Guapileño 248

Page 1

PROFESORA MIREYA GONZÁLEZ

Gran educadora guapileña

Lea especial sobre cooperativistas y canales rurales

PÁGINA 12, VENTANARIO

AÑO XX Número 248 - 2018

¢200

ESPECIAL ELECCIONES 2018

Conozca a doce de los candidatos a una diputación por la provincia de Limón t El Periódico El Guapileño envió un cuestionario del periodista Camilo Rodríguez a todos los candidatos y las candidatas a una diputación. Doce de los candidatos respondieron las preguntas del periodista que edita este medio. He aquí un especial para que usted los conozca.

Pabel Bolívar Porras Partido de los Trabajadores

Randall Torres Barrientos Alianza Demócrata Cristiana

Yorleny León Marchena PLN

Emanuel Buitrago Páez Frente Amplio

PÁGINA 2

PÁGINA 4

PÁGINA 5

PÁGINA 6

Nelson Mauricio Alvarado Aguilar Renovación Costarricense

María del Carmen Chacón Trejos PAC

Rubén Acón Toy Auténtico Limonense

Tamara Molina Marcial PASE

PÁGINA 10

PÁGINA 11

PÁGINA 12

PÁGINA 9

Manuel Hernández Rivera Movimiento Libertario

Manuel Delgado Matamoros PUSC

PÁGINA 7

PÁGINA 8

Eduardo Newton Cruickshank Smith Restauración Nacional

Alfredo Calderón Alfaro Integración Nacional

PÁGINA 18, Ventanario

PÁGINA 20, Ventanario


Especial elecciones

Partido de los Trabajadores

Pabel Bolívar Porras

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Mi nombre es Pabel Bolívar Porras, y soy candidato a diputado por primer lugar de la provincia de Limón del Partido de Los Trabajadores, la única alternativa de lucha y socialista en estas elecciones. -¿Dónde y cuándo nació? -Nací el 8 de abril de 1986 en el hospital de Guápiles, pero he vivido prácticamente toda mi vida en Roxana de Pococí. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Cursé estudios de primaria en la Escuela Primaria EARTH y de secundaria en el Colegio San Francisco de Asís. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Toda mi vida he vivido en Roxana de Pococí, y desde hace un año en el distrito de La Rita. -¿Cuál es su formación académica? -Tengo un bachillerato en Filología Española de la Universidad de Costa Rica, y soy egresado de la Maestría en Literatura Latinoamericana, también en la UCR; bachiller en Educación con énfasis en Enseñanza del Español en la Universidad de San José; Licenciatura en Educación con énfasis en Enseñanza del Español en la Universidad Internacional San Isidro Labrador. Actualmente curso estudios de Maestría en Administración Educativa en la Universidad Internacional San Isidro Labrador. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? -Luché por mejores condiciones laborales en Los Chiles de San Carlos, con trabajadores de la piña; de ahí se fundó el Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP). También estuve participando en luchas por tierra para los campesinos de Medio Queso,

siempre en la zona norte del país. Acá, en la provincia, nuestro partido luchó junto con los padres de familia en Nájera para lograr la construcción de la nueva escuela. Estuvimos también luchando contra el desalojo de las familias en Balastre de Ticabán, a quienes el gobierno de Laura Chinchilla reprimió de manera ilegal y violenta para construir una academia policial que al final terminó instalándose en otra zona.

Prioridades de trabajo

-De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? -Vamos a luchar por empleo de calidad para los sectores más empobrecidos, que hoy están centralmente en las bananeras y piñeras. Nosotros creemos que la mejor manera de lograrlo es mediante la creación de sindicatos en las empresas para tener derecho al salario mínimo, pago de horas extra, aguinaldo, seguro social y evitar los despidos. Ahora los trabajadores no se afilian por el miedo que han sembrado los patronos; pero téngalo por seguro que si hay garantía de ejercer ese derecho con total libertad, habrá un aumento importante en la sindicalización. Nos interesa también impulsar un aumento salarial de 10% de emergencia, así como la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. Para nosotros, es fundamental que la clase trabajadora pueda vivir y desarrollarse, no que apenas sobreviva como sucede actualmente. Que pueda estudiar, tener acceso a vivienda, salud de calidad, que pueda descansar, pasar tiempo de calidad con su familia, algo que el actual régimen político no ha podido garantizar. Vamos a luchar por las mu-

jeres trabajadoras; junto con ellas exigiremos la ampliación de la licencia de maternidad a 6 meses e igual periodo para las licencias de paternidad; creación de guarderías y centros de cuido públicos y gratuitos en los barrios y también en empresas, financiados a través de los impuestos a las zonas francas.

-En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación de Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema específico? -Estamos en favor de todos esos proyectos, pero no a cualquier precio. No habrá bienestar para la mayoría de la población si esas obras se gestan bajo el actual modelo de concesión de obra pública, que garantiza enormes ganancias para grandes empresas, no siempre aseguran calidad en las construcciones y se fomenta la corrupción. Sí, estoy a favor de la ruta 32, terminal de contenedores, ruta alterna y demás proyectos, pero solo si se construyen como parte de un plan de obra pública con financiamiento 100% estatal y bajo fiscalización total de los sectores populares. -¿Qué opinión tiene usted de qué no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Porque se han impuesto los intereses de los grandes empresarios de la zona, que se benefician de las construcciones en áreas donde hay mantos acuíferos; los intereses de los piñeros que contaminan las nacientes, por ejemplo. Hay mansiones en toda la zona de Bellavista, Suerre de Jiménez, entre otros lugares; no sabemos el impacto real de esas construcciones en las co-

munidades precisamente porque no existe un plan regulador. No se ha puesto en ejecución porque no es prioridad de los partidos que están en la municipalidad, principalmente del PLN. Todos ellos ponen en primer lugar las ganancias de los empresarios que la protección del recurso hídrico. Prefieren invertir cientos de millones en pólvora que asegurar acceso al agua para las futuras generaciones.

Defensa del agua

-El tema del agua es de primordial atención, el año pasado seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano. A pesar de contar con uno de los principales acuíferos de Costa Rica. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de estos acuíferos? -El PT ha participado de lleno en la defensa del acceso al agua para el pueblo, desde los inicios de una lucha emblemática como la del acueducto de Sardinal de Guanacaste. Insisto, en Pococí y en toda la provincia ya hay una crisis en el acceso al recurso hídrico porque los partidos que integran las municipalidades no quieren poner en cintura a los grandes empresarios (sector construcción, piñeras, bananeras, etc.) En ese marco, es vital no solo un plan regulador para tener conocimiento de dónde se puede construir sin dañar el ambiente; urge poner fin a la expansión piñera. A nivel nacional, urge una nueva ley de aguas gestada desde las comuni-

Pabel Bolívar Porras, Partido de los Trabajadores. dades como Sardinal o Milano de Siquirres, para que sean estas las que controlen y fiscalicen el acceso al recurso hídrico al servicio de sus necesidades, no de las grandes empresas. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Porque nuestro partido va a gobernar para la mayoría: la clase trabajadora, la que produce la riqueza en este país, pero que no tiene salarios dignos, vivienda, salud ni educación de calidad. Somos el único partido que propone el fin de los privilegios a los grandes empresarios, a los evasores y a los corruptos que tienen a Costa Rica sumida en la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Creemos que los trabajadores sí pueden gobernar. ¿Quién más conoce el teje y maneje de la producción bananera que quienes trabajan de sol a sol como carreros, por ejemplo? Con ellos queremos y creemos que es posible construir un nuevo país sin explotación; a ellos no solo les pedimos el voto este 4 de febrero, sino los invitamos a organizarse y seguir luchando después de las elecciones para defender sus derechos.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS Su apoyo DE TEMPLOS

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

la Rodríguez de hace Camilo diferencia

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Para mayor información al teléfono 8505-1093 Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


ASOCIACIÓN Orquideológica DEL CARIBE

¿Por qué sí voy a votar el 4 de febrero? Por Florybeth Solís Q. El Guapileño

Hace poco escuché el mejor consejo para saber por quién votar el próximo 4 de febrero de 2018: Escuche o lea a todos los candidatos a la presidencia de la república y aquel que ofrezca hacer con certeza 1 o 2 propuestas que a usted lo convenzan, es muy posible que ese es por el que usted deba votar. Eso no significa que va a cumplir con su palabra pero peor es nada. Aquellos que dicen que no van a votar porque “siempre es lo mismo. Ofrecen y no cumplen” les digo que no siempre es así. De dónde entonces salió el que no tengamos ejército, que gocemos de un Seguro Social que muchos países se lo desearan (aunque haya tantas filas de espera), educación pública gratuita y obligatoria, derecho de las mujeres al voto, un país que tiene mayor número de recursos naturales en el mundo (mayor cantidad de especies de aves que en todo Europa), porque se cuida el medio ambiente. Cuatro universidades públicas que permiten acceso a la educación superior. Primeros lugares en salud en el mundo.

Premio Nobel de la Paz para Costa Rica a través del entonces Presidente de la República porque a los países en sí no se les otorga. Tenemos también al astronauta que más veces ha ido al espacio: Franklin Chang Díaz, orgullo nuestro. Uno de los países que mejores médicos ha tenido del mundo entero como Clorito Picado, descubridor del suero antiofídico (contra las mordidas de culebra), y muchísimas cosas más y personas; jóvenes, niños, adultos y adultos mayores que han convertido a nuestra Costa Rica en un país de paz, haciendo a un lado el narcotráfico que se ha encargado de ensuciarla. La patria que tenemos ahora se la debemos a muchos presidentes de Costa Rica que se han preocupado por hacer poquitos de cada cosa, pero los han hecho. O es que queremos otra Venezuela u otro Haití y no nombro más países para no herir subseptibilidades. Que Dios nos permita escoger el candidato más apropiado para estos tiempos difíciles que atraviesa el mundo entero. No nos acobardemos, no vaya a ser que nos arrepintamos de no cumplir con nuestro deber patriótico, ¡VIVA COSTA RICA!

Cédula Jurídica: 3-002-706849

CONVOCA

Asamblea General Ordinaria E Sábado 24 febrero de 2018 E Hora: 2:00 pm (Primera comprobación de quórum). E Sala de Eventos Rosy, 25 metros oeste del cementerio de Guápiles, sobre la avenida central. Para más información al teléfono: 8702-8254 E-mail: orquicaribe@gmail.com. Búsquenos en Facebook como @ASORQUICARIBE

SE VENDE CASA EN GUÁPILES CENTRO Coopevigua 1

n Sala-Comedor–Cocina n Cuatro

dormitorios. n Un baño. n Área de pila, totalmente cerrada. n Cochera con portón Eléctrico para dos vehículos.

n Incluye

dos apartamentos. n Muy segura, cuenta con tapias y verjas alrededor de la casa. n Excelente ubicación, a tan solo 5 minutos del Hospital, Bancos, Clínicas Privadas, Farmacias, Restaurantes, etc. n Terreno: 311.74 m2

Para más información a los teléfonos: 2710-4505 / 8982-2189


Especial elecciones

Partido Alianza Demócrata Cristiana

Randall Torres Barrientos

la generación de desarrollo en la provincia, disminución de presas, disminución de tiempos, ahorro de combustible.

t Segundo Lugar

por el Partido Alianza Demócrata Cristiana.

Falta de planes reguladores

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Las municipalidades han sido muy burocráticas y no han invertido recursos en este proyecto de plan regulador que va a permitir ordenar los cantones y definir la ubicación de la parte comercial e industrial con la de vivienda y urbanismo.

-¿Dónde y cuándo nació? -Nací en Limón, Cantón Central, el 27 de Marzo de 1972. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? La escuela primaria en la Rafael Yglesias Castro, luego en el Colegio Diurno de Limón y el Colegio Técnico Profesional de Limón. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Tengo seis años de vivir en la zona. -¿Cuál es su formación académica? -Soy licenciado en Contaduría Publica, Master en Administración de Negocios, Especialista en Impuestos del TEC. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? -Regidor de la Municipalidad del Cantón Central de Limón del 2002 al 2006, Asociación de Plataneros de Paraíso Sixaola, Ministerio Eliseo para adultos mayores, y el Departamento de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad de Pococí. -De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? 1-Proyecto vida y Familia. 2. Titulación de tierra. 3. Generación de Empleo. 4. Leasing de bono de vivienda para parejas jóvenes. 5. Fomento

del emprendedurismo para dar asesoría y acompañamiento a pequeñas y medianas empresas. 6. Desarrollar infraestructura para nuevos Ebais en las zonas del Cantón de Pococí. 7. Instalar INA y TEC en Pococí. 8. Desarrollo de zonas francas en la zona. 9. Defensa de

los derechos de los trabajadores, en contra de las injusticias. 10. Apoyo a los jóvenes para que tengan acceso a empleos de manera que tengan más oportunidades de surgir. -En la provincia de Limón, se están gestando grandes proyectos

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7224

de infraestructura: Ampliación Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema? -Mi posición es de apoyo para

-El tema del agua es de primordial atención. El año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano. A pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. -¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -El agua hay que defenderla a capa y espada, representa nuestro futuro, tenemos que definir zonas de protección y desarrollar la infraestructura necesaria para proveer de este preciado líquido a nuestra población y poder desarrollar la industria y el comercio. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Somos un partido que defiende la vida y la familia, luchamos todos los días por los que menos tienen y los que no tienen voz.


Especial elecciones

Partido Liberación Nacional

Yorleny León Marchena Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde y cuándo nació? ¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Nací en Puntarenas, el 20 de abril de 1971. Tengo 46 años, casi los 47. Súper feliz de mis años, porque han sido años bien vividos. Cursé la escuela en Miramar, donde viví la primera parte de mi vida; la escuela se llama José María Zeledón Brenes y el colegio, el Liceo de Miramar. A ambas instituciones las tengo en el baúl de los buenos recuerdos. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Llegué junto con toda mi familia en el año 1989, en febrero. Tengo casi 30 años de vivir en Pococí, en la provincia de Limón. Eso representa el 65 por ciento de lo que he vivido, es decir, el 65 por ciento de lo que he vivido, que ha sido acá, en esta hermosa provincia, mi provincia. -¿En cuáles proyectos comunales ha participado? -He sido muy afortunada, por ser parte de grandes equipos de trabajo donde se han logrado grandes cosas. En la Península de Nicoya, con ASEPALECO, se gestó el nacimiento de los corredores biológicos y una buena parte de la consolidación de las brigadas contra incendios, así como el programa de educación ambiental en toda la Península de Nicoya y el programa de mini reservas escolares. En Talamanca, fui parte de la consolidación de la Asociación de Pequeños Productos de Talamanca, así como los inicios del Corredor Biológico Talamanca Caribe, entre otros. En la provincia de Limón, traje ASEMBIS a Guápiles y apoyé con mucho trabajo la Academia de Policía, la aprobación del Proyecto de Ley que dio contenido presupuestario a la Ruta 32, el Centro Cívico y de Paz, la Fundación del Dolor y la Esperanza, formé el programa de Educación Continua y de TCU en la UCR- Recinto de Guápiles, el programa de Biocomercio, el primer vivero forestal clonal, fui parte activa del primer Presupuesto Participativo de la Municipalidad de Pococí, así como de la estrategia para la atracción de inversiones. Esos, entre otros proyectos, algunos que están en proceso u otros que por diversas razones no se han consolidado como son el Alcantarillado Sanitario de Pococí, el Proyecto de Cámaras de Seguridad, la ruta interna Pococí – Oreamuno y la ruta Intercantonal norte.

Prioridades de trabajo -De ser electa diputada, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? -Generación de fuentes de empleo en agroindustria, turismo, logística comercial de bienes y reactivación de la obra pública. Esas cuatro actividades no nos son ajenas, tenemos la experiencia y los recursos; además, vamos a realizar las siguientes acciones para consolidar esas actividades productivas: a) El INA tendrá un enfoque en Agroindustria y tendrá presencia permanente en toda la provincia; ya no más el INA en centros, el INA saldrá a las comunidades en busca de hombres y mujeres que requieren capacitarse. b) El Sistema Banca para el Desarrollo será ajustado, de tal manera que un micro, pequeño y mediano empresario tenga el crédito cuándo realmente lo necesita, en sus momentos críticos. c) Igual haremos con el Ministerio de Salud,

ajustaremos los requisitos a la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas En este momento, el registro de un producto es el mismo para cualquier empresa indistintamente de su tamaño y eso no puede ser porque las capacidades son muy diferentes para cada caso. En cuanto a turismo, las tareas pendientes están asociadas a más capacitación, asistencia técnica, y, sobre todo, mercadeo nacional e internacional. d) Construiremos obra pública como escuelas, colegios, puentes, hospitales, Ruta 32, EBAIS, delegaciones policiales, entre otras obras. Llevar agua potable de calidad a las decenas comunidades que, a lo largo y ancho de toda la provincia, carecen de ella. Es un asunto de derecho humano, de salud pública y de desarrollo comunal. En una provincia que es productora de agua por excelencia, y que cuenta con el segundo acuífero más grande de Costa Rica, no se justifica la carencia actual. Llevaremos agua de las fuentes que se tienen al sur de los cantones hacia el norte, en tuberías grandes y, especialmente para ello, hasta puntos donde se generen ramales que nos permitan distribuirla. Estoy segura que, por la importancia de este gran proyecto, tanto las autoridades municipales, como el AyA, Ministerio de Salud, la CCSS y JAPDEVA,

nos pondremos de acuerdo para darle el contenido presupuestario y técnico a este importante proyecto, donde la fuente principal de financiamiento sería el canon pagado por APM y entregado a JAPDEVA para ser utilizado en proyectos de impacto en los cantones de toda la provincia. Proteger las zonas de carga y recarga acuífera es muy importante; por tal razón, vamos a plantear a ARESEP y a la Contraloría General de la República que se incluya en la tarifa que pagarán las personas, un canon o un porcentaje que sea utilizado por la Federación de ASADAS para la compra de tierras y su debida reforestación. Vamos hacia cambios importantes en materia de desarrollo en la provincia. Empoderamiento de Mujeres, para lo cual trabajaré fuertemente en redes de cuido y hogares comunitarios para niños y adultos mayores. Con esta acción, vamos a propiciar que los hijos y adultos mayores estén bien cuidados, bien alimentados y muy seguros, y de esa forma las mujeres podrán irse tranquilas a trabajar fuera de sus hogares. Vamos a brindar capacitación y asistencia técnica por medio del INA, que se ajuste a la realidad de las personas. Opciones formativas en las noches y los fines de semana serán la oferta más fuerte, de tal manera que las personas puedan ir implementando lo que van aprendiendo o puedan continuar atendiendo a sus hijos y sus quehaceres del hogar, con tranquilidad. Aquí el INA y las redes de emprendedurismo jugaran un papel determinante. Infraestructura en Salud. Apoyaré con fuerza, con vehemencia, la construcción de las torres médicas en el Hospital de Guápiles, así como las áreas de salud de Guápiles y Cariari, y el área de urgencia del Hospital de Limón y el EBAIS de Llano Bonito. Asimismo, gestionaré la construcción de un nuevo hospital regional en Limón y en Guápiles. Si bien estos últimos proyectos no los vamos a consolidar en cuatro años, la idea es que al menos queden en portafolio de proyectos, estudios de necesidades (oferta y demanda) y planos elaborados. En cuanto a los EBAIS, vamos a colocarlos al nivel que lo requieren los usuarios en estructura física como en servicios, para lo cual, en el programa de gobierno, se tiene la ampliación de horarios de acuerdo a cada zona geográfica. Educación: a) INA para toda la provincia. En Barrio España, en Cariari, donde ya se cuenta con 2 hectáreas de terreno, juntos vamos a construir un INA, acorde a las demandas laborales, un INA moderno, amplio, a la altura de la educación de avanzada. Asimismo, el INA volverá a las comunidades, por alejadas o pequeñas que sean, para, de esa forma, aumentar la formación de las personas y ponerlas a trabajar. b) UNED: apoyaré la construcción de sedes y recintos de la UNED en toda la provincia de Limón porque son una verdadera alternativa para decenas de jóvenes que desean seguir estudiando. c) Escuelas: a lo largo de toda la provincia, vamos a atender la gran cantidad de demandas que existen para mejorar la infraestructura educativa en la provincia. Dentro de la propuesta de infraestructura educativa, se implementará en Limón, como en el resto del país Avancemos 2.0 Fortalecimiento de las organizaciones de

base: este es un proyecto de ley a presentar, el cual permitirá clasificar a las organizaciones, de acuerdo a parámetros como responsabilidad y buenas prácticas administrativas. Todas las organizaciones que muestran un buen desempeño en diversas áreas podrán recibir presupuestos directos, sin tener que pasar por la burocracia actual. Infraestructura: vamos por la búsqueda de los $65 millones que requiere el proyecto de Ruta 32, así como una alternativa de ruta alterna entre el Caribe Norte y el Valle Central, la ruta intercantonal norte, una respuesta completa a Matina por el tema de las inundaciones, la terminal portuaria, bodegas para la Comisión Nacional de Emergencia, el muelle en La Povona, puentes y carreteras en Talamanca, entre otros proyectos. Hay mucho por hacer en esta área. Seguridad: como parte del programa nacional, se reforzará las delegaciones con policías para que vigilen y protejan a las comunidades, se implementará el CV5, un centro de comunicación , comando, control, cómputo y calidad para mejorar la capacidad de respuesta de los órganos. Corrupción: la cero tolerancia a los corruptos, procesos de compra en línea, búsqueda permanente y cierre de portillos que favorezcan la corrupción; entre otras acciones, vamos a implementarlas desde el día uno de gobierno.

Plan regulador -¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Es lamentable que los gobiernos locales de toda la provincia le sigan debiendo a los ciudadanos y al desarrollo, los planes reguladores aprobados. Si bien esa herramienta responde a los gobiernos locales, que son órganos descentralizados, desde el PLN vamos a estar pendientes del estado de situación en que se encuentran y apoyaremos en todo lo necesario para su aprobación con prontitud. -El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano, a pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -Las fuentes de agua deben ser protegidas por múltiples razones. La aprobación y puesta en marcha de los planes reguladores contribuirá sustancialmente a la protección de estos. Desde la Asamblea Legislativa velaré para que la legislación asociada con este recurso sea la más sostenible posible. -¿Por qué votar por el PLN? -Sencillo, es el partido de las grandes obras de Costa Rica; es el partido donde tenemos el mejor plan de gobierno, esto gracias al conocimiento real y cercano que tenemos, todo el equipo que integramos el PLN; es el partido que siempre ha realizado obras estando juntos; es el partido que tiene el mejor recurso humano en edad promedio, en formación profesional, en experiencia, en liderazgo; es el partido con la mejor estructura política del país y es el partido con la mayor claridad sobre lo que hay que hacer en Costa Rica, pero, sobre todo, con la mayor claridad sobre el cómo hay que hacerlo.


Especial elecciones

Frente Amplio

Emmanuel Buitrago Páez Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Me llamo Emmanuel Buitrago Páez. Participo en el primer lugar por Limón, en la papeleta columna superior, tercera casilla, por el partido Frente Amplio. -¿Dónde y cuándo nació? -Comunidad Tsuiri, distrito Telire, cantón de Talamanca, el 10 de agosto de 1988. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -En la escuela Bernardo Drug y la escuela Meleruk, colegio Sulayom Amubri. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Siempre -¿Cuál es su formación académica? -Bachiller en enseñanza de la educación de ciencias naturales. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? -Defensa del ecosistema de la casa de los tucanes, Tsuku, en el año 2008. Protección de las costas de Puerto Viejo, en el año 2008. Conservación de los bosques en el 2010. Acompañamiento de agricultores en el 2012. Socializar derechos humanos y derechos indígenas es una lucha permanente. Fortalecimiento de la propiedad intelectual de los pueblos en el año 2011. Autonomía de los pueblos indígenas en el año 2012. Recuperación de semillas, constantemente. -De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? 1. Asesorar a las comunidades

puesto en ejecución? -Los planes en sí son positivos, deben tener enfoque integral, el agro, el turismo, la economía, ganadería, entre otros Debería construirse con las comunidades. Algunos sectores tienen intereses individuales, entonces obstaculizan el avance de los planes. Las comunidades, en conjunto con los representantes municipales y otros representantes, deben garantizar la participación y consensos.

para articular con la institucionalidad democrática. 2. Ejercer control e investigación política del funcionamiento de las instituciones. 3. Trabajo organizado y conjunto con los gobiernos municipales. 4. Crear leyes para que los casos de corrupción no prescriban y las deudas al seguro social no prescriban. 5. Levantar la inmunidad de altos funcionarios de los poderes que participan en corrupción. 6. Ley de representación indígena en Asamblea Legislativa. 7. Regulación de usos de tóxicos en Costa Rica. 8. Seguimiento de la ley de salario mínimo vital. 9. Levantar el velo a sociedades que no tributan al Estado.

-El tema del agua es de primordial atención. El año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por la disminución en las nacientes, en época de verano, a pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -El agua es una necesidad inherente al ser humano, por ende es un derecho que debemos defender. Se debe declarar como bien social y como derecho constitucional.

Ruta 32 -En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación de Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema, específico? -No se ve reflejado porque la organización y dirección no integran a los actores. Enumero lo que haremos. 1. Apoyar la ampliación de la ruta 32. 2. Fortalecimiento de JAPDEVA, de ser electo, se haría un trabajo coordinado con la representación y poder ejecutivo. 3. Inversión a las iniciativas de emprendedurismo. 4. Inversión en pequeñas y medianas empresas. 5. Enlazar las comunidades para

dar seguridad territorial a los trabajadores agrícolas y opciones de mercado a la producción. 6. Impulsar el agroturismo, turismo cultural, mediante acciones conjunto con el Instituto de Turismo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Agricultura. 7. De forma coordinada con los

sindicatos y trabajadores del Caribe, legislar a favor de los trabajadores bananeros y piñeros. -¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha

-¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Soy un joven. Un dirigente y activista social. El primer indígena Bribrí en la historia democrática de Costa Rica, que busca ser diputado, con enfoque pluricultural e integral. Coherente en la lucha por los sectores ecologistas, trabajadores, indígenas, por las mujeres, la juventud y nuestra niñez. Hemos luchado y lo seguiremos haciendo por la justicia social y por el Estado de Derecho.


GRANDES LÍDERES COOPERATIVISTAS Ronald Blanco

Amante de cooperativismo y la Caja

Omar Miranda, COOPELESCA

Gran aporte social y ambiental

PÁGINA 10

PÁGINAS 2, 3, 4, 5

ESPECIAL SOBRE CANALES RURALES Franklin Granados

Roy Salazar

PÁGINAS 6-7

PÁGINAS 8-9

Mauricio Hidalgo, canal 5 de Grecia

Eduardo Hernández

PÁGINAS 16-17

PÁGINA 14

Padre de la TV en Pérez Zeledón

Soñó un futuro y lo forjó

El fundador de Tele 1, San Ramón

Emprendedor de Turrialba Digital


3

2

Omar Miranda Murillo

Gran aporte social y ambiental de Coopelesca R.L. antes y como es ahora? -Coopelesca se fundó el 24 de enero de 1965. En 1969, empieza a desarrollar la electrificación rural. Cuando inicié como gerente de Coopelesca, tenía un 95 % (noventa y cinco por ciento) de cobertura eléctrica y tenía el complejo de Generación hidroeléctrico llamado Chocosuela. Entramos con equipo de trabajo y ayudados de asociados, empleados y el Consejo de Administración, nos planteamos lograr el cien por ciento de electrificación, y lo alcanzamos en el 2013. En ese momento, nos apoyó la Municipalidad de San Carlos y DESAF, con el respaldo del Ministerio de Trabajo. En el año 2006, se tomaron decisiones muy importantes, por ejemplo, Coopelesca ingresó en el tema de infocomunicaciones.

t Don Omar Miranda

Murillo es el gerente general de Coopelesca.

t Hay cuatro zonas

en el país que le deben su desarrollo al cooperativismo, San Carlos, Pérez Zeledón, La Zona de los Santos y Occidente (San Ramón, Naranjo, Grecia). ¿Qué sería de La Zona de los Santos sin COOPEDOTA y sin COOPETARRAZU? ¿Qué sería de Guanacaste en el ámbito de la electricidad sin COOPEGUANACASTE o de Zarcero sin COOPEALFARORUIZ? Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos de su vida, don Omar. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en un pueblo de Tilarán llamado Tierras Morenas. De ahí, mis papás emigraron haciendo toda una gira, terminando en el año 1959 en Chachagua, que es el lugar donde pasé toda mi infancia y mis primeros años de juventud. Actualmente vivo en La Fortuna de San Carlos. -¿Dónde hizo la primaria? -En la Escuela Procopio Gamboa Villalobos en Chachagua. La secundaria intenté hacerla en el Liceo de San Carlos, pero en aquel tiempo era muy difícil. En ese tiempo era como ir de Costa Rica a Europa. En el año 1973, cuando inició la educación técnica en Costa Rica saqué la secundaria en el Colegio Técnico Profesional de la Fortuna. En el ámbito de la formación universitaria, saqué la Licenciatura en Agronomía en el Instituto Tecnológico de Costa RICA en San Clara. En esta misma institución saqué dos maestrías en Administración y en Mercadeo.

“ ”

Coopelesca entiende la responsabilidad social no como un acto de asistencialismo, sino como un acto de desarrollo.

-¿Qué hacían sus papás? ¿Cuántos hermanos son? -Somos una familia muy numerosa. En un principio, se dedicó a la agricultura; después pasó a ser jornalero. Somos dieciocho hermanos, pero cuatro murieron pequeños, debido a los problemas que había en la época. Mi hermano mayor tuvo un accidente y murió. Actualmente somos trece. -¿Usted cual número es? -De abajo hacia arriba, soy

el número cuatro.

Comunalista y Cooperativista -Usted ha tenido una buena carrera Comunalista y Cooperativista aquí, en San Carlos. Fue presidente del Consejo Municipal y regidor de la Municipalidad de San Carlos. Cuénteme un poco de su trabajo en la comunidad. -En Chachagua, se dio el primer asentamiento campesino en este país, el cual es Colonia Trinidad. En los años sesenta, podía observar cuando les incendiaban los ranchos a lo que llamaban “parásitos” (gente sin tierra). De ahí es donde se originó lo que fue el ITCO. Crecí en un pueblo donde se trabaja en conjunto, con ayuda mutua. A los dieciséis años, formaba parte de un comité de salud en Chachagua. Después fui parte de la asociación de desarrollo.

Cuando estudié, formé parte del gobierno estudiantil. Asimismo, formé parte de la asociación de Agronomía en los años 19781982, que fue mí tiempo de estudio. Luego seguí vinculado al desarrollo comunal, ayudando en asociaciones. Finalmente formé parte del Consejo Municipal de San Carlos en el periodo 1994-1998, y fui presidente de la municipalidad de San Carlos por dos años. Mis estudios me sirvieron para ser director de COOCIQUE y director de Coopelesca. Toda esta experiencia me sirvió para que en el 2006 pudiera llegar a la gerencia de Coopelesca.

ñas está en manos de una sola familia y Grecia en manos de una comunidad emprendedora, que aprendió a trabajar en equipo gracias a una cooperativa que ha generado bienestar y desarrollo. La diferencia es muy grande ¿Qué ha significado Coopelesca? ¿Cómo era

Pienso que el Cooperativismo es el medio idóneo para democratizar la economía y para que toda la clase trabajadora de este país salga adelante. Por Doce años en Coopelesca eso es que necesitamos -Hay varios ejemplos de lo más oportunidades para el que el cooperativismo significa cooperativismo. en este país. Por ejemplo, las diferencias de una zona cañera como Grecia y una zona cañera como Juan Viñas. Juan Vi-

-¿En cuál año? -La decisión se toma en el año 2006, pero en el año 2007 inicia la implementación de infocomunicaciones. También se decide incursionar en el tema de los almacenes, en el área de electrodomésticos y artículos eléctricos. Acabamos de cumplir diez años de la apertura del primer almacén, localizado en Ciudad Quesada. Existen cinco almacenes, localizados en Ciudad Quesada, Aguas Zarcas, La Fortuna, San Rosa de Pocosol y Puerto Viejo de Sarapiquí. En otra área que se ha incursionado es en ser autosuficientes en el tema de energía eléctrica. En el año 2016, adquirimos una planta

El Cooperativismo es dar de lo que usted tiene para que todos estemos bien. El Cooperativismo es un modelo a seguir, donde todos ponemos un poquito y podemos estar mejor entre todos.

hidroeléctrica llamada Platanar. Esta todavía tiene un contrato con el ICE; si la estuviéramos usando, tendríamos un noventa por ciento de energía propia. Esto ha sido un cambio muy fuerte, pero siempre ha sido buscando el beneficio de los asociados.

Defensa de Coopelesca -En los últimos años, se ha dado una campaña sucia a partir de denuncias, han atacado a Coopelesca y a su gestión. Ahora se habla mucho de la compra de una planta de Holcim. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué tomaron esa decisión? -Efectivamente, hay un pequeño grupo local que sistemáticamente ha atacado a la cooperativa. La crítica se puede tomar desde un punto de vista positivo, pero lo que no se vale es que se

hagan las cosas de mala fe. ¿A qué le llamo mala fe? A que nos llamen corruptos o que nos tilden de sinvergüenzas. No nos hemos robado nada. No hemos hecho actos que nos tachen. No habido algo que sea corrupción. El otro frente del que hablo es del cooperativismo nacional porque, a lo interno del cooperativismo, existe una lucha de poder entre algunos integrantes. Esto de alguna manera nos identifica a nosotros, haciendo que haya alguna repercusión. Por ejemplo, nuestro presidente del Consejo de Administración es el presidente de CONACOOP y estuvo en la junta directiva del INFOCOOP. Además de esto, hay un sector económico grande del país al que no le conviene el éxito del cooperativismo. Por esto, nos hemos visto atacados. En este caso de la compra de la Central Hidroeléctrica Aguas Zarcas a Holcim, es un negocio bien llevado, se pagó el precio justo; estamos al día en el Banco de Costa Rica. Tenemos más de cuarenta años de ser clientes categoría tipo A1 en el Banco de Costa Rica y en el sistema financiero nacional. Aguas Zarcas es una central que tiene una producción de 14.2 megavatios, y está en el puro corazón de Coopelesca. Lamentablemente, para los detractores del cooperativismo, tuvimos que entrar en un proceso de mantenimiento. Esto sirvió para que se convirtiera en una cortina de humo porque está el caso de “El Cementazo”, y a lo interno de la Junta direc-

Adquiera la

tiva del banco hay un integrante, don Alberto Raven, que era miembro de la junta directiva del Banco y fiscal de Holcim. Esto nosotros lo desconocíamos. Al darse todo el malestar con el cemento, se busca una forma de “empatar”, por lo que se saca el caso de Coopelesca. Nosotros hemos sido claros al comparecer ante la Asamblea Legislativa.

Cuando se realizó la ceremonia de parte de la Conferencia Episcopal de Costa Rica dirigida por Monseñor Arrieta para celebrar el nombramiento del Padre Eladio Sancho como Obispo Emérito de San Carlos, le manifesté lo siguiente: “Padre Eladio (Sancho), en nombre de todo el pueblo de San Carlos, quiero decirle que su obra más importante no fue el Colegio Agropecuario, ni la Escuela Técnica, ni Radio Santa Clara, ni el Colegio María Inmaculada, su obra más importante fue enseñarnos a trabajar en una forma cooperativa y solidaria.

Nos apersonamos ante la fiscalía de anticorrupción porque pusieron una denuncia anónima. La auditoría del Banco de Costa Rica dijo contundentemente que el crédito de Coopelesca está bien. Lamentablemente fuimos atacados durante cuatro meses a través de algunos medios de comunicación. Esto lo inició La Nación y lo remató Canal 7 con cinco reportajes, de los cuales nos dieron derecho de respuesta a cuatro reportajes. El número cinco lo pasé en forma digital por vía correo electrónico al director de Telenoticias /Canal 7, y no lo pasó. Si lo hubiésemos hecho como los cuatro anteriores, posiblemente nos hubieran dado los cinco derechos de respuesta. ¿Qué importancia tienen los derechos de respuesta? Esto nos permite rectificar la información mal dada. Nos han usado como una cortina de humo y esto es lamentable. La Cooperativa sigue adelante porque para verdades, el tiempo. Ahí está la planta de Aguas Zarcas en operación. Se ha dicho que era una chatarra y las chatarras no se arreglan con millón cuatrocientos mil dólares. Es una planta que queda trabajando para unos cincuenta años más. Se dice que el río Aguas Zarcas se está secando y esto no es así porque se origina en un área de reserva natural. Se dicen muchas falacias para dañar a la Cooperativa. Poco a poco, vamos a ir aclarando que las cosas se hicieron bien. Nosotros nos sentimos muy satisfechos con este proyecto.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS

de Camilo Rodríguez

Para mayor información al teléfono 8505-1093


4

Defensa del agua gracias a COOPELESCA R.L.

Cada asociado de Coopelesca aporta doscientos colones al mes como capital social. Esto sirve de capital semilla y con base en esos doscientos colones de capital social, el Banco Popular nos prestó mil cien millones de colones. Se creó un fideicomiso, lo que quiere decir que con lo que aporta cada asociado, se paga el préstamo del Banco Popular con los cuales se adquirieron 1120 hectáreas que están dedicadas a la protección absoluta. En esas tierras se produce agua y hay especies autóctonas. Existe un gran potencial de turismo científico y ecológico.

t Segunda parte de la entrevista con don Omar

Miranda, gerente de COOPELESCA R.L.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Ustedes han protegido mucho el recurso agua. Esto yo no lo sabía; me di cuenta porque andaba buscando un templo. Hable de lo que ustedes hacen el ámbito social y ambiental. -Coopelesca tiene 1124 hectáreas (mil ciento veinticuatro hectáreas) en el Parque Nacional Juan Castro Blanco. ¿Cómo se adquiere? Cada asociado de Coopelesca aporta doscientos colones al mes como capital social. Esto sirve de capital semilla y con base en esos doscientos colones de capital social, el Banco Popular nos prestó mil cien millones de colones. Se creó un fideicomiso, lo que quiere decir que con lo que aporta cada asociado, se paga el préstamo del Banco Popular.

En esas tierras se produce agua y hay especies autóctonas. Existe un gran potencial de turismo científico y ecológico. Además de esto, Coopelesca es la primera organización latinoamericana en ser distribuidora de electricidad certificada carbono neutral. La magia de Coopelesca, en este sentido, es que cuantifica la huella de carbono y la compensa con sumideros propios. Este año dio 2600 (dos mil seiscientas) toneladas y nosotros tenemos para absorber dos mil ochocientas, es decir, compensamos con nuestros propios sumideros y todavía nos sobra. A lo interno de la Cooperativa, tenemos una Unidad de Gestión Ambiental que promueve una serie de programas de ahorro de energía entre ellos: Producción más limpia, oficina verde, ferias de educación ambiental en escuelas, entre otras. Además tenemos

viveros con árboles y abono orgánico, los cuales se donan a las diferentes entidades de interés social para que reforesten.

Proyección social de Coopelesca -Hablemos de la proyección social de la cooperativa. -En el ámbito social, hacemos un trabajo grande con lo que es la reserva de bienestar social, a través del Comité de Educación. Se apoyan muchas instituciones como, por ejemplo, asilos de ancianos, y a gente con pocos recursos económicos. Junto a Canal 14, COOCIQUE, Club de Leones, IMAS, se ha trabajado sistemáticamente en un programa que se llama “Regalando Esperanzas”. Este programa tiene más de nueve años. Se han regalado más de cuarenta casas. Este año vamos a entregar

seis más. La gente va creyendo en este programa. La de Diego Rodríguez nos dio diez lotes para avanzar en ese campo. En la asamblea anterior, se tomó el acuerdo que los asociados aportáramos quinientos colones por tres meses para las Obras del Espíritu Santo, para ayudar a construir una torre. Esto lo está dirigiendo el Padre Sergio Valverde. Él atiende a niños en extrema condición de riesgo social. A estos niños, el PANI les ayuda, pero al cumplir los dieciocho años de edad, ya no tienen adonde ir y aún no están bien formados. Recientemente, se entregaron más de 136 (ciento treinta y seis) millones de colones a las Obras del Espíritu Santo. También hemos hecho maratónicas para ayudar a las personas que fueron afectadas por el huracán Otto. Asimismo, fuimos a dejar ayuda a las personas afectadas

por la Tormenta Nate, a la Zona Sur y Guanacaste. Otro enfoque que tenemos desde el ámbito social es que Coopelesca ayuda a escuelas y colegios con uniformes y otros implementos para que se incentive el deporte. En las comunidades donde existen Centrales de generación eléctrica de Coopelesca, se hace un plan de desarrollo. Por ejemplo, en Cubujuqui, en Sarapiquí, se desarrolló un plan que se llamó “El 20 20”. En ese momento, se plantearon veintidós proyectos. Vamos a inaugurar un puente sobre el río en Puerto Viejo. Coopelesca entiende la responsabilidad social no sólo como un acto de asistencialismo, sino como un acto de desarrollo.

Cooperativismo, forma de vida -Usted fue presidente del

Consejo de Administración de COOCIQUE durante muchos años. ¿Qué significa el cooperativismo para usted? -El Cooperativismo es una forma de vida. Pienso que el Cooperativismo es la manifestación de los principios cristianos y de los principios más nobles del ser humano. Se dice que los tres principios que guían el Cooperativismo son igualdad, equidad y solidaridad. Si se quita la solidaridad, deja de ser Cooperativismo. El Papa Juan Pablo II decía, “La solidaridad es hacer por los demás exactamente lo que a usted le gustaría que hagan con usted”. El Cooperativismo es dar de lo que usted tiene para que todos estemos bien. El Cooperativismo es un modelo a seguir, donde todos ponemos un poquito y podemos estar mejor entre todos. El Cooperativismo existe para satisfacer las necesi-

dades de los asociados mediante una equidad empresarial solidaria y de propiedad conjunta controlada democráticamente. Por eso es que es un modelo de desarrollo exitoso. -Victor Hugo Carranza, Gerente de COOPEAGRI me dijo “el Cooperativismo es la manera en la que muchos pequeños nos convertimos en grandes. -Por eso, se explica el que cierto sector económico ataque al Cooperativismo. Por ejemplo, el ochenta y siete por ciento de los asociados de Coopelesca consumen ciento ochenta kilowatts de energía al año, o sea, todos son pequeñitos, pero, cuando se preguntan, “¿cómo

5 hacen para tener cinco centrales?” Solo, uno no lo podría tener, pero más de ochenta y cinco mil asociados sí podemos.

CONELÉCTRICAS -Hay un principio del Cooperativismo que es la Cooperación entre Cooperativas. CONELECTRICAS es la suma de los esfuerzos de Coopelesca, COOPEGUANACASTE, COOPEALFARORUIZ… ¿Qué ha significado CONELECTRICAS para el sector? -El consorcio CONELÉCTRICAS es fundamental porque ha sido el soporte de las Cooperativas en una gran cantidad de actividades, entre ellas la generación de energía a través de dos centrales hidroeléctricas, despacho en conjunto de la generación de las Cooperativas, la representación y defensa y actualmente está liderando proyectos sumamente importantes, como por ejemplo: El desarrollo de las redes inteligentes y proveedor de internet para las 4 Cooperativas. CONELÉCTRICAS es un segundo piso de las Cooperativas, con el cual se pueden lograr grandes objetivos para mejorar las condiciones de vida de los asociados. -En el año 2006 y 2007 estuve vinculado al canal 14. Ahí entrevisté a mucha gente y me hablaban del Padre Sancho. Todo mi trabajo de las iglesias surgió a raíz de todo lo que el padre me contó. Sé que él ha sido fundamental en la Zona Norte. Quisiera que me hable de él y de la importancia del Cooperativismo en esta zona. -El Padre Sancho tenía una gran formación académica. Además de ser sacerdote, era economista, con una especialidad en cooperativas. Cuando el Padre Eladio Sancho fue nombrado por la Santa Sede, Obispo

Emérito de San Carlos, me tocó hablar en nombre del pueblo de San Carlos. Recuerdo que mi discurso fue corto pero muy preciso. En ese momento, le dije, “Padre Eladio, en nombre de todo el pueblo de San Carlos, quiero decirle que su obra más importante no fue el Colegio Agropecuario, ni la Escuela técnica, ni el Colegio María Inmaculada, Radio Santa Clara; su obra más importante fue enseñarnos a trabajar en una forma cooperativa y solidaria”. -Él tuvo que ver con el nacimiento de Coopelesca y de COOCIQUE -Él tiene que ver con el nacimiento Coopelesca y de COOCIQUE, pero tiene que ver con algo más, y es que nuestro pueblo es muy solidario. Esto es un caldo de cultivo ideal para formar el Cooperativismo. Esa cultura de solidaridad y cooperativista se traduce en Coopelesca y COOCIQUE y en muchas otras Cooperativas de la región que es un gran legado que el Padre Sancho nos dejó.

“Falta liderazgo y visión” -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Me preocupa el hecho de que no estamos planificando el desarrollo de este país. Este país es una maravilla y tiene condiciones muy especiales. El ser tico es una bendición, el ser tico es un privilegio que Dios nos dio. ¿Cómo hay que cuidarlo? Esta pregunta me lleva al entorno político, lo que significa sanear las finanzas públicas y el déficit fiscal. Hay que entrarle a las estructuras del Estado. Necesitamos el desarrollo de la infraestructura porque tenemos un enorme potencial turístico. También necesitamos mejorar o cambiar la educación pública, que sea más efectiva. Tenemos que dejar de perdernos en

problemas de tan corto plazo, no caer en el populismo. Como Cooperativista que soy y es de lo que más conozco, pienso que el cooperativismo es el medio idóneo para democratizar la economía y para que toda la clase trabajadora de este país salga adelante. Por eso es que necesitamos más oportunidades para el Cooperativismo. Los costarricenses estamos acostumbrados a trabajar, a ser solidarios, Cooperativos, y este es el camino que el país debe tomar. En este país, hace falta un liderazgo y una visión fuerte para los próximos treinta años. Como la visión que tuvieron el Doctor Calderón Guardia y don Pepe Figueres.

En la Asamblea General de Delegados, celebrada en marzo del año 2017, se tomó el acuerdo de que los asociados aportáramos quinientos colones por tres meses para las Obras del Espíritu Santo, para ayudar a construir una torre. Esto lo está dirigiendo el Padre Sergio Valverde. Él atiende a niños en extrema condición de riesgo social. A estos niños, el PANI les ayuda, pero al cumplir los dieciocho años de edad, ya no tienen adonde ir y aún no están bien formados. Recientemente, se entregaron más de 136 (ciento treinta y seis) millones de colones a las Obras del Espíritu Santo.


6

6

Franklin Granados

los créditos para mandar a comprar el transmisor. Con eso empezamos. Pusimos la torre en el cerro de Buena Vista, donde están las televisoras nacionales. Hasta la fecha, ahí estamos.

El padre de la televisión en Pérez Zeledón y el Sur Sur t “Que sueñen, pero

que no se queden en el soñar, porque hay que cruzar el mar y no devolverse. Creo que primero tenemos que tener a Dios en el corazón y de ahí todo se va dando todo. Hay que concretar los sueños”.

t “Para mí, Pérez

Zeledón es sinónimo de esfuerzo, trabajo, gente comprometida con el desarrollo de este sector. Me siento muy honrado de estar sirviéndole a esta comunidad”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en Palmar Sur, el 11 de febrero de 1956. Tengo 61 años. A los cinco años, mis padres me trajeron a Pérez Zeledón. Amo esta tierra.

-¿Dónde hizo la escuela? ¿Pudo, después, seguir estudiando? -En la Escuela Eloy Morúa Carrillo en Villa Briceño, luego, parte de la secundaria en el Liceo Unesco y en el Liceo Nocturno. -¿Cómo se vinculó con la radio? -Desde muy niño, me llamó poderosamente la atención la Radio. De hecho, a muy temprana edad recuerdo que jugaba a ser locutor con Flora Molina, quien también laboró para Melodía FM Ahí viví mi primer experiencia en radio, recuerdo que nos pagaban ciento sesenta (160) colones por quincena.

Radio Melodía -¿Era una emisora local? -Don Róger Sobrado y sus hijos tenían esa emisora. Sólo daban música. Ahí fue donde empecé a dar mis primeros pasos, tirando música. Luego conocí a don Mario Méndez Castro, quien me dio la oportunidad de trabajar en Sinaí. Mario estaba muy bien, con aquella voz que sigue teniendo. -Don Mario era cantante de Los Bruncas, un conjunto muy famoso en la zona. -Él habló con el padre Álvaro

-¿Tiene una gran presencia en la zona? -Sí, gracias a Dios el canal está bien posicionado. Una empresa que está bien posicionada y que nos ayuda mucho es COOPEAGRI. -COOPEAGRI es fundamental para usted y para el periódico de la zona. -Tiene once años de estar ayudándonos. Es importante recalcar que hay empresas pequeñas a las que uno les da la oportunidad de estar presentes en el canal y también son un apoyo. Además, es importante que un medio de comunicación se embarriale con la comunidad. Al canal traemos asuntos comunales. Tratamos de darle oportunidad a la gente de los pueblos. Un medio de comunicación en una comunidad tiene que estar presente en todas las actividades. Este medio de comunicación es muy visto en toda la Zona Sur. El tema de la televisión digital es importantísimo; ya estábamos preparados.

Coto, quien era el director de Radio Sinaí. Yo llegaba a observar a don Mario cuando estaba en la cabina. Ahí fue donde empecé. -¿Usted estuvo en radio Sinaí desde en Pérez Zeledón sólo llegaba la señal de Radio Columbia y Radio Monumental? -Sí, así es. Era lo que había. Sinaí era una emisora religiosa.

Padre Álvaro Coto -El padre Coto era muy inteligente, porque era muy incluyente, por ejemplo, también transmitía deportes. -Sí, se le dio una visión muy bonita a la emisora. La radio se mantenía del comercio; la iglesia daba su aporte, pero la radio estaba llena de apoyo del comercio. Había buenos comerciales de agencias de publicidad. La emisora era AM. Después el Padre Coto gestionó con un ex diputado para convertirla en FM. ra?

-¿Era la 103.9 FM, como aho-

En aquel tiempo la radio operaba en los 1400 kilociclos AM Luego el padre Coto gestiona la adquisición de una frecuencia en FM y entonces se le otorga la 103.9 FM Esto fue lo que catapultó a la emisora. El Padre Coto tenía una

-¿Usted iban hacer el cambio? -Sí, ahora hay que esperar. Es un cambio que representa mucho económicamente, pero también es una ventana de oportunidades. gran visión. Él tenía sus programas en la noche, como, por ejemplo, “El tango que deleita” y “Música clásica”. -Entrevisté al Padre Coto para Canal 13. Siempre recuerdo que cuando llegó era un sacerdote tozudo, como Monseñor Barrantes. Iban a caballo a las comunidades más alejadas. -El Padre Coto contaba historias muy interesantes de cuando llegaba a las doce de la noche, de un pueblo alejado, a caballo. El Padre Coto marcó una gran historia en la

radio Sinaí.

Sus orígenes -Usted empezó con este canal, canal 14, TV Sur, después de veinticinco años de estar en una emisora de la comunidad, Radio SINAI. ¿Cómo empezó? Cuénteme, y hablemos un poco de las vicisitudes que ha tenido. -El arranque es muy duro. Recuerdo que no fue fácil. En noviembre del 2017 cumplimos once años, pero yo inicié con los equipos dos años antes. Necesitaba de un técni-

co y empezar a saber cómo se manejaban esas cosas. Inicié el proceso en control nacional de radio para la adjudicación de la frecuencia, la cual se me otorgó tiempo después, pero como en todo fue un proceso largo y lento. Cuando me llamaron para decirme que me habían aprobado la concesión, tenía un año para empezar a operar. Empecé a buscar un técnico. Llamé a Carlos Garino, y me dijo, “te vas a meter a algo que cuesta mucho, pero entrémosle”. También lo hablé con mi señora, quien ha sido un gran soporte para mí en este proceso -¿Cómo se llama?

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7224

-Doña Ruth Rodríguez. Ella me ayuda demasiado. Esto es una empresa familiar.

Empezar desde cero -Cuénteme detalles de ese inicio, por favor. -La cosa es que me dice Garino, “hay un trasmisor de 500 watts y otro de 1000 watts. Hay que mandarlos a traer a Italia”. Le digo, “¿ese de 500 watts que cubre?” Me dice, “como una manzana, por ahí” Le pregunto, “¿el de 1000w?” Me dice, “depende de donde ponga la antena, pero puede llegar lejos”. Compramos esa, pero yo estaba sin un cinco. Ahí empecé a gestionar

Darle gracias a Dios -¿Quiénes lo han marcado? ¿Quiénes le abrieron puertas y le dieron una oportunidad? -Primero que todo darle las gracias a Dios. Cuando estuve gestionando esta concesión, estaba don Miguel Ángel Rodríguez en la presidencia; me le pegaba a este señor en todas las giras porque a veces se necesita de una pata. Estando en la vicepresidencia Astrid Fischel, le decía que tenía documentos ahí, que me ayudaran porque yo quería un medio de comunicación para Pérez Zeledón pero nada, nada. Yo ya tenía trillo en la locución, pero lo que necesitaba era apoyo. Un

día, llegó don Miguel Ángel Rodríguez a inaugurar la unidad de admisión, estaba a tres días de salir, me dijo, “don Franklin, no se pudo hacer nada” Le dije, “está bien, le agradezco mucho”. Varios años después, llega a Pérez Zeledón, me visita en el canal y me dice, “¡qué bien!, ¡lo logró!”. -Hablemos un poco de la programación ¿Usted tiene noticiero? -Tenemos tres ediciones de noticias. A las doce del día, seis de la tarde, que es edición estelar, y a las nueve de la noche.

Noticias -Entiendo que a las seis sale simultáneamente en Canal 14 y en Radio Sinaí. -Es correcto. Además de eso, tenemos documentales, programas de la UNED. Tenemos un noticiero internacional de La Voz de América. Asimismo, tenemos programas de opinión y de deportes. Tenemos muchos programas, pero la programación de noticias es la más importante. -¿Qué hace diferente a Pérez Zeledón? -Creo que es mejor tener un cantón rico que una provincia pobre. La gente de los distritos es muy trabajadora; creo que esto es lo que hace a este pueblo rico. -El cooperativismo aquí hace un gran trabajo. -Sí, es importantísimo, por ejemplo, el caso de COOPEAGRI, COOPEALIANZA, Son cooperativas muy arraigadas.

Concretar los sueños -¿Qué le aconseja usted a la gente que quiera tener algo propio? -Que sueñen, pero que no se queden en el soñar, porque hay que cruzar el mar y no devolverse. Creo que primero tenemos que tener a Dios en el corazón y de ahí todo se va dando todo. Hay que concretar los sueños. -Su canal llenó un espacio fundamental en Pérez Zeledón y el Sur Sur.

-Creo que sí. Se está trabajando de la mano de la comunidad. -¿Qué ha significado el canal en su vida? -Me siento muy motivado de la mano de la comunidad. También por el apoyo que me han dado las asociaciones de desarrollo y las diferentes organizaciones de la comunidad. Ahora también estoy comprometido con toda la Zona Sur. El canal está anclado en Pérez Zeledón, pero llega a todo el sur. -De hecho, usted llega a una zona que debería ser una provincia aparte. De Buenos Aires para allá, es otra la realidad, muy diferente al resto de la provincia de Puntarenas.

Trabajar mucho -Por favor, cuénteme cómo es un día suyo de trabajo. -Llego muy temprano y salgo muy tarde. Estoy dedicado a tiempo completo a este canal, mis hijos me dicen, “Papi, es que usted anda de aquí para allá” pero es que estoy en lo que me realiza. No tengo a nadie que me diga que venga o no venga, pero tengo que estar muy pendiente por algún daño o los empleados. -Sé que usted va a trámites del Canal a San José en bus. -Sí, a mí eso no se me dificulta. Por ejemplo, ayer el bus salía a la 1:30 pm y salió a las 2.30 pm. Pero hay cosas que me llena. Voy a reuniones de CANARTEL porque ahí está el canal. También me gusta darle tiempo a la publicidad. -¿Qué significa Pérez Zeledón para usted y el aporte que usted le ha dado desde la radio y la televisión? -Llevo a Pérez Zeledón dentro de mi corazón. Aquí nacieron mis tres hijos; mi señora es de Sarchí, pero ya trabajaba aquí cuando la conocí. Mis nietos también nacieron aquí. El cantón de Pérez Zeledón me ha dado mucho, sobre todo la amistad de la gente. Para mí, Pérez Zeledón es sinónimo de esfuerzo, trabajo, gente comprometida con el desarrollo de este sector. Me siento muy honrado de estar sirviéndole a esta comunidad.


8 Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Don Roy Salazar

Castro es reconocido en el ámbito de las comunicaciones. Tiene un puesto en Costa Rica, América Central y México con respecto a las cableras. -Don Roy, entiendo que usted nació y creció en Naranjo. -Nací en la Unidad Sanitaria de Naranjo. En ese momento, era como un Ebais. Nací el 11 de diciembre de 1969. -¿A qué se dedicaban sus papás y cuántos hermanos son? -Como todo en Naranjo es el café, mi abuelo y mi papá tuvieron su finca de café. Somos cuatro hermanos. Crecimos en el pueblo de San Roque de Naranjo. Hay una gran cantidad de “Salazares” en Naranjo. De ahí es un personaje muy conocido en Costa Rica que es Lencho Salazar. Mi papá es primo hermano de Lencho. A todos en la familia les gusta la música. Me acuerdo que a mi abuelo le gustaba mucho tocar el acordeón; mi tío y mi papá tocaban marimba, todos los “Salazares” pasaron por la música. Muchos pasaron por el grupo “Papel y Lápiz” y algunos primos estuvieron en el grupo “Canela”. -¿Usted también canta o toca? -Solo de oído, como dicen. Conmigo han trabajado dos muchachos que han sido cantantes y siempre me enseñan la música que ellos hacen y me preguntan, “¿cómo suena esto?” Yo los escucho y les digo que suena bien. Nunca aprendí a tocar algo, pero el oído es fino. -¿Dónde estudió la escuela y el colegio? -La escuela en San Roque de Naranjo. Salí en 1986 del Colegio Diurno de Naranjo. Luego pasé a la Universidad de Costa Rica, en la Sede Occidente, en San Ramón. -¿Qué estudió? -Estudié Administración. Después hice una especialidad en Mercadeo y Comercio Internacional. Luego, con el tiempo, estudié un poco de Derecho. Aun no la he terminado, pero ya me ha servido para enriquecerme en esta área del Derecho que es importante en los negocios.

Televisión y cableras -¿Cómo se vinculó usted en la televisión y en el mundo de la cableras?

-Es algo muy curioso porque cuando estaba pequeño, recuerdo que teníamos una finca al frente de cafetal; la finca la regaban con agua, los tubos que se van pegando uno detrás del otro, sacaban el agua del río y lo llevaban hasta donde iba a regar en ese momento. Recuerdo que mi papá tenía caña blanca, hacía todas esas líneas blancas, simulando lo que hacían en la finca de café. Luego recuerdo que mi mamá me compró una antena de televisión, y yo vivía subido en el techo con la antena de televisión. Años después, comparé una red de cable con el tipo de redes que hacía cuando estaba pequeño. La televisión siempre me llamó la atención. Recuerdo que trabajé dos años con el gobierno, en la Aduana Central, y después en Tributación Directa. Salí del gobierno y había un puesto de ventas en el antiguo Cable Color Super. Me fui de vendedor ahí. Estuve año y medio vendiendo los canales. Eran tres canales lo que se vendía en ese momento. Cubríamos la zona de San José. Había una parte de Puntarenas que se cubría y viajábamos a instalar las antenas. Llegó un momento en que la movilidad que utilizaba Cable Color de tener empleados, cambia a hacer empresas que venden servicios, por lo que me arriesgué a venderle servicios a Cable Color. Así trabajé durante cuatro años; después vuelven a la modalidad anterior; ahí es donde hago mi primer empresa, en Esparza y Puntarenas. Eso fue en el año 1987, en Esparza, hace más de veinte años. Después de estar trabajando, llega la empresa Cable Color, le vendo la empresa, pero sigo en el negocio. Me voy a hacer Cable Visión de Occidente en Puriscal y Upala. Actualmente el cable está en Puriscal, Upala y una parte de Bagaces. -¿Esa empresa sigue siendo suya? -Sí, sigue siendo mía. Una vez, ya trabajando para Cable Color, empecé el sistema en San Ramón y, como ellos no tenían el conocimiento de la zona, me encargan San Ramón. Trabajo para Cable Color en San Ramón. Hacía de todo, instalaba, cobraba, reparaba averías, armaba y desarmaba equipos. Esto me ayudó a conocer.

Canal de San Ramón Hice el primer canal local en San Ramón, en los años 95 y 96. Empezó a trabajar conmigo Álvaro Zamora, e hicimos un programa que se llamaba “Gente Diferente”, que era de la misma modalidad que tiene ahora Informe Once. Este programa lo transmitíamos por este canal in-

Roy Salazar Castro

Un gran emprendedor de las cableras terno de la cablera los domingos a las siete de la noche. Empezó a competir con “Éxitos del cine” de Canal 7. La serie fue de veintiséis capítulos. Año y medio después, nació Informe Once.

-¿Usted tiene la cablera de San Ramón, Puriscal, Upala y Bagaces? -En San Ramón no es cablera, es canal, porque me quedé con el gusanito. Este canal primero lo hice con Cable Color, pero resulta que se hizo Corporación Ramonense de Televisión. Esta tenía una frecuencia que no se estaba utilizando, que era canal 62, donde hicimos una sociedad y desarrollamos Televisora de Occidente. Estuve trabajando durante un año, pero en ese momento, deciden vender su frecuencia a Enlace, por lo que desaparece la televisora en San Ramón. Me dediqué más a la parte de cable. Actualmente, vivo en San Ramón, y con la tecnología logré crear un nuevo canal, que se llama Tele Uno. Este lo empezamos a desarrollar en las diferentes cableras del país. -Usted ahora es presidente de la asociación de cableros. -Actualmente soy presidente de la Asociación de Cableros de Costa Rica. Hay doce empresas de televisión por cable. Estas empresas se distribuyen por diferentes zonas del país. Tenemos la empresa Cable Centro en la Zona Sur, Ciudad Neily; Cable Sur en Palmar Norte; Cable Brunca en Buenos Aires de Puntarenas; Cable Max en Pérez Zeledón y en la zona de Ca-

Creo que el peor reto que puede existir es el “no lo puedo hacer”. En mi cabeza todo es posible, pero respetando a mi prójimo, respetando todas las ideas; algunas no calan en los demás, pero siempre hay algo de positivo. Para mí, esto ha sido muy importante. He llegado a los puestos de elección en telecomunicaciones y en INFOCOM, y creo que lo he hecho avanzando poco a poco y respetando a los compañeros.

ñas; Cable Pacayas en la zona de Cartago; Cable Acosta en la zona de Turrialba y Cartago; Cable Caribe en Siquirres. Estas empresas nos unimos en el 2010 para poder generar un poco del desarrollo para los cambios tecnológicos que se venían dando en el mercado, principalmente porque éramos empresas de telecomunicaciones y ahora nosotros ofrecemos servicio de televisión HD, televisión digital e internet. Definitivamente teníamos que modernizarnos. Además, tenemos que estar unidos porque las telecomunicaciones han estado en el ojo de las regulaciones del país. Por

lo tanto, hay leyes que nos favorecen y hay otras que no. El conocimiento que pueden tener algunos legisladores sobre este tema es mínimo; por lo tanto, tenemos que estar asesorándonos. A nivel de Centroamérica y México, las asociaciones decidimos crear la Federación de Cableras Pequeñas. -¿Hay un fenómeno similar en toda la región? -Sí, muy similar; por eso decidimos unirnos. En México, hay 82 cableras unidas a la Asociación de México. En Guatemala hay cerca de trescientas empresas de cable; cada pueblito tiene una empresa de cable. El Salvador y Honduras también están unidos. Nos falta Nicaragua, pero por sus condiciones políticas ha costado contactar gente para que se una a la asociación. En Panamá, solo existen dos empresas de televisión por Cable; son muy grandes; entonces, han repartido el mercado en el territorio panameño; República Dominicana y Colombia tienen un interés por unirse a la federación.

Importancia de las cableras -Me parece que estas cableras pequeñas tienen un gran impacto en las comunidades de nuestro país. -Nosotros ingresamos a finales de los años 90 con estas empresas de cable. Nos identificamos mucho con la población costarricense. Por ejemplo, aunque sean dos casas las que quieren el servicio y no es rentable, nosotros sentimos el deber


9

y ver que está sucediendo en el Medio Oriente, pero lo que está pasando a la vuelta de la esquina… ¿quién te lo lleva? El medio local es quien te puede dar esa información. Si nosotros aprendemos a desarrollar un contenido identificado con nuestra gente, la empresa va a seguir sobreviviendo. Esto es curioso porque este tema, que lo abordé desde el año 90, no era tan importante en ese momento. Hace un tiempo, andaba en un congreso en Panamá, y el manager de Cable Visión de Argentina, que es una empresa muy grande, decía que ellos están invirtiendo con los canales aéreos, con contenido original. Lo que se predicaba por empresas pequeñas, hace diez años o quince años, para ellos no era importante; lo más importante era tener el mejor equipo de internet o de televisión digital, pero ahora es sumamente importante. Por eso hemos venido sobreviviendo con respecto a la competencia. Un Netflix te da la última serie de Hollywood o la última película, pero no da lo que está pasando en el parque de Puriscal o en el parque de Guápiles. Por esto, tenemos que tener producción local para poder seguir sobreviviendo.

de llevarle la televisión; en cambio, para las empresas grandes no era atractivo ponerle el servicio de cable a las zonas rurales; por esto, nosotros empezamos a desarrollar algo; junto a esto, se dio la iniciativa del canal local. El canal local de la zona nos dio una posición muy positiva dentro del mercado y da sentido de pertenencia y fidelidad a la empresa. Además, se empezó a mover la industria del comercio en la zona. ¿Por qué? Porque alguien de Puriscal que venga a Multiplaza a comprar un vestido que quería para una fiesta de quince años, resulta que se da cuenta que lo puede traer la tienda o la boutique de la zona; por lo tanto, no va a gastar el dinero en Multiplaza, sino en Puriscal; esto genera un rédito de movimiento económico en la zona, y esto es importantísimo. -¿Usted vive en San Ra-

món y viaja a Puriscal? -Sí, vivo en San Ramón y viajo a Puriscal y a Upala. Y el canal está en San Ramón. -¿Qué significa su trabajo con cableras, su canal rural y todo este esfuerzo en la cámara costarricense, y en América Central y México? ¿Se imaginaba en una posición así? -El área de las telecomunicaciones me llamaba mucho la atención. Tengo espíritu de ingeniero, ya que con más de veinte años de estar en esto, a mí me llama mucho la atención. Recuerdo que llegaba a trabajar en los equipos y cuando me daba cuenta, era la una de la madrugada. Esta proyección la fui correlacionando con el público, con la gente que me observaba y con la televisión que tanto me gustaba. Por un lado se da el desarrollo de la empresa; por otra parte, se da el desarrollo so-

cial. Al menos, en mi empresa, en Puriscal y Upala, les doy el servicio gratuito a todas las empresas públicas, Guardia Rural, Bomberos, Hospicio de Huérfanos, La Caja del Seguro Social... Todos tienen el servicio gratuito porque tienen un servicio social dentro de la comunidad.

Producir contenidos de las comunidades -¿Cuáles son los grandes retos en el tema de la digitalización? ¿Cómo hacer que estas pequeñas empresas subsistan y sigan generando el beneficio social? -Para seguir sobreviviendo, el secreto está en la producción de contenido de proximidad. El contenido de proximidad le da una identificación a nuestro subscriptor de lo que está pasando alrededor. Es muy fácil encender el televisor, poner CNN

-¿Qué debe hacer esa empresa pequeña, que está haciendo, con la era de la digitalización? ¿Cómo hacer para que no se quede perdida dada la alta inversión que se requiere ahora? -Siempre he dicho que para empezar un proyecto no se necesita comprar toda la casa; en este tema de telecomunicaciones, hay que ir comprando la casa o poquitos. Parte de la misión de la asociación y de la federación es imprimir en cada uno de los operadores de cable, el que cada uno vaya construyendo su cocinita, su cuarto, su baño, y así, poco a poco, vamos llegando a la digitalización. En el 2010, cuando se creó la Asociación de Empresarios de Cable Rural, ninguna daba internet; ahora, solo dos empresas no dan internet. Diez ya están dando internet, y con un servicio mejor que lo que dan otras empresas. -Sé que el canal local es importantísimo ¿Todas tienen canal local? -No todas tienen canal local. Unas tienen canal completo, veinticuatro horas; otras tienen producciones dentro de un mismo canal, y alquilan espacios a productores independientes, o tienen canal de publicidad, donde meten programas específicos. Quizás a algunas les falta incentivar más, que la gente del pue-

blo produzca televisión; aquí es donde se debe de dar la función social en instituciones del Estado. Me imagino a un INA, pero a un INA incentivando; a una Universidad de Costa Rica, porque dicen que no tienen espacio para transmitir, pero yo les digo que hay muchos canales locales que están necesitando material. Toda esa gente que sale preparada para producir, tienen esta oportunidad: nosotros les damos los espacios; vayan, produzcan y ahí están los espacios.

Gran emprendedor -Me llama mucho la atención porque a mí me gusta la gente empunchada, la gente emprendedora. Lo veo a usted, que tiene educación universitaria, y que es echado para adelante, es decir, no es quedado absolutamente no le cabe ese término de ninguna manera. Usted también está en INFOCOM, en la junta directiva, y coordina una comisión en INFOCOM. ¿Cómo ese carácter y esa personalidad le han permitido surcar y generar un camino propio? -Creo que el peor reto que puede existir es el “no lo puedo hacer”. En mi cabeza todo es posible, pero respetando a mi prójimo, respetando todas las ideas; algunas no calan en los demás, pero siempre hay algo de positivo. Para mí, esto ha sido muy importante. He llegado a los puestos de elección en telecomunicaciones y en INFOCOM, y creo que lo he hecho avanzando poco a poco y respetando a los compañeros; lógicamente hay un conocimiento que se alberga durante tantos años… Lo más importante es nunca “atravesarle el caballo” a otro, para que no avance, si no que todos avancemos juntos; si alguien quiere quedarse atrás, porque no tienen esa idea de progresar, iremos adelante, pero nunca interfiriendo. -¿A cuanta gente le brinda servicio su cablera en Puriscal, Bagaces, Upala, y a cuánta gente le está llegando el Canal Uno en San Ramón? -Según el informe de la SUTEL, el canal Tele Uno está brindando el servicio para unos cuatrocientos mil hogares en Costa Rica; eso refleja unos dos millones de personas, la mitad de la población. Igualmente, en el caso de la cablera, entre el canal local, porque el canal de Puriscal también se transmite dentro de la cablera de COOPESANTOS, se tiene un acceso de unas cien mil o ciento cincuenta mil personas, sumando la cantidad de subscriptores.


10

Ronald Blanco

“Cuando descubrí el cooperativismo, me encontré como persona” t “La Caja es lo

mejor de este país. Es el sentido solidario por excelencia. Tenemos muchas instituciones de bien social, pero creo que no hay otra institución en el país como la Caja. Ayuda a gente pobre y a gente con dinero. Es importante el cambio que tuvo este país cuando nació la Caja”.

t “El desarrollo de

Zarcero se ha llevado adelante gracias a las cooperativas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuándo nació? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en 1962, al costado sur de la Caja, en lo que se llamó La Unidad Sanitaria. Nací y crecí en Zarcero. Estuve en la Escuela Otilio Ulate Blanco y estuve en el Instituto Alfaro Ruiz. -Sé que usted es de una familia tradicional de la zona. -Sí. Mi padre era agricultor. Mi madre era ama de casa. A los diecinueve años me quedé sin papá. En ese momento, estaba iniciando mis estudios universitarios en San José, pero me tuve que venir a trabajar en el campo, con lo que había aprendido de mi papá. Tres años después, se da la posibilidad de trabajar con la Caja Costarricense del Seguro Social. Ahí inicié como misceláneo. Duré un año. Después, trabajé dos años en archivos y de vez en

cuando hacía vacaciones en la parte de Odontología. Tres años después, inicié en el área de Farmacia, en donde actualmente trabajo. Tengo treinta y un años de trabajar en el área de Farmacia.

tener una visión diferente cuando llegan los números a COOPEALFARORUIZ. Me ayuda hacer un mejor análisis. El cooperativismo me ayudó a progresar como persona y a tener una visión diferente.

-Me llama la atención que usted, siendo técnico en farmacia, estudió una profesión… Usted se hizo profesional en otro campo. -Aún no he terminado. Estudié Administración de Empresas Turísticas, pensando en el “boom” de los años 80 y 90. Empiezo a estudiar Turismo saliendo de mi trabajo. Entraba a clases a las seis en San José, casi por San Pedro, salía a las nueve y media de la noche. Salía hacía Zarcero a las diez de la noche; a las once estaba en Naranjo y ahí me recogía mi padrastro. Por eso, tengo que agradecerle tanto a ese gran señor, don Jesús Alvarado.

-Victor Hugo Carranza es el gerente general de COOPEAGRI; tiene una frase que me encanta: “el cooperativismo es la mejor manera que tienen los pequeños de actuar y negociar como grandes”. Es una forma muy apropiada para que comunidades rurales, sin recursos, puedan tener oportunidades. -El desarrollo de Zarcero se ha llevado adelante gracias a las cooperativas. En 1970 nació COOPEALFARORUIZ. -¿Qué sería de Zarcero sin COOPEALFARORUIZ y sin COOPECAR? -Son dos cooperativas que han ayudado el progreso desde los años setentas.

-¿Él le pegaba el aventón? -Sí. -Tiene treinta y cuatro años de trabajar en la Caja. -Sí. -¿Qué significa la Caja para usted? -Es lo mejor de este país. Es el sentido solidario por excelencia. Tenemos muchas instituciones de bien social, pero creo que no hay otra institución en el país como la Caja. Ayuda a gente pobre y a gente con dinero. Es importante el cambio que tuvo este país cuando nació la Caja.

Cooperativista -¿Cómo se vinculó usted al cooperativismo? -Inicié siendo asociado de COOPECAR, la cooperativa de ahorro y crédito de Zarcero. En un momento determinado, me invitan a ser parte del comité de educación. Ahorita soy vicepresidente de

COOPECAR. Inicié pensado en que tenemos que educarnos en el campo cooperativo. Después de esto, aparece la cooperativa COOPEALFARORUIZ. Me caso y adquiero un servicio con la cooperativa, por lo que tengo que asociarme. Ahí inicia mi relación. Después, la asamblea de los asociados me invita a ser parte del consejo. Tengo dieciséis años de estar con la cooperativa. He tenido que estar haciendo cortes, por el reglamento. -¿Usted trabaja directamente en Naranjo? -No, en Zarcero. -Trabaja en Zarcero, pero vive en Naranjo ¿Creció en Zarcero? -Crecí aquí y espero morir aquí.

Adquiera la

Por cuestiones de acomodo, para la educación de mis hijos, tuve que trasladarme a Naranjo. Para mis hijos, era muy difícil viajar de San José hasta Zarcero. Por lo que me hice una casita en Naranjo. Por las circunstancias de la vida, mi esposa y yo ya estamos solos. El tiempo dirá si nos devolvemos. -Usted empezó tanto en COOPEALFARORUIZ como en COOPECAR en el comité de educación ¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Me ha ayudado a desarrollarme en diferentes campos. En la parte de COOPEALFARORUIZ, he aprendido del manejo, distribución, generación de la electricidad. Y en COOPECAR, me han enseñado la parte financiera. Esto me ayuda a

-¿Cuál es el impacto que ha tenido COOPEALFARORUIZ en la comunidad? -Es sumamente importante debido a la electricidad. Sin ella, muchas empresas agrícolas no tendrían la parte tecnológica que actualmente tienen. Ya no se hace el ordeño manual, sino en una forma técnica. También ha ayudado en la parte financiera. COOPEALFARORUIZ ayudó con la electricidad a Cirrí, Llano Bonito de Naranjo, Barranca, San Antonio... Ha ayudado a Zarcero y a la zona norte de Naranjo. -Si volviera a nacer, ¿sería cooperativista? -Me metería más rápido al cooperativismo. Estuve en los bomberos, pero cuando descubrí el cooperativismo, me encontré como persona porque estaba en búsqueda de una forma de ayudar a través de la solidaridad.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Para mayor información al teléfono 8505-1093



12

Profesora Mireya González

La educadora que marcó mi vida También tenía un gran sentido de autoridad. Era presidente del Comité de Evaluación. Una vez, que entré al aula donde se reunía este comité, escuché una conversación de ella con otro profesor, Óscar Quesada, un verdadero “quebrador”, alguien que disfrutaba de”tratar mal” a los estudiantes con exámenes truculentos y agresivos. Para mí, es inolvidable la reprimenda que le pegó doña Mireya a don Óscar por su afán de tratar mal a los estudiantes con sus exámenes. Don Óscar se burlaba de los estudiantes. Había un rubro de 20 puntos en la nota de cada asignatura que se llamaba “concepto”. Era el criterio que el profesor tenía de cada quien. El máximo concepto que ponía Don Óscar era un 18. Decía que solo Dios merecía un 20 de concepto. Y 19 sólo el concepto de él mismo. Doña Mireya le pegó una “trapeada” por eso que no olvido. Ella jamás se burló de sus estudiantes. Era “socada”, exigente, pero considerada.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Si yo tuviera que escoger una maestra, una persona en mi vida que tenga colgado en mi alma y en mi espíritu, el título de formadora académica y humana, esa persona es la profesora Mireya González. Fue mi profesora de Estudios Sociales y Educación Ciudadana de primer año a quinto año de secundaria, en el Colegio Agropecuario de Pococí, en Guápiles. Me fui con una beca a Estados Unidos durante el último año, pero incluso mis compañeros fueron a presentar exámenes de bachillerato bajo su formación. Les daba clases por aparte, para su preparación, durante las noches y los fines de semana. Hice un “clic” especial con ella. Tanto que creo que soy periodista profesional e historiador o escritor de libros de historia por ella y por mi papá. Son las dos personas que me marcaron en ese campo. Tengo un gran orgullo por contar con 165 libros publicados. Ha sido un trabajo fuerte de un cuarto de siglo. Eso no hubiera sido posible sin la impronta, sin la huella en mi vida de mi papá y de la profesora Mireya González. Ambos, papá y doña Mireya, me enseñaron a amar la historia, en especial la historia de Costa Rica.

Profesora Mireya González.

Gran vocación Doña Mireya es una educadora con una gran vocación, un gran sentido de la autoridad y una gran sensibilidad social. Vamos a desglosar el párrafo anterior. Primero, la vocación. Eran

Sensibilidad social otros tiempos. Fui su estudiante hace más de veinticinco años. Ella hacía un gran esfuerzo. Preparaba cartelones, llevaba cartulinas para que pasáramos al frente a completar esquemas o mapas. De verdad demostraba su amor por la educación. Transmitía su amor por Costa Rica.

Ahora, su sensibilidad social: doña Mireya estaba al frente del comité de becas, y siempre ayudó a los muchachos y las muchachas de zonas alejadas, de sitios remotos. De nuevo, eran otros tiempos. No había colegio ni en Cariari ni en La Rita; mucho menos en Ticabán,

en Palmitas, en La Colonia de San Rafael, en Jiménez o en Tortuguero. Tenían una tiendita, un bazar, una librería. Sacaban copias. Vendían cuadernos y útiles escolares. Ella estaba a cargo de ese emprendimiento. Ahí recaudaban dinero para los estudiantes de escasos recursos. Doña Mireya nació en Santa Cruz, Guanacaste. Su papá era de Belén y su mamá es de Puntarenas. Se fueron a vivir a San Antonio de Belén. Todavía está la mamá allá. Desde el año 74, doña Mireya está en Guápiles. Muchas generaciones de guapileños, hemos pasado por las aulas donde ella ha impartido unas lecciones maravillosas. Nunca más, en las aulas donde he estudiado Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas, Psicología, Administración, Pedagogía y Cine, he tenido un educador o una educadora con esos niveles de compromiso, de pasión, de ilusión por el arte de educar… Voltaire dijo que educar no es llenar un vaso, es encender un fuego. Doña Mireya y mi papá han encendido todos los fuegos de mi formación y mi amor por la historia y la lectura. Doña Mireya, le debo mucho, mucho, mucho. Y siempre la tengo presente en mi trabajo, en mi mente y en mi corazón. Muchas gracias por existir.

Un grave atropello judicial t Violaciones del Poder Judicial en el caso de Calderón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

El expresidente Calderón sufrió un proceso judicial manido y mañoso, arreglado, interesado en hundirlo, un proceso distorsionado, amañado y desequilibrado, un proceso montado para condenarlo. Son muchas las violaciones del Poder Judicial contra el expresidente Calderón. Primero, la sentencia se fundamenta en una ley posterior a los hechos. Atenta contra un principio constitucional y un principio universal del Derecho. Es inconcebible que con una ley posterior a los hechos, se fundamente para justificar una condena. Segundo, fue condenado dos veces por los mismos hechos en sede penal, con dos juicios diferentes. Eso es una barbaridad. Eso va contra la Convención Americana de los Derechos Humanos. En un juicio, en que fue condenado, y en otro juicio penal tributario, por el mismo dinero, a pesar de que se demostró que había pagado los impuestos. En

Expresidente Rafael Ángel Calderón.. uno fue absuelto y en otro fue condenado por los mismos hechos. Otra violación: no tuvo derecho a apelación, como sí lo hubo en la acción civil resarcitoria. Ese es otro de los elementos que se ha pronunciado ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que ahora acogió el caso para estudio. Otro aspecto muy importante: es fundamental la objetividad de

los jueces que llevan los casos. En el proceso, estando en prisión, nombraron a un fiscal como juez interino durante una semana. Falló para dejarlo en prisión y al día siguiente del fallo volvió a ser fiscal. Eso es una monstruosidad. ¿Así o más montado? Así o más amañado? ¿Así o más orquestada la maniobra contra Calderón? Eso no puede volver a suceder

en el Poder Judicial costarricense. Otro de los factores que alegó Calderón ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos es que tuvieron un juez durante nueve meses en el juicio. Fue el que intervino, y deliberó con los otros jueces. Pero, de pronto, lo quitaron. Uno se pregunta si fue que el juez tuvo un accidente, le dio un infarto, tuvo un derrame cerebral o una situación de salud grave, pero no: simplemente fue por una contractura muscular. Por eso lo quitaron. Pusieron a otro funcionario que no había hecho ni una sola consulta a un testigo, que no había intervenido para nada en el juicio. Es el que, al final, falla en ese juicio que yo llamo vergonzoso por el descaro y la desfachatez. Estando en Casación, por sorteo le correspondió a la magistrada suplente, que se llama Ana Eugenia Sáenz, estar en la vista, y por sorteo le correspondió ser la persona que tenía que hacer la propuesta de sentencia a la sala. Pasan cuatro meses y reciben la renuncia de doña Ana Eugenia Sáenz a la magistratura. ¿Por qué renunció? ¿Qué es eso tan raro? Pues resulta que en cuatro meses nunca le pasaron el expediente para que pudiera trabajar.

¿Cuáles fueron las presiones que hubo ahí para que no la dejaran trabajar? ¿Cuáles fueron las presiones para que la quitaran? Pero hay más: la jueza que presidió el juicio del 2009 era prima hermana del magistrado que presidió la Casación. Se hizo una serie de estas denuncias en un libro que escribió doña Gloria Bejarano, esposa de Calderón, y que se llama “Sin derecho a la ley”. Y hoy, a siete años de su publicación, nadie ha dicho que todo eso que expone sea mentira. Es algo realmente impresionante la suma de las denuncias formales que han hecho Calderón y Bejarano. Ahora la Corte Interamericana de Derechos Humanos acogió toda esta novela para estudio. Deben quedar claros los hechos. Ayer fue contra Calderón. Mañana puede ser contra usted. El caso de Calderón debe generar gran remezón en el Poder Judicial. Mucha gente tiene que poner la barba en remojo. Y debe quedar a la luz que el Poder Judicial costarricense falló, y lo hizo de mala fe. Con la vida y con el honor de las personas no se puede jugar así.


Residencial El Encanto se encuentra Ubicado en Paquera de Puntarenas, de Mega súper 500 metros sur 1.5 km hacia el Este

Modelo Violeta

Modelo Margarita

Modelo Bougainvillea

- Precio Lote y Casa: 21.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 23.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones

- Servicio de Construcción: 18.000.000 Colones

- Servicio de Construcción: 20.000.000 Colones

- Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina

- Sala - Comedor - Cocina

- Sala - Comedor - Cocina

- 2 Dormitorios

- 3 Dormitorios

- 3 Dormitorios

- 1 Baño

- 1 Baño

- 1 Baño

- Cochera

- Cochera

- Cochera

- Área de pila

- Área de pila

- Área de pila

Modelo Magnolia - Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Modelo Girasol - Precio Lote y Casa: 19.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Sala - Comedor - Cocina

Ambientes:

- 3 Dormitorios

- Sala - Comedor - Cocina

- 1 Baño

- 2 Dormitorios

- Cochera

- 1 Baño

- Área de pila

- Área de pila

¡Piérdale el miedo a los trámites Bancarios! Nosotros le asesoramos en todo el proceso de trámite para el financiamiento de su próximo hogar.

Yenniffer Arbizu

Ejecutiva de Ventas Residencial El Encanto.

Cel. 85908527 Oficina 2641-0118


14

Eduardo Hernández Pereira

Pionero de la televisión en Turrialba IICA. Mi mamá es de Cervantes. Se conocieron precisamente gracias a Turrialba. En una reunión que usted y yo coincidimos, yo decía que la mitad del territorio de Cartago es Turrialba y la mitad del territorio de Turrialba es Chirripó, que es el distrito más pobre de Costa Rica. Turrialba es un emporio desperdiciado por las Lagunas de Bonilla, por el Volcán Turrialba… Y Turrialba tiene la colección de iglesias más grande de Costa Rica. ¿Qué ha significado el canal para la zona? ¿Qué significa para usted y para su hermano como emprendedores? -El canal para la zona ha significado el desarrollo de un medio de comunicación distinto, porque aquí tenemos radio, pero nunca se había hecho televisión. Para el pueblo, ha significado ver los partidos del Turrialba FC en segunda división, ver desfiles del Festival de la Luz del cantón. ¿Qué ha significado? Hay gente que no puede ir a los desfiles porque están cuidando a abuelitos o gente enferma y puede ver los desfiles por televisión. Además, es una oportunidad para la comunidad.

t Creemos en los

emprendedores y en la gente que hace la diferencia. Me he encontrado en Turrialba con Eduardo Hernández Pereira, hijo de una gran figura en el ámbito de la radio y la prensa costarricense. Su papá es una figura legendaria de Turrialba, don Enoc Hernández, quien fue por muchos años corresponsal del periódico La Nación y corresponsal de Radio Periódicos Reloj. Me encanta porque su hijo, Eduardo Hernández, y su hermano Josué, colega periodista, tienen un canal en Turrialba.

t “Son veinte trabajadores

que nos ayudan. Se volvió una empresa que lleva adelante un medio de comunicación profesional. Es una empresa independiente. Esto es muy difícil porque dependemos de la pauta publicitaria. Agradecemos a las agencias de publicidad de San José que nos vuelven a ver. También agradecemos a algunos comerciantes de Turrialba que han creído en el proyecto”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, de la experiencia. -La experiencia ha sido muy grande. El canal lo iniciamos en el año 2011, bajo la frecuencia de canal 36, que es hermana del canal de Liberia, de Ramón Coll. Él nos dio la oportunidad de utilizar la frecuencia en Turrialba y hacer

Importante apoyo de las cableras televisión para transmitir contenido local. Es un reto muy grande porque iniciar con un canal de televisión donde no hay ni había camarógrafos locales, ni gente productora, es muy difícil. Mi hermano Josué Hernández y mi persona decidimos hacerlo. Empezamos capacitando a personas de la comunidad. Josué trajo gente de un canal de televisión nacional. Empezaron seis o siete muchachos a capacitarse. Así iniciamos. Compramos equipo para hacer televisión profesional. No pensamos en hacer las cosas como aficionados, sino con una línea de transmisiones deportivas. Logramos emprender en ese mundo de la televisión.

-Me impresiona que este canal esté en Cable Pacayas, Tigo, Cable Acosta, en todas las cableras de la zona. -Está en Canal 36 abierto; Cable Acosta; Cable Pacayas en el canal 96; Cable Sisa en el canal 106 y en el paquete de Canal Análogo Básico, en el 118. La cobertura es muy grande.

Turrialba, precioso cantón -Tengo una gran admiración por Turrialba porque mis padres se conocieron aquí. Mi papá fue profesor en el IET, Instituto Clodomiro Picado. Él sacó dos maestrías en el CATIE, cuando era el

-Otro aspecto importante es cómo las cableras le han dado el espacio que merece el canal. -Ha sido algo muy bonito porque, a los tres meses de iniciar en Canal 36, la compañía AMNET (así se llamaba en ese momento) decide colocarnos en el canal 64. En ese tiempo, tuvimos una reunión con la compañía y nos dijeron que sí le darían la oportunidad al canal. De ahí, las demás cableras nos dieron la oportunidad. No ha sido fácil. Alguna cablera lo ha quitado, pero el pueblo lo reclama; entonces, vuelve a caer el canal otra vez a la cablera. Quiero externar mi agradecimiento a la empresa Tigo porque cree en este proyecto. Actualmente estamos en fibra óptica, y tenemos una bue-

na señal. Cuando, empezamos una rayería nos quemó un trasmisor y el de emergencia también, porque estábamos en temporada de lluvias. Pero nos supimos levantar como el Ave Fénix. Actualmente es un canal que está en cuatro compañías de cable. Tenemos nuestro Facebook, nos pueden buscar como Turrialba Digital o el Facebook de noticias, que es TDN Turrialba, donde hay veinticuatro mil usuarios viéndonos. Ahí pasamos las noticias al instante. La tecnología nos permite andar con la cámara en la mano y transmitir de una vez.

Emprendimiento empresarial -Sigue siendo un proyecto social, pero también empresarial. Usted me dice que tiene más de veinte trabajadores ¿Qué significa el canal para ustedes? ¿Qué significa como realización para su familia? -Son veinte trabajadores que nos ayudan. Se volvió una empresa que lleva adelante un medio de comunicación profesional. Es una empresa independiente. Esto es muy difícil porque dependemos de la pauta publicitaria. Agradecemos a las agencias de publicidad de San José que nos vuelven a ver. También agradecemos a algunos comerciantes de Turrialba que han creído en el proyecto. -Eduardo Hernández Pereira, lo felicito. Vine a una reunión de un asunto comunal y lo que más me agradó fue encontrarme con usted. -Soy un seguidor de sus programas porque me gusta mucho la tertulia. Agradezco la oportunidad que nos da en radio de poder contar a la gente que Turrialba tiene un canal de televisión, desde el 2011. Sé que esta entrevista también saldrá por escrito. Estamos cumpliendo seis años. Nosotros nos hacemos llamar: Canal Digital TV, la televisión del cantón.


Abierto los Domingos


17

16

Mauricio Hidalgo Araya

-Sí. -Todo mundo le dijo que estaba loco. -A ella le decían de todo. A mí me decían. Las apuestas en la ciudad eran como de diez a uno con respecto a que no iba a funcionar. Hoy día me topo amigos dueños de tiendas y otras cosas que me dicen, “mae, yo nunca creí que ustedes por lo menos lograran sostener el matrimonio”.

La historia de un gran emprendedor t Esta es la primera

parte de una entrevista especial sobre el fundador de TRANSDATELECOM y canal 5 de Grecia, alguien que empezó en este ámbito desde cero. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Dónde hizo la escuela? ¿Dónde hizo el colegio? -Nací en Grecia en 1970. Mis papás eran muy jóvenes. Soy el mayor de tres hermanos. Siempre vivimos en San Isidro de Grecia. La familia de mi papá ha sido cafetalera toda la vida. Por parte de mi mamá mi abuelo, fue un sastre muy reconocido acá, en la ciudad de Grecia, Don Ramón Araya, “Monchito”, de cariño. Mi abuelo paterno era don Nicolás, o Colacho Hidalgo. Por eso es que a los Hidalgo de San Isidro les dicen los “Colachos”. Hice primero y sexto grado en la escuela de San Isidro de Grecia. Lo demás, lo hice todo en el Colegio María Inmaculada. De ahí pase a la Universidad de Costa Rica. Después, me moví a la UIA, donde estudié Ingeniería Industrial. Mi mamá se llama Carmen María Araya Calvo. Se dedica al hogar. Hija de Monchito Araya. Mi papá es agricultor. Cafetalero. Le han otorgado varios premios por la calidad de café que produce. -¿Le entrega a CoopeVictoria? -A CoopeVictoria básicamente. Aquí casi todos los agricultores le entregan a CoopeVictoria. Produce solo café de altura. Yo trabajé con él en la finca desde los doce años. Cuando me hice más grande en edad, era el mandador de la finca en época de cogida. Era bastante duro. Había que trabajar duro en esa época. Yo, con dieciocho años, me encargaba de casi de todo. Manejaba el chapulín. Dos carretas. Medía el café. Recogía a la gente. La iba a dejar. Entregaba el café a la cooperativa Victoria. Me acuerdo que a las cinco de la mañana o poquito antes, ya iba para la finca. Eso era en las vacaciones de tres meses. En esas vacaciones, salía de la casa antes de las cinco de la mañana y el regreso era como a las ocho o nueve de la noche. -¿A quiénes recuerda del colegio, compañeros o profesores, que lo hayan marcado? -Mi profesora Noemí que me dio primer grado. También le dio primer grado a mi papá. Recuerdo al profesor Abraham Calvo, que era profesor de matemática. Gracias a él, soy muy rápido con los números. Alba Iris, profesora de español.

Rodolfo Alfaro, que fue profesor de Estudios Sociales. Olman Alfaro que fue profesor de música. Muy amigos. Siempre he sido una persona muy hiperactiva. En el colegio estuve metido en política. Fui presidente del colegio. El partido que fundamos quedó de presidente desde que lo fundamos. Salimos del colegio y todavía dos años después seguían ganando. Yo ya ni conocía a los que se lanzaban. Estuve en la banda de percusión y en el grupo de teatro. La música también me gustó. Tuve un grupo de música que fue reconocido en su época.

Vocalista de un grupo -¿Qué hacía usted? ¿Cantaba? ¿Tocaba? -Era el vocalista. Componía junto con Carlos Esteban, que era el guitarrista. Fue muy bonito. Eso fue para el 89, cuando salíamos del colegio. Formamos una banda. Nos fue muy bien. Vivimos muchas experiencias. Entre esas, yo sé lo que es subirse a un escenario en las fiestas de Palmares. Son cosas que en la vida uno va aprendiendo. Yo le decía a mi papá que me gustó mucho todo eso que viví. Muchas veces yo no lo entendía a él, eso de que yo en vacaciones de tres meses iba para la finca, pero aprendí a apreciar cada una de las cosas que uno va logrando. Ahora tengo tan claro la primera vez que logré en tres meses ajustar cuatrocientos colones. Yo me acuerdo como ahora. Esos cuatrocientos colones nunca se me van a olvidar. Me acuerdo cuando logré comprar mi primera grabadora. Bueno, un parlante y un toca casete. Me sentía tan orgulloso de lo que había logrado. A puro huevo. A pura cogida de café. -Cuando termina el colegio y empieza la UCR, se dedica solo a estudiar. Me imagino que fue después que le tocó trabajar. -Sí, me dedico solo a estudiar. Cuando estaba en la UCR, estaba estudiando y tenía el grupo. Cuando hicimos la primera presentación, vendimos un montón de presentaciones y había que cumplir. Se trabajaba mucho porque había que ensayar. Se tocaba muy seguido. Empezó a intervenir un poco. Perdimos el interés porque todos teníamos también interés de estudiar. Marvin es doctor. El guitarrista es ingeniero químico. Edgardo es ingeniero civil. Todos hicimos de la vida lo que esperábamos hacer. Yo siempre les digo a mis hijos que no hay nada más bonito que soñar. Soñar es gratis. Usted sueña y captura eso y lo trae a la realidad, pero hay que perseverar. No crea que nosotros nos subimos a un escenario y tocamos el primer día. Antes no era así. Ahora hay internet y se tienen más herramientas para lograrlo. Luego de la universidad, terminan-

do la ingeniería, conocí a Xóchitl, mi esposa. Fue interesante. Yo les había advertido a mis amigos que no me dejaran conocerla. Muy fresco les decía, “vean qué linda muchacha, préstenle atención porque no quiero conocerla, si la conozco voy a tener problemas, yo me conozco muy bien”. Cuando terminamos el grupo, empecé a sentirme como cansado. Era un cansancio extraño porque yo era muy joven. Tenía diecinueve o veinte años. Me acuerdo porque antes tenía mucho pelo, aunque ahora no parezca. Tenía muchos colochos. Me desperté y dije, “otra vez me quedé sin hacer algo que valga la pena”. Me levanto. Voy a tomar agua. Agarro a mi mamá. La abrazo y le digo, “sabe qué, voy a cambiar” Me dice, “ajá” y le digo, “va a ver”. Me monté al carro y me vine para Grecia. Me corté el pelo. Llegué. Era otro hombre. Le dije, “vamos paso a paso”. Nosotros después de las cogidas de café nos íbamos una semana para la playa. Cuando nos fuimos para la playa, fue cuando tomé la gran decisión. Le dije a mi papá, “hasta aquí, no voy a trabajar más con usted. Voy a trabajar yo solo en lo mío” Me dice, “¿y en qué?”. Le digo, “yo siempre he querido trabajar vendiendo televisión”. -¿Y por qué vendiendo televisión? ¿De dónde salió eso? -¿De dónde salió? Donde mi abuelo Ramón, donde está la casa, más o menos a cincuenta metros hacia el Este, había un almacén de electrodomésticos. Era un señor muy conocido en Grecia, Luis Ángel Rodríguez. Luis Ángel tiene varios hijos. Había uno que, por la razón que sea, era muy amigo. Él se había casado muy joven. Andaba en esa época instalando un servicio que se llamaba Súper Canal. Yo no sé porque me llamaba la atención.

Eran sólo tres canales -Súper Canal era HBO, ESPN y Cartoon Netwrok. -Nada más. Diecisiete, veintiuno y veinticinco. Eso eran los canales. Nada más. Eso fue interesante porque vea lo que pasa. Yo quería trabajar en Súper Canal. Le digo a mi papá eso. Me dice, “mire, güevón, usted sabe lo que significa que se independice”. Le digo, “tengo una idea, me imagino que hay cosas que no van a ser iguales”. Me dice, “diay, como usted quiera”. En efecto. Lo primero que pasó fue que se me acabó la plata. Tuve que reestructurar mi vida. Ajustarme a ciertos montos. Eso hizo que para poder ir a pedir trabajo tuviera que irme en bus. Me fui en bus a pedir trabajo. -¿A Súper Canal? -Sí. Un saludo a Norman Chávez, uno de los únicos jefes que he tenido. Cuando vengo de regre-

La fuerza de un emprendedor

so, vengo a la parada de Grecia muy contento porque me habían dado trabajo. Digo, “ahora sí, voy a demostrar de qué estoy hecho”. Pasó Xóchitl al frente mío. Se subió al bus y se sentó. Y ahí digo yo, “esto está mal”. Antes, un día, fui a verla al colegio, en un recreo, a verla de lejitos. Pero ese día me subí al bus. Estaba vacío. Solo ella estaba sentada ahí, con tres cuadernos. Me quedo viendo para atrás, el bus vacío. Le digo, “¿este asiento está ocupado?”. Se queda ella viendo para atrás. Me dice, “pero aquí no hay nadie sentado” Le digo, “no es que si está ocupado, tengo todos esos para sentarme” Me dice, “cállese y se sienta”. Desde eso era mandona. Me senté a la par. La conocí. -Usted consiguió trabajo en Súper Canal. Yo creía que antes había trabajado en Cable Color. -Es que Cable Color y Súper Canal eran la misma empresa. Es como estar hablando nosotros acá de Súper Cable y TRANSDATELECOM. En la misma empresa. Son diferentes servicios. -Pero sí se llamaba Cable Color. La gente le decía Cable Color y después Súper Canal. -Es que era más sencillo ir a vender a nombre de Cable Color que de Súper Canal porque de feria Súper Canal tenía unas cajas complicadas.

“Soñar es gratis” -Eran cajas para solo esos tres canales. -Sí. Eran cajas muy viejas. Tenían mucho problema porque más de una vez llegaba uno, ponía la caja, conectaba todo y cuando veía era ese montón de hormigas bajando por todo lado. Fue bastante difícil. Yo tenía un sueño. Me acuerdo por lo que mi papá me dijo. Soñar es gratis. No tiene nada de malo. Al contrario. Con mis hijos cuando vamos o venimos, de algún lugar lejos, y poníamos música clásica. Les digo, “qué se imaginan con esta música” Ellos empezaban a contarme un sueño basado en esa música que escuchaban. Eso es parte de… Usted se vuelve creativo. Resuelve. -La imaginación. La fantasía. -Claro. -Usted entra a trabajar a Súper Canal. Tenía que instalar unas cajas que hasta le salían hormigas y cucarachas. -No, no. Esa fue la parte buena. Trabajo en Súper Canal. Veo algunas cosas. Decido luego de que me había ido muy bien, desde que entré hasta que salí, fui el mejor vendedor. Había un premio al mejor vendedor. Tres éramos los mejores. Los tres estamos en el tema de la televisión. Uno es el señor Roy Salazar, que es el presidente de los cable

operadores de Costa Rica; el otro es Tony Valdivia, que tiene una empresa de cable en Limón. Los tres somos de la misma camada. Empezamos a trabajar los mismos días y cosas de ese tipo. En todo caso la parte difícil fue, mi papá me dijo, “¿y qué vas a hacer?” Le digo, “voy a ir a vender a televisión” Me dice, “ahora sí, usted está grave, ¿quién va a comprar televisión?”. En esa época, cable solo había en Escazú y un puñito. Si hasta como tres años después hicimos fiesta de diez mil abonados. Yo me quedé pensando honestamente como treinta segundos quién me va a comprar a mí televisión. Le dije, “pero sabe qué, algún día voy a comprar esa empresa” Me dice, “ahora si se voló”. Seguí mi proyecto. Me fue súper bien vendiendo. Vi algunas deficiencias por las cuales decido salir. Como ya había conocido a Xóchitl, se me ocurre que quería casarme. -Pero sin trabajo. -Gran detalle. -¿Cuántos años tenía? -Cuando se me ocurre que quería casarme, tenía veintiuno. -Pero Xochitl tenía como dieciséis años. -Sí ella tenía dieciséis. Tuvimos que pedir un permiso especial. Ella cumplió diecisiete cinco días después de que nos casamos. -¿Y usted tenía veintiuno?

-¿Ya usted había terminado la U? -No. Me faltaba un poco. Vendí el carro. En eso, había una empresa, no sé si todavía está, se llamaba la Plywood. Ahí trabajaba mi tío. Era ingeniero. Me consiguió trabajo como ingeniero industrial. Cuando me llevaron a ver el trabajo que había que hacer, yo soy de esos que le dice que sí a todo y después a ver cómo. Me pidieron el currículo. Digo yo, “puña, solo he trabajado en dos lugares, con mi papá y en Cable Color o Súper Canal”. Llamé a don Roberto Benavides, que era el gerente de mercadeo. Le digo, “don Roberto, necesito un currículo” Me dice, “te andaba buscando, necesito hablar con vos”. Es que yo, antes de salir de la empresa, le dijo, “Don Roberto, si yo fuera usted, haría esto y esto y esto”. Había que hacer unas modificaciones bastante fuertes. Cuando llego por el currículo me dice, “¿qué fue lo que usted había propuesto?” Le digo, “’ ¿de qué?” Me dice, “es que lo que usted dijo que iba a pasar, está pasando” Le digo, “es que era tan obvio, no hay ni que estudiar, manda huevo usted con todo lo que sabe” Me dice, “pero, diga”. Ya le expliqué. Hay que hacer esta modificación para optimizar los recursos y así disminuimos la cantidad de cable que se va a instalar. Utilizamos una antena más corta. Nosotros usábamos una antena de siete elementos. Bajamos a una de tres elementos. Antes le daban como dos vueltas a la casa con el cable. Yo decía que directo, para economizar para optimizar, lo que se le cobra al cliente, vender más y no tener empleados directos, si no hacerlo por contratos. Ahí fue donde nacimos nosotros. Él me presenta con don Daniel, que es dueño de esa compañía. Me dice, “eso es lo que tenemos que hacer, ¿qué necesita?”. “Necesito un escritorio, una silla; no deme tres sillas; y alguien que me entrene porque yo empecé vendiendo puerta a puerta”. Yo empecé a pedir lo que yo creía. Al final le digo, “y doscientos cincuenta mil colones porque sin plata está duro”. Me dice, “tome los doscientos cincuenta mil colones. Fulano mande todo eso para Grecia, este muchacho empieza mañana”.

Inicio de su sueño -Así arrancó la empresa en el concepto suyo. -En el concepto mío. Se llamaba Andrés Galia S.A. Esa era la razón social. ¿De dónde? Yo me llamo Mauricio Andrés y Xóchitl se llama Xóchitl Galia. Ahí arranca todo. El tanate era que había que llevar tubos y cosas porque era con antenas. Contraté un vendedor. Le enseñé cómo vender. El tipo se va a vender. Tenía una hablada… Le

digo, “entre más venda usted, mejor nos va a todos”. El tipo se fue para Naranjo y vendió en Naranjo. Le digo, “usted sí que es mucho, un güevón, ¿cómo se le ocurre?”. Cómo voy a ir a Naranjo a instalar sin carro? -¿Y qué hizo? -Lo que hicimos es que le dije a Minor, el que me ayudaba a instalar, “Minor, vamos” Me dice, “pero ¿cómo vamos a llegar hasta allá?”. Le digo, “en un taxi no podemos porque no tenemos plata, así que yo calculo que en bus”. Antes, los buses tenían una puerta atrás. Llegó el bus que iba para Sarchí y Naranjo y le digo al chofer, “señor, vea, tengo que llevar esa escalera, la caja de herramientas, esas carruchas de cable, y esas antenas y esos tubos, ¿usted cree que los pueda meter?” Me dice, “sí”, “¿está seguro?”, “sí, sí, métalo”. “Minor, métalo, a ver la gente de este lado por favor levantan las piernas”. Metimos la escalera y los tubos por debajo de los asientos. Así nos fuimos a instalar. Con apoyo de mi papá y de mi suegro, volvimos a comprar un carro. Era un pick up. Me duró cantidad de años. Empezamos a vender más. A crecer más. A no quedarnos ahí. A soñar más. A incursionar más. A dar un paso más todos los días. ¿Qué con eso? Me acuerdo que Minor se había enojado mucho porque yo veía que aquí costaba que entrara la señal de televisión. Me fui a buscar a Don Daniel y le dije, “usted me apostó a mí con el tema de Súper Canal, ahora yo quiero que usted me apueste con el tema de televisión por cable en las zonas rurales”. -Porque, no era por cable, sino por caja. -Así es. Era por caja y en UHF o aéreo. Como los canales locales. Así entraban esos canales, solo que codificados. -Usted lo quiso cambiar de las cajas a cable. -Lo que hicimos fue que agarramos los tres canales, más los canales nacionales. De una u otra forma, habíamos logrado dos canales más; había cinco internacionales más los nacionales. -¿Cuáles eran? -HBO, ESPN, Cartoon Network, CNN y CNEMAX. Minor se enoja porque me dice, “Mau, pero nosotros no sabemos nada de cable” Y yo le contesté, “pero aprendemos”. Minor me dijo, “pero, ya lo están instalando, usted no se da cuenta, vamos a perder el trabajo por esto”. Y yo le dije, “Minor, al contrario, vamos a aprender y vamos a salir adelante”. En efecto, nos costó un carajo, pero aprendimos y lo aprendimos re-bien. Nos fuimos con la empresa de cable. Nos dejaron seguir adelante con el proyecto. Luego, nos dejaron arrancar no sólo en Grecia, sino también en Puntarenas. Nosotros fuimos los primeros en llegar con televisión por cable a Puntarenas. La empresa empieza a crecer. Yo trabajaba día y noche porque era mucho. -¿Y Xóchitl también? -Sí, los dos. A veces ella se quedaba en la oficina contestando el teléfono por reporte de averías y aquí y allá. Teníamos un poquito más de personal. Teníamos dos o tres vendedores. Xóchitl estaba en la oficina, mientras Minor y yo andábamos instalando porque éramos muy rápidos. Había que darle soporte a Súper Canal. Había que tener todo operando. Súper Canal

pasa de tener cajitas a tener una red de cable.

El primer gran cambio -Fue un cambio grande. -De ahí pasamos de las cajas feas a cajitas digitales que podíamos activar y desactivar desde la cabecera. Posterior, a eso empezamos a incursionar en lo que eran las antenas parabólicas. Eso fue todo un reto. Posterior a eso no me acuerdo donde estábamos que me llegó una revista de la época. En la revista venía algo muy novedoso. Veo que están mercadeando o empezando a vender Direct TV en Estados Unidos. Para mí, eso fue un nicho. Me mandé a traer los primeros discos y receptores. Empezamos a hacer pruebas. Antes de eso, ya habíamos empezado con las antenas parabólicas. Compramos antenas parabólicas. Mi primera gran venta internacional fue para un hotel que se llamaba Costa Esmeralda, en el Golfo de Papagayo. No recuerdo ni como logré venderles una red de cable para el hotel. Yo mismo la fui a vender con una amiga mexicana que vive en Liberia. Pasaron un montón de cosas por primera vez. Por primera vez logro vender una red de cable a un hotel. Por primera vez tengo que hacer una compra internacional yo solo. Por primera vez, viajo a Estados Unidos a hacer eso. Yo llegué solo a Estados Unidos. -¿Y hablaba inglés? -Noooombre. Llegué al hotel. Agarré el directorio y empecé a buscar antenas parabólicas. Logré localizar antenas. Empecé a llamar y llamar. Hablar y hablar. Hasta que finalmente pegué con un hondureño. Muy amigo, al final. Don Alfonso Torres. Me atendió. Me vendieron el paquete de cosas. Me vine para Costa Rica a esperar que me llegara. Me monté un grupo de amigos para ir a montar nuestra primera red de un hotel. Todo fue novedosísimo, pero lo logramos. Seguimos con Direct TV. Después don Daniel me dijo, “eso es un riesgo para la empresa, si Direct TV arranca ¿dónde va a quedar la televisión por cable?” Le digo, “imposible que bote la televisión por cable, esto es paralelo, yo también tengo que comer”. Lo que pasa es que Daniel era un personaje. Después él me dice, “mejor quiero participar” Yo le digo, “pues, bien”. Me prestaron unos platos enormes que están a la entrada de lo que hoy es TIGO, para hacer pruebas, pero les dije, “no, esto no va a servir, ya hicimos otros cálculos y esto es solo para Estados Unidos, pero aquí dice que en tal fecha hay para Latinoamérica”. Don Daniel empezó a correr para traer Direct TV a Costa Rica. Fue un boom en ese momento. -¿Cuándo fue eso? -Eso fue cuando mi hija nace. Cuando mi hija nació arrancamos nosotros solos. Mi hija nace un 19 de diciembre. Ese 19 de diciembre, inolvidable para mí, una semana después me llaman de Cable Color y me dicen que se terminó el contrato. Yo no lo podía creer. Era una serie de sentimientos encontrados. Me quedé viendo por la ventana y no podía creerlo porque yo la empresa la veía como mía. -¿Y por qué? -Ahora verá. Yo les dije, “yo siempre creí que se iba a quedar el

mejor en esta empresa, siempre lo creí. Ahora yo sintiéndome parte de ustedes, les digo que estamos cometiendo el error más grande de esta empresa. Eso era dejarme ir a mí”.

Direct TV -¿Usted era el mejor en esa empresa? -Era el mejor en ventas. Era el que había traído proyectos novedosos. Don Daniel me dice, “se va de aquí, pero sigamos en Direct TV”. No me fui muy convencido. Lo que pasó es que hubo un cambio de política que era que habían vendido cable Color a otra empresa. En Direct TV, también fui de los mejores vendedores. Vendí como entre quinientos y seiscientos mil dólares en casi tres meses en equipos de televisión. Hubo cierto roce con algunas personas que empezaron a llegar. Empezamos a chocar. Caí en una depresión impresionante cuando salí de Direct TV. Estaba sin hacer nada y dije, “¿cómo yo, una persona que he pasado ocupado día y noche, con una hija recién nacida, voy a estar deprimido? Esto no puede ser”. Pasamos una crisis. Ahí se me ocurrió la genial idea de dar asesoramiento a otras empresas de cable. Estaba en esos asesoramientos a otras empresas, y ya había empezado a traer cosas y equipos; entonces, decidí vender equipos para las empresas de cable. Resulta que AMNET empezó a comprar las empresas de cable. Otra vez empecé a quedarme con un margen de trabajo muy pequeño. En resumen, como dicen, me mataron la vaca. Tenía material, entonces decido arrancar con Súper Cable, o TRASDALETECOM. Esto arranca con mi hija recién nacida. Todo en mi vida arranca con mi familia. Arranca con Xóchitl. Arranca con mi hija. Tengo que salir a buscar más. A querer crecer. Arranqué con tres kilómetros y medio en San Pedro de Poás. Durísimo, porque era muy pequeño. Tuve unos socios. Me fue bien porque logré llegar a Grecia con cable. Me salió un contrato para construir una empresa de cable en Bocas del Toro, Cable Chicho. Juancito, que es el dueño, me había llamado para que le montáramos la empresa con llave en mano. Incluso, contratos de televisión. Se lo fuimos a montar. Me encantó la isla y me quedé allá. -Qué lugar más hermoso. ¿Cuánto tiempo estuvo allá? -Tamaño rato. Un día, llegó Xóchitl de sorpresa, porque me había ido solo. La situación no estaba como muy bien. Estando allá empezó a llamarme un señor que nunca supe cómo me localizó. Se llama Frank. En una de esas yo contesté y me dice, “es que yo lo ando buscando, yo quiero montar una empresa de cable”. Le digo, “no, yo estoy resfriado, con Costa Rica no quiero”. Yo estaba resentido. Le digo, “mire, si no hay ´n´ cantidad de dinero y esto y esto, no le ayudo para nada” Me dice, “todo eso lo tengo, ya compré su boleto, véngase mañana”. Le digo a Xóchitl, “mejor quédese aquí, voy a ir a ver cómo está el asunto”. Para resumirle esa empresa es Cable Visión, que la acaba de comprar el ICE. (En la próxima edición, continuará esta historia de Mauricio Hidalgo, un gran ejemplo de superación).


Especial elecciones

18

Partido Restauración Nacional

Eduardo Newton Cruickhank Smith

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Nombre completo y lugar en papeleta de su partido político -Eduardo Newton Cruickhank Smith, Primer lugar por Limón del Partido Restauración Nacional, lugar en papeleta de votación 7. -¿Dónde y cuándo nació? -Limón centro, barrio Santa Eduviges, 29-Enero-1958. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? Escuela Thomas Guardia. Colegio Diurno de Limón, terminé en Colegio José Joaquín Vargas Calvo. -¿Hace cuántos años vive en la zona? Hace 60 años. -¿Cuál es su formación académica? (estudios universitarios, maestrías, etcétera) - Conclusión de Estudios Primarios en la Escuela General Thomas Guardia (1965-1971) - Conclusión de Estudios Secundarios en el Liceo José Joaquín Vargas Calvo (1972-1976) - Grado de Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica (1984) Tema de Tesis” El Derecho a la Deuda Política Adelan-

tada en Costa Rica”, Grado de honor. - Notario Público en la Universidad de Costa RicaL1984) - Congreso Jurídico Nacional Colegio de abogados. (1983) - Congreso de Derecho Agrario. “Veinte años de Legislación Política agraria de Costa Rica, perspectivas”. Colegio de Abogado. (1981) - Congreso de Derecho Civil. “Centenario del Código Civil”. (1987) “Nuevo Código Procesal Penal”, Universidad Latina de Costa Rica. (1998) - Curso sobre “Código Procesal Contencioso Administrativo”. Colegio de Abogados de Costa Rica. (2008) - Curso sobre “Ley de Cobro Judicial”. Colegio de Abogados de Costa Rica. (2008) - Curso “Régimen Disciplinario Notarial” Universidad de Costa Rica (Febrero 2013) - Curso “Procesos Cobratorios” Colegio de Abogados de Costa Rica (Agosto 2014) - Curso “Lineamientos de la DNN en el Ejercicio y Control del Servicio Notarial” Colegio de Abogados de Costa Rica (octubre 2014)

Residencial El Encanto se encuentra Ubicado en Paquera de Puntarenas, de Mega súper 500 metros sur 1.5 km hacia el Este

- Curso “Proceso Sucesorio Judicial y Notarial’’ Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. (12 de marzo 2016)

Proyectos comunales -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado (a)? Asociación de Desarrollo, Festejos popular cantonal, Asociación Deportiva Limonense, Proyectos Deportivos, Ex Presidente del primer equipo de Limón. -De ser electo o electa diputado (a) ¿Cuáles serán sus prioridades de trabajo? No respondió. En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, ¿muchos se preguntan porque no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. -¿Cuál será su posición en este tema, específico? -Vamos a impulsar una Ley macro de descentralización del país para ir poniendo fin al grave problema del Centralismo que carcome al país, buscando equilibrio o justicia

distributiva presupuestaria. -¿Qué opinión tiene usted, de qué no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Ejerceremos control político sobre las seis municipalidades de la provincia de Limón, para obligarles a implementar sus respectivos Planes Reguladores, indispensables para llevar desarrollo a nuestros cantones.

Acuíferos El tema del agua, es de primordial atención, el año pasado 6000 familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano. A pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo, sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los mismos? La provincia de Limón tiene

agua en abundancia, pero no tiene la infraestructura necesaria para hacer que llegue donde es requerido, trabajemos de la mano con el AyA; y las distintas asociaciones y azadas para hacer posible que en todos los rincones de la provincia se cuente con ese recurso vital. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Porque es el partido de la familia, el partido que defiende la Vida, el Matrimonio, el partido de la trasparencia que ofrece soluciones distintas al tradicionalismo político y gubernamental

Modelo Violeta

Modelo Margarita

- Precio Lote y Casa: 21.000.000 Colones - Servicio de Construcción: 18.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 23.000.000 Colones - Servicio de Construcción: 20.000.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina - 2 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

Modelo Girasol

Modelo Magnolia

Modelo Bougainvillea

- Precio Lote y Casa: 19.500.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina - 2 Dormitorios - 1 Baño - Área de pila

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

¡Piérdale el miedo a los trámites Bancarios! Nosotros le asesoramos en todo el proceso de trámite para el financiamiento de su próximo hogar.

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

Yenniffer Arbizu

Ejecutiva de Ventas Residencial El Encanto.

Cel. 85908527 Oficina 2641-0118



Especial elecciones

20

Partido Integración Nacional

Alfredo Calderón Alfaro Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación de la Ruta 32, Terminal de contenedores y otros más. Pero… muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema específico? -Estos proyectos como APM Terminal y la Ruta 32 ya están establecidos por concesión. Esperamos que a largo plazo se vean reflejados en nuestra provincia, sobre todo en el desarrollo social y económico.

-¿Dónde y cuándo nació? -En la provincia de San José, el 1 de octubre de 1956. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Cursé la primaria en la Escuela de Chirraca de Acosta, San José, y la secundaria en el Liceo de Quepos. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -De estar en la provincia de Limón, específicamente en Cariari, Pococí, hace 37 años. -¿Cuál es su formación académica? -Cursé y aprobé la carrera de Educación, obteniendo el diplomado en I y II ciclos, en la Universidad Nacional. Bachiller en Educación con énfasis en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, Licenciatura y Maestría Educativa con énfasis en Administración Educativa en la Universidad Florencio del Castillo. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? -He sido dirigente en la Asociación Deportiva Cariari Pococí. Participé en la Asociación de Desarrollo Las Palmitas. Fui Presidente de la Asociación de Recursos Naturales de Palmitas. -De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? -De ser electo diputado, como bien se sabe, hay proyectos de provincia y proyectos país. Dentro de las prioridades de la provincia es la reconstrucción de puentes y caminos; esto genera desarrollo en nuestros pueblos. Habilitar el

Sin plan regulador

tren desde Talamanca hasta Pococí, atravesando los cantones de la provincia; esto nos genera fuentes de empleo y turismo. La construcción de un hospital en Talamanca, porque es uno de los cantones que ha estado aislado de los gobiernos o administraciones anteriores, y los pobladores tienen que viajar hasta el hospital de Limón. Impulsar la marina para atraer el turismo y empleo. Luchar contra la desigualdad generada por la pobreza, desempleo y drogas. Como resultado de la desigualdad, se dan la violencia y los homicidios, provocando la inseguridad a todos los limonenses, por lo que se necesita atraer empresas que inviertan en las provincias, pero se da un fenómeno que es por los costos de productividad. Se necesita buscar soluciones inmediatas para las familias limonenses. Proyectos país: reconstrucción

de ruta alterna de Oreamuno de Cartago hasta Guápiles – Pococí, que ayuda a buscar soluciones: descongestionar la capital y carga que viene del Sur y que pasaría por Cartago y por Guápiles. La carretera por el Zurquí, con motivo de inclemencias del tiempo y por constantes accidentes, la cierran temporalmente, dificultando el comercio, provocando atrasos con mercaderías que van para sus destinos. Otro proyecto país: “Una Costa Rica sin armas”. Las armas no se pueden utilizar para matar animales; las cacerías están prohibidas, ¿por qué utilizamos las armas? ¿será para ser utilizadas para agredir a los seres humanos? El gobierno será garante de recoger las armas y remunerar a los dueños por un tiempo determinado. Posterior a esto, será sancionado con severidad todo aquel que porte armas.

-¿Qué opinión tiene usted, de qué no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Sobre el plan regulador de los gobiernos locales de la provincia es preocupante, ya que es un instrumento de planificación. Podremos saber si el lugar que estamos pensando se mantendrá o puede sufrir modificaciones en su entorno. Este plan orienta, fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio comunal, ayuda a ordenar un gobierno local para el beneficio de la población. No se ha puesto en ejecución porque no se redactó el instrumento que viene a ser una norma. -El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano. A pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua.

Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -Este tema tan relevante sobre la protección de este recurso natural no solo en Pococí, sino a nivel de provincia, como lo es el apreciado recurso agua-vida. Debemos los pobladores y representantes de los gobiernos locales de provincia hacer un alto y buscar soluciones a estos problemas urgentes, proteger los recursos hídricos reforestando y comprando terrenos a sus alrededores. El agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo puede sobrevivir sin agua; es indispensable para la salud y bienestar humana. Principales acciones: involucrar a diferentes actores, tanto en el sector público como en el privado, para un adecuado uso sostenible del recurso hídrico, mediante la educación, capacitaciones y recolección de desechos sólidos. Fomentar la reforestación de aquellos terrenos en donde se hayan identificado nacientes de ríos o quebradas, para lo cual articularán las acciones que correspondan con la Dirección de Aguas del MINAE, sean declaradas previo mapeo a nivel nacional. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -El Partido Integración Nacional, encabezado por el Licenciado Juan Diego Castro, se constituye en la mejor opción para lograr rescatar nuestra Costa Rica de la corrupción y la inseguridad que, día a día, se convierten en un cáncer, lo que no permite el avance. Queda demostrado que se requiere de mano dura y un cambio radical para sacar a Costa Rica adelante, en todas las áreas sociales. Los otros partidos no lo han logrado y continuarán igual.


Especial elecciones

7

Partido Movimiento Libertario

Manuel Hernández Rivera ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? l La creación de fuentes de empleo para mujeres jefas de hogar, jóvenes y adultos mayores de 40 años. l Continuar con los proyectos de titulación de tierras. l Apoyo al sector agropecuario. l Apoyo a las pequeñas y medianas empresas, a través de la Ley de Sistema para Banca de Desarrollo. l Creación de una ruta alterna entre Pococí y Oreamuno. l Creación de una terminal de cruceros en Limón. l Apoyo a los proyectos comunales basados en fomentar la educación, el deporte, la salud e infraestructura vial. l Construcción de un hospital clase A en la provincia.

t Primer lugar por

la provincia de Limón en representación del partido político Movimiento Libertario. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde y cuando nació? -Jiménez, Pococí, Limón. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Escuela Mixta del Molino, Jiménez de Pococí, y Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Pococí. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -50 años. -¿Cuál es su formación académica? -Abogado y Notario (grado de licenciatura) incorporado al colegio respectivo como requisito legal. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? He participado en varios proyectos, los más relevantes son los siguientes: l l l l l l l l

Construcción del Colegio de Toro Amarillo. Construcción del Colegio San Rafael de La Colonia. Construcción del Colegio de Jiménez. Construcción del Colegio Agroportica. Construcción de la Escuela de San Martín de El Molino. Construcción de la Escuela de El Molino. Construcción del Gimnasio de la Escuela de Diamantes. Construcción de la cancha de

l l l l l l l

futbol de La Emilia. Construcción del Salón Comunal de La Suerte. Construcción del Salón Comunal de Santa Rosa. Construcción del Campo de Aterrizaje. Construcción de la Cruz Roja de Guápiles. Construcción del Liceo de Limón. Construcción del Hospital de Siquirres. Ampliación de los ramales de acueductos en Río Jiménez y

l l

l

l

en otros cantones. Construcción del Colegio de Cuba Crik en Matina. Recursos para construcción de caminos en los diferentes cantones de la provincia de Limón. Apoyo a los agricultores y a mujeres jefas de hogar, para la creación de pequeñas empresas. Proyecto de titulación de tierras en la provincia. -De

ser

Adquiera la

electo

diputado,

-En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema? -Me parece que no se ha reflejado porque son proyectos que apenas están en construcción, pero es necesario que los diputados que representarán a la provincia, trabajen en equipo con las municipalidades para que impulsen un proyecto de ley de incentivos tributarios, para que, además de esas obras, sea un atractivo para atraer empresas que nos vengan a generar fuentes de empleo en la provincia, pero es necesario que se le exija que, al menos, un sesenta y cinco por ciento de esos trabajos sea para los habitantes de la provincia de Limón. -¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan

regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Porque no ha habido voluntad política para aprobarlos.

Creación de un parque nacional -El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano, a pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. -¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -La creación de una ley para convertir esos mantos acuíferos en un refugio o un parque y buscar los recursos necesarios para que la gente que está dentro de dichos mantos sea indemnizada, y obligar a AYA para que invierta en infraestructura, para dotar de agua potable a los habitantes que lo necesitan. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Porque somos el partido que defiende a las personas que la pulsean, porque somos un partido que lucha porque no existan monopolios, porque somos el partido que no le meterá más impuestos, porque somos el partido que cree en la titulación de tierras, porque somos el partido que sabe cómo crear fuentes de trabajo, porque somos el único partido que defiende a los productores agrícolas de los abusos del Estado.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Para mayor información al teléfono 8505-1093


8

Especial elecciones

Partido Unidad Social Cristiana

Manuel Delgado Matamoros Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Nombre completo y lugar en papeleta de su partido político. -Soy Manuel Delgado Matamoros, candidato a la diputación en el segundo lugar por el Partido Unidad Social Cristiana -¿Dónde y cuándo nació? -Nací en el Hospital de Guápiles, el 9 de junio 1970. Pasé mi infancia de una manera muy humilde, pero en medio de un hogar amoroso, entre La Teresa de La Rita y San Bosco. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Realicé mis estudios de primaria en la Escuela San Bosco de Guápiles e ingresé a estudiar en el Colegio Agropecuario de Guápiles, pero, para poder trabajar y ayudar a mi familia, fui al Colegio Nocturno de Guápiles. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Yo tuve la gran dicha de haber nacido en este pueblo; sin duda haber crecido y desarrollado mi vida acá, me hace conocer qué necesita todo el cantón de Pococí y, por supuesto, cuáles son las prioridades. -¿Cuál es su formación académica? -Soy licenciado en Administración de Empresas y Contabilidad de la UACA. Soy licenciado en Derecho y Notariado de la Universidad Latina. Estoy incorporado al Colegio de Abogados. Tengo una licenciatura en Docencia y una Maestría en Administración Educativa de la UISIL. Tengo una Licenciatura en Docencia con énfasis en la enseñanza de la Contabilidad y Administración, con énfasis en Finanzas, de la Universidad Castro Carazo. En el CIPEP, obtuve un profesorado de Estado para la Administración. Y tengo una Maestría en Banca y Finanzas.

Expo Pococí -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? -Durante 22 años, he colaborado con la asociación de exposiciones agropecuarias de Pococí, la cual ha contribuido al desarrollo del

cantón. He sido asesor ad honorem de la Asociación de Desarrollo de la Barra de Tortuguero, donde se logró construir el EBAIS, mejorar los caminos y la construcción del puente de Pavona. He trabajado muy de cerca con las comunidades campesinas de toda la región. Fui presidente del polideportivo de Guápiles, donde se lograron mejoras a la infraestructura y un mejor funcionamiento. Dimos la lucha para obtener la Asada y el alumbrado público de San Bosco y La Teresa. Ya es una realidad. Durante toda mi vida, como docente, he trabajado a favor de la juventud, logrando que muchos jóvenes se insertaran al mundo laboral por medio de la coordinación técnica del Colegio Técnico Profesional de Pococí. -De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? -Eliminar el bachillerato, para dar igualdad de oportunidades a los jóvenes de las regiones más aleja-

das, que no cuentan con las mismas condiciones que la Gran Área Metropolitana, para que estos jóvenes puedan ingresar a las diferentes universidades y optar por una profesión, dándoles la oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Luchar para que la ampliación de la Ruta 32 sea una realidad y en la apertura de la ruta alterna de Guápiles-Oreamuno de Cartago. Titulación de terrenos de los parceleros del INDER y sus bonos de vivienda. Mejorar, en coordinación con el gobierno local y otras entidades público-privadas, la infraestructura vial de las comunidades más alejadas del cantón. Lograr que más comunidades puedan disfrutar del agua potable, siendo este uno de los derechos vitales de los objetivos del desarrollo sostenible, promoviendo la inversión de múltiples empresas que se instalarán en la zona. Reforma migratoria para que tengan sus documentos al día y, así, poder cotizar solidariamente a la

CCSS. Aumentar la pensión del régimen no contributivo a los adultos mayores, logrando una vejez más digna. Construcción de un nuevo hospital regional para toda la provincia con sus diferentes especialidades médicas, construcción de nuevos EBAIS y la ampliación de los horarios. Construcción de las torres médicas del hospital de Guápiles. -En la provincia de Limón, se están gestando grandes proyectos de infraestructura, Ampliación de la Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema? -Tenemos que trabajar de la mano con todos los gobiernos locales de la provincia, para llegar a un consenso donde los recursos se repartan equitativamente a todos los cantones; esto se lograría llevando los mejores hombres y mujeres de nuestra provincia a la Asamblea Legislativa y que todos, en armonía, luchemos por el desarrollo y bienestar de los ciudadanos y así poder sacar adelante a esta potencial provincia sin importar los colores políticos. -¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se han puesto en ejecución? -Sin lugar a duda, reconozco el gran atraso en el crecimiento urbano y, sobre todo, el impacto sobre posibles fuentes de empleo que no se generan en la provincia por falta de tomas de decisión y por no dar prioridad al tema. Desde mi oficina, siendo electo diputado, daré todo el apoyo necesario a los gobiernos locales, sin importar el color político, para aprobar un buen plan regulador, pero, sobre todo, para ejecutarlo.

Captar más acuíferos El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por la disminución en las nacientes,

en época de verano. A pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. Al recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -Evidentemente, el tema del agua en Pococí y otros cantones de la provincia es un tema al que debemos ponerle especial atención; mi posición respecto al tema siempre será ampliar y captar más acuíferos para así llegar a esas comunidades que se encuentran más alejadas de los principales centros población y, además, impulsaremos la creación y fortalecimiento de las asadas en los asentamientos del Inder. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -¡Sí hay por quién votar! Por el PUSC. Reafirmamos nuestra voluntad histórica de forjar un Estado democrático, transparente, eficiente y solidario, avanzando por el camino costarricense del diálogo y la negociación, considerando la diversidad de necesidades e intereses de la ciudadanía costarricense Para ello, nos basamos en nuestro Programa de Gobierno, en la Carta Social Cristiana a Costa Rica (véase www.piza.cr) del 1 de octubre de 2016, a la vez que hacemos nuestros los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y las propuestas del Acuerdo Nacional presentado al país en junio 2017, que representan un insumo muy valioso para nuestras políticas públicas. Esto nos convierte en un partido consolidado que sabe muy bien para dónde va y a donde dirigirá nuestro país. Además, somos el partido con mayor sensibilidad humana, como se ha demostrado a través del tiempo, ya que somos creadores de las Garantías Sociales, de la CCSS, de la Universidad de Costa Rica y de los bonos de vivienda. Es un partido que tiene un gran equipo para gobernar con hombres y mujeres con deseo y temor de Dios, que queremos hacer un trabajo de excelencia.


Especial elecciones

9

Partido Renovación Costarricense

Nelson Mauricio Alvarado Aguilar Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde y cuándo nació? -12 de marzo de 1988 en el Hospital Tony Facio de Limón. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La primaria la cursé en la Escuela de Atención Prioritaria de Betania y la secundaria en el Colegio Técnico Profesional de Siquirres. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -29 años de vivir en la provincia, toda mi vida. -¿Cuál es su formación académica? -Maestría en la enseñanza del primer, segundo ciclo y bachillerato universitario en la enseñanza de las Ciencias Naturales. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? l Comité cantonal de la persona joven. l Cooperativas estudiantiles. l Clubes 4S. l Asociación de Desarrollo, Reforestación de Fuentes de Agua de Siquirres. l Trabajos de acción social con habitantes de la calle. -De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de

trabajo? l Vivienda para parejas jóvenes. l Proyectos de valor agregado a los productos agrícolas y pecuarios. l Atracción de centros universitarios en la provincia de Limón. l Creación de puestos de trabajo para la población mayor de 50 años.

Inversión en infraestructura. Atracción de inversión deportiva, para que los jóvenes tengan mejores sitios para practicar deporte. l Gestionar centros de cuido en colegios diurnos y nocturnos para madres adolescentes. -En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos l l

de infraestructura: Ampliación Ruta 32, Terminal de Contenedores y otros más. Pero, muchos se preguntan por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema, específico? -En la provincia de Limón no se ha visto reflejado el desarrollo a pesar de los grandes proyectos de infraestructura, producto de la mala planificación y de uso de mano de obra traída de otros sectores; es por esta razón que velaremos para que dichos proyectos sean desarrollados por mano de obra limonense y en donde, además, sean ejecutados bajo un plan de desarrollo de la provincia de Limón. -¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Me parece un acto irresponsable con el mandato dado de parte del pueblo a los gobiernos locales. Es, por eso, que desde mi gestión como legislador, velaremos para su pronta aprobación y ejecución para el beneficio de cada uno de los pobladores de nuestra provincia. -El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de

Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano, a pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. Al recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -Defenderé arduamente el recurso del agua y voy a velar para que se haga mayor inversión en la protección de nuestras fuentes acuíferas y en la infraestructura necesaria para la adecuada captación y distribución a todos los habitantes. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Porque mi partido representa los principios y valores que tanto necesita este país ante la eminente amenaza de corromper nuestro sistema con propuestas como el matrimonio igualitario, la ideología de género y la corrupción. Pero, además, somos el partido que les da una oportunidad real a los jóvenes, a las mujeres, y que apoya con hechos los proyectos de desarrollo de la provincia de Limón.


10

Especial elecciones

Partido Acción Ciudadana

María del Carmen Chacón Trejos

t Está inscrita en el tercer

lugar de la papeleta del Partido Acción Ciudadana para diputados (PAC). Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde y cuándo nació? -Nací en San José en la Maternidad Carit el 11 de setiembre de 1991, tengo 26 años de edad. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -El Kínder, primer grado y segundo los realicé en la Escuela de La Primavera, del circuito escolar de La Rita, una escuelita rural preciosa que amo recordar, ubicada en una comunidad que me hizo amar el campo, correr por los potreros y jugar a las orillas del río La Suerte, y de tercero a sexto, estudié en la Escuela Central de Guápiles, en la cual fui parte del grupo Biomanojos, agrupación que me hizo nacer como voluntaria ambiental y llegar a participar como niña en los compromisos de proteger el agua. Este proyecto es un recuerdo hermoso porque lo hizo el Profe José que lamentablemente falleció hace unos años en un accidente. A alguien que quiero mucho es a mi profesor de sexto grado, Edgar Picón, un profesor visionario que me hizo querer ayudar siempre a la Patria. El colegio lo realicé en el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, en el cual tuve la grata oportunidad de tener a grandes personas como profesores y profesoras y con especial cariño siempre estará en mi corazón Doña Isabel Jara, quién fue orientadora y directora de este Liceo. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Desde los 3 años vivo en este cantón, tengo 22 años de vivir en Pococí, la primer comunidad en la que viví fue Mata de Limón, luego en Maravilla, después nos trasladamos a Primavera y, finalmente, en el año 2000, mi familia se estableció en Guápiles Centro; vivo actualmente en el Barrio Santa Cecilia, en la calle de El Caimitazo. Orgullosa de vivir aquí, comprometida con lo que requiramos para hacer de nuestro cantón y nuestra provincia un mejor lugar para todas y todos. -¿Cuál es su formación académica? -Lógica y Desarrollo del Pensamiento en la UCR 2008; operador de Equipo de Computo Instituto Nacional de Aprendizaje 2009; Diseñadora Comercial de Productos para Zonas Turísticas Instituto Nacional de Aprendizaje 2009; Licenciatura en Educación con Énfasis en la Enseñanza de la Música, ULICORI; Musicoterapia, UCR. Licenciatura en Administración Educativa.ULICORI Estoy culminando mi carrera en Derecho, en las últimas de la Licenciatura. En la ULATINA. Estudios de Auditoría Social y Lideresas para el Cambio en el INAMU. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrada? -Organización de Festivales culturales con el Comité Cantonal de la Persona Joven. Consulta para cuando se destinó el Centro Cívico en Guápiles, con los diversos colectivos involucrados. Del 2007 al 2013, presidenta en el Comité Cantonal de la Persona Joven de Pococí. Trabajo voluntario durante seis años consecutivos. En la Red Nacional de la Persona Joven, como miembro Asambleísta. Febrero 2011: Participante del Encuentro Iberoamericano de Derechos Humanos, Panamá.

Octubre 2011 - Octubre 2013: Miembro electo a la Junta Directiva de la Red Consultiva Nacional de la Persona Joven. 2011-2013. Miembro en la Junta Directiva del Concejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven que se rige por el Vice ministerio de Juventud del Ministerio de Cultura. En la Municipalidad de Pococí, provincia de Limón integrante de la Comisión de Derechos Humanos. 2012: Proyecto ecológico cuido y monitoreo de la Tortuga Baula con Ecology Project International con localidad en Pacuare. 2012: Representante de Costa Rica en el Foro de jóvenes lideresas de ONU Mujer, celebrado en Ciudad de Panamá para la construcción de la Agenda Latinoamericana 2014. Creando la propuesta para Costa Rica, foro de Mujeres Jóvenes Líderes con la temática de Incidencia Política en zonas rurales. 2013-2014: Secretaria del Comité Cantonal de la Persona Joven de Pococí. 2013-2014: Subcoordinadora nacional de la agrupación Jóvenes Contra la Violencia Costa Rica, perteneciente al movimiento centroamericano Jóvenes Contra la Violencia Centroamérica. 2014: Participé de la Construcción de la Política Pública Iberoamericana para la Prevención de la violencia en la población Joven. 2014-2016: Activista en Un Techo Para mi Pías en Pococí. 2012-2015: Colaboradora en la Asociación Apaza, dirigida al trabajo con población autista. 2017-2019: Presidenta del comité cantonal de la Persona Joven, en la actualidad. En Proyectos concretos menciono Proyecto Juventud Entre Cuerdas, promotora de primer Política Pública de la Persona Joven de Costa Rica en el 2010, Proyecto Festival Creciendo con mi Cultura, Proyecto Festival de Arte Juvenil, Proyecto ACACE, Festival Nacional de la Persona Joven CENAC 2012, Encuentro de mujeres jóvenes para la gestión de proyectos y equidad de género en la incidencia Política 2013, Programa de Reforestación para la recuperación del corredor Biológico Norte, siembra de 3000 árboles, contribuyendo a la visión activista y voluntaria en el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí con el MINAE, SINART, FONAFIFO y Comunidades limítrofes a las áreas de conservación, Promotora de la Segunda Política Pública de la Personas Joven y gestora del desarrollo del nuevo reglamento y principales reformas de las Ley General de la Persona Joven, Promotora del segundo Foro de Jóvenes Contra la Violencia, celebrado en Costa Rica, 2013; Proyecto de la Casa del Niño, la Niña y el adolescente en Tortuguero de Pococí, Proyecto Municipal; Gestión en la Promoción de Peñas Culturales en el Cantón de Pococí, para la estimulación de las prácticas

artísticas locales y nacionales; Premio al mejor programa de Voluntariado para el Fondo de ayuda económica Suizo EDUNAMICA, en el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. Que destaca el verdadero trabajo comunitario en el marco del voluntariado estudiantil; Declaración por parte de la Municipalidad de Pococí de Interés Público y Cultural la Tesis con la que obtuve mi Licenciatura en Enseñanza de la Música, llamada: ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS MUSICALES EN EL CANTÓN DE POCOCÍ, PRESENTANDO SU DESARROLLO HISTÓRICO Y MUSICAL, 2015. -De ser electa diputada, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? -En mis prioridades de trabajo, llegando a ser electa, están reflejados los compromisos de… 1. Generación de oportunidades de empleo para los y las habitantes de esta provincia, sobre todo a jóvenes. 2. Impulsar desde la Asamblea Legislativa convenios con las Universidades Públicas y Privadas para que ofrezcan carreras portuarias, además de Mercadeo Internacional, Ingeniería Naval, Informática y Civil, Desarrollo Humano, Desarrollo Agro Turístico, entre otras. 3. Creación de escuelas científicas y artísticas. 4. Que las pruebas de Bachillerato sean diagnósticas y no sumativas, para evaluar el conocimiento del estudiante y no medir al profesor, así, enfocar los resultados para reforzar conocimiento del estudiante. 5. Iniciativa de protección del agua y promover la ley para compra de terrenos para preservar los mantos acuíferos. 6. Gestionar ante AyA, y ante otras instituciones, para construir alcantarillados de aguas negras y aguas servidas para su debido tratamiento. 7. Promover mayor impacto de Puente para el Desarrollo para que los pequeños y medianos empresarios puedan desarrollar sus empresas en la agroindustria y comercio. 8. Gestionar apoyos para proyectos culturales que fomenten el arraigo y apropiación de las culturas limonenses. 9. Gestionar las ayudas necesarias para que los gobiernos locales puedan tener y desarrollar los mercados locales, para que las familias agricultoras puedan colocar sus productos sin necesidad de intermediarios. 10. Gestionar las acciones necesarias para que se tome en cuenta en la agenda de proyectos nacionales, desde Casa Presidencial, el Hospital de Limón y el Hospital Regional de Caribe Norte. 11. Estoy a favor de la construcción el canal seco, así que haría las gestiones necesarias para que lo más pronto posible se materialice esta iniciativa. 12. De acuerdo a la ampliación de la Ruta 32, se respaldó y agilizó la iniciación del proceso por parte de este gobierno, por ende, seré una fiscal más para que se cumpla con lo pactado. -¿Qué opinión tiene usted con respecto a qué no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Al no haber aprobado el plan regulador en ningún cantón de la provincia de Limón, se ha castigado a la provincia con un rezago económico ya que los empresarios no quieren invertir en cantones donde sus inversiones serían riesgosas. Los planes reguladores arrancan cuando haya disponibilidad política

de los diferentes actores. Debe existir mayor consenso entre las diversas fuerzas de cada cantón para que se puedan materializar los planes de Desarrollo. En ninguno de los cantones ha existido una proyección en Políticas Comunes para la gestión, protección e implementación de la legislación local referente al Desarrollo Humano, Ambiental, Industrial y Comercial para garantizar la seguridad jurídica de las empresas que podrían instalarse en cada uno de nuestros cantones, sin violentar los recursos naturales que debemos de preservar. -El tema del agua es de primordial atención. El año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por la disminución en las nacientes, en época de verano. A pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona, el recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -Mi posición ante tal realidad, es programar una interinstitucionalidad para el desarrollo progresista de la provincia de Limón. Esto recae en que debemos de consensuar, abrir espacios de diálogo y participación ciudadana con el fin de que más personas deliberen e identifiquen con el tema de conservación y protección del recurso hídrico, con iniciativas como la adquisición de terrenos ricos en agua, para crear reservas de producción hídrica, quiere decir que al adquirir terrenos en la cordillera sur, aumentarían las toma de agua. Recalcamos que las asadas deben de ser fortalecidas con recursos económicos que les permita llevarle a más cantidad de personas una mejor calidad de agua. Fortalecer y mejorar el proyecto de ley de aguas, para que por fin se apruebe y sea constitucional. El agua potable es un derecho humano y como tal hay que garantizarlo. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Porque el PAC ha demostrado que gobernar Costa Rica requiere de un compromiso de todos y para todos, manteniendo principios de equidad, igualdad, paridad, desarrollo, integralidad, transparencia y anticorrupción. A esto viene la propuesta más integral, objetiva y fuerte, planteada por nuestro equipo y Carlos Alvarado Quesada, como candidato. Costa Rica ha desarrollado un gran índice de mejoras en varios sectores, la iniciativa de Puente al Desarrollo, reducción del índice de pobreza, el mapa de obras presentado, mejoras y construcciones de centros educativos para ofrecer un servicio de calidad a la comunidad estudiantil de manera inclusiva. Además, tenemos el compromiso de gestionar e implementar los proyectos para hacer de nuestra Costa Rica, un país que crece de adentro hacia afuera, empoderando a los ciudadanos para que crean su pequeña empresa, el emprendedurismo es la clave para dinamizar los mercados y fortalecer la proyección de nuestros empresarios con los mercados internacionales. Creemos en una Costa Rica del Siglo XXI, con seguridad alimentaria, innovación científica liderada por propuestas de descarbonización, medicina e ingenierías, empoderamiento de jóvenes, adultos mayores atendidos con calidad con programas integrales, mercados respetuosos con el agro y un fortalecimiento a los programas de los proyectos dirigidos a las mujeres emprendedoras y jefas de hogar.


Especial elecciones

11

Partido Auténtico Limonense

Rubén Acón Toy t Candidato en el

Primer Lugar del Partido Auténtico Limonense. Bandera verde, celeste y amarillo, con la estrella de 6 puntas y las letras PAL, ubicada al centro de la papeleta celeste para diputados. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde y cuándo nació? -Nací en San José, el 6 de Enero de 1955. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La primaria en la Escuela María Inmaculada del cantón central de Limón, y la secundaria en el Colegio Claretiano, en Barrio Mercedes de Heredia. -¿Hace cuántos años vive en la zona? -Toda la vida. -¿Cuál es su formación académica? -Licenciado en Administración de Negocios, de la Universidad de Costa Rica. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrado? -Como presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Limón he estado involucrado en la organización del Concierto de la Filarmónica por tres años consecutivos, 2015, 2016 y 2017, con el propósito de contribuir con el fomento del arte, la cultura, el turismo y el cambio de imagen positvo de la provincia; la organización y operación del City Tour de Limón, que ha beneficiado a micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia

de Limón; la negociación para que se brinden condiciones especiales de financiamiento a las PYMES limonenses, mediante la suscripción de un convenio vigente con el Banco Nacional, mismo que permite la obtención de tasas preferenciales y reducciones significativas en las comisiones bancarias; la capacitación y acompañamiento a emprendedores y PYMES limonenses; otorgamiento de becas estudiantiles y apoyo de la práctica del deporte en general. Como persona y como empresario, he patrocinado y apoyado la práctica del ciclismo, el atletismo y el futbol.

Generación de empleo

-De ser electo diputado, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? -Mis prioridades giran en torno a la generación de empleo para la provincia de Limón. El desarrollo turístico es en lo que hemos estado trabajando. Esto creará mil empleos directos y seis mil empleos indirectos. Además, estamos asumiendo estos compromisos: Disminuir la pobreza y superar la indigencia. La pobreza hoy en la provincia tiene rostro de mujer, de afro-costarricense y etnias indígenas, mayoritariamente. l Establecer y perfilar una provincia de Limón más segura para sus habitantes y visitantes, combatiendo la criminalidad, el narcotráfico, la corrupción y la violencia contra las mujeres. l Ayudar a materializar la salud pública como derecho humano en plena vigencia, al servicio de las familias limonenses. l La educación y el acceso al conocimiento serán objetivos determinantes, incluyendo la técnica profesional y la indis-

l

l

l

l

l

l

pensable capacitación por competencias. La protección del ambiente es esencial en nuestra visión de desarrollo, comprendiendo turismo sostenible, recursos hídricos y naturales, biodiversidad, tierras, mar Caribe, bosques, parques naturales y energías renovables. Potenciaremos las oportunidades de desarrollo humano de jóvenes, mujeres, en especial las jefas de hogar, de los pueblos originarios, las familias afrocostarricenses, de origen chino y otros grupos de población. Promoveremos la multiculturalidad y la notable riqueza multiétnica de los limonenses. Ayudaremos a la descentralización del Estado, atracción de inversiones, mejoramiento de la infraestructura vial, fortaleciendo las capacidades de los municipios, disminuyendo la tramitología, mejorando la coordinación de los diputados, el gobierno central y gobiernos locales, incentivando la participación de las comunidades. Fortaleceremos y promoveremos a las cámaras empresariales y organizaciones laborales, las capacidades emprendedoras de los limonenses, en el nacimiento y desarrollo de micros, pequeñas y medianas e incluso grandes empresas, con responsabilidad social, ampliando las oportunidades de empleo, autoempleo e ingresos.

Vínculo con PYMES -En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación Ruta 32, Terminal de Contenedores... Pero, muchos se preguntan

por qué no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema? -Mi posición será lograr un vínculo entre las grandes empresas privadas y las PYMES limoneneses, a través de encadenamientos productivos reales y efectivos para facilitar el estímulo y la concientización de estos encadenamientos. Mi estrategia será trabajar en conjunto con las cámaras empresariales, para lograr que se vea reflejado en la economía de los habitantes de nuestros seis cantones. -¿Qué opinión tiene usted con respecto a que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se ha puesto en ejecución? -Comprendemos que la no aprobación del plan regulador genera resagos en el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia. Tengo conocimiento de que los planes actualmente se encuentran en una fase de tramitación por parte de la Municipalidad de Limón; sin embargo, estos planes no han avanzado lo suficiente, dado que intervienen muchas instituciones que tienen sus propios mecanismos internos y que su articulación

es compleja. -El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano, a pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -Mi posición estará relacionada con el control político, para que se invierta en la creación de infraestuctura, específicacmente en la construcción de acueductos que posibiliten el abastecimiento de agua para los habitantes de la provincia, al mismo tiempo que optimizamos su uso en las diferentes actividades productivas. -¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Porque El Partido Auténtico Limonense es el único con soluciones reales para transformar nuestra provincia.


Especial elecciones

12

PASE

Tamara Molina Marcial

-El tema del agua es de primordial atención; el año pasado, seis mil familias del cantón de Pococí se vieron afectadas por disminución en las nacientes, en época de verano, a pesar de contar con uno de los principales acuíferos de la zona. El recurso hídrico hay que defenderlo y no puede haber desarrollo sin agua. Hay que impulsar proyectos de ley en defensa del agua. La protección de los acuíferos es una responsabilidad de todos. ¿Cuál va a ser su posición en defensa de los acuíferos? -El tema del agua es una de las barbaridades más grandes que sucede en la provincia de Limón; las personas, los empresarios, los comerciantes me dicen que no hay agua para desarrollar proyectos urbanísticos, para construir proyectos comerciales, etc. Lo risible y triste de esto es que en Limón tenemos agua en abundancia; todos los años nos inundamos en agua; la realidad del problema es que Acueductos y Alcantarillados tiene más de 30 años en que ha cobrado miles de millones de colones por concepto de recibo de agua a todos los limonenses y no invierte un cinco en infraestructura para llevar agua potable a nuestros ciudadanos. Aquí la lucha que debemos dar es que inmediatamente que se nombre al nuevo presidente, debemos reunirnos con él, y obligarle, con todo respeto, que a quien nombre como presidente ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados inicie invirtiendo en infraestructura para Limón. Y cuando hablo de invertir, también me refiero al cuido y protección de nuestros mantos acuíferos y de nuestros ríos.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Nombre completo y lugar en papeleta de su partido político -Tamara Molina Marcial, Primer Lugar en la papeleta del Partido Accesibilidad sin Exclusión, PASE. -¿Hace cuántos años vive en la zona? - Soy vecina de Guápiles, Pococí, desde hace más de 20 años -¿Cuál es su formación académica? -Licenciada y Máster en Materno Infantil y Obstetricia, Post Grado en Parto Familiar y Parto Asistido en Agua, Barcelona, España. -¿En cuáles proyectos comunales ha estado involucrada? -Como persona con principios y valores cristianos que soy, desde hace más de 20 años he realizado gran cantidad de proyectos comunales muy especialmente dirigidos a la juventud. Mencionarlos todos sería largo, pero acotaré algunos de los más importantes. 1. Danzarte. Un proyecto diseñado muy especialmente para los adolescentes, para que por medio de la Danza les propiciemos valores y principios como el respeto, la solidaridad, la sinceridad, la gratitud, la fe en Dios. 2. Creando con mis propias manos. Este proyecto se inicia hace varios años con un grupo pequeño de mujeres jefas de hogar, que luchan día a día por sacar sus familias adelante y no tienen las condiciones adecuadas para vender los productos que realizan desde sus hogares. La idea es darles un lugar apropiado para que puedan vender sus productos una o dos veces a la semana. 3. La Doctora en su casa. Este proyecto lo hemos realizado visitando adolecentes, que tienen problemas de salud de diferentes índoles, las cuales no tienen acceso directo a los programas de la Caja.

Tres proyectos prioritarios -De ser electa diputada, ¿cuáles serán sus prioridades de trabajo? Siguiendo mi línea de no mentirles a los limonenses, es que quiero ser muy transparente en mencionar mis tres proyectos totalmente realizables desde mi curul de la Asamblea Legislativa. 1. Creando con mis propias Manos. Un proyecto que lo que pretende es darle a todas las mujeres de la provincia de Limón un espacio físico, para que una o dos veces por semana, puedan vender sus productos, los cuales ellas crean en sus propias casas, desde artesanía, comidas varias, esculturas, arte, costura y sastrería, arreglos florares, repostería, por mencionar algunos de los más de 250 productos que tenemos debidamente identificados en nuestro catálogo de Mujeres Emprendedoras. Esto sería algo muy similar a la Feria del Agricultor. Este espacio físico será coordinado en alianza con los gobiernos locales de cada cantón. 2. Centro Integral de Formación de Atletas. (CIFA) Para nadie es un secreto que el biotipo de nuestros jóvenes en el deporte tiene características muy favorables por lo que es importante que esos grandes talentos de nuestra provincia no se pierden. Para lograr este objetivo haremos un edificio totalmente moderno que reúna las condiciones ideales en los diferentes deportes y contrataremos a los mejores pro-

Aportes de su partido fesores en cada disciplina. Ahí los atletas tendrán escuela y colegio para que estudien en la mañana y se dediquen a su disciplina deportiva por la tarde noche. Además tendrá un hotel para hospedar a los atletas que vengan de lejos. La pregunta clave: ¿cómo financiar esta obra? La llegada de APM Terminals al cantón central de Limón, significa que el primer año, JAPDEVA tendrá que recibir por medio de esa empresa holandesa, ocho millones de dólares por concepto de canon y aumentará cada año. Con una parte de este dinero, podemos construir este edificio a dos años plazo. El mantenimiento se dará por la misma vía. 3. Empléate Limón. Debemos y estoy segura que podemos convertir a Limón en un semillero para el desarrollo de zonas francas de alta tecnología y servicios de valor agregado. ¿Por qué los muchachos tienen que migrar a San José y alejarse de sus familias y raíces, para trabajar en un call center bilingüe, si en nuestra hermosa provincia existe la calidad, el idioma y las ganas de tener empleo con mejores condiciones y que le permitan a nuestros jóvenes desarrollarse profesionalmente? El INA, las empresas privadas y los gobiernos locales, junto con el apoyo del Poder Ejecutivo y nosotros, los diputados, podemos hacer esto una realidad.

Ruta 32 -En la provincia de Limón se están gestando grandes proyectos de infraestructura: Ampliación Ruta 32, Terminal de Contenedores... Pero, muchos se preguntan por qué esto no se ve reflejado en la economía de los cantones limonenses. ¿Cuál será su posición en este tema?

-Seguiré luchando para que ya inicié la ampliación de la ruta 32 ya que es una necesidad para Limón y para Costa Rica. Desde la Asamblea Legislativa, seguiré promoviendo todos los estudios técnicos para hacer realidad la Ruta Alterna Pococí-Oreamuno de Cartago. Pero Limón se merece más que eso, se merece un nuevo hospital, ¿por qué se puede realizar ese proyecto en Puntarenas y no en Limon? Se merece más redes de cuido, mejores y más instalaciones del INA, con programas orientados a las necesidades y oportunidades de empleo de la provincia. Se debe exigir a los gobiernos locales que mejoren sus índices anuales de operación. Estaré vigilante para que se cumpla con el contrato que firmó el gobierno con APM Terminals para que esos ocho millones de dólares ingresen a las arcas de JAPDEVA y se inviertan no sólo en infraestructura, también en proyectos sociales dirigidos a las personas más necesitadas. -¿Qué opinión tiene usted de que no hayan aprobado el plan regulador en los cantones limonenses? ¿Por qué razón no se han puesto en ejecución? -Creo que un plan regulador debe contener 4 ejes fundamentales, zona residencial, zona industrial, zona comercial, y las tres zonas anteriores deben ser totalmente armoniosas con el ambiente. Un plan regulador debe realizarse bajo los estándares más altos, tanto técnicos como profesionales. Son varias las razones por las cuales no se han ejecutado. Falta de voluntad política. Intereses de grupos de poder que prefieren el desorden actual porque, de una u otra manera, les conviene para sus intereses económicos. Mi compromiso será ayudar a los gobiernos locales a que realicen un plan regulador donde la convivencia entre los ciudadanos y el ambiente sean armoniosos.

-¿Por qué votar por su partido y no por otro? -Votar por el PASE es votar por la mejor opción para Limón, es votar por traer el desarrollo y las oportunidades para una provincia llena de gente valiente y trabajadora, pero que el gobierno le ha negado muchas cosas. Votar por el PASE es dejar de creer en falsas promesas de los partidos tradicionales, que no le han cumplido al pueblo de Limón. Votar por el PASE es darle la oportunidad a un partido que siempre ha trabajado en fortalecer los derechos de las personas con discapacidad y de todo el pueblo costarricense, ya que hemos sido los impulsores de leyes que ayudan a los que más lo necesitan; por eso creamos la ley que permite a los que alquilan su casita, que no les puedan aumentar a un 15 por ciento su alquiler cada año; este año, por ejemplo, el aumento en el alquiler será solo de un 2,2 por ciento. Somos el partido que aprobó una ley para que los adultos mayores viajen en bus sin pagar, con sólo presentar su cédula de identidad; somos el partido que no se vio envuelto ni mencionado en El Cementazo. Somos el partido que ha planteado una alternativa seria y realizable, poniendo 10 colones de impuesto a la cerveza para que recaudemos más de 7 mil millones de colones anuales y ayudar a que nuestro régimen de Invalidez, Vejez y Muerte no desaparezca y más bien se fortalezca. Somos el partido que llevará a la Asamblea Legislativa a Tamara Molina y, como doctora que soy, defenderé hasta las últimas instancias para que no privaticen la Caja Costarricense del Seguro Social. Además, lucharé para que esas listas de espera tan largas desaparezcan. Y como lo hizo Jesucristo hace más de dos mil años, lucharé por los más necesitados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.