años de no tener un apagón. El último fue por culpa de Panamá y el ICE apagó su red para no sufrir problemas.

David contra Goliat Es una lucha de David contra

Goliac. Hicimos un foro donde invitamos gente especializada. Lo hicimos en el INS y lo vamos a llevar a las regiones. El cuento aquí es que las tarifas del ICE son muy caras. Las tarifas no las propone el ICE; es la ARESEP, con su modelo tarifario. Otro problema que tenemos es la cogeneración privada. El ICE, desde el año 2010, ha pagado 2000 mil millones de colones en tarifas para los generadores privados. Nos queda la lucha en la Asamblea Legislativa. Es una lucha durísima porque ahí se unieron el PAC, PUSC, Liberación Nacional y alguno que otro independiente. Esa corriente legislativa tiene los votos para votar cualquier proyecto de ley. Por eso nos unimos con los demás sectores. Hoy muchos agricultores están perdiendo sus fincas, consumidos por los préstamos. Pero a los empresarios les condonaron sus deudas.

el artículo 34 de la Constitución Política. Ese tipo de situaciones jurídicas consolidadas es igual que los derechos adquiridos. Están en el mismo artículo. Las situaciones jurídicas consolidadas, como lo es la cesantía, tienen que ver con que no pueden desmejorarnos las condiciones. También se presentó un contencioso administrativo por la evaluación de desempeño que nos aplicaron como conejillos de Indias. Se presentó una acción de institucionalidad contra la Ley 9635 del Combo Fiscal, defendiendo en parte el estatuto de personal en su dimensión total, por ejemplo cesantía, aguinaldo, vacaciones, entre otros. Se debía presentar el recurso antes del cumplimiento del año de la ley. Se hizo en el mes de noviembre. Está muy bien documentado.

Ofensiva contra el ICE en todos los flancos

Con respecto a la aprobación del Combo Fiscal, ASDEICE y SIICE presentamos ante el Juzgado Laboral una demanda por el no respeto de las situaciones jurídicas consolidadas preservadas en

La ofensiva es en todos los flancos. Aparece la Ley anti huelgas. Ya pasó en Primer Debate y pasó por la Sala Constitucional. Esta ley prohíbe las huelgas contra políticas públicas. El Plan Fiscal era una política que afectaba a toda la sociedad costarricense. Tenemos el problema de que no hay un diálogo sincero en este país. Nosotros, junto a tres sindicatos más, que son ANEP, UPINS y SIICE, contratamos un bufete y se hizo la denuncia internacional en la sede de la ONU, en Suiza. Los frenamos gracias a ustedes, que nos dieron la confianza. Costa Rica ha firmado todo lo que le han puesto, todos los convenios internacionales habidos y por haber. Eso significa que había un mensaje falso de Costa Rica. Se nos prohíbe el derecho de expresión. Me siento orgulloso de representarlos a ustedes. Estamos resolviendo luchas de los compañeros en muchos frentes. El trabajo lo hemos hecho con mucho orgullo porque representamos a muchos y eso le da un gran sentido a la lucha.

tres tipos y todas son buenísimas. Ellos me han aceptado que yo participe con mis arcos y flechas. Participo con el equipo. La comunidad maleku es muy amable.

Ellos son buenas personas. Me han acogido muy bien. Creo que saben que mis flechas son mágicas. Tienen algo misterioso. Ni yo sé explicar qué es”.

Contra el Combo Fiscal

Humberto Cheves

El constructor de flechas para los malekus Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Don Humberto Cheves participa en el Festival Cultural Maleku, en Guatuso. Él ofrece sus flechas. Es oriundo de Tilarán y tiene 35 años de vivir en Guatuso, la mitad de su vida. Llegó buscando mejores horizontes. Toda su vida ha sido mecánico y pensó en mejorar su situación económica. Dice que, gracias a Dios, el pueblo lo acogió muy bien. Se trajo a toda su familia. En Tilarán, ya usaba arcos y

flechas, desde que era pequeño. Usaba un arco de un árbol especial. “Hay arcos que se secan y cuando usted los va a utilizar se quiebran. Hay que andar buscando cuál es el árbol que sirve. Ya encontré un árbol que casi nadie lo conoce: le dicen bananita; echa una florcita que huele riquísimo. Es lo mejor que he encontrado. Yo usaba el verolís de caña dulce con unas puntas de varilla de paraguas. Desde que estaba en la escuela he tirado flecha”. ¿Qué significan estas flechas aquí? “Ellos las cogen como si fueran parte de ellos.

Yo empecé a participar con ellos, con los malekus. En una ocasión, estaban los malekus exponiendo sus arcos y sus flechas. Les dije, ´si yo pegó aquel vástago, me pego la flecha´ Les gané, pero les pagué el arco y la flecha. Ellos lo hacen de pejibaye; de la corteza del árbol sacan el arco; la punta de la flecha la hacen de pejibaye; ellos usan el yolillo. Todas las puntas de la flecha, ellos las hacen de pejibaye. Yo uso caña brava o caña castilla. que se cría en la orilla de los ríos. En esta zona hay mucha caña brava. El verolís tiene


13

Tilarán en el corazón

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Amo el viento de Tilarán. Amo la luz de Tilarán. Amo el nombre de Tilarán. Tilarán tiene nombre de poema. Amo los árboles que sacan sus raíces y saltan por los potreros noche a noche. Amo ese baile de los árboles con el viento. Amo esa catedral con una manga de ganado, con un corral en la espalda. Amo el queso ahogapollo. En Tilarán, compro el queso más rico del mundo. Amo el camino de Tilarán a Monteverde. Amo el camino de Tilarán a Abangares. Amo el camino de Tilarán a La Fortuna. Amo el camino de Tilarán a Cañas. Amo ese pueblo mágico que se llama Solania. Amo el templo de Tierras Morenas de Tilarán. Amo el templo de Cabeceras. Amo el templo de Turín. Amo el templo de Quebrada Grande. Amo recordar los atardeceres llenos de amor que me trae Tilarán a la memoria. Amo la maravillosa diversidad de los paisajes de Tilarán. Amo esas aspas gigantescas que parecen espantapájaros para los demonios. Amo esas calles anchas de Tilarán. La ciudad de Tilarán no parece de Costa Rica. Es una Costa Rica surrealista, con esas vías anchas y espaciosas. Voy a Tilarán cuatro o cinco veces al año. Lo hago así desde hace veinte años. Una vez, dejé el corazón en Tilarán.

Fue hace dos décadas cuando me atrapó su encanto. Es brujería loca lo de ese viento. Voy cuatro o cinco veces al año a echarle agua a ese corazón mío que florece en Tilarán. Los poetas, aunque sean malos poetas, tienen derecho al paraíso. En Tilarán, vive el novelista y cuentista San-

tiago Porras. Él dice que no, pero también es poeta. Si uno escurre con las manos los libros de cuentos y las novelas de Santiago Porras, lo que gotea es poesía. Vive en Tilarán porque lo atrapa esa poesía de los árboles y el viento. Voy al paraíso de los paisajes que bailan y las calles anchas cuatro o cinco veces al año.

Dios hizo a Tilarán el día en que quiso declararle su amor al viento. Hasta Santiago Porras lo sabe, aunque diga que no cree en Dios. Lo dice por travieso, por niño rebelde, por poeta que no puede colgar el hábito. Hasta Dios celebra el hecho de que el poeta de Abangares escriba cuentos y novelas en ese Tilarán que escribe poemas con el viento.

El templo de Mal País está bonito. Es la verdad. Pero es en la playa de Mal País donde Dios tiene su templo loco y sublime al mismo tiempo, un templo hecho a su gusto y su medida. Es el templo del agua que baila, que canta, que le hace ojitos al sol y que sueña despierta. Aquí, en Costa Rica, hay cuatro playas que están solas: Pavones de Golfito, Manzanillo de Talamanca, Punta Coyote de Bejuco y esta de Mal País.

Ponga cuidado: se van a penales. Dios es botarate, manos rotas y manos sueltas con Costa Rica. Estas playas se dan pescozones de agua a ver cuál es la más bonita. Cuando se queda viendo todo lo que ha hecho en nuestro país, Dios se asombra de su creación, de su poesía marina, de su escultura líquida, del arte azul de un cielo que se cansó de volar y ahora nada en Mal País, vestido de sirena y de cabra, convertido en volcán y en cascada, poeta de sí mismo mientras besa las piedras de su destino.

El templo del agua (Es parte del distrito de Cóbano) Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Mal País es el nombre de un pueblo costero en la Península de Nicoya, entre Santa Teresa, Playa Carmen y Montezuma. También es el nombre de un grupo musical que marcó una época, que recompuso la música guanacasteca, que tomó la nostalgia pampera y volvió a hacerla universal. Mal País puso en la boca y el corazón de los ticos un montón de poesía con música. Volvamos al pueblo. Fui hace unos días con la idea de fotografiar el templo. Así lo hice. Pero organicé el día de manera que después pudiéramos esperar el atardecer en su playa. Mi prima Victoria, vecina y dirigente de Montezuma, se echó la siguiente sentencia: Los más bonitos atardeceres de la península son los de Mal País. En espera del atardecer, nos topamos con un tesoro de la naturaleza. Ahí nos estaba esperando otro templo: el templo del agua. Es un templo múltiple y diverso, un templo mágico. Unas formaciones rocosas sustituyen a la

arena en un sector de la playa. El mar esculpe esas piedras y hace surgir su arte para que el cielo “pele” los ojos del asombro. El mar entra y sale por el relieve de las piedras. El mar salta entre las piedras como un caballo de agua. Brinca brioso el mar como si fuera un toro envenenado por las púas crueles del montador. Sube enfurecido, como una cabra disfrazada de sirena. Salta como si inventara un geiser con cada ola que revienta.


14

t Don Parris Javier Quesada Madrigal es el presidente de ASOSEJUD, que es la cuarta asociación solidarista más grande del país. Es hijo de un zapatero y una conserje. La suya es una verdadera historia de superación. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted tiene una vida muy interesante. ¿Dónde nació? ¿Cuántos años tiene? -Gracias por la entrevista. El solidarismo es una filosofía maravillosa. Nací en 1966. Nací en Barrio La Cruz. Mi papá se llamó Roberto Quesada Solano. Fue zapatero. Mi mamá se llamó Virginia Madrigal Madrigal. Era conserje. Ambos gozan de la presencia de Dios. Éramos seis hermanos, tres hombres y tres mujeres. Mi hermana mayor falleció. Ella murió cuando se mejoró, cuando tuvo una bebé. -¿Por qué se llama Parris? -Es muy curioso. En el colegio no necesitaban nada más para hacerme bulling. Mi madre estaba en gestación y falleció un bebé que se llamaba Pablo. Ella quería ponerme un nombre con P. Quién sabe si sería Pancracio, Pánfilo, no sé. Al final, decidió ponerme Max, pero un primo nació dos días antes y ya no se pudo. Vino un tío mío que vivía en Nueva York. Él era estilista allá. Le dijo a mi mamá que me pusiera Parris, porque así se llamaba un amigo suyo. Así fue como me pusieron el nombre. Yo soy el quinto de los seis hermanos. -¿Dónde hizo la escuela? -Estuve en la Escuela Claudio González Rucavado. En quinto año, nos fuimos a Curridabat. Viajaba hasta Barrio La Cruz. Me hice cobrador del autobús. Me daba miedo viajar, pero en la escuela me daban cinco colones de beca. Pensaba ir al Liceo de Costa Rica, pero mis padres tomaron la decisión de irse para Desamparados. Tuve la oportunidad de estar en la Escuela Social Juan XXIII, en Curridabat. Ahí fui boy scout. No pude continuar por la razón que le decía antes. Nos fuimos a Desamparados. Entré al Liceo de Las Gravilias. Era una Unidad Pedagógica que llegaba hasta tercer año. Siempre fui presidente de la sección. Me acuerdo de las secciones, la 7-1, la 8-2 y la 9-3. Me iba a ir para el Colegio Monseñor Sanabria. El director me dijo que me quedara porque iban a abrir cuarto y quinto año. Me dijo que me quedara. Era un colegio muy pequeño, pero con profesores muy buenos. Había un profesor de apellido Vela. Era un cubano y llevó una gran cantidad de compañeros a juegos nacionales en atletismo; fueron campeones. En cuarto año, me tiré de presidente del colegio y gané. Hice una campaña para donar un metro de malla. Le pedimos a la gente que tenía un poquito de plata que

Parris Quesada Madrigal

De cobrador de bus a presidente de la cuarta asociación solidarista más grande del país nos ayudara, y de metro en metro cerramos el colegio. Pasaba un río y se entubó; hicimos las bases del gimnasio; cambiamos el polígrafo por uno más moderno. Don Guillermo Durán era el director, una persona muy visionaria, nos inculcó a trabajar por el progreso y a ayudar a los demás. En el colegio había gente muy linda, fueron los mentores de bien.

Una historia de superación -Su primer trabajo fue cobrador de bus. -Se podría decir que sí. En ese tiempo, la gente se subía y luego jalaba un mecatito y yo después cobraba. Cogía el bus de Zapote por la pista y cuando pasaba por el redondel decía “cierre puertas”. Fue muy bonito. -¿Qué vino después? -Después del colegio, ingresé a la Universidad de Costa Rica. Tenía diecisiete años. Estaba muy joven. Llevaba Estudios Generales. También llevé algunos cursos deportivos. Hice un primer proyecto sobre el suicidio en Costa Rica. Muy joven tuve mi primer hijo y seguidamente tuve el segundo. Eran como gemelos. Salí de la universidad y comencé a trabajar.

Inicié en la empresa Autotransportes Desamparados. Estaba ahí en la parte de contabilidad. Había un profesor, Rodolfo Zúñiga, quien trabajaba en el Colegio Vocacional y también trabajaba medio tiempos ahí. Después de ahí, comencé a trabajar en el Ministerio de Hacienda. Ahí tuve una experiencia muy bonita, con gente con muchos años de experiencia. Trabajando ahí, nació mi tercera hija. Yo tenía a cargo el trámite de pago de los empleados judiciales y la mitad de pagos de los educadores. Ahí estuve como un año, como interino. Había gente destacada del Poder Judicial en Hacienda y una vez llegó un jefe de gestión humana y me dijo, “Parris, algún día te va servir esta oferta de servicios” Terminé el interinazgo y resulta que llené la oferta de servicios y me llamaron. Ahí cambiaron las cosas. Ya era destacado del Poder Judicial en Hacienda, o sea, al revés que antes. Llevaba los trámites de pago de los empleados judiciales. Fue una gran experiencia. Estaba prácticamente iniciando lo que era la gestión de pagos del Poder Judicial. En Hacienda, sí estaba muy bien desarrollado porque siempre se llevó ahí el trámite de pago de los empleados públicos. Hacienda le pagaba a todo el sector público.

A los seis meses, me nombraron en propiedad. Entré como oficinista 3 en el Departamento de Personal del Poder Judicial. Se hacía cálculo de salarios, vacaciones, incapacidades, prestaciones. Luego, estuve en el Departamento de Auditoría. Hay una anécdota curiosa. Cuando pasé al Poder Judicial, me dieron a corregir un trabajo que yo, en Hacienda, había devuelvo al Poder Judicial. El jefe me dijo que tenía un mes para corregir. Le dije que lo hacía en una semana porque yo sabía lo que era. Estuve ahí varios años. Me daban la cinta que se utilizaba para hacer todos los pagos. Me iba a pie del Poder Judicial hasta Mecanizada, entregaba la cinta y ahí comenzaban a correr todos los pagos. Por lo general, al empleado nuevo se le pagaba cada cuatro meses porque se duraba mucho haciendo los trámites. Es más, eso dio origen a CAPREDE. Yo fui directivo. Nació a raíz de esa situación. El nacimiento de CAPREDE fue para prestarles a los trabajadores nuevos. Ellos se ganaban un porcentaje y ayudaban al trabajador.

“Siempre fui dirigente” En el medio de todo esto, siempre fui dirigente. Me fui me-

tiendo poco a poco. Siendo interino, marché alrededor del edificio del Poder Judicial. Antes, siendo interino, si uno se iba a huelga, lo despedían. Después estuve en ANEJUD, cuando era solo asociación. Estuve muy de cerca con don Mario Mena. Él nos inculcó mucha disciplina. Había una característica de don Mario, me decía, “Parris, lea, siempre lea”. Eso fue algo maravilloso. Aprendí mucho en ANEJUD. Aprendí mucho con don Mario Mena. Luego, él me dijo que teníamos que buscar otros horizontes a nivel país. Ahí fue cuando llegué a ANEP. Estuve un tiempo como fiscal.

-Usted estudió Economía Política en la Universidad Nacional y también Banca y Finanzas. -Estudié en la Universidad Nacional lo que era Economía Política. Fue muy interesante leer las obras y las teorías de David Ricardo, Carl Marx, Engels. Aprendí mucho. Posteriormente, me pasé a la Universidad de Costa Rica y era Economía Neoclásica. Tengo las dos facetas en el tema de la Economía. Saqué Banca y Finanzas. Soy profesor de Micro y MacroEconomía.

-¿Qué significó su paso por


ANEJUD? -En ANEJUD, viví lo que fueron mis principios de la dirigencia en el Poder Judicial. Fueron muchos valores, muchos conceptos que pude desarrollar en el solidarismo, a raíz de que la generación de ideas y luchas por la gente, fue algo que ANEJUD siempre me inculcó. Tanto en el solidarismo como en el sindicalismo, de lo que se trata es de luchar por los derechos y el bienestar de nuestros asociados. -¿Cuándo se vinculó al solidarismo? -Hubo una pincelada cuando fui boy scout, en la Tropa 27, en Curridabat. Ahí conocí al Padre Claudio Solano. Ese fue el primer acercamiento con el solidarismo. Después de salir de ANEJUD y CAPREDE, un sábado por la tarde tomé la decisión de ir a la asamblea de la asociación solidarista. Cuando eso, la asamblea se hacía en el edificio del OIJ. Dije, “voy a llegar y voy a quedar de tesorero” Así fue. Como político, prometí que iba a entregar los excedentes el mismo día de la asamblea o antes. Eso fue un “boom”. El presidente que estaba, incluso me dijo que no podía hacer eso. Pero ya lo logramos. Me metí y me fui integrando. La asociación solidarista va a cumplir 20 años el próximo año. Los primeros diez años fue un poco más lento.

Excedentes diez veces mayores Yo tomé esta asociación cuando se hacían quinientos millones de excedentes y ahora entregamos cinco mil millones de excedentes. En mi gestión, hemos entregado 50 millones de dólares. Eso es lo maravilloso del solidarismo. El solidarismo es una bendición. Genera el bienestar real, el bienestar familiar. En el Poder Judicial, dentro del marco de la asociación solidarista, desde el conserje hasta un magistrado tienen los mismos beneficios. Nosotros no tenemos luchas de clases. Armonizamos para llegar a negociar cosas. El solidarismo llegó al Poder Judicial en el año 2000, a hacer un cambio de mentalidad y solventar necesidades que otra organización no lo puede hacer. Cuando llegué a la organización, éramos 3600 asociados y al término de estos años somos 9000. Hay una junta directiva que se ha mantenido haciendo proyectos. Ahora estamos incursionando en un tema de responsabilidad social solidaria con las comunidades. El objetivo se resume así: “El Poder Judicial de la mano con la comunidad” -¿Cómo define el solidarismo? -El solidarismo es algo que se trae. Se desarrolla cuando usted se da cuenta que tiene que ayudarle a su compañero de trabajo, al vecino, ayudar a una persona. Cuando usted ayuda recibe, miles de bendiciones. El solidarismo es dar, ayudar a la gente. Siempre le doy las gracias al Padre Solano, quien es nuestro líder y siempre nos inculcó esto, esta filosofía de ayudar. Hacemos

15 mucho y a veces no lo decimos.

Presidente de FECASEP -Usted es el presidente de FECASEP, que es la Federación de Asociaciones Solidarista del Sector Público. ¿Cómo se dio eso? -En realidad, cuando llegué a la presidencia de ASOSEJUD me di cuenta que estamos en una primera dimensión, o en una primera división. Tenemos que crecer y trascender. Estábamos afiliados a FECASEP y comencé a participar. Quedé de tesorero. Simultáneamente estaba de tesorero en CONCASOL, que es la Confederación de Asociaciones Solidaristas. Llegué a ser vicepresidente, a la par del Padre Solano, quien era el presidente. Eso generó contactos con diputados. Fuimos a defendernos de proyectos de ley que iban en contra del solidarismo. Eso es algo que tenemos que dejarlo claro. Casi ninguna propuesta es positiva. Gracias al Padre Solano, metimos al solidarismo en la Constitución Política. Por medio de FECASEP, hemos luchado contra todo ese tipo de impuestos q ue se quiere imponer. En la Asamblea Legislativa nos han visto como un negocio financiero, pero el objetivo del solidarismo es ayudar sin fines de lucro. Como una asociación solidarista es un grupo cerrado, no hay intermediación financiera. La intermediación financiera en un grupo cerrado no existe. Ahora viene SUGEF con la supervisión. No tenemos problema con la supervisión. Lo que pasa es que la supervisión financiera de SUGEF es carísima. -El solidarismo tiene una característica primordial: hace mucho con poco. -Nosotros, en ASOSEJUD de existencia, con 20 años de existencia, tenemos 9 mil asociados y 22 personas de planta, 22 trabajadores. Generamos 5 mil millones de colones en excedentes. El solidarismo no es un banco. Nosotros entregamos los excedentes y empezamos de cero colones, y tenemos que hacer más que el año anterior. Hay un factor importante: aparte de ese excedente económico, para nosotros el excedente social es el más importante. Lo manejamos de una manera formidable. Es esa ayuda al compañero que se le quemó la casa, es ayudar al compañero que tiene un enfermo terminal. Hemos hecho una mancuerna y tenemos grandes logros. Estoy muy contentos porque la junta directiva está identificada. Hay que decirle al país gracias. Para mí, esto ha sido satisfactorio. Ver las sonrisas de los niños cuando uno les da una bola es algo que no tiene precio. O cuando un asociado nos escribe dándonos las gracias. Por ejemplo, nosotros, a través del solidarismo, estuvimos apoyando a las comunidades ante los daños provocados por la Tormenta Nate. Son increíbles todas esas cosas. Somos un grupo pequeño y hacemos maravillas a puro esfuerzo y gracias al aporte del patrono y el ahorro del trabajador.

Alfonso Chaves, presidente de COOPEVICTORIA

“LAICA es una bendición para los productores de caña de Costa Rica” t “En todo lado le preguntan a uno, ¿cómo es posible que una persona haga un ingenio en Costa Rica y tiene que recibir por ley el 50 por ciento a los productores? En El Salvador no es así, ni en Colombia. Aquí, el 62 por ciento del resultado del azúcar va directo al productor y el 37 por ciento al ingenio. Solo aquí se dan esas cosas. Eso se logró gracias a LAICA”. t “Si no hubiera existido LAICA, no existiríamos los productores pequeños. Pasa como en Colombia, donde ellos, los productores, venden el azúcar cada uno por aparte. Imagínese lo que sería que nosotros, como COOPEVICTORIA, tuviéramos que ir a vender el azúcar por aparte. ¿Adónde podríamos llegar con el azúcar de nosotros? ¡Nos llevaría la trampa!”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué significa LAICA y que aporta a la producción de caña del país? -LAICA es el centro de la actividad azucarera. Empecemos diciendo que LAICA es única a nivel mundial. Me ha tocado estar en Colombia y en El Salvador. En todo lado le preguntan a uno, ¿cómo es posible que una persona haga un ingenio en Costa Rica y tiene que recibir por ley el 50 por ciento a los productores? En El Salvador no es así. Aquí, el 62 por ciento del resultado del azúcar va directo al productor y el 37 por ciento al ingenio. Solo aquí se dan esas cosas. Eso se logró gracias a LAICA. Si no hubiera existido LAICA, no existiríamos los productores pequeños. Pasa como en Colombia, donde ellos, los productores, venden el azúcar cada uno por aparte. Imagínese lo que sería que nosotros, como COOPEVICTORIA, tuviéramos que ir a vender el azúcar por aparte. ¿Adónde podríamos llegar con el azúcar de nosotros? ¡Nos llevaría la trampa! Nosotros no podríamos mandar un barco. Anda entre las 30 mil y las 40 mil toneladas de un sólo tipo de azúcar. No podemos echar todo revuelto; entonces, no podríamos vender azúcar en esas condiciones.

ahí, fue con fondos propios. LAICA tiene las bodegas, los tanques de alcohol, toda la infraestructura para negociar el total del azúcar de todos los productores y los ingenios del país. No es igual que LAICA, por medio de su Departamento de Ventas, vaya a vender azúcar a Europa, venda a través de Comercio Justo y venda azúcar blanca, azúcar moreno o cualquier otro tipo de azúcar de manera directa, a que nos toque ir a COOPEVICTORIA por un lado, a COOPEAGRI por el otro, y así a cada productor. En las ventas y las negociaciones de LAICA, ahí van todos los ingenios; no se negocia el azúcar de solo uno; va el producto de todos y a un mismo precio. No hay diferencias. Eso es una maravilla. Todos nos aseguramos un buen precio. Por ejemplo, en cuanto a la miel de purga, la utilidad de la miel es a través de LAICA porque todo va a los tanques de LAICA y de ahí sale el barco. No tenemos que pensar en infraestructura para miel y tener una gran inversión.

t “En las ventas y las negociaciones de LAICA, ahí van todos los ingenios; no se negocia el azúcar de solo uno; va el producto de todos y a -¿Cómo es que trabaja LAIun mismo precio. No hay di- CA en cuanto a los intereses y las ferencias. Eso es una mara- circunstancias de los productovilla. Todos nos aseguramos res? -LAICA, ¿qué es lo que hace? un buen precio”.

-¿Qué pasaría sin LAICA en Costa Rica, con respecto a los productores de caña? -Creo que si no tuviéramos a LAICA, hace mucho tiempo los productores de caña no “existiéramos”, no existiríamos en Costa Rica. Y para los que creen que LAICA está manejada por una familia, hay que decirles que están equivocados. Yo que soy un simple productor de Santa Gertrudis de Grecia, he sido presidente de LAICA, y mi voto vale igual que el de los industriales.

t “Para los que creen que LAICA está manejada por una familia, hay que decirles que están equivocados. Yo que soy un simple productor de Santa Gertrudis de Grecia, he sido presidente de LAICA, y mi voto vale igual que el de los industriales”.

-¿Cómo es que está conformada la junta directiva de LAICA? -Hay un representante de todas las zonas. La junta directiva está conformada por tres productores de las diferentes zonas y tres industriales. Además, está el ministro de Agricultura y el ministro de Economía. Ahí todos somos iguales. Eso solo pasa en Costa Rica.

Es que ellos tienen sus bodegas, que valen mucho dinero, y que es dinero que ha salido del sector, porque todo lo que tiene LAICA ha salido del sector cañero y azucarero. Vale la pena rescatarlo: no hay donaciones del gobierno para esto, si no que todo ha salido del sector cañero y azucarero. No hay nada regalado. Cuando se compró el Puerto de Punta Morales y se construyó todo lo que se ha hecho


16

Alicia Jiménez

La menor de 15 hermanos ya es tatarabuela… t Doña Alicia Jiménez Vargas tiene 80 años. Ya es tatarabuela. Vamos a hablar con ella de su vida y su familia. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de su niñez. ¿Dónde creció? -Nací en Matambú, que queda entre Nicoya y Hojancha. Mi papá tenía un trapiche y sacaba caña. Mi mamá era ama de casa. Éramos muchos hermanos, en total quince. Yo era la menor. -¿Qué recuerda de su niñez? -Fue una niñez muy bonita. Una niñez muy sana. Nos alumbrábamos con candela y lavábamos en una batea, en una quebrada. Ahí mismo nos bañábamos. Yo era feliz andando detrás de los terneros, agarraba un caballo y le ponía un saco y me iba detrás de los terneros. Yo era feliz en esa época. -¿Usted pudo ir a la escuela? -Fui dos años a la Escuela de Matambú. -Hay una historia suya, muy linda, que tiene que ver con un lápiz cuando iba para la escuela. -Yo me encontré un lápiz en una orilla. Lo junté y llegué y le dije a mamá, “mamá, vea lo que me encontré” Me dijo que lo fuera a poner donde lo había encontrado. Eran los valores que le enseñaban a uno. -¿Cómo se llamó su esposo? -Se llamó José Luis Fonseca. Murió hace dos años. Él era de Puriscal. -¿Cómo se encontraron siendo usted de Matambú y él de Puriscal? -Yo venía a San José, pero nos conocimos en Mansión de Nicoya. Después de eso, él siguió yendo a mi casa.

Cinco generaciones juntas: Doña Alicia con su hija, su nieta, su bisnieta y la más pequeña, la tataranieta

-¿Cómo era el noviazgo? -Diferente a ahora. Uno por un lado y el otro por el otro lado. Mi papá pasaba cuidándonos. Él se quedaba en una esquina. De hecho, Nicoya era muy católico. Mi papá y mi mamá, los dos, eran muy católicos. -¿Cuántos años tenía usted cuando se casó? -Yo tenía 18 años y él, 26 años. Nos casamos en Mansión de Nicoya. Ahí me bauticé, hice la Primera Comunión y me casé.

Dios escucha la música del mar en Punta Coyote Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

He venido cinco o seis veces. Si Dios tuviera que escoger un sitio al lado del mar para venirse con toda su corte celestial, ese lugar puede ser donde el río Coyote entrega sus aguas al mar, como quien tributa su belleza. El estero es bellísimo. En el hotel boutique de la pequeña loma, que tiene sus pies a pocos metros de la barra, es decir, del sitio donde el río llega a la playa, se aprecia cómo el río se hace rama del mar, raíz azul de los sueños de los duendes. Dios se queda dormido sobre el río Coyote, y cuan largo es, se deja venir de a poquitos, mientras le besa la cara el viento que se cue-

la por los árboles de jícaro y los almendros. En los pies de las lomas, los cedros resguardan el paso de Dios sobre las aguas silenciosas. Si uno entra del río al mar, en kayac o en un bote, siente algo muy grande que viene escondido en las aguas. Es el mismísimo Dios. No hay Poseidón posible que compita contra el Dios que viene vestido de lluvia y de canto, de agua musical. Dos pájaros pecho amarillo caen sobre una piscina y picotean el azul. Lo preñan de sol. El mar brama a lo lejos, como un toro tartamudo. Las olas llegan y se van con las esculturas que forja el mar, y aquello suena a viento y a palo de

-¿Para dónde se fue cuando se casaron? -Nos fuimos a vivir con los suegros, en Huacas de Hojancha. Por ese lado nos fuimos a vivir. -¿Cómo se portaba su marido? -Al principio se portó bien, ya después un poquillo mal. Tenía un bar en San José. De Guanacaste nos vinimos para Hatillo. Duramos en Hatillo cinco años y después nos vinimos para Alajuelita.

-¿Dónde nació su primera hija? -La primera es Marta María. Nació en San José. Anduvimos de un lado para otro. -¿Qué sintió usted cuando se vino para San José? -Muy raro. Ya después me acostumbré. -¿Cuántos años tiene de vivir en Alajuelita? -Desde 1975 vivimos en Alajuelita. Estoy muy contenta de vivir aquí. Me voy de Alajuelita hasta que me muera. -¿Qué piensa de cómo es la vida hoy? -Una vida más agitada. Muy diferente a como era antes. Hace un tiempo se acostumbraba comer todos juntos. Ahora eso cuesta. -¿Qué piensa de sus hijos? -Todos me han salido muy buenos. -¿Qué le aconseja a la gente joven? -Que se porten bien. -¿Qué le pide a Dios? -Le pido salud. Eso es lo que le pido. -Si usted ve para atrás, ¿qué piensa de su vida? -No he vivido tan mal. El marido, aunque sea para pelear, hace falta. -¿Qué le gusta hacer? -Antes me gustaba bailar. Mi marido no bailaba. Él pasaba muy esclavizado en el bar.

-¿Qué siente usted que ha cambiado para mal? -Un poco la soledad, pero no porque esté sola, sino que antes tenía a mi marido. Mi hija Mayela y mi hija Marta duermen conmigo. Ahora el doctor me prohibió cocinar. Me dijo que no me arrimara la cocina. -¿Qué le gusta cocinar? -Antes cocinaba muchas cosas. Todos los sábados hacía almuerzo para que ellos vinieran.

lluvia. Ahora son tres pájaros en el sitio donde la piscina se besa con el cielo y con el mar. Se bañan. Salen inventando palabras al firmamento. Son zanates. Pájaros extranjeros. Tan hijos de Dios como los nuestros. Muere la tarde. El crepúsculo es un espectáculo para el Dios hecho río. Las olas hacen música y bailan al mismo tiempo. Los árboles pían, cantan con los picos prestados, con las gargantas de fuego. El mar es un macho y el río es una hembra. Dios preña de azul y de verde a Punta Coyote. Hay raíces que sueñan con ser ramas y lo consiguen. Hay pequeños pájaros de colores que apuntan signos de admiración sobre los árboles y puntos suspensivos en el agua. Los congos manejan los coros de esta orquesta verde. Hay un sitio de Dios que se llama Casa Caletas. Hay un paraíso en Costa Rica que se llama Punta Coyote. (Casa Caletas, Punta Coyote, 28 de marzo, 2016)


13

Calzado Moderno SIQUIRRES

Navidad es tiempo de regalar y compartir Feliz Año Nuevo 2020 Elija con gusto y calidad el calzado para Navidad Un lindo regalo para toda ocasión

Variedad en calzado de las mejores marcas

VISÍTENOS EN NUESTRO CÓMODO Y AMPLIO LOCAL. Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña.

DIRECCIÓN: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres TELÉFONOS:

2768-3737 2768-8888


14

En Guápiles

Tienden la mano a habitantes de la calle El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

El 7 de diciembre, en el Día Nacional de la Persona en Situación de Calle y Abandono, se llevó a cabo una campaña para la atención de personas en esta condición. La señora Ana de Leiva, nos comentó que mediante la conformación de ASOMAPO (Asociación Manos que ayudan a personas en condición de Calle del cantón de Pococí). Estamos hoy realizando una campaña para la atención de las personas en situaciones de Calle y Abandono, aquí en Guápiles, en conmemoración del Día Nacional de la Persona en Situación de Calle y Abandono. A través de ella buscamos el establecimiento de un centro de internamiento acá en Guápiles, tenemos grandes empresarios y el apoyo decidido del gobierno local; y deseamos que esto se haga a corto plazo. Estamos luchando fuertemente todos los miembros de la asociación para este fin. Nuestro lema es “servirle al que el Señor nos pide que le tendamos la mano, al que más necesita”. Se les brindó servicio de aseo, alimentación, vestimenta y atención médica. El psicólogo, Alberto Rony compartió una charla con ellos sobre como “rendirse y vencer”. Según nos comentó, a él le gusta apoyar estas actividades y hoy estoy apoyando a ASOMAPO, que está realizando una encomiable labor con las personas en condición de calle, hay que apoyar, soy parte de la

A través de esta campaña, se les brindó una charla de motivación, impartida por el psicólogo Alberto Rony, además servicio de aseo, alimentación, vestimenta y atención médica.

La señora Ana de Leiva, de ASOMAPO y el psicólogo Alberto Rony nos comentaron los alcances de la campaña realizada.

comunidad “dando se recibe, sembrando se cosecha”. Esa es la bendición que Dios me está dando. Además de ASOMAPO apoyaron la actividad, la Cruz Roja, IMAS, Fuerza Pública, IAFA, Área de Salud de Guápiles, El Colono, Almacenes 3R, Cosvic, Academia de Belleza Isabel, voluntarios de las iglesias Movimiento Misionero Mundial, Aposento Alto, Manantial de Vida Guápiles y funcionarios de la Municipalidad de Pococí.

A los asistentes, les proporcionaron ropa limpia.

Doña Alba Teresa compartió su testimonio con los asistentes a esta campaña, ella estuvo bajo un plástico frente a Pollos Kliver, con los músculos atrofiados, sus compañeros de calle le ayudaban; en ocasiones sufría maltrato de algunos de ellos. Gracias a don Kliver Vega y doña Ana de Leiva, quienes le tendieron la mano y la llevaron a un centro de rehabilitación, ahora ella colabora en este tipo de actividades en beneficio de personas en esta condición.

Miembros de ASOMAPO, Elibeth Venegas, alcaldesa de Pococí, y Johnny Vargas, regidor se han comprometido a la construcción del Centro de Rehabilitación para esta población vulnerable de Pococí.


15


16

Colegio Técnico Profesional de Pococí

Realiza capacitación en cultivo de plátano

Prof. Alberto Bolaños Salas Para El Guapileño

El 4 de diciembre, el Colegio Técnico Profesional de Pococí (CTP de Pococí), el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola en Musáceas (PITTA musáceas), y la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI), realizaron con éxito la jornada de trabajo del día de campo: Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo del Plátano. Dicha actividad estuvo dirigida a todos los actores de la agrocadena de producción del cultivo del plátano y congregó 80 participantes entre agricultores, intermediarios, empresarios, investigadores, técnicos, estudiantes del CTP de Pococí y público en general. Los participantes tuvieron la oportunidad capacitarse en buenas prácticas agrícolas en el cultivo del plátano de las variedades Curraré, FHIA 20, Planta Baja II y Doña María. Variedades que estarán a la venta y disposición de los agricultores del cantón de Pococí. Además, recibieron un tour

El objetivo de esta actividad, es que los asistentes conocieran las Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo del Plátano.

Los ingenieros José Antonio Rodríguez y Víctor Solano, fueron parte de esta importante capacitación.

Los participantes recibieron un tour donde conocieron 20 proyectos productivos que desarrolla la Modalidad Agropecuaria del CTP de Pococí.

donde conocieron 20 de los proyectos productivos que desarrolla la Modalidad Agropecuaria del CTP de Pococí. Al mismo tiempo se actualizaron de la situación presente del Mal de Panamá con la charla:

Marchitamiento por Fusarium R4T impartida por Ing. Hugo Araya de CORBANA. El deseo del CTP de Pococí a través de la Modalidad Agropecuaria de estrechar lazos con los

En estas fiestas navideñas, nuestro mayor deseo es que el amor y paz del Señor les abrigue a lado de sus seres queridos… Muchas gracias a todos nuestros clientes, lectores, amigos y colaboradores que nos acompañaron en el año que termina; solamente queda el agradecer a Dios su gran bendición.

Nuestros mejores deseos en Navidad y Año Nuevo 2020

agricultores del cantón y ser un referente no solo académico, sino también un punto de transferencia tecnológica, de apoyo y asesoría para el productor agrícola y pecuario del cantón.

Los concurrentes estuvieron muy atentos de la situación presente del Mal de Panamá con la charla: Marchitamiento por Fusarium R4T impartida por Ing. Hugo Araya de CORBANA.



18

La Cámara de Comercio y Afines de Pococí, realizó la primera feria comercial con gran éxito, su presidente, señor William Giraldo dio la bienvenida a los participantes, junto a compañeros de junta directiva, con el compromiso de seguir trabajando por sus asociados y por el cantón de Pococí.

Colono Construcción ofreció gran cantidad de marcas y productos a los asistentes a la feria.

Cámara de Comercio de Pococí

Realizó exitosa feria comercial 2019 Nancy Araya

Para El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Los días 28 y 29 de noviembre, la Cámara de Comercio de Pococí, cerró el año 2019 en el tema de proyección a nuestros asociados y a la comunidad con la primera Feria Comercial en Pococí, realizada en las instalaciones del Hotel Suerre, un asociado nuestro que resultó un aliado estratégico para el éxito de esta actividad, tuvimos la participación de 23 comercios y 3 entidades financieras. Los objetivos de esta actividad son primero, promover la presencia de marca de los asociados participantes, y segundo ofrecer al público general un espacio de ofertas y promociones. Tanto nosotros la Cámara, como organizadores, y algunos comercios participantes motivamos la visitación por medio de rifas. La actividad fue todo un éxito y estamos realizando las evaluaciones correspondientes con miras a establecer esta actividad una vez al año. Muchas gracias al Hotel Suerre por su compromiso y aportes para este evento y a nuestros queridos Fabián Sánchez y Emilio Mora de CopyVisión ofrecieron sus serviparticipantes y a la comunidad que cios. nos visitó.

El Colono Agropecuario ofreció amplia gama de semillas y productos para la agricultura.

El asesor financiero de Coocique, señor Roberto Arroyo, nos comentó el deseo de Coocique de abrir una sucursal en Pococí el próximo año.

Muy atentos estuvieron los asistentes a las diferentes charlas programadas por la cámara en esta primera feria comercial.


El Lic. Jorge Méndez Zamora impartió importante charla ¿Cómo evitar errores en los documentos de crédito?

El señor Chandi Paniagua administrador de Electro Caribe y colaboradores asesoraron a los asistentes.

El Lic. Juan Carlos Castro B. impartió una charla sobre Negocios en Línea.

Don Wilmer Quesada de Concentrados WyM y asociado de la Cámara de Comercio exhibió gran cantidad de sus productos en esta feria.


20

Círculo de paz: espacio privilegiado para el encuentro

Máster Aurelia Bolaños Castro Encargada de comunicación de Conamaj-Poder Judicial Para El Guapileño

Cuando usted tiene una diferencia con otra persona, sea en su barrio, en el trabajo o incluso en la familia, ¿cómo ac-

túa usualmente?, ¿opta por la confrontación, la evasión o el diálogo? Sea cual sea el camino elegido, la decisión no es fácil. Para muestra unos ejemplos. En una comunidad urbana un grupo de jóvenes frecuentaba un parque municipal para realizar acrobacias en patineta. Estos chicos tuvieron problemas con el personal de seguridad y surgieron choques. Incluso en una ocasión, uno de ellos fue acusado de un posible daño a la propiedad pública del parque. Matonismo o bullying en escuelas y colegios es ampliamente conocido en nuestra sociedad y es otro foco de conflicto, incluso en ocasiones se convierte en una verdadera pesadilla para quien lo sufre, llevando al punto de generar la salida de muchachas y muchachos de los centros educativos, depresión y daños para toda la vida, debido al acoso en redes sociales y discriminación.

Situaciones con mayor simpleza o complejidad tenemos todos los días en nuestros barrios, casas o trabajos. Ante esto, lo que proponemos como alternativa para encontrar soluciones es el diálogo y el consenso entre las personas. Precisamente existe una técnica de resolución de conflictos que se llama círculos de paz, en la que se fomenta la búsqueda de encuentros y acuerdos mediante el diálogo, valores compartidos y el consenso. Los círculos de paz son una técnica grupal, basada en los principios de la justicia restaurativa. Los círculos promueven el trabajo con la persona, se valora al ser humano y sus capacidades, se asume una responsabilidad activa individual y colectiva frente a las situaciones y, al mismo tiempo, se proporcionan apoyos, se ejercita la escucha empática, hay espacio para las emociones y la razón, se bus-

can los recursos necesarios para sostener las alternativas de solución en el tiempo, reparando el daño causado y restableciendo las relaciones humanas. En el Poder Judicial y en la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) trabajamos desde hace más de diez años en esta apuesta por una cultura de paz y diálogo social. Hemos tenido conocimiento de experiencias de círculos de paz en ámbitos familiares, educativos, judiciales, penitenciarios, organizacionales, disciplinarios y comunales, donde los resultados han sido significativos sobre todo para las personas participantes, porque han podido participar de las decisiones tomadas, su sentir y su voz ha sido tomada en cuenta en un ambiente de respeto y valoración, en esquemas donde la técnica ha sido aplicada con cuidado y conocimiento.

La máxima exponente de esta metodología a nivel mundial, Kay Pranis, afirma que “la sabiduría está en el círculo”, lo que significa que la sabiduría está en las personas participantes, quienes con un sentimiento auténtico de construcción y búsqueda de soluciones, se encuentran en un lugar, se escuchan, expresan sus intereses, pero también sus expectativas, aportan ideas, construyen las soluciones y se comprometen. En el sitio www.youtube. com/conamaj usted puede encuentrar videos sobre círculos de paz, aplicaciones específicas y profundización sobre la técnica. Si alguna de esta información es de su interés y tiene alguna consulta sobre los círculos de paz puede llamar a las oficinas de Conamaj del Poder Judicial al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico conamaj@poder-judicial.go.cr

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


P

asa rápido el tiempo. Casi sin que nos demos cuenta hemos llegado a un nuevo Diciembre. Nos emociona el poder pasar tiempo de calidad con amigos, familiares y compañeros con los de siempre, y con los que poco vemos. Época de unión, camaradería, amor y olvido de nuestras diferencias. También un buen momento para mirar atrás y dejar los rencores, desavenencias, y malos momentos, e iniciar con mucha fe y positivismo el nuevo año Ha sido un año intenso, en que el país ha tenido muchos cambios que han afectado el trajín normal de nuestra empresa y también el de ustedes en lo personal, la provincia enfrentar muchos retos, falta de empleo, nuevas oportunidades de Industrias etc… También la ampliación de la ruta 32 no está produciendo trastornos de operación, lo mismo que a nuestros clientes y nos falta tiempo para poder gozar de nueva carretera.

Pese a esto, al lograr concluir un año más de labores nos sentimos agradecidos con Dios ante todo; pero también con cada

uno de nuestros usuarios, que día con día siguen depositando su confianza en nosotros para ser parte de sus vidas laborales y personales, por lo que les agradecemos infinitamente. Ustedes que son nuestra razón de ser. De igual manera a todos nuestros colaboradores que con su gran sentido de responsabilidad, constancia y lealtad nos permite contar todos los días con el principal activo de esta empresa, cual es un recurso humano de gran calidad.

Deseamos hacer a todos y cada uno de ustedes, en cordial saludo navideño. Esperamos que todas sus expectativas para el venidero año sean alcanzadas. Que puedan disfrutar esta época de bellos momentos acompañados de su Familia y la gente importante en su vida. Cordialmente TRACASA


22

Cuatro equipos de la zona

Jóvenes limonenses ganaron en Juegos Estudiantiles del MEP t Se trata de estudiantes de centros educativos de Matina, Cariari, Guápiles y Puerto Limón t Jóvenes ganaron en disciplinas deportivas como balonmano y fútbol. Laura Salas CCK Centroamérica Para El Guapileño

El Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC Credomatic impulsaron el Programa de Juegos Deportivos Estudiantiles 2019 donde 4 equipos de estudiantes de la provincia de Limón se coronaron ganadores. En esta edición cada equipo ganador recibió uniformes nuevos y 250.000 colones para la compra de implementos deportivos. Los destacados fueron la escuela San Rafael, La Colonia de Guápiles y los colegios Liceo de Cariari, Liceo de Matina y Colegio Deportivo de Limón. “Para BAC Credomatic es un orgullo trabajar de la mano con el Ministerio de Educación Pública con quienes hemos mantenido una relación durante 12 años para impulsar programas de educación financiera con docentes y estudiantes de secundaria, educación técnica y nocturna en todo el país y en esta ocasión, nos aliamos para hacer realidad los Juegos Deportivos Estudiantiles 2019” comentó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC Credomatic. Durante los partidos disputados por los equipos, BAC Credomatic realizó activaciones con los estudiantes para promover mensajes sobre el buen hábito del ahorro. “En esta oportunidad no solo quisimos otorgar un plan de premios para motivar a los estudiantes a que participaran y que disfrutaran de la sana competencia durante los Juegos Deportivos, sino también quisimos aprovechar las activaciones para fomentar la cultura del ahorro utilizan-

Autoridades del Ministerio de Deportes, BAC Credomatic y MEP con ganadores de Juegos Estudiantiles.

Jugadoras del Liceo Rural, Jak Ksari, de Valle de La Estrella en Limón.

do diferentes tácticas entre los jóvenes para llevarles un mensaje que los inspire a proponerse metas y sueños. Además, queremos que por medio de las finanzas saludables encuentren una motivación para alcanzarlos y hacerlos realidad”, comentó Moreno. Este convenio con el MEP se replicará en el 2020 y se espera continuar realizando acciones para inculcar entre los estudiantes la importancia de manejar finanzas sanas, que crezcan entendiendo el valor del dinero y que puedan ser ejemplo para sus familiares y amigos. “El convenio del MEP con BAC Credomatic es una alianza públicoprivado que busca el bienestar integral de los y las estudiantes, por un lado, promoviendo los estilos de vida saludable, el desarrollo de habilidades en el deporte y el reconocimiento, y por otro, la promoción de competencias en el ámbito financiero que promueva el manejo de las finan-

zas de manera responsable. De esta manera, evidenciamos un fomento integral en la educación de los niños, niñas y adolescentes. Adicional a estos grandes esfuerzos, se presenta otro beneficio no menos importante para el personal docente, administrativo y estudiantes deportistas que es el plan de premios para el programa Juegos Deportivos Estudiantiles en el que se dota de implementos deportivos y uniformes a centros educativos, así como a equipos que destacaran en el proceso. Esto promueve la práctica de diversos deportes y brinda los insumos requeridos lo cual es un aspecto por destacar de esta alianza” adujo, Gabriela Valverde de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública. Historia inspiradora Cada edición de Juegos Deportivos Estudiantiles que organiza el

Ministerio de Educación está llena de vivencias y anécdotas inspiradoras por parte de los atletas que participan y este 2019 no fue la excepción, tras escribirse una experiencia motivadora por parte del equipo femenino de Fútbol Sala del Liceo Rural Jak Ksari, ubicado en la comunidad indígena cabécar Ñari Ñak en Valle de La Estrella en Limón. Las integrantes de este equipo con edades entre 13 y 17 años tuvieron que caminar alrededor de dos horas para competir en la final Regional de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación Pública de Turrialba. A pesar de que no ganaron en su categoría, el esfuerzo y la entrega de estas jóvenes son dignos de admirar algo que, sin duda, promueven sus profesores quienes pese a no ser docentes de educación física ni entrenadores natos buscaron la manera de que sus alumnas estuvieran lo más preparadas posible. “Tuvimos la oportunidad de ganar las competencias del circuito y llegar a la etapa regional. Soy docente de inglés y los demás educadores son de las materias básicas, todos colaboramos. No somos entrenadores entonces lo que hacemos es bajar videos de YouTube o preguntar a otros profesores de educación física acerca de los ejercicios que podemos hacer. De esta manera practicamos durante el periodo de Juegos Deportivos Estudiantiles en la comunidad”, comentó Michael Mora, coordinador de la delegación y profesor del centro educativo. El colegio les dio uniformes, tobilleras, tennis y medias, pero no tienen gimnasio y mucho menos cancha, por eso sus profesores se las ingeniaron para utilizar los espacios disponibles en la comunidad para practicar, así como para coordinar el traslado de todo el equipo a la competencia que en este caso se llevó a cabo en el Liceo Elías Leiva, en Cartago. “Participar en Juegos Deportivos Estudiantiles representa una logística compleja. Tenemos que salir un día antes, cruzar el Río Chirripó y caminar alrededor de hora y media para llegar a un lugar que se llama Roca Quemada. De ahí nos trasladamos en carros 4x4 otra hora y media hacia la comunidad de Grano de

Oro donde albergamos a los chicos. Al otro día salimos temprano en un trayecto de dos horas y media con destino a Turrialba”, afirmó Mora. Sin duda, el optimismo de estas estudiantes refleja el espíritu de los Juegos Deportivos Estudiantiles 2019. “La particularidad que tienen los liceos rurales indígenas es que aparte de que uno tiene que impartir la lección de la especialidad, debe desenvolverse en otras áreas. Es bonito porque aprendemos, los chicos ven el esfuerzo que hacemos y esto los motiva a participar. El reto es grande, pero es muy enriquecedor”, dijo Mora. En los Juegos Deportivos Estudiantiles 2019 participaron un total de 125 equipos en las categorías colegial C y D y escolar A y B, en la rama masculina y femenina.

GANADORES DE LIMÓN Juegos Estudiantiles Deportivos 2019

Categoría B Escolar - Escuela San Rafael, La Colonia, Guápiles: campeón Futbol Femenino. Categoría C Colegial - Liceo de Cariari, Pococí: campeón Futbol Masculino - Liceo de Matina, Limón: campeón Balonmano Femenino - Colegio Deportivo de Limón: campeón Futbol Sala Masculino

Acerca de BAC Credomatic

BAC Credomatic es el banco privado líder y más relevante de Centroamérica que cuenta con más de 22.000 colaboradores y más de 3.6 millones de clientes a nivel regional. Además, es la entidad financiera con la mayor innovación tecnológica y la plataforma digital más robusta de la región. Apostamos por impulsar países más prósperos, sostenibles, equitativos y con mejor calidad de vida. Más información en www.baccredomatic.com

Universidad Latina, sede Guápiles

Realizó importante taller de estrategia digital El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 4 de diciembre, la Universidad Latina, sede Guápiles, realizó un taller para el desarrollo de Estrategia digital y medios digitales. La Universidad Latina de Costa Rica, mediante estos talleres busca generar conciencia en todo lo que son los medios de comunicación y los emprendedores de la zona, para desarrollar sus marcas, mediante el

uso correcto de las redes sociales y el mercadeo digital de forma más efectiva, permitiendo un mayor valor a los usuarios, que es lo más importante, no solo vender, sino dar un contenido de valor que sea de interés para todos. Este importante taller fue impartido por Marcela González, especialista en Redes Sociales y Mercadeo Digital, que comentó, “hoy hemos tratado de capacitar a los asistentes en el uso de las plata-

formas de la mejor manera, con el conocimiento de los últimos avances en las herramientas digitales con la finalidad de impactar una mayor audiencia. Desde El Periódico El Guapileño felicitamos el esfuerzo de la Universidad Latina, sede Guápiles, por contribuir en el desarrollo de nuestro cantón, mediante estos talleres gratuitos y de gran interés para emprendedores de nuestra zona.

Marcela González impartió una detallada explicación sobre Estrategia Digital y Redes Sociales.

Los asistentes se mostraron interesados y gratificados por la capacitación.



CALZADO MODERNO

Bendiciones, Paz, Amor y Prosperidad a nuestros clientes y amigos en Navidad y Año Nuevo 2020

Variedad y calidad en calzado para Navidad

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión

Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.