Guapileño264

Page 1

Especial de cooperativistas

Giovanni Villalobos.

DR. RODRIGO LÓPEZ, ANPE

Gran defensor de la Caja PÁGINA 13

¢200

AÑO XXIII Número 264 - 2019

Patricia del Carmen Quirós León

PÁGINA 4

¡Hasta siempre, querida educadora! Nos dejó una gran educadora y una gran mujer, Patricia del Carmen Quirós León.

UCR, GUÁPILES / PÁGINA 6

Acreditación de Informática Empresarial

/ PÁGINA 2, 3 y 4

Porristas cosechan éxitos PÁGINA 14


2

La Familia

Pan de amor

cariño” que nos va haciendo crecer y vivir. …………………..

Por Florybeth Solís Q.

Sea rey o aldeano, quien encuentra la paz en su hogar es, de todos los hombres, el más feliz. …………………. No es carne ni sangre sino el corazón lo que nos hace padres e hijos. ………………….. Por Florybeth Solís Q.

“Yo iré donde tu vayas y viviré donde tu vivas. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios”. Libro de Rut 1,16 Compartamos estos pensamientos tan hermosos, incluyendo citas bíblicas, acerca de LA FAMILIA, a la que, dentro de su proceso de evangelización, la Diócesis de Limón le da énfasis. ………………… La familia sigue siendo la fuente primera y principal de nuestra personalidad y de nuestra educación, el lugar en el que recibimos ese “pan de

Quien acumula muchos recuerdos felices en su infancia, está salvado para siempre. …………………..

En todo matrimonio que ha durado más de una semana, existen motivos para el divorcio. La clave consiste en buscar un motivo para estar juntos. ……………….. El hogar está donde el corazón ríe sin timidez y las lágrimas del corazón se secan por si solas. Material tomado de: UN BRINDIS POR LA VIDA.

Un hogar es mucho más que una casa…Dialogar es mucho más que contarnos lo que nos pasa…Reunirse es mucho más que estar juntos… Compartir es mucho más que prestarse cosas…Vivir felices es mucho más que estar contentos… ……. La familia que reza unida es capaz de resistir todas las pruebas. Madre Santa Teresa de Calcuta. ………………

Prestiños Ingredientes: - - - - - -

Una y media tazas de harina. Media cucharadita de sal. Seis cucharadas de agua. Una cucharada de vitamaíz. Una yema de huevo. Una taza o la necesaria de miel de dulce. - Suficiente manteca para freír (preferiblemente aceite vegetal).

Preparación:

Cierna la harina, vitamaíz y sal en un tazón o en superficie que prefiera. En el centro haga un hueco y vierta la yema de huevo y el agua (mezclados juntos). Mezcle con las manos hasta formar una masa que no le pegue a las manos. Extiéndala con un rodillo enharinado que quede bien delgada. Córtela en cuadros y fríalos en abundante grasa bien caliente. Saque los cuadros con cuidado y póngalos a escurrir. Báñelos con miel de tapa o miel de abeja. Póngales miel en el momento de comérselos.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8733-3435

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484 / 8733-3435

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484 / 8733-3435

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

Compartiendo con sus alumnos.

Patricia del Carmen Quirós León

La amada de todos

Por Florybeth Solís Q. Para El Guapileño

“Ya no tendré necesidad del sol para que alumbre mi vida ni de la luna para la noche. Yahvé será mi luz eterna y mi resplandor. El Espíritu de Dios está sobre mí, Yahvé me ha elegido”. Isaías 60:19 Patricia del Carmen Quirós León vino a la vida el 1 de setiembre de 1966 junto con su hermanita Leticia y juntas fueron llamadas al servicio del Señor desde muy niñas. Nacidas en el hogar de Evangelista y Carmen, ejemplares padres al servicio de Dios y la comunidad, Patricia y su gemela Leticia escucharon junto con sus hermanos Isabel, Edith y Juan Gerardo la voz de la Palabra de Dios desde siempre y la siguieron. Ambas gemelas se graduaron como profesoras de Educación Religiosa en la Universidad Católica de Costa Rica y junto con su madre, entregaron y, siguen haciéndolo, su vida a la catequesis de niños. Esposa de Marvin Corrales, procrearon a Jonathan. Según palabras de Marvin, Patri fue una muy buena esposa y madre y yo

agregaría, e hija, hermana, nieta, sobrina. Hasta donde yo sé (y la conocí por más de 40 años), Patri no solo dedicó su vida a la enseñanza profesional en centros educativos, a ser catequista, ministra de la Palabra, sino que también fue parte esencial de la Parroquia de Guápiles. Yo la llamaría sin temor a equivocarme, la mano derecha de ciertas necesidades de la parroquia. Aún en tiempo en que ya arrastraba sus dolencias, vivía pegada a la computadora, ayudando desde la casa de su madre, en las necesidades administrativas de nuestra iglesia. Este retrato de Patricita es solo una pincelada de lo que realmente fue. Pero el pueblo de Dios, que abarrotó el templo de nuestra Iglesia Católica el 30 de marzo recién pasado, no necesitó que alguien le dijera quién fue esta hermana en Cristo tan querida, tan admirada de todos. Ella fue una estrella luminosa que dejó su estela por donde quiera que sirvió con alegría y amor a su prójimo. Gracias infinitas, mi Dios y mi Rey, por personas como ella. Los sacerdotes y laicos comprometidos, vecinos y familiares que la tuvieron de cerca, saben a que me refiero. Amada Patricia por siempre en nuestros corazones…

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



6

Acreditación de la carrera de Informática Empresarial en el Recinto de Guápiles Arelys Oreamuno Meza

Estudiante de Dirección de Empresas Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles Para El Guapileño

Actualmente la Universidad de Costa Rica está haciendo un proceso único en sus sedes y recintos para acreditar la carrera de informática empresarial, el cual consiste en un proceso de evaluación a través del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), el cual se está llevando a cabo en 8 sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica, siendo Guápiles parte de los lugares incluidos en este proceso. Para las actividades realizadas en el Recinto de Guápiles, se contó con la presencia del PhD. Víctor Hugo Medina García (Colombia) y el MSc. Freddy Ramírez Mora (Costa Rica), quienes cumplen la

labor de hacer las visitas, así como la evaluación posterior del cumplimiento de los requisitos que exige el ente que representan, esto para dar una respuesta en concreto sobre el proceso que se estaba llevando, el cual incluye desde el análisis de la malla curricular hasta conver-

satorios con estudiantes actuales y egresados sobres sus experiencias. Durante los días en el Recinto, se realizaron labores de revisión y evaluación. Para lo cual, se contó con el apoyo de la directora del Recinto MBA. Rosa Julia Cerdas, además la participación de MGP.

Álvaro Mena, encargado del proceso de acreditación de la Sede del Atlántico y la cooperación del coordinador de la carrera del Mag. Mauricio Argüello, quienes resaltan la importancia de este proceso para incrementar la competitividad de la carrera, del mismo modo, la búsqueda de la mejora continua en los procesos de enseñanza. Por lo antes mencionado, el PhD. Medina relató que no es la primera vez que visita el país para llevar un proceso de estos, sea de acreditación o reconocimiento de los programas académicos, los cuales son sumamente importantes sin importar cual sea el país. Asimismo, considera que tanto su natal Colombia como Costa Rica pueden avanzar y optar también por las acreditaciones internacionales, tal como lo son los programas o modelos de la Unión Europea, así un profesional en

informática pueda vincularse con empresas profesionalmente, instituciones hasta permitirse la movilidad entre estudiantes-profesores sin importar la nación, con ello sea un “experto global”.

Lo que queda por hacer

Una vez que se concluya con la revisión de las 8 sedes a evaluar, los encargados pasarán al proceso de cotejar detalladamente el cumplimiento de los estándares para ser acreditados ante SINAES, mismo que el propio señor Medina indica que no garantiza el reconocimiento a todos los elementos evaluados, ya que se debe cumplir con al menos un 70 % de la totalidad de los requisitos solicitados. El Recinto de Guápiles confía en la calidad de sus procesos de enseñanza y está con gran ilusión de poder lograr este reconocimiento tan importante, ya que esto permitirá contar con un título de mayor renombre para sus profesionales y así mejorar la calidad general de su carrera, siendo la búsqueda de actualización y evolución, dos de los ejes centrales de este proceso.

Los cuatro pasos para reforestar con éxito Ing. Jane Segleau Para El Guapileño

La siembra de árboles debe ser una actividad más de la finca. Tiene la ventaja que funciona como un ahorro a plazos y es una seguridad para un productor. Cuando baja el precio de algún cultivo, tiene el colchón de seguridad que le da tener árboles sembrados. Aumenta en mucho el valor de la finca, y mejora su presentación. Además, lógicamente aporta al ambiente, generando, entra otras cosas un buen micro clima y fijación de carbono. Hay cuatro pasos para tener éxito en la actividad forestal: lograr financiar la siembra, tener una buena asistencia técnica, dar buen manejo a la plantación y tener claro el mercado para la madera. En Costa Rica, hay fondos accesibles para cubrir los costos de establecimiento de las plantaciones que se llaman Pago por Servicio Ambiental, llamado PSA. La ventaja de solicitar PSA es que

Día de campo con ASIREA, 2019

aumenta los ingresos para el dueño de finca, al tener que invertir menos dinero (el PSA cubre un 80% aproximadamente). El PSA se paga al productor una vez que ha sembrado exitosamente, y no es un préstamo sino un “pago” por los servicios ambientales que se brindan desde la

Reforestación, manejada técnicamente y con un aprovechamiento planificado. ASIREA, 2019.

plantación. Hay diferentes tipos de PSA: para combinar con agricultura o ganadería, para producir madera para tarimas, entre otros. Por ejemplo en el caso de los sistemas agroforestales, el finquero debe estar dispuesto a comprometer al menos 3 hectáreas de su finca (o su equivalente en hileras

Teléfono: 4001-6919

de árboles), sembrando árboles en combinación con algún cultivo o actividad pecuaria. El monto por el contrato con el Estado es de 940 colones por árbol, que se van pagando al finquero, por partes, durante 5 años. Para fincas mayores a 10 hectáreas, hay también planes de inversión interesantísimas con

un aporte estatal de 365,146 por hectárea, para periodos cortos de 6 años. Para los productores sí hay asesoría y apoyo. ASIREA es una organización con 15 años de experiencia que ayuda a los finqueros desde con la consecución de los fondos (PSA), tiene vivero, da asistencia técnica y apoya con el mercado para la madera a la hora de la cosecha. La siembra de árboles ofrece grandes beneficios a los finqueros y a las comunidades, ya que es una de las actividades que más empleo genera. Además, fruto de la reforestación hoy en día, se hacen muebles, casas y muchos otros productos hermosos de madera. Ojalá, el lector se interese realmente en este tema e invite a alguien a reforestar. Solo así, crearemos un mundo con más árboles, más trabajo, mejor clima, y mejores fincas. Si Usted desea más información sobre este programa de ASIREA, puede llamar al 2710-7416 o escribir a asirea@asirea.org


Venta de Apartamentos

7

En Residencial Campos verdes, Guápiles

Cuatro bellos apartamentos de 60 mts y 55 mts, respectivamente, cuentan con 2 dormitorios, sala comedor, desayunador, mueble microondas, cuarto de pilas, baño en cerámica con accesorios. Construcción total, 405mts 100% en concreto. Impuestos municipales y de servicios al día.

Parqueo para 4 vehículos con portón eléctrico, completamente techado. Poseen Cámaras de Seguridad y Vigilancia. Medidores de agua y luz independientes.

Calles recién pavimentadas y señalizadas, se cuenta con asociación de vecinos y seguridad comunitaria. RESIDENCIAL CAMPOS VERDES: Del Restaurante La Trocha, 1 Km directo. Pasando el tanque del agua a lado izquierdo y un poco más esta la entrada del residencial sobre la calle. Ingresar al residencial, seguir directo, doblar a mano izquierda, segunda entrada. Al final, a mano derecha están los apartamentos.

Dirección: Guápiles, Del Restaurante la Trocha un kilómetro al sur, en Residencial Campos Verdes, segunda entrada a mano izquierda, 75 mts norte, contiguo parque infantil.

Para mayor información enviar mensajes WhatsApp. 8829-5959/ 8882-6564. Con cita previa. (Directamente con el propietario)


8

Aprendamos juntos: ¿Qué es un gobierno municipal?

Asdrúbal Araya Chavarría Para El Guapileño

Muchas veces cuando no sabemos de un tema y tenemos ganas de aprender, nos da vergüenza preguntar porque creemos que nuestra pregunta es obvia. Lo que no sospechamos es que muchas otras personas están en la misma situación y nos quedamos sin saber lo que nos interesa. Como soy uno de esos que muchas veces no preguntan, me di la tarea de vencer la timidez…preguntar y aprender, pero sobre todo, de compartir mi aprendizaje con aquellas personas que también quieran saber un poquito más. Hoy, deseo compartir algunos conceptos acerca del gobierno municipal, lo que es y sus funciones. Un buen conocimiento de su quehacer y responsabilidades permite a los munícipes (las personas que vivimos en un cantón) entender qué esperar del gobierno municipal y qué exigirle sobre la base de esas responsabilidades. De acuerdo al artículo 1 del código municipal, el municipio son todas las personas residentes de un cantón, que mediante su gobierno municipal, promueven y administran sus intereses. Así tal, toda persona que reside en un cantón, es un munícipe, y todos estos pueden elegir un gobierno municipal (alcalde, regidores, síndicos y concejales de distrito). Este gobierno municipal debe velar por los intereses del cantón

en general, y el de sus distritos en particular. De acuerdo al artículo 2 del código municipal, la municipalidad es una persona jurídica estatal, la cual tiene un patrimonio propio (edificios, carros, etc.) y capacidad jurídica que le permite llevar a cabo los proyectos de interés para el cantón. Es mediante esta persona jurídica que el gobierno municipal puede materializar sus proyectos. La prestación de servicios de una municipalidad se pueden clasificar en cuatro: 1) servicios de salubridad pública, 2) servicios de educación, deporte y cultura, 3) servicios económicos y sociales, y 4) servicios de construcción y mantenimiento de obras. Entre los servicios de salubridad está el de la recolección y tratamiento de los residuos sólidos (comúnmente la recolección de la basura), el aseo de vías y sitios públicos (tales como calles, aceras y parques, y el basurero que queda después de los topes y carnavales), y la apertura y administración de cementerios. En educación, deporte y cultura, la municipalidad se encarga de administrar las bibliotecas públicas, promover el deporte en el cantón mediante el comité de deportes respectivo, promueve la cultura (banda municipal por ejemplo), da becas deportivas y estudiantiles. Crea y administra parques, canchas deportivas, estadios de fútbol y gimnasios para la práctica del deporte. Dentro de los servicios económicos que la municipalidad ofrece, está el de promover espacios para mercados comunales, ferias, fiestas comunales y centros cívicos, plazas y mataderos para el ganado. Tiene a su responsabilidad también la emisión de permisos y patentes para el funcionamiento de los negocios locales. La municipalidad vela por el mantenimiento de la obra pública, tiene que hacer frente al mantenimiento de las carreteras municipales, de los parques de recreación, de la infraestructura deportiva mu-

nicipal, las aceras y el alcantarillado. La municipalidad asigna los recursos para gestionar la apertura de nuevos caminos y carreteras, todo ello en función de las necesidades de las comunidades y de un plan de desarrollo para el cantón. Otro servicio importante es el de dar los permisos de construcción, visita e inspecciona el sitio, supervisa que los planos constructivos estén debidamente firmados por un ingeniero civil o arquitecto y que cumplan con los requisitos legales de construcción, así mismo se encarga de autorizar o visar los planos que son aptos para realizársele alguna construcción. El que la municipalidad desempeñe satisfactoriamente estas funciones depende de dos aspectos: el tipo de gobernantes que sus munícipes escojan, y la recaudación que ésta logre. La elección de gobernantes con visión, liderazgo y honestidad por parte de los munícipes hace crecer al cantón en cuanto estas características se traduzcan en una adecuada y planificada asignación de los recursos por parte del gobierno municipal. Por otro lado, los munícipes deben contribuir con sus impuestos, pago de servicios municipales, patentes, etc. La municipalidad tendrá más

recursos para invertir en el bienestar cantonal en la medida que los munícipes y negocios del cantón paguen responsablemente. Autonomía municipal. Una de las principales facultades de los gobiernos municipales es su autonomía: política, administrativa y financiera. Esto lo que quiere decir, es que a través de la municipalidad el gobierno municipal puede tomar las decisiones que mejor satisfagan las necesidades cantonales, sin tener que ajustarse a políticas nacionales o a las de otros cantones. La autonomía política se refiere a que la municipalidad está conformada por un gobierno municipal (alcalde/alcaldesa y el concejo municipal), los miembros de este gobierno pueden no ser del mismo partido político del presidente de la república, así mismo la elección de este gobierno municipal es independiente de la elección del gobierno nacional (el/la presidente y los/las diputadas), de hecho esta elección se hace en fecha diferente. La autonomía política de la municipalidad le permite fijar sus propias políticas, o sea la manera en que desea administrar sus recursos y la manera de ordenarse, todo esto respondiendo a sus intereses y

Teléfono: 4001-6919

necesidades. La autonomía financiera de las municipalidades se refiere a la facultad que éstas tienen de fijar y ejecutar su propio presupuesto. Las municipalidades pueden destinar sus recursos de acuerdo a lo que decida el concejo municipal y al plan de gobierno del alcalde o alcaldesa, sin necesidad de pedir autorización al gobierno central. Eso sí, los presupuestos municipales son aprobados o no por la Contraloría General de la República (pero no pueden ser cambiados por ésta). Siempre dentro de la autonomía financiera, las municipalidades tienen la capacidad de proponer nuevos impuestos a las actividades comerciales dentro del cantón, esto con el fin de financiar sus proyectos. Estas propuestas de nuevos impuestos deben ser autorizados por la Asamblea Legislativa. La autonomía administrativa municipal tiene que ver con la potestad de cada municipio de implementar su propia forma de administración, y de organizar los servicios que presta en el cantón. Así tal, algunas municipalidades prestan el servicio de policía municipal, otras administran la distribución del agua mediante un acueducto municipal, por ejemplo. En fin, la autonomía administrativa le permite a cada municipalidad ofrecer los servicios que ésta crea convenientes y que pueda financiar, o bien, mejorar los servicios actuales. En esta primera entrega se presentó lo que es el gobierno municipal, la municipalidad, los servicios que ésta presta, y la autonomía que goza. Para la siguiente entrega, seguiré preguntando y buscando información que me haga aprender un poquito más, espero abordar temas acerca de los rubros que constituyen el ingreso municipal, los miembros del consejo municipal, los requisitos para ser elegido en estos cargos, y las funciones por desempeñar de estos políticos municipales.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

COOPERATIVAS

ESPECIAL

“PERSONAJES COOPERATIVISTAS”


2

Giovanni Villalobos

El éxito de los grandes proyectos de COOPELESCA t Soy un admirador del

cooperativismo. Creo que es una maravilla de este país y que hay zonas que son lo que son gracias al cooperativismo. La capital del cooperativismo en Costa Rica es San Carlos. Coopelesca hizo que San Carlos tuviera luz eléctrica 20 años antes que Guápiles. Es increíble. Yo le acabo de decir a don Giovanni Villalobos, antes de la entrevista, que el canal rural por excelencia, como ejemplo, es Canal 14, y eso también se debe a Coopelesca. El primer parque solar cooperativo ahora es obra de Coopelesca… t “Nosotros, en las cua-

tro cooperativas eléctricas, estamos atendiendo el 22 por ciento del territorio nacional, que es la parte más rural de Costa Rica, y esto es atendido básicamente por las cooperativas, y eso difícilmente lo hubiera hecho alguien en que sea el lucro lo que lo maneje. Nosotros podemos decir, sin ningún tipo de vanagloria al respecto, que muchos de esos lugares que usted conoce en la frontera tienen más postes que casas. Y no solo tienen más postes que casas, sino que es más barato regalarles la electricidad que mandar a hacerles la medición”.

-Cutris. Ese es el más grande. Entre ellos, la diferencia es poca, pero Cutris es más grande. Volviendo al tema, el río Pocosol dio origen a ese distrito…

-Pero el nombre no le hace justicia al lugar. -Hay otra cuestión que hay que tener clara. No es la cantidad de sol que llega a los paneles lo que genera electricidad. Es la radiación, que es un tema diferente. Aunque sea un día oscuro o lluvioso, al haber radiación siempre hay producción. Se baja muchísimo, pero no es que desaparece simplemente porque el sol no le esté dando de frente.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo surgió el Parque Solar Cooperativo? ¿Qué ha significado? -En realidad, la idea del parque solar cooperativo para nosotros se llama parque solar para ponerlo en contexto porque es un desarrollo que hace Coneléctricas, que es la suma de las cuatro cooperativas de electrificación rural de Costa Rica, que son CoopeGuanacaste, CoopeSantos, Coopelesca y CoopeAlfaroRuiz. Todas conforman un consorcio que se llama Coneléctricas, que es el que hace el desarrollo de este parque. Coneléctricas lo produce, Coopelesca lo opera, y se transfiere con el paso del tiempo, con el pago que se hace de esta energía. Por eso lo de cooperativo, porque es la unión de un consorcio con una de sus asociadas, en este caso, Coopelesca. -¿Por qué la necesidad de un parque solar cooperativo? -Por una razón muy sencilla. Nosotros, en Coopelesca, lo que teníamos era plantas hídricas, pero estas plantas en invierno producen muchísimo y en verano no tanto. En verano, y sobre todo ahora, con

asuntos de cambio climático, los ríos tienden a bajar. Por el contrario, el sol, en el verano, tiende a aumentar mucho. Nosotros estamos buscando un equilibrio entre lo hídrico y lo solar. Cuando uno baja, que el otro suba, y de esa forma tener una matriz energética que sea mucho más estable y que nos permita generar más con recursos naturales, con recursos propios. Las cooperativas tenemos eso. Hay una fuente en CoopeSantos que es de energía eólica. Guanacaste tiene en este momento eólico y también un parque solar, el parque solar Juanilama, que es propiedad de Guanacaste. Nosotros evidentemente no tenemos la radiación que tiene Guanacaste. Inclusive, alguna gente se queda extrañada de por qué le llamamos solar a un parque que está en un lugar llamado Pocosol. Suena un poco raro y la gente no lo logra entender. En realidad, es el nombre de un río que le dio origen al distrito de Pocosol, pero no es porque no tenga radiación. -Y el río se llama así por la cobertura montañosa que tenía, porque era muy difícil que recibiera sol con esas selvas. -En aquel momento sí. Cuando se convierte en un distrito, toma

el nombre del río. Al igual que Cutris, que lo que significa es Orilla de Río, que es como le llamaban los indígenas a la orilla del río San Carlos. -¿Cutris es una palabra indígena? -Es una palabra indígena. Significa “orilla de río”. -Qué interesante. -Sí, valga decir que son los distritos más grandes de este país, Cutris y Pocosol. -Y valga decir que quieren ser cantón ahora. -Me parecería un error porque la verdad no son lugares tan poblados. Lo que sí tienen es mucha extensión territorial, pero poblacionalmente no son tan grandes.

Distritos gigantescos y mágicos -Imagínese que uno de estos dos distritos, no me acuerdo cuál, es más grande que todos los cantones de Heredia si usted quita Sarapiquí. Si usted a Heredia le quita Sarapiquí, hay uno de estos distritos que es más grande que todo lo demás.

-¿Cuál es la razón por la que ustedes construyeron este parque ahí? -Se hizo un estudio, un estudio de calor, en principio por los diferentes lugares de nuestra zona, y nos dimos cuenta que ese era el mejor lugar. Había tres posibles soluciones y ese era uno de los tres lugares donde tenía que estar el parque. Cuando se hacen estos estudios, hay que llevar muchos expertos. Esto no es que uno nada más dice, “aquí lo pongo y ya”. Muchos expertos que hacen estudios de radiación, ven las curvas de nivel para que el sol, cuando va pasando por el frente, le dé la mayor cantidad de tiempo de radiación a los paneles. En algún momento, un proyecto que se hizo en este país tuvo un problema, que lo hicieron, pero el largo trecho de sombra de una montaña cercana le eliminaba mucho la radiación. Todo eso se tiene que ver.

Ondulaciones estratégicas

-En este caso, ¿esa zona es como una mesa? -No. Tiene ciertas ondulaciones pero son ondulaciones que permiten recibir la mayor cantidad de radiación durante el día. De hecho, si uno ve el comportamiento de la producción a las seis de la mañana, cuando más o menos empieza a amanecer, comienza bajo. A las 7 sube, a las 8 más, a las 9 aún más. Al filo de las 10 de la mañana, entra en su máxima producción básicamente, y hasta las 2 de la tarde;


3

luego empieza a declinar nuevamente la producción. -¿Qué significa ese parque solar cooperativo para CoopeLesca? -Para nosotros, como Coopelesca, significa muchas cosas. Significa entrar a una nueva tecnología que no conocíamos. Es la utilización de un sistema de producción de energía que nos era desconocido hasta ese momento. Digo hasta ese momento porque ya hemos ido aprendiendo, con el paso del tiempo. Significa entrar al futuro. Creemos que el futuro de la energía va a estar, en mucho, en los sistemas solares. De hecho, han bajado mucho, de precio, los sistemas de los páneles. Cada vez son más baratos y con mayor productividad. Eso significa que muy pronto muchísima más gente va a utilizar los sistemas solares. Nosotros debíamos conocerlos y por eso nos metimos en esta aventura. Este parque tiene 19 mil paneles que reciben radiación; esa radiación el panel la capta, hace unos procesos químicos y ellos están en unas camas, que llaman, que son una serie de paneles que, a su vez, hacen un “stream”, que es un acomodo entre ellos. Eso lo manda a un inversor. Este lo que hace es que la corriente alterna la convierte en directa, la manda a un transformador de potencia y ese transformador la lleva a 24 900 voltios, que es lo que nosotros distribuimos en nuestra área para que sea utilizado por los consumidores que son nuestros asociados.

Han llegado hasta los últimos rincones -Me impresiona, en el caso de Coopelesca, cómo ha llegado a esas zonas alejadísimas. Ustedes tienen una gran cantidad de kilómetros de frontera, en el norte, y hay una cosa que se llama “milla fronteriza”, que son unos dos kilómetros en los que la gente no tiene ni título de propiedad, y hay un montón de pueblos, de El Concho de Pocosol para adentro, Crucitas es un caso de esos, y ustedes ahí han conseguido llegar, aunque son zonas remotas, increíblemente remotas. ¿Cómo lo consiguieron? -Nosotros lo primero que hicimos fue hacer ciertas definiciones, y entre las que tomamos, dijimos, “si en este país hay 8 empresas que distribuyen electricidad, y cada una tiene un área geográfica determinada, esa área es lo que se llama una concesión del Estado”; entonces, nosotros lo primero que determinamos fue que “no es posible que una persona que esté en nuestra área concesionada, esté sin electricidad, cualquiera que sea la condición de esa persona”. Nosotros definimos y consideramos que el uso y el beneficio de la electricidad es un derecho humano que

deben tener todas las personas que habiten en nuestra área en concesión. Por eso, hemos decido llegar a cualquier lugar. Donde exista una plaza o un pueblo, ahí está Coopelesca. Esos son los beneficios y las maravillas que tiene el cooperativismo. Una empresa privada difícilmente toma este tipo de decisiones. -Eso le iba a preguntar. He leído mucho de este parque solar cooperativo y quiero decir que si no fuera por el ICE y las cooperativas de electrificación, que son esas cuatro: CoopeSantos, Coopelesca, CoopeGuanacaste y CoopeAlfaroRuíz, el país hubiera tenido un retroceso o el desarrollo en muchas zonas rurales se hubiera detenido o no habría llegado por muchas décadas. Ustedes han hecho y han asumido inversiones que una empresa privada, transnacional o nacional, no hubiera hecho jamás. -No lo hubiera hecho porque nosotros, en las cuatro cooperativas eléctricas, estamos atendiendo el 22 por ciento del territorio nacional, que es la parte más rural de Costa Rica, y esto es atendido básicamente por las cooperativas, y eso difícilmente lo hubiera hecho alguien en que sea el lucro lo que lo maneje. Nosotros podemos decir, sin ningún tipo de vanagloria al respecto, que muchos de esos lugares que usted conoce en la frontera tienen más postes que casas. Y no solo tienen más postes que casas, sino que es más barato regalarles la electricidad que mandar a hacerles la medición. -Es lejísimos. -Y el consumo que tienen es tan pequeño que no alcanza ni siquiera para pagar a quien va a hacer la lectura de los medidores. Eso ninguna empresa cuyo afán sea el lucro lo va a hacer. Ahí dicen “esto no me es rentable, y, si no es

rentable, no lo desarrollo”. -¿Qué significó la inauguración? ¿Qué dice el Poder Ejecutivo de este proyecto? ¿Cómo refresca también la imagen de Coopelesca? -Nosotros quisimos participar con el señor presidente en el acto inaugural. De hecho, yo personalmente le hablé a mi amigo Ramón Carranza, que es diputado de la zona, para que hiciera la gestión, porque sabíamos que iba a atraer prensa y que iba a atraer todo lo que significó, al final, una gran cobertura nacional. Además, nosotros somos unos convencidos de que debemos colaborar con los proyectos país, y uno de esos proyectos país, en este momento, es la descarbonización. Le estamos diciendo al Poder Ejecutivo, aquí está nuestra contribución y esto va a evitar 6400 toneladas de CO2 al año en el ambiente, si se produjera con diesel o con bunker. Esto es parte de nuestra contribución a que el país logre la descarbonización. Por eso, también tenía sentido el contar con los personeros del Poder Ejecutivo.

Hidrozarcas -He dicho muchas veces que Canal 14 es el canal rural más grande del país, el mejor. Estoy preparando un libro sobre canales rurales, y en el libro también lo digo. Eso se debe al cooperativismo y se debe a Coopelesca. El parque solar cooperativo es otro gran ejemplo de Coopelesca. Me parece que Coopelesca y la Dos Pinos han sido, incluso más que CoopeNae, los chivos expiatorios para el ataque atroz de la derecha costarricense contra el cooperativismo. Un caso fue el caso de Hidro Zarcas. Me parece que hubo un manejo irresponsable por parte de la prensa, y que se quiso destruir a Coopelesca y

que los hechos han venido a darle la razón a los argumentos de Coopelesca. Yo quisiera que me refresque, Don Giovanni, ¿qué es Hidro Zarcas? ¿Cuándo lo compraron? ¿Por qué lo compraron? ¿Qué ha significado? -Hidro Zarcas es una empresa que era del Grupo Holcim. Fuimos nosotros los que les ofrecimos comprar. No quisiera que quede alguna mala duda: nosotros les ofrecimos comprar. ¿Por qué decidimos que queríamos comprar? Por una razón muy sencilla. La energía que ha producido Hidro Zarcas durante toda su existencia ha sido consumida por Coopelesca y ha sido consumida por Coopelesca porque ellos le entregaban al ICE en un poste, donde unía la medición, y tres metros después había otro poste, que era de Coopelesca, que comenzaba a consumir esta energía. Es decir, nosotros sabíamos perfectamente cuánto producía esta central hidroeléctrica. -Y cómo producía. -Y cómo producía. Y también teníamos clara una cosa y era que el ICE le estaba pagando a ellos a 6.8 centavos de dólar y que tres metros después, nos estaba cobrando a nosotros alrededor de 11.5 centavos. Entonces, había, en tres metros, una ganancia monumental que, al cabo de la producción, es enorme. Nosotros lo que dijimos fue, “mire, ya el contrato del ICE con Hidro Zarcas está llegando a su final, este es el momento de comprar y que esa energía igualmente siga inyectada a nuestra red, que ya de por sí la estamos consumiendo, y va a ser a los precios de producción nuestros”. Alcanzaba para pagar el crédito bancario, para darle la operación, para darle el mantenimiento y aún quedaba algún grado de ganancia.

¿Cortina de humo? lo?

-¿Por qué se hizo el escánda-

-El escándalo es una cuestión muy simple. Esto es un distractor. Cuando los miembros de Junta Directiva del Banco de Costa Rica se pelean entre ellos por todo el tema del cemento chino y todo lo demás, que entra en ese dilema, se dan cuenta, o ya lo sabían, que había una persona, Alberto Raven, que era miembro de la junta del Banco de Costa Rica y, a su vez, era fiscal de Holcim. Entonces, dicen, “aquí podríamos decir que lo hay es un conflicto de intereses entre la participación de esta persona como miembro de Holcim y como miembro de la junta”. Nosotros, desde el principio, dijimos, “no, miren, eso no tiene nada que ver”. Nosotros al caballero ni lo conocíamos. Nunca hablamos con él. Quien aprobó el crédito fue la Junta de Crédito. Es más, la junta directiva no aprueba ningún crédito. Ninguno. Ningún crédito

es aprobado por junta directiva. Sin embargo, eso sirvió como un distractor para que el tema del cemento chino quedara ahí o que, por lo menos, se dijera “esto es más grande de la cuenta”. Cuando la Asamblea Legislativa nombra una comisión para investigar créditos en el Banco de Costa Rica, aparece ese crédito y entonces empieza a hacerse más grande el asunto. Ya algunos diputados irresponsablemente, también tratando de meterse no solo en el tema de crédito, sino en la inteligencia del negocio, de si era un buen negocio o era un mal negocio, y cómo estaba el asunto, aprovechándose de que, en este momento, la central estaba en un mantenimiento mayor. El tema de los mantenimientos mayores de las centrales hidroeléctricas se hace… -¿Es normal? -Es una cuestión normal. De hecho, en este momento tenemos el proyecto Chocosuela, que es el más grande de Coopelesca, lo tenemos en un mantenimiento mayor, pero a nadie le ha interesado ese mantenimiento, y cómo se está haciendo, y demás. El mantenimiento que se hizo para nosotros fue realmente importante. Cuando nosotros compramos la central hidroeléctrica, la compramos por 14 megas, 14.3 megas. Con el mantenimiento mayor, nosotros logramos mejorar algunos aspectos de la máquina y subimos a 15.3 megas. Es decir, nos ganamos un mega, y un mega producirlo en este momento vale 4 millones y medio de dólares, y a nosotros la reparación total nos costó un millón y medio de dólares. De ese millón y medio de dólares, nosotros, con Holcim, porque sabíamos que teníamos que hacer el mantenimiento, nos habíamos reservado 731 mil dólares. Es decir, es poco más de 750 mil dólares lo que nos hizo tener un megabit más de potencia en este momento.

-O sea, ¿fue un buen negocio? -Fue un gran negocio. Nosotros sabíamos que había que hacer un mantenimiento mayor. Igualmente sabíamos que había un problema de tierras con el INDER y sabíamos que había un asunto judicial con la empresa Ticofruit. En ese sentido, en el convenio decía que si cualquiera de estas cosas no salía bien, se reservaba el negocio. Lo que pasa es que el tema de TicoFruit ya se resolvió. El tema de las tierras se resolvió. En la inauguración del parque solar, el presidente Carlos Alvarado dio la noticia de que instruyó al INDER, al presidente ejecutivo, para que haga la venta de acuerdo al avalúo y que ese dinero que va a pagar Coopelesca se invierta en nuestra propia región. Eso ya está por resolverse. Y el tema del mantenimiento salió muchísimo mejor de los que nosotros mismos esperábamos.


4

Wenceslao Rodríguez, gerente de COOPEVICTORIA

“95 por ciento de productores de

COOPEVICTORIA tiene menos de dos hectáreas” t COOPEVICTORIA

destinan una parte importante de la economía a ayudar al productor. Las cooperativas se convierten en un elemento para sostener al productor. Eso se logra a través de la diversificación. En el caso de COOPEVICTORIA, se incursionó en un almacén de suministros para darle un mejor precio al productor. Tenemos una gasolinera. La hemos renovado. Tenemos un jardín de paz. Lo que estamos generando son nuevos negocios que sostengan al café y la caña. A veces, la caña está bien y el café no; otras veces es al contrario, y ahorita las dos actividades están mal; entonces, con la actividades complementarias se viene a sostener la caña y el café.

es una cooperativa que significa mucho para mí, porque entre los fundadores de esta cooperativa están mi bisabuelo, Santiago, y mi abuelo, Miguel Ángel “El Manco” Rodríguez, así como tres hermanos de él, Gilberto, José Luis (“Chevico”) y Filadelfo (“Lelo”). Además, es la primera cooperativa del país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Muchas gracias, don Wenceslao Rodríguez, por recibirnos. -Muchas gracias a ustedes. Gracias por permitirnos contarle a la gente ese impacto que tienen las cooperativas en las zonas rurales. -Hablemos de la cantidad de empleo que genera la cooperativa. -En este momento, la cooperativa tiene 220 empleados fijos. En la época de la zafra, se duplica. Durante esos seis meses, terminamos con más de 600 empleados. -Los productores entregan la caña y el café a COOPEVICTORIA. ¿Cuántos productores tienen? -La cooperativa tiene cerca

de 2980 productores. De esos, hay casi 2000 productores de café, y alrededor de 780 en caña; el resto son los productores que están mezclados, los que producen ambos cultivos, café y caña. Hay cerca de 300 que están en las dos actividades.

ni los volvería a ver. Se vuelve la cooperativa una empresa de gente pequeñita. Por ejemplo, gentes que entregan menos de 200 toneladas son cerca de un 85 por ciento de los productores. Sin la cooperativa, para ellos sería muy difícil sostenerse.

-¿ Cuán importantes vienen a ser las cooperativas para un cultivo como la caña? -Las cooperativas vienen a aglutinar ese montón de productores, lo que es fundamental sobre todo por las características de nuestros productores. El 95 por ciento de ellos tiene menos de dos hectáreas. Realmente es gente con una producción pequeñita. Probablemente una trasnacional

-Es muy difícil para una cooperativa como esta el tema de la liquidez. El tema de la diversificación es muy importante. ¿Cómo se ha diversificado COOPEVICTORIA? -Las cooperativas agrícolas tienen que diversificarse. Lamentablemente las actividades agrícolas vienen a menos y no hay apoyo directo del gobierno como sí sucede en Europa y Estados Unidos, donde

-¿Qué sería de esos productores sin la cooperativa? Hay dos proyectos de ley que están en la corriente legislativa y se ha querido dar a entender que solo afecta a las cooperativas grandes… -Realmente afectan a todas las cooperativas. Por ejemplo, nosotros alrededor de Grecia tenemos unos terrenos muy valiosos. Son los activos más importantes de la cooperativa. Nos permiten sembrar la caña y el café. Sin embargo, algunas de estas tierras están muy cerca de la zona urbana de Grecia. Eso hace complicado el manejo por la cercanía a partes pobladas y otras situaciones. Estamos pensando en un proyecto que tiene que ver con la compra de terrenos un poco más alejados, que nos permitan hacer las siembras en mejores condiciones. Por ejemplo, por la parte alta de Sarchí. Pero para poder comprar ahí, hay que vender las fincas de Grecia. Eso va a gene-

rar un excedente. Son fincas que ha tenido COOPEVICTORIA durante muchos años. Desde el punto de vista contable, eso va a generar un excedente. Con una sola hectárea que se venda, se va a generar cerca de un millón de dólares, por el valor de la tierra en Grecia. Hay que aclarar que no es que COOPEVICTORIA se está ganando ese millón de dólares, porque ese dinero hay que reinvertirlo para comprar esa finca en Sarchí, para seguir con el mismo ejemplo. Por el solo hecho de la venta, se estaría gravando a la cooperativa; se estaría gravando ese excedente. Por eso, el tema de los proyectos de ley no es un tema exclusivamente de las cooperativas grandes; además, parte del patrimonio se estaría afectando.

-Ustedes han sido fundamentales para ayudar a los productores de caña de la zona de Turrialba, al darse el cierre del ingenio Atirro. -Ese es un tema fundamental, que se está dando este año. Hay varias instituciones como el MAG, INDER, INFOCOOP, LAICA, Hacienda Juan Viñas, la Cámara del Atlántico, que han unido esfuerzos. Todos nos hemos unido para rescatar a más de 500 productores de Turrialba. Ellos producen más de 60 mil toneladas, de las cuales un 60 por ciento vienen para COOPEVICTORIA. Si no se diera ese apoyo, toda esa caña se perdería. Nos convertimos en una tablita de salvación para los productores. Hemos tenido la visita de los productores y están muy contentos. Es caña que ha dado muy buen rendimiento. Se trata de apoyarnos entre todos.

Minor Jiménez Méndez

COOPRONARANJO es exitosa con sus supermercados

t Don Minor

Jiménez Méndez es el Administrador de Supermercados de COOPRONARANJO. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de cómo surgió COOPRONARANJO y luego hablemos de los supermercados. -La cooperativa nació hace 50 años. Recién los acabamos de cumplir. Nació por la parte de café. Luego se vio en la necesidad de tener los supermercados. Hace 35 años, nació el primer supermercado. Luego también surgieron las ferreterías. -¿Qué significan estos supermercados?

-Primero que todo es expandir un poco los servicios que se ofrece. Igual, esto ayuda mucho al productor. Aquí, la comunidad puede comprar a buenos precios. En la parte de las ferreterías, también queremos darle un excelente servicio a la comunidad. -¿Qué ofrecen ustedes? -Tenemos un surtido muy amplio. Mucho de los productos que ofrecemos, como verduras y carne, los compramos a los productores de la zona. La idea es que lo que se vende, se quede aquí. Muchos, en aquellos años, salían a comprar afuera y eso es costoso. Al comprar aquí mismo, eso genera empleo. En los supermercados hay alrededor de 90 empleados, más los 220 empleados de la cooperativa, los de la ferretería y los de la tostadora.

diciones de venta diferenciadas, con una utilidad muy baja para poder ayudar a personas en condiciones especiales. Las utilidades son muy bajas, pero hacemos un aporte importante para beneficiarlos.

-Ustedes le venden al Estado. -Sí, desde hace 12 años le vendemos al Consejo Nacional de Producción, a las escuelas, hogares de ancianos, cuidados paliativos y

algunos hogares de beneficencia. -Hay un gran aporte social en esas ventas. -Sí, claro. Tenemos unas con-

-¿Qué ha significado este trabajo en su vida? -Yo he tenido otros trabajos y esto ha sido enriquecedor. Yo trabajé en empresas multinacionales y cuando llegué aquí, me enseñaron cosas muy importantes. El cooperativismo ha sido de mucho valor para mí. Trabajaba en cadenas muy grandes, de mucho valor. Aquí atendemos asociados con diferentes necesidades. Se les ayuda siempre. Tenemos 2200 asociados. Se aprende mucho con ellos. Aquí se siente mucho el espíritu cooperativista. Hay gente que viene de afuera y se les explica y se les inculca el valor del cooperativismo.


Alfonso Chaves, presidente de COOPEVICTORIA

5

“COOPEVICTORIA les tendió la mano a los productores de caña de Turrialba” t Don Alfonso Chaves es pro-

ductor de caña y de café. Es el presidente del Consejo de Administración de COOPEVICTORIA. COOPEVICTORIA es la cooperativa más antigua de nuestro país. Nació en 1943. Tiene 2000 productores de café y 750 productores de caña. El 95 por ciento de los productores de café y de caña tienen menos de dos hectáreas. Él, además, es una figura muy respetada en el ámbito cañero. t “Nos críamos trabajando.

Yo me iba para el cafetal, y en una bolsa de arroz me llevaba los cuadernos. Ahí mamá nos ´guateaba´, en el cafetal, y nos mandaba a la escuela. Así nos criamos nosotros. Cuando estaba en sexto grado, comencé a ganarme mis primeros jornales. Un señor me daba tres horas por la mañana o tres horas por la tarde. Así empecé. Después salí de la escuela y yo era muy bueno para trabajar. Papá me decía que yo era bueno para trabajar y no para estudiar. De ahí nació la idea de que era ´orillero´ en la finca. Administraba la finca de papá con un hermano mayor. Luego, él comenzó con una lechería y yo seguí solo. Tenía la idea de que quería estudiar. En esos tiempos, era muy difícil. Comencé a sembrar chile y culantro para ayudarme. Iba por la calle con un carretillo, vendiendo. Así compré mis primeros cuadernos y me metí al Liceo Nocturno de Grecia”. t “El sector cañero es el único

que está bien organizado. Hay gente que dice que LAICA es para los grandes y eso no es cierto. Si no fuera por LAICA, que nos agrupa, los productores pequeños no subsistiríamos. Creo que si en Costa Rica no existiera LAICA, los productores de caña, no ahora, sino que desde hace muchos años, hubiéramos desaparecido”.

Camilo Rodríguez Chaverri

Dos mil productores de café, 750 de caña

-Sé que usted es de Santa Gertrudis. -Muchas gracias. Soy nativo de Santa Gertrudis Sur de Grecia. Mi padre es de San Rafael de Poás y mi madre es de Santa Gertrudis. Fui a la escuela de Santa Gertrudis Sur y terminé el sexto grado en la Escuela de San Rafael de Cedros. Fuimos la primera generación. Nosotros nos críamos trabajando. Yo me iba para el cafetal, y en una bolsa de arroz me llevaba los cuadernos. Ahí mamá nos “guateaba”, en el cafetal, y nos mandaba a la escuela. Así nos criamos nosotros. Cuando estaba en sexto grado, comencé a ganarme mis primeros jornales. Un señor me daba tres horas por la mañana o tres horas por la tarde. Así empecé. Después salí de la escuela y yo era muy bueno para trabajar. Papá me decía que yo era bueno para trabajar y no para estudiar. De ahí nació la idea de que era “orillero” en la finca. Administraba la finca de papá con un hermano mayor. Luego, él comenzó con una lechería y yo seguí solo. Tenía la idea de que quería estudiar. En esos tiempos, era muy difícil. Comencé a sembrar chile y culantro para ayudarme. Iba por la calle con un carretillo, vendiendo. Así compré mis primeros cuadernos y me metí al Liceo Nocturno de Grecia. -¿Cuándo comenzó a producir caña? -Mi primera finca la alquilé a los 17 años. En ese tiempo, empecé a arrendar fincas. -¿Cuánto tiempo tiene de ser parte de COOPEVICTORIA? -Toda la vida. Comenzó papá. Yo me asocié cuando tenía 16 años. Siempre he estado con la cooperativa. Papá era delegado. Él fue muy “partícipe”, pero nunca quiso aceptar un puesto. Empecé a ir a las asambleas cuando mi papá tuvo un problema de salud. Mi primera asamblea coincidió con la muerte de mi hijo Víctor Manuel. Él iba a cumplir un año. Eso fue en diciembre. Nos costó mucho el funeral porque no teníamos dónde enterrarlo. Recuerdo que el funeral era a las 2 de la tarde y a las 12 yo todavía andaba en carrera. Uno puede tener muchas cosas, pero debe tener dónde lo entierren. Yo era miembro de la junta cantonal, de la unión cantonal de asociaciones de desarrollo. Les “plantié” la idea de hacer un cementerio y no tuve apoyo. Lo presenté a la asamblea de COOPEVICTORIA y hoy por hoy tenemos el campo santo.

-¿Qué significa COOPEVICTORIA para estos 2000 productores de café y estos 750 productores de caña? -Creo que para responderle la pregunta basta con lo más visual. Ir a otros cantones y ver la diferencia. COOPEVICTORIA es una cooperativa que vino a cambiar la zona. Desde mi abuelo, que creó la cooperativa, la zona comienza a crecer. Gracias al cooperativismo, esta es una zona que creció, y donde los productores tienen crédito, tienen otras condiciones. Yo ando por muchos lados y ahora que estoy en la Federación de Productores de Caña, la gente me pregunta, ¿cuál es la diferencia de Grecia a San Carlos? ¿Cuál es la diferencia de Grecia a Turrialba? Yo les digo que la diferencia se llama COOPEVICTORIA. Victoria mueve el cantón de Grecia, y también mueve a los cantones de Poás, San Ramón, Atenas y hasta Turrialba. Los productores reciben bondades. -¿Qué piensa de la posición de COOPEVICTORIA en el rescate de la producción cañera de Turrialba, ante el cierre del ingenio Atirro? -A mí me ha tocado participar mucho en esto. Creo que primero que nada, era nuestro deber como cooperativa. Yo como productor me pregunto, ¿qué hubiera pasado si yo tuviera la caña sembrada en esas condiciones? ¿Qué hubiera hecho? Para Victoria, era una necesidad y una obligación. Tuvimos una visita de productores de Turrialba. Ellos estaban muy contentos, satisfechos. Fue la ayuda a una hermana. En realidad, COOPEVICTORIA les tendió la mano a los productores de caña de Turrialba.

Ventanario

La importancia de LAICA -¿Qué significa LAICA? -Antes le decía que COOPEVICTORIA marca la diferencia en la zona de Grecia y en otros lugares, como Poás y ahora como Turrialba. LAICA vino a marcar la diferencia en caña, con respecto a productos como arroz y frijoles. El sector cañero es el único que está bien organizado. Hay gente que dice que LAICA es para los grandes y eso no es cierto. Si no fuera por LAICA, que nos agrupa, los productores pequeños no subsistiríamos. Creo que si en Costa Rica no existiera LAICA, los productores de caña, no ahora, sino que desde hace muchos años,

hubiéramos desaparecido. -¿Por qué? ¿Qué pasa en el mundo de la caña? -Cuenta mi papá que antes aquí los productores salían con un saco de azúcar en la carreta. LAICA comercializa, nos aseguramos la venta, nos aseguramos el precio. Es una organización donde están representados todos. Hay comentarios como el que salió en un periódico que decía que los productores pequeños no valían. Yo le respondí que eso no es cierto: en la mesa de LAICA estamos representados tres productores pequeños y mi voto tiene el mismo valor que tiene el voto de José Álvaro Jenkins, que es el mayor productor de caña de este país. Y eso es así gracias a Dios y a las personas que pensaron en crear LAICA. La estructura de LAICA es única en el país y en el mundo. Hace poco tuve la oportunidad de estar en El Salvador en un congreso y cómo se llena uno de orgullo cuando productores de Brasil le dicen a uno que LAICA es una envidia para ellos. Ellos están queriendo hacer algo parecido, pero están muy lejos de la realidad de LAICA. -¿Cuáles son los principales problemas que tienen los productores de caña y de café en el mundo? -Tenemos muchos problemas, que uno, como productor, se asusta. Uno de los problemas más grandes son los costos de producción. Los productos están bajando de precio. En Costa Rica, los trabajadores tienen todos los derechos. Hay países como Brasil, Colombia, Estados Unidos, La India, donde los trabajadores no tienen los mismos derechos que tienen aquí, y nosotros no podemos competir contra eso. Los sobrantes que ellos tienen llegan aquí a precios muy baratos. Ese es un problema. Hablemos de azúcar. ¿Cómo un productor de Costa Rica compite con un productor de Brasil, a quien subsidian? Aquí hay otro problema. Entra azúcar de otros países, viene de dumping y no es que baja el precio, porque no baja el precio, simplemente la diferencia es que el azúcar que usted compra en Costa Rica, es producido por mano de obra campesina, mientras que un azúcar importado genera riqueza y bienestar que se va para otro país. Uno se pregunta si lo que el gobierno quiere que pase, es lo mismo que pasó con los productores de frijol. Los hijos de nosotros han podido estudiar con la agricultura. Yo tengo dos hijos profesionales. Gracias a mi trabajo son profesionales. Si nosotros quitamos a los productores pequeños, ¿qué va a pasar? Con los frijoleros, lo que pasó es que se los llevaron a la ciudad a no tener qué hacer. Un productor cuya vida ha sido en el campo, ¿qué se va a ir a hacer a San José, siendo un desempleado? Lo que el gobierno debe hacer es ayudar para que sigan produciendo. Ayudar a los productores en las zonas rurales. Hay un estudio reciente donde se demuestra que el productor de Costa Rica es competitivo. Con el azúcar, lo que ha pasado es que se ha bajado la cuota al productor nacional para dárselo a los extranjeros. Esto es un llamado como productor. Lo que pedimos es que nos dejen trabajar. Nosotros tenemos que consumir lo nuestro. Nos ponen a competir en condiciones diferentes. Hay que comprar lo nuestro. Hay que ayudar a que el país crezca. Cada vez en Costa Rica el productor está siendo más marginado. No sé cuánto más podremos aguantar. Cada vez es más difícil ayudar al productor costarricense. Lo que pedimos es que nos dejen trabajar.


6

t Don Víctor Hugo

Carranza es el Gerente General de COOPEAGRI. Tiene 20 años de ser gerente. Antes, estuvo cuatro años de gerente financiero. Tiene veinticuatro años en CoopeAgri. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué significa la planta de AgriSanam, de COOPEAGRI y de Sanadores Ambientales, para la producción de NAOX? ¿Qué significa para usted, viendo desde la perspectiva de que tiene casi un cuarto de siglo en CoopeAgri? -Un sueño hecho realidad y un momento muy especial para la historia de los productores y las productoras de COOPEAGRI. Tenemos casi cinco mil productoras y productores de café. Recordemos que COOPEAGRI nació en 1962, con 391 productores de café. Nació para dignificar a la agricultura y al agricultor. A través de la historia, hemos desarrollado un proceso de gestión en términos de buscar que la actividad cafetalera sea sostenible y que tengamos en el campo una mejor calidad de vida. Este proyecto viene a culminar este proceso de trabajo que iniciamos hace varios años, en donde nuestro énfasis está muy enfocado en generar el mayor valor agregado posible, a partir del fruto del café. Bueno, en ese camino desarrollamos un proceso de un beneficio ecológico para garantizar una altísima responsabilidad en materia ambiental y el producto como tal. También trabajamos en el desarrollo de marcas, marcas con un componente de valor agregado, marcas que nos permitieran en el mundo poder decir que ya no las vendemos contra el precio de la bolsa, que cada una de esas marcas pues en sí mismas tenga un valor singular así, por ejemplo, la marca de café Don Claudio. Don

Víctor Hugo Carranza, gerente general de COOPEAGRI

“Nuestro énfasis está en generar el mayor valor agregado posible” Claudio Gamboa fue nuestro primer presidente. Ya hemos recorrido la marca de café Chirripó. Es un orgullo para todos los productores de nuestra cooperativa y los que producen en las faldas del Chirripó. Así también la marca San Jorge y la marca San Isidro. Este proceso lo hemos desarrollado con mucho éxito en las diferentes ferias en el mundo. Hoy los compradores identifican nuestras marcas. Siempre hay pasos que dar y este es un paso revolucionario. -En el mundo no se utiliza el mucílago. El mucílago, que es la parte de fruta, la parte carnosa, se utili-

zaba hasta esta planta. Esta planta genera una diferencia. -Este es un paso grande porque el ingeniero Juan Carlos Jaramillo, a través de la empresa Sanadores Ambientales de Colombia, generó una investigación. En su momento, él ha tenido la bendición para todos nosotros de realizar una investigación muy precisa. Es una maravilla para la salud. No solamente transformamos el mucílago, que era un subproducto que teníamos que darle otro tratamiento, sino que ahora estamos haciendo posible desde Costa Rica, desde La Ceniza de Pérez Zeledón, con una empresa liderada por campesi-

nos, por profesionales de la región, un cambio que es una revolución. Estamos presentando al mundo un producto novedoso, un producto que, sin alguna duda, va a cambiar la vida desde diferentes ámbitos. Por ejemplo, para los productores significa mayor valor agregado, lo que significa también mayores ingresos. Asimismo, esto nos ofrece mayor probabilidad de estar en la actividad, quiero decir, de seguir en la actividad. Esto tiene que ver con la sostenibilidad ambiental, la productividad y la sostenibilidad empresarial. Como hemos hablado de nuestro balance social, al final buscamos dignificar a los agricul-

Teléfono: 4001-6919

tores. Esto se va a dar a través de una mejor liquidación de mayores ingresos y, a la vez, el mercado tiene un producto que, sin ninguna duda, va a marcar diferencia. Esto significa una revolución para la salud, porque ya conocemos de personas que se han tomado el producto por meses o semanas, y empiezan a ver cambios extraordinarios en su salud y en su calidad de vida. Entonces, los fundadores, don Claudio Gamboa, don Milton Fonseca Balmaceda, nos heredaron a nosotros una empresa que, de manera permanente, luchará por el bienestar de los asociados, por el bienestar del cantón, por el bienestar de Costa Rica, para que se luchara por la dignidad de las personas que son quienes cultivan la tierra. Nosotros, hoy, no hacemos más que tomar ese espíritu que nació allá en 1962, en Pérez Zeledón, transformarlo en acciones muy concretas para dignificar a quien cultiva la tierra y, como decía el maestro pensionado que nosotros tenemos que recordar porque siempre escribió, Don Humberto Gamboa, un hombre extraordinario que llevaba alegría por las calles porque andaba en moto y él saludaba a todo el mundo y gritaba y paraba…

-Parecía la hormiga atómica. Fue el primer poeta de mi vida. -Extraordinario personaje a quien le tenemos respeto y admiración. Él escribió una vez que la agroindustria está llena de gorjeos. Por todo el cantón, vivan los hombres de empresa que enlazaron la idea con acción. Eso es lo que estamos haciendo hoy, de manera que nos sentimos muy agradecidos con todas las personas que han hecho esto posible. Muy agradecidos con Dios, y con el Concejo de Administración, que nos ha dado la confianza para desarrollar este proyecto.

-Ustedes están sembrando futuro, están sembrando esperanza. -Sí, estamos sembrando futuro, estamos construyendo futuro, estamos sembrando esperanza, felicidad, y estamos garantizando salud y sembrando vida.


7

Amado Castro, presidente del consejo de administración

“COOPEAGRI ha sido una universidad para mí” t Don Amado Castro Fer-

nández es el Presidente del Concejo de Administración de COOPEAGRI. COOPEAGRI es una maravilla de organización. Tiene más de 5000 productores de café. Tiene más de 2700 productores de caña. Tiene más de 1000 colaboradores que están ahí. Son más de siete mil personas, que están involucradas en la generación de empleo, en la generación de bienestar. Ahora, con la generación de este producto, NAOX, que aporta antioxidantes a partir del mucílago entró? del café, COOPEAGRI está do usted -En ese momento, el presidenescribiendo historia con te era don Tobías González. nombre propio en la indus-¿Qué ha significado este trialización del café. cuarto de siglo en COOPEA-

t “COOPEAGRI significa

desarrollo. No me imagino Pérez Zeledón sin las cooperativas que están en este cantón. No es sólo COOPEAGRI. Está COOPEALIANZA y están otras cooperativas que han ayudado al cantón. Pérez Zeledón sin el cooperativismo no sería lo mismo. COOPEAGRI es una herramienta de desarrollo para el cantón”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted de pertenecer a la cooperativa? -Muchas gracias, Camilo. El 30 de abril cumplo 24 años de ser director de COOPEAGRI. -¿Quién era el presidente cuan-

GRI? -Ha significado una universidad para mí. Creo que, para nosotros, que somos campesinos y venimos de trabajar la tierra, el estar en COOPEAGRI es una experiencia muy bonita. En mi caso, era regidor en la municipalidad y me pasé para la cooperativa. Dejé la política y me incorporé al ciento por ciento. Me gustó mucho. Me fui quedando y me fui quedando y ya voy a cumplir los 24 años. Para mí, es una gran experiencia, un gran aprendizaje. Aquí se apoya al desarrollo del cantón, el desarrollo empresarial. -¿Cómo era COOPEAGRI hace 24 años y cómo es ahora? -Al principio, con muchas limitaciones. Era muy pequeña. Tenía un área comercial muy pequeña. El beneficio sí era más grande. Producíamos mucho más café. Ha venido una decadencia y para este cantón eso ha sido peor. Recuerde que se recibía 500 mil fanegas, y

t “Para COOPEAGRI,

ahora se recibe 250 mil fanegas. Cuando eso, COOPEAGRI recibía mucho café. La parte comercial era muy pequeña. Teníamos tres supermercados repartidos en tres lugares; ahora tenemos seis y están concentrados donde hay más población.

La industrialización de NAOX -¿Qué piensa del NAOX? ¿Qué piensa de este nuevo proyecto de COOPEAGRI? -Para mí, está experiencia es inolvidable. Creo que el proyecto viene a innovar. COOPEAGRI tiene 56 años e imagínese con esta edad poder convertir algo que antes iba a los ríos. Antes, para tener un permiso para hacer un beneficio, primero se tenía que tener un río a la par; de lo contrario, no había permiso. Convertir un producto en un desecho que es contaminante y convertirlo en algo saludable como el NAOX, para mí es algo maravilloso. Por ejemplo, aquellas mieles que se botaban, ahora se aprovecharán. Cuando nosotros nos fuimos al beneficio ecológico, tuvimos que hacer nueve lagunas del tamaño de una plaza porque

Teléfono: 4001-6919

esto es un proyecto innovador y va a ser ejemplo en el mundo. Sabemos que habían sacado harina para hacer pan y nunca habíamos visto qué pudieran hacer con la miel del café una bebida. Gracias al ingeniero Juan Carlos Jaramillo que investigó mucho y pudo llegar al proceso. El NAOX es un producto innovador. Lo estoy tomando y se lo recomiendo, porque la fe mía es hasta echar pelo”. no había río. Y hoy nos estamos tomando eso convertido en un producto saludable. -Le decía a don Víctor Hugo Carranza y a don Juan Carlos Jaramillo que esto es una revolución para la industria en el mundo entero. -Así es. Esta empresa que inauguramos es la segunda en el mundo, pero es la más grande. Según nos dice don Juan Carlos Jaramillo, la de Colombia es más pequeña. Primero le damos gracias a Dios porque nos ha permitido dirigir y desarrollar una empresa como esta, donde los dueños somos pequeños productores. Esa es una de las bondades del cooperativismo. Cuando uno ve una industria como esta que inauguramos, vemos el tamaño y que eso que era un costo se va a convertir en un ingreso para lo productores es algo muy lindo. Uno le da gracias a Dios por todas esas personas a las que Dios les da la capacidad de convertir cosas en las que uno cree que es increíble. Si usted viera los chorros de miel en las lagunas y cuando le echaban cal y aquella

pelota en la primera laguna. Ahora lo que tenemos son miles de patos. No sé qué vamos a hacer con ellos. Para COOPEAGRI, esto es un proyecto innovador y va a ser ejemplo en el mundo. Sabemos que habían sacado harina para hacer pan y nunca habíamos visto qué pudieran hacer con la miel del café una bebida. Gracias al ingeniero Juan Carlos Jaramillo que investigó mucho y pudo llegar al proceso. El NAOX es un producto innovador. Lo estoy tomando y se lo recomiendo, porque la fe mía es hasta echar pelo, ja, ja, ja. -Entonces, voy con todo el NAOX, ja, ja.

COOPEAGRI y el desarrollo

-¿Qué significa COOPEAGRI para Pérez Zeledón? -Significa desarrollo. No me imagino Pérez Zeledón sin las cooperativas que están en este cantón. No es sólo COOPEAGRI. Está COOPEALIANZA y están otras cooperativas que han ayudado al cantón. Pérez Zeledón sin el cooperativismo no sería lo mismo. COOPEAGRI es una herramienta de desarrollo para el cantón. Tenemos un apoyo muy importante de la comunidad. Vale la pena agradecer ese apoyo de toda la gente, asociada y no asociada. En 1994, cuando salí de la municipalidad, COOPEAGRI compró una finca en San Pedro; es una finca de caña, plátano y cacao. Había un síndico que quería comprarla para urbanizar. Comenzó a hablar muy mal de COOPEAGRI. Ahí fue donde la defendí y tomé la decisión de aceptar el puesto me habían ofrecido. No tuve la oportunidad de estudiar; solo fui a primer año de colegio. Aquí, en COOPEAGRI, he aprendido mucho. Hay un modelo de gestión que cada uno aprende y cada día se motiva más por interesarse en el cambio. El hecho es que solamente tomando decisiones de crecimiento, se puede enfrentar los retos de la vida.


8

Mario Patricio Solís Solís

“Gracias al cooperativismo, crecemos juntos” t Un gran tema en la economía social solidaria es que la gente sale adelante, surge. Es el caso de Patricio Solís Solís quien es el gerente de COOPESANTOS. No inició en ese puesto sino que tuvo toda una carrera de formación. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací un 26 de septiembre de 1980. Soy oriundo de Santa María de Dota. Hice mis estudios en la Escuela República de Bolivia. Hice mis estudios secundarios en el Liceo de Tarrazú. Posteriormente tuve la oportunidad de ingresar a estudiar a la Universidad de Costa Rica. Ahí me egresé.

-¿Estudió Administración? -No, estudié Economía. Luego tuve la oportunidad de hacer dos maestrías en la Universidad de Costa Rica, una con énfasis en mercado de capitales y la otra en gestión de riesgos. Posteriormente, por esas oportunidades que Dios nos da, y gracias a la confianza que tuvo el Consorcio de Cooperativas Eléctricas de Costa Rica (CONELECTRICAS) y COOPESANTOS, tuve el gran agrado de egresarme de una maestría en Administración de Negocios en el INCAE. -Usted empezó en COOPESANTOS siendo muy joven ¿Cuántos años tenía? -Ingresé cumpliendo veinticinco años, en el año 2005.

-¿Cuáles fueron sus primero trabajos? -Mi primer trabajo se lo debo a mi papá. Era un trabajo sin remuneración. Había que ayudar para poder comer. Tengo una anécdota: mi papá me mencionaba que había que ir a coger café para poder ganarnos los útiles. Le dije que me pagara igual que a los otros compañeros, me dijo “que estaba bien”, y yo estaba bien fajado. Al final de la semana llegué, hice bien las cuentas, ya las tenía finas; y pensaba, “mi papá me da la plata, y yo me voy de fiesta”. Me dice mi papá ¿Usted comió todos los días? Ok, vaya y le paga a su mamá por la comida. ¿Le lavaron la ropita todos los días? Vaya, dele tanto a su mamá por la lavada. Al final iba a salir por dentro, mejor se lo devolví. Le dije, “mejor sigamos como estamos”. Es una historia de vida que me ayuda a valorar lo que tengo.

“Empecé cogiendo café” -¿Qué hacía? -Coger café. Mi papá tenía un

bar. Recién cumplidos mis dieciocho años, a mi papá lo operaron de la rodilla. Quedó incapacitado por seis meses por lo que tuve que hacerle frente a lo que tenía. Había que ir a ver el café, cosechar, y ya estaba en la universidad. Salía a las cuatro y media de la mañana de mi casa, iba a estudiar a la universidad, me venía en, bus llegaba a las dos de la tarde, me cambiaba y me iba otra vez al cafetal, a medir. En la noche me quedaba en el bar restaurante que tenía mi papá, y le ayudaba a mi mamá. Esa fue la lucha durante algunos años de estudio, hasta que logré egresarme como economista. -¿Cuáles eran los otros trabajos? -Estuve en una fundación para la economía popular, asesorando a micro empresarios, otorgando créditos no reembolsables. Eso fue en el Área Metropolitana. Ahí descubrí todo lo que hace la economía informal y todo lo que produce la economía informal en este país. A veces, no se cuantifica la cantidad de microempresas que están en las cocheras, en los sótanos de las casas y que son las que realmente mueven la economía nacional. Luego estuve trabajando en una cooperativa de ahorro y crédito. Posteriormente hice algunas asesorías en el Pacifico Central, donde logré montar una pequeña microempresa personal, que todavía tengo. sa?

-¿Qué hace esa microempre-

-Distribuye café. En el año 2002 se me ocurrió la idea. Si el café de La Zona de los Santos es de tan buena calidad, ¿por qué hay que venderlo afuera y por qué no vendérselo a los extranjeros que vienen a vacacionar al Pacífico Central? Ahí empecé a colocar en algunos hoteles, restaurantes. Aún tengo una cartera en hoteles y restaurantes. La idea es cómo encadenar la economía de la región de los Santos. Existen muchos micro beneficios y cooperativas de café

¿Cómo lograr que ese beneficio que pagan los extranjeros pueda llegar más rápido a ese productor regional? -¿Ese café que distribuye es de micro beneficios o de cooperativas? -Tengo un contrato con COOPEDOTA y otro contrato con micro beneficios.

-¿Cómo y por qué ingresó a COOPESANTOS? -Creo que solo Dios porque estaba trabajando en una cooperativa de ahorro y crédito en San Marcos, COOPESANMARCOS. Por esas cosas de la vida, me vi obligado a renunciar porque quería seguir con la licenciatura. En el lugar no me daban la oportunidad de salir una hora antes. Salíamos a las cinco y no me daba tiempo de llegar a San José a las seis, para cuando empezaban las clases. Me dediqué a estudiar, pero a los días me llamaron de COOPESANTOS a ver si les podía colaborar por alguna situación que tenían en clima organizacional. El gerente, don Elías Calderón, me solicitó que le ayudará. Se dio una restructuración, se eliminó la subgerencia y se creó una asistencia de gerencia. Ahí fue donde inicié.

“Soñaba con trabajar en COOPESANTOS” .¿Qué significó entrar a COOPESANTOS? -Durante los cinco años de colegio, pasaba por las oficinas centrales de COOPESANTOS, aquí en San Marcos de Tarrazú. Muchas veces me dije, “quiero trabajar ahí”. Soñaba con trabajar en COOPESANTOS. Después, cuando estaba en octavo año, sufro un accidente. Estuve con muerte neurológica. -¿Qué fue lo que le pasó? -Brinqué de una tapia de mi casa a un techo, y ese techo estaba podrido. Caí alrededor de seis metros de profundidad. Me “golpié” en una piedrita el sentido. Estuve

unos días en coma. Es una larga historia. Le decían a mis padres que iba a quedar como un vegetal o en una silla de ruedas. Le agradezco mucho al doctor Walter Ureña, quien era el director del Hospital Psiquiátrico y, por nexos familiares, mi familia logró que me aceptaran aunque no era un caso para ese hospital. Logro ingresar para que me dieran rehabilitación en una forma más agresiva. Después de que iba a quedar como un vegetal, en unas semanas salí caminando. Creí que iba a perder el año, pero no lo perdí. Con esas cosas, el coeficiente intelectual baja porque las neuronas son las únicas que no se reproducen. Me decían que si vivía era porque tenía algún objetivo para servir. Después que pasaba por aquí, por COOPESANTOS, decía que quería trabajar en una organización donde generara valor y bienestar a una comunidad. Esta comunidad oró tanto en ese momento para que yo estuviera bien... Por ese motivo quizás anhelé trabajar en una cooperativa grande. El premio fue que Dios me permitió trabajar en un COOPESANTOS, que no es solamente de la zona de los Santos, sino de toda una región. Son nueve cantones a los que servimos: Mora, Acosta, Dota, Tarrazú, León Cortés, Desamparados, Aserrí, El Guarco y parte del cantón central de Cartago. Dios me dio esa oportunidad de entrar como asistente de gerencia y traté de dar lo mejor de mí. -¿Qué significó don Elías en todo ese trabajo para usted? -Para mí fue un guía, un mentor, ese padre que encontré en el cooperativismo. Tenía bases muy fuertes en lo que es el cooperativismo con mis padres, ya que son muy enfocados al cooperativismo. Mi papá siempre decía, “es mejor apoyar a las cooperativas”. Se refería principalmente a las cooperativas de café, en aquel entonces. Cuando no están las cooperativas, por los poquitos granos que uno tiene, cualquiera le paga alguna cosita y uno sale por dentro. Cuando apoyamos las cooperativas, nos

apoyamos todos. La única forma de salir adelante es uniéndonos. Hay que recordar un dicho bíblico: “las fuerzas unidas, son poderosas, jamás serán vencidas”. Hay que buscar donde está el eslabón más débil para fortalecerlo. En lugar de criticarlo y destruirlo, hay que buscar cómo fortalecerlo. Así tiene que ser con todas las organizaciones, con todos los encadenamientos productivos. Por eso digo que Dios me dio la oportunidad de estar en una organización que tiene la capacidad de brindar bienestar, desarrollo. Esto es lo que ha significado COOPESANTOS en mi vida. Es lo que significó don Elías, ese guía, quien tiene una ética basada en valores. Eso se tiene que dar en una organización. Tenemos que llegar a una cooperativa a servir. Los que llegamos a estas organizaciones, debemos llegar con la visión de servir y no de servirnos.

-¿Cuánto tiempo tiene de ser gerente? ¿Cómo resumiría los aportes de su gestión? -Tengo año y medio de ser gerente. Llevo muy poco tiempo para decir que he aportado a nivel de la gerencia. Desde que he estado en COOPESANTOS, he tratado de hacer las cosas de la mejor manera. Creo que contribuí desde el área donde estaba, en la dirección financiera, cuando se generó el Parque Eólico Los Santos. También se hizo una ingeniería financiera tal que permitiera generar el mayor beneficio para todos los asociados. Eso nos ha permitido gozar de una estabilidad tarifaria. Aunque el ICE aumente las tarifas de trasmisión y de generación, no hemos tenido que trasladarles esos incrementos a nuestros asociados. Hay que visualizar toda la gestión a un largo plazo. Un año y medio es un plazo muy limitado para poder dar algo en concreto. -¿Usted fue asistente de gerente y después paso a la gerencia financiera? -Sí, pasé a la gerencia financiera y después a la subgerencia.

-¿Se creó de nuevo la subgerencia? -Sí. Se eliminó la asistencia de gerencia y se creó una dirección financiera. Se creó la subgerencia por el proceso de transición que llevaba don Elías para jubilarse.

-¿Qué significa el cooperativismo para usted? -Definiría el cooperativismo como la forma de ver crecer una economía, en donde muchos pequeñitos podríamos contribuir a una gran organización o a un gran país. Debemos recordar que el cooperativismo no se vive como una empresa. Los que tenemos los valores y principios cooperativos bien arraigados siempre tratamos de ver como ayudamos. Para mí, el cooperativismo es ayudarnos para crecer juntos.


9

Johnny Quesada Cascante, COOPESANTOS R.L.

Empezó como peón, hoy es gerente de INFOCOMUNICACIONES t En una reciente entrevista con don Alexander Ureña Umaña, miembro del Consejo de Administración de COOPESANTOS, le decía que tengo un montón de entrevistas de dirigentes cooperativistas de la zona. Él me decía que faltaba una figura muy importante de nar la educación secundaria? COOPESANTOS -Si, en el año 1991 me gradué de bachillerato en el Liceo de TaR.L., quien es don rrazú. A partir de ahí, busqué trabaJohnny Quesada jos porque no tenía los medios para ir a la universidad. Cascante, Director de Infocomunicaciones. -¿Tuvo algún trabajo antes El día antes de de este? -Sí, estuve en un taller mecáesta entrevista, don nico. Trabajé aproximadamente Johnny cumplió 24 dos años. Después, trabajé con un tío como camionero, jalando café y años de trabajar en material de los tajos. Luego, entré COOPESANTOS. a la cooperativa como “liniero”. Ha pasado un cuarto Empezó haciendo huecos y de siglo. Empezó colocando postes haciendo huecos y -¿Qué hace un “liniero”? colocando postes, y en ¿Cuáles eran sus actividades la cooperativa pudo cuando empezó aquí? -En los primeros días, por los trabajar hasta que se temas de regulación y normas, formó como profesional no nos podemos subir a un poste, y asumió los retos que le ya que tienen un alto voltaje. Tenemos que ir capacitándonos. El permite su carrera. INA es una institución que nos ha Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Sé que usted empezó en COOPESANTOS R.L. haciendo huecos y colocando postes. -La historia de COOPESANTOS R.L. para mí ha sido muy placentera. La cooperativa es una forma de vida. Inicié un 7 de febrero de 1994. Una persona muy especial, que ya no está aquí, me dio la oportunidad. Él es don Gerardo Cascante. Empecé como un peón. No me da vergüenza contar mis orígenes. Vengo de una familia muy humilde. Por eso, agradezco la oportunidad. -¿Usted había podido termi-

capacitado. Básicamente se empieza ayudando, pasando herramientas, haciendo huecos para poner los postes de madera. A partir de aquí, se va aprendiendo cómo colocar las escaleras, cómo subirse al poste con todas las medidas de seguridad debido a los altos voltajes. Después, poco a poco, nos van enseñando a trabajar con el voltaje, hacer instalaciones en las casas. Después se empieza a trabajar con la línea primaria, que es el alto voltaje. -¿Cuánto tiempo trabajó como peón? -Estuve como un año. Las cuadrillas son de tres o cuatro personas normalmente y al final todos hacemos de todo, aunque alguno tenga más conocimiento que otro.

-¿Los huecos se hacen con palín? -Sí, hay lugares donde se hacen los huecos más fácilmente, pero recuerdo otros lugares donde duraba hasta un día haciendo el hueco. El hueco depende del tamaño del poste; por ejemplo, hay huecos de dos metros de profundidad. Hoy la tecnología ha ido ayudando, pero en ese tiempo la cooperativa no tenía grúas para perforar. Ahora sí están esas grúas para perforar. Antes era todo a mano, a palín o con macana. -¿Qué hizo después? -Estuve dos años trabajando en el campo. Después me pasaron seis meses a bodega, donde trabajaba entregando materiales. Al mismo tiempo, empecé a estudiar. Siempre me llamó la atención el tema de las computadoras. En el año 1990, se estaba dando todo el auge del tema del internet aquí en Costa Rica. Me capacité con cursos. La empresa (COOPESANTOS R.L.) siempre ha sido muy emprendedora en eso, por lo que ya tenía una plataforma.

“COOPESANTOS R.L. me ayudó para estudiar” -¿De alguna forma, la cooperativa le ayudó para poder estudiar? -Sí, desde el principio. Empecé a estudiar en la universidad a distancia, pero está universidad no tenía la carrera de Ingeniería en Sistemas de Computación. Por ende, empecé a consultarle a un compañero que estudiaba en San José que cuales eran los costos. Siempre me gustó ir a universidades públicas, pero tenía que trabajar. Me matriculé en una univer-

sidad privada. Inicié la carrera de Ingeniería en Sistemas. Pude terminar gracias a Dios y al apoyo de la cooperativa, que me ayudó con una beca. -¿Cuándo iba? ¿Cómo iba? ¿Dónde se quedaba? -Era en San Pedro, Montes de Oca. Viajaba un día o dos días a la semana. Me quedaba en Cartago, donde un familiar, para llevar más materias. De esta manera, llevando pocas materias, que era como yo podía, aunque me quedara de viernes para sábado, la verdad es que el tiempo se alarga. Estuve seis años en la universidad para poder sacar el bachillerato. -Empezó como liniero, después estuvo en bodega ¿Qué hizo después? -Don Misael Monge, gerente de la cooperativa, fue a una conferencia a Estados Unidos. Él vino con una idea de tener toda la red de energía de distribución en la cooperativa, o sea un mapa referenciado electrónicamente mediante latitud o longitud, para poder ubicar la red y la cobertura que nosotros teníamos y poder hacer ciertos trabajos automatizados. Así se iba a tener una inventario de todos los recursos de la cooperativa como posteados, líneas, tipos de calibres, trasformadores. Empecé a trabajar en eso. De la bodega me pasaron a trabajar en ese proyecto, en la parte de computación. Primero estaba solo yo, haciendo levantamiento de mapas, y después fueron contratando más personal para poder hacer el levantamiento de toda la red eléctrica. Duramos casi cuatro años. -Don Misael Monge es todo un personaje y fue él quien lo involucró en el tema de tener georeferencia de toda la línea. -Don Misael sabe que es una persona muy querida por mí. Cuando estaba iniciando el trabajo en las cuadrillas, me acuerdo que nos pusieron a hacer un trabajo en la cooperativa. Teníamos que hacer un cableado subterráneo. Era un trabajo para unas lámparas. En la oficina, donde siempre ha estado la gerencia, hay un ventanal hacia la zona verde. Trabajamos ahí durante varios días. Mi jefe me dice, “qué tirada, don Misael lo vio trabajar y no lo ve muy socado” Me preocupé todo. Mi jefe le dijo que yo estaba empezando y que había que darme una oportunidad. Ahora lo que hacemos es reírnos, pero son enseñanzas que me dejaron. No hay que llevarse por la primera impresión, sino dar oportunidad. -¿Quiénes han sido sus grandes maestros? -Tengo que agradecerle primero a don Gerardo Cascante (qdDg). Él me dio la oportunidad de trabajar acá. También a don Misael Monge y a don Elías Calderón, quienes fueron gerentes de la cooperativa. ted.

-Don Elías empezó como us-

-Creo que sí. Recuerdo que él empezó con las lecturas de los medidores. En ese momento, las lecturas se hacían a mano. También tengo que darle las gracias a don

Patricio (Solís), que es el nuevo gerente. Hemos sido compañeros durante once años y también hemos estudiado juntos.

Infocomunicaciones

-¿Qué significa el departamento de Infocomunicaciones del que usted es director? ¿Cómo ha crecido COOPESANTOS R.L.? Sé que COOPESANTOS ha generado un gran servicio y ha sido una cooperativa muy emprendedora. -Desde que se creó la cooperativa, ha llevado adelante un eslogan, el cual es “fuente de progreso y bienestar”. Siempre se ha tratado de luchar; el objetivo siempre ha sido llevar bienestar a todos los habitantes que atendemos. En el tema de infocomunicaciones, hay toda una historia porque la cooperativa empezó hace cuarenta años con lo que es la electricidad, pero en el año 2009 se dio la apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica. Ahí vimos la oportunidad de aprovechar toda la infraestructura de posteado de red que tiene la cooperativa para poder dar otros servicios, como lo es el internet y la televisión por inscripción. Esto en la región de nosotros era inexistente. Nuestra zona incluye Dota, Tarrazú, León Cortés, el distrito de Corralillo, Frailes de Desamparados, San Gabriel de Aserrí, El Rosario de Desamparados y parte del distrito de Mora. La cooperativa empezó a desplegar una red de fibra óptica y empezó a dar servicios de ese tipo. Hoy tenemos una presencia importante en la región. Esto ha permitido el desarrollo socio económico. Estamos conscientes de que este tipo de servicios son básicos para la vida y para el desarrollo.

-¿De COOPESANTOS R.L. salieron la cablera y el canal local? -Cinco años después del internet y la televisión por internet, vimos el proyecto de tener un canal local, lo cual permite información más próxima.

-¿Cuántas familias reciben ese servicio? - Aproximadamente sesenta mil personas son las beneficiadas. Hemos tratado de extender la red a lugares donde sabemos que la recuperación es muy lenta, pero estamos para dar un servicio.

-¿Qué significa COOPESANTOS R.L. en su vida? -Significa muchísimo porque he pasado la mitad de mi vida aquí. He pasado mucho tiempo de vida acá. Me siento muy orgulloso de eso. Hasta el día de hoy no me arrepiento de nada. Mi idea es seguir adelante hasta que le sea útil a la cooperativa y así poder seguir desarrollando cosas que se puedan innovar, crear valor al asociado.

-¿Qué significa el cooperativismo para usted? -El cooperativismo para mí es un modelo de empresa, que permite un reparto igualitario de la riqueza. Además, permite llevar un servicio a personas que tal vez es la única manera en que puedan adquirirlo, y que, con la ayuda y solidaridad de otros, se puede hacer.


10

problemita de crédito y hubo una presión del gobierno de la época de no apoyar a la cooperativa que la hizo quebrar entonces hubo que buscar otras alternativas.

-En el caso de COOPEPALMARES el apoyo a los productores de café es muy importante. -Correcto. Aquí el apoyo es muy importante en la parte de café. Inclusive nosotros mismos hacemos fondos del supermercado para decir “necesitamos encalar cierta cantidad de cafetales”, o a todos los asociados, y se les da la opción de xxxx a 50% del costo.

Mario Blanco

Gran labor de COOPEPALMARES desde sus supermercados

-También hay una gran proyección social con clínica médica, con ultrasonidos. Cuénteme un poco de todo eso. -Sí, nosotros por ejemplo en la parte de café como no decidimos nosotros el precio al que lo vamos a vender sino que lo define el vendedor entonces cuando eso golpe pues también nos golpea a nosotros y nosotros tenemos ciertos compromisos. Entre esos compromisos sociales está el uso de un servicio odontológico que se le da a las escuelas de Palmares. Eso tiene un costo. Buena parte de ese costo sale del supermercado. Tenemos una clínica que atiende a todos nuestros asociados y empleados. Igual, los gastos de esa clínica son producto del supermercado. Ahora también metimos en conjunto con otras cooperativas el sistema de ultrasonido, entonces les damos un subsidio para que sea un costo mucho más bajo que el de una empresa privada. Creo que esta semana, se está inaugurando el servicio de Rayos X. Son cosas que indirectamente el supermercado aporta un poquito de plata. -Además, aporta muchísimo al comercio nacional. Ustedes tienen compromiso con el comercio nacional. Se nota mucho el apoyar a lo que es de aquí. -Nosotros lo hemos hablado

con diferentes casas distribuidoras. El ideal nuestro es seguir apoyando siempre a la empresa nacional porque sabemos que en la medida que apoyemos a una empresa, por ejemplo Roma Prince que es nacional, que genera empleo en Costa Rica y que las ganancias son repartidas aquí mismo para nosotros es uno de nuestros objetivos contrario a estar importando materias que dejan utilidades en otros lados.

-Después de tantos años de trabajo, qué significa CoopePalmares en su vida? -La cooperativa para mí significa todo. He estado casi toda mi vida aquí trabajando en la cooperativa. Me ha dado todo. Mi vivienda, el lugar donde yo vivo. Pero lo más importante no es eso, sino el aporte que uno puedo hacer a través de la cooperativa. La cooperativa es una forma de pensar diferente, es una filosofía, es una forma de ayudar al prójimo y solo cuando se administran bien se cumple con el objetivo porque a través del tiempo uno ha visto cooperativas buenas y grandes que de pronto se han caído. No se caen por el modelo. Se caen por las personas que la administraban. Uno simplemente lo que ha tratado es de dar lo mejor y rodearse de la mejor gente. -¿Cómo definiría usted lo

que es el cooperativismo? -El cooperativismo es una filosofía. Es tan así y tan buena que está en países no ricos y en los países más pobres. Uno puede ver cooperativas en Nicaragua, como puede ver cooperativas en Suecia, como puede ver cooperativas en Canadá. -Eso no me lo había dicho nadie. -Es tan así que si la aceptan países capitalistas y países que nos son capitalistas sino más bien de tendencia izquierda es decir que el modelo es sumamente bueno. Y hay ejemplos, el caso de Suecia, el caso de Canadá, el de Estados Unidos, el caso de Argentina. El caso de Nicaragua que es de izquierda, y hay cooperativas. Ahí queda demostrado. -Ustedes tienen también una asociación solidarista muy exitosa aquí en la cooperativa. Qué piensa usted de la asociación solidarista? -Yo pienso que la asociación solidarista es una buena herramienta para el colaborador, para el empleado. En el caso nuestro, yo estuve 20 años en la Junta Directiva. -¿En la asociación? -En la asociación. Tuvimos la oportunidad de hacer dos pro-

yectos de vivienda. En uno hay como 26 viviendas y en el otro hay como 20 viviendas. Hubo una época donde se lograban hacer fácilmente. Ahora se ha ido complicando el asunto. Es una relación fuerte donde a los empleados se les presta a un interés sumamente bajo para que puedan cubrir sus necesidades. Esta asociación fue fundada en junio del 86. -El cooperativismo y el solidarismo han estado de lleno en su vida. ¿Qué sería de Palmares sin CoopePalmares? -Es una buena pregunta porque yo me pongo a pensar que conociendo la historia de lo que pasaba antes que hubo una cooperativa de tabaco, que fue la inicial, hubo mucha explotación de parte de esas transnacionales. Café y tabaco fue la primera cooperativa que hubo aquí en Palmares donde los señores entregaban el tabaco y les decían, “esto no es segunda” o “esto no es segunda, esto es tercera”. Eran explotados. Hubo mucho sufrimiento con esa gente porque usted sabe que esas transnacionales nada más buscan generar y la parte humana no cuenta. Todo lo contrario del tema cooperativo. Al desaparecer esa transnacional y arrancar con una cooperativa le empezó a dar vida a la gestión aquí en Palmares. Con el tiempo esa cooperativa tuvo un

-¿A 50 por ciento del costo? -Porque el interés no es hacer negocio con el almacén. Es que la gente tenga buena cosecha, que tenga buena tierra. El negocio está en que tenga un buen fruto.

-Don José Ángel Vargas Vásquez me contó, el gerente de esta cooperativa, algo que tampoco yo había escuchado. Yo había escuchado de Rolando Araya, que es un intelectual palmareño, que en Palmares se había vivido una reforma agraria a lo tico. Hablando con José Ángel yo digo, una reforma cooperativista. Porque don José Ángel dice, “aquí no financiamos tierras”. Es decir, un productor no le puede comprar a otro. Eso ha permitido que la pequeña propiedad se conserve. -Así es. Aquí lo que se ha hecho con el tiempo es que, bueno Palmares no es un pueblo tan extenso, entonces los papás han venido heredando esos terrenos a los hijos y se va dividiendo en propiedades más pequeñas que al final vamos a tener más asociados con la misma cantidad de terreno, pero todo sigue quedando en manos de palmareños.

-Cómo les ha ido con la comercialización de su propio café y con el valor agregado al café de COOPEPALMARES? -Nos ha ido muy bien. Usted sabe que cuando se procesa el café y se comercializa en el local nosotros podemos fijar los precios, mientras que si usted lleva el café afuera puede jugar otros intereses.

-Sí. -Hasta el momento nos ha ido bien. Estamos contentos. Solo estamos distribuyendo el café en esta zona, la zona de occidente, pero la idea es empezar a trasladar ese café a la zona de San José y demás provincias.


11

José Ángel Vásquez

El gerente que ha dejado una profunda huella en COOPEPALMARES t Estoy convencido de que el cooperativismo es una bendición de la humanidad. Digo que el solidarismo es un gran invento de Costa Rica para el mundo. El cooperativismo no nació en Costa Rica, pero también es una maravilla aquí. Don José Ángel Vásquez Vargas tiene treinta y seis años de trabajar en COOPEPALMARES y tiene veintidós años de ser el gerente general.

Tres supermercados -¿Cuántos supermercados tienen hoy? -Hoy tenemos tres y vamos para un cuarto supermercado. -¿Cómo les va con el almacén de suministros? -Tenemos un solo almacén de suministros. Vendemos ferretería y químicos agrícolas. Nuestra meta siempre ha sido luchar por ser reguladores de precios. Nosotros no estamos interesados en obtener ganancias sino en regular los productos en el pueblo. De esa forma, cumplimos con dos misiones. Una es darle los mejores precios a nuestros asociados, y la otra, que la comunidad salga beneficiada. Esto nos ha destacado y nos ha puesto a competir fuertemente con empresas extranjeras y con empresas locales, que las respeto y admiro.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Gracias por recibirnos. ¿Dónde nació? ¿Dónde ha vivido? -Soy palmareño, nací en 1957. Tengo sesenta y un años, de los cuales, tengo treinta y seis años de dedicarle todo mi tiempo y mi energía de trabajo a la cooperativa. Soy hijo de asociado y soy asociado de la cooperativa. Pertenezco a una familia de cooperativistas. Son nueve hermanos. Me siento muy orgulloso de dedicarle mi vida profesional a la cooperativa. Por cosas de la vida, yo estudié Agronomía, pero inicié trabajando como subgerente y me quedé después como gerente.

Una anécdota muy especial -Es bueno que sea ingeniero agrónomo. No solo tiene que saber de administración y finanzas porque usted trabaja con productores. -Una anécdota. Soy el nieto mayor de treinta y ocho nietos que tuvo mi abuelo. Para poder estudiar, tuve que entrar al colegio nocturno porque para mi papá, yo era el mayor y él era jornalero de mi abuelo; entonces, el que yo estudiara, significaba tener un empleado menos. Entonces, encontré la opción de estudiar en el colegio nocturno en San Ramón. Mi papá logró comprar un pedacito de terreno y después otro. Hoy es uno de los productores de Palmares. Estudie en el Tecnológico la carrera de Administración de Empresas. Me dice mi abuelo, ¿qué es eso? No sabía cómo explicarle eso en palabras que él me entendiera. Le dije, “abuelo, no sé, algún día seré gerente de la cooperativa”. A pesar

de estar en contra de que estudiara, en ese momento sí conseguí tener el apoyo de mi abuelo. Hablarle de la cooperativa fue lo que me salvó.

pués, mi abuelo falleció, pero vio todo mi logro.

Importancia de -Cuándo le dijo eso, ¿qué le COOPEPALMARES

contestó él? -Soltó una risilla. Duré solo tres meses en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Sin embargo, el cambio de trabajar todo el día y estudiar de noche, en un colegio, fue un cambio muy terrible. Me regresé, entré a estudiar en la Universidad de Costa Rica. Al estar muy relacionado con el campo, me dio por estudiar Agronomía. -¿Terminó la carrera? -Sí, soy ingeniero agrónomo especialista en fitotecnia. Hice la tesis en el beneficio de café. Sucede que renuncia el gerente, don Fernando Estrada; entonces, nombran a la subgerencia en la gerencia, y yo fui un candidato de tres. -¿Recién graduado? -Sí. -O sea, ¿que ser subgerente y luego gerente de COOPEPALMARES ha sido su único trabajo? -Sí. Solo cuatro años que me prestaron a COOPEINDIA. Después regreso a Palmares. Lo más hermoso para mí fue que empecé en 1996 como gerente de COOPEPALMARES. Mi abuelo, que había estado en contra de que estudiara, estaba en el departamento médico de la empresa y se paró muy orgulloso y les dijo a todos, “él es mi nieto mayor y es el gerente de la empresa”. Eso me hizo sentir muy orgulloso. Un año des-

-¿Qué significa COOPEPALMARES para este cantón? -Lo he definido así: Palmares sin COOPEPALMARES sería un pueblo muy distinto. Desde que empezamos, aquí la distribución de tierras ha sido uno de los puntos altos. Palmares es de los lugares más distribuidos en cuanto a tenencia de la tierra. No son haciendas, son propiedades que no superan las tres hectáreas. Desde el inicio, la cooperativa no financia para comprar terrenos, pero sí financia con base en la producción. Eso hace que los productores, aunque estuvieran con una necesidad de financiamiento, pudieran acceder al apoyo de la cooperativa. -¿Eso hace que los productores no tuvieran que vender sus propiedades? -Exactamente. Actualmente nos sentimos muy orgullosos de que nuestros padres hayan sido cooperativistas… ¿Por qué? Porque si bien es cierto hoy esos terrenos son áreas más pequeñas, es lo que muchos tenemos. Es la finca que nos dieron como herencia. Todo esto es gracias a que nuestros padres no tuvieron que vender. Además, la cooperativa no se quedó en solo procesar y comercializar el café, sino que también tiene supermercados y en el año ochenta iniciamos con suministros agrícolas.

-Me preocupa que se haga un monopolio de supermercados. -Exacto. Con todo respeto por su trabajo, también me preocupa que los chinos están entrando con condiciones diferentes a las de nosotros. Eso les está dando una ventaja. Les admiro su capacidad de trabajo, quince horas al día, pero creo que probablemente tienen unas regulaciones que les dan ventajas que no las tenemos los ticos. En algún momento oportuno, quisiera que se haga un examen de eso. Estoy muy contento en la parte objetiva porque no nos quedamos solo procesando el café, ni con insumos agrícolas, sino que innovamos en otro campo con el departamento médico de empresa. En los años ochenta, las empresas cooperativas establecieron el médico para los asociados, pero al día de hoy, solamente esta cooperativa mantiene el servicio médico de empresa. Cuándo se habla de médico de empresa, ¿para quién es ese servicio? Se desarrolló para los asociados, no solo para los empleados. Tenemos un médico con una enfermera que atiende todos los días, durante cinco horas, a los empleados, los asociados y sus familias. dos.

-¿Cuántos asociados tienen? -Mil doscientos cincuenta y

-He escuchado decir a don Rolando Araya que Palmares es el gran ejemplo de reforma agraria de Costa Rica, pero le agregaría que esa reforma agraria de Costa Rica se le debe al cooperativismo. En este caso, se le debe a COOPEPALMARES. -Estoy totalmente seguro que eso se dio sin presión, se dio por un acto voluntario basado en un sistema cooperativo. Hoy disfrutamos

de estos y muchos somos profesionales, gracias a que los padres, agricultores, pudieron mantener la finca.

“El cooperativismo es una forma de vida”

-¿Qué significa el cooperativismo para usted? ¿Cómo lo define? -El cooperativismo para mí es una forma de vida, en la que podemos expresar con buena administración el amor al prójimo. Se hace un esfuerzo por la gente que está asociada. Muchas veces queremos que nos agradezcan, pero no sucede.

-Eso le pasó a Jesús, él devolvió la vista a un grupo de personas. Sanó a leprosos. Y solo uno se volvió y le dio las gracias. Es bíblico. -Debe ser una forma de vida. Hay que estar dispuesto a dar lo mejor pero sin esperar a que nos den las gracias.

-COOPEPALMARES R.L. tiene una unidad móvil odontológica. -La unidad móvil odontológica es un proyecto que inició en los años ochenta, con la odontóloga y fundadora, Norita Chávez. Se creó un sistema para poder llevar sillas odontológicas a las escuelas y así dar atención bucodental a los niños. Posteriormente se compró un furgón y se llevaban las tres sillas a las escuelas. -¿A la escuela? -Sí, se lleva a la escuela.

-¿Es una labor social de la Cooperativa? -Sí, una labor social. Hay varios elementos. Primero está la contribución desinteresada de la doctora Chávez y de la Universidad de Costa Rica, que envía a los practicantes de Odontología. También ayuda la Colgate-Palmolive, la Asociación Cívica de Palmares, y los niños que pueden también contribuyen; quiero decir, las familias de estos niños, cuando pueden, contribuyen. Es así como entre todos hacemos una inversión de veintidós a veintitrés millones de colones por año. Sin embargo, eso no es lo importante; lo importante es que si sumáramos los trabajos que se hacen en la salud bucodental de los niños, el proyecto estaría dando un fruto de doscientos y resto de millones. Eso cuesta hacer todos esos trabajos. Este proyecto se lo planteamos al presidente Luis Guillermo Solís, pero no vimos otro ejemplo. Este proyecto es un ejemplo a seguir.

-¿Solo esta cooperativa lo tiene? -Sí, solo nosotros lo tenemos.


12

Guido Vargas, presidente de COOPEATENAS R.L.

“Hay un gran desconocimiento de la importancia de las cooperativas” t Uno de los dirigentes más representativos de los agricultores de nuestro país es don Guido Vargas Artavia. Es un gran dirigente sindicalista, cooperativista y también apoya el solidarismo. Don Guido es el presidente de COOPEATENAS. COOPEATENAS tiene 1250 asociados.

a transformar esta cooperativa. Empiezan a cambiar los caminos de la caña, del frijol, del arreo, los caminos polvorientos… Empezamos a conocer sobre las bondades de nuestro clima. Aquí es donde se juntan los vientos alisios del norte con los vientos ecuatoriales del Pacífico. Contamos con un clima sumamente estable, con una luminosidad especial. Como si fuera una playa, sin ser una playa. Está reconocido que al mismo nivel del mar con otras zonas, Atenas tiene un grano más duro, con una fisura más cerrada. Tenemos un café muy balanceado y con un aroma muy exquisito.

t “Costa Rica llegó a producir tres millones seiscientas mil fanegas con 94 mil productores. Hoy somos 42 mil, y COOPEATENAS, ante esa crisis, sigue teniendo los 1200 productores. agrícolas y laborales? La cooperativa nos -Nací en el cooperativismo ha ayudado a ser en COOPEATENAS. Después de sobrevivientes en épocas haber sido peón de finca, hice una con un tío. Trabajamos muy difíciles, con caídas sociedad casi cincuenta años. Fuimos de los muy prolongadas de los que pusimos el capital social pagaprecios internacionales. do. En ese momento, no teníamos capacidad económica para asociarEstamos generando nos los dos. Mi tío era el deudor y programas de yo el fiador. almácigos, variedades -¿Cuántos años tiene usted? más promisorias. ¿Sigue trabajando al campo? -Tengo 73 años. Hago una Tenemos la esperanza combinación entre los movimienseguir siendo tos y tengo una finca. Esta a ocho sobrevivientes en medio kilómetros del centro de Atenas. de este paraguas que es Ahí tengo café, ganado y cítricos. COOPEATENAS”. Cuarenta años de ser

-¿Qué piensa del ataque que están sufriendo las cooperativas? -Me parece que hay un gran desconocimiento de la importancia del cooperativismo. Le hacen una comparación con una empresa de carácter mercantil. Es muy oportuno este momento para hablar de esto. Cuando las pioneras y pioneros ponen el primer capital social pagado, esto tiene un gran valor. El gran valor está en crear una empresa que a través del tiempo iba a crecer y que no se podía heredar a las generaciones familiares. Sin darles el derecho de herencia, más que ser solidarios con los demás. Un asociado pone su capital social y cuando se retira, solo eso es lo que se le devuelve. No es como una empresa mercantil. Una cooperativa no se vende. De hecho, los hijos de los asociados tienen que pasar por el mismo proceso que pasó su padre. COOPEATENAS R.L. tiene un capital social que pasa los 1500 millones. En realidad, en COOPEATENAS es mucho más que eso. Se ha hecho el esfuerzo en un cantón de agricultores. Esas montañas estaban expuestas al sol, hoy vemos algo distinto. Se ha hecho un esfuerzo ambiental. También podemos hablar de los esfuerzos para la sostenibilidad económica de los productores. Costa Rica llegó a producir tres millones seiscientas mil fanegas con 94 mil productores. Hoy somos 42 mil, y COOPEATENAS, ante esa crisis, sigue teniendo los 1200 productores. La cooperativa nos ha ayudado a ser sobrevivientes en épocas muy difíciles, con caídas muy prolongadas de los precios internacionales. Estamos generando programas de almácigos, variedades más promisorias. Tenemos la esperanza seguir siendo sobrevivientes en medio de este paraguas que es COOPEATENAS.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Guido, hablemos de su vida. ¿Dónde nació? -Nací en Atenas, camino a Barrio Mercedes. En aquella época, los hijos nacían en la casa. Mi abuela era partera. -¿Usted fue al colegio? -Soy de una generación que llegaba al sexto grado y posteriormente se incorporaba a trabajar. Empecé a trabajar a los doce años. -¿Cómo se fue vinculando con los movimientos sociales,

Caño San José, ya siendo cooperativista. El movimiento había arrancado en Cartago, de ahí a Zarcero, luego a San Ramón y después un grupo de agricultores llegaron a Atenas. Fui de ese grupo fundador de Atenas. Me vinculé por la parte de Occidente en la seccional y luego me ofrecieron la Secretaria General.

-¿Cuántos años tenía cuando se integró por primera vez a un Concejo de Administración? -En realidad, no lo preciso, pero tengo como cuarenta años de haberme iniciado en el Concejo de Administración en COOPEATENAS. He pasado por diferentes puestos. Fui vicepresidente, luego presidente. Estuve siete años, salí cuatro. Ahora estoy otra vez de presidente.

-Usted también es parte de la Alianza Nacional para la Agricultura. Don Guido, ¿qué recuerda de sus inicios como dirigente sindical en la parte de agricultura? -Yo he estado permanentemente en la parte de representación y lucha desde 1981. He participado activamente desde el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio. He tenido la posibilidad de llevar temas, propuestas, participar con todos los presidentes de esa época hacia acá, igualmente con los ministros de agricultura y economía. Ha habido un espacio para participar en todo lo que ha sido ley pública. Podría decir que desde el nacimiento de UPA NACIONAL hasta hoy, no hay ley pública o modificación que tenga que ver con la agricultura y que UPA NACIONAL no haya estado presente.

-¿Cómo se vinculó con UPA NACIONAL? -Yo me había ido para una finca a Sarapiquí, a la montaña, en

-¿Qué significó su paso por la Asamblea Legislativa? Usted fue diputado por el Partido Acción Laborista.

dirigente cooperativista

-La experiencia de PALA es una experiencia muy interesante. Nosotros íbamos a llevar una bandera de representación del sector productivo. Esa bandera la podía tomar todo aquel que pudiera tener esa conciencia de la importancia de la agricultura y la seguridad alimentaria de un país. Se creó la Comisión Mixta del Agro. De ahí nace CORFOGA, CONARROZ, la modificación de la Ley de Productores y Exportadores de Café. Antes se mandaba una terna al gobierno para decidir sobre los directores del ICAFE. Ahora se hace a través de las asambleas regionales. Temas de impuestos al café pasaron por ahí. Había un impuesto al valor de la exportación. Esos impuestos eran uno del 15 por ciento y el otro del 18 por ciento. Si lo llevábamos al 25 por ciento, eso significaba que el Estado era el que tenía el mejor capital. En esa época, el agricultor le daba ese 25 por ciento al Estado con mucho esfuerzo.

COOPEATENAS R.L. -Hablemos de COOPEATENAS. Se dice que Atenas tiene el mejor clima del mundo, pero usted dice que también tiene el mejor café. ¿Es cierto eso? -Yo quisiera decir que la magia del inicio de este esfuerzo de desarrollo compartido empieza cuando los pioneros y pioneras empiezan


Juan Carlos Álvarez Ulate, gerente de COOPEATENAS R.L.

“La calidad del café es lo que nos sostiene en el mercado”

t Don Juan Carlos

cliente muy importante que está en Estados Unidos y Canadá. Nuestro mercado más grande es Estados Unidos y Canadá. También tenemos algunos clientes en Inglaterra. Tenemos clientes que trabajan bajo un modelo de sostenibilidad que no necesariamente es comercio justo, pero sí paga muy buenos precios.

Álvarez es el gerente de COOPEATENAS. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de los proyectos que tiene COOPEATENAS en el ámbito ambiental. -COOPEATENAS tiene mucho que informar y comunicar. Podríamos empezar a hablar de las certificaciones ambientales. Tiene certificación en Comercio Justo desde el año 2006. Eso significa que producimos con ciertas condiciones ambientales como sombras, cercas vivas, y con un café que tiene un concepto social. Estamos con la certificación a nivel de fincas para Starbucks, que es un sello ambiental. Implica un concepto ambiental, social y de calidad. Las certificaciones han sido muy importantes porque nos han dado un plus a nivel de los precios para los productores. Tenemos un premio de cerca de 20 dólares por quintal. Además de las certificaciones, desde el 2001 contamos con la certificación ISO 14001 en el beneficio. Eso significa que una serie de aspectos en el beneficio son controlados. Aspectos como energía eléctrica, pulpa de café, aguas mieles, consumo de leña y agua. Todos los años tenemos programas de con-

servación para reducir el consumo. Le da una imagen muy bonita a COOPEATENAS. -En Comercio Justo, el país ha crecido mucho. Me llama la atención COOPEAGRI, incluso en la producción piñera, DOLE trabaja con Comercio Justo. Me impacta cómo el Comercio Justo se transforma en educación y salud para los trabajadores. ¿Cómo llevan adelante el Comercio Justo ustedes? -Se verifica todos los años, y se revisa todos los procesos. Si salimos con una buena calificación,

vendemos a organizaciones, tostadores o importadores que también trabajan con comercio justo. Eso significa que están dispuestos a pagar un sobreprecio, siempre y cuando vaya a los productores. ¿Cómo llega ese subsidio al productor? En educación, en capacitación, en subsidio a los almácigos de café, con días de campo. En el caso de COOPEATENAS, hay una característica interesante, y es que más del 60 por ciento de las ventas, se canalizan bajo el concepto y la sombrilla de Comercio Justo. Entre nuestros principales clientes destaca Starbucks. También hay un

-Me llama la atención mucha gente que ha generado valor agregado en las cooperativas, como es el caso de Roberto Mata que estuvo en COOPEDOTA. ¿Cómo han cambiado las cooperativas para sostenerse? -En el caso de COOPEATENAS, lo hemos hecho sosteniendo la calidad. Hay que partir de la calidad para que podamos, a nivel del mercado internacional, vender un producto que realmente la gente lo aprecie. El tema de la permanencia en el tiempo, la homogeneidad, el tema de las certificaciones, todo eso son pluses. También hay que ir, poco a poco, incursionando en el café tostado y molido. Estamos intentándolo a través de una plataforma para vender nuestros productos en un mercado internacional con mayor valor agregado. -Hablemos un poco de los premios que ha obtenido COOPEATENAS R.L. -COOPEATENAS se ha venido distinguiendo por la calidad del

13

café. Desde hace 10 años, venimos trabajando en el tema de calidad. En el año 2017 tuvimos un reconocimiento muy importante. El café Ateneo es el que nos ha permitido tener reconocimientos muy importantes a nivel internacional. Tenemos una marca gourmet, que es Villa Diamante. La tenemos en diferentes presentaciones. El café Ateneo es un café ciento por ciento puro, de los mejores cafés de exportación. El café La Villa sigue siendo de buena calidad, pero no es de exportación. El Diamante es diferenciado, es seleccionado de micro lotes de café.

-Este tipo de presentaciones puede generar un valor agregado… -Lo más importante es la calidad, sobre todo la permanencia y la homogeneidad en el tiempo. Cuando tenemos una variabilidad en la calidad, la gente empieza a detectar variaciones es que hay problemas. El otro tema es el empaque. Todo entra por la vista. Cuando la gente ve un empaque bonito, es un asunto que entra por la vista. Estamos haciendo una alianza para vender el café en el aeropuerto. El empaque denota que hay un café de buena calidad.

-¿Cómo ha cambiado la cultura de la defensa de la calidad, de la promoción de la calidad, de la permanencia de la calidad? -Ha cambiado machismo. Anteriormente, lo que quedaba en Costa Rica era el café torrefacto, que es café mezclado con otras cosas, y que no era lo mejor. Hoy la población se ha venido acostumbrando a tomar un café de calidad. La gente ha venido cambiando esa cultura y está dispuesta a pagar por eso.

Elmer Gómez Gómez

COOPEATENAS tiene supermercado de primer mundo t Elmer Gómez es el subgerente general de COOPEATENAS. Él es el encargado de todas las actividades que realiza la cooperativa. Esta cooperativa tiene una gasolinera, una licorera, un minisuper, un supermercado, una cafetería, almacén de suministros. Ha ganado premios internacionales de café. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Elmer, ¿cuántos años tiene de estar vinculado a COOPEATENAS? -Empecé en el año 2012. Tengo siete años de estar vinculado a la cooperativa. Desde esa época, estoy a cargo de todas estas áreas de COOPEATENAS. -¿Ha cambiado del 2012 a hoy? Por

ejemplo, ¿ha cambiado este supermercado? -Este supermercado tiene ocho años de estar aquí. Antes estaba en la parte de arriba. Se tuvo la visión de traerlo para acá. Al principio, hubo mucha incertidumbre. Fue todo un éxito y ya tenemos ocho años de estar en esta ubicación. El minisuper y la licorera son los negocios de su estilo que tienen más clientes en el cantón. La cafetería ha venido creciendo. Servimos todo tipo de café. Vendemos las marcas de café de nosotros. Si la gente quiere, se lo pueden moler, incluso.

Todavía hay mucho apoyo. Los excedentes que se generan a final de año permiten vivir mejor. -¿Hay visión en la zona que lo que hacen ustedes, en COOPEATENAS, es para ayudarle a los productores y ayudarle a la comunidad? -Sí, hace seis años se abrió un supermercado de la competencia, de las cadenas más fuertes en Costa Rica. Mucha gente pensaba que íbamos a cerrar y fue todo lo contrario. Nosotros somos de las mejores opciones. La estrategia es que tenemos una estrategia de precios de feria los viernes y los sábados. Los precios bajan considerablemente.

-Cuando yo era director del Movimiento Solidarista, venía mucho, porque ustedes tienen una excelente asociación solidarista. Recuerdo que no tenían todas las actividades que tienen ahora. ¿Cómo han crecido las actividades? -En el caso de COOPEATENAS, se ha podido diversificar. Cuando yo llegué, tenía suministros agrícolas, el supermercado, el centro automotriz que recién se había lanzado, un minisuper y licorera. -Esta diversificación de negocios y actividades comerciales, le permite a la cooperativa mejorar las condiciones de los productores de café. ¿Tiene la visión

el productor de café de que todas estas actividades le benefician? -Sí. En su gran mayoría apoyan las actividades comerciales y tienen conciencia de que estos negocios apoyan toda la actividad.

-¿Qué significa COOPEATENAS para usted? -Es mi empresa. Estando adentro, uno se da cuenta de la ayuda mutua. Al venir acá, conocí de las cooperativas, de su verdadera función, de cómo lo que se genera se reparte entre todas las personas. Eso realmente tiene mucho valor. Para mí, COOPEATENAS me permite crecer. Es una gran experiencia de trabajo. El ambiente es positivo, próspero… Los colaboradores nos sentimos bastante a gusto.


14

Alexander Monge Cambronero

“Tener una cooperativa es algo muy valioso para un cantón como Naranjo” t Don Alexander Monge

Cambronero es el Gerente de COOPRONARANJO. Es una cooperativa que tiene 2200 productores de café, tiene supermercados, ferreterías, una finca muy linda y una casa bellísima. Sin duda, un aporte muy importante.

t “El nacimiento de una

cooperativa como COOPRONARANJO refleja la capacidad de organización. Hicieron una reunión por medio de las juntas rurales de crédito. Las juntas de crédito las impulsaba el Banco Nacional. Nace un grupo de 91 valientes productores que decidieron unirse y cambiar la historia del cantón y de sus familiares. A partir del momento de creación de la cooperativa, Naranjo ha tenido una historia diferente como cantón cafetalero”.

t “A partir del nacimiento

de COOPRONARANJO, pequeños productores y hasta jornaleros se convirtieron en dueños. La cooperativa les prestaba dinero para sus fincas. Hay testimonios de personas que dicen, ´mi papá era jornalero en una finca y al hacer la cooperativa, le dieron acceso al crédito y le dieron la oportunidad real de convertirse en empresario´. La cooperativa significó tener la posibilidad de pasar de empleados a dueños de las fincas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida. Cuénteme, ¿cuántos años tiene usted? ¿Dónde nació? -Soy naranjeño de nacimiento. Siempre he sido de aquí, de Naranjo. Aquí me he desarrollado. Soy naranjeño de cepa. La historia mía en COOPRONARANJO es muy bonita. Yo inicié como contador. Posteriormente, asumí la jefatura financiera y desde hace tres años, el consejo de administración me dio la responsabilidad de asumir la gerencia general. En total, tengo trece años de estar en

la cooperativa. -¿Qué significa COOPRONARANJO para esta zona? -Cuando uno habla de COOPRONARANJO en la zona de influencia, significa muchas cosas. Recordemos que Naranjo es un cantón cafetalero. COOPRONARANJO significa el darles la oportunidad a muchos productores de accesar a recursos de financiamiento. Significa que muchos pequeños productores tienen la posibilidad de tener soluciones, asistencia técnica, muchos productos adicionales. El aporte que hacemos nosotros al área productiva de Naranjo es fundamental. Aquí también hay que aclarar que tenemos muchos asociados del cantón de Sarchí y una parte de San Ramón, así que tenemos presencia más allá de Naranjo. En todos los lugares donde está la cooperativa, generamos un apoyo fuertísimo. Generamos economía social, generamos democracia. Nuestros asociados pueden participar en los procesos de elección. Tener una cooperativa es muy valioso para una comunidad, es algo muy valioso para un cantón como Naranjo. -Tienen 2200 productores de café, cuatro supermercados, ferreterías, “coffee tour” y una finca. -Esa finca la adquirimos en el año 2004. Son más de 200 hectáreas. Producimos café. En promedio, son de 6 mil a 7 mil fanegas anuales. Dentro de la finca, está la casona. Es una casa que puede tener cien años, según las informaciones que hemos venido recabando. La diversificación que tenemos es uno de los puntos más fuertes.

Alianza con COOPEATENAS y COOPEPALMARES -Un elemento que me llama la atención es que esta cooperativa, COOPEATENAS y COOPEPALMARES tienen una alianza estratégica. -Nosotros, a nivel del grupo de cooperativas cafetaleras de Occidente, hemos generado negocios en conjunto para generar las compras de los supermercados en conjunto. Igual ocurre con las compras de las ferreterías. Son compras estratégicas, que permiten tener mejores descuentos en nuestros productos. Por eso, nuestros supermercados son muy competitivos. El volumen de compra no solamente es el de nosotros, sino que nos unimos como grupo y obtenemos una negociación diferente. -Me llama la atención que la cooperativa, a través de los supermercados, genera una gran labor social. Le venden a hogares de ancianos, hogares de

beneficienca, escuelas, clínicas de cuidados paliativos. Hay un trámite burócratico en ello. Una transaccional no lo haría. -Eso es muy interesante. Nosotros somos proveedores de más de 150 instituciones del Estado. Atendemos comedores escolares, hacemos aportes muy importantes en temas de proyección social. Y pues sí, por lo lentos que son los pagos del Estado, otras organizaciones no lo harían. Manejamos desde hace 15 años alianzas estratégicas con el Consejo Nacional de Producción y atendemos una cantidad muy importante de escuelas. Obviamente que son acciones que sólo las cooperativas las logran mantener en el tiempo.

jornalero en una finca y al hacer la cooperativa, le dieron acceso al crédito y le dieron la oportunidad real de convertirse en empresario». La cooperativa significó tener la posibilidad de pasar de empleados a dueños de las fincas. Así nació la cooperativa. Nació con un beneficio de café. Luego empezó una diversificación de servicios que también era para beneficiar a sus productores asociados. Comenzaron a traer pequeñas cantidades de insumos agrícolas. Se comenzó a vender esos insumos en el beneficio. Posteriormente, la cooperativa adquirió las propiedades para las actividades comerciales, lo que ha sido fundamental para la economía de la zona.

-Hablemos de la historia de COOPRONARANJO. -La historia de COOPRONARANJO es muy bonita. Es la historia de cómo se organizan los pequeños cafetaleros. La cooperativa nace el 10 de marzo de 1968. Los productores de café de Naranjo querían buscar mejores condiciones en el pago de su café. El nacimiento de una cooperativa como COOPRONARANJO refleja la capacidad de organización. Hicieron una reunión por medio de las juntas rurales de crédito. Las juntas de crédito las impulsaba el Banco Nacional. Nace un grupo de 91 valientes productores que decidieron unirse y cambiar la historia del cantón y de sus familiares. A partir del momento de creación de la cooperativa, Naranjo ha tenido una historia diferente como cantón cafetalero. A partir de ese momento, pequeños productores y hasta jornaleros se convirtieron en dueños. La cooperativa les prestaba dinero para sus fincas. Hay testimonios de personas que dicen, «mi papá era

Uno de los mejores cafés del mundo -El café de Naranjo es uno de los mejores del mundo. -Sí. Creo que uno de los temas que nos ha ayudado para que seamos reconocidos como un café de origen es la especialidad. Tenemos unas condiciones climáticas especiales y hay que destacar el tema de la altura. Somos una tierra bendecida. Se han hecho muchos esfuerzos locales que han generado que el café sea reconocido como un café de calidad. Es un café reconocido en todo el mundo. El café nuestro, como el de la Zona de Los Santos, es de los más reconocidos del mundo. Los productores hacen un esfuerzo muy importante para que el café llegue hasta la tasa del consumidor. Aquí hay algo que destacar. Los productores, en su mayoría, son pequeños, y eso permite que todo el apoyo que le da la cooperativa a los productores sea vital.

-¿Qué se necesita para ser un buen administrador de una cooperativa? -Ese es un detalle importante. Una cooperativa es como una empresa, hay que pagar cargas sociales y pólizas del INS, hay que planificar. Cualquiera pensaría que una cooperativa es mucho más fácil de administrar y no es así. Igual se hacen análisis financieros, como en las empresas. Lo que se debe tener es una buena administración. La preparación de los gerentes de una cooperativa no debe ser diferente a la preparación de los gerentes de cualquier empresa. Tenemos 220 empleados y debemos garantizarles todas las condiciones. Debemos ser ordenados en las finanzas y cumplir con los bancos. Uno como profesional tiene que estar en permanente capacitación. Eso permite tomar las decisiones de manera correcta. Aquí hay que ir de la mano con el consejo de administración. De manera conjunta, tomamos las decisiones que son mejores para la organización, para los productores y para el mismo pueblo. Son los esfuerzos de mucha gente que están alrededor de todo esto.

-¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Toda mi vida laboral ha transcurrido en cooperativas. Las personas que trabajamos en una cooperativa, tenemos que creer en el movimiento cooperativo y hacer crecer ese concepto. El cooperativismo, en el caso nuestro, que es una cooperativa agroindustrial, es la forma en la que los pequeños productores acceden a condiciones que, de otra manera, no las tendrían. Eso permite una calidad de vida mejor para las personas. Si no fuera por esta cooperativa, la historia de este cantón sería diferente.


15

Óscar Campos, de COOPRONARANJO

“Naranjo produce uno de los mejores cafés del mundo” t Don Óscar Campos

es el jefe comercial de Café Naranjo, que es una división de COOPRONARANJO. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Óscar, hablemos un poco de su vida, ¿dónde nació? -Muchas gracias. Nací en Coto Brus. A los cuatro años, mis papás, por asuntos laborales, se trasladaron a Naranjo. Ya tengo 33 años. Me considero naranjeño. Hice aquí la escuela, el colegio… Toda la vida la he hecho en Naranjo. En el 2013 y 2014, trabajé en COOPAGRIMAR. Tuvieron serios problemas financieros, pero están dando la lucha para levantarse. -En el caso de COOPAGRIMAR, ¿cómo le ayuda a la comunidad? Y en el caso de COOPRONARANJO, ¿cómo le ayuda a la comunidad? -En el caso de COOPAGRIMAR, muchas veces la gente cree que las cooperativas solo reciben dinero y no ayudan, y es todo lo contrario. En estos lugares, alejados de la capital, donde hay poco empleo, las cooperativas son fundamentales. En el caso de COOPAGRIMAR, ellos le recibían muchos productos a los agricultores que tal vez no podían sacarlos para venderlos en San José. Al cerrar, estas personas ya no tenían dónde entregar sus productos. En el caso de los colaboradores, fueron cien personas que se quedaron sin trabajo. Si ponemos que por cada uno dependían tres personas, estamos hablando de más de cuatrocientas personas afectadas. En el caso de COOPRONARANJO, nos ponemos a pensar qué sería de Naranjo sin la cooperativa. El año pasado cumplimos 50 años. Se formó a partir de finqueros que se unieron

estamos hoy en día, realizando esta entrevista. Es una finca de doscientas hectáreas que le pertenece a los 2300 asociados que tiene la cooperativa. Eso sin contar sus familias. -¿Todos son de Naranjo? -El 95 por ciento de ellos están en Naranjo, pero también ayudamos a personas de Sarchí y San Ramón. A raíz de eso, hoy tenemos varias divisiones de trabajo. Tenemos cuatro supermercados, dos almacenes de suministros, financiamiento, renovación de las plantas de café, coffee tour, beneficio y la tostadora de café. En la parte de renovación, donde se sacan las nuevas matas, es como un vivero, es una división grande y financiamos las renovaciones porque recibimos fondos Pymes para eso. En COOPRONARANJO, tenemos 230 colaboradores de manera directa.

para tener un lugar dónde poder entregar su café y comercializarlo al exterior, en grano oro. Con los

años, fueron creciendo y se abrieron otras divisiones comerciales. Tenemos la división de café, donde

Teléfono: 4001-6919

-Hablemos directamente de su trabajo. ¿Qué es Café Naranjo? -Café Naranjo es el esfuerzo y la visión de la junta directiva del año 2000, que decidió dejar en el pueblo parte de lo que exportaba.

La gente decía que cómo nosotros producimos uno de los mejores cafés del mundo y no había posibilidad en el pueblo de adquirirlo. Se comenzó produciendo Café Naranjo, que es una catadura de café. La catadura es una mezcla de diferentes cafés. Es café ciento por ciento puro. Yo explico que un café torrefacto lleva azúcar y no es tan bueno. Todos los cafés son autóctonos de la zona. Tenemos también un café Bandola, que se produce como a los 1400 metros. Es en honor a la bandola de café. Tenemos café Lourdes, que es un café más acido, porque a nivel internacional lo que se paga es la acidez. Tenemos unas ediciones especiales a partir de los cincuenta años de la cooperativa. La gente identifica el café de Naranjo con calidad, como uno de los más ricos del mundo. La diferencia es que Naranjo tiene un microclima único. Tiene café de diferentes alturas, que van desde los 800 metros hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar. Eso nos permite hacer unas mezclas riquísimas y únicas que ningún otro cantón tiene.


16

Franklin Salazar, director ejecutivo de la CPCA

“Nunca, como ahora, se ha visto tan amenazado el movimiento cooperativo” t Franklin Salazar está

al frente de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos de su vida, por favor. ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde nació? -Muchas gracias, Camilo. Nací en Jicaral de Puntarenas. En el año 78, nos trasladamos a San Carlos y poquito después inicié mi primer esfuerzo en cooperativismo. Inicié en una cooperativa que se llama San Juan, que todavía existe. Tenía 17 años en ese momento. Hoy tengo un poco más de 30 años de estar relacionado con las cooperativas de autogestión y en CONACOOP. Más recientemente, me he incorporado como Director Ejecutivo de las cooperativas de autogestión. Conozco bien la institución porque en los 90, fui presidente durante seis años; entonces, ya conozco bastante.

“Proyectos fiscales golpean a cooperativas” -¿Qué piensa del cooperativismo hoy? -Dice un periódico de las cooperativas, que el 2018 fue el peor año de las cooperativas. Nunca como ahora se ha visto tan amenazado el movimiento cooperativo. Los proyectos fiscales tienden a golpear severamente a las coope-

n

rativas. Vemos que la ministra de Hacienda no quería ni siquiera publicar la lista de evasores y cuatro días después llegó a la Asamblea Legislativa a defender un proyecto para grabar a las cooperativas. Se aprobó un aumento en los impuestos a las cooperativas y ocho días después llegó la ministra a defender un segundo paquete fiscal para las cooperativas. Ahí está todo sobre la mesa. Entonces, es triste la situación del país. Celebro que los diferentes sectores se estén uniendo. Una amenaza tan grande como la que se está viviendo, sólo se puede enfrentar con con una gran lucha que nunca se ha dado.

-¿Qué significa para el país la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión?

-La Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión se creó en 1982 con la finalidad de representar los intereses de las cooperativas autogestionarias. En aquel tiempo estaban muy relacionadas con el agro, con cooperativas de tierras que había comprado el ITCO. Posteriormente, comenzaron otras, como COOPESA. Luego aparecen las de salud, que son cuatro, y dan muy buen servicio. Hay otras de Transporte y en muchas otras áreas.

-Estoy a cargo de la comunicación del chat del Encuentro Social Multisectorial. ¿Qué es este encuentro? -Integra todo el sector social y es un movimiento en defensa de los sectores. Los campesinos, por ejemplo, tienen unas particularidades, es un sector super golpeado y no de ahora, sino desde los años 90, o antes, cuando empezaron los PAES. Me parece que, desde el año 95, el país viene en un retroceso. Por ejemplo, éramos en 1995 un país exportador de frijoles y ahora sólo producimos el 10 por ciento del consumo. Pasa lo mismo con el arroz, los productores de palma, los productores de caña. El sector de granos básicos, que tiene 30 años de arrastre y más con el Tratado de Libre Comercio. Lo

Considerada un Súper Alimento

9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l

Desde 1982

Encuentro Social Multisectorial

Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: l

que se pretende con el encuentro es juntar a todos los sectores sociales. Si la huelga que hicieron los maestros, lo hubiera hecho todo el sector social, el paquete fiscal no hubiera prosperado. Pero la hizo un grupo más pequeño. Esta gran amenaza y una serie de proyectos paralelos al combo fiscal hicieron que nos decidiéramos a juntarnos y me parece que ha sido un éxito. Juntos, los solidaristas, los cooperativistas, los campesinos, somos un escudo de toda la clase social.

-¿Qué significa este nuevo reto para usted?

-Cómo le explicaba, la amenaza que ha tenido el movimiento cooperativo nos hace ser más fuertes, más exitosos y demostrarles a los políticos que están implementando un modelo de desarrollo equivocado para el país

n

Un rico perfil nutricional

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919


9

Rodrigo López García

“Estamos mal desde que creen que la salud es un gasto público y no una inversión social” t Rodrigo López

García es el Secretario General de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Vamos a hablar acerca de la autonomía de la Caja Costarricense del Seguro Social, la importancia de esa autonomía, el origen de esa autonomía, el peligro que corre esa autonomía y las implicaciones que el irrespeto a su autonomía genera en la realidad de la institución. -Muchas gracias. Obviamente, cuando uno habla de la Caja Costarricense del Seguro Social, su imagen es una imagen que viene y figura a toda la Costa Rica que conocemos hoy, a la que hemos conocido durante años y a la que nos imaginamos a futuro. La ley constitutiva de la Caja emerge desde la Constitución Política misma, lo cual establece un acto de autonomía. Sin embargo, hay un rompimiento de esta autonomía. Más o menos desde el año 2011, se viene con un debilitamiento de la institución, que pasó por una reforma de la ley de desprotección al trabajador. La Caja nunca ha administrado todo el dinero que le ingresa, de manera que, de acuerdo a los ingresos, debemos tener más hospitales. Somos un país pequeño con 29 hospitales. Somos un país que nos venimos a consolidar dentro de una medicina muy fuerte, donde hay trasplantes, donde hay tratamientos de alto nivel, donde hay especialistas de primer mundo. El proceso ha sido un proceso evolutivo, siempre en pro de de brindar los servicios públicos de mayor calidad hacia los seres humanos que están cubiertos dentro de la república. Sin embargo, en procesos como la Ley 9635, se establece el engranaje más fuerte de la ultraderecha más recalcitrante que existe en este país, puesto que aquella reforma que se da en el año 2011, hoy viene a tomar la figura de lo que realmente se pretende realizar. Al romper con la autonomía de la Caja, se está quebrando con uno de los puntos más importantes en cuanto a la inversión social en salud y que, obviamente, va a permitir, con el aspecto de la

regla fiscal que está inmersa en esta ley, que no se venga a dar mayor inversión pública en salud y, por ende, los servicios se desgasten y puedan entrar mágicamente de manera exponencial en el proceso de privatización de los servicios en salud. Decía un obispo brasileño que la privatización es, además, la privadora de que a los pobres se les administren los servicios básicos. Si no tenés dinero, no podés comprar nada. En el capitalismo, el dinero define todo, incluso la salud.

la Caja a entrar dentro del régimen de regla fiscal, lo cual es grave porque si no crece el Producto Interno Bruto, no crece la inversión social. Perdón, pero pobrecitos los costarricenses, pobrecitos nosotros, pobrecita la democracia que ya está maltrecha y que, como no es una propiedad, a veces resulta ser que todo mundo la golpea, la emparcha y la acomoda a las realidades políticas, a las realidades de los intereses grupales que tienen ciertos núcleos dentro de los países.

Combo Fiscal contra autonomía de la Caja

-¿Cuál ha sido la reacción de los sindicatos, de los profesionales? ¿Cuál ha sido la discusión en este tema? -Con respecto a lo que tiene que ver con la autonomía de la Caja, los sindicatos tomamos parte de una discusión muy fuerte. Aquí lo que nosotros queremos ubicar es que la salud debe ser reconocida como una inversión social, no como dicen los tecnócratas de gobierno, que no saben nada de salud y que dicen que la salud es un gasto. Cuando alguien dice que la salud es un gasto, a todo mundo le duele el bolsillo. No señor, no es así. Somos el producto de miles de costarricenses que durante muchos años han contribuido con la Caja Costarricense del Seguro Social para que el pobre de la Península de Osa,

-¿Qué es lo que subyace en el combo fiscal que hace que ahora se irrespete la autonomía de la Caja? -Aquí hay varios factores que deben ser abordados. Se ejecutan potestades de intereses grupales. Cuando observamos la conformación de una junta directiva, no podemos entender cuáles son las variables que llegan a la gobernación de esa cúpula que toma decisiones. Sin embargo, cuando nos salimos un poco de esa cúpula y escuchamos los discursos de las cámaras, de la parte que representa a los empresarios, de lo que dice UCCAEP, nos damos cuenta que hay procedimientos por fuera de la institución que prácticamente quieren meter a

el pobre que vive en La Cuesta de Corredores, el pobre que vive en los lugares más alejados de Nicoya, pueda recibir desde una vacuna hasta una operación quirúrgica y atención por el cáncer que sufre. -Es un sistema que ni siquiera tiene Estados Unidos, un sistema que ni siquiera muchos países desarrollados lo tienen… -Creo que somos un país que podemos sacar la bandera y decir que somos un país que tiene índices de salud muy altos. Con eso, precisamente, los políticos han podido vanagloriarse en ámbitos internacionales y decir “¡qué bueno que es el proceso de salud de mi país”, pero, a lo interno, estamos viviendo una realidad completamente diferente, una realidad que está tratando de venir y evidenciar a grandes pasos que la institución tiene que comenzar a cerrar o a quebrarse para trasladárselo todo a la parte privada. Se ha reconocido alrededor del mundo que cuando algo cae en manos privadas, puede ser que al inicio pueda persistir con algún tipo de regularidad. Pero, una vez que ya están montados, y borran lo público, lo del Estado, es privativo de lo que se presta.

Confunden inversión social con gasto social -Usted hablaba de los

tecnócratas que confunden inversión social con gasto social. ¿Por qué la inversión social es fundamental para el desarrollo del país? -Es necesario aprender que la salud de un costarricense, que la salud de un habitante de la república, no importa la nacionalidad que tenga, es necesariamente vista como una prioridad dentro del margen de atención. Invertir en esos procesos nos permite tener a los grupos totalmente seguros, totalmente sanos. Cuando nos encontramos a estos tecnócratas que dicen que las enfermedades que tenemos en este país son por culpa de los migrantes, señoras y señores, nosotros tenemos que reconocer que hay un gran error en ese concepto. No son los migrantes los que vienen y nos pueden traer enfermedades. Nosotros tenemos que preocuparnos para que esos migrantes, que no han recibido salud, que es un derecho humano fundamental, lo reciban dentro de los límites de este país. Hay un concepto que es muy claro, dentro de la parte medular. Si yo puedo brindarle salud, si les procuro salud a estos migrantes, serán tan saludables como el pueblo que tengo. Eso es inversión social. Nos permite mantener los estándares que tenemos a la fecha.


10 MSc. José Gerardo Velásquez Araya Para El Guapileño

Introducción En la actualidad, surge un progresivo interés por la educación vinculada con la complejidad alrededor del mundo, y en el caso de América Latina, influida por el pensamiento del pensador Edgar Morín. Este documento hace un recorrido por la educación y la propuesta desde la complejidad, ambicionando provocar un repensar desde la fusión de ambos conceptos y su importancia en estos tiempos. La educación, actualmente se encuentra bajo una visión mecanicista que favorece la fragmentación, aunado a una crisis de valores donde nos enfocamos en el hacer maquinalmente, porque la cantidad es lo más importante, generando una vida sin sentido, donde incluso la educación deja de ser enriquecedora, proveedora, motivadora, para convertirse en algo simple e industrializado. Sabemos que la vida es un continuo aprendizaje desde nuestro nacimiento, no obstante, son los primeros aprendizajes los que marcan gran parte de lo somos el resto de la vida; y es aquí, donde la familia como primera institución juega un papel fundamental en todo sujeto, coadyuvada posteriormente por el entorno social, y los centros educativos, es por ello que debemos recordar que “… la complejidad no es un producto en sí mismo. No constituye una meta a la cual llegar. Es más bien una forma de abordaje, un estilo cognitivo, un proyecto siempre vigente, un proceso”. (Najmanovich, 2015). Esta citación invita a echar un vistazo desde una mirada distinta, donde la educación no se reduce a la simple adquisición de conocimientos, sino a un tramado complejo que va más allá, que marca sujetos, vidas y al mundo. La educación desde la complejidad implica hacer preguntas, cuestionar, repensar ideas, cuestionar verdades, transformar, combinar, reinventar todo el conocimiento. Va centrado en generar una idea propia, donde el sujeto esté provisto de herramientas que le permitan relacionarse con diversos entornos de forma creativa, cuestionadora, abierto a la reflexión y a otras ideas. En resumen, ir más allá, salirnos del confort de lo clásico, de lo esperado y cuadrado. Aventurándonos a algo más amplio, más complejo que vincule humanos y saberes.

Desarrollo: La educación en sí misma la hemos comprendido como un proceso humano y cultural, que marca los saberes del mundo en general, León expresa al respecto que: La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada, desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con él. (León. 2007. Pág. 596) Por consiguiente, la educación

La educación desde la complejidad

MSc. José Gerardo Velásquez Araya.

en los tiempos actuales debe ser dirigida hacia una desarticulación y ampliada con un pensamiento de mundo, donde todos pensamos diferente, generando contradicciones y disyuntivas marcadas en temas desde el más simple hasta el más complejo. Aunque desde tiempos pasados vemos la educación desde dos vertientes etimológicas derivadas del latín, una en el sentido de guiar - encaminar, y la otra desde un extraer desde lo propio – ajeno para producir; hoy podemos resumir que la educación está ante la necesidad de generar en el sujeto la capacidad de tomar el conocimiento y articularlo a su entorno, ajustándolo a la época, coyuntura, individualidad, atravesarlo por medio de su lenguaje e introducirlo a un sistema cultural al cual pertenece y el cual puede modificar por medio de ese nuevo saber. Porque como decía Plutarco “…el niño no es un vaso que hay que llenar, sino una antorcha que hay que encender” (De Jesús, 2018, p.4), para que se genere conocimiento en diferentes momentos y culturas que salpican día a día el cosmos. El término de complejidad au-

nado a la educación es afín con el concepto de sistema, y al mismo tiempo con lo holístico, porque la complejidad debe de verse desde un punto de vista que crea y recrea, o sea, que articula y multidimensiona lo que está y existe, pero donde se es capaz de tejerlo desde una mirada diferente, de manera tan creativa que surge un saber nuevo o como expresa De Jesús: …más humano, multidimensional, integrador, intercultural, transdiciplinario, reconocedor del error, la incertidumbre y la diversidad y de un conocimiento apto para el abordaje de problemas, para la formación de un ciudadano involucrado con las necesidades de su entorno desde un ejercicio de transformación permanente. (De Jesús, 2018, p.2) Por lo tanto, el enfoque del pensamiento complejo en la educación parte de la idea de que cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un entramado capaz de producir un nuevo saber, una educación distinta, transformadora que genera otros elementos y por tanto nuevos sistemas. O sea, su epistemología se basa en que la

interacción humana con el medio ambiente, que supone una multiplicidad de relaciones, lo cual nos permite desarrollarnos como sujetos e integrar nuevos saberes en diversos sistemas y con otras personas. Pero para que esto sea posible, es necesario que la educación tenga un matiz diferente, que enseñe a investigar, integrar, fomentar pensamientos autónomos, es por ello que Morín define complejidad como “…aquel tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico”. (Morín, 2009, p.32), en consecuencia, la educación debemos entenderla como un arte, porque permite trenzar y crear algo nuevo, se ajusta, cambia, crea, de forma constante y vinculando al otro. O como lo expone De Jesús: La educación puede ser entendida como un arte desde la perspectiva de la técnica, pues contribuye con un conjunto de procedimientos y recursos que le son naturales en su área de dominio y que le sirven para el desarrollo de los fines que se propone en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuenta con múltiples destrezas y estilos que emplea para aprovechar esos procedimientos y recursos que le son propios. Además dentro de sus objetivos, esté el desarrollar en los aprendices y profesores, las habilidades y pericias necesarias para el buen desenvolvimiento en tal o cual disciplina. (De Jesús, 2018, Pág.6) Por su parte, Morín expone que “La educación es un sistema y como tal plantea el requerimiento de realizar una reflexión sobre el funcionamiento real de sus componentes en interacción con el contexto y evolución a largo plazo” (Morín, 1993, Pág. 25) Consecuentemente, la educación desde la complejidad, es una invitación por parte del educador,

hacia el alumno de actuar y relacionarse en contextos complejos, yendo más allá de su propia disciplina, relacionándose con otros saberes, ciencias, emociones y corporalidades, haciéndonos partícipes integrales, desde una mirada de complejidad cuando nos hacemos constructores de la realidad actual. El enfoque que nos ha acompañado desde la modernidad es el enfoque mecanicista con mirada fraccionada, separada de nuestras emociones, de lo diferente y de lo que nos rodea. Pero ha llegado el momento de variar, no debemos dejar de lado como puntúa León que: Educar es formar sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la condición humana del hombre, no tal y como la naturaleza la ha iniciado, la ha dado a luz; sino como la cultura desea que sea. En este sentido la cultura y la educación, su gran aliada, son tremendamente conservadoras. Es una manera, es un esfuerzo, de adaptar el hombre al medio. Porque la educación es construcción de algo que la cultura considera que es digno mantener. Se educa entonces para satisfacer las expectativas y deseos de la cultura, el diseño implícito o explícito de un tipo, de una categoría. Pero el hombre es energía y siempre genera una insatisfacción, una incomodidad, y busca ser distinto de alguna manera, fuera del estereotipo. (León. 2007. Pág. 598) La educación de la complejidad es un estilo cognitivo, una forma de mirar las configuraciones que se develan ante nuestros ojos. Cuando nosotros miramos la situación actual desde la mirada de la complejidad, surgen importantes espacios de creación y simplicísimo pues tradicionalmente nos hemos basado en una concepción de sociedad cerrada, predecible, con estructuras estables y de equilibro casi adivinable. El enfoque de la complejidad de Morín surge de la lógica de que cualquier elemento en el mundo no es aislado, sino que conforma un sistema o como indica Pereira:

…el enfoque del pensamiento complejo parte de la idea de que cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos del sistema, así como con el sistema completo mayor. (Pereira, 2010, Pág.89) Esto sin duda nos lleva a una nueva forma de aprender y enseñar, que nos ayuda a afrontar la educación desde un mundo complejo, globalizado y comunicado. No basta entonces con un cambio de método o de planes de estudio, sino que se impone un cambio en el pensamiento y en la elaboración de nuestras construcciones mentales. Esta nueva manera de abordar el conocimiento nos permite superar las antiguas antinomias como la división entre teoría y práctica; la diferencia entre ciencias duras y ciencias blandas o la separación de diferentes disciplinas porque: …las ciencias de la complejidad instauran efectivamente una nueva forma de racionalidad, distinta a las conocidas en la historia de occidente, y en la que no caben


11 ya oposiciones entre los planos teĂłrico y prĂĄctico, o filosĂłfico y cientĂ­fico, o teĂłrico y social, que fueron los que marcaron al grueso de la historia de la ciencia tanto como de la historia de la filosofĂ­a. (Maldonado, 2003, p.153) La educaciĂłn desde la complejidad implica un mudanza en el pensamiento, en sus raĂ­ces o como escribe MorĂ­n â€œâ€Śuna reforma profunda de pensamiento, una opciĂłn epistemolĂłgica que es, en sĂ­ misma, objetivo y mĂŠtodo educativos. Es entonces nuestra mirada sobre el mundo y sobre las cosas, las que vienen a interrogarâ€? (MorĂ­n, 1996, pĂĄg. 35), es de aquĂ­ donde se considera que el educador debe partir de este tipo de anĂĄlisis, buscando mĂŠtodos diferentes que impliquen una didĂĄctica profunda que genere diferencia, en resumen, la educaciĂłn desde este enfoque es un instrumento que marca la globalidad y teje desde su complejidad una educaciĂłn que influye sujetos. Y para ello MorĂ­n menciona cuatro aspectos a tomar en cuenta por parte de todos los actores: 1. Contexto: El conocimiento de la informaciĂłn en su contexto para darle el sentido oportuno. 2. Globalidad: la relaciĂłn entre todo y las partes. BasĂĄndonos en el principio hologramĂĄtico donde el todo estĂĄ en las partes. 3. Multidimensional: Las unidades son complejas, (tanto el ser humano), como la sociedad en sĂ­ misma. 4. Complejidad: uniĂłn entre unidad y multiplicidad. Por lo tanto

do trascender y unificar, por tanto compartir, algo comĂşn entre sujetos. Ya que el mĂŠtodo tradicional, evidentemente divide los saberes, pero la complejidad busca lo contrario; contextualizar, globalizar y relacionar lo que estĂĄ separado. Para poder reaprender a pensar y hacer de forma conjunta, social e inclusiva. Por otra parte, en el libro “Los siete saberes necesarios a la educaciĂłn del futuroâ€?, publicado por la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura en 1999 del pensador Edgar MorĂ­n, este propone siete saberes fundamentales que la educaciĂłn debe mejorar:

a la educaciĂłn le corresponde inducir a un pensamiento multidimensional, complejo, y sobre todo global. Por tanto, podemos decir que la educaciĂłn transforma al sujeto, lo convierte en algo diferente, porque lo hace mĂĄs conocedor, inteligente, prudente, independiente, seguro, indagador, cuestionador con capacidad de diferenciar; y es que como amplĂ­a LeĂłn: La educaciĂłn consiste en preparaciĂłn y formaciĂłn para inquirir y buscar con sabidurĂ­a e inteligencia, aumentar el saber,

dar sagacidad al pensamiento, aprender de la experiencia, aprender de otros. Es el intento humano mĂĄs importante entre los hombres para transformarse y mantenerse unidos siendo parte uno del otro en la estructura de la cultura diferenciĂĄndose e identificĂĄndose a travĂŠs de intercambios simbĂłlicos y materiales. (LeĂłn. 2007. PĂĄg. 602) Para MorĂ­n la complejidad implica reeducarnos y abrirnos a nuevos conceptos, visiones, y reflexiones que puedan integrarnos a una multiculturalidad, buscan-

1. Ceguera del conocimiento: Es necesario que la educaciĂłn profundice las caracterĂ­sticas mentales y culturales del conocimiento, no se quede en lo memorĂ­stico. 2. Conocimiento oportuno: Que la educaciĂłn vaya en relaciĂłn a los problemas globales, parciales y locales de los sujetos. 3. Ser humano: La condiciĂłn humana debe ser el objeto esencial de cualquier educaciĂłn, sentimos, vivimos, nos relacionamos. 4. Identidad: Comunicarnos todos y comunicarnos bien. La tecnologĂ­a no implica comunicaciĂłn necesariamente, cada vez nos comunicamos menos. 5. Incertidumbre: Generar posibilidades para enfrentar lo imprevisto, lo que no sabemos quĂŠ

va a pasar, estar preparados para lo improbable. 6. CompresiĂłn: Se requiere estudiar comprensiĂłn, empatĂ­a, lo humano. 7. Ética humana: La educaciĂłn de la ĂŠtica no desde lo moral, sino desde la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo individuo parte de una sociedad y de un sistema. Ante todo lo anterior, pareciera que la complejidad lo que viene a cuestionarnos es una ausencia de humanidad, donde la formaciĂłn o la educaciĂłn ha estado en una maquila de sujetos individualizados y encuadrados en ciencias que dividen, separan; pero se estĂĄ tornando la necesidad de recordar que: “El ser humano es a la vez fĂ­sico, biolĂłgico, psĂ­quico, cultural, social, histĂłrico. Esta unidad compleja de la naturaleza humana, en la enseĂąanza se encuentra completamente desintegrada por las disciplinas, y haciendo imposible aprender quĂŠ significa ser humanoâ€?. (MorĂ­n. 1999. PĂĄg. 52) Para MorĂ­n, estos cambios en los tiempos actuales son necesarios dentro del sistema educativo y desde edades tempranas, pues es cuando inicia la experiencia educativa y continuarla hasta concluida la universidad; ya que la no descomposiciĂłn de los saberes, la deliberaciĂłn de la enseĂąanza y la implementaciĂłn de lo simple complejo, la uniĂłn de diferentes ciencias y opiniones, funciona como plano para una visiĂłn global, humana que nos prepara para un mundo mutante e incierto.

DuraciĂłn 2 aĂąos Modalidad: Virtual con Perfil: Profesionales tĂ­tulo de maestrĂ­a ĂĄpiles, 160 mts sur de la escuela Barrio Los Ă ngeles ĂĄpiles@uisil.ac.cr

/UISIL

HACE REALIDAD

TUS ASPIRACIONES


12

Justicia Abierta: De la Política al cambio de mentalidad

Pablo Morales Rivera* Para El Guapileño

En marzo de 2018, la Corte Plena del Poder Judicial aprobó la Política de Justicia Abierta, una propuesta enmarcada en la corriente de pensamiento conocida como Gobierno Abierto, y que ha cobrado mucho interés en la última década. La política en sí, propone todo un cambio de paradigma que permita transformar poco a poco, la relación existente entre el Poder Judicial y la ciudadanía, reinventar esta relación, bajo principios y acciones administrativas que permitan materializar ese objetivo. Sin embargo, la Política de

Justicia Abierta no es el punto de partida de esta forma de concebir la relación entre Administración Pública y personas administradas (usuarios y usuarias, ciudadanía), ya que desde hace muchos años, el Poder Judicial desarrolla una serie de acciones en esta línea. En ese sentido, podemos citar

al ex Presidente de la Corte, Don Luis Paulino Mora (QEPD), quien ya desde el año 2000 advertía: “De cara al ciudadano, tenemos el compromiso moral de forjar una justicia con rostro humano, responsable ante la comunidad, con la persona como eje central de su actuación”.

Esto implicaba ir transformando una cultura según la cual, la forma de garantizar la independencia judicial era el tener cierto aislamiento de la ciudadanía. Así es como la política pretende recoger este pensamiento, con algunas acciones que se han venido realizando y articulando para que, poco a poco, todo el Poder Judicial comience a funcionar bajo los principios de la Justicia Abierta. Estos principios son tres: transparencia, participación y colaboración, el primero hace referencia a ser transparentes no solo ante la solicitud de información, sino que paulatinamente pero en forma sostenida, esa información esté más accesible a la ciudadanía, sin que esta deba solicitarla. La participación alude a establecer espacios para que la población incida y genere valor público en el quehacer del Poder Judicial, de manera que se fortalezcan los servicios públicos que este Poder ofrece. Esto implica, además, una apertura de la ciudadanía, a no verse ajena al Poder Judicial, incluso si nunca ha utilizado sus servicios, ya que todas las personas ciudada-

nas somos de alguna forma, usuarias en potencia de los servicios de justicia. Mientras que la colaboración, alude a las redes de trabajo que puedan establecerse entre el Poder Judicial con otras instancias públicas y/o privadas, en pos de la mejora en el servicio y la administración de justicia. En ese sentido, podríamos resumir que el primer gran reto de la Justicia Abierta, es lograr una sensibilización y cambio de mentalidad paulatino en un doble sentido, del Poder Judicial hacia la ciudadanía y viceversa. Así como el nacimiento de la ciudadanía fue una aventura para la humanidad, asumamos la aventura retadora de lograr una ciudadanía a otro nivel, una ciudadanía 2.0, que nos permita honrar el llamado constitucional a construir una República verdaderamente participativa.

*Máster en Historia y egresado de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica. Profesor universitario en la Universidad de Costa Rica y Profesional de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) del Poder Judicial.

Abastecedor Numancia

Se fue otro testigo de nuestra historia El Guapileño

Hace apenas unos días vimos decir adiós al abastecedor Numancia, el cuál fue demolido para dar paso a nuevos locales comerciales. Algunos guapileños comentaban las innumerables ocasiones en que compraron en ese lugar. Es triste ver que no hay en Costa Rica la cultura de resguardar la historia de nuestros pueblos.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


13

“Quieren estrujar a la Caja hasta el punto de privatizar los servicios de salud” t Rodrigo López García, secretario general de ANPE, la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería.

Social no depende de las finanzas del Estado. La Caja Costarricense del Seguro Social se financia por la venta de un servicio. Pagan los patrones, pagan los trabajadores y paga el Estado, que, por cierto, es el más moroso. Por cierto, en el primer gobierno del PAC, el gobierno de Luis Guillermo Solís, se nos dijo que el Estado le estaba pagando a la Caja los dineros que le debía. Precisamente la triada del PAC hacia la Caja Costarricense del Seguro Social lo estaba haciendo con un préstamo que vamos a tener que pagar todos los costarricenses. Sin ser la Caja un gasto para el Estado, se está metiendo en regla fiscal, pero, además, se le está comprimiendo de tal manera que va a explotar. En el momento en que no podamos invertir socialmente en salud, la Caja Costarricense del Seguro Social va a ser arrimada al borde de algo que es terrible: la privatización de los servicios, privando a aquellos que no puedan comprar o no tengan como pagar una cirugía o cualquier servicio básico.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hay una serie de temas que queremos abordar con usted, en su calidad de presidente de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE. Usted, junto a otros sindicalistas, presentó en una conferencia de prensa la posición sindical con respecto a la ley que tiene que ver con el empleo público. ¿Qué piensa de este tema? -Pienso que hay un modelo muy extraño si es que así se quiere llamar el Estado costarricense. Hay que ser muy concreto. Tener una línea muy clara de lo que va a seguir el país y posteriormente venir y adoctrinar a todos los que van a cumplir cada uno de los objetivos específicos para adoctrinar metas y adoctrinarse muy bien en el proceso que se debe llevar. Una vez que eso se hace, la segunda fase es trabajar con el operativo que tiene que llevar a cabo toda esa magnitud real del acomodo que se deba crear en el Estado costarricense. Sin embargo, acá las cosas han sido diferentes. Se ha atacado al trabajador, sobre todo a la parte operativa de los trabajadores públicos y eso sí que es un enorme problema. En eso nos venimos a observar nosotros a quien se está golpeando. Se está golpeando a la clase trabajadora del Estado, a la clase que produce el bienestar, el progreso y el desarrollo del país. Pero, además, a la clase que, por excelencia, dinamiza la economía interna de un país, el que va a Golfito a comprar, el que va a un restaurante, el que usa un hotel, toda la gente que va a los almacenes y a los supermercados. Se les está limitando su ingreso económico. En algún momento, más pronto que tarde, van a contraer la economía costarricense.

Borrador de ley de empleo público -Con respecto a esto, ya hubo una arremetida contra los trabajadores en la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, ¿De qué manera se lesiona con el borrador del proyecto de empleo público los derechos de los trabajadores del sector salud? -Acá hay una historia perversa en la Ley 9635 y lo que está sucediendo en este momento. Esta ley ha demostrado ser lo más ineficiente que existe. Aprobada esta ley, tenemos despidos en Limón.

“La violencia carcome a nuestra sociedad”

Tenemos el cierre técnico de JAPDEVA. Además, tenemos un problema gigantesco porque, además de haber hecho una reforma fiscal regresiva, se hizo una reforma fiscal en la cual se exonera a los grandes empresarios, a los ricos más ricos del país. Pero se condena a la clase trabajadora a pagar por los lujos y las gollerías que se les ha dado por años a los empresarios, a los exportadores y a las cámaras de este país. Obviamente, bajo este impulso, esta ley no viene a fortalecer las finanzas del Estado, sino que viene a crear un clima, un medio muy rico para que la parte neoliberal tenga todo en bandeja para el cierre del Estado y obviamente preparándose para hacer una transformación de cara a la transformación, y con una rapidez terrible hacia arremetidas privatizadoras de los servicios públicos. -Usted habla con frecuencia del TISA. Hay un proyecto del diputado José María Villalta que pretende que los médicos que vienen de afuera se brinquen al Colegio de Médicos y Cirujanos. ¿Qué piensa de este tema, de la formación de profesionales costarricenses y de la eliminación de fronteras, que también se pretende con el TISA? -La formación de un solo profesional en el campo de la salud es una inversión social muy alta, muy fuerte. Recordemos que desde el kínder hasta la universidad pública hay una inversión social que la hemos pagado todos los costarricenses, pero obviamente responde a un modelo muy claro de lo que es el

avance sobre todo en un país como Costa Rica, que tiene una tecnología y un conocimiento profesional en el ámbito de la salud que es mucho mejor que en muchos países de primer mundo. ¿Qué es lo que pasa con estos proyectos? Que, sin duda, deben discutirse más. Prácticamente se está permitiendo una transfronterización de la contratación de profesionales. Hoy hablamos de profesionales en Medicina, pero si al capital privado se le ocurre traer enfermeras, odontólogos, obviamente se van a brincar a los colegios profesionales que son los entes reguladores a los cuales el Estado les ha brindado una responsabilidad de representación, pero además de ser contralores de que las profesiones sean muy bien ejecutadas y muy bien ejercidas, son el único medio que se tiene para ocupar y darle calidad al servicio que se va a brindar a favor de una población.

El Combo Fiscal -¿Qué piensa con respecto a la estabilidad de la Caja Costarricense del Seguro Social después de este golpe del Combo Fiscal y este nuevo golpe con el borrador para la ley del empleo público? ¿Dónde están los grandes huecos que le están dejando a la institución? -Pienso que lo más perverso de este proceso debe estar haciendo que el Doctor Calderón Guardia, Manuel Mora y Monseñor Sanabria se muevan en la tumba. Esto es una idea de los años 40. La Caja Costarricense del Seguro

-Leí un comentario suyo, en Facebook, acerca del asesinato del dirigente indígena Sergio Rojas. Quisiera que hablemos de eso y de las implicaciones que tiene esto más allá de la lucha indígena. -Creo que esto nos está perfilando muy bien de lo que pasa cuando nos acercamos a tocar los intereses de grandes inversores de grandes trasnacionales y de los ricos y poderosos de este país. La muerte de Sergio Rojas, en estas condiciones, demuestra que no solo es un mensaje de que lo querían matar, sino que cualquier tipo de seguidor que quiera estar defendiendo los derechos de un grupo en el país, está corriendo peligro. A mí esto me indigna, porque uno sabe que había un trabajo humano muy fuerte, él era un luchador, que hizo un gran esfuerzo por la justicia de su pueblo. Sé que podía existir diferencias con otros grupos, pero, ¿quién no las tiene? ¿Que podía darse otras situaciones? No somos jueces para venir y determinar. No existen sentencias que puedan venir a decir qué es lo que ha sucedido. Más allá de la muerte de Sergio Rojas Ortiz, en Salitre, creo que hay cosas que deben analizarse. Esta misma semana, después de que tuvimos esta triste noticia del asesinato a manos de cobardes, nos encontramos a un padre de la patria que se refiere en una entrevista con respecto a que si él fuera el que está montado en un tráiler, y hay un bloqueo, arrancaría el tráiler con toda su furia y le pasaría por encima a los manifestantes, y perdonen, pero este tipo de situaciones nos están llevando a que la gente quiera tomar no la justicia por sus manos, sino la vio-

lencia en sus manos, porque la violencia hierve en su sangre. Eso me preocupa montones.

-Claro, eso significa muerte, significa desintegración, exclusión social. -Por supuesto, es algo que se realiza al mando del poder. Si yo entro a su casa con armas, es exactamente lo mismo que estar montado en un tráiler a dos metros de altura, manejando un monstruo que jala cientos de quintales en un momento determinado. El mensaje de estos cobardes asesinos es irreparable, así como lo es el mensaje del diputado, a quien después escuché hacer una réplica, en la que no se arrepiente del mensaje que dio. Es un incitador. Lo que está promoviendo es la muerte, está promoviendo la violencia. Cuando uno se encuentra gente incitando, se da cuenta que esta persona es tan culpable como el que lo hace, como el que comete el acto de violencia. Nos duele mucho porque, en realidad, esta maldita violencia está destruyendo la democracia. En nombre de la democracia, quedamos muy mal parados. Ante la muerte de este dirigente indígena, recibí llamadas de líderes indígenas de Honduras, compañeros de la OIT, en España. Me preguntan qué está pasando. Lo único que puedo decir es que el día que lo mataron, él fue a poner una denuncia para reclamar por un terreno que está en manos de finqueros y que les pertenece a los indígenas.

-Duele decirlo, pero eso puede pasar con un líder ambientalista en El Salvador, en Honduras, pero también está sucediendo en este país. Uno no se espera eso en Costa Rica. -Creo que aquí hay que refrescarse un poco y comenzar a hacer una investigación más profunda. Por ahí hay unas muertes muy extrañas de ambientalistas que estaban luchando contra gente de trasnacionales. Uno lo que esperaría es que estos emporios no inculquen en la cultura costarricense esos grados de violencia que han crecido bastante en los últimos tiempos.

-¿Qué debe hacer Costa Rica ante un tema como este? -Ceo que todos los que conozcan de casos de violencia, tienen que venir y contar lo que está sucediendo. Hay que decir quienes están involucrados. La gente tiene miedo. Se debe denunciar. También hay que ver que las autoridades actúen. Porque aquí el caso es que se roban millones y pasan quinientos días y las cosas no se mueven, pero en Salitre se roban un chancho y van tres años a la cárcel. Ojalá que conozcamos muy pronto quiénes cometieron este asesinato y que la justicia actúe como debe hacerlo.


14

Equipo de porrismo cosecha grandes éxitos Marlene Sánchez

Madre de una de las atletas Para El Guapileño

El equipo de porrismo Global Élite Caribe, ha venido cosechando grandes éxitos, representando al cantón de Pococí. Doña Marlene Sánchez nos comenta que el equipo es una extensión de Global Élite de San José, el cual es reconocido a nivel nacional e internacional. Acá es poco lo que tenemos de tiempo, pero tenemos grandes

n

Considerada un Súper Alimento

Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

logros, el primero fue el año pasado en noviembre y resaltando que solo teníamos unos meses entrenando, ganamos el primer lugar en la categoría Junior Nivel 1, y el Grand Champion Ship de todo el nivel 1. El domingo 31 de marzo, igualmente nos trajimos el primer lugar del campeonato de playa en nuestra categoría. Nos duele el haber sido discriminados por el Comité

n

de Deportes de la zona, ya que conocen de nuestra existencia y ellos en sus publicaciones solo toman en cuenta al otro equipo que también es de la zona y que son muy buenos, pero desde el año pasado somos un equipo de porrismo que lucha por darse a conocer en el cantón y que estamos muy orgullosos de traer triunfos con nuestros atletas. El porrismo es un deporte mixto, no solo es practicado por mujeres.

Un rico perfil nutricional

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919


15

Condominios del Parque Caribe redobla avances con su segunda etapa

t Banco Nacional demues-

tra su confianza en proyecto.

t Entrega de primeras

residencias se estima en un plazo aproximado de 11 meses. Valeria Murillo H.

Asesora de comunicación y Relaciones Públicas Efectiva Comunicación Para El Guapileño

Condominios del Parque Caribe, único proyecto inmobiliario de lujo en Limón, se encuentra financiado en esta segunda fase para finalizar la construcción de los edificios C y D por parte del Banco Nacional. El proyecto está conformado por 4 fases, la primera consta de dos edificios, ya está terminada y ocupada en su totalidad,

la segunda se encuentra en proceso de construcción. La inversión total de las 4 fases representa una suma de más de 30 millones de dólares que proviene de aporte de capital de los desarrolladores y financiamiento bancario. “Esto es un paso sumamente importante, el primer proyecto inmobilairio de esta magnitud que se encuentra financiado por el Banco Nacional y a raíz de lo cual se están viendo beneficiados varios ejecutivos y empresarios de clase media que tenían esta necesidad de opción residencial, además de que aporta significativamente al dinasmismo de crecimiento de la

comunidad” aseguró Eduard Morgan Socio- Gerente de Calypso Developments. Otra buena noticia que trae Condominios del Parque Caribe es que en los próximos 11 meses tendrán listos los primeros 38 apartamentos de la segunda fase, las cuales están ubicados en el edificio C. Este edificio cuenta con 5 pisos de apartamentos y uno subsótano para parqueos. Estos apartamentos serán de 4 tipos, de dos dormitorios standard, dos dormitorios premium, 3 dormitorios y los penthouses con espacios y acabados especiales. Estos condominios cuentan con diseños contemporáneos, aca-

bados de lujo, seguridad de alta tecnología con caseta y vigilancia las 24 horas por medio de circuitos cerrados y cámaras, sensores de intrusión, amplias áreas verdes, zona de juegos infantiles, gimnasio, casa club y en las próximas etapas se incluirán amenidades como cancha multiusos, ranchos, senderos para correr y realizar actividades al aire libre, donde además se disfruta del avistamiento de pájaros, osos perezosos y plantas exuberantes. Todas estas opciones se tendrán en un solo lugar ideal para vivir y disfrutar de lo cálido que puede resultar Limón. Es importante destacar que CDP es un proyecto con un público principalmente de vivienda local, ya que se ubica a cinco minutos del centro de Limón y presenta diversas amenidades que le

ofrecen un estilo de vida integral con seguridad, adicionalmente gracias a su ubicación, playas y Parques Nacionales que lo rodean representan una excelente opción atractiva para inversión o bien para vacacionar. Condominios del Parque Caribe es un proyecto del grupo Calypso Developments Ltda. desarrollador inmobiliario dedicado a proporcionar vivienda moderna, segura y respetuosa con el medio ambiente, cuenta con el apoyo de socios costarricenses y norteamericanos y es construido por la firma Eliseo Vargas Constructora, una de las más reconocidas en la región centroamericana. Para más información visite nuestro showroom en Barrio Los Laureles o bien nuestra página web: www.delparquecaribe.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.