El guapileño enero 2018

Page 1

UNIVERSIDAD INT. SAN ISIDRO LABRADOR

Inauguran instalaciones en Guápiles PÁGINA 6

LILIA BRIONES

Lucha de mujeres de Colorado PÁGINA 12, VENTANARIO

¢200

AÑO XX Número 247 - 2017

Hasta siempre, don Goering Carballo Vargas

Nos deja gran guapileño SONIA CORRALES ARAYA

15 años de hacer fiesta para niños

Don Goering Carballo Vargas fue educador, promotor cooperativista, emprendedor empresarial y dirigente comunal. PÁGINA 4

JESÚS CHAVES, PESCADOR DE COLORADO

Dura situación en Barra de Colorado PÁGINA 10, VENTANARIO


Pan de amor

¿Por qué sí voy a votar el 4 de febrero? Hace poco escuché el mejor consejo para saber por quién votar el próximo 4 de febrero de 2018: Escuche o lea a todos los candidatos a la presidencia de la república y aquel que ofrezca hacer con certeza 1 o 2 propuestas que a usted lo convenzan, es muy posible que ese es por el que usted deba votar. Eso no significa que va a cumplir con su palabra pero peor es nada. Aquellos que dicen que no van a votar porque “siempre es lo mismo. Ofrecen y no cumplen” les digo que no siempre es así. De dónde entonces salió el que no tengamos ejército, que gocemos de un Seguro Social que muchos países se lo desearan (aunque haya tantas filas de espera), educación pública gratuita y obligatoria, derecho de las mujeres al voto, un país que tiene mayor número de recursos naturales en el mundo (mayor cantidad de especies de aves que en todo Europa), Por Florybeth Solís Q. porque se cuida el medio ambiente. Cuatro universidades públicas que permiten acceso a la educación superior. Primeros lugares en salud en el mundo. Premio Nobel de la Paz para Costa Rica a través del entonces Presidente de la República porque a los países en sí no se les otorga. Tenemos también al astronauta que más veces ha ido al espacio: Franklin Chang Díaz, orgullo nuestro. Uno de los países que mejores médicos ha tenido del mundo entero como Clorito Picado, descubridor del suero antiofídico (contra las mordidas de culebra), y muchísimas cosas más y personas; jóvenes, niños, adultos y adultos mayores que han convertido a nuestra Costa Rica en un país de paz, haciendo a un lado el narcotráfico que se ha encargado de ensuciarla. La patria que tenemos ahora se la debemos a muchos presidentes de Costa Rica que se han preocupado por hacer poquitos de cada cosa, pero los han hecho. O es que queremos otra Venezuela u otro Haití y no nombro más países para no herir subseptibilidades. Que Dios nos permita escoger el candidato más apropiado para estos tiempos difíciles que atraviesa el mundo entero. No nos acobardemos, no vaya a ser que nos arrepintamos de no cumplir con nuestro deber patriótico, ¡VIVA COSTA RICA!

Por Florybeth Solís Q.

Solo queda el amor Un día en una isla en que habitaban todos los sentimientos les fue avisado que se iba a hundir. Todos se apresuraron a salir en sus barcos. Pero el amor quiso quedarse un poco más. Cuando el amor estaba casi ahogado comenzó a pedir ayuda: -Riqueza, ¡Llévame contigo! -No puedo. Hay mucho oro y plata en mi barco. No tengo espacio para ti.

Entonces le pidió ayuda a la vanidad, que venía pasando. -Vanidad, por favor ayúdame. -No te puedo ayudar. Tú estás mojado y vas arruinar mi barco nuevo. Pasó la soberbia que al pedido de ayuda contesto: -¡Quítate de mi camino o te paso por encima!

Como pudo, se acercó al yate del orgullo y la respuesta fue su mirada despectiva. Entonces pidió ayuda a la tristeza. -Tristeza, ¿me dejas ir contigo? -Ay amor, estoy tan triste que prefiero estar sola.

También pasó la alegría, pero estaba tan feliz, que no oyó al amor llamar.

Ingredientes: - Doce tajadas de pan cuadrado sin orillas partidas en triángulos. - Una y media tazas de queso tipo Turrialba. - Una brócoli mediana en flores, cocida que quede durita. - Una pechuga de pollo sin hueso y sin piel grande cocida y picada. - Un queso crema de 220 gramos o más o menos a temperatura ambiente. - Tres huevos. - Una taza de leche. - Medio sobre de crema de espárragos sin diluir.

Preparación:

Desesperado, empezó a llorar, pero en ese instante una voz le llamó: -Ven, amor yo te llevo.

Precaliente el horno a 350 °F (175°C). En el fondo de un pyrex, u otro molde que se pueda meter al horno, coloque 12 triángulos de pan (engrase el molde primero) cubra con una taza de queso Turrialba rallado, brócoli, pollo y tape con los triángulos de pan restantes. En la batidora coloque el queso crema, la crema de espárragos y la leche. Bata bien. Agregue los huevos uno a uno. Cubra con esto el pastel, más el queso restante. Hornee de 45 a 50 minutos. Deje el pastel reposar fuera del horno antes de partirlo. Rinde para 6 personas, cuadros grandes.

Era un viejito. El amor estaba tan emocionado que se le olvido preguntar su nombre. Al llegar a tierra firme, preguntó a la sabiduría: -Sabiduría, ¿quién era el viejito que me trajo hasta aquí? -Era el tiempo –respondió la sabiduría. -¿El tiempo? Pero, ¿por qué el tiempo me quiso traer? La sabiduría le respondió: -Porque sólo él es capaz de valorar y comprender a un gran amor.

Todo pasará y nosotros también. Lo único que quedará es la intensidad con que hayamos amado y entregado nuestra vida.

Pastel de pollo diferente

Adaptado de “50 Parábolas para mejorar la Vida”, de Janeth García Carrillo.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


CALZADO MODERNO

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2018 Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Variedad y calidad en Calzado para la población estudiantil Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Don Goering Carballo Vargas

Murió un gran ser humano Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

El viernes 12 de enero, partió al cielo un gran ser humano, el profesor, dirigente comunal y emprendedor empresarial Goering Carballo Vargas. Don Goering nació en Orotina, el 6 de junio de 1946. Estudió en Orotina la primaria y la secundaria. Egresó del colegio técnico de la comunidad. Estudió en una universidad costarricense, pero luego terminó con una beca en Cúcuta, Colombia. Estudió Agricultura.

Don Goering fue una persona muy activa y dinámica.

Llegó a Guápiles entre 1974 y 1975. Venía de trabajar en el Colegio de Hojancha, Guanacaste. Ayudó en la preparación de ese colegio. Ayudó a acondicionar la institución. Él fue profesor unos ocho años. Luego se dedicó al comercio. Tenía cabinas. Tuvo una lechería. Fue dirigente comunal. Ayudó mucho en Expo Pococí. Tuvo mucha ilusión con el picadero y con la escuela de equitación de esta gran institución de nuestro cantón y nuestra provincia. Estuvo trabajando en COOPEPOCOCÍ. Era un cooperativista apasionado. “Siempre estuvo dispuesto a ayudar a otros. Fue amigo de ayudar. Fue un ser humano muy solidario. Trabajó en la comunidad, en el cantón de Pococí en general”, recuerda su esposa, la educadora Mireya González. Siempre estuvo en contacto con gente de San Carlos. Admiraba mucho el progreso de ese cantón. Don Goering fue una persona muy activa, muy dinámica. Dios se lo llevó con un paro cardíaco. Hace unos años, tuvo un problemita de salud. Pero, en general, siempre fue fuerte y sano. El trabajo en la comunidad, en el pueblo, lo marcó siempre. Andaba pensando en la provincia, en el país. Cómo ayudar fue su consigna. Tuvo un gran espíritu de servicio, a quien fuera, al que fuera, a la hora que fuera, como recuerda su esposa, doña Mireya. “Era un hombre de muy buenos sentimientos; no era capaz de hacerle mal a nadie”, concluye doña Mireya. La distinguida educadora des-

Oportunidad de Inversión / Habitacional

taca en él que fue muy buen hermano. “Siempre pensaba en encontrarse con sus hermanos. Los hermanos vivían lejos, y Goering se esmeraba por verlos”. Lamentamos su fallecimiento. Les enviamos un abrazo solidario a su esposa, doña Mireya, su familia, sus hijos, así como a sus grandes amigos, Don Allen Quirós y don Ramiro Fernández. Dios lo tenga en su santa gloria.

¡Hasta siempre, don Goering!

Fue parte de la directiva de Adepo, trabajando y gestionando grandes proyectos para el desarrollo de Pococí.



Universidad Internacional San Isidro Labrador

Inauguró instalaciones en Guápiles

E

l 1 de diciembre, estudiantes, profesores y comunidad, participaron del acto inaugural de las instalaciones de la Universidad Internacional San Isidro Labrador. La Universidad Internacional San Isidro Labrador es una institución de educación superior de carácter privado, aprobada por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada CONESUP, mediante el acuerdo 05297, del 30 junio de 1997. El señor Juan Luis Morales Chacón, recordó como en menos de un año decidieron un grupo de socios venir a Guápiles para buscar un lote y ofrecer algo más a este lindo pueblo y hoy que llegué acá, medité son diez meses que venimos y compramos el lote y hoy estamos aquí celebrando esta hermosa noche. Voy a leer un pasaje de la Biblia del Rey Salomón, uno de los eruditos de la Biblia, que dice así: “Dichoso el que haya sabiduría, el que adquiere inteligencia, porque ella es más provechosa que la plata y rinde más ganancia que el oro”. Cuando meditamos en estas palabras de uno de los hombres más sabios del planeta, guiado por Dios, nos dice que el conocimiento, la sabiduría y la inteligencia, son más valiosos que el oro y la plata. Eso nos debe hacer reflexionar que en cualquier pueblo o ciudad donde se abran las puertas del conocimiento, la sabiduría y la inteligencia, es un pueblo donde habrá prosperidad. Todos quisiéramos la prosperidad integral, pero no podemos aspirar a una prosperidad integral sino tenemos conocimiento y sabiduría. La UISIL es una universidad que se caracteriza, porque no nació en área metropolitana, nació en una ciudad como esta, en Pérez Zeledón, hace 20 años. Donde un grupo de visionarios decidieron trabajar, sudar y esforzarse para ofrecer algo más a aquellos que no se les hacía fácil salir al área metropolitana. Hoy leyendo estas palabras de Rey Salomón, que ha sido una bendición muy acertada, aquí en Guápiles, que a pesar que hace dos años éramos 150 estudiantes, hoy somos casi quinientos y dentro de cinco años, dos mil o tres mil estudiantes. Y continuaremos creciendo porque Guápiles es un pueblo visionario y donde hay conocimiento y visión, es seguro seguir adelante por el buen camino. Muchas gracias por compartir esta gran alegría de inaugurar una institución como UISIL, donde muchos de ustedes, sus hijos y nietos van adquirir conocimiento y ojala sabiduría integral, conocimiento aquí en las aulas, pero también sabiduría guiada de la mano de Dios, finalizó don Juan Luis. El rector Carlos Cortez Sandí, “que linda esta fecha, 1 de diciembre, iniciando una época de paz y armonía, que bonito es compartir con un cantón que nos ha dado tantos logros. Nos complace en sobremanera decirles esta es su sede, que por tanto tiempo han confiado

UISIL Guápiles abre las puestas de su nueva sede, para estudiantes con muchos sueños e ilusiones.

El Ph.D Carlos Cortés Sandí, rector “UISIL tiene 20 años de existencia, forjando sueños, con una visión de personas de gran proyección social.

La corta de la cinta estuvo a cargo del Lic. Gerardo Velázquez y acompañantes.

Gran cantidad estudiantes, profesores, personal administrativo, socios y miembros de la comunidad, participaron del acto inaugural de las nuevas instalaciones de UISIL.

en nuestra institución para la educación de sus hijos, muchas gracias por confiar en nosotros.

UISIL este año cumple 20 años de existencia, de forjar sueños, con una visión de personas con una gran

proyección de comunidad social, que inician un proyecto académico que con los años se ha ido consolidando día con día. Hoy estamos con cambios importantísimos en el área académica, infraestructura y tecnología. Todo con el objetivo de facilitar ese aprendizaje e introducir cada día estudiantes con un conocimiento responsable, social, ético y moral. Ese cambio que UISIL quiere implementar en todos sus estudiantes es un cambio que premia a la colectividad y el compartir, la humanidad, servir y no el ser servido, que tanto necesitamos hoy. Dicen los tratadistas que el problema del mundo en la actualidad, es lo que se llama Homus economicus, el hombre económico, un ser individual que busca la riqueza para sí mismo, que se aprovecha de las plataformas público y privadas y solo vela por los intereses materiales. Ese hombre nos ha llevado a los grandes problemas que tenemos hoy. Los males de la sociedad son de colectividad, una colectividad dañada por esa individualidad, que aspira siempre a los intereses que van en contra de los valores éticos y morales. Hoy UISIL presenta un

La directora de sede Guápiles, Licda. Karen Bran Venegas, se mostró muy complacida y agradeció el acompañamiento al acto de inauguración de la nueva sede de UISIL.

modelo académico que representa esos valores, en ese proceso hoy estamos acá y vamos a seguir año con año, porque UISIL no se detiene, UISIL es para siempre, esto es de ustedes, de sus hijos y nietos, culminó el rector. Msci. Karen Bran Venegas, directora de la sede Guápiles, se mostró muy complacida y agradeció el acompañamiento al acto de inauguración. “Es un honor y orgullo para mi servir a la comunidad, al cantón de Pococí, para mi este puesto es de buscar herramientas para los jóvenes y adultos. Quiero agradecer a las autoridades de la universidad por la oportunidad que me han dado, lo he hecho y lo seguiré haciendo con todo el amor del mundo. Este proceso ha sido precioso, han sido diez meses corre que corre, pero al fin un 1 de diciembre, hermosas las instalaciones, cada detalle fue hecho con amor, dedicación, es lindo ver el gran esfuerzo que estos socios han dado, porque esto no es para ellos es para ustedes. Gracias a todos ellos tenemos un sueño hecho realidad, la sede UISIL Guápiles.


#Â?

Ăł Ăł

Ă­ Ă­

ĂĄpiles, 160 metros Sur de la Escuela Barrio Los Ă ngeles guapiles@uisil.com 2710-7589 / 2710-3108

FINANCIAMIENTO MICRO Y PEQUEĂ‘A EMPRESA 30 AĂ‘OS DE EXPERIENCIA

SERVICIOS

1. CrÊdito regular 2. Capital de trabajo 3. Líneas de crÊdito 4. Servicios personalizados 5. Tråmites ågiles y oportunos Pågina web www.adricr.com Correo: amarin@adri.co.cr TelÊfonos: 2710-3746 / 8920-2558 Dirección: 50 Norte Farmacia Caribe

 Ê #BUENAS

decisiones WWW.UISIL.COM UISIL


Doña Sonia tiene 15 años de hacer feliz a los niños de Anita grande y sus alrededores.

Desde hace tres años la posada es de providencia.

Sonia Corrales Araya

Doña Sonia reúne los niños en su sala y oran a Dios, dándole gracias por todos los niños y familias del mundo entero.

15 años de hacer fiesta para niños El Guapileño

Nací en Naranjo de Alajuela en el pueblo de Bajo Corrales, ahí solo familias de apellido Corrales, en la actualidad hay muchas familias, Corrales. Como en el pueblo solo había mujeres y muchas quedaban solteronas, mi papá decidió traernos a San José, precisamente a Guadalupe. -¿Cómo llegaron a esta zona? -Teníamos tres años de casados. Mi esposo se llama Juan Méndez Vargas, él estudio agronomía, trabajó para el ITCO tres años, en el año 78. Su papá fue agricultor y él siempre pensó en una finca. En ese entonces se presentó la oportunidad, con un cuñado, el esposo de una hermana, un estadunidense, que quería poner una finca, aquí en el Caribe. Habló con mi esposo, quien tenía 27 años y le pareció. Mi esposo fue quien introdujo la guanábana como cultivo aquí en el Caribe, tiene el record de la mejor guanábana del país y a nivel mundial, también está catalogada como la mejor. Transcurrieron los años, tuvimos tres hijos, ellos se llaman Marilyn, Efraín y Fabián. Cuando ellos entran al colegio nos fuimos diez años a Coronado, para que estudiaran, ellos quedaron en las universidades y nos regresamos acá y seguimos con el cultivo de la guanábana, ese es nuestro fuerte y cómo segundo cultivo el cas criollo y el brasileño.

Historia de la Posada La posada inició así, la idea de la posada nace porque siendo pequeña, recién llagados a San José, tenía ocho años, mi mamá me mandó a una casa cercana, era un 25 de diciembre, vi aquel montón de papeles de regalo en aquella sala y manzanas botadas tal vez con un mordisco. Nosotros éramos doce hermanos, mi papá no podía en ese entonces, él era el que mantenía la casa y no podíamos tener la Navi-

Su casa se inunda de niños, que en sus rostros reflejan el amor de Dios.

Dentro de las actividades, estuvo una pintacaritas.

dad que tenían otros niños. Eso me impacto toda la vida. Pensé “cómo es que unos tienen tanto y a mi casa ni siquiera llegaron las manzanas”. Cuando me vine para acá siempre he celebrado como católica que soy la Navidad con mis hijos, en familia y me surge la idea al ver tanta necesidad de familias grandes y con tantos niños. Y dije voy a celebrar una fiesta para adorar al Señor y ponerles un poquito de fe a tanto niño, por medio de ese fin comenzó la idea con 20 niños, el 23 de diciembre del

Colaboradores le ayudan a repartir la comida a los niños y sus acompañantes.

2002. Ese año comencé con veinte niños con bolsitas de tela, su regalito. Con la ayuda de mi familia y la de mi esposo y ha ido creciendo, porque no solo venía el niño, sino el acompañante también. Este último año recibimos a 150 niños más los acompañantes de esos niños. Desde hace tres años es de providencia, mi esposo me dijo ya no puedo sostenerla. Yo le dije no se preocupe voy a poner al Señor delante de mí y yo atrás, él que la haga. Hace tres años con la ayuda

de patrocinadores como CopyVisión, Palmeto, Arcelor Mittal (los trabajadores apoyan con regalos y frutas), Ebal Rodríguez y Tracasa. Dos madrinas que desde el principio comenzaron a apoyarme, porque para todos los niños, Navidad es regalos. Ellas son Maribel Salazar y su hermana Nuny y doña Cecilia Esquivel, nunca me han dejado sola. Además cada uno de los doctores que he visitado alguna vez, son padrinos, también. Este año incluimos a Alejandro, quien nos lleva la contabilidad. Cada vez

se unen más fuerzas y yo digo hasta que Dios me tenga con vida la haré o hasta que el Señor quiera. Él sabe que lo hago con la intención de poner en esos niños un poquito de fe en su corazón. Me han preguntado porque lo hago un 23 de diciembre, a las 3 p.m. Lo hago porque mucha gente anda pensando en los tamales, la cena del 24, otros andan en paseos y lo que menos se recuerdan es el verdadero sentido de la Navidad, el amor al hermano y la alabanza del Señor. Además para que los niños tengan desde el 24 un regalo en sus manos y un lindo recuerdo en su niñez. Una vez me dijo un señor “qué hace usted con hacerle un día feliz a un niño”; y yo le dije. Pues. fíjese que un buen recuerdo, se lleva toda la vida, un mal recuerdo uno trata de olvidarlo. Y los recuerdos de uno niño son los que marcan la vida. Toda mi dedicación en estos 15 años, es agradecimiento al Señor, he sido sanada de muchas enfermedades, una de ellas fue esclerosis múltiple, no tengo ningún rastro de esa enfermedad, me habían dado un año de vida y había perdido muchas funciones, a mi esposo lo sanó de la tiroides, a mi nieto cuando tenía 15 años, dijeron los médicos que iba a quedar en silla de ruedas, un tipo de cáncer en los huesos. El Señor lo sanó también. No tengo con qué pagarle al Señor lo que ha hecho por mí y mi familia y ayudando a otras personas cumplo con lo que él nos manda ayudar a otras personas. Porque Él un día nos preguntará: ¿Qué hiciste por tu hermano necesitado? Y mi deseo es que ningún niño de esta comunidad, Anita Grande, se quede sin Navidad y un lindo recuerdo, también vienen niños de otras comunidades, San Francisco, Jiménez, San Luis, escogiendo familias de escasos recursos. Yo desde octubre empiezo con la lista, para que el 23 de diciembre, todo esté preparado para recibir a los niños. Poniendo en oración a los niños del mundo y a los que vendrán a mí sala, el día de la posada.


DURA REALIDAD DE PESCADORES DE

BARRA DEL COLORADO Y PUNTARENAS Barra del Colorado necesita la pesca Jesús Chaves

Lilia Briones

Página 10

Página 12

Barra de Colorado depende de pesca

Mujeres de la barra trabajamos en esto

Puntarenas vive caos sin la pesca Jacinto González

Ana Yansy Brenes

Página 5

Página 9

Estamos dispuestos a pescar cuidando el ambiente

En Puntarenas no hay otras fuentes de empleo

La posición del gobierno Padre Gustavo Meneses

Ministro Luis Felipe Arauz

INCOPESCA apoya pesca responsable

Nos preocupa la difícil situación social

Páginas 6-7-8-9

Páginas 2-3


2

Luis Felipe Arauz, ministro de Agricultura

“Debemos defender la forma de ganarse la vida de más de mil familias” t “Nosotros cerramos un programa radial, diciéndole a la sociedad, “no me pidan que mire a los ojos a las mujeres que dependen de esta actividad y que les diga que van a perder su estilo de vida” porque hubo un ministro de agricultura, un presidente de INCOPESCA que no tuvieron el coraje y la valentía para tomar decisiones políticamente impopulares, pero socialmente responsables, ambientalmente equilibradas y éticamente correctas”.

con mayor índice de desempleo. Es aquí donde el voto de la Sala IV nos pone en una situación de mejora en cuanto a la pesquería, haciéndola de una forma más sostenible. El gobierno ha convocado a una mesa de diálogo para lograr modificar el tema de arrastre, y así resolver los problemas de los que habla la Sala Constitucional y continuar con la actividad.

El voto, puerta de oportunidades -Me llama la atención que el voto de la Sala Constitucional se puede ver como una puerta de oportunidades. En vez de cerrar puertas, puede abrir puertas. Anteriormente hablábamos de lo que ocurre en este país con el fuerte olor que quedaba en los ríos en una época especial en la industria cafetalera costarricense. Cuénteme un poco del voto con esta analogía. -Cuando se habla de temas donde hay que empatar el tema económico y social, no hay que prohibir las actividades que generan bienestar, sino resolver los problemas asociados. Le ponía la analogía con el café. Muchas personas recordarán la pestilencia que eran los ríos del Valle Central por la broza del café. Este proceso no beneficiaba en nada al ambiente. ¿Qué pasó? ¿Prohibimos el café? No. Arreglamos el proceso, la gente aprendió a utilizar las aguas mieles, aprendió a “compostear” la broza y ahora a partir de la broza se genera un abono orgánico que vuelve a los cafetales. Se resolvió el problema. No se quitó la actividad. Creo que esta es la ruta. Prohibir es fácil, resolver es la ruta difícil, pero es con la que hay que comprometerse porque vale la pena promover actividades que nos ayuden a resolver problemas sociales.

t “Es importante que la gente vea la otra cara de la moneda y no que se lo diga yo con una fría estadística. Hay que ver a la gente a los ojos y observar las angustias, ver cómo está sufriendo la gente para llevar el alimento a sus hijos. Son personas de carne y hueso”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Luis Felipe Arauz es el Ministro de Agricultura y Ganadería. Tiene un representante en la junta de INCOPESCA. Él, como ministro, preside el sector pesquero. Vamos hablar sobre el uso sostenible del recurso camarón. Existe mucha bulla sobre el tema. Nuestro enfoque claramente es el bienestar del sector pesquero, es decir, de los trabajadores del mar, de las peladoras. ¿Qué es lo que pasó con este sector? ¿En cuál situación están hoy? ¿Cómo era el sector antes del voto y como es ahora? ¿Qué ha hecho el gobierno en este tema? Sé que el gobierno ha tenido una posición valiente y

decidida en este tema. -Quiero empezar enmarcando esto en una situación más amplia, como lo es el tema del desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible no es un tema ambiental; es un tema de desarrollo, social y productivo. Estos tres ejes tienen que estar presentes cuando se va hablar del desarrollo sostenible. Así lo ha planteado las Naciones Unidas; así mismo lo planteó nuestra Constitución Política; el artículo 50, nos habla que el Estado procurará la mejor distribución de la riqueza y un ambiente sano y equilibrado. Desde el sector que me toca regir a mí, lo hemos entendido así. En segundo lugar, el voto

constitucional en el año 2013 genera una directriz que dice que no se puede utilizar la técnica de arrastre en la pesca de camarón; además, prohíbe las licencias que están en la ley de pesca. Pero deja abierta la opción que, si se mejora el tema ambiental y la reducción del recurso para la pesca artesanal, se podría volver a pescar camarón. Esto tiene implicaciones muy importantes, porque la pesca de camarón genera alrededor de mil empleos directos y una gran cantidad de empleos indirectos. Puntarenas y Barra de El Colorado son zonas con un gran índice de vulnerabilidad social. Por ejemplo, el cantón central de Puntarenas es el cantón

-Es que resolver el problema social es la reacción más responsable, porque tiene que ver con el ser humano. Si se prohíbe, lo que se hace, es castigar al ser humano. En este caso, sería castigar a dos comunidades pobres como lo son Puntarenas y Barra de El Colorado. -Efectivamente, habrá actividades que no se pueden resolver, por ejemplo, en África, la cacería de elefantes para explotar el marfil. Esas cosas no tienes solución y hay que prohibirlas. Pero si se puede resolver y existen los elementos técnicos, intelectuales, de voluntad y diálogo, creo que esta es la ruta.

Posición de este gobierno -Quiero que enmarquemos lo que se encontró este gobierno y cómo ha actuado, apegándonos al voto constitu-


3

cional que en el 2013 se exigió. -El gobierno se encuentra en una situación que debe resolver apegado a un principio por la defensa de la sociedad, en dos puntos: generar empleo y reducir la pobreza. Nos encontramos en las costas un problema y una paradoja, entre la gran riqueza de nuestros mares y la gran pobreza de nuestras costas ¿Cómo llegar a cerrar esa paradoja? En el caso concreto del camarón, nos encontramos una resolución de la Sala Constitucional. Nos plantea varios problemas con la pesca de camarón por medio del arte de arrastre, en el sentido de que es una pesca que causa un impacto negativo en el fondo marino. Además, es una actividad que tiene un alto acto de pesca incidental. Esto tiene un efecto biológico y captura especies que son de la pesca artesanal. Por eso esta pesca le está quitando medios de vida a los pescadores artesanales. Pero hay que decir que esta pesca tiene un impacto social positivo en lugares como Puntarenas y Barra de El Colorado, las cuales son zonas de mayor vulnerabilidad. Nos encontramos en una situación complicada. Es aquí donde la ciencia y la técnica nos pueden dar respuestas.

INCOPESCA “Es aquí donde el INCOPESCA empieza a trabajar buscando las soluciones tecnológicas, regulatorias y de acompañamiento para generar modificaciones sustanciales al arte de arrastre para que así se pueda volver sostenible. Así, de esta manera, se responde a los cuestionamientos de la Sala Constitucional. INCOPESCA lidera, junto con la comunidad civil, una mesa de diálogo muy importante; donde se ponen sobre la mesa los problemas y las posibles soluciones. Está mesa de diálogo es muy rica porque participan pescadores, sociedad civil y nos acompaña también el sector académico. En esta mesa, se ponen las opciones tecnológicas que ya están probadas en otras partes del mundo. Estas se han ido validando a través de un proyecto de investigación internacional auspiciado por la FAO. Se empieza a formular una respuesta integral. No es que esta medida por sí sola va a resolver este problema, sino tiene que darse una medida integral con la tecnología, regulación, acompañamiento de control y vigilancia. Estas medidas incluyen cambios en el arte de arrastre para reducir el impacto

vidad que va a tener la gente si eliminan la pesca de camarón. -Esas son las vulnerabilidades sociales que existen en estas comunidades. Por esto es necesario generar empleos decentes para que la gente tenga cómo llevar el pan del día a sus hogares. Más allá de las estadísticas frías que pueda dar, quiero que la gente se pueda ver a los ojos como seres humanos. Es muy fácil tomar una foto con redes, o lo que se conoce como pesca incidental obviamente omitiendo otra foto que ahí hace falta, que es cómo los pescadores se cuidan de la pesca incidental, cómo quieren hacer una diferencia. Aquí es donde satanizan la actividad.

en el fondo marino y la pesca incidental. Esto está cuantificado con estudios científicos que se han hecho en el país. También hay medidas regulatorias que incluyen la obligatoriedad de que las embarcaciones camaroneras dispongan de dispositivos para seguimiento satelital. En total, son veinticuatro medidas las que se plantean. El INCOPESCA las lleva a una acción normativa, vía un proyecto de ley. Después de varias consultas legales, se llega a una conclusión. Se pueden aprovechar los mismos espacios que da la ley de pesca y acuicultura para generar un marco normativo. Son obligatorias para las personas que quieran acceder a una licencia de pesca del recurso camarón. -¿Cómo ha avanzado el país en esta materia? ¿Cuáles son sus retos y sus preocupaciones como ministro del sector? -La preocupación más importante que tengo es cómo avanzar en la paradoja que anteriormente les mencioné, la gran riqueza de nuestros mares y la gran pobreza de nuestras costas. Además, debemos entender que entre ambiente y producción no puede haber contradicción, más bien hay que buscar sinergia. Hay que entender que el buen estado del recurso y del ambiente depende de que las comunidades pesqueras tengan recursos para así tener una vida decente, pero si abusamos del recurso, no va a ocurrir. Por lo tanto, necesitamos una solución integral, inteligente. Esto implica mirarse

a la cara y trabajar con responsabilidad, y con capacidad de diálogo.

Defender el empleo de las personas -¿Por qué se ha satanizado este tema? Porque tengo la impresión que quitan de la discusión al pescador, al que sufre una tragedia social. Me interesa el uso del desarrollo sostenible camarón, sin regresión social. Se sataniza esta actividad; hay una frase muy linda que usted utilizó antes, fuera de esta entrevista; es esta: “no me digan que mire a las mujeres que dependen de esta actividad”. -Nosotros cerramos un programa radial, diciéndole a la sociedad, “no me pidan que mire a los ojos a las mujeres que dependen de esta actividad y que les diga que van a perder su estilo de vida” porque hubo un ministro de agricultura, un presidente de INCOPESCA que no tuvieron el coraje y la valentía para tomar decisiones políticamente impopulares, pero socialmente responsables, ambientalmente equilibradas y éticamente correctas. -Mi enfoque es que se escuche y se conozca la realidad de los pescadores, las pescadoras, las peladoras de camarón, etcétera. Se habla de medidas que no generen regresión ambiental, pero ahora la encíclica del Papa Francisco pone de moda el tema de la regresión social. Hay que cuidar el mar, pero hay que cuidar a las co-

munidades pesqueras. Queremos un mar saludable, pero con pescadores. En ese sentido, ¿qué está haciendo el gobierno? ¿Cuáles son los retos? -Hay retos que son grandes. Primero, el maniqueísmo y la descalificación. Hemos tenido tradicionalmente una cultura de descalificación mutua entre sectores productivos y sectores ambientales. Esta descalificación mutua permea a diferentes sectores de la sociedad e incluso permea instituciones; esto no ayuda y hay que superarlo. Nos hay que buscar la confrontación entre ambiente y producción, sino la sinergia. -El tema se ha satanizado, incluso, se ha satanizado la posición del gobierno. -Claro. Muchas veces el tema ambiental se vuelve sentimental y difícil de explicar. Explicar una medida técnica que viene a reducir un problema ambiental es difícil. Es muy fácil hablar gráficamente, pero no hay que dejarse llevar por generalizaciones en cuanto a la información. Por eso, es importante que la gente vea la otra cara de la moneda y no que se lo diga yo con una fría estadística. Hay que ver a la gente a los ojos y observar las angustias, ver cómo está sufriendo la gente para llevar el alimento a sus hijos. Son personas de carne y hueso.

Barra del Colorado -En Barra de El Colorado, la otra actividad posible es el narcotráfico. Es la única acti-

-¿Cómo se siente usted con este tema? -Me siento muy bien con mi conciencia. Hay gente que me reclama que cómo me meto en un tema tan impopular en medio de una campaña política, pero yo no estoy en medio de una campaña, estoy haciendo un trabajo técnico que se termina el 8 de mayo. Estoy haciendo un trabajo que está en el marco legal. Se nos manda a generar oportunidades productivas a los más débiles, como lo son los pequeños agricultores y pequeños pescadores. Esto es parte de lo que tengo entre manos. Voy a seguir haciéndolo.

Papa Francisco -Usted estuvo en el simposio que se realizó en la Universidad Católica sobre la encíclica del Papa Francisco, que tiene que ver con el ambiente. En el párrafo cuarenta y nueve está la clave de este tema. -Sí tuve la oportunidad. Los organizadores me invitaron a coordinar una mesa sobre “Balance ambiental y desarrollo social”. Introduje la mesa diciendo este párrafo: “hay que escuchar el clamor de la tierra, pero también hay que escuchar el clamor de los pobres”. Fue muy apropiado que me pusieran este tema porque muchas veces estas conflictividades entre ambiente y producción se dan en las actividades primarias, pesca, agricultura, ganadería. Lo que nos ha tocado en esta administración es ir resolviendo técnicamente. Es aquí donde se requiere de voluntad para seguir generando prosperidad y reduciendo los problemas ambientales. -Muchas gracias, don Luis Felipe Arauz, por esta entrevista.


4

Pescadores de Puntarenas claman por ayuda t Hay un ataque sistemático al uso sostenible del camarón, sin que se tome en cuenta que las comunidades de Puntarenas y Barra de El Colorado viven en su vasta mayoría de la pesca.

Dennis Espinoza

Reparador de embarcaciones

“De la pesca de camarón dependen muchas familias” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme de su vida. -Vivo en el Barrio 20 de Noviembre, tengo treinta y ocho años. Tengo veinte años de trabajar en el mantenimiento de embarcaciones. -¿Qué piensa de la limitación y eliminación de las licencias? ¿Cómo le afectaría a usted? -Están haciendo mal porque eso es para el beneficio de muy pocos. Están dejando a muchas familias sin el sustento. -¿Qué pasaría en Puntarenas sin la extracción de camarón? -Muchos moriríamos de hambre porque dependemos de eso. -¿Ha disminuido su trabajo? -Bastante. -¿Qué le diría usted al presidente de INCOPESCA, al Ministro de Agricultura y al Presidente? -Que nos apoyen, por favor. -¿Qué le diría a quienes los persiguen y persiguen la eliminación de sus fuentes de trabajo? -Que deberían de pensar en las familias que dependen de esto. Si lo quitan, no tendríamos nada que hacer en el Puerto, porque aquí no hay brete. -¿Qué le diría usted a los ambientalistas que se oponen? -Que hagan un estudio. Porque debido al poco trabajo, hay mucha delincuencia en Puntarenas.

Luis Pilar Cortés Gómez

Dennis Espinoza. -¿Con que material trabaja? -Con fibra de vidrio. -¿Repara lanchas? -Si. También embarcaciones pesqueras. Yo también dependo de eso porque todo es una cadena.

-El capitán Luis Pilar Cortés Gómez es un pescador. Cuénteme de su vida. ¿Dónde nació? -Nací en la provincia de Guanacaste, en el cantón de Nandayure. Ahí hice mis primeros años de infancia y la escuela. Después de eso, nos vinimos a vivir a Puntarenas. Desde ese momento me dediqué a la pesca de camarón. -Usted me contó que tiene veinticinco años de trabajar en la pesca de camarón. -Sí, veinticinco años de ser capitán. Antes de eso, me dedicaba a la reparación de las embarcaciones de la pesca de camarón. A mis sesenta y tres años, tengo cuarenta y ocho años de dedicarme a esto. -¿Qué pasa con el tema de la pesca de arrastre? -Nosotros quedaríamos sin trabajo porque esa es nuestra fuente de trabajo. -¿En qué situación está hoy? -Estoy totalmente desempleado, tengo cuatro meses de estar totalmente inactivo. -¿Por qué está inactivo? ¿Qué ocurrió? -Estoy inactivo porque a la embarcación con la que trabajaba, le suspendieron la licencia de pesca. -¿Qué hace usted para vivir si no pesca? -La tengo difícil; además, por los años. He andado con algunos conocidos y me dan chambas en pintura, soldadura. -¿Cómo afecta esto a Puntarenas? -Esto está afectando a todo el cantón de Puntarenas. De la pesca de camarón dependen muchas familias, tanto los hombres como las mujeres. -¿Qué significa el mar para usted? -Amor, pasión. -¿Ha corrido peligro en el mar? -Gracias a El Señor no. -¿Qué le dice usted a las autoridades, al presidente de INCOPESCA, al Ministro de Agricultu-

Luis Pilar Cortés Gómez. ra, al Presidente y a los ambientalistas? - A los ambientalistas les digo que se aparten de eso, que nos dejen trabajar. Que hagan su trabajo y estudios, pero que nos dejen trabajar. Al gobierno le pido que siga luchando contra estas organizaciones. Y a la gente que nos apoya, que nos sigan apoyando porque no queremos que la pesca se elimine. Hay muchas familias que dependen de la pesca.


5

Jacinto González del Valle

“Conservar con hambre no es conservar” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Usted es pescador? -Sí, de nacimiento. -¿Cuántos años tiene? -Treinta y cinco años. -¿Cuántos años tiene de andar en el mar? -Veinte años de trabajar en esta actividad. -O sea, usted era un chiquillo cuando empezó. -Desde muy pequeño, mi padre me enseñó a trabajar; en las mañanas íbamos al colegio y en las tardes trabajábamos en esta actividad. -¿Usted pudo terminar la escuela y el colegio? -Sí, terminé el colegio y tengo estudios en Administración, pero aún no he terminado. -¿Le gustaría trabajar en Administración u otra cosa, o le gustaría seguir trabajando en el mar? -La verdad es lo que nos ha apasionado a los porteños es el mar. Dedicarnos a otra actividad sería como sacar un pez del mar. -¿Qué ha significado el hecho de que se persiga el uso del recurso camarón, lo que llaman pesca de arrastre? -Es muy lamentable porque los pescadores de Puntarenas estamos muy anuentes a seguir en la actividad. Nos hemos acoplado a los distintos cambios que se han venido dando. La verdad es que el sector ambiental ha sido muy

Jacinto González del Valle. brusco porque conservar con hambre no es conservar. Nosotros nos hemos venido apegando a una serie de regulaciones, las cuales estamos anuentes a seguir obedeciendo, siempre y cuando se nos permita seguir trabajando. Es lo único que estamos pidiendo los puntarenenses. -¿Qué piensa de la conservación del recurso? -Es muy importante porque si el recurso se desabastece, nosotros no tendríamos alimento; por eso estamos anuentes a apegarnos a las regulaciones que sean necesarias para seguir en la actividad y llevar el sustento a nuestras familias.

-¿En qué situación están en este momento? -Estamos en una situación crítica, porque cada día que pasa las embarcaciones van disminuyendo por el vencimiento de sus licencias. Al haber menos trabajo, hay menos formas de llevar el sustento a nuestras casas. Desgraciadamente, Puntarenas es una provincia muy marginal y donde el trabajo es muy escaso. Por esto las vías de trabajo que tenemos los puntarenenses son muy limitadas para una población tan grande. -¿Qué siente usted por el mar? -Pasión, amor. La mayor parte de los puntarenenses amamos nuestro Puntarenas. Volvemos a ver hacia el mar, vemos que es nuestro sustento, la actividad en la que nos desempeñamos y que esto es parte de nosotros. -¿Qué le pide usted al Gobierno, al presidente de INCOPESCA, al Ministro de Agricultura y los ambientalistas? -A las entidades del gobierno les pedimos que intercedan de la mejor forma, para que nos permitan trabajar, para que nos dejen seguir desarrollando la actividad que por muchos años hemos desarrollado los puntarenenses en una forma normal, como cualquier persona de este país. A los ambientalistas les pedimos que dejen de ser tan radicales porque nos quieren quitar el sustento, pero no nos ofrecen un trabajo a cambio. Lo único que hacen es “darnos garrote, darnos duro” para que nos muramos, pero conservar con hambre no es conservar.

José Ángel Quesada

“Hay muchos barcos parados” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don José Ángel Quesada es mejor conocido como Chino. Usted es pescador en la zona. Cuénteme, ¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos años tiene de dedicarse a la pesca? -Tengo cincuenta y cuatro años de edad y treinta años de vivir de la pesca. La pesca es lo que sabemos hacer mejor porque en mi tierra éramos muy pobres. -¿Cuál es su tierra? -San Vito de Coto Brus. La facilidad para el estudio no era muy buena; por lo tanto, no pudimos estudiar y nos dedicábamos al campo. Por coincidencias, vine a conocer el Puerto y me gustó; aprendí la pesca hace treinta años y de eso vivimos mis hijos y mi esposa. Actualmente, ella me ayuda con un negocio que tiene porque tengo dos meses de estar desempleado. -¿Cuál es el negocio de su esposa? -Ella tiene una venta de gallitos. -¿Qué pasó con su trabajo? -Despido. -¿Eso tiene que ver con las licencias? -Sí, claro. Hay muchos barcos pa-

José Ángel Quesada.

rados. -¿Por qué están parados? -Por los permisos de las licencias y por la situación de los ambientalistas. Más de la mitad estamos inactivos. Son como quince barcos los que están

trabajando. Eran como treinta y cinco barcos. Muchísimos están parados. -¿Qué significa eso socialmente para Puntarenas? -Si pasa lo que están planeando estos señores, con la pesca de arrastre, el Puerto desaparece, porque la pesca de arrastre es la fuente de trabajo para nosotros, los marisqueros, los taxistas. Muchas amas de casa mantienen a sus familias con la pela de camarón. Todo es una cadena: si esto perece, el puerto perece. -¿Qué significa el mar para ustedes? -Para nosotros, los porteños, es todo. De la pesca llevamos el sustento a nuestras familias. Nosotros hemos respetado las normas que han solicitado y estamos a la espera de que estos señores tengan conciencia. Ellos tendrán sus buenos puestos y sus salarios, pero nosotros no. -¿Qué le pide usted al Gobierno, al presidente de INCOPESCA, al Ministro de Agricultura y los ambientalistas? -A los funcionarios del gobierno les pido que intercedan por nosotros; somos personas humildes y luchadoras.

Máximo Herrera

“La pesca puede ser sostenible” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Estamos en el barrio 20 de Noviembre, en Chacarita de Puntarenas. Don Máximo, ¿cuánto tiene usted de ser pescador? -Como veinticinco años. -¿Cuántos años tiene de edad? -Cuarenta y siete años. -¿Siempre ha trabajado en la pesca o en alguna actividad relacionada? -Con la pesca de camarón. -¿Qué significa que la mayor parte de la embarcaciones están detenidas? ¿Qué significa el hecho de que no les extiendan las licencias? - El problema que tenemos en Puntarenas es que si no se extienden las licencias hay desempleo porque no tenemos una fuente sostenible de trabajo. Además de esto, el impacto económico es grande porque la mayoría de familias viven de la pesca. Hay mujeres jefas de hogar que viven de la pela del camarón y tienen a sus hijos en escuelas y colegios. -¿Usted en este momento está trabajando o sin poder pescar? -Actualmente, estoy trabajando en una empresa, pero estamos a un cincuenta por ciento porque tenemos barcos parados, estamos peligrando quedarnos sin trabajo. -¿Qué significa el mar para usted? -El mar significa mucho porque es fuente de empleo; setenta por ciento de la gente de Puntarenas depende del mar. Aparte de esto, hay que recordar que se puede hacer una pesca sostenible. -¿Qué le pide usted al Gobierno, al presidente de INCOPESCA, al Ministro de Agricultura y los ambientalistas? -A los ambientalistas les voy a decir que si ellos se han puesto la mano en el corazón para ver el daño socioeconómico que van a ocasionar si quitan la pesca de arrastre. Al Señor Presidente, que el gobierno tenga la capacidad para darnos fuentes de empleo sostenibles en Puntarenas si quitan la pesca de arrastre y al Señor Ministro que se haga un buen estudio para que la pesca sea sostenible y así todos los porteños puedan trabajar. -¿Usted está de acuerdo con una pesca sostenible? -Sí, claro, hay que hacer un buen estudio para que la pesca sea sostenible tanto en el mar como en la tierra. -¿Cuáles son las repercusiones que tendría Puntarenas si prohíben la pesca? -Nos estamos quedando sin trabajo, todo es una cadena y el comercio va a tener menos venta.

Máximo Herrera.


6

t El sacerdote Gustavo Meneses Castro es Presidente Ejecutivo de INCOPESCA. t “No se conoce la realidad de una pesca que se está realizando de manera sostenible y artesanal aunque sea en forma de arrastre. Se los llevan en banda. Con el fallo de la Sala Constitucional, se le dice a Costa Rica que se prohíbe la actividad que se está dando bajo los parámetros. Si se modifica el arte de pesca, se regula, se asegura el acceso más democrático por parte de los pescadores artesanales, puede seguir la actividad”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Tenemos todo un movimiento de prensa alrededor de la situación de los pescadores de Puntarenas y de Barra de El Colorado. Mi enfoque es vigilar y luchar por el bienestar de estas comunidades pesqueras. Padre Meneses, ¿cómo es que un sacerdote es la figura fundamental en el tema de las pesquerías de este gobierno? ¿Por qué su interés en este tema? -Desde la Diócesis de Puntarenas, se viene haciendo un trabajo muy interesante. Aproximadamente desde el año 2000 me vinculé, cuando fui ordenado, con el fin de dar una atención particular a los pescadores y las pescadoras por medio de la constitución de la Pastoral de la Gente del Mar. Desde el 2000, cuando fui ordenado, he tenido presencia en todas las parroquias que están en las costas del Golfo de Nicoya, desde Jacó hasta Lepanto. En el 2009, tuve la oportunidad de ir a Roma a doctorarme. Estudié Etiología de la Movilidad Humana. Es una etiología de carácter pastoral que estudia el fenómeno de las migraciones, de gente en movimiento. La pesca se ubica dentro de este ámbito. La tesis doctoral consistió en estudiar el fenómeno religioso y socioeconómico de las pesquerías artesanales en el litoral Pacífico. Previo a irme, estuve muy metido en el movimiento “Tecocos” y en la defensa del uso del suelo por parte de los pobladores de la costa. -Son comunidades que no tienen derecho de propiedad; tampoco tienen derecho a un bono de vivienda. -Aparte de esto, me involucré en el tema de la pesca. En el 2008, la Iglesia juntó a las gentes del mar para tratar de enfocar toda la problemática de las costas, tanto del Pacífico como en el Caribe. En el desarrollo del doctorado, tuve mucha relación con gente de la academia, como con organizaciones comprometidas en la búsqueda del desarrollo de estas comunidades. En el 2013, estaba en la parroquia de Jicaral, cuando don Luis Guillermo (Solís) se dio cuenta de mi labor en estas comunidades y me invitó a ser parte de su equipo de trabajo. -¿Cómo era INCOPESCA y en cuáles temas, con su conocimiento, quiso incidir?

-INCOPESCA es la institución a la que, por ley, le corresponde fomentar, promover, regular y administrar la actividad pesquera desde todos los ámbitos. INCOPESCA está llamado a realizar un trabajo extraordinario. La ley le da competencias que sobrepasan la capacidad por los recursos que se le han dado históricamente a la institución. Nosotros tratamos de dar un enfoque integral al accionar de la institución. Hemos fortalecido ciertos aspectos específicos. Por ejemplo, uno de los más importantes que tiene la institución es el de investigación y desarrollo. Tratamos de abordar las diferentes pesquerías como corresponde. Uno de los grandes logros de esta administración ha sido tener un decreto en el cual se establece una zonificación para la participación de la pesca de atún en nuestras aguas nacionales, así como a los grandes barcos industriales de cerco, de bandera extranjera.

Lucha desigual -¿Qué son barcos industriales de cerco? -Son barcos que tienen capacidad de captura de más allá de quinientas toneladas, aproximadamente. Estas alimentan a las industrias procesadoras, por ejemplo, Sardimar en nuestro país, pero hay muchas a lo largo de la Costa Pacífica y del Caribe en América Latina. Esos barcos entraban y tenían a disposición todo el recurso; afectando a nuestra flota palangrera, que son los barcos que tienen autonomía de navegación a más de cuarenta millas. Es una flota de trecientos cincuenta barcos. Ellos competían en una gran desventaja con esos grandes buques atuneros. Por lo tanto, se estableció lugares donde no pueden entrar estos buques. Solamente pueden entrar los barcos nacionales. Asociado a esto, se estableció un volumen apto de captura, o sea, cuanto atún pueden sacar esos barcos. Se tenían ventas de 35 licencias atuneras, lo que significaba capturas de más de veinticinco mil toneladas métricas de atún. Ahorita nosotros lo bajamos a trece licencias y lo establecimos a trece mil toneladas métricas de atún, lo que le da mayor participación a nuestra flota palangrera. -¿Qué es palangre?

Gustavo Meneses

Defensa de la actividad y las luchas de los pescadores -Son las embarcaciones que capturaran especies pelágicas, las cuales son las especies grandes y transzonales, o sea, que se mueven en todo el Pacífico Oriental, por ejemplo, el pez espada, el tiburón, el dorado; todas las especies que han sido importantes para el desarrollo local, como ha ocurrido en Puntarenas, Golfito, Quepos, etcétera, que es donde se ubican esos barcos. No solo trabajamos la pesca en palangre, sino con la pesca artesanal. Estamos logrando fortalecer el departamento de extensión y capacitación. Además, hemos sumado dos biólogos al equipo de trabajo y estamos por contratar un planificador social que nos hacía falta en la institución para poder ajustar los mecanismos necesarios para poder administrar nuestras áreas marinas de pesca responsable. Hemos creado tres áreas marinas de pesca responsable. Además, hemos creado investigación porque no teníamos investigación previa, por ejemplo, estamos por sacar la investigación en sardina de anchoveta, que es la sardina más importante para carnada. Hemos establecido la cantidad de licencias que se pueden otorgar para que los pescadores artesanales puedan tener su carnada; esto antes estaba a la libre. También hemos logrado dar la primera licencia a una cooperativa para la captura de mo-

luscos. Eso no lo teníamos. -¿Cuál cooperativa es? -La cooperativa se ubica en Chomes, se llama COOPEMOLUSCHOMES. Es una cooperativa de cuarenta mujeres y siete hombres. Este ha sido un logro impresionante por las condiciones socioeconómicas. A estas mujeres les cambió la vida.

Uso sostenible del camarón -¿Cómo vive la gente en Puntarenas y la gente de Barra de El Colorado con respecto a esta situación del uso sostenido del recurso de camarón? -Tenemos que partir de una premisa en cuanto a las propuestas políticas del desarrollo que tenemos en nuestro país. Tenemos una visión “vallecentrista”. Muchas veces, eso genera que las decisiones políticas se enmarquen entre San Ramón y Paraíso de Cartago. Esta visión es evidente en nuestras costas. Es impresionante ver que después de las comunidades indígenas, las zonas costeras son las que tienen las tasas más desfavorables en cuanto al desarrollo humano. Esto ha sido un problema en cuanto a enfoque. En este problema de enfoque, los que llevan las de perder son los que tienen que ver con el desarrollo de

nuestras pesquerías. Costa Rica, a pesar de tener un océano con más de quinientos cincuenta mil kilómetros cuadrados, diez veces más grande que el territorio continental, no ve la pesquería con agrado. -Ese es el pensamiento generalizado en el Valle Central, pero la verdad es que las costas viven de esta actividad. -Sí, el problema ha sido dónde se generan las políticas de desarrollo. Esto es muy evidente con los descalificativos o los estereotipos que manejan hacia los pescadores. Las comunidades costeras tienen una cultura diferente, una cosmología diferente. Ellos tienen una manera diferente de percibir el mundo y de relacionarse. -Ellos conocen el mar. -Sí, tienen una manera diferente a la que nosotros tenemos al relacionarnos con el mar. Además, viven de los recursos que el mar les provee. Si empezamos a analizar la institución a la que le corresponde promover, fomentar, regular, administrar, nos damos cuenta de las condiciones precarias en las que trabaja INCOPESCA en cuanto a recurso humano y tecnológico. Tiene un mandato de ley y, por competencia, tiene que asumir esa responsabilidad. No hay otra institución que pueda velar por las condiciones del desarrollo pesquero en Costa Rica. En esta administración, hemos realizado un esfuerzo muy grande por posicionar a la institución como corresponde, por darle un buen nivel y responder a los grandes retos que tiene la institución. Prueba de ello, han sido los diferentes mecanismos que hemos desarrollado en la coordinación interinstitucional para poder llegar al pescador con recursos necesarios para que puedan hacer su actividad. Por primera vez, tenemos tres años de realizar una veda en los tiempos que corresponden. Tenemos tres años en que al pescador le llega el subsidio de veda en el


7 tiempo que le corresponde. -¿Antes llegaba tiempo después? -Antes era un desorden. Pasaba tres meses de veda o la cortaban porque la situación se hacía insostenible. -¿El subsidio viene del IMAS? -El subsidio es un decreto de ley y los recursos vienen del IMAS. Esto se ha dado debido a la buena relación interinstitucional. Por primera vez, las mujeres pescadoras pueden participar de muchos fondos. Acabamos de colocar treinta y nueve proyectos para mujeres pescadoras.

Proyectos de mujeres de la costa -¿En qué consisten estos proyectos? -Hay proyectos de todo tipo. Son proyectos de carácter tecnológico, con respecto a pangas, a motores. También hay proyectos de carácter acuícola para mejorar las granjas de producción de tilapia. Además, se han mejorado los centros de acopio. Esto es dirigido a mujeres u organizaciones que, en su mayoría, sean integradas por mujeres. Tenemos organizaciones en las que la participación de hombres es mínima. -Por ejemplo, COOPEMOLUSCHOMES; ahí son cuarenta mujeres y siete hombres. -Sí, ahí mandan las mujeres. Siempre he dicho que esa ha sido una cooperativa con alma de mujer. Están bien organizadas y han logrado salir de una manera muy exitosa. Con esto se ha ido subiendo en el índice institucional. Ya no estamos en los últimos lugares. Hemos logrado posicionar a INCOPESCA y va a ser una de las pocas instituciones en la que se va a trabajar con energía eléctrica limpia, por medio de páneles solares. También se ha logrado mejorar la atención a los pescadores, tanto en El Coco como en Guajiniquil. Hemos realizado un buen trabajo, pero se queda corto porque hay un problema de visión. Además, hemos mejorado en la gestión hacia los pescadores y en el fortalecimiento de organizaciones. Se le acaba de dar una embarcación a una cooperativa en Puntarenas. Están pescando con una embarcación propia. Se ha realizado un gran esfuerzo, pero la condición de pobreza se sigue dando en los índices más bajos. Tenemos un problema de visión estrecha, una visión “vallecentralista” porque, cuando una actividad productiva no satisface en alguna medida los estándares ambientales que se quieren imponer, es mejor cerrar la actividad. Esto lo estamos sufriendo en este momento. -En detrimento de la comunidad. -Sí. En detrimento de la gente, no solamente por la condición socioeconómica, sino por una cuestión cultural. -Es el mundo de ellos. -Exactamente, es lo que cono-

cen, es lo que saben hacer y es lo que aman.

INCOPESCA -Me interesa dimensionar lo que es INCOPESCA y las desproporciones que hay en Costa Rica, entre el interés por la tierra y el interés por el mar. Quiero hablar del trabajo que se ha hecho para articular esfuerzos. ¿Quiénes están en la junta directiva? ¿Cómo trabajan? ¿Es esa integración fundamental para defender una forma de producción y una cultura? -El INCOPESCA actualmente tiene ciento treinta y cinco funcionarios. Maneja un presupuesto aproximado de tres mil millones de colones al año; se podría ver que es un presupuesto importante, pero este presupuesto es menor al que tiene la regional del Ministerio de Agricultura (MAG), en el Pacífico Central. A nosotros, nos corresponde la administración de un territorio diez veces mayor, con características muy complejas en cuanto a la administración e investigación necesaria, que se debe dar en el aprovechamiento sostenible de los recursos que se encuentran ahí y que, de ello, vive la gente de la comunidad costera. Para INCOPESCA, ha sido muy difícil el fortalecimiento. Se ha trabajado fuertemente. Al inicio, INCOPESCA se enfocó en la constitución de la junta directiva, la cual tiene responsabilidades iguales a cualquier institución autónoma, por ejemplo, el ICE, o RECOPE. Esto lo digo porque la junta de IN-

COPESCA no es un juntita, sino es el ente superior de una institución a la que le corresponde la actividad pesquera. -¿Cómo está integrada? -La conformación de la junta directiva tiene participación de los sectores productivos. El hecho de que ellos participen no es particular ni anómalo. Es así como se configura la constitución del Estado y de la generación de la política pública. Los mismos usuarios de la institución participan. Se tiene representantes de las diferentes provincias donde hay pescadores, Puntarenas, Guanacaste y Limón; también se tiene representantes del área industrial y de exportación. Hay un representante del sector acuícola y uno del sector de pesca deportiva. Asimismo, tenemos representantes del Poder Ejecutivo, tales como el ministro de Agricultura y el ministro de Ciencia y Tecnología. El presidente de INCOPESCA preside la junta. Esta es la constitución de la junta.

Representación de pescadores artesanales les?

-¿Los pescadores artesana-

-Esta es una de las grandes particularidades de esta junta directiva porque los pescadores artesanales siempre habían tenido un puesto marginal y actualmente los representantes de Guanacaste y Puntarenas son pescadores artesanales. -¿Quiénes eran los representantes antes? -Se le daba mayor importancia

a las flotas pesqueras, por ejemplo, la flota semi- industrial de camarón y la flota de palangre. Se hizo una revisión histórica de las anteriores juntas directivas. Se establecieron parámetros para evaluar y, por lo tanto, quedaron dos representantes de pescadores artesanales de Guanacaste y Puntarenas. Por Limón, tenemos un representante que tiene mucha relación con pescadores artesanales y, a él, lo presentó una organización de pescadores artesanales de la provincia de Limón. Por muchos años, representó y acompañó a la junta directiva, representando al sector industrial, precisamente la industria atunera, que es una industria muy importante para el desarrollo de nuestro país. No solamente por el proceso del atún, sino por los otros actores que participan en la producción final que ofrece Sardimar, como, por ejemplo, los que venden verduras para el atún con vegetales, los que venden las latas y las etiquetas. Por muchos años, ellos tuvieron presencia en la junta, pero nosotros decidimos cambiar esta vez, obviamente con parámetros bien establecidos. Nosotros incluimos a la industria exportadora. Ellos son los que, actualmente, tienen la silla. En la conformación que tenemos por parte del gobierno, se ha establecido una relación de alto nivel técnico. Por parte del Consejo de Gobierno, tenemos al encargado de biólogos y guarda costas, quien es doña Carmen Castro. Representando al ministro de Agricultura tenemos a la señora Ana María Conejo, quien está ligada a la industria pesquera desde hace muchos años; es una ingeniera agrónoma muy competente. Por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, tenemos al director general de SENASA, que también tiene vínculos con la actividad pesquera, por el tema de inocuidad, don Bernardo Jaén. A nivel de junta, tenemos un tema muy importante en discusión. Además de esto, logramos tener consensos, pero no quiere decir que unifiquemos criterios o que alguien se vea limitado o limitada a dar su parecer. Hemos tenido votaciones muy cerradas. He luchado porque las negociaciones fuera de la junta no interfieran en las decisiones reales que se tienen que tomar.

Los pescadores de Puntarenas y Barra del Colorado -Hay un tema importante que es el recurso de camarón o pesca de arrastre. Se habla muy poco de las personas que realizan esta actividad, las cuales quedarían en la miseria sin dicha actividad. ¿Cuál es la posición de la institución? ¿Cuál es su posición como académico del tema? ¿Qué ha hecho este gobierno? -Hay que tener claro el tema del aprovechamiento sostenible del camarón. Son varias pesquerías las que participan utilizando varios artes. Los que utilizan el arrastre son la flota semi-industrial en el Pacífi-

co, mientras que la flota artesanal se concentra en el Caribe, en Barra de El Colorado. -¿Qué es la pesca de arrastre y cómo funciona? -La pesca de arrastre es un arte que captura las especies que están posicionadas en el fondo del mar. El camarón es muy particular porque se tiene tres especies. Muchas veces pensamos que el camarón es único y que están en una única área. Esas tres especies están ubicadas según la batimetría. Tenemos el camarón costero que involucra el camarón blanco, el cual tiene tres especies y el camarón carabalí. Es prohibido pescar el camarón carabalí porque es fundamental en la cadena trófica de las especies marinas. -¿Qué es cadena trófica? -Son los diferentes estadios de la biodiversidad, de las cuales se van alimentando las especies más grandes. Por lo tanto, el camarón se constituye como un eslabón fundamental de la cadena alimenticia para especies como la corvina, el pargo. Existen las otras tres especies de camarón blanco, con el cual se tiene un conflicto histórico, porque este camarón lo capturan nuestros pescadores con el famoso trasmallo, pero también lo capturaban los embarques semi industriales de arrastre. ¿Qué sucedía? Al acercarse los barcos a capturar ese recurso quitan el recurso a pescadores artesanales y capturan la faca, que es la fauna de acompañamiento en esa captura del camarón que es importante para los pescadores artesanales. Esto ha generado mucho conflicto histórico. Además, es una actividad productiva desigual porque los que se llevan la mejor tajada han sido los barcos semi- industriales. -¿Cómo se ha defendido el pescador artesanal? -Es parte de lo que desarrolla el condicionamiento, vía Sala Constitucional. Había un recurso de inconstitucionalidad, lo que desencadenó un condicionamiento de la pesca industrial. Los pescadores artesanales fueron coadyuvantes en el recurso que se presentó contra esa actividad en la Sala Constitucional. Esto llevó al voto que prohíbe la pesca de camarón para la flota semi industrial de arrastre en el Pacífico y la flota artesanal en el Caribe. Me pongo a pensar que el voto de la Sala Constitucional se fija únicamente en los pescadores industriales del Pacífico. Y no se conoce la realidad de una pesca que se está realizando de manera sostenible y artesanal aunque sea en forma de arrastre. Se los llevan en banda. Con el fallo de la Sala Constitucional, se le dice a Costa Rica que se prohíbe la actividad que se está dando bajo los parámetros. Si se modifica el arte de pesca, se regula, se asegura el acceso más democrático por parte de los pescadores artesanales, puede seguir la actividad. Se da una prohibición hacia una implementación que se está realizando, pero que, en realidad, es condicionada. Porque si se hacen las modificaciones correspondientes, puede seguir la actividad.


9

8

Padre Gustavo Meneses

“Muchísima gente vive gracias a la pesca” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t “Tenemos cuatrocientas peladoras de camarón en el Pacífico, doscientas peladoras en el Caribe, gran parte de ellas son madres jefas de hogar, con niveles académicos muy bajos y también en situación de vulnerabilidad social muy alta por la condición de pobreza; lo único que saben es pelar camarón”. t “Es muy interesante porque si se va a la actividad pre-pesca, uno se da cuenta del montón de empleo indirecto ligado a la actividad. Los que venden frutas, vegetales, carnes y todos los que trabajan en la preparación de la embarcación”. t “En la pesca están el capitán y los tripulantes. Posterior a esto, vienen los que se dedican al proceso y la comercialización. Estamos hablando de cientos de empleos que se desarrollan. En Barra de El Colorado hay una particularidad, y es que esta actividad se hace solo dos veces al año”. t “Lo que dice el acuerdo de INCOPESCA es que se establece un nuevo tipo de licencia para las embarcaciones que quieren hacer un aprovechamiento sostenible del recurso camarón mediante el arte de arrastre, siempre y cuando cumplan las veinticuatro medidas que están establecidas”.

-¿Qué pasaría con todos esos pescadores si se prohíbe la pesca de arrastre? -Le cambio la pregunta. ¿Qué pasaría aquí si no se satisface el voto de la Sala Constitucional? Porque si este voto se satisface, si se cumple con lo que el mismo voto establece, la pesca seguiría. -Pero, ¿qué pasaría si no se termina con la pesca de arrastre? -Las condiciones serían graves porque tenemos que entender que Puntarenas es una ciudad pesquera. La actividad que sostiene a Puntarenas es la actividad pesquera y esto ha costado que lo entiendan algunos en el Valle Central. El aprovechamiento del camarón es fundamental para Puntarenas. El voto de la Sala Constitucional dice claramente “modifiquen el arte para que no se siga capturando especies que no son parte de la actividad. Regúlese para que no se vea afectado el lecho marino, sobre todo los arrecifes y los pastos marinos. También regúlese para que se dé un acceso democrático al recurso”, o sea, que no se vean afectados los pescadores artesanales. -Es decir, el voto permite una salida. -Claro, es condicionado. Yo digo que hay una prohibición porque se está prohibiendo cómo hacer las cosas, pero el mismo voto da la solución. -¿Qué ha hecho el Gobierno en ese sentido? -Se desarrollaron las mesas de diálogo. Fruto de investigaciones que se han venido dando, mediante acuerdo de junta directiva,

se le dijo a la Sala Constitucional, “aquí nosotros establecemos lo que ustedes están pidiendo”. Por lo tanto, logramos determinar que la actividad se puede llevar adelante, siempre y cuando se cumplan veinticuatro medidas específicas. Van orientadas en el uso del arte, áreas de exclusión de la pesca de camarón en el uso de arrastre. Se da una zonificación en donde el recurso más importante para la flota artesanal de camarón blanco de verdad sea de los pescadores artesanales. Aseguramos que dentro de las capturas que se van a dar, los barcos nos puedan orientar dentro de la fauna de acompañamiento, especies muy importantes para la pesca artesanal, como lo es el pargo.

Puntarenas y Barra del Colorado -Creo que a partir que esto se crea un criterio de sostenibilidad para el uso adecuado del recurso, del camarón. Hay dos comunidades que dependen de ese uso, Puntarenas y Barra de El Colorado. -Uno de los grandes hallazgos que tenemos en la mesa de diálogo, es lograr identificar la cadena de valor asociada a la actividad camaronera. Hay que ver los rostros de los que dependen de dicha actividad. En la dinámica planteada en la mesa de diálogo, logramos determinar que las personas que participan en la actividad de camarón tienen características muy particulares. Por ejemplo, tenemos cuatrocientas peladoras de camarón

en el Pacífico, doscientas peladoras en el Caribe, gran parte de ellas son madres jefas de hogar, con niveles académicos muy bajos y también en situación de vulnerabilidad social muy alta por la condición de pobreza; lo único que saben es pelar camarón. También tenemos personas que trabajan remendando redes, arreglando motores y en soldadura. -Hay toda una actividad pre-pesca y post-pesca. -Es muy interesante porque si se va a la actividad pre-pesca, uno se da cuenta del montón de empleo indirecto ligado a la actividad. Los que venden frutas, vegetales, carnes y todos los que trabajan en el avituallamiento (la preparación) de la embarcación. -Los pescadores le llaman “el alisto”. ¿El avituallamiento son todas las cosas necesarias para estar en el mar? -Sí, son las provisiones necesarias para estar en el mar y responder a las necesidades específicas de los pescadores. En la pesca están el capitán y los tripulantes. Posterior a esto, vienen los que se dedican al proceso y la comercialización. Estamos hablando de cientos de empleos que se desarrollan.

El caso de Barra del Colorado -¿Qué hace diferente al caso de Barra del Colorado? -En Barra de El Colorado hay una particularidad, y es que esta actividad se hace solo dos veces al año.

-¿Cuando? -En abril y mayo y luego en septiembre y octubre, cuando las condiciones del tiempo se los permiten. En Barra de El Colorado se tiene trabajo fijo cuatro meses al año, únicamente. Esto se vio afectado con el recurso que se presentó y con el condicionamiento. -¿En qué situación están hoy los pescadores de Puntarenas y de Barra de El Colorado con respecto al voto de la Sala Constitucional? -La situación es difícil porque hay mucha inseguridad. Estamos tratando de dar asesoría particular a esta población, pero no tenemos la capacidad para responder. Esto no es un problema de INCOPESCA. Es un problema del gobierno de Costa Rica. Es un problema del modelo de desarrollo, no se han generado las otras actividades productivas. No se ha logrado dar desarrollo humano a las grandes barriadas puntarenenses, para así poder sacar a estas personas de la pobreza o darles una solución ante su difícil situación. Esto es un tema socioeconómico, ambiental y cultural al que se le tiene que responder. -¿Qué ha hecho INCOPESCA? -Desarrollamos la mesa de diálogo y obtuvimos productos muy buenos, desarrollamos la investigación y determinamos veinticuatro medidas, que tienen sustento técnico. Son veinticuatro medidas que vienen a plantear una acción responsable para poder desarrollar una actividad sostenible. -¿Hay un decreto ejecutivo? -No es un decreto ejecutivo, es un acuerdo de junta directiva. Hay que tener claro que la institución a la que la ley le confiere esas competencias es el INCOPESCA. -¿Qué dice ese acuerdo? -Lo que dice es que se establece un nuevo tipo de licencia para las embarcaciones que quieren hacer un aprovechamiento sostenible del recurso camarón mediante el arte de arrastre, siempre y cuando cumplan las veinticuatro medidas que están establecidas.

24 medidas deben ser cumplidas -En la entrevista anterior cometimos un error porque se habló que el voto de la Sala Constitucional hablaba de prohibir una actividad y de lo que habla es de prohibir la actividad si no se cumple con una serie de requisitos. En estas cosas hay siempre una doble moral: la gente se presta para una campaña contra la pesca de arrastre, ataca desde el Valle Central y no piensa en los pescadores. Hay dos temas que me interesan. Esa gente que sigue comiendo camarón, ¿dónde compraría el camarón si no se extrae por parte de esos pescadores artesanales o semi-industriales? El otro tema es el siguiente: ¿hay pesca de camarón certificada en otros lugares? ¿Cómo podemos aprender de experiencias fuera del país? -Hay veinticuatro medidas fundamentadas técnicamente e INCOPESCA mediante un criterio técnico lo está demos-

trando. Lo que usted me está presentando es muy cierto. A los costarricenses les gusta consumir el camarón. En Costa Rica no se consume un tipo de camarón. Se consume seis tipos de camarón; que son camarones de profundidad y camarones de aguas someras. Nos quedaríamos consumiendo un tipo de camarón, que sería el camarón blanco, el cual quedaría en disposición de los pescadores artesanales. La producción acuícola de camarón es muy limitada porque se tiene una industria camaronera muy precaria. No se tiene espacios adecuados para desarrollar la actividad. La mayor cantidad de camarón llegaría de Nicaragua, Panamá, Salvador, Estados Unidos. La paradoja es que serían camarones capturados mediante el arte de arrastre. El único camarón certificado que nos entraría aquí es el de Estados Unidos. Entonces esto es una doble moral. -Se ha dicho que no hay certificación de camarón en países tropicales, pero hay una en Surinam, por parte de una de las agencias más importantes de certificación. Otro tema, ante esta situación, ¿los pescadores se han ido a Nicaragua y Panamá? -Sí han ido a realizar la actividad allá, sin medida regulatoria. Nosotros nos estamos asegurando que la captura de camarón sea de setenta metros de profundidad, a lo largo del Litoral Pacífico. Me han dicho que se saque la flota semi-industrial para que el camarón tenga mayor precio y para que los pescadores artesanos tengan más ganancias. Esto es mentira. El camarón de afuera nos va a invadir, va a invadir nuestro mercado, y el camarón de las costas de Nicaragua, Panamá y el Salvador va a ser devastado. -¿Qué pasa en el Golfo de Nicoya? -Quiero ponerle un ejemplo. En Ecuador, se prohibió la pesca de camarón. Se dio la movilización de poblaciones enteras y eso creó un caos social. O sea, se prohibió la pesca de camarón semi-industrial, generando en un primer momento una abundante pesca de camarón blanco en las costas, pero generó también que poblaciones enteras se movilizaran para capturar ese camarón. Se dio una sobre pesca de ese camarón. Los impactos ambientales que se están dando en Ecuador no han podido ser valorizados.

Solución no es quitar licencias -¿Qué hicieron ante esta situación? -Volver a dar licencias para pesca de profundidad. Nosotros solamente vamos a regular. Les estamos diciendo a los pescadores, “ustedes pueden pescar, pero bajo estas condiciones”. -¿Qué va a suceder ahora? -Tenemos que estar muy vivos porque va a darse sobrepoblación de camarón, por lo que la presión sobre el recurso marino va a aumentar. En el Golfo de Nicoya hay sobre pesca y esto es preocupante por la utilización de los mismos trasmallos. Cuando se dé esto, vamos a tener que tomas medidas de regulación para que no nos afecten otros recursos.

Ana Yansy Brenes

La gran dirigente de los pescadores de Puntarenas t “En este momento, la situación de los pescadores de Puntarenas es crítica” t Ana Yansy Brenes es la persona que está al frente del área administrativa y de gestión de la Cámara Puntarenense de Pescadores t “Después, nada más dicen “agarraron a una embarcación con droga”. No hay otra opción. En el momento que un pescador llega a su casa y no tiene leche para sus hijos, hace cualquier cosa”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué piensa usted de la situación que se está viviendo con respecto a la restricción de las licencias de pesca de camarón? -En este momento, la situación es crítica. Tenemos cinco años de estar en una lucha. Hemos tenido momentos en que se creyó que se podía salir adelante, pero no. Teníamos mucho miedo de llegar al 2017, porque en este año se venció el cincuenta por ciento de las licencias de las embarcaciones. De las cuarenta y cuatro licencias que estaban funcionando cuando se dio el fallo de la Sala Constitucional, ya se venció el cincuenta por ciento. -¿Qué ha pasado? -Nada. Se hizo un proyecto, pero se quedó ahí; porque al gobierno entrante (de Solís) no le pareció. Iniciaron un proyecto que duró año y medio en mesas de diálogo, tratando que este reúna un ordenamiento pesquero. Una pesquería amigable con el ambiente. A pesar de todo esto, el proyecto entró a la Comisión de Ambiente, y ahí está durmiendo el sueño de los justos. -¿Qué pasa en el ámbito social en Puntarenas? -Hay hombres desempleados y mujeres desempleadas. Hay familias enteras que hoy por hoy no tienen qué comer y están buscando cómo pagar el alquiler de sus casas. Ir al IMAS a pedir una ayuda no es la solución. Los que estamos en esta lucha no estamos pidiendo que se nos regale nada. Lo único que estamos pidiendo es el derecho a seguir trabajando ¿Por qué? Porque la pesca

de camarón da un trabajo fijo y digno a las personas. Es una gotita de agua que siempre está. Al eliminarse la pesca de camarón, las personas que toda su vida han pescado, no tienen ninguna opción, aparte de que en Puntarenas no hay otra fuente de empleo. -¿Qué le diría usted a los magistrados de la Sala Constitucional, y a los altos jerarcas del gobierno que lean esta entrevista? -A los diputados en oposición, que ellos están ahí por el pueblo y para el pueblo. No es solo seguir una línea y decir “soy ambientalista”. Actualmente todas las regulaciones que tiene la pesca de camarón, las tienen todos los países que están certificados para la pesca. ¿Por qué si otros países están certificados con esas regulaciones, a nosotros nos quieren eliminar? A los magistrados los invito a que vengan a montarse en una embarcación camaronera y que conozcan la realidad. Ellos dieron un fallo sin conocer la otra cara de la moneda. Es muy fácil estar arriba, sentados en un escritorio, tomando decisiones; porque el arroz y los frijoles de ellos no están en juego. El arroz y los frijoles que están en juego son los de las personas más humildes. Puntarenas es una de las zonas más pobres. -¿La eliminación de las licencias abrirá las puertas a la delincuencia y al narcotráfico? -Correcto. No hay otra opción. Después, nada más dicen “agarraron a una embarcación con droga”. No hay otra opción. En el momento que un pescador llega a su casa y no tiene leche para sus hijos, hace cualquier cosa.


10

Jesús Chaves, dirigente de los pescadores

“Barra del Colorado depende de la pesca de camarón” cha cantidad de producto, pero el mercado no pide tanto. Nosotros trabajamos bajo pedido, por ejemplo, si nos piden mucho camarón, vamos a pescar, y si no, pues el camarón está ahí, en el mar.

t Don Jesús Chaves

es presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Unidos de la Barra de El Colorado Caribe Norte.

-Lo que indica que ustedes hacen un uso racional del recurso. -Es correcto. Además, la zona que tenemos es referencialmente pequeña. Nosotros tenemos demarcado en el mapa la zona de pesca.

t “Lo que le pido a

las autoridades es que hagan un estudio y que sean conscientes de la situación de esta comunidad. En el año 2016 hicimos un estudio con la Fundación Neotrópica y ahora estamos haciendo un estudio exclusivo de camarón para poder demostrar que nuestra pesca es sostenible”.

-¿Más o menos cuánto es? -Aproximadamente son dieciocho kilómetros cuadrados, en la desembocadura del Río Colorado. -¿Qué significaría para ustedes que eliminen del todo la pesca responsable del camarón? -Sería un caos terrible porque la pesca de camarón es la que más mano de obra da a la comunidad. Como pescador artesanal, yo puedo dedicarme a otro tipo de pesca, pero las personas que trabajan en tierra se quedarían sin trabajo. El camarón es el único que les da trabajo a las personas.

t “En esta actividad

participan unas doscientas personas, entre mujeres, jóvenes y adultos mayores. Esto depende de la cantidad de producto que se pueda procesar, porque muchas veces hay mucha cantidad de producto, pero el mercado no pide tanto. Nosotros trabajamos bajo pedido, por ejemplo, si nos piden mucho camarón, vamos a pescar, y si no, pues el camarón está ahí, en el mar”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuántos años tiene de vivir en Barra del Colorado? ¿Cuántos años tiene de estar dedicado a esta actividad? -Tengo 58 años de edad. De vivir en Barra de El Colorado tengo cincuenta y dos años. De dedicarme a la pesca artesanal, desde 1990, o sea veintiocho años

dedicados a la pesca. A partir del año 1996, me dedico a la pesca de camarón, únicamente cuando se da la explotación en Barra de El Colorado. Este tipo de pesca es de mucha relevancia porque es la que más le da mano de obra a la comunidad. Ahí pueden participar muchachos, mujeres que son jefas de hogar, adultos mayores, que ya no pueden ocuparse de la faena de pesca en el mar. Por lo tanto, se dedican al producto de la pesca pero ya en tierra. -¿Cuántos pescadores hay en la zona? ¿En qué extensión pescan y en cuales épocas? -En la comunidad, contamos con veintiún pescadores con licencia para la pesca de camarón. Hay entre ochenta y cien pescadores que trabajan en el proceso de pesca, en esas embarcaciones. Hay dos temporadas de camarón, una que va de marzo a mayo y otra de setiembre a octubre. Son cinco meses al año, que es cuando nos permite el sistema climático dedicarnos a la pesca porque el camarón se arrima a la orilla solo en la época de “calmura” del mar. El camarón puede estar ahí, pero,

en otra época, con el instrumento artesanal que utilizamos, se nos va al fondo del mar. El arte que usamos es el arrastre en una forma artesanal.

Trabajo de las mujeres -Hay un detalle fundamental. Hace un tiempo fui a hacer un trabajo porque estoy escribiendo un libro sobre la realidad de Barra del Tortuguero. Iba con un grupo de personas que no conocen y siempre he dicho que Barra del Tortuguero es precioso, pero que Barra de El Colorado tiene más recursos, que podrían utilizarse para el turismo, pero no se utilizan. Fui con un grupo de periodistas y camarógrafos. Nos encontramos a una gran cantidad de mujeres peladoras. Estaban en la orilla del río, pelando camarón. ¿Cuántas mujeres participan en esta actividad? -En esta actividad participan unas doscientas personas, entre mujeres, jóvenes y adultos mayores. Esto depende de la cantidad de producto que se pueda procesar, porque muchas veces hay mu-

-La Sala Constitucional emite un criterio en el año 2013, con respecto a la extracción de camarón. No sé si omitió la realidad de Barra de El Colorado porque habla de pesca semiindustrial y ustedes no tienen pesca semi- industrial; lo que tienen es pesca artesanal. -Tengo conocimiento pleno del voto de la Sala Constitucional y el voto habla específicamente del Pacífico costarricense y de la pesca semi-industrial. En ese voto no se hace mención del Caribe y mucho menos de la pesca artesanal en pequeña escala, que es la que realizamos nosotros. Pero sí nos afecta el voto porque habla de la pesca de arrastre y la pesca de camarón, nosotros la hacemos por medio del arrastre.

Pesca artesanal -¿Es arrastre artesanal? -Sí, pero para el voto es lo mismo porque es arrastre. Entonces, sí nos afecta. La prohibición del voto es que las licencias que se vencían, no se pueden renovar hasta que haya una reforma a la ley que garantice la sostenibilidad del recurso. Las licencias ya se

han ido eliminando; solo quedan dos licencias en Barra de El Colorado. -¿Cuáles son las repercusiones sociales? -Las repercusiones sociales que esto nos produce son impensables en un futuro muy cercano. Nosotros consideramos que es inconveniente que se aplique este tipo de prohibición a una comunidad como lo es Barra de El Colorado. No tenemos nada que ver con lo que está pasando en el lado del Pacifico. Hay que ver que son dos condiciones diferentes, hay que ver las condiciones del mar, del clima y la cantidad de suelo en el que nosotros arrastramos. También hay que observar que las temporadas son muy cortas. Por ejemplo, en la temporada de marzo a mayo, solo pescamos mes y medio, se pesca dos días y tres días no se pesca. -¿Por qué lo hacen así? -Debido a las condiciones climáticas. Porque, aunque el mar esté manso, hay mucho viento; cuando hay mucho viento, el camarón se retira de la orilla y no podemos pescar en aguas profundas. Lo que más pescamos en a seis u ocho brazadas de profundidad.

Embarcaciones pequeñas -¿Ustedes pescan en embarcaciones muy pequeñas? -Sí, son embarcaciones pequeñas, y lo hacemos manualmente. Para levantar la red, lo hacemos a pura mano. -¿Qué le pide usted a las autoridades? -Lo que le pido a las autoridades es que hagan un estudio y que sean conscientes de la situación de esta comunidad. En el año 2016 hicimos un estudio con la Fundación Neotrópica y ahora estamos haciendo un estudio exclusivo de camarón para poder demostrar que nuestra pesca es sostenible. En primer lugar, la fauna de acompañamiento que nosotros poseemos es demasiado pequeña. Cuando hay mucha fauna acompañante, arroja un diez por ciento, y la mayoría de ella nosotros podemos aprovecharla. Nosotros también podemos vender escama o si no, le sirve a la gente de la comunidad. Es muy poco lo que realmente se desecha.


Residencial El Encanto se encuentra Ubicado en Paquera de Puntarenas, de Mega súper 500 metros sur 1.5 km hacia el Este

Modelo Violeta

Modelo Margarita

Modelo Bougainvillea

- Precio Lote y Casa: 21.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 23.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones

- Servicio de Construcción: 18.000.000 Colones

- Servicio de Construcción: 20.000.000 Colones

- Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina

- Sala - Comedor - Cocina

- Sala - Comedor - Cocina

- 2 Dormitorios

- 3 Dormitorios

- 3 Dormitorios

- 1 Baño

- 1 Baño

- 1 Baño

- Cochera

- Cochera

- Cochera

- Área de pila

- Área de pila

- Área de pila

Modelo Magnolia - Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Modelo Girasol - Precio Lote y Casa: 19.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Sala - Comedor - Cocina

Ambientes:

- 3 Dormitorios

- Sala - Comedor - Cocina

- 1 Baño

- 2 Dormitorios

- Cochera

- 1 Baño

- Área de pila

- Área de pila

¡Piérdale el miedo a los trámites Bancarios! Nosotros le asesoramos en todo el proceso de trámite para el financiamiento de su próximo hogar.

Yenniffer Arbizu

Ejecutiva de Ventas Residencial El Encanto.

Cel. 85908527 Oficina 2641-0118


12

Lilia Briones, Barra del Colorado

“Las mujeres trabajamos gracias a la pesca de camarón” t Doña Lilia

Briones Bermúdez es la presidenta de una asociación de peladoras de Barra de El Colorado. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué significa esta actividad para ustedes? -Significa mucho porque la mayoría de las peladoras son mujeres, madres solteras, amas de casa. Tienen niños pequeños que van a la escuela. En esta época se depende de la pesca de camarón. Es el subsidio para su hogar. -La época va de marzo a mayo y luego septiembre y octubre. ¿Les alcanza para el resto del año? - Sí, pero es aún menos, porque no se pesca todo el tiempo durante

esos cinco meses. Se pesca quince días en tres meses, y en los otros dos siguientes meses, una semana y después otra, no siempre. Esto depende de cómo está el mar. -¿Qué significa ese trabajo para las peladoras en el ámbito social? -Es la fuente de ingreso para ellas. Ahí no hay otra fuente de trabajo, ni de ingresos. -Cuando no se pela, camarón, ¿qué hacen? -Algunas venden cosas caseras, pan, empanadas, café. Algo con lo que se puedan ayudar, pero es poco. -¿Cuántas mujeres de la comunidad pelan camarón? -Aproximadamente somos cuatrocientas mujeres. -¿Quiere decir que es toda la comunidad? -Sí, toda la comunidad. -¿Qué piensa de este voto de la Sala Constitucional del año 2013? ¿Qué piensa de la posición del sector ambientalista que ataca la pesca de arrastre? -Es algo injusto porque cuando

se hizo el voto no tomaron en cuenta la zona del Caribe, solamente hablaron del Pacífico. Nosotros sí tenemos pesca artesanal. Les pido a los ambientalistas que si ellos no saben cómo es la pesca de arrastre en Barra del Colorado, que lleguen al pueblo. Serán bien recibidos. A través de los pescadores y las mujeres peladoras, les vamos a enseñar un poco de la situación. Si este voto sigue, va a perjudicar mucho a la zona de Barra de El Colorado, especialmente a las peladoras. -¿Qué pasaría con las mujeres sin la extracción responsable de camarón? -Sería un caos porque de la actividad dependen los hijos de ellas. Además, de esto depende la educación de los niños y muchachos de la comunidad. Si se quita, tendríamos que buscar otros medios para sobrevivir en nuestra comunidad. -¿Hay otros medios? -No. -Creo que en Barra de El Colorado hay dos medios: pesca y narcotráfico.

Lilia Briones, dirigente de Barra del Colorado. -Sí, nos involucran mucho en el narcotráfico. En las noticias siempre están atentos a visualizar eso. -Pero si no hay pesca, ni trabajo; ¿cómo se le va a recriminar a la comunidad que buscan cómo alimentar a su familia? -Sí, pero existe una ley. -¿Qué le pide usted al gobierno y al sector ambientalista?

-Especialmente al sector ambientalista, le pedimos que, por favor, visualicen el daño que se le está ocasionando a la comunidad de Barra de El Colorado y especialmente a las mujeres. No solamente hay mujeres si no niños que ayudan, jóvenes que no tienen oportunidades y adultos mayores. Ellos también pelan camarón.

A sus 75, papá vuelve a la U Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

El sábado 13 de enero fue un día especial para mí. Debería decir que es un día especial para mi papá, pero yo estoy tan emocionado como él. Mi papá, Rafael Ángel Rodríguez Picado, cumplió 75 años en octubre del año pasado. El sábado 13 de enero, con 75 años y tres meses de edad, volvió a ingresar como estudiante a una universidad. No es cualquier universidad. Es la universidad pionera en MBA, en maestrías profesionales en Costa Rica. Eso es FUNDEPOS, que empezó en el país como National University. Ahora, es la prestigiosa universidad de las cooperativas. (Yo soy un ferviente admirador del movimiento cooperativo costarricense. Sé que hay oscuros intereses empresariales y de derecha en quienes atacan al cooperativismo detrás del telón de la prensa corporativista). FUNDEPOS es una gran iniciativa de CENECOOP y cooperativas que son aliadas estratégicas. Papá estudió cuatro profesiones. Es agrónomo, biólogo, topógrafo y pedagogo o educador. Junto a don Beto Cañas (qdDg), es la persona que yo conozca que lee más.

Don Rafa va a cursar su sétima maestría a los 75 años de edad. Es agrónomo, biólogo, topógrafo y pedagogo o educador.

Rafael Ángel Rodríguez volvió a la U, como estudiante, a los 75 años de edad. Un libro por semana. Creo que esta maestría, en Banca y Finanzas, será la sétima de su carrera. Obtuvo su primera maestría cuando yo nací, hace 42 años. Fue una maestría en Producción Animal del IICA, hoy CATIE, en Turrialba. Aunque la maestría se impartía aquí, era el único costarricense de su grupo. Por eso, el apodo que le tenían era, simplemente, “Tico”. Antes,

en el Colegio Don Bosco le decían “Electrín” porque era y es inquieto, así como yo. No obtuvo beca para estudiar esa maestría, así que daba clases de Biología en el Instituto Clodomiro Picado, también en Turrialba. Siendo profesor, papá pagó sus estudios. Por estudiar en Turrialba, conoció a mi mamá, de Cervantes de Alvarado. Ya cuando yo era un carajillo,

estudió en el CIAT, en Cali, Colombia, y en Taiwán. Trabajó en el Ministerio de Agricultura durante más de treinta años, fue profesor en la Universidad Nacional y en un colegio nocturno de Pérez Zeledón. Para el momento en que se pensionó, hace una década, me ofrecieron una beca en FUNDEPOS. Yo acababa de obtener una maestría parecida. Agradecí el gesto. Pero después de cortar la llamada, pensé que a mi papá podría interesarle. Se lo comenté y no dudó ni un segundo para decirme que sí. Para hacer corto el cuento, obtuvo todas las maestrías que, en ese momento, se impartían en FUNDEPOS. Quiero decir, cursó todos los énfasis. Y también estuvo en una maestría que impartía una universidad pública en Guápiles. Pues bien, desde hace treinta

años vive en Guápiles y ahora viajará en bus, desde nuestro pueblo, todos los días que tenga clases. Esa tarde fui a recogerlo a la parada de Caribeños, le llevé merienda y café, fui con él a FUNDEPOS y lo acompañé a la clase. Me sentí su papá. Lo recibió don Luis, el guarda de FUNDEPOS. Ya son viejos conocidos. El profesor, Rodolfo Tacsan, es mucho menor que mi papá. Todos sus compañeros podrían ser sus nietos. Él bromeó con la única mujer del grupo. “En Guápiles estuve en una maestría en la que la mitad de los muchachos se graduaron por mí. Cuando les daban ganas de salirse, pensaban en este viejito que no se había salido”. Papá casi llora cuando entró a la clase. Yo no pude. Qué va. Yo sí lloré.


Abierto los Domingos


Residencial El Encanto se encuentra Ubicado en Paquera de Puntarenas, de Mega súper 500 metros sur 1.5 km hacia el Este

Modelo Violeta

Modelo Margarita

- Precio Lote y Casa: 21.000.000 Colones - Servicio de Construcción: 18.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 23.000.000 Colones - Servicio de Construcción: 20.000.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina - 2 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

Modelo Girasol

Modelo Magnolia

Modelo Bougainvillea

- Precio Lote y Casa: 19.500.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina - 2 Dormitorios - 1 Baño - Área de pila

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

¡Piérdale el miedo a los trámites Bancarios! Nosotros le asesoramos en todo el proceso de trámite para el financiamiento de su próximo hogar.

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

Yenniffer Arbizu

Ejecutiva de Ventas Residencial El Encanto.

Cel. 85908527 Oficina 2641-0118

SE VENDE LOTE En Guápiles, Residencial Bosque Verde

. s t m 0 0 20 . s e n o l l i 50 m 40 frente x 50 fondo

TELÉFONOS: 83807033 Y 89912963




25

Acceso a Terminal de Contenedores de Moín en Limón

Ruta 257 tiene un 80% de avance

t Primera etapa de la vía que implica un viaducto de 817 metros se construyó en 9 meses. El segundo viaducto estaría listo en enero 2018.

t Longitud total de 2.350 metros. 55 mil metros cúbicos de concreto colocados. 6.500 toneladas de acero. 30 metros amplitud de la plataforma. 4 pasos aéreos y 5 inferiores para fauna. Laura Láscarez Para El Guapileño

El 15 de diciembre, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera inspeccionó las obras de la Ruta Nacional 257, que unirá la Ruta 32 con la nueva Terminal de Contenedores de Moín (TCM) en Limón, la cual tiene un 80% de avance. Considerada una de las vías más modernas que se construye en el país la ruta 257 se plantea como una vía de alta capacidad, con dos viaductos, de aproximadamente 800 metros cada uno, que permiten el acceso a la nueva terminal

“Esta importante obra de infraestructura vial pública avanza tal como está previsto, indicó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera La Ruta 257 es una de las vías más modernas que durante la inspección que realizó a las obras. se construye en el país.

de contenedores, importante obra estratégica para Costa Rica. El primer viaducto de la margen izquierda de 817 metros de longitud ya está terminado y fue construido en 9 meses, lo que lo convierte en un hito en la historia del país en cuanto a dimensiones, características constructivas, rapidez y eficacia en el proceso. El viaducto de la margen derecha (792 metros de longitud) se terminará en enero del 2018, por lo que ambos viaductos estarán construidos en un plazo de 12 meses. La finalización completa de la obra se estima para mayo del 2018. Una vez finalizados, los viaductos serán los más largos del país superando incluso al “Puente de la Amistad” sobre el río Tempisque.

Cada viaducto tiene dos carriles de circulación, más una acera y una ciclovía para el tránsito peatonal de unos 3 metros en conjunto “Esta importante obra de infraestructura vial pública avanza tal como está previsto. Su construcción es el resultado del compromiso y de la garantía del Estado para potenciar la competitividad del país que genera empleo, confianza en la inversión y condiciones de bienestar para una provincia como Limón”, indico el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera durante la inspección que realizó a las obras. La obra con un costo de $77 millones fue adjudicada por el Gobierno de la República al Consorcio del Atlántico, conformado por

la empresa costarricense Meco y la española Puentes y Calzadas. Las obras dieron comienzo en febrero de 2017, cuando se empezaron a construir los primeros pilotes para la cimentación de los viaductos. Algunas de las características de esta obra son: tiene una longitud total: 2.350 metros, a la fecha se han construido 445 pilotes, se han colocado 55 metros cúbicos de concreto, 6.500 toneladas de acero, 17 mil toneladas de concreto asfáltico y tendrá 4 pasos aéreos y 5 inferiores para fauna Rubén Pazos, vocero del Consorcio del Atlántico, expresó que se ha trabajado con los más altos estándares técnicos, funcionales y ambientales para entregar al país una obra de calidad mundial con

estrictos parámetros de seguridad y sismicidad.

Diseño de enorme complejidad Desde su enlace con la Ruta 32, la vía transcurre en un tramo a nivel, hasta que se adentra en la zona de manglar (1,2 Km aprox.) y el trazado pasa a ser elevado, con un viaducto para cada sentido de circulación. Este diseño minimiza el impacto ambiental en la zona, pues una vez finalizada la obra, en un corto plazo la naturaleza se regenera bajo el viaducto y no se ve afectada por el tráfico vehicular Parte fundamental del proyecto la componen los viaductos, dos estructuras independientes de concreto postensado en una zona altamente sísmica y con condiciones muy pobres en los suelos sobre los que se debe apoyar. Debido a esta circunstancia de los suelos, se han construido 14 Kilómetros de pilotes excavados a 32 metros de profundidad bajo tierra para transmitir las cargas del viaducto. La zona del viaducto que atraviesa el río Moín se construyó con una tipología distinta y una longitud mayor de aproximadamente 80 metros para salvar completamente el río. Toda la obra se realiza con una estricta vigilancia ambiental. Incluso, se utilizó una ruta provisional de lastre de 2.8 km. entre Sandoval de Limón y Moín, la cual desaparecerá luego de cinco años de concluidos los trabajos.


26

Yorleny León, candidata a diputada

“Mis preocupaciones son el desempleo y la inseguridad” Talamanca. Después de estar en Talamanca, trabajé con la Agencia de Cooperación Alemana, viajé mucho por el país atendiendo organizaciones de mujeres que quisieran desarrollar proyectos ambientales y proyectos socioeconómicos. Visité la zona sur del país, Guanacaste, Quepos… Ahí ayudábamos a formular proyectos, a identificar oportunidades y necesidades que tuvieran las comunidades. Luego regresé a Guápiles a hacer servicios de consultoría para algunas instituciones como CATIE, UCN, UCR.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Cuántos años tiene usted? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Soy Yorleny León, tengo cuarenta y seis años. Nací en Miramar de Puntarenas. Ahí hice la escuela y el colegio. A los ocho días de terminar el colegio, con toda la familia, me trasladé a vivir a Guápiles. Fue una decisión tomada por la familia desde meses atrás. Se dio la posibilidad de conocer Guápiles, nos gustó y mi papá encontró un lugar para que viviéramos. -¿A qué se dedicaron su papá y su mamá? ¿Cuántos hermanos son? -Mi papá trabajó en el MOPT, en la división de Obras Públicas. Él construía escuelas por todo el país. Mi papá se iba quince días y nosotros quedábamos a cargo de mi mamá. Cuando él regresaba, tenía varios días libres y se dedicaba a actividades agrícolas. No teníamos dónde sembrar, pero siempre alquilaba o le prestaban terrenos. -¿Cómo se llaman sus papás? -Mi papá se llama Sacramento León. Es un señor grande. Mi abuela, Dolores, la mamá de mi papá, a todos sus hijos les puso el nombre del día del santo en el que nacieron. Por ejemplo, tengo un tío que se llama Rafael, porque nació el 24 de octubre.

De Miramar a Guápiles -¿Sus papás son puntarenenses? -Mi papá era de Orotina. En algún momento mi papá se fue a trabajar a Cóbano de Puntarenas, donde conoció a mi mamá. Ella se llama Mariana Marchena. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Somos seis. Soy la menor de las mujeres. Hay un hermano que es un año menor que yo. -¿Qué significó pasar de Miramar a Guápiles? -A Miramar le tengo mucho cariño, ahí tengo a mis amigos, con los que tengo una comunicación permanente, pero el llegar a Guápiles fue una bendición. Recuerdo que nosotros llegamos y a los ocho días todos teníamos trabajo, sin que nadie nos conociera. A los ocho días yo trabajaba como secretaria

PACTO y ASIREA -¿Usted estuvo involucrada en ASIREA?

de un abogado. Un hermano trabajaba en un taller, otro en una panadería. Esto para nosotros tuvo un cambio muy significativo, porque nuestra condición de vida empezó a cambiar. -Su papá trabajaba en la construcción de escuelas. Era obrero de construcción. ¿Su mamá también trabajó fuera de la casa? -Mi mamá hizo tortillas. Nosotros estudiamos gracias al esfuerzo de mi mamá. Ella se levantaba a la una de mañana a moler maíz para hacer tortillas. Antes de ir a la escuela, nosotros teníamos que ir a repartir las tortillas a las casas; desde el mayor hasta el menor, hicimos esto; todos pasamos por esa etapa. Yo lo hice hasta los quince años, más o menos.

Experiencia en Talamanca -Me imagino que usted, poco a poco, pudo estudiar. ¿Qué estudió? -Siempre tuve claro que quería estudiar; cuando estaba en segundo año del colegio ya tenía bien claro que quería estudiar algo que me permitiera hacer cosas positivas para las personas. En mi mente, cuando tenía catorce, quince años, no sabía cómo se llamaba ese algo, no lo tenía claro, pero sí tenía claro que quería hacer esas cosas. Primero me formé para ser auxiliar de contabilidad. Debido a esto, pasé a trabajar en un despacho como auxiliar de contabilidad. Esto me permitió ganar un poquito más. Después de esto, me fui a Talamanca a traba-

jar. Ahí estuve con una asociación que se llama Asociación de Pequeños Productores de Talamanca y con una organización que creó el corredor biológico Talamanca-Caribe. Estuve tres años. Estando ahí, inicié la universidad. Empecé a viajar los viernes a San José. Recibía clases todo el día del sábado y me regresaba a Guápiles. El domingo me iba de vuelta para Talamanca. -¿Vivía en Bribrí? -Sí. Esto lo pude hacer por año y medio, porque se agotaron las opciones de los cursos de los sábados, por lo que me vi obligada a regresarme a Guápiles. Todo lo que he estudiado, lo he hecho viajando desde Guápiles.

-¿Qué estudió? -Hice una Licenciatura en Administración de Negocios. Después hice una maestría en Gestión del Desarrollo Económico Local en la Facultad Latinoamérica de las Ciencias Sociales. Con el ICAP, hice una gerencia de proyectos. He tenido la oportunidad de estar tres veces en el INCAE, donde hice un curso de liderazgo, en Nicaragua. También hice un curso de sostenibilidad. Casi muero en ese curso. Era demasiado fuerte. Después hice uno de gerencia social.

ASEPALECO -Recuerdo de una experiencia lindísima suya en ASEPALECO. Se de ADEPO y de esfuerzos suyos desde una serie de organizaciones forestales y ambientales.

¿Cómo se fue involucrando en el desarrollo comunal en la provincia de Limón? -Yo tenía claro que quería trabajar en algo que ayudara a la gente. Eso se llama “gestión del desarrollo”. Desde entonces, me fui ligando con organizaciones y con proyectos de cooperación internacional. Empecé en Talamanca con organizaciones de importancia para la zona. Se empezó a hablar del tema de la sostenibilidad y el tema del calentamiento global. Después me fui a trabajar a la Península de Nicoya. -¿Con ASEPALECO en Paquera, Lepanto y Cóbano? -Sí, y con un proyecto de la Unión Europea. -¿Tenía un proyecto de reciclaje? -Teníamos muchos proyectos. Uno de ellos era el del reciclaje, financiado por la embajada de Holanda. También teníamos un proyecto de prevención de incendios, lo cual era muy recurrente en la zona durante el verano. Teníamos un programa donde iniciamos los corredores biológicos de este país. Buscábamos finqueros que estuvieran dispuestos a dar partes de sus fincas para sembrar árboles, y a conectar estos árboles con lugares que permitieran el paso de los animales, para así también proteger fuentes de aguas. Teníamos un programa de educación demasiado bueno en todas las escuelas de la Península de Nicoya. Estuve como tres años allá. También estuve tres años en

-Sí estuve en ASIREA. Además de esto, estuve en un proyecto con la Unión Europea en Guápiles que se llamó PACTO. Este era un proyecto sobre fincas integrales y del manejo de desechos, manejo de aguas residuales, en toda la región de Tortuguero. Llegué a este proyecto en la segunda etapa y estuve ahí tres años. Posteriormente, trabajé en ASIREA, como usted recuerda. Hicimos cosas muy interesantes. Me siento sumamente orgullosa. Por ejemplo, tenemos un vivero forestal clonal, que es de los pocos viveros forestales clonales que hay en el país. -¿Qué es un vivero forestal clonal? -Se producen árboles que ayudan a la reforestación. Al ser clonadas, tienen características de fortaleza, que le permite sobrevivir a algunas adversidades. Generalmente, todos estos árboles son para plantaciones. Esto significa que son árboles que en algún momento se van a cortar para no tener que cortar los árboles de bosques primarios o secundarios. Al ser árboles para plantaciones, requieren de ciertas características especiales. Me acuerdo que al inicio fue un caos porque nadie sabía; incluso, el TEC tenía un vivero forestal clonal, me parece que en San Carlos había otro, pero en Guápiles no había, así que se decidió hacer ese proyecto y aún existe. Produce una cantidad enorme de árboles por año. Estos árboles se le entregan a dueños de fincas que quieran desarrollar proyectos de reforestación o plantaciones fores-

Continúa en la página 28


27

o Viernes, sábad , o g in y dom a pesca de truch l

Bodas l Bautizos l 15 años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo

150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com

Tarifas Especiales

Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com

UACA realizó debate de candidatos a diputados El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 16 de enero, la Sede Regional Caribe de la Universidad Autónoma de Centro América, organizó como en otras oportunidades el Debate de Candidatos a Diputados Región Caribe Norte, con ocasión de las próximas elecciones febrero 2018. Se contó con la asistencia de ocho candidatos a diputados, María del Carmen Chacón del PAC, Yorleny León Marchena del PLN, Manuel Delgado Matamoros, del PUSC, Manuel Hernández Rivera del Movimiento Libertario, Miguel Antonio Badilla Ugalde, Partido Recuperando Valores; Nelson Mauricio Alvarado Aguilar, Renovación Costarricense, Pavel José Bolívar Porras, Partido de los Trabajadores y Randall Torres Barrantes, Alianza Demócrata Cristiana. Los candidatos expusieron y debatieron cada uno sus propuestas y agradecieron esta oportunidad, comprometiéndose que de ser diputados electos, buscarán unir fuerzas para sacar adelante el cantón de Pococí. La UACA cumpliendo su misión como casa de enseñanza de nivel superior, organiza cada año actividades de extensión, tendien-

La directora de la UACA, Licda. Kattia Méndez Zamora, fue la moderadora de este importante debate.

tes a aumentar el bagaje cultural de los alumnos activos, los graduados, profesionales de la región y público en general, promoviendo la reflexión sobre diversos temas de actualidad que permitan comprender y asimilar las diversas problemáticas que enfrenta el país y generar opinión acerca de las mismas. Consideramos importante propiciar este espacio, sobre todo reflexionando la realidad política que actualmente vivimos los cos-

Este debate de candidatos a diputados realizado por la UACA, permite herramientas que cooperan en la intención de ofrecerles a los habitantes la posibilidad de tener un voto informado.

tarricenses, es un tema de interés de todos los habitantes y en el caso especifico de Limón. El conocer las propuestas de desarrollo para nuestra Región de cada uno de los postulantes, ofrece una visión más amplia y clara en la decisión que tomaremos los electores al ejercer el derecho al voto. Este debate permite herramientas para que coadyuven en nuestra intención de ofrecerles a nuestros habitantes la posibilidad de tener un voto informado.

El debate contó con buena asistencia de público.


28

Yorleny León, candidata a diputada

“Mis preocupaciones son el desempleo y la inseguridad” Continúa en la página 28

logía para la infraestructura… -Eso me produce mucho dolor. -No, Camilo, ese era un trazo; la tarea ahora es buscar otros trazos donde las condiciones sean más apropiadas. Yo creo que necesitamos una ruta alterna. Del restaurante La Trocha al Volcán Irazú son veintinueve kilómetros; con unos paisajes hermosos. La tarea que queda es buscar otros trazos. Algunos vecinos nos han dicho de algunas posibilidades. Habrá que llevarlo a un tema de prefactibilidad para hacer una posible ruta para así estar conectados y que, además, tenga un costo razonable.

tales. Además de esto, desarrollamos un proyecto del cual me siento muy orgullosa. Es un proyecto de Biocomercio. En ese momento, apenas se estaba conociendo el concepto. Junto con la gente del INBIO, desarrollamos el concepto. Fuimos parte del desarrollo del concepto del Biocomercio para Costa Rica. Nosotros apoyamos muchísimo a grupos de mujeres y de organizaciones mixtas donde desarrollaran proyectos muy sostenibles. Algunos de estos proyectos aún sobreviven. Hay gente haciendo cosas.

“El Cementazo” y Crucitas

-¿Trabajaban mucho en la zona norte de Pococí y en Tortuguero? -Sí, esa era una zona importante para trabajar. -¿Sé que usted se vinculó a ADEPO? -La Agencia para el Desarrollo de Pococí. ADEPO fue una gran experiencia para mi vida porque es trabajar un modelo de alianza pública-privada. -¿Cuántos años estuvo ahí? -Siete años. Fue trabajar con un grupo de empresarios que son conscientes de que el sector privado también tiene que participar en las soluciones para el desarrollo de un territorio, en la medida en que el territorio esté en buenas condiciones, sus empresas estarán en buenas condiciones. -Hay figuras muy visibles en esa iniciativa, como José Alberto Castillo, Carlos López… ¿Verdad? -Esa fue una iniciativa que creó don José Alberto Castillo. Él es muy visionario. Juntó a un grupo de amigos empresarios, les manifestó su idea, que los empresarios deberían contribuir más al tema del desarrollo y los invitó a desarrollar esa organización en la que estuve siete años. ADEPO no ejecutó proyectos, pero facilitamos proyectos. ¿Qué es esto? Si se requiere de un plano para que un proyecto avance, pero no hay recursos desde lo público, se gestiona los recursos para ese plano, o se requiere convencer al ministro de la importancia del proyecto, entonces se hace esa gestión de demostrar esa importancia del proyecto. -Sé que no es su primera experiencia política, pero es la primera vez que es candidata a diputada, y lo es en el primer lugar de la lista de un partido… ¿Qué ha significado esto en su vida? -Estoy convencida de que Dios puso esto en mi camino. Siempre he trabajado en desarrollo, pero nunca ha sido un tema primordial el ocupar un puesto político. Sin embargo, esta vez las condiciones eran muchas y cuando se hace el análisis, dije, “bueno, esto es que Dios me lo está poniendo”. Estoy sumamente contenta; he trabajado muchos años en el desarrollo y sé lo que es sufrir y llevar proyectos muy avanzados en instituciones del país y que, de repente, digan, “no, es que ese presupuesto lo vamos a utilizar en otro proyecto” Volver nuevamente a punto cero, a veces volver a hacer la gestión cinco veces más con esa misma institución. Sé lo que es andar detrás de recursos en la municipalidad, en una asociación de desarrollo, en cualquier

órgano donde se manejan presupuestos. Para mí es muy importante porque va a ser la oportunidad de poder desarrollar proyectos que son de relevancia para la provincia de Limón; donde voy a poner toda mi tenacidad y todo mi conocimiento, todo mi empeño para que esos proyectos puedan desarrollarse.

Desempleo e inseguridad -¿Qué le preocupa de la provincia de Limón? ¿Cuál es el diagnóstico que usted hace de la provincia de Limón? -Hay dos temas que son muy importantes. Un tema tiene que ver con empleo, que esto es muy recurrente en todo el país; pero, en la provincia de Limón, tiene un peso muy importante. Tenemos cantones donde la tasa del desempleo es de 14 por ciento. Esta tasa golpea a los jóvenes y a las mujeres, principalmente. La generación de empleo es un reto y vamos a tener que recurrir a estrategias muy innovadoras para poder solventar una parte de esas necesidades. El otro tema importante en la provincia de Limón es la seguridad; para nadie es un secreto que Limón ha venido sufriendo de manera creciente problemas en la seguridad; tampoco es un tema fácil de solucionar. -Acabamos de publicar en el periódico El Guapileño, un titular que me duele mucho, pero es la realidad: “Pococí es el cantón más violento de la provincia”, y el segundo más violento de todo el país, sólo lo supera San José. Supera a Desamparados y a zonas con un desarrollo humano muy bajo como Alajuelita. -Sí, claro, por eso el peso de estos dos problemas. Nos podríamos dedicar a tiempo completo a estos dos problemas y no nos alcanza el tiempo de los cuatro años para solventarlos. Además, tenemos otros problemas como es el tema del agua. Es increíble, aunque seamos el cantón con más productores de agua, por excelencia, tenemos otros lugares donde la gente consume agua de pozos. -Pococí es el cantón número uno en producción de agua en todo el país.

-Es correcto. Tenemos el segundo acuífero más importante de este país. Este tema para mí es muy importante porque es un tema de salud pública. También está el tema de la infraestructura, la ruta 32 y la ruta intercantonal norte. Son proyectos de mucho peso.

Ruta Intercantonal Norte -¿La ruta intercantonal norte es la que tiene esta nueva infraestructura de El Tapón de Chilamate? -Se podría conectar, pero nosotros entramos por Sarapiquí. Donde está el comando de la fuerza pública, ahí se ingresa por fincas bananeras, se pasa todo Sarapiquí y se sale a Ticabán; después, se continúa hacia Guácimo. -Es muy interesante porque sigue el trazo de una línea ferroviaria muy antigua. -Es paralela. Esa ruta para nosotros es muy importante porque revitaliza esa zona norte. -¿En cuál situación está? - Hay una zona que está en categoría de carretera nacional, hay otras zonas que no. Es muy importante porque nos permitiría que toda la carga pesada que viene de Nicaragua y de la Zona Norte, en lugar de bajar hasta la ruta 32 por el Cruce de Río Frío, pueda tomar ese sector norte y salga casi a Siquirres. -¿Qué piensa usted de esta ruta que uniría Pococí con el cantón de Oreamuno, que es el trazo original de la trocha? -Desde ADEPO teníamos altas expectativas con esa carretera, sigo estando convencida que necesitamos una ruta alterna. Habíamos asumido un compromiso en términos de que si técnicamente el proyecto no era viable, íbamos a bajar la guardia sobre ese proyecto. -¿Técnicamente no es viable? -Técnicamente y de acuerdo a un estudio que se hizo, no es viable por un tema de costos. Sería una carretera demasiado cara por el tipo de suelo y de pendientes. Técnicamente se puede hacer y ahora se tiene toda la tecno-

-¿Qué piensa de “El Cementazo”? -Ha sido una cosa que nos tiene abrumados a todos; pocas veces en este país, o nunca, se había tenido a seis gerentes de un banco recluidos en un centro penal, o tener a un magistrado suspendido. Son aspectos que a todos los ciudadanos deberían llamarnos la atención y tener interés por los temas políticos y por los temas de desarrollo de este país. -Usted ha trabajado mucho en desarrollo sostenible; me parece que es la mayor fortaleza que usted tiene. Se abrió nuevamente el caso de Crucitas y se quiere involucrar al ex presidente Óscar Arias, que es una figura cercana a Antonio Álvarez, ¿Qué piensa usted de este tema? -Don Óscar Arias tiene la capacidad suficiente para ir ante las entidades necesarias y hacer su propia defensa. Las decisiones que él tomo en su momento, él sabrá por qué las tomó. De lo poco que ha trascendido hasta este momento, él se presentó ante las autoridades; me parece que hizo una sesión con ellos bastante larga; sin conocer en detalle los puntos de esa sesión a la que se presentó, creo que va por buen camino.

¿Fue impuesta “a dedo”? -Un grupo de dirigentes del Partido Liberación de nuestra región, se han quejado de que usted no participó en los procesos anteriores. Ellos dicen que usted fue “puesta a dedo”. Si no se lo pregunto, después van a mandar una carta al periódico. ¿Cuál fue su participación antes? ¿Cómo ha hecho usted para reagrupar a la familia de su partido? -Primero, quiero dejar algo en claro: para trabajar en el desarrollo de las comunidades, cantones o provincias no necesariamente se tiene que pasar por las estructuras políticas. Las estructuras políticas son una vía, pero no es la única vía. Yo conozco mis comunidades, conozco mi provincia, conozco los problemas de la provincia aunque no haya estado dentro de las estructuras políticas; repito, es una vía, no es la vía. Esto me posiciona y me pone en un nivel en donde se encuentran los dirigentes de las estructuras ¿Por qué fui elegida? Bueno, es una pregunta que habrá que hacerle a don Antonio. Él me llamo en reiteradas ocasiones para darme el cargo. -¿Él fue quien le ofreció el cargo? -Sí, él fue quien me ofreció esta oportunidad. Él vio en mí cosas que le suman valor al equipo que él está conformando.



30

Las carrozas de la Municipalidad de Pococí y la UACA, llenaron de color y magia el desfile y fueron muy aplaudidas por el público presente.

Variedad y colorido reinó en Fantasía Navideña 2017

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

La edición de Fantasía Navideña 2017, estuvo llena de luz y alegría, cientos de familias de todos los rincones del cantón de Pococí y lugares aledaños, apreciaron las mejores bandas melódicas, hermosas carrozas, y el espectacular fuego de pólvora único en la región y para muchos difícil de olvidar. El dedicado de Fantasía Navideña 2017, fue el equipo Santos de Guápiles, por su destacable labor en el Campeonato Nacional y la Concachampions 2017.

La Rita dijo presente en Fantasía Navideña 2017.

Las ligas menores del equipo Santos de Guápiles acompañaron el desfile.

El dedicado de Fantasía Navideña 2017, fue el equipo Santos de Guápiles, la alcaldesa Elibeth Venegas hace entrega de un reconocimiento al señor Johnny Chaves, entrenador del equipo Santos, atrás lo acompaña el doctor Javier Brenes, miembro de la junta directiva del Santos.

Los integrantes del grupo “Back to our roots” de Siquirres, le pusieron sabor y ritmo a la noche.

La Banda Municipal de Pococí, realizó una destacable presentación.

Los niños al igual que los adultos disfrutaron de esta linda noche.


LABORATORIO CLÍNICO • ESPECIALIDADES MÉDICAS • SERVICIO EMPRESARIAL

2711-0402 / 2711-2965 125 metros oeste del Hospital de Guápiles

servicio.clientes@grupokerygma.com

Kerygma Clínica y Laboratorio

www.clinicakerygma.com

Dra. Karen Annette Serrano Padilla

Medicina General • Cod. 12905

Atención a Niños y Adultos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.