guapileño noviembre

Page 1

INICIATIVA DE CAPROBA

Importante proyecto para la zona PÁGINA 8

EN CARIARI DE POCOCÍ

INDER entrega escrituras PÁGINA 10

¢200

AÑO XXIII Número 271 - 2019

El obispo caminante Monseñor Javier Román, obispo de Limón, ha recorrido a pie todos los pueblos de la Alta Talamanca. También visitó Isla Calero y hasta juega futbol con sus sacerdotes.

PÁGINA 9 / EL GUAPILEÑO y PÁGINA 13 / VENTANARIO

EN LICEO DE LA RITA

Albergamos final nacional de Futsala PÁGINA 14

Grandeza humana de nuestros obispos

PÁGINA 13 / VENTANARIO

Monseñor Bartolomé Buigues.


2

Adviento: Tiempo de esperanza

Pan de amor

ignorancia, del dolor y del pecado. Llénanos de esperanza en tu venida y haz que estemos atentos a tus cosas. Ahora que vivimos el tiempo de preparación para la venida de tu Hijo, te pedimos Señor que nos ilumines con el esplendor de Aquel que por ser Luz del Mundo, iluminará las oscuridades. Que la meditación en el gran amor de tu Hijo que quiere habitar en nosotros, nos avive en la fe y la esperanza. Haz Señor que el Reino que estableciste entre nosotros produzca frutos de justicia, paz, perdón y vida”.

Queque para compartir

S

Por Florybeth Solís Q.

e conoce como Adviento el tiempo santo en que celebra la iglesia los cuatros domingos anteriores a la navidad. Este año se inicia el 1 de diciembre. Es un tiempo de alegría para los cristianos, caracterizado por la preparación del nacimiento de Jesús. Deseo compartir con ustedes la siguiente oración de tiempo de adviento:

“La tierra, Señor, se alegra en estos días y la Iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar los que yacemos en las tinieblas de la

mucho cariño a los que se sienten solos, tristes y desposeídos, es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros hermanos en Cristo Jesús.

……………..

Este tiempo tan hermoso es propicio para compartir con los que son menos afortunados que muchos de nosotros y los acompañemos en la oración, visitándolos y compartiendo con ellos el alimento que Dios nos regala. Escuchar y acompañar a los enfermos de nuestra parroquia y de nuestras familias y regalar abrazos de

Por Florybeth Solís Q. A la espera de Jesús Niño

Ingredientes:

- Tres tazas de harina. - Dos tazas de azúcar. - Una cucharadita de bicarbonato. - Una cucharadita de sal. - Una cucharadita de canela en polvo. - Tres huevos batidos. - Una taza de aceite. - Una y media cucharadita de vainilla. - Una lata de piña en trocitos, picada. - Una taza de nueces o macadamia picada. - Dos tazas de banano majado. - Lustre de queso crema.

Preparación:

Combine los primeros cinco ingredientes en un tazón grande. Añada los huevos y el aceite, uniendo hasta que todos los ingredientes secos se humedezcan. No bata la masa. Incorpore la piña, bananos machacados, vainilla y nueces o macadamias picadas. Eche la pasta sobre tres moldes engrasados y enharinados (o dos moldes o un solo grande). Hornee a 350°F(o 180°C) por 25 o 30 minutos hasta que al insertar un palillo de madera en el centro, salga seco.

Relleno de queso crema Ingredientes :

- Una cajita de queso crema (8 onzas más o menos). - Una barrita de mantequilla. - Dos tazas de azúcar molido cernido (16 onzas). - Una cucharadita de vainilla. Combine el queso crema con la mantequilla y bata hasta que esté cremoso. Agregue el azúcar en polvo cer-

nido y la vainilla. Bata hasta que la mezcla quede suave. Rellene y cubra todo el queque con este lustre.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

Marielos Arce

Relato de la madre del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí t Doña Marielos Arce

es la madre del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. Creo que la primera semillita es mía. Yo tenía 16 años y fui el líder de una huelga en el Colegio Agropecuario de Pococí, en Guápiles. Hice esa huelga, pero sin duda fue doña Marielos Arce, quien era la delegada presidencial de Pococí, la persona que tomó la bandera de la fundación de este colegio. Ella fue artífice del nacimiento del liceo. Quiero que nos cuente la historia de los inicios, incluso de la fundación del Liceo Experimental Bilingûe de Pococí. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

El colegio se fundó en 1994. Recuerdo que al principio de ese año, me di cuenta que el colegio técnico no iba a tener una salida colateral que era académica. Mi hija Ana Cecilia iba para quinto año y no le gustaba ninguna de las especialidades agropecuarias. Ella quería estudiar Medicina y quería llevar materias académicas. Yo le conté a mi esposo que yo quería

Doña Marielos Arce y su hija, Ana Solano Arce, en la celebración del 25 Aniversario del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí.

hacer un colegio y también se lo conté a otras personas. Era una necesidad tener en Guápiles un colegio académico. Ya estaba la carretera. Los muchachos iban a estudiar a San José y se necesitaba que estudiaran otra cosa que no fuera agricultura. Me di a la tarea. Hizo la casualidad que, estando en un supermercado

en Guápiles, me encontré con doña Isabel Jara y le pregunté si era cierto que se iba a cerrar la salida colateral del Colegio Técnico. Me dijo que sí. Le dije que yo tenía pensado abrir un colegio académico, que iba a hacer los trámites. Yo ya conocía lo que había que hacer. Estuve en la junta administrativa de la Escuela Central de Guápiles. Y me

había enterado por fuente primaria de cómo se había hecho el liceo donde yo estudié, que era el Liceo San José en Barrio México. Le dije a mi esposo. Lo primero que pensé era que tenía que contar con alguna instalación para ir al Ministerio de Educación a presentar los papeles. Me fui a hablar con el Padre Marchena, a pedirle las instalaciones viejas del hogar de ancianos, porque ya el hogar de ancianos estaba en el edificio nuevo. Le dije, «¿Padre, usted me prestaría el asilo de ancianos para hacer un colegio? Me dijo, “está muy feo, muy ruinoso” Le dije que no importaba, que yo lo arreglaba. Tenía unos conocidos, los muchachos de la Reserva de la Fuerza Pública. Ellos fueron los grandes artífices de lo que fueron los inicios del colegio. Trabajaban de las seis de la tarde a las doce de la noche. Estaban Figueroa, Mauricio Vargas, Jorge Ocampo, Mario Torres, Marchena, Ronny Soto, Sergio Pineda y muchos que se me escapan de la mente en este momento. Ellos me ayudaron. Con padres de familia que querían hacer un colegio académico en Guápiles, que me enviaron a los peones de sus fincas, nos pusimos a botar todo lo que había que botar. No teníamos un cinco para iniciar el proyecto. Fui y hablé con don Alberto Castillo, le dije, “vea don Alberto, no tengo plata ni mía ni ajena, pero, ¿usted nos puede dar fiado?” Me dijo, “llévese lo que quiera para ese colegio” Es cono-

cido que hay gente que no sabía cómo estaban las cosas. Poco antes de eso, mi esposo estaba de candidato a diputado por el Partido Liberación Nacional. Estábamos trabajando en la campaña y cuando quedó como presidente José María Figueres, él me nombró delegada presidencial de Pococí. Creo que eso me ayudó mucho también. Lo mismo que me ayudó JAPDEVA, con doña Victoria León, que fue la primera persona que dio una contribución, con lo que empezamos nosotros a hacer las cosas y que posteriormente, con esa plata, se hicieron los pasos entre los diferentes pabellones, para que los estudiantes no se mojen para pasar de un edificio a otro. Hubo gente que nos regaló chatarra para venderla y ayudarnos a comprar un polígrafo. En esa precariedad, hicimos dos aulas por nivel porque el Ministerio me dijo que abriera quinto año y les dije que no. Abrimos dos aulas por nivel. Hicimos baterías de baños, cuarto de profesores. Cuando llegaron del Ministerio de Educación, se quedaron asombrados de todo lo que habíamos hecho en tan poco tiempo. Todo eso lo hicimos en el asilo de ancianos. Así fue como arrancó el colegio. Nos ayudaron mucho y gracias a Dios el colegio se hizo. Don José María Figueres nos ayudó. También nos ayudó don Orlando Avendaño (qdDg), quien era el Oficial Mayor del Ministerio de Educación Pública. Nos dio la licencia para hacerlo bilingüe.


erve s b o y s o n e ít is V ad de d ie r a v n a r g a nuestr hogar y u s a r a p s le b e mu s para o d ta r a p a s u s haga esta Navidad…

ARTE MUEBLES SARCHI

Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente amplio y elegante

Dirección: Un kilómetro al oeste de la entrada principal a Guápiles. Sobre Ruta 32

Teléfonos: 2710-5311 / 2710-1197 Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com


6

Estudio de la UCR descubre sustancias que actúan como repelente de serpientes t El Instituto Clodomiro

Picado de la Universidad de Costa Rica es la unidad que desarrolla la innovación que actualmente está sometida a un proceso de propiedad intelectual. Gabriela Mayorga López Periodista Oficina de Divulgación e Información de la UCR. Para El Guapileño

Un trabajo de investigación de más de seis años concluyó en el descubrimiento de sustancias de origen natural que funcionan como repelente de serpientes. Los trabajos de laboratorio se desarrollaron en el Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR) y en el Centro de Investigación de

Productos Naturales (CipronaUCR). La pregunta de investigación planteada por el equipo del ICP-UCR hace más de 10 años encontró eco en la tesis de posgrado en química de la entonces estudiante Mónica Alvarado Rojas, quien con las pruebas de laboratorio logró comprobar que los componentes provocan una reacción de huida de la serpiente terciopelo. Actualmente la investigadora María Herrera Vega, de la sección de Desarrollo Tecnológico de la División Industrial del ICP-UCR, explicó que el comportamiento se repite en otras especies de serpientes presentes en el territorio nacional. Actualmente el detalle del descubrimiento no es de acceso público, debido a que se encuentra en un proceso tendiente a proteger la propiedad intelectual, que le dará a la Universidad de Costa Rica los derechos sobre los usos de la innovación resultante. El equipo de investigadores vinculados al descubrimiento incluye a seis personas, que en la actualidad esperan que se someta la solicitud de patente para poder

¿Por qué Pococí debería estar mejor? Nuestro cantón exhibe hoy problemas de obra pública y carencia de empleo, que son comunes en el país, pero menos justificables aquí. ¿Por qué estamos en esa situación? Facilidades institucionales. Se debe reconocer el apoyo decidido de las instituciones del presente gobierno, que se refleja en los numerosos programas que se pretenden desarrollar en la región, en los sectores económicos y sociales. Ese impulso tiene el nombre de don Marvin Rodríguez Corde-

ro, el Segundo Vicepresidente de la República, oriundo de Pococí, a quien se le ve activa y permanentemente empujando el engranaje institucional. Nuestras diputadas también hacen lo propio. Sin embargo, todavía no se conoce ninguna propuesta formal del gobierno local para coordinar con nuestro Vicepresidente programas para atraer la inversión productiva y la competitividad para la generación de empleo en Pococí. El tiempo pasa y no será fácil volver a tener un funcionario de ese rango y con poder de decisión en Casa Presidencial.

hacer las publicaciones científicas correspondientes. “Interesa que la patente se pida en varios países porque por ejemplo podríamos suponer que las serpientes en África también responden igual a la sustancia y eso se quiere probar, creemos que puede funcionar para un amplio espectro de serpientes” comentó Herrera Vega. Los usos de esta próxima innovación pueden vincularse no solo a la prevención de los accidentes ofídicos en seres humanos, sobretodo se visualiza su aplicación veterinaria. De forma comercial promete ser una solución a las pérdidas generadas por mordeduras de serpientes en los hatos ganaderos y también en animales domésticos. En Costa Rica investigaciones previas revelan que en el Pacífico Central y Sur entre el 5% y el 10% de un hato sufre de mordeduras de serpiente, y cerca del 75% de los animales atacados mueren. “Trabajamos en primera etapa de extracción con el CipronaUCR, que son expertos en productos naturales, pero se trata de compuestos nada comunes y difícilmente ellos podrían mane-

Mucha educación, pocas iniciativas de empleo. Pococí cuenta con una población activa altamente calificada. Aquí hay posibilidades de formación como en pocos cantones del país. Pero no existe desde el municipio un programa de fomento de la cultura emprendedora que promueva la transformación en empresas de las ideas adquiridas por esa muchachada, impulsando el talento, la innovación y la creatividad. ¿Para qué tantos títulos sin oportunidades para el ejercicio profesional y económico? Posibilidades desaprovechadas para generar empleo. Pococí tiene el mejor instrumento para generar empleo de toda Costa Rica. Se trata del Capítulo VI de la Ley 8582, vigente desde marzo de 2007. Sin embargo, han pasado cuatro gobiernos y no se ha logrado atraer una sola empresa haciendo uso de ese instrumento. Pero, eso sí, casi todos quienes han estado en esos gobiernos quieren volver al cargo o reelegirse. Esa regulación establece in-

gocia con una firma inglesa que está interesada en evaluar las potencialidades de la investigación, esta firma estaría dispuesta a cubrir los costos de los procesos restantes. Hasta la fecha, la investigación supuso una inversión considerable de recursos económicos por parte del ICP, la cual incluyó el financiamiento de una pasantía en un laboratorio en Alemania, todo lo cual ha sido parte del fortalecimiento de la invención, comentó el actual director del ICP-UCR Dr. Alberto Alape.

Sobre Proinnova-UCR

jar el proceso de la síntesis con los presupuestos que tenemos en la actualidad” señaló la Dra. Herrera al explicar que hoy esperan cotizaciones de laboratorios internacionales para acercarse a un número que permita dimensionar el costo de la siguiente etapa del proyecto. El siguiente paso de la investigación es la síntesis de los compuestos, lo que permitiría producir el repelente a nivel industrial en el futuro. En una tercera etapa se deben diseñar los mecanismos de aplicación. Y en una cuarta etapa se debe validar el producto con otras serpientes de otras regiones del mundo. Para esto se requiere una inversión significativa de recursos, por lo que Universidad está anuente a asociarse a empresas que podrían ser las licenciatarias del producto final. Actualmente desde la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) se necentivos tributarios con el fin de que se instalen aquí empresas que inviertan al menos el equivalente a mil salarios base (unos 446 millones de colones) y que al mismo tiempo contraten 150 o más puestos de trabajo. Si esa ley no la tuvieran engavetada nuestro cantón sería hoy un verdadero polo de generación de empleo, como ninguno otro en el país. Especialmente si se promueve junto a los incentivos que la Ley de Zonas Francas brinda a los proyectos que se instalen en las zonas de menor desarrollo relativo. No existiría otro cantón que nos pueda competir. Ante tanta negligencia las grandes inversiones se han ido para otros cantones del país, que no tienen los beneficios fiscales que solo Pococí les podía ofrecer. Llevamos 12 años de oportunidades perdidas. Facilidades para construir obra pública. A la par de esas posibilidades Pococí también dispone de otro instrumento legal que tampoco tiene ninguna otra municipalidad. Se llama “crédito fiscal por donacio-

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (ProinnovaUCR) trabaja en proyectos novedosos de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica (investigación, acción social y docencia) y de las seis áreas de conocimiento (Artes y Letras, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias y Salud), con el fin de que los resultados obtenidos impacten de forma innovadora en el sector socioproductivo. Para ello, se evalúa el potencial del conocimiento, se protege la propiedad intelectual y se transfiere, y en alianza con personas y poblaciones vulnerables, empresas u otras organizaciones que puedan beneficiarse del uso del mismo. Además, promociona, asesora y capacita en creatividad, inteligencia competitiva, innovación y propiedad intelectual, para impactar en la comunidad universitaria y en los sectores externos. gabriela.mayorgalpopez@ucr.ac.cr Teléfonos: 2511-1167 / 8912-8400

nes” y se ubica en el Capítulo V de la citada Ley 8582. Permite que las empresas puedan invertir directamente en obra pública local y sería una solución ante la frecuente respuesta de que no hay dinero para hacer infraestructura. No es válido el pretexto de que no hay recursos para construir la obra pública necesaria para la atracción de empresas. Las mismas empresas la pueden hacer y descontarla de sus impuestos.

Aún queda la esperanza. Lamentablemente, hasta hoy nadie tomó la decisión de crear un verdadero departamento para la promoción de Pococí como destino de inversiones empresariales, que lo posicione en los distintos entes, foros y medios de comunicación. En el nuevo gobierno municipal esa debe ser una prioridad, liderada por gente preparada y con experiencia en la materia. No debe ser una chamba para el mejor pega banderas de la última campaña como suele suceder. Ojalá que al nuevo gobierno local los árboles no le impidan ver el bosque.


DuraciĂłn 2 aĂąos Modalidad: Virtual con Perfil: Profesionales tĂ­tulo de maestrĂ­a ĂĄpiles, 160 mts sur de la escuela Barrio Los Ă ngeles ĂĄpiles@uisil.ac.cr

/UISIL


8

Caproba presenta importante proyecto para la zona El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

La Federación de Municipalidades de Cantones Productores de Banano de Costa Rica CAPROBA, el pasado 26 de octubre firmó el memorándum de entendimiento “Programa Nacional de Tecnología Preventiva para la Seguridad Ciudadana “con China National Electronics Import & Export Corporation-CEIEC. Esto mejorará sustancialmente la seguridad de los cantones afiliados a CAPROBA. Dentro de los alcances Caproba proveerá información necesaria para que CEIEC elabore el diseño y cronograma para la ejecución del Programa Nacional de Tecnología Preventiva para la Seguridad Ciudadana. Además, se compartirán experiencias técnicas para la integración de plataformas tecnológicas, sistemas y equipos con los que cuentan las instituciones estatales relacionados con seguridad ciudadana que ha desarrollado CEIEC. CAPROBA Y CEIEC promoverán canales de comunicación que coadyuven al desarrollo de proyectos de seguridad ciudadana, brindar la colaboración logística para las comisiones técnicas de cada país con el fin de garantizar un resultado exitoso. Por otro lado se integraran equipos para efectuar visitas técnicas entre ambos países. La fase inicial albergará la

El presidente de CAPROBA, señor Gerardo Fuentes González, firmó este transcendental acuerdo en beneficio de la seguridad.

CAPROBA presentó importante proyecto en de seguridad ciudadana, que beneficiará a los cantones asociados.

El señor Johnny Rodríguez Rodríguez, Director Ejecutivo de CAPROBA, firma este importante convenio.

Momento de la firma del representante para Latinoamérica de CEIEC, señor Gao Lingxiao.

realización de los estudios y diseños del sistema y se estima su duración en 6 meses. La fase

El 25 de octubre, la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) inauguró la tercera etapa de Sede Regional del Caribe, en Guápiles.

ejecutiva incluirá la implementación, comprobación, asesoría y transferencia tecnológica; y se

llevará a cabo en un lapso de 3 a 5 años, según se comentó. Firmaron el memorándum el señor Johnny Rodríguez Rodríguez; Director Ejecutivo de CAPROBA, señor Gao Lingxiao; Representante Latinoamérica CEIEC, señor Gerardo Fuentes González; alcalde de Guáci-

La corta de la cinta estuvo a cargo del Rector Guillermo Malavassi, la Licda. Katia Méndez, Directora de Sede Caribe, Lissette Martínez, Secretaria General, Elibeth Venegas, Alcaldesa de Pococí, Federico Malavassi, Presidente Junta Administrativa.

El coro Polifónico de Sede Central, deleitó con su presentación a los presentes.

En nuestra zona

UACA inaugura tercera etapa

La Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) inauguró la tercera etapa de Sede Regional del Caribe, en Guápiles, el 25 de octubre. La actividad se inició con

mo; señor Marvin Gómez Bran; alcalde de Talamanca, señora Jeannette González Sandoval, alcaldesa de Matina; señor Mangell MC Lean Villalobos, alcalde de Siquirres; señora Elibeth Venegas Villalobos, alcaldesa de Pococí y el señor Freddy Garro Arias, alcalde de Parrita.

palabras del señor rector, Guillermo Malavassi Vargas, quien resaltó la importancia de la Educación en nuestro país, y recordó los inicios de la UACA como la pionera en educación privada en

el país. Además, sirvió para la presentación del nuevo Plan Estratégico de la UACA. Dentro de la actividad, se contó con la presencia del coro

polifónico de la sede central, que deleitó con su presentación. Para el acto de corte de cinta y bendición de placa, se contó con la presencia del señor rector, Guillermo Malavassi; la Licen-

ciada Katia Méndez, Directora de la Sede Caribe; Lissette Martínez, secretaria general; Elibeth Venegas, alcaldesa de Pococí; Federico Malavassi, Presidente de la Junta Administrativa; el sacerdote William Rodríguez, así como los estudiantes de la UACA.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Rodrigo López García

Chile nos muestra los errores del neoliberalismo Página 16

Juan de Dios Cordero

Prepararon un nuevo Combo contra el ICE Página 8

Mario Mena

César López

Mario Ching

Han lastimado la autoestima de los trabajadores judiciales

Quieren que pase con el ICE lo que pasó con JAPDEVA

Página 15

Página 6

Página 9

Rodrigo Vargas

Alfonso Chaves

Monseñor Bartolomé Buigues

La familia que produce más café

Grandeza de la cooperativa tica más antigua

Página 10

Página 12

El ICE genera bienestar

Obispos son accesibles y cercanos Página 13

CONCEJOS MUNICIPALES DE DISTRITO MERECEN SER CANTONES Especial en páginas 2, 3, 4 y 5


2

Alcides González Ordóñez

“Paquera debe ser cantón” Puntarenas y no es que no nos gusta Puntarenas o que no queramos ir, el problema es que no deja de ser un viaje caro para nuestra población. Una persona que va a hacer un trámite, mínimo debe llevar diez mil colones, y si fuera que lo atendieran de una vez, pero a veces para un trámite hay que ir varias veces…

t Don Alcides González Ordoñez es el Intendente de Paquera. En este país hay ocho concejos municipales de distrito. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Uno viene a Paquera y se encuentra con un edificio municipal que es mucho más grande que los edificios que tienen otras municipalidades. Esos ocho concejos municipales de distrito deben convertirse en cantones. -Don Alcides, hablemos de Paquera, ¿qué significa tener un concejo municipal de distrito? ¿Cómo cambia la realidad de un distrito como Paquera? ¿Por qué debe ser cantón? -Muchas gracias. Paquera debe ser cantón porque hace las funciones de una municipalidad. Por una ley especial, en Costa Rica hay ocho concejos municipales de distrito, que fueron creados con el fin de llegar a hacer obras en los lugares que, por su lejanía, se provocaba las circunstancias para que las municipalidades no pudieran llegar a sus pobladores. Son los concejos municipales de distrito los que dan estos diferentes servicios a esos usuarios. Nuestra población es de aproximadamente 7 mil personas. Por eso, debemos ser eficientes. Las cosas con el tiempo evolucionan. Por eso, debemos convertirnos en cantón,

no depender de una municipalidad madre y así no tener las limitaciones que actualmente tenemos, sobre todo ante la ley, y que no nos permiten dar una solución por completo a los pobladores. Mientras no seamos un cantón, hacemos funciones a medias, mientras que si somos cantón, podemos dar mayores beneficios. La población no tiene la culpa de que tengamos esas limitaciones, porque la población siempre espera lo mejor de su concejo, o como le dicen muchos actualmente, la municipalidad. Es más fácil entender qué es una municipalidad que entender qué es un concejo municipal de distrito. -¿Cómo era la realidad de

Paquera antes de que fuera concejo municipal de distrito y cómo es a partir de que pasó a ser concejo municipal de distrito? -La realidad era caótica, con una municipalidad madre que nos tenía en abandono antes del 2003, una municipalidad que no tenía control de las construcciones por la lejanía con el mar, cada quien construía donde quería, teníamos problemas serios con los desechos sólidos porque no venían a recogerlos, la gente tenía que ir hasta Puntarenas para un visado de plano, para una patente comercial; para cosas tan fáciles, para pagar impuestos, para certificaciones registrales… Un montón de servicios o trámites implicaban ir a

-¿Un concejo municipal como el de Paquera da todos los servicios que da una municipalidad? -Claro que sí. Nosotros aquí vemos puentes, caminos, desechos sólidos, visados de planos, permisos de construcción, la zona marítima terrestre, así como vemos las emergencias, atendemos las rutas nacionales, vemos la coordinación del pueblo, los representamos ante los diputados e instituciones públicas. -¿Cómo cambiaría la realidad de Paquera si en lugar de concejo municipal de distrito fuera cantón? -Sería muy bueno porque así lograríamos cumplir con algunos vacíos legales que tenemos en la actualidad; por ejemplo, dependemos de la municipalidad madre, que es Puntarenas, para aprobar un presupuesto, para una modificación, para un préstamo, para algún proyecto. Lo cierto es que no lo digo yo, lo dice la Contraloría General de la República: Puntarenas aparece entre los últimos lugares en el índice de gestión.

Nosotros queremos ser eficientes, queremos ser buenos. ¿Cuál es el problema? A Puntarenas le pasó cuatro años seguidos que no le aprobaron el presupuesto; nosotros nos quedamos sin recursos, viendo que los problemas de nosotros son totalmente diferentes con respecto a Puntarenas. La realidad de la península es otra. Si nosotros somos cantón, podemos traer instituciones y proyectos para nuestra población.

-¿Cuáles son los grandes problemas que tiene Paquera hoy? -Los grandes problemas los enfrenta en infraestructura, en la lejanía que hay hacia la municipalidad madre y el depender de ella. Hemos hecho las cosas bien. Como podemos ver, Paquera es un lugar que, en su mayoría, depende del turismo, la agricultura, la pesca. Por cierto, a los pescadores los tienen marginados, el gobierno los ha perseguido y no les ha dado una solución. Nuestros estudiantes deben ir a Puntarenas o a San José. No tenemos una universidad pública. Creo que en un país de derecho donde la educación, como derecho y obligación del Estado, la brinda la Constitución Política, no es para que en este tiempo nosotros tengamos que ir a estudiar afuera. Todo esto lo resolveríamos siendo cantón. Y no solo eso, sino muchas otras cosas que son beneficios para nuestra población, como contar con bancos públicos y oficinas de instituciones públicas.

Cinthya Rodríguez Quesada

“Cóbano tiene mayor presupuesto que muchos cantones…” t Estamos con Cinthya

Rodríguez Quesada. Ella es la intendente de Cóbano, que es uno de los más fuertes concejos municipales de distrito. El presupuesto de Cóbano es mayor que el presupuesto de algunos cantones. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Doña Cinthya, sé que usted es cobaneña de nacimiento. - Sí, soy cobaneña. Mi familia ha vivido en Cóbano por más de cien años. -¿Qué significa Cóbano en su vida? -Es todo, mi gran amor. Cóbano es el cono peninsular; tenemos amanecer y tenemos atardecer; tenemos las mejores playas del país, como Santa Teresa, Cabuya, Malpaís, Tambor, Montezuma, Bello

Horizonte… Hay playas preciosas. Tenemos 67 kilómetros lineales de costa. -¿Por qué Cóbano debe ser cantón? -Por muchas razones, principalmente porque tenemos mucha lejanía con el cantón central de Puntarenas. Nosotros, para llegar a Puntarenas, debemos viajar dos horas y media, pasando por el ferry, y, dando la vuelta, cuatro horas sin presas. Estamos muy lejos. Para este año tenemos un presupuesto ordinario de 1857 millones de colones. Superamos en presupuesto a San Mateo, Dota, Turrubares, Jiménez... Tenemos todo el aparato administrativo. Somos 44 funcionarios. Tenemos auditoría y oficina tributaria. Tenemos zona marítimo terrestre, que actualmente tiene ocho planes reguladores costeros. Eso lo tienen muy pocas municipalidades. Contamos con todo un aparato administrativo para atender a la población como debe ser. Debemos ser cantón para no sufrir como estamos sufriendo ahorita. Por ejemplo, presentamos

acuerdo con el proyecto. No conocen la población. En la península, somos tres concejos municipales de distrito, pero los tres somos muy diferentes y somos diferentes del cantón central.

un presupuesto extraordinario en la municipalidad de Puntarenas varios meses antes y tardó numerosos meses para que lo llevaran al concejo municipal de Puntarenas. -Los concejos municipales de distrito son como un cantón metido en otro cantón. Tienen estructura como si fueran can-

tón. Aprueban su presupuesto y lo debe aprobar después la municipalidad en sí. Es un “gallo gallina”. -Sí, y eso muchas veces depende de un factor político. No permiten que el presupuesto llegue a la Contraloría, quizás porque hay algún regidor de la municipalidad del cantón central que no esté de

-Por eso creo que cada uno debería ser cantón. -Exactamente. Somos muy diferentes, solicitamos a los diputados que nos visiten, que entiendan lo que es un concejo municipal de distrito y nos apoyen para ser cantón. Nosotros ya tenemos un avance: presentamos un proyecto de ley que estaba en la Comisión de Gobierno y Administración. Esperamos que los señores diputados lo pasen a plenario. Ya como cantón, Cóbano administrará su presupuesto de manera directa. Por ejemplo, ahorita tenemos un proyecto extraordinario de casi mil millones para mitigar el tema de polvo en la playa Santa Teresa, proyectos con adultos mayores, y así muchos otros proyectos que necesitamos en este momento y no podemos porque todo está pegado en la municipalidad de Puntarenas.


3

Gustavo Castillo Morales

“Cervantes tiene la experiencia suficiente para ser cantón”

-Claro que sí. Tenemos todas las herramientas para ser cantón. Recientemente se creó un cantón que ya deseara tener la expertís y la infraestructura que tiene Cervantes. Río Cuarto estoy seguro que no la tiene y Cervantes sí.

t El Concejo Municipal de Distrito de Cervantes es el más antiguo de los ocho Concejos municipales de distrito, tiene 51 años. Me parece que los ocho concejos municipales de distrito merecen ser cantón.

-¿Qué le pediría usted al gobierno con respecto a los concejos municipales de distrito? -Que nos visualicen. Somos municipios pequeños. Mi responsabilidad es la misma que la de un alcalde de una municipalidad.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de su vida. -Soy cervanteño por todo lado. Mi papá y mamá, ambos, son de Cervantes. Hasta los diez años viví en Cartago y de ahí nos trasladamos a Cervantes. Posteriormente, cuando estudiaba, sí me fui de Cervantes. De igual manera, regreso a Cervantes. -¿Cuánto tiempo tiene de ser intendente? ¿Qué ha significado la experiencia? -Llevo este período. Ha significado una gran oportunidad, una gran responsabilidad, pero, también, con esa gran responsabilidad, viene la oportunidad de darle a la

-¿Debería cambiar a ser cantón? -Por supuesto que sí. comunidad oportunidades o servicios que tal vez venían faltando al pueblo y generando un rezago. Gracias a la administración que se ha podido hacer, se ha avanzado en ciertos temas, otros quizás no tanto como lo requiere la comunidad, pero lo estamos trabajando de una manera que nos permita tomar las decisiones correctas para tratar el problema que, en la actualidad, cuenta la comunidad.

¿Cuáles son los problemas más serios? -Definitivamente el acueducto municipal, el cual tiene un rezago impresionante en inversión, por lo que no se hizo durante muchos años. Estamos haciendo los estudios necesarios, implementando la medición, todo profesional en el tema de acueductos sabe que para tener el control hay que tener una buena medición y se debe administrar el acueducto de manera

-¿Qué siente por Cervantes? -Es mi tierra. Se siente cariño. Deseo verla prosperar.

eficiente. -¿Cuáles son los problemas más serios que tienen los concejos municipales de distrito? -Sin duda el tema presupuestario, no en la ejecución, pero sí a la hora de la presentación de los presupuestos ante la Contraloría General de la República. -¿Debería cantón?

Cervantes

ser

-¿Qué cambiaría en Cervantes si fuera cantón? -La posibilidad de ser más eficientes en el ámbito municipal. Desde la perspectiva como pueblo, el tener una mayor exposición en el país. Por ejemplo, sacar provecho del tema de la gastronomía y otras cosas que se pueden potencializar. La gastronomía de Cervantes se destaca.

Francisco Rodríguez

“Lepanto tiene trece mil habitantes y cuatrocientos kilómetros cuadrados; merece ser cantón”

tuaciones que tenemos es esa, la falta de trabajo. Hemos trabajado con el INA en emprendedurismo, para poner a las personas a hacer algo en especial, que tengan algún ingreso.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don José Francisco Rodríguez es el Intendente de Lepanto, un distrito que pertenece al cantón central de Puntarenas. Hablemos un poco de su vida. -Toda mi vida ha sido en Jicaral. Crecí en San Pedro, que es uno de los pueblos que tiene Lepanto. Ahí fui a la escuela; luego fui al colegio de Jicaral y después nos pasamos a vivir a Jicaral, que es la cabecera del distrito. Luego me casé. Fui a estudiar a la Universidad Nacional. Estudié Topografía. Luego volví al pueblo. No estaba acostumbrado a la ciudad. Trabajé siempre en lo privado. Mi papá estuvo muy de lleno con un partido político. En dos ocasiones fue intendente. Tengo este periodo de estar en la intendencia. En algún momento, antes, me lo ofrecieron. Acepté porque, aunque la parte política es complicada, si uno no pone el nombre y no trabaja, no puede luego criticar. -¿Cree usted que Lepanto debe ser un cantón aparte? -Sí, así es. Pienso esto de los tres distritos puntarenenses que están en la península. Por ejemplo, Cóbano tiene un gran potencial por el turismo. Hay una situación espe-

-¿Qué ha significado la Federación de Concejos Municipales de Distrito? -La Federación nos permite visibilizarnos ante las municipalidades, porque todavía en el ámbito nacional no aparecemos y hacemos un trabajo muy importante, como lo hacen las municipalidades. Hemos ido ordenando nuestras comunidades de una manera importante.

cial en nuestro caso. Como distrito, somos el más grande. Tenemos cuatrocientos kilómetros; tenemos más población, aproximadamente trece mil habitantes; pero en la parte turística estamos más limi-

tados, tenemos unas islas que son importantes para un posible desarrollo, tenemos algunos manglares, reservas de bosques… -¿Cuáles son los principales

problemas que tiene Jicaral? -Ahorita tenemos el desempleo; solo cuando hay época de melón se mueve la economía. Tenemos competencia de parte de los nicaragüenses. Una de las si-

-¿Se imagina a Lepanto como cantón? -Sería lo ideal. A nosotros como intendencias, creo que si nos hacen cantones podemos definir nuestro futuro. Tenemos mucho qué hacer. Sería muy importante desligarnos de la municipalidad central de Puntarenas. Nosotros tenemos arraigo porteño, y hoy los jóvenes tienen más vínculo con Guanacaste, por lo que hay una población a la que si le gustaría unirse a Guanacaste; además, por el abandono en que Puntarenas nos ha tenido. Sin embargo, nos hemos ido ordenando en todos los campos.


4

Eliécer Chacón Pérez

“En Peñas Blancas, estamos listos para ser cantón” t Don Eliécer Chacón

distancia; hay 60 kilómetros a la cabecera del cantón; a El Castillo, que es una comunidad del distrito, hay más de cien kilómetros de distancia. Hablando de la misma relación, hay cosas que no dependen directamente del cantón como Fuerza Pública, la Caja Costarricense de Seguro Social… Por ejemplo, nosotros, para lograr el beneficio en Peñas Blancas, dependemos de la otros lugares que en este caso son tan lejamos como Heredia. En cambio, si nosotros estuviéramos en la Región Huetar Norte que es San Carlos, Guatuso, Los Chiles, seguiríamos como prioridad para obtener beneficios del cantón.

Pérez es el intendente del concejo municipal de distrito de Peñas Blancas de San Ramón. Los concejos municipales de distrito son un municipio dentro de otro municipio, y la ley no les permite tener ciertas condiciones. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario -Hablemos un poco de su trabajo comunal y cómo llegó a la intendencia. -Mi papá fue un dirigente comunal; desde pequeño, yo estaba en esas actividades. Él buscaba cómo desarrollar la comunidad porque Peñas Blancas no tenía servicios. Aquí eran trochas lo que había. Se hacían turnos para recaudar fondos. Yo me involucré en el quehacer comunal y a la edad de dieciocho años, ya era tesorero del comité de nutrición de Chachagua, estaba en la asociación de desarrollo, en el comité de salud, y ahí fui involucrándome en las actividades comunales. Hace más de veinte años, opté por aspirar a la intendencia de Peñas Bancas. En ese momento, al intendente lo

nombraba el concejo municipal, los proponía el concejo municipal y se enviaba una terna al Ministerio de Gobernación, pasaba por todo un proceso de avales… Al final, vía decreto se nombraba. En ese momento me nombraron por cuatro años. Posteriormente me retiré de la política, no participé más y me dediqué a otras actividades, y hace ocho años regresé a la intendencia. Hemos hecho un trabajo en conjunto con las organizaciones comunales y estamos en esa labor.

-¿Cuáles son los principales problemas que tiene Peñas Blancas? -Peñas Blancas tiene una realidad muy distinta a los otros concejos municipales. Territorialmente, pertenecemos a la Región Huetar Norte y administrativo –político a la región Central de Occidente, por ejemplo, la sede de la Región Central está en Heredia. Algunas instituciones tienen su dirección en Heredia, otras en Alajuela, y el resto está en Ciudad Quesada. -¿Hay arraigo con San Ra-

món o usted cree que Peñas Blancas tiene personalidad propia? -Es como una mezcla, porque en Peñas Blancas, cuando se habla algo de que queremos que algunos servicios los preste la Región Huetar Norte, la gente se siente incómoda porque piensan que vamos a perder un servicio que toda la vida se ha tenido en San Ramón; entonces, piensan que es incierto al estar en una región diferente y que tal vez no nos tomarían en cuanta como lo haría San Ramón. Estamos a muchos kilómetros de

-¿Esta listo Peñas Blancas para ser cantón? -Sí, sí está listo, porque tenemos desde hace mucho tiempo, el concejo municipal de distrito; vamos a cumplir cincuenta años; todo lo que ha hecho Peñas Blancas ha sido a través del Concejo Municipal de Distrito… Hemos hecho algunas cosas conjuntas con la alcaldía de San Ramón, pero sí hemos realizado cosas muy importantes por nuestra parte. Tenemos la experiencia municipal. El distrito de Peñas Blancas ha hecho las cosas como lo hace una municipalidad, como cualquier otro cantón.

Francisco Vargas Leitón, intendente de Monteverde

“Monteverde se va a consolidar si es cantón”

atravesar el cantón de Montes de Oro, y la entrada de Miramar. Estamos separados de la cabecera del cantón. Incluso, hay más relación con Montes de Oro, Abangares y Tilarán.

No concibo cómo Monteverde es parte del cantón central de Puntarenas. Debería ser un cantón aparte. t

-¿Cuáles son los principales problemas de Monteverde? -Siempre fue el acceso, los caminos, justo por el camino de montaña que ha sido y es un problema todavía. Surge la iniciativa de la comunidad de ver qué se hace, surge la idea de que los mismos lecheros que tuvieron esa actividad, por los cuáqueros, buscaron cómo desarrollarse con el turismo. Ellos mismos lo hicieron. La mayoría de gente que desarrolla el turismo es gente local, y eso es muy bueno.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario -Hablemos de Monteverde -Muchas gracias por la oportunidad. Nosotros, que somos pobladores de Monteverde, debemos decir que es un lugar que amamos, lo queremos con el alma. Es una zona muy linda. de?

-¿Usted creció en Montever-

-Sí, somos una familia numerosa, y aquí crecimos. En esos tiempos, era muy difícil estudiar. Era muy difícil ir a la secundaria. Mi familia siempre se ha dedicado a la caficultura. Mi padre era de Atenas. Él llegó a Monteverde en los años 50. -¿Cuánto tiene de ser intendente? -Este es mi segundo periodo. Ha sido una experiencia enriquecedora, en lo personal. Lo comunal me toca el corazón. Usted lo ha venido manifestando. El caso de las

intendencias ha sido muy desconocido, y eso nos ha llevado a hacer un trabajo muy grande. -¿Debe ser cantón Monte-

verde? -Sí, claro, por supuesto que sí. En el nivel en que estamos, no se concibe otra figura. El concejo municipal de Puntarenas es una

barrera, no porque exista mala intención, sino porque es un tema difícil. Estamos muy lejos y tenemos una realidad muy distinta. Para ir a Puntarenas, tenemos que

-A mí me impacta mucho que por los años 80, se hacía encuestas en el mundo y la palabra Monteverde era muy conocida, más conocida que la palabra Costa Rica. -Claro, ha tenido su nombre gracias al bosque nuboso. Eso le ha dado renombre. Aquí tenemos la divisoria continental y se produce el bosque nuboso, la magia del bosque. Para cuidar todo eso, tenemos que tener una figura local distinta a la que tenemos ahorita. Es la única manera para que Monteverde pueda lograr consolidar eso.


5

María Wilman Acosta

“Colorado merece ser cantón: ¡tenemos cincuenta años de experiencia!” t María Wilman Acosta es la Intendente del Concejo Municipal de Distrito de Colorado de Abangares. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida. -Muchas gracias. Soy de Colorado de Abangares. Ahí hice la escuela y el colegio. Los dos primeros años los hice en Las Juntas. En Colorado hubo colegio hasta 1995. En ese momento, los que estudiábamos en el colegio en Las Juntas, nos trasladamos al colegio de Colorado. -¿Cuánto tiene de ser la intendente del concejo municipal de distrito de Colorado? -Tengo este periodo, del 2016 a la fecha. Primeramente fui funcionaria municipal. Logré tener una aceptación con un grupo político. Me gustó el tema comunal.

Primero participé en la asociación de desarrollo. Me di cuenta que al servir de esa forma, en la parte política, podía aportar más. Fui muy aceptada en mi partido político. De hecho, logramos en la primera postulación ganar todos los procesos y ganar la intendencia en la comunidad. -¿Cuáles son los principales problemas que tiene Colorado de Abangares? -Colorado tiene graves problemas en el tema del agua. Tenemos un recurso hídrico limitado, lo cual no nos ha permitido desarrollarnos, desarrollar algunos proyectos municipales e incluso proyectos de la empresa privada que han llegado para invertir. Hemos venido acompañando los estudios con el AYA, porque hay cantidad, pero no hay calidad. Por ser un distrito que está colindante con el Golfo de Nicoya, estamos bajo el nivel del mar, lo que ha ocasionado una salinización de los pozos. El agua tiene un nivel de sal muy alto y no pasa la norma para ser agua potable. Eso nos ha obligado a hacer pozos alejados

de la comunidad. Sin embargo, siempre están contaminados con un mineral del suelo. Con el AyA, hemos venido trabajando para que ellos compren una planta de tratamiento y que esos pozos que dan tanta agua, puedan tratarse y subsanar el problema actual. Existen muchas asadas que también tienen limitaciones, a pesar de que el concejo ha venido trabajando con ellas en el tema de bandera azul y puedan tener mejores condiciones de infraestructura; por ejemplo, los apoyamos en algunas gestiones para que ellos puedan hacer todo para tener su acueducto. -¿Cómo se ha preparado Colorado para ser cantón y cómo les beneficiaría el ser cantón? -Nos beneficiaria un montón, porque cuando una comunidad tiene cantón, las instituciones tienen que establecerse ahí, por ejemplo, el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, la Fuerza Pública… Entonces, van a tener mejores servicios en el territorio. No tienen que estar trasladándose para Cañas o para Las

Juntas, por ejemplo. Otro tema: no tenemos un banco en Colorado. Todas esas condiciones cambian si fuéramos cantón. Eso es para mejorar los servicios. -¿Merece Colorado ser cantón? -Merece Colorado ser cantón. Colorado cumple cincuenta años en el 2020, cumple cincuenta años de existir como concejo municipal de distrito, medio siglo de administrar y ejecutar sus propios recursos y de planificar cómo quiere que vaya el territorio. Nosotros tenemos la misma estructura que tiene una municipalidad. Lo único que no tenemos es el nombre y la autonomía presupuestaria, que nos da potestad de aprobar, y que se vaya directamente a la Contraloría para su aprobación. Las modificaciones presupuestarias deben ir a la municipalidad madre para que ellos lo aprueben, al igual que el presupuesto ordinario y extraordinario. Eso nos limita un poco la planificación, porque los tiempos en revisión y aprobación son muy largos. Ellos, en la municipalidad

Wilberth Quirós Palma, intendente de Tucurrique

“Tribunal Supremo de Elecciones discrimina a los concejos municipales de distrito” que para ellos el voto popular de los pobladores de los concejos municipales de distrito tiene un valor menor que el voto de los cantones. En lo personal, yo estoy muy molesto. La nota la envié fuerte con tono fuerte.

t Don Wilberth Quirós

Palma es el intendente de Tucurrique y preside la Federación de Concejos Municipales de Distrito, FECOMUDI. Los ocho intendentes de los ocho concejos municipales de distrito enviaron una nota al Tribunal Supremo de Elecciones con una denuncia por discriminación contra estos concejos municipales de distrito de cara a las elecciones municipales que se aproximan. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué es lo que le reclaman los intendentes de los concejos municipales de distrito al Tribunal Supremo de Elecciones? -Hay una promoción del Tribunal Supremo de Elecciones que

dice, “estas elecciones se eligen cerca” En nuestro caso, entre los ocho concejos municipales de distrito hay más de 60 mil habitantes, que se invisibilizan por el garante de la democracia institucional que es el Tribunal Supremo de Elecciones. -Me preocupa el hecho que los hayan discriminado, pero también me preocupa el hecho que usted me enseñara una carta del Tribunal con una respuesta sumamente pobre.

-Efectivamente, creo que mi deber como presidente de la Federación y como intendente de Tucurrique me hizo dirigirme al Tribunal Supremo de Elecciones. Le enviamos esa nota al Presidente del Tribunal, al señor Sobrado, como presidente, y lo que hizo fue remitirla al director de estudios democráticos. En realidad, no sabemos con claridad qué es ese departamento. Fue una respuesta sumamente pobre. El Tribunal es el encargado de esa publicación. Nuestro malestar es que pensamos

-Me parece que hay una discriminación hacia los concejos municipales de distrito. ¿Esta discriminación es el reflejo de algo mucho más grande en el ámbito institucional? -Los concejos municipales de distrito andamos buscando que nos digan qué es esto. Como bien lo ha dicho usted, los concejos municipales de distrito son gallo- gallina. Jurídicamente, ¿qué es un concejo municipal de distrito? Es una figura que nadie se atrevió a desaparecer porque la Constitución les da asidero. Fueron creados por ley. Están en el Código Municipal. En el mes de setiembre, la Sala Constitucional dio un voto que nos manda casi que a “jugar casita”. Me parece que el Tribunal de Elecciones se agarra de eso para invisibilizarnos más. Esto es un tema complicado. En el mismo IFAM, estamos como diría mi abuelo “mendigando”, para ver si nos meten en la junta directiva. Los concejos municipales de distrito se mantienen porque han demostrado

madre, tienen que esperar a tener una modificación ellos para incluir la de nosotros.

-¿Usted sueña con que Colorado sea cantón? -Sueño con que Colorado sea cantón y lo creo posible. Hace muchos años, algunos pobladores dieron la lucha para meter un proyecto para ser cantón. Pasó en primer debate, pero lastimosamente de ahí no pasó. Nosotros estamos trabajando en el proyecto de ley. Sabemos que no es fácil y se lleva su tiempo. Creo que Colorado debe unirse con los otros concejos municipales de distrito y llevar adelante esto. La gente nuestra, nuestra población se lo merece.

que son eficientes. La discriminación nos golpea mucho. En el quehacer diario es desgastante, porque nos limitan.

-Creo que lo que pone en evidencia ese pronunciamiento de la Sala y lo que está pasando con el Tribunal, los obliga a ustedes a luchar para que los concejos municipales de distrito se conviertan en cantones. Los concejos municipales tienen sus edificios, tienen recursos, ejecutan presupuestos, ¿los impulsa a que se conviertan en cantones? -Par el Tribunal Supremo de Elecciones pareciera que el voto de los concejos municipales de distrito no vale. Usted me pregunta, ¿qué sigue? Todo nos está impulsando a que nos convirtamos en cantones. No ha sido fácil. En mi experiencia ha sido difícil. Por ejemplo, la ley de transferencias para la red vial cantonal es una ley buena. Ahí se les toma en cuenta a los concejos municipales, pero, en el artículo 7, le dice a las municipalidades que en aquellos cantones donde haya concejo municipal de distrito, están en la obligación de asignar y transferir los recursos. Le cuento nuestro caso: a la municipalidad de Jiménez el tercer desembolso entró en el mes de julio y a nosotros nos depositaron hasta octubre. Si hay una ley que dice que se debe transferir, casi de inmediato, lo deben hacer. Aquí hay un juego político. En esos juegos políticos, quien se ve afectada es la población. Así, hay muchas otras situaciones. El problema no es territorial. Los concejos han demostrado ser eficientes y merecen ser cantones.


6

t César López Dávila es el director ejecutivo de ASDEICE, que es la Asociación Sindical de Empleados Industriales de Comunicación y Energía. t “Hay grupos económicos que promueven intereses contrarios a los que promueve el Instituto Costarricense de Electricidad; hay grupos económicos que ven en la electricidad un buen negocio, visto desde un carácter lucrativo y no de la función social, que es lo que ha caracterizado al ICE”.

César López Dávila

“Que no nos pase con el ICE lo que pasó con JAPDEVA”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos de su vida, por favor. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Soy oriundo de Barrio Cuba. Toda mi vida he vivido ahí. Hice la escuela en el Centro Educativo Omar Dengo Guerrero. La secundaria la hice en el Liceo de Costa Rica. Hay un sentido de pertenencia importante con la gente del Liceo de Costa Rica y se mantienen muchos lazos con compañeros de esa época de la vida. -¿Su primera formación es en Educación? -Es correcto. Me egresé de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. He ejercido como educador. Laboré como educador en el Centro Educativo Omar Dengo Guerrero. Fui alumno y maestro en la misma escuela. Ahí di primero y segundo ciclo. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Somos tres hermanos. Mi papá se llama Alfredo López Chaves. Es comerciante. Tiene 88 años. Mi mamá se llama Cándida Dávila Ordeñana. Es maestra pensionada. Trabajó en la Escuela Niño Jesús de Praga y en la Escuela Omar Dengo. -¿Cómo usted, siento maestro, llegó a ASDEICE? ¿Qué fue lo que pasó? -Pasaron varias cosas. Una generación que estuvo marcada por varias cosas, entre ellas “El Combo del ICE”, entre marzo y abril del año 2000. Fueron jornadas fuertes. En ese momento, trabajaba en el sector privado poniendo luces, para conciertos y comerciales, y, además, estudiaba. Estuve involucrado en el movimiento estudiantil. Luego se vino otra jornada contra el Tratado de Libre Co-

mercio. Teníamos en Barrio Cuba un proyecto de Educación Popular e iniciamos a través de varios contactos culturales con Rubén Pagura, Marco Arias Castro, Olga Coronado, lo que fue hacer la parte cultural frente el TLC, explicarle a la gente qué significaba el impacto del tratado. -¿Cómo se vincula con ASDEICE? -Después de lo del TLC, empezamos a participar en el Foro de Acción Política, que terminó con la creación de un partido político y ahí trabajé como asesor parlamentario del diputado José Merino del Río, del 2006 al 2010. Parte del trabajo era el acercamiento con los sectores sociales. Trabajaba en aspectos de la agenda de implementación. Ahí tenía contacto con ASDEICE y otra serie de organizaciones de la sociedad civil. Posteriormente, me incorporo, desde hace seis años, en ASDEICE.

Retos y desafíos para el ICE -¿Cuáles son los riesgos? ¿Cuáles son los retos y desafíos que tiene la institución? -Creemos que el ICE tiene todavía mucho qué aportarle a la sociedad costarricense. Hay un sin número de tecnologías nuevas; el ICE tiene que estar a la altura de las circunstancias; el ICE tiene un gran valor en la economía y desarrollo del país. Sobre todo, creemos en un modelo eléctrico de una empresa estatal, totalmente integrada, que ha aportado muchísimo: uno puede visitar desde sitios fronterizos, las comunidades indígenas,

y se da cuenta de esta realidad, en más del 99 por ciento del territorio nacional está presente el ICE. -¿Quiénes son los grandes enemigos del ICE? -Hay grupos económicos que promueven intereses contrarios a los que promueve el Instituto Costarricense de Electricidad; hay grupos económicos que ven en la electricidad un buen negocio, visto desde un carácter lucrativo y no de la función social, que es lo que ha caracterizado al ICE. do?

-¿Qué es lo que están hacien-

-Básicamente, informarle a la sociedad costarricense que desde diciembre empezó una campaña sistemática de desprestigio de las instituciones que forman parte del Grupo ICE. Desde nuestra perspectiva, está motivada por intereses económicos, sectoriales, que desde hace tiempo están a la espera oportuna para hacer cambios sustanciales en el modelo histórico del ICE. Son los cambios que no pudieron sustentar allá por el año 2000, pero que siguen siendo parte de la agenda de estos grupos que tienen esto incorporado en su ADN, dentro del otro modelo país que promueven. Denunciamos en marzo que estaba en ciernes una iniciativa para sacar del ICE al Centro Nacional de Control de Energía, que es el corazón del modelo eléctrico costarricense, para sacarlo del Instituto Costarricense de Electricidad. -¿Por qué es tan importante el Centro Nacional de Control de Energía y por qué debe seguir

en el ICE? -El modelo eléctrico que tiene Costa Rica es el de una empresa estatal vertical, integrada, con comprador único, que, en este caso, es el Instituto Costarricense de Electricidad, la fórmula que diseñaron en el país para llegar a un modelo sin distingo de los sectores y de la población costarricense. Se encarga de administrar todo lo que tiene que ver con las entradas y salidas, la compra de energía, tanto de los operadores a nivel nacional como de las exportaciones e importaciones que se hacen en el mercado eléctrico. Es una especie de motor de toda la gestión del sistema eléctrico nacional. -¿Con cuál argumento quieren sacarlo del ICE? -El argumento es para que haya más transparencia, debe salir del ICE. Resulta que el Centro Nacional de Control de Energía ha tenido certificaciones durante ocho años consecutivos. Es el único de su tipo que tiene ese reconocimiento en la región. Parte de ese reconocimiento está en la transparencia. Siempre se puede ser más transparente y hay acciones de mejoras, pero eso se puede hacer a través de reglamentos, no sacando esto, tan estratégico, del sector eléctrico, para pasar a manos privadas. Lo que hacen o lo que quieren hacer es pasarlo a un ente auto administrado, pero que estaría al margen, y a expensas del sector privado.

¿Nuevo Combo del ICE? - Hablemos de los proyectos de ley que ponen en peligro a la

institución. -Hemos identificado que está en marcha una serie de proyectos de ley que, si bien los presentan como aislados, en realidad son un conjunto de iniciativas que pueden tener grandes repercusiones en el Grupo ICE tal y como lo conocemos. Es una agenda neoliberal. La promueven desde liderazgos en curules donde se identifican diferentes banderas, pero que comparten el denominador común de orientar sus políticas públicas, económicas, fiscales, por el dogma de que todo va al mercado y nada va al Estado. No se han dado cuenta que ese modelo neoliberal a todas luces ha fracaso en América Latina y sólo desigualdad y malestar ha creado en los pueblos de la región. Lo impulsan a través de una mayoría mecánica, una mayoría legislativa, pero por estar inmersos en esa mayoría olvidan la distancia creciente que hay en nuestro país entre gobernantes y gobernados, el creciente malestar acumulado, el repudio ciudadano ante la imposición de lo que cada vez más compatriotas consideran el rumbo equivocado que lleva este país. Eso lo impulsan así, y llevan una serie de proyectos de ley que los justifican a través de un discurso que tratan de posicionar desde diciembre del 2018, donde se hace una maximización de los estados financieros del ICE sin profundizar que hay una lectura parcial; lo que se ha hablado es de una lectura parcial; que en los estados financieros hubo una maniobra contable, que fue pasar a pérdidas en los libros contables todas las inversiones que durante años se hicieron en el proyecto hidroeléctrico Diquís. Esos discursos han tenido ecos legislativos diciendo que al ICE hay que salvarle las finanzas, que el ICE está enfermo… En estos casos, desde nuestra perspectiva, la medicina resulta mucho peor que la enfermedad. Hemos identificado diez proyectos de ley, algunos ya votados en primer debate, otros próximos, en distintas etapas legislativas. Cinco de esos proyectos de ley, hablamos del 21604, 21605, 21606, 21662 y un poquito más viejito el 20794, de aprobarse tal y como están, impactan el modelo eléctrico nacional, que es lo que tanto bienestar trae a los costarricenses. Esos proyectos, muchos tienen ruido positivo hacia la ciudadanía, son lobos con piel de oveja porque hablan de abaratamiento, de rescate, con una serie de palabras que nos gustan, pero los efectos que generarán los proyectos nos llevan a todo lo contrario. Lo que quieren es privatizar el modelo eléctrico. Lejos de rescatar el modelo, lo van desmantelar y,


a la larga, las tarifas van a aumentar y encarecer la vida. Para muestra un botón: JAPDEVA y APM Terminals. ¿Cuántas veces SINTRAJAP advirtió que con el cierre de JAPDEVA se iban a encarecer las tarifas? Tenemos que aprender de lo que pasó con JAPDEVA. Que no nos pase con el ICE lo que pasó con JAPDEVA. Estamos acostumbrados a llegar a la casa, tocar el interruptor y tener la electricidad.

¿Combo del ICE solapado? -Retomemos los proyectos de ley que hay en la Asamblea Legislativa. -Estos proyectos se promueven diciendo que las tarifas del ICE no son competitivas en la región. No llevan razón quienes lo dicen. Tenemos datos de la CEPAL, para el año 2018, en el ámbito comercial, industrial y residencial, en la región centroamericana. La electricidad aquí es más barata que la media del estudio. Hay que tener en cuenta que estos países tienen un subsidio que se hace en la parte eléctrica, distinto a Costa Rica. Además, que a pesar de los estancamientos y la demora, los estándares salariales son diferentes en la región centroamericana. También tenemos los datos del CIER, que es la Comisión de Integración Energética Regional, para el 2018. Esto es de las empresas distribuidoras en América Latina. También los precios andan por encima de la media, pero no tienen un modelo de energía limpia, como Costa Rica, ni tienen presencia nacional. Entonces, al final, las tarifas son competitivas y la calidad también. Costa Rica no sólo rompió récord en el 2017 en la producción de energías limpias. El Banco Mundial, en un informe, dice que Costa Rica a nivel de América Latina tiene el primer lugar y el veinticinco a nivel mundial. En América Latina, estamos por encima de economías como Chile y Colombia. Es un reconocimiento propiamente al modelo eléctrico nacional. ¿Qué califica? Procedimiento, costos, confiabilidad para conectarse al sistema de electricidad, confiabilidad en las tarifas. Son una serie de aspectos que nos ponen como referente continental en calidad y en competitividad del servicio eléctrico. Uno dice, ¿por qué cambiar algo que funciona bien? ¿Por qué venir y sacar el CENCE del ICE? No sólo eso: el CENCE ha tenido instalaciones físicas de avanzada en Heredia, Guanacaste, San José. -¿Cuáles pueden ser las repercusiones de sacar el CENCE del ICE? -Cambiar sustancialmente el modelo eléctrico tal y como existe. Los proyectos de ley también quieren abrir el modelo externo internacional. Cuando hablan de tarifas, hablan del ICE, del CENCE, pero no hablan de cómo la generación privada también requiere regulaciones. El ICE a veces tiene que abrir compuertas para comprar energía. Hay otro proyecto de ley que busca hacer de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz una empresa municipal, llevándose una clientela y dejándole las deudas al ICE. Lo que quieren es llevarse los negocios. Lo que quiere decir aquí es que si se quiere legislar para bajar las tarifas, no se requiere sacar el CENCE del ICE, ni mayores niveles de apertura. Lo que se requiere es quitarle al ICE las amarras y hacer una negociación más justa con los generadores privados.

7

En defensa del sector cañero, de los agricultores, de las cooperativas y de LAICA… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Dice Eliécer Feinzaig, en un artículo en La Nación, que hay una triple tragedia por el desempleo. Días después, en otro artículo, en el mismo periódico, dice que hay un desempleo con rostro de mujer. Me parece muy interesante que el señor esté preocupado por el tema. Leo siempre estas páginas de La Nación con especial atención porque tengo una especialidad en Periodismo de Opinión. Sin embargo, resulta que el señor Feinzaig está preocupado por el empleo, pero según un audio que me llegó, él es asesor de una empresa que importa azúcar al país. Un crecimiento exponencial de las importaciones de Canadá y de Brasil está causando daño grave a la producción nacional, con afectación gravísima para los pequeños y medianos productores.

50 mil empleos en la producción de caña Eliecer Feinzaig supuestamente está preocupado por el desempleo, pero ha atacado insistentemente los 50 mil empleos que genera la producción de azúcar en el país. Nadie puede decir que la industria del azúcar es de unos pocos empresarios. Son 50 mil empleos generados por 8 mil productores. Eso quiere decir que son pequeñas unidades de producción. En el país hay 63 mil hectáreas de caña. En ese audio que recibí, un productor de caña le dice a otro que Eliécer Feinzaig es asesor de la empresa que importa azúcar. Y hay un golpe espantoso a la producción costarricense, de pequeños y medianos productores, por el hecho de traer azúcar de otros países. El azúcar que traen de Brasil puede quebrar a nuestros productores. En un juicio, la defensora de la empresa que trae el azúcar de Brasil dice, (copia textual a partir de la transcripción que hice, porque tengo el video): “adicionalmente, solicitamos un testigo perito que, en su momento, fue señalado el señor Giovanni Castillo Artavia, ex viceministro de Economía, Industria y Comercio; sin embargo, deseamos solicitar un reemplazo del señor Giovanni Castillo, que, por razones de trabajo, se ausenta constantemente del país, y solicitamos la sustitución por el señor Eliécer Feinzag Mintz”. El juez pregunta (copia textual a partir de la transcripción que hice, porque tengo el video): “con el último testigo perito (Eliécer Feinzaig), me gustaría saber no sólo las cualidades técnicas sino el expertís que tenga, sino el conocimiento que tuvo de los hechos cuando se surgieron”. La abogada de Maquila Lama contesta (copia textual a partir de la transcripción que hice porque tengo el video): “Don Eli es asesor de la Maquila Lama. Conoce y ha estado de cerca en el comercio del azúcar. Es economista; además, es escritor y crítico del tema de comercio internacional, pero, sobre todo, conoce de cerca el funcionamiento del comercio del azúcar que hace la empresa y puede aclarar muchos aspectos relacionados con los costos y cómo es que la Maquila Lama importa azúcar desde Brasil y cuáles son los costos que verdaderamente asume. Recordemos que este proceso versa sobre una serie de ajustes y costos que se generan en el comercio de azúcar, que van a ser determinantes si existe o no una práctica de domping, y don Eli como economista y conocedor de ese comercio nos va a dar una ilustración sobre cómo funciona el comercio internacional del azúcar”. El juez dice lo siguiente: “La pregunta era si él participó del proceso” Responde quien representa a la empresa

El periodista Camilo Rodríguez entrevista a Alfonso Chaves, presidente de COOPEVICTORIA R.L., clave en Grecia, en Poás y ahora también en Turrialba.

El periodista Camilo Rodríguez entrevista a Víctor Hugo Carranza, en una planta industrial de COOPEAGRI R.L., en Pérez Zeledón.

importadora de azúcar de Brasil: “Sí, él fue asesor de Maquila Lama, no sólo en el proceso mismo, sino en las actividades que realiza Maquila Lama en el comercio del azúcar. Si bien es cierto, el proceso lo conduje yo como abogada, en el proceso administrativo nos apoyamos en una serie de profesionales que, si bien es cierto no aparecieron en el proceso, nos apoyaron con sus conocimientos, incluyendo personal de la empresa, e incluyendo a don Eli”. El juez: “Vista la aclaración, no tenemos ninguna objeción en sustituir al señor Giovanni Castillo por el señor Eliécer como testigo perito”.

Ataque al sector cañero. Ataque pagado ¿Qué es lo grave? Que Eliécer Feinzaig ha atacado la producción de caña de cooperativas como COOPEVICTORIA R.L., COOPEAGRI R.L., la producción de Turrialba, la producción de Puntarenas, la producción de Guanacaste, la producción de Grecia, la producción de Pérez Zeledón, la producción de Poás, la producción de San Carlos, la producción de caña de Costa Rica, que es la producción de está en manos de los pequeños productores. No podemos permitir que se siga atacando la producción costarricense. Llevo años

defendiendo las cooperativas, y sé que las cooperativas han sido fundamentales para la producción de caña de pequeños agricultores. Aquí hay un exitoso modelo de producción de caña y de comercialización en conjunto gracias a una institución que ha atacado este señor, Eliécer Feinzaig, asesor de Maquila Lama, empresa que trae azúcar de Brasil. Esa institución que ataca don Eliécer, ha permitido que los industriales y los agricultores se sienten en la misma mesa a negociar, a comercializar, a trabajar juntos. Esa institución ha sido una bendición para los agricultores, los productores de caña de Costa Rica. Ha sido una bendición para el desarrollo humano y la justicia social en Grecia, San Carlos, Pérez Zeledón, Poás, Turrialba, Puntarenas, Guanacaste… Esa institución es LAICA. Esta institución, LAICA, establece un modelo único en el mundo. Esto sólo existe en Costa Rica. Este señor ha tratado hasta de delincuentes a quienes creen en este modelo. Y uno de los que cree en ese modelo soy yo.

Enemigo de los productores de caña de Costa Rica

No se vale que un señor salga hablando del desempleo que vive el país, pero sea enemigo de 8 mil productores de caña, de 63 mil hectáreas de caña y de más de 50 mil empleos. Es escribir pura paja. Creo que debemos defender a los agricultores costarricenses, debemos defender a las cooperativas costarricenses y debemos defender lo que hace diferente a este país, que en el caso de la caña es la existencia de LAICA, donde se ponen de acuerdo y progresan juntos los agricultores y los industriales. Una institución como LAICA no existe en el resto de los países que producen caña, y eso se debe al altísimo espíritu democrático e igualitario que tenemos en Costa Rica. Defendamos a Costa Rica, defendamos a nuestros productores, defendamos a nuestros agricultores, defendámoslos de los lobos con piel de oveja, que han venido a atacar el modelo exitoso costarricense, único en el mundo, que permite que, en el caso de la caña, industriales y agricultores trabajen juntos… Defendamos a los agricultores de quien ha perpetrado este ataque sin decir que le paga la empresa que trae el azúcar de Brasil, con lo que pone en riesgo la estabilidad de nuestros productores, nuestras cooperativas y de esos 50 mil costarricenses que trabajan en el sector.


8

Juan de Dios Cordero Arce, presidente del FIT

“Hay cuatro diputados que son enemigos del ICE” t Don Juan de Dios

Cordero Arce es el Vicepresidente de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía, ASDEICE, y el presidente del Frente Interno de Trabajadores, FIT. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Juan de Dios, primero hablemos un poco de su vida. ¿Dónde nació y donde creció usted? -Nací en el barrio El Carmen, en San José. Crecí en los barrios del sur, en Colonia Kennedy, San Sebastián. Ahí me desarrollé, estudié la escuela y parte del colegio en La Salle. Luego terminé en un colegio nocturno. Aparte de eso, cuando estaba en el colegio nocturno, también estudiaba electricidad en el INA. Terminé el quinto año y terminé una carrera vocacional en el INA. Ingresé al ICE en el año 78. Empecé como practicante. Mi intención era estudiar Ingeniería Eléctrica. En ese momento, se dio el problema de la crisis del gobierno de don Rodrigo Carazo, donde el petróleo pasó de 8.60 a 35 colones. Entonces, mis papás me dijeron que, por la situación económica, ya no me podían financiar los estudios. Me puse a trabajar y estudiar. Me gustó un poco más el trabajo y pude ingresar nuevamente al ICE en 1982, en el inicio del gobierno de don Luis Alberto Monge. -¿Qué significa el ICE para Costa Rica? -Yo desde que trabajo en el ICE he viajado casi por todo el país. Trabajé en el área técnica, en centrales telefónicas. Siempre estuve maravillado del conocimiento técnico de las cosas que hacía el ICE, de llevar los servicios a todas las partes. Tuve la oportunidad de viajar a otros países y ver las diferencias. Costa Rica tenía un amplio desarrollo en telefonía pública. Recuerdo llegar a Nicaragua y ver que no había ningún teléfono público. Vi cómo en los pueblos más alejados de Costa Rica, a pesar de que no había un desarrollo en telefonía muy amplio, el ICE tenía teléfonos administrados. Usted llegaba a una pulpería y había un teléfono administrado. He visto el desarrollo del ICE, porque después de ser técnico, trabajé en el área de capacitación. Vi cómo esa telefonía fue evolucionando. Después fui director de proyectos

no dicen la verdad. El problema de las tarifas eléctricas no es del ICE. ¿Por qué ellos no pelean por lo que se les paga y las tarifas que pone la ARESEP a estos generadores eléctricos? Otra mentira que dicen es que el ICE ya cumplió su rol. No es cierto. La electricidad, que llega a este país a un 99.7 del territorio nacional, es parte del desarrollo que el ICE ha generado. Hace poco, el Banco Mundial sacó una estadística donde coloca al ICE en el lugar 25 en el mundo y en el primer lugar en América Latina en la calidad y provisión del servicio eléctrico. No podemos comparar manzanas con papas, porque cuando decimos que la electricidad en Costa Rica tiene un precio diferenciado con Guatemala o tiene un precio diferenciado con otros países de Centroamérica, nunca se habla de la calidad que proporciona el ICE, de la cobertura, porque esa electricidad llega a todo el país, mientras que en otros países no es la misma cobertura eléctrica y no es la misma calidad. Aparte de eso, que el 99.9 de la electricidad que producimos se hace con recursos renovables. En otros países, se produce haciendo quema de elementos fósiles que alteran al ambiente.

El ICE para el futuro

en la red de avanzada de internet. Fui director de proyecto en la red prepago y vi lo que en algún momento veíamos en la televisión, en los países desarrollados, y eso era una realidad en Costa Rica. Luego se avanzó en programas, aplicaciones, la energía, así como también vi la evolución de la electrónica, porque nosotros nos criamos con televisores de tubos. Teníamos que encender el televisor y esperar quince minutos para que arrancara, y después ver la programación. Hoy tenemos, a través de teléfono, transmisión de datos, de voz, imagen, a través de una terminal.

Enemigos del ICE -¿Quiénes son los enemigos del ICE? ¿Cuáles son los grandes peligros que corre la institución? -Tenemos identificados cuatro enemigos: Yorleny León, Pedro Muñoz, Pablo Heriberto Abarca y Carlos Ricardo Benavides. Son enemigos porque se han ceñido contra la institución a través de un artificio de engañar a la gente. Ese artificio lo hicieron en el gobierno de Laura Chinchilla, cuando había tres proyectos de ley que querían aumentar la cogeneración eléctrica en el país. Hoy vienen con un discurso un poco diferente, diciendo que quieren bajar las tarifas y abrir el mercado centroamericano, que quieren aumentar las finanzas del ICE, bajo mentiras, verdades a medias. Ellos quieren convencer a los costarricenses diciendo que van a venir con proyectos a beneficiar al pueblo costarricense, cuando la realidad es que quieren beneficiar

a ciertos intereses empresariales, a los cogeneradores eléctricos y a otros grupos que están interesados en convertir la energía eléctrica, que es del pueblo costarricense, en una mercancía, y que al final sea cualquier persona que vive en este país la que termine pagando el costo de la atrocidad que ellos quieren hacer con la energía y la apertura del sector eléctrico. -Me decía don Cesar Dávila, quien es el Director Ejecutivo de ASDEICE, que hay un serio problema en los pagos que tienen que ver por compra de energía o cogeneración eléctrica. -Sí, más o menos lo que el ICE ha pagado en los últimos dos años, ronda los dos billones de colones. Eso es lo que se ha pagado a los cogeneradores eléctricos. Eso es un poquito menos de lo que es el patrimonio del ICE. ¿Cuál es el problema? No es posible que después de que una planta se haya apagado totalmente, el ICE tenga que seguirle comprando la energía hasta por treinta años a una planta eléctrica que ya se apagó, que tiene ciertos efectos de depreciación, que no tiene buen rendimiento, y eso porque la ARESEP establece una tarifa que es básicamente la misma. El ICE tiene que pagarle a ellos bajo una tarifa que la ARESEP no ha modificado. Nosotros pensamos que en este país tan pequeñito la ARESEP es parte de ese grupo de enemigos. Son impuestos por un grupo empresarial y es parte de la repartición del dinero que las empresas públicas pagan anualmente a ciertos grupos de empresarios en este país.

Proyectos de ley contra el ICE -¿Qué es lo que estos cuatro diputados que usted mencionaba están fraguando en la Asamblea Legislativa? -El diputado Pedro Muñoz tiene un proyecto de sacar del ICE al Centro Nacional de Control de Energía, que es el corazón del sistema eléctrico del ICE. Ese Centro tiene certificaciones internacionales, cumple con normativas internacionales y ahora es muy fácil que, después de que el pueblo ha hecho esa inversión, lo quieran sacar para que los grupos de generadores dispongan a quién se le compra la energía, a quiénes se distribuye y hasta incluso quién puede vender energía en el ámbito nacional. Entonces, las prioridades cambian totalmente porque a través de la Ley 449, todas esas facultades, el pueblo se las da al ICE. Ahora que hicieron clavos de oro, que el ICE les ha pagado mucho dinero por esa generación eléctrica, ahora quieren llevarse el Centro y montar su propio negocio, ver la electricidad como una mercancía y que el pueblo de Costa Rica acarree con todos los problemas que significa pagar la electricidad en este país. -¿Se ha vendido mucha mentira alrededor del tema de las tarifas y de las deudas del ICE? -Por supuesto. Uno de los casos es el mismo pago de lo que se le ha hecho a los cogeneradores eléctricos. Ese pago va cargado a las tarifas eléctricas. Estos diputados

-¿Qué espera usted del ICE para los próximos años? ¿Qué significa el ICE para el desarrollo de Costa Rica en las próximas décadas? -Para el ICE, lo que espero es que se modernice. Tenemos un problema serio de gobernanza. Tenemos un problema estructural bastante serio. Me parece que ya a la presidenta ejecutiva se le acabó el tiempo. En primer lugar, cuando digo que hay un problema de gobernanza es porque parte de los problemas estructurales se dan porque la presidenta es puesta políticamente en ese puesto, pero no es posible que esa institución haya tenido cuatro concejos directivos diferentes, cuando en el concejo directivo se toman decisiones muy serias. En segundo lugar, una estructura organizacional que quedó inconclusa. Cuando la presidenta ejecutiva llegó, en mayo del 2018, las organizaciones nos reunimos con ella y le dijimos los problemas que había, los problemas a nivel de estructura, que no han sido solucionados. Pero quiero dirigirme ahora a estos diputados que son enemigos del ICE. Señores diputados, el ICE no está en quiebra. Señor Pablo Heriberto, señor Pedro Muñoz, señora Yorleny León y señor Carlos Ricardo, no le mientan al pueblo. El ICE no está en quiebra. El ICE tiene un patrimonio que supera las deudas. El patrimonio del ICE supera en más del 50 por ciento las deudas. El apalancamiento que tiene el ICE es de un 42 por ciento. El ICE podría apalancarse más. El ICE puede vender activos, pero, ahí, ojo, mucho ojo con eso que estoy diciendo, porque también hay intereses a través de la renegociación de la deuda y hay intereses detrás de la venta de activos del ICE. No vaya a pasar ahí lo que pasó con un edificio de un banco público, que lo compró una familia y ahora se lo alquila al Gobierno. Hay gente que anda detrás de ciertos intereses y quieren hacer clavos de oro con el ICE.


9

Mario Ching

“Hay un nuevo combo ICE, pero está solapado” t Mario Ching es el presidente de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía, ASDEICE.

plazo. Me correspondió a mí, pero no era mi proyección. -¿Cuándo fue eso? -Eso fue aproximadamente 3 años.

Ventanario

-¿Se casó como de 22 años? -Sí, con una gran esposa y una gran mujer. Se dedicó a mis hijos toda la vida. -¿Cómo se llama su esposa? -Mi esposa se llama Dinora Mejía Solano. También es nacida en San José, residente de Hatillo. -¿Y dónde viven ustedes?

-¿Cuáles son los grandes retos y los grandes enemigos que tiene el ICE? -Primeramente, hay que indicar que cuando al ICE se le dio el reto de la electricidad y las comunicaciones, lo cumplió a cabalidad. Fue un ejemplo nacional. Para mí, hoy los grandes retos que tiene el ICE tienen que ver con la conversión tecnológica, la famosa cuarta revolución, porque aquí muy bien encaja la palabra revolución. Es un tema de tecnología. Hablan de la revolución digital. El ICE tiene el conocimiento. El ICE es el indicado para que continúe dando desarrollo de las nuevas tecnologías, el valor agregado, el Internet, porque estamos en la modalidad de que viene la inteligencia artificial,

sobrio, vestido con ropa de caqui, botas altas, y un aire especial de autoridad superior. Le ayudó a alistarse, sin que él se resistiera, y le dijo lo siguiente: ese toro brinca, una, dos, tres veces; después va a hacer como que para; no se baje; no se tire; es cuando el toro golpea... Así fue como mató a dos. Julio Cabra le hizo caso. Con los consejos o secretos del hombre de caqui, y con su experiencia de montador curtido, lo logró: no fue la tercera víctima de ese toro cacho

paileto. Cuando llegaron a felicitarlo por su monta limpia, perfecta, mencionó al hombre de caqui. Quería agradecerle el consejo. Nadie sabía de quien hablaba. Nadie lo había visto. En eso, llegó un hombre maduro, ya viejo. Después de escuchar la historia, dijo resueltamente, “no busquen más a ese hombre, no lo encontrarán porque no existe, el que ayudó a Julio Cabra fue El Espíritu del Montador”.

-¿Qué ha significado ser el presidente de la asociación? -Un gran compromiso, una gran responsabilidad. Defender al ICE para mí ha sido un honor, porque para mí el ICE representa un pilar de la Segunda República. Se sustentó una segunda república con la educación, con la energía, con las garantías sociales, con la electricidad, inclusive con Recope. Esos eran los famosos 5 pilares que manejó la Segunda República para este país. Por eso es que para mí es un honor el estar representando y el estar defendiendo esta institución.

Camilo Rodríguez Chaverri

-Cuénteme, primero, un poco acerca de su vida. -La historia mía viene desde el año 1959, cuando nací. Mi padre, un emigrante chino y mi madre, una costarricense, de Guanacaste. Nací en Puerto Limón y fui criado en San José, en los barrios del sur, específicamente en Hatillo. Estudié en la Escuela Pacífica Fernández; estudié en el Liceo Roberto Brenes Mesén; también estudié en el Colegio Técnico de San Sebastián. También estuve en el Liceo Mauro Fernández de Tibás, porque hubo una migración de mi familia a Tibás y después volvimos a Hatillo. Estuve en la Universidad de Costa Rica, pero no terminé la ingeniería porque contraje matrimonio con mi esposa, que hoy me acompaña, después de 38 años de vida matrimonial, y con cinco hijos.

vienen las ciudades inteligentes. -¿Cuáles son los grandes peligros que tiene el ICE? -Los grandes peligros son evidentes porque sorprendentemente vemos en la parte política de este país, específicamente en la Asamblea Legislativa, que hay varias corrientes de diputados que hablan que el ICE es obsoleto. Al ICE lo han galardonado en el ámbito internacional, porque está produciendo energías limpias, sin contaminantes, lo han galardonado por el Centro Nacional de Control de Energía, por novena vez lo han galardonado los institutos especializados que dicen que el Centro de Control de Energía del ICE tiene calidad mundial. A mí me sorprende mucho que hay toda una campaña difamatoria. Hablan que el ICE está quebrado, dicen que el ICE tienen pérdidas, pero yo veo una gran oportunidad para este pueblo costarricense en darle la oportunidad al ICE para desarrollar la Cuarta Revolución. Para mí, es preocupante ver un grupo político empresarial dilapidando la trayectoria del ICE. Hay un grupo político empresarial que tiene diputados a sus servicios y hablan de que hay que mejorar el ICE porque está mal, pero la verdad no es esa. Los números hablan por sí solos. El problema es que depende de la óptica y el mensaje que envían porque hay diez proyectos de ley que afectan al ICE. Lo que yo veo es otro “combo ICE”, un nuevo “combo eléctrico” en una modalidad diferente, solapadamente, en varios proyectos independientes, pero que al final convergen en la misma ruta, que es la destrucción del ICE.

-Tengo quince años de vivir en Piedades de Santa Ana. -¿Cuántos años tenía cuando ingresó al ICE? -Tenía 20 años de edad, porque yo soy parte de la primera graduación de Telecomunicaciones en Costa Rica, en el colegio técnico de San Sebastián. Ahí salimos diez compañeros que fuimos contratados por el ICE. A partir de ahí, hasta el día de hoy, de manera ininterrumpida, tengo 40 años de servicio.

ASDEICE -¿Qué significa para usted ASDEICE? -Para mí, significa la asociación sindical más longeva de la organización. Hoy tiene 64 años

de historia. Viene muy de la mano con el ICE, que tiene 70 años de historia. Es el sindicato más grande, el que tiene mayor afiliación. Estamos en todos los sectores, en el sector eléctrico, de telecomunicaciones, en Racsa, en todo lo que se llama Proyectos, y ahí tenemos representación sindical. Somos más de dos mil afiliados. Para mí, representa el mejor sindicato. -¿Cuántos años tiene usted de afiliación? -Yo inicié en 1985, y el involucramiento ya en la parte de dirigencia sindical sucedió hace 6 años. Entré como órgano fiscal y estuve tres años en el órgano fiscal. Por esos temas de longevidad, nuestro gran líder, Fabio Chávez Castro, ya había cumplido su ciclo laboral; entonces, hubo un reem-

Retos y enemigos del ICE

Julio Cabra y El Espíritu del Montador Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Carmen Julio Villafuerte es hombre. No me burlo al decirle el nombre completo. Mi nombre es Camilo del Carmen y me arrepiento de no haber usado ese segundo nombre como si fuera mi primer apellido. Si a ese nombre carmelita se le agregan el bigote espeso y largo, con punta redondeada, la voz, el acento de la bajura guanacasteca y su capacidad para contar historias, Carmen Julio es un personaje de leyenda. Nació y creció en un pueblo que se llamó Los Duendes y ahora se llama Los Ángeles, allá por Santa Bárbara de Santa Cruz, Guanacaste. (¿Habrá mucha diferencia entre los ángeles y los duendes?)

Una maestra carismática y encantadora lo clavó a su amor y a Tilarán, donde Carmen Julio se despeina con el viento, aunque sea el bigote... Ahí trabaja como productor en la emisora cultural de la comunidad. Entre Cañas y Nicoya, en un viaje inolvidable, me contó sus historias de montador de toros. A todo esto hay que agregar un detalle que me contó la maestra de su vida, o sea, la jefe, su esposa: a Carmen Julio se le conoce como Julio Cabra. Esta historia nos devuelve unos treinta años. Estaba el mentado Julio Cabra en un turno de un pueblo de la bajura. Se metió al redondel por las tablas, es decir, por abajo. Estaban buscando montador para un toro temible. Dio la casualidad del universo de que estaban pregun-

tando por un voluntario cuando él levantó la mano para agarrarse de una tabla y ponerse de pie. Cuando dijeron, “ya tenemos un montador para este toro”, era tarde para arrepentirse. Un macho guanacasteco no se echa para atrás. Menos uno como Julio Cabra, aunque se llame Carmen Julio. El toro ya había matado a dos montadores. Carmen Julio lo vio. Era pesado, grande, fuerte, cachos abiertos... Era un toro mañoso. Pegaba un cuerno en el pecho del montador o lo golpeaba en la cabeza. Era un toro cacho paileto. Es un toro con los cuernos extendidos hacia afuera. Al tirarlos para atrás, era letal. Julio Cabra se estaba alistando solo. No aceptó ayuda. En eso, entró un hombre alto, elegante,


10

Rodrigo Vargas

Inicios de un libro sobre la historia de la familia que produce más café en Costa Rica t Don Rodrigo Vargas Ruíz es productor de café. Esta entrevista se realizó en San Jerónimo de San Isidro de Alajuela. Nos interesa mucho la historia de vida de los empresarios, los agricultores, la gente que ha podido sostenerse en una actividad con el paso de los años. Ese es su caso. Camilo Rodríguez Chaverri

El abuelo empieza con el café

Nací un 15 de enero de 1956. Soy gemelo. Mi hermana gemela se llama Rosario. Fue muy curioso porque dicen que mi papá iba con un juego de ropa para el hospital. Era amarillo o blanco. Dicen que una enfermera le dijo que tenía que ir a la tienda por otro juego de ropa porque éramos dos niños. Fue una felicidad para ellos. Dicen que duraron como dos días para ponernos el nombre y que calzaran tanto para mi hermana como para mí. El 15 de enero es el día de Santo Cristo de Esquipulas. Entonces, el nombre fue dedicado al santo. Mi llamo Rodrigo Cristián Gerardo. Por ahí hay una tradición en la familia y yo represento parte de ese nombre. Por el lado paterno, en 1890 nació Recaredo Vargas, que es mi bisabuelo. Él trabajaba como jornalero y después, con mucho esfuerzo, hizo una parcela. Tenía café, caña y tres vacas. Esa era la economía de ese tiempo. Mi bisabuela se llamó Eligia Sibaja Ramos. Ellos tuvieron tres hijos, que son Clarindo, Sabino y Zoraida. Todos vivían en San Luis de Sabanilla. Ellos siguieron trabajando juntos. Hicieron una finca. Muy jóvenes, iban a trabajar al campo. Clarindo fue mi abuelo. Cariñosamente, mi abuela le decía Clari a mi abuelo. Ellos cultivaban más la caña de azúcar. El café lo sembraban en las laderas y tenían las tres vacas de subsistencia. En 1925, mi abuelo se separa y se dedica al comercio. Tenía un comisariato en Sabanilla de Alajuela. Mi papá nació en 1929. De 1925 a 1931, tuvo ese comisariato, pero vino la crisis del 29, que aquí llegó en 1931. La industria era la tapa de dulce y mi abuelo quiebra. Entonces, la justicia de ese tiempo lo que hacía era que lo inhabilitaba por diez años. Mi abuelo se refugia en el lado de Tambor de Poás. Ahí pasa esos diez años sin hacer ningún negocio, pero se dedica a sembrar café. En la zona había dos beneficios, uno en Poás y el otro es el de Doka, que no se llamaba Doka. Cuando eso se llamaba el beneficio de don Manuel Alfaro. A pura carreta, había que llevar el café.

Abuelo empieza a sembrar café, él era más enamorado del café que de la caña. Tuvo una estructura de la excelencia. Hacía las cosas muy bien. En aquel tiempo, los híbridos criollos, tenían muchos problemas con el clima. Era la gran limitante en ese momento. Se hacía muchos hongos. A punta de esfuerzo, llega al año 41 y lo liberan. En ese momento, compra la primera manzana de café a un vecino de la familia Delgado. Mi bisabuelo también los había heredado. Mi papá nació en el 29, y llegó hasta quinto grado de la escuela. De primero a tercer grado se hacía la escuela en San Luis de Sabanilla y luego había que ir a Sabanilla a sacar el resto. Se llegaba hasta quinto grado. Mi mamá hizo hasta tercer grado. Mi papá se llama Norman Vargas Vargas y mi mamá, Sara Ruiz Hidalgo. Esos Hidalgo venían de San Joaquín de Flores. Mi abuelo empieza con cinco manzanas. Es una historia muy interesante. Aquí, realmente, en esta zona había siete familias, todos amigos y vecinos. Ellos se ayudaban mutuamente. No había agua potable. No había corriente eléctrica. Mi abuelo compra una manzana. Son diez hermanos y cada uno le compra una manzana. Fue comprando una por una. Eran tiras de camino. Yo le preguntaba que cómo era posible que la gente se deshiciera de la tierra. Él me decía que la situación era muy mala. Era una forma de capitalizar. En aquel tiempo, se vivía el boom del banano. Eran vidas muy duras. Nosotros tenemos aquí condiciones mejores. Esas manzanas las compró a una por año. Mi abuelo tenía muy buena relación con la gente. Yo siempre conocí a mi familia con un sistema de trabajo que no era impositivo. Yo nunca le voy a preguntar a usted si está vendiendo su casa, pero si usted me dice que está vendiendo su casa, yo converso con usted. No es estar empujando a las personas, porque los vecinos siempre los vamos a tener, y la mejor inversión es tener un buen vecino. Si tenés un vecino que no es tan bueno, tenés que

Ventanario

hacerlo bueno, porque está el tema de la cerca, el agua, el ganado, y la gente se vuelve enemiga por una cerca, por el agua. Eso no debe ser. Mi abuelo materno era productor de caña. Era un hombre fuerte en producción. Él era el mayor de una familia de once hijos. Eran diez hombres y una mujer. Son familias muy numerosas. Esas familias se conocen desde jóvenes. Mis papás se enamoraron. Se casaron en el año 51. Con una anécdota extraordinaria. Cuando se casaron, mi bisabuelo estaba muy enfermo y no querían hacer fiesta por estar él tan enfermo. Retrasaron la boda tres veces y finalmente se casaron el primero de diciembre de 1951. El dos de diciembre, mi bisabuelo se murió. Cuentan que fue muy triste, porque él era el tronco de la familia. No hubo fiesta para la boda. Ahí, mi abuelo ya estaba establecido. Estaba muy joven cuando tuvo a su primer hijo. Antes se preparaban para casarse muy jóvenes. Yo tengo una posición: si usted toma agua tiene vida. El agua es vida para todo.

“Vamos a producir solamente café” Mis papás se establecieron en San Luis de Sabanilla. Ahí estuvieron los primeros seis años de matrimonio. Estando en esa casa nacieron mi hermana Nuria, ni hermano Germán y mi hermana Rosario y yo, así como mi hermana María Elena. Mi otra hermana ya nació en la otra casa. Mi abuelo en el año 41 dio una extraordinaria orden para sí mismo: “vamos a producir solamente café” Era casi imposible vivir de una actividad. Se necesitaba la caña de azúcar para pagar la planilla, la comida. Mi abuelo decía que era una extraordinaria forma de economía. Usted iba al beneficio una vez al año y con el cheque que recibías, podías economizar y capitalizar, mientras que con la caña de azúcar había plata todos los días y no se ahorraba. Mi abuelo materno también vivió en esa forma: tenía tres trapiches y así vivió el día a día, y también tenía café. En cambio, mi abuelo Clarindo se especializó en una sola cosa, que fue el café. Sin embargo, se

vino una plaga terrible de café. Él tomó unas plantas y se las llevó al Ministerio de Agricultura para determinar qué era. Era el famoso ojo de gallo. En ese momento, teníamos un excelente grupo ingenieros agrónomos que venían del Servicio Técnico Interamericano, STICA, y del grupo de los primeros graduados de la Universidad de Costa Rica. Venía a la finca don Víctor Pérez. Él era de Carrizal. Don Víctor es un símbolo en café y otros cultivos. Le dijo que iba a ir y le dijo que tenían unos productos, que aún no se sabía si servían o no. Esa amalgama distingue esta familia: ellos se aliaron con el conocimiento. El café tiene muchos cambios y siempre se está aprendiendo. Había mucha tecnología que aplicar. Ellos vinieron a investigar el Ojo de gallo con otra gente. El que mejor trabajó en su momento arseniato de plomo, que era un polvo seco. El ojo de gallo es oriundo de Costa Rica, específicamente de las alturas. El trabajo fue exitoso. El polvo se le aplicaba a la mata y era muy notorio ver los cafetales rosados. En el año 58, mi abuelo Clarindo le dijo a mi papá que debían hacer un beneficio. Mi papá, muy sensato con los números, le decía que cómo iban a entrar a un beneficio sin saber. Mi abuelo duró año y medio insistiendo.

1959, Santa Eduviges El 19 de julio de 1959 fundaron la sociedad Santa Eduviges. Se llama así porque mi abuelo tenía devoción a Santa Eduviges como la proveedora de casa. Era una gloria que un trabajador de nosotros tuviera casa propia. Mi abuelo insiste con papá y, entonces, se asocian con un hermano de mamá, Fabio Ruiz, y hacen la sociedad. Trabajaron dos cosechas juntos. Mi tío les deja la sociedad a ellos. Quedaron mi abuelo y mi papá juntos durante veinte años. Hicieron el beneficio. Se genera un acercamiento con clientes y negocios de todo el país. Se mantuvo por diez años la parte comercial. Producían 300 fanegas y compraron 900 fanegas. La primera beneficiada fue de 1200 fanegas; la segunda 1600; la tercera 2000. La gente no le entregaba por ser un beneficio nuevo. Les daba miedo

que no les fueran a pagar. Además, había una competencia fuerte. Estaban los Rojas Cortés, lo que hoy es COOPELIBERTAD; COOPEALAJUELA y los Montealegre, La Meseta, que era muy fuerte. Mi papá era la cabeza económica del grupo. En 1972, dijo, «no podemos trabajar con clientes”. Era una guerra tremenda y no estábamos para eso. Al final, nos quedaron nueve clientes de trescientos veintidós. Fue una caída significativa. Yo estaba en el colegio en ese momento. Entran en crisis. Mi abuelo Joaquín Ruiz heredó mientras estaban jóvenes. Mi abuelo heredó a mamá a los 23 años de edad de mi madre. Junto con la herencia de mamá, era mucha tierra. Papá empezó a trabajar en lo propio y empieza a producir 3500 fanegas. Entran en crisis porque los márgenes son como ahora. Costaba 31 dólares producir un quintal y se vendía a 32 dólares. Se ganaba un dólar por quintal. En 1975, parte la ola tecnológica. Costa Rica siempre ha sido extraordinario en el mundo de café porque es muy abierto a la tecnología. En 1972, empieza la revolución verde de café, empieza a quitarse la sombra y a usar más plantas por manzana. Pasamos de 2500 plantas por manzana a 5000 plantas, y la producción se dispara. Ya teníamos la tecnología, los fertilizantes. Junto con don Víctor López y Belarmino Soto, hacen un entronque aquí. Don Belarmino fue un gran revolucionario del café. Papá lo toma como asesor. Generan un bloque de productividad muy alto. Ahí Santa Eduviges pasa de 5000 fanegas a 10.000 y luego a 15.000, que es una producción muy respetada en este país. Generamos una economía interna. Pasó un hecho histórico en Brasil, con la famosa helada y en 1975, una fanega pasó de 4 dólares a 300 dólares en un término de 18 meses. Eso fue extraordinario. Era el agua que necesitaba el molino. Mi papá y mi abuelo aprovecharon para comprar tierras. Fue muy interesante, porque como todos venían de capa caída, las fincas grandes estaban siendo abandonadas; entonces, por una de esas razones los señores querían salir de la actividad. Aún ya, estando en bonanza por la helada de Brasil, querían salir. Don Gaspar Arias, un señor de Heredia, nos vendió una finca muy linda que es donde yo vivo. Eran 110 manzanas. Eso fue en el año 77. Luego, en el 79 compró 135 manzanas más, una finca que, por cierto, les perteneció a los Sánchez Lépiz. Era mucha tierra. Y pasaron a ser un grupo familiar de café, el más grande del país. Eso nunca lo planeamos, ni nunca lo quisimos ver. Era muy natural para nosotros reinvertir en tierras y nunca salir de la zona. (Esta historia continuará. Dios primero, es el inicio de un libro sobre la familia costarricense que produce más café, cómo lo han hecho y cómo se sostienen)


11

Rodrigo López Jiménez

“Volando pico y pala, estudié y me formé” t Es un líder sindical histórico de la Municipalidad de Goicoechea

tenía un problema y recurría a mi persona, que era el secretario general. Ese era yo, el dirigente cercano a la gente. Entonces, yo iba a arreglar dichos problemas. Se sabía quién tenía la razón y se le daba. Se aprendía a negociar para que todos quedáramos contentos y satisfechos. Con mucho gusto, le digo que fuimos como una familia en el sindicato de la municipalidad de Goicoechea.

t Es vecino de San Antonio de Escazú. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida, ¿dónde nació? ¿Qué hacían sus papás, su familia? -Soy oriundo de San Antonio de Escazú. Mi familia en su mayoría eran trabajadores de construcción y de fábricas. El único que queda soy yo. Todos fallecieron. -¿Dónde hizo la escuela? -Estuve en la Escuela Juan XXIII, de San Antonio de Escazú. También me fui a terminar la escuela de noche, en la Escuela República Argentina, de Barrio México. Ahí pude sacar el sexto grado. -¿Cuándo y dónde comenzó a trabajar? -Trabajé desde muy temprana edad. Trabajé en diferentes puestos, en la policía militar, la municipalidad de San José, Abonos Agro, y de pasé para la Municipalidad de Guadalupe. Volando pico y pala, estudié y ascendí. Empecé como peón de obras. -¿Cómo se hizo sindicalista? -En aquel entonces, yo tenía amigos a los que les gustaba el sindicato, pero no sabían cómo podían ingresar al sindicalismo. Me hice amigo de don Jaime Cerdas

y el representante directamente en esa época fui yo, porque me tenían mucha confianza. -Usted fue estudiante y discípulo de don Jaime Cerdas. -Fuimos muy amigos. En realidad, todos los estudios y concejos que él me daba, los seguíamos. Hicimos negociaciones y sacamos muchas ventajas porque los salarios eran muy pobres. A través del sindicato, a través de la organización, pudimos llegar a triunfar en las luchas por salarios más justos. Mora y él me aconsejó. Él fue al plantel municipal. Nos entrevistó a todos, a ver cuáles querían seguir y, en su mayoría, se apuntaron. Fue algo muy especial, porque todos tenían pensado hacer el sindicato

-¿Conoció también a Manuel Mora? -Sí, claro. Él llegó a casa, con otros compañeros. Leíamos libros en mi casa. Desde que yo era soltero, tuve interés en formarme. -¿Cuántos años estuvo en la lucha sindical?

-Estuve más o menos diez años. -¿Qué significó el sindicato para los trabajadores? -La garantía de que los trabajadores podían expresar libremente y con respeto las necesidades que ellos tenían. Dialogábamos directamente con el señor ejecutivo de aquel entonces. En el tiempo de antes, era el ejecutivo. Después vino a llamarse alcalde. Llegamos a tener mucha disciplina. Los alcaldes nos querían mucho porque había mucho respeto.

-¿Qué significa para usted que su hijo mayor, que también se llama Rodrigo López sea el Secretario General de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería? ¿Qué haya seguido sus pasos en las luchas sindicales? -Es un orgullo para mí que él haya seguido la línea sindical, tipo profesional. La línea mía no era profesional, pero sí me gustaba hacer las cosas con rectitud. Eso mismo sé que él hace, trabajar y luchar con rectitud.

-¿Qué siente usted por la Municipalidad de Goicoechea? -Mucha gratitud, mucho orgullo. Salí de esa casa, de ese lugar de trabajo, donde me formé y donde di toda mi juventud.

-¿Qué siente por San Antonio de Escazú? -Mucho orgullo de mi distrito tan bello. Aparte de que somos muy humildes, somos una prole -¿Qué le preocupa de la y todos nos conocemos. Me crié Costa Rica de hoy? muy humilde y lo digo con mu-Totalmente diferente. Esta- cho orgullo. El tiempo pasa y uno mos viviendo un mundo nuevo, medita sobre la juventud. Muchos con respecto a los años en que yo amigos quedan y preguntan por mi viví. Veo la diferencia totalmente. salud, porque me aprecian. Eso se No hay ese acercamiento del tra- agradece. bajador al jefe. Antes una persona

Rodolfo Bustamante

El mago de la casa del corredor volado t Recuerda sus tiempos en Ticabán y en la construcción de la ruta 32

t Tengo enamoramiento con el

cantón de Mora porque es el segundo cantón con los templos más bonitos de Costa Rica. Sólo Turrialba le gana. Aquí, en Guayabo de Mora, nos encontramos una casa preciosa, una casa de corredor volado, que tiene una particularidad, y es que así eran muchas casas en Costa Rica. Esta es una casa moderna, construida hace poco, a partir de un galerón y un trapiche. Don Rodolfo Bustamante fue quien la construyó… He aquí su historia.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Soy nativo de Guayabo de Mora. Aquí nací. Estuve trabajando mucho tiempo fuera de Guayabo. Estuve en la zona bananera desde cuando tenía 14 años. Estuve en Ticabán. A los años, me vine para acá, de nuevo. Trabajé en el año 1973 en Puriscal, y después me fui a trabajar a San José. Estuve trabajando en una imprenta, en una cantina y en una pulpería. Después, me metí a trabajar al correo y anduve trabajando en la carretera a Guápiles. Trabajé en el trayecto que va del puente del Ricardo Saprisa a El Bajo de La Hondura y trabajamos de Ventanas hacia Guápiles y de Ventanas hacia San José. Trabajé tres años y medio ahí, en topografía, en el túnel, y duré otros dos años y medio trabajando en el Bajo de La Hondura, del Ricardo Saprisa hasta Siquirres. Ahora me dedico a trabajar aquí, en la finca. Me entretengo con los animales. Esta casa la hicimos hace como unos cinco o

seis años entre un hijo mío y yo. La fuimos haciendo poco a poco. Aquí había un trapiche. Tiene horcones de madero negro y de guachipelín. La casa también tiene tablas de puro cedro, sacado de la finquita. Mi esposa se llama Mayela Zúñiga. Aquí estamos, entre los dos, luchándola. Nos ayudamos y le damos vida a la vida. Estamos a quinientos metros de la carretera,

a quinientos metros del centro del pueblo, y también estamos metidos entre la naturaleza. Para mí no hay lugar como Guayabo de Mora. Estuve trabajando en Estados Unidos, y anduve por muchos lados allá. En general, he andado por muchos lados en la vida. Pero, para mí, no hay lugar como mi pueblo. Ese fue el que me vio nacer y la fe es que me vea morir.


12

Alfonso Chaves, presidente de COOPEVICTORIA

“COOPEVICTORIA da estabilidad a los productores de café y de caña de Grecia y de Poás” t Don Alfonso Chaves es

el presidente del Consejo de Administración de COOPEVICTORIA, que es la primera cooperativa del país. Nació en el año 43 y ha sido fundamental para que exista el cooperativismo, para que exista la producción de café y para que exista la producción de caña en Grecia y Poás. Yo me siento muy orgulloso de que mi abuelo, Miguel Ángel Rodríguez González, y mi bisabuelo, Luis Rodríguez Salas, estuvieron entre los 25 fundadores de COOPEVICTORIA, al igual que tres tíos abuelos míos, Filadelfo (Lelo), José Luis (Chevico) y Gilberto Rodríguez. Esas cinco figuras estuvieron entre los 25 que iniciaron. Yo crecí recordando que COOPEVICTORIA era fundamental y que el cooperativismo es fundamental para este país. El cooperativismo ha sufrido una remetida, un ataque por parte de algunos medios y algunos sectores. Eso me parece absolutamente inadecuada, sobre todo porque ignora la gran importancia del cooperativismo para el desarrollo de la zona rural del país. Don Alfonso, en un año y un poquito más, que es lo que tiene de ser el presidente del Consejo de Administración de COOPEVICTORIA, ha implementado y ha iniciado una serie de cambios interesantes. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted de ser cooperativista? ¿Qué ha significado el cooperativismo en su vida? -En realidad, soy cooperativista desde los 16 años, cuando me asocié a la cooperativa por primera vez, con ayuda de mi papá. Desde ese momento, formo parte del cooperativismo. Empecé a edad muy temprana. -¿Cuántos años tiene usted? -Tengo 57 años. -O sea, tiene 41 años de ser cooperativista. -41 años de ser cooperativista. De ahí empecé a participar en asambleas; después estuve en el Comité de Vigilancia; ahí me mantuve varios años. Llegó un momento en que tomé la determinación de salirme. A los dos años, me llamaron para que postulara mi nombre para el Consejo de Administración. Como siempre, uno tiene ese gusano, y no pude decir que no. Amo el cooperativismo sobre todas las cosas, máxime en COOPEVITORIA R.L., que es por la que tenemos todo en Grecia y en Poás. En ese momento dije si y ya tengo un año de ser parte del cambio. -¿Qué ha significado COOPEVICTORIA para los productores de café y de caña de Grecia, de Poás y ahora hasta de Turrialba? -Yo diría que ha significado toda una vida, una estabilidad. En aquellos tiempos, cuando en Grecia no había cooperativa, hacían con el productor lo que querían. En el momento en que llegó COOPEVICTORIA, fue como una reguladora de precios. Fue una empresa que vino a darle garantía al productor. Desgraciadamente, hoy contamos con mucha competencia, no muy legal tampoco, pero desde ese momento nosotros venimos luchando para que ese productor se sostuviera. El productor sintió en el cooperativismo un apoyo total. Ese apoyo incondicional se refleja en que todo lo hacemos a través de la cooperativa. En aquellos tiempos, papá todo lo hacía con la cooperativa. Soy parte de la cooperativa, debido a esa confianza que

le tenemos todos a la cooperativa. Unos lotecitos que yo tengo los he podido comprar con un crédito de la cooperativa y no con un crédito del banco. Por eso es que uno dice que lo es todo. Por eso, muchos productores de la zona de Grecia, el modo de financiarse que tienen es a través de COOPEVICTORIA. -¿Cómo estaba la cooperativa hace un año? ¿Cuál ha sido el enfoque de su gestión? -COOPEVICTORIA ha venido pasando por momentos muy difíciles, muy críticos. Jamás pensé en ocupar una presidencia; sin embargo, me lo propusieron y lo acepté como una gran responsabilidad y un gran reto, pero en ese momento la cooperativa estaba en un mal momento. Yo tenía unos dos o tres años de que había salido de los órganos de la cooperativa y, cuando llegué, comenzamos a ver y uno al rato se asustaba. Sin embargo, tuve un gran privilegio que me dio Dios, que fue llegar con un equipo, con un grupo que quiso de verdad decirle a la cooperativa, “aquí estamos”, y eso fue lo que hicimos, decirle a la cooperativa “aquí estamos y vamos hacia adelante”. Nos ha tocado tomar decisiones muy fuertes que uno nunca quisiera tomar. La verdad es que hay que entender que esto es una actividad, es un negocio, y sí hay que tomar decisiones muy fuertes. Había una situación financiera tremenda, tremenda. En ese momento, cuando veníamos llegando, se aprobó el crédito del INFOCOOP, que fue una readecuación de la deuda. En ningún momento la cooperativa recibió más dinero. Lo que se hizo fue readecuar las deudas. De ahí, se empezó a caminar.

Apoyo para productores de Turrialba Vino la negociación que hicimos, que fue un logro bastante interesante, que fue ayudar a COOPEATIRRO con la caña de Atirro. Para ellos era una salvación y para nosotros también, porque ellos no tenían qué hacer con la caña. Hicimos la negociación con INFO-

COOP. El ministro nos ayudó bastante y logramos la negociación. De esa caña se trajeron casi 30 mil toneladas para COOPEVICTORIA. Vino a ayudarnos a aumentar la molienda, a bajar costos de producción, a bajar horas perdidas en el ingenio. Logramos tener una molienda más fuerte, más segura. Para nosotros, fue de total ayuda. Para ellos, fue una salvación. No tenían qué hacer con la caña. En ese momento, iniciamos con unas posibilidades de vender algunas propiedades que ya se tenían en venta desde antes. Se ha hecho bastante fuerte una campaña para lograr vender. Logramos vender unos lotes pequeños. Ahorita estamos logrando vender una propiedad en la pista. Es una propiedad que se recibió por una deuda. En estos días se acaba de anunciar. Para nosotros, esto es muy importante, sumamente importante. -Sobre todo para bajar carga financiera. -Sobre todo para la carga financiera. Es una cantidad de dinero considerable para nosotros, lo cual va a significar un respiro. También hemos logrado hacer algunos contactos, por ejemplo con Cafinter. Estamos logrando una negociación interesante para nosotros, con el precio del café, y ventas de café a tres años, un financiamiento para productores a 8 años, con dos años de gracia, a intereses muy favorables. En realidad, todo esto viene a darle confianza al productor, que es lo que nosotros queremos. Lo más duro, tal vez lo más duro que hemos tenido, fue la toma de decisiones para un cambio administrativo en lo que es gerencial. Pero debimos hacer ese cambio. En este momento la gerencia la ocupa don Óscar Zúñiga Cambronero. -Él trabajó mucho tiempo en Dos Pinos y en COOPECORONADO. -Exactamente. Es una persona muy conocida en el cooperativismo. Una persona muy acostumbrada a trabajar, y que llegó con muy buenas ideas. A él lo tenemos en algunos retos, trabajando fuertemente. También se está trabajando en una ayuda por medio del

INDER. Una ayuda para lo que es el productor con almácigo de café. Un proyecto de tres años consecutivos. Queremos donar un poco de almácigo a los productores para lograr que puedan entrar con un aumento de productividad, que es lo que nosotros queremos. Nuestra política ahora es ver a COOPEVICTORIA en unos 100 años. En un momento, creímos que era imposible que COOPEVICTORIA llegara a los 75 años. Vamos a tener una cooperativa Victoria con 100 años. Vamos hacia adelante. Todo lo vemos como un gran apoyo. El productor ha creído en ese cambio. El productor está viendo a la cooperativa con optimismo. Creemos, primero Dios, que todo nos va a salir de la mejor manera.

LAICA

- ¿Qué es LAICA y qué significa para COOPEVICTORIA y para la producción de caña? -LAICA vino a hacer una reguladora para nosotros, los productores. Nos unió a todos los productores. LAICA es la unión de pequeños y medianos productores para conformar una organización única a nivel mundial. Una organización que cubre a todos los que son medianos y pequeños productores, así como a los industriales. Es interesante destacar que en algunas ocasiones se hacen comentarios que LAICA no está en manos de pequeños productores, y eso no es cierto. LAICA es una organización que está formada de manera muy sabia. Hay tres directores por parte de los productores y tres por parte de los industriales. -¿Cuánto significa el cooperativismo para una zona como Grecia y Poás? ¿Cómo sería esta zona sin COOPEVICTORIA? -Yo creo que primero que nada tenemos que analizar qué tanto significa el cooperativismo a nivel nacional. Es importante saber que el cooperativismo, la función social que desempeña a nivel nacional es increíble, porque la forma más eficaz de verla es ver las zonas en donde han existido las cooperativas. COOPEVICTORIA tiene 76 años. Si comparamos Grecia con otras zonas del país, donde hay fincas grandes, es totalmente diferente. Fue la cooperativa la que empezó a darle forma al cantón. Empezó a crear la micro empresa. Empezó a formar ese montón de empresitas que venía saliendo. Recuerdo que se decía, en aquellos años, cuando estaba yo en el colegio, que Grecia era la zona que tenía más profesionales en ese momento. Es muy sencillo: había una cooperativa donde los productores tenían una entrada diferente, más segura. Eso sigue siendo así. Aparte de eso, la Cooperativa Victoria daba becas a los estudiantes. ¿Cuántos de esos son profesionales estudiaron con una beca de COOPEVICTORIA? Eso era y sigue siendo COOPEVICTORIA.


Los grandes gestos del Papa Francisco y los grandes gestos de nuestros obispos...

13

Fray Gabriel Enrique Montero Umaña.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me encantan los grandes gestos del Papa Francisco. Por ejemplo, el hecho de que viaja en un vehículo pequeño y sencillo, no en un automóvil lujoso; el que viva en una posada común y corriente, no en un castillo ostentoso; el que no utilice ornamentos carísimos; el que almuerce en un comedor común, con trabajadores del Estado Vaticano sencillos y labriegos, trabajadores sin puestos altos. Y, en ese sentido, lo que más me gusta, es sentir y notar la sencillez del Papa, su compromiso con los más pobres, la coherencia entre su accionar y su mensaje, su comportamiento que demuestra que es llano, amable, consistente, accesible. Me gusta sentir el gran liderazgo del Papa en el accionar de sus pastores. En el periódico El Guapileño, escribí un artículo sobre el obispo de Limón, Monseñor Javier Román, quien ha caminado toda la Talamanca profunda, la región de Costa Rica más olvidada y más remota. Ahora me sorprende con una gira a Isla Calero, esa isla enorme, que se pelean Costa Rica y Nicaragua, aunque, paradójicamente es tierra de nadie. Por ejemplo, el puesto de salud de Delta Costa Rica es el más pobre y abandonado que he visto. Me impresionó ver a este obispo envuelto en una capa, hecho un puño, mientras lo trasladaban en un bote en esta tierra conflictiva y principalmente miserable.

Monseñor Bartolomé Buigues Otro obispo con quien he vivido esta experiencia de cercanía con la gente es Monseñor Bartolomé Buigues, primer franciscano amigoniano en el mundo y en la historia que llega a ser obispo. Acabo de acompañarlo en la visita pastoral por la parroquia de San Antonio de El Tejar, Alajuela. Lo recibieron en una ferretería en El Coco. Lo recibieron don Santiago Pérez, su socio, trabajadores y familiares. Me encantaron la sencillez y el calor humano de la actividad. Monseñor Buigues atesora una experiencia riquísima como formador de muchachos rebeldes, de adolescentes conflictivos, de jóvenes que han sido recluidos por actos contra la ley y el orden público. Monseñor Bartolomé Buigues se ha convertido en un ángel para mí, pues desde la Comisión de Comunicación y Cultura de la Confe-

El obispo de Limón junto a otros sacerdotes de la diócesis.

Monseñor Javier Román, obispo de Limón, en su visita a Isla Calero. Monseñor Garita Ciudad Quesada.

Monseñor Bartolomé Buigues con la pareja Pérez Salazar, en Ferretería Pesa, El Coco de Alajuela.

rencia Episcopal, ha acuerpado los hallazgos, los textos, los libros, los artículos, los videos y los audios de mis trece años de investigación que ya alcanzan los cuatro mil templos en Costa Rica.

Obispos encantadores y sencillos Asimismo, el obispo de la Diócesis de San Isidro, Monseñor Gabriel Enrique Montero Umaña, es un franciscano con alma de misionero, con experiencia en Filipinas, varios países de África, y muchos años de trabajo al frente de las misiones de su orden religiosa desde El Vaticano. Y Monseñor Manuel Eugenio Zúñiga, Obispo de Tilarán, nos sorprendió el 2 de agosto de este año con un mensaje revelador de

Monseñor Bartolomé Buigues recibió un recuerdo muy especial en Ferretería Pesa, en El Coco. El templo de la comunidad es lo primero que ven los visitantes al llegar a Costa Rica o lo último que ven al irse del país.

lucha por la igualdad, de la fraternidad necesaria y urgente en la comunidad costarricense, de llamado al esfuerzo por concertar una agenda nacional, un proyecto país, con una frase que dice mucho: “o nos unimos o nos hundimos”. (Lo conocí hace poco y me impresionaron su personalidad y su cercanía). Antes del mensaje de Monseñor Manuel Eugenio Zúñiga, también me sorprendió otro 2 de agosto un mensaje de Monseñor Javier Román acerca de la fe de nuestro pueblo en María Santísima. A Monseñor Román lo conocí en una actividad que organizó la Escuela Social Juan XXIII, institución de la Iglesia Católica que ha realizado una gran labor desde el solidaris-

mo en las plantaciones de banano y de piña de nuestro país. El obispo de Cartago, Mario Enrique Quirós Quirós, me sorprendió el día que compartió conmigo, vía whatsapp, una foto de una maqueta gigante del templo antiguo de Llano Grande, utilizado en la carroza de La Pasada, un 3 de agosto. Del obispo de Puntarenas tengo dos recuerdos: en la bellísima fiesta de la Virgen de El Carmen, en Puntarenas, subido en un barco, dando la bendición a los pescadores, tan abandonados y tan perseguidos por este gobierno, así como en la inauguración del templo de San Juan de Dios de San Mateo. Tres obispos eméritos me han regalado muchas horas para hacerles entrevistas para un libro que preparo, Monseñor Hugo Barrantes, primer obispo de Puntarenas y arzobispo emérito de San José; a quien acabo de ver en la feria “Rivas se siente”, en Rivas de Pérez Zeledón; Monseñor Ángel San Casimiro, primer obispo de Ciudad Quesada y obispo emérito de Alajuela, amigo de mi abuelo y mis tías abuelas de Poás de Alajuela, pueblo mágico de mis recuerdos, y Monseñor Francisco Ulloa, con quien tuve relación estrecha tanto cuando fue obispo de Limón como cuando fue el primer obispo de Cartago. Fue amigo cercano de mi abuelo Joaquín Chaverri, en Cervantes de Alvarado, el pueblo luminoso de mi niñez.

No puedo terminar sin escribir sobre Monseñor Ignacio Trejos, el obispo de mi Primera Comunión en San Isidro de El General, y Monseñor Eladio Sancho, quien inspiró mi inicio como investigador de templos, basílicas, catedrales, capillas y ermitas de nuestro país. El Papa y los obispos nos alientan a un tiempo diferente, con el liderazgo de una Iglesia Católica más madura y más abierta, responsable de sus errores y con una fuerza única que solo dan la dignidad, el respeto, la apertura, la fe y la humildad. Leo con atención los mensajes de Bartolomé Buigues en redes sociales, así como los mensajes de Monseñor Garita Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada, quien tiene un gran conocimiento y un indiscutible manejo del idioma. Monseñor Garita me sorprendió con un mensaje social innovador, integrador, en una actividad en Cutris de San Carlos, donde coincidí con él. También me gustó la madurez con que manejó el tema del respeto de la imagen de El Cristo Resucitado de la Catedral de Ciudad Quesada, todo un ícono en la comunidad, y que, según chismes, iba a ser depuesto. Manejó el cuento con sabiduría, con humildad, con inteligencia y con sentido de autoridad. Del Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós, debo recordar que lo conocí siendo obispo de Limón, en sus visitas pastorales a mi pueblo, Guápiles. Ahí escuché dos charlas de él, fuertes y llanas al mismo tiempo, en el ámbito de la preocupación por las diferencias sociales. También le agradezco el hecho de haber escrito el prólogo de la segunda edición de mis libros con fotos de cuatro mil templos de Costa Rica. Tengo gran admiración por el Papa Francisco y profundo respeto por los obispos de la Iglesia Católica de nuestro país. Me parece que son árboles grandes y frondosos. De árboles como ellos se espera siempre muy buena sombra.


14

Lucrecia Vargas

Primera maestra de Yoga Iyengar en Costa Rica t Lucrecia Vargas

es instructora de yoga. Es la única instructora en América Central de Yoga Iyengar.

Puede contactar a Lucrecia Vargas, primera maestra de Yoga Iyengar en Costa Rica y América Central, al teléfono 2440-8800.

nos provoca enfermedades. Por ejemplo, la ansiedad, el estrés, es algo que puede mejorar mucho si aprendemos a respirar. Una de las cosas en el yoga es que todos los movimientos se hacen como alineados con la respiración. Se respira por la nariz, no es algo cardiovascular, la gente no se agita. Cuando una persona empieza en el yoga, existe un cambio, porque desde el principio, que eso es lo lindo de la práctica del yoga, uno va a sentir una ligereza, una energía. Sí hay un cambio en las personas que realizan constantemente yoga.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Nací en San José, pero soy de Alajuela. Crecí en Alajuela. Hice la escuela y el colegio en Alajuela. Para la universidad, viajaba a San Pedro de Montes de Oca. Saqué Comunicación con Énfasis en Periodismo. Ahora me dedico a dar clases de yoga. Se dice el yoga. Llegué al yoga estando en la universidad. Fue por medio de una amiga que me invitó, pero solo fui a un par de clases. Luego me fui a un intercambio en Francia. Estuve allá un año. Regresé a trabajar como periodista. Cerca del trabajo, en Barrio Escalante, tenía un centro de yoga. Ahí me metí a clases semanales. Eso fue hace once años. Trabajaba en una agencia de comunicación. Solo trabajé ahí como año y medio. Después de haber terminado esas clases regulares, esa misma amiga me dijo que fuéramos a otras clases en Curridabat. Fuimos, pero era una clase muy difícil, y yo dije, “definitivamente esto no es para mí” Pero cuando regresé al lugar donde recibía clases antes era demasiado fácil. Luego abrieron un curso para hacer una formación para instructores de yoga. Ella y yo la tomamos. Ya tengo diez años. El yoga nace en India. Se dice que hace 2500 años. Hay un escrito muy antiguo que es como la base filosófica del yoga. A partir de los años 1900 varios maestros indios, comenzaron a ir a Europa para hacer demostraciones de las posturas. Para lo que es Occidente, es en los últimos 50 ó 60 años que se conoce como algo que se ha difundido. Todo lo que es yoga está escrito en sánscrito. Mi centro de yoga se llama Sattwa. Yoga significa unión y sattwa significa iluminación. Es un estado de cómo uno quiere estar. El yoga significa unión, unión del cuerpo físico con el cuerpo mental, con el cuerpo espiritual. El tipo de yoga que enseño y práctico es el yoga iyengar. Nace en la India, con un maestro de apellido Iyengar. Él nació en 1918, en un pueblo en el sur de la India. De joven, tuvo muchas enfermedades y cuando tenía como unos catorce años, se fue a vivir con su cuñado, que era un maestro indio que ya falleció. Ese cuñado lo llevó al yoga de las posturas. Ya luego, él, solo,

Materiales de soporte

comenzó a leer los textos antiguos que hablan de la filosofía del yoga. Las posturas son uno de los pasos, de los ochos pasos que tiene la filosofía del yoga. Es el tercer paso de los ocho. Dentro de la misma filosofía, se habla de que hay que comenzar de afuera hacia adentro, es decir, con lo que podamos sentir con el cuerpo. A través del cuerpo físico, de las posturas, se puede llegar a trabajar la mente, por ejemplo, la meditación, que es algo de moda actualmente. Puede viajar uno hacia adentro. A eso, el maestro Iyengar le llamó “El viaje interior”. Es como poder entender que uno es parte del todo y sentirse parte del todo.

Detalles de las clases de posturas Las clases de postura duran hora y quince minutos. Yo lo recibo a un nivel principiante. El Iyengar en India seleccionó las posturas de yoga a un nivel de principiante. Me gusta utilizar la filosofía. Al inicio de las clases, siempre leo los textos de mi maestro. El escribió como unos quince libros de formación. Cuando èl ya estaba bien, cuando ya no se sentía enfermo, su cuñado, que era su maestro, le pidió que fuera a expandir el yoga a otra ciudad. Ahí fue donde se estableció. Ahí él desarrolló el método. Su maestro no lo llevó a la profundidad de los conteni-

dos. Él estudió mucho más por sí mismo tanto en las lecturas de los textos antiguos como en la experimentación con su cuerpo. Es una persona que practicaba diez horas al día. Luego se casó y tuvo seis hijos. De sus hijos, actualmente está uno de sus hijos, con el yoga Iyengar, y una nieta. Ellos son la cabeza. Este año la nieta hizo una gira a América. En México conocí a la nieta. Recibí un curso intensivo con ella. Ella tiene 35 años.

Posturas por niveles La característica que tiene el método es que se dividen las posturas de yoga en niveles. Para principiantes, sería brazos y piernas. En India, por ejemplo, una persona practica siete años flexiones de pie antes de hacer flexiones hacia adelante, extensiones hacia atrás, porque se necesita mucho vigor en el cuerpo. Eso le da a uno cuáles son los límites y también se aprende a conocer la personalidad. La meditación dentro de la filosofía del yoga es el séptimo paso de los ojos pasos. Eventualmente se va a llegar a la meditación, pero se necesita caminar muchos pasos antes. Actualmente tengo once años de practicar yoga. Voy por el cuarto paso, que es el control de la respiración, que es un paso donde uno aprende a concentrarse y estar atento a algo, en este caso es la respiración. El no respirar bien

En el yoga Iyengar se utiliza lo que llamamos materiales de soporte. Se utilizan durante las clases. El maestro Iyengar los desarrolló. Algo interesante es que cuando él comenzó a impartir clases a occidentales, se dio cuenta que somos más rígidos que los orientales. Fue cuando empezó a utilizar más materiales de soporte. Desarrolló, por ejemplo, el uso de la silla, las fajas, almohadones, cobijas, cuerdas en la pared. Todos esos implementos los desarrolló y hay un cómo y un por qué de cada uso. No es solamente tenerlos, sino saber cómo utilizarlos. En cada clase voy explicando el cómo y el por qué. Yo voy aprendiendo. Dentro del método hay una certificación muy estricta. Conforme uno va subiendo de nivel, va aprendiendo bien. Puede ayudar mejor a las personas porque comprende mejor el uso de los soportes.

Apertura y disciplina Para practicar el yoga, hay que tener una apertura. Primero se empieza con el cuerpo, porque hay rigidez. Las personas sufren de dolor físico y emocional. Todo eso se manifiesta en nuestro cuerpo. Uno inicia con la parte externa, que son los brazos, la cabeza, la columna. Se necesita apertura y disciplina. El yoga es el acceso a una salud integral, una salud física y una salud integral. Por ejemplo, viene una persona y se inicia con postura restaurativa, la persona acostada boca arriba. Luego hacemos un canto que es el “on”, que es el sonido del universo en yoga. Posteriormen-

te, hago una sesión de filosofía, y luego vienen las posturas físicas, que son las posturas de pie. Los alumnos están de pie y yo les doy indicaciones de cómo deben tener los brazos y las piernas. Eso dura aproximadamente cuarenta y cinco minutos. Los últimos quince minutos es una postura de relajación boca arriba.

Preguntas importantes

¿Cómo ubica a las personas cuando vienen a la Primera clase? Hay clases privadas, hay clases mixtas y se clasifican por edad. Hay yoga para niños, yoga para adolescentes, yoga para adultos. Dentro del yoga para adultos, hay yoga para mujeres embarazadas y también se puede clasificar un yoga suave y para adulto mayor. Está lo que es el yoga terapéutico. Para eso se necesita muchos años de preparación. Usualmente he trabajado con personas que tienen lesiones leves. Hay yoga para el estrés, menopausia, menstruación, porque las posturas se dividen por secuencias.

El yoga no es una religión, ni un dogma

El yoga es una filosofía de vida. Todas las personas lo pueden adoptar independientemente de la religión que profesen. En India, hay sacerdotes que son instructores de yoga. Está la parte filosófica, que habla del comportamiento de uno y luego viene la parte de las posturas. .

-¿Cuáles ideas erróneas tiene la gente de lo que es el yoga? -Primero, qué es solo un ejercicio físico de estiramiento. El estiramiento es un beneficio de las prácticas de las posturas, pero no es el objetivo. El objetivo es la unión del cuerpo físico con el cuerpo mental y el cuerpo espiritual. Pero esa parte filosófica no se comparte, en muchas partes no se comparte la filosofía, sino que se queda en la superficie. Se queda como un ejercicio o como una gimnasia. -¿Hay mucho prejuicio? -Cuando comencé a enseñar, hace diez años, había poco conocimiento, había dudas. Conforme pasan los años, hay más apertura, más acceso a la práctica del yoga.


15

Mario Mena, ANEJUD

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

ANEJUD es la más antigua organización sindical del Poder Judicial. De hecho primero nació como asociación, en 1952, y fue usted quien estuvo al frente y tuvo el liderazgo para transformar ANEJUD, para pasar a ANEJUD de asociación a sindicato. Primero, cuénteme un poco de la historia de ANEJUD y luego cómo usted se vinculó con el sindicato. -ANEJUD se creó el 8 de diciembre de 1952. Lo creó el patrono. Vea qué interesante. No lo crearon los trabajadores, sino que fue el patrono. De hecho, don Edgar Cervantes y don Jesús Ramírez, magistrados, fueron presidentes de ANEJUD. Vea qué vacilón. Por lo general, no es así. En los tiempos de ahora, no es así como se conforma. Se creó como una asociación el 8 de diciembre. Por eso, el día del empleado judicial es el 8 de diciembre. Hay mucha gente que no lo quiere reconocer porque obviamente es un mérito para ANEJUD, pero es la verdad. Nació el 8 de diciembre de 1952. -¿Por qué lo hizo nacer el Poder Judicial, el patrono? ¿Para qué? -Yo creo que era necesario. No existía ninguna asociación. La gente no estaba agremiada. Sabemos, muy bien, independientemente de que sea una asociación o un sindicato, que estar agremiado es mejor para conseguir algunos intereses. De hecho, ANEJUD crea la Caja de Préstamos y Descuentos del Poder Judicial. ¿Por qué préstamos y descuentos? Porque se duraba tanto para pagarle a un empleado nuevo, se duraba como tres meses para darle el primer pago, que se crea la Caja de Préstamos y Descuentos para que pudieran adelantar ese dinero al empleado y que no estuviera tres meses sin salario. Todo tenía una meta, un objetivo. Años después, como en los años 80, los empleados le quitan al patrono a ANEJUD y nace una asociación ya con objetivos completamente diferentes. Son los objetivos de luchar por las reivindicaciones salariales, por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras judiciales, etcétera. Nace con otro objetivo. Lo que pasa es que en el Poder Judicial empiezan a crearse un montón de organizaciones y nos damos cuenta de que, de acuerdo incluso a como está el país, y a cómo es la forma de defender los derechos de los trabajadores, en ANEJUD, como asociación, estábamos limitados. Había un montón de cosas que no podíamos hacer como asociación y ahí fue donde decidimos, en el grupo en que yo lideraba en ese momento, en el 2002, pasar a ANEJUD a sindicato, con todas las formalidades que tiene un sindicato y lógicamente amparados por el Código de Trabajo, el voto 5000 de la Sala Constitucional y todos los derechos que, en ese momento, se le dieron a los sindicatos por medio de la misma Sala Constitucional. Era importante hacerlo.

Logros de ANEJUD -¿Cuáles fueron los grandes logros, los campos en que ANEJUD ha sido fundamental para

“La prensa arremete contra el Poder Judicial sin fundamentos”

los trabajadores del Poder Judicial? -Muchísimos. Hay muchos. De hecho, hace muchos años le pudimos comprobar a la Corte que entre los aumentos que hacía por costo de vida y la inflación, habíamos perdido en años, en 10 años plazo, más o menos el 11 por ciento del poder adquisitivo de los empleados judiciales. Y se comprobó, e hicieron un aumento del 10 por ciento a todos los empleados judiciales. Nunca se me olvidará. Por otro lado, fuimos la primera organización que puso asesoría jurídica gratuita para los empleados judiciales. ANEJUD paga por los empleados judiciales y esa asesoría siempre va dirigida a defenderse en el régimen disciplinario. Defendemos a la gente en el régimen disciplinario o los acompañamos, hacemos una compañía técnica. En caso de cosas que no se pueden defender, ANEJUD no va a defender a una persona que esté siendo investigada por corrupción, por ejemplo. Eso no lo vamos a hacer, pero en el régimen disciplinario, pensamos en el trabajador y hacemos un acompañamiento. Hay muchos logros. ANEJUD tiene una finca, que le decimos Centro de Recreo ANEJUD, en San Rafael de Ojo de Agua, que no la tiene nadie; está valorada en más de 5 millones de dólares. Este edificio, donde estamos realizando la entrevista, es propio de ANEJUD. Los logros han sido muchísimos. Ahora tenemos un programa que lo sacamos hace poco, en donde nos vamos a apersonar con los empleados judiciales, defendiéndolos del acoso laboral y el acoso sexual. Creemos que en todas las instituciones en Costa Rica, voy a hablar de las públicas que es lo que conozco, igual en el Poder Judicial, el acoso laboral es uno de los problemas más serios que tenemos. Y se ve en Latinoamérica porque es lo que conozco también. Si algo es verdad es que no hay ningún patrono, ninguna institución, que se preocupe al ciento por ciento por este flagelo que están recibiendo los empleados judiciales y las empleadas judiciales.

Acoso mediático contra el Poder Judicial -Me parece que, además, hay un acoso de la opinión pública contra los trabajadores del Poder Judicial. Me parece que hay acoso contra los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social, contra los trabajadores del ICE, contra los trabajadores de la educación pública, contra los trabajadores del Poder Judicial y ni qué decir de JAPDEVA, ¿Cómo se da la situación del empleo público, las amenazas, y cómo ese acoso permea en los trabajadores? -Desde hace algunos años que vienen algunos medios de comunicación batallando en contra del empleo público. Definitivamente, hemos considerado, porque ANEJUD pertenece al BUSSCO y ahí nos reunimos y estamos con los demás sindicatos hablando del tema. Lo que se pretende es que simple y sencillamente la sociedad tome una posición errónea en cuanto a lo que se está viviendo con el empleo público. Tenemos que enfrentarnos a eso. Lo que están haciendo es poniendo a pelear a la gente contra la institución pública. Nosotros decimos que también tenemos enemigos dentro del Poder Judicial, porque también los hay. Pero el ataque que tiene La Nación en contra del Poder Judicial, que lo hablo con mis compañeros, lo hablo con amigos, conozco mucha gente en el Poder Judicial y no sabemos por qué es. Lo único que sabemos es que hace algún tiempo La Nación tuvo que llegar a los Tribunales de Justicia porque debía una gran suma de impuestos, que no pagó por mucho tiempo. Tuvo que conciliar y pagar decenas de millones de colones por la cuenta que tenía. Creemos que la clase política del país está detrás de ese ataque de La Nación, porque son medios que le sirven a la clase política y a la clase poderosa de este país, y quieren tener un Poder Judicial debilitado. Entonces, las noticias que saca, sin fundamento alguno, con errores garrafales, y hasta

noticias falsas, se deben precisamente a que quieren que la sociedad tenga una opinión crítica en contra del Poder Judicial. Además, se empeñan en no decir las cosas buenas que se hacen. Por ejemplo, se hacen programas lindísimos. Estos medios de comunicación jamás, nunca, lo van a decir. En el Poder Judicial, la gran mayoría de empleados son gente honesta, humilde y trabajadora. Eso téngalo por seguro. Tenemos funcionarios excelentes; entonces, no podemos ensuciar la imagen del Poder Judicial por dos o tres que han cometido errores.

Prestigio internacional -Usted me hablaba en otra entrevista del Organismo de Investigación Judicial, OIJ, que es uno de los más capacitados de América Latina. -Claro, tenemos una policía de primer nivel. Yo trabajé toda mi vida en el archivo criminal del OIJ. Conozco el trabajo que hacen, conozco la capacidad que tienen para actuar, confío en los policías que hay. En Latinoamérica se habla de la calidad de la policía de Costa Rica. Yo conozco los poderes judiciales de América Latina. Se habla muchísimo del Poder Judicial, del OIJ y su director. Es muy bueno, ojalá y se quede ahí. Tenemos gente muy capacitada, con los bemoles que hay. Por ejemplo, tenemos que defender a los empleados contra el acoso laboral, que trabajan más horas de las estipuladas. -He trabajado durante mucho tiempo para el sindicato de médicos del país, y ahora estoy con el sindicato de profesionales en Enfermería, también en el ámbito de la educación. Por ejemplo: creo que las educadoras y los educadores, principalmente en primaria, son muy mal remunerados en el país. Sé que se sataniza el trabajo de los médicos, ¿Pasa eso en el Poder Judicial? ¿Se sobredimensiona lo que ganan los trabajadores, se dice mentiras, y la misma prensa ha atacado con esas mentiras?

-Es una situación que pasa todos los días. Lo vi hoy, en memes que andan por ahí, el señor que atropelló a un ciclista, lo mató, venía ebrio y no tenía ninguna documentación el carro, pero ya está en libertad. Lo que se dice la gente es que los jueces no sirven para nada, pero los jueces en el Poder Judicial de Costa Rica lo que hacen es aplicar la ley y la Constitución. Las leyes no las hacen en el Poder Judicial. La prisión preventiva es una excepción. Eso es lo que dice el Código Penal. ¿Y dónde se hacen las leyes? Se hacen en la Asamblea Legislativa. Si no quieren que esa gente quede libre, con medidas cautelares, entonces, que los diputados cambien la ley y pongan otra cosa. Nuestros jueces son honestos. Es gente de bien y, sobre todo, son funcionarios muy capacitados. Al menos, hablo de los que conozco. Lo que hace la opinión escondida, el afán en algunos medios es que la opinión pública se venga en contra del Poder Judicial. Vea un titular de La Nación, “Empleados judiciales reciben en promedio un millón en pluses” Eso es mentira. Se lo puedo comprobar. Si aquí los empleados judiciales en promedio ganan 800 mil colones al mes, ¿cómo van a recibir un millón en pluses? ¡Es mentira! Todo esto hace que la opinión pública se venga en contra de los empleados judiciales, sabiendo que es mentira y que, lógicamente, hay profesionales en el Poder Judicial, que, por su profesión, no hay en ningún otro lado, como jueces, fiscales, magistrados, que tienen un salario que es digno, pero tras de eso la comparación que hacen es con el Ministerio de Justicia. ¿Cómo van a comparar ustedes a los profesionales del Poder Judicial con los profesionales del Ministerio de Justicia? ¡Eso no se puede hacer! Tenemos otro problema, que agrava la situación: cada vez que se hace una reforma de las leyes del Poder Judicial, cada vez que se hace una ley nueva, que implique al Poder Judicial, que le metemos más responsabilidades al Poder Judicial, no se piensa en darle al Poder Judicial más presupuesto.


16

t Don Rodrigo López García es el Secretario General de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE. t “En cuanto a los temas de operadoras de pensiones, aquí lo único que han traído son expertos chilenos y hoy el pueblo chileno reclama porque el monto mensual de su jubilación no llega a los 400 dólares”. t “El neoliberalismo es el mismo sistema de todos aquellos de los ya extintos libertarios, la mecánica de la Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional y lo que pregona el partido del poder, que no es ni más ni menos que un licuado de esos dos partidos”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hagamos un recuento de lo que ha pasado este año con la situación sindical, de las enfermeras y enfermeros y de la Caja Costarricense del Seguro Social. -Muchas gracias. Podríamos pensar que en este tipo de análisis que uno haga, el eje sindical que uno haga, puede observar cuál ha sido el comportamiento de las políticas sociales en torno a la estructura social de prestación de servicios dentro de la Caja y obviamente cuánto y cómo afecta esto al asegurado, al paciente que tenemos en los diferentes centros, pero también al trabajador que es el que presta la atención especializada, que es el operativo en el primer, segundo y tercer nivel de la Caja Costarricense del Seguro Social. Este año no ha sido un año que haya habido un cambio sobre todo en el servicio que se presta a la población, puesto que todavía no hemos tenido un impacto grande para decir que algunos de los problemas que se tienen evidenciados en el sistema de salud hayan disminuido. De hecho que creo que actores que deberían estar haciendo un contrapeso como el Ministerio de Salud, prácticamente ha pasado inadvertido en cuanto

Rodrigo López García

“El PAC es un licuado del PUSC y Liberación” a la problemática que se tiene en dotación de recursos humanos y en habilitación de algunos de los centros, que son las dos fases imprescindibles dentro de la prestación de los servicios, y es lo que se ha estado fallando. No se midió los cambios en el perfil epidemiológico que han afectado a Costa Rica en más de 15 años, no se ha medido la afectación también en el perfil poblacional, ni hacia dónde grandes masas de costarricenses se han visto obligados a migrar dentro de una Costa Rica que no ofrece oportunidades en lugares más allá del Valle Central. Más allá de los que prestamos el servicio, ha sido un año muy difícil, con políticas neoliberales que castigan al profesional, pero que también castigan al trabajador que no es profesional dentro de la Caja, castigan a los trabajadores públicos como si fueran culpables de algunas crisis que han sido provocadas por políticas totalmente erráticas de los líderes políticos de los últimos treinta años.

“Hemos sufrido serias contracciones” -¿Ha habido un deterioro en la calidad de vida y en la remuneración de los enfermeros y enfermeras? En este año se aprobó el paquete fiscal, hay una disminución en el ingreso, las inversiones, las compras, y en el ám-

bito privado hay una restricción del país. ¿Se vive también en el ámbito de los trabajadores públicos? -Para nosotros, en Enfermería hay algo que es sumamente serio a la hora de hacer el análisis en cuanto lo que tiene que ver con remuneraciones. En Enfermería, las remuneraciones de profesional son remuneraciones que vienen a partir del año 2005 y hasta esta fecha. Logran tener un buen sistema de salario a partir del segundo semestre del año 2010. De ahí a la fecha han empezado algunas contracciones, pero ninguna como la que hemos visto en el último año y en el actual gobierno, donde precisamente no sólo se desacelera la economía interna del país, no solo está propinando golpes hacia grupos específicos del quehacer nacional y que tienen que ver con las áreas donde se desenvuelve el profesional en Enfermería, no importa si es operativo, no importa si es administrativo, no importa si es gerente de un hospital; sino que, en este momento, sobre todo lo que tiene que ver con las leyes de fortalecimiento de las finanzas públicas, vienen a golpear a un profesional que nunca ha dejado de pagar sus impuestos, y tampoco han podido observar los políticos que estos profesionales son parte fundamental de una salud que es multidisciplinaria, que no puede venir el gobierno y dejar botado a alguno

de los grupos que está realizando el trabajo en salud, que están conteniendo efectos secundarios que se dan precisamente porque hay mucha enfermedad. Desde este punto de vista, el profesional en Enfermería ha sido severamente golpeado, no solamente los más nuevos. Antes los más “viejos” le decían a los muchachos, “vayan, luchen ustedes ya yo tengo derechos adquiridos, consolidados” No, las nuevas teorías neoliberales establecen que nada ni nadie tiene derechos consolidados a no ser las clases políticas, las clases empresariales, las grandes transnacionales que pueden venir y gozar de exoneraciones de impuestos. Este es el único grupo que está recibiendo ese tipo de gollerías. Eso lo estamos pagando los grupos que estamos trabajando y que estamos 24 horas al pie del cañón en cuanto lo que tiene que ver con el servicio público de la salud.

“Aprendamos de la debacle de Chile” -Hay una situación con respecto a lo que se vive en Chile y lo que podríamos llegar a vivir aquí. -Obviamente, la realidad chilena se comienza a gestar a partir de los años 70, con la muerte de Salvador Allende, quien fue electo democráticamente y cambiado por una junta militar en donde

Pinochet logra gobernar dictatorialmente por más de década y media, en un gobierno histórico por inhumano y nefasto, donde se viene y se establece una cantidad de cambios para la estructura del pueblo chileno, muy parecidos a lo que nos tratan de importar y de imponer. De hecho, en cuanto a los temas de operadoras de pensiones, aquí lo único que han traído son expertos chilenos y hoy el pueblo chileno reclama porque el monto mensual de su jubilación no llega a los 400 dólares, lo que sería aquí una tragedia, para los jubilados costarricenses. El cambio dentro de este proceso es interesante porque Chile fue el laboratorio neoliberal de América Latina, y de ahí se ha venido al resto de los países, con los procesos de privatización de la salud, la seguridad, la energía, el agua… Se impregnó una serie de conceptos que son de corte neoliberal, en los que la base del pensamiento es que el Estado no tiene que llevar nada al pueblo. El neoliberalismo es el mismo sistema de todos aquellos de los ya extintos libertarios, la mecánica de la Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional y lo que pregona el partido del poder que no es ni más ni menos que un licuado de esos dos partidos. Lo que promueven es que el Estado no debe proveer nada a los sectores sociales y que hay que privatizar, que hay que tercerizar, que hay que vender las empresas del Estado. Ya están haciendo fiesta a ver cuál de los tres bancos van a vender y uno de ellos es el Banco Nacional de Costa Rica porque dicen que es el banco con más dinero, y algo similar ocurre con el Instituto Costarricense de Electricidad, que ha demostrado ser el mejor constructor de América Latina, haciendo cosas increíbles en ingeniería con las represas, con túneles enormes y perfectos. Obviamente, tenemos un proceso en el cual están aniquilando al Estado como el padre de la democracia, el padre de un Estado Social de Derecho de Derecho, el responsable de brindar las mejores condiciones para un pueblo. Están diciendo que si damos becas es malo. Se ve con malos ojos la educación pública mientras que a las universidades privadas se les exonera de impuestos. No hay que condicionar la universidad pública, que es necesaria para tanta gente pobre que vive en cualquier extremo del país y tiene deseos de estudiar, un indígena que desea estudiar, el hijo de una madre sola que desea estudiar. El sistema costarricense ha estado caminando de manera paulatina, sistemática y programada, a qué los cambios neoliberales desregulen nuestras leyes, el sistema económico que cada día es más endeble, el sistema social que está creando que las clases más vulnerables paguen las gollerías de los ricos. Se está golpeando el sistema social del país.


9

Monseñor Javier Román, obispo de Limón

El obispo caminante lleva a Jesús y a María hasta los rincones más remotos de Costa Rica Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Costa Rica es varios países dentro de un solo país. Hay una Costa Rica casi desarrollada en algunos cantones del Valle Central, como los cantones heredianos Flores, Belén, San Isidro y San Rafael, así como los cantones josefinos Escazú y Santa Ana. Hay una Costa Rica tercermundista pero con buenos índices de salud y educación en el resto del centro del territorio. Pero hay una Costa Rica pobre, aislada, sin empleo, sin aliento, sin esperanza, en las costas y en las fronteras. Quien primero me lo dijo así fue Monseñor Hugo Barrantes, primer obispo de Puntarenas y arzobispo emérito de San José. Es lo que se nota en el sur sur, en los cantones de Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus, así como en el norte norte, en los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. (A pesar de la belleza escénica de ambas regiones). También se nota en las costas, tanto en Puntarenas como en La Cruz, tanto en Limón como en Barra del Colorado. Y, siendo Costa Rica un país tan pequeño, también hay una Costa Rica remota y desconocida.

La Costa Rica remota y desconocida Es la Costa Rica de La Alta Talamanca, indígena, bribrí y cabécar, sin caminos, sin electricidad, sin agua potable, donde uno encuentra niños con grandes cicatrices en el rostro por el papalomoyo, donde uno encuentra que los niños duermen abrazados a los chanchos dentro de ranchitos que no los protegen del frío de las noches. Hay pueblos a los que solo se llega después de caminar cinco días en la montaña. En dos libros míos, aparecen entrevistas y artículos sobre los médicos que caminan tres días en la montaña, desde Grano de Oro hasta la comunidad cabécar de Sitio Gilda o Jamó, así como entrevistas a los médicos que ingresan desde el sur de Limón, cruzando, por dentro, ríos que son muy peligrosos y traicioneros. Un muchacho que estaba a punto de terminar la carrera de Medicina dejó su vida en uno de esos ríos. Y lo que motiva este artículo es que recibí un grupo de fotos de las travesías del obispo de Limón por esos pueblos, donde los indígenas viven literalmente escondidos entre el bosque.

Sacerdote humilde y trabajador Monseñor Javier Román ha ido en varias ocasiones. Es un sacerdote humilde, sencillo, trabajador, tozudo, esforzado, inteligente,

cisco Ulloa, quien también es una gran persona. De Monseñor Javier Román debo comentar que procede de una comunidad agrícola de Grecia, Alajuela; que tuvo formación salesiana antes de escoger su camino como sacerdote diocesano y que nos regaló un discurso, una disertación sobre María Santísima, para un 2 de agosto, que es de lo mejor que he escuchado y he leído.

La Posada de Belén brillante, que no olvidó su origen campesino ni su formación salesiana. Entiendo que ha celebrado misa en todos los pueblos indígenas. Ha estado donde conservan la cruz que recuerda el recorrido que hizo por ahí Monseñor Bernardo Augusto Thiel, primer arzobispo de Costa Rica. También fue a esta zona un obispo anterior, Monseñor Fran-

También le debemos a él un empuje importante para La Posada de Belén, proyecto que arrancó con dos sacerdotes que me marcaron: Armando Alfaro Paniagua y Monseñor Eladio Sancho. Ambos descansan con El Señor. Del Padre Armando Alfaro, fundador de Radio Fides, escribí un libro y han aparecido dos ediciones. Fue fundamental en mis

inicios como periodista. Me abrió las puertas del programa Panorama, de la Cámara Nacional de Radio (CANARA) y del periódico Eco Católico, medio que él reformó y engrandeció. (Por cierto, ha seguido creciendo, mejorando y modernizándose en la administración del periodista Martín Rodríguez). Y de Monseñor Eladio Sancho tengo un libro escrito, aún sin publicar. Pero a él le debo el ser el gran inspirador de mis inicios como investigador y promotor de la visibilización de los templos como grandes monumentos de nuestros pueblos y como grandes íconos de nuestra cultura. Monseñor Javier Román ha dado un impulso importante a La Posada de Belén, proyecto social con el que la Iglesia Católica le brinda apoyo a muchachas en riesgo social que están esperando bebé.

Trabajo de Doña Geysa Muñiz y Monseñor Román Felicito a la señora Geysa Muñiz y a este gran obispo, quienes han liderado esfuerzos por llevar adelante la consolidación de este proyecto social, La Posada de Be-

lén. Hace poco llevaron a cabo un bingo exitoso. Me conmueve ver a este obispo durmiendo a la orilla de los trillos, en la montaña, en La Alta Talamanca, así como cruzando ríos, mientras carga un gran crucifijo. Acabo de ver un documental sobre El Papa Francisco, en el que dice que una iglesia que no sea pobre no puede ser cristiana, que Jesús nos pide estar al lado de los pobres y los oprimidos. Jesús baja del cielo y camina entre las montañas, en busca de esas personas que viven en las condiciones más difíciles dentro del territorio nacional. Jesús celebra la Santa Misa junto al obispo Javier Román ahí donde ni siquiera han llegado las maravillas de la modernidad. Jesús saluda y abraza a cada indígena que llega al encuentro del obispo limonense que de niño y adolescente cortó caña, cogió café y vivió las limitaciones económicas y sociales de la Costa Rica rural de hace más de medio siglo. De ahí viene él y así como Jesús nos lo pide, en los rostros de esos indígenas ve el obispo caminante las mismas penurias, las mismas limitaciones, los mismos dolores de su niñez.


10

En Cariari de Pococí

INDER entrega escrituras

t En el distrito de Cariari, el vicepresidente Marvin Rodríguez y el presidente ejecutivo del Inder, Harys Regidor, hicieron entrega de las escrituras. t Desde hace hasta 30 años, familias ocupan una parcela cedida por el Inder o en su momento por el IDA.

El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) llenó de alegría a 59 familias de Pococí, ellos esperaron durante varios años: la entrega de la escritura de su propiedad.

t Beneficiados podrán ahora tramitar el bono de vivienda o solicitar créditos en entidades financieras para sus actividades familiares o económicas.

El Vicepresidente de la República, MSc. Marvin Rodríguez, soy testigo de la lucha de estos hombres y mujeres; y lo que significa tener en su mano su escritura. Don Marvin fue educador en la zona de Cariari.

El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

El 7 de noviembre, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) hizo entrega de 59 escrituras. La actividad, se realizó en la oficina de Desarrollo Territorial del Inder en Cariari de Pococí, asistieron las familias beneficiarias, el vicepresidente de la República Marvin Rodríguez y por parte de la institución, el presidente ejecutivo, Harys Regidor, el presidente del Territorio Rural de Pococí, Kenneth Campos, y miembros del Comité Directivo. El presidente ejecutivo del Inder, señor Harys Regidor explicó que “los títulos de propiedad entregados corresponden a familias que fueron beneficiadas con una parcela o terreno por parte del In-

El Presidente Ejecutivo del Inder, MSc. Harys Regidor “con estos títulos de propiedad, hoy ustedes tienen la seguridad de que les pertenece, es decir, tener seguridad jurídica”.

der o incluso en su momento por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) y que hoy ya pueden con la seguridad de que les pertenece, es decir, tener seguridad jurídica”. Además, con un terreno a su nombre, las familias pueden tramitar el bono de vivienda o acceder a créditos en entidades financieras para sus actividades familiares o económicas. Por su parte, el vicepresidente de la República, señor Marvin Rodríguez expresó que “desde Mesa Caribe nos satisface enormemente atender las necesidades

de titulación en la provincia, y en particular del cantón de Pococí. El proceso de trabajo de titulación es una condición indispensable para acceder a créditos bancarios o bonos de vivienda. Deseamos que este sea un primer paso en una ruta de desarrollo para toda la región”. Las familias beneficiadas son vecinas de comunidades como La Florita, Camuro, La Suerte, Lesville, Rescate, Bellavista, El Molino, El Triunfo, Gaviotas, Colorado, Paraíso, Tournón, Línea Vieja, Maná, Al Esperanza, Zona 1 y 2, Losilla, Maravilla y Agroportica.

Gran reconocimiento y gratitud recibió la Jefe de la Oficina de Desarrollo Territorial del INDER, señora Rocío Rivera, de parte de los beneficiarios, que sin su lucha y entrega, no sería posible ver realizado este sueño.

Johanna Solís López y don Víctor Hugo Mena se mostraron felices de tener en su mano la escritura de su parcela; junto a su hija, Briany Mena Solís.

Santa Claus: distorsión de San Nicolás

Florybeth Solís Para el Guapileño

Santa Claus es uno de los personajes más emblemáticos de las fiestas de fin de año. En las últimas décadas ha ganado tanta fama y resulta tan eficaz para representar la diversión y los regalos que desplaza a la verdadera razón de la alegría: Jesús que nace en Belén. Según varios historiadores, Santa Claus es la distorsión –primero literaria y luego comercialde San Nicolás, el generoso Obispo de Myra, patrono de los niños, navegantes y cautivos. Estas son sus principales diferencias según St. Nicholas Center: l Santa Claus se asocia a la infan-

cia, San Nicolás es un modelo de cristiano para toda la vida. l San Claus, como lo conocemos, surgió para aumentar las ventas y el mensaje comercial de la Navidad; San Nicolás llevó el mensaje de Cristo y la paz, la bondad y el mensaje cristiano de esperanza que trae la Navidad. l Santa Claus alienta el consumo; San Nicolás promueve la compasión. l Santa Claus aparece cada año para “ser visto” por un periodo de corto tiempo; San Nicolás es parte de la comunión de los santos, y nos acompaña por la oración y su testimonio. l Santa Claus “vuela” a través de los aires, desde el Polo Norte;

San Nicolás caminó por la tierra preocupándose y atendiendo a los más necesitados. l Santa Claus, para algunos, sustituye al Niño de Belén; San Nicolás, a todos, nos señala y conduce al Niño de Belén. De San Nicolás a Santa Claus Hay varias teorías sobre el origen de Santa Claus. La más difundida es que fue la empresa Coca Cola que inventó el personaje para promover el consumo de su bebida en 1920. Sin embargo, en el siglo XIX, escritores de Nueva York intentaron dar un sello nacional a las fiestas de Navidad llenas de tradi-

ciones cristianas de los inmigrantes europeos. En poco tiempo, las celebraciones dejaron de lado el carácter santo de estas fechas y se popularizaron las fiestas desenfrenadas con borracheras y desorden público. En1821 se publicó el libro de litografías para niños “Santa Claus, el amigo de los niños” en el que se presentaba a un personaje que llegaba del Norte en un trineo con un reno volador. Esa publicación hizo aparecer al personaje cada NocheBuena y no el 6 de diciembre, día la fiesta del santo obispo. Un poema anónimo y las ilustraciones de esa publicación resultaron clave en la distorsión de San Nicolás. Según los expertos de St. Ni-

cholas Center, fue la élite de Nueva York la que logró nacionalizar la Navidad a través de Santa Claus y el apoyo de artistas y literatos como Washington Irving, John Pintard y Clement Clarke Moore. En 1863, durante la Guerra Civil, el caricaturista político Thomas Nast comenzó a dibujar a Santa Claus con los rasgos que ahora le atribuyen: gorro rojo, abundante barba blanca y abultado vientre. Junto con los cambios de apariencia, el nombre del santo cambió a Santa Claus, una alteración fonética “Sankt Niklaus” alemán. Recién en 1920, Santa Claus apareció por primera vez en un anunció de Coca Cola. (ACI). Fuente: Iglesia en el mundo



12

Se realizó Seminario Ganadero Caribe 2019 El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

La Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe en el mes de agosto, realizó el Seminario Ganadero Caribe 2019, con el Patrocinio de CORFOGA y el apoyo de Instituciones Públicas y Privadas. Es importante destacar que asistieron 320 personas en su mayoría afiliados de la Cámara. Según nos comentó su presidente, señor Douglas Madriz Gómez, el eje principal es promover el concepto empresarial en el sector y por tal motivo el slogan del seminario es GENERANDO EMPRESAS GANADERAS Contamos con el apoyo del Sector Gobierno y en el acto de inauguración destacaron los mensajes del Sr Marvin Rodríguez, Vicepresidente de la Republica quien resaltó la capacidad de convocatoria de la Cámara y manifestó su compromiso de seguir apoyando a los ganaderos sobre todo en los proyectos presentados en la Mesa del Caribe. Además, dieron su mensaje de apoyo la Sra. Marulyn Azofeifa, diputada de nuestra zona así como la representante de INDER, señora Massiel González Álvarez, Asesora de Presidencia Ejecutiva, quienes nos acompañó en el evento y el Director del MAG, Sr. Nelson Kopper. Agradecemos el apoyo de los conferencistas y a las instituciones que representan por el aporte técnico de sus mensajes. Participaron el IICA-INACORFOGA-UCR-MAG y del

El seminario sirvió de insumo para tener una visión más empresarial de la actividad ganadera en la zona. Asistieron más de 300 personas.

Acompañaron la mesa principal, de izquierda a derecha, la señora Massiel González Álvarez, Asesora de Presidencia Ejecutiva del INDER, señora Marulyn Azofeifa, diputada; señor Marvin Rodríguez, Vicepresidente de la República y el Director Regional del MAG, señor Nelson Kopper.

El Director Ejecutivo de CORFOGA, señor Luis Diego Obando Espinach instó a los ganaderos a seguir unidos mejorando y transformando la ganadería en el país.

Sector Financiero el BNCR-BCR. A la Expo Pococí, nuestro agradecimiento por su aporte logís-

tico para realizar este seminario que beneficia a la ganadería de la zona.

El Vicepresidente de la República, señor Marvin Rodríguez hizo manifiesto su compromiso y apoyo para los ganaderos del Caribe.


13


14

En Liceo La Rita

Albergamos final nacional de Futsala El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

Del 4 al 9 de noviembre el Liceo de la Rita vivió la emoción de la Final Nacional del Futbol Sala, categoría C masculino. Esta etapa final, es la conclusión del programa de juegos deportivos estudiantiles organizados por el Ministerio de Educación Pública, en donde participan los 12 mejores equipos a nivel del país. El Ministro del Deporte, señor Hernán Solano Venegas: “Lo cierto es que cuando todos participamos en algún deporte, cada cosa, esfuerzo, disciplina, trabajo en equipo, son valores que ustedes como jóvenes ejercitan todos los días al practicar un deporte, lo que se convierte en un hábito de vida que lo van a aplicar cuando sean profesionales, empresarios o indistintamente a la actividad que se van a dedicar. Dentro de 20 años, se van recordar de las cosas que ustedes hacen hoy. Resalto el trabajo grande que están realizando sus profesores, he visto el sacrificio de ellos para estar al lado de ustedes, no solo formar personas, sino campeones, si siguen o no en alto rendimiento en el deporte sino en la vida. Mi reconocimiento para ustedes profesores, porque saben lo que hacen. El esfuerzo de estar a la par de los muchachos haciéndolos disciplinados y esto les ayuda en la vida. Lo que hagamos garantiza nuestro futuro. Destacar también que todos los equipos son de colegios rurales, porque el deporte no es solo la Sabana y el Parque de La Paz, el deporte es cada uno de los cantones de donde vienen ustedes. Las comunidades rurales necesitan nuestro apoyo y la construcción de infraestructura deportiva; y este hermoso gimnasio es ejemplo del trabajo de la comunidad de La Rita. El sábado 9 se realizaron los dos partidos finales. El tercer lugar lo disputaron los equipos de los

Los 12 mejores equipos del país en la categoría C, Masculino, participaron de esta Final.

El Liceo de La Rita albergó la Final Nacional de Futsala del programa de juegos deportivos estudiantiles, organizados por el Ministerio de Educación Pública.

colegios técnicos profesionales de Orosi y Puntarenas. El marcador final fue de 8-4 a favor de Puntarenas. El partido por el primer lugar lo disputaron los equipos de los colegios Santa María de Guadalupe (SAMAGU) de Santo Domingo de Heredia y Deportivo de Limón, el cual fue muy disputado de principio a fin, el marcador final fue de 3-2 a favor del equipo limonense, acreditado como el campeón nacional.

El Ministro de Deportes, señor Hernán Solano Venegas, acompañó el acto de apertura de estos juegos, en donde resaltó el esfuerzo y disciplina de cada uno de los jóvenes y el apoyo incondicional de sus profesores y padres de familia.

El partido final estuvo lleno de emociones de principio a fin, entre los equipos de los colegios: Santa María de Guadalupe (SAMAGU), Santo Domingo de Heredia y Deportivo de Limón, el marcador final fue de 3-2 a favor del equipo limonense, acreditándolo como el campeón nacional.

El Colegio Deportivo de Limón fue el campeón invicto de estas justas estudiantiles.

GRUPOS

Resaltamos la confraternidad de los muchachos, quienes dieron lo mejor de sí, en cada uno de los partidos disputados, en un ambiente de compañerismo y respeto.

Grupo A Colegio Deportivo Limón CTP Cobano Colegio Naranjo CTP Puriscal

Grupo B CTP Pital CTP Puntarenas Colegio SAMAGU Liceo UNESCO

Grupo C CTP Orosi CTP Abangares Liceo Teodoro Picado Liceo La Rita

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.