Guapileño 244

Page 1

EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL E INTERMEDIACIÓN LABORAL

ANA MARÍA GRANADOS CÁCERES

PÁGINA 4

PÁGINA 6

Profesionales se reúnen en Guápiles

Gran artista guapileña

¢200

AÑO XX Número 244 - 2017

POCOCÍ, EL CANTÓN MÁS VIOLENTO

Más de mil delitos en menos de un año Según la OIJ, se han denunciado 1099 (mil noventa y nueve) delitos en sólo nueve meses en Pococí. La situación es alarmante. Lea editorial en página 31

DESPUÉS DE 20 AÑOS

Liceo de La Rita inaugura instalaciones PÁGINA 28

EN COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL AGROPORTICA

Realizan festival de inglés

PÁGINA 26


Pan de amor

Octubre… ¿tan esperado por quiénes?

Por Florybeth Solís Q.

Este es el mes de las controversias. Celebramos el descubrimiento de América por Cristóbal Colón; el descubrimiento de una tierra promisoria y bella. Venían por especies (canela, pimienta y otras) y encontraron oro. Los españoles se hicieron a la mar sin imaginarse nunca que se encontrarían de frente con un nuevo continente. Creen haber llegado a la India y ese fue el motivo por el cual llamaron a nuestros ancestros INDIOS. Todo este preámbulo que resume El encuentro de Culturas, como se le suele llamar ahora, nos lleva a lo siguiente: No nos hicieron ningún favor,

no nos hicieron ningún bien. Primero nos robaron y luego destrozaron nuestra identidad. Algo que se puede salvar de todo el daño que ocasionaron, estos visitantes es que introdujeron el cristianismo, pero esto también fue a la fuerza. Celebremos entonces la resistencia indígena (aborigen) y honremos nuestras raíces, como lo está haciendo la Diócesis de Limón actualmente, a la cabeza de nuestro obispo Monseñor Javier Román Arias. Vamos ahora con la siguiente controversia: Una vez que pasa el Día de la Madre, comercial como el que más, y el “15 de Setiembre”, viene octubre y para muchos ya es NAVIDAD. Los comerciantes sacan lo que les quedó el año pasado y lo ponen en oferta y luego viene lo nuevo: El último grito de la moda en “barbies”; juguetes electrónicos, bicicletas y cuadraciclos para niños y jóvenes etc, etc, etc. Hay almacenes que incluso ofrecen gastar el aguinaldo por adelantado: ¡“Yo me hago rico…usted se hace pobre”! y en

esta trampa cae más de uno. En un país como el nuestro que no ha salido aún de la emergencia más pavorosa de nuestra historia, ¿no es una falta de consideración y de respeto estar pensando en el derroche de aguinaldo desde ahora? La tercera barbaridad y no menos importante es la tal celebración pagana de “Halloween” (jalovin), que ni siquiera nos pertenece. No es más que una copia de una costumbre extranjera que no deja nada, más que la exposición al mal. Gracias a Dios que ya se ha cambiado en mucho por el “Día de la mascarada”. Eso atenúa en parte la violación a nuestra idiosincrasia. Halloween es una celebración pagana (no cristiana), que data de 300 años antes de Cristo, en la que se celebraba la muerte y la adoración al demonio. “Adoren al Señor su Dios y sírvanle solo a Él” Dt 6,13 Seamos auténticos. Por ignorancia mucha gente ha caído en esa clase de fanfarria. ¡Qué Pena!

Por Florybeth Solís Q.

Plátanos maduros rellenos Ingredientes: - Calcular un plátano maduro por persona - Mermelada de fresa la necesaria - Mueso que derrita el necesario.

Procedimiento: Pele y corte los plátanos maduros a lo largo. Fríalos u hornéelos hasta dorar. En un pyrex u otra clase de molde engrasado, coloque las tajadas de plátano y cúbralas con mermelada de fresas. Esparza por encima el queso rayado hasta cubrir por completo los plátanos. Lleve al horno a 350 °F (175°C) hasta que el queso se derrita y dore un poquito. Listos para servir. ¡Me encantan con un vaso de leche fría! Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



La Msc. Sandra Garro Montoya, Asesora Regional de Orientación, dio la bienvenida, se mostró muy complacida por los alcances logrado en este encuentro de orientadores.

La Msc. Gioconda Mora Monge “Este encuentro promueve competencias y capacidades en los profesionales de orientación, en todo lo que tiene que ver con las expectativas, demandas y necesidades del sector empresarial”.

Representantes de Amazon y del Consejo Nacional de Rectores fueron parte de las conferencias. De izquierda a derecha, señorita Mónica Picado y Febe Padilla, de Amazon; señorita Nancy Rodríguez y señor Olman Madrigal de CENARE.

En orientación vocacional e intermediación laboral

Profesionales se reúnen en Guápiles t Realizan Segundo Encuentro en la provincia. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 27 de octubre se realizó el Segundo encuentro de orientación vocacional e intermediación laboral en Guápiles. La Master Sandra Garro Montoya, Asesora Regional de Orientación, nos comentó “El objetivo es potenciar información actualizada sobre la oferta y demanda que requieren los empleadores en este nuevo ciclo para formar desde las aulas. Desde preescolar hasta egresarse de secundaria, para que las poblaciones que se egresen puedan insertarse en proyectos de vida que tengan estilos y proyección. Por tal motivo con mucho agrado se hicieron las conexiones debidas con el Consejo de la competitividad a nivel nacional para contar con expositores de alto calibre desde el sector privado, pero también referencias de CONARE (Consejo Nacional de Rectores), que nos facilitan los indicadores de cómo se están egresando los estudiantes, pero también cuáles son los requerimientos de las empresas y sobretodo la apreciación que tienen los empleadores de las generaciones que recientemente se han egresado. Esperamos que esto a la par de los nuevos programas de orientación que inician en el 2018, nos permitan fortalecer y ampliar todo nuestro trabajo en el ámbito vocacional y seguir siendo luz en la vida de estas personas tanto en las diferentes modalidades” concluyó Garro Montoya. El Msc. José Andrés Solano Sánchez del Consejo de Promoción de la competitividad, realizó la conferencia inaugural con el tema “El rol del Orientador Vocacional y su responsabilidad en un entorno demandante y competitivo” y nos comentó “Esta es una actividad que organiza la Dirección Regional de Educación de Guápiles, en la que nos invitaron como parte del

Los orientadores podrán fortalecer y ampliar su trabajo en el ámbito vocacional y seguir siendo luz en la vida de los estudiantes en las diferentes modalidades. Consejo de Promoción de la com- de colegios, que pronto van a salir trabajar con ellos es fundamental. requieren para frente a las demanpetitividad, muy importante formar al mercado laboral y van a buscar Es muy importante que todos com- das del siglo XXI. prendamos los retos y desafíos que De ahí que hemos venido provan a enfrentar, el recurso huma- moviendo este tipo de encuentros no en los próximos años, que hoy en coordinación con el Consejo de los estamos viendo, estar al día en Promoción de la Competitividad, cuanto al impacto de la tecnología que nos han facilitado el sentarnos en el mercado laboral, cuales son con empresarios y conocer de cerca las áreas de mayor oportunidad y lo que ellos piensan, opinan acercuales son aquellas en que no existe ca de lo que la educación debería tanta oportunidad laboral, es muy hacer es para nosotros muy imporimportante que todos estemos al tante, incluso; nos hace revisar el tanto. rol que cumplimos a nivel de aula, La MSc. Gioconda Mora centro educativo o desde el nivel en Monge “Este encuentro promue- que representamos al MEP. ve competencias y capacidades en Otro tema son las nuevas tenlos profesionales de orientación, en dencias, que hay que replantear la todo lo que tiene que ver con las ex- Orientación, por ejemplo se sigue pectativas, demandas y necesidades pensando en las carreras tradicionadel sector empresarial, porque per- les medicina, derecho, administramite que los orientadores puedan ción de empresas, que son imporreacondicionar, conocer, analizar tantes; pero los muchachos tienen información relevante con respecto que conocer otras posibilidades de a lo que el mercado laboral está exi- carreras que hay y está ofreciendo giendo para la incorporación de los el país y algunas que ni siquiera saEl Msc. José Andrés Solano Sánchez del Consejo de Promo- jóvenes a futuro; y como nos hemos bemos, que van a parecer y cómo ción de la competitividad, realizó la conferencia inaugural con dado cuenta, hay jóvenes que no se van a llamar, pero que los muel tema “El rol del Orientador Vocacional y su responsabilidad están preparados en algunas habili- chachos desde ya tengan esas hadades y por lo tanto hay que hacer bilidades para optar en ese tipos de en un entorno demandante y competitivo”. conciencia en los profesionales en carreras, todo lo que está relacioparte de estos encuentros con profe- una carrera ya sea profesional o una orientación para que ellos puedan nado con la ciencias, matemática, sionales de orientación vocacional, de formación técnica; y como sabe- innovar en los procesos que reali- ingenieras, idiomas, la robótica, porque tiene que ver con un tema mos el elemento principal de com- zan a nivel de aula para que estos carreras que van a tener mucha pode competitividad la labor que ellos petitividad país tiene que ver con jóvenes puedan adquirir estas com- sibilidad de empleabilidad en los realizan al trabajar con muchachos el recurso humano. Para nosotros petencias y esas habilidades que se años venideros.


Acompáñanos a inaugurar nuestra...

Nueva Sede Guápiles 160 metros sur de La Escuela Barrio Los Ángeles

- 01 de Diciembre 2017 - 6:00 p.m. - Juego de pólvora, ricas comidas, música y muchas actividades más

ESPECIALIDADES EN:

Dra. Juliana Salazar

3 Ortodoncia 3 Endodoncia (tratamiento de nervio) 3 Extracciones 3 Restauración estética en resinas 3 Tratamiento especializado en niños 3 Cirugía de cordales 3 Periodoncia (tratamiento de encías)

Dirección: De Perimercados Guápiles, 20 metros oeste, en locales de Farmacia Guapileña. Teléfonos: 8838 5161 / 8836 4522


La Prof. Ana María Granados, es la promotora de esta fiesta de arte y color. Tiene cinco años de impartir clases de dibujo en la Casa de la Cultura, los viernes en la tarde, los sábados (ma- Varios muchachos fueron reconocidos por Optimum Artis y participaran en una exposición que realizaran en los próximos meses. ñana y tarde), si desea conocer detalles, puede llamar al 8583-7327.

Ana María Granados Cáceres

Gran artista guapileña El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Nací en San José. Mis papás se llaman Randall Granados Arias y Elizabeth Cáceres, viven en San Pedro de Montes de Oca. Hice la escuela y el colegio en Desamparados. Toda mi infancia la pasé en Desamparados. Luego ingresé a estudiar en la Universidad de Costa Rica, soy licenciada en Artes Plásticas. Primero saqué mi bachillerato y años después mi licenciatura en el tema de “Cuento y dibujo”. Mi esposo se llama, Giovanni Sandi Villalta compró una propiedad en la Uruca por FACO, era muy bueno y rentable el negocio y fue incendiada por unos indigentes, quedando con una deuda muy grande, que no pudimos pagar y ante perderlo todo pusimos un anuncio que se vendía o cambiaba y fue así como se cambió por esta propiedad. Hace 13 años de estar acá en Guápiles.

Nacimiento de la exposición de dibujo En el 2012 empecé a dar clases a niños en la Casa de la Cultura, según yo eran tres meses, unas vacaciones y los alumnos no quisieron que terminará de dar clases, sino que siguiera todo el año y de verdad me fueron creciendo los grupos, ya no era uno eran dos, ahora tenemos de niños, jóvenes y adultos. Hace cuatro años al ver los dibujos tan bonitos y que se iban a quedar en el cuaderno, la idea de la exposición nació como una necesidad de que ellos mostrarán al pueblo su trabajo y talento, además de

La exposición de dibujo” Jóvenes Artistas”, proyecta la identidad cultural del cantón de Pococí.

que esto los hace artistas. Desde la primera exposición, cada año ellos se esfuerzan por presentar un mejor dibujo y de verdad lo van logrando, me siento muy orgullosa son niños y jóvenes, muy talentosos. Yo doy dos horas y media para niños por semana, lo que quiere decir que el niño dibuja con disciplina y gusto. La técnica que yo trabajo con ellos es lápiz, utilizamos lápices especialmente de la marca Prismacolor, que tienen una calidad superior. Empiezan con los lápices escolares y cuando van subiendo de nivel utilizan la línea profesional de Prismacolor.

Los jóvenes reciben tres horas semanales, lo ideal es que ellos dibujen en la casa, que sigan practicando, luego cada uno de ellos dibuja lo que quiera. Yo les pregunto: ¿usted qué es lo que quiere dibujar? No importa si es retrato, paisajes, caricatura, carros, muñecas, osos, naturaleza, mientras sea algo que desee mucho, donde pondrá todo su esfuerzo para lograr que lo que realmente desea y eso ayuda a aumentar el nivel. Cualquier tema está bien para que ellos crezcan y sean mejores. Antes de esta etapa de dar clases en la Casa de la Cultura, trabajé

en el colegio Valle del Sol, como profesora de Artes, pero terminando el 2012 tuve un programa de televisión en Canal 36, donde yo contaba cuento e iba dibujando al mismo tiempo, hacíamos manualidades que les sirvieran a los niños en las escuelas. Hablando con mi esposo que eso representaba mucho trabajo, además nuestros hijos, la casa, clases de dibujo. Él me apoyó y di el salto de ser una artista independiente, ya que un programa requiere mucho tiempo; en ese tiempo me fui acercando a la Casa de la Cultura, vino lo de la Red de Manifestaciones Culturales de Po-

cocí, todo un movimiento. Donde he ido con ellos a escuelas a contar cuentos, a dibujar. En ese sentido soy una artista independiente, pero no una artista solitaria. Gracias a Dios está la red de manifestaciones culturales que es un gran apoyo para nosotros los artistas yo mencionaría a dos personas claves, don Jaime Chacón, gestor cultural de la zona, junto a la máster Rosa Julia Cerdas, Directora del recinto de la UCR, ellos hicieron un seminario donde nació la red y a raíz de eso los artistas nos conocimos más entre nosotros; lo cual, ha ido creciendo y fortaleciendo el grupo, y ahora somos muchos de diferentes áreas y nos ayuda a respetarnos y a crecer entre nosotros. Mi mensaje para todos es que en primer lugar busquen a Dios con todo su corazón, que pongan sus sueños en las manos de Él y Él los va a guiar y si gustan del arte, que lo desarrollen y pongan empeño en ir creciendo y a buscar cosas positivas. Yo estoy muy contenta de mis jóvenes artistas, hay una página en Facebook que se llama “jóvenes artistas”, yo subo fotos de ellos dibujando y gracias a lo excelentes que son, tenemos un patrocinio de Prismacolor y Sharpie, que nos proporcionan materiales muy costosos, que me sirven para que ellos trabajen en el aula, mientras ellos compran su kit básico de dibujo, pero no puedo dejar de lado el gran apoyo de los padres, hay muchachos muy buenos que resienten ese apoyo familiar, en los materiales, en el tiempo, la merienda, la comprensión, son el apoyo que necesitan. Que comprendan que son jóvenes

y artistas, no solamente se tiene que ser adulto y ganar un premio. Yo pienso qué Leonardo Da Vinci, a los 15 años era un artista, que no era reconocido como artista, eso es otra cosa. Igualmente yo tengo jóvenes que son grandes promesas de artistas. Muy feliz con Dios porque este año pude realizar la cuarta exposición de dibujo “Jóvenes Artistas”, gracias al apoyo de los patrocinadores y colaboradores que ha visto el talento plasmado en arte y color a través de estas hermosas obras de mis muchachos, Dios me los bendiga y muchas gracias a todos… La cuarta exposición de dibujo “Jóvenes Artistas”, estuvo llena de talento e imaginación en cada una de las obras.

El joven Óscar Carballo se mostró feliz de participar en esta importante exposición de dibujo.

Estos niños y jóvenes que exponen han tenido que ser disciplinados, porque dibujar lleva rato, nos comentó doña Ana María Granados.

El apoyo de los padres es vital para estos jóvenes artistas.


El Liceo Santísima Trinidad de Toro Amarillo celebró por primera vez el Día del Adulto Mayor.

La celebración contó con gran asistencia de adultos mayores.

Liceo Santísima Trinidad, Toro Amarillo

Celebra Día del Adulto Mayor El Guapileño

El Liceo Santísima Trinidad de Toro Amarillo celebró el Día del Adulto Mayor, nos sentimos sumamente orgullosos ya que es la primera vez que un liceo a nivel del cantón de Pococí, celebra esta fecha, es importante manifestar que nuestro colegio tiene el interés como centro educativo de educar en

valores y por ende el respeto hacia la persona adulta mayor. Se realizó una etapa de sensibilización con el nivel de noveno año del liceo, este espacio estuvo a cargo de la Psicóloga Gerontóloga, Ruth Chavarría en coordinación con la directora Yessenia Vásquez y la orientadora Marisol Bolaños Marín, esta etapa de sensibilización se realizó para que los estu-

SECOINSA DESPACHO CONTABLE

diantes tomen conciencia y comprendan que las personas adultas mayores necesitan ser respetados, valorados y escuchados. Se pretende con esta actividad un encuentro intergeneracional. Agradecemos a todas las personas e instituciones que hicieron posible que se realizará esta actividad, especialmente al Club de Leones de Pococí, a los grupos de baile folklórico del Hogar de Cariari y Liceo Santísima Trinidad, al grupo de baile de la Escuela San Agustín, a la Psicóloga Gerontóloga Ruth Chavarría, a doña Hilda Vega por la compañía en cada taller de sensibilización, a CONAPAM por el material brindado para la actividad, al departamento de Orientación del Liceo y todo el personal docente y administrativo y población estudiantil, adultos mayores que nos acompañaron y que se identificaron con tan valiosa actividad.

La directora del colegio, señora Yessenia Vásquez se mostró complacida por la acogida de esta importante actividad; la acompañan las señoras Ruth Chavarría y Marisol Bolaños.

DIVISIÓN CRÉDITOS: SE TRAMITA TODO TIPO DE CRÉDITOS: - Con Bancos (Públicos, Privados e Internacionales). - Con Prestamistas Privados (Inversionistas).

PARA:

- Compra de Casa. - Compra de lote y construcción de casa. - Cancelación de Deudas por Tarjetas de Crédito o Prestamistas. - Banca de Desarrollo (Inyección de Capital y Desarrollo de Proyectos). - Asalariados del Sector Público. Nos encargamos de realizar todo el trámite de su crédito; desde el inicio hasta el giro de su dinero. Guápiles, de la iglesia Católica, 175 metros al oeste, frente a Pollolandia Website: secoinsa.godaddysites.com e-mail: secoinsacredito@hotmail.com Secoinsa

Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 : 8477-8797

Varios grupos de baile folklórico engalanaron la actividad, aquí el grupo de Cariari se lució a lo grande.

Con esta actividad se pretende un encuentro intergeneracional.


Dra. Janice Sandí, Cartago. página

11

URGE CONSTRUIR HOSPITALES DE CARTAGO Y PUNTARENAS

Lic. Rodolfo Sotomayor, Puntarenas. página

12

Dr. Rodolfo Hernández

“TENGO 42 AÑOS DE VIDA PÚBLICA INTACHABLE” Entrevista con el médico Rodolfo Hernández, candidato del Partido Republicano. páginas 2 y 3

Ex diputada Mireya Zamora, San Carlos. página

8

HAY QUE ACELERAR VÍAS DE OCCIDENTE Y SAN CARLOS

Álvaro Quesada, San Ramón. página

10


2

3

Doctor Rodolfo Hernández

“Tengo 42 años de servicio público intachable”

t Estamos en la época electoral y en estos meses vamos a tener muchas entrevistas de política. El doctor Rodolfo Hernández es el candidato del Partido Republicano. Vamos a hablar con él de lo que está viviendo Costa Rica y de lo que le espera al país en estas elecciones.

no les correspondían. -Hubo una serie de sobresueldos. -Exacto, una serie de sobresueldos, les aplicaron dedicación exclusiva, les aplicaron prohibición. Algunos no tenían las credenciales que decían que tenían y al principio parecía que no pasaba nada, pero, retrospectivamente, ¿ya devolvió el dinero toda esta gente? ¿ya fueron sancionados los involucrados? Se han ganado los memes que salen de este gobierno, así como de esos partidos, como algunos que están saliendo del Partido Unidad. Están bien merecidos porque han desilusionado a la gente, están desilusionando a los jóvenes y ellos no son tontos, se dan cuenta que esta gente está involucrada con el “cementazo”, en el tráfico de influencias, no son transparentes, no dicen las cosas como son y ya nos cansamos de esas cosas. El costarricense común está buscando a una persona que venga a servir y no a servirse.

t “Renuncié a candidatura del PUSC por personajes que ahora están involucrados al cementazo”

Liberación implicado en “cementazo”

Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-Doctor, ¿qué piensa de lo que está ocurriendo con “el cementazo”? -Es la barbaridad más grande que ha ocurrido en Costa Rica. Es el escándalo más grande de corrupción que se ha dado y por lo que vamos a recordar al gobierno de Solís. Es un escándalo que ha comprometido a los tres poderes de la república, empezando con el Poder Ejecutivo, desde la Casa Presidencial, porque la evidencia demuestra que se dieron reuniones ahí y reuniones con nuestro presidente, y esto es muy grave. También está involucrado el Poder Judicial. Al menos se ve el involucramiento de un magistrado, Celso Gamboa, y del fiscal general, Jorge Chavarría. Hay evidencia firme de que se prestaron para disimular el tráfico de influencias, del cual tenían conocimiento por las investigaciones de un medio digital y por un medio de circulación nacional, porque existían irregularidades señaladas desde hace más de un año. Él tuvo los documentos en las manos y no encontró razón para investigarlos ¿Cómo es eso, si ahora hay sobradas razones para investigarlo? Además, está comprometido el Poder Legislativo porque diputados de los partidos Liberación Nacional, Acción Ciudadana, el Movimiento Libertario y la Unidad están involucrados. Unidad es el que tiene más diputados involucrados en este acto de corrupción, de deshonestidad, de tráfico de influencias, en donde se ha mencionado desde al presidente del partido, Pedro Muñoz, así como al antiguo presidente del partido, Gerardo Vargas, y los diputados Johnny Leiva, William Alvarado y Luis Vásquez. Me parece que esto es gravísimo, afecta los tres poderes

de la república y esto no puede quedar así. La justicia tiene que investigar profundamente a las personas responsables de este acto, de esta gollería en donde le dan a un empresario del cemento, de apellido Bolaños, todas las facilidades para que ponga a responder un bien perecedero, en otras palabras, un bien que vence; después, ¿a quién se le va cobrar? Lo que inició como un préstamo de treinta millones, ya vamos llegando a los cincuenta y cinco millones de dólares.

“Gobierno del PAC queda debiendo” -¿Qué piensa de este gobierno en general? -Me parece que nos quedó debiendo, porque desde el inicio nos anuncia la casa de cristal, pero no

nos anunció que el bolsillo de los políticos y de sus compañeros no iban a ser de cristal; entonces, ¿para qué íbamos a querer esa casa de cristal? Les guste o no les guste, existen actos de corrupción. -¿Cómo ve el proceso electoral hasta ahora? ¿Qué piensa de cada candidato? ¿Cómo siente a la gente? -Siento que esta elección es muy distinta a las otras, incluso, distinta a la anterior porque en esta última había una especie de polarización muy definida del anti liberacionismo, que quería a cualquiera que no fuera Liberación, y por eso ganó Luis Guillermo Solís. Se encontró la presidencia al quedar en segundo lugar y la mayoría de los costarricenses (un millón trecientos mil) lo favorecieron con su voto. Estoy seguro que están realmente arrepentidos de haber emitido el

voto. ¿Por qué? Nos ha quedado debiendo a todos desde el principio porque tuvo que hacer un consejo de gobierno a la carrera. -¿Estaba preparado? -No estaba preparado, nunca se lo esperó, no tenía programa de gobierno, no tenía una política clara y tuvo que llegar a aprender. Él dijo que iba a poner la casa en orden y debió haber dicho la verdad, decir que iba a aprender de lo que estaba pasando y decir que no estaban listos para gobernar. Por eso se ha perdido tanto tiempo. Además, en cualquier institución privada, de darse un hecho de estos que han ocurrido, a la gente la hubiesen despedido de inmediato y por supuesto, les hubieran cobrado las cosas que recibieron. Los costarricenses recordamos que se nombraron ministros y viceministros y empezaron a cobrar salarios aplicando leyes que

¿Por qué votar por usted y no por Álvarez Desanti? -De momento, Álvarez Desanti tiene el voto duro del liberacionista pero él está estancado, no sube. Álvarez Desanti ha sido cuestionado por las actuaciones de algunos de sus allegados, que están en el “cementazo”. Imagínese que ahora al exdiputado Víquez lo encuentran en relación con Bolaños y ya renunció. También se sabe que Álvarez Desanti compró unas tierras en Panamá y eran parte de una reserva indígena, o sea, se aprovecha de la gente humilde; ahora Panamá lo demanda, y esto no ha terminado. Vamos a ver en qué resulta. Tengo otro cuestionamiento que tiene que ver con un accidente que sufrió. No sé si los costarricenses saben que donde él practicaba el ciclismo, eso no es permitido. Estos hechos han ocurrido y los ciclistas han sido multados y sancionados. A nuestra máxima estrella del ciclismo, que ha participado en Francia, lo alcanza la policía, le quitan la bicicleta porque práctica el deporte en una carretera nacional. Álvarez Desanti práctica el deporte en una carretera nacional, sufre un accidente por su culpa (no la culpa de alguien más) y, a pesar de eso, condenan a un señor, conductor de un camión, quien no fue responsable. Alvarez Desanti no podía andar en bicicleta ahí. Con la demanda a ese señor, él se expuso. Mostró que no tiene sensibilidad social. -¿Por qué votar por usted y no por Rodolfo Piza? -He tenido una vida donde no he sido involucrado ni siquiera por cuestiones remotas a ningún acto que lesione la ética, la moral o la legalidad en Costa Rica. Tengo cuarenta y dos años de experiencia

en la función pública y éxito en los últimos catorce años como director del Hospital Nacional de Niños, pero más que eso, siempre he dicho la verdad, la verdad de lo que sé, la verdad de lo que no sé, la verdad de lo que puedo hacer. No pretendo ser lo que no soy. -¿Por qué votar por usted y no por Juan Diego Castro? -Juan Diego Castro es un abogado muy exitoso que ya estuvo en el gobierno. Los costarricenses recordarán que fue ministro de seguridad. Desafortunadamente, don Juan Diego ha tenido problemas familiares que yo no he tenido. He sido un hijo de unos papás que se han sentido orgullosos de mí, he estado permanentemente en una vida de servicio y continuaré en una vida de servicio. -¿Por qué votar por usted y no por el Frente Amplio? -Soy una persona que cree firmemente en la democracia. Costa Rica es un país que tiene la democracia más antigua de Latinoamérica. Soy de la doctrina Social Cristiana real y no la que unos pretenden. Esta doctrina es de paz, se centra en la familia, es la doctrina de la vida porque la defiende desde su concepción; además respeta el derecho de los otros y el respeto al ambiente. Somos costarricenses auténticos en nuestros pensamientos porque lo que queremos es el bienestar de la mayoría y no de la minoría. El Frente Amplio es de izquierda, es un partido comunista, son pro gobierno de Venezuela. Lo hemos visto en sus marchas. Así han actuado sus diputados. No tengo que dar ninguna prueba. Esto es muy peligroso. Quiero hacerle un llamado a los costarricenses, mediten el voto porque creo que en estas elecciones del cuatro de febrero se está definiendo la lucha entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte. -¿Qué piensa de la candidatura de Carlos Alvarado? -El PAC no tiene ninguna op-

ción esta vez, lo que ha pasado en el gobierno lo va a afectar directamente, lo que está ocurriendo con el “cementazo” lo afecta directamente. Él es un buen ser humano, pero ahora tiene la carga de un partido que tiene serios cuestionamientos, ya no puede hablar de un cambio porque, ¿cuál es el cambio? ¿El “cementazo”, el tráfico de influencias? Los costarricenses ya no quieren eso y se va a evidenciar el día de la elección. El costarricense está molesto porque quedó desnudo un sistema de favoritismo y de tráfico de influencias en el más alto lugar en Costa Rica. Esto es muy doloroso en un país de demócratas, de la paz y la justicia. Esta gente nos ha demostrado que violentaron, prostituyeron nuestro sistema, esto que han hecho le hace un daño profundo a la democracia y a la institucionalidad de nuestro país. Lo del magistrado Celso Gamboa no tiene nombre, no se puede excusar el cinismo y la mentira.

“Debe renunciar Celso Gamboa” -¿Cree usted que él debe de renunciar? -Por supuesto. En una entrevista en Canal 7, le pedí que renunciara. Celso Gamboa no puede quedarse ni el fiscal Jorge Chavarría, tienen que irse para la casa, no pueden quedarse usufructuando los dineros de los costarricenses. -¿A cuales partidos afecta el “cementazo”? -Afecta profundamente al Partido Unidad, porque es el que tiene hasta este momento más diputados y diputadas. Afecta de manera muy clara al Partido Liberación, al Movimiento Libertario, al Partido Acción Ciudadana y al PAC. Cada vez que revuelven un poco el polvo del cemento, aparecen nuevas sorpresas. Por ejemplo, apareció involucrado el ex diputado Víquez, de Heredia. Él vio la noticia y hace lo

que pensé que iban hacer los otros involucrados: presenta su renuncia. ¿Por qué Pedro Muñoz, que está en segundo lugar de diputado por San José en el Partido Unidad, no renuncia? El político honrado, ante el primer cuestionamiento, deja su cargo para que lo investiguen con toda libertad ¿Por qué algunos de estos personajes no lo han hecho? ¿Será que su presencia y la amenaza implícita de que van a regresar a sus puestos atemorizan a algunos de sus compañeros que tal vez no ha dicho todo lo que hay que decir? -Usted ha recorrido todo el país. ¿Qué le preocupa a la gente? -Vamos a dividir por sectores y a nivel general. Hay preocupación general por el desempleo, la inseguridad y la corrupción. Vamos a ir por grupos ¿Qué le preocupa a los jóvenes? El desempleo y que no hay oportunidades a la vista de iniciar una microempresa. No les prestan el dinero porque la banca de desarrollo hasta este momento no ha sido lo que esperábamos que fuera. Están cerradas las oportunidades para los jóvenes en este momento. Además, están cerradas las oportunidades de una vivienda digna. El INVU ya cambió, ya no presta a los jóvenes como lo hacía en el pasado. Para los que están en un nivel intermedio, entre los treinta y los sesenta años, su gran preocupación son las horas que pasan fuera de su casa y no porque estén trabajando sino porque están en embotellamiento viales. Algunos me han dicho, “vea Doctor, vivo en Grecia, trabajo en San José ocho horas pero cinco horas más se me van en los embotellamientos. Paso trece horas fuera de mi casa”.

Fortalecer al ICE -En algún momento, lo he escuchado hablar acerca del ICE con respecto a la construcción de obra pública. ¿Qué piensa de este tema? -Primero quiero recalcar algo

Adquiera la

sobre el ICE y es que yo no voy a cerrar el ICE. En estos días, Otton Solís dice que Antonio Álvarez Desanti podría privatizar la electricidad. Estoy seguro que Antonio podría coger ese camino y que Piza, candidato de la Unidad, también porque es más de derecha que los de derecha. -¿Es más de derecha Piza que Otto Guevara? -Él mismo lo dijo en una publicación que salió hace aproximadamente cuatro meses en el periódica Diario Extra. Cuando ese candidato sale diciendo que no era libertario, Otto Guevara dice “no, no, no, el que me hace libertario es él porque él es más libertario que yo”. Con respecto a la pregunta del ICE, a esta institución hay que darle los instrumentos para que compita en condiciones iguales con otras instituciones que hacen trabajos similares, por ejemplo, en telefonía. -El ICE tiene una experiencia de muchos años. Han hecho construcciones que no han fallado. -El ICE tiene sistemas en todo Costa Rica, tiene a los mejores constructores de túneles de nuestro país, hacen puentes, hacen carreteras para sus proyectos. Me parece que a ellos hay que darles la participación en condiciones iguales, no con privilegios, sino con condiciones similares cuando se tenga que construir los túneles y las calles que Costa Rica necesite. El ICE podría participar en esas licitaciones.

“Renuncié al PUSC por personajes del cementazo” -¿Por qué renunció en la elección pasada? -Me dolió mucho irme. Sé que a muchos costarricenses que me escuchan o me leen, les dolió, pero no podía quedarme. Con gente así no podía quedarme. En el momento que les pedí la renuncia a los diputados del “cementazo” actual, les dije, “la única manera en la que yo

me quede, es que ustedes renuncien al Comité Ejecutivo Superior”. Perdí la confianza en ellos. El tiempo me dio la razón. Decido retirarme por honorabilidad. Soy un hombre de honor y honrado. Lo que he hecho es trabajar toda mi vida. Detecté que esas personas no son transparentes y tienen antivalores. El tiempo me dio la razón porque todos los día salen actos que van contra la legalidad, ética y la moral. Ningún partido está más embarrado en el “cementazo” que el PUSC. Me siento, feliz, honrado de haber renunciado porque el tiempo y la historia me dieron la razón. ¿O es que usted no sabe quiénes son los más mencionados en el caso del “cementazo”? Han escuchado el nombre del diputado de la Unidad por Guanacaste, Johnny Leiva, o William Alvarado, de Heredia, que fue a visitar el hangar número cinco de Bolaños; han escuchado a Gerardo Vargas, diputado de Puntarenas, o el de Luis Vásquez, relacionado con el tráfico de influencias que montaron con otros miembros de otros partidos para este gran robo que se dio en Costa Rica. En este momento, si no hubiera tomado la determinación de irme del PUSC, estaría avergonzado de estar en ese partido, avergonzado de tener esa cúpula que lo único que ha traído es desilusión y desesperanza a los miembros de ese partido. -¿Por qué usted quiere ser presidente de Costa Rica? ¿Se visualiza como presidente? -Me visualizo presidente. Yo quiero ser presidente para que se me dé la oportunidad de reorientar a Costa Rica por el camino del progreso y del desarrollo. Estoy listo para hacerlo, tengo una vida de cuarenta y dos años de servicio en la función pública. Hacer las cosas bien no es la casualidad, hacer las cosas con éxito no es una palabra, no es una casualidad, es un estilo de vida, es un comportamiento en el trabajo.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093


5

4

Roberto Suñol Prego

“Tengo muchos años de relación con el sector productivo” Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-El licenciado Roberto Suñol Prego fue ratificado como candidato a la vicepresidencia de la República por el Partido Republicano, que lleva como candidato a presidente al doctor Rodolfo Hernández. Me da un gran sentimiento porque don Julio Suñol, su padre, (qdDg) fue mí primer jefe como periodista hace casi veinticinco años, en el periódico La Republica. Su mamá, Irma Prego, es una figura fundamental en mi vida como poeta. Fue una persona que me ayudó, que me atendió en su casa, que me dejó leer poemas y me revisó poesía, me revisaba textos y uno siempre esto lo agradece. Licenciado Suñol Prego, hablemos de un poco de su vida. ¿Usted nace en los años cincuenta? -Soy de 1957. -¿Usted estudió en la Escuela Buenaventura Corrales? -Sí, correcto. Después estuve en el Colegio Seminario y en el Saint Clare. Estudié Derecho. -Usted tiene experiencia en la Unión de Cámaras en la Cámara de Detallistas y en sectores sociales. Hablemos de su trabajo. -Creo que es importante reseñar lo que usted mencionaba al inicio porque conoció a mis papás. Vengo de un hogar con alta responsabilidad social, que concentró los mayores esfuerzos incluso de su actividad personal en servir a las comunidades. Mi padre era un periodista muy aguerrido, un hombre público en ese ámbito. -Su papá fue diputado. -Fue diputado. Fue un militante de partidos fundados por él mismo y un grupo de compañeros. -También fue embajador en Perú. Allá me recibió una vez. -Es correcto, fue embajador en Perú, en Venezuela y en México. Mi madre fue una escritora connotada, de origen nicaragüense. Se casó con mi padre y obtuvo la nacionalidad costarricense. Amó profundamente a este país. A ese hogar llegaron tres hijos, uno de ellos soy yo. Fui el primogénito. Aprendí en esa cuna la importancia de la solidaridad y la cercanía con las gentes débiles, con las gentes que tienen pocas posibilidades o con las gentes que, teniendo posibilidades, le pueden servir a las comunidades, prestarse para ser vehículo de soluciones a problemas integrales que hemos tenido desde siempre, tales como pobreza, necesidad de producir y trabajar, empleo, seguridad social, infraestructura y todas las cosas que nos acongojan siempre como país y que nos siguen acongojando. Muy temprano manifesté mis inquietudes políticas.

Dirigente estudiantil -Fue presidente de Asociación de Estudiantes de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. -En momentos muy críticos para la Universidad de Costa Rica, porque se encontraba dominada por las izquierdas de entonces, que

eran más febriles, más aguerridas que las de ahora, y ocupaban posiciones en el consejo universitario y en los consejos de facultad, en la dirección de las escuelas y las facultades, lo que nos fue generando a los estudiantes demócratas, a los que creíamos en el sistema democrático, una aversión, porque nos sentíamos secuestrados, acorralados por esos movimientos, y entonces se gestó un gran movimiento que fue Acción Universitaria. Fui uno de sus fundadores y después el candidato por la Escuela de Estudios Generales, que es la escuela más grande de la Universidad de Costa Rica. Ahí hubo un enfrentamiento con seis u ocho partidos políticos que representaban a todos los partidos políticos, a toda la primera división. Ahí estaba toda la gente de Liberación Nacional, la gente de la izquierda, la gente de los diversos socialistas, la gente de los diversos partidos que integraban el abanico de posibilidades electorales en la Universidad de Costa Rica. Entonces, logré triunfar con Acción Universitaria con una notoria votación de los compañeros de Estudios Generales y se inicia para mí una carrera de carácter político a mis diecinueve años de edad. El ex presidente don Rodrigo Carazo (qdDg) me llama a sus filas y me pide que le colabore en los sectores de la gente joven. -Creo que fue en el Movimiento Nacional de Juventudes. -Paso a ser parte del Movimiento Nacional de Juventudes en el momento en el que el Partido Unidad de aquel momento triunfa. Luego, el licenciado Rafael Ángel Calderón me llama a cumplir responsabilidades en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

De manera que tengo una vida política que empezó temprano, dedicada al servicio público. En adelante me ocupo de tres cosas, de fortalecer esa relación con el sector público, de mantener vínculos con el sector social y de trabajar cerca de esos sectores; siempre lo hago con vocación y con interés. Más temprano que tarde, los sectores de empresas pequeñas, en este caso la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas, me llama para prestarle servicios como abogado y asesor.

Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas -¿Después fue director ejecutivo? -Sí, fui director ejecutivo, y estoy por un buen tiempo ahí, con la presencia de directivos muy interesantes, gente humilde y trabajadora, gente que se dedicó a surgir desde lo más profundo de la democracia costarricense, que son las famosas pulperías. Después, la Unión de Cámaras ve en mí la posibilidad de que sea su director ejecutivo y don Armando Guardia me designa como tal. Eso fue en los años 1993 y 1994. -¿Usted estuvo con los pulperos en los años ochenta? -En los años ochenta estuve muy comprometido con la actividad empresarial institucional y caminé hasta 1987 y 1988 fundando organizaciones gremiales. Trabajé muy duro aquí y en Centroamérica, donde estaban en la transición hacia la democracia. Era importante fortalecer esas áreas en esos países. Finalmente culmino mi carrera en el sector empresarial constituyéndome en un cofunda-

dor de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y Panamá sin haber dejado en ningún momento la actividad política. Como se ve, tengo muchos años de estar vinculado con el sector productivo del país y de la región. -Hablemos de la actividad política. Usted es parte del Partido Unidad Social Cristiana, incluso fue precandidato presidencial del partido. En el año 2013 usted y el doctor Hernández se sientan, conversan, y de ahí para acá están unidos. -Es correcto. -Salen del Partido Unidad y ahora están en el Partido Republicano ¿Qué significa haber pasado al Partido Republicano y cómo ve el panorama político? -Recordemos que Unidad Social Cristiana se funda con la contribución y la participación de cuatro movimientos: Renovación Democrática, representada en ese entonces por el ex presidente de la República, don Rodrigo Carazo, que en paz descanse; poco después se une el señor Miguel Barzuna, representando en lo que era el Partido Republicano en esas fechas, ya liderado por el señor Rafael Ángel Calderón Fournier, estaba muy joven y ya había sido diputado en la Asamblea Legislativa; concursa a través de don Miguel Barzuna como Partido Republicano en la convención que es convocada por trece candidatos de la oposición para escoger el candidato a la presidencia. Había dos movimientos más que son muy importantes, que es el Partido Demócrata Cristiano, que le da en acervo ideológico al movimiento, y también estaba el Partido Unión Nacional. -¿El doctor Trejos Escalante estuvo en uno de estos partidos? -El doctor Trejos Escalante había sido previamente candidato a la presidencia en el Partido Unificación Nacional, que estaba integrado por el Unión Nacional y el Partido Republicano calderonista de ese entonces. -¿Cuál es el cuarto grupo? -El cuarto grupo era el Unión Popular, que lo representaba don Cristian Tattenbach, que era sobrino del ex presidente Yglesias (qdDg). Era un hombre con una gran dedicación política. Aportó muchas cosas importantes. Era un hombre con mucha historia, hombre de gran interés social y mucho patriotismo. Estas gentes fueron las que fundaron la Unidad, donde no solo había una suma de intereses electorales, sino que, además, había coincidencias de valores, los cuáles se asumieron desde entonces. -¿Cree usted que todo eso se resume en el Partido Republicano de hoy? -Hoy sí, porque se ha tenido que establecer las diferencias. Salimos del Partido Unidad hace cuatro años con la convicción absoluta de que las cosas no caminaban bien ahí. Años después hemos ido confirmando esa versión y el país entero se ha dado cuenta que eso es así. Esto es lamentable porque se perdió un instrumento poderoso. Esperaría que reencuentren su camino y que se reorienten en el futuro. Hay gente muy valiosa e importante en ese movimiento político, pero lamentablemente está dirigido por un corto grupo de personajes que han hecho mucho daño. De

manera que previendo que esto se iba a dar, el doctor Hernández y yo tomamos la decisión de salir del Partido Unidad. Entendimos que enarbolamos la bandera de un partido político que arrancó con las campañas municipalidades en el año 2016 y que culminará un proceso el 4 de febrero con la elección presidencial, vicepresidencias y diputados. Se propone continuar con este partido fulgurante y caminando hacia el futuro con éxito en la forja de nuevas generaciones que quieran abanderarse con estos valores.

Partido Republicano -¿Tiene posibilidades el Partido Republicano? ¿Cómo lo ve usted en el panorama político de hoy? -En el panorama político de hoy, y con el realismo que debe acompañarnos en este tipo de cosas, creemos que somos un grupo que tiene posibilidades. Venimos desde hace varias semanas incluidos dentro de los cuatro o cinco candidatos que tienen posibilidades, entre los cuatro o cinco partidos que tienen opción. Hay un decantamiento de la gente por mantenerse indecisa. Esto se acrecienta cuando vemos situaciones como las que se han dado en estas últimas semanas. El país está triste y desesperanzado. Se entiende que cada vez que le prometen, caen quienes prometen en los mismos yerros, vicios y errores de los anteriores. Esto hace mucho daño. En esta situación es cuando se tornan los ojos sobre el movimiento en el cual hemos venido trabajando. No damos cuenta que hay una ancha banda social que puede ayudarnos porque quienes dirigen este partido están bajo toda prueba. Se encuentran ex ministros, ex diputados, ex embajadores, compañeros de todo tipo en el Partido Republicano, que a su vez fue la banda ancha del partido Unidad. Estamos optando por la posibilidad de gobernar la república con un hombre que fundamentalmente tiene una actitud frente a la vida de honradez y entereza. Honradez y entereza son dos requisitos que en estos momentos creemos que los costarricenses están pidiendo. -¿Pescan en el mismo lago el Partido Unidad y el Partido Republicano o el horizonte político hoy es diferente? -Depende. Cuando digo depende estoy hablando de las diferencias que han venido agolpándose y profundizándose. Una de ellas es fundamental, y es que la Unidad evolucionó hacia los sectores más de derecha. Es un partido más liberal, más conservador. Su candidato a la presidencia hace pocos años militaba en el Movimiento Libertario, que, como sabemos, es el partido que defiende una serie de postulados en los sectores de la derecha. Pueden compartirse algunos pensamientos, pero no todos son buenos para una Costa Rica que requiere trabajo para los sectores más pobres. Ahí, a la derecha, es donde puede ubicarse la Unidad hoy por hoy. -¿Por qué votar por el Doctor Rodolfo Hernández? -Primero porque es un hombre con una carrera limpia y con una trayectoria conocida para los costarricenses, con cuarenta años de servicio público en su condición de pediatra, con la niñez costarricense. Es ex director del Hospital Nacional de Niños. Es conocedor de la actividad pública desde esa perspectiva de la salud. Es un hombre íntegro y honrado, que nos ofrece trabajo, no ha venido prometiendo el oro y el moro, sino lo que ha dicho es que se compromete con la agenda de trabajo. Ha planteado un programa de gobierno serio, estructurado; connotado, en cinco puntos esenciales que cubren los sectores más importantes de la actividad política y social del país. Con una cantidad de gente que engrosa el movimiento republicano con ideas nuevas y frescas, con propósitos nuevos, que nos están generando a todos la esperanza de llegar a servirle a los costarricenses.

Marlene Mora

“Municipalidades deben trabajar más en temas sociales” t Marlene Mora es abogada, y tiene mucho tiempo de trabajar en temas de desarrollo de la mujer, en Grecia. Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Soy oriunda de Puntarenas. Soy la tercera de ocho hijos. Mi papá era un señor muy trabajador. Nos enseñó mucho la responsabilidad del trabajo. Él era pintor de brocha gorda, como llamaban. También era un artista en hacer rotulaciones de oro. En las casas se acostumbraba a tener en el marco de la puerta el nombre, era una técnica que él hacía. Recuerdo durante mi niñez, cuando estábamos todos pequeños, que de un día a otro, él decía: “nos vamos para el centro” Yo no entendía, era muy pequeña, pero él echaba las pertenencias en una caja y se la echaba al hombro. Era que todos pasábamos de Esparza a Puntarenas por la línea del tren. Para mí, eso era una aventura. Yo lo disfruté muchísimo. Para mi mamá no era así. Para ella era una situación difícil. Yo eso lo plasmé en una fotografía para un concurso de una ONG, “Voces nuestras”. Era para un tema de vivienda. Porque cruzar la línea del tren, dormimos en un carro volkswagen sin techo, dormimos viendo las estrellas y pasamos comiendo comida china. La verdadera historia era diferente. Mis papás se trasladaban de un lugar a otro buscando trabajo. Mi hermano mayor es de Puntarenas, mi hermana de Esparza y así vamos todos de lugar en lugar. Yo tenía seis años y nos fuimos para Grecia, porque a mi papá le dijeron que había mucho trabajo. Mi mamá le dijo que ya venía el sétimo hijo y que de ahí no se movía, que se fuera él a buscar trabajo y ella se quedaba ahí. Con todo eso que estoy describiendo, éramos una familia de escasos recursos, como muchas de este país, donde hay muchas pobres. Teníamos un papá bueno, trabajador, proveedor. Recuerdo que había un proyecto de vivienda en Grecia, y una señora que ya murió, doña Flor Vega (qdDg), un día, viéndonos en esa situación, llegó y le dijo a mi mamá, “no se preocupe, que usted va a tener casa” Nos dieron la casa número 7 del INVU número 2 de Grecia. En ese tiempo, fueron como doce familias de escasos recursos a las que les adjudicaron casa. Tal vez no entendimos lo que era la adjudicación y perdimos la casa. Yo tenía quince años, estaba trabajando en San José cuando mi mamá fue desalojada de la vivienda con todos mis hermanos. Fue un impacto muy fuerte, porque yo seguía siendo una niña. Trabajaba en San José en la Tienda Mil Colores, y estaba recién operada de una cirugía que me realizaron en los pies. Yo no entendía qué pasaba. Me fui al INVU, con mis quince años de edad, a buscar al presidente ejecutivo. Una de las cosas que yo como mujer decía era “yo no quiero ser pobre”. Sentía que la pobreza dañaba a la gente. Uno de mis sueños de niña era que quería ser periodista y me decían que eso era solo para los ricos. La pobreza marca mucho a las familias. -Pero me parece que a usted la marcó para bien. Usted ha sido una mujer de luchas sociales. -Sí. Eso para mí es una fortaleza, por-

que todas esas situaciones que se vinieron en mi vida me fortalecieron para ser lo que soy ahorita. Porque a pesar de muchas situaciones que se me vinieron después, logré estudiar una profesión a partir de los treinta y nueve años de edad. -¿Qué pasó después que su mamá perdió la casa? -Yo trabajaba en la Tienda Mil Colores. Ahí trabajé cuatro años. Me llevé a mi mamá a vivir a San Pablo de Heredia. Me casé muy joven, a los dieciocho años de edad. Mi esposo tenía dos hijos. Yo, jovencita, decía que quería tener seis hijos. Tuve cuatro hijos de mi vientre y dos hijos de mi corazón, que son esos dos primeros hijos de mi ex esposo. Soy una feliz abuela de seis niños; tres niñas y tres niños; y más recientemente soy bisabuela. -Usted es bisabuela siendo muy joven. Sí. Es una bendición.

Abogada después de ser madre -Usted empezó a estudiar Derecho a los 39 años de edad. -Sí. Tuve a mis hijos muy joven. Ellos estudiaron. Yo empecé un proyecto en Grecia, en el año 94, con el nombre “Mujeres mariposa”. Este grupo se inició por ayuda de una voluntaria del Cuerpo de Paz. Inicié el grupo con el objetivo de establecer en Grecia una oficina para atender a las mujeres agredidas. En ese momento, no existía una oficina de la mujer. Éramos siete mujeres, incluso se puede decir que de diferentes estratos sociales. Todas teníamos una misma idea. En ese momento, Zahira Salazar era directora de la Delegación de la Mujer. Ella hizo un trabajo para sacar mucho la violencia domestica a la televisión. Fue bueno y fue malo. Nos dimos cuenta que murieron muchas mujeres a causa de la violencia doméstica. A partir de ahí, el Grupo Mujeres Mariposa apoyó una serie de actividades para que se aprobara la ley contra la violencia doméstica, que fue aprobada en el año 96.

Activista por las mujeres -Usted es abogada y también tiene una maestría.

-Sí. Soy abogada y tengo una maestría que recién terminé. También soy notaria pública. En el 97 inicié mi génesis, donde tuve que romper con la relación de violencia que vivía. A partir del 97, empecé con un proyecto personal. Como le decía antes, tenía el sueño de ser periodista. Tuve la oportunidad en Radio 16, en Grecia, donde fui la locutora del noticiero. Entre los sueños que tenía era estudiar. Empecé a sacar el Bachillerato. Hice un estudio de género que era un convenio de la Universidad Nacional con el ICEP y con el INAMU. Me dio las bases para entrar a trabajar a la Oficina de la Mujer en Grecia. En el año 99, comencé a estudiar Género. Fue un convenio que se hizo con la Municipalidad, con el INAMU y con el Ministerio de Gobernación. Trabajé ahí del año 99 hasta el año 2006. Se creó la Red Interinstitucional Contra la Violencia Doméstica, se aprobaron proyectos de seguridad comunitaria, se trabajó en la divulgación y promoción, en el apoyo a mujeres. La idea era que la oficina se institucionalizara. En el año 2005 ya estaba estudiando Derecho. Se aprobó una plaza pero era para una sicóloga. De ahí pasé a trabajar a la Cámara de Comercio de Grecia. En el año 2010 abrí mi bufete. -Usted quiere ser diputada por el Partido Republicano y tiene proyectos que tienen que ver con la lucha de las mujeres. -Es importante la lucha que tiene que ver con las mujeres. La oficina de la mujer en Grecia no ha crecido lo que debería crecer. La oficina tiene apenas veinte millones para proyectos operativos. No hay gran cosa. Yo tengo un proyecto para trabajar como diputada. Es que esas oficinas se conviertan en unidades de género, equidad y desarrollo. Eso le daría a las municipalidades, la obligatoriedad de presupuestar no como se está haciendo ahora, sino que se haga conforme al presupuesto municipal. Eso permitiría abarcar programas para mujeres, para la juventud, la persona adulta mayor, persona adulta mayor, y que sea una unidad en el desarrollo integral. Las municipalidades están en otras cosas y tienen la obligación de velar por sus ciudadanos y ciudadanas. En el tema social, como tal, no se está trabajando.


6

Otto Roberto Vargas

“Sufrimos por los trámites para crear empresas” Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-¿Dónde nació usted y donde creció? -Soy del cantón central de San José, del distrito El Carmen, primer distrito del cantón central. -¿Barrio Escalante o la California? -En Barrio Escalante nací y prácticamente he vivido gran parte de mi vida. Actualmente resido ahí. He vivido ahí toda la vida, a excepción de ciertos años que le presté servicios a la Cancillería de la República, pues estuve en el extranjero representando a nuestro país. Hice la primaria y la secundaria en el Colegio Calasanz. Luego me metí al sector empresarial del país. Desde muy joven trabajé con el Consorcio Barzuna, con la fábrica Eco, que era una fábrica de zapatos muy grande, que estaba ubicada en La Lima de Cartago. -¿El Consorcio Barzuna era de don Miguel Barzuna o del hermano? -De don Miguel Barzuna, quien se asoció con unos italianos, e hicieron la fábrica de zapatos Eco. -¿Ha sido empresario toda la vida? -He estado perteneciendo al ámbito empresarial desde muy joven. Comencé en el Consorcio Barzuna. Tuvimos la suerte de ser una de las empresas más grandes del país, en aquel entonces. Tuvimos mil quinientos empleados a cargo. Una de las anécdotas que tengo que contarle es que fue tal magnitud de las exportaciones que hacíamos de todos los calzados que construíamos y que se exportaban al mercado de los Estados Unidos, que don don Antonio Bastida, que en aquel entonces se desempeñaba en la posición de subdirector de Adaptación Social, nos ayudó para involucrar laboralmente a los privados de li-

bertad; metimos la fabricación de zapatos a La Reforma y le dimos trabajo a más de mil doscientos internos. Esto fue un éxito total. También entramos a centros de reclusión como el Buen Pastor, la cárcel de Heredia y la cárcel de Cartago.

“Soy calderonista de hueso colorado” -¿Fue con don Miguel Barzuna que se metió a la política? -No, fue por tradición familiar. Estoy participando en política desde que tengo uso de razón. Mi padre, Otto Vargas, que en paz descanse, fue un gran calderonista. Fue muy amigo de don Rafael Ángel Calderón Guardia. Mi papá fue uno de los excombatientes de 1948. Así que he sido calderonista por tradición familiar y por cariño. Soy lo que se llama calderonista de hueso colorado. Mi casa está ubicada donde vivía la familia Calderón, donde vivió después el doctor Calderón Guardia. Toda la vida fui vecino de ellos. Gracias a Dios conservo amistad y me considero un familiar ancestral de la Familia Calderón. -Usted ha trabajado en el servicio diplomático. -Mi formación es diplomática. He estado muchos años sirviendo en el extranjero. En la administración de don Rafael Ángel Calderón, comencé como cónsul general y ministro consejero en la embajada de Costa Rica en Panamá. Luego, en la administración de don Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) estuve como cónsul general de Costa Rica en la ciudad de Nueva York. Tuve la oportunidad de tener la colonia más grande de costarricenses en el extranjero. En aquel entonces, teníamos más de cuarenta y cinco mil ticos en el área interestatal, especialmente en New Jersey. -¿Cuántos hay ahora?

-Pienso que ha decrecido la población por todos los problemas laborales y migratorios. Pienso que puede haber unos treinta mil ticos en el área interestatal. -¿Qué significa para usted esta candidatura a diputado por San José? -Es la enorme responsabilidad que tengo de representar a un partido como lo es el Republicano. Mucha gente nos dice que el Partido Republicano es nuevo y es nuevo en la época actual, pero en la historia, el Partido Republicano existe desde el año 1900. Este Partido Republicano lo fundó un señor que es de Desamparados, que se llamaba don Máximo Fernández. -Fue candidato a la presidencia en varias ocasiones; dos o tres veces obtuvo el primer lugar en la votación, pero no le alcanzó… -Nunca llegó a alcanzar la silla presidencial. Déjeme decir que este Partido Republicano llevó a la presidencia a don Ricardo Jiménez Oreamuno en tres ocasiones. También llevó a la presidencia de la República a don León Cortés Castro. En el año 1940, llevó al gran reformador social de este país, que es el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia. Él fue presidente con esté mismo partido y con los mismos colores de la bandera.

¿Por qué quiere ser diputado? -¿Cuáles son sus aspiraciones de trabajo? -Queremos trabajar por los más necesitados, queremos ayudar a la gente más desposeída de este país. Pero, primero tenemos que llegar a “desbarrealar” la cancha porque si se ve la Asamblea Legislativa, lo que hay es un entrabamiento total. ¡Cómo cuesta que nueve fracciones se pongan de acuerdo en los

Adquiera la

proyectos de ley! Necesitamos modificar el reglamento interno de la Asamblea Legislativa. No es posible que un solo diputado paralice la Asamblea Legislativa el tiempo que quiera y no se voten proyectos importantes que están en espera. También tenemos que hacer todo más fluido. No es posible que trámites que en Panamá duran un mes, aquí duran seis meses, aparte de que todos los atrasos que se dan en estos trámites generan corrupción porque la gente paga para que se le haga expedito el trámite. Tenemos más de mil quinientas leyes obsoletas que lo único que hacen es entrabar los trámites. Si bien es cierto que el Poder Ejecutivo es el encargado de atraer inversiones, nosotros tenemos que trabajar arduamente para agilizar los trámites en este país. Sufrimos por los trámites para crear empresas. -¿Por qué apoyar al doctor Hernández? -Pienso que todos los electores de este país están saturados, están cansados; yo soy uno más que estoy cansado de promesas. ¿Cuántas personas están sentadas en sus curules y les ofrecieron leyes a la clase trabajadora del país? ¿Cuán-

tos despachos de ministros hay, que ofrecieron carreteras, alcantarillados y no han hecho absolutamente nada? Creo que cuando un candidato ofrece, lo primero que tenemos que ver es su hoja de vida profesional y personal -En ese sentido, ¿por qué votar por el doctor Hernández? -Es un hombre que estuvo treinta años al frente del mejor hospital de América Latina, y no fue que al Doctor Hernández le dieron el hospital como el mejor, sino que el Doctor Hernández hizo del Hospital de Niños el mejor hospital de América Latina. Es un hombre que estuvo treinta años al servicio de la niñez costarricense. Es un hombre íntegro que puede dar cuentas tanto de su vida profesional como de su vida privada. Es un hombre que “no tiene rabo que le majen”. Pueden averiguar de aquí a febrero sobre la vida del doctor Hernández y no van a encontrar absolutamente nada malo. Es un médico con varias especialidades, graduado del INCAE en Administración de Empresas. Un hombre que tiene la preparación, el conocimiento. Tenemos que luchar por la honorabilidad y que esta vuelva a la Casa Presidencial.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093



8

Mireya Zamora

“Zona Norte debe ser una nueva provincia” pero no se dice que no puede existir comunidades o habitantes. -Eso fue una ley de la República. La gente que vive en esos dos kilómetros no puede tener título de propiedad porque esa zona le pertenece al Estado. Esto es una aberración. -Imagínese. No puede aplicarse el Artículo 51 donde el Estado garantizará el mayor bienestar a los habitantes, a los hombres, mujeres, niños, a la familia en general. Me refiero al Artículo 50, donde se habla de la repartición de la riqueza. En este momento, no se les reparte la riqueza a los habitantes del sector fronterizo. Si no quieren que sea así, que los indemnicen. El tema es que estamos luchando.

Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

Doña Mireya Zamora es candidata por el partido Republicano por la provincia de Alajuela, tiene dos proyectos en los que he trabajado antes como periodista: uno es la necesidad de la creación de una provincia, no puede ser que la Zona Norte, los cantones de San Carlos, Upala, Guatuso, Los Chiles y Río Cuarto, sea parte de la provincia de Alajuela; el otro proyecto tiene que ver con la zona fronteriza, que es una zona muy pobre, muy marginada. Gracias por estar con nosotros. -Muchas gracias por esta oportunidad. En cuanto a su primer comentario, es lo que yo llamo “San Carlos provincia”, es decir, la Zona Norte, Upala, Guatuso, Los Chiles y Río Cuarto. Todo esto debe ser una nueva provincia. Tenemos que hablar con Río Cuarto, con el gobierno local. ¿Qué son las ventajas de “San Carlos provincia”? Se centralizan más las instituciones de gobierno, las rutas apartadas que, en este momento, están totalmente abandonadas. Estamos hablando de Pital-Boca Tapada y de una ruta importantísima, que es la 138, Caño Negro-Upala, fundamental para el sector turismo. Hay otras zonas

importantes que pueden verse beneficiadas de rutas como la de Santa Rosa de Pocosol-Monterrey. Vienen proyectos importantes como un aeropuerto para la Zona Norte y la nueva carretera de Bajos de Chilamate, que ya se inauguró, pero apenas iniciamos con el aprovechamiento que debe darse. También llevamos el canal seco en lo que es el proyecto de la Zona Norte como provincia. Por lo tanto, San Carlos y la Zona Norte han de desarrollarse en una gran magnitud, pues se va a generar empleo y los jóvenes

no van a tener que irse para el Valle Central.

Titulación en zona fronteriza Usted me hablaba de este proyecto que es muy humano, en donde debo enfocarme mucho, que es la titulación de las treinta y siete comunidades que están dentro del corredor fronterizo. Muchos dirán, doña Mireya, esto no se puede hacer y claro que sí se puede hacer. Recordemos que en Las Cartas Cañas-Jerez señalan un corredor,

Carretera Naranjo-San Carlos -De ser electa usted como diputada, ¿cuáles van a ser sus prioridades? -Una de las prioridades son las escuelas agropecuarias, donde los campesinos sean los que tienen un valor agregado y donde se le dé importancia al campesino de la Zona Norte en el ámbito nacional. Hay un proyecto importante enfocado en cada cantón de este país y vamos a defenderlos en la Comisión

de Asuntos Agropecuarios, donde estuve cuando era legisladora; ahora, con mucho más razón, vamos a representarlos ahí. También viene otro proyecto como lo es la conclusión de la carretera Naranjo-San Carlos. Ha sido una lucha y seguirá siendo. -Me llamó la atención cuando usted hablo de la ruta Santa Rosa de Pocosol-Monterrey ¿Esa ruta existe? -Claro que sí, es la ruta 252. -¿Por dónde pasa? -Esta ruta llega a Santa Rosa de Pocosol y sale a Monterrey. Queda cerca para ir a Guatuso y a Upala. También ayuda a todas las familias que viven en esa ruta porque les cuesta desarrollarse y sacar producto a los mercados. Hay pequeños y medianos finqueros por esa zona. -¿Cómo le va en la campaña? -Muy bien. Recordemos que su servidora, Mireya Zamora, dio frutos cuando fue legisladora. Me conocen en Guatuso, Los Chiles, Upala y San Carlos. Es aquí donde debo enfocar mi fortaleza. Una de las fortalezas que Dios me ha dado es que lo que digo, lo hago. Lo que voy hacer es representar al pueblo de la Zona Norte en la Asamblea Legislativa. Recordemos que cuando vienen proyectos de ley, hay que enfocarse en ellos.

La trascendencia de los trabajadores de la Caja

Camilo Rodríguez Chaverri

Hoy es el día del trabajador y la trabajadora de la Caja Costarricense del Seguro Social. La Caja Costarricense del Seguro Social es la institución más emblemática e icónica del ser costarricense. Refleja una forma de pensar y de sentir de nuestra sociedad. En Costa Rica, a pesar de todo, seguimos luchando por las personas más necesitadas y por las familias con menos oportunidades. El gran ejemplo y la gran concreción de esa lucha es la Caja Costarricense de Seguro Social. Sin la Caja, como le dice ca-

riñosamente nuestro pueblo, las diferencias sociales serían insoslayables e irreconciliables en Costa Rica. La Caja nos permite un mínimo común denominador. La Caja es la mayor expresión de solidaridad, de compasión, de piedad, de fe en las comunidades, de apoyo a las personas que han tenido menos oportunidades y que no tienen acceso a los servicios de salud en el ámbito privado. Saludo al trabajador y a la trabajadora de la Caja. Ellos y ellas son la columna vertebral del sistema de salud.

Los trabajadores y las trabajadoras de la Caja son el rostro, el corazón, los pulmones, el hígado y el alma de esta institución tan noble. Los trabajadores y las trabajadoras de la Caja recrean lo mejor, lo más luminoso y excelso, lo más sublime y hermoso del ser costarricense, su espíritu de servicio por los más necesitados, su afán por salvar vidas, su anhelo y su disposición por la piedad y la misericordia, por el aprecio, por la bondad, por el servicio a los demás. Saludo a los trabajadores que visitan las zonas indígenas de Talamanca, de Coto Brus, de Buenos

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Aires, de Guatuso... Saludo a los trabajadores del Hospital Nacional de Niños, el mejor hospital para niños en América Latina. Saludo a todos los trabajadores que han hecho que tengamos salud de países ricos siendo un país pobre. Saludo a los médicos que realizan en los hospitales de la Caja procedimientos y cirugías de Primer Mundo. La mística de los trabajadores de la Caja nutre y reafirma al espíritu costarricense...



10

María Elena Paniagua

42 años de vivir en Guanacaste t La profesora María Elena

Paniagua es candidata en el primer lugar de la lista de diputados y diputadas del Partido Republicano por la provincia de Guanacaste. Es educadora jubilada y fue alcaldesa de Santa Cruz. Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-¿Cuántos años tiene de vivir en Guanacaste? -Tengo cuarenta y dos años de vivir en Guanacaste. Llegué a Guanacaste de veintiuno o veintidós años de edad. -¿Estaba recién casada? -Sí, recién casada. Allá empecé mi vida. Mi esposo es santacruceño ciento por ciento y mis tres hijos también. -¿Usted fue educadora casi toda su carrera en Guanacaste? -Sí. Fui maestra en la escuela María Leal, donde trabajé todo el tiempo. Luego, pasé a

trabajar en la dirección regional con un programa que tenía el Ministerio de Educación Pública, en donde le daba apoyo técnico y di-

dáctico a los de la dirección regional de Santa Cruz y Carrillo. -Usted fue alcaldesa de Santa Cruz. ¿Qué significó pasar por la alcaldía? -Fue una gran experiencia, sin duda, el estar ahí, en contacto directo con una población tan noble como lo es la población de Santa Cruz. Se sabe que Guanacaste tiene rostro turístico y Santa Cruz no es la excepción. Santa Cruz tiene una franja muy interesante que es toda la costa y después nos venimos para la Santa Cruz real, de piso de tierra, en donde andamos todo el tiempo, donde nos encontramos con una población muy vulnerable y donde hemos tenido que permear en ellos indudablemente porque a veces se ven muy bonitos los pueblitos, pero hay que entrar a ellos para conocer la realidad que están viviendo. -De ser electa como diputada, ¿cuáles van hacer sus prioridades? -Trabajo. El trabajo es algo primordial en Guanacaste. Estoy muy esperanzada en la ley de arraigo del doctor Hernández. Con la ley de arraigo que promueve el Doctor Hernández, se le va a pedir a todos los empresarios que le den prioridad a la zona. El sábado an-

daba en una comunidad y la gente lo que me pide es trabajo y lo que me piden los agricultores es apoyo e infraestructura. Viera lo que es ir a Gamalotal, Virginia, Cerro Negro que son lugares lejanos, pero donde se encuentra una producción increíble de tomate, chile dulce… Pareciera que se está en Cartago. Pero a la hora de sacar esos productos, por esos caminos, hay que pensarlo una y dos veces, por lo que se requiere llevarles una mejor infraestructura, donde tengan un acceso viable hacia donde venden el producto y donde ellos lo producen. -¿Cómo ve la campaña? ¿Cómo se siente? -Me siento muy contenta y emocionada. He trabajado mucho. Guanacaste es una provincia muy grande, y se dice que “el que mucho abarca, poco aprieta”, pero estoy abarcando mucho, estoy recorriendo toda la provincia. Ya tengo cantones como Nandayure, Hojancha y Carrillo completamente al ciento por ciento en estructura. Tengo a Nicoya en un setenta y cinco por ciento en estructura. Santa Cruz también. Estamos trabajando en las partes altas como,, por ejemplo, Cañas, Bagaces, Liberia y la Cruz.

Álvaro Quesada

“Urge mucho la carretera a Occidente” t El licenciado Álvaro Quesada

es candidato a diputado por el Partido Republicano por la zona de Occidente. Él vive en San Ramón y es originario de la zona. Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-¿Qué es urgente en Occidente? Si usted es electo, ¿qué le urge hacer por la región? -Hay mucho que hacer no solo en Occidente, sino en todo el país. Concentrémonos en Occidente porque sabemos que el tiempo en televisión, en radio y en entrevistas de prensa escrita, es corto. Creo que una de las primeras cosas que vería, si la gente de Alajuela y Dios me permiten llegar a la Asamblea Legislativa, es la carretera. Lamentablemente nos hemos sentido frustrados. Me acuerdo que en el gobierno de don Miguel

Ángel Rodríguez, cuando se puso la primera piedra con bombos y platillos, frente a la recta de Palmares, todo el pueblo de Occidente estaba ilusionado, pero han pasado muchos años. Me convertí en papá, me convertí en profesional y la carretera no camina. -Es muy triste porque ir de San José a San Ramón, siendo un trayecto corto, se convierte en un suplicio. -Es un suplicio y lo lamentable de esto es el tiempo que pierde la gente de San Ramón, Palmares, Naranjo, Grecia, Zarcero, para desplazarse en una distancia de sesenta kilómetros. Es muy triste que las personas tengan que desplazarse durante casi tres horas hacia San José para trabajar, para poder llevar el alimento a su hogar. Algunos dirán, “es muy fácil, váyase a vivir a San José”, pero no es así cuando se tiene hijos, familia, un arraigo, no es tan fácil coger las maletas e irse para San José. Es un tema que tenemos que tratar. Es una de mis metas. Si llego a la Asamblea Legislativa, el tema de la carretera va a ser una de mis prioridades. Ya se lo dije al Doctor

Adquiera la

Hernández y al que le toque el Ministerio de Obras Públicas y Transportes se lo diré en su momento; le estaré tocando la puerta de su despacho, de su casa, todos los días; siempre voy a estar viendo a ver qué pasa con esa carretera. Ahora, hay muchos problemas alrededor de esta carretera, por llamarlo de alguna manera, pero lo que hay es intereses en juego. ¿Cuál es el interés primordial? Sacar adelante

la carretera. No es por el bien de Álvaro, ni por el bien de Camilo, es por el bien de todo un pueblo de Occidente que pide que, por favor, se les dé la carretera. Es una constante ir a San José, pero yo trato de no ir a San José. -Es una barbaridad. El embotellamiento en Occidente es tremendo. -El problema es que se pierden citas, reuniones de negocios y reuniones familiares; se pierden muchas cosas. Con un pequeño accidente, colapsa la carretera. Creo que se debe tomar una medida urgente. Dios primero le digo al pueblo de Occidente que los demás compañeros de Alajuela, Grecia y San Carlos me van a apoyar. Y vamos a tomar como prioridad esta carretera. ¿Por qué? Porque es un montón de población que se está viendo afectada. Sinceramente lo digo: nos sentimos burlados. Nos dan atolillo con el dedo, si no es por una cosa es por otra y al final no hay una noticia en concreto de cuándo se va a hacer; todo es una especulación. Un medio de comunicación dice una cosa, otro dice otra cosa. No podemos permitir que esto siga así.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093


11

Dra. Janice Sandí

“Cartago necesita un hospital nuevo” t La doctora Janice Sandi es

candidata del Partido Republicano en el primer lugar de la lista de diputados y diputadas de la provincia de Cartago.

t “Me comprometo a defender

el Mercado de Cartago, el Hogar de Ancianos de Cartago (conocido como Asilo de la Vejez) y las nacientes de Copalchí de Cartago” Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-¿Cuáles van a ser sus prioridades de trabajo si es electa como diputada? -Muchas gracias por la entrevista. Comenzamos con los problemas primordiales de Cartago. El primero de los problemas es el empleo. El empleo en la gente joven de Cartago se ha convertido en el problema número uno para la población cartaginesa. Hemos perdido las fuentes de trabajo en el cantón central y en todos los cantones de Cartago. Estamos proponiendo abrir un gran parque industrial con energía solar, porque tenemos gente trabajando con esta tecnología, básicamente en el área de Turrialba porque nos va a quedar muy cerca el muelle de Moín y esta es una gran entrada para Cartago. El segundo problema son las vías de comunicación de Cartago. Según las estadísticas, el setenta y cinco por ciento de toda la red vial de Cartago necesita una intervención, sea mayor o menor. Si es el setenta y cinco por ciento, es una vasta mayoría de nuestra red vial. Imagínese como está Cartago. Y así queremos producir, con estas vías, que están intransitables. Es imposible. La Florencio del Castillo está colapsada y es una deuda que todos los gobiernos han tenido con nosotros y que en un gobierno Republicano vamos a hacer realidad la modernización de la Florencio del Castillo. Vamos a hacer las intersecciones y terminar la carretera después de treinta años. Otra ruta de comunicación que queremos promover es un mono riel que nos comunique en forma rápida desde Turrialba hasta San José. Esto va a agilizar el transporte de personas y va a minimizar el impacto ambiental de carros. Nosotros somos un país con conciencia ambiental y no podemos promover vías de comunicación que contaminen más este país. En tercer lugar, el eco turismo cartaginés.

Lo vamos a promover. Es un ecoturismo inteligente porque promueve la protección del ambiente. Cartago tiene la riqueza ambiental más grande de Costa Rica. Es un microcosmos ecológico. Esto no lo hemos explotado; y sí lo han explotado, lo han hecho instituciones para llevarse la electricidad, para producir electricidad y sacarla sin generar ningún beneficio para la provincia. Ahora, hay un gran proyecto para sacarnos el agua del Tapantí, pretenden llevársela para San José con tuberías que van a romper muchas de nuestras montañas cartaginesas, sobre todo en el sector de El Guarco. Este proyecto hay que hablarlo, no estamos en contra de que Cartago dé agua, pero todo tiene una forma ecológica, sustentable, amigable con el ambiente, de hacerse.

empleado, pero sé que viene desde el siglo pasado. Las hermanas franciscanas lo que tienen es un hogar para las personas adultos mayores abandonados. -Desde 1935 están las hermanas franciscanas. -En lugar de tenderles la mano y decirles, “señores, ustedes hacen un gran trabajo, brindan un gran servicio social al cartaginés”. Nosotros no tenemos tirados a nuestros ancianos en las calles. Ellos los cuidan. Pero vienen de la municipalidad y les cobran diecisiete millones de colones de agua y no por el consumo sino por el tamaño de la propiedad… ¡Por el amor de Dios! ¿Dónde está la conciencia social de Costa Rica? ¿Dónde está la conciencia social de Cartago? Estamos asistiendo al más débil de la sociedad que es el adulto mayor y se encuentra abandonado. El adulto mayor que se encuentra en el Hogar está en estado de abandono. El adulto mayor lo que quiere es nuestra mano, necesitan toda nuestra fuerza para darles un fin digno. Mientras tanto, el hogar de ancianos es atacado con desalojos, los amenazan con remates de propiedad y esto lo sé por información de primera mano. -Esto me parece arbitrario por parte de la Municipalidad de Cartago. -El Partido Republicano no puede permitir un acto como este. Somos el partido de la lucha social. Somos el partido que generó la Caja Costarricense del Seguro Social, otro de nuestros vértices de trabajo. Por eso me preocupa profundamente la situación del hospital de Cartago.

Mercado y hogar de ancianos -Tengo tres campañas de Cartago en medios de comunicación. Una tiene como tres años y dos que arrancaron en Octubre. La de hace varios años tiene que ver con las nacientes de Copalchí de Cartago. Le vamos a pedir ayuda a usted, porque han querido traspasar un proyecto de vivienda a una finca donde hay seis nacientes. Lo que quieren trasladar ahí es un precario. Se ha tenido que detener en este gobierno. Las otras dos son campañas que tocan sus fibras. Es una campaña en defensa del mercado. La primera persona que me hablo del peligro que corre el Mercado de Cartago fue usted. La otra campaña es una defensa del Asilo de la Vejez en Cartago. Tenemos espacios en un montón de medios para defender el Mercado de Cartago y el Asilo de la Vejez. La Municipalidad de Cartago le está cobrando al Asilo de la Vejez diecisiete millones de colones por los servicios básicos debido al tamaño. Es decir, estar imaginándose que el asilo es como un mall, pero no es un mall. Tiene un tamaño muy grande por la historia que tiene; además de esto, atiende a cien personas. Hablemos de estos tres temas, por favor. Empecemos por el mercado, por favor. -El mercado de Cartago es un ícono cultural costarricense y como tal la función del mercado no la cumple ningún mall, por más millones que cueste, por más millones que quieran invertir algunos extranjeros. Ellos quieren la cuadra del Mercado de Cartago para enriquecerse y llenarse los bolsillos. Señores, vamos a defender la cultura del Mercado de Cartago. Ya lo estamos haciendo. No vamos a perder la tradición del Mercado de Cartago; si perdemos esto, perdemos el alma

Adquiera la

Hospital de Cartago del pueblo cartaginés; todos, desde el más humilde de los cartagineses, hasta el que más tiene, puede comprar en el mercado y va feliz al mercado. Nuestro mercado es un encuentro cultural. Esto lo podemos perder por el interés de muy pocas personas. -La voy a invitar a una reunión con toda la Junta del Asilo de la Vejez. Me comprometo para que usted escuche la situación que viven en esta institución emblemática. Esta institución también es un icono y son muy nobles. Ahí toco sus fibras como profesional. -No entiendo cómo los representantes elegidos por el pueblo se atreven a tocar el corazón de Cartago, que son los adultos mayores. ¿Quién construyó la provincia? ¿Quién construyó lo que tenemos hoy? Pues fueron los adultos mayores, quienes hoy necesitan nuestra ayuda. Este nombre de asilo está mal

Por eso no puedo terminar sin decir que el hospital nuevo de Cartago será una lucha constante en mi trabajo como diputada. El hospital nuevo de Cartago es una lucha constante de este partido, no es de ahora, sino que hemos luchado por ese hospital desde hace tiempo. Vamos a cerrar filas para culminar con éxito. Vamos de defender nuestras fuentes de agua de Copalchí y a nuestros adultos mayores. El hospital de Cartago será una prioridad, pero me comprometo con usted, Camilo, en que no vamos a dejar sola a la comunidad de Copalchí de Cartago en su defensa de las nacientes, algo que la comunidad ha hecho con valentía y con éxito, y que no vamos a permitir que la municipalidad de Cartago siga persiguiendo al Hogar de Ancianos de Cartago, donde las hermanas franciscanas hacen una gran labor desde 1935, como usted indicó.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información al teléfono 85051093


12

Rodolfo Sotomayor

“Urgen turismo para Puntarenas y un hospital nuevo” t El licenciado Rodolfo Sotomayor

es el candidato que va en el primer lugar de la lista de diputados del Partido Republicano en la provincia de Puntarenas. Es hijo del doctor Rodolfo Sotomayor, odontólogo, quien fue diputado en el gobierno de don Rafael Ángel Calderón en el período 1990-1994. Él ya fue diputado durante el gobierno anterior. Camilo Rodríguez Chaverri OJO Político

-¿Usted es puntarenense de cepa? -Nací en el Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas. Estudié la escuela, el colegio y parte de la universidad en Puntarenas. Vivo y ejerzo mi profesión en el cantón central de Puntarenas. -Sé que también tiene oficina en Monteverde. -Tenemos oficina y damos asesoría en materia municipal al Consejo Municipal de Monteverde. -Usted fue diputado antes ¿Qué significó para usted pasar por la Asamblea Legislativa y por qué quiere volver? -Cuando se va a la Asamblea Legislati-

va, es un honor representar a un cantón como Puntarenas, pero también implica una responsabilidad. Esta responsabilidad representa un trabajo constante de atención a las comunidades. Nosotros tenemos una provincia con once cantones totalmente rurales. Contamos con problemas similares en todos, por ejemplo, el tema del empleo. Pero también hay algunas particularidades en esos once cantones. Entonces, cuando uno toma la decisión de poner el nombre a la disposición de los porteños, tiene que hacerlo valorando lo siguiente: ¿qué le voy a dar yo a los porteños en esta diputación? Bueno, la experiencia. Ese paso por la Asamblea Legislativa, pero sobre todo ese compromiso que no hemos visto en estos cuatro años. Nosotros, en Puntarenas, necesitamos reactivar la economía. ¿Cómo tenemos que reactivarla? Tratando de atraer esa inversión que puede ser no solo para los oncgfte cantones, sino para toda una región Pacífica, tomando en cuenta Guanacaste, porque tenemos problemas muy similares. -¿Toda la zona sur tiene esos problemas? -Por supuesto. Por eso hay que incentivar la pequeña empresa y también hay que trabajar tratando de atraer empresas que puedan de alguna manera “palear”, disminuir, combatir ese desempleo. Pero también urge trabajar en generar infraestructura local; no podemos seguir con esas vías de comunicación en mal estado; tenemos que lograr de alguna manera el mecanismo legal para que haya reformas agiles. Usaba casi todas las semanas la Ruta

27, ya que aminora el tiempo de tránsito hacia San José. Pero ahora todos sabemos que la calle colapsa y es preferible irse por la ruta anterior y soportar una presa en San Ramón. Tenemos que hacer un gobierno con el doctor Hernández que dé agilidad legal para mejorar esa situación.

Turismo en Puntarenas Lo otro que es importante, es motivar de manera consciente y particular el turismo en la provincia. ¿Por qué se lo digo así? Porque Puntarenas, cantón central, tiene lugares con diferentes clases de turismo, por ejemplo, Monteverde, donde se da un turismo más rural. Y hay muchos retos. Por ejemplo, la gente de los cruceros no se queda. Tenemos que dejar a la gente de los cruceros y, para eso, se requiere un motivo, una justificación, para que por lo menos pasen un día en la ciudad de Puntarenas. Tenemos atractivos muy importantes, por ejemplo los manglares de la Gran Chacarita, las islas; no podemos seguir teniendo esas bellezas naturales en el Golfo de Nicoya sin poder explotarlas de manera sostenida con el ambiente.

Nuevo Hospital Monseñor Sanabria Lo otro que es importante es un tema que tiene que ver con la salud, con el Hospital Monseñor Sanabria, que no solamente está colapsado, sino que tenemos la promesa

de hace más de cuatro años de construir un nuevo hospital de primer nivel y estos cuatro años pasaron sin pena ni gloria. Cuando nosotros estuvimos en la Asamblea Legislativa, en el período 2010-2014, dejamos las bases para la construcción de ese hospital. Ahora no se ve a la Caja ni a los diputados actuales, ni al gobierno actual, haciendo algo para que la construcción de este hospital camine, lo que es una necesidad de primer orden.

Ayudemos a Nacientes Palmichal Palmichal es un sitio único para mí. Es la suma del cafetal, el río cristalino y prístino, la música del agua, la montaña, el misterio más allá de lo verde, el ambiente rural, eso mágico que hay en un sitio rural que está lejos y cerca al mismo tiempo... En Palmichal de Acosta conocí a don Manuel Azofeifa, campesino del que he escrito periódicos enteros y hasta un libro, y sin duda que lo novedoso e imprescindible de Palmichal es Nacientes Palmichal. Nacientes Palmichal es el gran ejemplo de turismo rural comunitario que tenemos en lo que se llama San José rural, campo, montaña verde, en Acosta, en Mora, en Turrubares, en Puriscal,

Camilo Rodríguez Chaverri. en Aserrí... Es una posada de campo en la que se integran varios elementos de

lo rural como el proceso para la preparación del campo, conocer que es una reserva, conocer qué es una desyerba o un injerto o una poda o una rodaja, abonar, deshojar o preparar el café para su consumo; así conocer que es una lechería y compartir con los campesinos. Todo eso es Nacientes Palmichal. La reciente tragedia por la tormenta Nate también tocó a Palmichal y a Nacientes Palmichal. Quedó destruido camino y el río se llevó el puente, pero aquí me detengo para alabar el gran trabajo rural en los pueblos de Costa Rica tenemos un tesoro que no valoramos como se debe, se trata de los dirigentes comunales. Entre puros campesinos, gente

sin formación en construcción levantaron este puente, arreglaron de nuevo este camino, trabajaron desinteresadamente desde las seis de la mañana, todos fines de semana para salir adelante sin ayuda del Estado

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Palmichal se está levantando de nuevo. Hay que ir a Nacientes Palmichal y conocer este proyecto turístico hermoso con alma, con espíritu de pueblo.


SE VENDE LOTE En Guápiles, Residencial Bosque Verde

. s t m 0 0 20 . s e n o l l i 50 m 40 frente x 50 fondo

TELÉFONOS: 83807033 Y 89912963

o Viernes, sábad , o g y domin a pesca de truch l

Bodas l Bautizos l 15 años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo

150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com

Tarifas Especiales

Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com

13


14 Camilo Rodríguez Chaverri OJO Política

-Hace unos días publiqué un artículo en redes sociales que se ha convertido en un artículo viral. Usted puede leerlo en la página del lado. Le ha llegado a más de cien mil personas en Facebook. Va a salir pronto en Tía Zelmira y en algunos medios rurales. El título del artículo dice “Absuelto Calderón”. Hablo de tres casos: el caso de Rafael Ángel Calderón, el caso de José León Sánchez, escritor costarricense, quien tiene ochenta y ocho años de edad, y el caso del padre Minor Calvo. Tiene que ver con que existen injusticias en el ámbito judicial y, sobre todo de la prensa, que ha incitado a un golpe profundo en el honor de estas personas. Digo en el artículo que ayer fue don Rafael Ángel y que mañana puedo ser yo, o puede ser usted. Es decir, este tipo de atropellos son graves para una democracia. Me parece que en el caso de don Rafael Ángel Calderón Fournier, ha sido grave para la democracia costarricense, ha generado una destrucción en la conformación de los partidos históricos y ha generado este despilfarro de partidos, esta atomización que ha hecho ingobernable el país. Aquí estamos con el licenciado don Rafael Ángel Fournier, ex presidente de la Republica del año 1990 al año 1994. Tuvo gran éxito en la lucha contra la pobreza, creó el Museo de los Niños, el CENAC, los hogares comunitarios, el bono gratuito de la vivienda. Me parece que tuvo un gobierno muy exitoso. Vamos a hablar del caso judicial, de lo que él sufrió y en cuál situación está hoy, porque parece que a pesar del daño al honor, está viendo cerca la justicia. -Gracias por esta oportunidad que me brinda. Es importante contarle a los costarricenses la verdad de los hechos. Como bien usted lo ha señalado, hace trece años me crucificaron, hace trece años me metieron a la cárcel común. Fui el primer ex jefe de Estado en el mundo democrático sin sentencia y sin un juicio, usted lo señala muy bien en el artículo, la acusación llega dos años después para justificar lo que habían hecho; pero la imagen que queda ante la opinión pública y lo que se dijo en aquel entonces fue que había estafado al Seguro Social y nada más y nada menos que el hijo de quien creó la institución, quien se prestó para esto. La gente no sabía lo que había pasado y le hicieron creer esto. Nosotros sufrimos mucho con esto. Usted señala en ese artículo a esa mujer de miel y de hierro que tengo yo y quien, con todo el cariño y devoción de una abnegada esposa, pero con la fortaleza que a ella la caracteriza, me acompañó. -La vi ingresar a la cárcel y me impactó la fortaleza de esa mujer, la valentía de esa mujer jalando bolsas con artículos para usted. Ella solita. Ella a solas. -Por eso le digo que es una mujer extraordinaria, le doy gracias a Dios que me la haya mandado. -Para no decir una mala palabra voy a decir una más o menos: “me enracha” este tipo de linchamientos políticos y judiciales. -En el año 2009, hubo un juicio que me dio mucha vergüenza: al

15

Rafael Ángel Calderón Fournier

“Estoy cerca de que se me haga justicia”

El primer paso es ese, ser acogido para que posteriormente se le pasen los cargos al Estado costarricense para que responda por las violaciones que hizo el Poder Judicial.

Violaciones del Poder Judicial

final dicen que justifican una condena con un sobre precio del 2 % que nunca existió. A partir de aquí, la Sala Tercera que no pudo ver la apelación, si no lo que vio fue un recurso de casación, o sea, no pudo estudiar todo el caso, como sí se estudia en una apelación que se dio en años después… Esta mancha quedó pendiente. La Sala Tercera, en el año 2011, deja pendiente la acción civil resarcitoria que, de acuerdo a nuestra ley, se ve en sede penal. Con lo que duran las cosas en nuestro país, años después se empieza a ver en sede penal y lo ve el Tribunal Superior Penal de San José ¿Qué dictaminó el Tribunal Superior Penal de San José después de analizar todo el juicio? Terminan diciendo que no hubo sobre precio, que aquí no hubo daño. No existió. Aquí claramente los tres jueces en forma clara, contundente y unánime, dicen “no hubo sobre precio, no hubo daño al Seguro Social”. Catorce años después los equipos médicos han resultado magníficos y aún siguen trabajando bastante bien. En fin, era mentira todo aquello de que se le habían vendido unos tarros viejos al Seguro Social. Este asunto fue a apelación porque ahora sí existen tribunales de apelación penal, cosa que no existían en el 2009. Ese tribunal de apelación penal estudió el caso a fondo y también los tres jueces dictaminaron, “aquí no hay sobreprecio, aquí no hubo daño al Seguro Social y los equipos siguen trabajando”. Los equipos siguen trabajando maravillosamente.

Imagínese: catorce años después sigue funcionando, son equipos buenísimos.

Equipos médicos de alta calidad -Recuérdeme, por favor, cuales son los equipos. -Estamos hablando de que son cuarenta millones de dólares en equipos médicos; muchos de ellos tiene que ver con cuidados intensivos. También recuerdo que hay equipos de rayos x en arco en c para tomarlo cuando la persona está siendo operada; otros son máquinas de anestesia de última generación. Todos están funcionando y no hubo sobre precio. Ahora lo dicen seis jueces penales de la República, en forma unánime. Esta sentencia en sede penal contradice la sentencia condenatoria. Esto ha permitido algo importantísimo, que es un recurso de revisión para anular la sentencia condenatoria de aquel juicio del 2009 que sigo diciendo que fue vergonzoso. -¿En esa situación se está hoy? -Sí, en esa situación se está hoy. La Corte Suprema de Justicia tiene la posibilidad de que ella misma remedie el error que cometió conmigo en el pasado. Espero que lo haga porque, de otra manera, va a ser la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque yo sigo el proceso en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y estoy esperando un paso importantísimo

en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Quisiera que sea la propia Corte Suprema de Justicia la que arregle su error y que no sea necesario que la Corte Suprema de Justicia termine condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por haber violado los derechos fundamentales de mi persona. -¿Es un hecho que violaron sus derechos fundamentales? -No le quepa la menor duda. -Aunque se anule esta sentencia del 2009, ¿va a continuar con el proceso en la Corte Interamericana? -Ahí ya no sería necesario porque lo que estoy pidiendo a la Corte Interamericana es la anulación de esa sentencia. Si la Corte Suprema y la Sala Tercera proceden a anularla, ya no tengo por qué continuar con el otro proceso. -Me parece que hace trece años la prensa lo linchó. Me parece grave porque no solo tuvo consecuencias para usted y su familia, sino para el país. En los últimos trece años el país ha tenido un retroceso y gran parte ha sido por una condena de la prensa. Eso me molesta mucho porque la prensa no puede condenar a nadie hasta que se demuestre lo contrario. Don Rafael Ángel, hablemos de su proceso por derechos humanos. Usted tiene un proceso ahí. -Así es. Estamos esperando que ya la Comisión acoja, porque ahí también se tarda años en resolver.

-¿Cuáles son esas violaciones? -Son muchas. Vamos poco a poco. Primero, la sentencia se fundamenta en una ley posterior a los hechos. Es un principio básico constitucional y un principio universal del derecho. Es inconcebible que con una ley posterior a los hechos se fundamente para justificar una condena. Segundo, yo fui condenado dos veces por los mismos hechos en sede penal, con dos juicios diferentes. Eso es una barbaridad. Eso va contra la Convención Americana de los Derechos Humanos, en un juicio que fue donde termino condenado, y en otro juicio fue el penal tributario, por el mismo dinero, a pesar de que se demostró que se había pagado los impuestos. Entonces, en uno absuelto y en otro condenado por los mismos hechos. La otra es que no tuve derecho a apelación, como sí lo hubo en la acción civil resarcitoria que analizamos en el periodo anterior. Ese es otro de los elementos que se ha pronunciado ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Otra cosa muy importante es que resulta que es fundamental la objetividad de los jueces que llevan los casos. En el proceso, estando en prisión, nombraron a un fiscal como juez interino durante una semana. Falló para dejarme en prisión y al día siguiente del fallo volvió a ser fiscal. Eso es una monstruosidad. Eso no puede volver a suceder en el Poder Judicial costarricense. Otro de los factores que estamos alegando es que teníamos un juez muy bueno en el juicio, un juez que estuvo nueve meses en el juicio. Fue el que intervino, deliberó con los otros jueces, pero de pronto lo quitaron. Uno se pregunta si fue que el juez tuvo un accidente, le dio un infarto, tuvo un derrame cerebral o una situación de salud grave, pero no: simplemente fue por una contractura muscular. Eso fue, una contractura muscular. Por eso lo quitaron. Ponen a otro que no había hecho ni una sola consulta a un testigo, que no había intervenido para nada en el juicio. Ese fue el que estuvo de oyente y es el que al final falla en ese juicio que yo llamo vergonzoso. Pero, ¿ocurrió solo eso en el proceso de juicio? No, estando en Casación, por sorteo le correspondió a la magistrada suplente, que se llama la magistrada Ana Eugenia Sáenz, le correspondió estar en la vista y por sorteo le correspondió ser la perso-

na que tenía que hacer a la vista, la propuesta de sentencia a la sala. Siempre hay un magistrado al que le toca redactar la propuesta de sentencia para que el resto de los magistrados estudien la propuesta y hagan las modificaciones del caso. Pasan cuatro meses después de la vista y siendo mi señora, diputada en la Asamblea Legislativa, me llama y me dice que están recibiendo la renuncia de doña Ana Eugenia Sáenz a la magistratura. Mi pregunta es, ¿por qué renunció? ¿Qué es eso tan extraño? Pues resulta que en cuatro meses nunca le pasaron el expediente para que pudiera trabajar. ¿Cuáles fueron las presiones que hubo ahí para que no la dejaran trabajar? ¿Cuáles fueron las presiones para que la quitaran? Ni le cuento la barbaridad que se hizo para el nombramiento del suplente, que si hubiera sido por ese y por el magistrado Arroyo que presidía la sala, me hubieran mandado a mí a la cárcel, pero gracias a Dios hubo una mayoría que evitó esa barbaridad. Esos son los principales puntos, sin contar que la jueza que presidió el juicio del 2009 era prima hermana del magistrado que presidió la Casación. Hicimos una serie de denuncias, que están plasmadas en un libro que escribió Gloria, que se llama “Sin derecho a la ley”. Y hoy, a cinco años de su publicación, nadie ha dicho que eso es mentira. Es algo realmente impresionante, las denuncias formales que hemos hecho. Gracias a Dios la misma Corte Suprema de Justicia está arreglando los errores del pasado. Eso es lo que me llena a mí de profunda satisfacción, que sea la Corte quien remedie y no tenga que ser la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. -Me duele mucho decirle esto: los daños al honor son irreversibles. El daño moral a usted y a su familia es irreversible. -Sí. Lo que busco es que ante la historia de este país, queden claros los hechos de lo que sucedió.

La Costa Rica de hoy -Hablemos ahora de la realidad del país. ¿Qué piensa de la Costa Rica de hoy? Usted va a las comunidades, a usted lo visitan y usted visita dirigentes. -Hay temas muy concretos que quisiera exponer hoy. Uno de ellos es la problemática de la seguridad social. Yo no veo una situación irremediable; veo una situación difícil por la que está atravesando nuestra seguridad social, pero veo soluciones para poder sacar adelante la institución, tanto en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, donde tenemos que tomar los criterios técnicos de los actuarios para dejar un régimen fortalecido y con garantía de que los jóvenes de hoy tendrán pensión mañana. En cuanto al Régimen de Enfermedad y Maternidad, donde yo tengo puesta toda mi esperanza en el Doctor Hernández, quien es un hombre con amplísimo conocimiento en el tema, exitosísimo en el Hospital Nacional de Niños por muchos años, él sabe qué hacer para resolver la problemática del Régimen de Enfermedad de la Caja Costarricense del Seguro Social. Otro de los temas que me tienen muy preocupado es la educación. Siento que hoy día hay una gran diferencia entre la educación pública y la educación privada. Eso nos va a llevar a ampliar la brecha social en el país. Eso es negativo para el país. Tenemos que ver cómo damos oportunidades por igual al alumno que sale graduado del colegio privado como del colegio público. Es un tema al que le tenemos que entrar muy profundo si queremos darle una mejora circunstancial. Otro de los temas que me tienen muy preocupado es la apatía por la política. Yo quisiera ver al costarricense participando como lo hacía antes. Era una fiesta cívica, un deseo de contribuir. Hoy a los jóvenes no les interesa participar. Recuerdo hace cincuenta años, en mis tiempos de estudiante, los estudiantes estábamos activos en los partidos políticos. En aquel entonces, había claramente tres agrupaciones definidas. Por un lado Liberación Nacional; por otro lado, los socialcristianos que estábamos en Unidad Nacional y, por otro lado, los comunistas. Eran las tres fuerzas de la inmensa mayoría de los estudiantes. Hoy, si participa un 10 % de la juventud es mucho, y eso que no podemos decir que nos faltan partidos, porque sobran partidos públicos. -Me parece a mí que ha habido una tendencia perversa de atacar a la política, que es una actividad noble e imprescindible en la democracia. -Fundamental. Aquí que tenemos la oportunidad de participar con absoluta libertad. La gente tiene que formar parte y que su participación cuente realmente. Digamos que estas son las principales preocupaciones que tengo en este momento.

Absuelto Rafael Ángel Calderón H ace unos días, tuve la oportunidad de ver de nuevo a la que considero la pareja de miel y de hierro: don Rafael Ángel Calderón Fournier y doña Gloria Bejarano. Pocas parejas me parecen tan fuertes y tan productivas. Se complementan. Se cuidan. Se chinean. Ojalá todas las parejas fueran como ellos. Recuerdo a doña Gloria, valiente, serena, enérgica, tierna en medio del caos, cuando iba a visitar a su esposo a la cárcel, el único presidente del mundo democrático que fue a dar a prisión sin una acusación. La acusación, mal habida, jalada del pelo, llegó hasta dos años y medio después, cuando el presidente Calderón ya había sido condenado por la prensa, linchado, burlado, ofendido… Uno siempre tiene que oponerse a los atropellos. Si hoy la justicia, la policía y/o la prensa atropellan a otros, mañana pueden atropellarnos a nosotros. La justicia costarricense ha sido profundamente injusta en muchos casos. Se ha dejado llevar por la prensa, que ha condenado a priori a algunos personajes del país. Algunas veces la prensa no ha dejado que la justicia sea pronta ni cumplida. Pronta ha sido la prensa, con la ofensa, con el látigo, con la humillación. Soy un defensor de la prensa libre e independiente. La prensa es imprescindible para la democracia. Lo dijo Jefferson, “entre una democracia sin periódicos o una serie de periódicos sin democracia, me quedo con lo segundo”. La prensa ha sido fundamental para denunciar graves casos de corrupción. Lo vemos ahora con el cementazo. ¿Habría salido todo esto a la luz sin la prensa? Como dicen en el campo: jamás ni nunca. La ley mordaza es una vergüenza para un país, y es el indicio de que puede venir una época más oscura y más penosa para una democracia. Hace poco, un proyecto de ley en Costa Rica copió artículos de legislación de Venezuela, de Ecuador, de México… Ese proyecto de ley fue una vergüenza y el presidente Solís, hombre cabal, serio, buena persona, debió llegar hasta las últimas consecuencias investigando quiénes fueron los autores o las autoras de esa “copia” infame. Hecha la aclaración de que soy defensor de la libertad de prensa, me opongo a los casos en que claramente han hecho una mancuerna oscura la prensa y la (in) justicia. Tanto en canal 13 antes como en Xpertv y canal 9 ahora, tanto en Radio Columbia como en Radio Actual, he entrevistado a tres personas que han sufrido atropellos claros y perversos. El primer caso que salta a la vista es el de José León Sánchez, el escritor costarricense más reconocido en el mundo. Tanto la justicia como la Iglesia Católica lo han declarado inocente, y se ha demostrado que fue condenado en un juicio maltrecho, mal habido, sin una defensa oportuna, y con base en declaraciones nulas, porque se ha demostrado que fueron realizadas bajo tortura. En aquel momento, José León tenía poco más de 18 años, y un periódico nacional lo bautizó “El Monstruo de la Basílica”. Lo condenaron hasta por robar la imagen de la Virgen de los Ángeles, pero la Virgencita Negrita ni siquiera fue robada. Pasó casi treinta años en la cárcel. Hasta el Papa le envió un comunicado en que le pide perdón. En aquel momento, la (in) justicia y la prensa se aliaron para condenarlo. Ahora, con 88 años, el país le niega el premio Magón, máximo reconocimiento de la cultura en Costa Rica. Es candidato a diputado y rezo para que sea electo. Sería presidente de la Asamblea Legislativa por un día. Si Dios me da vida y salud, no me perderé ese reconocimiento tácito para el máximo escritor costarricense en ventas y el escrito más reconocido fuera del país. El segundo caso es el del cura Minor Calvo, perseguido por la prensa y condenado por algo que no apareció jamás en el juicio. Lo acusaron por participar en el ajusticiamiento del periodista Parmenio Medina, nunca pudieron probar participación alguna de él, y, entonces, ¡lo condenaron por estafa! Pero cuando se dona algo, no se puede hablar de estafa. El cura nunca estafó porque lo que recibió fue donaciones. De nuevo, hubo mancuerna perversa entre la (in) justicia y la prensa. Y el caso que es noticia en estos días, de nuevo, es el del expresidente Rafael Ángel Calderón, quien fue mancillado, humillado, linchado, escupido por un sector de la prensa. Y en un libro riguroso de su esposa, la brillante señora Gloria Bejarano de Calderón, ex diputada, que pasará a la historia por haber concebido y llevado a la realidad el Museo de los Niños, valientemente se describe los hechos, se narra los atropellos, se cuestiona elementos sumamente sospechosos (aumento de la pensión de una persona antes de la conclusión del juicio, traslado de otra persona poco antes de que se dictara sentencia, relación ancestral de una pieza clave contra Calderón por sentimientos antecalderonistas desde los cuarenta, revanchismo de esa persona contra Calderón por lo que sufrieron sus abuelos durante el gobierno de Calderón Guardia, etcétera). Es un libro claro, sencillo, descarnado y contundente. Doña Gloria recuerda los hilos delgados en su libro. El presidente ha sido vehemente, digno, inclaudicable en su defensa. Está bien que la justicia internacional se ocupe de

Camilo Rodríguez Chaverri

Periodista y Escritor Autor de 164 libros publicados Productor independiente de radio, televisión, prensa en redes y prensa alternativa.

este tema. Todavía recuerdo las escenas de esta señora valiente, camino a la prisión donde tenían a su esposo. Todavía recuerdo su sentido de la dignidad ante las malacrianzas de la prensa. Y en el libro aparecen también las versiones de sus hijos, y todo lo que la familia vivió en medio de aquella condena mediática. La prensa debe hacer su trabajo. Por supuesto. Y la ley mordaza sería una vergüenza para este país. Pero que personas como el escritor José León Sánchez, el ex cura Minor Calvo y el ex presidente Rafael Ángel Calderón sean condenados después de un escándalo desmedido, desconsiderado, humillante, y después de procesos judiciales manidos, estrafalarios, extravagantes, en los que hay jueces o fiscales que entregan a periodistas copias de declaraciones antes de los juicios, para que sean publicadas en la prensa, casos como los de estos tres señores, me siembran tristes y profundas dudas en el Poder Judicial, en la administración de la justicia y en el respeto por los derechos de las personas a un proceso justo y oportuno, a la presunción de inocencia, y al amparo de su dignidad y su honor. En algunos cursos de periodismo que he impartido, con mis veinticuatro años de ejercicio profesional, les he preguntado a los estudiantes cuál es el primer derecho de una persona. Todos y todas contestan, “el derecho a la vida”. Les digo que no, que el primer derecho es el honor. Uno muere, pero el nombre, el buen nombre, puede quedar por mucho tiempo. El nombre de Don Pepe vive. El nombre del doctor Calderón Guardia vive. Así que uno tiene derecho a que se respete su honor, su buen nombre, y que no haya ni apetito feroz de la prensa, ni protagonismo desmedido de jueces o fiscales, que pueda pisotear ese derecho. En el caso de Calderón Fournier, el libro de su esposa, doña Gloria, deja en claro que primero que todo había que hacer un escándalo, y en segundo lugar, había que buscar la manera de condenarlo, al precio que fuera, aunque fuera atropellando el proceso, aunque fuera destruyendo el sentido mismo de la justicia. Así que el libro le hace honor a su nombre: “Sin derecho a la ley”. Y que nadie me venga con argumentos puritanos, ni que se me pongan de mojigatos. Ayer fueron José León Sánchez, el Padre Minor Calvo y Rafael Ángel Calderón. Mañana podemos ser usted y yo los que caigamos en las garras de un periodismo irresponsable, voraz, que se empeña en destruir a un político simplemente porque es político, así como en las fauces de un sistema judicial que complace a quienes condenan a priori, desde los medios de comunicación. Como si esto fuera un circo. Como si destruir el honor de las personas fuera un derecho de los periodistas y de los jueces o fiscales con apetito de poder político. Este libro es importante por lo que denuncia, por lo que cuestiona, por lo que vivió una familia muy importante, cuya “caída en desgracia” ha sumido al país en una crisis político-partidaria que favorece el multipartidismo, la ausencia de liderazgos fuertes, la atomización de poder, el desbarajuste en la Asamblea Legislativa y la ingobernabilidad. Al final, la que más ha sufrido es nuestra democracia. Ahora que la justicia nuestra sabe que el presidente Calderón es absolutamente inocente, aunque sea redundante la palabra “absolutamente” ahí, también es justo que el país vea cómo se le muestra desde la justicia internacional que nuestro sistema es perverso e injusto, que la prensa lo puede exponer a uno cómo le da la gana y que juegan con el honor de las personas, algo imperdonable, impensable en la democracia más antigua y sólida de América Latina, la nuestra.



25

En Liceo de La Rita

Celebran feria de ciencia y tecnología

t La dedican al profesor

Norberto Calderón Cordero. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 10 de octubre, la Dirección Regional de Educación de Guápiles, se engalanó al celebrar la feria regional de ciencia y tecnología 2017. La actividad se llevó a cabo en el nuevo gimnasio del Liceo la Rita. Esta actividad se coordina con el Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones. Se promueve en los estudiantes las habilidades del pensamiento científico y el fomento de las vocaciones por la ciencia y la tecnología. Alrededor de 150 estudiantes de primaria y secundaria de los cinco circuitos escolares, representaron a sus instituciones, mediante 78 proyectos. Los proyectos científicos son digno ejemplo de esfuerzo, dedicación y superación que se pueden lograr aún con limitados recursos . Además se contó con la presencia de docentes y directores, convirtiéndose en una gran actividad. La MSc. Yerlin Sancho Acuña, Asesora Pedagógica de Ciencias, comentó esta feria promueve en los participantes el pensamiento crítico, analítico, reflexivo y creativo a través de la observación, experimentación, que realizan los estudiantes en cada etapa principalmente a nivel de aula. Además promueve las destrezas y competencias de los estudiantes, como la comunicación y socialización del ser, saber y hacer. Es por esta razón que felicito a cada uno de estudiantes, tutores de proyectos, comités regionales y a cada una de las personas que forman parte de este proceso. Agradezco a la Dirección Regional de Educación de Guápiles y a cada una de las personas que nos han permitido realizar esta feria en Liceo de La Rita, a su director, señor Rolando Cruz, que nos ha acogido con los brazos abiertos. El comité regional acordó hacer un dedicado a partir de este año, por lo que representa para la Dirección Regional de Educación de Guápiles dedicar esta feria regional de ciencia y tecnología al profesor Norberto Calderón Cordero, casi con 30 años en la educación, sirviendo con humildad y altos valores morales y espirituales. La educación es su

Esta feria promueve en los estudiantes las habilidades del pensamiento científico y el fomento de las vocaciones por la ciencia y la tecnología.

La Master Yerlin Sancho Acuña, Asesora Pedagógica de Ciencias, comentó en esta exposición se encuentran los futuros científicos.

Grupo de estudiantes ganadores de esta feria.

Alrededor de 150 estudiantes de primaria y secundaria, presentaron 78 proyectos en ciencias y tecnología.

mística y su amor. El dedicado de la feria, profesor Norberto Calderón Cordero

El dedicado de la feria fue el profesor Norberto Calderón, me emociona mucho cuando hay estudiantes sobresalientes y uno sirvió para que ellos tuvieran oportunidades.

“mencionó tres décadas pasan rápido cuando uno hace lo que a uno le gusta, yo creo que jóvenes y no tan

jóvenes compartimos hoy el gusto por lo que hacemos, si lo que hacemos lo hacemos con gusto esto es una felicidad, vivimos tranquilos y satisfechos. La satisfacción como docente es el haber servido para que muchas personas tengan acceso a oportunidades, que no obtenemos de otra manera a mí me emociona mucho cuando hay estudiantes sobresalientes en cualquier área. Mi amor por la química ha existido siempre, más que todo es ese amor para que las cosas se hagan bien. Nosotros tenemos la función más importante de este mundo, que es lo que los papás ponen

en nuestras manos, el mayor tesoro, sus hijos, los cuales merecen respeto, una vida mejor; y que mejor que nosotros los educadores, somos ese complemento de los valores de todo hogar. Me siento agradecido con la vida, mi vida ha pasado entre la agricultura y la enseñanza y vieran que parecidas que son esas dos labores. Porque al final uno ve el fruto; y hoy me alaga ver compañeros de trabajo, personas que en otros tiempos fueron mis estudiantes. Entonces yo digo está bien lo que estamos haciendo, que actividades como estas si valen la pena, porque es una oportunidad de decirle a nuestros jóvenes que Costa Rica vale la pena, aunque a veces la actividad científica no se divulgue tanto cómo otras actividades. Aquí están los verdaderos héroes, como educadores conocemos historias de personas sobresalientes y digo qué importa que el resto no los conozca, lo que vale es lo que sintamos como persona y que algún día se logre alcanzar una meta. Me siento agradecido con las personas que decidieron ofrecer esta actividad e insto a educadores y a ustedes jóvenes que lo que hagamos sea con gusto, cada uno sabe lo que le gusta hacer, yo creo que a ustedes les gusta la ciencia, es un mundo fascinante donde hay mucho que descubrir y hacer, así que los insto a seguir adelante.

El estudiante de la Escuela de Calle Uno, Jiménez, Óscar David Solórzano Solano, participo con el proyecto Los estudiantes de la Escuela Palermo, Cariari. Participaron y clasificaron con su proyecto “Acuaponía”. “Energías limpias”.


26

En Colegio Técnico Profesional Agroportica

Realizan festival de inglés El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 11 de noviembre, la Dirección Regional de Educación de Guápiles por medio de la Asesoría de Inglés, realizó el Tercer Festival Regional de Inglés en el Colegio Técnico Profesional, Agroportica Este festival fue organizado por la Asesora Regional de Inglés de la Dirección Regional de Educación Guápiles, Licda. Sandra Araya Acuña en conjunto con un grupo de docentes de inglés quienes son los coordinadores de cada circuito escolar. El Festival Regional de Inglés es un espacio para que los estudiantes demuestren sus conocimientos, destrezas y habilidades, en los componentes lingüísticos, funcionales y culturales del idioma meta. Estos, integralmente, forman parte del proceso de adquisición del inglés como lengua extranjera, según lo establecido en los programas de estudios vigentes. La Asesora Regional de Inglés, Licda. Sandra Araya Acuña, dio la bienvenida a los estudiantes y comentó que siempre estamos encargados de pensar en nuevas y emocionantes maneras para involucrar a nuestros estudiantes en el hermoso mundo del idioma del inglés, la temática y decoración del día de hoy se enfocó en el “Viejo Oeste”. Tenemos muchos planes y expectativas con este festival, donde queremos dar a conocer el dominio de la lengua extranjera por parte de nuestros estudiantes de primaria y secundaria. A la final nacional van solamente los chicos de secundaria, uno por cada categoría. Doy las gracias al equipo, que ha pasado días y noches trabajando para que sus hijos puedan participar hoy. Son los que hacen que esto suceda.

La estudiante de la escuela Irlanda, Emmy Jiménez Evans, ganó en Impromptu Speech II Ciclo.

Este festival le permite a los estudiantes amar el idioma del inglés. En esta ocasión fuimos testigos del gran nivel y destreza de cada uno de los participantes.

mas de Estudios de Inglés vigentes. El Festival Regional de Inglés se convierte entonces en espacio de aprendizaje y disfrute del inglés. Es también una oportunidad para que los estudiantes y docentes interactúen y se apoyen mutuamente y los aprendientes puedan demostrar los logros alcanzados en las aulas en aras de convertirlos en usuarios fluidos del inglés.

En este festival participan estudiantes de primaria y secundaria.

l Impromptu

Espontáneo)

Speech (Discurso

Objetivo General:

Objetivos específicos:

l Impromptu

Conversation (Conversación Espontánea) l Spelling Bee (Deletreo) El certamen Impromptu Speech va dirigido a estudiantes del sistema público que poseen un nivel de inglés producto de las experiencias educativas proporcionadas por el sistema educativo, una novedad de este certamen es que el jurado realizará una pregunta a cada estudiante al finalizar la presentación relacionada con el tema del discurso espontáneo, se espera que el participante elabore la respuesta fluida y natural. El Certamen “Impromptu Conversation” se crea para aquellos estudiantes que pueden comunicarse en inglés a un nivel de dominio lingüístico avanzado o competente como resultado de experiencias educativas fuera del aula. Se espera que estos nuevos

Objetivos del festival de inglés Desarrollar en la población estudiantil disposiciones positivas para el aprendizaje del inglés mediante la participación en el Festival de Inglés en las diferentes etapas.

Durante el Festival se realizan tres competencias:

3 Proveer

3

Gracias al equipo de profesores de inglés y su asesora, Licda. Sandra Araya Acuña, se realizó esta innovadora actividad.

retos motiven a los estudiantes y docentes de inglés a buscar nuevas estrategias para el desarrollo efectivo de las habilidades lingüísticas, en el idioma meta. El Festival como proceso se irá ajustando y revisando continuamente de modo que responda a los cambios curriculares y necesidades de la sociedad. Un “spelling bee” es una competencia en la cual los participantes deletrean una palabra en voz alta letra por letra. Si el estudiante deletrea la palabra correctamente

durante su primer intento, se queda en la competencia y pasa a la próxima ronda. Si un estudiante deletrea mal una palabra, el participante es eliminado. La competencia sigue hasta que haya un único ganador. Durante el proceso de deletreo el estudiante puede solicitar al jurado, usando el idioma meta, que le proporcione un ejemplo de la palabra en una oración o que le pronuncie la palabra para deletrear parte del vocabulario de estudio en cada uno de los niveles y ciclos de los Progra-

Nixon Hernández Porras, primer lugar Spelling Bee II Ciclo, Escuela Palermo, Cariari.

3

3

a los estudiantes de un espacio de interacción y uso del inglés en situaciones significativas y comunicativas que los motiven a lograr un mejor nivel de desempeño lingüístico. Facilitar espacios para la sana convivencia e interculturalidad entre los estudiantes a través de una participación dinámica, sana y enriquecedora en las diferentes etapas en que se desarrolla el Festival Nacional de Inglés. Contribuir al desarrollo de la creatividad, autonomía, pensamiento crítico de los estudiantes acordes con las demandas del siglo XXI y el enfoque de educar para una nueva ciudadanía. Involucrar a los diferentes actores de la comunidad educativa: estudiantes, docentes y padres a apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés.

La estudiante del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, Reishell Contreras Ulate primer lugar de Impromptu Conversation Secundaria.

El estudiante de Escuela Laguna de Tortuguero, Emanuel Arias Foale, ganó en Impromptu Conversation I Ciclo.


27

Inscripción de marcas de ganado Licda. Julissa Rodríguez Rojas Abogada y Notaria Pública. Especialista en Derecho Agrario y Ambiental Para El Guapileño

De acuerdo con la Ley 2247, una “Marca de ganado” es cualquier figura, letras, números o combinaciones de estas que permitan distinguir el fierro propiedad de una persona física o jurídica frente a los de otros de su misma clase. Mientras que el “fierro” es el instrumento que contiene la marca de ganado y que se graba en la piel de los animales en forma visible y permanente. Todo ganadero debe contar con su propio fierro con base a una marca de ganado debidamente inscrita a su nombre en el Registro Nacional, para identificar las cabezas de ganado que le pertenecen, en caso de extravío o robo, si bien es cierto, esta señal no va a servir como radar, mas es funcional a partir del momento en que se da con el animal para poder corroborar que pertenece a alguien en específico. Además de ser un requisito fundamental para transportar

el ganado con fines de comercio u otros. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para lograr inscribir una marca de ganado? Se debe llenar el formulario RPI05 del Registro de la Propiedad Industrial, correspondiente a la Solicitud de Inscripción de Marca de Ganado, consta de espacios a llenar con datos como nombre del solicitante, domicilio, cédula de identidad, si actúa en carácter personal o como apoderado de alguna sociedad, y de ser así, indicar nombre de la misma, cédula jurídica y domicilio; lugar en el cual pastan los semovientes, entre otros. Debe estar autenticado por Notario Público, aportarse el comprobante de pago después de haber cancelado el monto correspondiente a cuarenta y dos mil seiscientos colones de timbres de Registro Nacional, veinte colones de timbres de Archivo Nacional y doscientos cincuenta colones de timbres del Colegio de Abogados. Existen dos opciones en cuanto al diseño de la marca, la primera de ellas es que

el Registro al azar asigne un símbolo, en cuyo caso basta con presentar el formulario lleno con los requisitos antes dichos y elegir la opción “Asignada por su despacho”. O bien, llevar el propio diseño, se ser así, además de todo lo anterior, se debe elegir la opción “Con el diseño que se solicita”, llenar el cuadro con el diseño, la descripción del mismo y hacer una publicación en el Diario oficial la Gaceta. El segundo proceso es más costoso y lento debido a la publicación. Una vez inscrita, el solicitante debe proceder a confeccionar el fierro para marcar cada cabeza. Además, acudir a SENASA e inscribirse, para lo cual debe llevar requisitos esenciales como certificación de la inscripción de marca de ganado y escritura de la finca donde pastan los animales. Una vez inscrito puede proceder a comprar las guías, cuya presentación es requisito fundamental para transportar el ganado, tienen un valor aproximado de quinientos colones cada una. La vigencia del Registro de una marca de ganado será por el término de quince años a partir de su inscripción. Para renovarla se debe llevar a cabo otro proceso similar.

¿Es necesaria una mayor rigurosidad de las leyes y su aplicación para poder así palear la criminalidad que desestabiliza nuestra comunidad? Lic. Luis Felipe Vargas Solano Cédula 1-1479-357 Abogado Para El Guapileño

No es ninguna novedad, que hoy en día, el nivel de delincuencia que flagela a nuestra comunidad es sin lugar a dudas palpable, y ante esta situación, de la mano insoslayable de los medios de comunicación, se ha consolidado una seria disconformidad por parte de la ciudadanía, que vive en una sensación de inseguridad perenne ante la inminente presencia del hampa, esperando simplemente ver quién será el próximo en recibir la visita inescrupulosa y nociva de estos personajes que poco a poco van formando parte, no de nuestra idiosincrasia, pero sí de nuestro paisaje. Se debe tratar de entender al enemigo antes de hacer cualquier movimiento en su contra, como en esencia procuró enseñar el filósofo chino Sun-Tzu. Esto debido a que, si descargamos todo nuestro arsenal de manera desmesurada y precipitada en contra de nuestros temores, podremos cortar la cabeza de la víbora de manera inmediata, con algo suerte, pero esto solo será un solución temporal al problema, haciendo que el accionar de los mecanismos judiciales y de la comunidad en sí se tiñan de un falso sentido de efectividad y eficacia en las labores que se realizan por el simple motivo de que las actividades que se ejecutan para contrastar la delincuencia terminan sucumbiendo a los pies de la cantidad de hechos ilegales que afloran sin control; porque de la cabeza cercenada de la víbora, siempre saldrán más, esto, por no abordarse el asunto de una manera más auscultada. Este problema no se erradicará de la

noche a la mañana con un abordaje ínfimo y generalizado, como el de simplemente recetar prisión de manera indiscriminada cuyo único fin es el de adocenar tanto a los afectados como a los sancionados, retrocediéndonos como sociedad a un estadio medieval, en el que se montaba un circo mediático sancionatorio al infractor, sin tratar de entender el génesis del porqué se dan, existen y prevalecen las situaciones delictuales que en el individuo predominan, que son de trascendencia social ya que desgraciadamente nos afectan a todos por igual, aunque sean solo pocos quienes lo originen. Hay que entender que el infractor, no por la misma razón de ser antisocial, se le debe excluir de la comunidad, todo lo contrario, es un problema de la sociedad en sí y como problema tenemos que entenderlo, afrontarlo y tratar de solucionarlo, porque en un todo que somos, para poder funcionar bien en nuestro engranaje, todas las piezas individuales deben encajar de manera óptima e íntegra. Cuando esto no es garantizado de manera efectiva por los gobiernos locales o centrales y acontece de manera antagónica, se le afecta de manera irrevocable a la población, ya que, si se enajena al individuo infractor sin ninguna clase de abordaje integral para tratar entender que es lo que genera su comportamiento, dejando de lado a este en su capciosa soledad, únicamente tendrá como medio de trato la indiferente e indiscutible encarcelación del mismo por un tiempo determinado, lo que nos solamente nos otorga paz momentánea. Teniendo como premisa de que el individuo con problemas legales tendrá como opciones barajadas, las siguientes que se dan dicotómicamente: uno, el afrontar su pena

marginado para una vez cumplida la misma salir igual, con sus problemas deontológicos intactos, debido al escaso y escueto abordaje recibido en su institucionalización; o dos, en el peor de los panoramas y tal vez el más probable, el salir profesionalizado en su labor de delinquir, ya que al ingresarse la persona antisocial a un centro penal de manera indiscriminada, desorganizada y agasajada, el mismo se rozará con toda clase de demás sujetos de valores socialmente reprochables, sin distinguir entre los delitos que cometieron y las clases de asociaciones que los mismos tienen para llevar a cabo delitos. Lo que nos puede llevar a concluir, de manera resumida, que este podría salir de prisión con un mejor conocimiento para llevar a cabo sus fechorías. La comunidad solamente se libra del ente patógeno por un rato, pero una vez que el problema supera su situación temporal, se reintegra a la sociedad, de igual manera a como ésta le recluyó, sólo y con toda su problemática intacta. Si bien es cierto, la idea central de este artículo no radica en promover la impunidad de la que hoy en día y de manera notoria se percibe por parte de la población local, sino de en cómo ha afectado el abandono de los gobiernos que desfilan con grandilocuencia cada cuatro años, evadiendo la responsabilidad en encontrar una solución integral a lo que está desfalcando la base de una buena comunidad y que se complementa con la pérdida tangible de valores primordiales de convivencia humana. Siendo esto así, tenemos como punto corolario, podemos acotar que al no contar con políticas efectivas que atiendan ámbitos como el académico o el laboral, se minan las bases de una sociedad próspera, equitativita, respetuosa y responsable. Además, hurgando de manera somera, podemos tener como razo-

nes que propician las conductas antisociales las siguientes: la falta de fuentes dignas y estables de trabajo, el abandono a la población joven vulnerable que deserta los sistemas educativos, la precarización en el abordaje a las personas que tienden a cometer delitos de manera reiterada, la intromisión de la actividad del narcotráfico, entre otros. Por lo que, teniendo este posible grupo de factores que calan y socavan los bastiones en los cuales nos sostenemos como comunidad, podemos dilucidar que se está haciendo una omisión (¿involuntaria?), misma omisión que nos llevan a todas las vicisitudes que hoy en día con desdén contemplamos como sociedad, lo establecido al tenor del artículo 50 de nuestra Constitución Política, donde de manera lacónica indica que será el Estado el responsable de procurar el mayor bienestar de los habitantes de este país, entrando en esta colada toda la sociedad, con sus buenos elementos, y con los no tan buenos y marginados. Podemos traer a colación que día con día se ha ido percibiendo, de la mano con el descontento particular generalizado de la población local, una especie de abandono virtual de los gobiernos ante la falta de iniciativas para promover la superación de los ciudadanos de esta localidad, propiciando esto una caída vertiginosa de la calidad de vida de nosotros como sociedad, por lo que resulta necesario que se nos hagan respetar nuestros derechos que por ley han sido concedidos y que mediante la representatividad de la que gozamos como población amparados en los indicado en el artículo 9 de nuestra Constitución Política, ejecutemos nuestro derecho al sufragio de manera responsable y escojamos a nuestros representantes, no por colores o tradiciones, sino por lo que ofrecen o por la calidad con la que hayan desempeñado, para poder así procurarnos una debida atención como sociedad.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


28

Después de 20 años

Liceo de la Rita inaugura instalaciones t Tienen gimnasio

modernísimo.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 25 de octubre se llevó a cabo el acto de inauguración de las nuevas y modernas instalaciones del Liceo de la Rita. La presidenta del gobierno estudiantil Allison Granados Castillo “comenzó su discurso con la frase “El tiempo de Dios es perfecto” me imagino todo el esfuerzo que hizo cada docente y estudiantes, que iniciaron clases en condiciones no optimas, durante casi 15 años el Liceo de Rita no tuvo ningún mejoramiento de su infraestructura, se trabajó humildemente dando lo mejor, donde todo estudiante dio el mayor esfuerzo para alcanzar la meta. Me siento afortunada igualmente que mis compañeros de gobierno estudiantil y comunidad de participar en tan importante día. Me alegra mucho que la comunidad de Rita se supere y espero que aprovechemos estas instalaciones y se motiven a ser mejor estudiantes y personas. Quiero agradecer a Dios porque nos permitió compartir con todos ustedes esta alegría tan grande de tener hoy este colegio tan lindo. De mi parte el compromiso de representar y llevar muy alto a nuestro colegio. Que levantemos nuestra mirada y digamos: soy del Liceo de Rita. En el año 1996, el comité pro colegio Liceo La Rita logró que diera frutos los innumerables viajes a San José a gestionar la parte administrativa, que corresponde. En febrero de 1997, se inicia el primer curso lectivo con tres secciones, dos de séptimo y una de octavo, con 122 estudiantes. Al año siguiente en el 98, tiene su primera graduación, de tercer ciclo o noveno año. Las condiciones como recibían las clases los estudiantes eran inadecuadas, los docentes, padres de familia y la comunidad se esforzaron mucho y a través de diversas campañas construyeron las aulas en el período del 2005-2010. Las instalaciones que se tienen en el 2010

Miembros del gobierno estudiantil del colegio se mostraron complacidos de las nuevas instalaciones.

La señora Ana Lorena Ramírez, de Universidad Latina fue parte de los invitados especiales.

Liceo de la Rita inaugura nuevas instalaciones.

La comunidad estudiantil fueron testigos de tan importante actividad.

fueron creadas por la comunidad, empresas como Hermanos Badilla, Almacén El Dólar, Súper Vargas y otros, que donaron premios para los bingos. El Colegio tiene una modalidad académica. Para el año 2004, asume la dirección el máster Arturo González Villalobos (q.d.D.g), él trabajó arduamente con iniciativas y proyectos, Dios lo llama en el año 2012, el personal docente sigue tra-

bajando, hasta que en agosto asume don Rolando Cruz Castro, quien viene motivado e inicia una serie de proyectos y busca ayuda con algunos docentes que están inmerso en información, uno de ellos es el profesor de Matemáticas, Juan Carlos Pereira, quienes descubren que los terrenos de este colegio están a nombre de una persona particular e inician una serie de gestiones para

Equipo de profesores y administrativos, que sin ellos no sería posible lograr los objetivos, mencionó el director Rolando Cruz.

que pasen a nombre de la Junta de educación; y así el MEP en el 2013 le dé la primera partida específica, ya han pasado 16 años, esa es la historia. Ahora tenemos las condiciones humanas dignas. Y terminó con parte de la letra del himno del Liceo Rita “Una casa de enseñanza formadora de hombres libres y mujeres, emprendedores de una patria orgullosa de su historia”, porque

nunca debemos olvidar de donde vinimos; y eso nos dará impulso y fuerzas para hacia dónde vamos. El máster Rolando Cruz Castro, director del Liceo la Rita, inició dando gracias a Dios, para mí él es el jefe de esta institución, en lo personal creo en Él, y sé que sin la guía del Espíritu Santo, difícilmente podría alcanzar algún logro en esta vida. Muy buenos días jóvenes, ustedes mis estudiantes, la razón de ser, el elemento principal del sistema educativo costarricense. Este es un día para ustedes. A como ha ido creciendo el colegio se ha ido incrementando el personal docente y administrativo, difícilmente un director o administrador, sino tiene la humildad de reconocer ese esfuerzo de su equipo de trabajo, nunca se puede llegar a este momento. Señores y señoras, invitados especiales, no es solamente porque sea hoy, es todo el tiempo, que estos muchachos vienen aprenden y respetan al personal docente, porque tenemos fines en la educación, el humanismo como una razón de ser. En agosto del 2012 por situación de la vida ingreso a la institución, estaba a nombre de una señora, tenía 15 años de funcionar y no era parte del MEP, sin embargo había una infraestructura por ahí, para marzo del 2013, tenemos escritura y para este 2017 y ustedes que nos han honrado con su presencia les presentamos a este Liceo La Rita, muchas gracias por acompañarnos.

La corta de la cinta estuvo a cargo de la MSc. Kristhyna Hernández Lobo, Directora Regional de Educación de Guápiles, junto al director del colegio, MSc. Rolando Cruz Castro.



30

Con gran éxito

Celebran XV Rendición de Cuentas en Pococí Carlos Campos Para El Guapileño

El pasado 20 de octubre, se celebró XV Rendición de Cuentas en Pococí, en el Salón Parroquial de Guápiles, convocando a diferentes entidades universitarias, del estado, empresarios y desde luego a delegados de los Territorios Seguros de Pococí. La actividad se convocó de manera conjunta con la Alcaldía de Pococí y el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, demostró la responsabilidad y la seriedad con que se enfrenta el debate en la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en estos momentos en nuestro cantón. Esta vez, la actividad consistía en una pausa para evaluar en conjunto lo realizado en los anteriores eventos y establecer no solo acciones correctivas necesarias, sino fortalecer la impronta del proceso que llevamos adelante. Agradecemos a todas las personas participantes sus aportes, sus críticas y propuestas, en los próximos días les estaremos haciendo llegar los resultados de los Moderadores de cada Foro, posteriormente, enviaremos la Memoria. Nuestra gratitud especialmente a la señora Alcaldesa de Pococí, señora Elibeth Venegas, por su disposición a sumarse y fortalecer esta gestión ciudadana, como un ejem-

Don Carlos Campos ha sido el impulsor de estas iniciativas.

La alcaldesa de Pococí, señora Elibeth Venegas dio su apoyo decidido a estas disposiciones ciudadanas en nuestro cantón.

Son parte de estos planteamientos ciudadanos, entidades universitarias, instituciones públicas, empresarios y desde luego a delegados de los Territorios Seguros de Pococí.

plo de la responsabilidad de una ciudadanía dialógica que se construye como tal, desde sí misma. Ahora nos disponemos a dar un salto de calidad al realizar este

próximo viernes 27 de octubre, la II Actividad de Gala de Rendición de Cuentas de Sarapiquí, cantón vecino al nuestro y con el cual consolidamos la decisión de avanzar en

la construcción de esta cultura de rendición de cuentas, consignada en el Art. 11 de nuestra Constitución Política. Avanzamos con paso firme y de

manera solidaria, llevando a los diferentes cantones de nuestro país la experiencia acumulada y el conocimiento de nuestra Metodología La Dinámica de Los Triángulos.

Discapacidad ante un Desastre Natural

Yanory Meza Durán

Costa Rica ha enfrentado varios desastres naturales dejando enormes pérdidas materiales y lamentablemente en vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas y otros desastres provocados por la mano del hombre. Diferentes poblaciones sufren riesgos similares de verse expuestas a los efectos negativos, pero su vulnerabilidad real depende de sus condiciones socioeconómicas, su empoderamiento cívico y social y su acceso a recursos de mitigación y socorro. Las personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles. En los últimos tiempos, la información y los datos disponibles sobre situaciones de crisis revelan que las personas con discapacidad tienen más probabilidades de quedarse abandonadas durante una evacuación en caso de desastre y

conflicto debido a la falta de preparación y planificación, así como a la inaccesibilidad de las instalaciones y los servicios y de los sistemas de transporte. La mayoría de los refugios y los campamentos de refugiados no son accesibles y en muchas ocasiones, las personas con discapacidad son rechazadas en estos lugares porque existe la idea de que necesitan «servicios médicos complejos». La alteración de las redes físicas, sociales, económicas y ambientales y de los sistemas de apoyo afecta mucho más a las personas con discapacidad que a la población general dada su mayor vulnerabilidad. Hay discriminación por discapacidad por falta de recursos. Además, las necesidades de las personas con discapacidad siguen sin tenerse en cuenta en los planes de recuperación y reconstrucción a largo plazo, con lo que se pierde una nueva oportunidad de garantizar la existencia de medidas que incorporen la discapacidad al enfrentar desastres. En el artículo 11 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, relativo a situaciones de riesgo y emergencias humanitarias, se presta especial atención a la obligación de los Estados Partes de adoptar

especialmente durante las etapas de planificación y preparación, contribuyen a reducir de forma significativa la vulnerabilidad de esas personas y aumentar la eficacia de los esfuerzos gubernamentales de respuesta y recuperación. Sin embargo, pese a que en todo el mundo se presta cada vez más atención a la reducción del riesgo de desastres frente a la simple respuesta ante los desastres, la mayoría de los ayuntamientos y otros niveles de gobierno no elaboran planes para las personas con discapacidad o no incluyen a estas personas en sus actividades de gestión de los desastres. Esta circunstancia provoca graves desigualdades en el acceso a la respuesta inmediata, así como a los recursos de recuperación a largo plazo, para las personas que tenían discapacidad antes del desastre o las que han adquirido una discapacidad como consecuencia de este.

“todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias

y desastres naturales”. Varios estudios revelan que la inclusión de las necesidades y las voces de las personas con discapacidad en todas las etapas del proceso de gestión de los desastres y

Un llamado a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias INE para que la Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030 sea una política inclusiva.


31

EDITORIAL

Pococí, el cantón más violento O

Camilo Rodríguez Chaverri

trora cantón progresista, futurista, grandioso, hoy Pococí es conocido por ser el cantón más violento de toda la provincia de Limón y segundo más violento de todo el país. Después del cantón de San José, Desamparados, Pococí y Limón son los cantones más violentos y peligrosos de Costa Rica. Pococí tiene un gran potencial. Es el pulmón económico y también ambiental de Limón. Tiene la gran riqueza del Parque Nacional Tortuguero y el Parque Nacional Braulio Carrillo; tiene la gran riqueza de la Reserva de Vida Silvestre Barra del Colorado. Es un cantón fronterizo y estratégico. Es el cantón con mayor empuje de la provincia de Limón. Tiene un liderazgo comercial y económico que ya no tiene el centro de Limón. Pero está siendo arrodillado por la delincuencia, está siendo humillado y acribillado por la inseguridad, está siendo penetrado por el crimen organizado y por el hampa. Según dijo la fiscala adjunta de Pococí, Erna González, “la delincuencia común se

ha mantenido, pero ha habido un repunte en los homicidios por enfrentamientos entre bandas narco. Hay mucha rivalidad entre las organizaciones criminales y cada vez son más violentos entre sí”, apuntó al periódico La Nación. Según estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Pococí contabilizó 1.099 delitos al 1° de octubre de este año, lo que lo convierte en el cantón más violento de Limón. La mayoría de denuncias son por hurto (358). Le siguen robo agravado (338), asalto (243), robo de carros (103), tacha de carros (32) y homicidios (25). Después de Pococí, está el cantón central de Limón, con 914; luego Siquirres, con 717; Talamanca, con 502; Matina, con 425; y Guácimo, con 529. Según datos del Censo 2011, Pococí es el cantón más poblado de la provincia. Las proyecciones indican que para el 2016 tenía 142.171 habitantes, mientras que, para ese mismo año, la cifra del cantón central de Limón rondaba los 98.459. Como cantón, Pococí, con su gran po-

tencial económico y turístico, pero sobre todo con su gran potencial humano, un cantón de gente progresista y emprendedora, como cantón tenemos que levantar la cabeza. No podemos permitir que Pococí siga siendo noticia exclusivamente por la violencia y la delincuencia. Pero, primero, no podemos permitir que existan esa violencia y esa delincuencia. Hay que combatir el crimen organizado y el hampa en Pococí. Hay que entrarle al tema con fuerza y con determinación. Pococí debe volver a ser noticia porque es pujante, porque tiene comunidades como Guápiles y Cariari con un comercio progresista y solidario, porque hay empresas realmente grandiosas, porque hay espíritu de trabajo y de superación. Pococí debe dejar de ser una mala noticia, Pococí debe dejar de ser el cantón campeón en generación de noticias de sucesos. Hay que levantar la cabeza, levantar la frente, apropiarnos del futuro de Pococí.

El Área de Salud, Cariari

Promociona la salud en la población Dra Katterine Mora

Podríamos decir que fue el Galeno, médico de antigua Grecia, quien por primera vez definió que la buena salud depende de los factores como: aire, luz, alimentos, bebidas, ejercicio, sueño, descanso, sentimientos y pasiones. El pensamiento de Galeno es una de las primeras evidencias escritas acerca de la relación entre “estilos de vida” y salud. El historiador alemán Henry Sigerist, en 1946 fue el primero en usar la palabra promoción de la salud. “La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, ejercicio físico y los medios de descanso y recreación”. Hoy en día sabemos que la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, estudiando las diferentes formas de favorecer una mejor salud en la población. Proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimien-

tos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, para que utilice adecuadamente los servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades, lesiones y sus posibles secuelas. Por esto el Área de Salud Cariari impulsa en cada uno de los EBAIS acciones para fomentar la promoción de la salud a los usuarios, por medio de talleres, capacitación y charlas. Estos se imparten en diversos horarios para facilitar la participación. Entre las actividades que se promueven están el baile, zumba; además educación de como iniciar actividad física, alimentación sana, diseño de platos y meriendas saludables, salud mental, entre otras. En dichos talleres se enseña a los participantes a elaborar platos saludables (bajos en calorías y grasas) sin necesidad de gastar de más

y como por medio de la alimentación mejorar su salud y aumentar su energía. Además de suma relevancia a tratar son la motivación, autoestima y autocuidado de las personas en su hogar y lugares de trabajos, para manejar situaciones de estrés, asimismo de cómo puede aumentar su desempeño por medio de la elaboración de pausas activas, técnicas de relajación y meditación. Por lo cual se invita a toda la población cariareña acercarse a su EBAIS más cercano, enterarse de los horarios, dinámicas y demás opciones para participar en todas las actividades, que frecuentemente se efectúan, cada una de estas promueven la actividad física por medio de la zumba, aeróbicos y ejercicios de bajo impacto para no tener excusa alguna para alcanzar las metas planteadas. Los esperamos no falten… “Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Carta de Ottawa 1986

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.