Guapileño 279

Page 1

EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Mujeres emprendedoras de Pococi PÁGINAS 6 Y 7

¿DÓNDE ESTÁ LA MADERA DEL PARQUE?

Gran polémica por tala en Guápiles PÁGINAS 4 Y 5

¢200

AÑO XXIII Número 279 - 2020

Proyecto de ley impulsa empleo para nuestra provincia Javier Morales es experto en aduanas; impulsa un proyecto de ley que generaría cientos de empleos para la provincia. PÁGINA 10

Poesía y luz en Los Diamantes

PÁGINA 12

La obra de un joven artista guapileño PÁGINA 13


2

Buen corazón…Esa es la respuesta así, dentro de ti alimenta una preocupación ilimitada por toda criatura viva. Muestra en tu corazón un amor sin límites por todo el mundo en toda su altura, profundidad y extensión, ama sin contención sin odio ni enemistad. Luego cuando estés de pie o caminando, sentado o acostado, incluso vencido por el sueño, concentra tu mente enteramente en esto. De eso se dice que es como vivir aquí en la tierra, la vida divina. ………………………….. Por Florybeth Solís Q.

Que toda criatura tenga abundancia de bienestar y paz. Que todo ser vivo, el débil y el fuerte, el alto o el bajo, el pequeño y el mediano, el mediano y el grande. Que todo ser vivo visto o no visto, los que habitan lejos, los que están cercanos, los ya nacidos, los que esperan nacer, que todos alcancen la paz interior. ………………………………

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Pastel de ayote tierno - En un tazón ponga: - Tres huevos enteros más: - Una taza de azúcar. - Una taza de pasas. - Una cucharadita de vainilla. - Dos cucharaditas polvo de hornear. - Una y media tazas de harina. - Un ayotito tierno rallado (tres tazas).

En estos tiempos de pandemia y de enemistad entre hermanos costarricenses, enredados en tratar de ponerse de acuerdo en desacuerdos, nos va muy bien leer y meditar sobre esta hermosa reflexión que viene del Budismo.

Preparación: Mezcle bien y vacie en un molde engrasado y enharinado. Póngalo en horno a 180°C o cocina grande a 350° por 40 minutos si precalentó antes el horno.

Que ninguno engañe Que ninguno desprecie a otro en ninguna situación, que ninguno por antipatía u odio, desee mal a otro. Así como la madre protege con su vida a su único hijo de cualquier daño,

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484 Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


UISIL

uisil_universidad

2710-7589-2710-3108

guรกpiles@uisil.ac.cr

DURANTE LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE ESTE Aร O LA JUNTA DE PROTECCIร N SOCIAL CONTRIBUYร

CON Mร S DE ยข3,300 MILLONES PARA PROYECTOS EN LAS CLร NICAS Y HOSPITALES DE LA CCSS Estos recursos ayudarรกn a mejorar la atenciรณn de los pacientes, aportando equipos e infraestructura al sistema hospitalario nacional.

Con las ganancias de la venta de sus productos, la Junta financia mรกs de 430 organizaciones sociales y mรกs de 500 programas dirigidos a poblaciones en vulnerabilidad.


4

Repudio total por corta de árboles del parque de Guápiles t Presentamos las opiniones de diversas figuras del cantón, que han mostrado su repudio por lo que ocurrió con la corta de árboles del parque de Guápiles.

Alcalde molesto por la tala Manuel Hernández Rivera

Alcalde de Pococí (Publicó su opinión en Facebook, el 25 de setiembre a las 6:49 pm) Al igual que ustedes, estoy profundamente molesto por lo ocurrido esta tarde en el Parque Central de Guápiles. He solicitado las explicaciones del caso, así como la pronta siembra de árboles que nos permitan recuperar la esencia de nuestro parque. Quiero pedir las disculpas a nombre del gobierno local ante lo sucedido y me comprometo a promover la recuperación de este espacio lo antes posible.

“En el parque ocurrió igual que en el bulevar” José Manuel Calvo Sojo Comerciante guapileño

“Mi opinión del parque es que pasó lo mismo que sucedió en el bulevar, que mandan a personas que no saben podar, con el respeto que se merecen las personas de la municipalidad, porque no saben podar los palitos, lo que hacen es mandar personas a volarle sierra a como les dé la gana; estas cosas no pueden seguir pasando. De mi parte, yo estoy demasiado molesto, porque lo que tenían que hacer era mandar a podar los árboles para que se vieran bonitos, hacerles un buen trabajo para que siguieran luciendo en el parque. Cuando sucedió lo del boulevard, yo fui de los primeros (ese día ni trabajé) que me dirigí a municipalidad y con el primero que hablé fue con Julio Pérez, que lo llamé aparte y le comenté lo sucedido y me dijo, “José, nosotros no sabemos nada”. A los 20 minutos se dieron cuenta: ya tenían apeados

los árboles hasta Pinares, entonces uno se pregunta: ¿Por qué habrá gente así?, que no tienen amor a la naturaleza. Otra cosa que nos molesta es que “apearon” el arbolito de mango que estaba en la esquina, frente a la Iglesia Católica, y también el árbol de la estación del tren. Me digo yo, ¿Por qué les molesta? Mándelos a podar, no a cortar así, porque lo que hacen es dañarlos. Los nuevos del boulevar todos están dañados por los chapeadores que mandan, algunos hasta se están secando. Otra cosa: “esas matas” que sembraron en el parque nada que ver; hay que sembrar otros árboles que se vean bonitos. Digo yo: Gracias a Dios que, por la molestia de la gente, pararon la tala, porque, si no, lo hubieran apeado todo en el parque. Si fuera que lo van a “apear” todo, para construir el Edificio Municipal incluyendo la plaza, vaya con Dios, porque es parte del modernismo.

Lo sucedido en el parque no tiene justificación. Hay que pedirles a los responsables de la municipalidad que, si no saben “podar”, que lo digan con sinceridad: “señores, no sabemos podar. Y puedan así buscar las personas idóneas y darles el contrato, para que no sucedan estas cosas tan lamentables y vergonzosas. Se que tal vez me los puedo echar encima, pero es la verdad se la digo a cualquiera: están maltratando y destruyendo el ornato y lo bonito que nosotros tenemos en Pococí. El boulevar hay que embellecerlo, quitar lo que esté feo; hay unos matones verdes que se ven feos. Hay que quitarlos, pero no mandando a estas personas. En la entrada a Pinares había un arbolito de Gavilán, estaba bien lindo, para el lado de la carretera, y llegaron estas personas y apearon la mitad para el lado de la calle y dejaron el otro pedazo; eso se ve feo. Sigo insistiendo si no saben “podar”, que no vayan.


5

“Es increíble lo sucedido en el parque” María Isabel Álvarez Flores

Vecina del centro de Guápiles Me voy a referir a lo sucedido en el parque de este cantón, distrito Guápiles. Es increíble lo sucedido en el parque de Guápiles, sobre la corta de árboles, supuestamente “poda” de árboles. ¿Cómo es posible que personeros de la Municipalidad de Pococí, que se dicen del Departamento “Ambiental”, ¿procedieran a dar las órdenes de la corta de árboles? ¿Dónde están las órdenes correctas de esta municipalidad? Da vergüenza las acciones que realizan en este cantón y, al final, el señor alcalde dice desconocer todo. Como siempre, nunca los señores alcaldes saben nada. Pero para realizar asuntos que les convienen, tanto a él y a sus personeros, ahí están las obras hechas rápidamente. La Municipalidad de Pococí coopera con tala de árboles, lo cual es un mal precedente para nuestro querido cantón. No viene al tema, pero lo debo mencionar. Imagínese, mi casa se inundó en junio de este año, por aguas que desviaron hacia nuestra calle algunos vecinos, bajando del MasXmenos hacia el antiguo Con-

voy. Acudo a sesión municipal con un escrito y me indican que diera parte al 911, a la Comisión Local de Emergencias y que rápido nos arreglaban el problema. Así lo hice y no ha habido resultados, últimamente. Llega el ingeniero, don Brandon, con otro ingeniero; y el señor alcalde dice que está haciendo una modificación de recursos, o sea, ya ni la Comisión de Emergencias va intervenir en esto. Ahora me pregunto, ¿cuándo arreglarán esta situación por parte

de la Municipalidad? Mi asunto es que cada vez que llueve, se me quiere inundar mi casa, tuve que hacer un muro al frente y poner unos sacos de tierra en la cochera para que no se meta el agua. Mi carro ni siquiera lo puedo meter a mi casa, lo tengo en otro lugar. Ni de eso se preocupan. No hace mucho nos dijeron: que había material, que ya no tenían problemas con presupuestos y ahora resulta que hay “un montón de peros”. Me voy a esperar unos días y no más, porque lo elevaré a otras instancias. ¿Cómo es posible que para arreglar algo como esto, que es urgente, es urgente, si a mí lo que se metió a mi casa fue un río, más de medio metro iba para adentro? ¿Cómo es posible que para arreglar esta situación duren tanto? Pero, para agarrar el parque y cortar sus árboles, dejándolo como lo dejaron, fueron segundos. Lo dejaron sin biodiversidad, eso es un grandísimo problema. Son segundos para hacer cosas que no deben hacer. ¿Dónde están los altos mandos de la municipalidad que dan este tipo de órdenes descabelladas y que no se dan cuenta, dicen ellos? Pero las cosas que deben realizarlas, son peros y peros…

“Fue una deforestación inaudita”

Carlos Domingo Murillo Cordero

Como guapileño puedo comentar sobre lo sucedido en el parque “que fue una desforestación inaudita” ahí. Que no sé quién les dio la orden de “desramar” los árboles o apearlos de un solo. Hace como cuatro años habían cortado unos árboles de almendro, que supuestamente estorbaban; el almendro se descogolla y lo que hace es extenderse hacia los lados. Pero estos árboles que cortaron eran emblema del cantón de Pococí. En la pura entrada estaban, y ahora quedó todo eso desolado. Creo que aquí hay que ver quien es el culpable, el alcalde, los regidores, y hay que ver quién o el ingeniero ambiental, que de ambiental no tiene nada ese muchacho, porque se han hecho muchos destrozos. También han apeado muchos árboles en el bulevar. Ese bulevar quedó como un desierto, como cuando cortaron el palo de mango frente a la Iglesia Católica, una de las caídas más grandes. Se ha venido deforestando el centro del distrito primero, que es Guápiles. Han venido deforestando, no sé por qué. Ojalá no lleguen a Jiménez, porque es un parque muy bonito, pero, cuidado, que lo tengamos presente para el futuro.

“Ahora el parque se ve horrible”

“Estoy indignado por lo que pasó en el parque de Guápiles”

Freddy Barahona Comerciante

Realmente muy indignado por lo que pasó en el parque de Guápiles y en otros lados, que han cortado los árboles, no “podado”, cortado totalmente los árboles, deforestando completamente ese parque, cuando ha costado años tenerlo como estaba hace poquito y otros lados que habían resembrado, también han cortado los árboles. No sé lo que pasa, quién es el responsable de esto, la municipalidad o directamente quién, porque lamentablemente casi que perdimos ese parque con esa tala completa de árboles.

Ronaldo Gómez Quesada, conocido como “Nano”

Yo no sé, si el alcalde, don Manuel, o el que este al cargo, tienen que tomar cartas en el asunto. Es demasiado. Lo que pasó con este parque es una verdadera desgracia para el pueblo de Guápiles. De cómo estaba ese parque de bonito y lleno de vida a como lo dejaron. Ahí se nota en la corta de los árboles. Que el tallo estaba en perfectas condiciones, esos árboles tenían para dar muchos años más, todavía. Eso jamás fue una “poda”, como dicen ellos. Fue una tala, una deforestación total del parque de Guápiles, para desgracia de todos nosotros, los guapileños.

Chancero

En mi concepto, eso se ve horrible. No sé qué piensan hacer. Dicen que lo van a remodelar más bonito. Solo ellos lo saben. Lo que no me gusta fue la corta de los árboles. No sé lo que va a pasar ahí. El día que abran el parque ya los niños no podrán jugar, porque no habrá sombra. Como quedó el parque, se ve feo. Y deben asumir la responsabilidad del caso.

“Guápiles se ha venido deforestando desde hace mucho tiempo”

Rosbill Arguello Badilla Taxista y regidor suplente Municipalidad de Pococí

Estoy muy molesto por la corta de árboles del parque de Guápiles. Se venía haciendo desde hace algún tiempo, en el parque de Cariari, en el bulevar, frente a la Iglesia Católica, en Guápiles; y ahora en el parque de Guápiles. Mal ejemplo para los niños. Ya no hay sombra ahí, para cuando se abran los parques. Eso es un

“desierto”. Ahí nadie va a sentarse en un “poyito”. Nadie va a ir a disfrutar. Las lapas ya no llegan. Durante varios días, se observaba los pajaritos volando, “buscando sus nidos”, que ya no estaban; en fin, totalmente en contra de esa “acción”, en vez de podar, “descombrar” o “desramar”, lo que se hace es cortar. En la sesión ordinaria # 68, del 29 de setiembre del 2020, el Concejo nada más lo dio por visto. Todos defendieron al pobrecito

Y que las palmeras no se lleguen a tocar. Eso es un emblema, aunque se diga que vienen de Cuba de otro lado. Pero son emblemas del cantón de Pococí. El cantón no tiene identidad. Nuestro cantón no tiene identidad de nada, lo único que nos identifican son las palmeras. Antes era la Casona de Numancia, la cual se quemó. La única que queda es La Casona de Los Diamantes. Son emblemas del cantón. Pero, como la gente no nació en el cantón, viene destruyendo todo.

que los cortó y solo Yaslin Morales y yo defendimos a los pobrecitos árboles. Sobre la madera hice una investigación, pero lo único que hay son troncos y ramas en el Polideportivo Rogelio Alvarado. Las tucas nunca las vi. Esperamos que la denuncia que interpuso por escrito mi compañera, señora Yaslin Morales en el Minae, tenga resultados satisfactorios, porque estas cosas no pueden seguirse dando en Pococí.


6

Emprendedoras salen adelante en tiempos de pandemia

t Desde el Periódico El Guapileño queremos resaltar y felicitar a estas heroínas y ejemplares mujeres que al igual que muchas

otras en nuestro cantón, se han reinventado para salir adelante con nuevos emprendimientos en estos momentos tan difíciles que vive Costa Rica y el mundo entero.

Dalila Garita Sánchez

Emprender es su lema… El Guapileño

Es una reconocida líder comunal y emprendedora guapileña. Aquí nos comenta sobre sus emprendimientos. Hace aproximadamente tres años inicié un proyecto de Bisutería Artesanal. Nació por la necesidad de mantenerme ocupada, ya que había cerrado mi tienda Kaprichos Dyalá. Inicié haciendo para mi familia, luego amigas, hasta que se convirtió en un emprendimiento, en el cual me capacito continuamente, participo en ferias y algunas amistades me invitan a sus negocios, como Macrofit, Mucap, que apoyan a los Emprendedores del Cantón de Pococí. Tengo en Facebook y en Instagram una tienda virtual, aparecemos como Kaprichos Dyalá Virtual, presentamos colecciones a los clientes; éstos nos pueden contactar al WhatsApp 8982-2189, para sus pedidos y consultar precios. Contamos con servicio Express Guápiles centro. Y diferentes medios de pago.

Recientemente Dalila presentó sus emprendimientos en el Aniversario de Macrofit. En Plaza del Caribe, Guápiles.

E

ste es nuestro nuevo proyecto, está en proceso, estamos sembrando, produciendo, con un concepto diferente. Usted se lleva el producto terminado, con un mensaje, puede ser para decorar ese rinconcito en su casa, en su oficina. Para dar un detallito de cumpleaños, de pronta recuperación, hasta para decir estoy contigo en ese difícil memento.


7

Karen Reyes García

Emprendedora con reciclaje en tiempo de Covid El Guapileño

La idea nace a raíz de que iniciando la pandemia me quedé sin trabajo, y pasaba mucho tiempo desocupada en la casa. Empecé a decirme que hago y cómo por la restricción no se podía salir y todo lo que conlleva esto… Un día vi la imagen de una muñequita y yo dije: ¿Qué linda esa muñequita? Como la harán, no sé, solo ponían la imagen de la muñequita. Mi esposo es el que se encarga de todo lo que es reciclaje en la casa, separan todo. Y se me ocurrió que podía ser con una botella, y de verdad que hay muchas opciones para reciclar, abordé un poquito sobre el tema de creaciones en reciclaje. Comencé a buscar las botellas que tuvieran forma de un cuerpecito, les elaboré el vestidito. Inicié con la muñequita azul. Buscando también tener algo que hacer y a la vez una opción de un ingreso económico. Les ofrecí a mis amistades y conocidos, las manualidades que realizo en reciclaje. He incluso hice una página con las fotos de ellas. Todo esto nació de la búsqueda de tener en que entretenerme, porque pasaba mucho rato de ocio. Además, soy muy visual, yo veo la muñeca o algo así; y comienzo a idear como hacerlas. Con botellas de alcohol y cartón, hago las figuras de las candelas.

Doña Karen se las ingenia con cada pedazo de tela o mecate para transformarlas en lindos diseños, usando su imaginación y creatividad.

Doña Karen Reyes muestra su imaginación y creatividad a partir de materiales de reciclaje.

Sus principales materiales son el plástico (botellas), cartón de huevos (hace la pasta dura) masa que sirve para rellenar y dar forma. Este emprendimiento lo inicié

en marzo a raíz de la pandemia. Mi página de Facebook: Manualidades WOW. Para adquirir mis manualidades, me pueden contactar al 8380-7829.


8

Carros en abandono alrededor de talleres, que no me explicó como otorgan patentes de funcionamiento sin tener el espacio correspondiente.

Las canastas “basureros basura” deben desaparecer ya.

Aspectos a considerar para un mejor bienestar ciudadano Prof. Alfonso Espinoza Ramírez “Puro” Para El Guapileño

Nuestro cantón arrastra una serie de problemas que con el correr de los años se ha dedicado a sumar. Vivimos una época que marcará el ejemplo a reinventar modelos de comportamiento en el mundo entero a razón de la pandemia. Es el momento óptimo para visualizar un cambio que fortalezca a todos nuestros pobladores, aportando positivamente al engrandecimiento de nuestro querido cantón de Pococí. Es aquí precisamente donde nuestro gobierno local debe unir los esfuerzos con grupos organizados y encontrar un norte para mitigar los efectos que solo con la participación del pueblo saldremos adelante; y con el valioso aporte de instituciones como: Ministerio de Salud, Policía de Tránsito, Seguridad Pública, Minaet, Municipalidad, Educación, entre otros. Dentro de los aspectos negativos a destacar en nuestro diario vivir, están: El desorden vehicular por falta de señalización, el congestionamiento vial y la gran concentración comercial por citar un caso a los alrededores del BNCR, estadio terminal de buses, Caja de ANDE, BAC San José con una salida y entrada, obstruida por una señalización de parqueo de taxi contiguo a la Casa de la Cultura, y la conocida calle paralela al boulevar que aún no se encuentra codificada, otra destacable situación es que los buses se parquean en plena vía pública, obstruyendo la calle en ambos sentidos, me refiero principalmente de la Mortecarlo a Jiménez existiendo el espacio suficiente para corregir tal anomalía, que desde luego con la apertura de la ampliación de la ruta 32 es posible que sufra un colapso vehicular, aunado a puentes que presentan una sola vía. El gran problema de la basura en nuestras calles que la solución está escrita en nuestra legislación, pero que no se aplica. Las canas-

Prof., Alfonso Espinoza Ramírez.

tas “basureros basura” deben desaparecer ya. No contribuyen a un elemento escénico y que en la mayoría de nuestros frentes está presente; y por ende la presencia de roedores, zopilotes y perros a vista y paciencia de todo transeúnte. Otro que suma en la lista son los espacios públicos, están ocupados por basureros a cielo abierto, carros en abandono alrededor de talleres, que no me explicó como otorgan patentes de funcionamiento sin tener el espacio correspondiente, caso muy visible a lo largo del boulevar principalmente en el sector de Línea Vieja, otro mal ejemplo es el cementerio de carros frente a la Guardia Rural, que origina un verdadero factor negativo para nuestro ordenamiento.

Algunas propuestas para nuestro gobierno local: -Declarar el “ÁRBOL” como símbolo de nuestro cantón. -Nombrar una comisión Boulevar con personas e instituciones comprometidas con el desarrollo. -Fortalecer campaña un “Árbol por mi ciudad” que consiste en buscar un patrocinador que done el

Desorden vehicular y congestionamiento vial, calle con una salida y entrada, obstruida por una señalización de parqueo de taxi contiguo a la Casa de la Cultura.

El gran problema de la basura en nuestras calles que la solución está escrita en nuestra legislación, pero que no se aplica.

valor de un árbol y se siembre a lo largo del boulevar, identificando su especie con su nombre científico y su patrocinador. Está idea nace luego de una limpieza del cauce del Río Numancia (vía boulevar) y la sombra de árboles en el sitio y luego en sentido este-oeste como se observa frente al Almacén 3R, aprovecho el agradecimiento a los primeros

La idea nace luego de una limpieza del cauce del Río Numancia (vía boulevar) y la sombra de árboles en el sitio, y luego en dirección este-oeste como se puede observar frente a Almacén 3R, aprovecho el agradecimiento a los primeros patrocinadores que confiaron en el proyecto que recién comienza, done el suyo y contribuya a fortalecer nuestro medio ambiente.

patrocinadores que confiaron en el proyecto que recién comienza, done el suyo y contribuya a fortalecer nuestro medio ambiente. Señores de nuestro gobierno local, hago un llamado para involucrar a todas aquellas personas que con espíritu de servicio, de trabajo en equipo y sobre todo con un arraigado sentido de compromiso, construyamos un mejor cantón

para todos, formando verdaderas comisiones permanentes en diferentes campos, que el único requisito es una alta dosis de voluntad. Señor alcalde, Señores del Concejo Municipal. Hoy es un nuevo día como dice la canción…para iniciar de nuevo, desde luego con el elemento principal su gente y una buena capacidad organizativa, de la mano de la Educación.


Editor Camilo RodrĂ­guez Chaverri Periodista y escritor

Licda. Xinia Chaves

La historia de ICAFE desde la pasiĂłn de su directora ejecutiva

Especial sobre productores de arroz


2

Óscar Venegas, productor de arroz

“Sostengo a muchas personas que toda la vida me han ayudado con la producción de arroz” t Don Óscar Venegas es productor de arroz en Pilas de Canjel, Lepanto, Puntarenas.

Manrique Monge Briceño, productor de arroz

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene de producir arroz? -Produzco arroz desde 1990. Producir arroz es mi vida. He tenido todo gracias a la producción de arroz. He podido comer, criar mi familia, darle estudio a mis hijos gracias al arroz. Estamos viviendo tiempos muy difíciles debido al cambio climático, a la problemática que hay con las importaciones, a los altos costos de los insumos. Es lógico que siendo un país con cargas sociales muy elevadas, Costa Rica se vuelve un país muy caro. La mayoría se insumos son importados. Uno se pregunta por qué en Nicaragua y en Panamá es más barato producir. Uno trata de entender las casas comerciales. Para ellos, es caro comprar vehículos con los impuestos que hay aquí. Eso hace que nos tachen de ineficientes. Los costos bajo los cuales producimos son muy elevados. Eso obedece a una estructura que está definida en el país. No es que esté en contra de las cargas sociales, pero sí es caro producir en nuestro país. Hay gente que dice que nos subvencionan, que nos subsidian y que estamos muy bien. Le puedo decir que tengo cuatro años de no ganarme un cinco. He ido enredándome. Las casas comerciales me han ayudado mucho. En los últimos años, sembraba porque ellos me ayudaban. Por ejemplo, tenía una operación en el banco con garantías reales, y pasé un mes aportando documentación para que me dijeran que no era sujeto de crédito, aunque tengo garantías reales. Logré sembrar este año porque las casas comerciales me ayudaron.

“Sin la regulación del precio, esto sería ´apague y vamonós´” t Don Manrique Monge Briceño es productor de arroz. Produce en San Francisco de Coyote, Bejuco, Nandayure, y en San Lázaro de Nicoya. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Hay algunas que pueden, pero hay que entender que, con la situación actual, las casas comerciales están golpeadas. -¿Qué piensa de la existencia de CONARROZ y la regulación del precio del arroz? -Me parece muy bien que el precio esté regulado. Imagínese que, en este momento, si se desregula el precio, nosotros desaparecemos. Están los importadores que traen el arroz listo para embolsar. Todo este encadenamiento que ge-

nera el arroz, donde en una zona como esta, somos netamente agricultores, todo el comercio que hay acá decaería. Imagínese el impacto social en estos pueblos. Yo en este momento apenas cubro mis gastos básicos y sostengo a muchas personas que toda la vida me han ayudado con la producción de arroz; no es justo que yo ahora les diga que se vayan. Los tengo por seis horas diarias y tuve que negociar con la Caja para sostener lo que tengo atrasado.

-¿Cuántos años tiene? ¿Dónde creció? -Tengo 53 años. Nací en Nicoya. Toda mi vida he estado allá. Me he dedicado a la producción de arroz y a otras actividades agrícolas, en los lotes que tengo en San Lázaro de Nicoya. Ahí tenemos varios años de estar produciendo. Tenemos dieciocho años de producir. Durante un año, por la sequía, tuve que parar porque no había financiamiento, no había dinero para pagar. Hace cuatro años, después de la tormenta Nate, tuve que parar al año siguiente porque se me perdió toda la plantación. Nosotros dependemos de la lluvia. Lo que hacemos es buscar lotes que nos den buenas condiciones para poder

Elí Alvarado, productor de arroz

sembrar. -¿Qué pasa en Guanacaste con la siembra de arroz en secano? -Es difícil. En realidad, es más fácil que sea un período seco a que nos afecte una tormenta o un huracán. Cuando tenemos esas condiciones de suelo y aparece un huracán como Nate, se inunda todo y se pierde. -¿Qué significa CONARROZ? ¿Qué significa tener un precio regulado? -El precio regulado va de la mano del arroz que se produzca. En las zonas del trópico tratamos de producir una buena calidad de arroz para que los consumidores tengan esa ventaja. Ahí es donde las industrias hacen un mix con lo que traen de afuera. Si nosotros podemos tener el precio regulado, es para tener estabilidad en el tiempo. Costa Rica es un país muy caro para producir y el financiamiento, para nosotros, los productores, es un poco difícil. Debemos guardar estabilidad en el precio para los productores y los consumidores. -¿Qué pasa si se desregula el precio del arroz? -Esto sería apague y vamonós. No habría nada qué hacer.

“El sistema de precio regulado nos permite seguir en la lucha” t Don Elí Alvarado Mora es productor de arroz en Bagaces. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poquito de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Tengo 55 años. Hace más de veinte años que estoy metido de lleno en la producción agrícola. Mi papá siempre fue productor de frijol. En 1997, me metí de lleno en la producción de arroz, de manera mecánica, más tecnificada. Tengo diversificado entre arroz y heno. -¿Qué piensa del sistema costarricense, dónde hay un precio regulado?

-Yo pienso que es excelente. Es lo que le permite al consumidor tener acceso fijo

al consumidor. A nosotros, los productores, este sistema de precio regulado nos permite seguir en la lucha. -¿Qué siente usted por la agricultura y por la producción de arroz? - Me encanta. Es mi vida. Yo disfruto ver un arrozal. Para mí, la parte más linda es ver el arroz germinando. Comienzo a ver los surcos de arroz y puedo caminar todo el día porque es mi pasión. -Como agricultor, ¿qué le pide al gobierno? -Que nos sostenga. Que no nos haga lo que hizo con los frijoleros, que los desapareció. En mis años de infancia, se sembraba sorgo y hoy ni se conoce. El maíz desapareció. Yo jovencito, de 15 años, iba con mi papá a Bijagua, a Upala y eran unas zonas

increíbles, sembradas de maíz. Había unas milpas inmensas. Eso no se volvió a ver. Ahora sólo lo ven en Internet. Todo eso ha desaparecido. Les pido al gobierno y a las autoridades de este país que no nos desaparezcan. En realidad, el precio que paga el consumidor no es un precio caro, como alguna gente dice. El kilo de arroz es de poco más de 600 colones. No es así el caso del frijol, donde los productores desaparecieron y el intermediario se gana como un 200 por ciento o un 300 por ciento. Aquí hay todo un encadenamiento. Apenas hemos ido ganando para vivir. Si nos lo quitan, si nos quitan el sistema de precio regulado, a estas edades uno no tiene qué hacer, qué producir. Se termina uno y también se terminaría la tenencia de la tierra.


3

Israel Araya Ugalde, productor de arroz

“Sin precio regulado, se harían más ricos los importadores” t Don Israel Araya Ugalde es productor de arroz en Bagaces. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene? ¿Dónde nació? -Nací en Hojancha. Mi papá era de San Ramón y mi mamá de Grecia. De meses me llevaron a vivir a San Ramón. Estudié Mecánica Agrícola. En 1980, me vine a trabajar al Ingenio Taboga. Fue cuando me quedé aquí. Empecé a producir arroz en 1985. Por

un tiempo me retiré y hace como unos diez años volví. Me dedico a vender servicios de cosecha con las máquinas; además, siembro un poquito de arroz. -¿Qué significa el arroz para Guanacaste? -Significa mucho; aquí es arroz, caña, ganado. Antes había algodón, frijoles, sorgo. No hay otros cultivos. Por dicha, todos tenemos que comer arroz. -¿Cree usted que el modelo regulado de arroz y CONARROZ protegen a los productores y a los consumidores? -Sí protegen al sector. Hay enemigos que quieren que se des-

Román Venegas

regule. Desde hace diez años, el arroz viene bajando. Los que se harían más ricos son los importadores. Pienso que, en algún momento, se va a desregular, por lo que tenemos que convertirnos en un sector más eficiente. Nosotros no podemos competir con países que tienen mejores condiciones en todos los sentidos. CONARROZ ha hecho esfuerzos en investigación. Tenemos problemas con el crédito. Casi que hay que hipotecar la casa o la finca para obtener un crédito y poder producir. Es bueno que el gobierno nos ayude a favorecernos con acceso a crédito y tecnologías mejoradas para producir.

Rodolfo Ocampo Cortés, productor de arroz

“Pasé de producir doscientas hectáreas de arroz, a producir apenas cuarenta hectáreas”

“La agricultura está en nuestra sangre”

t Don Román Venegas trabaja en una empresa que produce arroz y que produce melón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted creció en Pilas de Canjel, ¿Cuánto tiene de trabajar con producción de arroz y de melón? -Me crie con arroz. Mi familia, por tradición, ha sembrado arroz y, en los últimos años, melón. Yo, por cosas de la vida, me dediqué por unos años a otras actividades, y hace unos diez años volví a la zona. En aquel momento, don Ricardo Garrón me pidió que le ayudara, y aquí he estado durante los últimos años. El arroz es una actividad complementaria que hacemos. Nos permite mantener un porcentaje significativo de nuestra planilla. De lo contrario, tendríamos que liquidar cada temporada. Aquí, en la zona, sólo se produce arroz y melón. Nosotros hemos buscado otras opciones, principalmente para temporada baja, pero no hemos encontrado todavía una opción que funcione o que permita mantener al personal laborando. Arroz es lo único que se mantiene. Hemos probado con papaya, se da muy bien, pero no califica para exportación por un daño cosmético de la radiación en verano. Solo el arroz es lo que se puede producir.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué significa CONARROZ y tener el precio regulado, para que siga existiendo arroz aquí? ¿Cuán importante es? -Para nosotros, es vital, porque nos permite seguir produciendo arroz, en el sentido que si Costa Rica necesita un arroz balanceado, a precio, aprovechando los precios internacionales y haciendo una mezcla con lo que producimos acá, para nosotros como productores, también es vital. Si no tuviéramos una seguridad de que vamos a producir arroz, no seguiríamos produciendo. Por ejemplo, nosotros hemos venido invirtiendo en arroz, hemos comprado sembradoras, equipos que son exclusivos para el cultivo del arroz. Vemos en el arroz una oportunidad. Si no hay una seguridad en la compra de nuestro grano, no tendría ningún sentido ni siquiera como la opción para complementar nuestros gastos. Además, en invierno no hay otra cosa, a menos que sembremos pasto, pero tampoco hay tanto mercado. -¿Qué significa la agricultura en su vida? -Ha sido parte de mi vida. No me visualizo sin agricultura. Aunque estudié Ingeniería Industrial y por muchos años me dediqué a trabajar con trasnacionales, toda mi familia ha vivido de la agricultura. En la Península de Nicoya no nos podemos desligar de la agricultura. La agricultura está en nuestra sangre.

Don Rodolfo Ocampo Cortés es productor de arroz y productor de frijoles. -Antes se producía algodón, maíz, sorgo. Hoy ya no se siembra maíz, ni sorgo, ni frijoles. -Antes sembraba sorgo, maíz y frijoles. Ahora sólo produzco arroz y frijoles. -¿Dónde nació? ¿Cuántos años tiene? -Nací en Parrita. Mi papá era productor de arroz en Parrita. Fue de los pioneros, cuando era con espeque. Nací en Puerto Quepos, me crié en Parrita y a los 16 años me vine para Upala. Aquí nos quedamos. Nos vinimos porque él quería sembrar un poco más y quería tener ganado. Tengo 57 años de edad. -¿Cómo era la producción de arroz y de frijoles en Upala? ¿Cómo ha cambiado? -Con el clima siempre hemos tenido problemas. Ahora se nos han acentuado los problemas con el acceso al crédito. Frijol casi que no sembramos. Las importaciones nos han venido desplazando. Con arroz, vamos por el mismo rumbo. Las importaciones suben. Hace cinco años, sembrábamos 12 mil hectáreas de arroz en la zona y hoy sembramos 1300 hectáreas. Ese desplazamiento se debe a las importaciones. Nos están ahogando. Tenemos que hacerles frente a deudas, la manutención diaria. Es muy duro sostener la agricultura. Muchos padres han sacado a sus hijos del colegio porque no se pueden sostener. -En medio de la pandemia, uno se da cuenta de la importancia tiene la agricultura. El país debe producir lo que consume. Costa Rica no produce ni el 40 por ciento del arroz y de los frijoles que consume.

-Estamos casi que en proceso de extinción. Vea lo que hemos bajado en hectáreas. Hemos venido bajando muchísimo. Antes quedaba en manos de upaleños los alquileres de terreno, los alquileres de maquinaria, la mano de obra. La agricultura dinamiza la economía de un pueblo como Upala. Sumando todo eran 2650 millones de colones que ya no circulan por cosecha en el comercio, en la economía de Upala. La agricultura en esta zona es fundamental. ¿Por qué hay desempleo? Tenemos un problema. Por la escolaridad de las personas, les cuesta colocarse en otras actividades y, si baja la actividad agrícola, no tienen para dónde agarrar. -¿Cuánto produce ahora? -Antes producía 200 hectáreas; ahora produzco 40 hectáreas. No tengo financiamiento. En frijol ando en 20 hectáreas. Llegué a sembrar casi 100 hectáreas de frijol, hace algunos años. El sorgo y el maíz ya no se producen. El Presidente Alvarado, en un discurso, dijo que los agricultores que no fueran competitivos, tenían que emigrar a otra actividad. Yo le pregunto que a cuál, si todas las actividades agropecuarias en las que podríamos involucrarnos, están peor que el arroz.

-Se compite con países que subsidian a sus agricultores. Don Ricardo Garrón me dijo que son mil millones de subsidios al día en los países de la OCDE. -Claro. En ese informe dice que somos caros, pero no dice por qué. -¿Cómo es que los bancos los han estrujado? ¿Cómo ha cambiado lo del seguro? -Primero, que se nos hecho difícil vender el arroz. Por otra parte, no tenemos financiamiento ni pólizas, por lo que hemos bajado nuestros puntos de equilibrio de cuando hicimos las operaciones bancarias. Las hice cuando sembraba 200 hectáreas y ahora que siembro apenas 40, no tengo capacidad de pago para pagar las deudas. Tengo garantías hipotecadas por un valor mucho mayor de lo que debo. Pero el banco no me financia más porque no soy sujeto de crédito. Hemos venido impulsando el proyecto 21935. Está en la Asamblea Legislativa. Es un proyecto de reactivación para que el Estado compre la deuda y nos den algunos años de gracia. Vamos a perder nuestras fincas. Si a mí el banco me refinanciara, llego a mi punto de equilibrio y puedo pagar. No estaríamos en la situación en que estamos.


4

Andrés Vásquez Ulate, productor de arroz

“Nosotros estamos enseñando muchas prácticas en el ámbito internacional” t Don Andrés Vásquez Ulate tiene un emprendimiento con arroz trasplantado y orgánico. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuál es la diferencia entre el arroz orgánico y el arroz biológico? -Hay arroz orgánico y bilógico. El arroz orgánico está libre de pesticidas. Es bajo en carga química. Se permite el uso de herbicidas hasta los 25 días de edad. Usted no puede aplicar ningún otro insumo sintético o químico. En el caso del orgánico, no tiene absolutamente nada. Tenemos que hacerlo trasplantado y la parte de la atención de la maleza, se hace con guarañas o equipos especiales para limpieza. -¿Cómo es el proceso de trasplante? -Se siembra en una bandeja. Lo metemos en una máquina y ella hace el trasplante. Cada trein-

ta centímetros, la máquina coloca una planta. El gran beneficio es que pasamos de usar 120 kilos de semilla por hectárea a utilizar 20 kilos. Ya solo en eso hay una economía. Lo otro es que logramos competir con las malezas, porque cuando se traslada, el arroz está más grande, y compite mejor contra la maleza. Eso es muy beneficioso. - Usted creció en Grecia y se vino para Guanacaste. -Así es. Nací en el Hospital San Francisco de Asís, en Grecia. Hice la escuela y el colegio en Grecia. Luego, me fui a estudiar a la Escuela Centroamericana de Ganadería, en Atenas. Me gradué como zootecnista. Pasé a trabajar a la finca y de ahí empecé a estudiar Agronomía en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, hace 23 años. Desde hace 23 años, estoy produciendo caña, pasto transvala, camote y arroz. Produzco en Paso Hondo en Cañas. También alquilo terrenos. Yo trabajaba y estudiaba. Fui parte de un programa del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Era muy duro, pero hicimos el esfuerzo. Nos íbamos los viernes por la mañana para San Carlos. Eran cursos Intensivos viernes y sábados. Domingo llegaba a la casa. Se hizo el esfuerzo y logramos ser agrónomos. Ahora trato de innovar en todos los cultivos en los que me estoy metiendo. -Usted es un productor al que le gusta innovar. Se tacha que los productores son ineficientes, ¿qué siente usted cuando dicen eso? -Hay mucha gente que dice eso desde un escritorio, sin visitar el campo, sin saber cómo se hacen las cosas. Imagínese que a mí me buscan y me consultan de otros países. Ahora voy para un congreso de caña de azúcar en Colombia. Hace poco participé aquí. He ido a Venezuela. Nosotros estamos enseñando muchas prácticas en el ámbito internacional. -¿Qué siente por la tierra, por la agricultura? -Un gran amor. Desde pequeño, nos ponían a trabajar en la fin-

ca en las vacaciones de tres meses. Era una época muy linda. Aprende uno a tener el arraigo sobre la tierra. -¿Qué piensa del modelo de CONARROZ y de la regulación de precios? -La fijación del precio del arroz, ha venido a traer precios estables. Está demostrado. El arroz estaba en 734 colones y diez años después bajó a 620 el kilo. Me parece que la historia nadie la puede borrar. Estuve viendo la gráfica del frijol. Por ejemplo, en el 2015, subió un 77 por ciento. Eso es demasiado. Hay que entender que no es cualquier producto, es el producto que come el costarricense. Hay un análisis interesante. Primero,

empezaron a decir que si se liberaba el arroz, iba a bajar un 50 por ciento. Ahora andan diciendo que es un 10 por ciento. Sabemos que eso no va a pasar. Si usted le quita un 10 por ciento, es 62 colones. Si lo multiplica por 46, que es el consumo anual por persona, son 2600 colones al año. Eso no es nada si lo compara con la cantidad de trabajo que genera la producción de arroz, incluso había que ver el movimiento que existía antes. Se ha disminuido porque nos metieron en un CAFTA y nos han venido bajando el arancel y hay que depender de los precios internacionales, todo eso ha afectado. Con eso han venido a menos las zonas rurales del país.

Marco Rojas Ruiz, joven productor de arroz

“Se requiere de políticas del gobierno para incrementar las áreas de producción agrícola” t Marco Rojas Ruiz es un joven productor de arroz. Hay todo un reto generacional, porque cuesta encontrar jóvenes agricultores. Los productores tienen serios problemas de financiamiento, de seguros, de tenencia de la tierra… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted es muy joven, ¿hace cuánto empezó con la producción de arroz? -Llegué a Upala en el 2009, trabajaba para CONARROZ. Soy de Río Naranjo de Bagaces. La oficina regional de la Corporación Arrocera estaba dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico, en San Carlos. Me trasladaron en el 2009 y en ese año fue que me vine para Upala. Trabajé cinco años con ellos. Renuncié para dedicarme a la producción de arroz. El mismo año que empecé con CONARROZ

inicié en la actividad. -¿Cuáles son los problemas que tienen los productores? -Son muchos. La falta de apoyo del gobierno. Nos falta financiamiento. Nos falta apoyo por parte de seguros del INS. El INS pasó

a ser una empresa, prácticamente. Cuesta un montón acceder a ellos. Las tarifas son altas y con muchos requisitos, difíciles de conseguir, y en el momento de una pérdida, la indemnización es imposible. Hay muchas trabas para obtener el di-

nero, que era el fin de haber asegurado. Se requieren cambios en las políticas financieras. De momento, es fundamental que se mantenga la regularización del precio para que el productor se mantenga. Debemos ir más allá. No es sólo que se

mantenga, sino que aumente y tenga las herramientas. Necesitamos soberanía alimentaria. La pandemia ha dejado esto en evidencia. -¿Qué significa para usted, tan joven, ser agricultor? -Es un orgullo contribuir a la alimentación de mi país. Es una actividad que no se valora. No sólo no se valora a los arroceros, sino tampoco a los frijoleros. Eso pasó con los productores de maíz. Por eso no se produce maíz. Antes, todo eso se producía. Tengo amigos que me han contado que en la década de los 80, en Upala se llegaron a sembrar hasta 20 mil hectáreas de arroz. ¿Cuánta riqueza generaba eso? ¿Cuántos empleos había en ese momento? Ahora eso no existe. Lo mismo pasó con el sorgo y, si no se hace algo, vamos a eso mismo con el arroz. En los años 2011 y 2012, aquí había un auge con el arroz. Venían cualquier cantidad de traileros. Había todo un encadenamiento con hospedajes, alimentación, casas comerciales. Todo eso ha ido desapareciendo. CONARROZ nos ha tendido la mano, pero también se requiere de políticas del gobierno que permitan incrementar áreas.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Lic. Lenín Hernández

Ing. Ricardo Garrón Figuls

“El diálogo está complicado”

“Ley de CONARROZ es muy sabia”

Javier Morales

Héctor Araya

“Aduanas llevarán desarrollo a puertos”

El padre de un banco comunal


2

Lenín Hernández Navas, SINAE AFINES

“Los trabajadores del sector público no evadimos impuestos ni cargas sociales”

una solución. Entonces, ante esta situación, donde hay costarricenses que comen una vez al día, la situación es muy compleja. Hay una agresión de género, a las mujeres les cuesta conseguir trabajo.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Lo he escuchado hablando de una manera muy mesurada por el tema de los bloqueos, por el tema de la exclusión, diciendo que todos tenemos que sacrificarnos un poco, que es un discurso poco usual entre sindicatos. ¿Qué piensa de lo que ha sucedido en los últimos días? -Estamos en momentos muy conflictivos. No encontramos la ruta correcta al verdadero diálogo. Lamentablemente se ha querido polarizar a la población. Nos meten a todos los servidores públicos en un mismo saco. Igual sucede con los empresarios. Así como nosotros no representamos a toda la masa laboral costarricense, tampoco la UCCAEP representa a todos los empresarios de este país. Tenemos micro y pequeños empresarios. En esa lógica, creo que tengo razón. Nosotros no podemos atribuirnos la total representación de un sector en específico y mucho menos apoderarnos de la representatividad de todo el pueblo de Costa Rica. Entonces, en esta diferencia de sectores y criterios, tenemos que respetar las opiniones de todos. Tenemos que respetar la democracia y encontrar los puntos en común para construir un país a partir del bienestar común. Eso es lo que cuesta entender. Sobre todo en una situación tan complicada como la que tenemos en este momento. El pueblo que está en las calles no lo hace únicamente por la negociación con el Fondo Monetario Internacional, ni está solamente en contra de los impuestos. Hay un descontento social. No se le han resuelto los problemas al sector campesino, al sector pesquero. Hay micro, pequeñas y medianas empresas que no encuentran fortalecimiento a través del Estado. No hay políticas públicas claras con relación a una participación de todos los sectores en un diálogo. Estamos hablando de muchos sectores. A gritos, el pueblo ha pedido apertura al diálogo. Las mesas bilaterales no han llegado a construir absolutamente nada. Ni tampoco vemos una participación activa de la Asamblea Legislativa como primer poder de la República en representación del pueblo. Entonces, hemos sufrido un abandono. Los sectores sociales y sindicales han sido satanizados. Venimos de una reforma laboral con relación al tema de las huelgas. Se extralimitaron en contra de los sindicatos, y en este momento no es el

“Los trabajadores públicos siempre estamos al día con el pago de impuestos y cargas sociales”

sector sindical el que ha llamado a las calles, sino el pueblo es el que ha salido. Cuesta mucho llegar a puntos de equilibrio. El Presidente no ha tenido capacidad de llegar a un diálogo efectivo. Ha tenido soberbia. Está en el Presidente de la República legitimar las negociaciones. Y a la hora definir la mesa, no es un proceso democrático. Hay organizaciones que estamos institucionalizadas. En este momento, Rescate Nacional no está institucionalizada, pero la está validando la gente que está en las calles, partiendo de que la oposición es parte del pueblo, entonces está legitimada popularmente.

“La manifestación popular se ha satanizado” -Hay gente que sataniza los bloqueos. Pero, de lo contrario, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional hubiera pasado de la manera en que estaba. -Desde nuestra perspectiva, el tema de la manifestación popular se ha satanizado. En la Asamblea Legislativa, la negociación con el

Fondo iba perdiendo fuerza. La negociación que hace el Ejecutivo es para dejarle el problema al gobierno que sigue. Para mí, es un acto muy irresponsable.

nemos una justicia pronta ni cumplida. Aún con la mejor estructura tributaria, el Estado no va a tener esos recursos en un mes o dos meses. Tenemos serios problemas de liquidez para el otro año. Cuando -Usted me decía que se debe hay problemas de liquidez, lo priceder y que negociar se sataniza. mero que se empieza a desfinan¿Siente usted que el sector sindi- ciar son los programas sociales, los cal ha entendido esta situación salarios. Aunado a ello ya tenemos en donde a los sindicatos, coope- un serio problema de desempleo. rativas, solidaristas se les exige Podemos fácilmente llegar a una también un compromiso? hiper inflación. Mañana podemos -Considero, con mucho respe- despertar y que una caja de Leche to, que no todos están sintiendo la nos cueste 10 mil colones. Esas sisituación de la misma manera. Me tuaciones se han dado en otros paíparece que es irresponsable que si ses. Mi discurso es que para sacar no encontramos una solución a la adelante este país, por lo menos situación del país, al déficit fiscal, en lo inmediato, mediano y largo se culpe a los demás. Todos tene- plazo, es necesario el diálogo. Si mos que contribuir bajo paráme- llego satanizando los sectores, sentros de racionalidad. En materia de cillamente no se puede hacer nada. impuestos, el Estado no va a captar Lo peligroso es que un día desperestos recursos en un mes o dos me- temos con un estallido social y que ses. Ni con la mejor ley, ni modifi- nos convirtamos en un país donde cando la administración tributaria, reinen el populismo y la pérdida que tiene una estructura para que de la democracia. Estamos ante las fácilmente los evasores no paguen. puertas de una crisis humanitaria. Han transcurrido 18 años para que Hay gente que no tiene trabajo y sancionen a la primera empresa está viviendo de lo que le puedan porque evadió impuestos. No te- dar. El bono Proteger no ofrece

-¿En qué sentido deben ser responsables los sindicatos? -Parto por el hecho de que el informar de manera correcta, concientiza, y tenemos que ser responsables en devolverle la eficacia y la eficiencia al Estado. Nosotros, como servidores públicos, debemos estar bajo el principio de rendición de cuentas y denunciar todas aquellas cosas que son anómalas. A la clase media se nos tilda de la responsabilidad tributaria y se nos estrecha con base en impuestos indirectos. Con miles de costos, una persona de clase media puede accesar a un crédito de vivienda. Los trabajadores del sector público somos responsables, y siempre estamos al día con las cargas sociales. Yo, que trabajo en el sector salud, entiendo perfectamente que es grosero que no se pueda obtener una atención oportuna, que satisfaga mis necesidades. Y, en muchos casos, la persona siente impotencia porque simplemente ingresa a una lista de espera, para una cirugía. Amo la Caja, pero en este momento no es tan eficaz. Si quiero que mi hijo aprenda inglés, hago todo el esfuerzo para que vaya a una escuela privada. Bajo esa lógica, se satanizan los servicios públicos. Por el contrario, lo público es bueno. Debemos rescatar esto: lo público es bueno y es necesario.

-Hay gente que se empeña en atizar en esa lucha entre el sector público y el sector privado. -Para bajar el déficit fiscal, tendríamos que despedir a 24 mil funcionarios públicos. Hay un mito con el que se cree que los empleados públicos tienen sueldos millonarios. Creen que disminuyendo el gasto en salarios, van a acabar con el déficit fiscal que tiene el país. Para bajar un punto del déficit fiscal, que se mide con el gasto que hace el gobierno central, ¿a quiénes van a despedir? Tenemos un serio problema de recaudación; tiene que ver con lo que se gasta y lo que se recibe. Me voy al año 2017, teníamos 170 mil contribuyentes que declararon cero


3 colones de ganancia. ¿Usted cree que una transaccional va a invertir para perder? Aquí hablamos de empresas trasnacionales en el sector agrícola Estamos hablando de trasnacionales como Price Smart, industria médica, sector financiero. No es posible que haya bancos privados que declaren cero ganancias. Y le voy a decir algo más perverso, llega la Teletón y donan millones, pero no nos damos cuenta que esas donaciones sirven de escudos fiscales o pasan por gastos.

“Nos molestan las pensiones de lujo”

-Entrevisté a un dirigente de JAPDEVA y me decía que esas empresas declaran aquí cero gaanancias, pero van a sus países a -pagar a partir de rentas que aquí -escondieron. -Así es. Hay empresas de zona a sfranca que no deben estar en ese régimen. Tenemos serios problemas de administración de la justicia. Son cosas que se deben hablar. Cuando hablamos de las pensiones de lujo, a todos nos molesta. Tenemos una dictadura en democracia gracias a los magistrados porque ellos aplican la ley a favor de sus rpropios beneficios. Por ejemplo, las pensiones de lujo. No he visto una resolución de un magistrado -que vaya en contra de su propio régimen. Ahí es donde lo justo no yes lo legal. Aquí es donde todos te,nemos que aportar. En materia de -pensiones, ha habido y hay abusos. -La ley ha permitido obtener un monto económico para cuando lle.gue a mi vejez, pero cuando no he aaportado lo suficiente para obtener sese monto, perjudico a los empleasdos públicos. La gente piensa que ,en el régimen de IVM hay pensioenes de lujo y no es así. Mientras no .se tenga esa conciencia como país, -que hay que modificar algunas coesas y que incluso hay que revisar la -Constitución Política, que, de paso ren este momento, no me animaería, pero hay que hacerlo en algún rmomento. Es que estos problemas -no nacieron ayer, y al gobierno de sCarlos Alvarado le quedan 18 meases. Simplemente los problemas aestán desde antes y su solución va .más allá de este gobierno. e“Resolver la inmediatez es o

un saludo a la bandera”

e -Es increíble. La negociación . -debería estar pensándose incluso como un compromiso para el siguiente gobierno, sea quien sea quien gobierne, porque va a quendar comprometido el país. -Por eso le digo lo siguiente: r resolver la inmediatez es un saludo ,a la bandera. Aquí las soluciones lson estructurales. Debe existir ese ncompromiso por parte de todos los ssectores. Urge un verdadero com-promiso por parte de la Asamblea -Legislativa. Urge un verdadero ncompromiso de parte del Poder eEjecutivo. En relación a la parti-cipación que su servidor ha tenido een medios de comunicación que, de repente, han señalado o siem? pre han criticado al movimiento sindical, yo considero que el moovimiento debe aprovechar todos los espacios y no tener miedo a ir a lproponer ideas. o

-Urge tener posiciones moderadas en este momento. No hay otra manera. -No hay otra forma. Tarde o temprano vamos a tener que sentarnos a discutir por algún tema. En el mundo sindical, desde muchas décadas, diría yo, las organizaciones sociales no han tenido un espacio legítimo para ir a discutir muchos temas. No lo tenemos. Había un cerco en la Asamblea Legislativa, máxime aun con esta atomización que tenemos de partidos, de representantes. Antes era muy fácil determinar cuál era el partido oficial y cuál era el de la oposición. Ya no es así. Esa construcción dentro de la Asamblea Legislativa debe cambiar. Recuerdo que hace un año, tuvimos la oportunidad de conversar con la secretaria general del Consejo Consultivo de Holanda. Ella decía que, después de la guerra, los holandeses cayeron en cuenta de que para sacar al país adelante, del derrumbe económico pos guerra, la única manera era poniéndose de acuerdo entre todos, y crearon este consejo consultivo, donde todos los sectores iban, agarronazos van y agarronazos vienen, pero buscan la “solución país”.

Consejo Consultivo Económico y Social ¿Cuál es la diferencia de este caso de Holanda, con respecto a lo que se trató de construir aquí, con el Consejo Consultivo Económico Social? Número uno, que fue creado por decreto de ley. Aquí no tiene una fuerza de ley. Viene un gobierno nuevo y lo quita, como si fuera un vaso de agua. Número dos, la estructura con que se creó está totalmente desbalanceada, de tal forma que los sectores sociales y sindicales no tienen una verdadera participación y no hay ningún contrapeso a la hora de tomar decisiones. Número tres, su rango de participación era de una sesión cada seis meses; entonces, estos mismos procesos políticos gestados desde la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, nos tienen en un escenario sin diálogo, con una desconfianza entre los sectores y, peor aún, con desconfianza hacia

al Poder Ejecutivo.

“No puede medirse de la misma manera a todos los -¿Qué hay que hacer en este momento con la Caja Costarri- servidores públicos” cense del Seguro Social? Publiqué una entrevista en la que usted dice que La Caja Costarricense del Seguro Social es el pilar de la paz social del país. -Empezamos con un tema bastante complicado porque eso viene desde la parte estructural hasta mi responsabilidad como costarricense y la responsabilidad que tiene también el Estado conmigo. Es este momento lo que más necesitamos es trabajo, que las personas empiecen a laborar de nuevo, crear las condiciones económicas para generar empleo. Bajo esa perspectiva, yo diría que es aventurado lo que voy a mencionar, y es que la Caja también tiene que facilitarles condiciones, limitar todas esas condiciones de formalismo, y estoy hablando de los trabajadores independientes, de condiciones para el aseguramiento desde las micro, pequeñas y medianas empresas. Aquí hay un detalle también muy importante y es que las personas físicas o jurídicas que llegan a tener problemas de liquidez, al momento de negociar con la Caja, todo eso “se les hace un mundo”. Es muy complicado. Vuelvo a mi discurso, y parezco disco rayado, pero es una realidad: tenemos que volver los ojos hacia los temas estructurales. No para debilitar la Caja, sino todo lo contrario, para fortalecerla. -¿Qué hay que hacer diferente con respecto a la Caja Costarricense del Seguro Social? -Si no se aborda el tema de manera integral, no vamos a salir adelante. Volver los ojos al formalismo, a los trámites excesivos. Los trabajadores que funcionan como sus propios patronos deben ser abordados de manera diferente. Dos, dar el abastecimiento económico al Estado para que el gobierno pague sus deudas con la institución. Eso es de vital importancia. Y número tres, es una responsabilidad de todos los trabajadores y las asociaciones sindicales ser eficientes en favor de la salud de todos los costarricenses.

-¿Cómo se siente en este momento? ¿Cómo siente usted a su organización? ¿Qué le dicen los trabajadores del SINAE AFINES y los dirigentes? ¿Qué le dicen también en RERUM NOVARUM, donde usted es presidente? ¿Qué les preocupa a los dirigentes? -De inmediato, lo que le preocupa a los trabajadores de salud que están en esa primera línea de atención directa al usuario, es que se está haciendo un gran sacrificio laboral, más allá incluso de sus responsabilidades, para atender la salud de los costarricenses. ¡Es injusto que se vea a todos los servidores públicos de la misma manera y que se eche a todos los funcionarios públicos en un mismo saco! En este momento, están diciendo que todos los servidores públicos están en una condición económica en la cual pueden aportarle más al Estado y se viene pensando, de repente, en no pagar el salario escolar, en congelar las anualidades y que los salarios queden estancados, y el punto es el siguiente, y no quiero defender posiciones, pero es la verdad: no puede medirse de la misma manera a todos los servidores públicos. No por la labor que estamos desempeñando en este momento, sino que cuando se trata de dar esa contribución solidaria al Estado, debe ser bajo parámetros de solidaridad y proporcionalidad y, en ese sentido, pongo un ejemplo. Cuantos compañeros, servidores públicos, indistintamente del sector que sea, están ayudando a un hermano, a su mamá, a su papá… -A personas cercanas que han perdido el empleo. -A eso es lo que voy. Es que bajo esa lógica es que se deben construir propuestas que sean viables. ¿Y de dónde viene el problema en nuestro país para captar la riqueza? Ese es el punto. Lo digo con todo respeto, pero en Estados Unidos, que a veces satanizamos por ese pensamiento extremista

de poner la riqueza por encima de todo lo demás, en Estados Unidos el delito más grande no es atentar contra el presidente, es no pagar impuestos. Y existe esa estructura tributaria que permite la trazabilidad y los controles cruzados, para que la gente no mienta. En Estados Unidos, le tienen pavor a no declarar renta. Le estoy hablando de una persona física y también de una persona jurídica, desde un pequeño empresario o un trabajador independiente, hasta una transnacional, porque las sanciones son fuertes. Son con cárcel. Así de drásticos son, pero existe esa cultura y esa educación tributaria, no como en nuestro país, que persiste la costumbre de que le pregunten a uno, “¿con factura o sin factura?”

-Yo por eso promoví un proyecto del Doctor Walter Coto Molina que se llama Pensión Consumo. Me parece que es una de las ideas más efectivas que podría tener el país para evitar la cultura de la evasión fiscal. -Es que esto empieza desde la educación, y hay que hacer una revisión estructural de lo que es la educación en nuestro país. ¿Por qué no ser ambiciosos y pensar en el inglés como segundo idioma? En las condiciones actuales, no se puede, pero no es culpa del docente, es culpa de la estructura, del diseño educativo de nuestro país, donde el docente de inglés tiene 3 o 4 clases con un muchacho, clases de 40 minutos, y muchas veces están recargados de funciones administrativas. ¿Cómo no va a aprender un joven el inglés como segunda lengua en un mundo globalizado donde tenemos empresas que han querido venir al país a trabajar y se necesita ese segundo idioma? Sin el inglés como segundo idioma, no encuentran las condiciones necesarias. Esa prospección país se necesita. Volviendo a la pregunta, aquí es donde uno ve que no tenemos una política de Estado a largo tiempo. Ni hay una política de gobierno porque todo cambia cada cuatro años. Ni eso existe. Por eso no hay otra manera de decirlo: aquí la solución se tiene que dar entre todos.


4

Mba. Javier Morales, agente de aduanas y empresario del Sector Logístico

“Las provincias costeras merecen más empleo y más inversión por la existencia de las aduanas”

le paga cualquier cosa al transportista que efectivamente realiza el transporte. Eso encarece los costos al importador y al país.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hay un proyecto de ley para atraer empleo a las zonas portuarias y fronterizas, a través de las aduanas. Por favor, explíqueme de qué se trata. -Esa no es una iniciativa nueva. A finales de los años 90 e inicios del Nuevo Milenio, se había presentado por parte del diputado Walter Robinson, sin éxito. Al igual que ahora, va a darse una presión muy fuerte de los grupos empresariales agremiados en las cámaras que se hacen llamar nacionales, pero que son cámaras del Valle Central.

Centralizaron las operaciones en el Valle Central

-¿Quiénes apoyan esta iniciativa? -Esta iniciativa cuenta con el respaldo de muchas municipalidades. Así como por muchísimas personas alarmadas por el contrabando y la evasión fiscal en nuestro país. Ya hemos hablado con muchos diputados que también respaldan el proyecto.

Iniciativa CR-567 -¿Cómo fue que nació esta iniciativa? -De hecho, nace de una iniciativa que se llama CR -567, que fue una idea que tuvimos en alusión a las cédulas de las tres provincias costeras, que son Puntarenas, Guanacaste y Limón. Va con el impulso de muchas municipalidades de las tres provincias mencionadas y dos municipalidades de Alajuela, que están en el Pacífico Central; son San Mateo y Orotina. Están a la salida de Puerto Caldera y se estarían beneficiando. Hay más de una decena de municipalidades involucradas.

vayan a ingresar al país las cargas. Eso quiere decir que las cargas van directamente para donde quieran que vayan sin ser revisadas, y aceptando de “buena fe” lo que el importador declare a la hora de pagar sus impuestos.

Nacionalización de manera anticipada

-Esto significa que se brincan los controles. A eso se suma el tema del desarrollo de las zonas costeras, que pretende este proyecto de ley. -Hablemos de las zonas costeras. Si vos ves en el mundo, de las veinticinco ciudades más ricas del mundo, quince tienen un común denominador, tienen un puerto, y a las otras diez las atraviesa un río. Esta es una iniciativa que pretende generar empleo en las zonas costeras y fronterizas. Que un puerto signifique desarrollo. Además, de que se dé encadenamientos con PYMES, en torno a todo lo que se requiere en servicios.

-Hay una manera de evadir todos los controles, y me parece que eso cambiaría con este proyecto de ley. -Hay una modalidad que te permite hacer las nacionalizaciones de manera anticipada. Eso implica que podés presentar la póliza de desalmacenaje contra la carga aún en el barco o en el furgón, dependiendo del lugar por donde

-Sé que han vinculado a las universidades. -Es que se busca, además, una oportunidad para la educación. Lo que ocurre es estas zonas, es que llegan universidades y gradúan muchachos, pero no hay empleo. Estamos graduando muchachos para el desempleo y la desintegración familiar. Las universidades también están a favor de la iniciati-

-¿Qué es lo que plantea el proyecto? -Lo que plantea es que las cargas se nacionalicen y paguen sus impuestos en los puntos de ingreso pero, una consideración importante es que van a ser nacionalizadas con revisión física.

va. Incluso, están dispuestos a enviarlos a las barras de la Asamblea Legislativa, cuando se esté discutiendo el proyecto. Es un tema que tiene que ver con ellos. Ahora hay que buscar la manera.

Nacionalizar en los puntos de ingreso Si las cargas se nacionalizan en el lugar o aduana de ingreso, puntos fronterizos, que son, por ejemplo, Peñas Blancas y La Anexión, en Guanacaste, si ves, Puntarenas tiene tres lugares que se verían favorecidos con la iniciativa, Paso Canoas, Golfito y Caldera, al igual que Limón, que es por donde ingresa más carga al país. Hace poco, COMEX había implementado, hace poco, algo que llamó “Una Ruta Segura”. Es que los transportistas desde Paso Canoas y Peñas Blancas iban custodiados por patrullas y hubo tomas de 40 o 50 camiones que venían en convoyes. Eso, además de elevar el costo, demostró que el país sí tiene la capacidad jurídica de decidir donde realiza sus labores de control, ya que para eso no todos los Depósitos Fiscales estaban habilitados. -¿Puede existir una oportunidad de mayor trabajo para el sector transportista nacional? -La idea es que si las car-

gas se nacionalizan en aduana, el transportista internacional ahí se devuelve, y esto favorece al transportista nacional. El transportista nacional está compitiendo en condiciones muy desiguales con el transportista internacional. Número uno, tenemos un costo de vida muy elevado; no vamos a competir con cualquier otro país de Centroamérica; somos muy caros para todo. Con el tema del transporte, estamos compitiendo; los transportistas internacionales no pagan en Costa Rica el impuesto al ruedo, ni marchamo, pero los transportistas ticos sí. Eso es desleal. En Caldera, por ejemplo, hay contratos leoninos que aún tienen algunas compañías navieras con grandes compañías de transporte nacional, y esto se da ahora porque al inicio se nacionalizaban en el punto de ingreso, porque no había el auge de la contenerización. Esas cajas, los contenedores, cambiaron la dinámica del comercio mundial. Ahora, las navieras son los dueños de esas cajas. Te dicen a vos: “yo le pongo su mercadería aquí” Cuando llega a Caldera o a Limón, usted dice, bueno, no tengo que llevar la carga a un almacén fiscal. Esa carga se nacionaliza en San José, en el almacén fiscal “x”. Eso cuesta hasta 220 dólares si es cerca del puerto y 500 dólares si es a San José; entonces, la empresa de transporte

-El proceso se hace en el Valle Central. -El proceso de nacionalización se hace de dos formas. Una normal, que es lo que estamos pidiendo nosotros, y la otra, de manera anticipada, donde se presenta la póliza contra un manifiesto de lo que trae la carga, sin haber entrado al país. Casi todo sale verde y pasa sin revisión de nada. El contrabando sí pasa por las aduanas. Básicamente es que si usted tira una póliza contra el inventario que no ha llegado al país y usted dice que trae determinada cosa, y no es cierto, como no lo revisan, no pasa nada. Hay dos tipos de contrabando, el ilegal, que es entrar por un camino de forma clandestina, y el contrabando “legal”. Uno toma un nombre de una persona cualquiera, y usted mete lo que sea. El otro es este contrabando que se ha legalizado. La naviera pide solo la factura y cuando llega a Costa Rica, hace el manifiesto y nacionaliza de manera anticipada. El agente de aduanas lo hace de buena fe y lo ingresa. Ahí es donde hay contrabando y elusión. Es muy fácil y muy sencillo hacerlo. Por eso, yo digo que el contrabando sí pasa por las aduanas.

“La distancia es fundamental en temas de control”

La distancia es importante en temas de control. Desde las fronteras marítimas y terrestres hasta la Gran Área Metropolitana, que es donde están los Depósitos Fiscales, hay muchos caminos por donde desviarse. En este país ingresa carga por puertos, y van de un puesto de ingreso al almacén aduanero. La aduana central en este país está en San José y ahí no hay ni puertos, ni aeropuertos, pero están los almacenes fiscales. Hay como 70 almacenes fiscales, muchos abren y cierran y de esos setenta que existen, hay doce en Limón, seis en Caldera, uno en Peñas Blancas y ninguno en Paso Canoas. En San José, o mejor dicho en el Valle Central, están todos los demás. El aeropuerto bien se podría atener con 2 ó 3, y la aduana central no debe existir para estos efectos. El resto deben estar en los puertos y en las fronteras.


5

Declararon hijo predilecto del cantón de Pococí al empresario guapileño José Alberto Castillo Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Guápiles es mi pueblo. En Guápiles, me hice hombre. En Guápiles, me hice ciudadano. En Guápiles, me hice periodista. En Guápiles, me hice escritor. En Guápiles, fui presidente del gobierno estudiantil del único colegio diurno que existía, fui presidente de su cooperativa estudiantil y de su club 4 S. En Guápiles, fui catequista. Guápiles tiene tres grandes símbolos: Expo Pococí, El Santos de Guápiles y Grupo Colono. Cuando Grupo Colono cumplió veinticinco años, publiqué una edición especial de El Guapileño, el periódico que fundé en mi pueblo cuando tenía 18 años de edad, hace 26 años. Luego, convertimos ese periódico en un libro. Ese libro cuenta los inicios de El Colono, que se convirtió en un grupo empresarial gigantesco gracias al ímpetu, el talento y la visión de un ser humano maravilloso llamado José Alberto Castillo, a quien la Municipalidad de Pococí nombró Hijo Predilecto del Cantón. José Alberto Castillo es un ser humano extraordinario, una persona fuera de serie. Lo admiro mucho. Admiro su grandeza de espíritu. Admiro su don de gentes. Admiro su generosidad. Admiro su amor por Guápiles. Hace tiempo pudo haber trasladado su centro de operaciones a San José, pero él sabe que en Guápiles su empresa genera bienestar y desarrollo. Y él ama a Guápiles. No solo lo admiro, sino que lo respeto y lo quiero. Uno puede admirar a alguien y, además, respetar a esa persona, respetarla profundamente, pero yo a Castillo también lo quiero mucho, y eso es mucho más. Le agradezco su inspiración. Le agradezco su ejemplo. Le agradezco su liderazgo. Le agradezco su generosidad. Le agradezco su entrega por nuestro pueblo. Le debo mucho a su ejemplo. Le debo mucho a sus palabras y a sus gestos. Es justo e importante que haya sido declarado Hijo Predilecto de Pococí. Absolutamente nadie se lo ha merecido más que él. Nadie ha hecho por el desarrollo de Pococí lo que ha hecho este hombre noble, humilde, visionario, brillante, dulce, gran padre, gran esposo, gran hermano y gran abuelo que es Don José Alberto Castillo. Me impactó verlo llorar cuando habló su nieta mayor, en el acto que le dedicó el Concejo Municipal de Pococí, acto en el que tuve el honor de ser invitado. Fue una gran dicha para mí el acompañarlo. José Alberto Castillo es el guapileño más exitoso de toda la historia, y no ha dejado de ser humilde, llano y muy sencillo. Ahora que el corona virus no nos deja ni siquiera saludarnos con contacto y con afecto, le mando por este medio mi abrazo sincero.

José Alberto Castillo

“Comencé con tres mil colones de inventario, en Cariari” Extracto del discurso de José Alberto Castillo, el día que la Municipalidad de Pococí lo declaró “Hijo Predilecto del Cantón” Ayudamos a Pococí y a otros lugares porque cuando a uno le nace dar, eso lo satisface. Me satisface el compartir. Esos valores me los enseñó mi madre. A veces no teníamos qué comer y ella de algún lado sacaba el arroz que tenía para darnos. Yo creo que eso uno lo vivió desde pequeño y por eso no tiene por qué cambiar. Cuando uno ha tenido la oportunidad de salir y visitar otros países y ver otras cosas… yo he tenido la oportunidad de ir a África, la India, y cuando uno ve esos lugares, siempre digo, “que bendecidos somos de haber nacido en Costa Rica y todavía más bendecidos de haber nacido en Pococí” Le digo a la gente mía, de El Colono, hagamos de El Colono el mejor lugar para trabajar y de Pococí el mejor lugar para vivir. De alguna u otra manera contribuimos para que Pococí sea el mejor lugar para vivir. Es una gran responsabilidad que tenemos todos los días. Por esas cosas de la vida, en mi mente nunca pasó hacerme empresario para ser metalizado o para tener bienes materiales. Nació de la oportunidad de montar un pequeñito negocio en 1978. Comencé con tres mil colones de inventario, en Cariari, donde recibí la ayuda de muchos amigos, de muchas personas. En el año 85 me devolví a Guápiles. Hemos ido formando un grupo empresarial en el que nos hemos ido integrando. Hemos tenido que trabajar desde todo punto de vista, desde la tecnología y la globalización, porque hoy nos enfrentamos a una competencia mundial globalizada y tecnológica. Yo le pedí a mi familia que quería que me acompañaran hoy, porque yo quiero que se sientan en este momento como los responsables, porque son el futuro. En El Colono se tiene que ayudar al que necesita. No quiero a El Colono para que ellos, mis hijos, hagan más recursos para ellos, sino que se dejen ese legado, que sepan que tienen que compartir las

prioridades, y que ayuden a las personas que más lo necesitan. Nosotros hemos hecho muchas cosas, y yo siempre he dicho que lo que hace la mano derecha no lo sepa la izquierda, y así hacemos muchas cosas y no las andamos publicando. Nosotros creamos la Fundación Colono. Es una fundación que recibe un aporte de alrededor de 300 millones anuales, más las otras donaciones que hacemos nosotros por fuera. Yo les digo a los que administran la fundación que atiendan a las personas que sean parte de la pobreza extrema. Ahora, precisamente, yo me encargué de negociar con todos los fabricantes, y estamos haciendo un paquete de mil diarios que andan alrededor de 25 kilos cada diario, para lograr solventar necesidades básicas y solidarizarnos con las personas que en este momento vayan a tener necesidad. Yo creo que es un deber hacerlo porque mucha gente va a necesitar y eso se va a quedar corto. Muchas cosas más habrá que hacer para solventar la seguridad alimentaria para las personas en este momento de crisis. Yo le digo a todo el grupo de la familia Colono, que lo que tenemos en medio de la pandemia nadie lo sabe, la economía del país y del mundo va a quedar atrofiada y no sabemos las consecuencias de esto ni cómo vamos a hacer con todo. Por eso es la responsabilidad de todos el ser solidarios ahora más que nunca, para sobrevivir. Pococi tiene tres cosas que lo identifican: una es Expo Pococí, que es un símbolo en el país, es una marca del cantón; la segunda es El Santos de Guápiles, que es una marca de cantón, y la tercera es El Colono, que es una marca del cantón. Entonces, yo me siento muy guapileño. Ayudamos a Pococí y a otros lugares porque cuando a uno le nace dar, eso lo satisface. Me satisface el compartir. Esos valores me los enseñó mi madre. A veces no teníamos qué comer y ella de algún lado sacaba el arroz que tenía para darnos. Yo creo que eso uno lo vivió desde pequeño y por eso no tiene por qué cambiar. Le pido a Dios que por lo que me dé material, me dé el triple de sencillez y humildad. Uno no tiene que andar figurando ni tampoco maltratando a nadie. Nunca hay que querer ser más que nadie porque el día que nos vayamos de esta vida, no nos vamos a llevar nada, solo la satisfacción de compartir y poder haber sido una persona de bien para la comunidad.


6

Ingeniero Ricardo Garrón Figuls, agricultor

“La ley de CONARROZ es una ley muy sabia”

t Don Ricardo

Garrón Figuls fue diputado y fue ministro de agricultura. Es productor de melón y de arroz. t “Todos los días

se vive de manera muy linda si uno es agricultor” t “Los países

de la OCDE subsidian la agricultura con mil millones de dólares por día. Eso está en la página de la OCDE. El arroz de Costa Rica tiene que competir con eso. Aquí se buscó una solución sabia”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Nací en Pacayas, Alvarado, en la provincia de Cartago. Mi papá era agrónomo, pero toda la vida se dedicó a la agricultura. Yo también me he dedicado a la agricultura. Por accidente he estado en otras cosas. Estuve en la gerencia de Fertica, estuve en política, un tiempito con Naciones Unidas, pero siempre vinculado a la agricultura. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La hice en San José. Mis hermanas mayores iban a entrar al colegio y en Pacayas no había. Nos llevaron a vivir a San José. Hice la primaria, la secundaria y la universidad. Soy ingeniero agrónomo y zootecnista. -Sé que usted trabajó en la finca La Lucha sin fin y en Na-

ciones Unidas. -La agricultura es “un subibaja”. Hay años muy buenos y hay años muy malos. He sido agricultor independiente. Después de terminar la universidad, me fui a especializar a Holanda. Luego me vine a sembrar papa. Me fue malísimo. Tenía muy buena teoría, pero muy poca práctica. Me puse a buscar trabajo dirigiendo fincas agrícolas. Luego me convertí en productor de arroz y así he pasado. Algunos tiempos he estado en actividades propias y cuando se me acaba el mecate de la agricultura busco trabajo. -¿En qué año empezó en la zona con arroz y con melón? -Aquí empecé en el año 98. Por accidente, estuve dos años en el Ministerio de Agricultura, y fue algo que me gustó muchísimo. Estuve dos años en la Asamblea Legislativa y eso no me gustó para nada. Si alguien me dice que repita, digo que no. El Ministerio de Agricultura sí me gustó muchísimo. Anduve por todo el país. Fui cercano a los agricultores. Estuve promoviendo políticas para favorecer al agro. Una vez que eso se terminó, me vine para Guanacaste. Fuimos a Dole para ver si nos daban un contrato para sembrar banano. Nos dijeron que estaban con un proyecto de melón en Guanacaste. Así fue como me vine para acá. Desde ahí estoy acá.

“Como todo agricultor, estoy lleno de deudas” -¿Qué ha significado el melón y qué ha significado el arroz? -No puedo quejarme. Como todo agricultor, estoy lleno de deudas. Debo a los bancos, a los proveedores… Es la vida normal de

un agricultor. Vivo bien, me hice de una compañera guanacasteca, que es agricultora también. Es una vida muy bonita, diferente todos los días, en el campo. -¿Qué piensa usted de CONARROZ y el modelo de regulación de precios? -La ley de CONARROZ es una ley sabia, a tal extremo que si se aplicara realmente, sería maravillosa para todo mundo. Lástima que no se aplica, pero es fantástica. Ese modelo para que en los productos básicos del país se busque una garantía nos ha funcionado muy bien. Uno no puede sembrar un año, irse dos años y luego volver a sembrar… Eso no se puede. Hay que tener la semilla, la tecnología, la maquinaria. Si queremos estabilidad en estos cultivos básicos, necesitamos que haya políticas claras. Eso es lo que buscaba la ley de CONARROZ. Como hay países desarrollados que subsidian la agricultura, cosa que no hace Costa Rica, nosotros necesitamos un apoyo para los agricultores. Los países de la OCDE subsidian la agricultura con mil millones de dólares por día. Eso está en la página de la OCDE. El arroz de Costa Rica tiene que competir con eso. Aquí se buscó una solución sabia.

“Aquí se buscó una solución sabia” Consiste en lo siguiente: vamos a producir más o menos el 50 por ciento para que el país tenga su seguridad, tenga semilla, tenga tecnología, tenga conocimiento, y vamos a importar el otro 50 por ciento para aprovechar los excedentes de los países que subsidian, de manera que se pueda hacer un mix y que el consumidor también

salga favorecido. Eso es lo que dice la ley de CONARROZ. Realmente ha sido una iniciativa fantástica. Así debería ser con los frijoles y con todos los productos básicos. El país debería procurar producir como mínimo el 50 por ciento de lo que consume. Y si no, aprendamos de los países desarrollados. En Estados Unidos, por ejemplo, en el momento en que sale la cosecha de melón, se cierra las fronteras y ahí nadie entra con un melón. Ellos se protegen. No es pecado. No es malo. Solo aquí dicen que es malo, pero es para proteger unos intereses de algunos. Entonces, ¿qué faltó con la ley de CONARROZ? No se previó la importación de arroz pilado. Se trae un barco, grandes cantidades. Al descubrir ese hueco, comenzaron a importar arroz pilado de esos excedentes que hay en los diferentes países del mundo. Con eso, destruyeron el esquema que se había empezado a hacer con la ley de CONARROZ. Lo primero que habría que hacer era incluir la importación de pilado en lo que se llama “requisito de desempeño”. Entonces, quien quiera comprar arroz pilado, lo puede hacer en la medida que compre arroz nacional. Si usted compra el 10 por ciento de la producción nacional, pues entonces, puede importar el 10 por ciento de pilado. Es decir, así como se incluyó para el arroz en granza. Ese hueco ha destruido todo el esquema. El segundo problema es que los laboratorios de calidad quedaron dentro de las empresas que compran el arroz. Imagínese qué negocio más “lindo”. Yo le compro producto a usted, pero pongo mi control de calidad, pongo mi romana, pongo mi laboratorio, pongo mi gente y le digo cuánto vale su arroz. Ellos están en su negocio. Tiene que haber un ente independiente, neutral, que fije el precio, porque la ley fija cuánto le toca al productor, cuánto le toca al industrial y lo que le corresponde pagar al consumidor, pero si el industrial corre la tajadita que le toca al productor, lo estruja cada vez más y va el productor para atrás. Hay que ver como se ponen los laboratorios en territorio neutral. Aunque se le cobre un pequeño porcentaje al productor, va a ser mucho mejor que dejarlo en manos del comprador. Esos son los dos grandes problemas de la ley de CONARROZ. Resueltos esos dos, el esquema funcionaría de manera fantástica.

Importante combinación de arroz y melón -¿Qué significa para ustedes, en su empresa, la combinación de arroz y melón? -Es muy importante la combinación, tanto técnicamente como socialmente. Aquí, en la zona, el melón es el cultivo que garantiza la mano de obra en la época de verano. Toda esta zona se activa muchísimo cuando entra el melón. Después, hay seis meses en que no hay

melón. Entonces, lo que hacemos para sostener, es sembrar arroz. Es el único cultivo que se nos ha adaptado. Son cultivos distintos y se cortan los ciclos de las plagas, y eso técnicamente es muy bueno. En Guanacaste hay mucha agua. Desgraciadamente no se pueden hacer pozos o embalses porque el MINAE no lo permite y, entonces, casi todos los pozos son contrabandeados. El que el MINAE no permita hacer pozos o embalses es un perfecto absurdo. Si tuviéramos agua como se requiere, la situación sería otra.

-Usted tiene 22 años de vivir en Guanacaste, ¿qué le gusta de Guanacaste? -A pesar de haber nacido tan lejos, estoy muy ligado a Guanacaste. Mi papá se venía a pasar las vacaciones a Guanacaste. Siempre desarrollé una afinidad muy grande. Nunca pensé que cuando me vine a sembrar melón, me iba a afianzar tanto. Ahora espero que sea para el resto de mi vida. Se pasa muy bien aquí. Es gente muy sana, muy trabajadora, sobre todo en Nandayure, en el cantón en que vivo y produzco.

“Me preocupa el cambio climático”

-¿Qué le preocupa? -Para mí, lo más grave no es de Guanacaste, es del mundo: es el cambio climático. En estos climas se siente, se nota, se vive. Cuando llegué aquí, hace veinte años, en invierno pasábamos despegando tractores de los barriales. Ahora, nunca se nos pega un tractor en un barrial. Posiblemente haya más transpiración. Yo le decía que hay agua, pero lo que sucede es que esa agua cae muy mal distribuida. Hay seis meses en que no cae y en los seis meses en que cae, no se puede canalizar en embalses. Lo que hay que hacer es aprender a distribuir esa agua. Nos queda el mar. Se podría desalinizar. Desde el punto de vista de la ecología, si preocupa. Creo que el cambio climático se ha acelerado.

-¿Qué piensa de la pandemia? -La pandemia ha venido a agudizar los problemas que ya teníamos los agricultores. Ha complicado todo. Sin embargo, aquí se vive mejor que en las ciudades. No es el impacto igual que en las comunidades hacinadas. ra?

-¿Qué significa la agricultu-

-La agricultura significa mi vida. Siempre he pasado ligado a la agricultura. Yo estudié Medicina. Tuve un cuñado que era médico, y me encantó la idea. Al tercer año me di cuenta que no era lo mío. Lo que me gustaba era la agricultura. Me pasé a Agronomía. No me arrepiento. La agricultura es un reto permanente. Todos los días se vive de manera muy linda.


7

Ing. Berter Martínez Ulate

“La agricultura y el trabajo con agricultores me llenan la vida”

t Don Berter Martínez Ulate es Ingeniero Agrónomo y trabaja en CONARROZ, en Bagaces. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Hansell Gómez Baltodano y Víctor Manuel Mendoza

“El arroz y el melón permiten que haya trabajo todo el año en nuestra comunidad”

t Don Hansell Gómez Baltodano está a cargo de las relaciones comerciales en la empresa M&M, de don Cristian Venegas. Don Víctor Manuel Mendoza es el responsable técnico de la empresa.

Camilo Rodríguez Chaverri

Ventanario

-Hablemos de lo que significa la empresa, a cuánta gente le da trabajo, cuánto arroz produce. -(Hánsell Gómez). Nosotros como compañía nacimos en 1997. Traemos una herencia de agricultura por don Rodrigo Venegas, que es el papá de don Cristian. Él inició su vida de agricultor cultivando arroz. Así se fue desarrollando poco a poco. Estamos llegando a unas doscientas hectáreas anuales en producción de arroz. Esto le da trabajo a una gran cantidad de personas, tanto directa o indirectamente. Es una de las cosas importantes que nosotros como compañía tenemos dentro de nuestra misión y visión, ser una compañía responsable socialmente. Y como parte de la estra-

tegia de crecimiento, involucrar más a la comunidad y tratar de causar el mayor y mejor impacto a la población. -¿Qué significa trabajar en arroz? Antes aquí se producía algodón, maíz, sorgo. -(Víctor Manuel Mendoza) En realidad, creo que este país ha venido dejando de lado los productores de granos básicos. Tenemos que volver a cosechar arroz. No podemos ser autosuficientes, pero sí producimos arroz de muy buena calidad. Es muy importante el trabajo que les damos a muchas familias de la comunidad. En estos momentos, es difícil conseguir trabajo, y esto, la producción de arroz, viene a ayudar un poquito a las familias de la comunidad. Creo que el país debe seguir la tendencia de producir por lo menos lo que se come. En este momento está demostrado. En una crisis mundial los alimentos escasean. Tenemos que seguir produciendo lo que nos comemos. Creo que es importante seguir en la línea de producción de arroz. -Don Hansell, usted me decía que en la empresa tratan a la gente como si fueran familia. ¿Cuál es el legado de una empresa como M&M puede dejar en un lugar como Pilas de Canjel? -Así es. Nosotros procuramos

eso, tratar a los trabajadores como si fueran parte de la familia. Somos una empresa meramente familiar. El tema aquí es que, en Pilas de Canjel, fuera de la producción de arroz y de melón, no hay fuentes adicionales de empleo. Entonces, empresas como nosotros, nos volvemos fundamentales porque somos la única fuente de sustento para muchas familias de la zona. El pico de la actividad económica es el melón. Y nosotros logramos que haya empleo todo el año gracias al arroz. Complementamos el melón con el arroz. Así hay trabajo todo el año. Ese es el cometido principal, ser agente de beneficio económico y laboral para la comunidad. -Don Víctor Manuel Mendoza, ¿qué significa CONARROZ y el modelo de precio regulado? -Definitivamente, CONARROZ debe seguir con su función. No pueden quedar desprotegidos los productores. Si liberamos el precio del arroz, sólo habría importación. Entonces, ¿qué pasaría con toda la parte social de las diferentes zonas del país que producen arroz, ¿qué pasaría con los trabajdores? ¿Qué pasaría con ellos? Se van a quedar sin fuentes de trabajo. CONARROZ debe seguir defendiendo a los productores para seguir caminando y produciendo.

-Hablemos de su vida. -Soy un híbrido de Tilarán y Grecia. Mi mamá es de Grecia y mi papá, de Tilarán. Se encontraron en Tronadora y ahí se enamoraron y se casaron. Nos criamos en Grecia, hasta la época del colegio. Después, hice la universidad. Posteriormente me vine a Guanacaste. Me traje una griega. Me dijo que ella se venía sin boleto de regreso porque se enamoró de Guanacaste. Aquí estamos. -¿Qué significa para usted trabajar con productores de arroz? -Realmente me apasiona mucho. Es un trabajo muy bonito, sobre todo cuando se puede transmitir al productor algunas herramientas o tecnologías con las cuales ellos puedan ser más competitivos, aumentar sus rendimientos y disminuir sus costos. -Usted y yo hemos visto arroz trasplantado. Fuimos juntos. ¿Qué significa en nuestro país un emprendimiento así? -En nuestro país, un emprendimiento de estos es el arroz tras-

plantado. Es importante para la producción orgánica. En este caso, usted no siembra la semilla, usted siembra una plántula. Eso le permite avanzar sobre las malezas y también sirve para producción de semillas. Usted siembra una semilla y al trasplantarla, tiene seguridad de que sólo las semillas idóneas son las que van a salir.

-¿Por qué CONARROZ y el sistema de precio regulado es fundamental para los productores del país? -Porque es la forma en que nos garantizamos que el productor tenga un precio mínimo garantizado, y es la forma para que ellos puedan sostenerse en la actividad arrocera. Caso contrario, los productores no serían competitivos. Es más barato traer el producto de afuera que producirlo aquí. Nuestros costos de producción están muy altos por las materias primas, que son importadas, los combustibles, maquinarias, cargas sociales. Pero la producción de arroz genera mucho empleo y mucho bienestar.

-¿Qué significa Guanacaste para usted? -Para mí, Guanacaste significa la mayor parte de mi vida. Me preparé en el Valle Central, pero después me vine para esta zona y para mí significa mi vida. Tenemos proyectos de vida. He sido productor de arroz y de caña; tengo un poquito de ganado y de teca; la agricultura y el trabajo con agricultores me llenan la vida.


8

Héctor Araya

El padre del banco comunal de Pacayitas de La Suiza de Turrialba Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-BANPACAYITAS es un banco comunal en Pacayitas de La Suiza de Turrialba. Don Héctor, ¿qué es un banco comunal? -BANPACAYITAS nace para satisfacer una necesidad del pueblo, hace 25 años. Nace como una expectativa de ahorro más que de crédito. Si nosotros recibimos ahorros, hay que colocarlos en alguna parte. A quien ahorra hay que darle un interés, una ganancia. Fue un sueño muy lindo que comenzó a crecer. En aquel tiempo, andábamos nosotros con los documentos en una cajita de cartón. Nos reuníamos en la escuela. Después nos dijeron que ya no podíamos reunirnos ahí. Nos fuimos a acomodar a un centro de salud. Al tiempo, nos dijeron que no podíamos. Anduvimos así, hasta que el asunto fue cogiendo forma. Nunca se me olvida que el primer domingo avisamos que íbamos a captar ahorros. Recibimos 42 mil colones. En la tarde, nosotros nos sentamos con ese dinero y no sabíamos qué hacer. Tomamos la decisión de ir donde un señor y le dijimos que los trabajara y nos diera cierto interés. Así lo hicimos. Esa fue la primera

captación que hicimos. Hoy tenemos muchos créditos colocados. Casi todos los niños de la comunidad tienen su libreta de ahorro. Cada diciembre, lo esperamos con ilusión porque se distribuyen utilidades. Existe esa expectativa. Para muchos, representa ir a comprar la ropita y los regalitos de sus hijos. Eso es BANPACAYITAS. -¿Cómo nace un banco comunal? -Lo primero, como en todas las cosas, es estar convencido que uno quiere tener aquello. La mayoría de las cosas nacen por eso.

Una vez que se tiene ese convencimiento, se invita a la gente a una reunión y se les explica, el que seamos dueños de algo. Muchos se emocionan, otros no dicen nada, otros critican. Ese grupo de personas que decide salir adelante, tiene que determinar ciertas reglas. Por ejemplo, nombrar una junta directiva, definir cuál día se hacen las reuniones, cuál día se reciben las captaciones. Aquí funciona una vez a la semana, con horario establecido. A veces, en la noche, cuando alguien tiene alguna urgencia, por alguna situación, también

se le atiende. Hoy podemos decir que la gran mayoría de situaciones económicas las atendemos aquí, en BANPACAYITAS. En 15 minutos se le resuelve. Hay que tener conciencia que quienes estamos en la junta directiva de un banco comunal, estamos administrando dinero que es de otras personas y hay que ser responsables.

“He presidido ese banco” -¿Usted está en la junta directiva? -He presidido ese banco casi

Héctor Araya, educador jubilado

desde que nació. Con humildad lo voy a decir: fue mi idea. Sabía que existían bancomunales. Venía yo muy cansado, y me acerqué a tomar agua en un río, y fue cuando se me vino la idea de tener un banco así en Pacayitas. Me vine con la idea clara de buscar un grupo de personas y decirles “ahorremos” Como unas 25 personas estuvieron de acuerdo. Nosotros pasábamos cada fin de mes por el ahorro. Lo colocábamos en el Banco Popular, en Turrialba. Al mes siguiente, íbamos, y así estuvimos un año. Nos reunimos y pensamos en hacer algo aquí mismo, en Pacayitas. Dos personas dijeron que no; el resto seguimos adelante. Hoy manejamos una cantidad importante de dinero. -Usted me decía que quiere que lo recuerden por BANPACAYITAS. -Hay muchas cosas que se han hecho con la ayuda de Dios y de otra gente, y la que quisiera que perdure es BANPACAYITAS. Es una posibilidad para que gente humilde pueda tener su ahorro. También, es fundamental para que se pueda obtener un crédito donde alguien lo va a entender porque está a la misma altura. He visto gente de zona rural en algunas dependencias donde quien le atiende, le dice cuatro cosas, y aquella persona no entendió nada. Muchas veces, eso es lo que sucede en algunas instituciones donde la gente se acerca y no le saben decir cómo hacer las cosas. -¿Va a sobrevivir BANPACAYITAS al mundo de hoy? -Yo creo que sí. Es un bancomunal con un sello muy pacayero. Hemos aprendido de las dificultades que nos ha tocado vivir.

El inventor de un sistema especial para enseñar a leer y a escribir bien. Conservo un libro que tiene t Don Héctor Araya 23 años, y que contiene mi técnies educador jubilado. ca para enseñar a leer y a escribir. También es productor de Voy a leer la dedicatoria: “Fratera toda aquella maestra o caña y de café, así como nalmente, aquel maestro que, por amor a los un gran dirigente comu- niños y las niñas, encuentra una forma más fácil y agradable de nal. Creó una técnica aprender y de enseñar” para enseñar a los niños a leer y escribir. Maestro en Mollejones Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de la técnica que inventó usted para enseñar a los niños a leer y a escribir. -Gracias. Eso lo hice en Mollejones de La Suiza, Turrialba. Ahí fui maestro durante 23 años, a tres kilómetros de Pacayitas. Tengo que decir que los mejores años de mi vida fueron cuando fui educador. Para mí, era un sueño ser educador. Yo viví en el Pacayitas de hace 50 años; al único profesional que yo conocía era el maestro y yo quería ser educador. Lo quise desde que era un niño. Salir de aquí a estudiar era muy difícil. Nunca nadie había ido a estudiar. Pero en mis adentros, decía que si podía estudiar, sería para ser educador. Viví con muchísima pasión el ser educador. Siempre estaba tratando de encontrar la forma de que los niños y las niñas se sintieran

Yo fui maestro en Mollejones, y ahí desarrollé este método. Fui maestro y director siempre en Mollejones. Eso se llama Director 1; luego pasé a Director 2, en Tres Equis de Turrialba, y terminé en Chitaría, como Director 1. La técnica consiste en lo siguiente: uso de voces onomatopéyicas en el proceso de lecto-escritura. Aclaro porque ahora sé que la metodología es diferente. Estamos hablando de hace 23 años, donde uno utilizaba el método global, el método ecléctico, para enseñar a leer y escribir. Además, en las zonas donde nosotros nos desarrollábamos, no había maestro de preescolar. Uno recibía a los alumnos en primer grado. No había kínder. Yo arrancaba de cero. Trataba con hogares con padres con muy poca escolaridad, y donde se creía que el niño llegaba a la escuela a iniciar a aprender. Sucedió algo importante ese año, que dio origen a esto. Un compañero, por

alguna circunstancia especial, debió salir de la escuela a los dos meses de haber iniciado las lecciones. El supervisor me dijo que tenía que tomar ese primer grado. Yo daba otros tres grados. Me puse a meditar en cómo podía hacer para que mis alumnos no se quedaran muy rezagados. Usábamos el método global, y consistía en unos pasos de

tres oraciones; de esas tres oraciones, había un elemento común, que era el que generaba las oraciones. Casi siempre el primer párrafo era mamá; el segundo, papá, y el tercero, casa o mesa. Mediante todo un proceso, se trabajaba con los niños para que sacaran la palabra común y luego una sílaba. Todo eso para que aprendieran una sílaba. Yo vi que había que buscar un camino diferente para que el niño aprenda otras sílabas. Lo que Dios me iluminó era que los animales emitían ruidos. Las voces onomatopéyicas. Por ejemplo, el guau del perro, el ño del cerdo, y también otros elementos, por ejemplo, el pi del carro, y así sucesivamente. La dinámica era la siguiente. Había que generar un ambiente de fantasía y querer, realmente, asombrar a los niños. Había que hacer estos móviles que colgaban de un lado del aula. Por un lado, estaba el dibujo, y por otro, la sílaba. Entonces, había que decirles que iban a ser nuestros amigos, y al llegar a clases, ellos saludaban a sus amigos; al salir a recreo, se despedían; cuando estaban cansados, íbamos a visitar a sus amigos, y así se creaba una fantasía para que ellos con solo ver el dibujo, dijeran la sílaba. Era un proceso interesante, en el que uno, en algún momento, cambiaba la sílaba; algún chiquillo me decía, “maestro, esa sílaba está

mala” Uno decía, “qué dicha, ya aprendió.” Se convertía en un reto entre ellos.

“Sistematizamos el método”

-¿Qué pasó cuando el supervisor se dio cuenta del éxito? -Cuando llegaba el momento en que había que formar palabras, que se habían aprendido con el método tradicional, uno le unía el montón de sílabas que habían aprendido mediante esta estrategia y las palabras que el niño o la niña podía formar era una cantidad increíble. Uno se ponía feliz, y la familia se entusiasmaba. Esa ilusión era muy linda. En ese momento, mis alumnos que venían atrás, alcanzaron y rebasaron a los que habían tenido todo el proceso. Había que querer mucho y hacerle ver al niño o la niña que era muy “carga.” Yo le decía a cada quien, “qué carga que es usted, qué dicha que lo tengo aquí, en la clase” Cuando don Isidro, el supervisor, vio eso, me dijo, “Héctor, ¿qué hiciste?” Le conté lo que había hecho. Me dijo que había que escribirlo, y lo sistematizamos. Ganamos un concurso. Fui invitado por gente en Guanacaste. Sé que alguna gente trabajó con el método. Algo pude aportar. Doy gracias a Dios de haber tenido esta idea.


5

Adolfo Valverde, productor de arroz y cooperativista

“Desmantelan la producción nacional” t “Es una lástima que haya

gente que piense que todos los alimentos se pueden traer de afuera” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted y cuántos años tiene de producir arroz? -Yo tengo ya 56 años; empecé muy pequeño porque mi familia tiene más de 60 años de producir arroz; yo tengo 36 años de estar en la actividad arrocera. -¿Empezaron con el cooperativismo? -Iniciamos con el cooperativismo ya hace casi 19 años, con COOPARROZ R.L., donde comenzamos con 30 asociados, y hemos logrado unir 1200 hectáreas entre los asociados y algunos productores, a los que se les compra por aparte. -Usted empezó cuando no existía el cooperativismo arrocero en la zona. -Iniciamos sin el cooperativismo. -¿Como cambió el cooperativismo al arroz de la zona? -Un montón, porque ya no era la compra de uno solo sino era en volumen, y también empezamos a tener asistencia técnica. Don Billy Calvo es ingeniero agrónomo y es pro-

ductor de arroz. Él es quien nos da apoyo técnico. Hemos podido hacer un conjunto de casi 25 productores.

grupo se organiza, y lástima que no se organizan las demás instituciones para poder ayudarles con crédito más flexible y las mismas instituciones del gobierno, lástima que no aprovechan esas condiciones en una zona para poder mejorar conjuntamente.

-En el año 2010, Costa Rica tenía 1500 productores de arroz, producía 80 mil hectáreas; hoy tiene 500 productores de arroz, produce poco más de 30 mil hectáreas y genera treinta y tres mil empleos. ¿Qué ha pasado con el arroz en los últimos años? -Le puedo decir a los costarricenses que yo recuerdo el año en que hubo excedentes de arroz, que fue un 20% de más, y hoy curiosamente no llegamos al 40% de lo que producimos. Se nos dice ineficientes. Eso no es justo.

-¿Qué significa el cultivo del arroz en su vida? -Ha sido todo; yo, desde mis 12 años, me crie en fincas arroceras. Con eso, mi papá me dio los estudios, y les he podido ir dando el estudio a mis hijos; también los colaboradores les han podido ayudar con los estudios a sus hijos. Uno siente gratitud con El de Arriba, y los hijos de los colaboradores que trabajan en las instituciones del país, en Parrita o en otros lugares, fue gracias a que pudieron estudiar por medio del cultivo del arroz.

“En mi caso, vivimos siete familias del cultivo del arroz” -Cuénteme qué piensa de toda esta campaña que hay para liberalizar el precio del arroz. -Es una lástima que haya gente que piense en que todos los alimentos se pueden traer de afuera; definitivamente cada vez desmantelan más la producción nacional; nos les importa, no sólo es comida; yo le puedo decir que hoy, de lo que yo siembro, vivimos siete familias, la familia mía y de seis colaboradores más. -¿Cuánto siembra? -Yo siembro 130 hectáreas.

-¿Qué le pide usted al gobierno? -Qué nos ayude; en lugar de querer desaparecernos, que pongan las instituciones que ellos tienen a ver para ver en qué se le puede ayudar al arrocero.

-Reúnen 1200 hectáreas entre 30 productores. ¿Qué significa la cooperativa en su vida? -Ha venido a ser totalmente un plus. Definitivamente estar unidos da más fuerza. Lástima que no se aprovecha cuando un

-Si se liberaliza el precio del arroz, ¿cree que nos podamos quedar sin producción? -Claro que nos quedaremos sin producción; no podemos competir; somos un país muy caro; para poder producir, aquí se pagan muchos impuestos; sembrar para perder no tiene sentido.

Ingeniero Billy Calvo

“Parrita producía arroz, frijoles, maíz, pero solo nos queda el arroz” t Don Billy Calvo Brenes tiene

62 años, vive en Parrita, es ingeniero agronómo y productor de arroz. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo empezó usted en la producción de arroz? -Desde pequeño, mi papá sembraba arroz en la época del sistema antiguo, donde se sembraba a espeque y luego el control de malezas era con machete, sin químicos. Mi familia ha sembrado arroz toda la vida; algo parecido a la gente que es de acá, de Parrita; es una cultura granera; aquí se producía frijoles, arroz, maíz, y estaba el Consejo Nacional de Producción, que lo compraba. -Ya no se produce maíz. -La cultura de los otros granos se fue; ahora es palma africana, ganado y el poco arroz que queda. -¿Dónde hizo usted la escuela y el colegio? -Hice la escuela en La Julieta, y el colegio lo hice tres años en Quepos y tres años en Puriscal. El primer año en que yo fui al colegio de Quepos, fuimos en tren. Era el año 66. Ya en el año 67 la carretera se abrió, e íbamos en bus. -¿Cuánto tardaba en bus de aquí, de Parrita, a Puriscal?

-Como cuatro horas. Era muy difícil. -Quiere decir que cuando estuvo en el colegio de Puriscal, vivía allá. -Allá se contrataba a una familia que le diera un cuartito a uno. -¿Dónde estudió Agronomía? -En la Universidad de Costa Rica. Entré en 1971 y me gradué en 1977. -¿Cuándo empezó usted a producir arroz? -En 1982; tengo 38 años de producir arroz. -Hace 10 años teníamos 1500 productores de arroz y hoy tenemos 500, y también hace 10 años teníamos 80 mil hectáreas de arroz y hoy sólo 33 mil. ¿Qué fue lo que pasó? -El desestímulo que ha habido en la producción ha sido terrible y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha sido funesto; todas las cuestiones que han venido a la par de este tratado, donde todo mundo se asusta y piensa que mejor cambiar que quedarse en la actividad. -¿Y qué ha pasado con los productores, por qué la reducción de 1500 a 500? -Muchas cosas cambiaron, y una de ellas fue el crédito. Yo cuando comencé a sembrar arroz, el crédito era muy fácil de obtener, y luego empezaron a darse más trabas, y se desestimuló esa práctica; entonces, para sembrar arroz he tenido que forjar mi nombre ante las casas comerciales para que ellas me den crédito. Gracias a ese nombre

que yo me forjé, entonces yo tengo crédito para sembrar arroz porque, si no, difícilmente podría sembrar las 60 hectáreas.

Importancia de COOPARROZ -COOPARROZ tiene treinta productores. ¿Cuántos pueden quedar en Parrita? -Yo digo que unos cincuenta. -¿Qué pasaría si se liberaliza el precio del arroz? -De esos cincuenta, yo no creo que quede ninguno porque no se va a sembrar para perder. Yo lo que sí sé es que las tierras de los que las tienen propias, las pueden dedicar a ganado, pero los que alquilan, dejarán de ser agricultores. -Pero hay mucha gente que alquila. -Yo soy uno que alquilo, y entonces, si liberalizan el precio del arroz, esas áreas van a quedarse sin cultivar. -¿Qué le pide usted al gobierno? -Que actúen inteligentemente. La actividad del arroz genera mucho trabajo. Mucha gente vive de la actividad del arroz y si esa parte se pierde, ¿qué va a hacer el gobierno para ayudarnos? -¿Qué significa el cultivo de arroz para usted? -Es una actividad que siempre la he catalogado como un don que Dios me dio, y con esta actividad mis hijos estudiaron y son profesionales.

-¿Cuántos hijos tiene? -Tengo cuatro, tres mujeres y un hombre. Ellos son profesionales gracias a Dios y, ahora, en esta época en que ya soy abuelo, entonces, también me ha permitido ayudarles a mis nietos a estudiar, y eso me hace muy feliz.


6

t Doña Xinia Chaves Quirós es la Directora Ejecutiva del ICAFE. Vamos a hablar con ella de su trabajo y también de su vida. t “No existe en el mundo, ningún país que tenga lo que Costa Rica tiene en información y desarrollo del café, que sin lugar a dudas nació con la Oficina del Café”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Gracias por recibirnos. -Gracias a usted por el interés, no sólo por café de Costa Rica, sino por quienes estamos detrás de esta institución, trabajando todos los días, con muchísimo amor. -¿Dónde nació? Hablemos de sus papás. -Soy hija de una familia de seis. Soy la quinta, y no hay quinta mala. Somos cuatro mujeres y dos varones. Uno ya falleció. Mis papás se fueron en 1947 para Palmares, con un proyecto extensión agropecuaria. Ellos trabajaban con STICA, que era un poco como es el AID, para promover el desarrollo. Mis papás tienen un alto arraigo con la actividad agrícola y sobre todo con el café. Venían con esos orígenes. Mi mamá aún vive, tiene 94 años, se llama Nora Quirós Montealegre. Es una gran mujer. Creo yo que el amor a esa parte rural y a la familia, la heredamos de ella. Sobre todo ese empuje. En los años 40, la independencia de las mujeres no era tan clara como ahora. En el momento en que ella llegó a Palmares, era muy diferente. Mi papá, Hugo Chaves Villalobos, era un enamorado del café, del cooperativismo, del desarrollo de las comunidades. Se adecuó a Palmares. Echaron raíces ahí. Aunque nací en San José, soy palmareña. En este momento vivo, en una finca cafetalera que está en San Isidro de San Ramón. Me formé como abogada en la Universidad de Costa Rica. Soy abogada y notaria con un Énfasis en Derecho Administrativo, lo que me llevó a empezar a trabajar en el Instituto del Café. Fue mi primer trabajo, en 1981, como abogada. Creamos la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Oficina del Café en ese momento. Tengo dos grandes mentores, que son como ángeles de la guarda. Me enseñaron mucho de la legislación cafetalera, que es la gran diferencia del café de Costa Rica con respecto al resto del mundo. Los dos grandes maestros son don Arnoldo López Echandi y don Juan José Sobrado, ambos abogados con una gran experiencia en esta Ley 2762.

Xinia Chaves, directora ejecutiva de ICAFE

La historia de ICAFE vista desde la pasión y la vida de su directora ejecutiva Podría decir que ellos fueron mis mentores. Me enamoré de esta ley y empezamos a trabajar. Yo he sido una enamorada del café toda mi vida. Aprendí muchísimo de los dos. Ellos me enseñaron todo, con un gran desprendimiento. Para volver a su pregunta, hice la primeria en la escuela de Palmares. Papá y mamá pensaban que era importante que tuviéramos un segundo idioma. Nos mandaron a estudiar a San José. Estudié en Saint Clare y de ahí pasé a la Universidad de Costa Rica.

Palmareña de corazón -¿Su mamá trabajó en algo que se llamaba educación para el hogar? -Ella trabajó en lo que se lla-

maba Educación para el hogar y desarrollo doméstico. Entonces, mamá empezó a enseñarles a muchas señoras de Palmares, no sólo el manejo de la economía del hogar, sino a la utilización apropiada de los alimentos, cambios en la dieta, los enfoques de la parte de higiene. Ella marcó una gran diferencia ahí. Creo que el cariño que le tiene el pueblo de Palmares a mi mamá es el reflejo de lo que ella representó en su trabajo, como mujer. Ella estudió en el Colegio de Señoritas. Luego se preparó en la Escuela Normal. -¿Quiénes la marcaron en la escuela, el colegio, la universidad? -Hay gente que se queda grabada en el corazón. Yo tengo dos

maestras que he querido muchísimo. Una de ellas, doña Irene Urpí, que fue diputada de la república. Vive en Abangares. Fue mi maestra de primer grado. Siempre tengo un gran recuerdo de ella. Una mujer comprometida con la educación y el deseo de que las niñas no solamente tuviésemos capacidad para hacer las cosas, sino para darnos nuestro lugar. Me marcó tanto que mi primera hija se llama Irene. Era un nombre que recordaba siempre, con mucho cariño. Mi segunda maestra también se llama Irena, doña Irene Barboza. Me dio sexto grado. Y en el intermedio, mi maestra fue doña Solita Corrales, que es hija de un cafetalero de la región de Occidente. Esas tres maestras me enseñaron muchísimo. Prestaba muchísima atención

en sus clases. En el colegio, tuve varios profesores muy buenos. Me inspiraba muchísimo la Directora del Colegio. Eran hermanas religiosas. A la directora le decíamos Sister Mery. Tenía una visión muy grande, y expresaba el sentimiento de la solidaridad. Fue tan de vanguardia que ella transformó, llevó adelante el cambio para que el colegio se hiciera mixto. Fue toda una gran discusión. No era el caso de mis padres, pero sí hubo muchos padres que no estaban convencidos de que las niñas tuviéramos compañeros varones. Hubo profesores muy buenos, entre ellos el Doctor Arnoldo Mora, palmareño. Nos daba Cívica y Estudios Sociales. En la universidad, tuve muchos profesores que amé con el alma. Tal vez uno de los que más me inspiró fue don Walter Antillon Montealegre. Tenía una cosa maravillosa que siempre le valoré mucho, y por eso lo tengo tan cerca de mi corazón. Era que nos provocaba a pensar y a escalar más allá de lo que teníamos en esta pequeña Costa Rica. En esa época, por ejemplo, sabíamos de nuevos eruditos españoles y no era posible conseguir la literatura. Entonces, teníamos la virtud de buscar ayuda con un gran amigo que estaba en la Complutense de Madrid en ese momento, Pablo Rodríguez, el hijo de don Eugenio Rodríguez Vega. Y Pablo nos conseguía los libros, y los enviaba por barco. Cuando don Walter se fue a Nicaragua tuvo la gentileza y generosidad de entregarnos las llaves de su cubículo. No le puedo explicar lo que ahí ha-


7

es fundamental, más allá de las condiciones, toda la trazabilidad, que tiene que ver con las personas que lo cultivan.

t “La gente vincula el desarrollo democrático de este país con el café. Usted ve la dinamización de la economía. Estamos en 60 cantones del país. Esto es altamente significativo. Seguimos siendo un país donde el café juega un papel muy importante en ese desarrollo e impulso de la economía rural. En esta situación que estamos, el café ha mostrado mucho dinamismo”.

Unidad de Asuntos Jurídicos de ICAFE

bía. Las llaves nos las dio a Rosalía Camacho, que era mi compañera de Facultad, a Renato Víquez y a mí. Aquello era como que El Niño nos hubiera traído un regalo anticipado. Le tengo gran gratitud.

1981, Oficina del Café -Usted empezó en 1981 en ICAFE. ¿Cómo era ICAFE en ese momento? -Se llamaba Oficina del Café. Ciertamente ha tenido grandes responsabilidades en el desarrollo de la caficultura en Costa Rica, con una extraordinaria gobernanza. No existe en el mundo, ningún país que tenga lo que Costa Rica tiene en información y desarrollo del café, que sin lugar a dudas nació con la Oficina del Café. -Este país tiene una serie de cosas que son únicas en este país. Tenemos la Caja Costarricense del Seguro Social, el solidarismo, es el único país de América Latina donde el agua potable es pública. A todo eso, le sumamos lo que usted nos acaba de decir. -Claro. Costa Rica es el único país que tiene una legislación cafetalera que permite las relaciones entre productores, comercializadores y exportadores de café. El objetivo de esa ley es generar un equilibrio en esas relaciones. Esa ley es conocida como “Ley Monge Álvarez” porque surge de cuando don Luis Alberto Monge fue diputado, en el año 61. Todos los productores de café de la ruralidad empezaron a movilizarse para tener el desarrollo del sector cooperativo cafetalero en Costa Rica. Fue en los años 60. Se siente esa necesidad de formalizar un mecanismo jurídico para definir esas relaciones. Cuando usted lee esa ley, usted dice, ¿que es este país tan maravilloso? Cuando usted encuentra ese

desprendimiento de la oligarquía cafetalera en cuanto al manejo de la actividad comercial... Más allá de eso, lo sorprendente es que ahora, en este milenio, con aperturas comerciales, esta misma ley, que fue cuestionada en algún momento porque se consideraba interventora, superó todas esas barreras y en este momento sigue siendo nuestro gran elemento diferenciador de carácter competitivo, con el mundo. Ya no sólo los productores de café la abrazan con gran respeto, sino que también lo hacen los demás sectores. Hay un pleno convencimiento del sector beneficiador y del sector exportador de café con respecto a que esa ley es la que nos permite no sólo ser transparentes en el negocio, sino diferentes en el mundo. El complemento de la tasa de café en el mundo de excelente calidad lo permite precisamente ese ejercicio que, a través de los años, empezamos a obtener, lo que nosotros llamamos una data pura y que ahora se nos ha convertido en información sustantiva muy importante.

Estadísticas y Registros desde 1961 Nosotros tenemos estadísticas desde el año 61, que fue cuando empezó a funcionar esta ley y que estableció esa gobernanza en una institucionalidad fuerte, que primero empezó como un ente semi autónomo del Estado y yo asumo que don Luis Alberto sugirió esta figura política. Hay que recordar que para tener una institución au-

tónoma se requería mayoría calificada del parlamento. Quizás sentían que se les estaban yendo muchas instituciones públicas de alguna manera del poder central. Para garantizarse la aprobación de esta ley, se creó como figura semiautónoma adscrita al Ministerio de Economía. La Oficina de Defensa del Café, que surgió en 1933, lo fue precisamente porque era un producto agro exportador que generaba riqueza al gobierno, y el tema era de carácter financiero, más allá de la naturaleza agronómica o del sector agro. Se asociaba más al café con economía, al punto que un presidente dijo que el mejor ministro de Hacienda era una buena cosecha de café. Había un gran vínculo con su potencial de ingresos. Estaba adscrito al Ministerio de Economía, con una característica de sus albores, de una forma increíblemente inteligente, que fue independizarlo del presupuesto nacional, para que no hubiera injerencia de dineros del Estado e independizarlo estableciendo un canon a todo el café de exportación, que al día de hoy sigue siendo así. Son los productores de café los que aportan el dinero para que esta institución se sostenga. Esto fue así desde sus orígenes. Eso marcó una gran oportunidad para los que veníamos con nuevas ideas. Aquí vienen mucho de las teorías del Derecho español y del Derecho Mexicano, que habían creado mucha teoría al respecto, y empiezan a hablar de los entes públicos no estatales, considerando la fortaleza del Derecho Público

como una rama del Derecho que ya incluía la oportunidad de otros entes para que realizaran actividad pública sin ser del poder central. Eso va de la mano con el famoso principio de legalidad, del Derecho Público, que en Costa Rica comienza a tomar mucha fuerza en los años 70. Todo eso ayudó a que el Instituto evolucionara a lo que hoy es, ya no una oficina adscrita a un ministerio, sino un ente público no estatal, con personería jurídica. La estructura de la ley se mantiene bajo sus principios de 1961. Las responsabilidades institucionales se mantienen para garantizar ese equilibrio. Yo he dicho que se resume en cuatro labores sustantivas: la primera en que tengamos registros de productores, exportadores y beneficiadores de café. Yo le puedo enseñar a usted los registros históricos de cualquier productor de café desde que empezó a ser productor de café, y a partir del año 61. Se lo puedo enseñar por cantón y distrito, por firma beneficiadora de entregas de café. Eso es una información valiosísima. En el pasado, nos parecía que tenía una funcionalidad para fijar la liquidación de café. Hoy convertimos esa “data” en información potente y esa “data” es la que viene ahora a darnos ese gran salto cualitativo que estamos llevando a cabo. Le hemos contado al mundo que gracias a esta ley y a la información que tenemos, todos los consumidores del mundo pueden identificar a los productores que se encuentran detrás de una taza de café de Costa Rica. Para nosotros

-En esa primera etapa, ¿cuántos años estuvo en ICAFE? -Estuve de 1981 a 1987, que fue cuando nació mi segunda hija. Tenía deseos de tener más flexibilidad de horario. Empecé creando la Unidad de Asuntos Jurídicos. Era una oficinita, donde estaba solamente yo. Conforme comenzamos a establecer los requerimientos sugeridos por la ley, la importancia de la formalidad en el negocio, los instrumentos jurídicos competentes, se creó esa unidad. Me desempeñé como asesora legal, y luego como jefe del departamento. En 1985, propiciamos cambios sustantivos, y pasamos a ser el Instituto del Café de Costa Rica. Tuve la feliz coincidencia que para ese período se encontraba don Fabio Araya como diputado. Él entendía muy bien de lo que hablábamos. Era presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios y él apoyó la transformación. Además, el Director Ejecutivo de la Oficina del Café era don Mario Fernández Urpí, y las cosas se facilitaron muchísimo. Había una comprensión de la necesidad de transformar ciertos aspectos de la Ley y trasladar este concepto de oficina con un alto contenido jurídico; se llama oficina a aquellos entes que no tienen personería jurídica, sino que realizan una acción por competencia o delegación. Jurídicamente era incompatible. Pudimos arreglar cosas importantes. Renuncié en el año 87. En el año 90, don Mario renuncia y don Arnoldo López era el Vicepresidente de la República. Nombran un director ejecutivo y don Arnoldo me consulta si quiero ser la subdirectora ejecutiva. Así fue. Disfruté mucho esos años. Fui parte de la gran revolución industrial del café sin que tuviéramos leyes para eso, hacer uso del recurso hídrico en el procesamiento del café, donde hubo un cambio rotundo. Aprendí mucho. Era una institución mucho más madura en ese momento.

t “Costa Rica es el único país que tiene una legislación cafetalera que permite las relaciones entre productores, comercializadores y exportadores de café. El objetivo de esa ley es generar un equilibrio en esas relaciones”


8

Xinia Chaves, directora ejecutiva de ICAFE

La producción de café ha tenido cambios favorables en el manejo ambiental t “El sector cooperativo ha jugado y juega un papel fundamental en el café. Hemos tenido una reforma agraria silenciosa: es la distribución de la tierra en tantos pequeños productores”.

t “La gente vincula el desarrollo democrático de este país con el café. Usted ve la dinamización de la economía. Estamos en 60 cantones del país. Esto es altamente significativo. Seguimos siendo un país donde el café juega un papel muy importante en ese desarrollo e impulso de la economía rural. En esta situación en que estamos, el café ha mostrado mucho dinamismo”.

t “El café de Costa Rica pasó de ser una actividad oligarca a ser una multiplicadora de riqueza para muchos productores pequeñitos. Empezó con el Padre Félix Velarde, que regalaba café para que la gente sembrara su café en el solar”. t “Cuando usted ve que el 92 por ciento de la actividad son pequeños productores de café, esto explica claramente cómo se democratizó la producción. Eso significa que tenemos muchos propietarios y, segundo, que tenemos que realizar acciones en la cadena de valor que vengan a ayudar y fortalecer a esos pequeños productores de café”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Antes era muy fuerte el mal olor de los ríos, pero eso desapareció. ¿Cómo ha cambiado el café con los años en materia ambiental? -En los años 90, vivía en Palmares y, al igual que usted, cuando venía al ICAFE y pasaba por el río Grande, yo decía “¡que vergüenza! Estaba don Gerardo Hidalgo, que era el director del Centro de Investigación, hablamos y dijimos que algo teníamos que hacer. Debo confesarle que para los que vivimos en la ruralidad, ese olor en los ríos, gusta, porque nos recuerda las vacaciones y la cosecha.

Era una asociación de cosas lindas. Pero realmente era un tema serio. Iniciamos como Instituto de Café, sin que existiera MINAE, ni leyes que exigieran cumplimientos o requerimientos sobre los desechos sólidos. Comenzamos a investigar. Recuerdo que estaba como representante del sector exportador, un gran productor y exportador, don Otto Kloti. Y él empezó a sugerirnos que buscáramos en una industria suiza, unos separadores de sólidos que eran como unas láminas de acero que se ponían en los decantadores de agua. Investigamos y comenzamos a generar mucha información. Comenzamos a transformar, con una disminución efectiva del uso del agua, porque éramos ricos en agua, y antes se trabajaba en aquel concepto que había del agua como fuente inagotable. En aquellos años, un requisito para establecer un beneficio era que fuera cerca de un río. Imagínese. Nos hemos ido transformando maravillosamente. Lo que más me gusta de este sector y, por eso mis respetos por este sector, es que ven la necesidad y la transformación se da por conciencia plena. Se tuvo conciencia de la importancia de cambiar y no porque una ley nos esté obligando. Voy a mencionar a mi maestro Carlos José Gutiérrez. No lo mencioné antes y es uno de mis preferidos. Llevábamos Derecho Constitucional con él y nos decía, “vean, muchachos, una sociedad, entre más ética es, menos leyes necesita” Es algo muy cierto. Había una ética del negocio. Hemos aumentado la eficacia y la efi-

ciencia. En los años 90, en Costa Rica había tres catadores de café y hemos entendido que se requería más escolaridad y más conocimiento del negocio, a pesar de toda la información que teníamos. Don Guido Vargas utiliza una palabra muy linda, y es esta: comenzamos a “democratizar” el conocimiento.

“Democratizar el conocimiento” Ya no eran sólo las personas que hablaban alemán los que podían exportar. Y ya no solamente eran ellos los que cataban. Antes se llegaba con una muestra de café y eso era un acto de buena fe. Hoy, todas las firmas exportadoras de café de Costa Rica tienen un catador de café. No hay una sola firma beneficiadora de café que se preste de irresponsable para que vaya a meter en un silo algo que no haya catado para saber la calidad. Comprendimos que eso era necesario y hoy escalamos mucho más. En los noventa, también empezamos con el barismo. El café en sí no es una simple taza de café; es mucho más. Nos puede acercar con un público que estaba abandonando la costumbre del café. Yo fui una niña que crecí con un desayuno que era café, un bollo de pan y un huevo. Mis hijos fueron niños que tuvieron cereal al desayuno. Son esas cosas que se van transformando, y uno no se da cuenta en qué momento sucedió. Nos damos cuenta que requerimos acercarnos mucho a esa base para recuperar el consu-

mo que perdimos. En nuestra época, nadie nos decía que el café era malo y de repente vino una tendencia a decir lo contrario. Teníamos que trabajar en ello. Especialmente cuando son jóvenes universitarios. Estábamos perdiendo el segmento de escuelas y colegios. Nos hemos ido educando en que hay diferentes maneras de tomar café. Hemos ido evolucionando, desde cuando contaminábamos a lo que somos hoy. Esto nos dice que tenemos entre manos una actividad tan llena de vida como la vida misma, y todos los días se llena de cosas maravillosas. Los que estamos ejerciendo algún tipo de liderazgo en la actividad, debemos darle respuestas a esas necesidades. Eso hacemos en ICAFE de Costa Rica. Lo hacemos a lo interno y a lo externo también. Nos ha llevado a posicionarnos con los mejores cafés del mundo

“El sector cooperativo juega un papel fundamental” -¿Qué hemos aprendido de otros países? ¿Qué han aprendido otros países de Costa Rica? -Creo que el sector cooperativo ha jugado y juega un papel fundamental en el café. Hemos tenido una reforma agraria silenciosa: es la distribución de la tierra en tantos pequeños productores. Entonces, el café de Costa Rica pasó de ser una actividad oligarca a ser una multiplicadora de riqueza para muchos productores peque-

ñitos. Empezó con el Padre Félix Velarde, que regalaba café para que la gente sembrara su café en el solar. Cuando usted ve que el 92 por ciento de la actividad son pequeños productores de café, esto explica claramente cómo se democratizó la producción. Eso significa que tenemos muchos propietarios y, segundo, que tenemos que realizar acciones en la cadena de valor que vengan a ayudar y fortalecer a esos pequeños productores de café. La gente vincula el desarrollo democrático de este país con el café. Usted ve la dinamización de la economía. Estamos en 60 cantones del país. Esto es altamente significativo. Seguimos siendo un país donde el café juega un papel muy importante en ese desarrollo e impulso de la economía rural. En esta situación que estamos, el café ha mostrado mucho dinamismo. Al final, el aporte no es sólo desde el punto de vista macro económico. Cuando se vincula con el desarrollo social de los pueblos, las cooperativas han tenido un rol fundamental. Hablamos de plantación de café, y es congruente con la visión de FAO, por el concepto de agricultura familiar y los grupos de interés familiar. Es muy dado que muchas cabezas de familia, varones, le den la cosecha a su esposa o a los hijos. La cosecha está a nombre de ellos. Nuestro registro habla de los grupos familiares. Esa significancia social que tiene un producto agrícola tiene una gran formalidad. Podemos decir que en realidad son unas 70 mil personas vinculadas con la producción.


9

Un paso más… Esta noche presentamos ante el Concejo Municipal el proyecto de Presupuesto Extraordinario que contiene los recursos para las mejoras del Polideportivo Rogelio Alvarado Cubero. Hace algunas semanas anunciamos la gestión positiva del ICODER para aportar 400 millones de cólones a este gobierno municipal mediante transferencia destinados a la intervención de este espacio

deportivo. Gracias al trabajo arduo de los departamentos municipales, Comité de Deportes y Recreación de Pococí e ICODER; esta noche presentamos ante el Concejo Municipal el documento presupuestario que nos permita solicitar a la Contraloría General de la República la aprobación en el giro de la transferencia para su ejecución. Agradezco el apoyo unánime

del Concejo Municipal de Pococí al aprobar y autorizarnos a continuar con las gestiones necesarias que pronto nos permitan realizar la recuperación de estas instalaciones. También agradezco el apoyo del señor Hernán Solano, Ministro de Deportes, y de los diputados y diputadas de la provincia de Limón que nos han acompañado en todo este proceso. Así como de la Junta Administrativa del C.T.P. de Pococí. Las obras por realizar están encaminadas a las mejoras de la pista de atletismo y cancha de fútbol, mejoras del gimnasio y mejoras del complejo de piscinas. Espero contar pronto con el refrendo por parte de la Contraloría para iniciar con este proyecto tan esperado y necesario.

Manuel Hernández Rivera, alcalde Municipalidad de Pococí En sesión realizada el martes 13 de octubre 2020.

Alcalde expone necesidades del cantón a embajador de China

Esta mañana tuve la oportunidad de reunirme con el señor Embajador de la República Popular China en Costa Rica, Tang Heng, para conversar respecto a la necesidad que como cantón tenemos de generar nuevas oportunidades de empleo e inversión en diversas áreas.

También conversamos respecto al avance de las obras de ampliación de la Ruta 32 y de la oportunidad que representa para nuestro cantón este proyecto. Agradezco la disposición del señor Embajador para que pronto podamos desarrollar proyectos de manera conjunta en Pococí.

Manuel Hernández Rivera, alcalde Municipalidad de Pococí Publicado en Facebook el viernes 16 de octubre 2020.


10

MBA Javier Morales Arguello, Agente de Aduanas y Empresario del Sector Logístico

“La Costa Pobre, de las cédula 5,6 y 7, merece más empleo y más inversión, producto de la existencia de las aduanas” encuentran los sitios de ingreso de t “¿Quién cree usted mercaderías a Costa Rica. que pueda oponerse a -¿Es esta una iniciativa nueva? un proyecto que pre-No, en su espíritu, ya había tende combatir frontal- sido presentada por don Walter Robinson Davis, a finales de los años mente el contrabando, 90 e inicios de los años del Nuevo Milenio, y ahora, por segunda vez la evasión, la elusión, es presentado, esta vez por el dila subfacturación y el putado don Eduardo Cruickshank dumping? ¿Quién cree Smith. usted que no vaya a Iniciativa llamada apoyar una iniciativa CR 567 que pretenda evitar que -Pero entiendo que, en esta oportunidad, nace de una iniciaa este país puedan entiva llamada CR567. trar drogas, armas, pla-En efecto, esta nueva versión nace de una iniciativa que se llama gas, dinero para el lava- CR 567, que fue una idea que tudo, alimentos contamivimos en alusión a las cédulas de las tres provincias costeras, que nados? En la situación son Puntarenas, Guanacaste y Limón. Va con el impulso y acuerdo fiscal y convulsa que de muchas municipalidades de las vive este país, lo que es tres provincias mencionadas y dos municipalidades de Alajuela, que de extrañar es que este están en el Pacífico Central; que proyecto no esté aún en son San Mateo y Orotina. Fueron alrededor de quince las municipadiscusión” lidades involucradas. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hay un proyecto de ley, el Número 20.082, para atraer empleo a las zonas portuarias y fronterizas, a través de las aduanas. Por favor, explíqueme de qué se trata. -Básicamente lo que se pretende es que las mercancías que entran al país sean revisadas y paguen los impuestos correspondientes a su ingreso. Muchos en este país quizás pensábamos que esto era así en todos los casos … ¿Qué es lo que ocurre hoy entonces en nuestras aduanas? -Por un lado, se permite que miles y miles de contenedores y furgones viajen cientos y cientos de kilómetros en el interior del país sin pagar impuestos y sin ser revisados, hasta los depósitos fiscales que se encuentran dispersos por toda la Gran Área Metropolitana. Y, por otro lado, se promueve aceptar de “buena fe” lo que se declara. Los impuestos se cancelen a partir de esa “buena fe”, y, además, que las cargas igualmente ingresen sin ser inspeccionadas. -¿De dónde nace esta iniciativa? -De la necesidad de evitar el contrabando y la evasión, por un lado, y de regresar las oportunidades de empleo a las zonas costeras más empobrecidas del país, que son donde, mayoritariamente, se

-Usted me decía que no comprende cómo las zonas costeras del país eran pobres…y hasta las llamó la Costa Pobre, Cedula 567. Explíquenos eso: -Mire, las ciudades más ricas del mundo comparten algo en común: han crecido alrededor de una actividad portuaria. De las veinticinco ciudades más ricas del mundo, quince son ciudades puerto y de las otras diez, restantes, nueve están atravesadas por un río. Esto es evidente en lugares como Nueva York, donde se hablan 800 idiomas, o en Londres, en donde son 300 idiomas. En Dubái, el 84 por ciento de las personas son expatriadas, mientras que en Ámsterdam, Marsella y Singapur, esta cifra llega casi al 50 por ciento. El continente americano no se queda atrás. Aquí, el desarrollo de muchas ciudades estuvo impulsado principalmente por el transporte marítimo y, como resultado, florecieron Buenos Aires, Nueva Orleans, San Francisco, Vancouver y Veracruz. Lo mismo sucedió en Asia con ciudades puerto como Bombay, Colombo, Singapur y Shanghái, las cuales permitieron el intercambio de mercancías y conocimientos con Europa. Vea, el 80% del transporte mundial se moviliza por mar, y el 90% de cargas se mueve en contenedores. Esa una realidad y una ventaja que resulto ingrata no aprovecharla. -¿Beneficia este proyecto de ley al país? -¡Por supuesto que sí?

Los “hub” logísticos

¿Por qué razón? -Bueno, entre las razones que le podría dar en este momento, como resultado de que las cargas pasen de forma directa de la frontera, ya sea marítima o terrestre, a las bodegas del importador. Y máxime si estos terminan ubicándose también en sus cercanías, están las siguientes ventajas. Número 1. Porque descongestiona el Gran Área Metropolitana. Logra que se dé una menor contaminación visual, atmosférica y acústica, así como un menor estrés, y menos riesgos de contagio para los habitantes del GAM. Número 2. Porque descentraliza el país, logrando una mejor distribución de las oportunidades y apostando por los territorios de menor desarrollo relativo. Número 3, porque propicia un menor desgaste de las rutas nacionales al realizar una ruta directa desde el punto de ingreso a las bodegas del importador. Número 4. Porque desde el punto de vista hacendario, la misma cercanía ob-

viamente disminuye las posibilidades de contrabando, defraudación, subfacturación y domping. Número 5, porque, con relación a otros riesgos, la revisión de las cargas en el lugar por donde ingresan disminuye las posibilidades de la entrada al país de armas y drogas; así como productos de origen vegetal o animal contaminados o que pongan en peligro nuestra producción o nuestra salud. Además, un Gobierno cada vez más digital y una mayor simplificación de trámites para el cumplimiento de barreras no arancelarias (Notas Técnicas), hacen innecesaria la concentración de estas actividades en la Gran Área Metropolitana, como podía ocurrir hace unos años atrás. -¿Es cierto que esto va a afectar el negocio de los Depósitos Fiscales ubicados en la Gran Área Metropolitana? -¡No! Por el contrario, eventualmente los va a beneficiar con el aumento de las revisiones y las facilidades que se puedan coordinar.

-¿Es cierto que esto afectará los “Hub logísticos” ubicados en el GAM? Y, por favor, aprovechemos para explicar qué es esa palabra tan sofisticada. -El hub logístico es el lugar donde se reúnen las cargas con la finalidad de ser redistribuidas; en pocas palabras, es un puerto o aeropuerto que funciona como centro de conexiones y logística de distribución. Alguien me podría explicar lo siguiente: ¿qué sentido tiene que una de estas áreas logísticas esté a cientos de kilómetros de los puertos? Es lo mismo que las Zonas Francas, que es un régimen dedicado a importar materias primas o productos (en este caso, por un puerto), darle un valor agregado y volver a exportarlas por ese mismo puerto. ¿Qué sentido tiene encontrarlas en Alajuela, Heredia, Cartago y San José? Es claro que allí Procomer y Cinde tienen que reorientar un poco su trabajo y de esa forma descentralizar las oportunidades y el país. -¿Transgrede esto, del proyecto de ley, alguna norma o convenio internacional? ¡A mi juicio, no! Es que no existe ninguna norma internacional que pueda obligar a nuestro país a actuar en tal o cual dirección, en relación con los controles de tipo aduaneros. La legislación de cada país soberano regula e implementa de sus propios mecanismos de control, anteponiendo el resguardo del interés nacional, por encima de intereses particulares o comerciales. Se comprende el interés nacional como la defensa y promoción de los objetivos naturales y esenciales del Estado en el área política, económica, estratégica, de salud, de seguridad y de desarrollo social. -¿Existe la mano de obra calificada suficiente en calidad y cantidad en estas zonas, para echar adelante este proyecto? -¡Sí, claro! Además, las universidades donde se encuentran ubicadas nuestras fronteras, vienen preparando jóvenes hace rato, y también están dispuestas a ajustar sus carreras y a suministrar del material humano requerido. -¿Existe la infraestructura necesaria para este cambio? -¡Sí! Igualmente, en el mismo proyecto de ley, se establece un tiempo de implementación gradual de la propuesta, de forma tal que el objetivo se pueda conseguir de manera exitosa y sin contratiempos. Además, comprendo que el Ministerio de Hacienda ya cuenta con los recursos necesarios para modernizar tanto sus sistemas informáticos como su infraestructura, en las aduanas fronterizas del


país. Las demás instituciones del Estado y las empresas privadas que intervienen usualmente en el proceso no deberán tener ningún inconveniente al respecto.

Lo que pretende modificar esta ley -¿Cuáles artículos se pretende modificar? -Bueno, cuando nos sentamos a redactar esta nueva iniciativa de ley, pensamos en aclarar la exposición de motivos, considerando las objeciones presentadas al proyecto anterior, y en simplificar su articulado, con la intención de lograr el objetivo de una manera mucho más puntual y aterrizada. Básicamente, modifica tres artículos de la Ley 7557, que es la Ley General de Aduanas: el artículo 112, el cual contempla la posibilidad de aceptar lo que se conoce como “despachos anticipados”, únicamente para perecederos, trato especial o regímenes especiales; es a lo que me referí antes, cuando le contaba de las declaraciones que se aceptan de “buena fe”, tanto para el pago de impuestos como para la no revisión de las cargas; el artículo 138, que refiere a la modalidad del tránsito aduanero interno, para el traslado de cargas entre aduanas de diferentes jurisdicciones. Es decir, para que las cargas solo de puedan mover entre los almacenes ubicados en la jurisdicción de la aduana por donde han ingresado. Y, finalmente, el artículo 140, en el cual se establece la gradualidad de la implementación de la norma, a efectos de tomar con armonía y calma las previsiones humanas, técnicas y de infraestructura necesarias. -¿Qué piensa de los escáners? -Primero, que no comprendo por qué no se han instalado aún; segundo, que no alcanza con eso, ni es la solución, pero que sí se complementa perfectamente con lo que se persigue con esta iniciativa de Ley. -¿Quiénes cree usted que se puedan oponer a este proyecto? -Realmente no sabría decirle. ¿Quién cree usted que pueda oponerse a un proyecto que pretende combatir frontalmente el contrabando, la evasión, la elusión, la subfacturación y el dumping? ¿Quién cree usted que no vaya a apoyar una iniciativa que pretenda evitar que a este país puedan entrar drogas, armas, plagas, dinero para el lavado, alimentos contaminados? En la situación fiscal y convulsa que vive este país, lo que es de extrañar es que este proyecto no esté aún en discusión.

11

Mercedes Hernández

Una gran matrona se hizo un destino entre la comunidad maleku Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

t Doña Mercedes Hernández Ramírez no es maleku, pero tiene muchos años de vivir en la zona maleku. Ella vivió con un maleku, tiene hijos maleku. Nos recibió en su casa. -Hablemos de su vida. -Nací en Las Juntas de Abangares, Guanacaste. Mis padres se vinieron para el palenque Tonjibe, donde llamaban Viento Fresco. Mi papá tenía una finca. Yo trabajaba en Tilarán y cada quince días venía a la finca donde mi papá, a ver a mis hijos. En ese momento, tenía tres hijos. Después conocí a Franklin Mujica y tuve cuatro hijos más con él, tres varones y una mujer. Él quería una mujer. La pulseamos hasta que la tuvimos. Cuando nació la chiquita, al poco tiempo, él se fue de la casa. Me dejó a mí con el montón de hijos. Yo tenía que trabajar para poder mantener todos esos muchachos. Trabajaba en El Silencio. Viajaba a trabajar en una

casa. Después, le pusimos la pensión y fueron muchos problemas porque la mujer con que vivía no lo dejaba pagar la pensión. Trabajé para atender a mis niños y ponerlos a estudiar. Gracias a Dios que estudiaron. Unos terminaron y otros no. Pero, gracias a Dios, nunca se me acostaron con hambre, que era lo más importante. Había que trabajar duro. Después nos fuimos por unos problemas que tuvimos. Él nunca vio por mis hijos. Yo estuve que estar al frente de todo. -¿Por qué se quedó en la zona maleku? -Usted sabe que en el pueblo

es más duro vivir. Yo me fui para Las Juntas otra vez. Regresé con mis hijos. Allá terminaron la escuela y el colegio. Después de que terminaron el colegio, uno se fue a estudiar a la universidad. Es el que está en Alajuela trabajando. El más pequeño dijo que no estudiaba porque para trabajar con ganado no necesitaba estudiar. Yo le dije

que estudiara porque un día le iba a pesar, y dijo que no. Yo sé que ahora le pesa. Mi hija menor se juntó muy joven, como de 16 años y tampoco terminó. Hasta ahora que está sacando el bachiller. -Usted ha sido mamá y papá. -He sido mamá y papá de mis hijos y hasta de mis nietos. Porque a Mario y a Andrés los crié chiquititos, hasta ahora que hace como dos años se los di a mi hija. Tengo que ir a cuidar a mi mamá. Gracias a Dios la tengo viva. Somos varios hermanos, pero hay una semana que me toca ir a cuidarla. Mi mamá se llama Doña Juana Hernández. Tiene 93 años. Vive en Las Juntas de Abangares.

-¿Qué le dice usted a las mujeres jóvenes? -Que hay que luchar. Hay muchas que quieren las cosas fáciles. No hay nada más lindo que ver por los hijos y los nietos.

Humberto Cheves

El constructor de flechas para los malekus Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Don Humberto Cheves participa en el Festival Cultural Maleku, en Guatuso. Él ofrece sus flechas. Es oriundo de Tilarán y tiene 35 años de vivir en Guatuso, la mitad de su vida. Llegó buscando mejores horizontes. Toda su vida ha sido mecánico y pensó en mejorar su situación económica. Dice que, gracias a Dios, el pueblo lo acogió muy bien. Se trajo a toda su familia. En Tilarán, ya usaba arcos y flechas, desde que era pequeño. Usaba un arco de un árbol especial. “Hay arcos que se secan y cuando usted los va a utilizar se quiebran. Hay que andar buscando cuál es el árbol que sirve. Ya encontré un árbol que casi nadie lo conoce: le dicen bananita; echa una florcita que huele riquísimo. Es lo mejor que he encontrado. Yo usaba el verolís de caña dulce con unas puntas de varilla de paraguas. Desde que estaba en la escuela he tirado flecha”. ¿Qué significan estas flechas aquí? “Ellos las cogen como si fueran parte de ellos. Yo empecé a participar con ellos, con los malekus. En una

ocasión, estaban los malekus exponiendo sus arcos y sus flechas. Les dije, ´si yo pegó aquel vástago, me pego la flecha´ Les gané, pero les pagué el arco y la flecha. Ellos lo hacen de pejibaye; de la corteza del árbol sacan el arco; la punta de la flecha la hacen de pe-

jibaye; ellos usan el yolillo. Todas las puntas de la flecha, ellos las hacen de pejibaye. Yo uso caña brava o caña castilla. que se cría en la orilla de los ríos. En esta zona hay mucha caña brava. El verolís tiene tres tipos y todas son buenísimas. Ellos me han aceptado que

yo participe con mis arcos y flechas. Participo con el equipo. La comunidad maleku es muy amable. Ellos son buenas personas. Me han acogido muy bien. Creo que saben que mis flechas son mágicas. Tienen algo misterioso. Ni yo sé explicar qué es”.


12

Canción de amor para Los Diamantes En Diamantes corría en el campo y me bañaba en una poza. (En Diamantes éramos felices con poco) En Diamantes comíamos empanadas de frijol y de queso en las tardes de lluvia. (En Diamantes éramos plenos en la sencillez) En Diamantes jugábamos bola los domingos por la tarde.

(Poema en honor a la Estación Experimental Los Diamantes) El Edén de La Biblia y yo no lo sabía). Diamantes fue como Cervantes, una escuela, un cuaderno de vida, y con poco teníamos todo. (Y la vida es así como Diamantes: Dios todo nos lo da, aunque parezca poco). Diamantes ofició los conciertos de sapos, me regaló la música de la noche.

(En Diamantes éramos felices con (Dios cantaba de noche todo). en Diamantes). En Diamantes Y la lluvia había frutas frescas me entregó que bajábamos su universo de los árboles. de secretos en el Diamantes (En Diamantes donde vive mi alma. teníamos todo con lo poco que teníamos). Íbamos y veníamos a pie, al colegio, bajo el sol y bajo la lluvia. (En Diamantes todo fue asombro sin alardes) En Diamantes conocimos el amor de la naturaleza, y un bosque de bambú me dio su abrazo verde. (Teníamos todo en Diamantes teníamos todo y de todo, pero no lo sabíamos). Íbamos a misa en Guápiles y en Jiménez, y comulgaba todas las semanas. (Diamantes era


13 vivimos para que de una vez por todas se las lleve el mar, dame mis lágrimas para regalárselas a las corrientes de los ríos, pero dame un beso ya porque tu ausencia me está matando.

Recordaré

Quince textos literarios de un joven escritor guapileño t Textos del libro Íntimo, primer libro del periodista, músico, cantante y escritor guapileño Marco Bolaños Solano

Íntimo En la intimidad de nuestras almas sabemos bien que estamos juntos tú y yo, pegados así como solíamos hacerlo en aquellas noches donde la luna besaba los ríos y los mares se hacían uno con las nubes. En lo íntimo de nuestros corazones sabemos que el sol está ahí, situado en el mismo lugar que lo deje, ahí junto a esos dos camanances que son las puertas de un sin fin de sueños que albergan mi alma. En lo íntimo donde todo es algo y significa distinto, la intimidad de los cuerpos sintiéndose propios uno del otro, el olor de la noche se disipa con perfume que solo produce el amor. Que tan simple somos en lo íntimo sin aparentar caretas, sin aparentar nada, solo somos eso que olvidamos ser somos seres humanos.

Los ojos del jilguero

Dos jilgueros se sientan en el marco de mi ventana y me cantan sus canciones más bellas, llegan día tras día, me siento y los miro cantarme por horas, como si la vida se encaprichará en que los escriba, los miro no como parte del paisaje, los miro

ya como parte de mi casa, son dos sutiles y delicados. Y vuelan tan alto casi siento que besan el sol, vuelan como si fuera tan fácil mantenerse en el aire y los miro atentamente y llegó a mí ese sentimiento, la libertad. Volar eso deberíamos hacer todos en la vida volar sea cual sea el norte que queramos si se vuela libre se vuela feliz sin ataduras, sin prejuicios solo ser, ser eso que somos y queremos ser. Al final del vuelo que llamamos vida, solo quedaran las horas colgadas en el tiempo y esa sensación de mirarse al espejo y poder marcharse con una sonrisa de que fui y seré en la memoria de todos lo que siempre quise ser, el ser feliz es el único camino para poderse marchar en paz. Como los jilgueros cantan donde quieran y vuelan donde lo desean, son ellos su esencia, su sutileza de ver la vida como desean, al menos un día juguemos a ser jilgueros y ver el sol del lado que queramos y no del que nos digan.

Dame

Retumba aquí, justo en mí, esa voz que siento día a día más cerca, está aquí presente y ausente, mía y de nadie al mismo tiempo, dame la manera y la forma de arrancarla de mi ser, dame las horas que deje puestas en el reloj, dame mi angustia por las noches, dame mis tardes viendo como el sol caía junto con mi dolor, dame los besos que te di para ponerlos en oferta, dame el olor de nuestros cuerpos para regalárselos al viento, dame las sonrisas que

Y recordaré el sol, recordaré los días donde dejaba mis alientos colgados en el viento, recordaré las noches de luna llena bajo mi Guápiles amado, donde el sol no era sol y la luna tampoco era luna, donde se vivía todo y todo al mismo tiempo significaba nada. Recordaré el viento soplándoles el pelo blanco a los viejitos como si el mismo le robara su color, recordaré por siempre los árboles que cambiando de hojas nos regalaban un acto digno del más reconocido teatro, nunca olvidaré las risas, los llantos, los amores y los juegos, siempre llevaré en mi identidad de donde soy y de dónde vengo, ya que si algún día lo olvido podré ser todo menos yo.

Amor

Tu amor, ese que está aquí presente cada día que abro mis ojos, que con sutileza besan con la mirada el alba que anuncia la llegada de un nuevo día. Tu amor, aquel loco amor este terco trata de detener su salida, por miedo a perderse en una marea de emociones. ¿Soy yo el culpable? Un sin fin de anocheceres me lo pregunto, a veces siento que si lo soy, ya que mis ojos se fijaban en ti antes de fijarse en mí incluso frente a un espejo, ya que siempre que levantaba mi voz era para gritar tu nombre. Vivía por ti, no por mí, cada día que pasaba iba cavando mi tumba con flores, poemas y canciones, sí esa tumba que hoy llamo soledad, aquella soledad que llego de pronto, sutil, delicada casi imperceptible ante los ojos de los ojos, de los mortales, esa soledad que te arrulla e irónicamente es la única que te hace compañía. Sentía que las noches se ponían de acuerdo una tras otra para observar cual me mataba más rápido de dolor, sé que todo acaba incluso este dolor y eso llena mi alma de esperanza, todo se va a cómo llega, todo ocupa moverse aunque no se quiera, hoy mi amor esta puesto en tus manos, tus ojos y tus pasos, pero que reclamo ahora si yo mismo te di el poder para que me mataras.

Podría jurar

Ese caminar pausado como quien se burla del tiempo y su atroz rapidez de mirar momentos de forma indiferente, pero cuando ella se posaba frente a las manecillas del reloj podría jurar que el tiempo se detiene para verla venir, todo se detiene las luces, los autos, las palabras, todo se detiene para contemplarla caminar. Y que sea Y que sea el tiempo el que me diga cuándo debo dejar de amarte, que sean las horas colgadas en mis ojos las que me digan cuándo debo dejar de mirarte, que sea el sutil sonido del silencio el que me diga cuándo debo dejar de hablarte y llenarme la boca con tu nombre. Que sea un momento especial el día que por fin te deje ir de mi alma, lo sabré cuando pase solo lo sabré me sentiré libre te sentirás libre, ya que este amor me mata y me encanta que lo haga, ya que no me deja tirar al vacío de la soledad la posibilidad aunque sea la

más remota de que volveré a levantarme con la sutileza y la pureza que solo me dieron los besos de tu boca.

Y al ver

Cuando veo estas puestas de sol, cuando el sol se apodera del cielo y hace su propio acto, en los momentos más sublimes cuando la vida es vida sin tapujos, sin mentiras, sin hipocresías solo vida, imposible de ensuciar, cuando veo la gente sonriendo de corazón y llorando con el alma, cuando las olas del mar chocan y hacen espuma tan blanca como cola de novia, cuando veo el sol besando el mar con justa sutileza como si fuera un acto de amor entre ambos, justo en esos momentos cuando amo la vida, me pregunto cuan más hermosa sería si yo te llevará de mi mano.

Todos

Todos tenemos un precio y casi siempre es menos del que nosotros creemos.

No sé

No sé qué tendrá ella que la hace especial, no sé ni por dónde empezar si es que tan solo la vieran, esos ojos que transmiten lo que quieran con solo abrirlos, esa boca que habla de frente y dice lo que piensa, si tan solo la vieran caminar sé burla de las manecillas del reloj, todo para por verla caminar, esa sutileza propia de un ser especial, no sé qué será pero no quiero pasar un día más sin averiguarlo.

Justo ahí

Y de pronto perdí la cordura y justo ahí me di cuenta de cuanto te amaba.

Tiempo

A veces nos vemos para matar el tiempo, pero sinceramente aquí el único que se muere soy yo.

Y bastó

Y bastó mirarla para empezar a escribir una nueva historia con el idioma de sus labios.

¿Dinero?

Entonces tardo en mirarla y sentirla cerca de mí para darme cuenta que el dinero no es más que un subvenir en la vida y que los momentos más hermosos no los da el dinero nos los regala la vida.

Anónima

No sé tu nombre ni mucho menos tu vida, solo sé de ti que haces que mis letras fluyan como las corrientes en los ríos, quizá nunca te vea de nuevo ni mucho menos nuestros caminos se hagan uno y creo que este acto hace este escrito mucho más especial por el simple hecho de que jamás nos romperemos el alma y que jamás sufriremos por dejar de amarnos. El único recuerdo será está carta a tus ojos que son motivo de mis letras, sé que leerás está carta y pensaras cuan loco estoy por escribirte sin conocerte pero no necesito años junto a ti para saber que cuanto transmites, está carta por siempre será tuya como míos serán siempre estos recuerdos, gracias.


14

PROCOMER impulsa oferta exportable y desarrollo productivo fuera de GAM t Oficinas ofrecen al sector exportador herramientas de promoción comercial presenciales y virtuales. t Región Huetar Caribe representó un 11% de las exportaciones país en 2019. Yessenia Otárola Meza Relacionista Pública Para El Guapileño

Con el objetivo de identificar nueva oferta exportable, diversificar los bienes y servicios que llegan a mercados internacionales y a su vez, potenciar el desarrollo de las regiones fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) pone a disposición del sector exportador cinco

Oficinas Regionales de Promoción Comercial. Estas oficinas se encuentran en Liberia (Región Chorotega), San Carlos (Región Huetar Norte), Limón (Región Huetar Caribe), Pérez Zeledón (Región Brunca) y Puntarenas (Región Pacífico Central).

El catálogo de servicios de estas oficinas incluye acompañamiento personalizado para promover el proceso de internacionalización de empresas en los diferentes sectores productivos, acceso al Centro de Asesoría para el Comercio Exterior, desarrollo de nuevas capacidades a través de la Unidad

de Formación, vinculación con las Oficinas de Promoción Comercial alrededor del mundo para la prospección de compradores internacionales, entre otros. Además, a través de estas oficinas empresas de todo el país puede sacar provecho de herramientas de promoción comercial como

misiones, ferias internacionales y agendas de negocios. En miras a responder de manera ágil a las necesidades del sector exportador en el contexto de la COVID-19 los servicios de las Oficias Regionales y las herramientas de promoción comercial se ofrecen también de manera virtual; por ejemplo, este año se realiza la edición 22 de la Buyers Trade Mission (BTM) como un evento 100% virtual. De acuerdo con el Director de Exportaciones de PROCOMER, Álvaro Piedra, garantizar el acceso de empresas de todas las regiones del país a los servicios que ofrece la institución es vital para impulsar el desarrollo del país y dar continuidad a los negocios aún en medio de la crisis ocasionada por la pandemia. “Costa Rica tiene mucho para ofrecerle a los mercados internacionales, sin importar la región del país, nuestra oferta exportadora garantiza innovación, excelencia y calidad”, agregó. Durante el 2019 las exportaciones realizadas desde regiones fuera de GAM representaron aproximadamente un 25% del total país, lo cual se traduce en alrededor de $2 800 millones. La Región Huetar Caribe representó un 11%, siendo banano, piña y barras de hierro o acero los principales productos. Las empresas interesadas en contactar a la Oficina Regional Huetar Caribe pueden hacerlo a través del correo electrónico huetarcaribe@procomer.com o al teléfono 2505-4935.

El paradigma restaurativo y la justicia restaurativa en el cantón de Pococí Ivannia Quesada Díaz.

Psicóloga de la Oficina de Justicia Restaurativa Para El Guapileño

Fue en 2015 cuando se inició a escribir la historia sobre los cambios en la manera de hacer justicia en el cantón de Pococí; esto con la apertura de la Oficina de Justicia Restaurativa del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica. Gracias al esfuerzo de personal de la Fiscalía, Defensa Pública, Trabajo Social y Psicología; además de diferentes instancias públicas de la comunidad y miembros de la sociedad civil; lo que inicialmente fue concebido como un programa, es hoy una realidad convertida en Ley de la República a inicios del año 2019 (Ley 9582 de Justicia Restaurativa); por medio de la cual se han logrado tramitar cientos de procesos penales. El objetivo primordial de la Justicia Restaurativa es la reparación integral del daño que ocasiona el acto delictivo, tanto a la(s) víctima(s), como al tejido social, que es difícil de visibilizar y materializar en los procesos judiciales ordinarios. Esto se logra mediante la labor profesional que

se realiza para que la persona ofensora reconozca el daño que ocasionó su conducta y se comprometa de manera activa con la reparación del daño. La dinámica del proceso restaurativo rompe los paradigmas de la justicia punitiva, sin embargo, cuenta con elementos particulares que nos devuelven a valores como son la escucha activa, la solidaridad, la asertividad en la comunicación y el respeto; y que, además, la hacen eficiente y eficaz, aludiendo a principios rectores entre los que se pueden mencionar la accesibilidad, el alto control, el alto apoyo y la justicia pronta y cumplida. Siendo este último, uno de los que más satisfacción ha generado, al reducir los tiempos de respuesta y costos procesales tanto para las personas involucradas, como para el sistema de justicia en general. Dentro del modelo restaurativo, los juicios se transforman en reuniones, donde las partes son escuchadas en sus situaciones y características particulares, y aunque siempre se trate de un proceso penal, éste se rige principalmente por la voluntariedad; respetando primordialmente los intereses de las personas víctimas.

Durante el proceso restaurativo, las partes cuentan con el apoyo de un equipo interdisciplinario que vela para que las partes reciban la información que les permita comprender los alcances del proceso, conozcan sus derechos, sean asesoradas por sus representantes legales y se les asista hasta que finaliza el plazo que judicialmente establezca la medida a la que se acojan. Los delitos que son atendidos en esta vía han tenido cambios, aunque en las zonas que atendemos los más comunes son la Conducción Temeraria, Portación Ilícita de Arma e Introducción de Droga a Centros Penales. Esto no sería posible sin la apertura de las instancias comunales que han apostado al trabajo conjunto con la Oficina de Justicia Restaurativa, al conformar hoy una Red de Apoyo intersectorial de más de cien instituciones y organizaciones no gubernamentales. Dentro de los beneficios de los procesos restaurativos están: la reparación del tejido social, esto con el compromiso activo de todas las partes del proceso penal; así como la búsqueda continua de una

cultura de paz. A manera de cierre, les comparto mi experiencia profesional pero principalmente personal. Es de satisfacción por el cambio de paradigma que la justicia restaurativa genera en la manera de resolver los conflictos penales, donde las personas usuarias se sienten comprendidas, escuchadas y conformes con acuerdos acordes a sus expectativas; y que en su mayoría, aquellas situaciones (hechos delictivos) generen acciones reparadoras concretas que, en lugar de estigmatizar, aporten beneficios a la comunidad y transformen vidas de manera positiva.


15

EARTH es reconocida por el MINAE y el Programa Bandera Azul Ecológica por su excelencia en sostenibilidad ambiental Christopher Cruz CCK Costa Rica Para El Guapileño

Recientemente, la Universidad EARTH recibió 2 importantes reconocimientos en temas de sostenibilidad ambiental. El primero por el óptimo desempeño en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE); y el segundo por las distintas iniciativas de sostenibilidad que brinda el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), ambos ejecutados dentro del campus de Guácimo. “Estamos muy agradecidos de

obtener estos reconocimientos, sin duda constituye un esfuerzo de muchos años por parte de toda la comunidad EARTH”, comentó Manrique Arguedas, Coordinador de la Unidad de Acción Ambiental de la Universidad EARTH. Con una calificación de 106.25, la Universidad EARTH cumplió con los lineamientos establecidos por el MINAE demostrando un esfuerzo congruente entre estudiantes y personal institucional; así como el reconocimiento a la gestión de residuos sólidos, disminución de emisiones de CO2, promoción de compras sostenibles, uso racional del agua, papel, electricidad, combustible, entre otros.

Durante 16 años, EARTH, ha formado parte del Programa Bandera Azul Ecológica. Este año, gracias al compromiso de las y los miembros de la comunidad, se premió a la Universidad con 6 galardones: Promoción a la Salud Comunitaria, Comunidades, Cambio Climático, Espacios Naturales Protegidos, Hogares Sostenibles y Sello de Calidad Sanitaria. Adicionalmente, la Universidad obtuvo cuatro nuevas estrellas. La primera de ellas color dorada en la categoría Promoción a la Salud Comunitaria, por acciones que protegen una microcuenca. En la categoría Comunidades, logró otra estrella dorada, además de una mo-

SE VENDE PROPIEDAD

rada por aplicar criterios de prevención y reducción de desperdicio de alimentos y una plateada por el apoyo al programa Ecolones. “En EARTH creemos en la importancia de promover un estilo de vida más sostenible, esto incluye a todos los miembros de la familia y en donde hasta los integrantes más jóvenes se incorporen a estas buenas prácticas. Hoy el COVID-19 nos presenta el reto de alinear todas esas buenas acciones ante la nueva normalidad” expresó la familia Cantarero, galardonados como Hogares Sostenibles. En EARTH continuamos garantizando el empeño y seguimiento de todas las políticas ambienta-

les, con miras a fortalecer los grandes resultados que se han obtenido a lo largo de estos 30 años.

Acerca de EARTH EARTH es una universidad privada, internacional, sin fines de lucro, dedicada a la educación en un grado holístico de Ingeniería en Ciencias Agrícolas. La Universidad forma líderes con valores éticos para contribuir al desarrollo sostenible y construir una sociedad más próspera y justa. Sus estudiantes provienen en su mayoría, de zonas rurales, lugares esenciales para el futuro de la humanidad.

Vendemos CASA con 2 locales de comercio

Sobre vía principal de finca 4, a 5 minutos del Centro de Rio Frio, y con 1950 m2 de terreno. 20 millones, prima. Para más detalles al 8392-0993 y al correo: cordonez.cr@gmail. com

ESTE AÑO, LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL APROBÓ LA ENTREGA DE

¢271 MILLONES PARA LA ASOCIACIÓN PRO - NIÑO ADOLESCENTE Y ADULTO EXCEPCIONAL Este recurso será destinado a la construcción de una sede, la cuál beneficiará a población en condición de discapacidad y sus familias.

La Junta sigue trabajando para llevar las ganancias de la venta de sus productos a más de 430 organizaciones sociales y a los más de 500 programas dirigidos a personas en vulnerabilidad.


Universidad Nacional en su Campus Sarapiquí investiga peligros que viven los adolescentes en su relación con las redes sociales

t Ileana Schmidt Fonseca es ingeniera en sistemas y académica de la Universidad Nacional. Trabajó muchos años Pérez Zeledón. Ahora tiene una experiencia muy rica en la sección Región Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional, Campus Sarapiquí. -Me llamó muchísimo la atención el tema de que ustedes llevaron adelante una actividad académica que tiene que ver con los peligros de las redes sociales, Educando en Ciberseguridad. Así se llama, ¿verdad? -Peligros de las redes sociales, educando en Ciberseguridad. - ¿Cómo nació esta actividad académica? -A partir del año 2016, empezamos a hacer un estudio a nivel de país, acerca de qué era lo que había en investigaciones sobre redes sociales y los peligros que los adolescentes tenían al accederlas. Encontramos que había algunas investigaciones en el ámbito nacional, pero especialmente en lo que respecta a Sarapiquí se tenía muy poco conocimiento. Planteamos a partir de ahí una actividad académica que era hacer un estudio con estudiantes de segundo y tercer nivel de educación básica y educación diversificada, con la idea de conocer cuáles eran sus comportamientos y sus prácticas en redes sociales, y si alguna de estas prácticas atentaba contra su seguridad y los ponía en peligro. La investigación era, básicamente, conocer cuáles eran sus peligros en redes sociales y cuáles eran sus prácticas a la hora de acceder a estas. - ¿Cómo les fue yendo en el camino? -Iniciamos en el año 2018, obviamente, con todas las etapas que incluyen una investigación formal. Trabajamos la investigación teórica, todo lo que es concertar la metodología de investigación, los elementos con los que iban a acceder… Cuando íbamos a empezar a trabajar con los niveles de escuela, no se pudo. Nos encontramos con la huelga nacional, lo que nos impidió aplicar los instrumentos con los niños de escuela. Para el año 2019, abarcamos todo lo que era colegio. Ahí sí logramos aplicar la investigación con un muestreo aleatorio que se hizo de todos los colegios del distrito de Horquetas. Abarcamos todos los colegios y logramos hacer el levantamiento de la información. Sin embargo, cuando volvimos a intentar hacerlo con las escuelas, se presentó un problema a finales del 2019. Se volvieron a suspender las lecciones y no pudimos acceder. Ahorita estamos en el proceso de concretar todos los resultados

en módulos de capacitación, talleres, para los estudiantes de colegio. - ¿Cuáles son las impresiones que usted tiene de la investigación? ¿Qué esperaba y qué encontró? -En un principio, esperábamos que hubiera menos conocimiento de los peligros a los cuales están expuestos los estudiantes en el uso de redes sociales. Sin embargo, descubrimos que los muchachos sí conocen los peligros a los que están expuestos. No obstante, al preguntarles si su comportamiento era para tener cuidado de no arriesgarse en los peligros de las redes, dijeron que no. Saben que enviar fotografías de ellos mismos a través de la red en la playa o en vestido de baño, saben efectivamente que es peligroso, pero igual lo hacen. Descubrimos que, a pesar de que tienen sus peligros, se exponen con sus acciones. -Yo le preguntaba antes de la entrevista formal por la incidencia de Facebook, y por Instagram. Tenía la impresión de que Instagram tenía más importancia entre los jóvenes y usted me decía que no. -Dentro de la investigación, descubrimos que no. Encontramos que Facebook es la segunda red social que ellos utilizan. La primera es WhatsApp. El 98 ó 99 por ciento de los jóvenes usan WhatsApp y un 86 por ciento utilizan Facebook. El Facebook es la segunda red social a la cual acceden los muchachos. - ¿Los talleres, los módulos que ustedes están preparando, hacia donde van dirigidos? -En este momento, estamos enfocándolos a capacitar a los estudiantes, desde el ámbito de la orientación, en los colegios. Se busca orientarlos en la formación de buenas prácticas en ciber seguridad. Estamos viendo la posibilidad de trabajar un módulo para llegar a padres de familia. Hemos descubierto que también hay un desconocimiento de parte de los padres, de ciertos lineamientos de las redes sociales, que exponen a sus hijos a peligros. - ¿Qué ha significado este Campus

Sarapiquí en su vida? -En realidad, el Campus Sarapiquí es un proyecto personal. Me lo planteo casi como un bebé. La Universidad Nacional nace simultáneamente con dos sedes, la Sede Chorotega y la Sede Brunca. Era el tiempo en que la Escuela Normal se convirtió en Universidad. Sin embargo, en 35 años, nunca ha había vuelto a incursionar en una región. El primer hijo de la Universidad Nacional es la Región Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí. Ha sido toda una experiencia. No se tenían muchas cosas claras. Por ejemplo, cuáles eran los requisitos pertinentes para apoyar el desarrollo regional. Eso significó toda una construcción y una conceptualización que fueron muy enriquecedoras y sentaron las bases para que ahora se haga más acción regional. La misión que tenemos para estos próximos cinco años es consolidar la sede. La Sección es una unidad académica, pero necesita pasar a sede. -Me maravilla lo que han hecho con los colegios de la zona y lo que han hecho en la atracción de estudiantes indígenas, ¿qué ha significado eso para usted? -En el 2018, cumplimos los diez años. Una de las iniciativas que tuvimos fue declarar al campus como de interés cultural. Esto no fue una ocurrencia. Fue porque precisamente una de las características que tiene el campus es que tenemos chicos que vienen de pueblos originarios como los maleku, los cabécar y los bribri. Ellos se habían integrado de una manera muy activa, inclusive enseñando a los otros chicos su lenguaje, cómo se comunican, su cultura, su cosmovisión. Vimos ahí una gran oportunidad de abrir las puertas y darles espacio a estos chicos. Desde el año 2015, comenzamos a trabajar un sistema de admisión por grupos de interés en donde se abre específicamente a jóvenes de pueblos originarios. Esto lo hacemos junto a asociaciones indígenas. Se selecciona chicos que han salido del colegio, pero que no han tenido la oportunidad de ingresar a la universidad. Se les ofrece posibilidades en las diferentes carreras. En este año 2020, prácticamente el 15 por ciento de los estudiantes son de pueblos originarios.

La académica que está detrás de esta investigación

-Cuénteme un poco de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? Este apellido suyo, Schmidt, ¿es de origen alemán? -Yo soy de San José, de San Juan de Tibás. En mis años mozos, mis primeros años, me trasladé a Pérez Zeledón. Ahí hice estudios universitarios con las dificultades que tienen la mayoría de los jóvenes que estudian en las instancias regionales. Ahí mismo inicié mi carrera como ingeniera en sistemas. El apellido es de origen alemán. Mi tatarabuelo era una persona franco alemana. Mi tatarabuelo trajo el apellido hace muchos años a Costa Rica y es una gran familia en este momento. -Usted empezó a trabajar en Pérez Zeledón y luego se trasladó al Campus Sarapiquí. Eso le recordó sus inicios en Pérez Zeledón porque es un poco más rural. -Sí, cuando inicié estudios en la Universidad Nacional, definitivamente estudiar en una sede regional era muy limitado. Había mucha limitación de carreras y eso le genera a uno esa diferencia entre las oportunidades que tenías en el área metropolitana y las oportunidades que tenían los jóvenes en las sedes regionales. Lo viví cuando era estudiante. Me quedé en la Universidad Nacional. Desarrollé una carrera académica en la Sede Brunca, en Pérez Zeledón, específicamente hasta el año 2010. En ese año se me presenta la oportunidad de matricularme en lo que en ese momento era el Programa Interdisciplinario de la Región Huetar Norte y Caribe que se ubica en el Campus Sarapiquí, con la misión de pasar el programa a una unidad permanente de la Universidad Nacional porque, como programa, era temporal. Era para ver si realmente causábamos impacto en la región. El trabajo correspondió en ver si todo ese esfuerzo que estábamos realizando en Sarapiquí realmente está impactando en las regiones que teníamos que abarcar, que eran la Región Huetar Norte y la Región Huetar Caribe.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.