guapileño263

Page 1

ESTE 1 DE MAYO

PÁGINA 8

GRAN FIESTA DE REINA DEL AMOR

¢200

AÑO XXIII Número 263 - 2019

Doctor Edwin Solano

Lucha insigne e incansable de los médicos PÁGINAS 5, 6, y 7

LICENCIADO JORGE MÉNDEZ / PÁGINA 2, 3 y 4

Franco deterioro en administración de justicia


3

2 todo un poco. A mí me gustaba mucho. No le podría llamar periodismo, pero digamos que sí era producción de los programas de opinión en la radio. Luego tomamos la iniciativa de hacer un periódico escrito.

t El Licenciado Jorge Méndez Zamora es un destacadísimo abogado guapileño, una figura fundamental de la dirigencia comunal de mi cantón de Pococí. También fue diputado, fue una figura muy importante en el cuatrienio que fue diputado, y hasta fue jefe de fracción. Vamos a hablar con él. Nos hace el honor de tener una columna en nuestro periódico El Guapileño, que tiene 25 años desde que empezó y, de manera ininterrumpida, circula en la provincia de Limón. Me llama mucho la atención su origen: él es hijo y nieto de dirigentes comunales. Además, me llama la atención el esfuerzo que tuvo que hacer para estudiar. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Bienvenido. -Gracias por invitarme. Estamos para servirle en todas las inquietudes. -Primero que todo hablemos de sus orígenes… -Bueno, mi familia paterna es una de las familias más antiguas de Guápiles. Desde mi tatarabuelo, cuando se fundó el cantón de Pococí, para esos tiempos ya familiares tenían relaciones con el ayuntamiento local. Luego, mi abuelo fue un reconocido dirigente deportivo fundador del Santos. -Un ilustre dirigente deportivo. -La organización deportiva tomó la decisión de asignar el nombre de mi abuelo a uno de los gimnasios que está en la periferia de Guápiles. -¿Cuál era el nombre completo? -Manuel Méndez Carranza. Mi familia paterna ha sido oriunda de Guápiles. Mi familia materna es de Heredia. La única persona de los Zamora de nuestra familia que llegó a Guápiles es mi madre; el resto es de San Francisco de Heredia. Es un lugar muy querido, donde pasamos buena parte de nuestra niñez. Pasábamos en las navidades y

-El Huetar. -El Huetar lo hicimos junto a Sandra Castro, que ahora es la periodista principal, la encargada de prensa del Poder Judicial. Con ella, hicimos ese periódico de grata memoria. También Panorama Atlántico lo habíamos fundado junto con Marco Tulio Mora y por un tiempo nos dimos a una gran pasión… Bueno, a mí me sigue gustando, de hecho colaboro con el periódico El Guapileño, con columnas de opinión. Siempre esa área de escribir me ha gustado mucho.

Muy vasta y rica formación en Derecho

Jorge Méndez Zamora

“Ha habido un franco deterioro en la administración de la justicia” siempre las vacaciones escolares nuestras transcurrieron en San Francisco de Heredia. La familia se desarrolló entre guapileños y heredianos. Ahí fue donde nosotros hicimos todo nuestro desarrollo escolar. Estudié en la que se llamaba la Escuela Mixta de Guápiles. Creo que aún conserva el mismo nombre porque es mixta. Luego, una buena parte de mi educación secundaria la hice en el Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. Tomé la decisión de incursionar en la vida laboral

muy joven, creo que a partir de los 16 años. Entonces, terminé mis últimos dos años en el Colegio Nocturno de Pococí, del cual me siento muy honrado de ser egresado.

Muchos años en Bandeco -Usted trabajó muchos años en una bananera. -Con la Compañía del Monte, en una de las subsidiarias conocidas en la región, que es Bandeco. Ahí empecé a trabajar muy joven, con permiso del Patronato

Nacional de la Infancia, que en aquellos años era tan frecuente. Ahora, se ha disminuido tanto esa posibilidad, me parece que es una política equivocada. Creo que el joven que esté trabajando y estudiando podría resultar muy positivo para el ser costarricense. Trabajando en Bandeco, en el área de asistencia técnica, empecé a estudiar Derecho. Era un trabajo en el que había que estar muy temprano. Yo, todos los días, a las 4 y 15 de la mañana siempre estaba en pie. A esa hora

se marchaba uno a trabajar con todo el sector productivo bananero. Luego, la empresa me dio la posibilidad de viajar algunos días por la semana alrededor de las 3 y 30, hacia San José. Veníamos a la universidad y siempre volvíamos alrededor de las 12 de la noche, para el otro día, en la madrugada, estar de nuevo con la empresa. Así fue como logramos estudiar y trabajar al mismo tiempo. -¿Fue supervisor de calidad? -No, era el área de asistencia técnica, que tiene al mismo tiempo una sección de riego aéreo que tiene que ver con todo lo que es control de plagas. -Pero, ¿sí andaba en moto? -Sí, mucho, toda la región de Pococí, Guácimo y Siquirres. Así lo hice durante el tiempo de la juventud. -¿Para esa época usted incursionaba en la radio y en la prensa escrita? -Sí, creo que alrededor de los 16 y los 17 años de edad, tuvimos la oportunidad de compartir en radio Pococí, y luego en radio Guápiles. También tuvimos un programa con personas queridísimas como don Miguel Jiménez Céspedes (qdDg), don Manuel Quesada y toda su familia, don Coqui Bolaños. Ahí hacíamos de

-Hablemos de su formación. Tengo la impresión formada, porque lo he hablado con muchos abogados, de que usted tiene una formación muy vasta y que es muy reconocido por colegas suyos. ¿Cómo empezó todo eso? -Bueno, precisamente durante el tiempo en que trabajaba para la empresa Bandeco, viajaba por las noches a la universidad. Saqué la Licenciatura en Derecho. Saqué una Maestría en Derecho Económico en la Universidad Estatal a Distancia. He estado participando muy activamente durante todo este período. Salí en 1993 de Bandeco para dedicarme de lleno a la actividad de asesoría jurídica. Durante este tiempo, de forma permanente he estado en una capacitación continua. Casi que no paramos. Creo que no hay mes en el que no participemos en cursos o en programas de actualización en todas las materias, sobre todo en el último quinquenio, en que las leyes procesales en Costa Rica han sido muy cambiantes. Tenemos una alta responsabilidad con los clientes de nuestra firma legal. Consideramos la capacitación como algo fundamental. Me he capacitado en otras áreas también del quehacer, más dirigido a la administración, a la gerencia. He llevado dos programas, uno de alta administración y uno de gerencia con liderazgo. Tuve la oportunidad de estudiar en Chile, de participar en un programa de gobierno corporativo. Todo eso me ha permitido brindar una visión más amplia del ejercicio del Derecho, pero también de aspectos importantes del tema administrativo. Y hemos tratado de utilizarlo para el beneficio de las familias y de las empresas, de las personas que tienen la confianza de llegar a nuestra firma legal a depositar la solución de sus problemas.

¡Lee durante todas las madrugadas! -Me parece que, a partir de ese punto, yo quiero contar aquí una anécdota. Me parece que, con esos pequeños detalles, uno muestra una persona y una personalidad. Duermo poco, no sé si usted duerme ahora como yo. Paso las madrugadas escribiendo, leyendo, y usted pasa estudiando Derecho. -Creo que eso me lo dejó la disciplina o la cultura del trabajo en la actividad agrícola. Cuando joven, de las madrugadas, de estar siempre a las 4 y 15 de la mañana en pie. Actualmente, a pesar de que nuestras labores en la empresa de servicios jurídicos que tenemos empiezan generalmente a las 8 de la mañana, mi costumbre es madrugar mucho, es decir, desde las 4 y 30 de la mañana. Siempre le digo a las personas que trabajan conmigo en el bufete. Yo a las 4 y 30 de la mañana, he leído todos los diarios del país y la Gaceta. Entonces, la gente me dice, “¿cómo? ¿usted lee La Gaceta? Sí, La Gaceta ha sido una práctica común. Además, estar estudiando cosas variadas, distintas del Derecho. Aprovecho mucho todo esto. Creo que entre las 4 de la mañana y las 8 de la mañana, uno trabaja una triple jornada. -¡Ay! Eso me encanta. Le voy a decir quién más me dijo eso. Usted es la segunda perso-

na que me lo dice. La otra persona es Jorge Jiménez Deredia. Él dice que de 4 de la mañana a 9 de la mañana, tiene una jornada, y si le va bien, de 9 de la mañana en adelante iguala la jornada de la mañana. -Así es. Es extremadamente productiva esa jornada. A mí me encanta aprovecharla. Entonces, me he acostumbrado a dormir poco, cinco horas, o a veces menos. Me acuesto a las 12 o un poquito más. Siempre me despierto a las 4 de la mañana. Y siempre estoy leyendo cosas porque es como una disciplina que se crea. Me imagino que fisiológicamente el cuerpo responde.

La administración de la justicia en Costa Rica -Hablemos del estado actual de la administración de la justicia en nuestro país. Usted tiene una vasta experiencia, ya de más de 25 años. -Tal vez con un poco de dolor, sí, me da dolor decirlo, que ha habido un franco deterioro en la administración de justicia, esto motivado por dos razones fundamentales, una tiene que ver las reformas de pensiones del Poder Judicial; en los años recientes, se aprobó esta reforma, lo cual empujó hacia un éxodo de funcionarios de vasta experiencia, que le daban un peso intelectual al Poder Judicial; la reforma prácticamente los puso contra la pared y tuvieron que irse a pensionar. Los agarraba la reforma y el beneficio que tenía el Poder Judicial en el régimen de reforma ya no resultaba atractivo y tenían que salir de muy alta edad. De lo mejor que había en el Poder Judicial, una buena parte se fue. La otra parte del problema tiene que ver con la calidad de la administración de la justicia. Al mismo tiempo, es un rebote de la calidad de la formación de Derecho que se está produciendo en las universidades. En la palestra pública, se ha reflejado con el poco porcentaje de abogados que están pasando los exámenes del Colegio de Abogados. Eso se está reflejando en la administración de la justicia. No es en todos los casos, porque hay juezas y jueces estudiosos, de muchísima calidad, pero hay una buena parte de los nuevos jueces que están siendo víctimas de la falta de supervisión en la formación. En las universidades, hay un vacío terrible del CONESUP en esa supervisión. Eso es lo que llamamos la primera instancia, es decir, los jueces que resuelven en el primer nivel los juicios. El otro gran problema que tenemos, el más grande, es la mora judicial. Es la peor enfermedad que está padeciendo el sistema de administración de justicia en Costa Rica. Así como hay quejas de los extensas filas en la Caja Costarricense del Seguro Social, que no es un problema de

los médicos, pero sí del sistema y sí del procedimiento, esto está matando la confianza en el Poder Judicial. Entre una sentencia en primera instancia, que muchas de ellas tienen los defectos que hoy he dicho, y la revisión por un juez superior o por magistrados, los promedios de duración andan en un año, dos años o tres años, de manera que el servicio público de la administración de la justicia no es ni pronto ni cumplido, efectivamente. Me parece que los magistrados no se están dando cuenta o padecen de un vicio del sistema, y es que los magistrados se dedican mucho al tema político. Básicamente, me refiero a las relaciones públicas institucionales y al manejo administrativo del Poder Judicial, y no a lo que deberían dedicarse los más altos jueces de la república, que es a resolver casos. Eso nos produce una presa terrible que está afectando la credibilidad del sistema.

La Asamblea Legislativa -Usted fue diputado, y antes de ser diputado, fue muy relevante en la lucha por la reelección de Óscar Arias. Fue una figura nacional en el tema, pero, luego, como diputado, ni siquiera podemos limitarnos a decir que fue un diputado regional. Usted fue un diputado nacional. Incluso fue jefe de fracción. ¿Qué esperaba de la Asamblea Legislativa? ¿Qué se encontró ahí? -La Asamblea Legislativa es una experiencia maravillosa. No le enseñan a uno, en ninguna universidad, cómo funciona el parlamento. De hecho que no hay en las carreras de Derecho un curso de Derecho Parlamentario. La gente podría decir que a un abogado le resulta fácil llegar a la Asamblea Legislativa porque sabe de leyes. La verdad es que de poco sirve. La dinámica de la Asamblea Legislativa es muy distinta. A mí me tocó, por ejemplo, estar en la Comisión de Reformas. Se hizo reformas muy fuertes, entre el año 2006 y el año 2010, a las leyes procesales penales y reformas al Código Penal. Cuando eso, había altos índices, parecidos a los que hay ahora, pero más alarmantes en sensación, en materia de seguridad ciudadana. En esa comisión, se encontraba uno con un agricultor, con un piloto, con una secretaria ejecutiva, con una psicóloga, y estaban construyendo leyes técnicamente muy complicadas. -Don Luis Carlos Araya. -Por ejemplo. -¿Quién era el agricultor? -Don Saturnino Fonseca, que de Dios goce. Entonces, construir leyes de esa dificultad técnica, en

esos escenarios, no es tarea fácil. -¿El único abogado era usted? -En esa comisión, el único abogado era yo. Me tocó estar en otra, donde se construyó la primera ley de tránsito, donde se penalizó la conducción bajo la ingesta de licor. Se va construyendo poco a poco una ley y hay momentos en que se construye mucho en la mañana y por lo que sale en la prensa o en la televisión al medio día, se destruye en la tarde, y al otro día hay que volver a empezar a construir poco a poco. Entonces, el tema del diálogo político y la capacidad de construcción, la paciencia, la perseverancia, tal vez son unas de las cosas que no le enseñan a uno ni le dicen a uno en ninguna parte. El tema del conocimiento en Derecho queda de lado. En esa época, se pudo hacer cosas muy importantes, todas las reformas penales y procesales de su tiempo. Por supuesto, uno de los retos más grandes que hubo en su momento, fue la aprobación de leyes de apertura. Tal vez las más difíciles, y donde se era más reacio en algunos sectores de la población, fue la apertura en telecomunicaciones y la apertura en seguros. Fueron leyes difíciles de construir. Además de otras leyes complementarias del TLC, que llegaron a 12 ó 13 leyes. Fue un proceso muy difícil. Con una oposición muy férrea. Muy distinta a la oposición que hoy tiene el gobierno de la república. En aquel tiempo, los partidos de oposición eran más críticos. Irónicamente el principal era el partido que hoy gobierna.

“Antes había oposición férrea, ya no” -¿Dificultaba mucho la oposición? -Prácticamente se opuso a ultranza a todas las leyes de implementación, a cosas tan necesarias y que han beneficiado a la población costarricense en acceso, en tarifas, en cobertura, como ha sucedido con la apertura en telecomunicaciones y ha sucedido en materia de la apertura de seguros. En aquel tiempo, había oposición por oposición, y eso fue muy duro, pero se logró sacar. Además de los esfuerzos desde el punto de vista de un proceso de votación democrática, en las urnas, que fue la aprobación o no del TLC con Estados Unidos. Fue una tarea muy difícil porque los diputados que apoyábamos el proyecto, Liberación y los grupos afines, como la Unidad Social Cristiana, tuvimos que hacer un trabajo de campo muy fuerte. Casi que fueron cuatro años y organizar dos campañas. Eso produjo un enorme desgaste, pero al final de los años, creo que quedamos con la satisfacción de que estas leyes fueron aprobadas.


4

Jorge Méndez Zamora

“Gobierno quiere rellenar el hueco fiscal presionando a la banca pública” t “Esto quiere decir que se ha puesto, no tengo la menor duda que por presiones políticas, a la banca púbica a comprar bonos del Ministerio de Hacienda en demasía, o del Banco Central en demasía, para que con esos recursos se llene el hueco fiscal del gobierno. Incluso, también hace poco, con el nuevo plan fiscal, trascendieron algunos juicios que la banca pública venía sosteniendo contra la tributación directa por diferencias en el cobro de algunos impuestos. Tengo la impresión de que se presionó para que la banca pública arreglara esos juicios, pagara sumas millonarias, simplemente para llenar los huecos fiscales. Yo creo que eso va afectar de alguna forma el acceso al crédito en los próximos años. Me parece que es una forma errada de llenar los faltantes de recursos en el Estado”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Ha cambiado la Asamblea Legislativa en solo 13 años? ¿Ha cambiado muchísimo? ¿La Asamblea Legislativa de hoy es muy distinta? -La atomización política se mantiene parecida. -¿Es un serio problema? -Es el mayor acto contra la gobernanza que se le ha hecho al país. La gente ha perdido la fe en las organizaciones políticas y resuelve de acuerdo a los hechos de las últimas horas, y de acuerdo a las últimas semanas, y por las simpatías por personas más que por propuestas partidarias o políticas. El que haya 9, 10, 11 fuerzas políticas en un parlamento impide el desarrollo de un país y eso está sucediendo en Costa Rica. Tal vez, lo que ha cambiado es la conformación de las fuerzas. Normalmente, a pesar de aquella atomización que existía desde nuestro tiempo, la fuerza mayoritaria era la que gobernaba el Ejecutivo. Ahora no sucede así. -Liberación sigue teniendo

la fuerza mayoritaria. -Sí, por una cuestión de reproche político, la gente no le ha venido dando la presidencia de la república a Liberación, pero sí la confianza del control político. A pesar de que, a mi criterio, no se está ejerciendo de la manera correcta.

rior hubo problemas en algunos bancos del Estado ampliamente conocidos en la opinión pública. Creo que la banca empezó a hacerse polémica, cosa que no le hace bien. No le hace bien a la banca porque este es un negocio que, ante todo, vive de la confianza pública. Cuando se empieza a generar noticias negativas en la prensa acerca de los bancos por cuestiones puramente políticas, porque eso fue lo que sucedió en buena parte del último período de don Luis Guillermo Solís, intromisión política en especial con el problema que hubo con el conocido Cementazo, restan credibilidad de la banca. En estos tiempos últimos, yo he visto con pesar que ante la crisis económica y ante la falta de decisiones acertadas del gobierno para darle movilidad económica al país y dinamizar la economía, han querido convertir a banca pública casi como en el cajero automático del gobierno.

-¿Hay control político por parte de Liberación Nacional? -No. No me parece que Liberación Nacional, creo que, en el rol de la oposición, que es el que le está tocando ejercer en este momento, esté bien. La oposición debe tener una posición de colaboración en lo necesario, pero de colaboración, no de cohabitación. -¿Lo que pasa es que hay casi un cogobierno? -Casi de cohabitación. -Sí hay cogobierno del PAC y el PUSC, definitivamente. -Eso se está dando de hecho, desde que se dio la alianza en el gobierno. Me parece que la oposición debe dedicarse a proponer, a respaldar en lo necesario, pero también a ser, de verdad, una oposición férrea, necesaria, democrática, en algunas cuestiones básicas que pasan por la corrupción o por la no buena gestión de gobierno. Me parece que Liberación no lo ha estado haciendo de la forma correcta. Creo que ha estado cohabitando o quiere cohabitar. Incluso, ahora, de cara a algunas designaciones que se debe hacer, alguien decía que hasta quieren que esa cohabitación sea fecunda. Me parece que el rol de la oposición no tiene que llegar hasta ahí. La gente confió en Liberación como oposición para otras cosas y pienso que no se está haciendo en este momento.

Directivo del Banco Nacional -Después de ser diputado, usted fue miembro de la junta directiva del Banco Nacional. ¿Cómo le fue? -Fue una experiencia totalmente distinta. Terminé mi periodo en la Asamblea Legislativa, que fue del año 2006 al año 2010, y doña Laura Chinchilla me honró con nombrarme como miembro de la junta directiva del Banco Nacional. Hay que cambiar totalmente. Es otra cosa. La Asamblea Legislativa es un foro político de construcción de leyes.

Eso también es de debate de control político. En un banco es otra cosa. Hay quienes creen que es la continuidad de un asunto político, y es totalmente distinto. El banco es una responsabilidad enorme. Primero como una empresa, la empresa financiera más grande de toda Centroamérica, con más de 600 mil personas que dependen de siete asientos. La prudencia es la que debe imperar, no otra cosa. El estudio de otros aspectos no conocidos también. -¿Tuvo que cambiar el chip? -Sí. Es que es otra cosa. Yo digo que la estadía en una junta directiva es como llevar al mismo tiempo 4 maestrías de banca; finanzas; seguros; regímenes de pensiones complementarias, que están de moda en estos días; valores; fondos de inversiones y banca internacional, y hay que prepararse muy bien y muy seriamente para esos retos. En ese tiempo en que estuvimos ahí, se

hicieron cosas importantes. Para entonces había una enorme influencia de los lineamientos del plan de desarrollo nacional con las estrategias de los bancos públicos para darles seguimiento a estos planes. Se hizo una transformación del banco y un nuevo plan estratégico quinquenal muy exitoso. Se fortaleció el control interno. Se logró llegar a nichos de la población del sector productivo que requerían financiamiento. En general, se hizo una gran gestión de la mano de un grupo de compañeros y compañeras también muy responsables, tanto designados en el gobierno de doña Laura Chinchilla, como algunos que llegaron posteriormente, designados en el gobierno de don Luis Guillermo. Es una gran experiencia. Muy seria. Muy responsable. Permitió fortalecer al Banco Nacional. En general, creo que, en ese tiempo, se fortaleció el sistema bancario. Debo decir que, lamentablemente, a finales del gobierno ante-

-El tema de “El Cementazo”. -Sí. Yo creo que poco trasciende, pero si uno se pone a revisar los indicadores de la página pública del Banco Central en internet y ve la deuda del gobierno, cada vez hay más deuda del gobierno con el sector público, y si uno desmenuza un poco eso, ve que los bancos del Estado están ahí en un lugar prioritario. Esto quiere decir que se ha puesto, no tengo la menor duda que por presiones políticas, a la banca púbica a comprar bonos del Ministerio de Hacienda en demasía, o del Banco Central en demasía, para que con esos recursos se llene el hueco fiscal del gobierno. Incluso, también hace poco, con el nuevo plan fiscal, trascendieron algunos juicios que la banca pública venía sosteniendo contra la tributación directa por diferencias en el cobro de algunos impuestos. Tengo la impresión de que se presionó para que la banca pública arreglara esos juicios, pagara sumas millonarias, simplemente para llenar los huecos fiscales. Yo creo que eso va afectar de alguna forma el acceso al crédito en los próximos años. Me parece que es una forma errada de llenar los faltantes de recursos en el Estado. NOTA. Esta entrevista continuará con tres páginas en la próxima edición. Uno de los temas a tratar es la situación de la Municipalidad de Pococí.


5

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-El Doctor Edwin Solano Alfaro, Presidente de la Unión Médica Nacional, va a hablar de su vida, de cómo él creció en Barrio México, de su esfuerzo para estudiar y poder graduarse como médico, de su experiencia como médico en Guápiles donde lo conocí y se le conoce por su gran carisma. Gracias por recibirnos. —Muchas gracias, Camilo, para mí es un placer poder hablar un poco sobre la experiencia que me tocó vivir para poder formarme como profesional en Medicina. Creo que de la misma manera que la mayoría de los médicos se han sacrificado, para llegar a servirle al país, a nuestros pacientes, que son nuestra razón de ser y que nos vean a nosotros como las personas que estamos tratando de mejorarle la salud a la familia, a los hijos, a los pacientes, que sepan también las privaciones que tenemos los médicos y el sacrificio que tenemos que hacer. Aunque tal vez llamarlo sacrificio no, porque si decidimos y tomamos esa decisión de formarnos como profesionales en Medicina, es porque teníamos una gran capacidad de entregar, una gran capacidad de dar. Podríamos decir que es parte de nuestro quehacer diario en la medicina. -Usted crece en una familia muy numerosa, en Barrio México; por eso le decían “La conejera” al barrio. -Sí, yo crecí en Barrio México, en una familia como eran todas las familias humildes de aquella época. Yo no sé por qué los papás se dedicaban a tener y tener hijos. A mí me tocó nacer en una familia humilde, pobre, donde éramos trece hermanos. El trabajo que realizaban nuestros padres no era remunerado de la mejor manera. Indudablemente, me tocó sacrificarme, porque desde muy pequeño, a los cinco años, yo decía que iba a ser médico, yo decía, “yo quiero ser doctor” y todas las privaciones, todos los sacrificios dieron un fruto que ha sido lo más bello para mí, el darle tranquilidad a una familia, al devolverle la salud a un hijo, salvar una madre, salvar un padre y, eso yo creo que somos muy pocos, solo los médicos podemos sentir esa cosa tan bella como devolverle la salud a uno de nuestros semejantes. -¿Cómo fue su niñez? ¿Cuáles privaciones vivió en la escuela en ese esfuerzo que tuvo que hacer para seguir estudiando? -Entré a la Escuela República Argentina, en Barrio México. Ahí fue donde recorrí el camino de la educación primaria, indudablemente que con mucho sacrificio y me siento muy honrado por ello. Muchas veces me tuve que ir a la escuela sin tomar café, sin desayunar. Y recuerdo a mi pobre madre que entre las cosas que hacía para ayudar a mi padre, para ayudar a esa economía tan raquítica de la familia. Antes del recreo de las nueve había vendido unos números de una rifa, o había vendido alguna prenda de vestir de segunda mano,

Doctor Edwin Solano Alfaro

El joven muy pobre que pudo hacerse médico porque ella compraba ropa de segunda mano para venderla y poder contribuir a la casa. Antes del recreo de las nueve, ella llegaba con una botella de esas de refresco, la llenaba con café y recuerdo a la maestra que me decía, “Solano, ahí está su mamá esperándolo”. Eso era en el primer recreo, que era el más largo. Entonces, llegábamos al salón de actos, que era un salón bellísimo que tiene la Escuela República de Argentina. Ahí había unas gradas y ahí estaba mamá con la botella y unos bollitos de pan, por supuesto que pan sin mantequilla y sin nada. Entonces llegaba yo, me tomaba mi poquito de café de la botella y me comía mi bollito de pan y me iba. Después llegaba mi hermano Rodolfo, “Burguitos”, a tomarse el traguito de café y a comerse el bollito de pan. Y también recuerdo con mucha nostalgia el queso colorado de la Alianza para el Progreso, o la mortadela, o la leche, pero recuerdo con mucha angustia que, a veces, la maestra esperaba hasta el último momento para repartirnos la leche, el queso o la mortadela, y con esos estómagos hambrientos, nosotros volvíamos a ver el queso, la leche o la mortadela y pensábamos en qué momento la niña María nos iba a repartir esos alimentos.

¿Cómo hizo para ir al colegio? Ya después, salí de la escuela y yo quería ir al colegio y le dije a mi mamá que yo quería ir al colegio, porque quería estudiar Medicina. “Yo quiero ser médico”, decía yo, pero mi mamá, dentro de aquellas pobrezas, me dijo, “pero, ¿de dónde vamos a coger nosotros?, ¿cómo vamos a hacer para mandarlo a usted al colegio?, ¿de dónde vamos a coger para el uniforme, para los cuadernos, que ahora son

más caros?” Porque cuando estaba en la escuela, la junta de educación nos regalaba los cuadernos, nos regalaba los libros. Entonces, lo que hice fue ponerme a llorar. Y me fui así a la casa de una familia a la que le tengo un gran respeto, un gran cariño, la familia Patiño Ramírez, a la que yo, cuando estaba libre, iba y les hacía los mandados, les limpiaba las canoas, les limpiaba el solar, y eso me permitía que a mí en esa casa me dieran de almorzar y de alguna manera me daban veinticinco o cincuenta céntimos que me permitían a mí hacer una fiestica con mis hermanos, con confites y melcochas que en esos años eran a tres por cinco, y de esa manera yo contribuía a que mis hermanos también se beneficiaran de eso. Cuando llegué donde doña Lela, la abuelita de ellos, me dice, “dígame una cosa, Edwincito, ¿por qué está llorando?”. Y yo le contesté, “diay, doña Lela, no ve que le dije a mamá que yo quiero ir al colegio y ser médico y dice que de dónde vamos a coger plata”. Entonces, ella me dijo, “dígale a doña Ana que yo me encargo de darle a usted los cuadernos, el uniforme, todo lo que necesite para que entre al colegio”. Imagínate la alegría, una alegría enorme, y me fui corriendo donde mamá, le dije, “mamá, ya tengo cómo entrar al colegio, doña Lela me dijo que ella me regalaba todo” y mamá me dijo, “ah, bueno”. Ya estando en el colegio, me di cuenta que la Municipalidad de San José daba una beca a los que tenían buenas notas y eran de bajos recursos. La beca era de treinta colones. Me fui a pedir la beca. Esa beca me permitía, de vez en cuando, comprarme una camisita y comprar otras cosas, y allá también de vez en cuando invitar a mi esposa Marielos, quien era mi novia en ese entonces, invitarla al cine, que la entrada al cine costaba cincuenta céntimos en

aquella época. Así recorrí la educación secundaria en el Liceo de San José y debo rescatar y mencionar algunos profesores que fueron fundamentales para mí, entre ellos la profesora de Estudios Sociales, doña Orieta Morales, quien en su momento me ayudó a conseguir la beca de la Municipalidad de San José, pero que, además de eso, cuando iniciaba el curso lectivo, me decía, “Solano, venga”, entrábamos a una parte administrativa del colegio y ahí tenían uniformes que iban dejando los estudiantes que habían salido el año anterior y que estaban más o menos en buen estado, camisas, zapatos, y como nosotros no teníamos la posibilidad de tener uniformes nuevos, eso me permitía a mí tener uniformes y zapatos para seguir funcionando y manteniéndome en esa educación secundaria. Así fue como recorrí los caminos de la educación primaria con mucho sacrificio, pero con gran alegría y pasé momentos muy lindos y con agradecimiento para ese montón de personas que de alguna manera me permitieron a mí terminar la educación secundaria.

Cantante desde niño -Usted canta desde que era un chiquito, porque su mamá cantaba. Usted hasta ganó un concurso. ¿Fue en esa época? -Fue como al final de la época del colegio. Iba a iniciar el quinto año. Mamá cantaba. Tenía una voz muy linda, preciosa. Ella cantó en algunas radios en aquella época, con Valenzuela, uno de los grandes locutores de este país, y probablemente eso hizo que muchos de los hermanos míos, la gran mayoría, tengan una voz muy bonita. Yo me beneficié de eso. Más de una vez me sirvió porque recuerdo que, en el colegio, el director cada vez que había un acto cívico me llamaba y me decía,

“Solano, mañana hay que cantar”. Me gustaba mucho cantar “Sereno va”. Me gustaba mucho la música española y comencé a cantar música española y, ya en las asambleas, me tomaban en cuenta, y Edwin Solano participaba cantando canciones españolas. Eso es bueno recordarlo y decir que estando en cuarto año, me gané un carro cantando. No era un carro nuevo. Era en aquel programa que tenía el famoso Pomponio, en el Teatro Center City. El programa se llamaba “A latazo limpio”, y era a latazo limpio porque al que cantaba mal, le tocaban una lata de manteca con un garrote, se le daba a la lata y, por eso, se llamaba así. Fui la primera vez y gané. Recuerdo que Pomponio daba dos colones al que ganaba. Fui la segunda vez y gané. Y cuando iba a ir la tercera vez, Pomponio me dijo que no fuera más porque iba a seguir ganando y había que darles oportunidad a otros y me propuso que me pasara a un programa profesional que era todos los lunes. Al final, me tocó participar con muchos otros cantantes que después descollaron bien en el ambiente nacional e internacional, como Memo Neira. Me tocó participar con dos tíos, que eran gemelos. Eran hermanos de mamá. Tenían una voz preciosa y la experiencia fue que cuando llegaron a mi casa, yo estaba afónico y les dije que no podía cantar, me dijeron que no me preocupara y agarraron dos aspirinas, le pusieron un poco de miel y limón y la voz se me aclaró. Al final, ellos cantaron primero y yo les dije que yo no iba a cantar porque les dieron una calificación altísima, sacaron cuarenta y ocho puntos de cincuenta y yo estaba detrás del telón, por lo que vi las calificaciones. Les dije que quién les iba a ganar. Cuando ellos salieron, me propusieron que nos fuéramos a medias y que compartiéramos el premio. Si era el carro, que lo vendiéramos. Yo les dije que no, que con la calificación que les dieron, ellos iban a ganar. Cuando oyeron eso, probablemente dijeron, diay, no, quedémonos con el carro. Pero cuando ya terminé de cantar, me dieron la calificación de cincuenta puntos y me gané el carro. Fue interesantísimo. Era un Chevrolet 56. En este momento, desearía tenerlo, pero éramos tan pobres que no podíamos sostenerlo. Cuando llegué al barrio, fue un espectáculo, como si llegara una estrella internacional, y se convirtió en el carro del barrio. Nos montábamos hasta quince para ir a jugar. Le decían “el carro de los bandidos”. Fue una experiencia muy bonita que me tocó vivir. Recuerdo que del Center City, no lo podíamos arrancar y pensamos que era gasolina. Lo llevamos empujado a una gasolinera y resulta que cuando le abren la tapa era que no tenía los bornes conectados. Imagínese qué ignorancia la nuestra. No sabíamos manejar. Apareció un señor, el papá de un amigo nuestro, que fue el que nos llevó a Barrio México. Como dice usted, le decían “La Conejera” al barrio, porque aquello era un montón de gente. Cada familia tenía más de siete hijos, a veces hasta doce hijos, y era un montón. Por eso le pusieron así.


6

7 quien tiene que pedirlo, porque yo así no lo puedo atender”. Antes, hasta nos jugábamos el pellejo y sosteníamos las cosas y poníamos la cara. Muchos se han pensionado. Otros se han ido de la Institución. Muchos se han ido desilusionados. Los políticos van y dicen que siendo un país muy pobre, en salud tenemos índices de primer nivel. Pero vienen aquí y hacen otra cosa. Van a tener que hacer un trabajo muy fuerte para que el cuerpo médico pueda retomar ese carisma. Eso es lo que a mí me preocupa.

Doctor Edwin Solano Alfaro

La lucha intensa para ser médico y la entrega del profesional en Medicina Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

—¿Cómo entra usted a la universidad? —Cuando salí de quinto año, le dije a mi mamá, “mamá, yo quiero estudiar Medicina”. Ella me dijo, “¿cómo se le ocurre una carrera tan cara, si no tenemos a veces ni para comer?”. Yo ya me había averiguado, había hecho el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica, había ingresado y había hecho todas las gestiones y sabía que, por las condiciones en que vivíamos, a mí me daban beca, y había conseguido una beca completa y, además de 300 colones, la biblioteca nos prestaba los libros y el comedor me ofrecía comida a un precio muy cómodo. Yo ya tenía todo listo y dije que si papá no me podía dar los pases, no importaba, yo me voy a pie de Barrio México a la universidad. Así fue. Más de una vez me fui a pie. También iba sin almorzar algunas veces. Recuerdo al Doctor Ramírez Villalobos, compañero mío del Hospital de Guápiles, quien me decía, “te invito, vamos, vamos a almorzar” y más de una vez eso fue lo que me ayudó a mantenerme en la Facultad de Medicina, que muchas veces exigía una disciplina muy férrea porque era llegar a las siete de la mañana y salir a las nueve de la noche. Eso es parte de los sacrificios que yo tenía que hacer. La beca me permitía comprarme algunas cosas y de vez en cuando meterle el hombro a papá. Aquí debo reconocer el apoyo de mis hermanos: a mi hermano Wálter, que Dios me lo bendiga, él, mi hermano mayor, mi hermana mayor, mi hermano Rodolfo, mi hermano Roberto, más de una vez me decían, “cogé ese pantalón, cogé esa camisa”. Son cosas que me llenan de mucha nostalgia, pero también de mucho orgullo, y me hacen recordar momentos muy duros que he tenido, pero que al final sólo satisfacciones me dan, pero el haber terminado, el haber finaliza-

do, el poder darle algo a mis semejantes, el poder devolverles a esas personas que muchas veces entraban a mi consultorio en donde yo reconocía la pobreza y el hambre, muchas veces me tocó ver gente en Guápiles, que lo que llevaba era hambre más que enfermedad. Más de una ocasión tuve que entregar algo de lo mío y eso me hacía sentirme feliz y orgulloso, y recordaba las palabras de mi madre cuando me entregaron el título, que, antes de irnos, me dijo, “papi, solo quiero pedirle una cosa”, yo le dije: “vámonos de aquí, porque esto es suyo y de papá, que está allá, en el cielo” y ella me dijo, “nunca se olvide de donde salió”. —En su graduación pasó algo especial, el Doctor Carballo, psiquiatra, le entregó el título, aunque a él no le tocaba entregarle el título. Él se lo entregó porque la señora que trabajaba en la casa de él, la empleada doméstica, era su abuelita. —Esa historia es muy interesante. Yo siento que toda mi familia se sentía muy orgullosa de tener un familiar tan pobre que estuviera estudiando Medicina porque recuerdo que el Doctor Carballo, psiquiatra, hoy pensionado, tío y hermano de los doctores Carballo, a quienes me encontré en Guápiles y les conté la historia… Él vivía por La Sabana. Una vez mi abuela le dijo que ella tenía un nieto que estudiaba Medicina, y después, cuando pude hablar con el Doctor Carballo, me dijo que no le había creído a mi abuela. Pero le dijo, “Herlinda, si usted tiene un nieto que estudia Medicina, tráigalo para conocerlo, aquí tengo unos libros viejos de cuando estudié Medicina en Argentina y tal vez le pueden servir”. Cuando mi abuela me dijo eso, yo le dije “mañana mismo vamos y me traigo todo lo que pueda”. Ese día llegué donde el Doctor Carballo, y me dice, “viera qué satisfecho estoy de que usted venga y poder colaborar con usted, aquí tengo es-

tos libros viejos”. Yo venía como loco porque traía libros que no había podido comprar, ni papá podía prestarme o darme plata para sacar fotocopias. Entonces, el Doctor Carballo me dijo, “¿cuál es el libro que más va a utilizar usted el otro año?” Le dije, “Patología, de Robinson” y me dijo, “yo se lo regalo”. Y me regaló el libro. Fue el único libro nuevo que tuve durante toda mi carrera, porque, como era becado, la universidad me prestaba los libros durante el semestre. El único libro que tuve fue el que me regaló el Doctor Carballo. Esos son los ángeles que uno recuerda. Cuando me gradué, a mí me tocaba que me diera el título el Doctor Rodríguez Aguilar, cardiólogo del Hospital Calderón, pero el Doctor Carballo, quien también entregaba títulos en esa ocasión, le pidió un favor, le dijo que él me lo quería entregar. Entonces, cogió mi título y me dijo “este es el mejor título que yo he entregado”.

“Hay un ataque sistemático contra los médicos” En relación con lo que usted menciona, claro que hemos sentido un ataque sistemático de parte de la institución. Como lo menciona usted, somos la columna vertebral, y cuando se golpea la columna vertebral, se quiebra la Institución. Uno se pregunta si lo que existe es un interés velado por golpear a la columna vertebral y quebrar a la institución. Esa es mi principal preocupación, porque la Caja Costarricense es sagrada para el país. Esta es una institución donde descansa la democracia y la tranquilidad social. Vamos a defenderla hasta donde haya que defenderla. Eso es lo que le pedimos al pueblo costarricense, que debe despertar, el pueblo conoce y sabe lo que significa la Caja Costarricense del Seguro Social. Y libre Dios al que pretenda o quiera privatizarla. Y digo esto no porque esté en contra de la medicina privada porque no

—Doctor, yo estuve con dos abuelitas en el Hospital Calderón Guardia y en muchas ocasiones no tuvieron ni cama, estaban en un pasillo. —Camilo, ¿cómo fue la atención del personal que atendió a tus abuelitas?

es así. Históricamente hemos vivido a la par de la medicina privada. Yo tenía mi consultorio privado en Guápiles y hacía consulta privada. Eso ha existido siempre a la par de la medicina asistencial de la Caja, pero no puede ser que desaparezcamos la medicina que da la institución por beneficiar a unos pocos con la medicina privada. Todos sabemos que la medicina privada y la salud dejan mucho dinero.

“Hay que defender la Caja a toda costa” —Usted ha tenido una posición muy valiente contra una serie de medidas que tienen que ver con los alquileres de edificios y con las remodelaciones de las oficinas centrales. —¿Qué pasa con las siete mil personas que pasan todos los días por el Hospital San Juan de Dios, el cual es un hospital centenario que está en condiciones deplorables? ¿Esos no están en peligro? ¿O los del Hospital de Puntarenas que antes del terremoto ya estaban en peligro y se había dicho que se tenía que reforzar? ¿Qué sucede con el Hospital de Limón? ¿Dónde se han reforzado estos hospita-

—Yo pienso que la labor del personal de la Caja es insigne. Le hicimos un reconocimiento en el periódico El Guapileño al personal médico y personal en general del Hospital de Guápiles porque hicieron una excelente labor con mi abuelita materna. Y mucha gente diría que es que yo soy periodista y me hacen favores porque si no lo sacó en la prensa, pero no es así. —Pero ahora no se puede hacer un favor. Ya no es como antes, que uno podía ayudar a alguien con la atención. Ahora lo acusan a uno, le dicen que está haciendo un biombo. A mí me llegaban pacientes y me decían, “Doctor Solano, me quedé sin insulina”. Y yo le decía, “tráigame y yo le hago la recetita”. Ahora hay que irse a un EBAIS a hacer fila desde las tres de la mañana para que le den una les? Eso es lo que nosotros decicita, si es que le dan cita. mos, la atención directa ¿qué ha pasado con la atención directa? —Yo me he encontrado con gente que tiene problemas serios —Usted ha hablado en el y le dan la cita hasta para densentido de que los médicos han tro de un año. Estamos hacienperdido la fe en la lucha, se han do una campaña para ayudarle sentido devastados por la situaa un muchacho que tiene cáncer ción, se han sentido humillados gástrico porque la cita se la dietanto por la Institución como por ron para dentro de quince meun sector de la prensa. ses. Ese muchacho puede morir. —Claro. De alguna manera, —Al final de cuentas, nosoeso ha descorazonado a un cuertros somos la puerta de entrada po médico que estaba totalmende la institución. Somos los que te identificado con la seguridad recibimos a la gente. Los médisocial. Eran los que se echaban cos no somos los responsables de en la espalda a la Institución. no tener un equipo o que le den Le hablo de la inmensa mayola cita para dos o tres años. Pero, ría de los médicos, no defienentonces, ¿qué dice el paciente do a los corruptos y a aquellos cuando pide un examen y se lo que se han equivocado. Para eso dan para dentro de dos años? Que están las instancias, para que vayan el médico no sirve para nada; pero y paguen. Pero sí defiendo y pongo yo no tengo la culpa de que no mi mano por una inmensa mayoría se disponga del equipo. Nosotros que ha trabajado para que esta Inssomos los responsables de ochentitución saliera adelante. Yo creo ta millones de consultas al año, que, con este ataque de la Caja, de setenta millones de exámenes quien sale perdedora es la Caja misde laboratorio y así parecido el ma porque el cariño y el carisma despacho de recetas. Somos los que tenía el cuerpo médico ya no que hacemos trescientas mil cirues el mismo. Ahora hay colegas gías al año. Si no lo hacemos noque están pensando en que si no sotros, ¿quién lo hace? Pero a notienen un equipo, le dicen a un pasotros también nos culpan porque ciente, “vaya y pídale el equipo a

una señora fue y sacó una cita y se la dieron para dentro de tres años. No podemos seguir haciéndonos responsables de las cosas que a nosotros no nos corresponden. Lo que tenemos que hacer es atender a los pacientes y tratar de devolverles la salud.

te, con servicios de emergencia colapsados, salas de operaciones en malísimas condiciones, y si eso no se resuelve, entonces, Camilo, ni aún formando a los especialistas, si no tenemos salas de operaciones, entonces los especialistas van a tener que estar ahí sentados, porque no tienen una sala de operaciones para resolver el problema.

Lo imprescindible: atención a pacientes —¿Qué es lo imprescindible de hacer en la Caja Costarricense del Seguro Social? —Lo imprescindible en este momento es lo que tiene que ver con la atención directa a los pacientes. Lo primero son las listas de espera. Eso requiere solución inmediata. No se resuelve de aquí a dos años. El segundo punto es la infraestructura. No puede ser que los pacientes sean atendidos en esas condiciones. La otra cosa que es fundamental es que hay que ponerle atención al sistema de Invalidez, Vejez y Muerte porque esta es la única garantía que tienen millones de costarricenses para optar, en un momento dado, por un dinero que le permita vivir más o menos dignamente. Porque nadie con una pensión vive dignamente. Y que no nos digan que ahora quieren llevar la edad para pensionarse a los 69 años. ¿Se imagina usted que a un peón bananero, a un peón de la construcción, a un peón de la agricultura le digan que tiene que trabajar hasta los 69 años como si no fuera ya mucho que le digan que también quieren aumentar la cuota del régimen? Eso sería cruel.

Defensa de los médicos -La Caja Costarricense del Seguro Social es una institución emblemática... ¿Cuáles son los más serios problemas que tiene la Institución? -Camilo, ya se ha dicho en múltiples ocasiones, en la Defensoría de los Habitantes, en su informe, en el informe de una comisión

Diez mil plazas administrativas

de diputados que fue muy clara en este sentido: que hay un problema administrativo que no es de ahora, que es desde hace muchos años. Y que tanto la Unión Médica como el Colegio de Médicos, han venido diciéndole a la institución sistemáticamente, porque, la verdad, ¿cómo es posible que desde hace veinte años, le venimos diciendo a esta institución que hay una necesidad de formación de especialistas para que las listas de espera, que angustian tanto a los costarricenses, que angustian tanto a las familias y a los pacientes, no se prolonguen, y que hasta este momento es que se está comenzando a escuchar nuestras voces para decir tenemos que formar más especialistas porque hay que hacer el relevo de la gente que se va y, con el crecimiento per sé de la población, estamos necesitando más especialistas? Las listas de espera no se disminuyen si no hay formación de especialistas que vayan a operar, sin que hayan más salas de operaciones donde se pueda operar, si no hay consultorios donde se puedan dar consultas especializadas para poder resolver las listas de espera. Se resuelve formando los profesionales que vayan a atender directamente esa lista de espera. Teniendo una infraestructura sanitaria, no como la que tiene ahora, porque en estos momentos la institución, que está colapsada totalmen-

Esto que le diré es importante, Camilo: la asignación por parte de Oscar Arias de diez mil plazas administrativas, señores, cuando tenemos listas de espera prolongadas, ¿para qué diez mil plazas administrativas? ojalá hubieran dicho que eran diez mil plazas en ciencias médicas que iban a atender directamente al paciente y así sí íbamos a resolver el problema de listas de espera. El problema de atención de los costarricenses, a nosotros nos interesa la atención de los costarricenses. —¿Cuánto le pagan por hora a un médico y cuanta gente tiene que atender en una hora? —Diez mil colones en promedio es lo que se le paga por hora a un médico y tiene que atender cinco pacientes en una hora. Divida eso, diez entre cinco, y eso da como resultado dos mil colones… Eso se paga por una consulta. —En el sector privado oscila entre sesenta y cien mil colones. —Cuarenta mil, cincuenta mil, sesenta mil colones. Pero, además de eso, un trasplante de riñón que puede durar dieciséis horas a un cirujano por durar dieciséis horas ahí salvándole la vida a un paciente que necesita un trasplante de riñón se le pueden pagar ciento cincuenta mil colones. ¿A dónde?. ¿En qué país del mundo se le va a pagar a un médico, a un especialista que tiene

quince años de ser cirujano ciento cincuenta mil colones por salvarle la vida a un paciente haciéndole un trasplante de hígado, de riñón, de corazón, o cirugías cardiacas complicadas? Eso se puede hacer con la Caja, pero eso no se le paga al médico. Yo no sé por qué han traído y han llevado el tema de que los médicos nos hacemos millonarios. Eso nos da miedo, a nosotros nos preocupa mucho, ya los pacientes llegan a gritarnos. —El tema de la guardia de permanencia y disponibilidad es un tema que ha sido manoseado por la prensa. —En muchas ocasiones, en la Defensoría de los Habitantes se ha sostenido que el tiempo extraordinario no es culpa de los médicos ni es responsabilidad de los médicos, que es el mandato constitucional que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social de atender a los costarricenses las veinticuatro horas del día y para poder lograr eso, con la falta de especialistas que existe en este momento, se tiene que pagar el tiempo extraordinario ya sea bajo la modalidad de disponibilidad médica, disponibilidad médica significa que el médico puede estar en su casa, en una fiesta o en su consultorio privado dando consulta y lo llaman del hospital y tienen un tiempo determinado para ir y resolver la emergencia. Sin embargo, también te decía en algún momento que cuando hay una emergencia, la cuestión es de oportunidad y la oportunidad es un minuto, dos minutos para salvar una vida y si no existe esa oportunidad, la diferencia es la vida o la muerte. Esa es la diferencia, mientras que en la guardia de permanencia el médico está dentro del hospital las veinticuatro horas. Y que si usted llega, ahí está el médico especialista para salvarle la vida. -¿De qué manera esa historia suya reúne la historia de los médicos, la historia de trabajo, la historia de sacrificio de los médicos? ¿Qué tienen que hacer los médicos en las comunidades de manera que el país deba replantearse lo que piensan sobre su papel en la sociedad? —Yo he dicho, me imagino, que la inmensa mayoría de mis pacientes cada vez que hablan del doctor Solano, seguro van a hablar bien y van a hablar bien porque de alguna manera yo fui quien los recibió en el consultorio para tratar de mejorar su salud, para tratar de salvarle la vida a un hijo, para tratar de salvarle la vida a un pariente o a una persona importante para ello. Ese es el ejemplo de todo Costa Rica. Lo que pasa es que a veces con las informaciones o desinformaciones que da la prensa, la gente empieza a creer que, como gremio, somos responsables de una crisis y no es cierto que sean responsables los médicos de eso.


8

Salvador Saborío, dirigente comunal

“Santuario de Reina del Amor tiene muchas mejoras para recibir a los marianos de todo el país” t Estamos en el

Santuario Mariano, la Reina del Amor. He venido diez veces a este santuario y en dos ocasiones, un 1 de mayo, que es la fiesta anual. Ahora vamos a iniciar un proyecto que se llama Ministerio de María. Tiene que ver con la divulgación de prensa, radio, televisión, donde le podamos servir a la Virgen María. Don Salvador Saborío fue la persona que nos invitó a venir, es un empresario de Guápiles. Ha tenido un gran legado en Cariari, en Guápiles, Puerto Viejo de Sarapiquí y en San Carlos. Ha estado en muchas luchas. Está vinculado con la Reina del Amor. Con él, explicaremos las mejoras que hay en el Santuario de la Reina del Amor. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuénteme, ¿Cómo inició su vínculo con el Santuario de la Reina del Amor? ¿Qué significa para usted? ¿Cómo han estado trabajando? -En abril de 1993 fue la primera vez que visité este lugar. De ahí, venía regular o esporádicamente. Desde hace seis años, con el sacerdote Agustino Recoleto Álvaro Chacón Picado, me vinculé de lleno. Me pidió que le ayudara con la administración. Aquí estamos un pequeño grupo colaborando con el padre, la obra y la iglesia. -Se nota mucho el cambio. Cuando vine la primera vez, sentí una paz especial, pero me dolió mucho ver el lugar abandonado. Ahora el lugar está limpio, se ha ampliado, el templete es diferente, hay una gran cantidad de bancas nuevas, todo está remozado y renovado, recién pintado y bonito.

comunidad, en el país. Mientras Dios nos tenga con salud, hay que cumplir con los valores. Nosotros retomamos lo que se venía haciendo tiempo atrás por parte de la Asociación de Enviados de María; el Padre Guillén con doña Victoria hizo un gran trabajo. Ahora estamos nosotros. Ellos tuvieron épocas más difíciles, nosotros hemos podido mejorar el terreno y las instalaciones. Las instalaciones del Santuario de La Reina del Amor tienen grandes mejoras, gracias al trabajo de un equipo humano con gran mística.

Don Salvador Saborío, dirigente comunal y laico comprometido de la Iglesia Católica.

Cuénteme, ¿cómo lograron todo eso? -A pura ofrenda; dice el dicho, “a Dios rogando, pero con los feligreses conversando”. Les hemos ido hablando; las escaleras se suben por peldaños. A veces el que mucho abarca, poco aprieta. Sin cacao, no se tiene chocolate. Ya no estamos enjaranados, aquí está el informe. Con el manejo de la plata es como el panadero, “amasa la masa para hacer el pan, pero después que termina de ornear se lava bien las manos para que no le quede harina en los dedos”. El manejo de la plata es muy delicado. Si los feligreses, los marianos, nos tienen la confianza de ayudar para las mejoras de este lugar, “las obras son amores y no buenas razones”. Se tiene que ir viendo las obras y dar las rendiciones de las cuentas. También le damos las cuentas a la diócesis a la cual pertenecemos, la Diócesis de Ciudad Quesada. En los seis años que tiene el padre Álvaro Chacón, se ha invertido más de cien millones.

Grandes mejoras en infraestructura -Estas bancas están preciosas. Sé que hicieron una campaña. -Sí, una campaña llamada “Una banca por familia, por empresa”. Ya paramos la campaña por otras obras. Llevamos veintidós bancas. Cada banca vale cien mil colones, y necesitamos muchas más. -El número de teléfono de don Salvador es 88 32 65 71, para que usted, lector o lecto-

El templete del santuario ha sido remozado y embellecido para rendir tributo a la Madre de Dios, en su advocación de La Reina del Amor.

ra, nos ayude. Don Salvador, también hicieron unas bancas de cemento. -Ya estaban, dicen que no hay que vestirse con ropa ajena, porque “el que se viste de ajeno, en la calle lo desvisten” Esta es obra de la asociación “Enviados de María”. Nosotros llegamos a continuar. No es que estuviera abandonado, es que toda obra después de quince años hay que remodelarla. Estamos en el veinticinco aniversario de la aparición de la Virgen de Sarapiquí porque el 1 de enero de 1993 fue la primera aparición. Por eso, ya había que hacer arreglos. También se amplió la cocina, se ampliaron los baños, se arregló la parte eléctrica y la del agua. -También las imágenes reli-

giosas que están en el corredor fueron restauradas. El jardín donde está una enorme imagen de la Reina del Amor está más bonito. Hay figuras de Guápiles como, por ejemplo, don Allen Quirós, quien ha estado ayudando. -Hay un comité de apoyo. En la vida dicen, “no hay que saber de todo, pero sí rodearse de los que sí lo saben” porque nosotros de jardinería y de arquitectura no sabemos nada, pero Dios nos ha puesto a personas en el camino, por ejemplo, don Allen Quirós y su esposa, doña Magda de Castillo y el arquitecto José Freixa. Ellos nos han venido a colaborar en la parte de la jardinería y en la parte de la arquitectura. La vida es una carrera de relevos, en la empresa, con los hijos, en la

Ministerio de María -Vamos a iniciar una campaña que se llama Ministerio de María, en radio, prensa escrita, en redes sociales, en televisión. Vamos a abrir un Facebook aquí para que la gente visite y comparta. El objetivo es enaltecer a la Virgen Santísima, la madre de Jesús, que para nosotros es el Dios Hombre. Hablemos de lo más importante, de la Virgen María, La Reina del Amor ¿Qué ha significado para usted? -Primero Dios y después la intercesora. El camino más corto para llegar a Dios es la Virgen. Soy Mariano de corazón. Mis abuelos me inculcaron la devoción a la Virgen del Perpetuo de Socorro. Hay muchas advocaciones, pero una sola virgen. Llegué a Sarapiquí el 25 de febrero de 1993 y la primera aparición había sido el primero de enero. -¿Quiere decir que ha vivido de cerca todo el proceso? -Sí, todo el proceso. En el tanto que estaba en mi trabajo, no podía sacar el tiempo que puedo sacar ahora. Es que ahora, que estoy jubilado, sí saco el tiempo necesario. El tiempo ahora lo dedico a Dios. Hay que agradecerle a Dios con el mejor pago; el pago de las indulgencias. Nadie da lo que no tiene, pocas veces damos de lo que tenemos, casi siempre damos lo que nos sobra, pero qué importante es la solidaridad humana. Si todos los días le pedimos a Dios y a la Virgen que nos dé vida, salud, tenemos que diezmar por lo tanto que le pedimos. El diez por ciento de nuestro tiempo lo deberíamos de entregar a la iglesia, tanto en evangelización, ofrenda, solidaridad. Aquí, en el Santuario de La Reina del Amor, la Virgen de Sarapiquí, están los resultados del trabajo de un grupo del que me siento muy orgulloso. Estamos satisfechos por todo lo que hemos hecho. El Santuario de la Reina del Amor tiene muchas mejoras para recibir a los marianos de todo el país.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

COOPEAGRI revoluciona industria del café Crea oportunidad en innovación para el mucílago del café, en un proyecto único en el mundo

Páginas 2, 3, 4 y 5

Franklin Salazar

Mario Blanco

Cooperativas sufren por El gran aporte de ataque político COOPEPALMARES Página 8

Página 6


2

3

Coopeagri y CoopePalmares

Coopeagri y CoopePalmares

Amado Castro, presidente del consejo de administración

t Don Víctor Hugo

Carranza es el Gerente General de COOPEAGRI. Tiene 20 años de ser gerente. Antes, estuvo cuatro años de gerente financiero. Tiene veinticuatro años en CoopeAgri.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué significa la planta de AgriSanam, de COOPEAGRI y de Sanadores Ambientales, para la producción de NAOX? ¿Qué significa para usted, viendo desde la perspectiva de que tiene casi un cuarto de siglo en CoopeAgri? -Un sueño hecho realidad y un momento muy especial para la historia de los productores y las productoras de COOPEAGRI. Tenemos casi cinco mil productoras y productores de café. Recordemos que COOPEAGRI nació en 1962, con 391 productores de café. Nació para dignificar a la agricultura y al agricultor. A través de la historia, hemos desarrollado un proceso de gestión en términos de buscar que la actividad cafetalera sea sostenible y que tengamos en el campo una mejor calidad de vida. Este proyecto viene a culminar este proceso de trabajo que iniciamos hace varios años, en donde nuestro énfasis está muy enfocado en generar el mayor valor agregado posible, a partir del fruto del café. Bueno, en ese camino desarrollamos un proceso de un beneficio ecológico para garanti-

Víctor Hugo Carranza, gerente general de COOPEAGRI

“Nuestro énfasis está en generar el mayor valor agregado posible” zar una altísima responsabilidad en materia ambiental y el producto como tal. También trabajamos en el desarrollo de marcas, marcas con un componente de valor agregado, marcas que nos permitieran en el mundo poder decir que ya no las vendemos contra el precio

de la bolsa, que cada una de esas marcas pues en sí mismas tenga un valor singular así, por ejemplo, la marca de café Don Claudio. Don Claudio Gamboa fue nuestro primer presidente. Ya hemos recorrido la marca de café Chirripó. Es un orgullo para todos los pro-

ductores de nuestra cooperativa y los que producen en las faldas del Chirripó. Así también la marca San Jorge y la marca San Isidro. Este proceso lo hemos desarrollado con mucho éxito en las diferentes ferias en el mundo. Hoy los compradores identifican nuestras mar-

cas. Siempre hay pasos que dar producto por meses o semanas, y y este es un paso revolucionario. empiezan a ver cambios extraordinarios en su salud y en su calidad -En el mundo no se utiliza el de vida. Entonces, los fundadores, mucílago. El mucílago, que es la don Claudio Gamboa, don Milton parte de fruta, la parte carnosa, Fonseca Balmaceda, nos heredase utilizaba hasta esta planta. ron a nosotros una empresa que, de Esta planta genera una diferen- manera permanente, luchará por el cia. bienestar de los asociados, por el -Este es un paso grande porque bienestar del cantón, por el bienel ingeniero Juan Carlos Jaramillo, estar de Costa Rica, para que se a través de la empresa Sanadores luchara por la dignidad de las perAmbientales de Colombia, generó sonas que son quienes cultivan la una investigación. En su momen- tierra. Nosotros, hoy, no hacemos to, él ha tenido la bendición para más que tomar ese espíritu que natodos nosotros de realizar una in- ció allá en 1962, en Pérez Zeledón, vestigación muy precisa. Es una transformarlo en acciones muy maravilla para la salud. No sola- concretas para dignificar a quien mente transformamos el mucílago, cultiva la tierra y, como decía el que era un subproducto que tenía- maestro pensionado que nosotros mos que darle otro tratamiento, tenemos que recordar porque siemsino que ahora estamos haciendo pre escribió, Don Humberto Gamposible desde Costa Rica, desde boa, un hombre extraordinario que La Ceniza de Pérez Zeledón, con llevaba alegría por las calles poruna empresa liderada por campesi- que andaba en moto y él saludaba a nos, por profesionales de la región, todo el mundo y gritaba y paraba… un cambio que es una revolución. Estamos presentando al mundo un -Parecía la hormiga atómica. producto novedoso, un producto Fue el primer poeta de mi vida. que, sin alguna duda, va a cambiar -Extraordinario personaje a la vida desde diferentes ámbitos. quien le tenemos respeto y admiPor ejemplo, para los productores ración. Él escribió una vez que la significa mayor valor agregado, lo agroindustria está llena de gorjeos. que significa también mayores in- Por todo el cantón, vivan los homgresos. Asimismo, esto nos ofrece bres de empresa que enlazaron la mayor probabilidad de estar en la idea con acción. Eso es lo que estaactividad, quiero decir, de seguir mos haciendo hoy, de manera que en la actividad. Esto tiene que ver nos sentimos muy agradecidos con con la sostenibilidad ambiental, la todas las personas que han hecho productividad y la sostenibilidad esto posible. Muy agradecidos con empresarial. Como hemos hablado Dios, y con el Concejo de Adminisde nuestro balance social, al final tración, que nos ha dado la confianbuscamos dignificar a los agricul- za para desarrollar este proyecto. tores. Esto se va a dar a través de una mejor liquidación de mayores -Ustedes están sembrando futuingresos y, a la vez, el mercado ro, están sembrando esperanza. tiene un producto que, sin ningu-Sí, estamos sembrando futuna duda, va a marcar diferencia. ro, estamos construyendo futuro, Esto significa una revolución para estamos sembrando esperanza, la salud, porque ya conocemos felicidad, y estamos garantizando de personas que se han tomado el salud y sembrando vida.

Mariano Ponce

El gerente de un sueño con alas t El ingeniero Mariano

Ponce Fernández, de San Isidro del General, de Pérez Zeledón, es el gerente de AGRISANAM, esta empresa que es el trabajo en alianza de COOPEAGRI, de Pérez Zeledón, y SANAM, que es Sanadores Ambientales, una empresa colombiana que produce NAOX, un antioxidante único en el mercado en el mundo entero, a raíz de que está hecho con base en el mucílago del café.

recordar la dignidad del productor agrícola; le decía yo a unos compañeros que es una dicha el poder decirles a muchas personas que lo único que saben es sembrar café, que pueden seguir haciéndolo y decirle a la gente que estamos entregando no sólo un producto saludable sino un producto lleno de mucha esperanza para muchas personas.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero que todo, ¿usted es de la zona? ¿Usted creció aquí? -Soy de Pérez Zeledón. Tengo 34 años. -¿Dónde hizo usted la escuela y el colegio? -En la escuela Pedro Pérez Zeledón, cerca de mi casa, y en el Liceo Unesco. Me formé en una universidad aquí, en Pérez Zeledón. Mi esposa también es de aquí, es de Cajón de Pérez Zeledón. -¿Qué significa esta planta para usted? -Es una responsabilidad lindísima, importantísima, sobre todo porque he venido quemando etapas en COOPEAGRI. Ya tengo

13 años en COOPEAGRI y este espíritu cooperativo se le mete a uno en las venas; entonces, al tener uno dentro de uno esta responsabilidad social y ecológica, y

tantos valores cooperativos, eso le ayuda a uno a ver el proyecto desde ese punto de vista. Y es un proyecto con un potencial enorme, pero uno no puede dejar de

-El hecho de que el mucílago sea la base de NAOX, este producto antioxidante, ese hecho revoluciona la industria del café. ¿Qué esperan ustedes a futuro? -Esperamos a futuro primero llevarle bienestar a la gente, calidad de vida a la gente, el cambiar el concepto de lo que es el café, porque el café siempre se ha visto como una semilla, el café nunca se

ha visto como una fruta, y la innovación está plasmada en un producto que se llama NAOX. -Usted se hace rodear aquí de ingenieros, un ingeniero en mantenimiento industrial, Alfredo Calderón, por ejemplo… ¿Todos estos ingenieros son de la zona? -Correcto. Todos los compañeros son nacidos aquí, y han sacado sus ingenierías en el campo en que se están desarrollando. Tenemos el ingeniero que está en control de calidad. Tenemos el ingeniero en mantenimiento industrial. Todos tenemos una motivación llevada a esto, digamos, a partir de nuestros líderes, que nos han enseñado a llevar a la persona humana dentro de la parte operativa que desarrollamos.

“COOPEAGRI ha sido una universidad para mí” t Don Amado Castro Fer-

nández es el Presidente del Concejo de Administración de COOPEAGRI. COOPEAGRI es una maravilla de organización. Tiene más de 5000 productores de café. Tiene más de 2700 productores de caña. Tiene más de 1000 colaboradores que están ahí. Son más de siete mil personas, que están involucradas en la generación de empleo, en la generación de bienestar. Ahora, con la generación de este producto, NAOX, que aporta antioxidantes a partir del mucílago Camilo Rodríguez Chaverri del café, COOPEAGRI está Ventanario escribiendo historia con -¿Cuántos años tiene usted nombre propio en la indusde pertenecer a la cooperativa? trialización del café.

t “COOPEAGRI significa

desarrollo. No me imagino Pérez Zeledón sin las cooperativas que están en este cantón. No es sólo COOPEAGRI. Está COOPEALIANZA y están otras cooperativas que han ayudado al cantón. Pérez Zeledón sin el cooperativismo no sería lo mismo. COOPEAGRI es una herramienta de desarrollo para el cantón”.

t “Para COOPEAGRI, esto es un proyecto innovador y va a ser ejemplo en el mundo. Sabemos que habían sacado harina para hacer pan y nunca habíamos visto qué pudieran hacer con la miel del café una bebida. Gracias al ingeniero Juan Carlos Jaramillo que investigó mucho y pudo llegar al proceso. El NAOX es un producto innovador. Lo estoy tomando y se lo recomiendo, porque la fe mía es hasta echar pelo”.

repartidos en tres lugares; ahora tenemos seis y están concentrados donde hay más población.

La industrialización de NAOX -Muchas gracias, Camilo. El 30 de abril cumplo 24 años de ser director de COOPEAGRI. -¿Quién era el presidente cuando usted entró? -En ese momento, el presidente era don Tobías González. -¿Qué ha significado este cuarto de siglo en COOPEAGRI? -Ha significado una universidad para mí. Creo que, para nosotros, que somos campesinos y venimos de trabajar la tierra, el estar en COOPEAGRI es una experiencia muy bonita. En mi caso, era regidor en la municipalidad y me pasé para la cooperativa. Dejé la política y me incorporé al ciento por ciento. Me gustó mucho. Me fui quedando y me fui quedando y ya voy a cumplir los 24 años. Para mí, es una gran experiencia, un gran aprendizaje. Aquí se apoya al desarrollo del cantón, el desarrollo empresarial. -¿Cómo era COOPEAGRI hace 24 años y cómo es ahora? -Al principio, con muchas limitaciones. Era muy pequeña. Tenía un área comercial muy pequeña. El beneficio sí era más grande. Producíamos mucho más café. Ha venido una decadencia y para este cantón eso ha sido peor. Recuerde que se recibía 500 mil fanegas, y ahora se recibe 250 mil fanegas. Cuando eso, COOPEAGRI recibía mucho café. La parte comercial era muy pequeña. Teníamos tres supermercados

-¿Qué piensa del NAOX? ¿Qué piensa de este nuevo proyecto de COOPEAGRI? -Para mí, está experiencia es inolvidable. Creo que el proyecto viene a innovar. COOPEAGRI tiene 56 años e imagínese con esta edad poder convertir algo que antes iba a los ríos. Antes, para tener un permiso para hacer un beneficio, primero se tenía que tener un río a la par; de lo contrario, no había permiso. Convertir un producto en un desecho que es contaminante y convertirlo en algo saludable como el NAOX, para mí es algo maravilloso. Por ejemplo, aquellas mieles que se botaban, ahora se aprovecharán. Cuando nosotros nos fuimos al beneficio ecológico, tuvimos que hacer nueve lagunas del tamaño de una plaza porque no había río. Y hoy nos estamos tomando eso convertido en un producto saludable. -Le decía a don Víctor Hugo Carranza y a don Juan Carlos Jaramillo que esto es una revolución para la industria en el mundo entero. -Así es. Esta empresa que inauguramos es la segunda en el mundo, pero es la más grande. Según nos dice don Juan Carlos Jaramillo, la de Colombia es más pequeña. Primero le damos gracias a Dios porque nos ha permitido dirigir y desarrollar una empresa como esta, donde los dueños somos pequeños productores. Esa es

una de las bondades del cooperativismo. Cuando uno ve una industria como esta que inauguramos, vemos el tamaño y que eso que era un costo se va a convertir en un ingreso para lo productores es algo muy lindo. Uno le da gracias a Dios por todas esas personas a las que Dios les da la capacidad de convertir cosas en las que uno cree que es increíble. Si usted viera los chorros de miel en las lagunas y cuando le echaban cal y aquella pelota en la primera laguna. Ahora lo que tenemos son miles de patos. No sé qué vamos a hacer con ellos. Para COOPEAGRI, esto es un proyecto innovador y va a ser ejemplo en el mundo. Sabemos que habían sacado harina para hacer pan y nunca habíamos visto qué pudieran hacer con la miel del café una bebida. Gracias al ingeniero Juan Carlos Jaramillo que investigó mucho y pudo llegar al proceso. El NAOX es un producto innovador. Lo estoy tomando y se lo recomiendo, porque la fe mía es hasta echar pelo, ja, ja, ja. -Entonces, voy con todo el NAOX, ja, ja.

COOPEAGRI y el desarrollo -¿Qué significa COOPEAGRI para Pérez Zeledón? -Significa desarrollo. No me imagino Pérez Zeledón sin las cooperativas que están en este cantón. No es sólo COOPEAGRI. Está COOPEALIANZA y están otras cooperativas que han ayudado al cantón. Pérez Zeledón sin el cooperativismo no sería lo mismo. COOPEAGRI es una herramienta de desarrollo para el cantón. Tenemos un apoyo muy importante de la comunidad. Vale la pena agradecer ese apoyo de toda la gente, asociada y no asociada. En 1994, cuando salí de la municipalidad, COOPEAGRI compró una finca en San Pedro; es una finca de caña, plátano y cacao. Había un síndico que quería comprarla para urbanizar. Comenzó a hablar muy mal de COOPEAGRI. Ahí fue donde la defendí y tomé la decisión de aceptar el puesto me habían ofrecido. No tuve la oportunidad de estudiar; solo fui a primer año de colegio. Aquí, en COOPEAGRI, he aprendido mucho. Hay un modelo de gestión que cada uno aprende y cada día se motiva más por interesarse en el cambio. El hecho es que solamente tomando decisiones de crecimiento, se puede enfrentar los retos de la vida.


4

Coopeagri y CoopePalmares

Coopeagri y CoopePalmares

5

Juan Carlos Jaramillo López

NAOX

que sea neutra. Al liberarse, ese electrón queda inestable y es una célula radioactiva. Eso es lo que se llama un radical libre. Cuando el cuerpo se da cuenta que perdió ese electrón y que ya es un radical libre, él coge y produce su propio electrón y va y se lo inyecta a la célula para recuperarla. Ahí empieza un tema que es la recuperación celular. Los antioxidantes le dicen al cuerpo, trabaje y produzca sus antioxidantes. Entonces, el cuerpo produce sus antioxidantes, es más, si el cuerpo no produjera esos antioxidantes no hubiera recuperación celular y las células empezarían en un proceso de deterioro. A medida que el cuerpo va recuperando, va perdiendo potencia y por eso nos vamos envejeciendo. Cuando uno llega y dice, «vea señor, esto es una bolsa de antioxidantes». Estos son electrones y lo que dice el NAOX es, “cuerpecito, siga produciendo sus electrones que yo voy a su lado y entre los dos vamos a recuperar más células. Al recuperar más células, estamos hablando de recuperarnos del envejecimiento; estamos hablando de mejorar la calidad de vida, de generar protección para que el cuerpo esté bien. Eso es básicamente lo que hacen los electrones.

revolucionará la industria del café t Juan Carlos Jaramillo

«me quito la sombrero»: ¡qué cosa tan bonita es el cooperativismo de Costa Rica!

-Hablemos de la cantidad de an-

López es Tecnólogo de tioxidantes que tiene la uva, la cantidad de antioxidantes que Alimentos. Es de origen -¿Qué piensa de esta planta que tiene el té verde y cuántos tiene colombiano y tiene una inauguraron ustedes aquí? Us- el mucílago de café. -Los antioxidantes se miden empresa en Colombia que ted se imaginaba una planta así con ese invento suyo? por miligramos de polifenoles. se llama Sanam, Sanado-Desde los años que llevamos, La uva tiene 165 miligramos, el res Ambientales. Don Víc- el proyecto cada vez lo sorprende a té verde tiene 315 miligramos, el tor Hugo Carranza, quien uno más, y lo sorprende más. Lite- mucílago tiene 2000. Es una cosa ral, la realidad superó mis sueños. loca. Como nosotros lo estamos es el Gerente de COOYo nunca en mi vida pensé en tener sacando de algo que se desechaalgo tan espectacular como lo que ba, actualmente la carga de antioPEAGRI. Cuenta que él tenemos aquí, en Costa Rica. Y xidantes que tiene un producto de estaba viendo televisión ahora que hicimos la inauguración, estos, no puede existir en el mundo creo que lloré unas diez veces, por- porque al ingrediente activo no se y se encontró con que la estaba completamente emo- le puede meter toda la cantidad que empresa de don Juan Car- que cionado de ver todos esos años, nosotros le metemos. De ahí que los estaba recibiendo un ese cúmulo de años que parecen cuando usted se toma un NAOX, Había logros y había al momento se saca conciencia de premio internacional. Ha- montañas. dificultades. Había de todo ahí me- que algo le pasó en el cuerpo. bló con la gente de Inves- tido. Me dijeron que estaba loco; mi familia no me hablaba. De todo “Quiero alimentar a los tigación y Desarrollo de me ha pasado. Las primeras ganan- sectores más pobres con COOPEAGRI, y se hizo cias de los premios las invertimos NAOX” en hacer una sociedad con un cafeun enlace con COODEtero, y nos robó la planta. Vuelvo -Así como usted se imagiSUR. Así, se fueron doña y le digo: tengo que escribir dos o nó al principio algo y lo que Ángela y don Roger, de tres libros de emprendimiento, y tiene esta planta de COOPEApuede ser con usted, que escribe Investigación y DesarroGRI con Sanam es diferente, libros. ¿qué sueña con NAOX a futuro? llo, para Antioquia… Así “La revolución de NAOX empezó esta historia. -Una de las cosas que le pasaron a

t¡Qué cosa tan bonita es el cooperativismo de Costa Rica!

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted no creía en el cooperativismo. ¿Qué pasó cuando vino a Costa Rica? -Muchas gracias. Pasó como que me hubieran cogido a punta de cachetadas y me dijeran, «vea, que eso sí existe, vea, que eso sí existe» Llegué a Colombia a contar qué es, verdaderamente, el cooperativismo. La gente me decía, “¿cómo así?” Hay que tocar este verdadero palacio para darse cuenta qué es el cooperativismo. Y la verdad es que

está en el valor agregado y en los antioxidantes”

-¿Por qué NAOX va a revolucionar la industria del café? -La gente habla mucho del tema, de que para que el café siga adelante, hay que darle mucho valor agregado. Cuando hablas de valor agregado, comienzan a salir al mercado los tales cafés especiales. Desafortunadamente, los cafés especiales son parte de un nicho de mercado donde todos no pueden estar ahí, porque no tienen las calidades para estar ahí. Creo que nosotros estamos frente a un mayor y espectacular ofrecimiento para el café del mundo. Es una gran oportunidad. ¿Qué más especial que eso?

los cerditos que alimentamos con esto, en el proceso de experimentación, es que cada animal dejó de comerse 55 kilos de concentrado. Ahí fue donde nos dimos cuenta que el mucílago tenía antioxidantes. Cuando vimos que un animal llega a su etapa normal y ahorra 52 kilos de concentrado, eso nos demuestra varias cosas. Hay un gen que nos hace muy parecidos al cerdo. El sistema digestivo es casi igual. Muchos órganos del cerdo se están trasplantando a los humanos. Uno ve que el animal no se enfermó, no necesitó toda la alimentación. ¿Cómo veo este producto? Veo que a futuro nos va a ayudar a solucionar parte del hambre en el mundo. Esto es un coadyuvante para que lo poquito que una persona coma, lo pueda aprovechar

y mejore su salud. ¿Por qué los cerdos aguantaron tanto? Porque las reservas que tenían eran para solucionar sus problemas de salud, pero nos las utilizaron porque no las necesitaban. Al tener esas reservas, las convirtieron en carne. Yo quiero ver saliendo contenedores para todos esos niños pobres del mundo. Eso es lo que yo quisiera ver en el futuro. -A usted, su familia no le hablaba, le decían que estaba loco. Usted es un emprendedor. Un emprendedor transforma la realidad, ¿Qué le dice usted a la gente a partir de su experiencia cuando quieren generar un emprendimiento? -Qué no se metan en eso porque están locos, ja, ja, ja. La verdad es que una persona, para meterse en un emprendimiento, tiene que tener algo de loco. Una persona normal no se mete en esto. Otra cosa es la perseverancia; si no hay perseverancia, habrá fracaso. El éxito de un emprendimiento es la perseverancia.

Alimentos en lugar de combustibles -Hablemos un poco de la investigación que usted hizo, ¿qué ha pasado? -Nosotros nos dimos cuenta de todo lo que teníamos. Y dijimos que eso no era para hacer combustible para carros, era para los seres

humanos. La verdad es que es un paradigma difícil de pensar que íbamos a tomarnos un producto de esos, más por las Buenas Prácticas en Alimentos. Las cosas se fueron acomodando, ya que los beneficios del café empezaron a entrar en normas donde se habla que esos beneficios tienen que tocar todo con acero inoxidable. Se empezó a ver unas luces que nos decían que esa materia prima se podía utilizar. Empezamos el proceso de incursionar en la industria de alimentos. La verdad es que ha sido asombroso empezar a conocer sobre el tema de antioxidantes, porque hay un desconocimiento muy grande sobre los antioxidantes. Lo que hacen con el cuerpo es recuperar células. Nuestro cuerpo es perfecto y produce nuestros propios antioxidantes. Lo que ocurre es que uno de los problemas que tenemos es que paradójicamente uno de los enemigos más grandes es el oxígeno. Nosotros sin oxígeno no podemos vivir, pero, a su vez, es el que genera la oxidación. Y en la célula hay una parte que se llama la mitocondria. La mitocondria básicamente funciona como un pistón de un carro. Es donde entra el alimento, el oxígeno, y literalmente explota. Al explotar, se libera la energía que nos permite hacer todo lo que hacemos. A veces, esa explosión rompe la pared celular y se libera un electrón. Recordemos que la célula tiene una cantidad igual de protones y electrones para

-¿Cómo fue que se encontró con los ticos? ¿Qué pensó cuando comenzaron a contactarlo? -Nosotros, con este emprendimiento, empezamos a tener muchos reconocimientos a nivel nacional y a nivel mundial. En este momento, hemos ganado más de 20 premios a nivel mundial. Adicionalmente, tenemos una patente que nos protege a nivel mundial. Si usted se mete a Internet y coloca NAOX, coloca Juan Carlos Jaramillo, coloca Andrés Ramírez, coloca nuestra empresa, que se llama Sanam, se da cuenta que tenemos este producto protegido. Aquí vino Sanam a hacer negocios. Roger, que es el Jefe de Investigación y Desarrollo en COOPEAGRI, comenzó a contarnos y nos conectó. Mensajes iban y mensajes venían. Recibíamos muchos mensajes de muchas partes del mundo, pero ellos, de COOPEAGRI, van y nos visitan. Nos muestran qué es COOPEAGRI. Eso nos genera un interés grande. Llegamos acá, los visitamos. Le voy a decir una cosa, usted, Camilo, habla del cooperativismo, lo defiende, le gusta. Yo no creía en esa vaina, creía que estaba escrito en los libros, porque la verdad, en Colombia, el cooperativismo son fachadas. Cuando llego a esta empresa y veo que desde el gerente hasta el presidente, el barrendero, todos están en un mismo nivel, en una misma alegría, entonces, yo dije, «¿en dónde estoy yo aquí?» Es un espíritu igualitario. En mi país, usted se demora un año para ir a hablar con un gerente, aquí no. Ese espíritu igualitario

ayuda al cooperativismo. -¿Cómo nace toda la idea del NAOX? -Esto es un emprendimiento. Yo empecé con otro socio, que se llama Andrés Ramírez Vélez. La verdad, en la vida jamás nos imaginamos que nos íbamos a tomar ese mucílago. Culturalmente, son productos que no son bien manejados, porque son mal llamados residuos. La verdad es que no son residuos, son co-productos de una fruta.

Importante disminución en plantas de tratamiento -Antes de este invento suyo, COOPEAGRI utilizaba nueve plantas de tratamiento y ahí tenía que darle un tratamiento. Usted lo convirtió en un subproducto.

-Una de las investigaciones que hicimos y que logramos obtener es que aquí, en Costa Rica, se hizo un estudio donde se demostró que, por cada kilo de café fruta que se procesa, esto es equivalente a 5.6 personas contaminando. Si uno coge ese factor y se le aplica a la producción de café de Costa Rica, estamos hablando de que esos subproductos, que antes eran unos grandes desechos, contaminan por ahí de casi dos veces la misma población de Costa Rica. Es hasta allá donde llega ese daño ambiental en los recursos hídricos. -¿Cómo inició la investigación? -Lo primero es lo siguiente: yo soy ingeniero de alimentos, pero no sé nada de café. Mi experiencia está en la transformación de frutas tropicales. Lo que pasa es que yo no estoy “contaminado” con toda esa información que manejan los

cafeteros. Yo no tengo toda esa información. Yo vengo de una industria de frutas. Yo dije, ¿por qué lo miran como una semilla si es una fruta? Normalmente usted a una fruta le quita la cáscara, se come la pulpa y bota la semilla. Les dije, «señores, el café es una fruta extraña. Enderezcamos esta fruta. Démosle más valor agregado”. -Según sus investigaciones, el mucílago es un producto revolucionario por los antioxidantes que tiene, ¿cómo llegaron a eso? -Nosotros en la vida, jamás nos imaginamos que eso tenía antioxidantes, porque en la vida ninguno había investigado eso. Nosotros

lo que estábamos haciendo con ese producto era alimentar animales y utilizándolo como materia prima para producir combustible. Cuando hicimos las primeras pruebas de alimentación animal, nos encontramos resultados muy interesantes. Nos fuimos para el Centro de la Universidad de Antioquia y les explicamos todo el cuento. Ellos nos preguntaron si ya habíamos hecho pruebas de antioxidantes. Eso fue en los años 80. La gente empezaba a hablar de antioxidantes. Hoy, la realidad es distinta. La industria está lista para recibir una innovación tan revolucionaria como la que llevamos adelante con COOPEAGRI R.L.


6

Coopeagri y CoopePalmares

problemita de crédito y hubo una presión del gobierno de la época de no apoyar a la cooperativa que la hizo quebrar entonces hubo que buscar otras alternativas. -En el caso de COOPEPALMARES el apoyo a los productores de café es muy importante. -Correcto. Aquí el apoyo es muy importante en la parte de café. Inclusive nosotros mismos hacemos fondos del supermercado para decir “necesitamos encalar cierta cantidad de cafetales”, o a todos los asociados, y se les da la opción de xxxx a 50% del costo.

Mario Blanco

Gran labor de COOPEPALMARES desde sus supermercados

-También hay una gran proyección social con clínica médica, con ultrasonidos. Cuénteme un poco de todo eso. -Sí, nosotros por ejemplo en la parte de café como no decidimos nosotros el precio al que lo vamos a vender sino que lo define el vendedor entonces cuando eso golpe pues también nos golpea a nosotros y nosotros tenemos ciertos compromisos. Entre esos compromisos sociales está el uso de un servicio odontológico que se le da a las escuelas de Palmares. Eso tiene un costo. Buena parte de ese costo sale del supermercado. Tenemos una clínica que atiende a todos nuestros asociados y empleados. Igual, los gastos de esa clínica son producto del supermercado. Ahora también metimos en conjunto con otras cooperativas el sistema de ultrasonido, entonces les damos un subsidio para que sea un costo mucho más bajo que el de una empresa privada. Creo que esta semana, se está inaugurando el servicio de Rayos X. Son cosas que indirectamente el supermercado aporta un poquito de plata. -Además, aporta muchísimo al comercio nacional. Ustedes tienen compromiso con el comercio nacional. Se nota mucho el apoyar a lo que es de aquí. -Nosotros lo hemos hablado

con diferentes casas distribuidoras. El ideal nuestro es seguir apoyando siempre a la empresa nacional porque sabemos que en la medida que apoyemos a una empresa, por ejemplo Roma Prince que es nacional, que genera empleo en Costa Rica y que las ganancias son repartidas aquí mismo para nosotros es uno de nuestros objetivos contrario a estar importando materias que dejan utilidades en otros lados.

-Después de tantos años de trabajo, qué significa CoopePalmares en su vida? -La cooperativa para mí significa todo. He estado casi toda mi vida aquí trabajando en la cooperativa. Me ha dado todo. Mi vivienda, el lugar donde yo vivo. Pero lo más importante no es eso, sino el aporte que uno puedo hacer a través de la cooperativa. La cooperativa es una forma de pensar diferente, es una filosofía, es una forma de ayudar al prójimo y solo cuando se administran bien se cumple con el objetivo porque a través del tiempo uno ha visto cooperativas buenas y grandes que de pronto se han caído. No se caen por el modelo. Se caen por las personas que la administraban. Uno simplemente lo que ha tratado es de dar lo mejor y rodearse de la mejor gente. -¿Cómo definiría usted lo

que es el cooperativismo? -El cooperativismo es una filosofía. Es tan así y tan buena que está en países no ricos y en los países más pobres. Uno puede ver cooperativas en Nicaragua, como puede ver cooperativas en Suecia, como puede ver cooperativas en Canadá. -Eso no me lo había dicho nadie. -Es tan así que si la aceptan países capitalistas y países que nos son capitalistas sino más bien de tendencia izquierda es decir que el modelo es sumamente bueno. Y hay ejemplos, el caso de Suecia, el caso de Canadá, el de Estados Unidos, el caso de Argentina. El caso de Nicaragua que es de izquierda, y hay cooperativas. Ahí queda demostrado. -Ustedes tienen también una asociación solidarista muy exitosa aquí en la cooperativa. Qué piensa usted de la asociación solidarista? -Yo pienso que la asociación solidarista es una buena herramienta para el colaborador, para el empleado. En el caso nuestro, yo estuve 20 años en la Junta Directiva. -¿En la asociación? -En la asociación. Tuvimos la oportunidad de hacer dos pro-

yectos de vivienda. En uno hay como 26 viviendas y en el otro hay como 20 viviendas. Hubo una época donde se lograban hacer fácilmente. Ahora se ha ido complicando el asunto. Es una relación fuerte donde a los empleados se les presta a un interés sumamente bajo para que puedan cubrir sus necesidades. Esta asociación fue fundada en junio del 86. -El cooperativismo y el solidarismo han estado de lleno en su vida. ¿Qué sería de Palmares sin CoopePalmares? -Es una buena pregunta porque yo me pongo a pensar que conociendo la historia de lo que pasaba antes que hubo una cooperativa de tabaco, que fue la inicial, hubo mucha explotación de parte de esas transnacionales. Café y tabaco fue la primera cooperativa que hubo aquí en Palmares donde los señores entregaban el tabaco y les decían, “esto no es segunda” o “esto no es segunda, esto es tercera”. Eran explotados. Hubo mucho sufrimiento con esa gente porque usted sabe que esas transnacionales nada más buscan generar y la parte humana no cuenta. Todo lo contrario del tema cooperativo. Al desaparecer esa transnacional y arrancar con una cooperativa le empezó a dar vida a la gestión aquí en Palmares. Con el tiempo esa cooperativa tuvo un

-¿A 50 por ciento del costo? -Porque el interés no es hacer negocio con el almacén. Es que la gente tenga buena cosecha, que tenga buena tierra. El negocio está en que tenga un buen fruto. -Don José Ángel Vargas Vásquez me contó, el gerente de esta cooperativa, algo que tampoco yo había escuchado. Yo había escuchado de Rolando Araya, que es un intelectual palmareño, que en Palmares se había vivido una reforma agraria a lo tico. Hablando con José Ángel yo digo, una reforma cooperativista. Porque don José Ángel dice, “aquí no financiamos tierras”. Es decir, un productor no le puede comprar a otro. Eso ha permitido que la pequeña propiedad se conserve. -Así es. Aquí lo que se ha hecho con el tiempo es que, bueno Palmares no es un pueblo tan extenso, entonces los papás han venido heredando esos terrenos a los hijos y se va dividiendo en propiedades más pequeñas que al final vamos a tener más asociados con la misma cantidad de terreno, pero todo sigue quedando en manos de palmareños. -Cómo les ha ido con la comercialización de su propio café y con el valor agregado al café de COOPEPALMARES? -Nos ha ido muy bien. Usted sabe que cuando se procesa el café y se comercializa en el local nosotros podemos fijar los precios, mientras que si usted lleva el café afuera puede jugar otros intereses. -Sí. -Hasta el momento nos ha ido bien. Estamos contentos. Solo estamos distribuyendo el café en esta zona, la zona de occidente, pero la idea es empezar a trasladar ese café a la zona de San José y demás provincias.


7

Mis preguntas para la Virgen Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

En una estación del tren, después de un viaje, espero largo rato mirando las líneas del ferrocarril. Al otro lado de la línea, frente a una banca, un pájaro detiene el vuelo. Empieza a dar brinquitos, como si saltara de una piedra a la siguiente en un río. Pienso en Ti, María. El pájaro se ve hermoso en medio de sus pequeños saltos. Y todo lo bello me lleva a pensar en Ti, Madre. Frente a un museo donde tomé muchas fotos de las pinturas que han creado sobre Ti los más grandes artistas de la historia de la humanidad, me encuentro a un centenar de gentes que bailan en un parque. Miro a las personas bailando, pero sigo pensando en las obras que vi en el museo. Me pregunto, cómo habrías sido. Sé de tu alegría. Pero no sé detalles tuyos. Los adivina mi poesía. Los intuye mi espíritu. Tenías un gran sentido del humor. Eres alegre, jovial, serena. Le infundiste una gran seguridad a Tu Hijo. Sólo con una mamá segura de sí misma, un hijo crece con esa concepción de sus dones. Sólo con una mamá tan amorosa puede crecer un hijo con ese nivel de plenitud. Si Él sabía que era el camino, la verdad y la vida, no fue por su Padre, Dios, fue por Ti, María, y por tu compañero. Jesús fue así de grande porque ya Tú eras muy grande. Tú fuiste la primera escogida, la elegida de Dios, la portadora del vientre sagrado, la responsable de criar al Hijo de Dios. En medio de mis viajes, mis dudas, mis dolores, mis pequeños triunfos y mis penas, mis preguntas sobre Ti me llenan de fe. Son preguntas y son respuestas al mismo tiempo. Es el misterio de la fe.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

1

¿Cómo cuidaste de Jesús en esta casa pequeña, pequeñísima, sencilla, humilde, que conocí en Loreto? ¿Cómo hiciste para que el chiquito no tuviera tropiezos? ¿Cómo corregías a Jesús? Era corregir a Dios hecho hombre. Ese Dios, entonces pequeño, niño Dios le decimos, quería jugar con los vecinos, jugaba a la carpintería en el taller de su papá, tuvo una mamá sabia y juiciosa. ¿Cómo hacías para consentir al chiquito sin criarlo mal? ¿Cómo hacías para consentirle sus gustos más pequeños?

2

¿Qué pensaste, María, cuando Jesús se sentó a hablar en el templo? ¿Cómo abordaste a los sumos sacerdotes cuando encontraste a Tu chiquito entre ellos? ¿Qué le dijiste al Niño después del encuentro? ¿Cómo hiciste para que el Hijo de Dios fuera un niño normal? ¿Cuáles eran sus juguetes preferidos?

3

María, ¿quién te dijo que le explicaras a Tu Hijo quién era su otro padre? ¿Cómo hiciste para darle siempre un lugar tan importante a José? ¿Cómo le manifestabas a José ese amor tan intenso que le tuviste? ¿Cuándo te diste cuenta que José era un hombre extraordinario, otro elegido de Dios? María, Dios se puso al frente de Ti, se metió de manera única en Tu camino, y Tú tuviste al lado a dos criaturas únicas, José, Tu santo marido, y Jesús, Tu Hijo, el Hijo de Dios, nuestro Hermano y nuestro Padre al mismo tiempo. ¿Cómo hiciste para seguir siendo humilde? ¿Cómo conservaste Tu sencillez, María?

5

Tú y José eran forasteros cuando nació el chiquito. Nadie quiso darles posada. ¿Cómo fue que encontraron el sitio del pesebre? ¿Pasaron frío en ese trono de paja? ¿Cómo le explicaron a Jesús dónde nació? ¿Ya todo lo sabía tu hijo? ¿O lo preguntaba todo? ¿Cuándo supo Jesús que era el Hijo de Dios? Y en el medio, María, ¿Cómo hacías para que todo le maravillara?

6

¿Qué decía Jesús de la naturaleza? ¿Cuál era su animal favorito, María? ¿Cuál pájaro lo cautivó con su canto? ¿Alguna vez jugó con un insecto? ¿Te llevó flores arrancadas por él mismo cuando era un niño? ¿Tuvo juguetes el Hijo de Dios? 4 ¿Cuáles fueron sus juegos preferi¿Cómo mimabas a Jesús, María? dos? ¿Cómo hacías para chinearlo? ¿Era consentido Jesús? ¿Cómo hacías para corregir al Hijo de Dios? El 7 chiquito era Tu primogénito, el Cuando tocas las rosas, ¿Notas chiquito jugaba con los otros chi- cómo se estremecen? ¿Sabes que quitos, ¿Cómo hacías para con- se inunda de aroma el jardín? ¿Te vencerlo de que era uno más entre percatas de que los pájaros cantan todos, como si no fuera el Hijo del lo que les dictan las rosas? Altísimo?


8

Coopeagri y CoopePalmares

Franklin Salazar, director ejecutivo de la CPCA

“Nunca, como ahora, se ha visto tan amenazado el movimiento cooperativo” t Franklin Salazar está

al frente de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos de su vida, por favor. ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde nació? -Muchas gracias, Camilo. Nací en Jicaral de Puntarenas. En el año 78, nos trasladamos a San Carlos y poquito después inicié mi primer esfuerzo en cooperativismo. Inicié en una cooperativa que se llama San Juan, que todavía existe. Tenía 17 años en ese momento. Hoy tengo un poco más de 30 años de estar relacionado con las cooperativas de autogestión y en CONACOOP. Más recientemente, me he incorporado como Director Ejecutivo de las cooperativas de autogestión. Conozco bien la institución porque en los 90, fui presidente durante seis años; entonces, ya conozco bastante.

“Proyectos fiscales golpean a cooperativas” -¿Qué piensa del cooperativismo hoy? -Dice un periódico de las cooperativas, que el 2018 fue el peor año de las cooperativas. Nunca como ahora se ha visto tan amenazado el movimiento cooperativo. Los proyectos fiscales tienden a golpear severamente a las coope-

n

rativas. Vemos que la ministra de Hacienda no quería ni siquiera publicar la lista de evasores y cuatro días después llegó a la Asamblea Legislativa a defender un proyecto para grabar a las cooperativas. Se aprobó un aumento en los impuestos a las cooperativas y ocho días después llegó la ministra a defender un segundo paquete fiscal para las cooperativas. Ahí está todo sobre la mesa. Entonces, es triste la situación del país. Celebro que los diferentes sectores se estén uniendo. Una amenaza tan grande como la que se está viviendo, sólo se puede enfrentar con con una gran lucha que nunca se ha dado.

-¿Qué significa para el país la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión? -La Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión se creó en 1982 con la finalidad de representar los intereses de las cooperativas autogestionarias. En aquel tiempo estaban muy relacionadas con el agro, con cooperativas de tierras que había comprado el ITCO. Posteriormente, comenzaron otras, como COOPESA. Luego aparecen las de salud, que son cuatro, y dan muy buen servicio. Hay otras de Transporte y en muchas otras áreas.

-Estoy a cargo de la comunicación del chat del Encuentro Social Multisectorial. ¿Qué es este encuentro? -Integra todo el sector social y es un movimiento en defensa de los sectores. Los campesinos, por ejemplo, tienen unas particularidades, es un sector super golpeado y no de ahora, sino desde los años 90, o antes, cuando empezaron los PAES. Me parece que, desde el año 95, el país viene en un retroceso. Por ejemplo, éramos en 1995 un país exportador de frijoles y ahora sólo producimos el 10 por ciento del consumo. Pasa lo mismo con el arroz, los productores de palma, los productores de caña. El sector de granos básicos, que tiene 30 años de arrastre y más con el Tratado de Libre Comercio. Lo

Considerada un Súper Alimento

9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l

Desde 1982

Encuentro Social Multisectorial

Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: l

que se pretende con el encuentro es juntar a todos los sectores sociales. Si la huelga que hicieron los maestros, lo hubiera hecho todo el sector social, el paquete fiscal no hubiera prosperado. Pero la hizo un grupo más pequeño. Esta gran amenaza y una serie de proyectos paralelos al combo fiscal hicieron que nos decidiéramos a juntarnos y me parece que ha sido un éxito. Juntos, los solidaristas, los cooperativistas, los campesinos, somos un escudo de toda la clase social.

-¿Qué significa este nuevo reto para usted? -Cómo le explicaba, la amenaza que ha tenido el movimiento cooperativo nos hace ser más fuertes, más exitosos y demostrarles a los políticos que están implementando un modelo de desarrollo equivocado para el país

n

Un rico perfil nutricional

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Los éxitos de

COOPELESCA

Giovanni Villalobos, presidente del consejo de administración Páginas 2 y 3

Elmer Gómez, Atenas

Mauricio Mata, Pérez Zeledón

Belleza de Única emisora supermercado de que funciona COOPEATENAS en un mercado Página 4

Página 7


2

COOPELESCA

COOPELESCA

Giovanni Villalobos

El éxito de los grandes proyectos de COOPELESCA t Soy un admirador del

cooperativismo. Creo que es una maravilla de este país y que hay zonas que son lo que son gracias al cooperativismo. La capital del cooperativismo en Costa Rica es San Carlos. Coopelesca hizo que San Carlos tuviera luz eléctrica 20 años antes que Guápiles. Es increíble. Yo le acabo de decir a don Giovanni Villalobos, antes de la entrevista, que el canal rural por excelencia, como ejemplo, es Canal 14, y eso también se debe a Coopelesca. El primer parque solar cooperativo ahora es obra de Coopelesca…

t “Nosotros, en las cua-

tro cooperativas eléctricas, estamos atendiendo el 22 por ciento del territorio nacional, que es la parte más rural de Costa Rica, y esto es atendido básicamente por las cooperativas, y eso difícilmente lo hubiera hecho alguien en que sea el lucro lo que lo maneje. Nosotros podemos decir, sin ningún tipo de vanagloria al respecto, que muchos de esos lugares que usted conoce en la frontera tienen más postes que casas. Y no solo tienen más postes que casas, sino que es más barato regalarles la electricidad que mandar a hacerles la medición”.

-Cutris. Ese es el más grande. Entre ellos, la diferencia es poca, pero Cutris es más grande. Volviendo al tema, el río Pocosol dio origen a ese distrito… -Pero el nombre no le hace justicia al lugar. -Hay otra cuestión que hay que tener clara. No es la cantidad de sol que llega a los paneles lo que genera electricidad. Es la radiación, que es un tema diferente. Aunque sea un día oscuro o lluvioso, al haber radiación siempre hay producción. Se baja muchísimo, pero no es que desaparece simplemente porque el sol no le esté dando de frente.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo surgió el Parque Solar Cooperativo? ¿Qué ha significado? -En realidad, la idea del parque solar cooperativo para nosotros se llama parque solar para ponerlo en contexto porque es un desarrollo que hace Coneléctricas, que es la suma de las cuatro cooperativas de electrificación rural de Costa Rica, que son CoopeGuanacaste, CoopeSantos, Coopelesca y CoopeAlfaroRuiz. Todas conforman un consorcio que se llama Coneléctricas, que es el que hace el desarrollo de este parque. Coneléctricas lo produce, Coopelesca lo opera, y se transfiere con el paso del tiempo, con el pago que se hace de esta energía. Por eso lo de cooperativo, porque es la unión de un consorcio con una de sus asociadas, en este caso, Coopelesca. -¿Por qué la necesidad de un parque solar cooperativo? -Por una razón muy sencilla. Nosotros, en Coopelesca, lo que teníamos era plantas hídricas, pero estas plantas en invierno producen muchísimo y en verano no tanto. En verano, y sobre todo ahora, con

asuntos de cambio climático, los ríos tienden a bajar. Por el contrario, el sol, en el verano, tiende a aumentar mucho. Nosotros estamos buscando un equilibrio entre lo hídrico y lo solar. Cuando uno baja, que el otro suba, y de esa forma tener una matriz energética que sea mucho más estable y que nos permita generar más con recursos naturales, con recursos propios. Las cooperativas tenemos eso. Hay una fuente en CoopeSantos que es de energía eólica. Guanacaste tiene en este momento eólico y también un parque solar, el parque solar Juanilama, que es propiedad de Guanacaste. Nosotros evidentemente no tenemos la radiación que tiene Guanacaste. Inclusive, alguna gente se queda extrañada de por qué le llamamos solar a un parque que está en un lugar llamado Pocosol. Suena un poco raro y la gente no lo logra entender. En realidad, es el nombre de un río que le dio origen al distrito de Pocosol, pero no es porque no tenga radiación. -Y el río se llama así por la cobertura montañosa que tenía, porque era muy difícil que recibiera sol con esas selvas. -En aquel momento sí. Cuando se convierte en un distrito, toma

el nombre del río. Al igual que Cutris, que lo que significa es Orilla de Río, que es como le llamaban los indígenas a la orilla del río San Carlos. -¿Cutris es una palabra indígena? -Es una palabra indígena. Significa “orilla de río”. -Qué interesante. -Sí, valga decir que son los distritos más grandes de este país, Cutris y Pocosol. -Y valga decir que quieren ser cantón ahora. -Me parecería un error porque la verdad no son lugares tan poblados. Lo que sí tienen es mucha extensión territorial, pero poblacionalmente no son tan grandes.

Distritos gigantescos y mágicos -Imagínese que uno de estos dos distritos, no me acuerdo cuál, es más grande que todos los cantones de Heredia si usted quita Sarapiquí. Si usted a Heredia le quita Sarapiquí, hay uno de estos distritos que es más grande que todo lo demás.

-¿Cuál es la razón por la que ustedes construyeron este parque ahí? -Se hizo un estudio, un estudio de calor, en principio por los diferentes lugares de nuestra zona, y nos dimos cuenta que ese era el mejor lugar. Había tres posibles soluciones y ese era uno de los tres lugares donde tenía que estar el parque. Cuando se hacen estos estudios, hay que llevar muchos expertos. Esto no es que uno nada más dice, “aquí lo pongo y ya”. Muchos expertos que hacen estudios de radiación, ven las curvas de nivel para que el sol, cuando va pasando por el frente, le dé la mayor cantidad de tiempo de radiación a los paneles. En algún momento, un proyecto que se hizo en este país tuvo un problema, que lo hicieron, pero el largo trecho de sombra de una montaña cercana le eliminaba mucho la radiación. Todo eso se tiene que ver.

Ondulaciones estratégicas -En este caso, ¿esa zona es como una mesa? -No. Tiene ciertas ondulaciones pero son ondulaciones que permiten recibir la mayor cantidad de radiación durante el día. De hecho, si uno ve el comportamiento de la producción a las seis de la mañana, cuando más o menos empieza a amanecer, comienza bajo. A las 7 sube, a las 8 más, a las 9 aún más. Al filo de las 10 de la mañana, entra en su máxima producción básicamente, y hasta las 2 de la tarde;

luego empieza a declinar nuevamente la producción. -¿Qué significa ese parque solar cooperativo para CoopeLesca? -Para nosotros, como Coopelesca, significa muchas cosas. Significa entrar a una nueva tecnología que no conocíamos. Es la utilización de un sistema de producción de energía que nos era desconocido hasta ese momento. Digo hasta ese momento porque ya hemos ido aprendiendo, con el paso del tiempo. Significa entrar al futuro. Creemos que el futuro de la energía va a estar, en mucho, en los sistemas solares. De hecho, han bajado mucho, de precio, los sistemas de los páneles. Cada vez son más baratos y con mayor productividad. Eso significa que muy pronto muchísima más gente va a utilizar los sistemas solares. Nosotros debíamos conocerlos y por eso nos metimos en esta aventura. Este parque tiene 19 mil paneles que reciben radiación; esa radiación el panel la capta, hace unos procesos químicos y ellos están en unas camas, que llaman, que son una serie de paneles que, a su vez, hacen un “stream”, que es un acomodo entre ellos. Eso lo manda a un inversor. Este lo que hace es que la corriente alterna la convierte en directa, la manda a un transformador de potencia y ese transformador la lleva a 24 900 voltios, que es lo que nosotros distribuimos en nuestra área para que sea utilizado por los consumidores que son nuestros asociados.

Han llegado hasta los últimos rincones -Me impresiona, en el caso de Coopelesca, cómo ha llegado a esas zonas alejadísimas. Ustedes tienen una gran cantidad de kilómetros de frontera, en el norte, y hay una cosa que se llama “milla fronteriza”, que son unos dos kilómetros en los que la gente no tiene ni título de propiedad, y hay un montón de pueblos, de El Concho de Pocosol para adentro, Crucitas es un caso de esos, y ustedes ahí han conseguido llegar, aunque son zonas remotas, increíblemente remotas. ¿Cómo lo consiguieron? -Nosotros lo primero que hicimos fue hacer ciertas definiciones, y entre las que tomamos, dijimos, “si en este país hay 8 empresas que distribuyen electricidad, y cada una tiene un área geográfica determinada, esa área es lo que se llama una concesión del Estado”; entonces, nosotros lo primero que determinamos fue que “no es posible que una persona que esté en nuestra área concesionada, esté sin electricidad, cualquiera que sea la condición de esa persona”. Nosotros definimos y consideramos que el uso y el beneficio de la electricidad es un derecho humano que

deben tener todas las personas que habiten en nuestra área en concesión. Por eso, hemos decido llegar a cualquier lugar. Donde exista una plaza o un pueblo, ahí está Coopelesca. Esos son los beneficios y las maravillas que tiene el cooperativismo. Una empresa privada difícilmente toma este tipo de decisiones. -Eso le iba a preguntar. He leído mucho de este parque solar cooperativo y quiero decir que si no fuera por el ICE y las cooperativas de electrificación, que son esas cuatro: CoopeSantos, Coopelesca, CoopeGuanacaste y CoopeAlfaroRuíz, el país hubiera tenido un retroceso o el desarrollo en muchas zonas rurales se hubiera detenido o no habría llegado por muchas décadas. Ustedes han hecho y han asumido inversiones que una empresa privada, transnacional o nacional, no hubiera hecho jamás. -No lo hubiera hecho porque nosotros, en las cuatro cooperativas eléctricas, estamos atendiendo el 22 por ciento del territorio nacional, que es la parte más rural de Costa Rica, y esto es atendido básicamente por las cooperativas, y eso difícilmente lo hubiera hecho alguien en que sea el lucro lo que lo maneje. Nosotros podemos decir, sin ningún tipo de vanagloria al respecto, que muchos de esos lugares que usted conoce en la frontera tienen más postes que casas. Y no solo tienen más postes que casas, sino que es más barato regalarles la electricidad que mandar a hacerles la medición. -Es lejísimos. -Y el consumo que tienen es tan pequeño que no alcanza ni siquiera para pagar a quien va a hacer la lectura de los medidores. Eso ninguna empresa cuyo afán sea el lucro lo va a hacer. Ahí dicen “esto no me es rentable, y, si no es

rentable, no lo desarrollo”. -¿Qué significó la inauguración? ¿Qué dice el Poder Ejecutivo de este proyecto? ¿Cómo refresca también la imagen de Coopelesca? -Nosotros quisimos participar con el señor presidente en el acto inaugural. De hecho, yo personalmente le hablé a mi amigo Ramón Carranza, que es diputado de la zona, para que hiciera la gestión, porque sabíamos que iba a atraer prensa y que iba a atraer todo lo que significó, al final, una gran cobertura nacional. Además, nosotros somos unos convencidos de que debemos colaborar con los proyectos país, y uno de esos proyectos país, en este momento, es la descarbonización. Le estamos diciendo al Poder Ejecutivo, aquí está nuestra contribución y esto va a evitar 6400 toneladas de CO2 al año en el ambiente, si se produjera con diesel o con bunker. Esto es parte de nuestra contribución a que el país logre la descarbonización. Por eso, también tenía sentido el contar con los personeros del Poder Ejecutivo.

Hidrozarcas -He dicho muchas veces que Canal 14 es el canal rural más grande del país, el mejor. Estoy preparando un libro sobre canales rurales, y en el libro también lo digo. Eso se debe al cooperativismo y se debe a Coopelesca. El parque solar cooperativo es otro gran ejemplo de Coopelesca. Me parece que Coopelesca y la Dos Pinos han sido, incluso más que CoopeNae, los chivos expiatorios para el ataque atroz de la derecha costarricense contra el cooperativismo. Un caso fue el caso de Hidro Zarcas. Me parece que hubo un manejo irresponsable por parte de la prensa, y que se quiso destruir a Coopelesca y

que los hechos han venido a darle la razón a los argumentos de Coopelesca. Yo quisiera que me refresque, Don Giovanni, ¿qué es Hidro Zarcas? ¿Cuándo lo compraron? ¿Por qué lo compraron? ¿Qué ha significado? -Hidro Zarcas es una empresa que era del Grupo Holcim. Fuimos nosotros los que les ofrecimos comprar. No quisiera que quede alguna mala duda: nosotros les ofrecimos comprar. ¿Por qué decidimos que queríamos comprar? Por una razón muy sencilla. La energía que ha producido Hidro Zarcas durante toda su existencia ha sido consumida por Coopelesca y ha sido consumida por Coopelesca porque ellos le entregaban al ICE en un poste, donde unía la medición, y tres metros después había otro poste, que era de Coopelesca, que comenzaba a consumir esta energía. Es decir, nosotros sabíamos perfectamente cuánto producía esta central hidroeléctrica. -Y cómo producía. -Y cómo producía. Y también teníamos clara una cosa y era que el ICE le estaba pagando a ellos a 6.8 centavos de dólar y que tres metros después, nos estaba cobrando a nosotros alrededor de 11.5 centavos. Entonces, había, en tres metros, una ganancia monumental que, al cabo de la producción, es enorme. Nosotros lo que dijimos fue, “mire, ya el contrato del ICE con Hidro Zarcas está llegando a su final, este es el momento de comprar y que esa energía igualmente siga inyectada a nuestra red, que ya de por sí la estamos consumiendo, y va a ser a los precios de producción nuestros”. Alcanzaba para pagar el crédito bancario, para darle la operación, para darle el mantenimiento y aún quedaba algún grado de ganancia.

¿Cortina de humo? lo?

-¿Por qué se hizo el escánda-

-El escándalo es una cuestión muy simple. Esto es un distractor. Cuando los miembros de Junta Directiva del Banco de Costa Rica se pelean entre ellos por todo el tema del cemento chino y todo lo demás, que entra en ese dilema, se dan cuenta, o ya lo sabían, que había una persona, Alberto Raven, que era miembro de la junta del Banco de Costa Rica y, a su vez, era fiscal de Holcim. Entonces, dicen, “aquí podríamos decir que lo hay es un conflicto de intereses entre la participación de esta persona como miembro de Holcim y como miembro de la junta”. Nosotros, desde el principio, dijimos, “no, miren, eso no tiene nada que ver”. Nosotros al caballero ni lo conocíamos. Nunca hablamos con él. Quien aprobó el crédito fue la Junta de Crédito. Es más, la junta directiva no aprueba ningún crédito. Ninguno. Ningún crédito

3

es aprobado por junta directiva. Sin embargo, eso sirvió como un distractor para que el tema del cemento chino quedara ahí o que, por lo menos, se dijera “esto es más grande de la cuenta”. Cuando la Asamblea Legislativa nombra una comisión para investigar créditos en el Banco de Costa Rica, aparece ese crédito y entonces empieza a hacerse más grande el asunto. Ya algunos diputados irresponsablemente, también tratando de meterse no solo en el tema de crédito, sino en la inteligencia del negocio, de si era un buen negocio o era un mal negocio, y cómo estaba el asunto, aprovechándose de que, en este momento, la central estaba en un mantenimiento mayor. El tema de los mantenimientos mayores de las centrales hidroeléctricas se hace… -¿Es normal? -Es una cuestión normal. De hecho, en este momento tenemos el proyecto Chocosuela, que es el más grande de Coopelesca, lo tenemos en un mantenimiento mayor, pero a nadie le ha interesado ese mantenimiento, y cómo se está haciendo, y demás. El mantenimiento que se hizo para nosotros fue realmente importante. Cuando nosotros compramos la central hidroeléctrica, la compramos por 14 megas, 14.3 megas. Con el mantenimiento mayor, nosotros logramos mejorar algunos aspectos de la máquina y subimos a 15.3 megas. Es decir, nos ganamos un mega, y un mega producirlo en este momento vale 4 millones y medio de dólares, y a nosotros la reparación total nos costó un millón y medio de dólares. De ese millón y medio de dólares, nosotros, con Holcim, porque sabíamos que teníamos que hacer el mantenimiento, nos habíamos reservado 731 mil dólares. Es decir, es poco más de 750 mil dólares lo que nos hizo tener un megabit más de potencia en este momento. -O sea, ¿fue un buen negocio? -Fue un gran negocio. Nosotros sabíamos que había que hacer un mantenimiento mayor. Igualmente sabíamos que había un problema de tierras con el INDER y sabíamos que había un asunto judicial con la empresa Ticofruit. En ese sentido, en el convenio decía que si cualquiera de estas cosas no salía bien, se reservaba el negocio. Lo que pasa es que el tema de TicoFruit ya se resolvió. El tema de las tierras se resolvió. En la inauguración del parque solar, el presidente Carlos Alvarado dio la noticia de que instruyó al INDER, al presidente ejecutivo, para que haga la venta de acuerdo al avalúo y que ese dinero que va a pagar Coopelesca se invierta en nuestra propia región. Eso ya está por resolverse. Y el tema del mantenimiento salió muchísimo mejor de los que nosotros mismos esperábamos.


4

COOPELESCA

Elmer Gómez Gómez

COOPEATENAS tiene supermercado de primer mundo t Elmer Gómez es el subgerente general de COOPEATENAS. Él es el encargado de todas las actividades que realiza la cooperativa. Esta cooperativa tiene una gasolinera, una licorera, un minisuper, un supermercado, una cafetería, almacén de suministros. Ha ganado premios internacionales de café. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Elmer, ¿cuántos años tiene de estar vinculado a COOPEATENAS? -Empecé en el año 2012. Tengo siete años de estar vinculado a la cooperativa. Desde esa época, estoy a cargo de todas estas áreas de COOPEATENAS. -¿Ha cambiado del 2012 a

hoy? Por ejemplo, ¿ha cambiado este supermercado? -Este supermercado tiene ocho años de estar aquí. Antes estaba en la parte de arriba. Se tuvo la visión de traerlo para acá. Al principio, hubo mucha incertidumbre. Fue todo un éxito y ya tenemos ocho años de estar en esta ubicación. El minisuper y la licorera son los negocios de su estilo que tienen más clientes en el cantón. La cafetería ha venido creciendo. Servimos todo tipo de café. Vendemos las marcas de café de nosotros. Si la gente quiere, se lo pueden moler, incluso.

cedentes que se generan a final de año permiten vivir mejor. -¿Hay visión en la zona que lo que hacen ustedes, en COOPEATENAS, es para ayudarle a los productores y ayudarle a la comunidad? -Sí, hace seis años se abrió un supermercado de la competencia, de las cadenas más fuertes en Costa Rica. Mucha gente pensaba que íbamos a cerrar y fue todo lo contrario. Nosotros somos de las mejores opciones. La estrategia es que tenemos una estrategia de precios de feria los viernes y los sábados. Los precios bajan considerablemente.

-Cuando yo era director del Movimiento Solidarista, venía mucho, porque ustedes tienen una excelente asociación solidarista. Recuerdo que no tenían todas las actividades que tienen ahora. ¿Cómo han crecido las actividades? -En el caso de COOPEATENAS, se ha podido diversificar. Cuando yo llegué, tenía suministros agrícolas, el supermercado, el centro automotriz que recién se había lanzado, un minisuper y licorera.

-Esta diversificación de negocios y actividades comerciales, le permite a la cooperativa mejorar las condiciones de los productores de café. ¿Tiene la visión el productor de café de que todas

estas actividades le benefician? -Sí. En su gran mayoría apoyan las actividades comerciales y tienen conciencia de que estos negocios apoyan toda la actividad. Todavía hay mucho apoyo. Los ex-

-¿Qué significa COOPEATENAS para usted? -Es mi empresa. Estando adentro, uno se da cuenta de la ayuda mutua. Al venir acá, conocí de las cooperativas, de su verdadera función, de cómo lo que se genera se reparte entre todas las personas. Eso realmente tiene mucho valor. Para mí, COOPEATENAS me permite crecer. Es una gran experiencia de trabajo. El ambiente es positivo, próspero… Los colaboradores nos sentimos bastante a gusto.

Mariana Marín

“COOPEATENAS trabaja en la protección de nacientes” t Mariana Marín es periodista. Es la encargada de mercadeo de COOPEATENAS. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Me parece que COOPEATENAS tiene una diferenciación a partir de premios y de la calidad del café. ¿Cómo trabajan ese tema en el ámbito del café y la atracción de nuevos servicios y negocios? -Para nosotros, es muy importante la comunicación con nuestros consumidores. Trabajamos en varios canales, principalmente en nuestros puntos de venta, así como las innovaciones comerciales. Tratamos de tener volantes, boletines, mantas, pantallas, redes sociales. Esos medios tienen actualización constante de lo que estamos haciendo. El Facebook hoy es uno de los principales canales para interactuar con nuestros consumidores. Tenemos una página para cada una de las aéreas comerciales y una para el beneficio como tal. Dividimos la información para

-Nos comunicamos de manera constante con los productores. Tenemos más de 11300 productores afiliados. Recientemente, implementamos comunicación vía watsapp, porque sabemos que muchos de ellos no tienen Facebook. que llegue a diferentes perfiles de público. -¿Cómo hacen para atraer a los productores a las diferentes actividades como el minisuper, la licorera, el centro automotriz, la cafetería, el supermercado, el almacén de suministros?

-Recuerdo que cuando yo vine a atender temas de la asociación solidarista, los servicios que tenían, no contaban con el mismo perfil ni el sentido estético y de excelencia que tienen hoy. Han mejorado mucho. ¿Sopesan los asociados esos esfuerzos? -En las asambleas, presentamos los informes y tratamos de

que ellos siempre tengan la información de los avances, para que vean las diferentes formas en que trabajamos en los negocios y que tengan un buen impacto económico. Aquí es importante mencionar que tanto los asociados, como los clientes que no son asociados, son muy importantes. Tenemos una representación importante de extranjeros que viven aquí. Por ejemplo, si va a la cafetería por la tarde, se dará cuenta que hay extranjeros. Somos multipúblico, porque recibimos diferentes públicos. -¿Qué significa para usted como ateniense trabajar en la

cooperativa? -Es un gran orgullo. Desde pequeña, recuerdo a la cooperativa como una gran institución. Venía con mi abuelito a hacer las compras. Tengo muy grabados esos recuerdos. Es un orgullo trabajar aquí. La cooperativa genera un gran impacto económico y social no solo para los asociados, sino para la comunidad en general. Tenemos un proyecto de compra de fincas para la protección de nacientes. Eso es de impacto para todos. Hemos comprado tres fincas. Están ubicadas en Estanquillos, Altos de Naranjo y Las Mercedes. Acá hemos recuperado el recurso hídrico de manera constante. Había lugares donde, por muchas horas, no llegaba agua. Era una complicación. La gente ha tomado conciencia de la importancia de cuidar el agua. Los proyectos que hace la cooperativa, en ese sentido, tienen mucha importancia y valor para la gente. -¿Qué hacen en el ámbito social? -Ayudamos a diferentes organizaciones. Tratamos de hacerlo por diferentes vías para llegarle a la gente asociada y a la no asociada.


5

La dulzura María, mi refugio de María Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me encanta la Virgen María. Me impacta su dulzura. Me impacta su misericordia. Me impacta el silencio lleno de palabras y de gestos de María. Me impresiona cómo pudo sostenerse en vida bajo la cruz. Me asombra la fuerza en medio de la dulzura. Me asombra la fortaleza en medio del silencio. Amo a la Virgen María y la encuentro linda en todas sus advocaciones. Pero si tuviera que escoger una por su belleza, por su candor, por la fuerza y la inocencia juntas, por el poder y la ternura juntos, por la luminosidad, esa es la Virgen de Fátima. Hace unos días, fui a la capilla de los Heraldos del Evangelio, en Moravia. Los Heraldos del Evangelio tienen particularidades muy especiales de las que escribiré luego. Me impactó Nuestra Señora de Fátima. La que está en la librería. la que está en la capilla, la que tienen por todas partes... Me llené de fuego y de amor con ese rostro de miel y de hierro que me veía por todas partes. Dos veces he tenido la dicha de estar en Fátima. Doy gracias a Dios por ello. Es un lugar con una fuerza conmovedora. Es un lugar que impacta en el espíritu. Nuestra Señora de Fátima nos acompaña y nos llena de su amor y de su entereza, de su totalidad y de su sencillez, de su humildad y de su paz.

Me refugio en la Virgen María. La Virgen María es mi escudo protector. Parece que tuviera unas alas mágicas y que toda su espalda fuera un gran manto, donde se prolonga el cielo. En ese manto viven muchos ángeles. No hay piedra que me alcance si me refugio en la Virgen María. No hay rayo que pegue en mi cabeza. No hay viento que me eleve de la tierra ni centella que me desgaje. La Virgen María me abraza como abraza a Sor María Romero, a San Luis, a los santos que la aman. Me abraza aunque sea el pecador que soy. Me abrasa con el fuego de su amor. Me abraza y me abrasa. Me acepta pecador como soy. Me da una nueva oportunidad. Me sirve de puente ante el abismo. Me sirve de atajo para llegar a Dios. Jesús escucha mejor mis súplicas porque no solo le hablo yo, también le habla la Virgen María por mí. En su abrazo, no hay frío que me congele los músculos, ni calor que me deshaga, ni fuego que me derrita. María es grande y poderosa a pesar de su pequeñez. María es grande y poderosa también por su pequeñez. No hay dolor que no me acerque a María. No hay espeBajo el manto sin límites de María, me acerco a Jesús ranza que no me haga recordarla. en mis momentos de congoja, de zozobra y de angustia. No hay dolor que no me acerque a María. No hay esperanza que no me haga recordarla.

María responde a un designio divino Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Virgen de Fátima.

María es la esposa de la Iglesia Católica. María es el complemento de la Santa Eucaristía. El Misterio de la Santa Eucaristía es un elemento fundamental de nuestra fe católica. El misterio de la Eucaristía marca la fe católica. Compartimos el cuerpo y la sangre de Cristo. Pero, al compartir el cuerpo y la sangre de Cristo, también compartimos la sangre y el cuerpo de su madre. Jesús es hijo de Dios en nuestra fe católica y cristiana. La mitad de sus genes son de María. Y la otra mitad provienen de El Creador del universo. ¿Cómo no considerar sagrada a María? María también comparte su vida, su existencia, su asombro con nosotros desde la Santa Eucaristía. Al compartir la sangre y el cuerpo de Jesús, compartimos la sangre y la carne de su madre, partida en dos por el dolor de ver a su hijo en la cruz, fortalecida por saber de su resurrección, de su triunfo sobre la muerte. Jesús fue concebido y creció en el vientre sagrado de su madre. Su madre es el otro ser humano que nunca podrá ser desprendido del misterio nuestro de la fe, de ese hombre Dios, de ese Dios hombre que es nuestro Señor Jesús. María responde a un designio divino. Es el ser humano escogido por Dios; es la mujer llamada por Dios para cumplir su destino humano, su misión suprema.


6

La Virgen María está en todos los lugares para ayudarnos y protegernos… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

25

Si nado, estás en el agua, María. Estás en las piedras del río. Estás en la danza de los peces. Estás en el baile azul del mar. Si miro al cielo, estás en las estrellas, María. La luna se viste con Tu rostro cada mes. Las nubes reinventan a las criaturas mientras caminan y sé que tus manos están detrás de todas esas figuras. Si vuelo sobre la tierra, estás en las montañas que miro, estás en los ríos, que son serpientes de plata, estás en las planicies y en los acantilados.

26

Eres la compañera de Nuestro Padre. Eres la reina que hasta Dios venera. Eres el rostro femenino de El Creador. Eres la Reina que completa el misterio. La mano derecha del Gran Arquitecto del Universo. Eres el hemisferio que siente, eres la Mujer. Eres la mamá de Adán y también de Eva. Cuidas el balance, y sacas del fuego las pestañas de nuestro Redentor. No habría luna para la Noche si no estuvieras con Dios en el cielo. No habría arena para el mar ni habría lluvia para las plantas. Dios sabe que eres la Artista. Dios y nosotros, María, te necesitamos.

27

Sin ti, María, la idea de Jesús, la imagen de Tu Hijo estaría apenas por nacer. Jesús es mi Padre, porque Tú eres mi Madre. Jesús es mi Señor

Porque Tú eres mi Señora. Jesús es hermano mío, hermano mayor, porque Tú eres la mamá de los dos.

28

Me escuchas incluso cuando no quiero. Me cobijas cuando me duermo con frío. Arrullas mi sueño con tu voz. Lo que pienso dormido, transita con música. Me alientas cuando llega hasta mí la pena. Me acompañas cuando me siento desamparado. Nunca estoy solo. Aquí estás. Eres una reina que tiene el trono donde yo quiera. Tu reino siempre es lo que yo miro.

29

El cielo se derrumba en mi espalda y llegas Tú en forma de águila. Vuelo en la altura, con tus alas. Eres una red entre el abismo y yo. Me nutres con tus ojos. Me sacia tu dulzura. Tengo hambre de amor y me llenas. Ando desnudo el dolor y lo vistes de flores. Nada sería sin Ti. Ni siquiera sería, Madre.

30

Eres el puente que me lleva a Jesús. Eres el rostro que Dios tiene para mi enamoramiento. Eres la garrocha con la que me elevo sobre los obstáculos. Eres la reina vestida de luna que me trae luz cuando no llega hasta mí el sol. Eres la legión de manos que me salva de la lluvia de fuego. Eres la alfombra mágica en que me alejo del peligro. Eres la puerta que San Pedro cuida en el cielo.


7

COOPELESCA

Mauricio Mata

“La radio cultural es la posibilidad para que todos tengan una voz” Jiménez es un hombre de radio. Tiene a su cargo la emisora cultural de la zona. Me parece que es la única emisora de Costa Rica que funciona desde un mercado central. Es la emisora Radio Cultural Pérez Zeledón.

bajarse de manera muy balanceada, de modo que todos los grupos que tienen representación social, puedan tener un espacio. Como usted bien lo dice, hay posibilidades para los Alcohólicos Anónimos, La Casa de la Mujer, que es un voluntariado social, el programa Tarde Arte, que fue declarado, vía decreto ejecutivo, como un proyecto de interés cultural, así como organizaciones de todo tipo que tienen representación, entre ellas, organizaciones católicas, evangélicas, adventistas… La radio es la posibilidad para que todos tengan una voz.

t “La radio cultural

“Paso todo el día pegado a la radio”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Don Mauricio Mata

nace con el propósito fundamental de desarrollar ´El Maestro en Casa´. Es un sistema de bachillerato por madurez, por decirlo así. Ese ha sido, a través de los años, el proyecto insigne de las emisoras culturales”.

t “También se ha ido

Aquí me crié. He desarrollado mi estudio en el maravilloso mundo de la comunicación. ¿Cuándo empezó en la radio? -En la radio arrancamos aproximadamente hace ocho años, con un espacio los lunes a las 3 de la tarde. El programa se llama “Tiempos de bendición”. Todavía está el programa. La radio nos cautivó.

convirtiendo en la posibi15 emisoras culturales lidad de que las organiza-Tiene el ICER, que es el ciones regionales tengan Instituto Costarricense de Eduuna voz. Puedan expresar cación Radiofónica, todo un sus denuncias, sus proyec- trabajo en las zonas rurales tos, las actividades en que del país, en lugares como Talamanca, en Amubri; Pérez Zeestán trabajando”. ledón; La Zona de los Santos;

-Hablemos un poco de su vida, ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací aquí en Pérez Zeledón.

las zonas indígenas del norte… ¿Qué significa todo esto?

-Son 15 emisoras culturales en todo el país. Es un proyecto que desarrolla el ICER desde hace mu-

chos años, y que genera un aporte sumamente importante al desarrollo de la cultura y el entretenimiento de las regiones. La radio cultural nace con el propósito fundamental de desarrollar “El Maestro en Casa”. Es un sistema de bachillerato por madurez, por decirlo así. Ese ha sido, a través de los años, el proyecto insigne de las emisoras culturales. También se ha ido convirtiendo en la posibilidad de que las organizaciones regionales tengan una voz. Puedan expresar sus denuncias, sus proyectos, las actividades en que están trabajando. Sin duda, los medios nacionales es difícil que atiendan todas esas necesidades. -En esta emisora cultural tienen espacios las emisoras cristianas, los Alcohólicos Anónimos, organizaciones de voluntariado… Esa es la maravilla de las emisoras rurales. -Correcto. Se tiene que tener un entendimiento en el sentido de que en estas emisoras tiene que tra-

-¿Qué significa la radio en su vida? -La radio para mí significa mucho. Soy un hombre de radio. Paso todo el día pegado a la radio, no solo por la labor que realizamos, sino porque también se aprende mucho. Somos comunicadores. No tenemos la formación de periodismo, pero tenemos pasión por esto. Nos gusta estar escuchando a gente que lleva muchos más años, a gente que se ha preparado para poder estar aprendiendo. La radio representa una forma de vida. En el caso nuestro, desarrollamos algunos proyectos de transmisiones deportivas que representan también un ingreso personal. Representa una forma de ganarnos la vida y también es una pasión. A veces, mi esposa me pregunta si no me canso de oír radio todo el día. Yo le digo que no. Tal como uno, que está para arriba de los 40 años, la verdad me siento muy bien en una mecedora a oír radio, a buscar el programa que está a esa hora. Eso es un placer para uno. Además, nos encanta poder comunicar. En el caso nuestro, que es el de-

Teléfono: 4001-6919

porte lo que transmitimos, es una alegría. Junto a eso, es servir para que otros puedan comunicar cosas buenas, nuevos proyectos.

“Me preocupa el desempleo” -La radio es un termómetro en una comunidad. ¿Qué le preocupa de Pérez Zeledón? -Me preocupa el desempleo, la economía se ha contraído, la producción de café ha disminuido, que es uno de los productos que dinamiza la economía de Pérez Zeledón. Uno espera que haya unidad en el cantón para desarrollar y generar nuevas fuentes de trabajo. Eso es algo que no sólo compete al gobierno local, sino que nos compete a todos. Ahorita hay gente que pasa anuncios en la radio ofreciendo servicios de chapia, servicios domésticos, servicios como chofer. -Me preocupa escucharlo al decir esto, porque Pérez Zeledón es el motor de la Zona Sur. Si la situación aquí es difícil, cómo estarán los otros cantones, como Golfito, Coto Brus, Corredores… -El resto del sur tiene una economía mucho más contraída. Sin embargo, pasan cosas interesantes a nivel local. Recientemente, COOPEAGRI inauguró la planta AgriSanam, donde un residuo del café que era desecho, ahora se convierte en una bebida antioxidante con muchos beneficios. Es un proceso único en el mundo. Tenemos un potencial enorme. Lo conversábamos también con la gente de UPIAV, con don Luis Román Chacón, respecto a que en el cantón tenemos potencial y lo que necesitamos es desarrollar ese potencial. Hay que entrar en un proceso de cambio para tener un mejor cantón.


8

Nunca te aburren mis plegarias, Virgen María Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

31

No te aburren mis plegarias, Señora. No te cansan mis ruegos. Lloro y pido en tu regazo. Me cubres la cabeza con Tus manos. Eres el pan de Dios en mi mesa, María.

32

Tienes un trono en cada nube, Señora. Tienes un arpa en cada rato de lluvia. Todas las plantas te entregan sus frutos como ofrenda. Todos los frutos del planeta son regalos para Ti. Todas las semillas son lágrimas tuyas que nacen en el suelo para darnos vida. Son lágrimas de alegría. En esas lágrimas tuyas nacen todos los ríos. Son los dedos que forman la mano del mar.

33

Cada hoja corrugada del bosque es un canasto para ofrecerte el agua del cielo. Te lavas el rostro con la lluvia. No pasa el tiempo por tus ojos. Los árboles secos se quedan en su sitio, se mudan de formas extraordinarias para no perderse de tu mirada. La naturaleza, con el poeta como testigo, se hinca a tu paso y besa tus pies.

34

Eres blanca, rubia, de ojos como el cielo. Eres trigueña, doradita por el sol, como la selva en el verano. Eres morena, pasadita de fuego, igual que mi mamá, y tienes los ojos como canicas. Con tus ojos juega el Niñito Dios. Eres mestiza, y en tu sangre danza la sangre de todos los hombres. Eres negra, con la piel del ébano, con los labios gruesos y la nariz pequeña, negra que llegó del cielo de África y se parece a sus hijos más antiguos. Eres albísima, alba tu luz, como la nieve, con el cabello albo y los ojos grises, con tu destino de loba buena. Eres china, amarilla como la flor del árbol de corteza, con tus facciones apenas sopladas por Dios,

que te hizo con la boca, de lejos, para no tocarte siquiera. Dios te hizo sin sus manos. Eres la única criatura nacida del viento.

35

Eres renca, eres muda (únicamente no eres sorda). Eres pobre, eres pequeña. No hablan de Ti las noticias. No sales en las revistas de moda. Eres la más callada de las criaturas. Lloras y te sientes mal. Te clavaron espadas en el pecho. Y te sonrojas con las travesuras de Jesús como una madre de mi planeta. Eres la mamá de mi papá y de mi mamá. Al mismo tiempo eres mi madre. Eres la madre de los más pobres. Eres la mamá de los que más tienen. Te pareces a todas las mujeres. Tienes mil rostros. Todos y todas absolutamente podemos encontrarnos en Tus ojos.

36

Eres indígena, y no saben los caciques con qué nombre llamarte. Eres más bella que el quetzal, más diligente que las palomas, más ágil que las águilas, más rápida que los halcones, más fuerte que la montaña, más serena que el río profundo, más musical que el río que deja cantar a las piedras. Tienes más colores que el pavo real. Eres más señorial que el cisne. Eres más pintona que las veraneras. Eres más elegante que la reina de las palmas. Eres altísima, como un tótem. Eres bajita, como una ardilla. Eres redonda, como una esfera. Eres delgada, como una jirafa. Eres pintoresca, como los vestidos indígenas. El cacique no sabe cuál nombre ponerte. Así como tienes mil rostros, mil dones, podemos tener mil maneras para llamarte pero siempre te llamamos María.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Rodrigo López García

Defensor de la Caja Costarricense del Seguro Social Página 5

Antonio Solís, Pachingo

Pionero del boyeo en San Antonio de Escazú Páginas 6 y 7


2

t Don Luis Fernando Madrigal Gómez es el gerente de COOPEDOTA desde hace año y medio. Empezó desde abajo y siempre lo pongo de ejemplo de cómo una persona puede crecer gracias al solidarismo. Él pudo crecer como empresario, gracias a una serie de préstamos de la asociación solidarista de COOPEDOTA, porque él tuvo una primera etapa en la cooperativa y pudo convertirse en empresario. También me impresiona cómo, a través de una serie de giras a Colombia, al eje cafetalero, vino y causó una conmoción positiva en Dota. Eso él no me lo contó, porque durante unos años no nos vimos, pero la gente en el parque de Santa María de Dota me lo dijo. t “Lo único que yo necesitaba era doblar mis rodillas y que Dios me escuchara. En un lugar, abrazado a una mata de café, ahí fue, Él tocó mi corazón y a partir de ahí, mi vida nunca fue igual. No perdí nada de lo que creí que iba a perder. Aprendí que lo que se necesita para vivir es paz. Hasta el momento, soy un hombre que vive en paz, con lo mucho o con lo poco. Sobre todo si tengo la oportunidad de servirle a alguien, que es lo más maravilloso”.

COOPEDOTA

COOPEDOTA

Luis Fernando Madrigal Gómez

“COOPEDOTA tiene un gran liderazgo y una gran estabilidad”

-¿Dónde nació y dónde creció? -Nací aquí, en Santa María de Dota. Desde niño, he estado vinculado al quehacer de la actividad del pueblo.

A lo mejor y por algún lado son familia. -A raíz de la erupción del volcán Irazú, la familia de mi abuelo se vino para La Cima de Dota. Ellos eran de Tierra Blanca de Cartago. Aunque somos de aquí, nos dicen que tenemos muchas facciones.

-¿Cómo se llaman sus papás? ¿Viven aun? -Mi papá falleció hace poco más de año y medio. Se llamaba Enrique Madrigal, conocido como “Palomino” Mi mamá es oriunda de Cartago. Se llama Flor Gómez. Es comerciante.

-¿Usted hizo aquí la escuela y el colegio? -Hice en Dota la escuela y los tres primeros años del colegio. Posteriormente, me trasladé al Liceo Monseñor Sanabria. Ahí terminé. Volví y me vinculé desde los dieciocho años a la cooperativa.

-Yo tengo unos primos en Cartago, son de apellido Gómez y viera como se parecen a usted.

-¿Desde cuándo se vinculó a la cooperativa? -Desde niño, cuando venía-

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

mos a dejar café. A la edad de 15 años, en el colegio trabajaba haciendo recibos a los productores en la casetilla. A partir de los 18 años, comencé en el área contable. Desde el año 92 hasta el 2011. Posteriormente fue cuando decidí emprender por mi parte. -Yo lo conocí en el 2011. Sé que ha estado muy involucrado en la Fraternidad de Hombres de Negocios y sé de sus viajes a Colombia. ¿Qué ha significado esta nueva etapa como gerente? -Para mí, ha sido un gran reto, para el cual fui preparado desde la parte personal en los negocios. He estado adquiriendo una experiencia no solo en el ámbito nacional, sino también en la parte internacional. Cuando salí, en el

año 2011, ya tenía el Hotel Valle Verde, que es para turismo en la zona. Además, tenía una empresa de capacitación que se llama Madrigal y Asociados, que da capacitación al Banco Nacional y a otras instituciones y empresas, en temas de pymes. Eso me formó para llegar a COOPEDOTA. Me dio una visión de lo que se puede hacer.

“COOPEDOTA tiene una estabilidad impresionante” -COOPEDOTA ha sido pionera en muchos campos. Pionera con esta cafetería, pionera con vender al detalle, pionera con el tema de carbono neutralidad. Me parece que en eso tiene que ver el liderazgo de don Roberto

Mata Naranjo. Antes de la entrevista hablemos de él, y coincidimos. -En realidad, esta es una empresa que ha tenido una estabilidad impresionante. En el 2020, cumplirá 60 años y solo cinco gerencias ha tenido. Precisamente, yo defino que esa estabilidad ha sido por la dirigencia. Le da una clave de estabilidad a la organización, en tres tiempos que hemos tenido: el primero es consolidar a la empresa en el tema de la calidad del café; una segunda etapa, con don Roberto Mata, cuando se inicia a tostar café, y una tercera parte cuando nos pusimos a trabajar con el tema de incorporación de valor agregado a la cadena. Actualmente, COOPEDOTA produce café, industrializa café, tuesta café, exporta café, vende café al detalle, vende servicios de capacitación en servicios. Por ejemplo, la escuela de café. El tema del turismo, en lo que ya tenemos una bonita experiencia de valor agregado. La tercera etapa, podemos decir que está iniciando, y es un tema de reinventarse. Hay un cambio en la actividad cafetalera, el cambio generacional y la fama que tiene nuestro café, el café de nuestra región genera una oportunidad. -Uno encuentra que hay una modernización. Hablábamos del cambio generacional. ¿Cómo le va a Dota como comunidad, cómo cantón, en el tema? -Digo que la región y el cantón de Dota han sido bendecidos, no solo por la ubicación, por el clima, si no, sobre todo por el tema de la gente. Hemos sido bendecidos por Dios. También hemos ido adaptándonos a los procesos. Para que tenga una idea, el consejo de administración lo preside una mujer, muy importante por el tema de la igualdad de género. Eso es muy importante en la actualidad. Es una muchacha joven, hija de productores, quinta generación con respecto a su antepasado que fue fundador del cantón, con un vínculo en todo lo que tiene que ver con jóvenes en la transición, complementando con los asociados que ya tienen su trayectoria en la organización y pueden complementar con su experiencia, combinando también con profesionales, que muchos están vinculados con el éxito y buen desempeño que tiene la actividad cafetalera. Muchos están vinculados con el pueblo. Buscan estabilidad en la región, que tal vez antes están en empresas en el área metropolitana, pero están buscando cómo quedarse en el cantón. Tenemos un auge de profesionales en muchas áreas como administración e idiomas. Eso está dando muy buen resultado.

El eje cafetero colombiano -Usted salió de la coopera-

tiva en el año 2011, mientras era gerente financiero, y regresa unos años después, ya como gerente general. En el medio, usted organizó unas giras a Colombia, al eje cafetero. En ese tiempo, nosotros no nos vimos, pero yo venía a la zona y la gente me contó y me habló muy bien de estos viajes. ¿Qué fue lo que usted se encontró allá? ¿Cómo podemos aprender de ellos? -Precisamente, trabajando para COOPEDOTA, siempre escuchaba del triángulo cafetero de Colombia. Era una región formada por tres departamentos. Son Quindío, Risaralda y Caldas. Aquí somos tres cantones, Dota, Tarrazú y León Cortes. Quindío es el lugar agro eco turístico del eje cafetero; Risaralda, cuya capital es Pereira, tiene la parte industrial y comercial, y Caldas, cuya capital es Manizales, es donde está la gente más talentosa. Siempre me inquietó conocer ese lugar y se me dio la oportunidad de hacer una pasantía de diez días. La hice con la Fundación del Desarrollo del Quindío. Ahí conocí al Doctor Luis Fernando Ramírez Echeverri, quien es una autoridad en el desarrollo turístico de la región. Ahí inició todo un esquema para conocer gente en los diferentes municipios. Son doce municipios. Hay gente valiosísima. Me gusta transferir el conocimiento. Comencé a llevar gente. La gente me pregunta en la calle que cuando vamos a llevar gente a estas giras. -¿Qué encontró allá? ¿Por qué llevar gente a esas giras? -Para esta región, La Zona de los Santos, siento que uno, para visualizar el futuro, puede imaginárselo de muchas maneras. Pero la mejor manera es ir al lugar. Cuando alguien viene de afuera, le dice a usted todo el potencial que tiene, pero usted no lo cree, hasta que usted sale y ve que es cierto. Ya las ideas están desarrolladas en otro lugar. Con eso no quiero decir

que se copie, pero si usted va y ve lo que hacen en otros lugares con los recursos que tienen, aprende. Nació eso en mí, siempre y cuando se haga desde un punto inspiracional. Por eso, la idea de llevar gente y ver que las cosas se pueden hacer. Afortunadamente, he visto gente que ha emprendido proyectos gracias a esos viajes.

Fraternidad de Hombres de Negocios -Usted se convirtió en empresario y pasó por diferentes niveles de su vida personal y laboral. Lo vi varias veces en el Club Unión porque usted pertenece a la Fraternidad de Hombres de Negocios. Entiendo que usted fue el fundador en Dota. ¿Qué ha significado esa experiencia? -Yo diría que es una de las experiencias más maravillosas de mi vida. Me ha hecho ser la persona que soy, a pesar de que estoy aquí en un puesto de liderazgo donde es difícil complacer a todas las personas. Desde el año 1997, inicié acompañando a un hermano y en el 2010, con mi padre para ayudarlo a superar un problema de alcoholismo que tenía. Mi papá era un ser humano increíble, pero tenía esa circunstancia. Es una realidad que no es ajena a muchas familias. Gracias a la Fraternidad de Hombres de Negocios, mi padre lo pudo superar y encontró una mejor relación con Dios, el perdón, la sanidad. De ahí nació la iniciativa de traerlo aquí. Son cientos de matrimonios los que se han restaurado de diferentes problemas y situaciones, precisamente buscando una relación con Dios sin ser una religión. El éxito de la organización es que no se habla de religión y se comparten testimonios de vida. Dios es el centro. Lo que se busca es restaurar esa relación con Dios para que después puedan congregarse en su iglesia.

-Me parece que usted se siente realizado en la Fraternidad de Hombres de Negocios, en el cooperativismo, con sus emprendimientos. ¿Qué ha significado todo esto? -Una vez una persona me dijo que yo era un chineado de Dios. Siento que es una palabra que, para dimensionarla, usted tiene vivir ciertas cosas. En la parte material y personal nunca me ha faltado nada. Realmente, cuando logré entender que era bendecido por Dios es porque llegué a tocar fondo ¿Qué es tocar fondo? Para alguien tocar fondo puede ser perder la familia, perder el trabajo, caer en el licor o caer en las drogas. Para mí, fue tener que llegar y doblar las rodillas. En ese momento, ya no era mi padre, mi mamá, mi esposa, mis hijos. Lo único que yo necesitaba era doblar mis rodillas y que Dios me escuchara. En un lugar, abrazado a una mata de café, ahí fue, Él tocó mi corazón y a partir de ahí, mi vida nunca fue igual. No perdí nada de lo que creí que iba a perder. Aprendí que lo que se necesita para vivir es paz. Hasta el momento, soy un hombre que vive en paz, con lo mucho o con lo poco. Sobre todo si tengo la oportunidad de servirle a alguien, que es lo más maravilloso. Liderazgo de COOPEDOTA -COOPEDOTA es pionera en generación de café con valor agregado, en llevar café a Europa, a países del primer mundo. ¿En qué situación está COOPEDOTA actualmente? -Nos encontramos en el tema de la calidad. Un proceso de denominación de origen lo que busca es patentizar un producto. En eso, justamente, nos encontramos. Somos pioneros en ese enfoque. Para ello, hemos adoptado una serie de medidas de trazabilidad para garantizar la calidad. Somos pioneros en ese enfoque. Para ello, hemos adaptado una serie de medidas con nuestros productores. Por un lado, la certificación ambiental, entre ellos Rain Forest Alliance. Luego la parte de calidad del café Doble A, Triple A. -¿Qué hace único al café de esta zona? -Hay elementos que son intrínsecos de la zona. Otros son provocados por el tema del manejo de la actividad. Nosotros estamos ubicados en latitud 12. Hace poco estuve en Bolivia que tiene latitud 9 y tiene la misma altura. Sin embargo, la limitación en el tema climatológico con respecto a esa zona lo compensa el manejo de suelo, el hecho de que nosotros estamos entre los 1500 y 2000 metros de altura, producimos HSB, que lo provoca precisamente el contraste del efecto de clima, con el calor se expande el grano y con el frío se contrae. Ligado a eso, todo lo que

3

es sombra y por supuesto que esta tierra tiene condiciones de producción óptimas. Es una sola cosecha al año, en la época de verano. -A esta zona llega una cantidad importante de indígenas gnobe bugle de Costa Rica y de Panamá, lo cual le da un gran colorido en el paisaje. Pero también hay que tener en cuenta el tema del comercio justo. ¿Cómo se manejan con respecto a esto? ¿Cómo COOPEDOTA participa en el asesoramiento y acompañamiento a los productores? -Pienso que desde hace muchos años, el mismo productor se ha encargado de poner las condiciones más adecuadas para los recolectores en la finca. Tenemos los casos específicos de estos trabajadores que vienen de Panamá y de Nicaragua. Ellos ya tienen su contrato de trabajo establecido. Ciertamente, para nosotros ya es una necesidad que ellos vengan en buenas condiciones porque se han convertido en una herramienta muy valiosa que, a nivel local, es muy escasa. Sí le puedo decir que vienen en buenas condiciones. Usted los ve el día sábado comprando en los supermercados. Tienen condiciones buenas respecto a lo que ellos tienen en sus sitios de origen. -En este gobierno, hemos visto un embate contra el solidarismo y el cooperativismo, ¿De qué manera una zona como la Zona de los Santos debe su desarrollo a COOPEDOTA, COOPETARRAZU, COOPESANTOS? ¿De qué manera se ve afectada si las condiciones cambian? -Desde la esencia. Recordemos que toda actividad tiene que tener una raíz. La esencia del cooperativismo está enfocada en la distribución solidaria de la riqueza, donde el lucro no es el fin. Digamos que empresas como COOPEDOTA y otras, están claramente definidas, lo que han generado es un medio para que los productores puedan generar mejores condiciones de vida. En ese sentido, nosotros, con 60 años, le damos vuelta a la pregunta. ¿Qué pasaría en una comunidad como esta, si no estuviera COOPEDOTA? La respuesta es impactante. Toda la dinámica económica gira alrededor de las cooperativas. Estamos hablando de 900 pequeños productores de café. De los 900, hay 500 donde los más grandes de ellos producen 50 fanegas de café. Eso es equivalente a 50 quintales. Es una población altamente sensible. Todos los esfuerzos van enfocados a generar los excedentes hacia ellos. Es una contribución bastante alta en cuanto a renta. En ese sentido, lo que vemos es que la esencia del cooperativismo no es el lucro, por lo que grabar las cooperativas con impuesto de renta es contrario al principio cooperativo.


4

COOPEDOTA

Luis Fernando Madrigal, gerente de COOPEDOTA

“Se requiere de un elemento disparador del turismo en La Zona de los Santos” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo debe apoyar el gobierno a cooperativas como COOPEDOTA? A partir de su experiencia en Colombia, de esta cafetería maravillosa que tiene COOPEDOTA, ¿cómo debe transformarse esta zona, pensando en y hacia el turismo? -Esa es una pregunta muy interesante y que me ha inquietado siempre. Tiene que ver con los encadenamientos. Si usted vuelve a ver por acá, tenemos proveedores de panadería, mobiliario, equipo. Hay gente que ya está viviendo del turismo y nosotros podemos encaminar todas estas actividades. Pienso que el gobierno de la república debería ayudarnos, y esto es paradójico, porque todo está inventado, los modelos existen. Incluso, se dice que cuando algo está, se debe fortalecer. Me pongo a pensar en las cooperativas. Me pongo a pensar en las pequeñas empresas que les dan trabajo a diez trabajadores. ¿Qué pasa si desaparecen? En otros países, hay empresas a las que el ministerio de Hacienda las evalúa, por cuanto más impacta esa organización si desaparece o si se le ayuda a desarrollarse. En algunos casos, la política paternalista es buena siempre y cuando se pueda ver plasmado el desarrollo. En este país, se destinan muchísimos recursos para bien social; eso no es malo, pero son recursos que se entregan y no producen nada. Me decía un profesor, “no es lo mismo darle una mazorca de maíz a un sembrador que darle una mazorca de maíz a alguien que se la quiera comer” El sembrador saca semilla, mientras que el que la come hoy, mañana va a tener hambre. Este equilibrio entre las empresas y el empleo debe ser la constante para que la dinámica del empleo, que es la que genera crecimiento económico, genere ese equilibrio. Cuesta ver, a lo largo de los años, una

iniciativa a nivel país que busque ese equilibrio. -El cooperativismo y el solidarismo sufren ataques. Las cooperativas en ciertos lugares hacen más que lo que hace el Estado. Hay una contradicción en esto. ¿Qué ha significado para la zona más importante del café de Costa Rica, el hecho de que existan COOPEDOTA y COOPETARRAZU? -Si vemos los ejemplos, atina el comentario. En las regiones donde había cooperativas y ya no existen, el productor de café entró en una crisis tremenda y está destinado a desaparecer. En el caso nuestro, hoy el productor subsiste porque las cooperativas son el punto de equilibrio para sostener el precio a nivel de otras empresas. Gracias a las cooperativas hemos logrado sostener el precio a nivel internacional por el tema de calidad, y así logramos sostener a los productores. Durante la época de asistencia técnica a los cultivos, damos los créditos, insumos a costos

mínimos, asistencia técnica, y toda una gama de servicios que apoyan al productor. Caso contrario sería si la cooperativa no está. Se abre una oportunidad muy grande para que oportunistas lleguen y el pequeño productor quede expuesto.

Aprender de Colombia -Con usted, uno puede encontrar una nueva etapa en las cooperativas. Don Roberto Mata quien era gerente general mientras usted era gerente financiero, tuvo un paso al frente en el tema de comercialización directa. Ahora con usted hay otro paso al frente con estas giras a Colombia. Usted vio cómo una zona cafetalera deprimida se potencializó a si misma gracias al turismo. Usted tiene también un hotel aquí, su hijo tiene un restaurante… ¿Cómo hacer para que esta zona se adecúe y pueda convertirse en un gran foco de turismo? -La posición que tiene la Zona de los Santos en general, a solo 65

Teléfono: 4001-6919

kilómetros del Valle Central, hace que sea un gran atractivo para el turismo local. El recorrido es hermoso, paisajístico. Permite explorar a una Costa Rica de antaño. Los visitantes dicen que vienen a esta zona y se encuentran a la Costa Rica de hace 50 años. ¿Cuál es la Costa Rica de hace 50 años? La que fue forjada a base del café. Nosotros tenemos un país sumamente diferenciado del resto de Centroamérica y Suramérica. La visión que tuvieron los oligarcas cafetaleros, de enviar a sus hijos a estudiar a Europa, hizo que saliera una gran generación de doctores, economistas, abogados, docentes. Eso generó que Costa Rica tuviera una educación de altísimo nivel, que si nos descuidamos la podemos perder porque estamos en decadencia, pero que tenemos un país con una cultura en la democracia, con ese estilo de vida. Eso se encuentra aquí, gente amigable, gente que quiere surgir. En esta nueva etapa que tiene COOPEDOTA, lo que estamos es generando el valor agregado. No es lo mismo vender un grano de café que venderlo empacado, los souvenirs, el coffee tour, son cosas que hacen un gran aporte.

Experiencia agroecoturística de El Quindío -Usted inició con las giras a Colombia. ¿Qué hacen en Quindío? ¿Cómo se transformó? -Tuve la dicha y la experiencia de una pasantía de 10 días, es la región del eje cafetero. Ahí se puede encontrar el desarrollo turístico en la parte agropecuaria y agroecoturistica. Ellos tienen dos regiones turísticas. Esa iniciativa nació gracias a la visión de Luis Fernando Ramírez Echeverri. Tuvimos la oportunidad de compartir un almuerzo. Él me contó que la iniciativa nació a partir de un terremoto. El famoso terremoto de

Armenia, en que prácticamente la ciudad quedó destruida. El gobierno de Colombia hizo grandes esfuerzos para la reconstrucción. En ese momento, el café estaba en crisis. El gobierno incentivaba a los productores con un millón de pesos para dejar de producir café y cambiar de actividad. El señor Ramírez llevó una cantidad de turistas a los cafetales. Ahí nació esa iniciativa, que se convirtió en algo muy bueno. Anualmente reciben más de dos millones de turistas, visitando todo lo que es la temática del turismo alrededor del café. Tienen un parque de café y las fincas de los productores. Hay una oferta estandarizada, las visitas temáticas en las fincas. Tuve la oportunidad de hacer un congreso en Costa Rica y fue replicado en Colombia. Hicimos la gira con un grupo grande de gente de la zona, visitando toda la región, donde se experimenta algo muy bonito y uno dice, “tenemos todas las condiciones que tienen ellos”. -Eso le iba a preguntar, ¿tenemos nosotros todas las condiciones que tienen ellos para el desarrollo? -Por supuesto que sí. Aquí lo que se necesita es, además de la voluntad de cada emprendedor, se requiere un disparador. El disparador debe tener un componente público y privado para dinamizar esa economía. Es interesante, porque uno dice, “¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina?” Se necesita una inversión. En el caso de ellos, hicieron un parque que lo financió la Federación de Cafeteros. A raíz de eso se generaron otra serie de necesidades de transporte, de alimentación, otros servicios. Ellos, en cada ciudad, tienen actividades que han desarrollado alrededor del café. Todas las comunidades se organizan, hay actividades todos los meses y tienen una gran visitación. Nosotros queremos un impulso así para nuestra zona.


COOPEDOTA

5

“Quieren estrujar a la Caja hasta el punto de privatizar los servicios de salud” t Rodrigo López García, secretario general de ANPE, la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería.

Social no depende de las finanzas del Estado. La Caja Costarricense del Seguro Social se financia por la venta de un servicio. Pagan los patrones, pagan los trabajadores y paga el Estado, que, por cierto, es el más moroso. Por cierto, en el primer gobierno del PAC, el gobierno de Luis Guillermo Solís, se nos dijo que el Estado le estaba pagando a la Caja los dineros que le debía. Precisamente la triada del PAC hacia la Caja Costarricense del Seguro Social lo estaba haciendo con un préstamo que vamos a tener que pagar todos los costarricenses. Sin ser la Caja un gasto para el Estado, se está metiendo en regla fiscal, pero, además, se le está comprimiendo de tal manera que va a explotar. En el momento en que no podamos invertir socialmente en salud, la Caja Costarricense del Seguro Social va a ser arrimada al borde de algo que es terrible: la privatización de los servicios, privando a aquellos que no puedan comprar o no tengan como pagar una cirugía o cualquier servicio básico.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hay una serie de temas que queremos abordar con usted, en su calidad de presidente de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE. Usted, junto a otros sindicalistas, presentó en una conferencia de prensa la posición sindical con respecto a la ley que tiene que ver con el empleo público. ¿Qué piensa de este tema? -Pienso que hay un modelo muy extraño si es que así se quiere llamar el Estado costarricense. Hay que ser muy concreto. Tener una línea muy clara de lo que va a seguir el país y posteriormente venir y adoctrinar a todos los que van a cumplir cada uno de los objetivos específicos para adoctrinar metas y adoctrinarse muy bien en el proceso que se debe llevar. Una vez que eso se hace, la segunda fase es trabajar con el operativo que tiene que llevar a cabo toda esa magnitud real del acomodo que se deba crear en el Estado costarricense. Sin embargo, acá las cosas han sido diferentes. Se ha atacado al trabajador, sobre todo a la parte operativa de los trabajadores públicos y eso sí que es un enorme problema. En eso nos venimos a observar nosotros a quien se está golpeando. Se está golpeando a la clase trabajadora del Estado, a la clase que produce el bienestar, el progreso y el desarrollo del país. Pero, además, a la clase que, por excelencia, dinamiza la economía interna de un país, el que va a Golfito a comprar, el que va a un restaurante, el que usa un hotel, toda la gente que va a los almacenes y a los supermercados. Se les está limitando su ingreso económico. En algún momento, más pronto que tarde, van a contraer la economía costarricense.

Borrador de ley de empleo público -Con respecto a esto, ya hubo una arremetida contra los trabajadores en la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, ¿De qué manera se lesiona con el borrador del proyecto de empleo público los derechos de los trabajadores del sector salud? -Acá hay una historia perversa en la Ley 9635 y lo que está sucediendo en este momento. Esta ley ha demostrado ser lo más ineficiente que existe. Aprobada esta ley, tenemos despidos en Limón.

“La violencia carcome a nuestra sociedad”

Tenemos el cierre técnico de JAPDEVA. Además, tenemos un problema gigantesco porque, además de haber hecho una reforma fiscal regresiva, se hizo una reforma fiscal en la cual se exonera a los grandes empresarios, a los ricos más ricos del país. Pero se condena a la clase trabajadora a pagar por los lujos y las gollerías que se les ha dado por años a los empresarios, a los exportadores y a las cámaras de este país. Obviamente, bajo este impulso, esta ley no viene a fortalecer las finanzas del Estado, sino que viene a crear un clima, un medio muy rico para que la parte neoliberal tenga todo en bandeja para el cierre del Estado y obviamente preparándose para hacer una transformación de cara a la transformación, y con una rapidez terrible hacia arremetidas privatizadoras de los servicios públicos. -Usted habla con frecuencia del TISA. Hay un proyecto del diputado José María Villalta que pretende que los médicos que vienen de afuera se brinquen al Colegio de Médicos y Cirujanos. ¿Qué piensa de este tema, de la formación de profesionales costarricenses y de la eliminación de fronteras, que también se pretende con el TISA? -La formación de un solo profesional en el campo de la salud es una inversión social muy alta, muy fuerte. Recordemos que desde el kínder hasta la universidad pública hay una inversión social que la hemos pagado todos los costarricenses, pero obviamente responde a un modelo muy claro de lo que es el

avance sobre todo en un país como Costa Rica, que tiene una tecnología y un conocimiento profesional en el ámbito de la salud que es mucho mejor que en muchos países de primer mundo. ¿Qué es lo que pasa con estos proyectos? Que, sin duda, deben discutirse más. Prácticamente se está permitiendo una transfronterización de la contratación de profesionales. Hoy hablamos de profesionales en Medicina, pero si al capital privado se le ocurre traer enfermeras, odontólogos, obviamente se van a brincar a los colegios profesionales que son los entes reguladores a los cuales el Estado les ha brindado una responsabilidad de representación, pero además de ser contralores de que las profesiones sean muy bien ejecutadas y muy bien ejercidas, son el único medio que se tiene para ocupar y darle calidad al servicio que se va a brindar a favor de una población.

El Combo Fiscal -¿Qué piensa con respecto a la estabilidad de la Caja Costarricense del Seguro Social después de este golpe del Combo Fiscal y este nuevo golpe con el borrador para la ley del empleo público? ¿Dónde están los grandes huecos que le están dejando a la institución? -Pienso que lo más perverso de este proceso debe estar haciendo que el Doctor Calderón Guardia, Manuel Mora y Monseñor Sanabria se muevan en la tumba. Esto es una idea de los años 40. La Caja Costarricense del Seguro

-Leí un comentario suyo, en Facebook, acerca del asesinato del dirigente indígena Sergio Rojas. Quisiera que hablemos de eso y de las implicaciones que tiene esto más allá de la lucha indígena. -Creo que esto nos está perfilando muy bien de lo que pasa cuando nos acercamos a tocar los intereses de grandes inversores de grandes trasnacionales y de los ricos y poderosos de este país. La muerte de Sergio Rojas, en estas condiciones, demuestra que no solo es un mensaje de que lo querían matar, sino que cualquier tipo de seguidor que quiera estar defendiendo los derechos de un grupo en el país, está corriendo peligro. A mí esto me indigna, porque uno sabe que había un trabajo humano muy fuerte, él era un luchador, que hizo un gran esfuerzo por la justicia de su pueblo. Sé que podía existir diferencias con otros grupos, pero, ¿quién no las tiene? ¿Que podía darse otras situaciones? No somos jueces para venir y determinar. No existen sentencias que puedan venir a decir qué es lo que ha sucedido. Más allá de la muerte de Sergio Rojas Ortiz, en Salitre, creo que hay cosas que deben analizarse. Esta misma semana, después de que tuvimos esta triste noticia del asesinato a manos de cobardes, nos encontramos a un padre de la patria que se refiere en una entrevista con respecto a que si él fuera el que está montado en un tráiler, y hay un bloqueo, arrancaría el tráiler con toda su furia y le pasaría por encima a los manifestantes, y perdonen, pero este tipo de situaciones nos están llevando a que la gente quiera tomar no la justicia por sus manos, sino la vio-

lencia en sus manos, porque la violencia hierve en su sangre. Eso me preocupa montones. -Claro, eso significa muerte, significa desintegración, exclusión social. -Por supuesto, es algo que se realiza al mando del poder. Si yo entro a su casa con armas, es exactamente lo mismo que estar montado en un tráiler a dos metros de altura, manejando un monstruo que jala cientos de quintales en un momento determinado. El mensaje de estos cobardes asesinos es irreparable, así como lo es el mensaje del diputado, a quien después escuché hacer una réplica, en la que no se arrepiente del mensaje que dio. Es un incitador. Lo que está promoviendo es la muerte, está promoviendo la violencia. Cuando uno se encuentra gente incitando, se da cuenta que esta persona es tan culpable como el que lo hace, como el que comete el acto de violencia. Nos duele mucho porque, en realidad, esta maldita violencia está destruyendo la democracia. En nombre de la democracia, quedamos muy mal parados. Ante la muerte de este dirigente indígena, recibí llamadas de líderes indígenas de Honduras, compañeros de la OIT, en España. Me preguntan qué está pasando. Lo único que puedo decir es que el día que lo mataron, él fue a poner una denuncia para reclamar por un terreno que está en manos de finqueros y que les pertenece a los indígenas. -Duele decirlo, pero eso puede pasar con un líder ambientalista en El Salvador, en Honduras, pero también está sucediendo en este país. Uno no se espera eso en Costa Rica. -Creo que aquí hay que refrescarse un poco y comenzar a hacer una investigación más profunda. Por ahí hay unas muertes muy extrañas de ambientalistas que estaban luchando contra gente de trasnacionales. Uno lo que esperaría es que estos emporios no inculquen en la cultura costarricense esos grados de violencia que han crecido bastante en los últimos tiempos. -¿Qué debe hacer Costa Rica ante un tema como este? -Ceo que todos los que conozcan de casos de violencia, tienen que venir y contar lo que está sucediendo. Hay que decir quienes están involucrados. La gente tiene miedo. Se debe denunciar. También hay que ver que las autoridades actúen. Porque aquí el caso es que se roban millones y pasan quinientos días y las cosas no se mueven, pero en Salitre se roban un chancho y van tres años a la cárcel. Ojalá que conozcamos muy pronto quiénes cometieron este asesinato y que la justicia actúe como debe hacerlo.


6

COOPEDOTA

COOPEDOTA

Juan Antonio Solís, Pachingo

El gran testigo de los inicios del boyeo en San Antonio de Escazú t Juan Antonio Solís Vargas, mejor conocido como Pachingo es una figura fundamental en el boyeo en San Antonio de Escazú. Este lugar es uno de los principales lugares del boyeo en el país junto a San Isidro de Coronado, San Isidro de Heredia y Aserrí. Hace algunos años, la cooperativa COOPEALIANZA me hizo el favor de financiar un libro que hice con boyeros. La idea es hacer uno ahora, a partir de San Antonio de Escazú y la relación con los animales. No en vano el boyeo costarricense es patrimonio inmaterial de la humanidad, de acuerdo a la declaratoria de la UNESCO.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Pachingo, el año pasado, incluso el desfile de boyeros de San Antonio de Escazú estuvo dedicado a usted. Cuénteme, ¿cómo inició usted en el ámbito del boyeo y por qué? -De boyeo yo no sé nada, porque lo que había era la costumbre de subirse a las carretas cuando venían vacías, de los recibidores. -Hay una fama suya. Dicen que “usted andaba montado en la carreta”. -Fue una etapa de mi vida, pero gracias a Dios ya pasó. Ahora no tomo ni agua dulce porque soy diabético. -Aquí había una enorme tradición de boyeo porque los bueyes y las carretas eran fundamentales para trasladar el café. ¿Cómo fue que detectaron ustedes que era importante celebrarlo con un desfile? ¿Cómo fue mejorando el desfile con el tiempo? -El boyeo en San Antonio estuvo por un tiempo quedito, porque todo se hacía a través de la iglesia. Fue hasta hace cuarenta años que San Antonio se convirtió en parroquia. De esta forma, las fiestas empezaron a tomar más auge. Por ejemplo, las fiestas del santo patrono, la fies-

dad con el comité de boyeros. Don Enrique Solís, que en paz descanse, presentó la moción para que se celebrara el día del boyero el primer domingo de marzo, y que la municipalidad nos donara una carreta. -¿Por qué el primer domingo de marzo? -No recuerdo por qué fue. Pero después hubo un decreto en la administración Monge donde se decía que el día nacional del boyero se celebraría el segundo domingo de marzo. De ahí empezaron otros pueblos a resucitar el boyeo, como, por ejemplo, Aserrí y San Isidro de Coronado. Hubo un tiempo donde calculamos que había seis mil personas. -¿Qué caracteriza a los boyeros que han mantenido esta tradición centenaria? -Actualmente el boyeo es una tradición de sus antepasados porque ya no hay cafetales en San Antonio. El boyero de ahora ya no tiene que jalar nada porque el café se lo llevan en carro.

ta de los agricultores, que es en mayo. Todo empezó con un grupo de personas en unión a un sacerdote que se llamaba Ernesto Bolaños pensamos en retomar estas actividades. -Hay una historia del padre Ernesto, quien para el primer desfile les dio cinco mil colones. -Sí, el Padre nos dio cinco mil colones y para esa época era un montón. Con esos cinco mil colones, compramos

sogas, huacales, etcétera. En esa época, no se trabajaba con el comercio. Era un pueblo que no tenía comercio. Solo había una cantinilla que cerraba a medio día el domingo. El que se emborrachaba el domingo, se la tenía que quitar, sacarse la goma, el lunes con agua. Al ser un pueblo tan pobre, el boyero empezó pobremente. Después recurrimos al Instituto Costarricense de Turismo y a la Caja Costarricense del Seguro Social. Después, involucramos a la municipali-

-Durante treinta años, usted participó en programas y en actividades culturales de Miguel Salguero. Para mí fue un maestro en el periodismo cultural. ¿Qué le dejó Miguel Salguero y toda esa experiencia de treinta años? -Lo que le admiré a Salguero fue el amor que sentía por el campesino. Yo no soy campesino, era un gran vago, solo cogí café, pero veo en el campesino que queda a gente muy pura. Todos los escritos de Salguero son inspirados en el campesino.

7


8

COOPEDOTA

“Un canal local unifica a una comunidad” t Carlos Beita y Walter Chavarría fundaron un canal en Osa, Zona Sur

«vamos a San José a ver qué encontramos» Fuimos a una empresa que se llama Orbita S.A. La manejaba Aldo Hernández Mainieri (QDDG). Nos dijo que él podía visitarnos y ayudarnos a montar un sistema de cable. De verdad, él vino y nos ayudó. Buscamos a Walter y a otros amigos.

t Don Carlos Beita, junto a don Wálter Chavarría, está al frente de un proyecto muy interesante en Osa. Es una cablera. Hemos visitado diferentes zonas del país visibilizando los esfuerzos de muchos emprendedores. Don Carlos Beita nos cuenta de la experiencia.

-¿Qué pensó usted cuando don Walter les dijo eso? -Yo ya estaba ambientado con eso porque yo hacía antenas de televisión, pero con varillas de aluminio. Yo calculo que hice como unas 300 antenas. Cuando ellos me dijeron, me sonó la idea y empezamos. - Entiendo que cuando ustedes empezaron, vino mucha gente a capacitarse con ustedes. -Sí, por ejemplo, los hermanos Leiva, de Ciudad Neilly, vinieron y les ayudamos; Walter Acevedo de Pérez Zeledón; José Bonilla; Santiago Pereira y así muchos otros. Una vez fui a ayudar a Zarcero y me pagaron con un par de terneros. Me los traje y se hicieron adultos. La idea de nosotros era poder ayudarle a toda la gente para resolver un problema de televisión, porque la televisión abierta en Costa Rica era muy mala.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

to?

-¿Cómo fue que iniciaron este proyec-

-Gracias. Todo empezó con una pregunta que me hizo Walter Chavarría. ¿Vos creés que si uno pone una cámara y graba algo, eso se puede meter a los canales del cable? Yo le dije que sí. Walter se fue con otro compañero al comercio a recoger unos regalos. Yo me quedé tratando de acomodar la cámara. Cuando ellos llegaron, yo ya tenía todo arreglado para comenzar a transmitir. Eso fue un día de las madres. -¿Ya ustedes tenían aquí una cablera? -Así fue. Wálter y yo teníamos la cablera. Lo hicimos en privado, en la sala de mi casa. Fue por aquello de como era la primera vez. A la media hora, teníamos un molote de gente. -¿Cuándo fue que empezaron con este canal? -Nosotros salimos en el 93, y con el canal fue en el 95.

“El canal es parte de la identidad de nuestra zona” -¿Qué ha significado el canal para ustedes? -Como dice mi amigo Walter Chavarría, es parte de la identidad de nuestra zona. Ahí transmitimos noticias, deportes. También somos invitados a la comunidad cuando hay problemas económicos, de salud. Hemos sido un canal de ayudas. -¿Dónde empezó la cablera? ¿A cuánta gente le llega? -Empezamos en Palmar Norte. Ahorita le llega a casi todo el canal de Osa. -El canal también está en televisión abierta y llega a otros lugares. -Es por cable. Por medio de una tecnología, nos enlazamos con compañeros de

otras cableras y llegamos a otros cantones. Ellos bajan nuestra señal y nosotros bajamos la de ellos aquí. -¿Con cuáles cableras trabajan? -Con Cable Brunca, Cable Centro, Cable Guatuso. -¿Cómo les ha cambiado la vida el canal? -Como dice Walter, es bonito porque uno se logra familiarizar con la gente. Uno conoce las situaciones de la gente y ellos se identifican con el canal 9. Quiero contar una anécdota. Una vez estaban estos carajos, los que venían aquí del canal 4 y tenían un programa que se llamaba Riesgo Total. Estaban donde un chino tomándose un fresco. Les dijo que les iba a poner un canal que era de aquí. Se los puso y se vinieron soplados donde estábamos transmitiendo, y se quedaron asombrados de lo que estábamos haciendo. Dijeron que a partir de la siguiente semana, vendrían a hacer un estudio. Nosotros transmitíamos a puro VH. Poníamos cuatro o cinco VHS. -¿Ahora tienen lo último en tecnología? -Walter y yo creemos que hemos avanzado mucho. Transmitimos por Internet y con cámaras digitales.

TV Sur canal 9 -Es canal 9 para todo Osa y también

para Buenos Aires, Golfito, Corredores y Guatuso en la Zona Norte… -Se llama TV Sur Canal 9. Gracias a la Universidad de Costa Rica, ellos tienen un grupo de TCU que nos visita cada 15 días en un curso. La Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica tiene un grupo de 30 estudiantes capacitándose aquí con nosotros. -¿Se imaginaban ustedes tener un canal aquí? -Casualmente eso se da, porque aquí pasábamos hasta 15 días sin televisión. Cuando pasaba un temporal, los postes se dañaban y nos quedábamos sin televisión. -Don Carlos, yo lo veo a usted muy orgulloso con lo que han hecho. -Sí, claro. Nosotros hemos recibido visitas de gente muy importante en el mundo, visitas de la televisión española y nos dijeron que, con lo que empezamos, realmente se nota el avance en mucho. -Ustedes hicieron la primera cablera en una zona rural. ¿Cómo fue que se atrevieron? ¿Hubo mucha gente que les dijo al principio que estaban locos? -Walter cuenta una anécdota. Estábamos con un compañero, que en paz descanse, estábamos tomándonos unas cervezas y Walter andaba un recorte en el pantalón, él andaba otro y era el mismo recorte. Era sobre lo siguiente: ¿cómo instalar una antena parabólica? Comenzamos a comentar eso. Dice,

-Yo me crié en Pérez Zeledón y hace 35 años solo entraban canal 7 y canal 13. -Walter y yo nos íbamos a San Isidro a ayudarle a Walter Acevedo a extender las redes de cable y a apoyarlo con la experiencia que nosotros habíamos tenido aquí. Siempre quisimos dársela a él. Nosotros ya teníamos 6 meses de experiencia instalados en el campo. Ya teníamos los canales instalados, bien instalados. Ya teníamos el canal local. -Sé que el canal ha tenido un gran impacto social y que han ayudado a mucha gente. Me imagino que eso les ha causado una gran satisfacción personal. -Sí. Hemos ayudado a mucha gente que lo ha necesitado, que se le ha quemado la casa. Nosotros tenemos 26 años de existir. -¿Ustedes viven de esto o tienen otras actividades? -Vivimos de esto. -¿El comercio local cree en estos espacios o cuesta mucho? -Walter y yo sabemos que cuesta mucho y es difícil. El problema es que los medios grandes tienen esto acaparado. Nosotros lo hacemos mucho por ayudar. -¿Qué le aconsejan ustedes a las personas que no tienen una cablera, un canal propio? -Que lo tengan lo más pronto porque es el punto de convergencia de todo lo que tiene una comunidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.