Guapileño 270

Page 1

Banco Popular “chinea” adultos mayores

ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE LA ZONA ATLÁNTICA

Realizan exitosa feria gastronómica

PÁGINA 6

PÁGINA 4

¢200

AÑO XXIII Número 270 - 2019

“Urgen casas para mujeres agredidas” Idea es de la dirigente guapileña Marielos Arce. PÁGINA 10

REALIZÓ GRAN DESFILE

EN EXPO POCOCÍ 2019

PÁGINA 8

PÁGINAS 12 y 13

Colegio San Francisco de Asís cumple 25 años

Guapileños disfrutaron a lo grande su tope


2

¿Cómo están nuestras familias?

Pan de amor

des este día:

Por Florybeth Solís Q.

Quesadilla salvadoreña

“Creo en un Dios que cree en sus criaturas”. “Creo en un Dios que es testigo fiel de todo acto responsable de buena voluntad”.

P

Por Florybeth Solís Q.

ensando mucho, muy frecuentemente, cada día, a todas horas…Sí, pensando y meditando y, más que todo eso, reflexionando en lo mucho que ha cambiado la vida, en las familias de hoy, he llegado a la conclusión única y creo que verdadera, de que ello se debe a la falta de Dios en los hogares. No en todas por supuesto, pero saí en la gran mayoría en Costa Rica y el mundo entero. No importa a que credo religioso pertenezcan, hay de todo en todos. Hoy me refiero a los cristianos, ignorante como soy de las creencias no cristianas y de las familias que del todo no profesan ninguna. Espero que nos sirva a todos estos maravillosos pensamientos de Julio César Labaké que deseo compartir con uste-

(También la hacen en Honduras) A petición

“Creo en un Dios que anuncia la esperanza, para que nuestra tarea diaria cobre todo su sentido y podamos vivirla en paz y en alegría”. “Creo en un Dios que enseña que su adoración coincide con el momento supremo del encuentro con nosotros mismos, porque Él tiene su residencia en la intimidad profunda de nuestro ser”.

En un tazón mezcle: - Dos barritas de margarina derretida. - Dos tazas de azúcar. - Cuatro yemas de huevo. - Dos tazas de queso rallado semiduro (saladito).

Cuando esté bien mezclado agregue:

“No trates de alcanzar a Dios con tu entendimiento porque es imposible. Encuéntralo en el amor que eso sí es posible”.

Dos tazas de harina. Dos cucharaditas de polvo de hornear, alternando con una taza de leche.

Démosle otro espacio a Dios en esta columna añadiéndole otros hermosos pensamientos escritos por personas que nunca conoceremos pero que gracias a su espiritualidad, hoy nos llenan el corazón de paz.

“Deja que Dios te ame a través de los otros y deja que Dios ame a los otros a través de ti”.

Por último agregue en forma envolvente cuatro claras batidas a punta de nieve.

“El verdadero valor de la oración consiste no solo en que Dios nos oiga, sino que también nosotros lo oigamos a Él”.

“Es necesario sentir la mano de Dios sobre nuestra espalda, para que podamos ser su mano en la espalda de los demás”.

“Creo en un Dios que me reconocerá porque tuvo hambre y le di de comer”.

“Dios no es Dios cuando pretendemos acceder a Él esquivando al prójimo”.

Poner la mezcla en cazueleja engrasada y enharinada. Llevar al horno precalentado a 350°F.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

Gran éxito tuvo la primera feria gastronómica, organizada por APAZA.

Asociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica

Realizan exitosa feria gastronómica El Guapileño

El 12 de octubre, la Asociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica (APAZA) realizó con mucho éxito la primera feria gastronómica. Contó con gran apoyo de emprendedores del cantón, que se sumaron a contribuir con las Personas con Autismo de Pococí y el Caribe. Según nos comentó la presidenta de APAZA, señora Yanory Meza, esta feria es para recaudar fondos para la construcción del proyecto de APAZA, el centro terapéutico para personas con disca-

pacidad, en el terreno que nos dio en administración, la Municipalidad de Pococí en Coopevigua 3, barrio Las Palmas, Calle # 2. Agradecer a los patrocinadores que nos han apoyado y a los casi 40 emprendedores que participaron en la feria y expusieron sus productos y servicios. El fin de estas actividades es recaudar fondos para los proyectos de APAZA. Dios mediante, el próximo 1 de diciembre, tendremos un Rodeo en el Picadero de Expo Pococí, de 10 am a 5 pm.

Esta feria tiene como fin recaudar fondos para la construcción del Centro Terapéutico de APAZA.

Muy complacidos se mostraron los miembros de la Junta Directiva de APAZA y la Comisión organizadora de la feria gastronómica.

El grupo de baile típico “Cariaca” de la UNED, colaboró con gran presentación.

Los jóvenes Carlos Eduardo Gómez y José Ignacio Herrera, animaron y demostraron su talento en el arte.

Mauricio Castro Díaz, mostró gran talento y destreza en el canto.

Los jóvenes Carlos Eduardo, Dagné y Kleyner, mostraron gran destreza y talento en el baile.



6

Ellos vivieron un día donde disfrutaron un tiempo muy agradable y especial.

Kerygma Clínica y Laboratorio, socio comercial del Banco Popular, les brindó información de sus servicios de salud, a través de su representante, Paola Ordoñez Loria.

Banco Popular “chinea” adultos mayores E

El Guapileño

l 1 de octubre, el Banco Popular festejó a los adultos mayores con una actividad muy bonita, consistió en abrir la sucursal una hora antes para ellos, brindando atención preferencial y compartiendo un tamalito y café, además música y se realizaron algunas rifas. Esta celebración se da en el marco del Día Internacional de la Persona Adulta Mayor, coincidiendo con el 50 Aniversario del Banco Popular, También acompañaron algunos de los socios comerciales

Además compartieron un delicioso queque y festejaron los 50 años del Banco Popular.

del Banco Popular, que les brindaron ofertas de sus productos, de interés para ellos. Ellos com-

partieron en un ambiente muy ameno. Según nos cuenta don Ignacio Stewart, todos los meses, en el día de pago de la pensión esta oficina y los demás 24 centros comerciales en el país abrimos una hora antes y para atender a los adultos mayores presentes. En esa hora toda la plataforma está dedicada a la atención de los mismos e igualmente se comparte un refrigerio con ellos. El CONAPAM, reconoce el gesto como ejemplo y modelo de atención que tiene el Banco Popular para la población adulta mayor del país.

El Banco Popular se ha destacado en este tipo de actividad, en pro de la Persona Adulta Mayor, aplaudido por el CONAPAM.

Los adultos mayores disfrutaron de un cafecito con tamal.

El gerente del Banco Popular, MBA. Ignacio Stewart Satchwell “todos los meses, en el día de pago de la pensión esta oficina y los demás 24 centros comerciales en el país abrimos una hora antes, para atender a los adultos mayores presentes”.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


7


8

Realizó gran desfile

Colegio San Francisco de Asís cumple 25 años El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

El 2 de octubre, como parte de las celebraciones del 25 aniversario del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, se realizó un desfile en los alrededores del parque de Guápiles. Se contó con la participación de miembros de la Junta Directiva de Educadores Unidos de Guápiles, padres y público en general. Según comentaron los organizadores se decidió celebrar con la comunidad de Guápiles, el 25 Aniversario del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís en conjunto con el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, que también celebra sus 25 años y el Colegio Técnico de Pococí, que celebra su 50 Aniversario. Como parte de las actividades, cada institución desfiló con su banda en compañía del CECUDI y la Escuela Central de Guápiles. Son 25 años de esfuerzo y brindar un servicio educativo de calidad y hemos querido compartir esa alegría que nos invade con el pueblo y celebre con nosotros las presentaciones de nuestros estudiantes y la música de Francisco Murillo del grupo “Realengo Cumbia”. La profesora Virginia Aguiluz, una de las fundadoras de este colegio, agradeció la presencia y acogida de la actividad por parte de la comunidad y padres de familia. Felicitamos al Liceo Experimental Bilingüe de Pococí por sus 25 años llenando de logros a la comunidad de Pococí y a la institución insigne que es el Colegio Técnico de Pococí, que fue la primera institución de enseñanza secundaria en nuestro cantón, siendo un baluarte para la educación de la región. Hago una invitación a los presentes, jóvenes y a los que no somos tan jóvenes pero les acompañamos, porque tenemos que fortalecer este cantón, engrandecerlo más con nuestro trabajo y aporte de ideas, en empeño, porque el cantón de Pococí tiene mucho que dar a esta región y al país. Es un deber de todos dar ese granito de arena para que cada día mejoremos las condiciones de todas las personas que vivimos en este hermoso cantón. Otra vez, agradecerle mucho a los que nos han acompañado en esta celebración de 25 Aniversario, es para nosotros muy importante, creo que somos una institución junto con las otras dos instituciones, que también cumplen años, que hemos dado lo mejor, para hacer de esta comunidad algo diferente y algo en camino de más progreso y desa-

La profesora Virginia Aguiluz, socia fundadora del CBSFA, se mostró muy emocionada de celebrar 25 años de labor en el colegio, apoyando a la formación y enseñanza en el cantón de Pococí. Le acompañan estudiantes y el Vice alcalde de Pococí, Ing. Edgar Villareal.

Muy complacidas se mostraron las socias fundadoras, profesoras Lidieth Villalobos y Virginia Aguiluz, por la labor educativa en estos 25 años.

El grupo de baile típico del colegio llenó de color y alegría el kiosco del parque de Guápiles.

Banda del Colegio San Francisco de Asís, deleitó a los presentes con su presentación.

ha transcurrido y que nos hemos sentido muy orgullosas de nuestra labor en el colegio”. Tenemos excelentes egresados, con mucho éxito y un inglés excelente. Así es que realmente muy feliz de estar acá con mi hija mis nietos y con Francisco Murillo, él es otro hijo más de Viky y mío, que lo vimos crecer y desarrollarse como artista, muy orgullosa de tenerlo hoy y muchas gracias a la comunidad qué nos ha apoyado.

El Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, se unió a la celebración de 25 años de sueños y anhelos de los jóvenes en el cantón de Pococí.

El músico guapileño y egresado del Colegio San Francisco de Asís, Francisco Murillo del grupo “Realengo Cumbia”, compartió la alegría de esta gran celebración con su música, aplaudida por los presentes.

rrollo. La profesora Lidieth Villalobos “Nos sentimos muy felices ni me lo creo yo, estar acá celebrando 25 años, me parece increíble todo este tiempo que

Niños del CECUDI y la Escuela Central de Guápiles se unieron a la fiesta de aniversario de los colegios.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

La tercerización le abre la puerta a la privatización de la Caja Costarricense del Seguro Social

Álvaro Salazar.

Ricardo Solano.

Carlos Gómez.

Orlando Soto.

Milton Rodríguez.

Miguel Ruiz.


2

Álvaro Salazar Morales

“La tercerización lo que busca es privatizar la Caja” t Álvaro Salazar

Morales es un reconocido dirigente sindical. Además, es hijo de quien fuera la primera mujer sindicalista presidenta de una central sindical.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Nací en la provincia de Cartago, cantón de La Unión. Nací el 3 de marzo de 1960. Soy hijo de padres sindicalistas, en especial tengo que mencionar esa transferencia que me dio mamá, al ser ella funcionaria de la Caja Costarricense del Seguro Social. Mi mamá se llamó María del Carmen Morales Chaves. Ella fue enfermera, trabajó en el Hospital Calderón Guardia. Desde que yo tenía unos siete años de edad, mamá ya era una líder sindical. Fue presidenta de una central sindical, fue integrante de la CTC, de la Rerum Novarum, de CTRN. -¿Su papá también fue sindicalista? -Sí, pero fue en el ámbito más artístico, artesanal. En vida se llamó Miguel Ángel Salazar Aguilar. Fue coronel de Cruz Roja, fue socorrista. Los dos eran muy humanistas, muy sensibles a las luchas sociales. Entonces, desde muy temprano a uno se le despierta el gusanillo. En mi caso, siempre ayudé a los dos, sobre todo a mamá. Yo estaba pequeño y mis padres se separan y yo me fui con mama. Otros se fueron con papá. Otros, por ser mayores, se estaban casando. Fuimos muy divididos por esa circunstancia, a pesar de ser una familia de nueve hijos de papá y mamá. En el camino, me fallecen tres hermanas. Ahora quedamos tres mujeres y tres varones. Sin embargo, todos hemos acariciado la lucha social. Mis hermanas brillaron en el campo del magisterio; han sido representantes de filiales de la ANDE. Mis hermanos, Carlos y Jorge, fueron representantes de juntas directivas de sindicatos en la Caja. El que prevalece soy yo. Tengo en esto desde mis cortos nueve nueve años; siempre he estado en la lucha sindical. -¿Dónde hizo la escuela, el colegio? ¿Cómo lo marcó la lucha sindical en esos años? -Nos vinimos a vivir a La Uruca. Actualmente ahí vivo, todavía. Saqué la escuela viajando de La Uruca a Tres Ríos. Anteriormente

era la Escuela Juan de Dios Céspedes, solo de varones. Me iba muy temprano y nunca desayuné, pero papá, sabiendo eso, me esperaba en el parque de Tres Ríos y me llevaba a desayunar. Luego me sacaba de la escuela y me daba alguna merienda o almuerzo. Luego se garantizaba que yo estuviera en el bus para la casa. Así terminé la escuela, una escuela que ya no existe, porque ahora es una escuela unificada. Estuve en el Colegio Nuevo de San José, que estaba frente a las instalaciones de RECOPE, y a un costado del Centro Comercial El Pueblo. Eran unas instalaciones fabulosas. Nosotros estrenamos ese complejo. -¿Cuándo empezó en la Caja? ¿Cómo se estrenó en el sindicalismo? -Como funcionario de la Caja, se me abren las puertas el 3 de enero de 1985. Tenía 25 años en ese momento. Primero ingresé a la Clínica Jiménez Núñez y luego pasé a oficinas centrales. Mi vida la desarrollé en inversiones del IVM, en la Gerencia de Pensiones, en la parte de análisis de inversiones. -¿Cómo fue su primera vinculación sindical? -Siempre con la Asociación de Empleados del Seguro Social quise dar un apoyo al lado de mi mamá.

Mi mamá fue secretaria; lo asume en los finales de los 60. El sindicato data con el nacimiento de la Caja en 1944 y nace como sindicato. Nace para defender la creación del Seguro Social y durante muchos años se nos marcó como el sindicato comunista institucional. Eso era muy estigmatizado por incomprensión. Mamá lo asume en una condición paupérrima y lo levanta. Yo empecé con ella en ese rango de edad, de los ocho o nueve años. Empecé a hacer mandados, ayudar en limpieza, aprendí a manejar el polígrafo, quemar “exténsiles” y muy temprano aprendí a escribir a máquina. Desde muy temprano me encantó escribir y darle ese apoyo a mamá. La acompañaba a reuniones. Ahí fue donde recibí un caudal de conocimiento. Yo era un niño en medio de muchos adultos. Gente muy memorable. Yo los escuchaba. Estaban el Padre Núñez; Claudio Solano; Claudio Artavia; Gilbert Brown; Miguelito Calderón; José Joaquín Meléndez, quien es todo un caballero; Luis Armando Gutiérrez, que en oratoria había que escucharlo. Mamá no solo ostentó puestos de sindicalismo en el ámbito nacional, sino también en el ámbito internacional. Fue vicepresidenta den diferentes organizaciones y representó a Costa Rica ante la OIT. Hay mucha riqueza ideológica, social, de por medio. El otro aspecto era la religiosidad.

Siempre he sido católico, incluso aspiré a ser sacerdote. -¿Qué ha significado ser líder sindical durante 35 años? -Una gran responsabilidad. Amerita responsabilidad, ser diáfano, transparente, oportuno, no mentir, compromiso, seriedad. A mí me enseñaron ese tipo de sindicalismo. Por ejemplo, que si yo llego a motivar un grupo de trabajadores, tengo que ser muy claro con las temáticas que vamos a desarrollar, y saber cómo va la estrategia de esos trabajadores. Me gusta cuando el trabajador interrumpe al dirigente sindical y le pregunta hacia dónde vamos, qué esperamos. Hay que ver, por ejemplo, la escala del salario de él para ver cómo lo afecta. Es decir, utilizar a la persona como artificio para decirle que todos somos parte de una lucha considero que no está bien. Uno tiene que buscar cómo el trabajador se va a beneficiar o afectar en la lucha. Son variables. Cerca del 68 por ciento de los trabajadores de la Caja son de tecnicidades, hacia las líneas más humildes. Entonces, hay cosas mínimas que hay que defender. -¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social hoy? -En el advenimiento de este milenio, se cierra el siglo con una

ley de desconcentración que fue tomada de la Ley 100 colombiana en salud. La desconcentración vino a darle una limitación y a acabar con un sistema innovador en el mundo, porque la Caja evolucionó principalmente en los años ochenta, y lo hizo de una manera que ningún otro país lo hizo. Fuimos muy avanzados en salud, en corregir muchas patologías, en dimensionar la prestación de servicios. Con la ley de desconcentración, se vino a frenar todo y al crearse algo como la Ley 100, vino a crearse la ley de desconcentración acá. En el 2001 se va hacia el modelo sevillano, que es privatizar. El problema que hemos tenido, dicho con mucho respeto, son los gobiernos. La figura que ha introducido la política a la Caja no es sólo el presidente ejecutivo, sino la componenda de la junta directiva. Hemos observado cómo estos no se preocupan por el desarrollo y la sostenibilidad institucional. Aquí hay un riesgo, porque hay intereses muy palpables que no van sobre el desarrollo o equilibrio para irla acrecentando aún más de lo que es. Hay una tendencia para la tercerización en muchos aspectos, para la debilitación paulatina de la Caja. Es un portillo a la privatización. Por ejemplo, en el 2001 nosotros habíamos llevado un proceso sobre lo que fue las reformas de desconcentración. En ese apartado, donde se iban a desarrollar obras como las de Liberia, Heredia, Alajuela, estos privatizadores tenían como objetivo desde un inicio pasarlos a terceros, incluso se hablaba de que un hospital se le diera a la Universidad de Costa Rica o a otras empresas. Nosotros nos opusimos. Pudimos rescatar el hospital de Heredia. A nosotros nos preocupa que la jerarquía de la institución está muy ligada a las tendencias neoliberales y los compromisos que tienen con el empresariado nacional. Creo que es tanta el hambre de posesión que no están observando que en el caso de educación y salud son modelos de desarrollo país y que son procesos vitales para que se desarrolle desde el más humilde hasta el más connotado profesional. De lo contrario, el empresario va a ganar y los pobres se van a achicar cada vez más. Y perderemos las verdaderas “fortalezas país”. Soy un convencido que el modelo de educación debe seguir creciendo, al igual que el modelo salud y no me refiero exclusivamente a la Caja del Seguro Social, estoy hablando de una serie de componentes para que el país se pueda desarrollar.


3

Ricardo Solano Madrigal, secretario general de SINTAF

N0 es un “La estrategia es deteriorar los servicios asunto de la Caja para justificar que los sectores personal… es un privados brinden esos servicios” negocio t Don Ricardo Solano Madrigal es Vicepresidente de FETSALUD, que agrupa ocho sindicatos del ámbito de la salud. También es fundador y secretario general de SINTAF, que es un sindicato, que en el ámbito farmacéutico ha tenido un liderazgo importante. Por ejemplo, es un sindicato importante en el Hospital Escalante Pradilla, en Pérez Zeledón.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida, ¿cuándo nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Nací en Limón. Fue por accidente. Mi papá era funcionario del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Se lo llevaron para allá a hacer obras públicas. Era por unos meses, pero luego le dijeron que se tenía que quedar más tiempo. Entonces, se llevó a mi mamá. También una hermana nació en Limón. Cuando tenía seis años, nos vinimos para Paraíso, en Cartago. Ahí pasé mi infancia y mi juventud. De ahí me trasladé a vivir a El Tejar de El Guarco, una vez que me casé. Ahí viví bastantes años. Actualmente vivo en Quebradilla de Cartago. Me fui para Quebradilla cuando me casé por segunda vez, a raíz de la muerte de mi primera esposa. Es un lugar muy bello, muy lindo. -¿Dónde hizo la escuela, el colegio? ¿Cuándo ingresó a la Caja? -Empecé en una escuela de Limón. Recuerdo que mi papá llegó y me sacó de la escuela porque ya nos veníamos en tren. Terminé mi primaria en Paraíso. La secundaria la hice en el Colegio de San Luis Gonzaga. Posteriormente entré al Colegio Universitario de Cartago. No concluí por cosas de la vida. Luego me matriculé en la Universidad de Costa Rica, llevé Estudios Generales. Me matriculé en Arquitectura, que me gustaba mucho, pero tampoco concluí la carrera. Ya viejo, me metí a estudiar Derecho en la Universidad Florencio del Castillo. Me gustaría terminar esa carrera.

-¿Cómo se vinculó a la Caja? -Es interesante. Todo aquel que ingresa a laborar en farmacia, lo hace de manera empírica. Es decir, no hay una carrera técnica, o por lo menos no había. Ahora algunas escuelas están dando algunos cursos, pero uno entraba sin saber absolutamente nada. Poco a poco, con la experiencia uno iba aprendiendo. Eso me pasó a mí. En el año 71, a través de una oferta que me hicieron, empecé a trabajar en la Caja. En ese momento era jefe en una zapatería. Me hacen una oferta y me voy a trabajar a la Clínica Alfredo Volio, en Cartago. Yo entré muy contento. Lo vacilón fue que entrando no más, me dijeron que mis labores eran de limpieza del departamento. Yo dije que estaba bien, aunque venía de ser jefe. Ahí poco a poco fui aprendiendo de las labores de farmacia. Era muy rudimentaria en ese entonces; por ejemplo, los jarabes venían en galones y había que envasarlos en las botellitas de 120 cc; las pastillas venían en francos grandotas de cinco mil pastillas y había que contarlas y meterlas en cajitas. A la hora de dispensar las recetas, se le pegaban al jarabe y decía, “tomar una cucharadita cada 6 horas” Esta etiqueta se pegaba con goma arábiga. Teniendo como tres años de estar ahí, me mandaron como encargado de una farmacia a Pacayas de Alvarado. Tuve la oportunidad de asistir a varios cursos a la Universidad de Costa Rica, donde me preparé más en el conocimiento de Farmacia; también llevé cursos en el CENDEISS, que se dedica a capacitar en la institución. -¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social hoy? -Siento que es lo mismo que le preocupa a la gran mayoría del

pueblo costarricense, que es el deterioro que se está dando en los servicios de salud y, después de ese deterioro, las listas de espera para una cita o una cirugía, las filas en los EBAIS. Lo que tenemos que entender es que ese deterioro es parte de una estrategia privatizadora de los últimos gobiernos. La estrategia es deteriorar para luego justificar que los sectores privados brinden esos servicios. Eso es lo que ha venido sucediendo en la Caja. Eso debe preocuparnos porque no es lo mismo que los servicios los dé una institución que ha sido creada para eso, a que los dé una empresa privada. La empresa privada tiene interés por un lucro y, entre muchos recursos de la institución, cuando se terceriza un servicio, lo que va a hacer es engordar las cuentas bancarias de los socios de esas empresas. Por eso hemos visto aquí cómo, en los últimos años, han surgido tantas clínicas y farmacias privadas. Ha sido todo un auge. Mientras tanto, los servicios de la Caja vienen en ruta contraria, más bien se deterioran. Llegará un momento en que van a decir que es mejor que desaparezca la Caja y que sean entes privados los que den los servicios. Algunos podrán decir, “mientras sea la Caja quien pague, no importa si me atienden en la Clínica Bíblica,” pero eso no es así. Aquí se habla de la famosa cuota-pago. Además de lo que la gente paga, debe pagar un monto adicional para que tenga derecho a recibir esa atención médica en un servicio de salud privado. Esa es la parte que la gente debe entender y debemos oponernos, estar muy atentos a ese proceso de privatización que se está dando hoy -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -La Costa Rica hoy es total-

mente diferente a la de años anteriores. Es lamentable tener un país tan hermoso como el nuestro, donde ha surgido espantosamente la corrupción. Esa palabra corrupción tenemos que tenerla en la mente. Pareciera ser que ya es parte de nuestra vida y que el costarricense se está acostumbrando a tener casos de corrupción toda la vida en este país. Pongámosle atención a eso, porque no puede ser. En otros países, cuando un corrupto es descubierto, inmediatamente lo sacan del gobierno o quizá esa persona, con algún grado de moral, renuncia, pero en este país no, eso no sucede. Aquí se descubre que hizo un acto corrupto y no pasa nada. Yo no conozco ningún político que en este momento esté en la cárcel por esa gran cantidad de actos corruptos que se han dado en el país. Por ejemplo, la trocha, el contrato con OAS, lo del Banco Anglo. El tema de la corrupción es un tema que debe preocuparnos a todos los costarricenses. La corrupción ha venido a cambiar la idiosincrasia de los costarricenses. Luego, otros temas que también son de mucha preocupación son el desempleo y la delincuencia. Algo debemos hacer los costarricenses, como cambiar la forma de elegir a quienes nos van a gobernar. En eso nos hemos equivocado tremendamente. Se ha elegido gente que viene a gobernar para ciertos sectores política y económicamente poderosos, incrementando medidas como la aprobación del plan fiscal, que lo que vino fue a cargar al pueblo de más impuestos y exoneraron de millones a sectores empresariales del país. A todo eso tenemos que estar atentos para cambiarlo. Que volvamos a la Costa Rica solidaria de antes, que dejemos en el pasado la Costa Rica hecha a la medida de pequeños grupos económicos.

Tal parece que existe en estas fechas una razón ajena a la lógica… por ende una locura conceptual en todo lo que significa superación, profesionalismo y en consecuencia lo derivado de la inteligencia. Desfigurar la lógica queriendo usar elementos ajenos a la necesidad propia de nuestra sociedad demuestra dos cosas: primero menosprecio a la inteligencia, segundo desinterés por el trabajo especializado de calidad. Este rebajamiento que se pregona por los políticos en el poder y que se ejecuta en líneas de contratación, leyes de corte laboral y en actos que desestimulan la búsqueda de mayor especialización, permiten visualizar una limitación en nuestro medio que castiga al trabajador operativo por sus méritos, por sus años de servicio por su preparación académica. Olvidan esos verdugos de la excelencia que la necesidad de la sociedad misma, no puede romper con necesidades que por lógica pura deben darse en el medio, que el interés por el avance y la superación no es solo una acción aislada de algunos sino el beneficio de todos al encontrar esplendidos seres humanos poniendo su talento, profesionalismo y especialidad al servicio de la humanidad. Pero no es un asunto personal… es un negocio, porque para quienes se mueven en las arenas políticas de gobernar y favorecerse en líneas de exoneración de impuestos, de uso indebido de dineros del Estado, de favores de cientos de miles de colones, para esos, el mérito de quien que estudia y se prepara no vale, solo es valorizable aquel que roba de forma elegante aunque sea descarado y el que con su conducta “sinvergüenza” sepa vestir de los colores políticos de turno su escena fraudulenta, al fin de cuentas es un negocio donde es más importante el dinero y el interés individual que la construcción formal de una mejor sociedad para todos. Dr. Rodrigo López García, Secretario General de A.N.P.E.


4

Carlos Gómez, secretario general del SISSS

“La Caja es patrimonio de todos los costarricenses. Su permanencia en el tiempo está en manos de la población” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué está pasando hoy con la Caja? ¿Qué le preocupa con lo que ocurre con los trabajadores y trabajadoras y con el sistema de salud del país? -Para hacer una breve reseña, hay que recordar que el pasado 20 de febrero los sindicatos de la institución y las autoridades de la Caja nos sentamos a conversar sobre el marco de La Ley 9635 sobre algunas situaciones de cómo quedaban los trabajadores de la institución a partir de la entrada en vigencia de la ley. Antes de esto, habíamos sostenido dos reuniones con la ministra de planificación, Pilar Garrido. Habíamos tenido un par de reuniones previas con el presidente ejecutivo, con la gerencia general, de manera tal que pretendíamos ponernos de acuerdo sobre cuáles eran los escenarios que teníamos para el cumplimiento de la ley. Posteriormente, la ministra de Hacienda publica un decreto que deja a los trabajadores de la institución en una situación jurídica bastante compleja, en términos de que ya no había claridad sobre la legalidad que tenían los acuerdos subscritos con la Caja. Tratamos de ponernos nuevamente de acuerdo con la presidencia ejecutiva de la institución, con autoridades de la Caja, y se emitieron criterios por parte de la dirección jurídica, donde se decía que los trabajadores llevamos razón en relación a los acuerdos, que ninguno de los acuerdos rozaba con la ley y que esto nos permitiría ejecutar este acuerdo. Se adquirieron compromisos por parte de la presidencia ejecutiva de la Caja como, por ejemplo, respetar el pago bisemanal, entre otras cosas más que son sumamente trascendentales para los trabajadores. -Quitar el pago bisemanal significa al final del año recibir menos dinero. -Así es, y el tema no está claro. Posteriormente, luego de que hay una incertidumbre de qué pasa con los acuerdos del 20 de febrero, en el mes de agosto arranca una huelga en la Caja, que fue una huelga contundente, una huelga fuerte, de 8 días. La Caja se paraliza totalmente, hay una afectación sumamente compleja para los usuarios y la institución se ve obligada a sentarse de nuevo a negociar. Surge un acta el día 12 de agosto que daría con la solución definitiva del conflicto; sin embargo, las reacciones no se hicieron esperar por parte de la prensa, del parlamento, del diputado Pedro Muñoz, que posiblemente fue el hombre que encarnizó una batalla frontal contra los sindicatos y los acuerdos. Días después, mediante una consulta que hace el mismo diputado en la Contraloría General de la República, nos salen con un dictamen que deja sin efecto los famosos acuerdos. ¿Qué es lo que tenemos? Hoy la Caja mantiene una política de puerta cerrada. No hay espacios de discusión ni conversación con las autoridades de la Caja. Solicitamos la intervención del Señor Carlos Alvarado, quien envía la solicitud al ministro de trabajo. En la presidencia ejecutiva de la Caja no han sido claros con nosotros. Lo que se hace es que se delega en el viceministro y en el presidente de la institución el abrir espacios para volver a la mesa. Acá lo que nos interesa conocer es si todos los acuerdos, tanto los del 20 de febrero como los del 12 de agosto, en su

Carlos Gómez es el secretario general del Sindicato de la Salud y la Seguridad Social, SISSS.

totalidad fueron anulados por el dictamen de la Contraloría, cuáles de los puntos pactados entre la Caja y los sindicatos tienen vigencia y cuáles no. Hasta el día de hoy no lo sabemos. La institución mantiene una política absolutamente cerrada en relación a estos temas. Por otro lado, de pronto tenemos la sospecha de que hay un interés, una intención calculada detrás de todo esto, por denigrar el trabajo de profesionales en la Caja. Me parece que podría o no inferir que se trata de empujar para que los sectores de salud puedan estar considerando la posibilidad de irse de la institución toda vez que con la aplicación de la ley 9635 y sus decretos los sectores más golpeados definitivamente va a ser el sector de profesionales en Ciencias Médicas. -¿Cómo era la institución hace 30 años, cuando usted empezó a trabajar en servicios de limpieza del Hospital Nacional Psiquiátrico? ¿Cómo ha ido cambiando? ¿Cuáles son los grandes desafíos y las grandes preocupaciones? ¿Qué ha pasado con la Caja y que le preocupa de la Caja? -Efectivamente, creo que la CCSS tiene una razón muy distinta a la de hace 30 años cuando se entiende la filosofía de la Seguridad Social en este país como dar calidad de vida, dar salud es curar a la gente, es que la población pueda retirarse de su vida laboral con condiciones de seguridad completa, con una pensión digna y los servicios de salud adecuados en proporción a las necesidades de la gente, con un cuadro básico de medicamentos muy distintos al

que tiene hoy, a pesar de que no había tanta tecnología. En los últimos años, luego del pacto Figueres-Calderón, en este país se plantea en términos reales el cambiar la razón del ser de la CCSS. Aquí se empieza a comprar servicios a terceros, a darle a empresas vinculadas a los negocios de salud servicios, ya sea el trasladar algunas actividades propias de la Caja a empresarios, y empieza a darse una suerte de desmantelamiento sistemático de la institución. La Caja pasa en este momento por una decisión planteada desde la gerencia de logística, que sugiere que ya la institución ahora puede comprar todo tipo de servicios. -Se empezó con la limpieza, la vigilancia… -Terceriza, en algunos casos, como en Alajuela, como en Curridabat, como en Sabanilla, la prestación de los servicios. Es decir, está trasladandolo que es la obligación de la institución, la materia de prestación de servicios de salud, a una universidad privada, o, como en el caso de Aserrí, que recientemente se devolvieron los servicios de laboratorio clínico y farmacia, que estaban en manos de terceros. Ya hay servicios de la Caja que están en empresas privadas y de esta manera han ido migrando servicios que son responsabilidad de la institución a otras manos. Creo que los sindicatos hemos generado una enorme resistencia para evitar esta forma solapada de desmantelar la Caja. Nos hemos enfrentado y nos hemos encontrado enemigos que dicen que los sindicatos estamos defendiendo privilegios y estamos garantizando mantener un estatus, y en esta línea creo que los sindicatos debemos reforzar. En el caso de la organización que yo represento, puedo contarle que hemos hecho esfuerzos por mantenernos cerca de las comunidades a través de diferentes dirigentes sindicales y sociales para poder hablar de las necesidades de la Caja. La Caja es patrimonio de todos los costarricenses. Su permanencia en el tiempo, creo que hoy más que nunca está en manos de la población. La gente va a tener que entender que este no es un asunto de los sindicatos, que esto le compete a los trabajadores en general, a las amas de casa, los estudiantes, que la defensa de la Caja es obligación de los costarricenses y que no puede pasar porque la defiendan sólo los sindicatos simplemente porque desde adentro es más perceptible y más fácil entender el problema del desmantelamiento. Usted llega a unidades de la institución donde se encuentra que el personal no tiene equipo para limpieza, se encuentra que el personal de seguridad no tiene los recursos para velar por la seguridad de los bienes de la institución. -¿Es personal externo? -En el caso de estos que le mencionó, es personal de la Caja, que no tiene con qué trabajar; entonces, la solución que proponen las autoridades locales es que para resolver este problema es mejor privatizar los servicios. Los trabajadores no tienen por qué preocuparse de esto porque vendrá una empresa privada que va a garantizar que los servicios se presten de acuerdo, en teoría, con los intereses de la institución, pero fíjese usted que recientemente una empresa que le vende los servicios de seguridad a la Caja, apareció que está morosa con la Caja; se declara en quiebra y deja un número importante de trabajadores sin empleo.

Ante el ataque neoliberal y la provocación política El actual gobierno sigue cobrándole a la clase trabajadora todo entuerto que encuentre en el camino, justificando en forma aberrante cada zarpazo en el escudo desregulador de lo legal que ellos acomodan para ejecutar sus actos de aniquilación a quienes con ardor odian. Hoy a todo nivel de Gobierno las falanges del poder son manejadas desde el producto de las “matonadas”; su concepción es al estribillo que les indiquen desde la casa presidencial que en milimétrica sincronía ejecuta las notas de la sempiterna tonadilla de una Ministra que sin sonrojo columpia en sus brazos a ricos y poderosos pero escupe a trabajadores y al resto del pueblo. Nos acribillan sin tener nosotros la culpa ni vela en la tragedia en que han sumido a nuestro país, han afilado las hojas de sus espadas para sacudir el bolsillo de comerciantes, trabajadores públicos, agricultores, pescadores y pueblo en general. Nos hablan de crisis pero llenan medio avión para asistir a las galas de la alcurnia mundial en reuniones presumidas, que no le resuelven el rumbo a la humanidad pero si apuntalan la economía del 5% de los ricos y poderosos del planeta. En el caso de los trabajadores públicos, a unos se les regula con una medida y a otros se les estira el metro, a los que nos ponen camisa de fuerza estamos viendo el peligro en nuestro bienestar individual mismo que es el de nuestras familias; pero que en la relación lógica de nuestra relación con el entorno se traduce en una contracción de gasto, limitando el uso de universidades, colegios y escuelas privadas, disminuyendo el gasto en compra de haberes personales y por ende reduciendo la economía interna del país. Somos fuerza de contratación de miles de personas a las que ya no podremos contratar y quienes sentirán también el martillar del estado de forma indirecta. Pero esto NO le importa al presidente, su gabinete y a un 90% de los diputados… ya que esta gente no es parte de un universo de trabajo, producción y ejecución de progreso, ellos corren en una paralela de apoyo de exoneraciones de impuestos a ricos, de perdón por corruptelas tales como trocha, cementazo y Yamberazo, manejan un aparato de información con medios convencionales para garantizar un complejo adoctrinamiento de las masas, para rediseñar su imagen, limpiar su alicaída imagen y redireccionar las culpas nuevamente al pueblo y sus estructuras de producción. Muchos se sienten turbados por los fallos técnicos de algunos órganos del Estado, en nuestros Gremios de Profesionales en Ciencias de la Salud se fluye el criterio mortífero de la Procuraduría General de la República… (Cual si fuera juez de la República) pero perdón que se puede se puede esperar si estos son rosca del mismo tornillo del embalaje de la Presidencia y de su estructura ultra-neoliberal. Ya las armas están en la mesa, el panorama no tiene ni cuenta con supuestos que a inicios de año NO se conocían, es hora de actuar con la judicialización de nuestra causa en favor de nuestros representados y de planificar acciones sindicales. De cara a las elecciones municipales el rústico cálculo político no mide que a quien está afectando es a quienes han mantenido su estatus de gobernantes; nunca sopla el viento más duro que en una tormenta y los vientos y la tormenta han sido agitados por los que nunca se han mojado, lo que prevé un diluvio sin arco iris para la clase en decadencia… los partidos tradicionales. Dr. Rodrigo Lòpez García. Secretario General A.N.P.E.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

COOPETARRAZÚ

lleva adelante grandes proyectos en banca de desarrollo, ambiente y nutrición sana

La historia del inventor y dirigente sindical que empezó como misceláneo


2

Carlos Vargas Leitón

El gerente de COOPETARRAZÚ tiene medio siglo en el cooperativismo mento. En el año 79, decido regresar a Costa Rica. El fallecimiento de un primo me hizo cuestionarme lo que hacía yo en Honduras, lejos de la familia, en aquella época, donde la comunicación era muy diferente a la de ahora. Regreso a Costa Rica. Cuando ya había decidido regresarme, mi hermano José Luis había regresado a Monteverde. Me dice, “COOPESANTAELENA, la cooperativa donde papá fue gerente, anda buscando un gerente. Me preguntaron que qué estaba haciendo usted”. Bueno, no tenía ninguna experiencia en administración, pero yo era hijo de José Vargas. Era mi mayor carta de presentación, hijo de don José Vargas, hermano de José Luis, de una familia que había quedado ahí. Llegué a Costa Rica y a los cuatro días estaba en Monteverde. Me reuní con el Consejo de Administración de la cooperativa y el 11 de junio de 1979 empecé a trabajar como gerente de COOPESANTAELENA.

t Don Carlos Vargas

Leitón es el gerente de COOPETARRAZÚ.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Muchas gracias por darme la oportunidad de compartir un rato. Mi familia Vargas Leitón es originaria de Monteverde, específicamente de la comunidad de San Luís de Monteverde. Mis abuelos por parte de mi mamá fueron pioneros en la comunidad de San Luís de Monteverde, a principios de 1920. Ahí nació mamá y ahí se crío. San Luís es mi lugar del alma. Papá llegó en los años 50 como maestro a esa comunidad. Algo interesante es que en esos tiempos existiera un único maestro para todos los grados. Por las inundaciones que se daban, muchos de los que iban a la escuela eran niños de una edad avanzada. Así que mi papá tuvo el gusto de darle clases a mi mamá. Ahí se conocieron, e iniciaron su noviazgo. Ahí mismo papá decidió, después de muchos años, dejar la educación y dedicarse como campesino a la par de los tíos y de los abuelos Leitón. Ahí hizo sus primeros pasos como campesino con café, con caña, y luego con vacas. Prácticamente nacimos dentro de los potreros de la familia Leitón. Ahí nos criamos. Nací en San Luís. Era una comunidad digamos que bastante aislada, dentro de la región de Monteverde. La única manera de salir era a caballo. En algún momento, papá buscó la manera de ubicarse en una mejor posición, de manera que nosotros tuviéramos más acceso a las escuelas públicas. Nos movimos de San Luís a Santa Elena, a una distancia de unos 6 kilómetros. Era un centro de población con más servicios y que tenía mejores condiciones en las escuelas, ya con todos los grados. Papá se movió y compró una pequeña finquita para producir leche, caña, café y pasamos a la escuela de esa comunidad. De San Luís salí a los 5 años. Todo mi tiempo de la escuela fue en Santa Elena, hasta el año 69, cuando salí. Santa Elena digamos que siempre fue el centro de población del distrito de Monteverde. No había la oportunidad de ir al colegio. Había estado todo ese periodo de la primaria apoyando ahí en la finca ordeñando, trabajando con la caña y el café. En ese tiempo, mi papá siempre fue una persona muy involucrada en

Gerente de COOPESANTAELENA

la comunidad, en comités escolares, de organizaciones de la salud, en asociaciones de desarrollo, en acueductos. Siempre se veía involucrado en esos procesos.

Nacimiento de COOPESANTAELENA En el año 71, se dio un proceso para crear COOPESANTAELENA, que era una cooperativa pensada con el fin de asumir un comisariato que había ahí, en la zona. Se propuso que se hiciera una cooperativa para que adquirieran el comisariato. Papá estuvo involucrado y terminó siendo gerente de COOPESANTAELENA. Fue el primer gerente que tuvo la cooperativa, en el año 71. Papá siempre quiso que estudiáramos. Nos permitió a mi hermano mayor y a mí ir a la escuela de los cuáqueros. Era una escuela que tenía primaria y que tenía secundaria. Ahí tuvimos la oportunidad de aprender inglés y luego ir a la secundaria de ellos. En mi caso, estuve ahí dos años en un nivel de secundaria, pero en un sistema privado. Aprendimos mucho con ellos. De mi persona-

lidad y la de mis hermanos mayores, mucho lo aprendimos con ellos, como el tema de solidaridad, el tema de la convivencia con las personas, el diálogo… Son valores que ellos fomentaban. A nosotros nos quedó mucho y muy grabado. Por eso tal vez hemos estado muy abiertos a participar a dialogar en la vida. Mi hermano José Luis y yo tuvimos esa oportunidad.

De Monteverde a Atenas Ahí venían detrás otro montón de hermanos. Nosotros somos doce hermanos. Papá es originario de Atenas. En el año 73 quiso regresar a Atenas. Estaba pensando en un lugar donde hubiera mejores facilidades de estudio, para que el resto de la familia pudiera estudiar. Nos movimos para Atenas en el año 73. Yo ya tenía 15 años y le ayudaba a papá con la finca de café que teníamos en Atenas. Mis demás hermanos entraron a estudiar al colegio en Atenas. Yo estaba ya un poco viejito; entonces, no fui al colegio. Mi hermano mayor se fue directamente a buscar trabajo a San José. Me quedé con papá,

ayudándole con la finca, siempre con la inquietud de qué iba a hacer. Papá siempre me empujó a que buscara estudiar. En el año 75 me vine para San José. Hice la secundaria por madurez. Creo que saqué el bachillerato a los 18 años porque fue en un periodo corto, en año y medio, entonces, no hice un colegio normal.

Operario en la Pops Estuve trabajando como operario en producción de helados Pops, en San José. En algún momento, nos encontramos mi hermano José Luís y dos primos más e hicimos un grupo. Estuvimos trabajando ahí, como operarios de producción. Trabajamos dos años y con la misma Pops me fui a trabajar a Honduras dos años. Fue cuando Pops montó su planta en Honduras. En aquel tiempo pertenecía al grupo de Lachner y Sáenz. Ellos habían abierto franquicias en Nicaragua, Guatemala, El Salvador. Iba a cumplir 20 años. Estuve dos años. Fue toda una experiencia de vida en ese mo-

Ya estaba de nuevo en Santa Elena, jovencito, no tenía ni 22 años. Quería tener una experiencia de administración, que no la había tenido, y pensaba que en un par de años iba a tener el tiempo suficiente para contar con esa experiencia. Luego, iba a buscar nuevamente algún tipo de trabajo en el área de producción, que era la que me interesaba bastante. Llegué con la idea de quedarme dos años y me quedé 18 años. Estuve en COOPESANTAELENA hasta el 97. Vi a COOPESANTAELENA crecer. Seguía siendo un comisariato cuando llegué. Creo que ya tenían dos y después vi a la cooperativa involucrarse en el tema de la diversificación de la producción en la zona de Monteverde. Hicimos algunos convenios con las ONG. Empezó todo el desarrollo de la producción de la artesanía, con muchas mujeres que participaban en la artesanía. Luego nos involucramos en temas de construcción de viviendas, que en aquel tiempo era un proyecto interesante, con la Organización Costa Rica Canadá. Nos involucramos en el tema del café. Había algunos productores de café en la zona. Siempre habían estado un poco perdidos con respecto a cómo comercializar; entonces, la cooperativa se involucró en eso. Díganos que abrió un micro beneficio para un grupo de


3

Información importante

Gremio Profesional de la Enfermería afiliado al A.N.P.E.

productores. Ahí fue donde empezó mi vida en café en cooperativas. Eso fue en año 88 - 89. Ya la cooperativa había crecido bastante, tenía mucha más actividad comercial tenía la parte artesanal, café.

La experiencia con el café Fue bien interesante, porque realmente yo nací en un cafetal, en San Luís de Monteverde. Mi papá la actividad que tenía era café. En Santa Elena teníamos caña, teníamos vacas y teníamos café. Cuando regresamos a Atenas, teníamos café. Mi infancia siempre fue en medio del café. Entonces, el periodo que yo no estuve involucrado en el café directamente, porque mi familia seguía participando en eso, fue el periodo que estuve en San José y en Honduras. Cuando regresé a Monteverde, los primeros años que la cooperativa no estaba involucrada en el tema del café, cuando nos ingresamos en café, que fue ya después de haber trabajado durante tres años con un grupo de café, ayudándoles, hicimos inclusive un convenio con COOPEPILANGOSTA, siempre buscando una solución en el tema de la venta de café, hasta que los mismos productores dijeron, “necesitamos que COOPESANTAELENA se involucre directamente en la producción de café” Inicialmente alquilamos un beneficio abandonado que

había por ahí y empezamos en el 88. La primera cosecha fueron 375 fanegas de café. Fue todo un renacer para mí, en la actividad que ha sido la pasión mía en los últimos 30 años. Cuando COOPESANTAELENA se involucró en café no era parte de COOCAFE; en el año 93 COOPESANTAELENA se afilió a COOCAFE. Como una cooperativa más, como una afiliada, llego al Consejo de Administración de COOCAFE. Ahí pasé por varios puestos; inclusive fui presidente del Consejo de Administración. Estuve involucrado como hasta en el año 95.

COOCAFE Cuando yo salí de Santa Elena, después de 18 años de trabajar en la cooperativa, realmente pensé, ¿cómo voy a frenarme un poco? Tenía ya mi esposa, mis dos hijos. Pensé, voy a ver qué cambio hay en la vida. Me meto a estudiar formalmente temas de cursos especiales con el INCAE y con otras universidades. En ese proceso, COOCAFE tiene ciertos cambios en su operación. Me piden que si yo puedo venir a ayudarles en la parte comercial del café, Había tenido cierta experiencia con la parte comercial. Era bilingüe, de cierta manera, no un inglés perfecto; entonces, en COOCAFE ingreso ya como funcionario en la parte

comercial de café en 1998. Estuve estudiando. Como yo no había podido hacer tampoco una universidad formal, en ese momento, cuando tenía 40 y resto años, aproveché que estaba en el Valle Central y, entonces, durante los fines de semana saqué estudios, un bachillerato en Finanzas. Posteriormente saqué una maestría en gerencia, mientras trabajaba. Cuando llegué a Tarrazú, en el año 2004, estaba saliendo de la universidad. Siempre hago la referencia de que cuando salí de la universidad, mi última semana de universidad fue la primera semana de mis hijos en la universidad. Ellos empezaron en el TEC y yo estaba terminando en aquel tiempo en la UIA, la maestría en gerencia.

COOPETARRAZ Estaba aquí, en Tarrazú, don Carlos Rivera. Me había conquistado para que me viniera para acá. También vine con una expectativa de que también vamos a ayudar, vamos a trabajar, y no pensé que fuera algo de muy largo plazo, tal vez cuatro o cinco años. Estando aquí, me apasioné con el tema de COOPETARRAZÚ, con el tema del café. Aquí estamos hablando de las grandes ligas del café. Los volúmenes son muy diferentes, y hay una gran diferencia por calidad, y el tema del mercado del café, y el tema financiero, todo esto son co-

sas que me han apasionado a mí. Realmente aquí me siento con lo que yo quiero hacer y, entonces, rapidito ya estaba apasionado. Primero se me dio la responsabilidad del tema financiero de la empresa. La tarea era asegurarnos que la empresa estuviera con finanzas sanas. Luego, aprovechando un poco las experiencias que los dos teníamos en el tema de la comercialización del café pues hicimos una yunta, don Carlos Rivera y yo. Entonces, empezamos a trabajar en la parte comercial de café. Así fue durante los primeros cinco años. Luego, la empresa siguió creciendo y, entonces, hubo que traer gerencias más especializadas en la parte del beneficiado del café. Me metí más en la parte financiera y empezamos con el tema de banca de desarrollo. Crecimos en el servicio de financiamiento de los asociados. El área comercial creció, prácticamente se multiplicó por dos. La empresa creció mucho; entonces, estuvimos tomando cada uno su área de responsabilidad. En el caso mío, fue la parte financiera y otros compañeros míos se encargaron del área comercial, siempre a la par de don Carlos Rivera, que era el gerente general de la empresa. Lo de aquí, ha sido toda una experiencia. Esto ha sido mi verdadera universidad. NOTA. Continúa en página 4

Nuestra organización, ha realizado un exhaustivo estudio de los procesos que vivimos en la actualidad y en unidad sindical con las organizaciones que aglutinan de manera mayoritaria a los profesionales cubiertos por la ley 6836. Establecemos la fase de defensa ante la arremetida que los políticos de Gobierno, una gran mayoría en Asamblea Legislativa, los patrones del poder privado (cámaras) y la prensa han dado a los trabajadores Públicos. Nuestros departamentos jurídicos trabajan en la confección de la defensa del marco legal que nos cobija, aclaramos que es un equipo de 10 asesores entre A.N.P.E.- UNIÓN MÉDICA NACIONAL-SIPROCIMECASINAME, quienes valoran este proceso desde las varias opciones que tenemos en la defensa. Somos conscientes de que el resguardo es impostergable; ya que, detrás de los mecanismos que se crean entre leyes y los demás que se plantean en otros proyectos de ley, no se está dimensionando el serio perjuicio que provocan a los trabajadores, a sus familias y el desaceleramiento en la economía interna de Costa Rica. Nos encontramos abiertos al dialogo y persistentemente lo hemos estado; siempre y cuando este abandone la amenaza e imposición y ese concepto devaluado que utiliza el ultraneoliberalismo gobernante sobre el pueblo y sobre nuestros trabajadores, agotadas estas vías de defensa legal, el camino es la protesta y la huelga. Rodrigo López García Secretario General/Comité Ejecutivo A.N.P.E.


4

“COOPETARRAZÚ ha sido mi verdadera universidad”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Entrevista con Carlos

Vargas Leitón, gerente de COOPETARRAZU

En aquel tiempo, cuando inicié en COOPETARRAZÚ, la cooperativa siempre manejaba un volumen importante de café, unas 130 mil fanegas de café. Era una referencia en Costa Rica. Realmente por los volúmenes que se manejaban, era uno de los principales beneficios de café, y quizás la principal cooperativa cafetalera del país. Creo que era la segunda, detrás de COOPEAGRI, en ese tiempo. Había gente que se estaba alejando de la cooperativa. Había mucho más división de la producción de café. Las trasnacionales venían a comprar café. En el proceso de beneficiado, faltaba mucho que mejorar y prácticamente no había como. Les vendíamos a los exportadores. Entonces, se empezó a trabajar diferente. Don Carlos Rivera se enfoca mucho en el tema del beneficio del café y yo en la parte financiera. Fuimos mejorando y la empresa pasó de 120 mil, 130 mil fanegas a 270 mil fanegas, que fue lo que recibimos el año pasado. Ahora tenemos prácticamente el 15 % de la producción nacional de café. Además de eso, en la cooperativa, a nivel comercial, estamos exportando 70 por ciento del café de forma directa. Hay una gerencia especializada en café, en todo el tema de la parte industrial, de la parte profesional. El café nuestro llega a Europa, a Norteamérica, a Asia, y en todo lugar tenemos los compradores especializados en cafés de alta calidad, que trabajan con nosotros en volúmenes importantes. Tenemos una gran cantidad de clientes a los que los atendemos directamente desde COOPETARRAZÚ. El área comercial se duplicó en temas de los puntos de venta que tenemos. Hoy tenemos cuatro supermercados y una bodega de mayoreo. Antes, teníamos dos almacenes de suministros agrícolas; ahora tenemos cuatro. Tenemos un servicentro que siempre ha existido, pero que ahora se ha mejorado mucho. Somos operadores de Banca Desarrollo. Esta cooperativa es la pionera. Atendemos a un 50 por ciento de los asociados, quienes usan directamente los servicios financieros de la cooperativa. El cambio que ha surgido en COOPETARRAZÚ es enorme. La cantidad de trabajo que se hace aquí es muy diferente a la que ha-

bía hace quince años. Somos operadores de banca desarrollo. También tenemos una cartera de crédito que anda por los 11 mil millones de colones, y la volcamos sobre nuestros asociados, la dirigimos a nuestros asociados. Es muy interesante que la mitad de los asociados usen el sistema financiero nuestro. Somos banca de segundo piso. Somos pioneros en banca de desarrollo a nivel nacional.

Don Carlos Rivera Fue una idea de don Carlos Rivera. Fue quien nos empujó, en ese aspecto, a todos. Desde la gerencia financiera, le dimos forma a todo el departamento de crédito y es la estructura que actualmente tenemos. Don Carlos lamentablemente decidió hace un par de años retirarse de COOPETARRAZÚ. Siempre le dije, “recuerde que yo me iba primero”, pero él decidió irse antes, hace dos años. En ese momento, el consejo de administración me pidió que asumiera la gerencia general. En noviembre del año 2017. Estamos a cargo de la gerencia general. Mantengo la relación con la gerencia financiera, y tengo la responsabilidad financiera, ya que tenemos un equipo gerencial bastante fuerte en las otras áreas. En este periodo, ha sido una responsabilidad mucho mayor. La gerencia general en COOPETARRAZÚ es un trabajo de mucha responsabilidad y, en algún momento, estresante y lleno de retos. Creo que en COOPETARRAZÚ seguimos

creciendo y actualmente lo que estamos buscando es impulsar un proceso de mejora continua en todo lo que hacemos. En el tema de café, no solamente a nivel de la parte industrial, sino en relación con los productores, la parte industrial, la parte comercial, la parte de producto terminado en café, que es un proyecto que hemos tenido ahí siempre, que es algo que tal vez no haya crecido como hubiéramos esperado, pero que se ha mantenido bastante. Café Buen Día y Café Pastora son nuestras marcas. Tenemos un departamento de investigación y desarrollo, que hace el trabajo muy interesante en la generación de productos orgánicos alternativos, que vengan a beneficiar a la producción de café. Tenemos un proyecto pequeño de cafeterías. Tenemos la cafetería de La Musoc. Tenemos cuatro puntos en la UCR, y un punto aquí, en el Bajo de San Juan. Estamos viendo opciones en otras instituciones, en San José y en otros puntos, en Cartago, por ejemplo, para abrir estas cafeterías pequeñitas. Hemos sido bastante exitosos con lo que hemos hecho hasta el momento, pero el reto es todavía mayor. Viene un proceso con el crecimiento de la producción de café. Tenemos un crecimiento en el volumen de los residuos del café, las aguas y la broza. Actualmente tenemos cerca de 30 mil toneladas de broza. Tenemos que manejarlos todos los años. El gran reto es… ¿cómo hacemos eso de una manera que no impacte el am-

biente? Más bien, necesitamos que nos generé algún tipo de impacto positivo en la producción de café, con la producción de un compost de alta calidad mejorada, que venga a sustituir parte de la fertilización química y reducir emisiones en los cafetales. Ese es el reto que tenemos en los próximos años. Posiblemente vamos a crecer un poco más en café porque la zona es la gran productora de café de Costa Rica. Se mantiene en crecimiento y podría ser que estemos viendo las 300 mil fanegas de café en el beneficio de COOPETARRAZÚ. No queremos recibir volumen por recibir volumen. Queremos recibir volumen porque lo hacemos bien porque tenemos la capacidad de procesarlo y comercializarlo adecuadamente. Toda la competencia trasnacional viene a Tarrazú a comprar café. Y, bueno, bienvenidos, que compitan. Yo no diría que es una competencia desleal. Creo que COOPETARRAZÚ lo que ha hecho es subir los estándares de manera que, si vienen a la zona, tienen que competir y ofrecer el mejor precio al productor. El beneficiado debe ser el productor. Para competir con COOPETARRAZÚ tienen que prepararse. A COOPETARRAZU le entregan cuatro mil quinientos (4500) productores. Cubrimos toda la zona de Tarrazú, León Cortes, Frailes, Corralillo, San Cristóbal y un poquito en la parte de Dota.

Comercio Justo En Europa, tuve una experiencia también muy interesante

paralela a COOPETARRAZÚ. Fui miembro de la junta directa de Comercio Justo de Estados Unidos por 10 años y fue todo una experiencia también de vida. Las reuniones eran tres veces por año. Las reuniones eran en California, en Nueva York y en Boston. Ahí participé con gente de mucha experiencia en el tema de manejo de las empresas, en el tema de mercado, tema financiero, temas de estrategia… Y eso de alguna manera también me ayudó para que en la empresa pudiéramos ponerlo en práctica. Junto con don Carlos Rivera, hicimos un equipo de trabajo creo que, como él decía, era un equipo ganador de alto rendimiento. Le incorporamos luego gente que vino a aportar muchísimo. Hoy por hoy decimos que COOPETARRAZÚ es una empresa que tiene imagen mundial de calidad de producto, de calidad de servicio. Somos una referencia a nivel mundial. A nivel de cooperativas, nos visita gente de Centroamérica, de Colombia, de México, y hasta de África nos han visitado productores de café, para conocer un poco el modelo de COOPETARRAZÚ. Para mí, el cooperativismo es el modelo de empresa que considero ideal y en el cual he vivido toda mi vida. Le puedo contar todavía un detalle, en el año 60 y algo, papá, dentro de su comunidad, estaba trabajando con una cooperativa de ahorro y crédito, en la zona de Monteverde. Me acuerdo cuando yo le ayudaba a papá a acomodar los cheques, por los excedentes. Eran cheques a veces de 50 céntimos. Estamos involucrados en cooperativas desde hace más de 50 años. Luego, en todas las experiencias ya vividas, el cooperativismo me ha demostrado que es el tipo de empresa que la gente puede desarrollar, además del impacto hacia las comunidades, en los productores, de los asociados. ¿Cuál es el gran reto que tenemos? Es pasar a un nivel de desempeño mayor, no porque tengamos un desempeño bajo, sino porque la misma forma de la actividad y la manera en que nosotros la hacemos nos obliga a hacer las cosas cada vez mejor. Hay que buscar realmente trasladar el mayor impacto de los beneficios hacia los asociados. Las empresas cooperativas somos un medio para que los asociados realmente puedan recibir beneficios. Tenemos que asegurarnos de que eso lo mantenemos siempre muy presente y no atarnos creando una empresa que funciona para la misma empresa, sino para los asociados y para la comunidad. Ese es el gran reto que tenemos. En las cooperativas Costa Rica se nos enfrenta a retos muy interesantes con el tema fiscal. El tema de la reactivación económica es algo en lo que las cooperativas tenemos que asumir nuestra responsabilidad, hacerlo de una manera realmente responsable y buscando el beneficio del país en general. Creo que lo hacemos muy bien, pero todavía tenemos mucho camino por recorrer.


5

Gustavo Elizondo

El escritor que ama el cooperativismo iba a hacer don Pepe. Pero en eso don Pepe, al contrario, abolió el ejército. Les dijo que, en lugar de entrar a prepararse para el servicio militar, mejor se prepararan como maestros. No todos acogieron la idea. Mi papá lo hizo. Estuvo en la Escuela de Guadalupe en Tarrazú y posteriormente siguió estudiando en el instituto que se creó para formar maestros. Fue presidente municipal del año 66 al 70. Fue muy amigo de don Rodrigo Carazo. A pesar que don Rodrigo se fue de Liberación, papá siempre tuvo muy buena amistad con él. Fue director de la escuela. Participó en la fundación de la Cruz Roja de Santa María. En la faceta poética, fue el creador del himno de la Escuela República de Bolivia, fue el creador del himno al cantón de Dota y asimismo tenemos un legado de una serie de versos que siempre compartió con nosotros.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Gustavo Elizondo Fallas tiene una serie de trabajos estratégicos en COOPETARRAZÚ. Además, es escritor por naturaleza. Don Gustavo, primero que todo, ¿cuál es su puesto en COOPETARRAZÚ? -Muchas gracias. Yo estoy a cargo de la asistencia técnica en la gerencia, además de lo que es comunicación cooperativa. Después, tenemos como un anexo, que es la producción de cápsulas de café verde, la producción de harina. Tenemos una línea que se llama “Nutracéuticos de Tarrazú”. Estamos incursionando en la venta de cápsulas de café verde. Sirven para perder peso, para reactivar el metabolismo, y aporta mucha fibra. También hay una variación, que es café integral, que es tomar el grano, molerlo, secarlo y se le agregan probióticos. Es dirigido a estimular la neurogénesis, por aquello que llegamos a cierta edad y necesitamos acordarnos de las cosas. -Hablemos un poco de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo se llaman sus papás? -Yo nací en Santa María de Dota. Soy descendiente de las familias fundadoras, de José María Ureña, que fue fundador; de Domingo Barrantes; de Leandro Elizondo. Por otra parte, soy descendiente del fundador de El Llano la Piedra, que fue Juan de Dios Fallas. Prácticamente mis orígenes están en Santa María de Dota. Estudié en la Escuela República de Bolivia y en el Colegio Técnico Agropecuario. Luego, saqué en la UNED una licenciatura en Gestión Organizacional y luego pude estudiar en el ICAP. Ahí saqué una maestría en Gerencia Social. Esas han sido mis líneas profesionales. He estado vinculado con el cooperativismo desde hace muchos años. En el año 80, tuvimos una idea de una cooperativa los egresados del colegio de Dota. Al final, no resultó, sólo duró cinco años. Luego fui profesor de Estudios Sociales en el Colegio de Dota. Luego me involucré en COOPESANTOS, COOPESANMARCOS, COOPETARRAZÚ. Estuve después en COOPESANTOS y volví a COOPETARRAZÚ. La única cooperativa de la zona en la que no he trabajado es en COOPEDOTA. En COOPESANMARCOS en algún momento fui miembro del consejo de administración. Básicamente mi trabajo fue de promoción. En COOPESANTOS me tocó estar con don Elías Calderón en una

Los talentos que le dio Dios -¿Usted fue el que heredó ese talento?

reestructuración que se le hizo a la cooperativa. Tuve la dirección administrativa. Luego en COOPETARRAZÚ, vine como gerente comercial, al lado de don Carlos Vargas, que es gerente general. Desarrollé el proyecto de Investigación y Desarrollo. Luego, por solicitud de don Elías, volví a COOPESANTOS. Sumando todos los períodos, estuve catorce años allá. Aquí, en COOPETARRAZÚ, tengo once años. Me he realizado profesionalmente. Los gerentes me dan dado el espacio para trabajar en la parte estratégica de la cooperativa.

Hijo del poeta ex combatiente -Hablemos de su familia. Sé que usted es hijo de un ex combatiente, un gran educador, un dirigente comunal y cooperativista. -Mi papá se llama Luis Carlos Elizondo Ureña. Un hombre que fue un gran maestro. Combatiente a los 19 años. Fue maestro a partir de los 19 años. Terminó sus años como supervisor en Coto Brus. Después de que se retiró de la educación, se involucró mucho en la parte cooperativa. Fue directivo en COOPESANTOS. También en la parte de educación estuvo muy involucrado con muchos grupos. -Creo que de él es que viene la parte literaria.

-Espero haber heredado un poquito. Definitivamente nos ha gustado lo de la escritura. Hace un tiempo habíamos participado en unos juegos florales que hubo en Santa María. Ganamos el primer lugar en el ensayo. Luego, el Ministerio de Cultura hizo un concurso que se llamaba “Relatos y leyendas de la Zona de los Santos” Escribí un relato y gané el primer lugar. Eso le da a uno impulso para seguir escribiendo. En la parte de opinión, escribí mucho en el espacio Cartas a la columna, en La Nación. Ahí tenía un espacio donde me refería a muchos temas con opiniones. Creo que a mucha gente le gustaron. Luego tuve una diferencia con la editora de La Nación y en eso don Carlos Revilla, quien es el director del periódico digital Cambio Político, me dio la oportunidad de escribir con ellos. Tengo una columna a la que le pusimos “Cuaderno de vida”, eso por el famoso cuaderno que uno tenía. Ahí he tratado de darle importancia a esos temas. Por dicha, ha tenido muy buena acogida. Mucha gente se ha comunicado conmigo. En su mayoría ha sido gente a favor y si hay en contra también es bueno por la democracia en que vivimos. -¿Cuántos años tiene usted? ¿Es casado? ¿Tiene hijos? -Ya ajusté los 57 años. Soy casado. Mi esposa se llama María Eugenia Chinchilla. También mi esposa es descendiente de marienses. Tengo tres hijas, Magdalena,

Manuela y Verónica. -Son nombres muy fuertes. -Magdalena fue la primera mujer que nació en Santa María de Dota, en 1870. En honor a ella es que lleva ese nombre. Manuela lleva ese nombre porque mi abuelo se llamó Manuel. Verónica lleva ese nombre porque ella tuvo una participación muy importante en el cristianismo. Mi papá se llama Luis Carlos Elizondo Ureña y mi mamá, Luz Marina Fallas Elizondo, y es prima tercera de mi papá -¿Cuántos hermanos tiene? -Somos doce hermanos. Los tuvieron todos en un período muy corto. -Hablemos de la experiencia de su papá como ex combatiente, además de que era folclorista.

-Mi papá entró a la Revolución entre los primeros combatientes que logró reclutar Don Pepe en Santa María. Entre ellos, estaban Millo Ureña. Ellos empezaron a ir a la finca La Lucha a las primeras reuniones que don Pepe convocó, allá por el año 44. Mi papá iba también con mis tíos. Cuando don Pepe llama a las armas, mi abuela no le dio permiso a mi papá. Mis tíos tuvieron que intervenir. Mi papá participa en el batallón El Empalme. Mi papá logra regresar con vida y posteriormente se enlista en un posible ejército que

-Básicamente soy el representante de esa parte. Tengo una hermana que canta muy bien. Hay otros que cantan. En la parte de la escritura, me quedó esa responsabilidad. Incluso, antes de morir, papá me dijo, “ojalá siga usted escribiendo” Por supuesto uno tiene que pulirse un poquito más. Tengo una cantidad de cuentos que me gustaría publicar, pero tengo que pulirlos un poquito más. En la parte de la gerencia, siempre me han encargado de la parte de relaciones institucionales. Yo adquirí el compromiso con un miembro del Concejo de Administración, que para esta administración iba a traer al Ministro de Agricultura, la Ministra de Economía, al Presidente y al Vicepresidente. Le cumplí, a los cuatros ya los trajimos. Esa es una ventaja de la cooperativa. Tenemos mucho acercamiento con ministerios y con la academia, por ejemplo, tenemos contratos con la UNA, la UCR, el CATIE, la UNED, la EARTH. Incluso ahora estamos firmando un convenio con el Instituto de Estudios Biológicos de Cuba. Cuba, por el bloqueo que tenía, al no tener moléculas químicas, tuvieron que desarrollar moléculas orgánicas. Ellos tienen cosas que nos pueden compartir Nosotros estamos haciendo grandes esfuerzos por tener una producción sostenible. Hay problemas con el cambio climático. Eso hace que los productores tengan que subir la carga química. Nosotros estamos trayendo esos productos y los tenemos inscritos en el mercado. Es parte de los esfuerzos que estamos haciendo.


6

Proyectos innovadores de COOPETARRAZÚ en ambiente y nutrición sana Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Entrevista con Gustavo Elizondo, del Departamento de Investigación y Desarrollo de COOPETARRAZÚ. -Hablemos del tema de los nutracéuticos, ¿qué productos son? ¿Cómo se producen? -El IICA está impulsando el concepto de bioeconomía. ¿Qué es bioeconomía? Yo le llamo la teoría del chancho. Por ejemplo, usted tiene un cerdo y aprovecha todo. Desde la piel, la grasa, todo. Eso es lo que pretendemos hacer con el grano de café. El café tiene pulpa, tiene mucílago y muchas otras cosas que estamos viendo cómo aprovecharlas. Tenemos el grano tostado y lo vendemos. Pero el grano verde lo podemos vender y agregarle pro bióticos y hacemos el café verde, que ahora lo estamos vendiendo en cápsulas y lo vamos a vender en bolsitas tipo té. También estamos tomando el café. Estaría proyectado para el estímulo de la neurogénesis, que es el desarrollo de la memoria, para atrasar los procesos de envejecimiento. Estamos manejando una línea de harina de pulpa. Esa broza que antes tirábamos a los ríos, no sólo la convertimos en abono orgánico, sino que la secamos un poquito más y sacamos una harina que ya está en el mercado. Se puede conseguir por medio de la página de nutracéuticos o en nuestros locales y cafeterías, así como en nuestros supermercados. Es una harina libre de gluten, especial para los celíacos. También es alta en fibra y, contrario a muchos alimentos que consumen los celíacos, es alta en hierro. Aquí va todo junto. Es un producto que se logró formular con el CITA, de la Universidad de Costa Rica, y con aportes del Banco Popular. Se está distribuyendo con mucho éxito. También estamos sacando un extracto de la pulpa madura. Es una emulsión que tiene un sabor muy agradable. Se puede tomar como bebida energética sin recurrir a esas bebidas que vienen cargadas de azúcar. Se está en proceso de introducción. También se está tra-

bajando en la parte de extractos. El fin de sacar los extractos es que si alguien quiere sacar la cafeína para mantenerse despierto, con sólo una gotita que se ponga en la lengua es suficiente. Todo eso lo está haciendo el Departamento de Investigación y Desarrollo de COOPETARRAZÚ. -¿Quiénes los apoyan? -Nos apoya la gente de alta tecnología, tecnología de punta, que está en las instalaciones de CONARE. Con ellos estamos sacando lo de las bacterias. También nos ha ayudado la Universidad de Costa Rica. Igual, todo lo hemos hecho aquí. Tenemos un muchacho que se llama Eduardo Alvarado. Es un especialista en recursos naturales. Nosotros le llamamos el biólogo. Él se va a la montaña. También hemos desarrollado una pulpa para el ganado. Se está utilizando en ganado de leche y lo estamos probando en ganado de carne. En cerdos ya ha sido probada. Es un aditivo a la dieta del animal y puede bajar hasta en un quince por ciento el costo de la alimentación. -¿En qué momento de las investigaciones están? ¿Cuáles productos están en el mercado? -Tenemos lo que son insumos, tricofecunda y biofecunda. El tricofecunda es tricoderma pura, más que todo para el desarrollo folicular. El biofecunda es como un coctel de varios organismos. Lo que pretende es que el organismo vivo se pueda fortalecer, que se puede fortalecer el suelo. Esto permite una mayor resistencia de la planta. Ya están en el mercado. Se pueden obtener en líquido y en polvo. -¿En cuáles otras innovaciones están? -Hay un trabajo muy importante que se hace con la doctora Priscila Chaverri, quien fue nombrada Científica Joven del año 2017. Ella lo que está buscando son microorganismos que son endófitos. A nosotros nos ponen una vacuna para las enfermedades. Es algo parecido. Lo que hacemos es inyectarle eso a la planta, para que la haga más resistente. Esas son las líneas en las que vamos. Yo siempre me pregunto, ¿cómo hacemos? Porque

la investigación y el desarrollo son un salveque muy pesado y si nosotros no contamos con el apoyo del Estado, de la academia y la comprensión de los productores, nos va a costar salir adelante. Hemos llevado propuestas a ONGs. Incluso hemos hecho observaciones a una cláusula de la ley de pymes que nos impide a nosotros participar en investigación y desarrollo. Dice que es solo pymes. La fórmula de hacer una pyme en Costa Rica es por sus asociados. Y resulta que nosotros somos un conglomerado de pymes. Son cinco mil asociados, cinco mil productores que no pueden investigar por sí solos. Entonces, nosotros lo hacemos y transferimos la tecnología. -¿Qué significa nutracéuticos? -Es una línea de alimentación saludable. En la página de la cooperativa hay información para comprar o al teléfono 25466098.

Grandeza del cooperativismo en Zona de los Santos -¿Qué significa el cooperativismo para la Zona de los Santos? -El cooperativismo en la Zona de los Santos es el diferencial histórico con respecto a otras zonas. ¿A qué me refiero? Si no hubieran existido las cooperativas en la Zona de los Santos, no tuviéramos el desarrollo y el crecimiento que tiene la zona. No es que no hay problemas. Hay pobreza también. Pero el cooperativismo ha generado una diferencia. En los años de la década de 1960, había una producción de café con productividades muy bajas, y se dependía de un solo comprador de café, que era don Tobías Umaña. Él ponía las condiciones de compra. Era un enclave. No había asistencia técnica. En el caso de COOPETARRAZÚ, 228 productores toman la iniciativa y el Banco Nacional tenía unas instalaciones donde estamos ahora. COOPETARRAZÚ se funda y un día después se funda COOPEDOTA. Y luego COOPESANTOS, que surge por la necesidad que tenían las otras cooperativas, que tenían unos in-

genios muy viejos y el café se les ponía malo. La iniciativa surge en COOPETARRAZÚ con don José Zúñiga, que era gerente, y metió a don Misael Monge y le dijo que se pusiera las pilas con eso. Participó la AID. -Que de ahí nació el nombre Zona de los Santos, del surgimiento de esta cooperativa, COOPESANTOS. - Sí. Aquí lo que sobran son nombres de santos. Aquí hay una relación entre los nombres de los pueblos y el cooperativismo. Cuando surgen las cooperativas, empieza a generarse una diferencia. Todo lo bueno que ha pasado en esta zona está relacionado con el cooperativismo. -Además, tienen asociaciones solidaristas muy fuertes. -Sí claro. Así hay muchas otras cooperativas. También ha habido algunos fracasos. Hay muchos éxitos aquí, en el cooperativismo, eso sí. -Ustedes reciben un 15 por ciento del café del país y tienen mucho renombre internacional. -Así es. Recibimos gente de

muchos lugares. Por ejemplo, de Corea del Sur recibimos un grupo grande. Encuentran en nosotros un buen ejemplo de economía social solidaria. -Ustedes tienen mucho poder de convocatoria. Trajeron autoridades del gobierno en medio de un ataque que vive el cooperativismo. -Correcto. Nos quieren meter como si fuéramos empresas mercantiles. No entienden que los dividendos le pertenecen al productor. Se llaman excedentes. Un productor no tiene aguinaldo, por ejemplo. Hay un Frente Agroindustrial Cooperativo donde están COOPEPALMARES, DOS PINOS, COOPEVICTORIA, COOPEAGRI, COOPRONARANJO, COOPEDOTA, COOPEATENAS. Formamos un fuerte frente de lucha para defender no los intereses nuestros, sino los intereses de 35 mil productores que pertenecen a las cooperativas y que, gracias al modelo cooperativo, han salido adelante. De lo contrario, estarían engrosando los anillos de pobreza. Nos es que aquí no hay problemas, pero gracias al cooperativismo hemos salido adelante.


7

El templo de las hormigas de Dios Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Cuando Dios decidió sacar a las hormigas del paraíso, y pasarlas a que vivieran en su finca en La Tierra (¡la finca es Costa Rica!), les puso como única condición para trasladarlas de la gloria a El Edén, el que hicieran entre millones de ellas un templo luminoso. Las hormigas también le pusieron una condición a Dios: que agarrara al sol, lo zarandeara y las mandara al planeta del agua y la

lluvia con un puñado de polvo de esta estrella. Con base en el polvo amarillo, oro en láminas picadas, millones de hormigas construyeron el templo en Tres Equis de Turrialba, la comarca sagrada de los templos más hermosos de la hacienda Costa Rica, capricho único de Dios, vanidad de El Altísimo. Una noche en que Dios durmió largamente, un batallón de hormigas decidió trasladar el pequeño templo del sol a Pavones de Turrialba. Y otro día, en medio de una siesta de Dios, entre mi-

llares de hormigas la llevaron a Sitio de Mata. Después de bregar en el pueblo, el templo quiso descansar a la orilla del agua grande, que canta letanías de las montañas durante las noches. Las hormigas llevaron al templo de nuevo, a rastras, para cumplir su sueño. A la orilla del paraíso, el templo de Sitio de Mata se sabe a sí mismo la iglesia mágica de las hormigas que Dios decidió sacar del cielo para que vivieran en El Edén, en su finca, en el rincón más íntimo de sus bellezas.


8

Mario Alberto Mena Ayales

La historia de un inventor y dirigente sindical que empezó trabajando como misceláneo historia. Éramos gente muy buena. Mis compañeros eran muy buenos en esa profesión. Además de eso, cuando eran delitos grandes o muy sonados, en San José y en otras partes del país, la recolección de indicios no la hacía el OIJ, sino que nos llamaban a nosotros para que fuéramos a hacer esos trabajos. Estuve en un grupo de investigación que se ocupó del caso de lo que se conoció como “el psicópata”. Me tocó estar en el grupo de profesionales que el FBI empezó a capacitar para ver si se hacía la investigación técnicamente profesional, como debió hacerse desde un inicio y no se hizo.

t Mario Alberto Mena Ayales, líder de ANEJUD, tiene una gran historia de superación. En este artículo, cuenta sus vivencias en primera persona. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Mi familia viene de San José. A mis 2 años de edad, nos fuimos a vivir Ipis de Guadalupe. Ahí me crié hasta los 18 años, cuando me casé por primera vez y me fui a vivir a San Francisco de Guadalupe. Uno de mis abuelos era libanés. Era polaco, que era como le llamábamos antes a la persona que andaba vendiendo de casa en casa. Se casó con mi abuelita, que era una persona campesina. Mi papá viene de Miramar de Puntarenas; mi mamá, de San José; era enfermera del Hospital de Niños. Se casaron y nos criaron a nosotros. Somos cinco hermanos, tres mujeres y dos varones. Soy el segundo, de mayor a menor. Mi mamá se empeñó en que yo tenía que estudiar en San José, en la escuela Buenaventura Corrales, que no se permitía por la zona en que vivíamos. Me tocaba la Escuela Roberto Cantillano Vindas. No sé cómo hizo mi madre, pero me mandó a estudiar a la Escuela Buenaventura Corrales. Mi papá tenía una pulpería y verdulería de la Iglesia de La Merced, 400 metros al sur. Me iba con él en las mañanas. Me dejaba en la escuela. Ahí hice mis años de escuela. Luego sufrí una etapa de sufrimiento. Papi tomó la decisión de irse a Estados Unidos. Pasamos una época muy mal. Mi hermana mayor, que tiene dos años de edad más que yo, y su servidor, nos tuvimos que hacer cargo con mami de ayudarle para sacar adelante la casa. Ya a los 9 años de edad, tenía que levantarme a los 5 y 15 de la mañana y tomar el primero bus e irme para Guadalupe a un molino, a moler el maíz, para regresar en el mismo bus a mi casa, para que mami hiciera tortillas. Como a mí me tocaba por la tarde, entonces, me tocaba ir a la pulpería a dejar las tortillas. Cuando a mí me tocaba por la mañana, eso lo hacía mi hermana. Así vivimos una época de mucho esfuerzo, una época muy triste. Recuerdo que un día acompañé a mi mamá al INVU porque nos iban a quitar la casa porque no la podíamos pagar. Mami debía 48 colones y por esa plata nos iban a quitar la casa. Entré al Liceo de Costa Rica y siguió igual la situación económica en mi casa. Mami siguió trabajando en lo que podía, haciendo tortillas y en todo lo de-

Amo al OIJ

más. En vacaciones de tres meses, yo trabaja en construcción. En las épocas de café, íbamos a coger café. En ese tiempo, si uno cogía tres cajuelas de café, pagaban nueve colones, y con nueve colones por día, mami hacia fiesta, porque un bistec valía una peseta, entonces, con un colón podía comprar cuatro bistec. Todavía nos quedaban ocho colones más y se podía comprar el pedacito de mantequilla. Yo soy el único en mi clase que no podía ir al baile de graduación porque nos pedían un vestido entero y mami no podía. No ha sido fácil la vida. Apenas teníamos para sobrevivir. Luego, ya propiamente para la graduación, por esas cosas de la vida, mami estaba operada de cataratas y entonces no me pudo acompañar. Fui a la graduación con todos mis compañeros del Liceo de Costa Rica. Nos dieron el título y yo me quedaba viendo a todos mis compañeros y toda la demás gente, saliendo con sus familias, a cenar, a celebrar, y entre lo que nos quedamos por lo extensa de la actividad, se me olvidó que el último bus de Ipís salía a las 10 de la noche. Se me pasaron las 10 de la noche, tuve que coger mi título e irme a pie para mi casa, del Liceo de Costa Rica a Ipís de Guadalupe. Llegué a despertar a mi mamá y a entregarle el título que me había ganado.

La diferencia la hizo la perseverancia Ya después, a la edad que uno tiene, y con todas las vivencias que uno tuvo, se me permite contar la historia para que otros se inspiren y salgan adelante. Por la oportunidad del Estado, yo pude estudiar en la UCR, y después, cuando fui

mejorando en mis trabajos, terminé en una universidad privada. Yo le agradezco mucho a Dios que me haya hecho pasar por ese destino, porque eso me forjó como persona de ideales, de trabajo, un hombre honesto, de trabajo y con ética. Creo que todo, eso sí, uno lo toma bien para el futuro, y lo que ha vivido le va a servir para seguir siendo una buena persona. Cuando uno madura así, a la fuerza, con mucha pobreza y con anécdotas tristes, quedan los recuerdos y las tristezas. Después vinieron muchas alegrías. Salí del colegio y mi hermana ya estaba trabajando en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Como ella ya conocía gente ahí, me metió a trabajar en el MOPT. Me fui para el plantel de Colima de Tibás. Empecé como misceláneo. Ese fue mi primer trabajo ya formal, con el gobierno. Duré ahí casi dos años y, aunque usted no me lo crea, terminé como subdirector administrativo. En dos años ya estaba yo encargado de todo el plantel, de todos los proyectos que tenía el MOPT, porque de ahí salía asfalto. Era encargado y ya tenía secretaria. A los 19 años ya tenía administrativamente un cargo así. Estaba estudiando en la Universidad de Costa Rica. Según yo, iba a estudiar Biología, pero había que llevar bloque completo y no podía dejar de trabajar. Al final saqué una carrera que tiene que ver con archivos, pero vea lo que es la vida, por medio de esa carrera conocí al jefe del archivo criminal del OIJ. Como yo era uno de los mejores estudiantes que había, porque no podía perder el tiempo, él me llamó para trabajar en el archivo criminal y así fue como entré al Poder Judicial. Fue una cosa

así como que el viernes terminé de trabajar en el MOPT y el lunes entré al archivo criminal. Topé con la suerte de que entré en diciembre y en enero hicieron un aumento de seiscientos colones. Con esa plata compré unos muebles para la casa. Ya ganaba tres mil seiscientos (3600) colones, mientras que en el MOPT ganaba mil novecientos (1900) colones. Ya vi una economía mejor para mí casa, para mis hijos. Me dediqué a estudiar Criminología. En esa época, no era como ahora, que las universidades la dan, sino que a uno lo preparaba el FBI por medio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. El mismo OIJ te mandaba y había mucha posibilidad de capacitación. Venían acá al país y de auxiliar de archivo criminal pasé luego a técnico profesional en Criminalística. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos impartía cursos para técnicos en Dactiloscopía. La Dactiloscopía es parte de la Criminalística y lo que hace es estudiar e identificar gente por medio de las huellas digitales, o sea, de la planta de los pies o de la palma de las manos. Me hice profesional en Criminología. Tuve la mejor nota de esa graduación. Muy poco tiempo después, empezaron a darme nombramientos interinos cuando algún compañero técnico profesional salía de vacaciones; me daban la oportunidad para que yo estuviera ahí. Fue un trabajo que me gustó muchísimo y que cuesta también acostumbrarse porque parte de esa profesión es la identificación de cadáveres; entonces, hay que tener un poquito de estómago para ir a la morgue y tratar de identificar un cuerpo en estado de putrefacción. Pero, bueno, fue parte de toda esa

En el archivo criminal estuve toda mi vida. Por eso yo amo al OIJ. Creo que es la policía más importante y más profesional que tenemos en este país. La gente está muy bien capacitada. Por eso mis amores siempre están en mis recuerdos del OIJ. Trabajé muchísimo ahí. Me hice profesional ahí. Inventé una técnica criminalística nueva a nivel mundial que se trató exactamente de levantar huellas de hojas de matas. Yo inventé la técnica. Yo inventé la fórmula. Luego, el FBI llegó y se llevó la fórmula, ese invento, para otros países. Ahí quedó un librito hecho por mi persona para que los demás lo siguieran. Luego de eso, empecé a dar clases en la Escuela Judicial, a fiscales, a jueces, sobre la técnica esta, para que entendieran que había una forma más que podía ayudar en casos de homicidio, en casos donde hubiera matas, plantas, y que teníamos una herramienta nueva que se podía utilizar en la identificación de la persona que cometió el delito. Me quedé en el archivo criminal por muchos años. Estando ahí conformamos una asociación que se llamaba Anteprojud, que era Asociación Nacional de Técnicos Profesionales en Criminalistica, donde llegué a ser presidente. Ya traía ese gusanito porque en la Universidad de Costa Rica fui secretario político estudiantil de la FEURC. Entonces ya me había metido en esto. Luego me quedé en el Archivo Criminal. Empecé a sacar permisos sin goce de salario para poderme dedicar de lleno a la asociación. Dejé el Archivo Criminal por un tiempo. Luego, desde ANEJUD, empecé a luchar por la dirigencia o por la representación en el Consejo Superior que es completamente otro tema, completamente otra cosa. Se crea el Consejo Superior y se ganó en la Asamblea Legislativa, de hecho no por mí, sino por otros compañeros, el que los empleados y empleadas del Poder Judicial tuvieran un representante ahí y así fue como nació la ley. (Esta historia continuará en nuestra próxima edición)


5

Miguel Ruíz, secretario general adjunto del SISSS

‘La Caja es el fundamento de la seguridad social, lo que sostiene al país, y para todos debe representar algo fundamental” -¿Y de chiquillo montó toros? -No, esa afición no la tenía. Como todos en Guanacaste, la costumbre era siempre meternos al redondel, que eso es una tradición, pero desde temprana edad siempre me enfoqué mucho en los grupos sociales. Desde los 12 años estaba en grupos juveniles. Fundamos muchos grupos juveniles en aquel tiempo de tipo comunal. También estuve en las asociaciones de desarrollo. Posteriormente, cuando ingresé a la Caja, me involucré ya en el sector sindical.

t Miguel Ruiz Salas

es el secretario general adjunto del Sindicato de la Salud y Seguridad Social, SISSS. Tiene muchos años de trabajar en la Caja y muchos años de experiencia sindical con otras organizaciones y con el SISS.

Ventanario

Primero que todo, ¿Dónde nació usted? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? -Nací en Liberia en 1963, así que ya andamos por ahí arribando a los 56 años de edad. Laboré por muchos años en el Hospital Enrique Baltodano Briceño de Liberia. Crecí y me desarrollé en Liberia hasta que me tuve que trasladar ya por estudios a Cartago, en 1980. -Cuénteme un poco de su ni-

-¿Dónde empezó a trabajar? -En Liberia, toda mi vida laboral fue en el hospital de Liberia.

-Usted nació en el 63 y comenzó a trabajar en 87. -En el 80 me gradué del Instituto de Guanacaste, como bachiller. Me trasladé al Colegio Universitario de Cartago que era el único lugar del país donde daban la carrera de equipo médico; hoy existe la Ingeniería de Electromedicina; en aquella época eran diplomados.

-¿Qué significa la CCSS para usted? -Yo creo que significa el fundamento de mi vida. A partir de la Caja, construí todo en mi esfera familiar y social. Me dio muchas oportunidades de involucrarme también con otros ámbitos; por ejemplo, al ingresar a los sindica-

-De vuelta en Guanacaste, se vinculó en el sindicalismo como representante. -Casi inmediatamente, ingresé en el mes de julio de 1987 a la Caja Costarricense del Seguro Social y en noviembre ya era delegado de un sindicato. Siendo un trabajador interino, ya era miembro activo de

-¿Cuándo ingresó a la Caja? - En 1987, el 1 de julio.

Camilo Rodríguez Chaverri

ñez, ¿con quién creció usted? -Yo soy el mayor de cinco hermanos. Crecimos en aquel ambiente rural de Liberia de los años 60. Era un ambiente muy sano, donde la diversión era ir al río o ir a la playa a pasear.

tos tuve la oportunidad de conocer otros sectores, eso en mi vida personal. Pero, yendo hacia el fondo de su pregunta, como tiene que ser para la mayoría de los costarricenses, la Caja es el fundamento de la Seguridad Social del país, lo que sostiene al país, y, por lo tanto, para todos debe representar algo fundamental.

ese sindicato. -¿Y estuvo muchos años en UNDECA? -Bastantes años. Ya en julio era delegado, en noviembre fue la asamblea y me eligieron vocal 1, por lo que ya era miembro de la junta directiva. Estuve aproximadamente 15 años. Me desenvolví en varias secretarías, incluyendo la secretaria de organización y la secretaria internacionales, y de la misma manera en organismos en que UNDECA, en esa época, estaba involucrado en el ámbito centroamericano. -¿Cuando se vincula al SISSS? Aproximadamente hace seis años, porque posteriormente en Liberia, hace diez años, fundamos un sindicato propio de Guanacaste. Hace seis años, en una marcha del 1 de mayo, porque yo siempre seguía participando, me dijeron que les ayudara en el SISSS. Ha sido una experiencia muy importante en lo personal, en la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Orlando Soto, fiscal del SISSS

“Tercerizar servicios en la Caja es exponer al paciente a muchos peligros” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de la tercerización de servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social. Quieren convertir la Caja en un cascarón como el Concejo Nacional de Producción y JAPDEVA. Usted trabaja en Servicios Generales, que son servicios de limpieza. Hablemos de la situación que se vive actualmente con respecto a la tendencia de “tercerizar” servicios en la Caja. -Tengo cerca de 20 años de laborar en el Hospital San Juan de Dios y desde mi trabajo sindical he tenido que visitar casi todos los hospitales del país. Me ha tocado ver la situación de lo que es la limpieza de los hospitales. Me parece que la Caja está cometiendo un error político gravísimo. También hay que decir que hay corrupción en la Caja, porque se habla de la privatización de los servicios en la Caja. Me parece que la Caja viene pagando montos muy por encima de lo que se le paga a un trabajador. Es decir, la Caja contrata empresas donde un puesto de un mis-

celáneo, de un trabajador privado, le cuesta dos o tres veces más de lo que le cuesta un trabajador directo. Eso es lo que los costarricenses deben saber. Eso económicamente afecta a la población porque afecta los servicios de salud. También afecta la logística, principalmente porque el trabajador de limpieza es un trabajador especializado. No es lo mismo limpiar un taller, una fábrica, que tener que limpiar un hospital. Hay algo que la gente desconoce, y es que los trabajadores se tienen que enfrentar a bacterias, meterse a cuartos aislados donde hay pacientes con enfermedades y bacterias muy fuertes. Tenemos que entrar a combatir con las técnicas de limpieza, y que no las realizan las empresas privadas. Eventualmente esto afectaría la salud de los asegurados hospitalizados. Esto es un tema muy delicado. La Caja debe mantener a los trabajadores propios de la institución, porque somos los trabajadores que conocemos. -Cuando se contrata a un tercero, ¿cuánto le queda a la empresa? ¿Hay empresas que se

están enriqueciendo con esa tercerización? -Eso es lo que el asegurado no entiende. El costarricense tiene que entender que hay gente fuera de la Caja aprovechándose de este tipo de situaciones. Hay empresas privadas que vienen y facturan a la Caja grandes cantidades de dinero a costa de unos servicios de limpieza y vigilancia que son deficientes, alrededor de todo el país. Son servicios que le cuestan a la Caja mucho más que el tener servicios propios de la institución. Eso va en contra de los mismos reglamentos que la Caja como institución tiene, donde habla que los servicios a terceros se deben dar únicamente en casos especiales. La Caja ha venido pasando por encima de sus propios reglamentos. Ponen por encima de la Caja, intereses que no son para el bienestar del asegurado. -En vigilancia, en aseo, hay una relación directa con los pacientes. Eso permite un acercamiento con las personas. Cuando usted habla de la Caja, ¿qué le dicen los pacientes? -Hay que entender una cosa,

los que hablan mal de la Caja, creo yo, son los que nunca han utilizado el servicio a fondo. Es bonito ver la gratitud cuando una persona tuvo trasplante de hígado; el agradecimiento de una persona con trasplante de riñón; lo agradecida que es la persona que fue operada a corazón abierto; es gratificante cuando esa persona sale agradecida con el personal que le dio calidez durante su estadía en el hospital. Creo que la gente no tiene idea de la magnitud que eso significa. -¿Hay mística en la Caja? -Por supuesto. Hay pacientes con los que uno hace amistad. Uno se encuentra en la calle pacientes que agradecen eso. Por eso es que nosotros estamos en las luchas sindicales, por defender todas esas cosas. El personal de la Caja es un personal especializado. La gente piensa que nosotros ganamos mucho dinero. Por ejemplo, yo tengo 20 años de laborar en la institución, soy un trabajador relativamente viejo, pero mi salario no llega a los 500 mil colones. Le digo a la gente que no es cierto que los trabajadores públicos ganamos

mucho dinero. La regla fiscal afecta a todos los trabajadores. Todos nos vemos afectados con el plan fiscal que se nos vino encima. No es justo que un plan fiscal ataque a estos sectores, pero no ataca al presidente o al gerente del Banco Central. La misma ministra de hacienda lo ha sacado del plan fiscal a pesar de que tiene un salario de 14 millones. Es un plan que no es equitativo ni es justo.


6

Milton Rodríguez

“Quieren ejecutar la privatización de la Caja a través de la tercerización de los servicios”

t Milton Rodríguez

tas y ve noticias, se informa. Nos dice de qué forma debemos ir. Me motivó la enseñanza de mi papá y lo que vi en mi compañera Julieta. Ella me decía que tenemos que estar vigilantes de que las cosas se hagan bien. La conciencia social que uno trae para poder cambiar el país es fundamental; depende de nosotros, los trabajadores, el defender a la Caja Costarricense del Seguro Social.

es el secretario de conflictos de Sintrasas, que es el Sindicato de Trabajadores de la Salud y Seguridad Social, que fue fundado en Guanacaste.

-¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social? ¿Cuáles son los grandes desafíos? -Los grandes desafíos que tenemos ahorita tienen que ver con los peligros, por la privatización que se quiere hacer, de forma indirecta, a través de la tercerización de los servicios. Se quiere dar una privatización. Me preocupa que, en un futuro, las personas humildes y sencillas no tengan acceso a la salud. Me preocupa eso por el lado de la población. En el caso de nosotros, como trabajadores, nos quieren poner un salario reducido, nos quieren eliminar salarios adicionales que no los considero como pluses porque se han ganado por carrera profesional, dedicación exclusiva, y lo que quieren es venir a bajar el salario. Nosotros tenemos que desplazarnos a las condiciones que las grandes empresas quieren poner, martillando a los trabajadores.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Nací el 28 de julio de 1984, en Liberia. Fue una infancia cero celular, de puros juegos en el patio, nos guindábamos de los bejucos, y recuerdo los juegos en el río. Hice la escuela en Barrio San Roque. Estudié en el Colegio Agropecuario de Liberia. -¿A qué se dedican sus papás? -Mi mamá trabaja en un negocio familiar, de una tía. Es una soda muy famosa en Liberia. Mi papá siempre ha trabajado con maquinaria agrícola. Nos inculcaron el estudio. Tengo una anécdota que me marcó mucho. Cuando estaba iniciando el colegio, era vago y llevaba las notas bajas. Mi papá, en vacaciones de 15 días, dijo, “hay que buscarle una solución a este muchacho” Antes, la manera de castigar era o nos daban palo o simplemente la receta era“vaya, trabaje”. En las vacaciones, me llevó a la finca donde trabajaba; me dijo, “hoy te vas a ir a trabajar conmigo”. Me puse zapatos, pantalón y camisa manga larga. Me monté con él yme encontré de entrada con que iba a ser algo fácil. Me monté con él en la cabina del chapulín, con aire acondicionado. Me dice, “no, usted no va aquí. Usted va abajo, recogiendo pacas y tirándolas a la carreta” Dije, “tal vez es fácil” A las diez de la mañana, ya yo estaba ahogado del calor. Me picaba todo. A medio día me dijo que íbamos a despegar la carreta. Me dijo que la agarrara fuerte, con las dos manos, porque el timón me podía golpear. Yo, confiado, agarro el timón, y en lo que él saca el chapulín, el timón da vuelta y me golpea en el pie. Me revolcaba del dolor. Él espera tranquilo que se me pase un poco el dolor. Me

subí a la cabina y le dije que si me iba para la casa. Me dijo, “no, papito, usted termina su jornada de trabajo” Así, con ese dolor, llegué a mi casa. Mi mamá estaba desmayada del susto. Mi papá lo que hizo fue cortarme el zapato y llevarme al hospital. Por dicha solo tenía una fisura; no hubo fractura. Cuando llegamos a la casa, me preguntó,”¿qué va a decidir? ¿Continúa estudiando o vamos a trabajar?” Noooombre. Después de eso, el hombre se puso las pilas y fui cuadro de honor hasta llegar a la universidad. Eso son cosas que lo marcan a uno. La forma en que ellos nos enseñaron fue muy buena. Tengo que agradecerles el valor del trabajo y el sentido del valor por las cosas que uno hace. Eso es algo que me ha motivado a mí a estar en la lucha social. -¿Qué estudió usted? -Estudié Administración en la Universidad Nacional. Saqué la licenciatura. Una parte la estudié en

Guanacaste y la otra en Heredia. -¿Cuándo empezó a trabajar en la Caja? -Tenía entre 20 y 21 años de edad. Ingresé a trabajar en la farmacia del Hospital de Liberia. Ingresé como cualquier otro interino y luego gané una plaza. Durante casi un año llevé un curso en el CENDEISS. Tengo propiedad desde hace ya varios años. Actualmente tengo casi dos años de estar en la lucha sindical. -¿Cómo empezó en el sindicato y qué ha significado esa experiencia en su vida? -Lo que me motivó es que teníamos una compañera que se llama Julieta Castillo. Ella siempre estaba detrás de las injusticias, denunciando lo que estaba mal, y detrás de que se hicieran las cosas bien. Por la enseñanza que he tenido de mis papás, eso es lo que me motiva. Mi papá es una persona que no ha estudiado, pero es una persona que cree en las cosas jus-

-¿Qué significa para Guanacaste tener un sindicato de trabajadores de la salud y la seguridad social? -Nosotros tenemos gente afiliada en otros lugares, pero en el caso de Guanacaste, es que principalmente se creó el sindicato, se formó porque muchos de los que trabajamos en áreas regionales queríamos que tuviéramos influencia en la toma de decisiones y que lo nuestro se resuelva. Por ejemplo, si un compañero tenía un problema, era complicado encontrar una respuesta, tenía que desplazarse el dirigente sindical hasta la zona y eso llevaba su tiempo. Nosotros tenemos una respuesta inmediata para atender al trabajador. Estamos en Liberia, Hojancha, Bagaces, Las Juntas, La Cruz… Necesitamos personas que vengan con mucha energía, pero aprendiendo de los compañeros que ya tienen muchos años de experiencia. Aprender y aplicar, con valores, para defender a la Caja Costarricense del Seguro Social y para defender nuestros derechos.

Burlas contra aquel que no rece su credo, descalificaciones para quien no ría sus gracias Al amparo del poder que les confiere esa suerte política de 4 años de cargo de diputados, elección de una lista ciega a la cual el pueblo no accede para votar por la gente de su predilección, algunos y algunas destilan de sus poros la burla y anuncian con la vehemencia de una sirena sus conjuros contra quien no se identifica con sus propósitos. Tal parece que hay gente que desde su sillita diputadil piensa que es superior o mejor que el resto del pueblo, no escuchan razones y al amparo de mantener los favores de quienes le han financiado su meteórico esfuerzo. La descalificación y la burla pasaron de ser sutiles a manifestarse de forma directa, señalando y rebajando la condición de los trabajadores públicos, de sus líderes sindicales y de cualquier persona que sin reparo pueda ejecutar el derecho de protesta y a NO reír las gracias neoliberales que amparan a los políticos actuales. Ahora a esos diputados y gente de Gobierno que descalifican, señalan y amenazan la realidad es que saben y demuestran su inseguridad, el miedo atroz de que se les descubra a que y a quienes sirven… porque NO es al pueblo, son artífices de una nueva estructura de poder que genera concesiones y estabilidad a un mínimo del 5% de la población, eso sí todo mantenido por el restante 95% que son los que financian a esa élite. Podrán gastar litros de saliva en el discurso de burla y odio descalificador, pero son parte del engranaje político que Costa Rica conoce como los creadores de crisis, como los artífices de escándalos y corrupción que han robado a un pueblo; que desde las mismas huestes legislativas han sido perdonadas para no señalar a sus pares sobre Trochas-CementazosYamberazos y más. Que estrategia más vieja y cansona es el insulto, eso es de “fisgonas” mejor dediquen su tiempo a gobernar, a volver a las sendas de una democracia con sentido social, así talvez en lugar de querer atrapar la atención jugando de paladines desgastados, atesoren el servir en una obra de corte social cuyo producto perdure en el tiempo y sirva a la sociedad. Mil caras tienen los políticos pero sin que se cambien su “careta” ya los costarricenses conocemos la que asoman siempre, esa que usa Burlas contra aquel que no rece su credo, y que descalifica a quien no ría sus gracias. Dr. Rodrigo López García. Secretario General de A.N.P.E.


7

Dalis Ramírez Zamora

La sindicalista que defiende a los choferes de bus y a los traileros t Dalis Ramírez Zamora está al frente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Privada y Pública. También es parte de FECTSALUD. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Hablemos, un poco de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Tengo 35 años. Nací en Heredia. Fio criada en San Isidro de Heredia. Trabajé por diez años en una empresa de seguridad. Trabajé como oficial de seguridad durante 12 años. Trabajando en esa empresa es que conozco el sindicato. Me ofrecieron ser parte de una seccional del sindicato. Una cosa llevó a la otra. En un principio pensaba que no, que para qué me iba a meter al sindicato. Un compañero me insistió y yo le decía que luego el patrón lo perseguía a uno. Me integré y a los tres años obtuve un puesto en la junta directiva del sindicato, empezando como directora de medio ambiente. Posteriormente, en la asamblea me eligieron como vicepresidenta, y en el 2017, ante el fallecimiento del presidente, me nombran presidenta interina. Tiempo después asumí la presidencia -Este es un sindicato muy particular

porque hay trabajadores del sector público y del sector privado, ¿quiénes están? -De parte del sector público, tenemos policías, trabajadores del sector salud, trabajadores del Ministerio de Educación Pública, como cocineros, misceláneos, maestros. En el sector privado es un poco más amplio porque tenemos oficiales de seguridad, empleados de bananeras y piñeras, traileros, empleados de fábricas. -¿Cuáles son los problemas más serios que tienen los trabajadores? Hablemos por sectores. Empecemos por los traileros. -Los traileros es un gremio bastante maltratado. Se sataniza mucho. Hay organizaciones pequeñas que luchan por los derechos, pero en cuarenta años nunca ha existido un sindicato que se meta, por ejemplo, con los empleados de las navieras. Nosotros lo que queremos es mejorarles las condiciones porque, por ejemplo, un trailero no puede cobrar horas extras en un tribunal. Siempre se ha dicho que ellos son trabajadores sin fiscalización. Eso lo dice el artículo 143 del Código de Trabajo. Pero la realidad es que trabajan más de 20 horas al día. Son jornadas extenuantes. A veces pueden pasar hasta ocho días esperando un despacho de banano, o tres días en un almacén fiscal. Ellos no tienen posibilidad de pagar un hotel. Ellos tienen que quedarse cuidando el camión y

El templo pesebre (Aquí le tengo su templo para portal, Mi María...) Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Cada año, María escoge un lugar nuevo para volver a parir a Jesús; da a luz a La Luz; deja que salga de ella ese Dios niño, ese Dios bebé, la carne de la carne de Dios, el primer aliento de Quien todo lo creó, el regreso de todos los tiempos al primer instante, el nacimiento de la semilla de todos los milagros, el surgimiento del milagro que acabará con la lógica de la muerte, Lo Único que no muere, como un mar con ojos, como un cielo que respira. Este año va a nacer Jesús en Costa Rica. Si María se lo permite a este poeta suyo que soy yo, soldado de su amor, escudero de la miel de sus palabras, presidente de todos sus clubes de fans, el que pasa lista en la entrada de todos los estadios donde se reúnen sus seguidores, yo le digo a mi mamita de la gloria que le tengo el rincón perfecto en Santa Rosa de Oreamuno, a los pies de un volcán, en una lechería, y que me pongo

ya mismo a hablarle a las vacas y a los toros, de corazón a corazón, para que calienten y arropen a El Niño que viene a cambiar el mundo, el pequeño revolucionario del amor, el que echará a los mercaderes del templo, el que hará nacer de nuevo a Lázaro, el que sacará demonios, el que comerá con los pecadores, el que lavará los pies de sus discípulos, el que cuidará a la mujer adúltera y le dirá al que esté libre de pecado que tire la primera piedra, el que convertirá agua en vino, el que caminará sobre las aguas, devolverá la vista al ciego y la salud a los leprosos, el que va a vencer la muerte en la cruz para nacer de nuevo, todos los años, del vientre sagrado de mi madre, como lo hará este año en la finca El Plantón, en la humildad de un templo que será pesebre, entre vacas, al arrullo del José a quien Dios mandó a transformar una casita humilde en un semillero de abrazos para Su Hijo. Hasta el Irazú va a querer ponerse de rodillas. Hasta este poeta, servidor de María, su esclavo más dulce, se estremece mientras lo escribe para anunciarlo a los peones de la finca, a los vecinos, a la lluvia, al viento y al mundo.

lo que andan, porque si ellos se van y les roban algún artículo, lo tienen que pagar con el famoso adelanto de salario. Ellos son un gremio maltratado, mal pagado. Un trailero actualmente está ganando trece mil colones las doce horas. Sin contar el resto de horas que duran en el muelle. -¿Los choferes de bus también están en el sindicato? -Así es. Hace unas semanas tuvimos un paro en una empresa de autobuses de Tres Ríos. Los autobuseros tienen un problema: ellos son choferes y cobradores. La ley dice que ningún patrono puede tocarles el salario y si lo hace debe ser con consentimiento, pero resulta que estos trabajadores están teniendo problemas y esto es a nivel nacional. El problema es ocasionado por las barras. Resulta que esto es una máquina y se calibra sola. El decir del patrón es que la plata es de ellos. Si faltaron cinco mil colones, el decir de ellos es que “es su plata (la del chofer) y se la rebajan”. Entonces, si a un chofer le faltaron veinte mil colones en un día, se lo rebajan, por lo que prácticamente ese día trabajaron de gratis. Al final de la semana, sin el consentimiento, sin investigar qué pasó, se los rebajan, incluso puede ser un problema de cédulas. Cómo me dice a mí un patrón que me va a rebajar una marca por cédula o las señoras que se suben con esos meros bolsos o el famoso chiste que las mu-

jeres embarazadas pagan doble, pero no es un chiste que estos señores llegan al fin de semana y les pagan 700 colones de salario cuando trabajaron toda la semana. Muchos trabajadores de autobús, al igual que los traileros, tienen problemas de salud debido a la posición en que pasan toda la semana y no tienen el hábito ni el tiempo para hacer ejercicio. Eso es lo que muchas veces no ven los patronos.


8

Mario Mena, de ANEJUD

“Lo que tiene complicado al país es la corrupción; los empleados públicos no somos los responsables de la crisis” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuáles son los problemas que tienen los empleados judiciales como trabajadores públicos? -La situación se está agravando muchísimo. Primero, por las reformas que le hicieron al fondo de pensiones y jubilaciones. El sistema para jubilarse y los parámetros cambiaron. Mucha gente en el Poder Judicial y sobre todo los profesionales se están yendo del Poder Judicial. Mucha gente prefiere irse y trabajar en lo privado. A los médicos forenses, a los psiquiatras, no tenemos cómo sostenerlos, porque las expectativas que tenían se las cambiaron. Eso hace que la gente esté muy desilusionada, y hay otra gente que cree que lo mejor es pasarse a la Caja Costarricense del Seguro Social. Yo les digo que no es una opción buena en este momento, porque la Caja también tiene problemas. El fondo de jubilación de la Caja tiene problemas. Tiene una junta directiva que hace pocos meses, aproximadamente cinco o seis meses, acaba de ser integrada y van a tener que hacer cambios completamente sustanciales. Recuerden que uno de los que más le debe a la Caja es el gobierno, que no les pasa las cuotas de los trabajadores. Entonces, es el mismo gobierno el que la tiene quebrada. Eso es interesante, porque todas esas reformas han hecho que el empleado no tenga ese ánimo, esas ganas de trabajar como se hacía antes. La ley de fortalecimiento de las finanzas públicas vino a ponerle un montón de trabas a los empleados judiciales y aquí es donde pienso que también tenemos enemigos dentro del Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia vota, trece magistrados votan, dicen que esta ley sí viene a perjudicar y se mete con el fortalecimiento del Poder Judicial. Con sólo que la Corte diga eso a la Asamblea Legislativa, ellos necesitaban 38 votos para poder pasar

el proyecto en segunda instancia, pero viene la Sala Constitucional y dice que no, que no viene a tocar ni a perjudicar la administración del Poder Judicial. Mentira, totalmente falso.

Magistrados “politizados” -¿Eso tiene que ver con los nombramientos políticos de los magistrados? -Por supuesto que sí. La Sala tiene tres personas ahí, por lo menos yo las identifico, entre ellas su presidente, que están en el Poder Judicial para servirle a la política nacional, al PAC, a Liberación y al PUSC. Ellos no están haciendo votaciones de acuerdo a lo que dice la Constitución Política. Están haciendo votaciones políticas. -¿Debemos cambiar la forma de elegir a los magistrados? -Definitivamente. Lo que nadie sabe es cómo hacerlo. La pri-

mera reunión que yo tuve hablando del tema de cambiar la forma de elección de magistrados fue hace 25 años. Y dese cuenta usted que siguen hablando de lo mismo y nadie ha hecho nada. El problema surge cuando son un montón de partidos políticos los que quedan electos en la Asamblea Legislativa; antes, con el bipartidismo era más fácil; no había problemas porque se ponían de acuerdo. El problema es cuando se pluraliza los partidos políticos en la Asamblea Legislativa. Yo creo que el sistema político de nuestro país ya se acabó. Se acabó la Segunda República. Debemos empezar con una Tercera República. Definitivamente el sistema político ya no funciona e igual pasa en el Poder Judicial. Siguen los diputados y las diputadas decidiendo quienes son los magistrados. Eso le hace daño a la democracia. -¿Por tener este tipo de criterios usted ha sido perseguido? -No.

do?

-¿El sindicato es persegui-

-En algunas ocasiones, se sacan los clavos. Conozco compañeros de otros sindicatos que sí son perseguidos. Hay decisiones que las toman en contra de ellos. -El sindicalismo ha denunciado situaciones graves. Si no fuera por los sindicatos, ya hubieran privatizado un montón de instituciones en este país. -Y en un gobierno como este, la oposición la hacen los sindicatos. Somos los únicos en el país que hacemos la oposición. -La confianza en la economía en este país está por el suelo, y se siente cada día más en calle. -Sólo hay que ver cuántos locales están vacíos en San José centro. Hay mucha gente que ha tenido que cerrar porque ya no les da con esto del IVA, y la gente cree que con el IVA viene la solución al país.

Capilla de las nubes Todo es belleza de Dios: el arco iris, escalera de colores por donde suben y bajan los ángeles; las montañas de San Ramón, el segundo cantón que produce más agua en Costa Rica (el primero es mi Pococí); las montañas que hablan a solas, con su discurso de miles de verdes; el jardín que parece hecho y cuidado por la Virgen María... La capilla que le construyó el ex presidente Rodrigo Carazo a su esposa, doña Estrella Zeledón, también parece obra de Dios. La construyó como un

monumento cuando cumplieron cincuenta años de casados. Es obra del amor, que es otra forma de llamar a Dios. Parece que Dios hubiera hecho la capilla con sus manos, sobre una mesa compuesta por nubes. Y que por el mismo arco iris la hubiera bajado para colocarla ahí, o que las nubes bajaran despacito hasta depositarla en este otro paraíso. Villa Blanca de Ángeles, San Ramón, es un campo de juego de Dios. Para hacerle honor al nombre del lugar hacía falta esta

capilla. El templo es obra de ese gran hombre, don Rodrigo Carazo, pero yo juraría que fue un sueño de Dios. Dios se le metió en los sueños al señor ex presidente y le dictó esta leyenda blanca. Cuando don Rodrigo llegó al cielo, Dios le contó la otra historia de este templo, fruto de una historia del amor, que es la otra manera en que los humanos llamamos a la fuerza superior que le dio luz, magia e inteligencia a la creación.

Capilla de las nubes.

-Usted me decía que el IVA empezó en Paraguay, Chile, llegó a México y nos lo mandaron. Y Paraguay, Chile y México son países que están empobrecidos. Nos ponen ejemplos como el de Chile y en Chile hay una gran polarización social, hay un monopolio en la venta de medicamentos, por ejemplo, y grandes diferencias sociales. Usted participó con una organización internacional del ámbito sindical, en un estudio de los préstamos del Banco Mundial. Hablemos de eso. -Estuve en una comisión que estudiaba los préstamos del Fondo Monetario Internacional, precisamente cuando se daba en Costa Rica un préstamo que era para la administración de justicia. Por eso fue que me interesé tanto en eso. En ese momento, fue en Centroamérica. Se formó una comisión a la que pertenecemos todavía. Es un sindicato mundial que aglutina más de 20 millones de personas. Nos metimos a estudiar los préstamos y nos dimos cuenta que, aquí, en Costa Rica, se pedía empréstitos para una cosa y a veces pasaban tres años, no nos habían dado un cinco y ya estábamos pagando los intereses. La plata no se utilizaba y se pagaban intereses. Eso es parte de la deuda que tenemos hoy, que son miles de millones. -Me parece que se hace un negocio con la deuda. -Sí, claro. Lo que no se dice aquí en Costa Rica es que según el Banco Interamericano el 4.5 del PIB se lo roban o desperdician. Ese estudio se llama “Mejor gasto para mejores vidas”, y señala que lo que sufrimos es corrupción. El año pasado teníamos de nota un 59. Con eso ni en la escuela se pasa. Ya estábamos mal y somos más corruptos ahora. Pero eso los medios no lo dicen. La situación en Costa Rica está difícil. La carga política la llevamos los trabajadores.


9

Iniciativa costarricense seleccionada entre las cinco mejores del mundo en protección del recurso hídrico t Los encargados de la selección destacaron el potencial de la iniciativa Agua Tica de ser adaptada, replicada y escalada para lograr un mayor impacto global. Cristina Weidlich Hidalgo Coordinadora de Comunicación FUNDECOR Para El Guapileño

Gracias a su carácter innovador para abordar el gran reto global de la seguridad del recurso hídrico, la iniciativa Agua Tica, primer fondo de agua público-privado y de sociedad civil en Costa Rica, recibe un importante reconocimiento al ser seleccionada con una de las cinco mejores del mundo. La escogencia se realizó en la sesión “Expo 2020 Dubai-Spoting SDG solutions”, en el marco del SDG Action Zone, llevado a cabo en las Naciones Unidas en New York. Los encargados de la selección destacaron el potencial de Agua Tica de ser adaptada, replicada y escalada para lograr un mayor impacto global. Agua Tica fue uno de los cinco proyectos designados en la categoría Seguridad Hídrica, Alimentaria y Energética. Adicionalmente se establecieron cuatro categorías más en otros temas sostenibles, para un total de 25 proyectos que se van a exhibir en Expo 2020 Dubai’s Global Best Practice Programme. Este foro distinguió a Agua Tica entre 1175 propuestas de 141

l

l

países, como un poderoso ejemplo de iniciativas que proveen soluciones a los mayores retos a nivel mundial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG, siglas al inglés). Flora Montealegre, presidente de la Junta Directiva de Agua Tica, celebró la escogencia del proyecto costarricense para participar en el evento mundial. “Este galardón reconoce una iniciativa innovadora que está proveyendo soluciones para abordar uno de los más grandes retos de nuestro planeta, la seguridad de los recursos hídricos. Como presidente de su Junta Directiva me siento orgullosa y confiada de que Agua Tica logrará articular esfuerzos de inversión pública y privada para impactar de manera positiva a los ecosistemas en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica y así contribuir a que los ciudadanos de esa zona puedan contar con una mejor calidad y una mayor cantidad de agua para suplir sus necesidades”, afirmó Montealegre. “Esta selección es un honor y una gran oportunidad para el posicionamiento de Agua Tica a nivel mundial y una gran oportunidad para seguir generando alianzas, no solo para el fortalecimiento de la iniciativa, sino también para aumentar el impacto en su área de trabajo, a través de proyectos puntuales que aseguren el recurso hídrico para la población, las empre-

Conservancy. Recarga acuífera para la compensación de la huella hídrica, con el apoyo de Florida Ice & Farm. Pilotaje de LandScale -herramienta para medir el estado del paisaje- con el apoyo de UICN.

Impactos: l l l l l l l

sas que desarrollan sus actividades productivas e industriales y para los ecosistemas”, destacó Manuel Guerrero, Secretario Técnico de Agua Tica. Los socios son: AyA, CocaCola FEMSA, Fundación FEMSA, Fundación CRUSA, Dirección de Aguas, ESPH, FIFCO, FUNDECOR, UNAGUAS, The Nature Conservancy, BLP, Banco Nacional, UNA y UNA-SIL. Agua Tica es parte de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.

Agua Tica en breve

Agua Tica, primer fondo de agua del país, contribuye a la protección de las fuentes del recurso hídrico ubicadas en las sub cuencas del río Grande y río Virilla, ambas de la cuenca del río Tárcoles. En esta alianza colaborativa participan la sociedad civil, instituciones públicas y la empresa

privada. El Gran Área Metropolitana enfrenta una gran presión sobre el recurso hídrico y sus fuentes, debido al alto crecimiento poblacional, la escasez de ordenamiento territorial y el cambio de uso del suelo. Las sub cuencas sufren los crecientes efectos nocivos de esta realidad, lo que obliga a tomar acciones que aseguren el recurso hídrico en cantidad y calidad. La iniciativa parte de la ciencia para sumar esfuerzos, sustentar y priorizar proyectos entre los actores públicos y privados, procurando la eficiencia en la inversión de los recursos para la protección y conservación del agua. Este fondo se nutre del aporte de inversores públicos y privados.

Proyectos destacados l

Reabastecimiento de agua a la naturaleza, con el apoyo de Sistema Coca-Cola y The Nature

1,9 millones de personas de los 33 cantones 1,2 millones de habitantes beneficiarios 164 mil hectáreas en el área de influencia 33 cantones 23 microcuencas 14 áreas silvestres protegidas Acciones en la cuenca del río Tárcoles, la más contaminada del país.

Junta Directiva l l l l l l l l l

Presidencia. Fundación CRUSA. Vicepresidencia. UNAGUAS Secretaría de Junta Directiva. ESPH Tesorería. The Nature Conservancy Vocal 1. FIFCO Vocal 2. Fundación FEMSA Vocal 3. Dirección de Aguas Presidencia Comité de Vigilancia. AyA Secretaria Técnica. FUNDECOR

Socios estratégicos l l l

Asesoría Legal. BLP Asesoría Financiera. Banco Nacional Apoyo Técnico. UNA

Para más información sobre Agua Tica por favor comuníquese al correo cristinaw@fundecor.org

En Fiestas Populares La Colonia 2019

JUREP expone con gran éxito El Guapileño

Solano, tesorera; Priscilla Araya, secretaria y Xenia Santamaría.

Del 11 al 21 de octubre, La Junta Representativa de Emprendedores Pococí (JUREP) ha organizado una feria de artesanías durante las Fiesta Populares La Colonia 2019, con emprendedores de la zona y a nivel nacional, acompañan la exposición representantes de San Carlos, Cartago, Sarchi, Heredia, San José y Alajuela. Según nos cuenta la señora Dalila Garita fundadora y presidenta de JUREP, todos los días tendremos actividades culturales. Se inició este sábado 12 con la bendición de mascotas a cargo del presbítero Rogelio, además se les dio desparasitación gratuita a las mascotas de La Colonia, gracias al Colono Agropecuario. Ese mismo día a las 2 de la tarde se realizó el tope de caballitos de palo que contó con gran asistencia, nos acompañaron vecinos de Roxana, La

JURED invita a participar de las fiestas de La Colonia 2019 y compartir los productos de nuestros emprendedores y variedad de actividades culturales.

Fotos Dalila Garita

Gran tope de caballitos de palo engalanó La Colonia.

Rita, Guápiles y otros más. Aparte del recorrido del tope se realizó un baile y rifas como premiación para los niños. Fue una actividad muy linda. Este martes 15, tendremos un desfile de modas a las 6:30 pm y los demás días diferentes actividades culturales. El próximo sábado 19 tendremos grandioso bingo a la 1 pm en el salón comunal, La Colonia. No te lo puedes perder… Es un trabajo en equipo, al lado mío ha trabajado Anabelle

El sábado 12 hubo bendición de mascotas.

JUREP los espera en las Fiestas de La Colonia 2019 con gran exposición y actividades culturales.


10 en la Universidad de Costa Rica. -¿Usted estudió Medicina? ¿Cuánto le faltó para terminar? -Me faltó un año para terminar. -¿De sus hermanos quiénes son profesionales y qué estudiaron? -Patricia es farmacéutica, Dinora es arquitecta, Alejandra es educadora, William es odontólogo, Gustavo es microbiólogo. -Usted llegó a Guápiles hace muchos años con su esposo ¿Cuándo llegó? -Cuando mi esposo hizo el trabajo social, vivimos en Golfito. Después nos vinimos para San José y luego él concurso la plaza del hospital de Guápiles, hace treinta y seis años. -¿Cómo era Guápiles cuando usted llegó? -Cuando dimos la vuelta por la bomba Total, nos dimos cuenta que no había luz, eso fue la tristeza total. -¿Qué ha significado Guápiles en su vida? -Todo. Aquí tuve mis hijos, mis nietos. Toda nuestra vida está ahí.

Marielos Arce

Dirigente guapileña aboga por creación de casas albergue para mujeres agredidas Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Esta es una entrevista con una mujer extraordinaria, que tiene un proyecto hermosísimo, Casa de la Mujer agredida. Cuénteme, ¿Dónde y cuándo nació? -Nací en Barrio México, en julio de 1950. -Es muy interesante la historia porque vamos hablar de una Casa de Mujer Agredida. La historia heroica de su abuela, ella los ayudó a salir adelante. -Puedo decir que sufrí en carne propia la agresión y el alcoho-

lismo. Es una cosa terrible que a los niños le dejan una marca indeleble; creo que ni la muerte lo borra. -¿Cómo se llamaba su abuelita y su mamá? Sé que trabajaron mucho para sacarlas adelante. -Mi abuela fue conserje en la Escuela Mauro Fernández y en la Escuela República de Argentina. Se llamó Carmen Acuña Zamora. -¿Doña Carmen Acuña Zamora luchó para sacar adelante a siete nietos? -Sí, somos siete nietos. Ella trabajó toda una vida por nosotros.

Mi mamá era hija única, mi abuela por ver a sus nietos bien, se dobló al más no poder. -¿Quién era el que sufría alcoholismo? -Mi papá. Él era joven, inteligente, estudiado, pero el alcoholismo no tiene diferencia de raza, de profesión, de sexo, de nada. -Usted creció con sus seis hermanos. Todos pudieron estudiar ¿Dónde estudió usted la escuela, colegio y universidad? -Casi todos estudiamos. Yo estudié en la Escuela República de Argentina. El colegio en el Liceo de San José y la universidad la hice

-Sé que usted fue maestra. -Si tuve la gran bendición de trabajar en educación. Cuando Ana, mi hija mayor estaba en sexto grado, su maestra tenía una incapacidad por maternidad, entonces, me llamaron para ver si podía hacer la incapacidad, dije que sí, ahí dure cinco años. -Usted es la madre del Liceo Académico de Guápiles. Cuénteme, ¿Cómo fue que surgió? -El colegio Bilingüe de Pococí surgió por una necesidad inherente en mi familia. Ana salía de quinto años y ella quería estudiar Medicina. Si esperaba más tiempo iba a perder un año de su carrera; entonces le dije a mi esposo que iba hacer el liceo académico en Guápiles. Gracias a Dios surgió la idea y ahí lo tenemos. Tengo un gran agradecimiento a Orlando Avendaño quien fue quien nos hizo la modalidad bilingüe. -Cuénteme este proyecto, Casa de la Mujer Agredida. -Tengo una hermana, que su cuñada vive en Canadá. Ella tenía un esposo abusivo en Canadá y me contaba que allá existe la casa de la mujer agredida. Es una casa institucional donde se refugian las mujeres que ponen la denuncia de la agresión. Estoy convencida que ahí es donde matan a las mujeres; cuando el hombre se da cuenta que la mujer se liberó y que fue a poner la denuncia, las matan. Ahí es donde hay que protegerlas. Así como me decidí con el colegio, voy a hacer una casa de mujeres agredidas, en cada provincia de Costa Rica. Tenemos que proteger a las mujeres y a los niños. Vamos a hacer una casa, ojalá alguien nos

donara un terreno. Un día estuve con una gente del programa Costa Rica-Canadá del proyecto, pero ellos no pueden donar los terrenos, pero tal vez el INVU o una asociación de desarrollo nos pueda donar para hacer una casa bien protegida, donde se puedan meter los niños y las mujeres. Donde hallan cocineras, maestros. -Este proyecto es una maravilla, no existe algo así en nuestro país. -No, no existe. Estoy convencida que ahí es donde matan a la mujer. Será una casa que estará protegida por los policías. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Cuando tenemos muchos pollitos en la casa, pienso que quiero dejarles una mejor Costa Rica. -Su esposo Edwin Solano es el presidente de la Unión Medica Nacional y trabaja en la defensa de la Caja. ¿Qué significa la Caja Costarricense del Seguro Social para nuestro país? -Es la muleta más grande donde se destaca nuestra democracia. Si esta institución no existiera mucha gente estuviera en la montaña. Se necesita una equidad en salud y que seamos envidia de muchos países; aunque no tengamos plata. -¿Qué piensa de la educación pública? Le he contado la historia de mi hija mayor María Pía, está en segundo grado. Su maestra va a darle clases gratuitas a la casa porque ha tenido un quebranto de salud y ha estado un mes fuera. Usted que fue maestra y conoce de la educación costarricense ¿Cómo debemos proteger la educación pública de nuestro país? -La educación pública del país, es indispensable. Ha sido lo más grande que tenemos. Nuestros soldados son estudiantes, porque ellos son los que van a defender este país. Tenemos que educarlos y tenerlos preparados para el mañana. La educación primaria tiene que ser más protegida. El educador tiene que tener más rigor. Me he dado cuenta que cuando al maestro el Ministerio de Educación le quitó ese rigor. Años atrás el maestro decía una sola palabra o “voy a llamar a sus papá” se quedaba quietos, no se hacía las torerías que se hacen ahora, agarrarse del pelo, bullying. Todo esto ha sido pérdida en los valores de los maestros. -Tiene treinta y seis años de vivir en Guápiles ¿Qué siente por Guápiles? ¿Qué le preocupa de Guápiles hoy? -Siento un gran agradecimiento. Es el nidito de amor de toda mi familia. Ahí hemos trabajado. Ahí tenemos nuestras casas y amigos. Desearía tener un Guápiles más sano y más limpio. Me preocupan las drogas y la suciedad. -Muchas gracias


11


12

En familia se disfrutó este hermoso tope de la comunidad guapileña.

En Expo Pococí 2019

Guapileños disfrutaron a lo grande su tope El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

El tope Expo Pococí 2019 se vivió intensamente por los amantes de los caballos, quienes lucieron sus mejores galas en este tope, que representa uno de los más grandes del país. Guapileños disfrutaron a lo grande, a pesar de la lluvia.

Señor Óscar Paniagua, comerciante guapileño, lució un hermoso corcel en este tope.

El tope de Expo Pococí es uno de los más concurridos de Costa Rica.

El doctor Rafael Ángel Arias disfrutó con sus nietos el tope y el fervor El candidato a la alcaldía de Pococí, por el PUSC, Alonso cívico de las fiestas patrias. Mora participó activamente del tope.

Don Carlos López, empresario autobusero de la zona, participó en esta linda actividad.


13

DuraciĂłn 2 aĂąos Modalidad: Virtual Profesionales con Perfil: tĂ­tulo de maestrĂ­a ĂĄpiles, 160 mts sur de la escuela Barrio Los Ă ngeles ĂĄpiles@uisil.ac.cr

/UISIL

La belleza y participaciĂłn femenina engalana los De la comunidad de JimĂŠnez disfrutaron los cabatopes. llistas.

La Universidad San Isidro Labrador (UISIL) compartiĂł con el pĂşblico presente la fiesta del tope Expo PococĂ­ 2019.

Don Gilberto GĂłmez y su hijo Gilberto compartieron alegres este gran tope.

Estas bellas damas se lucieron y disfrutaron de la fiesta.


14

Evitar el ingreso del hongo que devastaría el banano de Costa Rica es responsabilidad de todos Pilar Jiménez Quirós

Servicio Fitosanitario del Estado Para El Guapileño

No traiga al país semillas, plantas, hojas o materiales de fibra vegetal Tenga presente el impacto que podría tener una acción tan sencilla como traer un suvenir. El Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, le solicita a la ciudadanía su colaboración para que no traigan semillas, plantas, hojas frescas o secas, suvenires u otros objetos confeccionados con fibras vegetales; así mismo que no realicen compras en líneas de productos similares a los mencionados. Con estas medidas, aunadas a todos los esfuerzos que está realizando el Estado en coordinación con la empresa privada, específicamente la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), se espera prevenir el ingreso del hongo que devastaría los cultivos de banano en el país. “Este hongo es implacable, no se han encontrado productos químicos para su manejo en varias décadas de investigación a nivel mundial, no hay plantas resistentes y cuando llega al suelo, se puede quedar ahí hasta por treinta años” explicó Fernando Araya, Director del SFE. El Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T) puede venir en una cartera o sombrero de paja, una canasta, algún objeto de mimbre, hojas de banano que se usan en empaques

para sustituir el plástico, e incluso en la tierra de los zapatos, o la ropa sucia, si la persona visitó una zona infectada con el hongo, lo que regularmente sería una finca de producción bananera. En Costa Rica se tienen un poco más de 40 mil hectáreas sembradas de banano, 10 mil de plátano y otras musáceas que se producen para consumo local. Esta industria le da trabajo en forma directa a 40.000 personas, y en forma indirecta a otras 100.000, representando el 76% de la fuerza laboral de la zona Atlántica. Lo cual representa un ingreso promedio de mil millones

de dólares según los datos brindados por CORBANA. El Fusarium raza 4 tropical ya llegó al continente americano y está relativamente cerca de Costa Rica, vía marítima la zona de la Guajira en Colombia se distancia de

nuestro territorio solo por mil kilómetros en línea recta. En ese país ya se han tenido que erradicar alrededor de 150 mil hectáreas por la seria afectación de la plaga. “El gobierno y la industria están uniendo esfuerzos y están tomando una serie de medidas para prevenir el ingreso de la plaga, pero es vital que la población esté consciente del problema para que colabore y nos apoye respetando las medidas establecidas” enfatizó Araya. Recientemente se hizo pruebas con unidades caninas en el aeropuerto Juan Santamaría, con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), con el fin de disminuir el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria para el país, esto en el marco de la alerta regional por el Foc R4T que constituye una gran amenaza para la producción bananera nacional. Si usted tiene duda sobre el riesgo que representa algún producto que traiga del exterior, o que haya ingresado anteriormente puede comunicarse con el SFE al teléfono 2549-3400 o escribir al correo especial para este tipo de reportes: focr4t@sfe.go.cr

Comunidades lejanas de Pococí beneficiadas con servicios judiciales MBA. Luis Alberto Solís Jiménez

Administrador Regional Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica Para El Guapileño

Garantizar el acceso a la justicia a las zonas alejadas y vulnerables del cantón de Pococí ha sido desde hace varios años el compromiso de los despachos del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica y de su Consejo de Administración. Esta iniciativa tiene como fin primordial dar cumplimiento a las acciones promovidas en el Plan Estratégico Institucional 2019-2024 sobre acceso a la justicia, especialmente para los sectores con mayor dificultad de acceso a los derechos. En el cantón de Pococí esta política cobra vida al promoverse mediante acercamientos y traslados del personal judicial a zonas de difícil acceso terrestre y llevar el servicio público que brindan los Tribunales de Justicia directamente a las comunidades. Por ejemplo, se visitan lugares como Tortuguero y Barra del Colorado con la participación del personal del Juzgado Contravencional y de Tránsito, Fiscalía Adjunta, Juzgado de Pensiones Alimentarias, Tribunal Penal, Defensa Pública, Oficina de Atención y Protección a Víctimas del Delito, Administración Regional y la Oficina de Comunicaciones Judiciales. Juicios penales, audiencias, toma de denuncias, indagatorias, gestiones sobre pensiones alimentarias, atención de consultas, inspecciones de campo, charlas dirigidas a estudiantes de colegio en materia penal y penal juvenil, son algunos de los servicios que se efectúan durante estas visitas. Debido a que el Juzgado de Pensiones es un despacho electrónico, en cada visita que realiza la persona juzgadora encargada, las personas usuarias son capacitadas para el uso del sistema de Gestión en Línea, ya sea en cuanto a la firma electrónica de apremios corporales, como también en el acceso a sus expedientes. Estas visitas a las comunidades de Ba-

rras de Tortuguero y Colorado tienen una duración de tres días. El itinerario conlleva salidas de madrugada, traslados por tierra y río, montaje de puestos informativos y de atención para las diligencias judiciales a realizar. Durante todo el trayecto, el personal judicial custodia la documentación y los equipos necesarios para realizar su trabajo. También se reconoce el invaluable apoyo que las oficinas judiciales reciben de las personas facilitadoras judiciales en dichas localidades, quienes se encargan de apoyar con divulgación de la visita, invitaciones a vecinas y vecinos, disposición de espacios físicos y recordatorios. El cantón de Pococí cuenta con seis distritos: Guápiles, Jiménez, La Rita, Roxana, Cariari y Colorado; siendo este último el más alejado y con menor índice de desarrollo. Ahí se ubican las comunidades de Barra del Colorado y Barra de Tortuguero. Las personas usuarias que requieran trasladarse hasta el edificio de los Tribunales de Justicia en Pococí, provenientes de estas comunidades, deben transportase en bote y recorrer poco más de 60 kilómetros en autobús, así como asumir los costos económicos. Los acercamientos con estas comunidades llevan varios años consecutivos y el personal judicial de Pococí espera continuar con la calendarización anual de estas visitas, en procura de garantizar y facilitar una serie de servicios de la administración de justicia a las personas usuarias que más lo necesitan.


15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.