El guapileño abril 2018

Page 1

OMAR ROJAS JIMÉNEZ

GRAN TRABAJO DE ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE EL COLONO

PÁGINA 10 y 11

¢200

AÑO XX Número 251 - 2018

TORTUGUERO DICE

A LA CALLE

Daryl Loth

Rafael Robles

Enrique Obando

Muchas razones para decir no

Calle corta corredor biológico

Pueblo no necesita calle

Ana Rita Rodríguez

Calle afectaría turismo

Heidy Saborío

Sandra Alfaro

Calle mata encanto de Tortuguero

Tenemos todos los servicios básicos

Karla Taylor

Calixto López

Eddy Rankin

Tortuguero es paraíso mundial

Microempresarios turísticos decimos no

Calle generaría delincuencia y vandalismo


A las “pedradas” se responde con Avemarías

Por Florybeth Solís Q.

¡Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios! (Mateo 5, 1-12) Esta cita bíblica resume la misión que todo cristiano tiene en el mundo: ser promotor de la paz, de unidad y de justicia. Parece una tarea difícil, pero no es imposible superar las barreras que impiden la sana convivencia humana. El seguidor de Cristo está llamado a ser sembrador de esa semilla de paz y de alegría en todos los ambientes, por más hostiles que parezcan, esa es su tarea, al punto de que si no la cumple no podría

llamarse como tal. Un cristiano promotor de paz ahoga todo el mal en abundancia de bien. No se trata de campañas negativas contra alguien o algo en particular sino al contrario, vivir de afirmación, llenos de optimismo, juventud, alegría y paz. La paz no se logra solo con ausencia de guerra o violencia. Bien lo decía San Josemaría Escrivá: “esos que ven contrincantes donde sólo hay hermanos, niegan con sus obras su profesión de cristianos”. Este santo, siempre en referencia a la construcción de la paz, explicaba que una característica evidente de un hombre de Dios o de una mujer de Dios es la paz de su alma “ya que tiene la paz y da la paz a las personas que trata”. “Que nadie lea tristeza ni dolor en tu cara, cuando difundes por el ambiente del mundo el aroma de tu sacrificio: los hijos de Dios han de ser siempre sembradores de paz y de alegría”, repetía. Iba más allá al afirmar que frente a las “pedradas”, los cristianos debían responder siempre con Avemarías.

Sobre este mismo tema versaba una reflexión reciente de Monseñor Javier Román, Obispo de Limón, quien se preguntaba, “¿Puedo yo ser instrumento de paz en un mundo en el que las dificultades, los problemas, las diferencias, las rupturas y los desencuentros están a la orden del día?”. En su mensaje el Pastor explicaba que la paz no solo es ausencia de guerra, sino quitar también todo aquello que no genere paz a nuestra alma. “En ocasiones debemos implorar al Señor que quite todo el mal que en ocasiones se insinúan en comunicaciones que no crean comunión y que nos haga capaces de quitar el veneno de nuestros juicios. Debemos aprender, a su criterio, a tratarnos los unos a los otros como hermanos: “Señor ayúdanos a hablar de otros como hermanos y hermanos y que nuestras palabras sean semillas de bien para el mundo en ambientes donde hay ruido y prejuicio. Pídanos al Señor siempre respeto y paz”, concluyó. Tomado del El Eco Católico.

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Delicias de crema dulce Ingredientes:

- Una cajita de crema dulce. - Dos tazas de harina. - Una taza de maicena. - Dos barritas de margarina.

Preparación:

Mezcle todos los ingredientes: Primero la harina y la maicena, luego la margarina y por último la crema dulce poquito a poco uniendo todo con los dedos. A veces no es necesario usar toda la crema dulce, depende de la clase de taza que use para medir la harina y la maicena. La medida correcta es una taza de 8 onzas. Si no la tiene, use una jarrita de las de tomar café. La pasta no debe pegar a los dedos. Haga palitos, pancitos o rosquillas grandecitas y páselas por azúcar. Hornéelas en cazuela engrasada por el tiempo que necesite para que doren un poquito. Cuando las saque del horno páselas a otro recipiente porque se pueden pegar cuando enfríen por el azúcar que se derrite.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



¡No a la calle para llegar a Tortuguero! es el cambio de código del camino, el cual, al parecer, se dio dentro de la Municipalidad de Pococí para legitimar el carácter público del camino. Al principio, dicho código era 167 y la trocha media 20,5 kilómetros. En forma extraña, este camino pasó a tener el código 464 y una longitud de 22,9 kilómetros, lo cual curiosamente hace que termine dentro del mar. Habilitar esta ruta provocaría la ruptura del ecosistema, afectaría el manglar, destruiría flora y fauna… Además, no tiene lógica como camino de acceso a la zona.

t Municipalidad de Pococí pretende habilitar carretera dentro del Parque Nacional Tortuguero t Habilitar esta ruta provocaría la ruptura del ecosistema, afectaría el manglar, destruiría flora y fauna… Además, no tiene lógica como camino de acceso a la zona. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

La comunidad de Tortuguero ha denunciado que la Municipalidad de Pococí por tercera vez intenta abrir un camino dentro del Parque Nacional Tortuguero. El ente municipal, acuerpado por un uso cuestionable de normativas locales, contraviene el andamiaje legal en el tema de la protección ambiental; pretende deforestar el bosque tropical y pone en peligro la conectividad del Área Silvestre Protegida y su ecosistema de humedal. Los impactos destructivos de esta intervención tendrían serias repercusiones internacionales, toda vez que los manglares y esta zona protegida es un sitio RAMSAR, convención ampliamente reconocida en todo el mundo y cuyo propósito es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y con el apoyo de la cooperación internacional. Estas acciones de la municipalidad enfrentan el rechazo de las autoridades del Área de Conservación de Tortuguero (ACTo), los grupos organizados de la comunidad, pero sobre todo el mismo pueblo de Tortuguero, cuya supuesta anuencia para este proyecto ha sido tomada como excusa para intentar la destrucción de este ecosistema. Los grupos organizados no descartan intereses comerciales para un desarrollo no controlado de actividades turísticas y el incremento de la plusvalía de las tierras.

Historia del caso Desde hace más de diez años, la Municipalidad de Pococí ha intentado destruir el Parque Nacional Tortuguero, cortándolo o partiéndolo con esta carretera. La primera derrota a la que se enfrentó fue en 1995, cuando funcionarios del Área de Conservación de Tortuguero (ACTo) y la Municipalidad de Pococí tuvieron varias reuniones con el fin de analizar la situación de la construcción de la carretera que pasa por el Parque Nacional

Invasión del parque

Tortuguero. Desde entonces, ACTo y la comunidad de Tortuguero se han opuesto a esta obra por considerarla nociva para el Parque Nacional Tortuguero. Entre octubre de 1995 y enero de 1996, la Municipalidad de Pococí inició el mejoramiento del camino rústico conocido como Caño Chiquero, con el fin de habilitar una ruta terrestre desde Cariari hasta Barra del Tortuguero, dado el aumento en la cantidad de personas que se desplazan entre ambos lugares. En esta obra de mantenimiento, traspasó los límites del Parque Nacional Tortuguero, pero se detuvo gracias a una denuncia ante la Fiscalía de Pococí. En los años 2001-2002, la Dirección del Área de Conservación determinó que el acceso por el sector de Caño Chiquero perjudicaba el equilibrio ambiental del parque, por lo que recomendó la ruta conocida como La Pavona y río la Suerte.

Sala Constitucional Para el 2008, la Sala Constitucional, en el expediente número 08-0079610007-CO, dio lugar a un amparo interpuesto que denunció al gobierno local, el cual aprovechó la ocasión de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) había iniciado el cableado de fibra óptica en la zona, pasando por el área del parque. En esa ocasión, la municipalidad hizo ingresar maquinaria pesada. En el mes de marzo del 2008, la Municipalidad de Pococí, de nuevo, destinó fondos para el mejoramiento del camino Caño Chiquero hasta el límite con el Parque Nacional de Tortuguero. Días después el Concejo Municipal de Pococí decidió, mediante acuerdo No. 746-16, continuar trabajado en el camino de Caño Chiquero. (Poder Judicial, 2008). En la Sentencia nº 18894, la Sala Constitucional obliga al entonces alcalde, señor Enrique Alfaro Vargas, y a la presidenta del Consejo Municipal, seño-

ra Eva Torres Marín, a paralizar las obras por vulnerar el derecho fundamental consagrado en el numeral 50 de la Constitución Política.

Esta es la tercera vez Por tercera vez, en marzo de 2018, este gobierno local realiza obras sobre el Parque Nacional Tortuguero para abrir una trocha ilegal que sigue el trillo peatonal que llega a Laguna de Caño Chiquero. Esta calle ilegal traería impactos negativos a este ecosistema, que, en su mayoría, es humedal. La comunidad se ha movilizado y rechaza la acción de abrir una calle. En reiteradas ocasiones y en forma consistente, la Sala Constitucional se ha pronunciado en contra de esta posibilidad en las siguientes resoluciones: • 02918-99. 98-002103-007-co • 2008018894. 08-007961-007-co • 2014005619. 14-003885-007-co Esta postura es consistente con la férrea oposición del Acto. El enfrentamiento con la Municipalidad de Pococí ha tomado un tono confrontativo desde que el gobierno local metió un recurso de amparo contra el MINAET por su oposición al proyecto. Incluso, la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) elaboró un estudio que sostiene que serían nefastos los efectos que tendría la intención de habilitar una carretera dentro del Parque Nacional Tortuguero. Esta investigación fue del conocimiento de las autoridades de la Municipalidad de Pococí, quienes, como era de esperar, no quisieron dar acuse de recibo al documento.

Cambio de código Una de las principales zonas oscuras

Uno de los puntos más sensibles es la capacidad del Parque Nacional Tortuguero para manejar grandes cantidades de turismo. En la actualidad, más de 200 mil visitantes por año constituyen todo un desafío en materia de desechos, impacto sobre la naturaleza y manejo de aguas, entre otros temas. La posible habilitación de este camino y el pretendido incremento en el turismo afectará esta zona protegida muy posiblemente más allá de su capacidad de absorción. Las consecuencias serían desastrosas para el Parque y sus recursos. Hace unos días, se canceló la audiencia del proceso que se lleva en tribunales y que tiene enfrentada a la Municipalidad de Pococí con las fuerzas vivas de Tortuguero, las autoridades de ACTo, el sector turístico y pequeños empresarios artesanales de la zona. Cuando se fije la nueva fecha para la audiencia, allí los verdaderos representantes de Tortuguero expondrán ante las autoridades judiciales su total oposición a la destrucción de esta zona del Parque y sus potenciales efectos nocivos para el área protegida.

Estamos en campaña contra la carretera Mientras tanto, ayúdenos compartiendo información y apoyando las diversas acciones que está generando el comité en contra de la calle. En estos días, aparentemente el ministro de Turismo envía una comisión al pueblo de Tortuguero a averiguar sobre esta situacion. Esto se consiguió gracias a una intervención de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR). En esta edición, podrá leer ocho entrevistas con dirigentes comunales y pequeños empresarios de la zona. Con este resumen y esas ocho entrevistas, expresamos nuestro malestar por la insistencia de la Municipalidad de Pococí por abrir un camino innecesario, nocivo y destructor de la naturaleza. Tortuguero es un paraíso de Pococí, de Costa Rica y del mundo. No permitamos que corra serio peligro con la apertura de esta calle.


En el

Mes Mundial de la Salud Aproveche nuestros descuentos

30%

• Hemograma completo • Perfil lípidos DESCUENTO • Glicemia (Nivel de azúcar en sangre) • Pruebas de Función Renal Consulta médica + monocapa • Pruebas de Función Hepática 20% de descuento • Ácido úrico • Orina • Heces

2711-2020 /

8319-9024

125 metros oeste del Hospital de Guápiles

Kerygma Clínica y Laboratorio


Biólogo Rafael Robles González

“Camino a Tortuguero destruiría los humedales” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Por favor, cuénteme cuándo llegó a Tortuguero y por qué. -Soy biólogo costarricense. Llegué a Tortuguero en 1987. Vine a trabajar para el Museo Nacional de Costa Rica y el Jardín Botánico de Misouri, Estados Unidos. -¿Cómo era Tortuguero en esos años? -Llegué a un Tortuguero sin luz eléctrica y sin agua potable. Tomábamos agua de pozo y usábamos lámparas de canfín o keroseno. Así estuve hasta el año 96. -¿Sufrió contratiempos o se llevó sustos en aquellos años? -Me mordió una bocaracá en Tortuguero. Salir en lancha a Moín fue todo un operativo. En esa época, esa era la forma de entrar y de salir de Tortuguero. Yo tenía dos caballos. En ese mismo año, a un caballo la mordió una terciopelo. El caballo murió. Recuerdo que eran otros tiempos. Había mucho chancho de monte. Después, fuimos a trabajar a Mawamba. Don Mauricio Dada nos dio ese trabajo. -Sé que después, usted vivió fuera de Tortuguero. -Estuvimos fuera de Tortuguero durante veinte años. Vivimos en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Me dediqué a ser un guía de naturaleza. En el año 2016, volvimos a Tortuguero. Con un préstamo de FUNDECOOPERACIÓN, construimos el proyecto, la casa, una cabina de alquiler y un galerón donde hacemos el tour de cacao y chocolate, sin electricidad, muy enfocado a la cultura caribeña costarricense. Recuerde que muchos no tenemos título de propiedad en Tortuguero. Por eso es que tuvimos que sacar el préstamo con FUNDECOOPERACION. Por la falta de títulos, los bancos no nos otorgan crédito. En nuestro proyecto, hablamos mucho de biodiversidad y de historia.

“El humedal no va a resistir” -¿Cuáles son sus razones para estar en

contra del camino? -Estoy en contra del camino porque soy biólogo. El humedal no va a resistir por el ingreso sin control de autobuses, motocicletas y carros en general. Tortuguero se ha convertido en un pequeño pueblo fronterizo. Barra del Colorado tiene su economía quebrada. Como no tienen parque nacional, sino un refugio con una administración más débil, tuvieron sobre explotación de la pesca del sábalo, que era mundialmente famosa en Colorado; la pesca de langosta y la pesca de la calva han sido abusivas. Entonces, la comunidad de Colorado viene a buscar trabajo en Tortuguero. Por eso es que ahora Tortuguero es un pueblo fronterizo. Estamos muy cerca de Nicaragua y muy lejos de las instituciones públicas. Después de tantos años, la administración del parque está coordinando un proyecto que se llama ´Buscando la gobernabilidad de Tortuguero´. Están impulsando un plan regulador. -En concreto, ¿cuáles son sus razones para oponerse al camino? -Me opongo al camino por dos razones. La primera es que es un ecosistema muy frágil. La definición de humedal es muy amplia, pero, en general, todo es agua y todos los humedales son frágiles. Son aguas poco profundas y las relaciones bióticas (entre seres vivos) y abióticas son muy estrechas. Por ejemplo, no es lo mismo que haya un derrame de diésel en un bosque de pinos que en un humedal. Me opongo porque el ecosistema es frágil.

1 % del parque nacional -Quienes apoyan el camino, dicen que la comunidad ha demostrado que puede vivir con el turismo, que más turismo generaría crecimiento. ¿Qué les contesta? -El Parque Nacional Tortuguero involucra para el turismo el uno por ciento de su territorio. El otro 99 por ciento está protegido. Los investigadores necesitan pasar por un proceso muy largo para que les den permiso de ingresar al parque nacional. Desgraciadamente, la industria del turismo, si no es admi-

nistrada correctamente, es muy destructiva. Pero en Tortuguero hay ecoturismo. El ecoturismo es responsable, trata de no impactar el ambiente. El ecosistema de Tortuguero no aguantaría un flujo de seres humanos mucho mayor, con todas las necesidades que tenemos los seres humanos. -¿Tienen datos de la cantidad de visitantes y la población exacta de Tortuguero? -Tenemos mil quinientas personas en Tortuguero. A eso le agregamos quinientas personas que visitan todos los días. Si ahora estamos viendo señales de agotamiento en los servicios básicos, como recolección de la basura, abastecimiento de agua potable, hacinamiento, imagínese cómo sería si entra mucha más gente. Como biólogo, sé que con más gente, el ecosistema se quiebra. -Regáleme un ejemplo, por favor. -Si el agua empieza a oler a caca, el turismo deja de ir. Si vienen y hay agua hedionda o nata sobre el agua, no viene el turismo. Tortuguero es famoso en el mundo como uno de los mejores lugares para avistamiento de animales. Es que es muy sencillo. No tiene uno que caminar cuatro o cinco horas como en Corcovado. Hasta una persona en silla de ruedas puede ser subida en una lancha. Como destino turístico, Tortuguero moriría con un mal manejo de la visitación.

“Vivo en Tortuguero” -Quienes los critican, dicen que ustedes, los opositores, no son de aquí. -Vivo aquí, como todas las personas de Tortuguero. Compro en las pulperías de Tortuguero. Me gano la vida en Tortuguero. Vivo con las limitaciones del lugar. Soy parte de Tortuguero. -¿Cómo ha funcionado la conservación del ambiente de Tortuguero desde que usted llegó? ¿Ha cambiado para bien o para mal? -La población de jaguares ha crecido. La población de lapa verde ha crecido. Son indicadores de que está funcionando el corredor

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-6919

biológico que va de Pacuare hasta la Reserva de Indio Maíz, en Nicaragua. Nos ayudó Nature Conservancy de Estados Unidos en la tarea de conectar tres áreas, el Parque Nacional Tortuguero, el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y la Reserva Biológica Indio Maíz de Nicaragua. Eso permite a las poblaciones suficiente espacio para reproducirse. Para los ecologistas, lo bueno es evitar la fragmentación del bosque. -¿Qué provoca la fragmentación del bosque? -Hace como unos quince años, hubo reportes de muerte de monos araña en el Parque Nacional de Corcovado. Los científicos concluyeron que no era una enfermedad, sino que se debió a la fragmentación de la selva. Hubo sequía. No todos los árboles están con fruto. Los monos araña no bajan de los árboles. No bajan para pasar una carretera, por ejemplo. Tenían que quedarse en bosques fragmentados. La fragmentación del bosque es la principal amenaza por la carretera. Se busca la conectividad de los parques nacionales para que las especies no sufran aislamiento genético. Eso lo aprendimos de Florida, Estados Unidos. Empezaron a nacer los pumas con un solo testículo. Empezaron a degenerarse. El aislamiento genético provoca esos problemas. Están llevando pumas de otras zonas de Estados Unidos. La importancia de los corredores biológicos es la conectividad. Con la carretera, se acabaría con la conectividad.


¿Después de un siniestro o evento catastrófico todo está perdido? No.

H

ace dos meses, don Dianey Cerdas, vio amenazada la continuidad de su negocio debido a las pérdidas ocasionadas por un incendio que consumió la totalidad de su ferretería. Hoy gracias al acompañamiento brindado por nuestra representada y la asesoría que le brindamos en la gestión de sus riesgos asegurables, el decidió proteger su patrimonio y fue así que después de ocurrido el evento recibió la indemnización económica por parte de la aseguradora y es así como con este beneficio ya podrá nuevamente restablecer las operaciones de su negocio. Un seguro de incendio comercial, protege al

3 Representante de Mapfre: Mariel Solano

CONTÁCTENOS:

Alexander Meléndez CORREDOR DE SEGUROS LIC. SUGESE 17-1549

3 Deposito San Francisco: Dianey Cerdas

(506) 8315-3474 (506) 2710-1474

asegurado de las perdidas económicas producto de la destrucción o daño material de su comercio en caso de un evento inesperado. Es de suma importancia que al contratar una póliza de incendio, se informe y conozca las mejores opciones del mercado para proteger lo que tanto le ha costado construir, en CRS Corredora de Seguros le brindamos asesoría gratuita completa con todas las aseguradoras del mercado, así como las mejores coberturas acopladas a sus necesidades y costos optimizados acorde a las tarifas del mercado. ¡Así como don Dianey lo hizo, usted también puede resguardar las operaciones de su negocio u empresa!”

3 Corredor de seguros: Alexander Meléndez

amelendez@crs.co.cr www.crs.co.cr

Dirección: Guápiles, 200 mts al este del Más x Menos 10 mts al sur.


8

Enrique Obando, comerciante y dirigente comunal

“Carretera a Tortuguero cambiaría completamente a este lugar” t “Ahí vimos el desastre que estaban haciendo. Era la ampliación de la trocha a diez, doce metros. Hubo mucha destrucción. Había maquinaria pesada. Había un back hoe para poder secar el lugar. Es un humedal. El daño ambiental ahí es muy serio”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Cuánto tiene de vivir en Tortuguero? Tengo 28 años de vivir en Tortuguero. Me vine para la zona rural para hacer un negocio con poca plata. Tortuguero ha significado todo para mí. He tenido aquí 28 años de sólo cosas buenas. Ha salido mejor de lo que creíamos, mil por ciento mejor de lo que yo esperaba. -Usted se ha caracterizado aquí por sus luchas comunales. -He estado en muchas luchas comunales, en temas de agua, ba-

Enrique Obando. sura, educación y salud. Siempre he estado vinculado con luchas de la comunidad. -¿Qué piensa de la carretera hacia Tortuguero? -Pienso que la carretera no es posible. Sería cambiar completamente el lugar. Cambiaría tanto al lugar como al tipo de turista. El tipo de turista está cambiando, año con

año. Pero el cambio sería muy violento con la carretera. -¿Se vería afectada la comunidad con la apertura de la carretera? -Con la carretera, la realidad socioeconómica de Tortuguero se vendría al suelo. El turista no pasaría en Tortuguero. Tanto los que tenemos negocio como los emplea-

dos de hoteles perderíamos mucho. -¿Desde cuándo se habla de esta carretera? -En realidad, el tema de la carretera tiene como cuarenta años. Incluso, antes de que estuviera declarado el parque, ya hablaban de esta carretera. Antes, cuando llegué, se hacía reuniones en el antiguo Salón El Bochinche, en la comunidad, sobre la carretera. A raíz de esas reuniones en el antiguo Bochinche, me encontré con un pliego de peticiones. Era un papel color cartón, escrito a mano. La gente que estaba a favor de la carretera escribió en ese papel que no había en el lugar una serie de servicios. Por ejemplo, no había colegio. Los carajillos salían de la escuela y no podían estudiar. Trajimos el colegio, el agua, el EBAIS. -¿Todo eso estaba en ese pliego de peticiones? ¿Era como una lista de necesidades de la comunidad? -El pliego de peticiones era como una lista de prioridades, de los servicios que no existían. -¿Eso era lo que los movilizaba a pensar en la apertura de la carretera a Tortuguero? -Era el argumento de la gente para abrir la carretera.

-¿Qué pasó con el pliego de peticiones? -Ya se cumplió con todo el pliego de peticiones. La gente que estaba a favor de la carretera, se retiró del proyecto porque cumplimos con todas las necesidades. -Entonces, ¿quiénes son las personas que están a favor de la carretera? -Los actores a favor de la carretera cambiaron. -¿Habrá dinero o intereses económicos detrás de este proyecto? -No creo que haya plata en efectivo en ese interés a favor de la carretera. -¿Usted conoce la trocha? -Hace unos veinticinco años, hubo un interés muy fuerte. Yo fui a la trocha con Eduardo Chamorro, quien era el director del Parque Nacional Tortuguero. Eduardo no quería ir. Le dije una vez y le insistí la segunda vez. La tercera vez, le dije, “si usted no va, traigo a la policía para que usted vaya esposado, a cumplir con su deber”. La verdad es que siempre nos hemos llevado muy bien con él. Simplemente que él no quería ir. Me dijo, “bueno, ¿usted va conmigo?”. Yo le contesté que sí. Ahí vimos el desastre que estaban haciendo. Era la ampliación de la trocha a diez, doce metros. Hubo mucha destrucción. Había maquinaria pesada. Había un back hoe para poder secar el lugar. Es un humedal. El daño ambiental ahí es muy serio.

Karla Taylor, hija de Miss Junie

Carretera mataría turismo en Tortuguero t “El encuentro íntimo con el bosque, que es lo que busca el turista, pasará a ser solo historia si se abre esa calle que atraviesa el corazón del Parque Nacional Tortuguero, conocido como la Amazonía Centroamericana”. t “Como nieta de Wálter Martínez, fundador de Tortuguero, quien llegó en 1934 a esta zona, hago un llamado al pueblo costarricense, para que se comprometan a defender un recurso y un patrimonio que nos pertenece a todos. Si permitimos que la Municipalidad de Pococí y los finqueros de la zona lo destruyan, seríamos parte de ese crimen”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué piensa del proyecto de abrir la carretera a Tortuguero? -Yo soy nativa de la zona. Soy hija de Miss Junnie, quien es todo un personaje de Tortuguero. Estamos en contra. Estamos conster-

nados y preocupados. Estamos en el movimiento que está en contra de la carretera. En la municipalidad, debe haber alguien que tenga intereses económicos. Usan a los finqueros para protegerse. Para los finqueros, el interés es que la carretera pase al frente de la casa, de la finca, y construir algunas cabinitas, y dejarse parte del queque. -¿Por qué está en contra de la apertura de la carretera? -La carretera provocaría muchos daños. Estaría destruyendo un corredor biológico. Hay una población importante de dantas y jaguares. Hay una población pequeña de manatíes. La carretera incrementaría la cantidad de basura. Los dos pueblos, Tortuguero y San Francisco, más los hoteles, que tienen una visitación de alrededor de 135 mil personas al año entre turistas nacionales y extranjeros, producen cuarenta toneladas de basura por mes. -¿Cómo cambiaría la realidad del turismo de Tortuguero con la carretera? -La carretera estaría atrayendo un turismo nacional que no tiene cultura ambiental, ecológica, que sólo usaría Tortuguero por una visita del día. Podrían llegar en bicicleta y motocicleta. Pasarían sólo el día, y dejarían botellas plásticas, platos desechables, latas y plásticos en general. ¿Eso es lo que necesita Tortuguero? Absolutamente no.

-¿Qué tiene Tortuguero que lo hace tan especial? -Tortuguero es un lugar único. Tortuguero es para todos, pero no todos son para Tortuguero. No todos merecen ver Tortuguero. Tortuguero está para el mundo, pero no todo el mundo merece verlo. Una persona que viene a Tortuguero debe tener conciencia y compromiso ecológico. Suena feo, pero así es. Si alguien no tiene conciencia ambiental, mejor que no venga a Tortuguero. En cuanto a los impactos, hablamos de los desechos sólidos. Pero hay más. -¿Cuáles otras consecuencias negativas tendría la apertura de esta carretera? -Habría mucho más vandalismo. Se pondría en riesgo la seguridad de los niños y las niñas de Tortuguero, que todavía juegan frente al negocio Paraíso Tropical, de don Enrique Obando, en el parquecito del pueblo, sin temor a sufrir abusos. La carretera traerá como consecuencia que muchos delincuentes vengan a refugiarse en Tortuguero. Eso va a incrementar el narcotráfico y la delincuencia. Tortuguero y Colorado son puentes para el narcotráfico. Eso se va a disparar. Me preocupa profundamente la seguridad de mi madre, Miss Junie, quien tiene casi ochenta años y llegó aquí a los nueve años, que ha visto a Tortuguero desde que era un lugar in-

hóspito, remoto y salvaje, que vivió entre saínos, jaguares y terciopelos, y que hoy, gracias a la conservación de los recursos naturales y a la bioalfabetización, junto a muchos otros miembros de la comunidad, además de ver Tortuguero como su casa, ven a Tortuguero como el sitio y la herramienta que les transformó la vida y logró darle a ellos y a sus hijos y nietos, calidad de vida. Eso es lo que va a desaparecer de Tortuguero con esta carretera. -¿Se alejaría el turismo extranjero, que viene y se queda durante varios días? ¿Podría alejarse de Tortuguero ese tipo de turismo de abrirse esa carretera? -El encuentro íntimo con el bosque, que es lo que busca el turista, pasará a ser solo historia si se abre esa calle que atraviesa el corazón del Parque Nacional Tortuguero, conocido como la Amazonía Centroamericana. En mi nombre, como nieta de Wálter Martínez, fundador de Tortuguero, quien llegó en 1934 a esta zona, hago un llamado al pueblo costarricense, para que se comprometan a defender un recurso y un patrimonio que nos pertenece a todos. Si permitimos que la Municipalidad de Pococí y los finqueros de la zona lo destruyan, seríamos parte de ese crimen. Espero que toda esa gente que ha venido a disfrutar de Tortuguero, contribuya en la defensa de estos recursos.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Eduardo Solano

EL RENOVADOR DE COLUMBIA DEPORTIVA Carlos Montero, FECOOPSE

COOPERATIVAS CONTRA “COMBO FISCAL” ESPECIAL SOBRE “EMPRENDEDORES REGIONALES”

Daniel Campos, Siquirres.

Daniel Vega, Orotina.

Rebeca Rodríguez, Guanacaste

Christian Rodríguez, Monteverde.

Enoc Hernández, Turrialba.

Guido Arce, San Carlos.


2

Carlos Montero, dirigente cooperativista

“Cooperativistas, solidaristas y sindicatos debemos luchar contra ´El Combo Fiscal´” t Carlos Montero

es presidente de una cooperativa y gerente de una federación donde hay treinta y cuatro cooperativas. “Debe existir un mayor control a los evasores fiscales” t “El cooperativismo

está en el medio, y es una organización de trabajadores; muchos trabajadores están sindicalizados y otros muchos están en asociaciones solidaristas. Nosotros somos un punto medio”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo es que “el combo fiscal” afecta a las cooperativas, sindicatos y solidaristas? ¿Cómo es que “el combo fiscal” los hermana en esta lucha? -Hace unos días les externábamos a los señores diputados y señoras diputadas que la posición del movimiento cooperativo es un “no” rotundo a los impuestos. Parece radical, pero así lo es. Así lo abordó, lo discutió y lo aprobó el plenario del Consejo Nacional de Cooperati-

vas, CONACOOP, en su última sesión extraordinaria. -Los representantes de las cooperativas de los demás sectores, hicimos la propuesta: este “no” rotundo fue avalado por las cooperativas autogestionarias y las agrícolas e industriales, junto con los representantes de las uniones y federaciones de ámbito nacional. Por lo tanto, el cooperativismo a nivel de sus instituciones representativas, está en contra del paquete fiscal. -Esta posición genera una unión en el movimiento cooperativo; en el tema fiscal estamos unidos en el cien por ciento. Estamos en contra de que se nos tasen los excedentes, de que cobren sobre los certificados de ahorro... -Usted me dijo en una entrevista de radio y de televisión que hay un triple cobro. -Hay cobros para todos los trabajadores que ganan poco más de setecientos mil colones. Hay un impuesto sobre la renta al salario. Luego, si ahorran, habría un impuesto al ahorro; si ese ahorro rinde algún fruto, también. Como ejemplo tenemos, a la cooperativa, como un ente empresarial, le cobran el diez por ciento por prestar, o facilitar materias primas, agroquímicos u otros, lo presta al doce, al trece, o al catorce por ciento, para cubrir los gastos de operación. El sobrante, si queda algo, eso que pagué de más para que la cooperativa no perdiera se llama excedente. Eso que queda se le devuelve al asociado porque está pagando un sobre precio de una empresa que es suya, que es de cada quien. No le estoy pagando a un banco. En

el cooperativismo, el excedente es un sobre precio pagado que se me devuelve. Por eso hablamos de un triple cobro. Estamos en franca oposición. -¿Qué le dice usted a los cooperativistas, sindicalistas y solidaritas? -Ya hemos hablado con algunos a través de la asamblea de trabajadores del Banco Popular, donde nos encontramos los sectores. En todos los sectores hay personas trabajadoras, y es facilísimo tasar salarios. Creemos que debería existir un mayor control a la evasión fiscal, a los que no pagan impuestos, el País nos necesita a todos. Además de esto, el paquete de impuestos viene con la regla fiscal. Esa regla fiscal en países europeos como, por ejemplo, Grecia, se ha escuchado por medios de comunicación que establece un límite de gastos para el sector público ¿Quiénes son los primeros afectados? Los salarios y los asalariados; la gente se pensiona y los puestos no pueden ser llenados, por lo que disminuye la oferta laboral y aumenta el desempleo. Lo peor es que si la regla fiscal se aprueba, podría darse un golpe en algunas de las ayudas de asignaciones familiares, por ejemplo. Siempre se revienta el mecate por la parte más delgada; en este caso, por la gente más necesitada o con menores ingresos.

Manifestación del 25 de abril -Varios bloques sindicales anunciaron una gran manifestación el 25 de abril y también para el 1 de mayo.

Se habla de movilizaciones, paralizaciones… ¿Cree usted que las cooperativas por primera vez en mucho tiempo deben participar en las paralizaciones? ¿Se imagina una gran huelga en donde las cooperativas también intervengan? -Una es pueden y otra es deben. Siempre hemos podido, pero llegó el momento de decir que debemos ir a manifestar nuestra opinión. No se vale quedarse sentados en la casa porque, al final, todos vamos a salir afectados con el IVA, el que debe ser racional, escalonado por estratos socio económicos. Debemos estar hermanados con la idea primaria, que es la afectación de la clase trabajadora. El llamado es hacer primero una mesa grande de negociación para que, cuando llegue a la Asamblea Legislativa llegue algo con consenso, con toda la participación de los sectores laborales para que así digan: “sí, sí vamos a colaborar” No se vale que haya algo preconcebido, sin las organizaciones laborales. -En esa mesa deberían estar sindicatos, solidaristas y cooperativistas. -Somos representantes de diferentes sectores, pero de personas trabajadoras; por lo tanto, somos de los mismos. Con objetivos diferentes, unos de administración de la cesantía, otros defienden garantías de los trabajadores. El cooperativismo está en el medio, y es una organización de trabajadores;

muchos trabajadores están sindicalizados y otros muchos están en asociaciones solidaristas. Nosotros somos un punto medio, para la gestión empresarial de propiedad colectiva. -Hay muchas cooperativas que tienen asociaciones solidaristas. Además, sindicatos que tienen cooperativas… -El Sindicato de Profesionales de las Ciencias Médicas, SIPROCIMECA, facilitó la creación del COOPROCIMECA R.L. -Si no me equivoco, UNDECA facilitó la creación de COOPECAJA R.L. -No somos antagonistas. El fin es el mejoramiento de las garantías de los trabajadores, a través de la defensa legal o a través del ahorro. Hay trabajadores que crean asociaciones solidaristas dentro de las cooperativas, lo que garantiza es que si hay una ruptura en la relación laboral, la persona quede con un dinerito para que subsista mientras encuentra otro trabajo. Eso es solidaridad, ayuda mutua, cooperativismo.

35 años de ser cooperativista -¿Cuántos años tiene de ser cooperativista? ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuándo se vinculó a este movimiento? -Nací en Moravia en una familia de siete miembros. Mi papá tenía una carnicería y mi mamá


3 de oficios domésticos de origen cañera, Guanacaste. Cuando estaba en el colegio, me afilié a la cooperativa Santa Rosa; ya no existe porque fue absorbida por COOPEMEX, que tampoco existe, pero me generó una serie de conocimientos para saber hoy lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Mi primer equipo de sonido me lo compré ahorrando en la cooperativa; en ese tiempo no trabajaba, sólo estudiaba. Tengo más de treinta y cinco años de ser cooperativista. -No sé si tiene más profesiones, pero sé que su primera profesión es ser educador. -Estudié historia, bachiller en administrador de cooperativas y par de licenciaturas en administración y en educación, y luego una maestría en finanzas para intermediarios financieros. -¿Durante mucho tiempo ha estado en COOPEMEP? -Tengo veintiocho años de ser asociado. -¿Cuánto tiempo tiene de estar en el consejo de administración? -En el último lapso, tengo ocho años, porque también he estado en el comité de vigilancia y en otros puestos, ya que así es la democracia de una cooperativa. -¿Qué significa COOPEMEP para usted? -Un lugar en el que he podido ayudar a otros a materializar proyectos sociales, el creer que es importante tener un seguro de vida y no de muerte, que las personas asociadas puedan hacerse exámenes de mama, exámenes de la próstata; la cooperativa paga esto para que así tengan calidad de vida. No esperamos a que sucedan eventos para darles un poco de plata con un fondo mutual. Nosotros logramos trasmitir esto a otras cooperativas ya que somos parte de una federación y nos retroalimentamos. Esto con el fin de que la ayuda sea en vida y no se beneficien otros que ni siquiera saben por qué se están beneficiando. -Usted es presidente de COOPEMEP; además, es gerente general de FECOOPSE. Ahí hay treinta y cuatro cooperativas… ¿Cuáles están en esta federación? -Todas son de ahorro y crédito. Está la cooperativa más grande del país en asociados, que es COOPEALIANZA; también están las dos cooperativas más rentables, que son COO-

PECAJA y COOPEJUDICIAL; la tercera sería COOPEMEP, tenemos cooperativas pequeñas y medianas, institucionales, por ejemplo, COOPECO, COOPEBANACIO, COOPEAYA, COOFEIA, COOPENACIONAL, COOPACEC, COOPEBACEN, COOPEUNA, COOPEFLORES, así como COOPEGRECIA, COOPEINDER, COOPEESTANFRUCO, GUARCOOP, JAP, RECOPE, ENTRE OTRAS. -¿Está COOPEMEDICOS R.L? -Sí, la cooperativa de los médicos. Hace poco ingresó la cooperativa de los servidores públicos, COOPESERVIDORES. Hay cooperativas muy grandes en activos y cooperativas pequeñas en activos. Están cooperativas supervisadas por la SUGEF y otras que no son supervisadas por la SUGEF. Todas las cooperativas tienen la misma filosofía, ideología, principios y valores. Todo el cooperativismo es una sola familia. La cantidad de los activos indican cuántos años tienen de estar en el mercado, capacidad de ahorro, capacidad de inversión. También están en la federación COOPESPARTA, COOPAVEGRA, COOPESALUGO y la Cooperativa del Sistema Penitenciario, COOPESIPE R.L.

Importancia social de las cooperativas -Dice Victor Hugo Carranza, gerente de COOPEAGRI, que el cooperativismo permite que muchos pequeños se conviertan en grandes ¿Cómo

definiría usted el cooperativismo después de toda la experiencia que ha tenido? ¿Cómo repercute el cooperativismo positivamente en el balance social del país? -Está muy bien definido desde el año 1973 en la ley de cooperativas. Las cooperativas se forman para brindar servicios. En el sector en el que estoy, servicios financieros, servicios de ahorro, servicios de crédito, pero están los taxistas, las cooperativas de electrificación rural, las cooperativas de limpieza. Hemos ayudado a crear cooperativas de limpieza, donde las señoras siguen haciendo lo que saben hacer porque no han tenido la oportunidad de estudio, pero tienen su propia empresa. La ganancia de su empresa la distribuyen como salario y al final del periodo, si quedaron excedentes, también los distribuyen. Por eso es que estamos en contra del proyecto fiscal, porque intentan subir el impuesto del cinco por ciento que ya pagamos al ocho por ciento sobre los excedentes de los ahorros de las personas. -¿Por qué este combo fiscal repercute en las cooperativas y qué hace que se dé esta coyuntura entre cooperativas, sindicatos y solidaristas, que permite que estén en un mismo camino? -El sindicalismo defiende los derechos de los trabajadores afiliados al sindicato. Las cámaras patronales son sindicatos de patronos que defienden los intereses de las empresas. Su objetivo es el mismo; solo que defienden intereses contrapuestos. El solidarismo fue creado para la

administración de la cesantía de las personas trabajadoras. El cooperativismo es el punto medio para tener un sistema de gestión, propiedad colectiva, con el objetivo de brindar servicios. Por lo tanto, nuestro llamado es a los sindicatos, los solidaristas y a todo el movimiento cooperativo a que nos unamos en esta lucha contra los impuestos, porque podría afectar hasta los ahorros de certificados por aportación. Los mil colones o quinientos que se ahorran mensualmente, el cual es el capital social de la cooperativa; si no se clarifica en el proyecto de ley, podría caber como impuesto al capital social. Esto es inaceptable desde todo punto de vista. No hay un impuesto al capital de las empresas. Hay diferencias muy odiosas. Pagamos el cinco por ciento del impuesto sobre el excedente y quieren que paguemos el ocho por ciento. Quieren que paguemos impuestos sobre certificados de ahorro a plazo, pero no nos aceptan en la Asamblea Legislativa, proyectos de ley para que nuestros certificados sean títulos. ¿Cómo quieren ponerle un impuesto a un papel que no tiene número, no tiene registro en la Superintendencia de Valores? Pero ahora sí valen para ser sujetos a impuestos.

“Habrá disminución en el ahorro” -De aprobarse el combo fiscal, ¿cuáles van hacer las repercusiones para las cooperativas? -Puede ser muy variado. Se puede dar una disminución en el ahorro. El punto es que tanto los

sindicalistas, como los solidaristas y los cooperativistas somos trabajadores. La afectación a los trabajadores es la misma. -¿Se está queriendo que la clase trabajadora pague todos los platos rotos? -Pareciera. Es más fácil deducir de la planilla incrementando impuestos sobre ahorros, aunque la persona ya había pagado los impuestos en el salario. Por lo tanto, hay una doble imposición. Se paga impuesto al salario, luego se paga impuesto a la renta, por lo que ahorré y, si me gané algo en los excedentes, también un impuesto al ocho por ciento. Se está pagando tres veces un impuesto. -¿Qué le dice usted a los dirigentes sindicales? -Ha llegado el momento de hablar de las cosas importantes que tenemos en común, porque los trabajadores de los tres sectores son personas que tienen necesidades, deudas, ahorro. La gran masa de la población está sobre endeudada debido a las múltiples necesidades, costo de vida, un posible uso irracional de las tarjetas de crédito. Por lo tanto, la afectación de un impuesto reduce el ingreso a las personas, pudiendo crear colateralmente una reducción del salario y que entre en mora alguna de las deudas que tenga, si esto sucede por las disposiciones actuales, se “ensucia” en todo el sistema y el paso que seguiría son las deudas con prestamistas no regulados, cuya afectación sería impensable. El trabajador, la clase trabajadora en general, es quien sufre con este combo fiscal.


4

Periodista Rebeca Rodríguez Calvo

Veinte años en el canal histórico de Guanacaste t En nuestros programas y periódicos, tenemos mucho interés por los emprendedores y por la economía social; cooperativas, sindicatos, asociaciones solidaristas, ASADAS, asociaciones de desarrollo… Eso ha hecho que tengamos interés en los medios locales, porque son esfuerzos comunitarios y emprendedores. Ramón Coll Montero sin duda es un personaje en este tema. Lo conocí hace más de veinte años, cuando él estaba al frente de Canal 2. Él inició un emprendimiento de televisión en Guanacaste. Rebeca Rodríguez ha estado con don Ramón desde el inicio del proyecto… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo fue que se vinculó usted a este medio? -Conocí a don Ramón hace casi veinte años, cuando iba llegando a Liberia porque mi esposo tuvo una oportunidad laboral muy buena. Empecé trabajando en una radio local; posteriormente me di cuenta que don Ramón iba a iniciar un proyecto televisivo en Guanacaste. El contacto inicial fue Roger Ajún, ya que él estaba acompañando a don Ramón en ese proceso de apertura. Fue a través de mi cuñado que me di cuenta de este proyecto; parece que don Roger le habló a don Ramón acerca de que existía una periodista que lo podía ayudar en este proyecto, sobre todo en noticias. Cuando ellos iniciaron a trabajar en el tema de infraestructura y alquiler de un local, me presenté al local, no sabía quién era don Ramón, ni tenia cita, pero quería preguntar y establecer el contacto directo. Toqué la puerta en el local, me salió un señor mayor, pensé que era don Ramón, le di la mano, me presenté, “soy Rebeca Rodríguez.” Me dice: “mucho gusto, pero no soy don Ramón”. Don Ramón estaba con un serrucho. A él siempre le ha gustado participar en las cosas más sencillas de una producción. Estaba ayudando en tareas de ebanistería. Quedamos en que íbamos a conversar después. Así fue el contacto inicial. Me fui esperando que don Ramón me contactara. Efectivamente, a las semanas me llamó porque ya estaban más encaminados. Y ya tengo veinte años de estar con él. -¿Usted se siente guanacaste-

ca?

-Absolutamente. -¿Usted creció en San José? -Sí, crecí en San José. Mi familia es de San Pedro de Montes de Oca. A mis ocho años de edad, murió mi mamá; a mis once años de edad, murió mi papá. Durante cuatro años crecí con una hermana y después con un hermano. Después, me casé y me vine para Liberia.

Sus inicios en Liberia -¿Qué esperaba de Liberia y que se encontró aquí? ¿Cómo fue su inicio aquí? -Fue un poco duro; primero porque llegué en lo peor del fenómeno de “El Niño”, eran temperaturas de cuarenta grados. Mi esposo venía con trabajo, pero yo no tenía. A la semana de haber llegado, me dio dengue. El inicio sí fue un poco complicado. No podía pretender que alguien me contratara como periodista, sino tenía que ver qué proyecto iniciaba. En ese momento, arranqué con un programa en una radio local y a los meses inicié con un proyecto de un periódico regional. Ese medio lo tuve durante cinco años, pero el estar asalariado da un poco más de seguridad. -¿Cómo empezó este canal? -Desde el inicio ha sido canal 36. El canal inició de una manera muy linda porque don Ramón estaba siendo acompañado por mucha gente que lo quería, de otros canales, como canal 6 y canal 7. Esto siempre estaba lleno de camarógrafos, técnicos, ingenieros, gente que, de una manera desinteresada, vino acompañar a don Ramón en este sueño y en esta locura, porque

se iba a abrir un canal no tan regional, porque iba a cubrir once cantones. Era una zona muy amplia. En su momento, fue un proyecto muy grande, pero él tuvo mucho apoyo de la gente que lo quiere. -¿Empezó en Liberia o en una región más grande? -Empezó en una región más grande porque ellos fueron a instalar la primera torre en el Cerro Vista del Mar, en Santa Cruz, por lo que se pudo brindar la cobertura a muchos de los cantones guanacastecos. Para el guanacasteco, fue una gran novedad. En Liberia existía un canal, pero solo tenía cobertura en un sector del cantón. Para muchos guanacastecos, este, el canal 36, fue su primer canal. -¿Cómo empezó la producción? -En este proceso, Roger Ajún estuvo muy cerca de don Ramón; entonces, el tema de los deportes era fundamental. Empezaron a seguir a los equipos de segunda división, y tenían las expectativas de llegar a primera división. Esto jaló a mucha gente y dio la posibilidad de que la audiencia se interesara en el contenido. Paralelo a esto, iniciamos el proyecto de noticias, con recursos muy limitados, pero iniciamos a hacerle entrevistas a los alcaldes, a los dirigentes de las asociaciones de desarrollo. Tocábamos temas que no se abordaban antes en la región. También hacíamos consultas públicas en los parques. Ahora, ver una cámara de televisión en Liberia es muy común para la gente, pero en ese momento no era usual. También se inició con programas de música y algunos programas de opinión.

Rápidamente se fue armando un cuerpo de producción local.

Veinte años de canal 36 en Liberia -¿Cómo ha cambiado el canal en estos veinte años? ¿Cómo ha cambiado la zona? -Paralelo al desarrollo del canal, hemos visto cómo se ha desarrollado Guanacaste. No es el mismo Guanacaste de hace veinte años; hemos sido testigos y parte de ese proceso evolutivo. Nosotros iniciamos con un Guanacaste con menos desarrollo comercial y turístico, con menos infraestructura. Ya estaba el aeropuerto, pero no se recibía tanta cantidad de vuelos como los que se reciben hoy. Desde que llegué, ya se llamaba Aeropuerto Daniel Oduber, pero mucha gente prefería decirle “El Aeropuerto de Llano Grande”. -¿Qué ha significado para usted profesionalmente este canal? -Ha sido increíble. El poder trabajar en una televisora regional da la oportunidad de hacer lo que uno quiere y al ritmo que uno quiere. La experiencia de trabajar en medios de comunicación en el ámbito nacional tiene una gran presión, poco sana, por la competencia atroz. A veces vemos que por una noticia

el profesional en periodismo se tiene que exponer a situaciones poco agradables. Eso no se vive en una televisora regional. Nosotros tenemos la oportunidad de entrevistar a cualquier funcionario público o cualquier persona; no se es tan selectivo como en un medio nacional. Nosotros le hacemos a todo y existe la posibilidad de tener cualquier contacto, ya sea de funcionarios, empresarios sobresalientes, ya que somos pequeñitos y estamos ubicados en una zona geográfica importante. Creo que la cercanía y el poder establecer contactos es mucho más fácil en una televisora regional que en una televisora nacional. A nivel de contenido, uno puede enfocar sus energías, su interés en áreas que realmente sean interesantes y no que sea el motivo de competencia de un medio grande. Por ejemplo, si se quiere desarrollar un programa de cultura, se tiene toda la posibilidad de hacerlo; si se quiere desarrollar un proyecto de salud o educación, se puede hacer de una manera más limpia y más tranquila.

Noticias, salud, emprendedores… -¿Cuáles han sido sus intereses como periodista? -Inicialmente fueron las noticias. Se estaba obligado a tener una


5 gama de posibilidades, pero por mi interés personal, yo tuve un programa de salud. Me encantan los temas de salud. Durante tres años, todos los días, durante media hora, entrevistaba a un médico sobre diferentes temas. Todos los especialistas del hospital de Liberia, Nicoya e independientes, pasaron por el programa. Aprendí muchísimo. Después, durante siete años, tuve un proyecto que se llama “Guanacaste Positivo”, que es un programa dedicado al emprendedurismo. También ha sido una experiencia muy bonita. Siempre sigo pendiente del tema de noticias y de las cosas que son de interés para la provincia. -¿Usted trabaja a tiempo completo en el canal? -Sí. -¿Está a cargo de las noticias? -Sí, en noticias hay todo un equipo, y yo soy la directora del noticiero. -¿Usted presentó noticias durante muchos años? -Todavía presento tres veces por semana -¿El noticiero es diario? -El noticiero es diario; tiene dos ediciones, a las doce, medio día, durante media hora, y a las seis de la tarde, durante una hora. te?

-¿Qué siente por Guanacas-

-Siento cariño, amor, agradecimiento porque Guanacaste me permitió lo más importante en la vida, que fue ver crecer a mis hijos en un ambiente sano, tranquilo. Me permitió estar cerca de ellos; los pude llevar a la escuela. Eso, que es lo más importante en mi vida, me lo permitió trabajar en este canal.

Retos de Guanacaste -¿Cuáles son los grandes retos de Guanacaste? ¿Cuáles son los grandes retos de los medios regionales? -Guanacaste tiene que crecer y desarrollarse para ofrecerle a su población el empleo que necesita. Hay que evitar que le gente emigre a la ciudad capital; hay que hacer que la gente pueda desarrollar sus proyectos empresariales para así no depender de conglomerados económicos. Esto no depende de un gobierno, sino que depende de la actitud que tenga el guanacasteco para emprender un proyecto. Nosotros tenemos todo: volcanes, playas, bosques para impulsar el turismo rural comunitario. Entonces lo que necesitamos es articular esfuerzos en la población para que se pueda ofrecer servicios de calidad que estén al alcance de muchos turistas que nos visitan. Y no que los turistas alquilen un todo incluido. Esto es una decisión de las organizaciones de desarrollo, de los grupos civiles. Este es el mayor reto que tiene Gua-

nacaste. En cuanto al canal, el reto es incorporar toda la tecnología que se nos está exigiendo. Estamos a las puertas del cambio digital y esto es un desafío económico importantísimo. Hay que invertir un montón de dinero que no tenemos, pero hay que buscar los recursos. Con respecto a la calidad, también tenemos que mejorar cada día y, por ende, poder disponer de más cantidad de anunciantes que nos financien todos esos desafíos que tenemos.

Anexión TV canal 36 -¿Ahora se llama Anexión TV? -Anexión TV Canal 36. -¿Se llamó así siempre? -No, hace cinco años incorporamos el nombre Anexión TV porque en la parrilla no siempre íbamos a ser Canal 36. -Usted empezó desde abajo y fue cambiando con el tiempo. Cuénteme un poco de ese proceso. -No es una característica única de mi parte, sino que acá, en Canal 36, la mayoría de funcionarios son polifuncionales. Efectivamente inicié en el departamento de noticias, pero conforme fueron pasando los años y fueron cambiando las condiciones del canal, fui sumando tareas de otra naturaleza. Ahorita, mi concentración está en la parte administrativa. Todo lo que tiene que ver con personal, recurso humano, planillas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar; o sea, todo lo que tiene que ver con la parte administrativa es mi principal responsabilidad.

-¿Cuántas personas trabajan en el canal? -Somos quince personas en planilla. Son quince familias que dependen de esta empresa. Alrededor de veinte familias más están ligadas al canal, y también dependen de esta empresa. Alrededor de veinte productores más tienen sus proyectos enfocados única y exclusivamente en este canal, viven del canal. -Son productores de programas. ¿De qué tienen programas? -Muchos son de opinión, otros son de cultura, otros son de toros, caballos, mascotas, música… Son muchos los emprendimientos.

Audiencia de las corridas de toros -Hay un momento en el que un canal como este está en el pico de la audiencia en una zona rural tan clara y tan rica culturalmente como Guanacaste. Esto ocurre con las corridas de toros. -Nosotros tenemos una audiencia bastante regular, pero cuando estamos en época de fiestas, se nos dispara. En la mayoría de los hogares y establecimientos está el canal sintonizado, el 36, para ver las corridas de toros. -¿Qué significa eso para el canal? -Es un esfuerzo grandísimo. Todo el personal del canal se enfoca en la producción de fiestas. -¿Sábados y domingos? -No. Por ejemplo, en Santa Cruz, son siete días de fiesta. En Li-

beria, son diez días de fiesta. Cuando son fiestas de pueblo, sí son tres días.

Róger Ajún -La idea que tuvo don Ramón de abrir un canal en Guanacaste fue una idea que le motivó Róger Ajún, porque él es nicoyano y sabía el potencial que había en Guanacaste. Don Ramón no solo se basó en esa recomendación, sino que en ese momento surgió una encuesta de donde don Ramón logró desprender que la gente que más respetaba su cultura, era la gente de Alajuela centro y de Guanacaste. Entonces, él pensó que era una buena opción el iniciar un proyecto empresarial en Guanacaste. -¿Qué significa don Ramón para usted? ¿Cuáles características tiene él que han permitido que tenga como emprendedor este medio veinte años después? -Don Ramón ha sido un maestro de vida, porque es una persona con muchísima sabiduría. Me ha enseñado muchísimo y no solo profesionalmente, sino personalmente. Da consejos extraordinarios. Me ha enseñado a no juzgar de antemano, sino a escuchar las dos partes. Me ha enseñado a tener una actitud mesurada, conciliadora. Estas cosas son invaluables. Además, he tenido mucho aprendizaje en la parte profesional porque no tenía ninguna experiencia en televisión. A la par de él, he aprendido lo que hasta hoy sé. -¿Tenemos clara en el país la importancia de los medios locales o todavía no? -Las instituciones públicas están más claras en eso, pero las agencias de publicidad están acostumbradas a trabajar por números. Si no se aparece en las encuestas, no se es importante. Esto es muy importante para nosotros a la hora de vender publicidad en San José porque no tenemos esa capacidad económica de poder financiar a una encuestadora para que nos dé cifras. Nosotros sobrevivimos gracias al comercio local. El comercio local es el que puede palpar la efectividad de nuestra audiencia. -¿Al principio fue más difícil con el comercio local o ahora es más difícil? -Ahora es más difícil porque existe más competencia; ahora tenemos muchos medios en internet, radio, otras televisoras. Ahora esto ya se diluye. Al principio, fuimos tan novedosos que no fue tan difícil porque la gente de aquí no se imaginaba tener un anuncio de televisión. Esa novedad nos ayudó mucho a despegar. Creo que ahora la gente está más naturalizada con los medios; entonces, ya no somos tan novedosos. -Cuando usted y yo empezamos como periodistas, no había redes sociales, no estaba el fenó-

meno de la internet, no existía Facebook, ni Facebook live… Todo esto marca una diferencia ¿Cómo ha hecho el canal con todos esos medios? ¿Qué ha hecho para adecuarse a los cambios? -En esa parte hemos sido un poquito más lentos. No hemos actuado de manera proactiva, si no que, no nos ha quedado de otra que sumarnos a esta tecnología. Tener nuestra página web, de calidad, costó un montón. Estar pendiente del tema de redes sociales ha sido un gran esfuerzo. Ahí vamos, no es lo que más nos gusta, pero sabemos que eso es lo que la gente ve y lo que la gente consume. -¿Lo que más les gusta a usted es la televisión abierta? -Claro. -¿Este canal esta en muchas cableras o sigue siendo de televisión abierta? -Estamos en televisión abierta, pero también estamos en las cableras más importantes, Cabletica, Tigo, Cable Max, Cable Arenal.

“Aquí vivimos diferente” -¿Qué piensa del cambio de su vida en Guanacaste? ¿Cómo cambió su forma de ver la vida? -Lo vivo cuando voy a San José, veo el ritmo de vida de la gente que vive en San José. No pueden ir a almorzar a sus casas. Yo salgo cinco minutos antes de entrar al trabajo y sé que en cinco minutos estoy de vuelta. Ese ritmo de vida me permite tener una vida más reposada. El “desestrés” de ver un atardecer es una posibilidad que tengo todos los días. Todo esto me da una vida tranquila y la disfruto más. La gente que vive en las grandes metrópolis, no tiene esa oportunidad. No tiene tiempo por el ajetreo diario, las presas. Todo ese montón de cargas restan calidad de vida. En una provincia como esta, tenemos todo; si queremos ir a la playa, estamos a media hora, y si solo queremos ver el atardecer, nos alejamos un kilómetro y lo vemos. Todo eso son maravillas que tenemos. -¿Qué es lo que más le gusta de Guanacaste? -Es muy difícil elegir un lugar, pero me encanta el sonido de las playas, cuando están inexploradas. Me gustan el ambiente, la calma, el silencio. -Me llama la atención el amor que tiene el guanacasteco por su cultura. Creo que no se nota igual en ninguna zona del país. -El guanacasteco está muy orgulloso de sus comidas, de sus tradiciones, de sus fiestas, de su paisaje, de su cotidianidad. El guanacasteco tiene una identidad muy rica. -Muchas gracias, Rebeca Rodríguez, por la entrevista. -Gracias a usted.


6

Profesor Daniel Vega

El pionero de Orotina Online t Daniel Vega está al frente de Orotina Online. Es un profesor de inglés, oriundo de Esparza. Ha hecho un trabajo extraordinario en Orotina. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene? ¿Cuánto tiene de ser educador? -Tengo treinta y tres años. Llegué a Orotina hace cinco años. Tengo catorce años de dar clases; desde los diecinueve años lo hago. No pensé que la educación era lo mío; yo me iba por algo de informática o ingeniería. He sido muy bueno en matemáticas, pero la educación me escogió a mí. Terminé estudiando inglés, pero siempre me ha gustado hablar, interactuar, por lo que lo fui me ligando a otras carreras como lo era la informática empresarial. Estuve estudiando un poco en la UCR, pero no la concluí; sin embargo, aprendí mucho de computadoras. Ciertas experiencias de liderazgo me enseñaron a ser un emprendedor. Me considero como una persona que lleva a cabo sus proyectos. -¿Qué hizo antes de Orotina Online en ese ámbito de la comunicación? -Tenía unos amigos que traba-

jaban en Radio Bahía; en el 2012 nos ofrecieron un pequeño espacio, pero no se pudo llevar a cabo; entonces, optamos por la producción en línea. Empezamos a llevar el programa por medio de Podcast, empezó a llegar a Argentina, Estado Unidos, Guatemala, Perú, Chile. Estamos haciendo algo empírico, pero a la gente le gusta. Es fue mi primera inserción en el tema. Después de eso estuvimos en Esparza Mía Online radio, pero duró solo seis meses. Al venirme para Orotina, tenía toda una estructura mental porque no quería dejarlo botado. Tengo cuatro años de estar trabajando fuerte y capacitando jóvenes. -Usted ha ganado varias becas taller; son premios del Minis-

terio de Cultura para aportar en esto. ¿De qué trata cada beca taller y como se ha ido vinculando a la materia? -No pensábamos que íbamos a ganar, pero participamos en una beca para crear una carrera en Orotina centro sobre comunicación. Con nosotros, participaron treinta personas. Hasta el día de hoy, de esas personas tenemos a varias participando en el proyecto. Al final del año, tenía toda una estructura de revista radiofónica y un montón de cosas bonitas. Hemos aprendido de trasmisiones en línea. En el año 2017, recibimos una capacitación sobre documentales históricos. Creamos tres documentales: uno sobre la Casa de la Cultura de Alfredo González Flores, en Heredia; el otro acerca de la tamaleada y mi preferido, que es el de la Máquina 130, que es un símbolo de prosperidad económica. Este es un documental de veintidós minutos que enfatiza mucho en el simbolismo del tren en Orotina. -¿Qué es Orotina Online hoy? ¿Cómo empezó? ¿Cómo fue evolucionando con el tiempo? -Orotina Online primero fue un Facebook; después fue una página; luego una radio. Después se convirtió en trasmisiones en vivo y hoy hacemos televisión, porque hacemos algunos programas de radio con video, como lo hacen otros medios. Orotina Online ha sido un experimento que ha venido creciendo, algunos nos han limitado, pero

otras nos han apoyado. -Sé de dos personas que tienen influencia suya, Cristian Rodríguez, de Zona Alta Medios, de Monteverde, y Danny Ortega, de Radio Puerto, en Puntarenas. -Son buenos amigos, con los que hemos compartido nuestro trabajo. Cuando tienen una duda, nos llaman; yo soy como hijo de Cristian (Rodríguez, de Monteverde) porque él tenía radio en línea cuando yo aún no tenía. Cuando empecé, aprendí mucho de él. Nos compartimos programas. -¿Cómo se mantiene Orotina Online? -La publicidad es muy difícil de mantener porque la gente quiere un precio muy barato. Nosotros diseñamos un plan de trabajo diferente, donde vendo servicios profesionales de servicios en línea para San José. -¿Usted hizo un trabajo para Colypro? -Si. Ya tenemos varias actividades contratadas para el año. También hemos trabajado con los bomberos, con la municipalidad. -¿Eso subsidia a Online? -Sí. -¿Qué significa Orotina en su vida? -Es la posibilidad de hacer algo para mucha gente. Emprendí en cosas que no dieron fruto, pero

Orotina Online ha sido un proyecto de vida que me ha permitido crecer, aprender y enseñar, que es lo más importante. Soy docente y sé que la radio y la televisión educan o mal educan. -¿Cómo Orotina Online busca un camino propio? -He sido un poco visionario; me dejé llevar por la tecnología. Esta tendencia es la que los medios nacionales no comprendieron en algún momento; quisieron rechazarla para obligar a la gente a mantenerse con ello. Orotina Online rompe el acceso, donde la información es a través de las redes; me vuelvo dependiente de las redes y de las visitas en Facebook. Muchas veces nos reglan de por qué no estamos en las actividades, porque la gente se ha acostumbrado a que Orotina Online está en todo. A veces los recursos no nos dan; no tenemos dinero para pagar los camarógrafos; por ejemplo, un día de estos no pudimos ir a la final de futbol sala porque no teníamos dinero para ir. Esto no podría ser sin la ayuda de todos. Todos debemos aportar. El reto es hacer comunicación asertiva, sin amarillismo. Tiene que ser una información veraz. Los medios nacionales solo vienen a Orotina si se murió alguien en la 27 o porque atropellaron a alguien en la estación, pero no vienen cuando la banda comunal de Orotina gana siete premios en Guatemala. Orotina Online sí estuvo porque creemos que las comunidades tienen mucho qué decir.

Don Enoc Hernández, de Turrialba

El gran reportero y corresponsal de Turrialba t Don Enoc Hernández Castro es un personaje fundamental de Turrialba. Él tiene setenta y nueve años. Durante más de un cuarto de siglo, fue reportero, corresponsal de Radio Periódicos Reloj y de La Nación. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me llamo Enoc Hernández Castro. Nací en Turrialba, el 21 de agosto de 1939. Papá trabajaba en un ingenio. Mamá era ama de casa. Fuimos cinco hermanos, cuatro varones y una mujer. Estudié en la Escuela Jenaro Bonilla Aguilar. Pude ir sólo un año al colegio. Trabajé en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, durante treinta y un

años, en la zona de Turrialba. Era oficinista. Me metí en el periodismo por medio de don Rolando Angulo Zeledón. Él me conocía y me nombró como corresponsal en esta zona para Radio Periódicos Reloj. Igual pasó con Guido Fernández, quien era el director de La Nación. Para mí, el haber estado durante tantos años en medios de comunicación fue una experiencia

muy importante porque quería demostrar que Turrialba tenía su valor tanto histórico como en materia de educación. Me interesé por dar a conocer lo más importante en materia de sucesos, educación y cultura. Cuando yo crecí, Turrialba era una zona rural. Después se fue fortaleciendo hasta llegar a ser una ciudad. Cuando cerraron el servicio del ferrocarril y se abrió la otra carretera a Li-

món, Turrialba tuvo que recuperar la vida propia. Aquí existen grandes valores. Hay que darlos a conocer. Lo que me preocupa del Turrialba de hoy es la drogadicción. Se ha ido asentando mucho. Ante ese tipo de problemas, es que es importante contar con medios de comunicación en los pueblos. Me siento muy orgullo de que dos de mis hijos, Eduardo y Josué, tienen un canal de televisión en Turrialba. Ellos son mi legado palpable en el periodismo. Además, lo que hacen es un esfuerzo empresarial. El periodismo puede ser una forma de servirle a la comunidad, sobre todo al dar a conocer las cualidades y las necesidades del cantón. Creo que uno puede hacer grandes trabajos si está de la mano de Dios. Para mí, Dios significa lo máximo. Es El Ser Supremo. Me parece que los periodistas hacen un trabajo muy importante para la comunidad, sobre todo creo que uno, en las zonas alejadas de la

capital, puede hacer sentir la necesidad de resolver problemas en los pueblos. Recuerdo que en el medio escrito, La Nación, ayudé mucho a Turrialba y a toda la Zona Atlántica cuando se daban las inundaciones. Una vez fui a Tucurrique a hacer un reportaje, y hablé con la mamá de una de las chiquitas que arrastró el rio. Eso me marcó mucho. Para ser periodista, muchas veces puse mi vida en peligro. Había que cruzar caminos estrechos, ríos crecidos. En la zona rural, hay muchos tipos de peligros. Cuando miro para atrás, siento mucho cariño por lo que hice como periodista. Aprecio mucho a los comunicadores de sucesos. Ellos realizan un trabajo muy duro, y lo hacen con mucho esfuerzo. Siento un gran amor por Turrialba. Es un cantón progresista. Es la cuna del queso y la sede del CATIE. Me parece que mis hijos están haciendo cosas muy buenas por Turrialba desde el canal local. Me siento muy orgulloso de que hayan seguido mis pasos en el periodismo.



8

Daniel Campos, canal 21 de Siquirres

“Debemos buscar la excelencia” t Hemos estado

recorriendo todo el país, buscando emprendedoras y emprendedores de medios de comunicación. Hay canales de televisión, medios en cableras y “on line” en comunidades. Daniel Campos es una persona de Siquirres, pueblo en el que yo saqué la escuela. Tiene la cablera Cable Caribe y cuenta con un canal de televisión para la comunidad. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

¿Usted nació en Siquirres? -Nací en Siquirres. Vivi un tiempo en San José, pero mi nacimiento y mi crecimiento se lo debo a Siquirres. Aquí están mis raíces.

-¿Usted hizo la escuela y el colegio en Siquirres? -Si. El colegio lo hice en el Colegio Técnico de Siquirres.

-¿Cuántos años tiene de estar vinculado con Cable Caribe? -Cable Caribe representa diecisiete años de mi vida. El pueblo y la compañía me han dado muchas alegrías y satisfacciones. -¿Quién fundó la empresa? -La fundó una persona muy conocida, el empresario Santiago Pereira López. Es un emprendedor con mucho entusiasmo. Es la persona por la cual la empresa que represento, existe. La empresa tiene aproximadamente veintitrés años. -Entiendo que don Santiago al principio hasta montaba él mismo los cables. -Sí. don Santiago creó la empresa por una necesidad que tenía la comunidad siquirreña. No se podía ver televisión con nitidez. Empezó a investigar y conformó la empresa que hoy tenemos. Esta empresa

está al servicio de Siquirres, Pocora y Matina. -Está el canal 21. ¿Es un canal local dentro de la cablera? -Sí, existe el canal 21, el cual es un canal local. Este canal surge para permitirle a la población la posibilidad de disfrutar información y actividades que se desarrollan en el mismo cantón. -¿Qué ha significado el canal 21 para usted? ¿Qué han significado Cable Caribe y Canal 21 para Siquirres? -En lo personal, cuando Cable Caribe se formó, le cambió la cara a Siquirres. La comunidad tenía la posibilidad de disfrutar de un medio de entretenimiento más sano y casero. En Cable Caribe, tenemos una programación bien distribuida, para satisfacer todas las necesidades, lo que significa que una persona que viene a Siquirres puede ver las noticias con nitidez. Hoy puede optar por la información que desee. En relación con el canal 21, me llena de mucha alegría, especialmente

cuando estamos en la época de las fiestas patrias y las fiestas cantonales, porque una gran cantidad de personas mayores no pueden participar debido al calor o a diferentes circunstancias; entonces, pueden ver las actividades por la trasmisión del canal 21. -Sé que han hecho un gran trabajo con el equipo de Siquirres en segunda división. También sé que han tenido un gran impacto con la trasmisión de las actividades del 29 de septiembre. ¿Qué ha significado esto para la comunidad y cómo esto retroalimenta al canal? -Cable Caribe es uno de los patrocinadores de este equipo que hizo historia en el cantón. Es el primer equipo que ha logrado llegar a una segunda división. La empresa tiene una gran responsabilidad so-

cial con estas actividades. -¿Cómo se puede aprender de este emprendimiento? ¿Cómo podemos aprender de Cable Caribe? -Cuando se tiene un sueño, hay que concretarlo, o sea, hay que vivirlo. Entre cada sueño a veces hay pesadillas, pero no hay que dejar que la pesadilla nos quite el sueño. El emprendedurismo es soñar con algo, y hay que caminar para alcanzarlo. No debemos dejar de lado la mano de Dios. Todo lo que tenemos es gracias a Dios. Insto a las personas que tienen un sueño a que no renuncien a él. En el proceso habrá circunstancias, pero la vida siempre da oportunidades. Hay que reunirse con la gente que pueda nutrir y guiar. Siempre se debe ir por el camino de la excelencia, incluso aunque duela.

Guido Arce

La evolución de Canal 14 de San Carlos Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

promover e impulsar el desarrollo de la cooperativa.

-Usted está a cargo del desarrollo organizacional de la cooperativa. ¿Qué significa esto en COOPELESCA? ¿Cómo se integra eso con el canal? -En el año 2005, COOPELESCA R.L. se estaba enfrentando a retos, porque se estaba hablando del TLC, del tema de la apertura del sector eléctrico y de las comunicaciones. COOPELESCA pensaba en cómo adaptarse a esos nuevos cambios. Hicimos todo un análisis. En ese tiempo ingresó don Omar Miranda como gerente. Hubo una renovación en el consejo de administración. Entramos con ideas novedosas. Esto planteó una restructuración a lo interno de COOPELESCA y se empezó hablar de una COOPELESCA corporativa

-¿Qué es el Canal hoy? ¿Qué significa para COOPELESCA? ¿Qué significa para la Zona Norte? -El Canal 14 es un medio de comunicación muy interesante. Para la cooperativa es declarado el medio oficial. Es el medio por el cual la cooperativa mantiene una comunicación constante con el asociado. Ante algunos ataques a la cooperativa desde la prensa, el Canal 14 ha sido el medio que de forma inmediata le muestra al asociado la verdad de la situación. Esto ha sido de mucha ayuda, porque el asociado se informa de primera mano por parte de sus dirigentes, desde el medio de comunicación. También es un medio para dar a conocer las actividades que realizan las comunidades. Mucha de la publicidad que las comunidades requieren la da el Canal 14. No solo damos espacio para que ellos publiquen, sino les trasmitimos de forma diferida muchas de sus actividades. Es un canal que la gente lo ve como suyo y es parte de su identidad.

-¿Qué significa? -Dividir a la cooperativa en grandes negocios. Teníamos el negocio de distribución de electricidad, el negocio de las infocomunicaciones, que es internet y televisión por cable. Teníamos el negocio de los almacenes, las plantas hidroeléctricas y el Canal 14. Esta es la parte de negocios; cada una tenía su estructura y a su subgerente. Luego había un conjunto de departamentos que los agrupamos en subgerencias que les llamamos subgerencias de soporte o de apoyo. Son subgerencias que le dan servicios a estos negocios. Una de esas es la que dirijo, que es el desarrollo organizacional. Tiene que ver con el desarrollo humano, recursos humanos,

departamento de relaciones corporativas, relaciones públicas, departamento de gestión ambiental, departamento de las tecnologías de la información, departamento asociativo. Son apartamentos que brindan servicios a lo interno. Hay otra subgerencia, la financiera administrativa, que también brinda servicios a lo interno: contabilidad, tesorería, servicios generales. Ese conjunto de servicios debe

-¿Cómo ha ido cambiando el canal con el tiempo? -El canal ha ido adaptándose a los diferentes cambios. Ya estamos en un cien por ciento para dar el salto a lo digital. No ha sido fácil; es un gran esfuerzo del canal, para hacerle frente a los gastos. El canal ha evolucionado con equipos y tecnologías. También trasmitimos las 24/7. Estamos incursionado en redes sociales; tenemos programas donde nos

pueden ver por Facebook live. El canal se ha ido ajustando a las exigencias de televidente, ya que quieren ver contenido por diferentes medios. También hemos ido incursionando con operadoras de cable, y tenemos alianzas. -Fui a la zona de los Santos a hacer una entrevista y me dijo don Alexander Ureña, de COOPESANTOS, “aquí tenemos el Canal 14 de COOPELESCA”. Ustedes han logrado algo muy importante con las cableras. Sé qué hacia Guanacaste también están. -Dentro de esta evolución, nosotros tenemos nuestra torre madre en Cerro Amigos, en el lado de Puntarenas, por Monteverde. Hicimos un gran esfuerzo para reconstruir toda la torre, y compramos un trasmisor con mayor potencia. Hace dos años tenemos una señal que cubre casi todo Guanacaste, la Península de Nicoya, Puntarenas, y Heredia en forma aérea. -He visto canal 14 desde Rohrmoser, en el corazón de San José. -Hay un programa musical que se llama “Explosión Musical”. Lo hace un viejo conocido de San Carlos, Javier Mata. Él trabajó mucho en la radio, tiene un programa de música en vivo, son grabaciones antiguas que él las tira al aire. Es una especie de emisora por televisión. Está abierto el teléfono para que la gente llame y pida canciones. Hemos tenido llamadas de donde no nos imaginamos; por ejemplo, Isla Venado, Cartago, Tibás... Según nuestro estudio, tenemos cubierto el sesenta por ciento del territorio nacional.


R E P U S

PR OM OC IÓ N

EN BICICLE TA S T O DA S LAS MARCAS

GIANT • SCOTT • X-RACE DIAMONDBACK

ATENCIÓN GUÁPILES Monto mayor a ¢300.000

2710-0060

150mts Oeste del INS.


10

Cristian Rodríguez Miranda

Soñador y emprendedor de la comunicación en la Cordillera de Tilarán vanto hasta que me acuesto.

t Don Cristian Rodríguez

-¿Usted es “Zoila”? (soy la que barre, soy la que limpia) -Exactamente. Me voy de vacaciones y estoy trabajando donde esté. Soy empírico, no tengo estudios en esto, soy de la parte de sistemas. Todo lo que ha sido la comunicación ha sido empírico. También le doy mantenimiento a las redes sociales; asimismo en la parte de producción, videos, audios. Aparte del medio, le damos publicidad a otras empresas de supermercados por online. También tenemos algunas radios internas para supermercados, y les hacemos sus propios comerciales.

Miranda está al frente de un emprendimiento empresarial, local y social que se llama Zona Alta Medios. Tiene trasmisión de video y de audio por redes sociales por internet. Es un gran proyecto en Monteverde. Estoy haciendo un libro de emprendimientos como este.

-¿También hace producción? -Producción de video para redes sociales. También hacemos producción de audio.

t “A mi mamá se le perdió

una de las tapas de las ollas de la cocina. Cuando se dio cuenta, estaba formando un abanico para el enfriamiento de transmisor; mi papá le hizo los cortes, las aspas de abanico. En ese tiempo eran transmisores de tubos. Esa es una anécdota en medio de muchas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Venía de Tilarán y Liberia; en Cabeceras averigüé de usted. Supe que su papá, don Marvin Rodríguez, fue el que empezó con esto. -En 1983, mi papá inició con esto muy empíricamente. Se puso a ver libros y a guindar antenas, hizo una pequeña radio comunal en el pueblo de Cabeceras de Tilarán. Ël solito hizo el trasmisor. -¿Él mismo hizo todo en la casa? -Sí, tengo una anécdota muy rápida. A mi mamá se le perdió una de las tapas de las ollas de la cocina. Cuando se dio cuenta, estaba formando un abanico para el enfriamiento de transmisor; mi papá le hizo los cortes, las aspas de abanico. En ese tiempo eran transmisores de tubos. Esa es una anécdota en medio de muchas. Recuerdo el montón de anécdotas de mi papá en medio aguaceros, rayerías, etcétera. Siempre estaba guindando de los árboles, tirando sus alambres. En ese tiempo, yo estaba muy pequeño y no tenía noción de lo que estaba pasando, pero fue parte de la economía del hogar. Después, se unieron algunos patrocinadores de la comunidad. En ese momento, no había redes sociales ni internet. -¿Todo eso era en Cabeceras de Tilarán? -Si. Todo funcionaba a puro cassette. -¿Dónde daban servicios? -Monteverde, Las Juntas de Abangares. Eso fue en AM.

Tormenta Nate

-¿Se llamaba Zona Alta? -No, se llamaba Radio Cabeceras. Funcionaba con cassette y con discos de acetato. A finales de mis estudios de secundaria, me dio la espina por ayudarle un poco. En ese tiempo, ya existían los CD; entonces, con primos y amigos que tenían discomóvil, nos fuimos integrando; en ese momento ya teníamos una emisora FM. Íbamos a Tilarán con todo el equipo todo un día; la gente se inyectaba mucho con eso. Mi papá fue el pionero en comunicación, no solamente en Monteverde, sino en Las Juntas de Abangares; en ese tiempo, no existía ningún medio en toda la zona.

Tilarán y Las Juntas -¿En Tilarán tampoco había emisora? -No, no había medio de comunicación. Así se fue desarrollando hasta que, por diferentes motivos, la radio se quitó. La comunidad creó un edifico para la radio y se fue metiendo un poco en el medio. Por diferentes motivos, después se eliminó. Nosotros como familia nos fuimos para Alajuela. Allá estuvimos durante muchos años, trabajando en diferentes cosas; yo estaba estudiando. Cuando venía a Monteverde, siempre tenía la espinita de volver a vivir aquí, y quería mi medio de comunicación para que la gente se entere de las cosas. Bueno, así fue. Un día, decidí venirme para Monteverde con mi esposa e iniciar en el medio, ya no como Radio Cabeceras, sino como Zona Alta Medios, para poder abarcar toda esta zona. Comencé a investigar; llegaba del trabajo a investigar. Esto fue pura prueba y error. Se logró salir al aire por medio de online y lo fuimos perfeccionando. No había tanta radio online como las

hay ahora. Fuimos iniciando poquito a poquito; el comercio de Monteverde me empieza a buscar y yo a ellos; les fui explicando el proyecto. Tenía la visión, pero no sabía cómo darle la parte de mercadeo. Ahí se fue dando y fuimos creciendo. También la tuvimos por FM. Mi papá, como es técnico empírico, me fue ayudando. -¿Él también volvió a la zona? -Si. Toda la familia regresó. Yo me los llevé y yo los devolví a la zona. Hace poco tiempo, nos hicimos socios con Tito Madrigal, quien es una persona de la zona; en su tiempo estuvo en la 103 FM; también estuvo en VM Latino, y anduvo por todo Centroamérica con diferentes marcas como animador. Pero todos los que nos vamos de Monteverde, regresamos a Monteverde. Él se vino hace poco tiempo para Monteverde y se involucró conmigo. Le gustó mucho el proyecto; estamos dándole duro al proyecto. -Trasmite partidos de la zona, la misa… ¿Qué más? -Todo es por internet. Semanalmente hacemos entrevistas. Por ejemplo, a la Fuerza Pública y a emprendedores de la zona les ayudamos mucho. Todo es positivo. Nosotros no somos un medio de prensa amarillista; somos positivos. Si tenemos que denunciar, lo hacemos de una manera positiva, con el fin que la gente nos siga porque somos positivos.

Zona Alta Medios -¿Qué significa Zona Alta Medios para usted? -Para mí significa todo, desde que me le-

-¿Por qué es importante un medio como Zona Alta Medios para Monteverde, Cabeceras, Tilarán y Las Juntas? -Estamos en una etapa muy bonita, donde nos estamos expandiendo. La gente nos ha empezado a seguir desde otros lugares, desde San José y fuera del país. Ahorita que estuvo la Tormenta Nate, fuimos claves en eso. Mucha gente de Estados Unidos, Colombia, Europa, que vivían acá y se fueron para allá, se enteraban de lo que estaba sucediendo en Monteverde. Esto fue un antes y un después para Zona Alta, debido al esfuerzo que nosotros le pusimos. Nos organizamos con el Comité de Emergencias. Ahora somos un medio más seguido; tenemos un poco más de dieciocho mil seguidores en Facebook. No hemos pagado un solo cinco para obtener seguidores. Por eso, nos sentimos muy orgullosos, porque es gente que realmente nos quiere seguir.

Amor por Monteverde -¿Qué le aconseja usted a alguien que quiere ser empresario? Usted trabajaba en una empresa en Alajuela y dejó todo para venirse a montar su propio emprendimiento, para cumplir su sueño. -Como todo proyecto, cuesta mucho. Lo hemos sentido en carne propia; hemos hecho mucho esfuerzo; hemos querido dejar todo botado en ciertos momentos; pero hay dos claves importantes: el empeño que se le ponga a las cosas y la perseverancia. La perseverancia en cualquier negocio es lo principal. Podemos caer y es normal, pero hay que levantarse. Mi esposa ha sido un eje fundamental en esto porque ella no me deja caer. Ahora, con Tito Madrigal, que llegó a impulsar, él pone su parte y nos vamos complementando. -¿Cómo se puede encontrar Zona Alta Medios? -Tenemos nuestra página donde puede escuchar la radio. www.radiozonaalta.com Puede buscarnos en Facebook, Instagram como Zona Alta Medios. También tenemos Apps para Androit como Radio Zona Alta.


Almacenes ROES

2710-0060

No pierda detalle del Mundial

ยกLos mejores precios y plazos! Atenciรณn

Guรกpiles

150mts Oeste del INS, Guรกpiles.


12

Eduardo Solano Granados

El renovador de Columbia Deportiva t Don Eduardo Solano es el director de Columbia Deportiva. Él es una institución de la radio y la televisión. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Gracias por atendernos. -Gracias, Camilo, por la invitación, y gracias a todos los que nos están siguiendo. -Cuénteme un poco de su vida, ¿dónde nació usted? -Nací en San José, en 1960. Mi madre se llama Juanita Granados Vargas. Me siento muy orgulloso de ella por todo ese trabajo que hizo. Tuvimos la oportunidad de viajar a Chile. -¿Usted estuvo en Chile durante una época importante de su vida? -Toda mi infancia. De los tres meses de nacido hasta los doce años de edad.

Formación importante en Chile -¿Por qué se fueron para Chile? -Mi madre trabajaba en la Embajada de Costa Rica allá. Nos gustó el país y nos quedamos un tiempo más. Eso fue en Santiago. Mi madre luchó mucho. Es de una familia de

campesinos de Pérez Zeledón. Mi abuelo se los llevó de Santa María de Dota a Pérez Zeledón. Viajaban en el famoso saquito. Iban caminando. Cruzaron el Cerro de la Muerte a pie. Años después, ella no vio mucho futuro en Pérez Zeledón. Se vino a San José y tuvo la oportunidad de trabajar con la familia de don Isaac Felipe Azofeifa. -El gran poeta, el gran educador… -En ese momento, él se fue como embajador a Chile y se la llevó. Ahí iba yo incluido. Nos quedamos. Ella trabajaba en la casa. Tuvimos la fortuna de conocer ese otro gran país gracias a su esfuerzo. -¿Usted creció solo con su mamá? -Sí, solo con ella y con el apoyo de la familia Azofeifa. -¿Cuántos hermanos son? -Tengo dos hermanos más de otra relación de mi mamá. -¿Usted es el mayor? -Soy el mayor. Allá, en Chile, hice la escuela. Lo disfruté mucho. Luego regresé y entré al Liceo de Costa Rica. -¿Ha vuelto a Chile? -Sí, claro, he tenido la oportunidad de volver. -En el ámbito social, en América Latina, siempre ponen de ejemplo a Chile, Cuba, Uruguay y Costa Rica… ¿Qué debemos aprender de Chile? -Chile tuvo mucha influencia en nuestro país, en la educación, en la salud. Mucha gente de aquí fue a estudiar Medicina allá; muchos también estudiaron

Pedagogía allá. Profesores universitarios, entre ellos don Isaac Azofeifa, don Joaquín Gutiérrez, don Carlos Monge Alfaro. -Y médicos, por ejemplo, don Guido Miranda, que fue presidente de la Caja durante dieciséis años, también estudió allá. -Unos hermanos Bolaños, dentistas, muy famosos, estudiaron allá. También jugaron fútbol. Entre Chile y Costa Rica se dio una relación cultural muy importante en la década de los años 70.

Amor por el futbol -¿Su amor por el fútbol nació en Chile? -Exacto. Ahí nació el interés. Cuando ya me vine para acá, me gustaba escuchar el fútbol, la radio. Lo iba combinando con el estudio. Estudié Estadística. Hasta después estudié Periodismo. En Chile, estuve en una escuela pública. Cuando volvimos, entré al Liceo de Costa Rica. Después me cambié al Liceo Vargas Calvo, en San Pedro. He vivido la mayor cantidad de tiempo ahí. Después, entré a la Universidad de Costa Rica. Luego, me fui a trabajar fuera del país un tiempo. -¿Hubo en el Liceo de Costa Rica o en el Liceo Vargas Calvo, un profesor que lo marcara, un compañero importante para usted? -Creo que el Liceo de Costa Rica siempre es el Liceo de Costa Rica. Tal vez, las épocas doradas en cuanto al deporte lo marcaron mucho a uno. Del Vargas Calvo también, compañeros que lo marcaron mucho a uno. Am-

bas son grandes instituciones.

riodismo.

-Usted termina en el Liceo Vargas Calvo y luego ingresa a la Universidad de Costa Rica. -Estaba en ese campo, en un instituto de investigación, el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento de la Educación Costarricense. Después, en el año 87, me pasé a trabajar a Columbia, que fue donde empecé. Inicié en Columbia el 2 de agosto de 1987. En esta otra etapa, con la gerencia actual, también empecé un 2 de agosto.

-En la Universidad de Costa Rica, ¿quiénes fueron importantes en su formación? -Es muy vacilón porque, como trabajaba ahí mismo, conocía mucha gente.

-¿Qué vino a hacer a Columbia durante esa primera época? -Estadística. Era muy bonito. En esa época, yo recibía El Gráfico. Llegué a tener como cuatro mil quinientas revistas. Yo las empastaba por disciplina deportiva. Fue muy importante. En esa época, jugó el River Plate de Argentina con la Liga Deportiva Alajuelense. Marvin Centeno estaba en la emisora; yo le dije que podía hacer una biografía de cada jugador. Parmenio, que estaba aquí también, me dijo que si quería trabajar con él en eso. Me metí mucho en la Federación Nacional de Futbol a sacar números. En la emisora, yo llevaba las estadísticas. Por ejemplo, jugaba Saprissa contra Heredia; entonces, yo decía, “Evaristo Coronado anota el setenta y cinco por ciento de los goles del minuto treinta al minuto cuarenta y cinco, cuando juega en el estadio Rodaballo Cordero”. Yo llevaba mi laptop al estudio. Claro, era con el sistema operativo DOS. -En ese momento, usted tenía veintisiete años. -El año pasado cumplí treinta años de estar en esto. -¿En ese momento ya había terminado Periodismo? -Sí, ya había terminado Pe-

Grandes maestros -¿Alberto Cañas fue profesor suyo? -Por supuesto. Don Mario Zeledón también, doña Pilar Cisneros, don Eduardo Ulibarri. Todos fueron grandes maestros. Después, ya me fui a trabajar fuera. Estuve en Columbia, pasé a Canal 6 para una Eurocopa, de ahí a canal 2 como director de deportes. Ahí fue muy interesante. Coloqué a Adriana Durán. Me gustó mucho porque fue la primera mujer que trabajara en deportes. Después llegaron Jorge Martínez, Roger Ajún, Julio Oreamuno, Daniel Quirós. Marcó una época ese equipo de canal 2. Digo eso porque cuando se tiene limitaciones y se compite contra el más grande, que era canal 7 en esa época, el grupo se une mucho. Trabajamos con don Ramón “Moncho” Coll, a quien quiero mucho. Posteriormente, negocié mi salida del canal. Eso fue en el año 96. Me separé porque quise hacer cosas propias. Antes me había marcado un hecho, y fue que transmitimos la primera vez en el país la final de la Copa Interamericana, que fue entre el Cartaginés y el Vélez Sarsfiel. Hay una anécdota muy interesante. Me pasaron con José Luis Chilavert, que era el portero del Vélez Sarsfield. Me dice, “si ganamos, te regalo los guantes”. A los años él fue comentarista en Univisión. Le comenté, obviamente él no se acordaba de mí en ese momento, pero le llevé los guantes. Nos reímos mucho. -Sale de canal 2 y pasa unos años fuera. ¿Qué hizo


13 fuera del país? -En realidad, empecé a hacer un programa propio que se llamaba “Únicamente fútbol” Con ese partido de la Copa Interamericana, alguien de Univisión me llamó porque querían uno nota de ese partido. Yo la hice y la envié por satélite. Diego López, que era el productor en ese momento, me dijo que le gustó la nota y que si podía seguir haciendo notas para ellos. Compré mi equipo, y ya con el programa, empecé a trabajar un poquito más. Seguí mi relación con Univisión hasta que me dijeron si quería trabajar con ellos, ya formalmente. Fue muy interesante porque con ellos me quedé muchos años. Estuve en la Copa América del año 97, en los mundiales del 98, 2002, hasta el 2010.

Periodista en Estados Unidos -¿Dónde vivía? -Vivía en Miami. Lo que pasa es que fueron varias épocas. Hubo épocas de largos períodos en que me quedaba allá. Cambiaban los jefes, pero yo me mantenía ahí. Continúe con ellos. Es algo que me satisface mucho, porque llegar ahí es como el Top 10. Fue un reto mayúsculo. Gracias a Dios, tuve una nueva opción. Estoy en otra etapa de mi carrera. He hecho todo lo que un periodista deportivo ha podido hacer. Lo interesante es poder desarrollar el proyecto. -Antes de venir a Columbia Deportiva, usted estuvo aquí en otros proyectos. -Sí, estuve con Grupo Nación, en ADN Radio. Nunca había hecho radio así. -Usted hizo mucha televisión y creo que esa experiencia suya ha ayudado mucho en esta nueva etapa de Columbia. -Ahora estamos en un plano

digital. Tenemos toda una transformación. La familia Alfaro ha creído mucho en el proyecto. Ninguna emisora en el país está haciendo lo que nosotros hacemos. Vamos a entrar con una importante empresa nacional a hacer un canal 24 horas por nuestras redes y un canal específico por streaming las 24 horas. Es un proyecto bastante ambicioso. -¿Qué ha significado Columbia Deportiva? -Un reto de renovar la audiencia. Tengo tres años y medio de estar aquí. Cuando llegué, no había redes sociales fuertes; las edades de la audiencia se estaban avejentando. Eso es lo lógico de un medio; entonces, tomé el reto de renovar la audiencia. Hoy, nuestra audiencia está sólidamente de 35 años para arriba. Hemos llegado a 25 años en audiencia en redes sociales. Los programas digitales han generado un espacio nuevo. Hoy la gente quiere ver de todo, ciclis-

mo, atletismo, olimpiadas especiales, motores… -Me gusta ese concepto de “ver”, porque la radio ya no es sólo escuchar. -Es una apuesta grande y le doy las gracias a Daniela Alfaro por haber creído en esta apuesta. -¿Qué significa el periodismo en su vida? -Todo. Hablaba con un amigo y le decía que yo a veces no me siento tan periodista.

Periodista y Productor -Usted no solo es periodista, también es productor.

-Por eso estoy buscando en esta etapa que los muchachos aparezcan más, que tengan más protagonismo. Yo estoy desde atrás. Mi equipo es de gente muy preparada. Ahí están los muchachos a los que quiero formar, quiero catapultar. Son muchachos con un gran trabajo, con una gran formación.

-Creo que la radio pasó durante muchos años con un vacío académico muy grande. -Ahora, los muchachos que tenemos, cuentan con muy buena formación. -Ah, sí. Yo le decía a usted que me llamó la atención que escribieron algo sobre José Alberto Montenegro, que me encantó. En este comedor, donde hacemos esta entrevista, felicité a José Alberto Montenegro. Usted tiene gente joven y muy talentosa. Por ejemplo, me encantan la energía y la fuerza narrativa de Juan Carlos Solano. Y también felicité a Eduardo Baldares, porque él, en medio de la narración, mete como diez adjetivos, “impresionante, preciso, fabuloso, maravilloso”. La radio es magia, es color. Es un narrador que ostenta una gran musicalidad. -Además, tiene otras cualidades. Describe muy bien. Esto es como el fútbol: el técnico

escoge a los jugadores, pero un jugador que solo mueve la pelota, no es funcional. Hoy, para mí, un periodista tiene que saber narrar, escribir para web, “locutar”, escribir para radio, hacer vídeo. ¿Qué es lo que yo he tratado? Lo que he hecho es conformar un equipo que tenga todos los requerimientos. Ahí los he ido formando. -¿Usted es feliz con lo que hace? -Totalmente. -¿Qué haría aparte del periodismo? -Me he metido mucho con una comunidad de dónde es mi mamá. Quiero aportar mucho como comunicador a las zonas rurales. Es La Esperanza de San Pedro de Pérez Zeledón. Fue fundada casi por mis primos. Tenemos un proyecto con la escuela para hacer cosas ahí. Después de retirarme del Periodismo, quisiera aportar directamente en esa comunidad.


14

Magaly Brenes Ureña

lores de cooperativismo, seríamos mejores seres humanos. Ahí están la unión, el respeto, solidaridad. Hace un tiempo, me preguntaban que por qué prácticamente solo hay hombres, y creo que a las mujeres nos da un poquito de miedo o pensamos que vamos a hacerlo mal. Hay que quitarse ese miedo.

Una gran dirigente de la Zona de los Santos t Magaly Brenes Ureña es una dirigente comunal. Está en el Consejo de COOPESANTOS, en la Unión de Cooperativas de la Zona de los Santos, en la emisora cultural, es regidora en Dota y ayuda en el patronato de la escuela de Santa María de Dota Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuándo y dónde nació? -Nací el 23 de octubre de 1982 en San José, tengo treinta y cinco años. Vivi hasta los dos años de edad en Calle Fallas, Desamparados. Mi mamá es de Santa María de Dota, pero por una situación de estudios se fue para Desamparados. Después nos vinimos para Santa María. -¿Tiene más hermanos? -Un hermano menor, tiene

treinta y tres años. -¿Usted hizo aquí la escuela? -Si, en la escuela que está frente al parque. Esa escuela fue mi escuela y la de mis hijos. Formé parte de patronato en el momento que mi hija entró a la escuela. Ahí estuve durante dos años. Después estuve tres años en la junta de educación. Cuando empecé a ser regidora ya no me podía autonombrar en la junta, así que ahora los apoyo en el patronato. Desde hace dos años estoy con lo que es la Unión de Cooperativas de la Zona de los Santos y en COOPESANTOS. -¿Usted pudo estudiar? ¿Se casó joven? -Salí de la escuela e ingresé al Colegio José Daniel Flores Zavaleta, ahí salí de quinto año; era opcional hacer sexto. En este momento, para mí fue una pérdida el no haber hecho ese técnico medio. El tener un técnico medio abre muchas puertas. Después estudié inglés, y trabajé como docente de inglés en la Escuela San Isidro de León Cortés. Me casé y llegó mi hija. Durante ese tiempo me dediqué a ella. Tengo dos hijos, una chica de trece y un chico de nueve años y medio. Me casé de veintiún años. Mi esposo era compañero de colegio; tene-

“COOPESANTOS R.L. significa desarrollo y bienestar” -¿Qué significa COOPESANTOS para la Zona de los Santos? -COOPESANTOS significa desarrollo y bienestar para muchas familias. Se puede llevar electrificación donde solo hay tres casitas, donde la gente no sabe qué es una lámpara de alumbrado público. Ahora también se puede llevar internet. Es increíble ver la satisfacción de esas familias. También he aprendido mucho en la Unión de Cooperativas de la Zona de los Santos, UNCOSANTOS.

mos toda una historia juntos.

“Quería aportar desde adentro” -¿Cómo se vinculó al cooperativismo? -Lo poquito que sabía del cooperativismo fue lo que aprendí en la escuela, en los años 90. Se entraba con la idea de pertenecer a la cooperativa. Después de que mis hijos crecieron, veía que la cooperativa COOPESANTOS hacía muchas reuniones y muchas actividades, y me decía que era interesante estar en una cooperativa. Perteneciendo a la junta de la escuela, ellos hicieron una invitación para cuando realizan los cafés cooperativos, que son las jornadas para las comunidades. Fui a una de las reuniones que hicieron en el salón parroquial. Ellos pedían que la gente se involucrara, que venía un proceso para nombrar delegados. Esto me llamó la atención. Me fui para la casa con esa espinita.

Quería estar en COOPESANTOS. Quería formar parte de una cooperativa. Quería verla desde adentro porque “para hablar y comer pescado, hay que tener mucho cuidado”. Quería aportar desde adentro. Llegó el proceso de la selección de delegados; tenía una señora a la par y le dije, “me gustaría estar en eso”; entonces, me nombraron y salí electa como delegada de COOPESANTOS. En ese mismo año hicieron la asamblea y gracias a Dios quedé en el consejo de administración. Quedé sin hacer política; eso era que Dios lo tenía para mí. Tengo dos años en el Consejo de Administración de COOPESANTOS. Tengo únicamente otra compañera que es mujer. -¿Qué ha significado esa experiencia? -Para mí ha sido increíble. Me pregunto por qué no habrá más gente que se involucre. Pienso que si la gente tuviera los principios y va-

Teléfono: 4001-6919

-¿Ahí están COOPESANTOS, COOPEDOTA? -Sí. Hace poco se unió COOPETARRAZÚ. También tenemos cuatro cooperativas escolares, que son la cooperativa de la escuela de Santa María de Dota, la cooperativa de la escuela de San Pablo, la del colegio de Santa María y la del Colegio de San Pablo. -¿Por qué es importante UNCOSANTOS? ¿Qué hacen ustedes por las cooperativas? -UNCOSANTOS recibe el uno por ciento, que es un dinero que queda de los excedentes de las cooperativas. Nosotros brindamos capacitación y formación a todo aquel que lo necesite. También tenemos un grupo de mujeres de Llano Bonito que están tratando de formar una cooperativa. Se les dio un acompañamiento para que ellas puedan formar la cooperativa. También se le dieron capacitaciones de administración, ya que ellas lo van a necesitar. Formamos en cooperativismo y soñamos con tener una universidad cooperativa en la Zona de los Santos, para que las personas puedan estudiar aquí sin tener que trasladarse a San José.


15

Alexander Ureña

“En una cooperativa, la necesidad de uno es la necesidad del otro” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Desempleo en Zona de los Santos

t Don Alexander Ureña Umaña es un reconocido cooperativista de la Zona de Los Santos. Ha estado en varios periodos en COOPEDOTA R.L. y en COOPESANTOS R.L. Actualmente está en COOPESANTOS R.L, donde ha sido, vocal, secretario, vicepresidente…

-¿De qué manera el cooperativismo debe encontrar nuevos caminos en la región? ¿Cuáles son los serios problemas que tiene La Zona de Los Santos? -El problema más serio es el desempleo, por lo que las cooperativas que existen, deben participar más, articular su trabajo, su acción, con otras organizaciones, de tal manera que las personas se vean beneficiadas. Debemos hacer más encadenamientos para que la gente pueda aprovechar la existencia de la cooperativa. -¿Qué aprendió en COOPEDOTA R.L? ¿Qué está aprendiendo en COOPESANTOS R.L? ¿Qué ha significado estar en esas dos cooperativas? -COOPEDOTA R.L. me enseñó mucho; me di cuenta que nosotros no vivimos en una burbuja. Teníamos en mente que el café de nuestra región se vendía solo y eso no es cierto. Aunque sea una categoría Tarrazú, hay que ir a venderlo porque hay muchos nichos de mercado. Ahí me di cuenta que debemos tener un espíritu emprendedor.

t Para mí, el cooperativismo es una forma de vida, en el sentido que no puedo vivir, hacer mis negocios, si no tengo quién me acompañe. En ese sentido, las cooperativas estimulan la unión. La necesidad de uno es la necesidad del otro, la satisfacción de la otra persona también es mi satisfacción, ya que todo es un encadenamiento. -¿Dónde nació usted? -Nací el 25 de julio de 1962. Nací en la casa de mi mamá; ella fue asistida por una partera. -¿Usted creció en Santa María de Dota? -Si. Fui a la escuela de Santa María de Dota. -¿Sus papás viven? -Mi papá falleció hace dos años. Mi mamá vive, tiene ochenta años. -¿Cómo se llama su mamá? -María Luisa Umaña Gamboa. -¿Cómo se llamó su papá? -Arturo Ureña Fallas -¿Usted creció en Santa María de Dota? -Sí. La escuela la hice en la Escuela República de Bolivia y el colegio en el Liceo de Tarrazú. Después, me fui algunos años a estudiar Agronomía en la Universidad de Costa Rica, pero terminé mis estudios en la Escuela Centroamericana de Ganadería, en Atenas. -¿De ahí se vino a trabajar en la zona? -Me vine a trabajar a la finca. En ese tiempo, había lecherías y siempre hemos sido cafetaleros, por lo que decidí quedarme a trabajar con la familia. Hasta el momento, trabajo en lo propio.

-¿Usted vive en Copey? -Cuando me casé, hace veintiocho años, nos vinimos a vivir aquí porque esta finca era nuestra. Aquí teníamos lechería. -¿Usted produce leche y café? -No. La lechería la quitamos. Ahora, la finca tiene café, pero, sobre todo, aguacate. En algún tiempo tuvimos árboles de manzana.

20 años como dirigente cooperativista -¿Cómo se vinculó al cooperativismo? -No fue planeado, siempre asistí a las asambleas de las cooperativas COOPESANTOS R.L. y COOPEDOTA R.L. Una vez, en COOPEDOTA R.L., alguien me propuso para ser parte de un consejo de administración; con la suerte de que saqué los votos suficientes para estar ahí. Era algo nuevo para mí, porque anteriormente solo era asociado. Fui aprendiendo de la filosofía de la cooperativa y me gustó. -¿Fue hace mucho tiempo? -Sí. Fue en el año 1998. Estuve nueve años en el consejo de esa cooperativa. Por nueve años, estuve fuera. Hace tres años volví por un periodo de dos años y ya no más. En COOPESANTOS R.L. me vinculé desde el 2003, estuve un año afuera, pero he estado en el consejo de administración durante

catorce años. -¿Qué significa el cooperativismo para esta zona? -Significa mucho, porque las cooperativas fueron las que desarrollaron esta región. Se democratizó la economía. En aquel tiempo, era muy difícil producir café, pero era más difícil colocarlo. Solo había un beneficio privado. Se sintió la necesidad de unirse; entonces, así, el que sembraba café, ya tenía quién se lo procesara. Además, en aquel tiempo, el gobierno estimulaba mucho la formación de cooperativas. En el año 1965 nació COOPESANTOS R.L. Hubo una época donde se hablaba mucho de cooperativas, por lo que mucha gente nos criamos con la filosofía cooperativista. Fue lo más grande, en estos pueblos, porque la gente empezó a producir más. -¿De qué manera hay que incentivar el cooperativismo a las nuevas generaciones? -Con educación. Hay que trasmitirles qué es una cooperativa, para qué me sirve a mí y para qué le sirve a mi región, de manera que todos nos demos cuenta que somos parte de la cooperativa; no somos accionistas de la empresa, somos dueños. Nos beneficiamos todos por igual; tenemos un voto que es igual para el que entrega más o para el que entrega menos. No hay privilegios. Debemos mostrarle a la gente que tenemos que trabajar unidos.

-¿Usted estuvo en la época en que don Roberto Mata arrancó visitando Europa? -COOPEDOTA R.L. tiene un antes y un después de Roberto Mata. A partir de que él asumió la gerencia, fue cuando la cooperativa dio un salto enorme. COOPEDOTA R.L. se proyectó no solo como empresa, sino también se proyectó nuestro café. Teníamos que salir fuera del país a buscar nuevos mercados. -¿Qué ha aprendido en COOPESANTOS R.L.? -Es una actividad totalmente diferente. Es una actividad de servicio público, donde se brinda el servicio de electrificación y ahora con infocomunicaciones. Nuestra región no se hubiese desarrollado a la velocidad que se desarrolló si no fuera con una cooperativa como lo es COOPESANTOS R.L. Se extendió el servicio de una manera muy rápida. Hoy se cubre casi el cien por ciento de la población. -¿Qué es el cooperativismo para usted? -Para mí es una forma de vida, en el sentido que no puedo vivir, hacer mis negocios, si no tengo quién me acompañe. En ese sentido, las cooperativas estimulan la unión. La necesidad de uno es la necesidad del otro, la satisfacción de la otra persona también es mi satisfacción, ya que todo es un encadenamiento. -¿Se vive la democracia en una cooperativa? -Sí. Por supuesto. Empezando que cada asociado es un voto. Todos tenemos los mismos derechos y debemos cumplir con los mismos requisitos.


Residencial El Encanto se encuentra Ubicado en Paquera de Puntarenas, de Mega súper 500 metros sur 1.5 km hacia el Este

Modelo Violeta

Modelo Margarita

- Precio Lote y Casa: 21.000.000 Colones - Servicio de Construcción: 18.000.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 23.000.000 Colones - Servicio de Construcción: 20.000.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina - 2 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

Modelo Girasol

Modelo Magnolia

Modelo Bougainvillea

- Precio Lote y Casa: 19.500.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Precio Lote y Casa: 22.500.000 Colones - Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

- Servicio de Construcción: 19.500.000 Colones

Ambientes:

Ambientes:

Ambientes:

- Sala - Comedor - Cocina - 2 Dormitorios - 1 Baño - Área de pila

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

¡Piérdale el miedo a los trámites Bancarios! Nosotros le asesoramos en todo el proceso de trámite para el financiamiento de su próximo hogar.

- Sala - Comedor - Cocina - 3 Dormitorios - 1 Baño - Cochera - Área de pila

Yenniffer Arbizu

Ejecutiva de Ventas Residencial El Encanto.

Cel. 85908527 Oficina 2641-0118


9

Daryl Loth, empresario y dirigente de Tortuguero

“Tenemos muchas razones para decir ‘no’ a la carretera a Tortuguero” Palacios-La Pavona, financiados con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Se encuentran sobre las quebradas Cahuita y Chávez. Fueron presupuestados en 195 millones de colones cada uno. Cambiar la ruta pública a PalaciosCaño Chiquero sería haber gastado todo este monto en algo que no sería utilizado por la población. Posiblemente, sólo serían utilizados entonces por unos paquetes turísticos.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Quienes defienden la carretera, dicen que esa vía estuvo primero que el parque nacional. ¿Qué les contesta usted? -En realidad para mí, no es tan importante si en algún entonces fue o no fue designada una calle. El hecho es que, históricamente, este trillo nunca fue desarrollado ni utilizado como calle y hoy en día es parque nacional. Tiene mucho tiempo de ser parque nacional. Entiendo que en CONAVI no están dispuestos a ratificarla como calle por estar dentro de un parque nacional.

Destrucción del parque nacional

-¿Perjudica a alguien el que esté cerrada la calle? -A nadie está perjudicando tener la vía cerrada al tránsito. Nadie está sufriendo alguna pérdida económica de ninguna actividad de la cual se haya disfrutado anteriormente. Existen otras vías públicas abiertas y autorizadas. -¿Debe estar primero la comunidad que se favorece de la calle o debe estar primero el ambiente? -El medio ambiente y el disfrute de la naturaleza están protegidos por la Constitución Política. La Sala Constitucional ha fallado tres veces con resoluciones de esta misma índole cuando algunos han puesto recursos de amparo con el fin de abrir la calle. Es nuestra responsabilidad como seres humanos proteger todos los parques nacionales, que son patrimonio nacional e internacional con el fin de proteger la flora y fauna y conservar los ecosistemas. Son para el disfrute de todos los seres humanos, incluyendo las generaciones que todavía están por nacer. -Se dice que la calle corta o rompe o interrumpe un corredor biológico… -Es un corredor biológico muy importante para especies como el jaguar, de los cuales han identificado aproximadamente veinte individuos en la zona en los últimos años. -¿Es especialmente frágil la zona por ser un humedal? -Somos un país firmante del convenio internacional RAMSAR, lo que nos obliga a conservar los humedales. Este sector del Parque Nacional Tortuguero es un humedal. Estos convenios internacionales están por encima de las leyes nacionales. -¿Se tiene un estudio de impacto ambiental de la calle? -No se ha hecho un estudio de impacto ambiental para la construcción de la calle por ahí. Además, sería extremadamente costoso convertir el trillo en calle pública. Es muy difícil conseguir importantes

Daryl Loth, pequeño empresario turístico y vecino de Tortuguero. sumas de dinero de la municipalidad para los proyectos comunales básicos.

Mejor la planta de tratamiento -¿Se opone rotundamente la comunidad o está dividida? -Este pueblo nunca pidió los fondos para abrir la calle y supuestamente la calle es para nuestro beneficio. Hay muchos que piensan que sería mejor invertir los fondos en otro proyecto en esta u otra comunidad del cantón, donde existe mayor necesidad; por ejemplo, una planta para el tratamiento de aguas negras. -También dicen que se requiere para evacuaciones. -No se necesita esta ruta para evacuaciones de la población en caso de un desastre natural. Soy el coordinador del Comité Comunal de Emergencias. Ya mostramos con la evacuación de la población de aproximadamente dos mil personas, más todos los turistas que se encontraban en estas fechas… -¿Cuándo y por qué? -En un poco más de 24 horas, por la llegada del huracán Otto, en noviembre del año 2016. La Comi-

sión Nacional de Emergencias se dio cuenta que una calle, que divide el parque nacional no sería necesaria para la evacuación de la población. En esa institución se aprobó una inversión de 1.169 millones en mejoras a la calle pública Cuatro Esquinas-Pavona, donde se formó el cuello de botella que impidió la eficiente evacuación de la gente. La evacuación por el río fue muy eficiente pero la calle estaba en mal estado. Cómo la temporada de huracanes coincide con la temporada lluviosa de la zona, siempre habrá agua suficiente en el río La Suerte para la navegación rápida y segura. -Ellos argumentan que hace falta el camino para atención de emergencias médicas. -Tenemos un EBAÍS bien equipado, con dos turnos de asistencia y una lancha/ambulancia rápida, también ampliamente equipada, para evacuar pacientes en estado de emergencia. Podemos pedir helicóptero como en otras comunidades aledañas, para las emergencias más graves. -¿La municipalidad ha invertido más en este camino o en el de La Pavona? -La municipalidad ya invirtió 60 millones de colones como contraparte en dos puentes del camino

-¿Abriría el camino una posibilidad de destrucción del parque? -Con la apertura de una calle, llegaría más cacería, pesca ilegal, madereros, precaristas, turismo de un día, que traería más basura y carga a la infraestructura, pero prácticamente cero ingresos. El manejo de residuos líquidos (aguas negras y servidas) y desechos sólidos, ya está al tope. ¿Quién pagaría para esta carga adicional? Sobrepasaremos las capacidades de carga en las rutas de uso público dentro del parque. ¿A quién tendríamos que dar prioridad para visitar el parque? ¿Los turistas de un día o los que pasan una o más noches? Ya existe criminalidad en la zona pero es mayormente en forma de hurtos a la propiedad privada. Esto pasaría a un nivel mucho más violento con la apertura de una fácil entrada y salida de la zona. -¿La calle ayudaría al turismo o atentaría contra el turismo? -Tenemos cientos de familias de todo el país que están disfrutando de una vida digna por la industria sana de turismo basada en la explotación sostenible de los recursos naturales del parque nacional. Una calle afectaría negativamente la misma flora y fauna que atrae a los visitantes. Con una disminución en la calidad y diversidad del principal atractivo de la zona, uno puede esperar una disminución en la visitación de calidad a la zona. Además, el trasiego de contrabando sería mucho más fácil con efectos nocivos para la población y afectando la seguridad de nosotros y a los que nos visitan. -Pero, quienes apoyan la carretera, dicen que a Tortuguero le faltan muchos servicios básicos. Para llegar a ser una comunidad autosuficiente, hemos luchado duro para tener las siguientes facilidades. La lista no es exhaustiva. Actualmente contamos con un EBAIS de dos turnos de asistencia, CEN/CINAE, kínder, escuela primaria, un liceo, un CINDEA, estudiantes que se preparan con la UNED, puesto de policías, puesto de guarda costas prometido para este año, puesto de guarda parques, sucursal del ICE, dos plantas de acopio, acueduc-

to, cajero automático, cámara de Turismo, asociación de guías bien capacitados, comité de comerciantes, comité de deportes, tres ONG conservacionistas-investigadoras, pulperías con excelentes precios, farmacia, barberos y estilistas, talleres de bicicletas, etcétera. Nuestras organizaciones tienen entre sus razones de existir la función de mejorar la calidad de vida de la presente y de las futuras generaciones de la población local.

“El trillo no ha sido ruta de acceso” -¿Alguien en la comunidad usa esta vía? -Históricamente el trillo nunca ha servido como ruta de acceso para los pobladores. Si fue utilizado alguna vez por la gente de afuera, habría que pregúntales qué venían a hacer. O sea, vinieron a “pasear” y disfrutar de la flora, fauna y paisajes o solo vinieron para explotar el área de forma no sostenible, a cazar, buscar la carne y huevos de tortuga, pescar (lo cual es ilegal en el parque), maderear o trasegar contrabando. Creo que son muy pocos los que dirían honestamente que vinieron solo a pasear para disfrutar de los paisajes. Los pobladores y eco turistas siempre han utilizado las rutas públicas verdaderas, por Moín, la antigua GEEST y La Pavona. -¿Ha habido alguna petición de la comunidad para que se abra el camino? -Las fuerzas vivas de esta comunidad nunca han pedido la apertura de la calle. Ha habido algunos pocos individuos que soñaban con esta ruta de acceso, pero se han muerto o mudado de la zona o se han auto-concientizado sobre la importancia del parque nacional y ahora pelean por no abrir la calle. Los otros muy pocos que todavía quieren abrirla no están conscientes del daño permanente que ésta puede traer o están interesados en una ganancia inmediata de corto plazo, o tienen enlaces con ciertos especuladores afuera que pueden beneficiar por el incremento del valor de sus propiedades que quedan en la ruta. Esta gente o no valoran el parque nacional, no se identifican con el pueblo o el bienestar de su gente, o solo explotan, sacando provecho, pero sin querer invertir en la infraestructura de la comunidad. Ellos exportan sus ganancias de la zona. -¿Le están denegando el acceso a alguien? -Nadie está denegando acceso a nadie cómo se ha expresado en el concejo municipal. Como es su derecho, todo el mundo puede entrar y salir de la zona libremente de la misma manera que la población local, por las rutas públicas establecidas.


10

Omar Rojas Jiménez

El capitán del barco del solidarismo en Grupo Colono t Omar Rojas

Jiménez está al frente de la Asociación Solidarista de Empleados de Almacenes El Colono y Afines, ASECOLONO.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuénteme un poco de su vida. Porque usted y yo nos conocemos desde el colegio. -Nos conocemos desde el año 90. Me siento orgulloso de haber pasado por el Colegio Técnico de Pococí. Ahí nos conocimos. Mi vida se ha desarrollado principalmente en la zona de Guápiles. Sin embargo, hubo un tiempo en que estuve estudiando en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ahí me gradué en Administración de Empresas, también como Contador Público y Privado. Actualmente sigo estudiando. Estoy sacando una Maestría en Asesoría Fiscal, ya que en el Grupo Colono trabajo en la parte tributaria. -¿Cuántos años tiene de trabajar en el Grupo Colono?* -Voy a cumplir 15 años de trabajar en el Grupo Colono. -Sé que a los 10 años de trabajar reciben un anillo y a

los 15 años reciben un reloj. -Así es. Nos premian de esa manera. Al cumplir los 25 años, el premio es una cadena con un dije del Grupo Colono. -Es muy interesante el Grupo Colono. Yo escribí un libro de El Colono cuando cumplió 25 años, y he visto que sigue teniendo las mismas características. Toda la gente pasa muchísimos años en esta empresa. Y la otra característica que me encanta es que la gente se supera en la empresa. Por ejemplo, hay gente que empieza en bodega y a los años uno se los encuentra administrando un almacén. -Yo diría que El Colono es una familia. Me siento muy orgulloso de estos 15 años, de haber tomado la decisión y que me dieran la oportunidad de ingresar acá. En estos 15 años, me he desarrollado como persona, y he hecho muchos amigos. La gente Colono es gente de calidad. El éxito del Grupo Colono es eso, que la gente que estamos trabajando aquí somos gente muy comprometida con la causa, muy comprometida con el patrono, en este caso con don Alberto Castillo, quien es un gran líder dentro de la empresa.

Once años en el solidarismo -¿Conocía usted del solidarismo antes de entrar al Grupo Colono? ¿Fue parte de otras asociaciones o esta fue su primera oportunidad? -La verdad no, no conocía. Hace once años, me involucré en una asociación solidarista del Grupo Colono. Cuando eso,

El solidarismo es ayudarnos todos. Mi pensamiento siempre es de ayudar y estar ayudándonos. Nosotros actualmente tenemos un programa solidario, que es el socorro mutuo. Se lo damos a los compañeros que por causas naturales tienen un problema con su vivienda; entonces, se le ayuda ya sea con el menaje, electrodomésticos… Igual, cuando algún compañero sufre la pérdida de un ser querido, se le ayuda con una cuota económica para que pueda sufragar los gastos del sepelio, o cuando un compañero está incapacitado por un tiempo prolongado, le damos un subsidio para que se pueda ayudar a cumplir sus gastos.

Yo diría que El Colono es una familia. Me siento muy orgulloso de estos 15 años, de haber tomado la decisión y que me dieran la oportunidad de ingresar acá. En estos 15 años, me he desarrollado como persona, y he hecho muchos amigos. La gente Colono es gente de calidad. El éxito del Grupo Colono es eso, que la gente que estamos trabajando aquí somos gente muy comprometida con la causa, muy comprometida con el patrono, en este caso con don Alberto Castillo, quien es un gran líder dentro de la empresa.

había unas pocas asociaciones solidaristas dentro del Grupo Colono. Empezamos a crear asociaciones solidaristas en las diferentes empresas del Grupo Colono. Había en Almacenes El Colono; El Colono Agropecuario; Agro servicios El Colono, cuando eso en Cariari, y Colono Sarapiquí. Eran alrededor de seis asociaciones solidaristas. Luego, en el año 2006, se fueron creando nuevas asociaciones solidaristas como la Asociación de Empleados de La Toyo, La Esmeralda y de otras empre-

ferentes empresas del Grupo, a una tasa de interés muy buena; eso es algo muy provechoso.

sas, hasta llegar en el 2007 a 16 asociaciones solidaristas. Igual recuerdo que trabajamos con la Empresa Quarzo Sistemas y eso fue un gran paso que dimos. Compramos el sistema y lo implementamos. Ha sido muy beneficioso para la asociación en el área de tecnología. Nos permite dar una respuesta más rápida, ser más eficientes con nuestros socios. -¿Cuánto tiene de ser presidente? -En esta asociación llevo tres años. Anteriormente, había sido presidente de otra asociación del grupo. Actualmente es una sola; todas se fusionaron. En el año 2015, había dos grandes asociaciones, la asociación de Almacenes El Colono y la otra era la de El Colono Agropecuario. En esa época, se fusionó a como está actualmente. Somos 2641 socios (dos mil seiscientos cuarenta y un socios) en este momento. -¿Cuál es el porcentaje

El éxito de una asociación solidarista va a depender mucho de la mentalidad del patrono. En este caso, el éxito de ASECOLONO es gracias a que la parte patronal está muy convencida del tema del desarrollo del solidarismo, de todos los beneficios que tiene el solidarismo dentro de una organización. Por tal razón, en este caso don Alberto siempre ha sido del pensamiento de que todos deberíamos estar dentro de la asociación solidarista, porque la asociación solo beneficios nos da. Gracias a Dios tenemos un cien por ciento de afiliados.

respecto a la totalidad de trabajadores de la empresa? -Yo le digo que el éxito de una asociación solidarista va a depender mucho de la mentalidad del patrono. En este caso, el éxito de ASECOLONO es gracias a que la parte patronal está muy convencida del tema del desarrollo del solidarismo, de todos los beneficios que tiene el solidarismo dentro de una organización. Por tal razón, en este caso don Alberto siempre ha sido del pensamiento de que todos deberíamos estar dentro de la asociación solidarista, porque la asociación solo beneficios nos da. Gracias a Dios tenemos un cien por ciento de afiliados.

ron las primeras semillas para este proyecto tan especial y tan bueno. -Como bien lo indica, tenemos varios proyectos, y uno de ellos, que venimos desarrollando desde hace varios años, pero a partir del 2015 ha tomado muchísima fuerza, es el que tiene que ver con los convenios de vivienda bono-crédito. Tenemos convenios con la Mutual Alajuela (Grupo Mutual) y con la MUCAP. Con estas dos entidades financieras, hemos logrado que al día de hoy, 87 compañeros tengan vivienda propia. Son compañeros que ya están en su casa; eso les genera seguridad y bienestar.

Proyecto de vivienda

-¿Cuáles otros proyectos tienen? -El tema de vivienda es el principal. Tenemos otros proyectos como la captación de inversión de los recursos. Eso nos genera un nivel alto de rentabilidad. Nuestros ahorros y los del patrono, los prestamos a di-

-Eso es una maravilla. Ustedes tienen varios proyectos. Pero a mí me gusta mucho uno que es el de favorecer todo para que los trabajadores tengan casa propia. Participé en varias reuniones con don Salvador Saborío, cuando pusie-

-Eso es muy interesante porque la plata queda en las mismas empresas y eso les da un rendimiento. -Es un rendimiento mayor al que se da actualmente. -¿Qué significa el solidarismo para usted? -El solidarismo es ayudarnos todos. Mi pensamiento siempre es de ayudar y estar ayudándonos. Nosotros actualmente tenemos un programa solidario, que es el socorro mutuo. Se lo damos a los compañeros que por causas naturales tienen un problema con su vivienda; entonces, se le ayuda ya sea con el menaje, electrodomésticos… Igual, cuando algún compañero sufre la pérdida de un ser querido, se le ayuda con una cuota económica para que pueda sufragar los gastos del sepelio, o cuando un compañero está incapacitado por un tiempo prolongado, le damos un subsidio para que se pueda ayudar a cumplir sus gastos. -Un día de estos, le hablaba yo a usted del factoreo, el

11

descuento de facturas, que es un buen negocio para muchas asociaciones solidaristas. -El tema del factoreo lo tenemos en la mesa para analizarlo con la gerencia. Ya que eso nos generaría una gran rentabilidad y es un ganar-ganar para todos. -¿Qué significa El Colono para usted? -Significa casi todo lo que he hecho. Gracias a El Colono tengo casa, tengo mi carro, la capacidad para pagarles el estudio a mis hijos. Tengo un hijo ya en la universidad. La verdad es que El Colono significa mucho. Es un sentimiento, por El Colono uno da esa milla de más, y lo hace uno con mucho gusto.

Desde Hojancha de Cariari -Es muy interesante que me contaba usted que creció en Hojancha, pero no de Guanacaste, sino que es una comunidad muy pequeña del distrito de Cariari, y usted, siendo un chiquillo, iba a El Colono. -Sí, mi papá es agricultor; tiene una finca en Cariari. Íbamos a El Colono de Cariari. El gerente era don Salvador Saborío. Uno como chiquillo anhelaba, observaba a los dependientes y decía, “uy, qué bonito trabajar en El Colono” En esa época, uno ni se imaginaba que iba a estudiar porque antes las condiciones eran más complicadas. Cuando eso, sólo había un colegio. Teníamos que viajar hora y media en bus. Cuando eso, en Hojancha no había electricidad; entonces, había que estudiar con candela. -Recuerdo que hicimos una huelga porque les quitaron el servicio de buses. -Sí, claro. -Volvamos a la anécdota de su niñez y El Colono. -Llegábamos a Cariari e íbamos a El Colono. Yo observaba todo en El Colono. Era el sueño de todo el mundo, allá, el ir a trabajar a El Colono. Hace 15 años, ya como profesional, estaba yo trabajando en San José y se dio la oportunidad de ingresar a El Colono. Estoy sumamente agradecido con don Alberto Castillo y don Gastón Aguilar, que es mi jefe inmediato y quien me dio la oportunidad. -¿Cuál es su función en El Colono? -Actualmente soy el encargado de la parte tributaria. Todo lo

que tiene que ver con impuestos está a mi cargo. Con todo lo cambiante que viene ahora con la reforma fiscal, tenemos que capacitarnos. -A mí hay un tema que me fascina del Grupo Colono; siempre se lo cuento a la gente; es que ustedes son una gran familia; la gente se supera; tiene un gran sentido de pertenencia; la gente admira y también respeta mucho a don Alberto Castillo. Sé que también hay figuras como don Franklin Saborío y don Salvador Saborío, que tienen un liderazgo que va más allá de ser jefes. -El Colono tiene muchos y muy buenos líderes; sin duda don José Alberto Castillo, como usted bien lo indica don Franklin Saborío, otro gran líder, además de jefe, una gran persona. Eso es así en el caso de don Alberto Castillo y don Salvador Saborío, los fundadores. No voy a mencionar nombres porque luego se me queda alguno por fuera. Aquí, en El Colono, lo ven a uno como persona, no lo ven a uno como un número; lo ven a uno como un socio más. Don Alberto eso lo dice siempre en su discurso, y eso lo hace a uno sentirse importante, lo hace a uno sentirse involucrado, identificado en la causa. -¿Le cambió la vida pasar a trabajar a El Colono? -Claro que sí, fue un giro completo; fue, primero que todo, venirme del Área Metropolitana a las raíces. Además, me cambió la vida por el trato tan bueno que hemos recibido siempre aquí, que es algo que me permite sentirme muy agradecido y parte de esta gran familia que es el Grupo Colono.

Aquí, en El Colono, lo ven a uno como persona, no lo ven a uno como un número; lo ven a uno como un socio más. Don Alberto eso lo dice siempre en su discurso, y eso lo hace a uno sentirse importante, lo hace a uno sentirse involucrado, identificado en la causa.


12

Pamela Torres ofreció variedad de cactus, de su emprendimiento “Mi Pequeño Jardín”.

La señora Carolina Carballo mostró su esfuerzo y creatividad, que al igual que muchos soñadores, logran el progreso, crecimiento y éxito. Aquí expone parte de su colección “Monita”, carteritas y más.

Las hermanas María Fernanda y María José Murillo, invitan al ahorro con su colección de chanchitos. Aquí motivando a la niña, Sofía Solano.

Mercadito Caribe Marisol Carballo Para El Guapileño

El emprendimiento es la chispa que da inicio al fuego de las grandes ideas. Todas las grandes empresas tienen una historia inspiradora desde su creación en un garaje o en una hoja de papel. Ser emprendedor es soñar y luchar para hacerlo realidad. En la actualidad, las pequeñas empresas tienen la necesidad de darse a conocer y es en Mercadito Caribe donde se da la oportunidad para hacerlo mediante un contacto directo con la comunidad. Esta feria es una fiesta familiar, un evento donde pueden ir a comer, tomar café, probar repostería y darse gusto conociendo la variedad de productos que ofrecen los emprendedores. Algunos son de la zona caribe y otros no. La actividad es única en cada edición y los productos son muy diferentes a lo que se está acostumbrado. Hay bisutería hecha a mano, repostería, pastelería, comida, moda, plantas, turismo, actividades para niños, libros, regalos, productos de belleza, artesanías y cosas inimaginables. El impacto que este tipo de actividades tiene sobre la economía es muy positivo, apoyar el emprendimiento y comprar local fortalece de manera directa las fuentes de empleo y el ingreso de las familias, en especial aquellas donde la madre es jefa de hogar. Además, el emprendedurismo actual es amigable con el ambiente, no abusa del uso de plástico y prefiere materiales reciclables.

La señora Marielos Matamoros y su sobrina, Gloriana. Conquistaron el paladar de los visitantes, quienes degustaron un buen café, repostería y delicias culinarias.

Feria Mercadito Caribe 2018, fue un éxito.

Esta feria fue una fiesta familiar, donde pudieron observar variedad de productos que ofrecieron los emprendedores.

La señora Carolina Salas expuso y ofreció sus variados y hermosos productos a la señora Laura Rojas.

Mercadito Caribe reúne el esfuerzo de muchos soñadores para lograr, a través de una fiesta, el progreso de ellos hacia el crecimiento y el éxito. Este tipo de eventos son comunes en el área metropolitana pero nuestra meta es que Guápiles no se

quede atrás y podamos sobresalir como una comunidad educada con principios claros de progreso y sensibilidad humana. Si desea más información para participar en nuestra próxima edición puede escribir a: info@mercaditocaribe.com

El Colono Agropecuario participó de esta importante feria, motivando el cultivo de plantas ornamentales y hortalizas.


13

Calixto López Davis

“Microempresarios nos oponemos a la apertura de la carretera a Tortuguero”

Heidy Saborío Salas

“Carretera acabaría con el encanto de Tortuguero” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

“Vivo en Tortuguero, me dedico a una microempresa, trabajo en un pequeño hotel, tengo diez habitaciones. Me opongo a la apertura de la carretera. Nosotros nos oponemos al camino porque queremos preservar el parque y nos interesa muchísimo cuidar los recursos naturales que no son de los habitantes de Tortuguero, son de todos los habitantes de Costa Rica y la riqueza de Tortuguero trasciende nuestras fronteras. Estamos cuidando el patrimonio natural de todos. Queremos que siga así, conservado, porque eso fue lo que nos heredaron nuestros abuelos, y queremos heredarlo a nuestros hijos. A diferencia de gente con otros intereses, considero que el encanto de Tortuguero lo encierra el venir en bote, no el venir en carretera. Hace unos días estuve en la trocha. Desde el punto donde nosotros estuvimos, se nota que era una trocha y ya no lo es. Han ido devastando con muy mala intención. En el momento en que

haya una carretera, se violentará la biodiversidad. Eso de la carretera es imponerle al pueblo algo que no desea. Irrespetan nuestra voluntad. ¿Cómo es que en un país de derecho, se violenta los derechos de los habitantes de Tortuguero? ¿Por qué nos imponen algo que no queremos?”

Tengo veinte años de vivir en Tortuguero. Antes vivía en Guápiles. Todos estos años, he estado trabajando en turismo. Soy parte de la junta de educación de la escuela. Soy la presidenta de esa junta. También soy parte de la cámara de empresarios de turismo de Tortuguero. Trabajo en EverGreen, que es parte del Grupo Pachira. La calle no es necesaria para Tortuguero. La comunidad no necesita esta calle. Hemos criado una familia en Tortuguero. Todo eso que aísla a Tortuguero, aunque en realidad no sea aislamiento, todo eso que aleja a Tortuguero, es lo que hace que este lugar encante al turismo. Tampoco estoy de acuerdo en que le estamos quitando la oportunidad a los costarricenses de venir a Tortuguero. He recibido a miles de costarricenses. La gente dice que en Tortuguero uno se desconecta. Eso es parte de la magia. Mucha gente de Guápiles dice que estamos quitando la oportunidad

Ana Rita Rodríguez Jiménez

“Carretera sería fatal para Tortuguero” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Soy la presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero. Tengo dieciséis años de vivir en esta comunidad. Antes, vivía en Palmitas, también en la zona. Estoy en contra de la carretera a Tortuguero porque afecta a la naturaleza. Si existiera esa carretera, los turistas entrarían y saldrían el mismo día. Como Tortuguero es tan pequeño, si tuvieran la posibilidad, los turistas saldrían el mismo día, lo cual provocaría que los hoteles pierdan muchas oportunidades de trabajo, y tendrían que despedir mucho personal. En el año 2014, habíamos presentado un recurso a la Sala Constitucional para detener el proceso de apertura de la carretera. La Sala Constitucional nos dio la razón. Si estas personas que quieren abrir la carretera, pensaran mejor en el tema del turismo, podrían hacer un sendero dentro del parque nacional, previo permiso de las autoridades del parque, en lugar de abrir el camino. La idea sería que los turistas crucen, pero a pie. Que no pasen carros por esa ruta. La apertura de la carretera nos afectaría demasiado. El regidor Johnny Vargas, quien es el que está cien por ciento a favor de la trocha, dice que hay que abrir el camino porque todos tienen

de venir. Eso no es cierto. Mucha gente viene en paquetes turísticos, pero otro montón de gente viene por su cuenta. Tortuguero recibe

muy bien a los turistas. La carretera provocaría serios problemas. Somos las fuerzas vivas de la comunidad quienes nos oponemos.

Eddy Rankin González

Carretera perjudicará al turismo de Tortuguero Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

derecho a venir a Tortuguero. Yo le contesto que hay muchos accesos. A Tortuguero se puede entrar por La Pavona, por Caño Blanco, por Puerto Lindo, por Moín y por Sirena. Cuando Johnny Vargas dice que es por una emergencia, tenemos el caso de la emergencia de Otto, cuando sacamos a la gente en medio día. Movimos más de dos mil personas. Como a la una de la tar-

de, ya no había nadie en Tortuguero. Otro detalle muy importante es que la Universidad EARTH hizo un estudio en el año 2014 y recomendó al Concejo Municipal de Pococí el no abrir el camino. La profesora que llevó adelante la investigación se llama Irene Alvarado y estuvo hospedada en mis cabinas. Hizo un estudio muy serio y el dictamen en contra es muy claro.

Nací en San José, pero por coincidencias de la vida. Mi mamá estuvo enferma; era la partera de Tortuguero; no se podía asistir a sí misma; fue a San José. Crecí en Tortuguero. Soy educador. Trabajé unos años en Educación. Ejercí la profesión tres años. Pero tengo muchos años de trabajar en turismo en Tortuguero. Estoy en contra de la carretera. Es un poco delicado hablar de ese tema. Hay finqueros de Palacios que están a favor porque les conviene ya que ese camino pasa al frente de sus fincas. A Tortuguero, no creo que la calle le haga muy bien. El impacto sería muy grande. La mayoría de las personas de Tortuguero sabemos que la comunidad se vería perjudicada. No nos conviene porque ingresará mucha delincuencia. Van a crecer los hurtos. También habrá mucha contaminación sónica, contaminación por desechos sólidos y líquidos. Tal vez el turismo podrá salir más rápido, pero la comunidad se verá perjudicada. El turismo no necesitaría de los hoteles. La mano de obra disminuirá. La población se verá afectada.


14

APM Terminals

Lanza campaña “Movamos Limón” El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 9 de abril, APM Terminals lanzó la campaña” Movamos Limón”, constituye un llamado a la acción, es una invitación para que juntos, cada uno desde su rol, demos el paso para mover Limón y para sacar provecho de las oportunidades que ofrece la puesta en marcha de la TCM”, destacó el Gerente de Comunicación de APM Terminals, Freddy Serrano. Parte de esta campaña que será visible en toda la provincia, tiene que ver con el desarrollo de proyectos, tales como: el acueducto, terminal de cruceros, una marina, el tener un plan regulador y otros. También tiene la invitación abierta a todos los grandes artistas limonenses para que se unan en el desarrollo de un gran mural “Movamos Limón”, con la ayuda de algo dueño o comerciante, que quiera facilitar su fachada y nos pongamos así la camisa de “Movamos Limón”. Con la municipalidad de Limón hay un acercamiento con el alcalde, una cordial relación, pero hace falta coordinar cuales proyectos en conjunto podemos trabajar, esto es parte de lo que APM Terminals quiere hacer con la campaña “Movamos Limón”, con la municipalidad ya estamos trabajando, hemos hecho ferias de empleos, concluyó el Gerente de Comunicación de APM Terminals, Freddy Serrano.

Limón acelera su paso Limón acelera su paso hacia el desarrollo a menos de un año de la entrada en operaciones de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM). Un nuevo abanico de oportunidades se abre para quienes se animen a generar el cambio desde sus propias trincheras. Es por eso que APM Terminals lanza un llamado a la acción para las autoridades de gobierno y la comunidad limonense con una sola consigna, “Movamos Limón”. “Es una campaña que constituye un llamado a la acción, es una

El Gerente de Comunicación de APM Terminals, Freddy Serrano “la campaña “Movamos Limón”, constituye un llamado a la acción, es una invitación para que juntos demos el paso para mover Limón y se aproveche todas las oportunidades que ofrece la puesta en marcha de la TCM”.

APM Terminals lanza un llamado a la acción para las autoridades de gobierno y la comunidad limonense con una sola consigna, “Movamos Limón”.

“Hay un potencial enorme para educación ambiental y para desarrollo de actividades ecoturísticas, que implican a su vez un tema de generación de recursos para la gente de Limón”, manifestó Silvia Gamboa, Gerente de Ambiente y Sostenibilidad de APM Terminals.

puede obtener la provincia de Limón con la concesión de la TCM son potenciales, pues, dependen de la adopción de una serie de medidas y políticas que mejoren los servicios públicos para que actividades como el transporte, la logística y el turismo puedan prosperar”, señala el Estudio de Impacto Socioeconómico, avalado por la Academia de Centroamérica. El estudio señala que con la llegada de buques tipo Post-Panamax, si se generan acciones para el fortalecimiento del turismo, la remodelación del aeropuerto y el establecimiento de zonas industriales, Limón podría alcanzar niveles de desarrollo económico y social nunca antes vistos en cualquier región de Costa Rica.

APM Terminals ya está invitación para que juntos, cada uno nuevos emprendimientos y a buscar moviendo Limón desde su rol, demos el paso para mover Limón y para sacar provecho de las oportunidades que ofrece la puesta en marcha de la TCM”, destaca el Gerente de Comunicación de APM Terminals, Freddy Serrano. Así, la empresa que construye y operará la terminal de contenedores más eficiente de Latinoamérica insta a la población limonense a asumir el reto de capacitarse, generar

nuevas oportunidades. La campaña también representa a las autoridades municipales, al Consejo Regional de Desarrollo y a los jerarcas de Japdeva para realizar las mejoras necesarias en áreas como infraestructura vial, gestión municipal, educación, seguridad ciudadana y proyectos para la atracción de turismo. “Las ventajas indirectas que

La firma holandesa mantiene un estrecho compromiso social y económico con la comunidad, a través de diversos programas de impacto directo sobre la calidad de vida de los habitantes de la zona. Por ejemplo, en el área de educación, cuenta con el programa “Conectándonos”, que en conjunto con la Fundación Quirós Tanzi pretende cerrar la brecha tecnológica

Sandra Alfaro Gómez, dirigente comunal de Tortuguero

“El daño ambiental sería irreparable” El Guapileño El Guapileño

Soy la presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Tortuguero. Toda mi vida he estado en Tortuguero. Voy a cumplir 40 años de edad, Mis papás venían a la zona desde antes de que yo naciera. Tengo toda la vida de vivir aquí. Soy ama de casa y guía turística. Casi siempre trabajo en temporada de tortugas. Tengo cuatro hijos, cuatro varones. Soy parte del Comité de Deportes de Tortuguero y de la Asociación de Personas con Discapacidad. Tengo una hermana con discapacidad. En otro momento,

también fui parte del Patronato Escolar. Lo que más me preocupa del proyecto de abrir un camino, lo que más me asusta es el daño ambiental. El daño ambiental sería irreparable. Al abrirse un camino, habrá más delincuencia y más contaminación. Aquí vivimos directa o indirectamente del turismo. No podemos permitir que nos hagan una carretera en medio del Parque Nacional de Tortuguero. La gente de la comunidad está en contra del camino. Los que están a favor del camino son los finqueros que se verían beneficiados con el camino porque colindan con la vía. Ellos dicen que la gente de Tortuguero necesita el camino, pero

están equivocados. Hay que hacer una aclaración. La gente de Barra de Tortuguero está aislada, no incomunicada. Nos encanta estar aislados, pero no estamos incomunicados. El estar aislados es parte del encanto de Tortuguero. Tenemos un EBAIS de lujo. Trabaja de 7 de la mañana a 10 de la noche. Estamos organizándonos para que haya atención en caso de emergencias. En Tortuguero tenemos cajero bancario; tenemos una sucursal del ICE; tenemos servicio de internet; tenemos CEN CINAI; tenemos acueducto de agua de mucha calidad, que viene del Parque Nacional Tortuguero; tenemos kínder, materno- infantil, escuela y

colegio; tenemos una planta de reciclaje que es la mejor de Costa Rica; tenemos transporte público. Para nada hace falta ese camino. Nos oponemos rotundamente. Yo he vivido aquí toda la vida. Ese camino nunca ha sido utilizado como vía de acceso a Tortuguero. Cuando yo era una carajilla, la forma de salir era por Moín, en el transporte público llamado “El Gran Delta”. Era una lancha. Después salimos por Puerto Lindo, y por Caño Blanco. Antes de que hicieran esta salida por La Pavona, se salía por la antigua Geest, o Casas Verdes. Hay muchas formas de entrar y de salir. También tenemos la pista de aterrizaje.

entre Limón y otras provincias del país, mediante la dotación de computadoras portátiles. Este es el sétimo año en que se desarrolla esta iniciativa en la Escuela de Moín, y el tercero en el centro educativo de Búfalo. De igual manera, la transnacional patrocina el Club de Robótica en Escuela de Moín, el cual tiene como propósito estimular la creatividad y generar conocimientos para la construcción de robots y distintos lenguajes de programación como Scratch. Otro de los grandes ejes de responsabilidad social de APM Terminals es el de la protección del entorno y de las tortugas que año con año acuden a desovar a las costas de Moín. El año pasado, los funcionarios del Centro Científico Tropical (CCT) alcanzaron un récord de 12.602 neonatos liberados, de las especies Baula, Verde y Carey. Tan solo en lo que va de la temporada 2018, ya se han recolectado 560 huevos de tortugas para su protección en el vivero y su posterior liberación al mar, en conjunto con niños y voluntarios de la zona. En esta misma línea, la empresa ha realizado esfuerzos para la creación de arrecifes artificiales en el suelo marino cercano a la terminal, entre los que destaca una serie de estructuras cúbicas sumergidas que se poblaron de manera natural con langostas, peces y conchas. Estos arrecifes representan, a su vez, una oportunidad de atracción de turismo para la Asociación de Pesca Responsable, creada en noviembre del año pasado con apoyo de APM Terminals. Los miembros de esta organización ya se encuentran tramitando los permisos necesarios para llevar a los visitantes a bucear y a conocer las bellezas del mar Caribe. “Hay un potencial enorme para educación ambiental y para desarrollo de actividades ecoturísticas, que implican a su vez un tema de generación de recursos para la gente de Limón”, manifestó Silvia Gamboa, Gerente de Ambiente y Sostenibilidad de APM Terminals.


15

Un plebiscito para Tortuguero B

uena parte del pueblo de Tortuguero, en el cantón de Pococí, se opone a la habilitación de la denominada “Trocha” que acercaría por vía terrestre a esa “isla” con el resto del cantón. La rechazan porque la consideran una amenaza ruinosa para el ecosistema y la economía local. Otros lugareños y dirigentes políticos insisten en la necesidad de ejecutar la obra; argumentan que más bien sería un impulso para el desarrollo y bienestar de la comunidad. El diferendo, que es añejo, urge ser resuelto. Para superar el asunto yo propongo realizar un plebiscito para Tortuguero. La primera cuestión que se debe esclarecer es: ¿En cuál distrito se asienta el tramo del camino que se pretende habilitar? Si la respuesta es “Colorado” el asunto se debe resolver exclusivamente con la participación de los habitantes de ese distrito, sin injerencias de afuera y a lo tico, con los instrumentos que nuestra democracia ofrece. -¿Verdad que usted que vive en otro dis-

trito no se sentiría cómodo si los de Tortuguero decidieran sobre el color que deba ponerse a su iglesia, el uniforme de su equipo, la cantidad de vías de su puente o los caminos por asfaltar? ****** El plebiscito permitiría realizar una consulta popular para que los habitantes empadronados en el distrito se pronuncien sobre el dilema. La pregunta debe ser clara y concisa. Por ejemplo: “¿Está usted de acuerdo con que la Municipalidad de Pococí habilite el camino que comunica desde el sector Caño Chiquero hasta la Laguna Penitencia/Sector Cuatro Esquinas, utilizando recursos del presupuesto municipal ?”. Y la respuesta posible que los votantes podrán contestar será un “SI” o un “NO. Para hacer realidad ese plebiscito es necesario que el proyecto cuente con la previa aprobación del Concejo Municipal de Pococí, para que de inmediato el Concejo Distrital de Colorado pueda convocar a la consulta popular en su territorio. El resultado de la consulta debe ser vinculante y de acatamiento obligatorio para el Concejo Municipal. Así daría origen a un acto administrativo válido y eficaz de la autoridad municipal que tendrá la siguientes con-

secuencias: 1. Poder habilitar o no el camino, y 2. Poder utilizar o no recursos del presupuesto municipal con ese fin. Si hablamos de democracia en serio, debe dársele fuerza vinculante a la decisión popular para que su voluntad obligue a los gobernantes locales. Es aquí donde preguntas incómodas emergen: ¿Tienen esa madurez los regidores de Pococí? ¿Estarán dispuestos a ceder protagonismo? ¿Tienen un reglamento para celebrar consultas populares? Si no lo tienen, ¿están dispuestos a aprobarlo pronto? ¡Veremos! ****** No hay que tener miedo. Nuestro ordenamiento legal prevé que el TSE debe brindar asesoría a la municipalidad y al Concejo de Distrito en la preparación y realización de este tipo de consultas, para garantizar trasparencia y confianza total. Tortuguero no debe perder tiempo, especialmente si consideramos que consultas populares a escala cantonal o distrital no se pueden celebrar dentro de los ocho meses anteriores a la realización de elecciones nacionales o de los tres meses anteriores a la elección del alcalde municipal. No hay nada que tarde tanto como lo que no se inicia. -¿Quiénes podrán votar en el plebiscito?

Las diferencias de un distrito se deben resolver en casa, por los propios lugareños que tienen la piedra en el zapato. Precisamente por ello en este tipo de consultas pueden ejercer el derecho al voto solo aquellos electores que aparezcan en el padrón electoral del distrito, según el corte del mes anterior al de la aprobación en firme del acuerdo de convocatoria. -¿Y donde se votará? Con el acompañamiento del TSE el Concejo de Distrito de Colorado deberá definir, dentro del mes inmediato siguiente a la convocatoria formal a consulta, los lugares que serán utilizados como centros de votación. ****** La propuesta no es una locura. Es hacer realidad aquello que dijo Lincoln de que “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Así se conocerá la decisión de la mayoría, mediante un veredicto del soberano que todos respetarán. Este instrumento está en el mismo Código Municipal y será cada vez más necesario para lograr la toma de decisiones, especialmente cuando la carreta está empantanada. La participación ciudadana para resolver el caso de Tortuguero puede ser un buen comienzo… ¡La palabra la tiene el pueblo!

Gobierno Local y Comisión Fuerza Pococí se reúnen con autoridades de gobierno t Municipalidad y Comisión Fuerza Pococí logran mayor abastecimiento del agua en el cantón de Pococí.

El Guapileño

El 9 de abril, el señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva del AyA, se reunieron con la alcaldía y Comisión Fuerza Pococí para brindar un informe sobre las aprobaciones de disponibilidad de agua realizadas en el cantón que anteriormente fueron denegadas. La ingeniera Nathalie Montiel del AyA, tuvo a cargo la presentación de dicho informe, enfatizó que la riqueza de agua en Pococí es enorme y es necesario invertir para fortalecer los centros de salud, la industria y el comercio para la generación de fuentes de empleo. Como parte de los resultados del diagnóstico técnico para observar el balance del sistema hídrico la Comisión revisora visitó las fuentes de agua de Numancia 1,2 y 3. Se espera que como solución a corto y mediano plazo, se utilice

Sesión de trabajo en días anteriores a esta reunión de la Alcaldía, representantes del AyA y comisión Fuerza Pococí. la fuente de agua de Numancia 3 y con esto se logre pasar de los 324 litros por segundos actuales a 364 litros por segundo en el mes de junio y así, dar solución a las disponibilidades de agua que se encuentre pendientes y aquellas que ingresen nuevas, siempre y cuando cumplan con la normativa. “Hoy sentimos satisfacción, porque en una sola fuerza luchamos por el bienestar de todos y de todas” manifestó la señora alcaldesa, quien agradeció el trabajo de los representantes del AyA y el esfuerzo de Fuerza Pococí por el logro obtenido. Además, se comprometió a seguir trabajando por las comunidades de las bajuras de nuestro cantón que aún no cuentan con el acceso al

servicio de agua potable. La presidenta Ejecutiva del AyA, señora Yamileth Astorga manifestó el compromiso por parte del AyA en realizar la inversión necesaria para que no falte el agua en el cantón. Además, mencionó el proyecto de Ley 20447 que se encuentra en la Asamblea Legislativa y que consiste en autorizar a los operadores públicos de abastecimientos de agua aprovechar las fuentes de agua que se encuentren en patrimonio natural del Estado, lo que vendría a favorecer al cantón. Por su parte, Fuerza Pococí expresó que seguirá vigilante de que cumplan con los acuerdos, para que no se les niegue el agua a los habitantes del cantón de Pococí.

Reunión de la alcaldía y Fuerza Pococí, con el Presidente Luis Guillermo Solís, la Presidenta Ejecutiva AyA, señora Yamileth Astorga, quién manifestó el compromiso por parte del AyA en realizar la inversión necesaria para que no falte el agua en el cantón.

Reunión en Hotel Suerre, el lunes 09 de abril con el Presidente Luis Guillermo Solís, Presidenta Ejecutiva AyA, alcaldía y Fuerza Pococí.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.