guaipleno 286

Page 1

Viviana Echandi, Viviana en su cocina

De presentadora de televisión a profesora de gastronomía

Víctor López, Instituto COSVIC

“Lucharemos por una zona franca para Sarapiquí”

¢250

AÑO XXVI Número 286 - 2022

Manuel Rodríguez Acevedo

“La desinformación hace que no se entienda la importancia estratégica de RECOPE”

Manuel Rodríguez Acevedo es un histórico dirigente cooperativista y el líder del sindicato de RECOPE durante una década. En esta entrevista, explica la importancia de RECOPE como institución.

Profesor Juan Manuel Blanco, UNA

Campus Sarapiquí ofrece talleres a comunidades

Ingeniero William Bonilla

PÁGINA 4

Empresario denuncia irregularidades en licitaciones para construcción de escuelas


2

Hoy puedo Por Florybeth Solís Q.

Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso, o puedo dar gracias a Dios porque las plantas están siendo regadas por la lluvia. Hoy puedo quejarme de mi salud, o puedo regocijarme porque estoy vivo. Hoy puedo lamentarme de todo lo que mis padres no me dieron mientras crecía, o puedo sentirme agradecido de que me permitieran haber nacido. Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas tienen rosas. Hoy puedo compadecerme por no tener muchos amigos, o puedo emocionarme y embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar, o puedo gritar de alegría porque tengo un trabajo.

Vive tu vida con los pies puestos en tierra, pero con los ojos y el corazón bien puestos en el cielo.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a estudiar, o puedo abrir mi mente enérgicamente y llenarla de ilusión, porque me estoy superando.

Fuente: Semillas de vida 2

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Tamal de maicena especial Ingredientes:

3 Un litro de leche. 3 Un litro de leche agría. 3 Media taza de natilla. 3 Una caja de 380 gramos de maicena. 3 Una y media tazas de queso semiduro rallado. 3 Coco rallado al gusto. 3 Una barrita de mantequilla o margarina. 3 zúcar al gusto. 3 Un flan de vainilla. 3 Pasas si desea.

Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar, o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi cuerpo, para mi mente y para mi espíritu.

Preparación:

Mezcle las leches con el coco, la maicena, el flan, la mantequilla que esté suave, la natilla, el azúcar hasta formar una masa suave y pareja. Ponga al fuego mediano revolviendo constantemente hasta que hierva. Apague el fuego y aparte. Agregue el queso y mezcle hasta que derrita por completo. Por último en un pyrex o molde engrasado rocíe las pasas en el fondo y vierta la mezcla y hornee hasta que el tamal dore un poquito. Enfríe antes de cortar.

Hoy el día se presenta ante mí, esperando que yo le dé forma, y aquí estoy. Soy el único escultor que puede hacerlo. Lo que sucede hoy dependerá de mí, y sólo de mí. Debo escoger qué tipo de día voy a tener.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484 Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

Manuel Rodríguez Acevedo, líder cooperativista y sindical de RECOPE

“RECOPE trabaja al costo y una transnacional no lo haría. El precio del combustible es alto porque todos pagamos 42 por ciento de ese precio en impuestos” 1700 trabajadores en todo el país.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Estamos con don Manuel Rodríguez Acevedo. Él es el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de RECOPE, SITRAPEQUIA. Hay toda una campaña de desprestigio en contra de RECOPE. Es muy fácil para quien no sabe, decir, “eliminen RECOPE y que abran la competencia” Aquí no hay competencia porque el mercado es muy pequeño. RECOPE trabaja al costo. El problema del precio tan alto del combustible tiene que ver con los impuestos. Los impuestos son casi la mitad del precio final. Vamos a hablar con usted sobre este tema. -Muchas gracias. Como costarricenses responsables, deberíamos enfocarnos en modernizar nuestras instituciones, siempre con la mentalidad de ir hacia adelante, mejorar, mejorar el ambiente, mejorar en términos económicos. Aquí no podemos tomar decisiones en contra de los ciudadanos. En el caso de RECOPE, ¿por qué no hacer planteamientos para que RECOPE dé la venia y emigrar hacia las energías limpias? No es que vamos a dejar los hidrocarburos de lado, porque mínimo durarán cincuenta años más. Es una falacia que los hidrocarburos dejarán de funcionar. Es una gran mentira. No se puede hacer una transición abrupta. Es un tema que se debe hacer paulatinamente y no es cualquier empresa la que tiene la capacidad de ir hacia ahí. RECOPE, como promotor, y con la venia del Estado debe ser el impulsor para ir hacia las energías limpias, conjuntamente con los hidrocarburos. No podemos pensar que estamos en otro planeta. Debemos hacer uso de los recursos naturales que tenemos hoy y ser más amigables con el ambiente. La propuesta no es pasar las instalaciones a manos privadas y generar esa brecha entre los más ricos y los más pobres. Nosotros desconocemos y nos dejamos llevar por información falsa, por los intereses de grupos empresariales que vienen con estrategias engañosas y el pueblo sumiso cae y no alza la voz para defender ese Estado de Derecho que hemos tenido, ese Estado de bienestar social, de justicia social. Creo que debemos educar a nuestra gente y no caer en el juego de aquellos que nunca le van a traer bien ni a usted ni a Costa Rica. Por eso RECOPE y todas las instituciones estratégicas de este país deben estar en manos del Estado.

Calidad superior al resto de la región -El tema de la calidad de los combustibles de Costa Rica versus la calidad de los combustibles en la región es importante. -Hoy en Costa Rica, los combustibles son Euro 4, donde es permitido, por ejemplo, en temas de azufre hasta 500 partes por millón. En Costa Rica, el diesel lo que maneja es 50 partes por millón. Eso no es nada si se compara con la región. En Nicaragua,

“Las instituciones públicas deben defenderse”

es 5000 partes por millón, totalmente contaminante. Eso tiene un costo, pero aquí nos dejamos decir que los productos son malos, que son caros y algunos interesados le dicen al pueblo muchas mentiras. El aumento de precios no es culpa de los trabajadores ni de los administradores de RECOPE. Es un tema que ya lo hemos dicho hasta el cansancio y lo seguiremos diciendo. No hay que caer en ese juego de que vender las instituciones del Estado es lo mejor. Cuidado, y ni siquiera es venderlas: es regalarlas, que es lo que se ha hecho. -El tema de los retos ambientales. RECOPE es la empresa más grande de América Central, ¿cómo debe mejorar? -Primero, habría que cambiar el artículo 6 de la Ley de RECOPE donde dice que RECOPE es solo para el mercadeo de los combustibles a granel, pero solo hidrocarburos y LPG. No puede participar por decir algo en biodiesel, hidrógeno. Se debe modificar el artículo 6 para que pueda participar en el tema de energías limpias. Requiere de los especialistas en la materia. RECOPE es una institución de todos los costarricenses.

“El ataque contra los trabajadores de RECOPE se debe a la desinformación” -¿Qué le pide usted a la gente que entienda sobre la importancia de RECOPE? -En primer lugar y con mucho respeto, que los trabajadores de RECOPE son seres humanos. Hay un ataque contra los trabajadores por la desinformación que se maneja. En segundo lugar, no somos culpables ni los

trabajadores ni la institución como tal. Es la circunstancia de cómo está estructurada la empresa y de lo que tenemos y lo que no tenemos. Aquí no extraemos petróleo y dependemos de los precios internacionales, los cuales varían. Y lo otro, es que el gobierno es el que pone los impuestos y los impuestos están por encima del 40 por ciento del precio y eso hace caros los productos. -Usted ha sido un dirigente cooperativista y sindicalista. Tiene mucha experiencia en ese sentido. Se ha satanizado la convención colectiva de RECOPE. Entiendo que no es ni siquiera un uno por ciento de los recursos de RECOPE. -Esto se le debe a mis antecesores, a quienes les agradezco mucho el que fueran visionarios. Esos líderes tuvieron la idea de crear una cooperativa en RECOPE. Nació en 1972 COOPERECOPE R. L Servicios Múltiples. Hoy anda cerca de los quinientos asociados. La visión es que el trabajador tenga la cultura del ahorro, de la solidaridad. Eso no tiene nada que ver con la convención colectiva. En su momento, también tuvieron la visión de crear el Fondo de Ahorro de los Trabajadores. Es un gran soporte para vivienda. Ese es su objetivo principal. Ahí sí hay un aporte muy importante del trabajador y hay un aporte que se ha negociado en las convenciones colectivas, que ahora es menor. Se ha ido ajustando. Eso es manejado por juntas directivas conformadas por los mismos trabajadores. No somos asalariados en esas labores asociativas. Ese trabajo es ad honorem. Lo que tengo por salario son ocho horas diarias, simplemente como salario, por ser trabajador de RECOPE. Tenemos

-Es muy importante aclarar eso. La gente dice que RECOPE es un elefante blanco. -Eso es mentira. El tema es que la gente está desinformada. Un error es que nos ha faltado esa agresividad para defender lo que hacemos. Por eso agradezco este espacio. Somos mil setecientos trabajadores, para una institución que abastece a todo el país de combustibles. Más bien, es un número pequeño y en algunas áreas hace falta personal. Por eso es que hay que recurrir a las horas extraordinarias. En la Terminal de Moín trabajan seiscientos trabajadores, en el muelle, en el área de construcción y en el área donde esta el LGP. Solo el plantel de Limón tiene ochenta tanques y no es como dicen algunos mentirosos, que es solo descargar y vender, como si fuera una gasolinera. En RECOPE se dan entre 14 y 17 procesos para obtener un producto final al consumidor. Se tiene que descargar el producto, hacer mezclas, se hacen análisis, y los bombeos a todos los planteles del país. La gente se come todas esas mentiras y se va contra los trabajadores. Yo los insto a que se informen. Tenemos instalaciones en Limón, Turrialba, Siquirres, El Alto de Ochomogo, San José, La Garita, Barranca, Aeropuerto Tobías Bolaños, Aeropuerto Juan Santa María y Aeropuerto Daniel Oduber, de Liberia. Los funcionarios han disminuido en cantidad. No sé por qué se engaña al pueblo. Las instituciones públicas deben defenderse.

“RECOPE consigue precios muy competitivos de los combustibles. El precio sube mucho por los impuestos. No es culpa de RECOPE” -Se le echa la culpa a RECOPE del alto costo del combustible y en realidad el precio es alto por los impuestos. Es algo que no se decide en RECOPE. -Del precio total de los combustibles, el impuesto ronda entre un 40 por ciento y un 42 por ciento. Por ejemplo, si el litro tiene un precio de 686 colones, el impuesto sería 252 colones. Y en la compra internacional, para seguir con ese ejemplo de 683 colones, son 305 colones lo que se pagan en realidad por ese litro de combustible. A los expendedores en las gasolineras les queda 52 colones por litro. Los transportistas, 14 colones por litro. Y hay subsidios, por ejemplo, a pescadores, a municipalidades que solicitan asfalto. Si uno compra combustible en Limón y lo compra en Upala, por ejemplo, es el mismo precio porque RECOPE asume ese costo de transporte. Por eso cuesta lo mismo en cualquier parte del país. Ninguna empresa trasnacional haría eso. RECOPE trabaja al costo y una transnacional no lo haría.


Enrique Solís

Experto en voluntariado y cannabis medicinal lucha por su natal Sarapiquí

AÑO XXVI Número 286 - 2022

¢250

Víctor López, empresario

“Sarapiquí necesita una zona franca” Víctor López aspira a una diputación por Heredia por el Partido Accesibilidad sin Exclusión, PASE. PÁGINA 3

Viviana Muñoz

Famosa chef se reinventa en Instituto COSVIC


2

Victor López Jiménez, fundador del Instituto Cosvic

Experto en emprendedurismo aspira a una diputación t Conozco a don Víctor Gerardo López Jiménez desde hace años. Él es un emprendedor, un empresario, fundador del Instituto COSVIC. El Instituto COSVIC es una empresa maravillosa, que ha generado hasta que él sea Doctor Honoris Causa, por la Universidad del Norte de Tamaulipas, México, que le dio la distinción por su gran labor en el ámbito educativo y por lo que técnicas y carreras cortas, los disCOSVIC significa. En tinguimos con graduación, con estos momentos, es banda de graduación, con todos los honores. Lo hacemos de una macandidato a diputado nera que se sientan orgullosos. Se por la provincia de han graduado señores de 70 años Heredia, con el Partido de edad, y se han graduado con su cinta. Muchas veces, es la primeAccesibilidad sin graduación de este estilo en su Exclusión, PASE. Tiene ra vida. Es tan lindo ver que, con 70 una gran experiencia años de edad, se les puede dar esa oportunidad. como formador de emprendedores y De Sarapiquí y Guápiles a como desarrollador de Heredia emprendimientos. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Vamos a hablar de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? Sé que usted surgió desde abajo. -Gracias, Camilo. Yo nací en Sarapiquí, y después, pequeñito, me pasaron a vivir a Cariari. Provengo de padres totalmente campesinos, agricultores. Aprendí a trabajar la tierra, sé desde la siembra de frijoles hasta el trabajo con maíz y todo lo que se produce en la zona. Por eso es que yo aprecio tanto el trabajo de los agricultores. Creo que son un grupo de personas muy importantes para nuestro país; sin ellos, no comeríamos o tendríamos que importar toda la comida. Los agricultores son gente muy valiosa. Yo me casé muy joven. Esas cosas que, en aquel entonces, uno no las pensaba mucho, no se cuidaba mucho en eso. Muy dichosamente tuve seis hijos y me siento muy feliz. Todos mis hijos trabajan en el Instituto Cosvic. Mi hijo mayor maneja las sedes de Limón y Guápiles. Cada una de mis hijas maneja varias sedes. Tengo un hijo y cinco hijas. Hoy, el día en que usted me hace esta entrevista, tenemos una graduación, porque aunque lo nuestro son carreras

-Retomemos sus orígenes. -Crecí en Guápiles, ahí hice la escuela y el colegio. Estuve en el Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. No pude continuar con estudios universitarios. Vivo en Heredia desde hace muchos años. Cuando tenía 35 años, logré montar mi empresa. Después, estudié a nivel superior en el área de Administración de Empresas. De ahí en adelante, he realizado una serie de cursos técnicos, seminarios, talleres, que he logrado sacar para salir adelante. Para volver un poquito a mi historia, viví una temporada de mucha pobreza. Mis hijos crecían y era muy difícil. En varias ocasiones, me dije, “tengo que hacer algo porque la situación está fea” Eso fue hace veinticinco años. Un 5 de enero, inicié mi emprendimiento. Yo ahora imparto un seminario que se llama “¿Cómo iniciar su propia empresa sin tener capital de inicio?” Con mucho éxito, le hemos podido ayudar a muchas personas. He visto personas en el seminario de Sur América, Estados Unidos, Costa Rica y América Central. Es uno de los seminarios más grandes que he dado, con más de cuatrocientas personas, a veces, en un auditorio. Me honro de eso porque lo he dado de manera gratuita. Lo doy como parte de mi aporte social, ya que Dios me ha dado mu-

cho. Tengo unos ocho años de dar gratuitamente este seminario. Lo han recibido unas tres mil personas. Inicié mi emprendimiento sin tener ni un colón, sin tener nada. Yo les digo a las personas que lo único que tenía era necesidad. Entre los grandes empresarios, muchos de ellos han iniciado de esa forma, sólo que yo no lo sabía en ese momento. Yo veía las empresas y decía, “eso es imposible”. Lo digo para motivar a las personas y decirles que sí se puede. Esa es mi consigna, ese es mi mensaje. Iniciamos con una sede en San José, impartiendo carreras técnicas, por ejemplo, Mecánica Automotriz, una mecánica de avanzada. Logramos impartir cursos en Panamá y Nicaragua, ayudándole a un sector muy importante. Un sector que no tiene o no tuvo oportunidad de estudiar a nivel superior, a nivel profesional. En esa época, en los años 1986, 1987, había un vacío en la industria por falta de formación, ya que estaban los profesionales y estaban los que no tenían ningún tipo de oficio. Cosvic vino a llenar ese vacío que había, para cubrir una necesidad de carreras técnicas. Hoy, el mundo se dio cuenta que se necesitan las carreras técnicas. Por eso, Europa particularmente está trabajando mucho a nivel de carreras técnicas para equiparar a la industria. Alemania es ejemplar en la Educación Dual. En cuanto a Cosvic, lo inicié con la ayuda de Dios porque en ese momento yo no tenía ningún conocimiento. Hoy, con criterio lo digo, tenemos más de 150 carreras técnicas, y más de 150 mil graduados. Tenemos 24 años de estar en este mercado. Empecé a los 35 años. Me fui para San José a trabajar. En su momento yo vendí de todo. Yo fui vendedor de libros. Me di cuenta que las personas compraban libros para enriquecer su biblioteca

pero no para enriquecer su conocimiento. Tuvimos la experiencia de clientes que compraban cuatro veces el mismo libro pero era solo para llenar un espacio. Me di cuenta que había una gran necesidad de darles el conocimiento a nivel de la formación presencial, en el hacer. Por eso tenemos desde las personas que hacen arreglos florales, trabajan en decoración de eventos, en mecánica, ha sido un tema muy importante entender que en todos los campos se requiere formación, y ahora, en la actualidad, es vital, una necesidad básica, el tema de la formación en otros idiomas. Es una necesidad. En pocos años, la población debe tener dos idiomas Aquí, en Costa Rica, vamos a cuenta gotas, pero creo que instituciones privadas como Cosvic han tenido un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad. Tenemos muchas personas trabajando en turismo, con su segundo idioma, el inglés, gracias a Cosvic, reactivando con eso la economía de su familia. El turismo es una fuente generadora de ingreso en el país. Estamos trabajando en esos temas, y fortaleciéndolos. También quiero decir que 150 carreras es una gran cantidad. Desde hacer un tatuaje, que es una moda, lo enseñamos a

hacer de manera profesional.

La Universidad de la Belleza Una de las cosas que nos hemos dado cuenta en pandemia es que todo lo que tiene que ver con cuidados personales creció tanto en el hombre como en la mujer. Lo digo por una estadística de un empresario amigo mío. Eso me motivó a crear la Universidad de la Belleza. La idea es que la gente se forme en el país, sin tener que salir. Es un nivel mucho más alto y que la gente tenga toda esa formación dentro del país. Nosotros enseñamos mucho lo que tiene que ver con emprendimiento, esa es mi pasión. Por eso es que le metemos muy fuerte a los oficios. De repente, una persona con tres meses de formación, ya emprende. Tuvimos una experiencia aquí, en la parte de gastronomía, una muchacha que vino a estudiar y, después de la segunda lección, no pudo volver a clases. Cuando le llamamos, nos dijo que era que había aprendido en la primera clase a hacer un pastel y le había ido muy bien vendiendo, y que estaba saturada, vendiendo; entonces, no había podido volver a clases. Perdimos la cliente pero ganamos un emprendedor y eso satisface mucho.


Empresario Víctor López Jiménez, candidato del PASE

3

“Sarapiquí necesita una zona franca para generar empleo”

para las personas con discapacidad, para los emprendedores, para los adultos mayores, para las personas mayores de 40 años, para las mujeres… -Queremos cortar toda esa forma de discriminación y eliminarla por medio de una ley bien reglamentada, de manera que el empresario se vea obligado a emplear a personas con discapacidad y que no pueda discriminar a personas por su edad, si es mujer, o por su falta de experiencia. El PASE logró una ley para que en las empresas del Estado un cinco por ciento de sus trabajadores sean personas con discapacidad; sin embargo, no se cumple. Queremos que eso realmente se cumpla.

t “Yo conozco desde lo que es trabajar la tierra, el no tener 25 colones para subirme al bus y tener que irme a pie. Conozco las necesidades y la pobreza en las comunidades. Por eso aspiro, para dejarle un mejor país a mis nietos, a las futuras generaciones” t “No sabemos si lo del PAC es un comunismo solapado. Vemos países como Honduras, en dificultades. Los venezolanos perdieron su país y no se dieron cuenta. Cerca de 10 millones de venezolanos han salido huyendo de su país, en situaciones muy tristes, y no queremos que Costa Rica se convierta en una Venezuela. Eso es parte de lo que me inspiró a meterme en la política. Las curules siempre van a estar ocupadas. El tema es quiénes son los que van a ocupar esas curules”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-El cantón de Sarapiquí es el 82 por ciento del territorio de la provincia de Heredia. Tengo una relación histórica con Sarapiquí por este periódico de Guápiles que circula desde hace 28 años. Pococí y Sarapiquí son cantones hermanos. Es enorme Sarapiquí. La Universidad Nacional tiene una sede muy importante en Sarapiquí, con proyectos muy exitosos. Don Víctor López, ¿qué ofrece usted como candidato a diputado para la provincia, pero también para ese cantón diverso y distinto que es Sarapiquí? - Sarapiquí es una zona muy importante, pero que también ha sido olvidada por los gobiernos. Es el cantón que está en la posición número 68 en el Índice de Desarrollo Humano. No puede ser que mientras Belén y Flores, cantones también de la provincia de Heredia, están en los primeros lugares

-Hay otro tema muy importante, que es el de vivienda. -Tenemos muchas parejas jóvenes cuyas posibilidades de tener casa se dificultan porque no califican ni para un bono de vivienda ni para un crédito con el banco. Queremos reformar la ley para que tengan acceso a un bono crédito, de manera que se les pueda dar el bono y formalizar un crédito a través de la banca del Estado.

de desarrollo humano, Sarapiquí está en los últimos lugares, siendo parte de una misma provincia. Alguien puede decir que estos otros cantones tienen zonas francas y tienen otros recursos, pero en Sarapiquí tenemos un alcalde que ha estado 20 años en el ejercicio. En 20 años, se puede hacer muchas cosas. Yo particularmente creo que en cuatro años se puede hacer muchas cosas desde la alcaldía, pero también lo vamos a hacer desde la Asamblea Legislativa, a través del control político, el ejercicio de las leyes, impulso de una zona franca en Sarapiquí que pueda ser una fuente de empleo para los jóvenes, para las mujeres, para las personas de Sarapiquí que en este momento tienen muy pocas fuentes de empleo. Queremos reforzar el cooperativismo para las personas de Sarapiquí, que ahorita tienen muy pocas fuentes de empleo. Queremos también reforzar el tema del cooperativismo en general quitándoles el impuesto a los excedentes. Esos excedentes es injusto gravarlos y quitarles un porcentaje. Vamos a trabajar por eliminar eso. En el tema de las zonas francas, hay que trabajar impulsándolas. Con una zona franca en Sarapiquí, dotamos de empleo a un número importante de personas en una zona que ha sido abandonada. También hemos hablado del canal seco interoceánico, que no solamente beneficia a Sarapiquí, sino que

también a Guápiles, Pococí, Limón en general, Heredia, Alajuela. Esto vendría a ser la catapulta para la economía nacional. Por falta de interés o por trabas no se ha construído. Ese es un proyecto importante que tenemos. Queremos impulsar la creación del teleférico más grande de la región, teleférico ecológico, turístico, más grande de la región. Queremos ponerlo a trabajar a través de una asociación. Lo queremos hacer en Barva, donde hay un área para ingresar al Parque Nacional Braulio Carrillo, por el Volcán Barva. Según el estudio, esto nos generaría cerca de dos mil empleos entre directos e indirectos. Para crearlo, tenemos recursos de instituciones de países amigos, que están deseando que existan proyectos sobre todo que tengan que ver con el tema ecológico, ambiente y que haya un compromiso con el desarrollo sostenible, y que las comunidades se puedan beneficiar. Son algunos de los proyectos que queremos desarrollar. El emprendimiento es para que, desde diferentes sectores, las personas puedan emprender, por ejemplo, la gastronomía informada. Y así las instituciones puedan aportar y trabajar más allá del Gran Área Metropolitana, porque usualmente se olvidan de los pueblos alejados. -Hablemos de la inclusión laboral. -El tema de la inclusión la-

boral es fundamental porque un gran número de jóvenes pegan con pared cuando, después de haber obtenido su carrera e iniciar a trabajar, empiezan a enviar currículo y al momento de la entrevista lo primero que les piden es experiencia laboral. Desde el PASE vamos a trabajar para prohibir de manera rotunda ese requisito. Es una forma de discriminar a las personas. Tenemos personas muy buenas, con muchas ganas de trabajar. A mí, personalmente, me ha tocado encontrarme con personas que me han dicho, “¿cómo puedo yo obtener experiencia sino me dan la oportunidad de iniciar?” Le dije a un muchacho, “tenés toda la razón, quédese con nosotros”, y encontró una oportunidad con nosotros. Hay que darles la oportunidad. Hay personas muy creativas, muy buenas, muy proactivas, que, cuando vienen a la empresa, vienen a aportar. No debemos cortarles las alas. Queremos que la gente trabaje, que se dedique a trabajar. Desde ese punto de vista, queremos eliminar ese requisito. Hay otro tema, que es el tema de la edad, que se prohíba discriminar por edad. A los 40 años de edad, 42 años de edad, vemos a las personas sufriendo por la edad porque los empleadores de manera indirecta les dicen a las personas que no sirven. Queremos trabajar en esa línea. -Hay una discriminación enorme para la gente joven,

-¿Por qué un empresario tan exitoso como usted se mete en política? ¿Cómo lo ha tomado su familia? -Toda la situación que uno tiene del trabajo ha sido muy fuerte. He sido muy esforzado. Soy una persona que trabaja muchas horas. Mi familia me dice, “¿por qué se mete en política? Yo, por muchos años, me resistí a meterme en política. A los 21 años me ofrecieron ser candidato a diputado, pero no lo tomé. He sido buscado por el tema de la política. Últimamente yo me dije, ¿qué está pasando con nuestro sistema político? Muy asustado y alarmado con lo que está pasando en otros países, asumí este compromiso. No sabemos si lo del PAC es un comunismo solapado. Vemos países como Honduras, en dificultades. Los venezolanos perdieron su país y no se dieron cuenta. Cerca de 10 millones de venezolanos han salido huyendo de su país, en situaciones muy tristes, y no queremos que Costa Rica se convierta en una Venezuela. Eso es parte de lo que me inspiró a meterme en la política. Las curules siempre van a estar ocupadas. El tema es quiénes son los que van a ocupar esas curules. Yo conozco desde lo que es trabajar la tierra, el no tener 25 colones para subirme al bus y tener que irme a pie. Conozco las necesidades y la pobreza en las comunidades. Por eso aspiro, para dejarle un mejor país a mis nietos, a las futuras generaciones Creyendo que yo puedo aportar. Vamos a poner alma y corazón para ayudar a las personas que tienen menos posibilidades en la sociedad.


4

Victor López Jiménez, fundador del Instituto Cosvic

Experto en emprendedurismo aspira a una diputación t Conozco a don Víctor Gerardo López Jiménez desde hace años. Él es un emprendedor, un empresario, fundador del Instituto COSVIC. El Instituto COSVIC es una empresa maravillosa, que ha generado hasta que él sea Doctor Honoris Causa, por la Universidad del Norte de Tamaulipas, México, que le dio la distinción por su gran labor en el ámbito educativo y por lo que COSVIC significa. En estos momentos, es candidato a diputado por la provincia de Heredia, con el Partido Accesibilidad sin Exclusión, PASE. Tiene una gran experiencia como formador de emprendedores y como desarrollador de emprendimientos. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vamos a hablar de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? Sé que usted surgió desde abajo. -Gracias, Camilo. Yo nací en Sarapiquí, y después, pequeñito, me pasaron a vivir a Cariari. Provengo de padres totalmente campesinos, agricultores. Aprendí a trabajar la tierra, sé desde la siembra de frijoles hasta el trabajo con maíz y todo lo que se produce en la zona. Por eso es que yo aprecio tanto el trabajo de los agricultores. Creo que son un grupo de personas muy importantes para nuestro país; sin ellos, no comeríamos o tendríamos que importar toda la comida. Los agricultores son gente muy valiosa. Yo me casé muy joven. Esas cosas que, en aquel entonces, uno no las pensaba mucho, no se cuidaba mucho en eso. Muy dichosamente tuve seis hijos y me siento muy feliz. Todos mis hijos trabajan en el Instituto Cosvic. Mi hijo mayor maneja las sedes de Limón y Guápiles. Cada una de mis hijas maneja varias sedes. Tengo un hijo y cinco hijas. Hoy, el día en que usted me hace esta entrevista, tenemos una graduación, porque

que las personas compraban libros para enriquecer su biblioteca pero no para enriquecer su conocimiento. Tuvimos la experiencia de clientes que compraban cuatro veces el mismo libro pero era solo para llenar un espacio. Me di cuenta que había una gran necesidad de darles el conocimiento a nivel de la formación presencial, en el hacer. Por eso tenemos desde las personas que hacen arreglos florales, trabajan en decoración de eventos, en mecánica, ha sido un tema muy importante entender que en todos los campos se requiere formación, y ahora, en la actualidad, es vital, una necesidad básica, el tema de la formación en otros idiomas. Es una necesidad. En pocos años, la población debe tener dos idiomas Aquí, en Costa Rica, vamos a cuenta gotas, pero creo que instituciones privadas como Cosvic han tenido un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad. Tenemos muchas personas trabajando en turismo, con su segundo idioma, el inglés, gracias a Cosvic, reactivando con eso la economía de su familia. El turismo es una fuente generadora de ingreso en el país. Estamos trabajando en esos temas, y fortaleciéndolos. También quiero decir que 150 carreras es una gran cantidad. Desde hacer un tatuaje, que es una moda, lo enseñamos a hacer de manera profesional. aunque lo nuestro son carreras técnicas y carreras cortas, los distinguimos con graduación, con banda de graduación, con todos los honores. Lo hacemos de una manera que se sientan orgullosos. Se han graduado señores de 70 años de edad, y se han graduado con su cinta. Muchas veces, es la primera graduación de este estilo en su vida. Es tan lindo ver que, con 70 años de edad, se les puede dar esa oportunidad.

De Sarapiquí y Guápiles a Heredia -Retomemos sus orígenes. -Crecí en Guápiles, ahí hice la escuela y el colegio. Estuve en el Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. No pude continuar con estudios universitarios. Vivo en Heredia desde hace muchos años. Cuando tenía 35 años, logré montar mi empresa. Después, estudié a nivel superior en el área de Administración de Empresas. De ahí en adelante, he realizado una serie de cursos técnicos, seminarios, talleres, que he logrado sacar para salir adelante. Para volver un poquito a mi historia, viví una temporada de mucha pobreza. Mis hijos crecían

y era muy difícil. En varias ocasiones, me dije, “tengo que hacer algo porque la situación está fea” Eso fue hace veinticinco años. Un 5 de enero, inicié mi emprendimiento. Yo ahora imparto un seminario que se llama “¿Cómo iniciar su propia empresa sin tener capital de inicio?” Con mucho éxito, le hemos podido ayudar a muchas personas. He visto personas en el seminario de Sur América, Estados Unidos, Costa Rica y América Central. Es uno de los seminarios más grandes que he dado, con más de cuatrocientas personas, a veces, en un auditorio. Me honro de eso porque lo he dado de manera gratuita. Lo doy como parte de mi aporte social, ya que Dios me ha dado mucho. Tengo unos ocho años de dar gratuitamente este seminario. Lo han recibido unas tres mil personas. Inicié mi emprendimiento sin tener ni un colón, sin tener nada. Yo les digo a las personas que lo único que tenía era necesidad. Entre los grandes empresarios, muchos de ellos han iniciado de esa forma, sólo que yo no lo sabía en ese momento. Yo veía las empresas y decía, “eso es imposible”. Lo digo para motivar a las personas y decirles que sí se puede. Esa es mi consigna, ese es mi mensaje.

Iniciamos con una sede en San José, impartiendo carreras técnicas, por ejemplo, Mecánica Automotriz, una mecánica de avanzada. Logramos impartir cursos en Panamá y Nicaragua, ayudándole a un sector muy importante. Un sector que no tiene o no tuvo oportunidad de estudiar a nivel superior, a nivel profesional. En esa época, en los años 1986, 1987, había un vacío en la industria por falta de formación, ya que estaban los profesionales y estaban los que no tenían ningún tipo de oficio. Cosvic vino a llenar ese vacío que había, para cubrir una necesidad de carreras técnicas. Hoy, el mundo se dio cuenta que se necesitan las carreras técnicas. Por eso, Europa particularmente está trabajando mucho a nivel de carreras técnicas para equiparar a la industria. Alemania es ejemplar en la Educación Dual. En cuanto a Cosvic, lo inicié con la ayuda de Dios porque en ese momento yo no tenía ningún conocimiento. Hoy, con criterio lo digo, tenemos más de 150 carreras técnicas, y más de 150 mil graduados. Tenemos 24 años de estar en este mercado. Empecé a los 35 años. Me fui para San José a trabajar. En su momento yo vendí de todo. Yo fui vendedor de libros. Me di cuenta

La Universidad de la Belleza Una de las cosas que nos hemos dado cuenta en pandemia es que todo lo que tiene que ver con cuidados personales creció tanto en el hombre como en la mujer. Lo digo por una estadística de un empresario amigo mío. Eso me motivó a crear la Universidad de la Belleza. La idea es que la gente se forme en el país, sin tener que salir. Es un nivel mucho más alto y que la gente tenga toda esa formación dentro del país. Nosotros enseñamos mucho lo que tiene que ver con emprendimiento, esa es mi pasión. Por eso es que le metemos muy fuerte a los oficios. De repente, una persona con tres meses de formación, ya emprende. Tuvimos una experiencia aquí, en la parte de gastronomía, una muchacha que vino a estudiar y, después de la segunda lección, no pudo volver a clases. Cuando le llamamos, nos dijo que era que había aprendido en la primera clase a hacer un pastel y le había ido muy bien vendiendo, y que estaba saturada, vendiendo; entonces, no había podido volver a clases. Perdimos la cliente pero ganamos un emprendedor y eso satisface mucho.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

De niño y adolescente trabajador a empresario Ing. William Bonilla

El ingeniero William Bonilla aspira a una diputación del partido Fuerza Nacional, que lleva al periodista Greivin Moya como candidato presidencial. William Bonilla aspira por la provincia de Alajuela.

Ing. Tania López Lee

Conozcamos la Oficina Nacional de Semillas

PÁGINAS 2-5 Ventanario

Rebeca Ruiz Chacón

Madre tuvo que ver a sus dos hijos en visita supervisada durante cinco años


3

2

Ingeniera Tania López Lee

riedades Comerciales, el Registro de Variedades Protegidas, registros de productores, importadores y exportadores. La Oficina Nacional de Semillas tiene un papel preponderante en lo que son recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Eso me lleva a decir que dentro del bloque legal de esta Oficina, no solo está la Ley de Semillas, sino todos los convenios y tratados internacionales que, en materia de semillas, ha suscrito el país, el convenio UPOV, el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura, reglamentación que se ha generado en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana. Por ejemplo, el registro de variedades comerciales se sustenta en un Reglamento Técnico Centroamericano, que facilita mucho el hecho de que un productor de semillas en Costa Rica que esté registrado aquí, pueda fácilmente vender en un país de la región centroamericana. Hay homologación de procedimientos y requisitos.

La importancia estratégica de la Oficina Nacional de Semillas t Estamos con la Ingeniera Agrónoma Tania López Lee. Ella actualmente es la Directora de la Oficina Nacional de Semillas. Vamos a hablar con ella de su vida, de sus orígenes, así como de la institución que dirige. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? -Muchas gracias, Camilo, por la entrevista. Yo nací en Alajuela. Mis raíces paternas están en Alajuela. Mis raíces maternas están en Limón. La cédula de mi madre dice que nació en Línea Vieja de Pococí; eso era Guácimo o Guápiles. Ella, como hija de un inmigrante chino, se localizó primero en Limón. Mi abuela fue a parir a Guácimo. Muchos años después, mi abuelo se radicó en Golfito, con toda la parentela de chinos, tanto Lee como Wachong. Allá estuvieron muchos años con todo el boom de las bananeras en esa zona. Puso su familia en Alajuela. Mi primer viaje en avión fue a Golfito, en un avión donde uno iba al lado de las gallinas; recuerdo que mi mamá iba rezando porque el aeropuerto prácticamente pega con el cerro. Ella rezaba para que pudiéramos aterrizar bien. Yo me siento de muchas partes, pero soy alajuelense. Soy ciento por ciento liguista de corazón. Estuve en la Escuela Bernardo Soto. Ya para el tiempo del colegio, mis papás se separaron y nos fuimos a vivir a vivir a San José. Estuve en el Colegio México y en el Colegio María Inmaculada, en Moravia. -¿Qué estudió? -Estudié Agronomía en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica, con una especialidad en Economía Agrícola e hice mi maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional. -¿Cuánto tiene de estar vinculada a la Oficina Nacional de Semillas?

-Tengo dos años. Pero la Oficina no era desconocida para mí. Tuve el honor de ser Viceministra de Agricultura, lo que me permitió trabajar con todas las instituciones del sector agropecuario, para el que he trabajado en los últimos 35 años de mi vida. Mi vida profesional se ha dado en servicio al sector agropecuario. He transitado entre la función pública (Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Comercio Exterior) y organismos de cooperación para la agricultura como el IICA y el Consejo Agropecuario Centroamericano. He sido consultora para la FAO, la CEPAL, el INCAE y el SELA. Mi primer trabajo, saliendo de la universidad, fue en el Programa de Mercadeo Agropecuario; después pasé a ser funcionaria de la Dirección de Investigación del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Posteriormente, pasé a ser diez años funcionaria del Ministerio de Comercio Exterior, y luego me vinculé a estos organismos internacionales, hasta que, en el gobierno de doña Laura Chinchilla, la primera mujer presidenta de Costa Rica, acompañé a doña Gloria Abraham y a doña Xinia Chaves en el Despacho Ministerial, la cual, no me lo está preguntando, fue una extraordinaria experiencia

Oficina Nacional de Semillas -Vámonos a la Oficina Nacional de Semillas, ¿qué es? ¿Cuándo nació? ¿Cómo nació? -La Oficina cumple 44 años este 2022. Es una institución creada por la Ley 6289, semiautónoma, adscrita al Ministerio de Agricultura. Nació como una Comisión de Semillas y fue tomando vida propia. Personas como don Ronald Echandi, en ese momento director del Centro para Investigación en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, identificó un vacío en el campo de semillas y fue un artífice e impulsor, junto con las autoridades agropecuarias de ese momento, de la necesidad que tenía el Estado de contar con un ente que velara por la calidad de semillas que utilizaba el productor costarricense. Si usted lee la Ley de Semillas, en realidad lo

que esa ley persigue es proteger al productor costarricense, protegerlo de que cuando compra un insumo como lo es la semilla, esa semilla haya pasado por un proceso de control de calidad que asegure que, como insumo fundamental para el desarrollo de su agricultura, va a obtener rendimientos adecuados. A nosotros no nos interesa tanto la exportación de semillas. En los lugares adonde van nuestras semillas, hay otros entes como nosotros, que se preocupan de velar por la calidad de la semilla que importan. Sin embargo, en los últimos años, a los exportadores de coco malasino les interesa que haya una certificación varietal de lo que se está exportando debido a que las autoridades de esos países se los exigen. Otro ejemplo es la empresa Compact Seeds, una de las mayores productoras de semilla de palma del mundo; le interesa que haya una certificación del proceso de producción de semilla, labor que se realiza en Costa Rica; pero no perdamos de vista que nuestro objetivo es el productor costarricense. Somos el ente oficial autorizado para control de calidad y para la certificación de semillas. La Oficina Nacional de Semillas está alineada con todos los instrumentos de planificación nacional: desde el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión, las políticas públicas del sector agropecuario hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy que somos miembros de la OCDE, también con las recomendaciones que hace este organismo, en el sentido de mejorar los índices de productividad y que una de las vías para hacerlo es teniendo cada día un número mayor de productores que adquieren semilla certificada de calidad. Eso es muy importante.

Usuarios de la Oficina Nacional de Semillas -¿Quiénes son los usuarios de la Oficina Nacional de Semillas? -Tenemos una diversidad de usuarios, Por ejemplo, tenemos empresas nacionales que producen semillas, que son muy importantes y que invierten en mejoramiento genético para ofrecer semillas que

El tema de la calidad

vienen a dar respuesta a muchos retos que enfrenta el productor. Allí están las empresas que producen semilla de arroz. Pocos conocen que el Consejo Nacional de Producción tiene un papel importante en la producción de semilla de frijol y maíz, labor que realizan a través de reproductores de semillas, que se encargan de reproducir las variedades que se obtienen de procesos de mejoramiento genético que realizan, por ejemplo, la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria, INTA. Pocas personas saben que en el CNP existe un área de semillas. De hecho, Francisco Sedó, quien es el encargado de esta área de trabajo, es el presidente en la Junta Directiva de la Oficina Nacional de Semillas. Es una persona convencida de la importancia que tiene la semilla con calidad superior y la certificación de esta. Uno quisiera ver al CNP no solo en el abastecimiento institucional, sino retomando ese liderazgo en semillas que es estratégico para el país, sobre todo en productos básicos. El INTA es un usuario que produce una gran cantidad de semillas, y con ellos trabajamos. La Academia también, con sus centros de investigación que producen y venden semillas: el CATIE que, aunque es un centro de investigación y enseñanza internacional, tiene uno de los bancos de germoplasma más importantes de la región que produce, vende y repatria semillas; además de eso, participa activamente en la Comisión de Recursos Fitogenéticos que lidera la Oficina Nacional de Semillas. Tenemos también viveristas que producen aguacate, cítricos, cacao. Importante citar también al Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, y a la Corporación

Arrocera Nacional, CONARROZ. Todos ellos son usuarios de la Oficina Nacional de Semillas. Otro grupo de usuarios lo constituyen las empresas comercializadoras, tanto importadoras como exportadoras de semillas. Yo le decía que no nos importa tanto la exportación desde el punto de vista de control de calidad, pero estadísticamente es relevante, es muy importante saber quiénes están exportando semillas para evidenciar el valor que tiene ese insumo dentro de la oferta exportable de Costa Rica, donde hay un potencial muy grande de crecimiento. Finalmente, y no menos importante, son los obtentores vegetales, que desarrollan variedades que quieren proteger y que registran sus variedades en el registro de variedades protegidas, perdón por la redundancia.

Labores de la Oficina Nacional de Semillas -¿Cuáles son las labores de la Oficina Nacional de Semillas? -Tiene un papel determinante en el control de calidad y procesos de certificación de semillas, y nos toca aplicar el mandado legal que hoy va más allá de la Ley de Semillas, porque también hay un marco internacional que cumplir. Trabajamos verificación de esos estándares de calidad. Por ejemplo, si se importan semillas, que sabemos que vienen de empresas líderes en el mercado internacional que tienen estándares de calidad muy altos, lo que nosotros hacemos aquí no es certificar esa semilla, sino verificar esos estándares y ver si se adaptan a Costa Rica, para asegurarle al productor que lo que dice esa etiqueta realmente es aplicable en el país. Tenemos varios registros: el Registro de Va-

-Cuando usted habla de calidad, ¿a qué se refiere? -La calidad a veces se cree que puede ser algo muy subjetivo pero no es así. En el mundo de las semillas hay parámetros genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios. Lo relativo a la calidad fitosanitaria es competencia del Servicio Fitosanitario del Estado, pero muchas veces identificamos el daño de una plaga en el campo. Pero volviendo al tema de calidad, hay aspectos que se detectan a simple vista en una semilla; otros necesariamente tienen que pasar por un laboratorio, para saber si una semilla está contaminada o no, si tiene un virus o una bacteria, cuál es su potencial de germinación o de humedad, cuál es su vigor, etc. Estos estándares tienen como base parámetros internacionales y nacionales de entidades especializadas y para nada son ocurrencias de la Oficina Nacional de Semillas. Tenemos el respaldo del laboratorio oficial de calidad de la Oficina Nacional de Semillas, que es el Centro para Investigación en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica (CIGRAS-UCR) Ellos son los que hacen lo exámenes de laboratorio de muchos de estos parámetros, principalmente lo que no es posible que vea el ojo humano a simple vista. -Cuando hablamos de recursos fitogenéticos, ¿qué son? ¿Por qué son importantes? -Me atrevería a decir que son la base para el desarrollo de la agricultura, para la producción de alimentos, para la seguridad alimentaria. Ahí tenemos toda la agrobiodiversidad, los materiales de reproducción (o semillas) que se encuentran en bancos de germoplasma o en los campos y fincas de los productores. Algunos se encuentran en forma silvestre y han sido la base para todo el desarrollo que ha tenido la agricultura con la producción de nuevas variedades. Hay un patrimonio de semillas criollas, acriolladas, nativas, que tienen un valor grandísimo, no solo para el país sino también para la humanidad. Todos esos materia-

les tienen características de adaptación fundamentales para atender los desafíos del cambio climático. Acabamos de concluir con el Tercer Informe sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Se realizó un trabajo detallado sobre la forma en que el país usa y conserva estos recursos, lo que hemos hecho bien y lo que tenemos por delante, sobre todo en manejo, documentación, conservación, aporte de las instituciones, etc. Por ejemplo, en la Estación Experimental Los Diamantes, del INTA, hay bancos de germoplasma, donde destaca una colección de palmito de pejibaye increíble, el banco de germoplasma más grande del mundo, a criterio de algunos expertos. Por ejemplo, en diferentes estaciones experimentales hay materiales de abacá, de maíz, yuca, pastos, papaya, papa, algunos propios, otros traídos de centros internacionales de investigación como el CIAT, el CIMMYT, el CIP, por citar algunos. Todo eso son recursos fitogenéticos que utiliza la humanidad para producir nuevos materiales que se adapten a los desafíos que tiene la agricultura como la sequía, las temperaturas elevadas, las plagas y enfermedades, el cambio climático y, por qué no decirlo también, a los gustos del consumidor. Un ejemplo sobre esto último son nuestras sandías: las de antes, son inmensas; hoy se producen sandías pequeñas, casi que para consumo unipersonal y sin semillas. Todo eso es producto del mejoramiento fitogenético. Es muy importante contar con todos esos recursos para protegerlos, como nuestro patrimonio vegetal, pero también para utilizarlos y que le sirvan a la humanidad para producir alimentos. Si nosotros vemos el origen del maíz, el famoso “teocintle”, que tenía un grano duro y pequeño, a través de la evolución

natural y el mejoramiento genético, hoy tenemos una diversidad de “maíces”, constituyéndose este grano en uno de los cinco alimentos más consumidos del mundo. Aunque no es la labor principal de esta Oficina, manejamos un ente adscrito, que es la Comisión de Recursos Fitogenéticos, CONAREFI, que con gran visión nació hace 34 años, donde trabajamos de la mano con centros de investigación como el CATIE, el INTA, la Academia, la CONAGEBIO, que nos permite crear sinergias de trabajo en este campo. Quisiera tener más presupuesto para trabajar en el tema de recursos fitogenéticos.

Política Nacional de Semillas -¿Qué es la Política Nacional de Semillas? -Fue el tesoro más grande que encontré cuando llegué a esta Oficina. Yo soy absolutamente creyente de las políticas. Si usted no hace un mapa de ruta que le diga por dónde transitar, se puede perder en cualquier momento. Esa Política Nacional de Semillas fue un proceso muy interesante, altamente participativo, que se gestó en la Administración de Luis Guillermo Solís. A don Luis Felipe Arauz le tocó aprobar esta Política y declararla de interés público. Establece el mapa por donde deben transitar la Oficina Nacional de Semillas y el sector semillerista, de aquí al 2030. Le digo que todas las cosas más importantes que tiene que hacer esta Oficina, junto con el sector semillerista, están contempladas ahí. Por razones de tiempo solo voy a tocar tres de los siete ejes estratégicos de esta política.

Ejes estratégicos de La Política Nacional de

Semillas 1. Extensión agrícola en materia de semillas Es algo que la Oficina realmente no hace. Lo estamos haciendo porque tenemos un proyecto con FUNDECOOPERACION y el Programa Adapta 2+, lo que nos ha permitido trabajar en el fortalecimiento de capacidades, apoyando a la agricultura familiar y trabajando con territorios indígenas y comunidades locales, en materia de semillas. Eso nos ha dejado lecciones extraordinarias que yo quisiera incorporar en la Oficina Nacional de Semillas 2.0. Es una responsabilidad que tiene este país con muchas comunidades, de apoyarlos con sus semillas tradicionales y criollas; no obligarlos a procesos de certificación porque eso no nos compete, sino ayudarlos a que puedan conservar, utilizar y limpiar de mejor forma sus materiales para que puedan seguir utilizando sus semillas. Hemos trabajado con ocho territorios indígenas en el último año, con grupos de mujeres que manejan semillas. 2. Seguridad de las semillas Otro tema que nos reventó en la cara y aparece ahí, es el tema de la seguridad de semillas. Eso significa que nosotros tenemos la responsabilidad de ver si va a existir faltante o no de semillas. Le digo que nos reventó en la cara porque en estos dos años de pandemia tuvimos que contactar a todos nuestros usuarios y y hacer un trabajo de a pie, para identificar si íbamos como país a tener faltante de semillas, dado que la logística internacional estaba loca, necesitamos pedirles que compartieran con nosotros sus estimaciones de producción, lo que decíàn sus provedores para las semillas que se importan, por ejemplo, semillas de hortalizas y pastos. Los costos de flete se han incrementado. Nos tocó, además, la crisis de los contenedores. El Ministro de Agricultura nos dijo, “monitoreen si vamos a tener déficit de semillas”. A final del año 2021, hicimos un monitoreo y consultamos una muestra de 42 empresas para saber si vamos a tener problemas de semillas en el año 2022. Cada grupo de importadores y productores de semillas tienen su propia realidad, y en buena hora hubo una gran colaboración de nuestros usuarios. La conclusión final de ese monitoreo es que no vamos a tener faltantes de semilla. Ha estado habiendo retrasos de semanas, pero mucha semilla viaja en avión, por lo que la crisis de contenedores no nos afecta tanto. Volviendo a la Política, lo que necesitamos es un sistema de alerta temprana en el abastecimiento de semillas que, monitoreando permanentemente cómo está el abastecimiento de semillas, nos dé seguridad. Estamos tratando de apoyarnos en la Academia para hacer alguna alianza que nos permita avanzar en la conceptualización e implementación de un modelo de alerta temprana de abastecimiento de semillas. 3. Empresas semilleristas También quiero destacar dentro de la política, lo concerniente a la creación de empresas semilleristas para fomentar emprendimien-

tos de productores de semilla que apliquen estándares de calidad, que ayuden al desarrollo rural, que podamos seguir exportando, o que lleguen aquí empresas semilleristas que den empleo de alta calidad. Nosotros tenemos dos factores claves: capital humano de primer mundo y una agrobiodiversidad riquísima. Esos dos elementos juntos podrían convertir a este país en un productor de semillas, no solo para satisfacer nuestras necesidades, sino para exportar al mundo. Un ejemplo hermoso es el trabajo que realizamos con el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Turrubares, que nos está multiplicando semilla asexual, que produce el INTA, para el Territorio Indígena de Zapatón. Muchos de los colegios técnicos tienen laboratorios de cultivo de tejidos para limpiar y reproducir semilla. Por ejemplo, semilla asexual de yuca, tiquisque, plátano, camote. Eso es mágico, es un sueño que muchos compartimos: poder lograr el desarrollo de pequeños o grandes emprendimientos, de muchachos graduados de estos centros de enseñanza, para que produzcan semilla de calidad para estas comunidades, para la región, permite el arraigo, la generación de empleo y bienestar. En esencia, para nosotros, lo más importante debe girar alrededor de la Política Nacional de Semillas.

Propuesta de Reforma a la Ley de la Oficina Nacional de Semillas -Hay una propuesta de reforma a la Ley de la Oficina Nacional de Semillas. -Es muy importante y posiblemente sea lo que nos permita implementar la Política Nacional de Semillas, poder trabajar con mayores recursos en recursos fitogenéticos, poder trabajar en extensión de semillas. La propuesta de ley, que es el expediente 21087, tiene veintitrés años de estar en la Asamblea Legislativa dando tumbos y ha transitado por múltiples nombres y enfoques diferentes. Desde hace veintitrés años, nos dimos cuenta que hay que reformar la Ley de Semillas. Es una ley muy básica, escrita posiblemente por técnicos que fueron muy visionarios, pero que no abordaron aspectos que hoy son vitales. Por ejemplo, nosotros tenemos fronteras muy permeables y muchas veces el contrabando se da. Es muy peligroso importar semilla de manera ilegal porque no sabemos cómo viene esa semilla, porque atenta contra el negocio formal también. Hay temor de traer materiales contaminados. Nosotros podemos hacer muy poco. No tenemos poder sancionatorio. No podemos ni siquiera retirar esa semilla del mercado, aun con todos los riesgos identificados. Muchos de estos aspectos están en esa reforma. Incluimos un capítulo referido a recursos fitogenéticos, que incluye además lo relativo a los “derechos de los agricultores”, que en esencia es el derecho que tiene todo agricultor, principalmente el pequeño, de vender, intercambiar, conservar, usar materiales de reproducción (semillas) de la mejor forma posible y con instrumentos de apoyo (investigación, extensión) que le pueda brindar el Estado.


4

5

Rebeca Ruiz, símbolo de la lucha contra la obstrucción del vínculo del padre o de la madre con los hijos

La historia de la mujer que tuvo que ver a sus dos hijos en visita supervisada, una vez por semana, durante cinco largos años… t Rebeca Ruiz es una madre que sufrió y vivió un proceso de separación de sus hijos. He entrevistado a muchos padres, a muchos hombres, y me he reunido con algunos de ellos. No había entrevistado a una mujer. Rebeca Ruiz vivió un proceso de desparentalización. Durante cinco años, vio a sus dos hijos una vez por semana, durante una hora, en unas instalaciones del Poder Judicial. Ella es trabajadora social y labora en el Hospital Psiquiátrico. Por su bagaje profesional, se puede aprender mucho del tema conversando con ella. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme de su experiencia cuando le quitaron a sus hijos. Sé que dejó de verlos durante nueve meses, y que luego pasó cinco años viéndolos solamente durante una hora, una vez por semana. -Muchas gracias. Esto sucedió en el año 2010, tras una serie de denuncias, denuncias penales, denuncias de violencia doméstica en mi contra, con las cuales lograron separarme de mis hijos. Lograron hacerlo porque el proceso penal tenía que irse resolviendo. Fueron una serie de injusticias que se fueron dando. Yo creo en la justicia costarricense y, al final, todo salió a la luz porque la verdad es una sola. Para la mentira se requiere de complicidad. -¿Cuándo fue la separación? ¿Cuántos años tenían sus hijos? -Fue el 12 de septiembre del año 2010. Tenían 9 años y 11 años. Se eliminaron las medidas de violencia doméstica porque en el Juzgado de Violencia Doméstica él tenía una sentencia donde claramente decía que él me había agredido emocionalmente. Esa medida se eliminó, sin embargo, quedó una denuncia penal. Eso fue todo un calvario porque tuve que pasar por todo el proceso. Se dieron cosas muy difíciles, por ejemplo, dictámenes judiciales que no estaban de acuerdo con la verdad, no eran nada objetivos y los utilizaron para que el proceso continuara y el tiempo se fuera prolongando, porque en estos procesos, para el alienador el tiempo es un aliado. Por eso, ellos tienden a apelar toda resolución que está a favor del otro progenitor, porque mientras ganan tiempo van trabajando la mente de los niños. Le van tratando de inculcar la verdad que ellos inventan, la mentira que quieren hacer pasar por verdad. Durante ese tiempo así fue. Sin embargo, el amor siempre prevaleció. Otra cosa muy importante es que yo tuve visitas

supervisadas y, obviamente, los reportes, lo que pudo observar la profesional era completamente contrario a lo que el señor, el papá de mis hijos, decía que se estaba dando. Por ejemplo, decir que mis hijos no querían verme. Cuando ellos llegaban, estaban muy asustados, pero después de que pasaban la puerta del juzgado, era otra realidad. Ellos me daban besos, me abrazaban, jugábamos. La profesional que estaba supervisando el proceso se dio cuenta que la realidad era otra. De hecho, lo tuvo clara como a la tercera y a la cuarta sesión. Él decía que ellos no querían entrar, llegaban temerosos, pero al entrar era otra cosa.

“Tuve que enfrentar una depresión severa” -Yo he conversado con un par de mamás por teléfono, he conversado mucho con una abuelita. Y también he conversado con muchos hombres, con seiscientos hombres que sufren de esta situación. Es terrible para las mujeres y para los hombres. Es terrible que le quiten a una persona el vínculo con sus hijos. -Yo tuve que enfrentar un proceso sumamente doloroso, una depresión severa, con un trastorno de estrés postraumático. Tuve que tener control psiquiátrico y dejé de trabajar. Tuve también un daño económico porque no estaba recibiendo mi salario completo por las constantes incapacidades. Traté siempre de ser positiva para demostrar la verdad y hacer justicia, como al final se hizo, y pues lo que empecé fue a escribir y a

contactar a muchos padres. Ahí fue cuando me di cuenta que esta situación no solo sucede en Costa Rica, sino que es una situación a nivel mundial, que es como una pandemia, que es muy grave porque se le está haciendo daño a los niños, que son el futuro de la sociedad. Comencé a investigar mucho, a empoderarme, a investigar sobre el tema, a contactar personas. No me sentí sola porque éramos muchas personas con la misma situación y empezamos a compartir las experiencias. Compartir ese dolor ayudó a suavizarlo. Además, me pasaba toda la semana planeando el encuentro con ellos. Nuestro encuentro era en un cuarto muy feo. Nunca se me olvidará. Ese cuarto tenía muchos juguetes en mal estado, que daba tristeza verlos así. En realidad, era un lugar deprimente. Pero era lo que había, y había que aprovechar cada instante, cada minuto… Y eso fue lo que hice. -Usted tuvo hasta treinta procesos en su contra. Es la primera mujer que entrevisto sobre el tema, la primera mujer a la que un papá quiere arrebatarle el vínculo con sus hijos. -No solo es la expareja porque también lamentablemente en la mentira van incluidos abuelitos, tíos, primos, hermanos. Eso es muy doloroso porque crea más impacto en la salud mental. -¿Cuánto tiempo pasó sin ver a sus hijos? -Tardé nueve meses en verlos. Fue cuando se pasó el proceso al Poder Judicial y ahí iniciaron las visitas supervisadas. -¿Cómo fueron esos nueve meses? -Fueron de mucho dolor y mucha desesperación. No podía dormir. Las redes de apoyo que uno tiene son importantísimas. Yo varias veces fui a ver a mis hijos a la salida de la escuela. Fui de lejos y por cada ocasión que yo pretendía verlos, era una demanda más. Es la peor crueldad que le pueden hacer a un ser humano. Es el dolor más grande para un ser humano. Si uno no tiene esas redes de apoyo, puede perder la cordura.

Régimen provisional de visitas duró cinco años -Una vez que logró ver a sus hijos, ¿qué pasó? -Eso fue un alivio. Me dieron un régimen provisional de visitas, pero increíblemente duró cinco años. Yo no sé, pero en este país creo que tengo el récord de un régimen provisional. Cinco años es un largo tiempo. Fue demasiado tiempo esperando a que se resolviera el proceso penal, del cual salgo absuelta en el año 2015. Fue larguísimo porque estas personas alargaban los

procesos, apelando todas las resoluciones, o no llegaban a las audiencias. Lo que buscan es dar largas al asunto ganando tiempo. Yo considero que todos estos procesos que tienen que ver con guarda crianza máxime deben durar dos años, pero seis años para un niño o para una madre es muchísimo tiempo. -¿Qué hacía usted en las visitas supervisadas? Usted ha escrito mucho de eso. Yo acabo de tener tres visitas supervisadas con dos de mis tres hijos que sufren de un proceso de desparentalización, y me los volvieron a quitar. No puedo hablar más del tema porque me pongo a llorar, -El hecho de tener esas visitas fue algo fundamental porque yo pasaba la semana planeando qué cosa íbamos a hacer en la siguiente visita. Para mí, era una fiesta. De hecho, mis hijos me decían, “mamá, ojalá que todos los días sean miércoles”. Ellos querían que todos los días fueran miércoles porque solamente nos veíamos los miércoles. -Mi hijo Joaquín me dijo, “Papá, quiero que siempre sea Navidad, porque mi mamá solo me deja verte porque es Navidad”. Eso fue porque volví a verlo el 24 de diciembre. Y le hice la cuenta, “vamos a vernos todos los miércoles, usted cuenta, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes...” Pero volvieron a quitármelos. -Es muy triste, muy doloroso. Hoy mis hijos están grandes y les digo, “ven, como ya todos los días son miércoles”. Yo los veía en un lugar con situaciones complicadas, incluso había cucarachas. Después, nos pasaron para otra sala que estaba cerca de las celdas del OIJ; entonces, pasaban por ahí los privados de libertad. En esas condiciones veía a mis hijos, sin un lugar adecuado. No sé si ahora las condiciones son mejores en el Poder Judicial, pero en ese momento no existían condiciones adecuadas.

Ni en el PANI ni en el Poder Judicial -Ni en el PANI ni en el Poder Judicial existen esas condiciones. ¿Igual podía verlos en Navidad, fin de año? -No, porque el Poder Judicial cierra las oficinas esas días, y no hay visitas. Yo pasaba con mi familia porque eso es fundamental, tener ese grupo de apoyo para poder sobrevivir, hay que tener amigos, gente que lo comprenda a uno, porque es una situación muy dolorosa. -Después de cinco años, ¿ustedes vivieron un proceso de revinculación? -Sí, después de que me absolvieron, en el año 2015, en el proceso penal en el que me acusaban de todo tipo de agresión, me absuelven y el juzgado tiene que dar la sentencia de familia, y en esa sentencia se le obliga al señor, al papá de mis hijos, porque si no se le obliga, si a una persona así no lo obliga un juzgado, esas personas nunca van a cumplir una orden judicial. Al papá de mis hijos se le obliga a asistir a una terapia de revinculación que se dio en el Hospital Calderón Guardia. Durante ese proceso, ya no había limitación para estar con mis hijos. Ellos pueden venir a verme libremente.

-¿Se estableció un régimen de visitas? -Era más libre, yo podía pasar por ellos, ir a pasear con ellos, ir a visitar los abuelos con ellos. -¿Cuánto tiempo pasaron sin ver a los abuelos? -Años. De hecho, mis papás también tuvieron que solicitar un régimen de visitas. Les fue otorgado porque durante muchos años no los vieron. Mi mamá pedía verlos cuando yo iba. Mis papás sufrieron mucho con toda esta situación. -Esas crueles técnicas de desparentalización, que usted sufrió y que yo estoy sufriendo, son gravísimas; generan un gran dolor en la persona, en el papá o en la mamá que no puede ver a sus hijos; requieren de ayuda profesional… La ventaja que tiene usted es que es Trabajadora Social. Sé que generó toda una literatura suya sobre el tema. Yo quisiera que nos comparta un poco de lo que escribió. -Es algo muy personal, porque incluso algunos momentos dudé de si se podría o no recuperar el vínculo. Algo fundamental es guardar siempre la esperanza. Eso es clave: la esperanza y la perseverancia. Que ellos, sus hijos, sepan que usted está ahí. Uno siente temor, pero sí se puede, sí se puede hacer la revinculación. Eso sí, debe ser acompañado de un profesional que esté sensibilizado con el proceso. En mi caso, el mismo Poder Judicial fue el que ordenó la revinculación. Se dieron cuenta que hubo una situación difícil, complicada, y que había que revertir en cierta forma esa situación. Eso es una ventaja. Yo también insto a quienes están viviendo esta situación que soliciten una terapia de vinculación y que se dé con los profesionales capacitados. Eso es fundamental. Los niños tienen ideas flotando de todas las cosas que les han dicho, que es una realidad paralela, no es la verdadera, pero es lo que le han metido en la cabeza.

Los traumas que sufren los hijos que pasan por este proceso de desparentalización u obstrucción del vínculo con el papá o con la mamá -La pregunta que sigue es incómoda. Yo digo que he pasado por el infierno, por los días más tristes, más amargos. Un detalle fundamental es que aunque usted fue víctima de eso, las víctimas reales y que pueden tener traumas tremendos son sus hijos y mis hijos, que están pasando por esto. Usted es trabajadora social. ¿Qué pueden sentir los niños y los jóvenes que atraviesan por ese túnel oscuro y tenebroso de la obstrucción del vínculo con la mamá o de la obstrucción del vínculo con el papá? Les hablan pestes del papá o de la mamá, porque tienen que educar desde la destrucción, desde la crueldad. Solo un asesinato puede ser algo más vil, que enfermar con el odio, con la mentira, con la revancha a niños que no saben de odios ni de revanchas. -Es muy complejo, de hecho ya hay estudios comprobados que dentro de esos divorcios conflictivos en que se han dado esos procesos, hay mayor probabilidad de consumo de drogas en menores, de depresión en menores, de ansiedad en menores, de situaciones que se ven actualmente. Esto es una problemática actual. Muchas familias que se constituyen terminan en divorcios y muchos de esos que tienen hijos terminan en divorcios con litigios y este mal social se ve también mucho en la parte laboral. La población que requiere más atención son los adolescentes porque muchos de esos problemas que se dan en la familia, de separaciones y este tipo de cosas, lamentablemente van a hacer un daño en la salud mental de los niños y de los adolescentes. En estos tiempos, muchos profesionales inescrupulosos viven y se lucran del conflicto y el dolor de otras personas. Entre más

litigio y más tiempo dura un conflicto, más ganancias, sin importar el dolor y el daño emocional que puedan ocasionar en el camino. Muchos padres y madres que tomaron la decisión de separarse de un cónyuge con quien ya no se sienten felices, ni realizados o incluso están vivenciando violencia de algún tipo, han tenido que enfrentar un verdadero calvario , pues pareciera que la otra persona no logra comprender que se divorcian los adultos, pero los hijos seguirán siendo por siempre: no existe un ex hijo, el vínculo es para siempre y los niños requieren de amor de papá y de amor de mamá. Aunque estén separados, ambos son importantes para un sano desarrollo emocional y cada uno aporta a la vida del menor aspectos diferentes y únicos. Ningún padre o madre tiene el derecho de obstruir un vínculo tan sagrado, mucho menos utilizando denuncias, las cuales en muchas ocasiones son falsas, y que generan tanto daño emocional y económico. Someter a los niños a constantes interrogatorios y a tener que ver a su padre o a su madre en un juzgado, como si fuera un delincuente, solo por una venganza, es, sin lugar, a dudas violencia. Utilizar a niños inocentes es violencia. Hay otras formas de resolver los conflictos en lugar de acudir a un juzgado o a un tribunal , aunque en algunos casos es inevitable, pero se debe tener claro que un juez que tiene miles de casos no puede resolver rápidamente situaciones que se podrían conciliar sin necesidad de años de juicios, idas y venidas a los tribunales, años perdidos, dinero desperdiciado y vidas dañadas para siempre. De ahí la importancia de fomentar la conciliación y evitar hasta donde sea posible judicializar los conflictos que significa darle a otras personas ajenas al conflicto la solución de algo familiar y más privado. Muchas veces, la solución es más fácil de lo que se piensa, pero es necesario dejar de lado el orgullo, la necesidad de venganza, los intereses personales y los malos consejos de familiares que insisten en seguir el pleito. -¿Qué le pide usted a las autoridades? -Yo les pediría muchas cosas, pero lo primero es que la justicia sea pronta y cumplida. Estos procesos donde están involucrados los niños, los procesos no pueden ser tan lentos, deben ser más rápidos, más eficientes. Yo diría que todos los jueces deben tener conocimiento sobre psicopatología para conocer también cuando una persona presenta ese tipo de conductas, que existen personas con trastornos de personalidad que quieren hacer daño y que si ponen una demanda, y dos y tres y cuatro, ya ahí hay una alerta que se debe encender. Y eso le permita actuar de esa manera. Y que también demandan a otras personas. En mi caso, fui demandada por el papá y la mamá de él, o sea, fui demandada por los abuelitos paternos de mis hijos. Las instituciones involucradas en la atención de la niñez en el país como lo son el PANI, Los Juzgados de Familia, la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social), deben conocer cómo identificar este fenómeno

social cada vez más frecuente en nuestra sociedad en donde según las estadísticas, por cada dos matrimonios inscritos el año pasado ante el Estado, también se registró un divorcio, revelan datos suministrados por el Registro Civil. Como consecuencia de esta situación se genera en todos los actores involucrados, muchas tensiones que implican la litigios , conflictos, entre otras, las cuales se hacen manifiestas en la salud emocional mediante la presencia de enfermedades físicas y psicosomáticas que requieren de muchos recursos por parte del estado. La conflictiva del divorcio litigioso tiene un efecto multiplicador no solo afecto a los padres, sino a niños (as), tíos (as), abuelos (as), primos(as) y demás personas que mantienen un contacto con los afectados. Las consecuencias de esta problemática en los niños(as) pueden generar severos problemas en la salud mental de los menores a corto, mediano y largo plazo los cuales se deben evitar a toda costa. A corto plazo son evidentes las manifestaciones de ansiedad y estrés. A mediano plazo los menores aprenden a manipular, a mentir y lo peor de esto lo ven como algo normal “porque papa o mama lo hacen”. A largo plazo se presenta depresión, repetición del modelo o rechazan vincularse emocionalmente. En definitiva estas situaciones solo deja pérdidas, dolor, enfermedad y daño emocional en todos los involucrados debido a esta razón es urgente actuar en nuestra sociedad en forma inmediata y efectiva, para evitar seguir revictimizando a tantos niños(as), padres, madres y todos(as) los actores sociales involucrados, pues esta patología tiene un efecto multiplicador y devastador. -¿Cómo trabajar el perdón? ¿Cómo trabajar la paz interior? -Eso no es un proceso de un día para otro. Es un proceso que requiere sanación. Algo que ayuda mucho es la espiritualidad. La espiritualidad es una estrategia terapéutica que ayuda al perdón. Considero que el camino es curar las heridas y seguir adelante, no es fácil pero se debe hacer para poder tener paz interior, la vida sigue y debemos enfocarnos en nosotros mismos, el pasado no se puede arreglar, lo bueno fue que lo que pretendían estas personas no lo lograron, que era verme totalmente destruida, sin mis hijos, sin mi trabajo, sola. Creo que el simple hecho de verme ahora más fuerte, sana y con más sabiduría para enfrentar la adversidad y poder ayudar a otras personas que están atravesando situaciones semejantes ya es una bendición y una gran motivación para no envenenar el alma con rencores u odios para personas que no merecen ningún sentimiento o pensamiento de mi parte. Ante el dolor a veces es necesario llorar, hablar sobre lo que se siente nunca guardarlo no es sano para el bienestar emocional Ante la injusticia, dar la batalla hasta el último aliento y contra quien sea, sabiendo que será un combate muy duro, entre la Verdad y la mentira Ante la ausencia y el vacío, recuerda que en este momento tus hijos no están contigo físicamente pero los llevas en el cora-

zón por cada instante El dolor es un sentimiento normal ante una perdida tan significativa en la vida de cualquier ser humano, lo importante es tener pensamientos positivos y sobre todo pensar que esto pasara y luego solo será un mal recuerdo Tener paciencia y saber que estos procesos judiciales son sumamente lentos, no hay que desesperarse pues todo va a suceder a su debido tiempo y sobre todo tener una buena actitud de espera La fe y la esperanza debe ser una constante en todo el proceso, pues te dará fortaleza y deseos de continuar El descanso es fundamental pues en estos procesos hay mucho desgaste emocional, así que siempre que se pueda hay que tratar de descansar -Usted es un gran símbolo de esta lucha porque es una lucha de hombres y mujeres, pero, al final, los que sufren más son los niños. -Yo creo que, así como nadie está exento de sufrir un accidente de tránsito, nadie está exento de sufrir una situación de estas, indistintamente de que sea papá o mamá. Mi experiencia personal y mi experiencia profesional me indican que esto (la desparentalización, la obstrucción del vínculo de los hijos con el papá o con la mamá) es un fenómeno social cada vez más frecuente en nuestra sociedad y que los niños son las víctimas. Un progenitor manipula para que el otro sea rechazado por los hijos. Esto evidentemente causa un daño emocional no solo en los menores sino en todos los miembros del sistema familiar. Desde mi experiencia personal, es una situación que uno no puede decir que nunca le va a pasar. Se presentan sentimientos de desesperación, de desesperanza, mucha tristeza, impotencia, el cómo decirlo a la familia si ni siquiera yo lo entiendo. ¿Cómo hacer para enfrentar una situación tan devastadora? Es precisamente lo que quiero resaltar. Sin la ayuda de Dios, la esperanza y la fe, no se logra salir de una situación de esta. La red de apoyo, el tener personas que lo escuchen es fundamental. Enfrentar la depresión, la ansiedad. Uno encuentra personas de otros países que sufren algo similar y eso ayuda aún más. Sabe uno que no está solo. El auto cuidado es fundamental. Es un aspecto de suma importancia. Si queremos estar fuertes para la lucha, debemos cuidarnos nosotros mismos. Ante el enojo que produce esta situación, es importante controlarnos. A veces es bueno llorar para limpiar el alma. Ante la injusticia, dar la batalla hasta el último momento. Ante la ausencia y el vacío, recordar que físicamente los hijos no están con uno, pero en la parte espiritual y emocional, uno los lleva dentro del corazón. El dolor es un sentimiento normal y hay que saber manejarlo. Hay que manejarlo de manera que no llegue más allá, hasta la autodestrucción o hasta el sentimiento de querer perder la batalla. Siempre la fe y la esperanza son fundamentales. Nunca hay que perder la esperanza. Y algo fundamental es tener claro que la paciencia es como un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces , esto me lo dijo uno de mis abogados y es cierto no hay que desesperarse la verdad siempre prevalece pero hay que tener mucha paciencia. No darse por vencido, siempre pensar en positivo y que se está luchando por la verdad y sea cual sea el resultado mis hijos sabrán que luche hasta el final. Transformar cada lágrima de dolor en una acción concreta, si el miedo te paraliza no puedes dar la batalla y se necesitan agallas y fuerza. Llorar podrá ser un desahogo pero NO resuelve el problema. El problema -cada situación- debe resolverse tomando conciencia y realizando acciones. Además para la tranquilidad personal se debe tener una buena comunicación y buena relación con los abogados(as) a cargo de la situación y estos deben estar sensibilizados con esta problemática.


7

6

Ingeniero William Bonilla Gómez

estudiara porque sesenta iban a salir en el examen.

El joven ingeniero que trabaja desde la niñez y que lucha por una diputación por Alajuela t William Bonilla Gómez es un joven empresario, experto en construcción, Ingeniero Civil, consultor ambiental y pequeño empresario de la construcción. Tiene proyectos importantes a su haber, como la restauración del Mercado de Orotina, y ya va iniciar con la restauración del Colegio de Señoritas. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted aspira a una diputación por el primer lugar de Alajuela por el Partido Fuerza Nacional que es encabezado en su papeleta presidencial por el periodista Greivin Moya. Usted tuvo una empresa muy interesante en Alajuela, así como otros proyectos. Además, tiene una vida de emprendimiento y lucha contra la adversidad. Hablemos de su vida, ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias por la oportunidad. Mi vida es un poco complicada, un poco larga, a pesar de que apenas tengo 39 años de edad. En mi niñez, tuvimos que vivir en diferentes lugares. Mi padre nos abandonó cuando yo tenía cinco años. Somos tres hermanos. Soy el mayor. Mi hermano del medio tiene una discapacidad y por esa razón mi madre no pudo seguir trabajando. Cuando nosotros crecimos, a mi mamá le

dieron un bono de vivienda en La Capri, en San Miguel de Desamparados. A ella le dieron una casita y vivimos ahí por mucho tiempo. Recuerdo que tuve una niñez muy difícil.

“De niño trabajé ayudando en construcciones, con un maestro de obras” Cuando estaba en la escuela llegaba a mi casa y a veces solo teníamos pan y agua. Si nos iba muy bien, había un huevito frito. Eso me hizo que desde pequeño tuviera un carácter muy fuerte. Soy una persona con mucho coraje. Salí a trabajar. Cerca de mi casa había un maestro de obras, don Bernardo, nunca lo voy a olvidar. Siendo un chiquillo de cuarto grado de la escuela, me iba a trabajar con él. Él me dejaba ir a hacer trabajillos en sus obras, repellar, poner concreto, y me regalaba 1500 pesillos al día. Con eso yo llegaba a mi casa y todo se lo daba a mi madre. Con eso, ella compraba el desayuno para el día siguiente. Luego, ella se volvió a casar, por segunda vez. Fue entonces que nació mi tercer hermano. Lamentablemente ella fracasó en su segundo matrimonio. Inicié la adolescencia e ingresé al colegio. Yo de sétimo a noveno año usé los mismos zapatos, el mismo pantalón y la misma camisa. Ella siempre me decía, “trate de no lavarla mucho, porque sino se le jode” De ahí pasé al Colegio Vocacional Monseñor Sanabria. Soy técnico en Metalmecánica, egresado del Colegio Vocacional.

De adolescente, trabajó en un salón de patines En esos tres años trabajé en el Salón de Patines Music, en San Pedro. Fue una época muy difícil para mí porque nosotros en realidad teníamos muchas necesidades. Mi padrastro era policía; no ganaba mucho. Siempre nos hacía falta. Yo recuerdo que el horario del Vocacional era de 7 de la mañana a 4 y 50 de la tarde. Yo estudié toda mi secundaria con una beca de FO-

NABE. Era una beca estudiantil, del comedor. Era mi salvación porque mi mamá no tenía recursos para mandarme almuerzo al colegio. Yo con eso me defendía. Cuando salía a las 4 y 50; me iba en patines para San Pedro. Trabajaba de lunes a viernes de seis de la tarde a diez de la noche, mientras que sábados y domingos trabajaba de diez de la mañana a diez de la noche. Siendo yo estudiante de un colegio técnico, recuerdo que mi mamá me decía, “se acabó el gas” Yo le preguntaba que cuánto costaba y me decía el monto, seis mil colones. Yo, por día, en el Salón de Patines Music me ganaba mil quinientos colones. Yo iba y trabajaba; para ajustar la plata del gas me venía en patines. No podía pagar el bus. Llegaba a la casa a las once y media de la noche. Tuve el privilegio de tener una mamá que siempre sacó el chilillo. Eso me ayudó a estar en un camino correcto, un camino de honestidad. Le agradezco infinitamente a Dios por la madre que me dio. Hizo un papel de mamá y papá porque con el chilillo mi mamá nunca me permitió los caminos de la calle. Recuerdo que yo llegaba a la casa y veía los chiquillos mejengueando a altas horas de la noche, pero yo estaba en la casa estudiando o durmiendo. Uno en la juventud es rebelde y decía, «¿por qué si mis amigos están ahí callejeando, yo no puedo”? Ella me decía que tenía que ser un hombre de bien, dedicarme a estudiar. En aquellos momentos, no lo entendía muy bien. Realmente le doy infinitas gracias a Dios por la madre que me dio. No me dejó entrar en vicios, ni perderme en la calle. No tengo vicios, no fumo ni tomo. Mi único vicio es ser mejenguero. Recuerdo que cuando terminé el sexto año, me fue muy mal porque mi padrastro, en una intervención con un maleante, se fracturó la mano. A él lo incapacitaron y fue cuando nació mi tercer hermano. Mi madre estuvo muy mal y la tuvieron que operar, tuvieron que sacarle la matriz. Fue una situación muy difícil. Dejé de ir al colegio por días. Mi padrastro estaba enyesado y mi mamá en el hospital. Llegaron los exámenes de bachillerato y me quedé en varios. Me quedé en Peritaz-

“Rompí el récord Guiness para mí” Fui y estudié. Hice el examen y rompí un récord Guiness para mí. Gané las cuatro materias, el de Peritazgo y los dos cursos de la carrera. Ese día me sentí astronauta. Llegué a mi casa y lo primero que hice fue darle gracias a Dios. Uno sin Dios no es nada. Yo he aprendido a dar gracias por lo bueno y por lo malo, por lo que me da y por lo que me quita. Yo creo que Dios ha visto mi corazón y sabe que ese emprendimiento y esas ganas de salir adelante siempre se han sentado en que yo tengo deseos de sacar mi familia adelante y creo que Dios siempre me ha recompensado eso. A partir de ahí, empecé mi carrera.

-Usted es como el papá de sus hermanos. -Así es. Yo soy como ese papá hermano. Lo que mi hermano necesite, sin duda yo se lo compro. Actualmente suplo las necesidades de mi hogar, mi esposa y mis hijos y de mi familia, mi mamá y mis hermanos. Gracias a Dios, en el emprendedurismo que Dios me ha dado tuve la oportunidad de sacar adelante a mi mamá. Mi padrastro se fue. Yo pude cumplir un sueño de hijo, que fue construirle una casa a mi madre para que ella tuviera un hogar propio donde vivir. Prácticamente velo por ellos; me responsabilizo de sus necesidades. Eso ha sido parte de la recompensa que Dios me ha dado. Volviendo a la empresa, en ese momento las utilidades no eran tan buenas. En el 2018, me gradué como ingeniero y decidí tomar otro rumbo en la parte privada. Me metí al área de la licitación pública, he hecho trabajos para muchas municipalidades, ministerios. En el área privada, he construido muchas casas de clase media alta, así como centros comerciales.

Histórico y único mercado de Orotina

go, que era parte de la carrera técnica; me quedé en Estudios Sociales; Matemática; Español y Biología. Salí del Vocacional y comencé a trabajar. Crecí pensando siempre en mi familia. Salía pensando en que debía esforzarme porque mis hermanos y mi mamá tenían que comer. Siempre he sido una persona muy emprendedora. Tengo una cualidad, y es que con solo ver algo, lo aprendo.

Casas prefabricadas, en Alajuela

Fosforera, en Heredia, había una empresa, Euroformas se llamaba, y necesitaban contratar un dibujante arquitectónico. Llegué, hice la entrevista y me contrataron. Me dije, “ahora me toca irme a mi casa a estudiar y volver a practicar”. Ahí estuve por cuatro meses. Aprendí bastante. De ahí brinqué al Departamento de Diseño de Euromobilia, en Barrio Cuba. Fui a una entrevista con el arquitecto José Chaves. Recuerdo que participé con ocho dibujantes arquitectónicos y yo había estudiado Metalmecánica. Lo que pasa es que en Euroformas encontré un dibujante que me enseñó muchísimo. Gané esa competencia en Euromobilia y estuve seis meses. Ahí fue cuando me enrumbé en el proyecto de las casas prefabricadas. En el proceso constructivo de las viviendas uno necesitaba dar un servicio de permisos municipales. Se necesitaban los planos visados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, para que las personas tramiten su permiso de construcción.

Una vez, como a los cinco o seis años de haber terminado la secundaria, me salió una oportunidad de implementar una fábrica de casas prefabricadas en Alajuela . Monté el negocio y no sé ni como. Fue Dios el que lo hizo. Lo monté con cincuenta mil colones en la bolsa. A grandes empujones, alquilé una oficina, y empecé a sacar anuncios. Yo saqué soldadura en el Vocacional. Los moldes de prefabricado eran de tubo hierro negro. Yo mismo los soldaba hasta que empezamos a tener un molde. Empezamos a crecer poco a poco. Cuando decidió ser ingeniero Antes de eso, había tenido un par de emCuando empecé a buscar profesionapleos. Siempre he sido muy sin miedo, sin temor. Recuerdo que una vez a la par de la les para que brindaran ese servicio, me di

cuenta que me salía carísimo. Yo dije que estaba trabajando para otros. La plata se la llevaban otros y yo era el que me doblaba la espalda. Regresé a mis estudios. Fui a la Universidad Latina y pregunté por el plan de estudios para ser ingeniero civil. Me dijeron que debía llevar el bachillerato. Le dije, “mire, señorita, es que yo debo cuatro materias y el Peritazgo” Me dijo que si quería matricularme, lo podía hacer y me daban cinco meses para que sacara el bachillerato. Ese día matriculé dos materias en la Universidad Latina. Me fui al Instituto IBASA, en Alajuela, y matriculé Matemáticas, Biología, Español, Estudios Sociales y el Peritazgo. Esos han sido los cuatro meses en que más he estudiado en mi vida. Terminaba de estudiar, llegaba a mi casa y mi mamá me decía, “estoy orando y ayunando por usted” Yo llegaba, doblaba rodillas y decía, “Dios, no sé qué loquera estoy haciendo, pero de esto va a depender mi futuro profesional” Recuerdo que fui a hacer los exámenes de bachillerato. Fui al Colegio Vocacional y hablé con el profesor. Le dije que necesitaba que me ayudara a sacar el Técnico en Metalmecánica y me dio un cuestionario como de cientos de preguntas. Me dijo que las

-Usted restauró el Mercado de Orotina, restauró la Casa del Este donde ensaya la Sinfónica Nacional, estuvo a cargo del cierre técnico del vertedero de Piedades Norte de San Ramón. Hablemos de estas experiencias. -En este camino de la licitación pública inicié alrededor del año 2019. Al principio, me decían que es un mercado muy acaparado, que hay mucha corrupción, mucha competencia. Yo siempre he dicho: “si aquel puede yo también”. Me capacité en SICOP, en el Sistema de Compras Públicas del Estado. Empecé a licitar para algunos ministerios, municipalidades. Llegué a trabajos importantes como la restauración del Mercado de Orotina. Es uno de los más importantes dentro de mi carrera profesional y empresarial. El Mercado de Orotina es un inmueble que fue construido en el año 1910 y es el único de Centroamérica. No existe otra estructura igual a esta. El que diseñó este proyecto fue un arquitecto muy reconocido. La estructura del mercado es muy particular. Esta conformada por pilotes y vigas que van amarrando sus columnas. Parte de la restauración era cambiar esos elementos de madera que ya estaban dañados por el comején. Había que cambiar columnas de siete metros de altura y vigas que amarran esas columnas. Tenía un sistema de machimbrado que nunca habíamos visto. Tecnología de 1910. El arquitecto en-

cargado de la obra se llama don Rodolfo Mejía. Nos decía, miren, es que nosotros necesitamos mantener este edificio patrimonial y que esa unión sea exacta, idéntica a la original. Esa estructura está hecha en madera Tamarindo, que cuesta mucho encontrarla. Además, una columna de esas es más dura que una columna de concreto. Nosotros tuvimos que conseguir brocas, sierras especiales para cortar madera. El proyecto fue muy interesante. Vino a ayudar mucho porque ahí se concentra el comercio. Me agrada ir a visitarlo porque los inquilinos me reconocen desde que me bajo del carro. Creo que quedaron muy agradecidos conmigo. Cuando se dio la restauración, la municipalidad les dijo que tenían que cerrar los locales hasta que finalizara el trabajo. En ese momento, estaba iniciando la pandemia. Un día los inquilinos se reunieron conmigo y me dijeron que era su único ingreso y no podían cerrar. Ellos dependían de esa fuente de ingresos. Yo, como siempre, he velado por los derechos de la gente. Les dije que iba a hablar con la municipalidad para que les permitiera trabajar medio día. Ellos se acomodaron conmigo y colaboraron perfectamente. Logramos cambiar casi el 70 por ciento del mercado manteniendo su estructura original. Se le hicieron algunos arreglos externos. Se hicieron algunas curaciones. Hay una parte del costado norte donde los cerramientos externos o paredes externas son de ladrillo. Tuvimos que cortar una pared de cinco metros por cinco y quitarle el repello. Así quedaría como reseña histórica, como prueba de que todo su cerramiento externo o todo lo que abarca las paredes externas es en ladrillo, que se construyó en 1910. Es muy interesante todo lo que se hizo.

Vertedero de Piedades Norte de San Ramón -¿Qué significó el cierre técnico del Vertedero de Piedades Norte de San Ramón? -En mi empresa, tenemos profesionales de todas las ramas. Tenemos arquitectos, ingenieros electromecánicos, ingenieros eléctricos, sanitarios. Yo soy un ingeniero incorporado a SETENA. Tengo una Maestría en Gerencia de Proyectos de Infraestructura. Cuando sale el concurso, participo, y ellos necesitaban el diseño y el presupuesto para el cierre técnico. Era una urgencia porque este relleno cumplió su vida útil hace cinco años. Tienen orden de la Sala Constitucional porque no puede ingresar ni una bolsa de basura. Diseñamos los planos, hicimos estudios y levantamientos de campo. La celda está colapsada por lo que la basura no puede ser acomodada en las celdas porque no hay espacio. El riesgo es por la producción del jugo de la basura, los lixiviados. Eso es un ácido que daña el ecosistema, daña el suelo, y al evaporarse es tóxico para el ser humano. Tiene problemas en sus chimeneas, problemas de compactación. Si la chimenea no tiene salida al exterior, el gas metano se acumula y puede ocurrir una explosión con un impacto a kilómetros. Parte del diseño que nosotros desarrollamos fue para mejorar esas celdas. Otro problema es que no había cunetas adecuadas. Parte de eso logramos diseñar hace un año y la municipalidad de San Ramón no ha ejecutado la obra. Es un riesgo que hay ahí. (Continúa en la siguiente página)


8

William Bonilla Gómez, ingeniero civil

“Soy el único candidato a diputado que tiene su propio plan de trabajo o de gobierno” que está tan de moda, a vender celulares. No existe una ayuda de gobiernos locales ni de las instituciones financieras para darle un apoyo a esas personas.

t Respeto al periodista Greivin Moya. Me parece que es una persona muy valiente. Él encabeza la lista de diputados por San José del Partido Fuerza Nacional. William Bonilla Gómez, ingeniero civil, un pulseador, un emprendedor, encabeza la lista de diputados por Alajuela de este partido. En esta entrevista, vamos a hablar con él de sus propuestas para la provincia de Alajuela.

Zonas de Actividades de Logística

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-El primer tema es la vivienda. -Muchas gracias. En la provincia de Alajuela hay alrededor de 25 candidatos a diputados. Soy el único candidato que lleva su propio plan de gobierno. Esos candidatos en los debates dicen, “ es que el candidato presidencial tiene tales proyectos” No he escuchado a ninguno decir, “este es mi plan de gobierno y llevo tales proyectos” Yo soy el único que lo he desarrollado y espero poder cumplir estos trece ejes que lleva la propuesta. Uno de los proyectos es incentivar el sector vivienda. Creo que entre el INVU y el IMAS hay duplicidad de funciones. Hay proyectos de desarrollo comunal que se están dando en muchos sectores de la provincia de Alajuela y a nivel nacional. Los procesos que exigen el diseño y la aprobación de estos procesos duran alrededor de tres años. Resulta que estamos hablando que entre instituciones se tiran la pelota. Y no hay razón de por qué lo hagan así. Las instituciones deberían estar unificadas para que haya mayor eficiencia para realizar estos proyectos, máxime por la necesidad habitacional que tienen las comunidades en la provincia de Alajuela, como Guatuso, Upala, Los Chiles. Yo, como candidato, me comprometo como ingeniero civil y especialista en esta rama, si Dios me da la oportunidad de llegar a la Asamblea Legislativa, de trabajar y buscar puntualmente cada uno de esos proyectos que están empantanados, esperando por trámites muy simples. Por ejemplo, una aprobación de SETENA. Hay presupuestos muy grandes para estos temas y simplemente no pueden ser utilizados por inoperancia de las mismas instituciones. A veces, un trámite sencillo, que puede solucionar una persona, se estanca en estas instituciones, creándole perjuicios a muchas personas. Son personas que terminan en un precario porque no tienen un lugar dónde vivir. Es una obligación del gobierno darle una solución de vivienda a las personas. Se deben unificar estas dos instituciones para hacer más eficientes los procesos. Este tema definitivamente es importante tocarlo. Son muchos proyectos estancados que no tienen luz verde por una viabilidad ambiental, por un simple trámite de aprobación o porque se tienen archivados. Ahora, con la pandemia, hay otra situación que atrasa todo, y es que los funcionarios no están en la oficina. Los expedientes se acumulan y la necesidad de vivienda se acumula.

Apoyar asociaciones de desarrollo -Usted habla aquí, en su plan de gobierno, de desarrollo comunal y de la importancia de las asociaciones de desarrollo. -Así es. Definitivamente las comunidades necesitan desarrollo y crecimiento. Muchos gobiernos locales toman recursos que van para

las asociaciones de desarrollo y los distribuyen en otros gastos. Hay un problema inminente en muchas municipalidades. Hay un caso que lo ejemplifica. En este momento, le estoy ayudando a una organización comunal a sacar los permisos para la construcción del redondel de toros, en un lugar cerca de Jacó. Resulta que los gobiernos locales se dejan el presupuesto y pasan dos o tres años y limitan ese crecimiento para la zona. Este redondel generaría empleos. La construcción de parques, de aceras, todo eso generaría empleos en las comunidades. -Usted habla también, en su plan de gobierno, del emprendedurismo domiciliar. Capacitación y crédito barato. Usted es emprendedor. Hábleme de ese tema, por favor. -Por ejemplo, yo tengo una empresa y me uno al sector PYME, pero eso no me sirve para nada. En mi caso, que es el sector de la construcción, necesitamos algunas facilidades para desarrollar obra pública. El sistema de contratación pública en Costa Rica funciona de manera que los empresarios tenemos que financiar el proyecto porque la administración nos paga conforme se avance en la obra y depende de la administración. Yo le hice un trabajo al Banco Nacional de 70 millones de colones donde tuve que hacer el 100 % del trabajo y hasta que finalizara me cancelaban. Cómo se hace en un país donde debemos pagar cargas sociales, patentes, permisos de funcionamiento, pólizas y tener las cargas e impuestos que nos piden, y además tener un empujón inicial y recurso para financiar un proyecto. Lo que pasa es que las PYMES y las pequeñas empresas no tenemos ese apoyo financiero. Yo quería emprender un proyecto propio de la empresa y fui al Banco Nacional a intentar sacar un financiamiento y casi le dije al de plataforma que mejor saco un préstamo personal porque me piden más requisitos para la PYME. Me piden estados financieros con un flujo de proyección de 5 años, me dicen que si mi ingreso de balance de ingresos y utilidades no está por encima de 40% de las ganancias de la empresa, no soy aplicable para el crédito. Entonces, ¿de qué sirve ser una PYME en Costa Rica? No sirve de nada. Qué pasa con las personas que dicen que van a poner un taller de costura, o van a poner una taquería, o a vender empanadas, o ahora

-En su plan de trabajo, usted dice que va a reforzar las zonas francas de producción industrial y agro industrial. -En este punto, yo pretendo primero desarrollar más zonas francas. Definitivamente hay zonas, regiones que necesitan ese crecimiento, esa atracción de nuevas empresas. Hay un sector muy importante en Costa Rica que está abandonado. Es el sector agrícola. Los productores agrícolas están abandonados en Costa Rica. Yo pretendo generar lo que llamamos las ZAL, las Zonas de Actividades de Logística. Es una congregación de agencias de marketing y comercializadoras en un solo punto, con el objetivo de que le ayuden a los productores a colocar sus productos. En algunos lugares, por ejemplo Orotina, los productores que están ahí, en la mayoría de comunidades, los acomodan en las ferias del agricultor o en el Campo Ferial de Orotina. Hay productores abandonados como los productores de frijol. Costa Rica prefiere importar el frijol de Panamá, Nicaragua y China. Preferimos traerlo del exterior antes que incentivar al frijolero. Conversaba con uno de los encargados de la Cámara de Frijoleros y me decía que no les compran el frijol porque cadenas como Walmart necesitan una capacidad de toneladas de manera mensual. Es decir, por poner un ejemplo, nosotros necesitamos comprar 50 mil toneladas y solo logramos producir 20 mil. Ellos prefieren comprarlo afuera. Muchas veces, nuestros productores hasta han tenido que botar el frijol. Eso es una injusticia, no es posible que los gobiernos locales y el gobierno nacional incentiven a empresas extranjeras o productores extranjeros el que no apoyen a nuestros productores, y que, al contrario, tengan abandonados a nuestros productores nacionales. Es decir, si producen 20 mil al mes, comprémosle para que tengan un crecimiento y puedan llegar a obtener una cuota mayor. Ustedes pueden venir y comprar al productor nacional y, si no les da el abastecimiento, comprar afuera para completar. Con estas Zonas de Actividades Logísticas lo que pretendo es imitar un poco países como China. ¿Qué hace China? Es el mayor productor que existe en el mundo. En Costa Rica, para nadie es un secreto que el 80 por ciento de los productos electrónicos, como celulares, para poner un ejemplo, viene de China. Lo electrónico, lo industrial. China produce y exporta con una facilidad extraordinaria. Voy a ponerle este ejemplo. Una vez estuve intentando comprar canastas de gaviones. Llamé a China y en la zona de actividad logística te atiende un colaborador y te rastrea por todo China para ver dónde está la fábrica del producto que usted quiere. Y le manda la oferta de esas empresas. Usted escoge según la variedad y calidad. El objetivo es que lo hacen muy fácil. Matricula la cuenta, firma la cuenta y en dos meses tiene el producto aquí. ¿Por qué nosotros no podemos tener lo mismo para nuestros productores? ¿Por qué no podemos hacer eso con los productores de piña, aguacate? Le abrimos el mercado del aguacate Hass a México y no podemos hacerlo con nuestros productores. Es hacer la logística de la venta para los productores. Necesitan un mercado nacional para acomodar sus productos. Y si no pueden aquí, también hay que buscarles el espacio en los países de América Latina, o en Estados Unidos, pero no podemos dejarlos botados. -Usted ha hablado de la seguridad so-

cial para adultos mayores, trabajadores independientes. Estabilidad en contra del desempleo. Hay muchas personas mayores de cuarenta años sin empleo. -Yo pienso que las personas mayores de cuarenta años están sufriendo un embate laboral en nuestro país. No tienen oportunidad de empleo. Yo pretendo fomentar proyectos no solo para el adulto mayor, sino también para las personas con discapacidad. Ese es uno de los pilares que quiero fomentar. La inclusión real de las personas con discapacidad. Yo he vivido en carne propia la experiencia con mi hermano. Él sacó la primaria y secundaria y de ahí en adelante se le cerraron las puertas. Deben ser acogidos y darles ciertos beneficios. Tienen que darle esa oportunidad. Eso va aunado al tema de los adultos mayores. La única institución que hace ciertas diferencias es el Banco Nacional. En una licitación preguntan que si usted tiene una persona con discapacidad en su planilla, y le dan dos puntos extra. En realidad deberían ser 10 o 15 puntos. Debería ser un requisito de admisibilidad en las contrataciones públicas. Ese debe ser un incentivo para obligar a las empresas a contratar personas mayores de cuarenta años y personas con discapacidad.

Desempleo -¿Qué hacer ante el galopante desempleo que vive el país? -Hay muchas zonas rurales de la provincia de Alajuela que están olvidadas por los gobiernos locales y nacionales. La mayoría de políticos tradicionales se centran en los cantones que tienen más votos y tienen olvidados muchos cantones como Upala, Los Chiles, San Mateo, Atenas, Guatuso. Hay zonas muy pobres que he visitado y definitivamente lo que más comentan es el desempleo. Yo que he andado por ahí, es deprimente. Uno va a Río Cuarto y casi no hay comercio. No hay un crecimiento urbano continuo como si se ve en el centro de las comunidades. Y así como no hay comercio, no hay fuentes de empleo. Participé en un debate. al que me invitaron, de la UNED, en Orotina, y ahí me comentaban sobre eso. La necesidad de crecimiento empresarial, nuevas aperturas de comercio, zonas francas. Es decir, este crecimiento empresarial que necesita esta zona es muy importante. Yo veo esta zona y lo más importante es que me pregunto qué pasa con el desarrollo educativo de la zona. ¿De qué le sirve a zonas como estas que se lleve a cabo la construcción del aeropuerto de Orotina sino están preparadas para eso? No están ni técnica ni educativamente preparados para ir a ocupar esas plazas. Al abrir una zona franca, usted abre espacios para empresas que vienen a desarrollar fuentes de empleo, pero estas empresas necesitan personal capacitado y que cumplan para ese puesto. Por eso quiero implementar un plan piloto con universidades como la UNED, UTN, institutos para que den programas técnicos en estás zonas. El aeropuerto va a pedir currículo aplicable para ese empleo. Y al no tener esos cantones el personal, lo que se va a dar es una migración del Área Metropolitana para ir a ocupar esos puestos de empleo. ¿De qué va a servir la ampliación de la Ruta 27, la creación del aeropuerto de Orotina, generar nuevos mercados empresariales, si la gente que vive en esas zonas no puede ocupar esos puestos. Tiene que existir un crecimiento paralelo entre el desarrollo industrial y el desarrollo educativo en las personas. Definitivamente, en estas zonas viven personas que no tienen los medios para estudiar y no tienen tiempo porque son personas que trabajan o son jefes de hogar.


5

Viviana Muñoz, Miss Costa Rica 1991 y presentadora de televisión

Viviana ahora es profesora de Gastronomía y apoya al PASE por Heredia, en la política t Viviana

Muñoz, también conocida como Viviana Echandi, es un personaje de la televisión costarricense y de la gastronomía. Ha catapultado al Instituto COSVIC. Ahora, ella es la Directora del Centro Gastronómico del Instituto COSVIC. Su jefe, Víctor López, se metió en política, y ella está empunchada, ayudándole.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapilweño

-Cuénteme primero un poquito de su vida. -Muchas gracias. Aquí me encontraron en COSVIC trabajando fuerte. Hay tanto que contar. Nací en San José. En mis primeros años, viví en una finca en San Jerónimo de Moravia. Ahora es una ciudad, pero antes era un pueblo. Mis papás se fueron para San Pedro porque mi hermana mayor iba a entrar a la escuela. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La primaria en la Escuela Perú, en el centro de San José, y la secundaria en el Colegio Laboratorio de la Universidad de Costa Rica.

De Administración de Empresas a Gastronomía -¿Qué estudió? -Estudié Administración de Empresas. Luego tuve la oportunidad de salir del país y certificarme como chef. la?

-¿Cómo fue que ingresó a la farándu-Eso fue como en el año 89, 90, y en el

año 91 fui Miss Costa Rica. Terminando el reinado, me casé. Quedé vinculada a la televisión. -¿La gastronomía vino después? -La cocina siempre me ha gustado. Lo que no sabía era que me iba a dedicar a la cocina. Mi abuelita paterna era francesa. Es una historia muy bonita porque su papá, que era un químico cervecero, fue contratado por la Cervecería Costa Rica para trabajar acá. Se vinieron para acá. A mi mamá también le gustaba mucho y a mí también. Yo sabía de cocina a partir de mis raíces. Me encanta la parte de cocinar, de ser instructora, de poder enseñar. En esta nueva etapa, en el Instituto COSVIC, es muy lindo lo que estoy viviendo.

La Miss Costa Rica que ahora enseña desde la academia -Usted ha estado muchos años en televisión. ¿Qué ha significado ese paso a la academia? ¿Qué ha significado ser directora de un Instituto Gastronómico? -Son facetas muy diferentes, pero todo está basado en la cocina y en enseñar. En la televisión también se enseña. Ya en el Instituto COSVIC es una cocina más especializada, más técnica. No es lo mismo que en televisión. Acá, como formadores, tenemos que hablar de lo que es una salsa madre por ejemplo. En la televisión se maneja distinto.

Directora del Centro Gastronómico del Instituto COSVIC -¿Qué ha significado el Instituto COSVIC? -En primer lugar, fue el encuentro con una persona maravillosa. Eso fue lo que me encontré en don Víctor López, todo un emprendedor y una gran persona. Cuando lo conocí, comenzamos a hablar y comenzaron a fluir un montón de ideas. Surgió el crear, el hacer cosas bien hechas. Yo dije, “quiero trabajar a la par de este gran hombre” Sé que COSVIC iba a dar mucho por mí y yo también por COSVIC. Es un aprendizaje de todos los días. -¿Qué se aprende aquí? -Tenemos varias carreras. La primera es Técnico en Gastronomía, que son jóvenes que estamos preparando para hacer su emprendimiento o trabajar en restaurantes. Tenemos pastelería, repostería, decoración

de queques. Tenemos niños y gente grande, incluso gente pensionada, a quienes siempre les ha gustado cocinar y ahora es cuando pueden. Tenemos gente que, con las primeras clases, hacen sus productos y comienzan a generar ingresos para cubrir las otras clases. Emprenden desde un inicio.

“Tengo la propiedad y el conocimiento para recomendarles a don Víctor López” -El líder del Instituto COSVIC, don Víctor López, aspira a una diputación por Heredia por el partido PASE. ¿Quiere referirse al tema?

-Voy a hablar como persona. Tengo la propiedad y el conocimiento para recomendarles a don Víctor López, el emprendedor, como diputado por la provincia de Heredia, por el Partido PASE. Los proyectos que él tiene redactados, su honor, su honorabilidad, todo lo que les pueda decir, la empresa que él ha creado. En el Instituto COSVIC se ha educado a más de cien mil personas y las hemos puesto a emprender. Que más que una persona así en la Asamblea Legislativa luchando por todos nosotros, por todos los emprendedores de este país, por hacer crecer a Costa Rica… Se los digo con toda la propiedad, por todos los años que tengo de conocerlo.


7

6

Enrique Solís, dirigente de Sarapiquí

Amante del voluntariado y defensor del cannabis medicinal apoya al PASE en su natal Sarapiquí

t Enrique Solís es un dirigente comunal y dirigente del voluntariado. Es oriundo de La Victoria Horquetas de Sarapiquí.

-Me llamaron. Estaba yo sin trabajar en política. Estaba trabajando con energías limpias en Abangares. Salió la oportunidad de trabajar con un partido humanista, y me matriculé. Lleva un buen candidato en el primer lugar de la provincia de Heredia. Estamos trabajando con don Víctor López.

Camilo Rodríguez Chaverri

-¿Y qué piensa de esta campaña? -Pienso que es una campaña de mucho cálculo. Son muchos partidos. Se da una gran oportunidad. También hay que esperar. No se sabe lo que va a pasar. Aquí en el pueblo la gente no está matriculada, así que es un reto ante el abstencionismo y la indecisión de la mayoría.

El Guapilweño

-Cuénteme de su vida. ¿Cuántos años tiene?, ¿dónde nació? -Un gusto saludarlo. Nací en Sarapiquí, en este pueblo tan maravilloso. Tengo 35 años. Nací el 25 de diciembre de 1986. Soy de una familia de cinco hermanos, tres hombres y dos mujeres. Mis papás no nacieron en Sarapiquí, pero se vinieron a trabajar a esta zona, uno venía de Grecia y el otro de San Carlos; se toparon aquí. Soy cédula 3 porque mi mamá tiene familia en Cartago y fui a nacer al Hospital Max Peralta. Crecí en Finca Otoya, en medio del ganado. Antes de irme para la escuela, tenía que ordeñar siete vacas porque, si no, mi papá no me dejaba ir a la escuela. Agarraba la bicicleta y andaba cinco kilómetros para llegar a la escuela en medio de potreros. Esa fue mi niñez. Conocí la electricidad hasta los 7 años, porque en la finca no tenía electricidad. Mi papá tenía una batería. Con el camión de la Dos Pinos la cargábamos y podíamos ver televisión. Mi papá decidió vender la finca y nos trasladamos un poco más cerca, donde estaban el colegio y la escuela. Ya pudimos estar los hermanos más cerca para la educación.

Nacido y criado en Sarapiquí -¿Usted creció propiamente aquí? ¿Hizo aquí la escuela, el colegio? -Sí, aquí, en la Escuela Juan Santamaría y en el colegio nocturno de Río Frío. En mi juventud pasé mucho en la pastoral juvenil de la Iglesia Católica. Eso fue después del colegio. A los 12 años de edad, me nombraron coordinador de la Parroquia de Río Frío, en la Diócesis de Ciudad Quesada; coordinaba con el obispo; nos tocaba ir a la Casa Pastoral todos los meses; llevé esa capacitación desde los 12 años hasta los 18 años. La Casa Pastoral quedaba en la Marina de San Carlos. Toda mi juventud estuve ahí, recibiendo capacitación espiritual, y eso me hizo a mí meterme en programas de voluntariado, gracias a Germán Masis Solano, un cantautor de Sarapiquí. Él fue quien nos hizo meternos a los jóvenes que estábamos en Pastoral en el voluntariado. Entonces, fuimos metiéndonos en el voluntariado. Nos decían, “nos van a pagar los pases para que

-Yo me sorprendí con la cantidad de gente que había aquí hace un rato, y la cantidad de gente que mandó a trabajar de un lado para otro. -La idea es esa. Hemos estado trabajando hace 4 meses. Hay una gran oportunidad de que Sarapiquí tenga un cambio. Sarapiquí debe vivir un progreso. Requiere acciones de desarrollo. En eso estamos enfocados. Gracias a Dios, existe la democracia, existen los partidos. Urge que Costa Rica tenga mayores oportunidades y que las personas con discapacidad tengan oportunidades.

Problemas de Sarapiquí vayamos a un parque nacional, como ustedes son menores de edad, tienen que empezar a ir a parques nacionales porque ese era el programa de voluntariado que tenía el gobierno”. Se reclutaba gente, y ellos hacían una selección, e íbamos a parques nacionales a hacer voluntariado. En Sarapiquí, a veces habíamos varios jóvenes para el voluntariado. Primero, empezamos con parques como el de La Sabana; el parque de Cariari, en Limón; el parque del Este. Después, a los 16 años, yo quería ir a un parque, pero tenía que ir mi hermana conmigo, por ejemplo, al Parque Nacional Tapantí. Mi hermana me acompañó como dos veces. Luego, ya nosotros podíamos ir solos, ya nos daban chance. A los 20 años, tuve la oportunidad de ir a una capacitación de promotores voluntarios, y me decían que podía ser promotor de los campamentos, que podía coordinar en toda una semana en el campamento. Cerraban el parque y nosotros arreglábamos el parque, senderos, mesas, espacios... Uno de los campamentos más bonitos fue en el Chirripó. Fue algo muy duro porque nosotros, con este clima tan caliente en Sarapiquí, fuimos

al Chirripó, que es un lugar tan frío, pero no teníamos ropa adecuada. Años después, me dio Dios la oportunidad de cerrar el ciclo de voluntariado con la Isla del Coco. Fue el último parque que visité, hace 2 años. Estuve un mes en la Isla del Coco. Fui con un grupo de doce jóvenes de todo el país.

“Me interesan las luchas humanistas” -Usted andan una camiseta del PASE, y hablando de voluntariado y de luchas sociales, el PASE ha generado una lucha importante por las personas con discapacidad. Escuché al abogado Gerardo Brenes, en una entrevista de radio, contar una historia de un muchacho de San Pedro de Barva que me impactó. Un muchacho que hizo un gran esfuerzo por ahorrar para ir a pasear a Nicaragua y a mí me impacto porque yo conozco más de mil templos de Nicaragua, y él no pudo ir. Esa entrevista se la hicieron a don Víctor López en un programa de radio. ¿Por qué apoya el PASE?

-¿Cuáles son los principales problemas que tiene el cantón de Sarapiquí, que abarca el 82 por ciento de territorio de la provincia de Heredia? -Sarapiquí no tiene una zona franca donde nosotros podamos generar empleos. La gente trabaja en bananeras. Así fue como se fundó Sarapiquí. Por eso se fundó el cantón, para que la municipalidad recaudara esos impuestos de la comunidad. Luego, están las zonas agrícolas, aparte de las bananeras. La gente trabaja en agricultura y ganadería. Entonces, los jóvenes que son los hijos de esos señores que fundaron Sarapiquí han tenido que ir a la capital para tener mayores oportunidades. Aquí no hay mayor oportunidad de desarrollarse. Ha venido alguna que otra piñera, alguna que otra empacadora. El empleo es el principal problema o la necesidad que tiene aquí la comunidad. Tengo muchos amigos que están sin empleo y no es porque no sepan hacer nada, sino que no hay empleo. Solo Standard Fruit Company, que es lo de la bananera, o en una piñera. No hay mucha fuente de trabajo. También yo señalo un problema, y es que muchos políticos dicen que tenemos identidad, pero siento que como sarapiqueños no tenemos una identidad real. Estuve investigando un poco. Sé

que Heredia es una provincia de llevar gente a vivir ahí, por la universidad y porque las fuentes de empleo están en el Valle Central. En Sarapiquí pasó eso: la gente no tiene ese amor por el cantón. Una de las cosas que estábamos hablando es que la gente que vive aquí se inscriba aquí y vote aquí, porque, según el Tribunal Supremo de Elecciones, votan 35 mil personas, pero están inscritas 90 mil, es decir, el resto no están inscritas aquí y reciben los servicios públicos y no votan aquí. El Plan Nacional de Desarrollo hace que Sarapiquí no reciba el presupuesto que merece. Dicen que aquí no vive tanta gente, pero no es así. Aquí no se ha hecho una campaña del cambio domiciliar para que la gente que vive aquí, vote aquí. Eso nos va a dar identidad y más peso.

Defensor del cannabis medicinal

tones. Se les inyecta el tumor y la resina del cannabis, y se ha visto disminución o desaparición total del tumor. Por ejemplo, en el cáncer, cuando usted recibe la quimioterapia y no le da hambre porque lo manda a la cama, el cannabis hace que uno recupere el apetito. Para los que tienen lupus, les hemos ayudado con gotas. En todo lo que son problemas con músculos y huesos, la reacción por el uso del cannabis es espectacular. En la UCR, hay personas que están haciendo estudios del uso del cannabis en huesos y músculos. Es muy importante ese tema en el ámbito mundial.

-Usted estuvo enfermo de cáncer y eso lo vinculó con el cannabis. Cuénteme por favor. -Hace once años, estaba trabajando en el Canal de Panamá, instalando unos equipos eléctricos y en eso me enfermé de un pronto a otro. Comencé a perder peso. Perdí hasta veinte kilos. Me tuve que venir para mi casa. Estuve un mes en el hospital. Me hicieron una biopsia en los ganglios. Me dijeron que era cáncer nivel 5, avanzado, y que estaba casi que muerto. Empezaron a ponerme sangre, luego quimio, y todo el proceso de lucha contra el cáncer. Estando en el proceso, conocí del cannabis medicinal y del cáñamo, por medio de un amigo. Me dijo que la planta no era mala. Me atreví a ver qué podía hacer en mi cuerpo esta planta. Eso fue hace once años que vengo conociendo la planta del cannabis y el cáñamo. Es algo medicinal, completamente. -Sé que usted ha avanzado mucho con respecto al cultivo en el país, al uso adecuado de la planta. -Es una planta. Existe en todo el mundo y en todo el mundo hay semillas diferentes. Son sepas diferentes. No es la misma planta que está en Costa Rica, que la que está en Marruecos, en África en general o en Australia. Son plantas diferentes, pero que tienen una sustancia que sí es la misma. Se llama tetrahidrocannabinol, o THC. Quiero decirles a todos que nuestro cuerpo tiene un sistema endocanibidoide. Se descubrió con el especialista Rafael Mechoulam. Él descubrió que nuestro cuerpo no solo tiene los sistemas que conocemos, sino que tiene otros sistemas o moléculas que se activan al ponerle tetrahidrocannabinol, que se obtiene solamente de la planta del cannabis. Si usted no le echa a su cuerpo nunca tetrahidrocannabinol, algunos elementos no se activan. Es como una llave. Nunca se activa sin estas sustancias. La planta tiene esa molécula y nuestro cuerpo es endocanabidoide. Dicen los especialistas que la única sustancia que lo tiene es la leche materna. Cuando la madre deja de dar pecho al bebé, deja de recibirlo el cuerpo. Se ha regulado la planta por prejuicios, según lo que yo he investigado. La planta es tan buena que debería tenerla todo el mundo

en la casa. Por ejemplo, se puede

hacer un té para el dolor y se puede aliviar, por ejemplo, la fibromialgia. En el ámbito mundial, ya se está hablando de diferentes padecimientos que se pueden aliviar con el cannabis. Aún falta investigación. Costa Rica está muy nuevo en el tema de cannabis y cáñamo.

“Cannabis ayuda ante muchos padecimientos” -Yo tengo un gran dolor en la espalda y el cannabis de uso

medicinal ha generado una gran

diferencia para mí. ¿Cuáles propiedades tiene? ¿Qué ha estudiado usted del tema? -Las investigaciones que ha hecho, por ejemplo, la Fundación Daya, en Chile, y en España, ha sido trabajando a partir de muchos padecimientos. Yo, por ejemplo, le puedo hablar directamente de lo que yo tuve que fue cáncer que estaba con metástasis en diferentes partes del cuerpo y lo que hizo el cannabis fue estrangular al cáncer, para que no siguiera avanzando. Esas pruebas se han hecho en ra-

-Usted está en una papeleta del PASE. ¿Por qué el PASE? ¿Por qué en política? Cuéntenos de su experiencia comunal, de voluntariado con jóvenes. -Fui secretario de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Sarapiquí, que agrupaba a más de sesenta asociaciones de desarrollo. Después, pasé a la Federación de Heredia, donde están todas las uniones. Luego, en la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo. Estuve metido atendiendo los problemas comunales y viendo las cosas bonitas de las asociaciones de desarrollo. Hay algunas que son más productivas y generan dinero para el mismo pueblo. Esas son las que más me motivaban. Luego pasé al cooperativismo, ayudando a varias cooperativas. Después pasé a las municipalidades, por 4 años, como síndico, administrando y haciendo puentes y caminos. Estuve en el Movimiento Nacional de Juventudes, como presidente nacional de Juventudes, con jóvenes de todo el país, de los 83 cantones. Me eligieron presidente de ellos en el ámbito nacional. Luego, estuve en una junta directiva, donde participé con siete ministros, en dos gobiernos. Esa junta directiva es la institución más importante a nivel de juventud, en políticas públicas de juventud.

Voluntario en parques nacionales -Cuénteme de su experiencia en parques nacionales. -Empecé como voluntario. Luego, me pusieron como coordinador. Eran campamentos de voluntariado, pero nos daban mu-

cha formación política no partidaria y política democrática, que es importante como para hacer un FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en las comunidades. Ayudábamos a hacer senderos. Por ejemplo, en Chirripó, en el año 2004, me dijeron que estábamos haciendo un trabajo que nadie iba a hacer en 25 años, que son las gradas de los últimos cien metros. Agarrábamos piedras y las colocábamos de forma natural. Jalábamos cemento en caballos y agua en maletines. Pasamos quince días jalando material, todos los días, para que los turistas y las personas que van a visitar el parque tengan una facilidad de acceso al cerro. Como le conté, hace dos años llegué a visitar Isla del Coco. Estábamos haciendo un trabajo muy importante en las dos bahías que tiene la isla, en un voluntariado con diez jóvenes y veinticinco guardaparques. Eso lo hago todavía. Es una pasión. Hace 4 años, me di a la tarea de investigar cuáles países tienen ley de voluntariado y me encontré que Panamá, El Salvador, Colombia, México y Brasil sí tienen, pero Costa Rica no tiene una ley de voluntariado. Aquí todo mundo hace voluntariado, sea bomberos, políticos, religiones, pero no hay una institución que amarre el voluntariado público y privado. -Es muy importante porque es un gran esfuerzo. -Tener una ley de voluntariado es fundamental. Lo que eso haría es ordenar los sistemas de voluntariado y cualquier persona que quiera ir a hacerlo, sea a un parque nacional o a una comunidad, pueda hacerlo. La ley se llama Ley Nacional de Voluntariado, donde creamos una política pública del voluntariado y donde creamos una institución que se llama Consejo Nacional del Voluntariado, CONAVOL. En el gobierno pasado trataron de impulsarlo, pero cuando se habló de responsabilidad social de las empresas ya no les llama la atención. En algún momento será ley porque es fundamental. El voluntariado hace a la gente más noble y más de servicio. -Y la experiencia de voluntariado sensibiliza y humaniza. -Así es. Completamente. Transforma la vida, la visión de vida de las personas.


8

Roberto Andrés González Carballo

Hombre de 32 años, con discapacidad, se prepara para ser manicurista gracias al apoyo del Instituto COSVIC t “Se ha tenido problemas con la infraestructura de los buses. No debería ser así. Del cien por ciento de los buses, en el 75 por ciento no sirve la rampa. Toca esperar el siguiente autobús. A veces me ha tocado ponerme delante del bus y decirle al chófer que no se va hasta que se le bajen las placas. No es justo porque los empresarios no cumplen y nosotros también somos usuarios. Igual pagamos”. t Estamos en el Instituto COSVIC, en Heredia, con un gran símbolo de la lucha en contra de la discriminación hacia las personas con discapacidad. Camilo Rodriguez Chaverri El Guapileño

-Roberto Andrés, cuénteme de su vida, ¿dónde nació? ¿dónde creció? -Gracias. Tengo 32 años. Nací en San Pedro de Barva de Heredia. Soy una persona con discapacidad de nacimiento. Tengo espina bífida. La médula espinal no se forma de la manera correcta. A la hora de extraerla, se pierde la movilidad prácticamente de la cintura para abajo. Algunos padecen de hidrocefalia y hay otras complicaciones que

sonas con discapacidad. -Usted apoya a don Víctor López, quien es el dueño del Instituto COSVIC, que quiere ser diputado por el Partido PASE, ¿Por qué este partido es importante? -En este partido, he encontrado la humanidad que tienen las personas que lo integran. La no discriminación de las personas es fundamental. Eso es el corazón de esta lucha. Aparte, que la total independencia hacia nosotros se respeta, se respira. A nosotros nos tratan como si no tuviéramos ninguna discapacidad. Eso es lo que nos gusta. Nosotros no venimos a dar lástima, venimos a sobresalir, a avanzar. La sociedad es la que no permite dar ese paso.

también se dan.

para no atrofiarme.

-Su silla para recibir clases es especial. ¿Se la hicieron en el Instituto COSVIC? -Exactamente, la mesa es hecha para quede a la medida que yo necesito.

-Escuché al abogado Gerardo Brenes hablar de una historia suya que me dolió mucho. Tiene que ver con un viaje. -Correcto. La semana pasada tenía un viaje, el jueves, viernes, sábado y domingo. Era un viaje a Nicaragua. Pero por las condiciones del país, me fue imposible ir. La agencia con la que iba, hizo todo lo que pudo. Les agradezco mucho. He viajado con ellos y siempre me dan el apoyo. Si la buseta no tiene las condiciones, ellos me suben alzado, y me bajan. Pero al ir a otro país, no se encuentran parqueos y accesos para per-

-¿Qué está estudiando? -Gracias a don Víctor López, que fue quien me ayudó, emprendí en un oficio que normalmente es para mujeres, ser manicurista. Eso me ayuda para la motora fina. Estoy recibiendo cursos. Al utilizar pinceles, ese tipo de movimientos me ayuda mucho

-¿Qué hace falta? -Falta mucho. Ha habido un retroceso muy grande por la ausencia de diputados del PASE. Se ha avanzado muy poco. O nada. Se ha tenido problemas con la infraestructura de los buses. No debería ser así. Del cien por ciento de los buses, en el 75 por ciento no sirve la rampa. Toca esperar el siguiente autobús. A veces me ha tocado ponerme delante del bus y decirle al chófer que no se va hasta que se le bajen las placas. No es justo porque los empresarios no cumplen y nosotros también somos usuarios. Igual pagamos. -¿Qué espera usted de don Víctor López, si logra obtener la diputación? -Espero mucho de don Víctor y él sabe que estoy ciento por ciento con él. Lo que necesite en asesoría, le ayudaré. Le he ayudado con ciertas cosas para que él sepa lo que nos hace falta. Es una lucha muy fuerte y él requiere de nuestro apoyo para defendernos.

Yo NO me cago en RECOPE

Detrás de la campaña “Me cago en RECOPE” está el interés de que el mega ultra recontra billonario negocio del combustible quede en manos de una trasnacional y unos cuantos testaferros, que son los esbirros, los filibusteros que están detrás de la campaña “Me cago en RECOPE”. ¿Usted sabe que RECOPE trabaja al costo? ¿Usted sabe que el combustible duplica su precio en Costa Rica por culpa de los impuestos? ¿Usted sabe que eso no es culpa de RECOPE? Si RECOPE desaparece, aumentará el precio de los combustibles porque ninguna trasnacional va a venir a trabajar sin jugosas ganancias. ¿Usted sabe que RECOPE trabaja en un esquema sin utilidades? Quienes dicen que al cerrar RECOPE, se abrirá la competencia, mienten. El mercado de Costa Rica es tan pequeño que las trasnacionales no van a venir

a competir. Costa Rica gasta en un año el combustible que Estados Unidos gasta en un día. Las trasnacionales se reparten los mercados pequeños. Se los reparten de manera global. Sin RECOPE, el combustible será más caro. A los gigantescos y asquerosos impuestos costarricenses, que duplican el precio del combustible que compra RECOPE con exitosas y competidas licitaciones internacionales, habrá que agregarle la cuantiosa ganancia de la trasnacional que vendrá a beneficiarse a lo rico del monopolio, así como tenemos monopolios en las carreteras, con peajes obscenos y prohibitivos, y como tenemos monopolio en la revisión técnica vehicular. Además, la trasnacional puede instalar sus gasolineras, o sea, hace mesa

gallega, con lo que dejaría a cientos

o a miles de empresarios costarricenses fuera del negocio. Esos empresarios ayudan, de una y de otra manera, al bienestar comunal. Así que yo defiendo a RECOPE ante los bateadores que no saben que, sin impuestos, RECOPE nos daría el combustible a mitad de precio. ¡A mitad del precio que usted y yo pagamos por culpa de los impuestos! ¿Usted sabe que ese impuesto vulgar fue creado en el gobierno de José María Figueres? Lo tengo muy claro: yo NO me cago en RECOPE. Camilo Rodríguez Chaverri


5

Ingeniero William Bonilla Gómez

Empresario denuncia presuntas irregularidades en licitaciones del Ministerio de Educación Pública para construir escuelas t “Cuando ocurrió este acto, yo procedí a presentar un recurso ante la Contraloría General de la República. No solamente mi alegato fue dirigido a que la empresa había retirado su garantía de participación, por lo cual el reglamento de Ley de Contratación Administrativa faculta que esa oferta es nula, sino a que le dieron continuidad. No sabemos cómo regresó esa garantía al expediente. También denuncié que esta empresa estaba morosa en Hacienda con alrededor de 22 millones a 24 millones de colones. Denuncié ante la Contraloría General de la República que esta empresa debía más de 25 millones en morosidad ante la Caja Costarricense del Seguro Social. No entiendo cómo la Contraloría o la persona que revisó mi expediente de la denuncia en la Contraloría no vio eso. Simplemente resolvieron y dijeron que el recurso se rechaza por no tener más fundamentos”. Camilo Rodriguez Chaverri El Guapileño

-Usted ha hablado de promover el fortalecimiento y la descentralización de la Contraloría General de la República. - Ese es un punto muy importante. Todas las personas han visto la incompetencia que tiene una institución como la Contraloría General de la República para meterle mano dura a los casos de corrupción que se han dado en Costa Rica. Definitivamente, mucha culpa de esto la tiene la Contraloría, porque no lo puede uno asegurar, pero pareciera que ahí hay compadre hablado. Yo, en lo personal, he tenido dos experiencias amargas para incorporarme a la construcción educativa. -Cuénteme de esta experiencia, por favor. -He participado en la licitación de dos escuelas. Resulta ser que extraña-

mente aparece una empresa que en diez años ha construido 63 centros educativos. Eso es muy extraño porque en Costa Rica en este momento casi no se construyen escuelas. Yo vengo y presento mis ofertas. Quedo en primer lugar por precio. Resulta ser que una de estas escuelas es la Escuela República de Nicaragua, en Barrio Cristo Rey. Solo participamos tres empresas. Una de ellas es esa empresa. Estos procesos no se daban por SICOP. Fuimos al acto de apertura de ofertas en la escuela. Fuimos con el director de la escuela, el presidente de la junta de educación y el ingeniero de la DIE. Nosotros tenemos que presentar las garantías de participación. A usted le dice el cartel, “si usted quiere participar, deposite el 1, el 3 o el 5 por ciento del valor de la contratación”. Depende de cada caso. Yo llevo mi comprobante del depósito. Esa garantía se queda en custodia de la junta de educa hasta que se adjudique a una empresa. Cuando se adjudique a la empresa que sea, se devuelve el dinero a las otras empresas. Resulta ser que en el acto de apertura, este señor de la empresa que ha construido 63 escuelas, lleva un certificado del Banco Nacional y le dice al presidente de la junta, «¿en dónde van a guardar ese cer-

tificado? « El señor de la junta le dice, “ lo vamos a guardar en una caja fuerte” El señor de la empresa que ha construido 63 escuelas le replica que no porque le da miedo que se lo vayan a robar. El ingeniero y el presidente de la junta se lo devuelven, le devuelven el certificado y se va. Yo me quedé y le dije al ingeniero que eso no era correcto. Era un monto de tres millones de colones. Él agarra su garantía de participación y se va. Yo le dije al ingeniero que levantáramos un acta de que el señor de esa empresa que ha construido 63 escuelas retiró su garantía de participación. Eso quería decir que su oferta quedó invalida. Estaba excluido. El ingeniero dice que no, que eso no se puede hacer. Resulta que le adjudican al caballero de la empresa que ha construido 63 escuelas sin tener garantía de participación. Apelo ante la Contraloría y no sabemos cómo, pero volvió a aparecer el certificado de garantía en el expediente y la contratación fue aceptada. Rechazaron el recurso mío. Probablemente personeros del MEP se hablan con funcionarios de la Contraloría para que rechacen el recurso de apelación y no pase nada. Esas son las cosas que suceden en Costa Rica, en la contratación pública.

-Hábleme más de este tema, por favor. -Cuando ocurrió este acto, yo procedí a presentar un recurso ante la Contraloría General de la República. No solamente mi alegato fue dirigido a que la empresa había retirado su garantía de participación, por lo cual el reglamento de Ley de Contratación Administrativa faculta que esa oferta es nula, sino a que le dieron continuidad. No sabemos cómo regresó esa garantía al expediente. También denuncié que esta empresa estaba morosa en Hacienda con alrededor de 22 millones a 24 millones de colones. Denuncié ante la Contraloría General de la República que esta empresa debía más de 25 millones en morosidad ante la Caja Costarricense del Seguro Social. No entiendo cómo la Contraloría o la persona que revisó mi expediente de la denuncia en la Contraloría no vio eso. Simplemente resolvieron y dijeron que el recurso se rechaza por no tener más fundamentos. Es decir, no pudieron verificar si se dio la garantía o no, y no pudieron verificar en base a lo que ocurrió con la morosidad de esta empresa. Definitivamente la Contraloría General de la República tiene una gran responsabilidad por los actos de corrupción que se han venido dando en Costa Rica. Si nos ponemos a hablar de corrupción, no solo tenemos que hablar del Ministerio de Educación, también tenemos que hablar de las municipalidades, los ministerios, de que la corrupción está invadiendo en todo el sector público. Parte de uno de los proyectos que llevo en mi plan de gobierno es que exista una ley que castigue por faltas graves a funcionarios públicos. Porque no puede ser posible que muchos funcionarios públicos vienen a ser altos jerarcas, como alcaldes, se ven envueltos en un problema y siguen ocupando su puesto. Simplemente siguen recibiendo su salario como si no hubiera pasado nada. Tenemos alcaldes y altos funcionarios del gobierno vinculados en casos como Cochinilla, Cementazo, Azteca, Diamante, y siguen en la labor pública, recibiendo un salario que lo pagan todos los costarricenses. Si yo logro llegar a la Asamblea Legislativa, voy a fomentar un proyecto de ley, pero no como el que dijo José María Figueres en los debates, que asegura que vamos a meterle mano a los funcionarios públicos que cometan esta clase de cosas, pero, ¿cómo puede decir que va a poner mano dura cuando muchos alcaldes de su partido están vinculados con el caso Cochinilla, Azteca, Diamante, y salen libres y están ocupando sus puestos? ¿De qué sirve venir a decir que el partido que, sobre la mesa, es el más tradicional, va a poner leyes más duras si todo ese aparato judicial está comprado? Este alcalde de partido tradicional sale cuestionado en un acto de corrupción y se habla con los altos jerarcas del Poder Judicial y le hacen la jugada. Esas leyes no sirven para nada. Solamente para beneficiar a partidos y delincuentes que nos han venido dando garrote durante los últimos 20 años.


7

6

Juan Manuel Blanco.

Juan Manuel Blanco Umaña, profesor de Teatro t Estamos con Juan Manuel Blanco Umaña. Él es profesor de teatro y tiene un proyecto muy bonito en el Campus Sarapiquí, de la Universidad Nacional. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de qué se trata este proyecto de los talleres artísticos. -Gracias. Lo primero que hicimos en el Campus Sarapiquí fue con el grupo de teatro Kärätiä, que está compuesto por personas de la comunidad. El año anterior, decidimos reformularnos porque queríamos llegar a las comunidades ya no solo como un espectáculo, sino llevando la experiencia artística. En este caso, mi persona y mi compañera Ileana Paniagua sondeamos porque teníamos inquietudes muy parecidas. Queríamos crear espacios de diálogo, de encuentro comunitario y de reflexión social por medio del arte. El proyecto de teatro continúa, pero hicimos algo mucho más grande que se llama Manifestaciones Artísticas. Con este proyecto, lo que hacemos es que llevamos talleres de artes expresivas a las comunidades de la zona. El año pasado estuvimos en Puerto Viejo de Sarapiquí, La Virgen de Sarapiquí, así como estuvimos trabajando con la población estudiantil de Horquetas y de La Victoria. Básicamente, trabajamos con las artes expresivas. Tenemos talleres de arte terapia, danza terapia, escritura creativa y teatro de las personas oprimidas. Básicamente son talleres de una sola sesión en los que queremos compartir con la comunidad y escucharles. Hemos detectado que hay mucha necesidad de comunicar y expresarse con el arte. -Cuénteme de la experiencia, por favor, a partir de anécdotas o situaciones que le han parecido impactantes. -Es interesante porque hay mucha necesidad de expresar, de decir cosas. De repente, cuando iniciamos con el proyecto, nos decíamos, ¿será que la gente se va a sentir un poco intimidada? Por lo general, uno escucha estos nombres y cree que tiene que saber de pintura, de escultura, de teatro, de danza, pero, en realidad, este tipo de artes expresivas lo que menos buscan es que la

Universidad Nacional desarrolla talleres artísticos en comunidades de Sarapiquí con profesores y estudiantes del Campus Sarapiquí sucedió” Surgen los consejos, el apoyo…

Arte y terapia

persona conozca la técnica porque lo que se busca es utilizar el arte para comunicar. Es sentir, es pensar, opinar y ponerlas en diálogo. Es bonito saber que las personas que se han apuntado, se identifican con temas de la comunidad, de la zona. Además, uno se da cuenta que se crea ese tipo de energía donde las personas se conectan sin necesidad de buscar esa conexión. Te podría decir que en cada taller que hemos llegado a impartir de alguna arte en específico salen temas sin que los busquemos. Yo no sé si es mágico o no sé qué pasa. Uno de los talleres, cuando fuimos a La Virgen, fue porque muchas personas habían perdido un familiar durante el año. En ese momento, nosotros llegamos con Arte terapia y escritura creativa. Por medio de la escritura o las creaciones de las piezas artísticas o de dibujo, las personas abordaron ese tipo de tema. La idea de los talleres

es que la persona aborde lo que desee. Nosotros no llegamos a decirles, por ejemplo, hoy venimos a hablar del duelo, qué es lo que quieren hablar. Brindamos unos materiales que el taller los proporciona, brindamos los materiales y a partir de ahí trabajan. Cada persona trabaja en su espacio y, de repente, nos sentamos a compartir nuestras creaciones. Fue muy conmovedor ver que, sin darse cuenta, todas estas personas estaban hablando de una madre, de un padre, de un hermano. Mostrar para ellos lo que habían hecho era mostrar lo que significaba ese duelo. Algunos estaban más recientes, otros más superados, y, obviamente, surgían las lágrimas, los abrazos, pero lo más bonito era ver cómo el encuentro entre personas que tal vez no se conocen muy bien, pero podían acompañarse y decirse “te comprendo”, “siento la empatía”, “a mí también me

-¿Es un tipo de terapia? -De hecho, sí. Las artes expresivas abordan mucho desde la expresión y el arte y no desde del seguimiento terapéutico. Uno no puede evitar darse cuenta que obviamente eso es catártico. El dolor está ahí. Nosotros trabajamos con profesionales de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Nacional. En el caso de los talleres de arteterapia, trabajamos con una profesional en arteterapia, quien es pionera, Maestra Ángela Bulgarelli. Ella se formó en Europa y ahora trabaja con arteterapia. Mi compañera Ileana se conectó con ella en un taller que llevó y ahora ella nos acompaña y nos asesora en los talleres. En el caso de “Teatro de las personas oprimidas”, trabajamos con una profesional de arte escénico que trabaja la técnica desde hace varios años. La parte de escritura creativa lo trabaja la compañera Ileana Paniagua. Ella es filóloga y, por su interés en las artes de expresión, se ha formado desde la parte de la escritura creativa. Podemos decir que los talleres no necesariamente tienen ese enfoque terapéutico, pero sirven. Las personas conocen y comparten. Obviamente, tenemos que hacer una especie de contención o cierre. Nuestro propósito no es hacer terapia. Nosotros vamos a hacer arte y les decimos a las personas que se sientan libres de expresarse. En otros talleres han surgido otros temas. Con la población estudiantil el tema fue cómo los había sacudido la pandemia, el tener que estudiar desde sus casas,

to previo para ir despertando el cuerpo e ir entrando en contacto. Se trabaja con ritmos, con músicas, con materiales. Todos han sido muy diferentes. Los cuatro talleres que hicimos tuvieron su propia dinámica.

buscar los espacios para eso y lo complicado que era para muchos sabiendo que el entorno familiar es complicado porque estás a veces desde la cocina de tu casa. Dimos varios talleres y también surgió el tema del auto cuidado, y los jóvenes dijeron que les gusta hacer para ellos mismos, para su gozo. Por ahí venían los consejos de “a mí me gusta salir a caminar con mi perro”, “a mí me gusta ver una serie de televisión”, “a mí me gusta sentarme a comer chucherías”. Era algo muy bonito, porque algo tan simple se vuelve significativo. Yo rescataba con ellos y ellas la importancia de seguir sacando sus espacios para el bien de uno mismo. Surgen variedad de temas, desde los más fuertes hasta los más ligeros, como celebrar la vida. Sin embargo, yo creo que lo más valioso es que es importante que, como sociedad, el arte funcione para encontrarnos, para ponernos a hablar, para crear redes de apoyo. Es importante rescatar que cuando llevamos los talleres de teatro a las personas oprimidas fue a un grupo muy pequeño de personas, pero como ellos intercambiaron números de teléfono y temas, se crean conexiones y redes. -Cuénteme, ¿cómo es un taller? ¿Qué hacen? ¿Cómo es que la gente aborda después el arte como expresión? -En un taller, lo primero y fundamental es encontrar a estas personas que son líderes en las comunidades y crear este tipo de alianzas. Como hemos estado en pandemia, lo que hemos buscado es llegar a agrupaciones específicas. Tal es el caso de La Virgen de Sarapiquí. Estuvimos llevando los talleres a la Casa Cultural. Estuvimos contactando a las personas que administran la Casa de la Cultura y ellos nos contactaron a su vez con un grupo de personas que de repente participan en dichas actividades y movieron sus redes de comunicación para que pudieran llegar personas al taller. Ese apoyo para nosotros es crucial. También trabajamos con la Casa de la Cultura de Puerto Viejo de Sarapiquí, que es un sitio lindísimo. Ellos y ellas ya tienen su grupo de personas artesanas, grupo de baile, de teatro. Entonces, pudimos llevar diferentes talleres a estos grupos. Ha sido muy importante. También tenemos diferentes espacios desde la Universidad y siempre decimos que Manifestaciones Artísticas desde la Universidad Nacional está abierta para la comunidad y abierta a cualquier espacio. Hay ciertas alianzas que tenemos para este 2022 para activarlos y llevarlos a esos lugares. Eso es lo primero. Lo crucial es saber a cuáles personas vamos a llegar. Lo segundo es decidir las personas que van a dar los talleres. Trabajamos con arteterapeutas, un profesional en arteterapia y en el caso de personas oprimidas también. El taller es de una u otra técnica. Los únicos que se dan compartidos es porque se ha hecho un tipo de clip en la parte de arte terapia y escritura creativa. En algún momento, se dio escritura creativa, y arte terapia, así, juntos, porque se complementan. En el logo de nuestro proyecto, arte terapia y escritura creativa tienden a estar unidos. Es muy bonito cuando llegamos a la comunidad y decimos, “pueden dibujar, pueden pintar y trabajar con diferentes materiales, o pueden escribir”. Es muy bonito porque hay gente que puede aprovechar las dos cosas. De repente, lo que escribieron les permite llegar a un diseño más visual, o lo que dibujaron les permite llegar a algo escrito. Ese es el caso de arte terapia, escritura creativa, que, como siempre lo decimos en todos los talleres, uno no necesita saber de arte para llegar, lo que se necesita es llegar con muchas ganas de crear, explorar, comunicarse y compartir. Para mí, eso es lo crucial, tener un momento distinto. A la gente le gusta y uno lo ve. Cuando termina el taller, la pregunta siempre es, “¿cuándo dan el curso?” Son talleres que duran unas tres horas. Se hace una presentación, pero depende del tallerista. En el caso de Teatro de las Personas Oprimidas, se propone algún juego o dinámica que permita expresar cómo nos sentimos. En este caso,

Transformación de las personas -¿Qué ha significado para las personas? ¿Cómo los transforma un taller de estos? -Es muy bonito. Yo ya tenía la experiencia, antes de crear el proyecto Manifestaciones Artísticas, de haber trabajado otros proyectos con experiencias similares. En la comunidad de Sarapiquí, lo que uno identifica es que, sin duda, la gente no sale como entró. De repente, te das cuenta que se activa el cuerpo, hay más energía, se crea una red, uno logra conocer a la persona desde otro espacio, se crea una sensibilidad diferente. Hay una cosa muy bonita, y es que las personas que han recibido los talleres quieren más. Se crea la necesidad de volver o de estar y participar en otros. Sin duda se está abriendo las posibilidades. Yo creo que una cosa que pasa mucho en Sarapiquí y en las comunidades de Sarapiquí es que hay muchas personas con deseos de crear, de hacer arte, de expresarse por medio del arte y lo que estos proyectos están haciendo es germinando más. Yo trabajo desde el 2017 y a hoy, en el 2022, he visto ese proceso y la gente se anima más. Para mí eso, es muy importante, que las personas estén pendientes de nuestro proyecto. Tenemos nuestras redes, en Facebook aparecemos como Manifestaciones Artísticas y en Instagram manifestaciones.artisticas.una. A las personas les interesa mucho saber dónde va a ser el próximo taller y las alianzas con los líderes son muy importantes en las comunidades. Lo que hay que hacer es unir fuerzas y recursos.

es muy importante sondear cómo nos estamos sintiendo en el espacio. Se hace un pequeño diagnóstico previo. Es muy importante entender que lo que une todas las técnicas es la horizontalidad en el espacio, no es que nosotros llegamos y somos los únicos que sabemos; mas bien, es todos en conjunto los que llegamos a compartir, a decir cómo nos

sentimos, a brindarnos apoyo, a ayudarnos, a escucharnos. Lo que se tiene es empatía, respeto y escucha siempre, desde un espacio donde nadie domine a otro. Desde la dinámica de cada taller, lo que sí creo que une a todos es una presentación. Es muy bonito llegar y saber con quien se va a compartir. En Danza Terapia se hace un calentamien-

-Un detalle importante es saber que pasa con lo que la gente produce. Recuerdo a una poeta costarricense, Mayra Jiménez, quien falleció hace poco. Ella, en una isla de Nicaragua que se llama Solentiname, junto al fallecido poeta Ernesto Cardenal, quien fue todo un personaje de Nicaragua, él tenía una comunidad, era el sacerdote de varias islas, ella y él les enseñaron poesía a los campesinos y luego publicaron un libro con todo lo que produjeron esos pescadores, esos campesinos. Fue un proyecto hermoso. ¿Qué pasa con lo que las personas producen? -Algo que nosotros siempre hacemos es que les pedimos permiso a las personas para tomar fotografías o videos durante la realización del taller. La idea es más adelante poder realizar una exposición de los trabajos tal y como se realizan. La gente crea cariño con el material que producen o hay una catarsis con su material. Nos dejamos un registro visual y desde nuestra página compartimos ese material audiovisual. Lo que se busca es un resumen de la experiencia de cada taller. Cada experiencia es especial. Cada una es única. Nos colaboran los estudiantes asistentes que son un gran apoyo. Apoyan con todo su conocimiento de la región. En el caso de ellos, son un gran apoyo, se organizan. Nos hacen un tipo de memoria de cada taller. El arte desde la reflexión social nos deja muchas enseñanzas. Mi compañera Ileana y yo quisiéramos hacer un tipo de libro. La primera etapa cierra en el 2023 y esperamos hacerla más grande. Hemos escuchado mucho la opinión de la comunidad y queremos tener varias sesiones para que el proceso se sienta más. Además, el grupo de teatro Kärätiä se mantiene activo gracias a los estudiantes y ellos andan motivando para que los estudiantes se metan, se integren. Al cierre del año 2023, de lo que se ha recopilado con las comunidades, la idea es que se pueda crear una obra de los sentires de las comunidades. Esta misma obra, la idea es que se lleve a los lugares donde se han llevado los talleres, donde se han realizado estos proyectos tan bonitos.


CALZADO MODERNO

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2022

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Variedad y calidad en Calzado para la población estudiantil

Sistema de apartados

Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.