Guapileño 249

Page 1

MIRADOR Y SENDERO ABANDONADOS

DE POCOCÍ

PÁGINA 15

PÁGINA 6

Tortuguero sufre deterioro

Conforman Cámara de Comercio

AÑO XX Número 249 - 2018

¢200

Fabián y Rayford Sánchez han llevado adelante un gran emprendimiento empresarial. Son grandes ejemplos de superación y de trabajo en equipo y en familia. Lea un texto contenido en un libro sobre grandes historias de empresarios costarricenses que empezaron desde abajo. El libro es obra del periodista guapileño Camilo Rodríguez Chaverri.

LA GRAN HISTORIA DE COPYVISIÓN PÁGINAS 12, 13 y 14

Grúas pórticas de JAPDEVA entran en funcionamiento PÁGINAS 10 y 11

¡Hasta siempre, Macho Bruja! PÁGINA 15


Tiempo Cuaresmal

Pan de amor

la ciudad, aclaman a Jesús como rey: un extraño rey que recorre las calles montado en un borrico. Hay vivas y banderas: son los ¡hosanna!, ¡hosanna! y el batir de ramos de olivo en las manos de la multitud. Los gritos de la muchedumbre desatan la conspiración contra Jesús que constituye el siguiente episodio. Las cosas que Jesús andaba haciendo y diciendo, molestaban a las autoridades judías. El bochinche del Templo de Jerusalén había empeorado la situación. En realidad, este hombre era un estorbo para la clase dirigente y su figura era incómoda para quienes detentaban el poder. Mientras las autoridades tramaban cómo eliminar a Jesús, se llegó la fiesta de la pascua. Jesús, entonces, se reunió con los discípulos para comer el cordero y los panes sin levadura según las tradiciones judías. Y en aquella comida pascual, les contó que seguiría presente en medio de ellos en la eucaristía. Fue cuando partió el pan lo bendijo, se los dio y les dijo: “Esto es mi cuerpo”. También durante la comida les dijo a los discípulos que el amor debía ser su característica: lo que los distinguiría. Y no cualquier amor, sino el amor que es capaz de dar la vida. Después de la comida, Jesús se retiró a un campo cercano para orar. Lo acompañaban sus amigos más íntimos, que se quedaron dormidos.

Pan con especies (a petición)

Por Florybeth Solís Q.

La cruz de ceniza en la frente señala el comienzo de la cuaresma. Época de penitencia, de ayuno y privaciones. De solidaridad. De oración. Tiempo de conversión. Tiempo de preparación, de espera. No del viernes santo: cruz, muerte, fracaso; sino de pascua: resurrección, vida, triunfo.

Camino hacia la Pascua Año tras año, los cristianos conmemoramos la muerte y la resurrección de Jesús. Recordamos en el drama de la cruz la condena a muerte de un inocente. Y, porque Dios lo resucitó, celebramos que vive y está presente entre nosotros. La semana santa comienza con una manifestación popular. Los habitantes de Jerusalén y los peregrinos que estaban en

Y allí llegaron, a detener a Jesús, los guardias del templo, un montón de curiosos y unos cuantos que estaban implicados en la conspiración. Ante el consejo de ancianos fue llevado para un juicio que estaba ya hecho: debía morir. Pero el consejo no tenía la autoridad para dictar la condena y fue remitido a Pilato, el procurador romano. Las presiones de los conspiradores se impusieron sobre la voluntad del romano que, aunque no encontraba motivos para condenarlo, decretó la pena de muerte. Cargado con la cruz fue llevado hacia las afueras de la ciudad para sufrir la pena de los malhechores. Los soldados romanos cumplieron con el encargo de colgarlo en la cruz y de constatar su muerte. También ellos le dieron sepultura. Y tenían que cuidar su tumba. Pero Jesús no estaba entre los muertos. Había resucitado. Así lo experimentaron las mujeres que fueron al sepulcro. Así lo experimentaron los apóstoles que, al principio, creyeron que eran chismes de mujeres. Así lo experimentamos, hoy, cuando nos reunimos para repetir el gesto de Jesús al partir el pan en la primera eucaristía que celebró con los discípulos. Y cuando lo reconocemos presente en el hermano y en la comunidad que se reúne en su nombre.

Por Florybeth Solís Q.

Ingredientes: Tres tazas de harina. Un queso crema de 220 gramos. Una barra de mantequilla. Una barra de margarina. Una cebolla mediana picada fina. Un chile dulce mediano picado fino. Media taza de culantro bien picado. Un huevo batido. Una pizca de sal o al gusto. Puede agregar queso semiduro rallado.

Preparación:

Cierna la harina y la sal en un tazón. Se le añade la mantequilla y la margarina no muy suaves. Mezcle picando con un tenedor o un estribo todos los ingredientes hasta que se formen boronas. Añada el queso crema y revuelva con las manos hasta que la masa esté pareja. Agregue las especies y revuelva de nuevo. Sobre superficie enharinada ponga la masa y forme los pancitos redondos o bollitos. Coloque en bandeja engrasada y enharinada. Barnice con el huevo batido si desea y hornee hasta que doren, no muy dorados, solo la superficie, a 350°F o 175°C. La masa no debe pegar a los dedos. Si desea añada una cucharadita de polvo de hornear a la harina, pero no es necesario.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


Un click siempre será más rápido que una llamada…

A click will always be faster than a call…

Durante Marzo 2018 ¡te regalamos el monto del impuesto! 13% descuento en todas tus compras en línea. Para aplicar este descuento sólo tienes que ingresar el número de cupón VTC2018-2


Deje el cigarro y abrace la vida jos participan, es algo muy bonito.

Doctora Ivannia Bendig Zamora. Para El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

-¿Por qué inician las clínicas de cesación del tabaco en el Hospital de Guápiles? En el año 2003, se firma el primer tratado de la organización mundial de la Salud, en el convenio marco, en el que 40 países firman y se comprometen a reducir el consumo del tabaco, reconociendo que el tabaco produce muerte, y está demostrado que es una pandemia. En Costa Rica desde el 26 de marzo del 2015, rige la Ley 9028, se inicia la reglamentación, que prohíbe fumar en sitios públicos, paradas de buses, hospitales, en parques y todo sitio donde haya gente.

Puntos claves del Convenio Marco: Prohibición de la publicidad y patrocinio del cigarro. l Advertencias sanitarias fuertes en la cajetilla de cigarros. l Alza en los impuestos y alto precio de los cigarros. l Impulsar y legislar los ambientes libres del fumado. l Promover tratamientos de cesación de tabaco. Con el dinero de los impuestos hemos logrado financiar las clínicas de cesación del tabaco en el país, en la actualidad hay 31 clínicas en todo el país. En el hospital de Guápiles se inicia en el 2015 con la apertura de la primera clínica de cesación del tabaco. Hemos tenido 7 grupos, el

Grupo de ex fumadores, son fiel testimonio de que sí se quiere, se puede superar la adicción al tabaco.

l

El apoyo del equipo humano de la Clínica de Cesación del Fumado del Hospital de Guápiles, ha sido fundamental para superar la adicción al cigarro de gran cantidad de personas.

año pasado por falta del equipo de trabajo, fue un obstáculo, pero este año retomamos y vamos fuertes. Estamos en la supervisión del proyecto de fortalecimiento de la atención integral del cáncer y recibimos capacitaciones del IAFA y del Hospital Calderón Guardia. Actualmente conforma el equipo de trabajo: Un médico general (doctora Ivannia), la sicóloga, nutricionista, farmacéutica, enfermera y Trabajadora Social que están muy identificadas y motivadas con el programa. Tenemos un grupo de extabaquistas que los dirige la enfermera y se reúnen una vez al mes. Existe una gran unión, nos reunimos una vez al mes y hasta mis hi-

-¿Quiénes pueden ingresar a la clínica de cesación del tabaco? Tienen que ser mayores de 18 años, que estén asegurados. Estar inscritos a nuestra área de salud, no pueden consumir otra sustancias. Por ejemplo; un paciente nos dice “yo quiero dejar de fumar, pero estoy consumiendo marihuana” tiene que ir primero al IAFA que le controlen su adicción a la marihuana. Porque si están consumiendo licor y van a dejar de fumar, el licor o droga se les dispara, que el IAFA maneje estas adicciones y luego nosotros seguimos con el tabaco con ellos. Nosotros les damos estrategias para dejar de fumar, les decimos “al toro hay que cogerlo por los cuernos” y cada paciente debe ser consiente que es un trabajo fuerte y que es un compromiso consigo mismo, es algo similar a llevar un divorcio, se sufre, y ellos se deben divorciar del cigarro, mucha gente viene con la idea de que les damos la pastilla mágica y ya, se les ayuda a algunos se les brinda tratamiento y a otro no, se tiene que sufrir, es un divorcio al cigarro, hay que ponerle, las terapias grupal les ayuda mucho porque al estar con gente que vive y comparte sus vivencias fortalece mucho, algunos que se van quedando atrás dice si este pudo yo también; y logran el objetivo de dejar de fumar. Para nosotros las terapias de grupo son muy enriquecedoras en la vida personal. Son estrategias hacemos sesiones de ocho semanas, en este programa de la Caja; y luego se les da seguimiento una vez al mes.

TESTIMONIOS Rogelio Pardo Dacias La clínica de cesación del tabaco a nivel nacional tiene un 96% de éxito, con la gente que termina el proceso, son dos meses, ochos sesiones. Me inscribí no muy convencido, soy franco, porque tenía un vicio de 47 años, muy arraigado y dependiente del cigarro emocionalmente. Pero encontré un apoyo increíble en el equipo que trabaja en la Clínica de Cesación del Tabaco, la doctora, la sicóloga, la enfermera, que nos dieron las herramientas para enfrentar el síndrome de abstinencia, fueron muy útiles, ejercicios de relajación, charlas, videos; que nos fueron empoderando en que teníamos las armas para lograr dejar de fumar. Mi caso fue uno de los más difíciles, porque mi dependencia era uno de las más grandes, a mí me realizaron exámenes de todo, necesite de tratamiento especial para bajar la ansiedad; y gracias a Dios lo logre tengo año y medio, con una convicción total de nunca más volver a fumar y dar apoyo a la clínica con mi testimonio. Lo que anhelo a través de este medio es llamar a la gente joven, que está fumando se acerquen al programa y puedan librarse del cigarro, que tantas vidas a cobrado. Yo les digo “sí se puede dejar de fumar” solamente vengan escríbanse y déjense llevar de la mano del personal de la clínica de cesación de tabaco. La ayuda es mucha, no todos somos iguales y aquí encontraran la ayuda que necesitan.

Mario Barahona Espinoza Este programa ha sido muy bueno, viera que yo lo vía por televisión y yo decía ojalá este programa llegará a Guápiles, porque era necesario, en mi caso no tuve efectos inmediatos y no sentí molestia alguna. Pero yo veía este programa por la tele y pensaba en los demás, viendo gente que moría por culpa del cigarro. Y esperaba que llegará a Guápiles para dejar de fumar, reconociendo que era dañino. Yo comencé muy joven a fumar, tenía 21 años. Al iniciar el proceso fue difícil, perdí 20 kilos de peso, pero la doctora Ivannia me mandó con el especialista, él me dijo que pasa con usted, don Mario y me mandó muchos exámenes y cuando llegué a la cita para ver los resultados, me abrazo muy contento porque no apareció nada, fue un efecto de la abstinencia de fumar. Por este medio invito a todos los que fuman a que se acerquen a la clínica de cesación de fumado del Hospital de Guápiles, sin importar si tienen mucho o poco de fumar y con el deseo de que si pueden lograrlo. Vea yo, aprendí esta maña de fumar joven y gracias al apoyo del personal de la clínica, lo logré. Claro que si se puede dejar de fumar, es una cosa maravillosa este programa, la doctora Ivannia y su equipo se esmeran por uno, aquí tenemos compañeros de todos lados que nos apoyamos unos a otros. Yo digo esto es una maravilla de Dios, que nos ha permitido librarnos del cigarro y poder ayudar a otros.

Marielos Porras Gutiérrez Lo cierto es que sin este programa no hubiera dejado de fumar, en eso vino mi nuera Nuria que trabaja en la cocina del hospital y me dijo llegaron y me preguntaron que si yo no tenía alguien que fumara y yo dije mis suegros y los apunté, yo le dije está bien. Empezamos a venir y este 31 de marzo voy a cumplir 3 años de no fumar. Pero gracias a Dios y al deseo de dejarlo y lo consigue, yo les he contado es muy duro, pero si su puede, con la ayuda de Dios y del equipo de la clínica de cesación del fumado. Yo insto a todos que vengan con fe y van a lograr dejar de fumar como yo y no tengan miedo, si se puede, yo soy testigo de que sí, se puede dejar de fumar.


Mes del

Deporte • Orina • Heces • Ácido úrico • Perfil lípidos • Hemograma completo • Pruebas de Función Renal • Pruebas de Función Hepática • Glicemia (Nivel de azúcar en sangre)

Consulta médica + hemograma

20% de descuento

2711-0402 / 2711-2965

125 metros oeste del Hospital de Guápiles

Kerygma Clínica y Laboratorio


Conforman Cámara de Comercio de Pococí Ólger Irola Calderón Para El Guapileño

El 15 de febrero, se realizó la asamblea de fundación de la Cámara de Comercio de Pococí, en la sede de la Universidad San José en Guápiles. Si bien es cierto se ha realizado muy nobles e importantes intentos anteriores de conformar y consolidar una cámara del comercio del cantón, no se ha logrado mantener vivos estos proyectos, ante este panorama, dentro del plan de trabajo 2017-2018 la agencia para el desarrollo de Pococí, ADEPO, se creó una comisión pro cámara de comercio, la cual se ha venido reuniendo periódicamente desde setiembre del 2017 a enero del 2018, como producto de estas reuniones se contó con la visita de miembros de la cámara de comercio de Limón y de la zona norte y se redactó una propuesta de estatutos que fue presentada a una nutrida participación de 43 comerciantes demostraron mucho interés conformaron la asamblea fundadora de la cámara, con una junta directiva de 9 miembros, además

de un fiscal y un suplente de fiscal, de la siguiente manera: Presidente William Giraldo Velasco (Agencia Nissan), vicepresidente Guiselle Siles Navarro (Soda Guiss), secretario Gerald Marín Solera (Joyería Marín), tesorera María Eugenia Salazar Alvarado (Atlantic Tours), vocal I Jeffry Rojas Serrano, vocal II Marielos Matamoros Baltodano (Novedades Marielos), vocal III Gilbert Castro Chavarría (Clínica Numancia), vocal IV Álvaro German Solano Lobo (Agente de seguros), vocal V Salvador Saborío Barrantes (Colono), fiscal propietario Marco Fernández Herrera (Bufete Pococí) y fiscal suplente Geovanny Rodríguez Aguilar (Sala de juegos Flaco). La asamblea constitutiva de la Cámara de Comercio es el punto de arranque de un proyecto para el beneficio de sus agremiados y del cantón en general. Esperamos la incorporación de nuevos comerciantes y empresarios como miembros asociados. Para información se pueden comunicar al 2711-0607.

CÁMARA DE COMERCIO Y AFINES DE POCOCÍ

Trabajamos para el bienestar de las empresas del cantón de Pococí afiliadas a la Cámara de Comercio, brindando oportunidades de emprendedurismo y desarrollo a través de alianzas estratégicas para el mejoramiento socioeconómico.

local. La participación es un insumo que se debe capitalizar, ya que tenemos el ímpetu y la energía de la juventud; junto con la sapiencia y mesura de los mayores. Hemos depurado los desaciertos de las propuestas anteriores por lo que no arrancamos de cero, sino que tomamos en cuenta el camino recorrido antes. Nuestra Cámara cuenta con un fuerte apadrinamiento, en el que encontramos apoyo de ADEPO y la Universidad San José, aparte de un espacio físico en el centro comercial El Carao, el cual le pertenece a ADEPO. Entre los posibles beneficios que puede tener una Cámara de Comercio para sus afiliados están:

Cámara de Comercio y Afines de Pococí

Beneficios

Visión

Ser la organización líder, eficiente y eficaz en la promoción del desarrollo socioeconómico del cantón de Pococí.

Misión

La junta directiva de la Cámara de Comercio está conformada por nueve miembros y la Presidencia le corresponde al empresario William Giraldo Velazco. Dentro de la Junta Directiva se encuentran profesionales en administración, derecho, finanzas, medicina y otros con una gran trayectoria comercial de una organización fuerte y con el conocimiento necesario para llevar a cabalidad nuestras respectivas funciones. Nuestra Cámara de Comercio, es una asociación sin fines de lucro, formada por empresarios de diferentes sectores comerciales que buscan contribuir con el desarrollo del cantón y del comercio en particular, por medio de la representación, la defensa de intereses del comercio, la promoción de los valores y programas que beneficien a nuestros asociados. La Cámara de Comercio de Pococí, se conforma en el mes de febrero del año 2018 y está fundada por 43 comerciantes y empresarios del cantón. La participación a la asamblea de fundación fue cuantiosa y activa de parte de comerciantes grandes, pequeños, nuevos y consolidados. En la actualidad los mismos socios fundadores han estado generando aportes valiosos, ideas, logos, propuestas, entre otros insumos. Cabe destacar, que el cantón de Pococí es el que tiene mayor importancia demográfica y económica de la provincia de Limón, además de ser un significativo centro comercial y bancario. A partir de esto, se ve la necesidad de conformar un organismo de representación de los comerciantes y empresarios del municipio

3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

Promociones y divulgaciones de su empresa en medios escritos y digitales del cantón y regionales. Presencia en la página web de la Cámara. Descuentos en asesorías jurídicas y contables para los asociados. Asesoría en materia tributaria. Tarifas preferenciales de pólizas colectivas. Empresa protegida por medio de alianzas con el Ministerio de Seguridad Pública. Talleres, charlas y capacitaciones. Reducción en las comisiones de Pro-cobro con tarjetas en los comercios de los asociados. Convenios con universidades para descuentos a los colaboradores de los asociados que estudien. Asociación solidarista para los empleados de los asociados de la Cámara de Comercio.

Es de conocimiento nuestro, que existen muchos otros comerciantes que desean acercarse y formar parte de la Cámara de Comercio, por lo que en estos primeros meses del año se trabajará en la formalización legal y hacendaria de la organización y el establecimiento de un plan de trabajo para lograr los primeros resultados para nuestros asociados. Para quienes estén interesados, nos pueden contactar mediante nuestro número telefónico 2711-0607 o bien a nuestro correo electrónico ccpococi@gmail.com

Universidad de Costa Rica

Realiza encuentro con empresarios El Guapileño

El 22 de febrero, la Universidad de Costa Rica, Recinto Guápiles, realizó un taller con el sector empresarial del cantón de Pococí. En el marco de la realización de la elaboración de su Plan Estratégico 2018-2022, programado para los meses de febrero y marzo. El Profesor de Economía Agrícola y Agronegocios, Enrique Montenegro Hidalgo, nos comentó “hoy nos reunimos con empresarios del cantón de Pococí para que nos expongan y aporten las verdaderas necesidades, que vive la zona”. Estos insumos que nos aportan los empresarios asistentes, no solamente le sirven a la Universidad de Costa Rica, sino que a la región donde se encuentra la universidad. La metodología que se usa es la Metaplan mediante los clastos participativos, en los cuales se tiene contacto con la comunidad y ésta plantea las necesidades que realmente la universidad debería

El Profesor de Economía Agrícola y Agronegocios de la UCR, Enrique Montenegro Hidalgo, nos comentó que las opiniones obtenidas de los empresarios sobre las verdaderas necesidades de la zona, serán insumos importantes para futuros programas curriculares de la universidad. Atrás aparece Noelia Pérez, estudiante del Recinto UCR, Guápiles. abarcar y contribuir con el desarrollo integral de la zona donde se encuentra ubicada. Donde la Univer-

sidad de Costa Rica ha sido un pilar y fuente de desarrollo para la zona y de todo el país.

Los empresarios presentes aportaron gran cantidad de información sobre las necesidades presentes y futuras de la zona, que será tomada en cuenta por la Universidad de Costa Rica en la elaboración de su Plan Estratégico 2018-2022


#Â?

Ă­ Ă­

Ăł Ăł

 Ê #BUENAS

decisiones

ĂĄpiles, 160 metros Sur de la Escuela Barrio Los Ă ngeles guapiles@uisil.com 2710-7589 / 2710-3108

WWW.UISIL.COM UISIL

SE VENDE CASA EN GUĂ PILES CENTRO Coopevigua 1

n Sala-Comedor–Cocina n Cuatro

dormitorios. n Un baĂąo. n Ă rea de pila, totalmente cerrada. n Cochera con portĂłn ElĂŠctrico para dos vehĂ­culos.

n Incluye

dos apartamentos. n Muy segura, cuenta con tapias y verjas alrededor de la casa. n Excelente ubicaciĂłn, a tan solo 5 minutos del Hospital, Bancos, ClĂ­nicas Privadas, Farmacias, Restaurantes, etc. n Terreno: 311.74 m2

Para mĂĄs informaciĂłn a los telĂŠfonos: 2710-4505 / 8982-2189


8

¿Por qué las grúas tienen nombre de mujer? El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Las nuevas grúas pórticas, que iniciaron labores el 22 de febrero, llevan el nombre de dos grandes mujeres limonenses. En reconocimiento al esfuerzo, entrega y deseos de llegar siempre más allá, con el que estas nobles mujeres limonenses han demostraron que si se tiene capacidad, tenacidad, aptitud y actitud, se puede lograr lo que se ha propuesto. Porque la mujer ha estado presente en diferentes áreas en esta institución, desde los niveles ejecutivos hasta los niveles operativos, abriendo camino y dejando huella a través de un gran ejemplo. Al arribo de las grúas, se realizó un homenaje a dos mujeres emblemáticas cuyo esfuerzo y persistencia ha marcado la historia de las mujeres Japdevianas. Por eso, en su honor, se nombraron dichas grúas.

Homenaje póstumo a Glenda María Charles Rickets Mujer de valía, reconocida como una de las primeras mujeres portuarias. Inició sus labores en JAPDEVA en 1987. Una joven que se enfrentó a circunstancias adversas para la mujer en la actividad portuaria. Rompió esquemas y solicitó un espacio para ser capacitada como operadora de equipo de montacargas al

final de la década de los ochentas. Eso significó romper un paradigma en la actividad portuaria del caribe costarricense. Su esfuerzo y tesón, aunado al gran entusiasmo con que se enfrentaba a los retos, le permitió superarse. Así mejoró su habilidad de manejo de equipo liviano en el puerto. Con el tiempo, la señora Glenda Charles se ganó el cariño y el respeto del personal de maquinaria y equipo de la institución. En un espacio tradicionalmente masculino, mostró su fuerza y demostró su capacidad. Por eso, hoy JAPDEVA, en reconocimiento al rol que asumió como mujer portuaria, honra su legado al denominar a una de estas grúas, su nombre.

Luisa Nelson Banton Inicia como mecánica en 1973

En la foto aparece doña Luisa Nelson Barton (primera mujer mecánica graduada en Limón y en todo el país, a quien Japdeva honró con que una de las grúas lleve su nombre) junto a la Presidenta Ejecutiva de Japdeva, Ann Mc Kinley, el director Luis Fernando del Barco Garrón; y el Director Ejecutivo de SANY América Latina, Daniel Li, proveedor de las grúas pórticas. junto a su padre, siempre le gusto la mecánica, estudió en el Colegio Técnico Profesional de Limón. En 1976 se convierte en la primera mujer mecánica graduada en Limón y en todo el país. El primero de febrero de 1978, hace 38 años, inició su labor en JAPDEVA, en el taller mecánico del puerto. Es una de las primeras mujeres portuarias mecánicas de este país gracias a ello. Trabajó como mecánica de

equipo pesado, automóviles, remolcadores, lanchas, grúas, montacargas, ayudante en el departamento de soldadura y, de enderezado y pintura de la institución. En 1985, hace 31 años, se le traslada a la Administración de Desarrollo (al taller mecánico), fue creciendo y estudió en la universidad y obtuvo dos licenciaturas, una en aduanas y otra en administración de empresas con énfasis en gerencia.

Actualmente labora en el departamento de promoción y turismo como promotora de la institución. Ambas mujeres, son un gran ejemplo de que cuando se quiere se puede, demostrando que sí es posible, tanto en la actividad portuaria como en cualquier otra, que las mujeres pueden llegar hasta donde quieran llegar, por eso este merecido reconocimiento, a estas dos grandes Mujeres Portuarias.

Conozca los beneficios de involucrar a los jóvenes en el cooperativismo

t 207 cooperativas estudiantiles reciben apoyo de Coopemep. Fiorella Brenes Efectiva Comunicación Para El Guapileño

Involucrar a los niños, jóvenes y a sus escuelas o colegios en temas de educación financiera siempre será una decisión acertada, ya que les asegura conocimiento para administrar su dinero a futuro. Una buena forma de hacerlo es integrarlos en el movimiento cooperativista estudiantil, si aún no conoce los beneficios que esto ofrece, preste atención a la siguiente información. Los docentes encargados de la cooperativa estudiantil que inicien con el proyecto de ahorro estudiantil aprenderán a manejar los ahorros de los estudiantes asociados mediante una plantilla para llevar las

subcuentas, esta herramienta le facilita al docente su trabajo y otorga transparencia y seguridad a los ahorrantes. Recibirán capacitaciones, talleres y charlas sobre doctrina y filosofía cooperativa, liderazgo, funciones de cuerpos administrativos, entre otros. Adicionalmente, participarán y recibirán el apoyo en asambleas ordinarias y extraordinarias que soliciten, contarán con una tasa preferencial en sus ahorros y obtendrán libretas de ahorro, así como todo el servicio contable gratuito. “Para nosotros es fundamental ofrecer un servicio completo, como parte del proceso de creación de una cooperativa estudiantil los jóvenes desarrollan conocimientos y habilidades empresariales, fortalecen su inteligencia emocional, ayudándoles en su futura vida laboral. En el mejor de los casos podrían poner en marcha su propia empresa una vez que salgan del sistema educativo formal”, comentó Jorge Solano, Gerente General de Coopemep. Solamente Coopemep ha brindado su apoyo a más de 35.000 jóvenes en sus proyectos cooperativistas, incentivándolos a crecer y aprender con el objetivo de que puedan desenvolverse de una mejor forma en el futuro laboral. Cabe

destacar que algunas de las cooperativas impulsadas por Coopemep resultaron ganadores de la Expojovem 2017, estas son: CTP COVAO Diurno – COOPEVAO, COOVOMOSA del CTP Víctor Manuel Sanabria Martínez, COOPETECS del CTP Dulce Nombre y COOPECAP del CTP Pococí, todas con productos innovadores y modelos de negocios sostenibles y con éxito comprobado. Los pasos a seguir para fundar una cooperativa estudiantil con Coopemep son los siguientes:

1. El director y los docentes del centro educativo deben interesarse y comprometerse. 2. El director y los docentes deben recibir una Capacitación de Sensibilización. 3. Contar con espacio físico para la cooperativa estudiantil. 4. Al menos 20 estudiantes deben integrar la cooperativa. 5. El director debe enviar la solicitud formal al Departamento de Gestión de Empresas y Educación Cooperativa del MEP al correo: gestionycooperativas@mep.go.cr 6. Establecer el Comité Central de Organización quien se encargará de formar las Co-

misiones de Trabajo, quienes tendrán responsabilidades de acuerdo a su naturaleza. 7. Completar el proceso precooperativo para constituir la cooperativa estudiantil (duración de 4 meses). 8. Trabajar en las recomendaciones que se brinden a las comisiones de trabajo y realizar las sesiones correspondientes. 9. Inscribir la cooperativa presentando los requisitos anteriores. 10. Recibir los talleres de funciones de los cuerpos directivos y redacción de actas y manejo de sesiones efectivas. De acuerdo con el Índice de Progreso Social Comunidades Cooperativas IPIS 2017, 6 de cada 10 personas consideran que las cooperativas contribuyen bastante en el desarrollo de Costa Rica, lo que refleja la certeza sobre el impacto del cooperativismo, así como el orgullo y la ardua labor de este sector en el país, principalmente en los sectores económicos como café, caña de azúcar y leche. Actualmente, Coopemep cuenta con un total de 207 cooperativas asociadas, quienes han desarrollado proyectos productivos, como: reciclaje, elaboración de muebles,

apicultura, mariposarios, servicios de soda, librería, fotocopiado y agrícolas. Si le interesa incentivar y colaborar en el proceso de consolidación de estas, puede acercarse a cualquiera de las 18 sucursales de Coopemep en todo el país, dónde recibirá la información detallada, asesoría y acompañamiento durante todo el proceso para que dé el primer paso en el mundo del cooperativismo.

Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto Plazo, así como AA-: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer a través de sus 18 sucursales en todo el país, soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social.


GRANDES EJEMPLOS COMUNALES

Esteban Monge, cooperativista

Luis Rodríguez

Johnny Quesada

PÁGINA 4

PÁGINA 16

PÁGINAS 14 y 15

Presidente y gerente a los 24 años

ROES apoya a comunidades y deportistas

De peón a ingeniero y experto en infocomunicaciones

ESPECIAL SOBRE MEDIOS LOCALES Padre Elí Quirós

Alberto Leiva

Josué Hernández

PÁGINA 6

PÁGINA 2

PÁGINA 8

Radio Sinaí, Pérez Zeledón

Grupo Colosal, Corredores

Henry de Jesús Díaz

Danny Ortega

PÁGINA 10

PÁGINA 11

San Vito Televisión

Radio Puerto, Puntarenas

Carlos Azofeifa

Turrialba Digital

La cablera de Coto Brus

PÁGINA 12

Martín Montoya

La televisora de Limón

PÁGINA 9


2

Alberto Leiva

La historia de Grupo Colosal desde Ciudad Neilly t “Los gobiernos y las instituciones creen que la Zona Sur no existe” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Estamos construyendo una serie de entrevistas para radio, televisión, periódicos y finalmente un libro sobre las opciones de comunicación rural que tiene el país. El país no es solo San José. Crecí en la zona rural, en Pérez Zeledón, Siquirres, Guápiles. Mi mamá es de Cervantes de Alvarado. Mi papá es de San Rafael de Poás. O sea, mi historia de vida tiene que ver con zonas rurales. Las zonas rurales del país requieren de opciones valiosas y competitivas al igual que el área metropolitana. Estoy con don Alberto Leiva. Junto a cuatro hermanos, está al frente del Grupo COLOSAL, que es una emisora rural y una cablera en Ciudad Neilly, en la frontera con Panamá. Antes de la entrevista le decía que me impacta el edificio, me impacta el color, la idea de grandeza. Con solo el edificio, se impresiona uno de todo lo que han hecho y lo que tienen. ¿Cómo fue que empezaron? -Esta historia empezó hace veinticinco años. Empezamos en un local al costado del parque. Ven-

díamos discos y cassettes. Se dio la oportunidad de pasarnos a este edificio que adquirimos en esa época. Empezamos vendiendo y alquilando películas. Le hemos ido agregando la radio, televisión. -Ustedes empezaron pensando en la radio. Sé que había una radio en Puerto Cortés. Usted antes trabajaba en un supermercado y se independizó con la música. -Sí. Trabajé mucho tiempo con los hermanos Loaiza, en el supermercado. En algún momento, me decidí independizarme para vender música. Siempre nos gustó la radio; cuando se dio la oportunidad de obtener la frecuencia de radio la adquirimos. Anteriormente era de don Juan Vega. Él la tenía en Puerto Cortés y nos la trajimos para Ciudad Neilly. Después, metimos el sistema de televisión por cable ya que en la zona no había. Esa es la historia de la empresa.

Emisora y cablera -¿Primero empezó la emisora y después vino la cablera? -Así es. -¿Dónde está la cablera? ¿Era un mundo diferente para ustedes? -Al principio, no sabíamos nada. Empezamos con la emisora. Fue un “boom” porque no entraba ninguna emisora del área metropolitana. No había un sistema donde

la comunidad se enterara de lo que pasaba en el país. Nosotros llegamos a cubrir a Ciudad Neilly. -¿Qué significó empezar con la cablera? ¿Cómo aprendieron? -Igualmente, aquí solo entraba Canal 7. Había una necesidad en la comunidad de más cosas. Empezamos con un paquete de diez canales. Poco a poco se fue desarrollando. Tenemos muchos años de estar con el cable. Estamos incursionando en la venta del internet. Ha sido una buena alianza. A la gente le ha gustado. -Sé que la cantidad de canales, es muy competitiva. -Sí. Tenemos paquetes de cien canales.

Un canal local -¿Ustedes tienen un canal local? -Sí, ahí pasamos las noticias locales. Así mismo pasamos programas locales con contenido propio. -¿Qué ha significado estar junto a sus cuatro hermanos en ese grupo de comunicación? ¿Qué ha significado trabajar con sus hermanos? -Ha sido toda una lucha, porque todo negocio tiene sus altos y sus bajos. Con la ayuda de Dios hemos salido adelante. Somos un grupo consolidado. Trabajamos nosotros cinco, los cinco hermanos, junto a mi mamá y mi papá. Somos una fa-

milia unida. Contamos con todo el apoyo de la comunidad. -Destaco en usted la grandeza del esfuerzo, la capacidad de asombrar con signos externos. Hay vallas del grupo por toda la Zona Sur. El color del edificio también me impacta. Se nota un gran profesionalismo. ¿Qué significa este esfuerzo en su familia? -Nuestra intención siempre ha sido traerle a la comunidad algo igual a la Gran Área Metropolitana. No le podemos pedir nada menos a nuestra empresa porque hemos dado todo, con sentido de excelencia. La idea es que la comunidad tenga un producto de calidad.

Llenar un vacío

Teléfono: 4001-6919

-¿De qué manera un canal

local, una emisora, generan una diferencia para una comunidad? ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el sur? -El principal problema es que las instituciones y el gobierno creen que la zona sur no existe. Con nuestros medios de comunicación, la gente está enterada de todo por lo que se llena ese gran vacío que existía. -¿Qué le aconseja usted a la gente que tiene una empresa? -Mi consejo es que eche para adelante. Sí se puede. Solamente tenemos que ser ordenados y creer mucho en Dios. Debemos tener una visión para estar siempre mejor. Así es como logramos el propósito.



4

Esteban Monge Fallas

Con 24 años de edad, preside una cooperativa y es gerente de otra t Don Esteban

Monge Fallas tiene 24 años de edad. Es el Presidente del Consejo de Administración de COOPESANTOS R.L. También es gerente de otra cooperativa, una joven cooperativa de servicios múltiples. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Soy oriundo de San Gabriel de Aserrí. He vivido ahí toda mi vida. Estudié en la Escuela Gabriel Brenes Robles, una escuela rural. Tuve el honor de estar en la Congregación Lasalle. -Esa era una obra social de La Salle. -Era un apostolado de la Congregación La Salle. Era parte del trabajo que realiza esa organización. Nuestro pueblo, San Gabriel de Aserrí, tuvo el honor de contar con la congregación. -¿Estudió en la universidad? -Nunca se termina de estudiar. Tengo una Licenciatura en Administración de Empresas. Actualmente, estoy sacando una Maestría en Administración. También he estudiado un poquito en el tema de economía social.

“Papá es fontanero de la ASADA” -¿Qué hacen sus papás? ¿viven? -Sí, claro, están vivos. Mi papá es el primer fontanero de la Asada de San Gabriel de Aserrí. Él se encarga de todas las averías. -¿Cómo se llama? -Martín Monge. Con solo el nombre la gente le podría decir que es una persona sumamente conocida por el trabajo que hace. Fue el primer fontanero que tuvo la Asada, ya ha crecido la Asada, pero él sigue ahí. -¿Su mamá? -Fue una educadora, tiene dos años de disfrutar de su jubilación.

Gran parte de su profesión la trabajó en la Escuela de San Gabriel. -¿Cómo se llama su mamá? -Rosaura Fallas -¿Cuántos hermanos son? -Tengo una hermana, mayor; un hermano intermedio y tengo un hermano gemelo. -¿Cómo se llama su hermano gemelo? -Allan -¿Qué hace Allan? -Es regente farmacéutico. Trabaja en una empresa enfocada en farmacias. -¿Son idénticos? -No, no nos parecemos en nada. Somos totalmente diferentes. -¿Usted es casado, soltero, unión libre…? -Soltero. -¿Cómo se vinculó al cooperativismo? -He estado vinculado toda mi vida en el cooperativismo. Desde muy pequeño, me inscribía en programas asociados al futuro, participaba en programas de la economía social, como, por ejemplo, asociaciones de desarrollo. Estas organizaciones me enseñaron muy bien el modelo cooperativo. Formé parte de la cooperativa estudiantil del colegio. Así me fui formando. En nuestro país, el modelo cooperativo debe ser exitoso y juega un papel primordial. -Antes de estar vinculado a estas cooperativas, ¿estuvo vinculado a otra cooperativa? -Sí, estuve vinculado a una cooperativa de la zona que se llamó COOPEACOSTA R.L. Es una cooperativa que se fusionó con COOPEALIANZA R.L. Por un tema de costos se tuvo que fusionar. Ingresé al Comité de Vigilancia en el proceso de fusión. Como miembro del Comité de Vigilancia, me correspondió colaborar y supervisar un poco todo el proceso de fusión de ese momento.

-Conozco una cooperativa que se llama COOPESOLIDAR, donde una líder es Vivienne Solís Rivera, la hermana del señor presidente, y son biólogos, administradores, etcétera ¿Esta es más amplia? -Sí, es más amplia. Cuenta con una gran variedad de gente. Tenemos asociados del sector agrícola, una muchacha graduada de un colegio agropecuario, otros tienen formación técnica o universitaria. -Sé que ustedes hacen un trabajo en el aeropuerto Juan Santamaría. -Parte de las necesidades que COOPESANIGNACIO cubre es darle oportunidad a los jóvenes. Sucede mucho que los jóvenes llegan a una fuente de empleo y les dicen “no tiene currículum, no tiene experiencia, no le vamos a dar el empleo”. Entonces, se hace convenios incluso con otras cooperativas, y en este momento estamos prestando personal nuestro al aeropuerto Juan Santamaría. Hay gente de Acosta que va a prestar el servicio. También tenemos convenios con empresas grandes; se les vende diferentes tipos de servicios, por ejemplo, limpieza, soporte en informática. También se tiene un convenio con el ICE, lo cual nos permitió abrir la primer agencia Kolbi aquí, en San Ignacio de Acosta. -¿Cuántas personas están asociadas? -La cooperativa tiene sesenta y tres asociados y asociadas. Tiene doce trabajadores. -¿Cuándo inició la cooperativa? -El proceso pre cooperativa empezó en el 2014. Es a partir del 2015 que COOPESANIGNACIO inició a trabajar. -¿Cuánto tiempo lleva siendo el gerente? -Desde su constitución. Y seguimos consolidándonos.

COOPESANIGNACIO R.L.

COOPESANTOS R.L.

-¿Cómo se llama la cooperativa en la que usted es gerente? -Se llama COOPESANIGNACIO R.L. Es una cooperativa de servicios múltiples. Es una cooperativa muy joven. -¿Es una cooperativa para profesionales? -Es una cooperativa multidisciplinaria.

-¿Cómo se vinculó a COOPESANTOS R.L.? -COOPESANTOS R.L. es una cooperativa a la cual quiero mucho. Mi familia ha sido asociada desde hace muchos años atrás. Es una cooperativa que ha ayudado mucho a una gran región. Siempre quise aportar con COOPESANTOS, ya que los admiro mucho, a sus diri-

gencias y a sus líderes. Tengo un gran vínculo porque COOPESANTOS R.L. apoya a COOPESANIGNACIO R.L. desde su proceso de constitución. COOPESANTOS R.L. es una asociada de COOPESANIGNACIO R.L. Es como una madre, COOPESANTOS R.L. ayudó a COOPESANIGNACIO a dar sus primeros pasos. Ahí es donde inicia mi vínculo. Participo como delegado en una asamblea general. Postulé mi nombre, no por ser joven, sino porque consideraba que podíamos aportar. Considero que tenemos la obligación de aportar. -¿Cuántos años tiene en el Consejo de Administración? -Este es mi segundo año. Venzo en el mes de abril. -¿Desde cuándo preside? -En el 2017. -Quiere decir que usted presidió con solo tener un año en el Consejo. -Sí señor. -¿Qué significa para usted presidir a sus veinticuatro años? Hay figuras como don Alexander Ureña, a su lado, que tienen muchos años de experiencia. -Ha significado una gran oportunidad. Personas como don Alexander Ureña me han ayudado, me han orientado. Creo que he-

mos logrado mucho como equipo. Hemos logrado direccionar la cooperativa hacia los próximos años en retos importantes como lo es la apertura del modelo eléctrico. -¿Qué sería de la Zona de los Santos sin COOPESANTOS R.L., COOPETARRAZÚ R.L., COOPEDOTA R.L.? ¿Qué sería de muchos jóvenes de Acosta y de Aserrí sin COOOPESANIGNACIO R.L.? -COOPESANTOS R.L. es promotor de desarrollo, apoya la economía, es generador de empleo y de riqueza. Da muchas oportunidades. No estamos solamente en el cantón de Acosta, sino en Cartago, Corralillo, Mora. COOPESANTOS R.L. tiene la parte más rural del país. Es promotor de desarrollo. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -El cooperativismo, para mí, es todo. Mi familia es parte del cooperativismo. Me da trabajo a mí. -¿Cómo atraer a los jóvenes al cooperativismo? -Es todo un reto. Tenemos que liderar y que se den cuenta de las oportunidades que pueden tener en el modelo cooperativo. Hago un llamado a los jóvenes que se unan al modelo cooperativo.


Abierto los Domingos


6

Sacerdote Elí Quirós

Experiencia sacerdotal con Radio Sinaí y Radio Emaús t El sacerdote Elí Quirós es el

director de Radio Sinaí. Fue director de radio Emaús. Es el encargado de comunicación de la Diócesis de San Isidro y párroco de Lourdes, en San Isidro de El General. Él nació en San Vito, y creció en Sabalito, ambas, poblaciones del cantón fronterizo de Coto Brus… Su análisis sobre los medios rurales, locales, será parte de nuestro libro sobre este tema.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuántos años tiene? -Nací el 24 de julio de 1982, en San Vito de Coto Brus. Vivíamos en Sabalito. Ellos, mis papas, aún viven en Sabalito. Allá hice mis estudios. Hice la primaria en la Escuela Jesús González Hernández y el colegio en el CTP de Sabalito. Ahí fue donde conocí un poco los números. -¿Usted es contador? -Soy el ecónomo de la Diócesis de San Isidro. Conocí más los números estando en noveno año de colegio. Desde muy niño, me llamaba la atención la vida religiosa, quizás por los testimonios del Padre Chemita, quizás por la fe de mi familia. Era gente humilde y sencilla, pero de una fe impresionante. Mi casa queda a ciento cincuenta metros de la parroquia, por lo que estábamos cerca de las celebraciones. Entré al Seminario el 20 de febrero del año 2000. Ingresé al Seminario y ahí terminé toda mi formación. Luego de la formación, fui ordenado en San Isidro. Monseñor Guillermo Loria me ordenó como sacerdote el 8 de noviembre del año 2007. Son diez años de ordenado ya. Tengo 35 años de vida.

Radio Emaús, Coto Brus -Usted fue párroco en ese pueblo bellísimo que es San Vito. Ahí también fue relevante su trabajo con la emisora Emaús, que es muy importante en la comunidad. -Emaús siempre ha llevado el impulso de lo que es el pueblo. Es una emisora que es muy poco escuchada en el centro de San Vito. Eso es algo que se le critica, pero es una emisora que ha marcado la vida de todos los pobladores cercanos, en ese cantón. Lugares como Agua Buena, Sabalito, el norte de Panamá, algunas filiales de Potrero Grande, Rio Claro, tienen una gran tradición de escuchar esta emisora. Emaús ha llevado dos cosas,

uno el acontecer noticioso, por ejemplo, el trabajo que hizo Marvin Mora, la noticia día a día de lo que acontece en Coto Brus, lo que es excelente. El otro elemento es acompañar al pueblo humilde, sencillo, al campesino que se prepara para ir a trabajar. -Usted ahora está a cargo de Radio Sinaí. Crecí en este Pérez Zeledón donde solo se escuchaba Radio Columbia, Radio Monumental y Radio Sinaí. No entraba nada más. ¿Qué significa Sinaí para toda esta zona? -Significa todo un hito en el ámbito de la comunicación. La razón del ser de Sinaí fue y sigue siendo evangelizar. -¿Cómo fue que inició Radio Sinaí? -El sacerdote Gonzalo Jiménez se une a un grupo de personas e inician las gestiones para formar una emisora, porque los accesos eran difíciles, los caminos eran muy malos y era muy complicado llegar a los pueblos. La radio lo que iba a hacer era llevar la voz de la iglesia. Pero luego se abrió a otro campo, que es llevar un poco de entretenimiento sano. La radio empezó a llevar información hasta los pueblos más alejados y remotos. Era la radio que acompaña, por ejemplo, el caminar de la antorcha. Aun se sigue haciendo. Lo hemos mantenido. La radio es un ente para formar en las decisiones del pueblo. La historia cuenta lo que ocurrió con el combo del ICE. Me parece que la radio tuvo que ver.

Cura con voz de locutor -Me llama la atención que usted es contador y es ecónomo de la Diócesis, pero

Adquiera la

tiene una gran facilidad para la locución. ¿Por qué son importantes estos medios? En la primera entrevista, en radio, usted me decía que los medios de comunicación pueden ser el nuevo ambón de la prédica. (Ambón es el sitio desde el que se predica en un templo católico). -Creo que la Iglesia debe predicar con acciones. Si bien es cierto que los medios son para predicar, y hay que transmitir lo que nos enseña la palabra de Dios, creo que los medios, y radio Sinaí es el ejemplo, porque tiene que ser el medio que trasmite en vivo, los medios tienen que ir más allá de la prédica. Por ejemplo, en el caso de la tormenta Nate, Radio Sinaí jugó un papel muy importante. Hay que estar con las comunidades. La misión es llegar donde nadie había llegado. Por ejemplo, para seguir con el caso de la Tormenta Nate, fuimos a la zona de Los Ángeles, llegamos caminando, después de andar un montón, arriesgando nuestras vidas, pero la gente de ahí arriesga su vida todos los días. El Brujo de Savegre es una comunidad que aun está incomunicada. Pero la radio sí llega y sí comunica. La misión es llegar a estos lugares. Tenemos que “vivir” el evangelio. Recalco la palabra vivir. Hay que estar con la gente que sufre.

Nuestra Señora de Lourdes -Vengo a hacer esta entrevista en Lourdes, San Isidro, Pérez Zeledón. Tuve el privilegio de participar en la fiesta patronal de Nuestra Señora de Lourdes. La fiesta patronal es importante ¿Qué signi-

fica el renacer en esta comunidad con la Virgen de Lourdes? -La fiesta patronal es importante por dos ámbitos. Uno, porque encontramos en la patrona un modelo a seguir, María es un modelo. Ha recibido una misión importante de parte de Dios, que es ser la madre; como a nosotros se nos encomienda una misión. La Virgen en nosotros es un modelo a seguir. La Virgen de Lourdes es un modelo por la cercanía con los enfermos. Es un modelo de ser madre y de estar preocupada por sus hijos. Es un modelo para la iglesia, que acoge a aquel que se ha alejado, acoge a aquel que la sociedad margina, acoge a aquel que todo el mundo margina. Concretamente, en esta comunidad nos da la oportunidad de ser familia, comunidad donde nos preocupamos los unos de los otros. -¿Qué significa para usted poder llevar adelante esto? Por ejemplo, lo vi bendiciendo vehículos, lo vi hablando de las advocaciones de María que hay en el templo de Lourdes. ¿Qué significa llevar todo esto a los pueblos de Costa Rica? -Es un poco de alegría, un poco de esperanza. Es darle gracias a Dios por todo lo que nos ha dado. Desde todo punto de vista, todo es un regalo de Dios; por ejemplo, las mascotas, bendecimos a las mascotas, y en ellas también destacamos el don de la vida. Esta vida que el Señor nos ha dado, hay que compartirla con los demás. Las imágenes nos recuerdan a María. En este templo, vemos varias imágenes de María. Las filiales de esta parroquia están consagradas a varias advocaciones de María. La fiesta patronal permite una serie de servicios. Desde el que cocina hasta el que barre, todos ayudamos. La clave está en si todos estamos dispuestos para servir. No tenemos que buscar primero puestos. Ayer escuche cuando dijeron, “vean al Padre, está barriendo”. Esto no me quita nada. Yo también barro y ayudo con la limpieza.

Una década de ser sacerdote -Usted tiene una década de ser sacerdote ¿Qué ha significado esta experiencia? -Es una experiencia hermosa. Dios regala momentos hermosos. Pero también ha sido una experiencia dura porque hay momentos de dolor y sacrificio, como lo es en toda vocación. Han sido diez años de recibir la misericordia de Dios y de intentar responderle. Me han tocado servicios que nunca imaginé. Soy vicario de comunicaciones y ecónomo. Todo esto nos lleva a otros servicios. En el servicio que estemos, debemos servirle a Dios. Debemos descubrirlo a Él detrás de cada servicio. Debemos descubrir el bien del otro, desde lo más espiritual hasta lo más administrativo. Debemos servir desde donde nos tenga Dios.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Para mayor información al teléfono 8505-1093



8

Josué Hernández Pereira, productor

“Producimos como un canal nacional, pero para Turrialba” un camarógrafo en un canal grande, cuesta en una televisora local. Los costos y los presupuestos no se pueden comparar con una televisora nacional. Aun así, nos gusta el reto y vamos donde un comerciante local y le decimos que puede anunciarse, que puede estar en una transmisión y él nos compra la idea. Hemos hecho una buena estrategia a nivel comercial. Tenemos muchos socios locales que nos apoyan.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme primero de su vida, don Josué. -Qué bonitas las entrevistas de esta índole. Me cuesta mucho hablar de mí. Le doy gracias a Dios por lo que ha puesto en mi camino hasta hoy. No ha sido sencillo, pero me gusta la comunicación. Nací en una familia donde se vivió siempre la comunicación. Dentro de mis venas, llevo las ganas de comunicar. -Me contaba que cuando usted era un niño, iba con su papá en vehículos de La Nación a hacer coberturas. -Sí. Mi papá estuvo por mucho tiempo vinculado con La Nación y con Radioperiódicos Reloj. En ese tiempo, había dos corresponsales que se dividían las zonas. Don Humberto en el lado de Occidente y mi papá en la Zona Atlántica. Cuando tenían que cubrir noticas, se tenían que desplazar a las diferentes zonas donde ocurrían las noticas. Yo me colaba. Le sacaba información a los fotógrafos, a los que llegaban a la zona. De ahí me empezó a gustar el abordaje técnico, las cámaras, los micrófonos o los teléfonos, porque antes era a punta de teléfono. -Usted creció en una cultura de la radio. -Sí. Cuando veía que con un teléfono se hacía radio y sonaba en las ondas radiales, para mí eso era algo magnifico. Esto me empezó a gustar y poco a poco se fueron dando las diferentes opciones. Cuando llegó la época de la transición hacia lo digital, vimos una brecha que se podía abrir y metimos mano en esa situación. Aprovechamos la tecno-

logía para meternos en un medio de comunicación. -¿Usted hizo la escuela y el colegio en Turrialba? -Correcto. Estuve en la Escuela Jenaro Bonilla. El colegio lo hice en el IET una parte, y después en el colegio nocturno.

Un canal para Turrialba -¿Cómo fue que nació este canal? -El canal no era una opción palpable. Primero, nos gustaba toda la cultura radiofónica. En algún momento, queríamos una radio FM; hicimos varios contactos, pero no se podía. El precio era escanda-

loso. Se da la posibilidad de tener una frecuencia y de administrarla en Turrialba. Canal 7 y Canal 6 nos acuerpan y le damos salida a este proyecto. Es un proyecto que tiene más de cinco años. Aún tenemos muchas cosas en qué avanzar. Hemos pasado caminos duros, pero vamos avanzando poco a poco. Con tanta tecnología que tenemos vamos bien. -¿Qué significa tener un emprendimiento empresarial como este canal para usted? ¿Qué hacen? ¿Qué producen? -Producimos lo mismo que un medio nacional, obviamente guardando las distancias. Hacemos pro-

ducción de partidos de futbol de segunda división en vivo. Hemos hecho transmisión internacional; hace poco hicimos una transmisión de primera división. Hace poquito hicimos una transmisión que fue la señal matriz para el torneo de kayakes; el equipo de Turrialba participó. Eso fue un reto. Nos hemos dado a la tarea de no estancarnos en la producción. Nos movemos dependiendo de cómo esté la producción global. La idea es tener un buen producto. -Es muy duro tener un medio local, es mucho el sacrificio que hay que hacer. -Claro, lo mismo que cuesta

-Es muy duro el hecho de sostener un medio como este y hay momentos de crisis. Usted y su hermano Eduardo son emprendedores, ¿Ha habido momentos en que desfallecen, en los que creen que van a tener que cerrar? -Totalmente. Tuvimos una crisis en el año 2015. Se quemaron dos transmisores. Estábamos en todas las cableras, pero hay una a la que le ha costado creer en el proyecto y de manera unilateral nos sacó. Tuvimos que manejar por un año una situación muy complicada. Reducimos nuestros colaboradores, la gente que hacía programas en el canal y afuera. Fue difícil, en algún momento pensé que debíamos cerrar. Me negué junto con mi hermano y seguimos adelante, empezamos a buscar la forma de salir adelante. En el 2016 y en el 2017 fue mejorando la situación y pudimos levantar. Tenemos fe que en este 2018 vamos a seguir mejorando. -¿Qué le aconseja usted a los emprendedores? -No dejarse embargar por el miedo. Pensar que el miedo no lo va a vencer, que haga las cosas. Si usted tiene seguridad en lo que está haciendo y tiene gente capacitada a su alrededor, como lo tenemos nosotros, las cosas si se pueden hacer.

Un canal de televisión en la campiña más bella del mundo

E

Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor.

stamos construyendo una serie de periódicos y un libro con entrevistas que primero transmitimos en radio y en televisión. Es una dinámica que hemos realizado varias veces. En esta ocasión, se trata de un libro y una investigación sobre los medios locales. Hay medios regionales maravillosos. Costa Rica no es solo el Valle Central. Hemos ido a la Zona de Santos, Pérez Zeledón, Guanacaste, Puntarenas, Limón. Hay un caso muy lindo, donde ve-

mos el profesionalismo, lo mejor en cámaras, buena presencia; es el caso de Turrialba Digital. Tengo un cariño enorme por Turrialba, aquí se conocieron mis papás. Mi mamá es de Cervantes. Mi papá trabajaba y estudiaba en el CATIE. Para mí Turrialba es el paraíso de Costa Rica menos explorado. Es el cantón con bellezas naturales que menos hemos aprovechado, como lo son las Lagunas de Bonilla, el volcán Turrialba y los templos. Los templos de Tu-

rrialba son preciosos: el templo de Hacienda Sitio de Mata, el templo de Hacienda Aquiares, el de Moravia de Grano de Oro, el de La Pastora. Es una gran alegría que Turrialba tenga un medio propio. No es lo mismo que un pueblo tenga una televisora a que un pueblo no la tenga. Cuando un pueblo tiene una televisora, tiene un medio de comunicación y tiene una imagen más arraigada. Turrialba debería ser un gran tesoro turístico. La economía de Turrialba debería ser

más fuerte explotando mucho turismo. Josué Hernández Pereira es hijo de una leyenda del periodismo rural costarricense, don Enoc Hernández, quien fue una figura importante en La Nación y en la radio. La familia de don Enoc es muy importante en la zona de Turrialba. Dos de sus hijos, Eduardo y Josué, llevan adelante este proyecto. Me parece un proyecto espléndido y maravilloso.


9

Martín Montoya Granados

Creer en Dios y creerle a Dios

t Estamos construyendo un libro y una serie de periódicos sobre medios rurales. Los medios rurales están en manos de emprendedores, de gente que ha hecho un gran trabajo. Martín Montoya Granados es alguien a que conocí como camarógrafo y como productor en Canal 2 y Canal 13. Tiene un emprendimiento en Limón, Canal 36, así como limonhoy.com.

les; crear toda una televisora. Esto es muy difícil, he llorado como un niño por la desesperación, cuando los planes que tenía se caían. Llegó un momento donde me quedé sin plata. No me alcanzaba para todo. Por lo que busqué gente que creyera en el proyecto, y lo primero que me decían era, “ahhh no, si fuera en otro lado sí, pero en Limón no”. Pero aquí estamos. Nunca voy a olvidar la fecha, 6 de diciembre del 2003, fue el día en que pusimos por primera vez la señal al aire. -¿Usted va a cumplir 15 años? -Sí, en diciembre.

Canal 36

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en la provincia de San José. Tengo cincuenta y resto de años. Soy del distrito quinto del primer cantón de la provincia de San José, es decir, Zapote. -¿Ahí hizo la escuela? -No, la hice en la Escuela España. La secundaria la hice en el Liceo de Costa Rica. Hice una parte de Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica. -Usted es un profesional de la televisión, pero en la práctica. Sé que empezó muy joven. ¿Cómo fue que empezó? -Existía una empresa que se llamaba Telecentro Canal 6 y TELENAC Canal 2. Era de la Corporación Costarricense de Televisión -¿Era de don Mario Sotela? -Era de doña Roxi, la esposa, porque don Mario ya había fallecido. Empecé en un programa que se llamaba “Fabulosos Sábados del 6”, en un desaparecido cine en Plaza González Víquez. Estaba Luis Fernando Crespi. En ese entonces, yo era un chiquillo y me pagaban los sábados. En ese momento estaba estudiando; entonces, esa era una extra que me entraba. -¿Usted era asistente de producción? -Sí, digamos. Era un carajillo al que ponían a hacer algo. -¿De ahí pasó a la televisión? -Soy un creyente en Dios. Si alguien puede hablar del amor de Dios, soy yo. Dios me tenía trazado ese camino; en mi llegada a la televisión, se da algo muy interesante. En algunos momentos hacía de vacacionista en el desaparecido Correos y Telégrafos, Cortel. Un día, iba por la calle conduciendo un carro y delante hay un carro anaranjado, varado; me detengo a pesar de que era prohibido porque llevábamos correspondencia. Pero le ofrezco ayuda a la persona. Cuan-

do lo observo de cerca, era Danilo Arias Madrigal. -Era un gran periodista. -Cuando llegan los reyes de España por primera vez a Costa Rica, hacen una trasmisión en vivo y Danilo Arias Madrigal me había entrevistado en esa primera etapa en Notiséis. Cuando le ayudo, porque estaba varado, él era periodista de La República. Me dice que nunca va a olvidar el favor que le hice y me dio una tarjeta. Meses después, Fernando Berrocal era el director de Notiséis, pero renuncia con algunos camarógrafos y llego yo al desaparecido Notiséis gracias a Danilo Arias Madrigal.

Empezó como camarógrafo fo?

-¿Empezó como camarógra-

-Empecé como camarógrafo, pero a veces el periodista no va y uno ejerce la labor. Esto me fue llevando a un mundo del que no salí jamás. Aquí estoy treinta y cinco años después. -¿Estuvo primero en Canal 6 y después en Canal 2? -Telecentro Canal 6 y Telenac canal 2 se separan; parte del personal queda en un canal y otra parte del personal en el otro canal. -¿En cuál canal se quedó usted? -En Canal 2, Univisión. Me acuerdo que el noticiero se llamaba En Contacto Directo. -Ahí estuvieron don Rodrigo Fournier, doña Amelia Rueda, doña Adriana Núñez, doña Nono Antillon. ¿Usted estuvo en esa época? -Sí, de ahí salió gente muy buena. Por ejemplo, Randall Salazar, Olga Monge, Michelle Mitchell.

También estuvo el señor presidente, don Luis Guillermo Solís. En ese momento era analista político. -¿Usted pasa de ahí a NC4? -Sí, de ahí pasé a NC4, con Ignacio Santos, al noticiero que revolucionó la televisión en el país. -En un momento dado, después de estar en NC4, se va para Estados Unidos. ¿Cuándo se va para Nueva York y por qué? -Del NC4 pasé como corresponsal del noticiero ECO para Televisa, anduve por todo Centro América, Canal 6 en Nicaragua, RCN de Honduras. De ahí regreso a Canal 2. Me fui para el Canal 38, regreso al Canal 2, me fui para el Canal 35 TVA. Cuando cierra este canal, me doy cuenta que nunca había hecho loco y aventura. Lo pensé hoy, y mañana me fui. Compré un pasaje y me fui para Nueva York. Allá busqué a mi amigo Jonathan Carrillo. Le dije: “mae, un día me dijiste que me ibas a ayudar. ¿Estás de acuerdo en ayudarme?” Me dijo: “sí” Le digo: “bueno, venga y me saca del Kennedy porque no sé qué hacer” Me preguntó, “¿qué estás haciendo aquí? Le dije: “no pregunte, sáqueme”. Una gran bendición de Dios es mi vida, me fui a aventurar nada más, y cuando me di cuenta, estaba trabajando con mi amigo en una empresa de griegos.

Peón de construcción en Nueva York -¿Qué hizo? -Trabajé en construcción, pero no en la que conocemos en Costa Rica. Llegábamos a una casa, la tumbábamos, la forrábamos, la envolvíamos con paneles plásticos. Así se forraban las casas. En esa actividad estuve dos años. Cuando

me dio “mal de patria”, así como me fui, me vine. Regreso acá con la platita que había hecho. Monté una productora, MyM. Empiezo a trabajar con artistas plásticos, pintores, escultores, poetas, coreógrafos. Mis sueños daban para una televisora, para una radio, pero no para volver a ser empleado de nadie. -¿Usted fue a dar a Canal 36 en Liberia, con don Moncho Coll? -Sí, se da una situación. Cuando estoy trabajando en mi productora, me llama un amigo y me dice que me vaya para Limón, a ayudarle al papá, que tenía una televisora. Resulta que al estar ahí, lo que me da más arraigo es mi hijo. -¿Su hijo estaba en Limón? -Sí, estaba en Limón. Lo meto a andar conmigo. Cuando todo está muy bonito, cierran el canal. Con todo el dolor me fui para Liberia, a refugiarme con mi amigo Ramón Coll Montero. Estando allá, le propuse que me vendiera una televisora. Me dice: “no, no, yo no vendo, yo hago televisoras”, por lo que me quedé trabajando en Canal 36 Liberia. Unos meses después Moncho Col me dice, “¿querías una oportunidad? Ahí la tenés. Aquí están los documentos” Me brinda la oportunidad. He pasado por todos los puestos en televisión, pero nunca había llegado a uno como empresario. No sabía nada de los transmisores, estudios con cámaras… No sabía un montón de cosas. Tengo la bendición de tener amigos en todas las televisoras de este país; por lo que un amigo que labora en Repretel me ayuda y empezamos a crear nuestro propio transmisor. Hoy es un transmisor que todos los días trabaja. Solo una vez se ha resentido. Venía lo duro, una torre, pane-

-¿Qué ha significado este canal en su vida? ¿Qué significa para Limón? -En mi vida, la piel se me pone de gallina porque significa eso: mi vida. Canal 36, es mi hijo, mi creación. He llorado por él, pero también he sonreído. He tenido la bendición de ver mucha gente salir de aquí y continuar con el periodismo o en otras ramas, pero salen como limonenses ejemplares. -¿Qué es limonhoy.com? -Nosotros nos hemos diversificado. Actualmente no solo somos Canal 36. Somos Grupo de Comunicación Limón Canal 36 C.A. Trasmitimos en la banda UHF para Limón, con la antena normal. También trasmitimos en www.canal36limón.com. Además, en www. limóntv36.com. Trasmitimos en Facebook live. limónhoy.com es un diario digital. Están todas las noticias de Limón en un clic. La televisión no es una figura. Canal 36 no es solo Martín Montoya; tengo gente como Enrique Amoretti, Johanny Amoretti, a mi hijo... Dentro de ellos tengo a un muchacho que es mi brazo derecho. Él es Jaison. Si yo pretendiera hacer todo, no podría llegar a donde hemos llegado. Uno se va haciendo viejo. Tenemos que inyectar sangre joven en los proyectos. Nos hemos ido metiendo en cosas, por ejemplo, el diario digital, y el encargado, el creador, es Jaison. -¿Qué le aconseja a la gente que quiere tener algo propio? -Lo primero es creer en un Dios y creerle a Dios. Segundo, ser consistente a pesar de los fracasos, de las dificultades. En medio de los problemas, tenemos que seguir adelante. Hay que creer en lo que estamos haciendo. Tercero, hay que conocer donde nos estamos metiendo. Limón es un lugar precioso. Los medios de comunicación son los que han estigmatizado, los responsables de que nos vean mal. Otra de las cosas importantes es saber trabajar en equipo. Esta ha sido mi fortaleza. No puedo pretender hacer las cosas solo.


10

Henry del Jesús Díaz

El padre de la televisora de Coto Brus t Conocí a Henry de Jesús Díaz en Guápiles, en mi pueblo, cuando empezaba El Guapileño, hace casi veinticinco años. En la segunda edición de El Guapileño, salió una entrevista que decía, en el título, “La voz que llegó del sur” porque él es de Coto Brus. Después de trabajar en Guápiles, volvió a su tierra. Tiene un emprendimiento que se llama San Vito Televisión. Esta es una zona hermosa, una zona indígena, con influencia italiana, un cantón fronterizo con Panamá. Una hermosísima región alejada del Valle Central. Tal vez no tiene oportunidades en muchos campos, pero es una maravilla que tengan un medio de comunicación… t “En este medio (el canal ya se habían ido. En Estados Unidos, la gente de televisión de Coto Brus) se reunía en un restaurante de un amigo a ver he aprendido a caminar hacia un desfile o un partido. Ellos me mandaban las fotos, veían un poquito y se pegaba. En adelante, aunque tope con cerca; me hago a un lado y dejo ese momento, la audiencia se escondía de las cámaras. que pase todo el burumbún y sigo para adelante, nunca para Inicios en cablera, en canal 4 atrás”. -¿El inicio fue en televisión abierta? Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo fue que empezó esto? -Gracias por la oportunidad. Me encanta que la gente venga a mi pueblo. A nivel nacional, hay mucha gente que no conoce este pueblo. Los invito a que vengan. Estamos en Cuenca de Oro, cerca de San Vito de Coto Brus. Es un paraíso natural. En el 2007 vine a pasear y vi lo lindo que estaba mi pueblo, Coto Brus. Aquí se puede dejar el carro con las puertas abiertas, que no va a pasar absolutamente nada. He dejado el carro abierto con todo el equipo mientras entro a un súper mercado y todo se mantiene intacto. De vez en cuando ocurre algo, pero es gente ajena a Coto Brus. Estoy contento de haber iniciado este proyecto de canal de televisión. Eduardo Moya, empresario de la zona, dueño de esta bella propiedad en Cuenca de Oro, me cedió un apartamento. Ahí fue donde empezamos. Un día, mientras conectaba las cosas, me dijo Eduardo: “no abra esto, esto es muy difícil para una zona como Coto Brus, mejor véngase a trabajar conmigo”. Ya había trabajado con él, en la empresa de vidrios. A los dieciséis años, me dio la oportunidad de trabajar con él. Yo pegaba vidrios, celosías. Pero en ese momento en que me volvió a ofrecer trabajo, más bien seguí para adelante. Recuerdo que pasamos un mes sin un solo anuncio y se acercaba el 15 de septiembre. El canal lo abrí el 29 de agosto del 2007 a las seis de la tarde. Nos quedamos sin presupuesto, los ahorros

-No, en la cablera, en canal 4. En ese momento, todo era más difícil. No podíamos poner el logo en la pantalla. El primer día que puse el logo en la pantalla, me emocioné mucho, hasta lloraba de ver el logo encima de las películas. Eduardo Moya, el empresario del que hablé antes, fue el primer presentador de noticias que tuve. Él siempre ha estado en la comunicación. Ha sido corresponsal de Monumental y Columbia. Trabajando con él, para el huracán Juana, quedó aislado y me tocó hacer los reportes a mí. -¿Él tiene imprenta? -Sí, ahí está. Se llama imprenta Romo. Él primero fue vendedor de publicidad de Radio Emaús. Después abrió la imprenta Romo y la vidriera Coto Brus. Es un gran amigo. En aquel tiempo me dio seis meses gratis de apartamento para arrancar con el canal. Cuando vio que ya tenía anuncios me dijo, “ya está bueno, ya le ayudé”. Buscamos casa, nos pasamos cerquita de donde estábamos, y empezamos a volar solitos. Fue muy difícil. -¿Quién le ayudó? -Cuando Canal 2 era el que trasmitía los partidos de la Liga, la gente de lugares cercanos subían a ver el partido a San Vito. Nosotros, en Coto Brus, crecimos viendo canal 2 y canal 7, así como muchos canales panameños. Aquí se veía a la gente cortando el bambú más alto para poder poner la antena bien alto, para así poder encontrar el canal 2 y el canal 7. El cable del pueblo vino a llenar un vacío. Esta ha sido una empresa maravillosa porque brinda empleos directos e indirectos.

-¿Cómo se llama? -Cable Brus. Cuando se murió el Papa Juan Pablo II, era impresionante estarlo viendo en vivo por CNN. Sin esa cablera, en ese momento hubiera sido imposible para nosotros. Hoy, tenemos todo eso a trescientos y pico kilómetros de la capital. -¿Cómo se sostiene un medio de comunicación en una comunidad con necesidades? -Cinco años después, había cinco medios de comunicación. Un periódico, dos emisoras (Radio Emaús y una emisora cristiana, evangélica), el canal nuestro y otro canal de televisión abierta. Un día, le hablé a la comunidad, les dije, “hay cinco medios de comunicación, me duele decirlo, pero por la situación en la que estamos por lo menos tres tienen que desaparecer” Les prometo que no voy a ser yo, voy a seguir trabajando; aquí trabajamos dieciocho horas. Algo que nos caracteriza es la perseverancia. El alcalde de Coto Brus y los empresarios me han impulsado a que siga. El medio se ha mantenido porque somos perseverantes. Es una empresa familiar en donde está mi esposa y estoy yo. Quería que mi hija se involucrara, pero no le gustó. A ella le gustan la fotografía y la Medicina. Debido a la situación de nuestro cantón, los jóvenes tienen que emigrar. Hace quince días me dolió mucho, pero la fui a dejar a Cartago, donde va a trabajar, con sus diecisiete años de edad, lejos de la familia. No hay fuentes de empleo en el cantón de Coto Brus.

“Me he mantenido por cabezón, por terco” -¿Qué pasó con los otros medios? -En ese momento, mis palabras fueron proféticas. Tres meses después, cerró el canal que me puso competencia. También cerraron el periódico y la emisora evangélica. Hasta la fecha, quedamos solo Radio Emaús y nues-

tro canal. Emaús duró cerrada un año porque no tenía recursos. Yo me he mantenido por cabezón, por terco, a veces uno quiere tirar la toalla, pero soporta. Pero en este medio he aprendido a caminar hacia adelante, aunque tope con cerca, me hago a un lado y dejo que pase todo el burumbún y sigo para adelante, nunca para atrás. Por esto me he mantenido con este medio de comunicación. Actualmente es un canal reconocido. Soy un medio de referencia en los medios nacionales. -¿Qué le preocupa de Coto Brus? -El desempleo. Recibo muchas solicitudes de empleo. Soy una pyme, y lucho por la banca de desarrollo, la cual es un maquillaje. -No existe. -Es un carro sin ruedas. Espero que este gobierno le ponga las ruedas. Mi idea es que si el canal crece, dará más empleo y darles oportunidad a muchachos a que aprendan, reciban un salario, pero no se puede. Soy pyme, pero de nada sirve. El canal ha crecido únicamente con los ingresos de la publicidad, aunque es muy limitada. Hoy tenemos dos cámaras HD, una mixer de video. Me esforcé mucho para comprar el equipo. Esta cámara nos permite hacer un trabajo más fácil. Ahora, con Cable Brus, que viene con internet, vamos a tener una mejor conexión. Vamos a aprovechar otros segmentos de la red para globalizar un poco más el medio. Ahorita, gracias a un amigo, estoy en una señal con la cual me bajan en Ecuador y me distribuyen en todo Sur América. Usted va a Argentina y depende de la cablera o de la señal, va a ver San Vito televisión. -¿Todo América Central y América del Sur? -Si. Son cosas bonitas que pasan con los amigos que se van dando en esto. -Lo felicito Henry del Jesús Díaz, es una maravilla que San Vito de Coto Brus, zona preciosa, pobre pero mágica, llena de verdor, llena de paisajes hermosos, tenga un medio de comunicación propio. Después del periodismo estudié Relaciones Públicas y Publicidad. Estudie Psicología, saqué una maestría en Semiótica, que es el estudio de los símbolos. Las imágenes son fundamentales para que un pueblo tenga identidad. Es decir, un pueblo que tenga televisora ayuda a que haya identidad. -Hace poco cambié el logo. Por mucho tiempo fuimos STV canal 4, Nuestro Canal. Le dábamos sentido de pertenencia. Después le hice el cambio a Canal de Coto Brus. Hoy, vamos a cumplir los diez años. Le pusimos voz e imagen al cantón. Así se llama: San Vito Televisión: Voz e Imagen del Cantón. Somos la imagen y voz del cantón. Los políticos se enfocan en la capital, pero no piensan en que en San Carlos se necesita de empleos, de fábricas; en Coto Brus se necesita de fábricas, empleos para amas de casa y mujeres madres solas, que necesitan llevar el sustento a sus hijos. Necesitamos oportunidades de igual a igual. Por ejemplo, la fábrica de lápices cerró porque les salía muy caro trasladar la madera hasta la zona. Quedaron muchas gentes desempleadas. Este fue un golpe duro para la Zona Sur. Nosotros seguimos cuestionando a los grandes cuando vienen. Un día, le pregunté al presidente ejecutivo de la Caja, que por qué una soda que tiene tres empleados no tiene una tarifa diferenciada para que así puedan crecer. Este es un país lleno de trabas.


11

Danny Ortega

Radio Puerto y Puerto TV humanizan las noticias en Puntarenas

t Estamos haciendo un libro sobre periodismo rural, sobre los emprendedores. Reconocemos a la gente como Danny Ortega, quien tiene un proyecto que se llama Radio Puerto. En la actualidad está también en televisión, desde Barranca, en el corazón de la provincia de Puntarenas. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació usted? ¿Dónde creció usted? ¿Cuántos años tiene? -Soy puntarenense, cédula seis. Nací en Barranca. Acá dejé mi ombligo. He vivido aquí toda mi vida. Estuve un tiempo en San José, por cuestiones de radio. Ahí me preparé un poquito. Después volví con la consigna de tener algún día algo propio, para así no depender de ningún patrono. -¿Usted hizo la escuela y el colegio en Barranca? -Correcto. Estuve en el colegio de Esparza y cuando abrieron el Liceo Obando Chang, me trasladé. Ahí termino el noveno año, pero tuve que dejar el colegio por cuestiones de trabajo y para ayudar en la familia. Me decido hacer bachillerato por madurez en las noches y trabajo durante el día. -¿Cómo nació Radio Puerto? -Radio Puerto se da por un error. Primero pensamos en tener un programa en una emisora

local. Por cuestiones del destino, se nos cierran las puertas, por lo que un amigo y yo vimos la necesidad de hacer un canal por youtube. Resulta que el canal no abre tanto las expectativas y no tenemos el financiamiento que creíamos tener; mi compañero me deja y se dedica a lo de él. Me quedo pensando en qué hacer. Ya tenía la preparación radial, en locución, en todo lo que era la parte de la voz. Entonces, empecé a buscar cómo funcionaban las emisoras online. De ahí nace la idea de ponerle “Radio Puerto”. Además, investigo un poco en cómo se trabajaba, cuáles programas se utilizaba... Poco a poco fuimos uniendo cabos. Estuvieron personas que me ayudaron porque es muy difícil poner una emisora online. Fueron ángeles en mi camino, que me apoyaron y me ayuda-

ron. Gracias a Dios hoy estamos posicionados en la provincia. -¿Cuándo fue que empezó todo? - Iniciamos labores el 25 de Julio del 2016.

Admiración de los pescadores -Estoy haciendo un trabajo con pescadores de Puntarenas que se pueden quedar sin trabajo debido a políticas establecidas desde San José en contra de la pesca. Son los pescadores los que me han hablado maravillas de este proyecto ¿Qué significa Radio Puerto para Puntarenas? -Radio Puerto nació con la consigna de contar las cosas buenas que pasan en la provincia. Algunas páginas estaban cayendo en el amarillismo, en

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919

los chismes, y Radio Puerto no quería caer en ese mismo juego, sino que queríamos contar todas aquellas cosas que ocurrían en Barranca, Chacarita, El 20, en todos estos pueblos que los medios nacionales no saben que existen o los mencionan solamente cuando se dan homicidios o cosas de esas. Nosotros contamos las cosas buenas; por ejemplo, traemos a gente de asociaciones de desarrollo, mujeres y muchachos emprendedores. Le damos un enfoque a la juventud para tratar de rescatarla con programas donde los muchachos vienen a cantar, a hacer sus facetas de DJ… Algunos muchachos vienen a que les hagamos entrevistas pequeñas por ser buenos estudiantes. Para eso nace Radio Puerto, para contar las cosas buenas del Puerto. -¿Qué significa para usted

como emprendedor tener un proyecto online y un medio local? -Para mí, es un sueño por los altos costos que lleva. Nunca pensé que esto se iba a trasformar en tan poco tiempo en lo que es hoy. Radio Puerto ya es una marca posicionada en el sector de Puntarenas. A cualquier sector que se vaya, ya se habla de Radio Puerto. El secreto está en empezar, mantenerse y seguir trabajando día con día. -¿Cómo nació la televisión en este proyecto? -Nace por cuestiones del destino. Empezamos a hacer trasmisiones en vivo con el celular, de los programas online que teníamos en la radio. Después compramos unas cámaras web, las cuales las implementamos. Investigo en cómo poner los logos en los comerciales, cómo se hacen los videos, cuáles editores había, por lo cual empezamos a manejar un formato de radio, pero como televisión, había comerciales en videos, logotipos de publicidad y todo lo demás. De ahí nace el proyecto de llevar la radio más allá, ya no transformarla tanto en radio, sino en Puerto TV. Ahí es cuando Radio Puerto se gestiona el proyecto de Puerto TV. -Me parece que es una maravilla este proyecto. Hay emprendimientos en las comunidades. Su proyecto es un ejemplo a seguir. ¿Cómo se ingresa por internet? -Tenemos nuestra página web, www.radiopuertocr.com. También está nuestra página de Facebook, Radiopuertocr. Dentro de la página web está Puertotv, donde se puede ver los programas que hacemos en la radio.


12

Carlos Azofeifa

“Nuestra cablera hizo que Coto Brus fuera parte de Costa Rica” t El Licenciado Carlos

Azofeifa Arias es pionero en muchos ámbitos en Coto Brus. Es presidente del equipo de Coto Brus y productor de café. Además, es el primer abogado de la comunidad que se afincó ahí mismo, como profesional. Él es el pionero de Cable Brus. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuántos años tenía cuando llegó a la zona? -Cuando llegué aquí tenía 5 años, porque llegamos en setiembre de 1959. Nací en 1954. Actualmente tengo sesenta y tres años. -¿De dónde venía usted? ¿Qué hacían sus papás? ¿Por qué vinieron aquí? -En aquellos tiempos, el cantón estaba apenas naciendo. Nosotros llegamos ocho años después de que se fundó, cuando llegaron los primeros colonos. Eso fue en setiembre de 1951. Nosotros vivíamos en Santa Ana, pero los últimos días en San José los vivimos en La Carpintera, en Tres Ríos, en una finca cafetalera. En aquel tiempo, la actividad del café era el centro de la economía del país. Era tan buenas las plantaciones en Coto Brus que nos trajeron a coger café en avión. Éramos una familia grande.

Llegaron a coger café y se quedaron para siempre -¿Llegaron a coger café y se quedaron? -Sí. Llegamos a San Vito. Siempre le digo a la gente que no tuve la suerte de nacer aquí. Mi deseo sería haber nacido aquí. Hubiera sido muy importante para mí porque he visto crecer este cantón. Este cantón es lindo para vivir y tiene muchas oportunidades. Nosotros llegamos a esta zona como peones cafetaleros. Llegaba mucha gente emprendedora. Por ejemplo, hay gente de orígenes guanacastecos, puntarenenses, de Cartago y de Santa María de Dota. Don Millo Ureña es una figura importante. Incluso estuvo anteioñs que los italianos. Los italianos fueron quienes lo hicieron pueblo, pero ya había gente en Sabalito. San Vito es multicultural porque hay gente de orígenes alemanes, chinos, belgas, italianos, suizos. -¿Usted hizo aquí la escuela y el colegio? -Sí. En la Escuela María Auxiliadora. La propiedad que está al frente de la escuela es de Ángelo

Altamura. Ahí tenían una panadería. Él es un orgullo para Coto Brus. Donde está la Plaza de la Cultura estaba la Escuela María Auxiliadora. -¿Estuvo en el Colegio Humberto Meloni? -Sí. Estaba en cuarto grado cuando el director nos llevó a la municipalidad a hacer presión para fundar el cantón. Posteriormente, fuimos a pedir el colegio. Tuve la suerte de salir de la escuela y en el curso lectivo siguiente entré al colegio, en el año 1968. -Cuando usted llegó, no existía Coto Brus como cantón. ¿A cuál cantón pertenecía? -No. Éramos un distrito de Golfito. Soy abogado, sé que hay un montón de fincas inscritas en el cantón siete todavía. -¿Usted estudió Derecho en San José? -Sí. En la Universidad de Costa Rica. Tuve la suerte de ir a San José y poder ingresar a la Escuela de Derecho, cuando se estudiaba de siete de la mañana a once de la mañana. También tuve la oportunidad de estar en lo que llamamos los abogados, la época dorada en la formación de abogados. Había que llevar dos años y medio de generales. Una gran cantidad de materias formativas; incluso, idiomas, sociología, arte, cultura universal en general. Profesores que recuerdo: Carlos Gutiérrez, Carlos Carro, Alfonso Carro, Francisco Antonio Pacheco, Eduardo Ortiz, Fernando

Mora. Tuve la oportunidad de estar con estas personalidades tan brillantes. -¿Quiénes fueron importantes en su formación? -Compañeros, Juan Carlos, quien ha recopilado mucha historia de Coto Brus. Tiene una empresa importante. También recuerdo a Leda Argüello, hija de Carlos Argüello, el que fundó el colegio, hace cincuenta años. -¿Usted es de la primera generación? -Sí. -¿Tuvo que trabajar mientras estudiaba? -Cuando estaba en San José, trabajaba en el Consejo Nacional de Producción. Con algunos amigos y muchos esfuerzos, creamos una plaza interesante. Era el asistente legal. Entré el 1 de agosto de 1976. Me gradué el 1 de agosto de 1981. Pero del 1 de agosto de 1981 a febrero de 1982 me quedé en el Consejo, tratando de armar el departamento y prepararme bien, porque venirme para Coto Brus era toda una aventura. Pedí un permiso sin goce de salario para dos meses. Durante esos dos meses, estaba intentando instalarme en Coto Brus. Pedí dos meses más; me los dieron. Pero al cuarto mes, me dicen, “se viene o no le damos más permiso”. Al tiempo, mi jefe que me dijo que me quedara, que tenía mucha confianza en mí, que ya me conocía y que me tenía mucha esperanza como abogado, me reconoció que

me había hecho un favor, y sinceramente me hizo un gran favor. Aquí ya había un abogado, se llama Adolfo Álvarez Medina. Él ya estaba establecido, había entrado un poquito antes que mí. Abrimos una oficina en el año 1982, donde estábamos establecidos los dos. -¿Desde entonces es abogado aquí? -Sí. Desde ese entonces estoy en Coto Brus. -Usted ha sido un gran promotor de fútbol aquí. También es presidente del equipo. -Es toda una lucha. Nosotros en estos momentos descendimos de categoría, estamos en la primera de LINAFA. Estamos en una etapa económica más relajada. Porque atender a la segunda división con el sistema de campeonato que hay, con las obligaciones que impone la Federación para ser un equipo de segunda división, para nosotros era imposible. Teníamos gastos de cinco o seis millones mensuales y con presupuestos de tres millones y resto. Imagínese de dónde salía el resto. Teníamos que hacer sacrificios personales. Estamos en una etapa de formación. Vamos a trabajar en una escuela de futbol que fundamos en junio del 2012 para intentar, en dos años, entrar a Segunda para poder ir a Primera División. Es un tema largo porque se está trabajando en infraestructura.

La cablera de Coto Brus -Estamos haciendo un libro en el ámbito de la comunicación rural. ¿Cómo fue que nació Cable Brus? -En aquel momento, un grupo de amigos me dijeron que por qué no le entrábamos a lo del cable. Me contaron más o menos en lo que consistía. En Coto Brus, para ver un partido de futbol, teníamos que poner antenas en todo lado. Nada más entraban Canal 2 y Canal 7. Cuando había un clásico, toda la gente se venía para San Vito porque tenemos la altura para recibir la señal. Venía gente en bus para ver los partidos. Era un llenazo. Un día, con el grupo de personas inquietas por el tema, decidimos buscar nuevas opciones porque aquí las emisoras eran panameñas. En el 2009 pude poner cable en un sector donde toda la vida solo veían canales panameños. Ellos dicen que Cable Brus los hizo costarricenses. Nosotros empezamos a tirar cable y hacer negocios malos porque cuando no se sabe, se comete errores. Pero hemos aprendido. Gracias a Dios tenemos una empresa bien establecida. En este momento, estamos incursionado en internet. -¿Qué significa esta empresa? ¿Qué aprendió?

-Lo que he aprendido es que uno tiene que animarse. No lo aprendí con la empresa, pero lo ratifiqué. Me fui a los dieciocho años a conocer San José. Me fui a coger café a Santa María de Dota para hacerme la plata de la matrícula e ir a San José a hacer los trámites. Me iba los jueves en la noche y regresaba los viernes en la noche. Me fui a una universidad donde solo había hijos de diputados y muchachos de sociedad. Para poder estudiar, hice trabajos de noche. -¿Trabajó en San José? -Sí, qué no hice al principio. Mamá no tenía cómo mandarme allá. Soy hijo de una mujer sola. -¿Qué siente por Cable Brus? -Cable Brus me ha ayudado a hacer proyección social. Es tan importante para la gente estar conectado. Hacemos un gran esfuerzo para que la gente se divierta y promocionamos actividades de la comunidad. Para mí es importante que en mi pueblo tengan acceso a la información. Nosotros le regalamos señal a escuelas, centros de bien social. Un día, se nos ocurrió inventar un bono de televisión. A las casas de bono, les cobramos el sesenta y seis por ciento del cable. Esto me ha ayudado a relacionarme más con la gente. Aquí hay una avería y me llaman al trabajo. Aquí no somos números. Un día, llegó un director de una escuela, me dice que hay un amigo nuevo en el pueblo, que es liguista y que quiere ver el partido mañana. Entonces, llamé y solicité ayuda para ir a ponerle cable a ese señor que yo ni conocía. Era un sábado. Llamé al señor y le dije, “vamos a ir a ponerle cable hoy, eso sí, usted va el lunes a pagar, porque mis auditorías son bravísimas. Si usted no va el lunes, se lo cortan”. Era una de las personas más felices del mundo, viendo a la Liga, y me dijo, “esto no pasa en ninguna parte del mundo” -¿Es feliz usted en Coto Brus? -Sí soy feliz, pero mucho más feliz por ser de Coto Brus. Cuando hicieron el puente, dije “ya no hay forma que me echen de aquí”. Mi familia también es muy feliz. Coto Brus es un pequeño país, tanto por los microclimas y por la influencia multicultural que hay, por los mares, montañas. En quince minutos, nos trasladamos de un lugar donde se produce arroz a uno donde se produce manzanas. Del lugar más caliente al lugar más frío. -¿Qué le preocupa de Coto Brus? -El desempleo, que es un problema nacional. Me preocupa la falta de voluntad de las actuales autoridades de cantón. No se han preocupado por tener un ordenamiento vial. Me da vergüenza ver las presas que se hacen en San Vito.


Residencial El Encanto se encuentra Ubicado en Paquera de Puntarenas, de Mega súper 500 metros sur 1.5 km hacia el Este

Modelo Violeta

Modelo Margarita

Modelo Bougainvillea

- Precio Lote y Casa: 21.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 23.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones

- Servicio de Construcción: 18.000.000 Colones

- Servicio de Construcción: 20.000.000 Colones

- Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina

- Sala - Comedor - Cocina

- Sala - Comedor - Cocina

- 2 Dormitorios

- 3 Dormitorios

- 3 Dormitorios

- 1 Baño

- 1 Baño

- 1 Baño

- Cochera

- Cochera

- Cochera

- Área de pila

- Área de pila

- Área de pila

Modelo Magnolia - Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Modelo Girasol - Precio Lote y Casa: 19.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Sala - Comedor - Cocina

Ambientes:

- 3 Dormitorios

- Sala - Comedor - Cocina

- 1 Baño

- 2 Dormitorios

- Cochera

- 1 Baño

- Área de pila

- Área de pila

¡Piérdale el miedo a los trámites Bancarios! Nosotros le asesoramos en todo el proceso de trámite para el financiamiento de su próximo hogar.

Yenniffer Arbizu

Ejecutiva de Ventas Residencial El Encanto.

Cel. 85908527 Oficina 2641-0118


15

14

Johnny Quesada Cascante, COOPESANTOS R.L.

comunicaciones en Costa Rica. Ahí vimos la oportunidad de aprovechar toda la infraestructura de posteado de red que tiene la cooperativa para poder dar otros servicios, como lo es el internet y la televisión por inscripción. Esto en la región de nosotros era inexistente. Nuestra zona incluye Dota, Tarrazú, León Cortés, el distrito de Corralillo, Frailes de Desamparados, San Gabriel de Aserrí, El Rosario de Desamparados y parte del distrito de Mora. La cooperativa empezó a desplegar una red de fibra óptica y empezó a dar servicios de ese tipo. Hoy tenemos una presencia importante en la región. Esto ha permitido el desarrollo socio económico. Estamos conscientes de que este tipo de servicios son básicos para la vida y para el desarrollo.

Empezó como peón, hoy es gerente de INFOCOMUNICACIONES

t En una reciente entrevista con don Alexander Ureña Umaña, miembro del Consejo de Administración de COOPESANTOS, le decía que tengo un montón de entrevistas de dirigentes cooperativistas de la zona. Él me decía que faltaba una figura muy importante de COOPESANTOS R.L., quien es don Johnny Quesada Cascante, Director de Infocomunicaciones. El día antes de esta entrevista, don Johnny cumplió 24 años de trabajar en COOPESANTOS. Ha pasado un cuarto de siglo. Empezó haciendo huecos y colocando postes, y en la cooperativa pudo trabajar hasta que se formó como profesional y asumió los retos que le permite su carrera. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Sé que usted empezó en COOPESANTOS R.L. haciendo huecos y colocando postes. -La historia de COOPESANTOS R.L. para mí ha sido muy placentera. La cooperativa es una forma de vida. Inicié un 7 de febrero de 1994. Una persona muy especial, que ya no está aquí, me dio la oportunidad. Él es don Gerardo Cascante. Empecé como un peón. No me da vergüenza contar mis orígenes. Vengo de una familia muy humilde. Por eso, agradezco la oportunidad. -¿Usted había podido terminar la educación secundaria? -Si, en el año 1991 me gradué de bachillerato en el Liceo de Tarrazú. A partir de ahí, busqué trabajos porque no tenía los medios para ir a la universidad. -¿Tuvo algún trabajo antes de este? -Sí, estuve en un taller mecánico. Trabajé aproximadamente dos años. Después, trabajé con un tío como camionero, jalando café y material de los tajos. Luego, entré a la cooperativa como “liniero”.

Empezó haciendo huecos y colocando postes -¿Qué hace un “liniero”? ¿Cuáles eran sus actividades cuando empezó aquí? -En los primeros días, por los temas de regulación y normas, no nos podemos subir a un poste, ya que tienen un alto voltaje. Tenemos que ir capacitándonos. El INA es una institución que nos ha capacitado. Básicamente se empieza

ayudando, pasando herramientas, haciendo huecos para poner los postes de madera. A partir de aquí, se va aprendiendo cómo colocar las escaleras, cómo subirse al poste con todas las medidas de seguridad debido a los altos voltajes. Después, poco a poco, nos van enseñando a trabajar con el voltaje, hacer instalaciones en las casas. Después se empieza a trabajar con la línea primaria, que es el alto voltaje. -¿Cuánto tiempo trabajó como peón? -Estuve como un año. Las cuadrillas son de tres o cuatro personas normalmente y al final todos hacemos de todo, aunque alguno tenga más conocimiento que otro. lín?

-¿Los huecos se hacen con pa-

-Sí, hay lugares donde se hacen los huecos más fácilmente, pero recuerdo otros lugares donde duraba hasta un día haciendo el hueco. El hueco depende del tamaño del poste; por ejemplo, hay huecos de dos metros de profundidad. Hoy la tecnología ha ido ayudando, pero en ese tiempo la cooperativa no tenía grúas para perforar. Ahora sí están esas grúas para perforar. Antes era todo a mano, a palín o con macana. -¿Qué hizo después? -Estuve dos años trabajando en el campo. Después me pasaron seis meses a bodega, donde trabajaba entregando materiales. Al mismo tiempo, empecé a estudiar. Siempre me llamó la atención el tema de las computadoras. En el año 1990, se estaba dando todo el auge del tema del internet aquí en Costa Rica. Me capacité con cursos. La empresa (COOPESANTOS R.L.) siempre ha sido muy emprendedora en eso,

-¿De COOPESANTOS R.L. salieron la cablera y el canal local? -Cinco años después del internet y la televisión por internet, vimos el proyecto de tener un canal local, lo cual permite información más próxima. -¿Cuántas familias reciben ese servicio? - Aproximadamente sesenta mil personas son las beneficiadas. Hemos tratado de extender la red a lugares donde sabemos que la recuperación es muy lenta, pero estamos para dar un servicio.

por lo que ya tenía una plataforma.

“COOPESANTOS R.L. me ayudó para estudiar” -¿De alguna forma, la cooperativa le ayudó para poder estudiar? -Sí, desde el principio. Empecé a estudiar en la universidad a distancia, pero está universidad no tenía la carrera de Ingeniería en Sistemas de Computación. Por ende, empecé a consultarle a un compañero que estudiaba en San José que cuales eran los costos. Siempre me gustó ir a universidades públicas, pero tenía que trabajar. Me matriculé en una universidad privada. Inicié la carrera de Ingeniería en Sistemas. Pude terminar gracias a Dios y al apoyo de la cooperativa, que me ayudó con una beca. -¿Cuándo iba? ¿Cómo iba? ¿Dónde se quedaba? -Era en San Pedro, Montes de Oca. Viajaba un día o dos días a la semana. Me quedaba en Cartago, donde un familiar, para llevar más materias. De esta manera, llevando pocas materias, que era como yo podía, aunque me quedara de viernes para sábado, la verdad es que el tiempo se alarga. Estuve seis años en la universidad para poder sacar el bachillerato. -Empezó como liniero, después estuvo en bodega ¿Qué hizo después? -Don Misael Monge, gerente de la cooperativa, fue a una conferencia a Estados Unidos. Él vino con una idea de tener toda la red de energía de distribución en la cooperativa, o sea un mapa referenciado electrónicamente mediante la-

titud o longitud, para poder ubicar la red y la cobertura que nosotros teníamos y poder hacer ciertos trabajos automatizados. Así se iba a tener una inventario de todos los recursos de la cooperativa como posteados, líneas, tipos de calibres, trasformadores. Empecé a trabajar en eso. De la bodega me pasaron a trabajar en ese proyecto, en la parte de computación. Primero estaba solo yo, haciendo levantamiento de mapas, y después fueron contratando más personal para poder hacer el levantamiento de toda la red eléctrica. Duramos casi cuatro años. -Don Misael Monge es todo un personaje y fue él quien lo involucró en el tema de tener georeferencia de toda la línea. -Don Misael sabe que es una persona muy querida por mí. Cuando estaba iniciando el trabajo en las cuadrillas, me acuerdo que nos pusieron a hacer un trabajo en la cooperativa. Teníamos que hacer un cableado subterráneo. Era un trabajo para unas lámparas. En la oficina, donde siempre ha estado la gerencia, hay un ventanal hacia la zona verde. Trabajamos ahí durante varios días. Mi jefe me dice, “qué tirada, don Misael lo vio trabajar y no lo ve muy socado” Me preocupé todo. Mi jefe le dijo que yo estaba empezando y que había que darme una oportunidad. Ahora lo que hacemos es reírnos, pero son enseñanzas que me dejaron. No hay que llevarse por la primera impresión, sino dar oportunidad.

-¿Quiénes han sido sus grandes maestros? -Tengo que agradecerle primero a don Gerardo Cascante (qdDg). Él me dio la oportunidad de trabajar acá. También a don Misael Monge y a don Elías Calderón, quienes fueron gerentes de la cooperativa. ted.

-Don Elías empezó como us-

-Creo que sí. Recuerdo que él empezó con las lecturas de los medidores. En ese momento, las lecturas se hacían a mano. También tengo que darle las gracias a don Patricio (Solís), que es el nuevo gerente. Hemos sido compañeros durante once años y también hemos estudiado juntos.

Infocomunicaciones -¿Qué significa el departamento de Infocomunicaciones del que usted es director? ¿Cómo ha crecido COOPESANTOS R.L.? Sé que COOPESANTOS ha generado un gran servicio y ha sido una cooperativa muy emprendedora. -Desde que se creó la cooperativa, ha llevado adelante un eslogan, el cual es “fuente de progreso y bienestar”. Siempre se ha tratado de luchar; el objetivo siempre ha sido llevar bienestar a todos los habitantes que atendemos. En el tema de infocomunicaciones, hay toda una historia porque la cooperativa empezó hace cuarenta años con lo que es la electricidad, pero en el año 2009 se dio la apertura de las tele-

-¿Qué significa COOPESANTOS R.L. en su vida? -Significa muchísimo porque he pasado la mitad de mi vida aquí. He pasado mucho tiempo de vida acá. Me siento muy orgulloso de eso. Hasta el día de hoy no me arrepiento de nada. Mi idea es seguir adelante hasta que le sea útil a la cooperativa y así poder seguir desarrollando cosas que se puedan innovar, crear valor al asociado. -¿Qué significa el cooperativismo para usted? -El cooperativismo para mí es un modelo de empresa, que permite un reparto igualitario de la riqueza. Además, permite llevar un servicio a personas que tal vez es la única manera en que puedan adquirirlo, y que, con la ayuda y solidaridad de otros, se puede hacer.

“Nunca dejen de luchar” -¿Cuáles son los grandes retos de la cooperativa? -Nosotros estamos en un área muy dinámica. El actualizarnos es un reto de día a día, tenemos que suplirnos de las nuevas tecnologías. El estar en una zona rural no quiere decir que no podemos dar el mejor servicio a nuestros asociados. -¿Qué le dice usted a la gente que empieza desde abajo y que tal vez no tiene la oportunidad de estudiar a tiempo completo, a las personas que sueñan con un futu-

ro diferente? -Vengo de una familia de clase baja. Soy el hermano mayor. Tengo dos hermanos y una hermana. Todos, de alguna manera, hemos luchado para salir adelante. Me siento muy orgulloso de ellos, por su dedicación. Para las personas que pueden tener una conexión conmigo, les digo que nunca dejen de luchar. En un país como el de nosotros, donde las oportunidades están, hay que aprovecharlas. No debemos desistir, ni caer; debemos perseverar. La educación es la herramienta para ser grandes personas. -¿Cómo ha cambiado COOPESANTOS R.L.? -Muchísimo. Cuando entré a la cooperativa, éramos como cincuenta empleados; hoy somos como doscientos colaboradores. La cooperativa se ha cuadruplicado en gente y en servicios. Existen muchos programas ambientales. -¿Qué siente la gente de la zona por esta cooperativa? -Por mi percepción, tienen un concepto bueno de la cooperativa, ven lo que la cooperativa hace. Nosotros luchamos por informar a la gente de la mejor manera para que así comprendan las decisiones que se toman. Damos las justificaciones, concretas y correctas, para que la gente comprenda el camino a seguir. Si hemos estado aquí más de cincuenta años es por algo.


16

Luis Rodríguez Elizondo

“Almacenes ROES apoya mucho a las comunidades”

gos para las instituciones, por ejemplo, escuelas, colegios, iglesias. -¿Cómo funciona? -Nosotros les hacemos un paquete con excelentes precios, ya sea un paquete pequeño, mediano o grande. Cada institución lo elige. Lo que queremos es que ellos hagan la actividad y tengan una ganancia. -¿Cuáles otras ventajas tienen? -Ellos lo pueden cancelar después de la actividad. Hacemos acciones para que no inviertan en esa parte; también les hacemos el perifoneo. Nosotros invertimos para que las comunidades den un paso adelante.

t Don Luis Rodríguez

Elizondo es la segunda generación de un emprendimiento lindísimo que se llama Almacenes ROES. Tiene un gran trabajo social, en el deporte y en las comunidades. Estuvo primero en el Occidente, después creció hacía el Pacífico y ahora también está en el Caribe.

Apoyo al deporte

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo empezó Almacenes ROES su papá? -ROES tiene cuarenta y cuatro años de existencia. Mi papá, Rodolfo Rodríguez, era un profesor, pero un día decidió hacer algo más. El inicio fue en un cuartito, con un carro de carga. Hemos ido creciendo hasta el día de hoy. -Una vez entrevisté a su papá. Me decía que vendía casa por casa, incluso siendo educador, y que en ese momento le vendía a sus compañeros. -Sí, empezó en Naranjo. Él es de Atenas y mi mamá es de Abangares, Guanacaste. Él les vendía a los vecinos, compañeros, amigos, hasta que se consolida la empresa. Abrimos un cuarto en una casa con mercadería; después, abrimos un almacén. -En Naranjo fue el primer almacén; después, ¿hacia dónde crecieron? -A Puntarenas, después a Santa Rosa de Pocosol, San Carlos. Ahora estamos en San Ramón, Grecia, Atenas, Orotina, Guápiles. -¿Qué caracteriza a Almacenes ROES? -ROES siempre hace el servicio. Este es uno de nuestros lemas. Somos almacenes amigos

y esto es lo que marca la diferencia con respecto a la competencia. Siempre estamos pendientes de esos pequeños detalles del cliente. Siempre le buscamos solución a nuestros clientes para que se vayan felices. No es solo comprar, sino tener una buena experiencia. -Me llama la atención que la familia está integrada; usted hoy está en Naranjo y su hermano está en Guápiles. No sé si es su esposa o la esposa de su hermano quien está en Grecia. -Todos están integrados. Mi hermana no vive en Costa Rica, pero nos ayuda en importaciones. Mi mamá también está integrada. Todos los compañeros somos una familia y esta es una característica de la empresa.

Gran labor social y deportiva -Ustedes hacen una gran labor social en las comunidades y también en lo deportivo. -Para nosotros, la parte social es fundamental. Dejando de lado el ciclismo, que es lo que nos apasiona, estamos en los Juegos Nacionales en el basquetbol, atletismo, con equipos de veteranos. También estamos en cabalgatas, topes... Siempre tratamos de aportar a la comunidad. -Esta apertura en Guápiles, genera una nueva etapa de oportunidades ¿Qué ha significado estar en Guápiles? -Ha sido una experiencia muy grata. La gente nos ha tratado muy bien. Logísticamen-

te, de la zona de Occidente a la zona en donde estamos ahora, en Guápiles, genera un giro muy diferente. Estamos satisfechos porque la gente está contenta con el concepto de ROES. Llegó a revolucionar el mercado. Tiene un mejor servicio. Los precios son estables. También tenemos un servicio de garantías, lo cual nos ha funcionado muy bien. Tenemos una mercadería muy diferente y al mismo precio. Todas las semanas tenemos promociones. -¿Cuál es la dirección en Guápiles? - Estamos ubicados150 metros al oeste del INS.

Los bingos para el progreso -En Guápiles, hacemos bin-

-¿Cómo ayudan con los equipos de veteranos y basquetbol? -Para esto, sí necesitamos cierto orden, por lo que les solicitamos que nos envíen una carta con la necesidad que tienen; generalmente ayudamos con la mitad del uniforme y para la otra mitad hacemos una rifa. Nosotros no creemos en solo dar, sino en ser parte del proyecto. -Ustedes, su hermano y usted, son ciclistas. -Sí, ciclistas recreativos. Le hacemos a todo un poquito. Llegamos a Guápiles e hicimos un patrocinio para un grupo de ciclistas. Los grupos organizados que quieran tener nuestra ayuda, nada más se acercan al almacén con una carta, con un sello de la asociación y así entablamos conversaciones para saber en qué les podemos ayudar. -Son ocho almacenes. Naranjo, Puntarenas, Pocosol, Orotina, San Ramón, Grecia, Atenas y Guápiles. -Siempre estamos con buena mercadería y el mejor servicio del cliente. -Esto de los bingos me encantó. -Lo importante es que se acerquen a nosotros, sin ninguna presión. Escuchamos sus necesidades y nosotros los apoyamos.


9

Agradecimiento En todo tiempo ama el amigo, Y es como un hermano en tiempo de angustia (Proverbios 17:17).

Familia Vargas Chavarría Es en los momentos de pena donde comprendemos que la familia no solamente está conformada por aquellas personas con quienes nos unen los lazos de sangre; somos vivo ejemplo de que el sufrimiento logra unir a las personas, y que la familia se extiende hasta incluir a aquellos que nos brindan su amor y cariño en momentos de dolor. Es por esto que la familia Vargas Chavarría desea externar su más sincero y afectuoso agradecimiento a los amigos y conocidos de la familia que nos acompañaron durante el tiempo de convalecencia y posterior fallecimiento de nuestra madre, Trinidad Chavarría Rodríguez. En más de seis años, muchas personas, incluso algunas que no llegaron a conocer a nuestra madre, nos expresaron su apoyo y cariño por nosotros; y una vez que se enteraron de su partida nos hicieron saber de sus deseos de paz y fortaleza para estos momentos de dolor. Haciendo extensivo el agradecimiento al hospital del Guápiles en especial a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos conformada por la Dra. Hazel Rojas, Dra. Shirley Jiménez Ávila, la

Guápiles, 27 de febrero de 2018 Al cuerpo médico y demás funcionarios de la Clínica del Dolor del Hospital de Guápiles: Estimados señores: El día 19 de febrero del presente año, nuestra madre, Trinidad Chavarría Rodríguez, falleció. Aún en este momento, deseo aprovechar la oportunidad de manifestarles nuestro más sincero agradecimiento por sus servicios y por las atenciones brindadas a nuestra madre durante el tiempo en que ella fue usuaria y paciente de la Clínica del Dolor Hospital de Guápiles. Es con especial solicitud que le agradezco tanto a la Dra. Hazel Rojas Jiménez como a la Dra. Shirley Jiménez Ávila por la labor realizada; pues ellas, con la mística y profesionalismo que siempre las caracterizaron, supieron suministrar los cuidados que requirió nuestra madre durante los últimos días de su enfermedad y le aseguraron una muerte sin dolor y sin un sufrimiento innecesario; además de darle a los familiares el acompañamiento emocional y espiritual que necesitamos durante estos momentos tan difíciles.

enfermera Lerlyn Solano, la Licda. Ivonne Serrano, además al Lic. Alexander Zúñiga, quienes en todo momento aseguraron una muerte sin dolor y un sufrimiento innecesario; además de darle el acompañamiento emocional y espiritual que necesitamos durante estos momentos tan difíciles. Queremos también agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado durante la celebración eucarística, el funeral y los ritos de recordación que se han celebrado por el alma de nuestra madre, pues han intercedido también por nosotros para que, sostenidos por la fe en Dios, sepamos encontrar en Él el consuelo y la misericordia que necesitamos cada día. De todo corazón, Familia Vargas Chavarría.

Guápiles, 27 de febrero de 2018 Doctora Lilliana Musa Mirabal Directora General Hospital de Guápiles S. O.

Estimada doctora: Me permito expresarle, de la manera más atenta y respetuosa, a su estimable persona y a los respetables miembros del cuerpo médico y demás funcionarios del Hospital de Guápiles, el más sincero aprecio y agradecimiento de parte de familia Vargas Chavarría por el fino trato y la excelente atención brindadas a la señora Trinidad Chavarría Rodríguez durante su proceso de convalecencia y hasta el momento de su deceso, acaecido en esta ciudad el día 19 de febrero de los corrientes. Deseo asimismo externar mis más sinceras manifestaciones de gratitud a la Dra. Hazel Rojas Jiménez, Dra., Shirley Jiménez Ávila y el Lic. Alexander Zúñiga Guevara, quienes, con la mística y profesionalismo que siempre los caracterizaron, supieron suministrar los cuidados que necesitaba la señora Chavarría Rodríguez como usuaria y paciente del Hospital, y posteriormente, de la Clínica del Dolor; sin contar el acompañamiento y el apoyo emocional que recibimos tanto mi persona como mis demás familiares durante el periodo de enfermedad de nuestra madre, la señora Trinidad Chavarría Rodríguez.


10

11

t Equipo permitirá a Japdeva reducir en 4 horas los tiempos para descargar y cargas de contenedores.

Grúas pórticas de JAPDEVA entran en funcionamiento

t En 2019, Japdeva seguirá atendiendo la carga y descarga de contenedores y otros tipos de carga. t La institución además ha adquirido otros equipos como un nuevo remolcador y equipo de transferencia como cabezales portuarias, montacargas.

Gran cantidad de personal de Japdeva fue testigo del inicio de funciones de las grúas pórticas.

El Guapileño

El 22 de febrero, entraron en funcionamiento oficialmente las dos grúas pórticas Post Panamax adquiridas por JAPDEVA para modernizar el puerto más importante del país. Luisa y Glenda (como fueron bautizadas en honor a la primera mujer mecánica portuaria y a la primera operadora de equipo portuario, respectivamente) marcan un hecho histórico, pues, se trata de la llegada de un equipo excepcional e inexistente en el país, la terminal ha esperado tres décadas por maquinaria de estas condiciones. La Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA) espera reducir en 4 horas los tiempos de descarga y carga de contendores, que actualmente se extienden por 21 horas. Ambas grúas tipo post panamax tienen capacidad para mover 35 contenedores por hora -cada una-, eso significa que el tiempo de estadía del barco será reducido proporcionalmente de lo que actualmente permanece en el puerto. La inversión total asciende a los $16 millones. La compra de este moderno equipo portuario se realizó a la empresa Sany, líder en el sector de maquinaria pesada; cuenta con todas las normas internacionales de seguridad apegadas al patrón de colores para garantizar una mejor visibilidad, en estructuras pórticas de esta naturaleza, tamaño y dimensión. El señor Daniel Li, director de Sany América Latina, muchas gracias por acompañarnos, el día de hoy es muy importante para Costa Rica, la entrada en operaciones de la Terminal de Contenedores Gastón Kogan, en el caribe costarricense marco un antes y un después, para este noble país, su desarrollo y crecimiento portuario. Pero también para NIMAC como empresa proveedora de las grúas y para el grupo Sany, líderes fabricantes de maquinaria portuaria. Cada una de esta grúas tiene un peso aproximado de 1200 toneladas, una capacidad de levante de 50 toneladas, una distancia lado mar de 48 metros, una altura de viraje total de 47 metros, además la velocidad de traslación del carro es de 180 metros por minuto, el tratado de la grúa de country 45 metros

Las dos grúas porticas Post Panamax adquiridas por JAPDEVA, ya están en funcionamiento, logrando así reducir los tiempos para la descargar y cargas de contenedores.

El gerente portuario, José Aponte Quirós, se mostró muy emocionado y expresó “hoy empieza un nuevo día para Japdeva”. cada minuto. Durante varias semanas desplegamos y pusimos a disposición de Japdeva todo nuestro equipo técnico para lograr que cada una de ellas estuviera completamente armadas y listas para operar en toda su capacidad. Hoy todo este esfuerzo conjunto de entendimiento, respeto y compromiso es una realidad, nos comprometimos desde el primer día en trabajar apegados a los valores que caracterizan a ambas empresas y con ello brindar un servicio de calidad mundial que respondiera a las expectativas del cliente, su administración; y del país. Sabemos que nuestra mayor satisfacción será ver consolidado a través del tiempo el crecimiento de la operación portuaria de Costa Rica, concluyó don Daniel. José Aponte Quirós, se mostró muy emocionado y comenzó di-

ciendo, hoy es un día especial para Japdeva, un esfuerzo que se ha venido ejecutando en el tiempo. Hemos trabajado desde el inicio de esta administración y llegamos a la meta, tener la oportunidad de decir “hoy empieza un nuevo día para Japdeva”. Cuando se preguntan: ¿Por qué hasta hoy? Quizás es porque hasta hoy hubo una administración que tomó con mayor seriedad la actividad portuaria y la importancia que Japdeva tiene en la economía de este país. Pero adicionalmente a eso le decimos a Costa Rica e incluso a nuestros países vecinos estamos en capacidad de sostenernos en el mercado, para ser competitivos en la actividad portuaria. Vamos abrir nuevos mercado, vamos abrir nuevas oportunidades y por eso es que es tan importante contar con este equipo que nos va a dar la versatilidad necesaria para

La corta de la cinta de este hecho histórico de Japdeva, estuvo a cargo de la Presidenta Ejecutiva, Ann Mc Kinley acompañada de miembros del Consejo de Administración y los alcaldes limonenses. para tomar una decisión tan trans- cación y al cariño de todos los tra- Por eso, el desarrollo portuario se cendental para el futuro de esta ins- bajadores de esta institución, sino vuelve un eje transversal importantitución, gracias siempre por estar hubiera sido por ellos, no tuviéra- te para desarrollo de nuestro país. apostando por nuestra institución. mos hoy cada uno de los logros al- En esa línea estamos logrando hoy Pero también a todo el personal de canzados. Les agradezco a los que una meta, una meta que tiene que Japdeva, las gerencias, don José, están hoy, a los que ya se fueron, ver con la especialización de esta don Jorge, don Pablo Díaz, que pero que cumplieron un rol muy terminal para que este en capacidad también el trabajo que ellos han ve- importante; así que muchas gracias de atender la carga y descarga. Para cumplir con la meta que nido haciendo para que todos estos y por los que van a venir, porque acuerdos que se toman en junta di- esto significa esperanza para esta esta terminal sea especializada y institución, definitivamente que Ja- modernizada, ha requerido hacer rectiva se puedan ejecutar. una serie de ajustes, entre ellos el Pero algo muy importante que pdeva va a continuar. Hoy estamos logrando un ob- dragado de mantenimiento, que se tiene Japdeva es que hace posible durante 55 años, de ser la autoridad jetivo muy importante de acuerdo a realizó el año pasado en los difeportuaria de serla institución que nuestro plan maestro de desarrollo rentes puestos de atraque, la semalleva el desarrollo y la parte por- portuario, en el cual, se define esa na pasada se logró adjudicar el contuaria de este país, manejando el fuerza que fue haciendo de Costa trato para el dragado capital, vamos 80% de las importaciones, el 18 de Rica para ser uno de los líderes de a lograr cerrar el primer nivel que febrero cumplimos 55 anos. Y eso Latinoamérica en materia portuaria, necesitamos para que nuestra terha sido posible al esfuerzo, la dedi- en materia de desarrollo comercial. minal esté preparada para dar ese

La Presidenta Ejecutiva de Japdeva, Ann Mc Kinley, se mostró muy complacida del logro alcanzado, gracias al esfuerzo de todos e insto a seguir adelante trabajando con ahínco por el desarrollo de Limón. ser competitivos para seguir trabajando por el desarrollo económico de este país. Y beneficiar a la región Caribe, que es parte del quehacer institucional. En este proyecto hemos tenido involucrado a gran cantidad de gente de la institución, hemos escuchado los consejos de los que tienen más tiempo y experiencia, más conocimiento táctico en la actividad portuaria. Nos enorgullece el tener equipos modernos y nuestra gente que se ha capacitado en el tiempo, para el desarrollo de la actividad portuaria, tiene una nueva oportunidad para demostrar lo grande que somos. De mi parte una felicitación a todo el personal de Japdeva, que ha estado involucrado, pero especialmente, el Consejo de Administración, que ha hecho posible tener es-

tas grúas. Muchas gracias a ustedes y a Japdeva. La presidenta Ejecutiva de Japdeva, Ann Mc Kinley Meza de verdad que hoy es un día muy especial, somos parte de la familia de Japdeva. Me siento muy feliz y quiero primero agradecer a Dios que nos bendice siempre. A nuestros alcaldes que son representantes de nuestra provincia, que son parte de esa fuerza que se encarga precisamente de impulsar el desarrollo a nivel cantonal. Al Consejo de Administración de Japdeva, que efectivamente, sino hubiera sido por ellos, hoy no tuviéramos acá estas grúas, no es lo mismo cuando uno habla de un logro y la votación es unánime, es ciento por ciento todos de acuerdo. y podemos decir es de los acuerdos donde no hay mucho que discutir

salto tan importante para atender buques de mayor tamaño. Así que me parece que esta es una noticia muy importante y pronto podremos ver la draga trabajando en el canal de acceso. En seguridad, estamos realizando ajustes importantes, porque necesitamos un puerto certificado y seguro, que es importantísimo para que podamos seguir teniendo estas condiciones a nivel internacional. Por eso el tema de seguridad ha sido otra de las apuestas del Consejo de Administración, para que nuestras dos terminales cumplan con estándares de seguridad a nivel mundial. Agradezco a los representantes de la prensa, porque es importante transmitir estas buenas noticias, lo que significa este tipo de logros, para efectos de dar nuestra contribución a nivel nacional con el de-

sarrollo económico de Costa Rica. Si no fuera por las terminales portuarias, Costa Rica no podría seguir avanzando. Apostar al desarrollo de Japdeva, al crecimiento de nuestras terminales portuarias, significa apostar al desarrollo de Costa Rica. Es un gran desafío el que tenemos en los próximos años de mejorar en el ranquin de efectividad a nivel portuario, de tener puertos mucho más avanzados, Lo que está pasando en nuestra provincia, demuestra que debemos seguir trabajando en la misma dirección, hemos desarrollado una serie de procesos con nuestro personal, para lograr un mejor servicio a nuestros usuarios. Y termino con una frase de Nelson Mandela “Todo parece imposible, hasta que se hace”. Muchas gracias y sigamos apostando por Japdeva, por Limón, terminó doña Ann.

ESPECIALIDADES EN:

Dra. Juliana Salazar

3 Ortodoncia 3 Endodoncia (tratamiento de nervio) 3 Extracciones 3 Restauración estética en resinas 3 Tratamiento especializado en niños 3 Cirugía de cordales 3 Periodoncia (tratamiento de encías)

Dirección: De Perimercados Guápiles, 20 metros oeste, en locales de Farmacia Guapileña. Teléfonos: 8838 5161 / 8836 4522


12

13

Ser empresario, no empleado Rayford. Yo estuve a punto de irme a trabajar en copias, a otra empresa. Pero una tía me dijo que tenía seiscientos mil colones, que si quería me los prestaba. Me fui con mi hermano, fuimos a buscar unas copiadoras. Con esos seiscientos mil nos dieron dos fotocopiadoras, unas empastadoras, un poquito de papel y resortes, y con eso empezamos. Teníamos en el mismo local las dos empresas: Fabián la serigrafía y la imprenta, y al lado yo tenía las copias. Fuimos evolucionando poco a poco. Luego, le pagué a mi tía y seguí solo. Mi hermano me empezó a mandar clientes. Empecé a tener más y más clientes.

Fabián y Rayford Sánchez Loría

Hacer empresa en familia cerrar el negocio dos días para poder sacarlo a tiempo. Había que sacar cien copias de una página, luego colocar todas las hojas, fotocopiar por la otra hoja, e ir compaginando a mano, hoja por hoja. Aparte de nosotros dos, sólo trabajaba mi novia. Le pagábamos cincuenta mil colones por mes, y a veces no alcanzaba para pagarle. Menos para pagarle a mi hermano.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Los hermanos Sánchez Loría iniciaron un proyecto empresarial siendo un par de chiquillos: uno de ellos acababa de terminar el colegio, y el otro apenas era un quinceañero. Uno empezó con un servicio de fotocopiado, y el otro con levantado de texto. Quebraron, volvieron a iniciar, en algún momento alguien le dijo a uno de ellos que buscara trabajo en una bananera, bien pagado, y él contestó que no, que él quería ser empresario. Desde la provincia de Limón, realizan un trabajo en impresión, igual o mejor que el trabajo que se realiza desde San José. Rayford y Fabián Sánchez Loría no tienen ni treinta años, y ya cuentan con una empresa familiar con un edificio propio, y una cartera de clientes grande y consolidada. Nos contarán su historia a dos voces…

Testimonio a dos voces Fabián. Yo empecé solo, con mi novia, quien ahora es mi esposa. Le compramos el negocio a un tío, que tenía una copiadora vieja y otra copiadora aún más vieja. Empezamos con levantado de texto. Íbamos a buscar tra-

Rayford. También era muy duro cuando había que pagar el alquiler y no teníamos la plata.

Doña María Isabel Loría, su madre, ha sido fundamental.

bajo a las escuelas y colegios. Después, mi hermano, como a los seis meses, empezó a trabajar. Yo estaba en la universidad y él estaba en tercero del colegio. Trabajábamos de ocho de la mañana a diez de la noche. Yo me iba para la universidad y él se quedaba solo. Rayford. Después de que

salía del colegio, a las tres y media, me iba para el local, y me quedaba trabajando en nuestra empresa hasta las nueve de la noche, que era cuando regresaba mi hermano de la universidad. Si había que quedarse, por el trabajo, nos quedábamos más tarde, nos quedábamos hasta amanecer. Las máquinas que teníamos eran muy viejas, y muy

lentas. Todo lo teníamos que hacer nosotros, en realidad. Ni siquiera sacaban copias por los dos lados. A la hora de compaginar, también había que hacerlo a mano. Fabián. Si conseguíamos un trabajo del Ministerio de Educación, qué sé yo, unos doscientos juegos, entonces teníamos que

Fabián. Antes del edificio que tenemos ahora,estuvimos en tres locales, los tres de doña Ligia Núñez, una empresaria de la zona. A veces llegaba, y yo le decía a mi hermanillo, mae, dígale que no estoy, que vuelva mañana´. Ella siempre nos dio tiempo para pagarle. Como a los dos años, se nos metieron a robar. Lo poquito que habíamos logrado tener, se lo robaron todo: las computadoras, las fotocopiadoras… Las qu no pudieron llevarse, las despedazaron. Me fui para mi casa, y trabajé haciendo diseños para una revista. Después, conseguimos otro local. Yo hacía serigrafía y algunos trabajos de imprenta. Luego, una tía le ayudó a mi hermano a empezar con el fotocopiado.

Fabián. Después de que Rayford, mi hermano, fue mi empleado, ahora se invirtieron los papeles. Resulta que él le pagaba extras a un colaborador, y a mí no me iba bien, porque no tenía todo el equipo. Entonces yo le dije que no le pagara extras al trabajador, si no que me contratara para las noches. Llegamos a trabajar veinticuatro horas. Dormíamos seis horas. Mientras él dormía, yo trabajaba, y viceversa.

Lectura de un artículo que es parte de un libro del periodista Camilo Rodríguez, sobre CopyVisión.

Rayford. Se cerraba a las ocho de la noche, y seguíamos sacando libros, sacando copias, con dos maquinitas. Fuimos ampliando el local. Fabián. Mientras tanto, a mí me iba pésimo. Pero llegó un señor de una empresa bananera, y me dijo que si quería hacer unos rótulos. En mi vida había hecho rótulos. Jamás. El señor me dijo, “aquí tengo un cheque por 180 mil pesos, si usted los quiere hacer, el trabajo es suyo”. Duré como quince días haciéndolos. Como a los dos meses llegó otra vez y me dijo que tenía un trabajo grande. Eran como dos millones de colones. Fue hace como cinco años. Le dije a mi hermano que invirtiera conmigo, y que tomáramos el negocio. Rayford. Ahí nos volvimos a juntar. Al tiempo, cuando vino el cheque del pago, invertimos en más equipo, en más papelería. Fabián. Al principio, trabajábamos en fotocopias blanco y negro, y con impresoras de inyección, lo que eran brochures, tarjetas de presentación… Después, conocimos la impresión

Fabián y Rayford junto a su papá, don Luis Guillermo Sánchez.

La tía de Fabián y Rayford, doña Zelmira, y el primo, Elberth.

digital. Nosotros íbamos a San José a que nos vendieran el servicio. En la zona, sólo había un lugar con fotocopias a color. Yo le decía a mi hermano que no invirtiéramos en fotocopiadoras a color, porque una empresa de la competencia tenía fotocopiadora a color, y no tenía mucho trabajo. Pero no tenía trabajo porque casi siempre estaba mala. Metimos una máquina a color, para probar, una máquina pequeñita, y a los dos meses ya no dábamos abasto. Metimos una máquina más grande. Tampoco dábamos abasto. Hasta que ya pusimos tres máquinas. Y ahora tenemos una máquina de impresión digital, de gran formato. Tiene calidad hasta para imprimir una calcomanía de una pulgada, dos pulgadas. Muchos trabajos que

Hasta el día de hoy, mamá entra a las ocho de la mañana y se va a las diez de la noche, con nosotros. También entró mi hermana.

se hacían en serigrafía, esta máquina los hace sola. Rayford. Voy a contar una de las anécdotas que siento que nos ha ayudado a crecer. Cuando empezamos a ver un poquito de plata, igual trabajábamos de noche, pero nos pegábamos las fiestillas. Un día, como a las once de la noche, estábamos trabajando, y mi mamá pasó con unas tías. Estábamos trabajando, con unos empleados, y con otras personas que no eran del negocio. Teníamos unas cervezas. Mi mamá pasó, se quedó viendo, echó a medio mundo, dijo que a partir del día siguiente iba a venir a trabajar, le pagáramos o no le pagáramos, pero que ella no iba a permitir que destrozáramos lo que nos había costado tanto.

“Hay que echarse al agua” Rayford. A la gente joven que quiere hacer empresa, les digo que hay que echarse al agua. Mi sueño siempre fue tener algo propio, no trabajar para otros. Ha pasado el tiempo, hemos aprendido muchas cosas, no es fácil mantener una empresa, y que vaya creciendo poco a poco, pero no es imposible. Hay mucha gente que trabaja en una empresa, tienen muy buenas ideas, pero por miedo a fracasar, no se tiran al agua. Nosotros fracasamos, pero no nos dimos por vencidos. Ahora tenemos

una empresa más grande, y varias familias dependen de esta empresa. Fabián. Al principio, vivíamos en la casa de mi mamá y no le ayudábamos en la casa. No nos alcanzaba. Después sí, y pienso que lo que uno le da a la mamá, se le duplica. Teníamos un contrato grande y me lo cerraron. Pero a los quince días, la misma empresa nos dio otro trabajo. Cuando a uno le cierran una puerta, le abren dos o tres. A los jóvenes, les aconsejo que no tengan miedo. Gracias a Dios, quebramos pero podíamos sobrevivir.

Continúa en la página 14


14 Viene de la página 13 La familia nos ha ayudado mucho. Al principio, ningún banco nos prestó dinero. Todo era hipotecario y nosotros no teníamos absolutamente nada. A mí me prestó plata una tía, un primo…Ahora adquirimos créditos. Sin miedo. Si uno puede pagar por mes, hay que entrarle. Rayford. Ahora tenemos un local propio. Nos ha ido excelente, aunque está muy cerca de la zona roja de la comunidad. Abrimos a las seis de la mañana, y a las diez de la noche todavía está abierto. Hace como un año, nos metimos a distribuir suministros de copiado y librería. Empecé a ir a hacer ruta desde Guápiles hasta San Carlos, en un

carro pick up viejo. El primer día regresé con toda la mercadería. Al inicio me daba vergüenza. No tenía experiencia. No vendí nada. Pasé por Puerto Viejo de Sarapiquí, Río Cuarto de Grecia, Venecia y Aguas Zarcas. A la siguiente semana volví, y regresé con toda la mercadería. A la cuarta o quinta vez, ya se quedaba la mercadería. Ahora, tuvimos que invertir en un camioncito, y el camión llega vacío. Fabián. Esta empresa ha sido una gran bendición para la familia. Esperamos estar cada día mejor. (Tomado del libro “Emprendedores”, del periodista costarricense y guapileño Camilo Rodríguez Chaverri).

¡Qué grandeza de ejemplo! Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Hace unos años, apareció en un libro mío, el texto que publicamos como nota principal en estas dos páginas. Es la historia de trabajo, de emprendimiento y de lucha de estos dos muchachos, cuya historia es fuera de serie. Fabián y Rayford son hermanos. Son hijos de una familia de clase media. Sus papás no podían instalarles una empresa. Es decir, no son “chicos de papi” o “chicos fresas”. Fabián y Rayford empezaron sacando copias en una máquina viejísima. Empezaron pulseándola y la siguen pulseando igual, aunque las circunstancias hayan cambiado. Son inspiradores para mí. Cuando me fallan las fuerzas en mi pequeño emprendimiento, en mi esfuerzo de ser periodista independiente, con programas independientes en radio y en televisión, y con este periódico, cuando las cosas no van tan bien, pienso en el ejemplo de Fabián y de Rayford, quienes son, incluso, menores que yo. Ya no tienen menos de 30, como aparece en el artículo sobre ellos que escribí en un libro que me encargó la Cámara de Industrias de Costa Rica, hace ya unos años. Pero siguen siendo jóvenes e impetuosos. Tuve el honor de leer mi artículo sobre la historia de ellos en una bonita celebración que realizaron por la ampliación y la remodelación de sus instalaciones.

Lo que es hermoso en la vida

La empresaria, periodista, pintora y fotógrafa Ligia Núñez fue quien les tendió la mano pues les alquiló el primer local.

Es hermoso ver cómo han crecido y con qué cariño siguen adelante. Es hermoso ver cómo les ha ayudado su madre, Doña Isabel. Es hermoso ver cómo les ayuda su hermano Luis, quien además es alguien bendecido por

mi Dios, a petición mía, porque le ayuda a mi mamá en el diseño de anuncios de este periódico. Es hermoso ver cómo se siente orgulloso de ellos su papá, don Luis Guillermo. Es hermoso ver cómo les ayudó su hermana, Marcela, quien ahora es educadora. Es hermoso ver cómo se sienten felices de su éxito su tía Zelmira y su primo Elberth.

Celebración cálida y hermosa La fiesta estuvo muy bonita. Fue una cena amenizada con música de un gran artista guapileño y con la presencia de los proveedores que han creído en ellos. Se nota mucho el cariño de la gente que los ha visto crecer. Se nota mucho el respeto que se han ganado con mucho trabajo y mucha dedicación. El sacrificio es innegable y también ha sido imprescindible. Así es la vida. Es la única manera de superarnos de manera honrada. Me impactó ver a la esposa de Fabián, Karen, llorando, conmovida, mientras Fabián hablaba. Y más me impactó que días después, Fabián me contó que su hija, Kiara, quien antes de esta actividad decía que no quería trabajar en la empresa, esa noche le dijo, “papi, ahora sí quiero ayudarles, porque sé que les ha costado mucho salir adelante con la empresa”. Fabián lloró contándome, y yo, que tengo hijos, casi lloro con él. Gracias a Karen y a Kiara por participar en este artículo con sus palabras y sus lágrimas. La otra hija de Fabián se llama Camila. (Qué lindo nombre). También gracias a la esposa de Rayford, Karlyn, quien ha sido un gran soporte, así como a sus hijos, Isaac y Maripaz. Me encanta enaltecer a la gente que nos da grandes enseñanzas de vida, y ese es el caso de estos muchachos maravillosos, Fabián y Rayford. Que Dios los cuide, los bendiga y les ayude con su empresa, que no sólo es un ejemplo de emprendimiento empresarial sino también un gran ejemplo de crecimiento humano y de dignidad altiva y fecunda, vivida en familia.

La educación técnica, una buena opción M.sc. Lic. Carlos Luis Granados Profesor Universitario Para El Guapileño

La Educación Técnica es importante para un trabajo específico técnico, las opciones están para todas las personas solamente debemos de tener una actitud positiva y lograr los objetivos propuestos. Su función es formar personas preparadas para el mundo del trabajo por medio de aprendizajes teóricos, prácticos y sociales que les permitan desarrollarse en diferentes áreas productivas de la provincia. Aprovechando las oportunidades que brindan las diferentes instituciones de nuestra provincia Limón, tenemos que darle la importancia que se merece, nuestros jóvenes y adultos deben investigar y revisar la oferta educativa de las diferentes instituciones para tener claro las opciones laborales. De acuerdo a toda la logística de la ampliación de la ruta 32, y la construcción del Mega Puerto, viene un aumento del mercado nacional y por ende el internacional. La importancia de la educación técnica, se centra en que les ofrece una opción de estudio vital para su

futuro de formación y lograr tener un buen empleo, mejor ingreso para su familia, incrementa la competitividad nacional, mejora la existencia de sectores medios contrarrestando los procesos de desigualdad que se afianzan en el país, genera recursos humanos calificados que el país requiere y propicia la inserción laboral de grupos vulnerables o en riesgo social. En servicios como electricidad, mecánica, aire acondicionado, in-

glés, contabilidad, computación y otras ofertas de educación que nos da el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Educación Publica y otros Institutos privados reconocidos y acreditados de la zona, sin dejar de lado la gran labor que realiza el INAMU e IMAS capacitando por medio de alianzas estratégicas a sus mujeres, en áreas como emprendedurismo,PYMES, trabajo en equipo, autoestima entre otros temas de gran importancia,

todo esto nos da una opción de crecimiento personal. Teniendo claro que el aprendizaje práctico en áreas técnicas de mayor demanda laboral nos darán una oportunidad real de empleo a muchas personas que por uno u otro motivo no pueden continuar con estudios universitarios o buscan otra opción de estudio. Para la provincia es importante la unión en todas las áreas, políticas, sociales y de educación. Para este

segundo semestre del año 2017, se inició el reto EMPLEATE, consiste en darle una ayuda económica a muchachos (as) de 17 a 23 años para que estudien un programa técnico en Pococí, Guápiles, iniciativa que la apoyo la municipalidad de Pococí, en alianza con el Ministerio de Trabajo. Nos preguntamos, ¿A cuántos jóvenes se les está ayudando? Se tiene toda una estructura logística, de la cual participa el IMAS, la municipalidad, Ministerio de Trabajo, entes públicos y privados realizan un gran esfuerzo con todo este proceso, pero en mi opinión, considero que tiene que haber más comunicación, ya que puede ser que mucha de la población no esté enterada, si conozco que la municipalidad de Pococí está coordinando, pero falta mucho, podemos hacer más, incentivar a diferentes empresas privadas a que inviertan en la zona, programas como este y las ferias de empleo serán claves para el crecimiento de Pococí, Guápiles. “El secreto del éxito en la vida es estar preparado para una oportunidad cuando llega.Benjamín Disraeli.”


15

El relajo en Tortuguero

t Una inversión

pública de más de 400 millones está en abandono en Tortuguero

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Amo Tortuguero. Es uno de los sitios mágicos que tiene Costa Rica. Por ahí anda un eslogan que dice: “Si usted no conoce Tortuguero, no conoce Costa Rica”. Estoy de acuerdo. Me parece un sitio especial. Hace un tiempo, empecé una campaña ante el divorcio que existe entre las autoridades del Parque Nacional Tortuguero y la comunidad en sí. La comunidad estuvo primero que el parque. Escribí un libro sobre don Yoyo Quirós, quien fundó Tortuguero cuarenta años antes de que naciera el Sistema de Parques Nacionales de nuestro país. Publiqué dos ediciones especiales del Periódico El Guapileño, así como una serie de entrevistas que aparecieron en los canales 9, 19, 49, 52 y 54, en Radio Columbia y en Radio Actual, denunciando todos los alcances de ese divorcio entre las autoridades del Parque Nacional Tortuguero y la comunidad. Pero donde rebasa la paciencia esta situación es cuando nos encontramos con el desperdicio que se se está haciendo de los recursos. Gastaron dos millones de dólares en la construcción de las instalaciones de atención de

la gente y un sendero hacia un mirador. Primero que todo, me parece que las instalaciones de atención al público cuestan mucho menos que millón docientos mil dólares, que fue el costo final. En cuanto al sendero, este costó ochocientos mil dólares. No entiendo cómo costó más de cuatrocientos millones de colones la construcción de un sendero y un mirador. Tras de todo, lo hicieron mal. Ni siquiera llega hasta la cima del Cerro Tortuguero, desde donde la vista es majestuosa e impresionante. Ahora, una persona vinculada a la comunidad, me acaba de enviar estas fotos, en las que se demuestra la destrucción sistemática de las instalaciones del mirador y el sendero por culpa del descuido de las autoridades del Parque Nacional Tortuguero. No tiene otra explicación que descuido y abandono. Son más de cuatrocientos millones de colones tirados al basurero. Y provienen de un préstamo con una entidad internacional, por lo que esos cuatrocientos millones de colones tirados a la basura los pagamos usted y yo en impuestos (incluidos todos los intereses). Las autoridades del parque se me vinieron encima cuando hice la denuncia. Tengo todo el material para publicar un libro sobre la situación. El descuido es enorme. Incluso al Presidente Luis Guillermo Solís le so-

licité en una audiencia que nos hiciera el favor de intervenir. Le dije que me parecía que había corrupción y mal manejo de los recursos públicos en este caso. Insisto en el tema. Hago un llamado al señor Presidente para que nos haga el gran favor de intervenir en el tema antes de que termine su administración. El sendero y el mirador que costaron más de 400 millones de colones están en absoluto abandono. Apenas esté listo el libro con fotos y testimonios lo pondré a disposición de todo aquel que quiera constatar cómo se puede botar a la basura una inversión pública gigantesca.

Hasta siempre, Macho Bruja Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Me duele mucho la muerte de don Édgar Solís, chofer de bus y personaje maravilloso de nuestra región. Édgar Solís era el apodo de Macho Bruja. Ese es el verdadero nombre de don Édgar. Macho Bruja era un paladín del buen humor, un héroe de la risa... Durante muchos años, viajé en bus todos los días, de Guápiles a San José. Él y El Chavo eran los chóferes más chirotes, más charlatanes. Persona muy servicial y muy honrada, Macho Bruja era trabajador y jovial.

Nunca fue aburrido un viaje con él al volante. También era un talentoso imitador. Es memorable la imitación que hacía de la voz de don Mario Soto, que de Dios goce. Macho Bruja ya debe estar haciéndole bromas a Tatica Dios. Que el buen humor de Macho Bruja se convierta en una brisa que nos bañe y nos refresque Que llegue esa brisa hasta el cielo y despeine a El Creador. Que sepa que ha llegado alguien especial y fuera de serie, alguien inolvidable. Hasta ese nombre, Macho Bruja, denota la particularidad de este gran personaje que se va para el cielo y se queda para siempre en nuestra Que Dios tenga en su regazo a Edgar Solís, Macho Bruja. memoria.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.