S&B_magazine_nr166

Page 1


NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2025

SUMARIO

P. 06

Editorial

P. 08

Memoria Anual de la CAA

P. 14

IEES 2025 últimos días para inscribirse

P. 16

El mercado del transporte vertical en Paraguay

P. 20

Dinamec cumplió 40 años

P. 24

Jornada sobre seguridad en ascensores en Rosario

P. 26

NAEC batió record

P. 32 - Nota de tapa

Alvear Palace Hotel, un clásico porteño siempre vigente

P. 38

Un lujo para pocos

P. 46

GyG: responsabilidad, compromiso y calidad

P. 50

Interlift 2025 en su nueva casa

P. 58

Un café vienés preserva el patrimonio de los ascensores Stigler

AÑO XLIII NRO. 166

P. 64

José María Compagni, director académico de Docensas

P. 66

GW Ascensores, el compromiso de cumplir con los clientes

P. 74

Enfoques: mantenimiento

P. 80

Novedades nacionales

P. 84

Novedades internacionales

P. 85

Nómina de anunciantes

P. 86

Calendario

P. 87

Nómina de asociados

Cámara de Ascensores y Afines

Un año de gestión y compromiso

Llegamos al cierre de este 2025 presentando la edición 166 de Subir & Bajar, un número que refleja la vitalidad de nuestra industria y la intensa actividad que ha marcado los últimos meses. Nos encontramos en un momento clave para realizar balances y mirar con optimismo los desafíos del futuro inmediato.

En el plano institucional, ha sido un año de gestión y compromiso. La reciente Asamblea General de la CAA aprobó la Memoria Anual, finalizando un ciclo caracterizado por la defensa de los intereses de nuestros asociados. Hemos trabajado activamente en la transición normativa ante la Secretaría de Comercio (Resolución 237/24), participando en el Consejo Consultivo para asegurar la viabilidad de nuestro trabajo diario.

Este fin de año, la Argentina se convierte en "sede del mundo". Es un orgullo para nosotros ser co-organizadores del International Elevator & Escalator Symposium (IEES) 2025 en Buenos Aires, consolidando a nuestro país como un punto de encuentro técnico estratégico. A su vez, en estas páginas viajamos a Alemania para traerles la cobertura exclusiva de Interlift 2025, que estrenó con éxito rotundo su nueva sede en Núremberg. Nuestra revista continúa conectando realidades. En esta edición, analizamos el auge del transporte vertical en Paraguay y celebramos las historias de empresas que nos inspiran, como los 40 años de Dinamec y el crecimiento de GW Ascensores y el de GyG. Y no descuidamos la responsabilidad técnica, abordando -junto a especialistaslas obligaciones ineludibles del Representante Técnico y la gestión del mantenimiento.

Agradezco el apoyo de todas las empresas anunciantes y el equipo de trabajo editorial, por el gran esfuerzo de publicar nuestra revista con puntualidad, tanto en su versión digital como en la de papel. Les deseo una excelente lectura y un próspero 2026

CÁMARA

DE ASCENSORES Y AFINES

Av. Belgrano 687 -5º piso . Of. 23 C1092AAG. Buenos Aires Tel/fax: +54 11 4334-6492 / 4343-5245 subirybajar@camaradeascensores.com.ar www.camaradeascensores.com.ar

Año XLIII / N° 166

Subir & Bajar

Comisión Directiva CAA

Presidente:Sr. Fernando Guillemi

Vicepresidente 1º:Sr. Jorge Dangélica

Vicepresidente 2º:Sr. Ángel Calcagno

Secretario:Ing. Ernesto Espoille

Tesorero:Sr. José Luis del Campo

Prosecretario:Sr. Norberto Ogueta

Pro tesorero:Sr. Carlos Carrizo

Vocal Titular 1º:Sr. Agustín Zanoni

Vocal Titular 2º:Sr. Adrián González

Vocal Titular 3º:Sra. Carmen Morgavio

Vocal Titular 4º:Sra. Norma Canabal

Vocal Titular 5º:Sra. Alea Guillemí

Vocal Suplente 1º:Sr. Diego Graña

Vocal Suplente 2º:Sr. Antonio González

Vocal Suplente 3º:Sr. Eduardo Padulo

Comisión Revisora de Cuentas

Miembro Titular 1º:Ing. Juan Carlos Leis

Miembro Titular 2º:Sr. Enrique Arancio

Miembro Suplente 1º:Sr. Rubén García

Miembro Suplente 2º:Sra. Alejandro Deleón

Revista Subir & Bajar

DirectorSr. Fernando Guillemi

Secretario de RedacciónSr. Claudio Casademont

Comisión de RevistaSr. Carlos A. Carrizo

Ing. Alejandro Deleón

Asesora editorialSra. Carmen Maldacena y traductora

Diagramación y Composición: Arq. María Andrea Pintos

Tel: +54 11 4807-0251/ +54 9 11 6438-8858 andreapintos62@hotmail.com

Registro de la propiedad Intelectual Nº 354072

La responsabilidad de los artículos publicados con firma recae de modo exclusivo en sus autores, sin que el contenido refleje necesariamente el criterio de la Dirección.

Elevator World Inc.

Envíos: 354 Morgan Avenue; Mobile, Alabama 36606, USATel: +1 251 479-4514- Fax: +1 251 479-7043

E-mail: editorial@elevatorworld.com sales@elevatorworld.com- www.elevatorworld.com

Fernando Guillemí

Memoria Anual de la Cámara de Ascensores y Afines

La entidad dio cuenta de la tarea realizada durante el período junio 2024 – mayo 2025, con un detallado análisis de la tarea desarrollada en cada temática.

La Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Ascensores y Afines aprobó la Memoria Anual presentada por su Comisión Directiva correspondiente al período junio 2024 - mayo 2025, en el que la conducción de la entidad mantuvo una intensa agenda de trabajo enfocada en la defensa de los intereses de sus asociados y el desarrollo del sector.

El documento -firmado por el presidente Fernando Guillemí y el secretario Ernesto Espoille- dio cuenta de que, entre otras cuestiones, fueron abordados temas de crucial importancia en los ámbitos normativo, institucional, económico y de relaciones laborales, manteniendo siempre el objetivo de promover la seguridad, la innovación y la sustentabilidad de nuestra industria.

1.Gestión Normativa y Regulatoria

La actividad regulatoria ha sido un eje central de las gestiones de la Cámara, con una participación activa ante organismos nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires.

Reforma de la Resolución 897/99 y Nuevas Disposiciones:

La actividad regulatoria ha sido un eje central de las gestiones de la Cámara, con una participación activa ante organismos nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires.

- Se ha trabajado intensamente en la propuesta de reforma de la Resolución 897/99 en consenso con la FACARA y en diálogo con la Secretaría de Comercio. Las propuestas de la Cámara incluyeron la incorporación de normas ASME para cintas de tracción, la aceptación de cables de 6 milímetros, la eliminación de la certificación del ascensor completo, el reconocimiento

Se presentó una propuesta de reforma de los RT de ascensores y de adecuación de edificios existentes.

de certificados del exterior y la revisión de la exigencia de certificación para repuestos en equipos antiguos.

- Posteriormente, la Secretaría de Comercio emitió un nuevo marco regulatorio a través de la Resolución 237/ 24, la Disposición 1/24 y la Disposición 27/25, que reemplazan la anterior normativa. La Cámara participó en el Consejo Consultivo para analizar estas nuevas disposiciones, planteando inquietudes sobre la exclusión de ciertos repuestos, la eliminación del sistema SEDI y la incorporación de nuevas definiciones técnicas como la traba mecánica para puertas manuales y la luz de emergencia en cabina.

- Para mantener informados a los asociados, se organizó una sesión informativa vía Zoom sobre los alcances de la nueva normativa.

Gestiones ante DGROC, DGFYCO (CABA) y otros organismos:

- Expedientes de Homologación: Se mantuvieron reuniones constantes con la Dirección General de Registro de Obras y Catastro (DGROC) para abordar las significativas demoras en los trámites de homologación de equipos. La Cámara presentó listados de empresas con expedientes pendientes y propuso la creación de un comité técnico para agilizar los procesos. Se advirtió a desarrolladores sobre los riesgos de no poder comercializar ascensores sin sala de máquinas debido a estas trabas.

- Modificación de Reglamentos Técnicos (RT): Se presentó una propuesta de reforma de los RT de ascensores y de adecuación de edificios existentes. Los cambios propuestos incluyen la modificación de la cantidad de medios de suspensión mínimos, en línea con las normas IRAM y EN, y la incorporación de la norma AEA de instalación eléctrica para transporte vertical para resolver incongruencias normativas. Se realizaron los trámites para designar a un apoderado en el sistema TAD para poder subir formalmente la propuesta.

- Código de Vicente López: Se analizó una propues-

ta de modificación del código de ese municipio bonaerense, la cual presentaba deficiencias. La Cámara envió una contrapropuesta basada en los RT de CABA, pero no ha recibido respuesta a la fecha.

2.Asuntos institucionales y administrativos

Reforma del Estatuto para reuniones virtuales:

- Se llevó a cabo un proceso para modificar el estatuto social y permitir la celebración de reuniones de Comisión Directiva y asambleas de manera virtual.

- Con ese objetivo, se convocó a una Asamblea Extraordinaria el 22 de octubre de 2024, en la que fueron aprobadas por unanimidad las nuevas redacciones de algunos artículos.

- Posteriormente, la Inspección General de Justicia (IGJ) realizó objeciones a la reforma, lo que motivó la convocatoria a una nueva Asamblea Extraordinaria en febrero de 2025 para realizar los ajustes requeridos.

Asamblea Anual Ordinaria y elección de autoridades:

- El 22 de octubre de 2024 se aprobó el Balance Anual y la convocatoria a la Asamblea General Ordinaria, la cual se celebró el 19 de noviembre de 2024.

- Durante la asamblea, se consideró la Memoria y Balance del 75º Ejercicio y se eligieron nuevas autoridades para los cargos de presidente, vicepresidente 2º, tesorero, prosecretario, protesorero, tres vocales suplentes y los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas. La lista de candidatos presentada fue aprobada por unanimidad.

- Representación en la ACARA: Norberto Ogueta y Er-

Cierre del ejercicio

El período estuvo marcado por un intenso trabajo en el frente normativo y una activa defensa de los intereses de los asociados ante las autoridades. La Comisión Directiva agradeció el compromiso y la participación de todas las empresas miembro, cuyo apoyo es fundamental para fortalecer la representatividad de la Cámara y continuar avanzando hacia una industria más segura, moderna y competitiva.

nesto Espoille fueron confirmados como representantes de la Cámara ante la FACARA y Diego Graña, en el Comité de Seguridad.

- Contratación de administrador Web: Se identificó la necesidad de contratar un administrador para la gestión de la página web, cuentas de correo y servicios de mailing. Se han evaluado diversas propuestas y presupuestos y el tema continúa en agenda para su definición final.

3.Situación económica y financiera

- Tesorería: A lo largo del período, los informes de Tesorería presentados en cada reunión han mostrado una situación financiera ordenada. Se ha mantenido un control sobre la morosidad y se registraron ingresos especiales por conceptos de Interlift y Elevator World. Los fondos de la Cámara han permitido afrontar los compromisos de manera adecuada.

- Revista «Subir & Bajar»: Ha continuado su publicación regular (ediciones 157, 158, 159 y 160). Para asegurar su sustentabilidad económica, y tras un análisis de costos, se decidió aplicar un incremento en las tarifas de los avisos publicitarios.

4.Relaciones laborales

Se ha realizado un seguimiento de la situación del Convenio Colectivo de Trabajo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOMRA). Se informó a los miembros sobre el envío de cartas documento por parte del gremio intimando al pago de diferencias salariales derivadas de los nuevos acuerdos paritarios, recomendando el cumplimiento de las obligaciones vigentes.

5.Eventos y proyección internacional

- International Elevator & Escalator Symposium (IEES) 2025: Se confirmó que Argentina será la sede del IEES los días 11 y 12 de diciembre de 2025. Se ha firmado el contrato con el Hotel Alvear como sede del evento y con el restaurante Michelangelo para la cena de gala. La Cámara colabora activamente en la organización de este prestigioso simposio internacional.

- Simposio Internacional de Elevación y Movilidad en Edificios (SIEME) 2026: Si bien se había previsto que la Argentina fuera la sede del SIEME en 2026, se ha informado que dicho evento ha sido postergado.

Comisión Directiva 2025-2026

Presidente Fernando Guillemí

GYT SRL

Vicepresidente 1º Jorge Dangélica

Ascensores Dangélica S.A.

Vicepresidente 2º Ángel Calcagno

ASSA Elevators S.A.

Secretario Ernesto Espoille

Tesorero

Fujitec Argentina S.A.

José Luis del Campo

Maldatec S.A.

Prosecretario Norberto Ogueta

Skylift S.R.L.

Protesorero Carlos Carrizo

Carrizo y Asociados S.R.L.

Vocales titulares Agustín Zanoni

Ascensores Heavenward S.A.

Adrián González

Wittur S.A.

Carmen Morgavio

Anaeli S.A.

Norma Canabal

Grupo Canabal S.A.

Alea Guillemí

Red Vertical S.R.L.

Vocales suplentes Diego Graña

Automac S.A.

Antonio González

Otis Argentina S.A.

Eduardo Padulo

EAP Electromecánica

Revisores de Cuentas titulares

Juan Carlos Leis

Ascensores Testa S.A.

Enrique Arancio

Ascensores Telesi S.R.L.

Revisores de Cuentas suplentes

Rubén García

Ascensores La Plata S.R.L.

Alejandro Deleón

Avaxon S.R.L.

IEES 2025: últimos días para inscribirse en el encuentro más importante del

sector

Comienza la cuenta regresiva para el IEES 2025 –International Elevator & Escalator Symposium– que se realizará el 11 y 12 de diciembre en el prestigioso Hotel Alvear Palace de Buenos Aires. Organizado por Elevator World y Liftinstituut, con la Cámara de Ascensores y Afines (CAA) como co-organizadora local, el IEES se ha consolidado como el espacio técnico más relevante para analizar el presente y el futuro del transporte vertical.

Punto de encuentro para referentes globales

El simposio convoca a fabricadores internacionales, instaladores, conservadores, consultores, certificadores, inspectores, académicos y autoridades regulatorias.

Asistirán representantes de Europa, Asia, Medio Oriente y América, acompañando una agenda de conferencias y paneles centrada en las últimas innovaciones y normativas del sector.

Buenos Aires, la ciudad más deseada del mundo para visitar

Según un ranking internacional reciente, Buenos Aires fue reconocida como la ciudad más deseada del mundo para visitar.

El IEES 2025 se convierte, entonces, no solo en una cita técnica imprescindible, sino también en una oportunidad única para disfrutar de una ciudad vibrante, cultural, arquitectónica y gastronómica incomparable.

Novedades que vienen: foco en ISO 8100

Uno de los ejes centrales de este año será la actualización normativa, con especial atención en las nuevas normas ISO 8100, próximas a publicarse y llamadas a redefinir los estándares globales de seguridad y desempeño.

El IEES será el lugar ideal para comprender su alcance, impacto y los pasos clave para una correcta implementación.

¿Qué incluye la inscripción al IEES 2025?

La entrada al simposio incluye dos días completos de actividades y una experiencia integral diseñada para que los participantes aprovechen al máximo cada instancia:

- Desayuno en ambas jornadas.

- Dos coffee breaks por día.

- Almuerzo incluido en ambas jornadas.

- Cena show de gala en Michelangelo, el 11 de diciembre, junto a todos los disertantes, organizadores y asistentes internacionales.

Cita imprescindible para toda la industria

El IEES es el único encuentro donde se reúne toda la cadena de valor del transporte vertical, generando un entorno de formación técnica de primer nivel y un networking estratégico invaluable.

Últimos cupos disponibles

Las inscripciones ya ingresaron en su tramo final. Asegurá tu lugar hoy y sé parte del IEES 2025.

Consultas e inscripción

Por cualquier consulta, contactarse al +54 9 11 4171-2551 o escanear el código QR.

El mercado del transporte vertical en Paraguay

El ingeniero Gustavo Adolfo Arévalos Maciel (electromecánico con orientación en Electrónica) analiza, para Subir & Bajar, un escenario que conoce profundamente. De extensa trayectoria en el rubro, tiene maestrías en Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento y actualmente cursa el doctorado en Ingeniería.

El mercado paraguayo de ascensores ha experimentado un crecimiento sin precedentes vinculado directamente al boom inmobiliario del país. Entre 2020 y 2025, se construyeron entre 800 y 1.000 edificios en Asunción y zonas aledañas, lo que ha generado una demanda masiva de sistemas de transporte vertical.

La Municipalidad de Asunción aprobó más de 288 proyectos de edificios, incluyendo torres de 55 y 66 pisos, posicionando a la ciudad entre las de mayor crecimiento en Sudamérica.

1. Edificios más altos de Paraguay

1.1 Edificios existentes en operación

• Torre Ícono (edificio más alto actualmente en operación), 142 metros.

• Torre Lapacho, (parte del complejo Torres Inteligentes), 135 metros.

• Sky Tower, 123 metros

• Torre Jacarandá, 110 metros.

• The Tower, 110 metros

• Sabe Center Hotel, 109 metros.

• Torre Miranda, 109 metros.

1.2 Proyectos en construcción y desarrollo

• Petra Tower (próximo edificio más alto), con altura proyectada de 170-172 metros y 45 niveles residenciales.

• Paseo 55 (proyecto guatemalteco), con altura proyectada de 212 metros y 55 niveles,

• Petra Imperiale (proyecto futuro más ambicioso), con altura proyectada de 250 metros y 73 niveles.

2. Demanda de ascensores: con y sin sala de máquinas

2.1 Ascensores sin sala de máquinas

(MRL - Machine Room Less)

La demanda de ascensores MRL está en franco crecimiento debido a múltiples factores que los hacen la opción preferida para nuevos proyectos.
Torre Ícono, la más alta de Asunción en operación.
Torres Trébol, Jacarandá, Lapacho. Complejo Torres Inteligentes.

Tendencia predominante en el mercado paraguayo: La demanda de ascensores MRL está en franco crecimiento debido a múltiples factores que los hacen la opción preferida para nuevos proyectos.

Ventajas competitivas que impulsan la demanda:

• Optimización del espacio edificable.

-Permite ganar metros cuadrados valiosos que pueden destinarse a unidades funcionales.

-Aumenta el coeficiente de superficie comercializable.

-Posibilita la llegada del ascensor a terrazas, integrándolas al edificio.

• Tecnología implementada. Motor Gearless (sin reductor) con tecnología síncrona de imanes permanentes.

-Ubicación del motor sobre bancada en la parte superior del ducto.

-Tablero de comando en el palier de la última planta.

-Sistema más ecológico con menor consumo eléctrico

2.2 Ascensores con sala de máquinas

(MR - Machine Room)

Aplicaciones específicas donde aún se prefieren:

• Edificios de gran altura.

-Para rascacielos que requieren velocidades superiores a 2.0 m/s.

-Cuando se necesitan capacidades de carga muy elevadas (>2,500 kg).

-Ascensores de alta velocidad: 2.0 a 4.0 m/s para edificios en altura.

• Modernizaciones.

En edificios existentes donde ya existe sala de máquinas. Cuando las regulaciones municipales específicas lo requieren.

2.3 Panorama del mercado paraguayo

Los ascensores sin sala de máquinas permiten un mejor rendimiento de la inversión, al no requerir destinar espacio para motores y tableros, aumentando el coeficiente de superficie comercializable.

Los ascensores sin cuarto de máquinas han aumentado su popularidad en los últimos años. Siempre que el inmueble o edificio lo permita, su demanda de instalación es muy alta.

3. Tendencias de velocidad en proyectos destacados Basándose en los edificios más altos proyectados (Petra Tower, Paseo 55, Petra Imperiale), se estima una demanda creciente de ascensores en el rango de:

2.5 - 3.0 m/s para torres entre 170-212 metros

3.0 - 4.0 m/s para torres superiores a 250 metros

4. Sistemas de control implementados en Paraguay

4.1 Tecnología VVVF (Variable Voltage Variable Frequency)

Predominancia en el mercado.

La tecnología VVVF se ha convertido en el estándar de facto para el mercado paraguayo moderno debido a sus ventajas significativas:

• Características técnicas:

-El sistema VVVF garantiza estabilidad elevada y ofrece mayor comodidad de transporte a los pasajeros del ascensor.

-Control preciso de voltaje y frecuencia del motor.

-Eficiencia energética: ahorro del 40 por ciento comparado con ascensores tradicionales.

-Funcionamiento más suave y silencioso.

4.2 Sistemas de control colectivo

Para edificios con múltiples ascensores.

El sistema de control colectivo completo con sistema dúplex y unidad VVVF ahorra hasta 40 por ciento de energía comparado con el ascensor tradicional y reduce el tiempo de espera de los pasajeros.

Aplicable para hasta ocho ascensores cercanos en el mismo edificio.

Usa lógica para enviar el ascensor más cercano en la dirección de viaje.

4.3 Sistema de Despacho a Destino (Destination Dispatch)

-Tecnología avanzada para edificios corporativos y torres premium.

Los clientes demandan poder disponer del ascensor cuando lo necesiten, con supervisión constante que no solo ayuda a evitar averías o atrapamientos, sino que prolonga la vida útil del equipo.

-El sistema de despacho a destino usa lógica difusa para señalar al usuario hacia qué ascensor tomar después de ingresar su piso de destino antes de ingresar al ascensor.

-Optimiza el uso de ascensores agrupando usuarios con los mismos destinos.

-Reduce significativamente el tiempo de viaje.

-Implementación esperada: en proyectos como Petra Imperiale y Paseo 55.

5. Expectativas y demandas del cliente paraguayo 5.1 Expectativas actuales (2025)

• Eficiencia energética:

-Sistemas regenerativos que aprovechan la energía del descenso.

-Iluminación LED con apagado automático cuando no está en uso.

-Motores gearless de alta eficiencia.

-Los ascensores modernos incorporan iluminación LED y sistemas de apagado automático cuando el ascensor no está en uso, mejorando la eficiencia energética y respetando el medioambiente.

• Confiabilidad y Disponibilidad

-Los clientes demandan poder disponer del ascensor cuando lo necesiten, con supervisión constante que no solo ayuda a evitar averías o atrapamientos, sino que prolonga la vida útil del equipo.

-Reducción drástica del tiempo de inactividad.

-Sistemas de comunicación bidireccional para emergencias.

• Diseño y estética

-Cabinas con acabados premium que armonizan con la decoración del edificio.

-Opciones de personalización.

-Ascensores panorámicos para centros comerciales y hoteles.

5.2 Expectativas futuras (2025-2030)

• Mantenimiento Predictivo con IoT

-La conectividad de los ascensores a través del IoT permite mantenimiento predictivo más eficiente, con sensores que recogen datos en tiempo real sobre el estado de cada componente y los envían a la nube para detectar anomalías o señales de desgaste.

Beneficios esperados

-Detección de problemas antes de que causen averías.

-Reducción de tiempos de inactividad.

-Optimización de programación de revisiones.

-Ajustes específicos para mantener rendimiento óptimo.

• Inteligencia artificial y optimización:

Los sistemas con IA pueden optimizar rutas y minimizar tiempos de espera, prediciendo horas de mayor demanda y adaptando la distribución de ascensores para atender a más personas con mayor rapidez.

-Gestión inteligente del tráfico según patrones de uso.

-Reducción del consumo energético mediante re-direccionamiento inteligente.

5.3 Perfil del cliente paraguayo

Desarrolladores inmobiliarios

-Buscan maximizar espacio vendible (prefieren MRL).

-Priorizan tecnología que agregue valor al proyecto.

-Demandan equipos con certificaciones internacionales.

-Valoran la reputación de las marcas instaladas. Administradores de edificios

-Requieren bajo costo de mantenimiento.

-Valoran la disponibilidad y confiabilidad.

-Prefieren empresas con servicio técnico local 24/7.

-Buscan contratos de mantenimiento integral.

Usuarios finales

-Esperan rapidez y confort.

-Valoran la seguridad y limpieza.

-Aprecian diseños modernos.

-Demandan funcionamiento silencioso.

6. Recomendaciones estratégicas para empresas del sector

6.1 Para fabricantes e importadores

-Enfocar en tecnología MRL con velocidades 1.6 - 2.5 m/s.

-Ofrecer soluciones con IoT integrado desde fábrica.

-Garantizar stock de repuestos críticos localmente.

-Establecer alianzas con desarrolladores inmobiliarios líderes.

6.2 Para empresas de mantenimiento

-Invertir en formación técnica en sistemas VVVF y IoT.

-Desarrollar plataformas de monitoreo remoto.

-Ofrecer contratos predictivos basados en datos.

-Diferenciarse por tiempo de respuesta y disponibilidad.

Fotos: Fotos: Fotos: Fotos: Wikipedia

Dinamec SA cumplió 40 años

En diálogo con Subir & Bajar, Jorge Yip recorre la trayectoria de esta empresa platense que ya tiene cuatro décadas de experiencia en su haber y expresa su optimismo por el futuro.

-¿Cómo surgió la idea de crear la empresa?

- Ya pasaron tantos años que quizás la memoria juegue una suerte de realidad y otra de fantasía, pero iniciamos la actividad por septiembre de 1985 con el fin de hacer algo productivo y sacar provecho del conocimiento adquirido después de haber trabajado unos años en el rubro.

-¿Qué objetivo querían alcanzar?

-El objetivo en esas épocas era un poco difícil de definir. Siempre fui una persona curiosa, con ganas de hacer. Y esta era una oportunidad ideal para poder desarrollar algo. Si hoy me preguntan si tenía pensado estar en el mercado 40 años, diría que no, de ninguna manera. Fue un inicio que tuvo matices diversos, no solo hacíamos mantenimiento de ascensores, tratábamos de dar un servicio un poco más amplio a los consorcios: porteros eléctricos, bombas y hasta reparación de compactadoras. Tanto es así que hacíamos la provisión de bolsas plásticas para las compactadoras.

También recuerdo, que durante un tiempo incursionamos en la reparación de autoclaves para centros hospitalarios. Todo en La Plata. Esta época la tengo en la memoria como

«Si hoy me preguntan si tenía pensado estar en el mercado 40 años, diría que no, de ninguna manera».

de las mejores vivencias. Aún soltero, podía darme el lujo de diversificar y probar. Siempre fuimos creciendo, un crecimiento que, aunque parezca mentira, fue muy fuerte entre 1997 y 2001, quizás ligado a una apuesta riesgosa al incursionar en la oleodinámica, un rubro que en nuestra ciudad todavía no estaba muy explotado.

-¿Cuál fue la etapa más crítica?

-También señalaría esa misma etapa, de 1997 a 2001, ya que habíamos apostado a todo o nada y el no saber cómo íbamos a terminar con los tiempos políticos y económicos, te generaba un desgaste y estrés fuera de lo normal.

-¿Cómo ve el panorama actual?

-Veo que la optimización de recursos va a estar entre los primeros parámetros a considerar, ya que vamos a tener mucha competencia y eso implica también la pugna de precios. Y no hay que olvidar que los recursos humanos en Argentina en cuanto a personal capacitado es muy bajo y va en decremento. Esos recursos son fundamentales para el crecimiento sostenido y va a ser necesario poner más esfuerzo en la capacitación si es que queremos no quedar en el intento.

-¿Cuáles son los planes para el futuro?

-Para la empresa, en primer lugar, preparar a las nuevas generaciones, que darán continuidad a lo hasta ahora

«Estamos muy optimistas con el cambio a nivel país. Si hacemos las reformas estructurales necesarias, iremos por buen camino».

hecho. Luego, mejorar la calidad de productos como así también profesionalizarse para estar a la par de los nuevos desarrollos tecnológicos. Esto nos va a dar las herramientas necesarias para afrontar los desafíos venideros.

-¿Cuál es su mirada sobre el país hoy?

-Estamos muy optimistas con el cambio a nivel país. Si hacemos las reformas estructurales necesarias, iremos por buen camino: baja de impuestos, baja de cargas sociales y, por sobre todo, la reforma de las leyes laborales, uno de los mayores impedimentos para que crezca el trabajo formal y real.

Fotos: Fotos: Dinamec SA

23 I Noviembre / Diciembre
2025 I Subir & Bajar

Jornada sobre seguridad en ascensores en Rosario

Participantes de diversas ciudades del país asistieron al encuentro, en el que fue subrayada la importancia de contar con protocolos que permitan la prevención y eviten accidentes.

Empresarios y técnicos del transporte vertical, administradores de edificios, funcionarios de áreas vinculadas a la temática, personal de bomberos y de servicios de emergencia y profesionales de seguridad e higiene de diversas ciudades argentinas participaron de la Jornada sobre seguridad en Ascensores organizada en Rosario, Santa Fe. Porteños, bonaerenses, cordobeses, mendocinos, entrerrianos y santafesinos respondieron con gran interés a la convocatoria, cuya apertura estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Ascensores y Afines de Rosario, Leonardo Dos Ramos, quien destacó el compromiso de quienes toman decisiones en esta actividad para continuar con la mejora de los conocimientos de los sistemas de seguridad del trasporte vertical.

«No se trata solo de una cuestión técnica. Es una construcción colectiva que involucra normativas, mantenimiento responsable, diseño inteligente, formación profesional y conciencia ciudadana».

«No se trata solo de una cuestión técnica. Es una construcción colectiva que involucra normativas, mantenimiento responsable, diseño inteligente, formación profesional y conciencia ciudadana, con la consigna que cada uno de los actores cumple un rol clave en este entramado», puntualizó. Además, elogió la vocación de quienes integran el Comité de Seguridad, «con su labor incansable en la promoción de estándares y buenas practicas y a como faro de conocimiento para todo el país».

La primera exposición de la jornada fue la del economista Gabriel Pogliani, quien brindó un panorama económico post-electoral, con predicción a futuro, para que las empresas cuenten con herramientas para poder planificar estrategias y proyectos que apunten a consolidar la actividad.

Entre otros puntos, Pogliani dijo que un posible comportamiento de la economía en el futuro cercano puede generar cierto optimismo y señaló que la rentabilidad estará a la baja debido al ingreso de productos importados, cuestión sobre la que concluyó que la manera de contrarrestar esta caída de rentabilidad es con eficiencia y optimización de recursos. También señaló que, a nivel macroeconómico, se esperan inversiones extranjeras que inyectarían dólares a la economía. Otro punto a destacar es el posible alineamiento en las cámaras para poder realizar modificaciones a las leyes laborales que impulsarían la contratación de nuevos puestos de trabajo, ante un riesgo menor por parte de los empleadores

Luego, el ingeniero Rafael Cala, titular del Comité Permanente de Seguridad y representante de la FACARA, detalló el trabajo que viene realizando esta entidad y destacó la importancia de informar, a través de la página de la Federación, sobre incidentes que ocurren en los medios de elevación, como contribución para la redacción de protocolos de seguridad que ayuden a evitar futuros accidentes. A continuación, el licenciado Gabriel Giulietti se refirió a los protocolos realizados a la fecha, creando un ambiente de consultas con el auditorio, que expresó su interés en este tipo de charlas que enriquecen el conocimiento y dejó en claro que no siempre todos los actores del sector tienen

Gabriel Giulietti, Rafael Cala y Leonardo Dos Ramos.
Porteños, bonaerenses, cordobeses, mendocinos, entrerrianos y santafesinos respondieron con gran interés a la convocatoria.

conocimiento a fondo de los protocolos necesarios para que la actividad se desarrollo en un marco de seguridad. Giuletti comentó los ensayos realizados en relación con

protecciones en sala de máquina, rescate de personas encerradas, prueba de los sistemas de paracaídas, precaución en el uso de celulares y seguridad de trabajo en pasadizo. También dio indicaciones claras sobre el método de búsqueda de estos protocolos en el sitio web de la FACARA. Asimismo, planteó -a las empresas del rubro- la necesidad de contar con los antecedentes que ocurren en el uso de ascensores, para mejorar la prevención de riesgos.

Fotos: Fotos: Cámara de Ascensores y Afines de Rosario

NAEC batió récords

La cita en Texas reunió a 234 empresas y unos 3.200 visitantes de 23 países, en el mayor evento de la organización de las últimas dos décadas.

La convención y exposición anual de NAEC -National Association of Elevator Contractors- es la plataforma premier sobre seguridad, educación y entrenamiento para la accesibilidad en la industria del transporte vertical, donde se presentan la tecnología y productos más novedosos brindando oportunidades para reunirse con colegas de todo el mundo.

Este año, NAEC celebró su convención y exposición anual en Houston, Texas, del 15 al 19 de septiembre. Fue esta la

El transporte vertical estadounidense más numerosos extranjeros se dan cita para este acontecimiento.

76ª reunión, que refleja los años de existencia de la institución. El Houston Marriott Marquis & George R. Brown Convention Center albergaron a los habitués y a nuevos participantes.

NAEC convoca gran cantidad de asistentes a los numerosos eventos realizados dentro de su esperada reunión anual: el transporte vertical estadounidense más numerosos extranjeros se dan cita para este acontecimiento. Son muy variadas las actividades que se realizan y se puede decir que hay para todos los gustos.

En 2025, la exposición contó con 234 empresas participantes y concurrieron más de 3.200 visitantes provenientes de 23 países. La directora ejecutiva de NAEC, Rená Cozart, dijo que fue «el mayor evento de los últimos 20 años».

Sede del evento en Houston, Texas.

Las actividades

Aparte de las formalidades inherentes a la asociación, tales como el detalle de las tareas realizadas con un puntual resumen anual y la elección de nuevas autoridades, se suman torneos de golf y actividades para recaudar fondos benéficos, disfrutar de cenas y tragos varios. Respecto del transporte vertical, independientemente de apretones de manos y abrazos entre colegas, los asistentes pudieron conversar sobre las novedades presentadas, aprovechar los numerosos talleres con los cuales se ganan puntos para los certificados habilitantes o su renovación dentro de tres categorías aprendiz, instalador e inspector que otorga NAEC. El evento arrancó formalmente con la tradicional cena de bienvenida en el enorme salón de baile del Hotel Marriot, con cowboys como centinelas, reflejando el espíritu de Texas.

El discurso de apertura estuvo a cargo de Erik Zommers, vicepresidente de Mitsubishi Electric US. El orador comentó: «¿Qué sigue ahora? Las posibilidades son infinitas, pero la IA reformará cada industria y cada trabajo. Sin embargo, lo que no cambiará son las relaciones y el intercambio entre colegas y de eso se trata NAEC».

La exposición

En una edición muy concurrida, se lucieron 234 empresas expositoras. Campearon los sombreros de cowboy haciendo honor al estado de Texas. Los visitantes pudieron admirar y examinar los productos en exhibición que abarcaban todos los sistemas y sus componentes. En esta oportunidad, participaron empresas expositoras y visitantes que concurrieron por primera vez desde Bélgica, China, Grecia, Alemania, Suiza, Reino Unido y Turquía.

Vista general de la exposición. Broche de oro con la «Dregs Party».

Premiaciones

En un salón colmado, los asistentes y la prensa se dieron cita en el esperado evento matutino que consiste en un día de premios, agradecimientos y cambio de guardia. Bill McGrath, el presidente saliente, convocó a los miem-

Los visitantes

pudieron admirar y examinar los productos en exhibición que abarcaban todos los sistemas y sus componentes.

bros que juran como nuevos integrantes de la comisión directiva, presentó al nuevo presidente de NAEC, se premiaron los stands según diferentes categorías y se hizo entrega del premio más esperado: el William C. Sturgeon Distinguished Service Award. Este galardón fue para Chuck

Algunas de las empresas presentes en la feria de NAEC.

Sharp, president de AEG South Region. También se entregaron los premios Ellies, un clásico, otorgándolos a las empresas americanas que resultaron acreedoras según la elección realizada por colegas del sector

Nuevo presidente

Amy DiPaolo -vicepresidente de American Elevator Group (AEG)- es la nueva presidente de NAEC hasta 2026 y representa hasta entonces a la asociación en eventos de la industria local e internacional. Luego de agradecer la elección al board, Di Paolo, expresó: «Deseo aumentar el reclutamiento para la industria. Fuera de los tiempos de guerra, como la Segunda Guerra Mundial, nuestro país muy rara vez se enfrentó con una escasez de trabajadores especializados tan severa como hoy en día, que está provocada por los retiros, la poca incorporación de jóvenes y los entrenamientos reducidos. Debemos enseñar e inspirar a los jóvenes», enfatizó.

Talleres

Como es habitual, los talleres estuvieron siempre muy concurridos. Se desarrolló un vasto programa de temas, tales como: Códigos de seguridad de la industria del ascensor edición 2025; Mantenimiento de ascensores reimaginado; Oportunidades de ventas; Ventas y servicios; Manejo de datos; el elemento humano crucial en la industria del ascensor, entre otros muchos.

El equipo completo de NAEC en las premiaciones.

Rená Kozart, gerente general de NAEC, y Bill McGrath, presidente, pasándole el mando a la nueva presidente, Amy DiPaolo.
Chuck Sharpe, ganador del premio William C. Sturgeon.

Grupos que crecen

Women in Motion: Está conformado por mujeres que se desempeñan dentro del sector del transporte vertical.

Lleva ya varios años de existencia y sigue creciendo con entusiasmo realizando diversas reuniones remotas pero face to face en NAEC. Muy temprano desayunaron, con también algunos hombres, se informaron las novedades y se renovaron autoridades. El encuentro culminó con un entusiasta armado de puzles.

NexGen Group: Desde hace unos años, funciona dentro de NAEC y sigue sumando adeptos. Agrupa a muchos jóvenes, que serán los líderes de la próxima generación, con una impronta renovadora.

The Dregs Party -Fiesta de los Restos- es el broche de oro al que no se puede faltar. Este año se celebró en The Rustic, un restaurante cowboy-chic en el centro de Houston, que sirvió de marco para la diversión ya despreocupada de asociados y visitantes.

Para agendar

NAEC anunció la 77ma Convención y Exposición en Chicago, Illinois, del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2026.

Fotos: NAEC y Elevator World

Women in Motion: jugando después de la reunión.
La confitería de estilo.

Alvear Palace Hotel, un clásico porteño

siempre vigente

Ícono de la Ciudad de Buenos Aires desde la Belle Époque, será la sede de IEES 2025. Sus ascensores, que transportaron a auténticas celebridades del mundo, fueron modernizados por Schindler y su mantenimiento está a cargo de ASSA Elevators SA.

Todo empezó con la mirada sagaz de Rafael De Miero, que en los años 20 estaba casado con Enriqueta Monsegur, hija de una las familias ilustres de la Argentina. De los viajes de la pareja a París, trajo muchas ideas. Por ejemplo, la de construir un hotel en Buenos Aires a la altura de aquellas circunstancias, la de la Belle Époque.

Con ese objetivo en su mente, compró un terreno en la esquina de Avenida Alvear y Ayacucho —frente al lujoso Palacio Dose—, donde antiguamente había estado el viejo consulado de Gran Bretaña. Las obras comenzaron hacia 1922, bajo la dirección de los afamados arquitectos Estanislao Provano y Valentín Brodsky. Después de sortear complicaciones surgidas por lo irregular del terreno y demorar el final de obra por la cantidad de detalles que se le agregaban al proyecto casi a diario, el sábado 3 de septiembre de 1932, el Hotel Alvear fue inaugurado, con una pomposa fiesta y gran cantidad de invitados. No podía ser menos.

El diseño surgió no solo de los tableros de dibujo de Brodsky

y Provano, sino también de los de los ingenieros Escudero y Ortúzar. Los arquitectos Medhurst Thomas y G.E. Harris terminaron el edificio y se encargaron de la decoración interior.

El edificio tiene cinco subsuelos, planta baja y once pisos. Al momento de su inauguración, solo estaba terminado hasta el cuarto, incluido. En la planta baja fueron ubicados salones y comedores, a los costados de una gran galería

Hay tres ascensores principales, que tiene dieciséis paradas, se desplazan a una velocidad de 2 metros por segundo y soportan una carga de 750 kilogramos.

central de 85 metros de largo, inspirada en los transatlánticos. Fueron diseñados en los estilos intermedios entre el Luis XIV y Luis XVI, con reproducciones de elementos del arte decorativo francés. Los corredores de los pisos superiores fueron adornados con pilastras curvas en laqué rojo, contrastante con el tono gris de las paredes y las alfombras coloridas.

En el entresuelo se ubicaron las oficinas administrativas del hotel; en el 1º subsuelo, las cocinas; y en el 3º subsuelo, las salas de máquinas. En el 10º piso, se inauguró posteriormente un restaurante con terraza, llamado Roof Garden.

Puesta en valor

A principio de los 70, pasó a manos del barón Andreas von Wernitz, entrando en una era de decadencia que lo llevó al borde del cierre. A tal grado que, para evitar esto, casi el 95 por ciento de las habitaciones fueron vendidas a particulares. Hacia 1978, la situación del hotel se veía tan insostenible que, tras un concurso de acreedores, fue vendido al Grupo Aragón.

Acceso a los ascensores en planta baja con frente de mármol.
Detalle de la puerta de acceso.

El Alvear Palace fue inaugurado en 1932, con una pomposa fiesta y gran cantidad de invitados.

Desde 1984, el Alvear Palace es propiedad del Grupo Sutton Dabbah, que inició en 2009 un plan de crecimiento con la construcción de dos nuevos hoteles: el Alvear Art (cerca de Plaza San Martín) y el Alvear Icon (en Puerto Madero). En 2011, anunció la construcción de la Alvear Tower, el edificio más alto de Buenos Aires con 235 metros. Durante décadas, el Alvear Palace se repartió la supremacía porteña solo con el Plaza Hotel Buenos Aires. Durante la era Sutton, se acondicionaron las áreas públicas y los salones, que tuvieron que permanecer cerrados por varias semanas. Luego se buscó restaurar la fachada perimetral para recuperar el estado original de la antigua

Las cabinas de los ascensores principales combinan madera con detalles de marquetería y accesorios en bronce.

piedra París, que para la época estaba muy perjudicada con varias capas de pintura vieja y salpicado por un antiestético collage de acondicionadores de aire tipo «ventana». Y finalmente se intervinieron, una a una, todas las habitaciones del hotel.

En el 2003, el célebre Roof Garden fue demolido para dar espacio a veinte nuevos cuartos. Ese mismo año, tras finalizadas todas esas obras, el hotel fue nombrado Monumento Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que comenzó a formar parte de The Leading Hotels of the World.

Sala de máquinas de los ascensores principales.

Hall de acceso a las habitaciones.

Huéspedes de lujo

En los años 30, el músico Don Dean (padre del cantante Donald, archifamoso en los 60) compuso el famoso tema Bailando en el Alv ear.

En 1962, el actor Tony Curtis y su familia se hospedaron en la habitación 606 durante el rodaje del film Taras Bulba.

El hotel fue sede del primer Canal 7 de televisión y también de la Radio Belgrano, que se trasmitía desde el famoso Teatro Ínti mo del Alvear. En 1964, en la habitación 805, la actriz Juliette Mayniel intentó suicidarse, cuando se enteró de que su esposo Vittorio Gassma n la estaba engañando. Un empleado del hotel la salvó justo a tiempo.

Christina Onassis compró la suite 334 solo para poder hablar por teléfono durante sus frecuentes estancias en Buenos Aires.

Susana Giménez hizo su fiesta de bodas con Huberto Roviralta, en 1988, en el Roof Garden.

En su estadía en 1991, al Emperador de Japón -reconocido biólogo marino- le instalaron en su suite un enorme acuario con raros especímenes de cynolebias (sus peces favoritos).

El 4 de mayo de 1992, el grupo de música sueco Roxette grabó las canciones «Here Comes the Weekend» y «So Far Away» en la habitación 603, las cuales fueron incluidas en el álbum Tourism.

Desde 1993 hasta 2015 se celebró los Personajes del Año de la Revista Gente.

En la década de los 90, se hospedó el Emir de Kuwait de conocida preferencia por el consumo de leche fresca de cabra que, para poder conseguirla, hubo que mandar un vuelo charter al corazón de la provincia de Santiago del Estero.

Horacio Ferrer vivió en el hotel durante treinta y ocho años hasta su muerte en el año 2014.

El transporte vertical

Los antiguos ascensores del hotel fueron modernizados por la prestigiosa empresa suiza Schindler, fundada en 1874 y con presencia en todo el mundo. Su subsidiaria en la Argentina, ASSA Elevators SA, se ocupa del mantenimiento de los elevadores.

Hay tres ascensores principales, que tiene dieciséis paradas, se desplazan a una velocidad de 2 metros por segundo y soportan una carga de 750 kilogramos. El modelo de las maquinas es W250.

Además, hay un ascensor Imperio, con máquina gearless, que soporta de una carga de 630 kilogramos y

Desde 1984, el Alvear Palace es propiedad del Grupo Sutton Dabbah.

también recorre dieciséis paradas, aunque a una velocidad de 1,5 metros por segundo.

También hay dos ascensores cafeteros, con máquina gearless, con las mismas características de velocidad y carga que el elevador imperio.

Referencias y Fotos: Referencias y Fotos: Referencias Gentileza de Ángel Calcagno, gerente comercial en ASSA Elevators

Hall de entrada.

Un

lujo

para pocos

Los funiculares, tranvías de montaña o simplemente ascensores inclinados, son útiles y atractivos porque salvan barreras geográficas simplificando la vida de las personas que desean vivir sobre una colina o ladera con fácil acceso al nivel inferior.

Marine Innovations, Inc. es una empresa familiar fundada en 1991 radicada en Frazee, Minnesota, fabricante de elevadores inclinados para América del Norte, Central y el Caribe. Su fundador, Mike Botzet, expresó: «Sea cual sea el

nombre de estos elevadores, han desafiado y conquistado muchas sierras y montañas y nos falta todavía encontrar una que no podamos conquistar».

En el lago Jocassee

El lago Jocassee -nombre femenino proveniente de una leyenda de amor de la tribu Cherokee que habitaba en la región- se encuentra en una zona que se pobló con descendientes de colonos escoceses e irlandeses, quienes lograron la concesión de las tierras en 1791.

Actualmente, el lago Jocassee es un paraíso de más de 3 mil hectáreas bastante deshabitado, con un solo punto de acceso público. Este reservorio es el resultado de la socie-

Mapa del lago Jocassee y sus afluentes.
Impresionante vista empinada del recorrido del elevador hacia el lago.

dad, ocurrida en 1973, entre Duke Power -una usina eléctrica- y el Estado de Carolina del Sur. El espejo de agua está alimentado por cuatro arroyos de montaña y varias cascadas que convierten el lugar en ideal para la pesca de truchas o simplemente disfrutar de la sorprendente belleza de esta gema de los montes Apalaches que atrae a los que buscan soledad y la magnitud de la naturaleza.

Remoto y puro, el lago Jocassee es una maravillosa zona boscosa con menos de 40 casas, convirtiéndolas en lugares de retiro especiales para muy pocos afortunados. Una de estas construcciones es una casa estilo cabaña. Se

Para acceder al lago, se ha instalado un elevador inclinado que tiene un recorrido de 76 metros y puede transportar cuatro personas cómodamente.

compone de una imponente residencia y casa de huéspedes de unos 540 metros cuadrados. Cuenta con cinco dormitorios y seis baños, toilette, dos cocinas, amplios patios y un hermoso dock flotante sobre el lago.

Originalmente fue diseñada como una propiedad compartida y luego comprada por un único dueño. El desgastado ascensor inclinado original no se condecía con la propiedad ni tampoco se detenía donde era necesario. El propietario se puso en contacto, vía terceras partes, con Marine Innovations Inc. y esta empresa, especialista en este tipo de transporte, comenzó a diseñar un sistema apto para la propiedad que funcionara suave y silenciosamente y se incorporara al bosque de los Apalaches donde fuera necesario.

Para acceder al lago, se ha instalado un elevador inclinado que tiene un recorrido de 76 metros, viaja a una velocidad de 21 metros por minuto con una carga nominal de 390 kg y puede transportar cuatro personas cómodamente. Recorre seis paradas entre la casa y el muelle, para permitir el acceso por ese medio al estacionamiento, la casa principal y la de huéspedes, el dock superior y el muelle. Este nuevo elevador comienza con una inclinación de 24 grados y aumenta hasta los 36 grados al aproximarse al lago. Tuvo que adaptarse al corredor y estaciones existentes por medio de rieles galvanizados resistentes a la corrosión de 5.8 mm x 127 mm de ancho. Están fijados por caños SS40 de 5.8 mm, que aseguran un sistema de anclaje en todo tipo de suelos sin necesidad de grandes excavaciones ni dañando en demasía la colina ni la vegetación.

Una de las paradas.
Paisajes en la región .

Especificaciones del sistema

Recorrido total: 76 metros

Ángulo de inclinación: 24 y 36 grados

Altura vertical: 36 metros

Velocidad: 21 m/h

Carga nominal: 390 kg

Soportes de la vía: galvanizados SS40 de 5 cm.

Diámetro del cable y resistencia nominal a la rotura: 8mm cable galvanizado, 4.450 kg de resistencia a la rotura

Dimensiones de la cabina: 1,11 m x 1,68 m = 1.86 m2

Material de la cabina: aluminio y acrílico

Puerta de la cabina: deslizantes con apertura de 0.82 m

Iluminación: sincronización LED

Asientos: dos asientos replegables de aluminio

Número de paradas: 6 (estacionamiento, nivel superior de la casa, a medio nivel, patio principal, patio inferior y puerto)

Motor: 5 HP, trifásico, 220 V, motor del freno integrado

Reductor: 1 uno

Transmisión final: sistema de tracción con poleas de 27 cm.

Controles: frecuencia variable para arranques y paradas suaves y control de velocidad

Control lógico programable (PLC)

RFID (identificación por radio frecuencia) llavero numérico con control de privacidad e iluminación

Botón de emergencia en la cabina

Puertas de piso: 102 cm x 106 cm plegable de aluminio con enclavamiento integrado en cada piso

La cabina

El equipo cuenta con un sistema de nivelación para mantener el nivel de la cabina automáticamente cuando desciende y asciende por las vías. Está diseñada a medida con adornos de madera que hacen juego con la casa. Se incorporó una cubierta con una botonera de comando integrados, que permite la selección de cualquier parada y cuenta con un pulsador para encender la luz, además de un indicador de voltaje de la batería con un puerto de carga USB. Luces LED colocadas bajo los asientos plegables brindan seguridad al entrar de noche. Se colocaron ventanas acrílicas en la parte inferior con obturadores tipo automóvil que permiten la entrada de luz dando la sensación de aire libre pero cuidando la seguridad. Un timer apaga las luces automáticamente para

La cabaña con sus muelles.
Parada superior del elevador.
Subir & Bajar I Noviembre / Diciembre 2025 I
La parada del puerto.
Botonera de piso

preservar la vida de la batería. Asientos plegables acomodan a cuatro personas y pueden proveer espacio adicional al rebatirse. Este diseño creativo cumplió con los deseos del cliente para su ascensor inclinado. Como esta propiedad cuenta con múltiples espacios y también se usa para renta vacacional privada, el propietario quería un sistema con acceso limitado al elevador y paradas específicas. Por lo tanto, se instaló un sistema de llaveros remotos para permitir el acceso de los huéspedes a to-

Terminado de instalar en 2019, el nuevo elevador inclinado cumple con los requisitos de lujo, calidad y estilo requeridos por el cliente.

dos los niveles con un código asignado para activar el elevador. Esta tecnología impide el acceso de personas no autorizadas.

Terminado de instalar en 2019, el nuevo elevador inclinado cumple con los requisitos de lujo, calidad y estilo requeridos por el cliente. En consecuencia, los dueños e invitados pueden disfrutar de la tranquilidad del lago Jocassee y relajarse en medio de vistas espectaculares accediendo a todos los niveles de la propiedad.

INFORMACIÓN Y FOTOS: ERIC HAUSTEN, GERENTE DE MARKETING DE MARINE INNOVATIONS INC

Planta de fabricación de Marine Innovations Inc.

GYG:

responsabilidad, compromiso y calidad

Andrea Gerstner y Ernesto González trabajaron más de una década en el rubro como empleados. Hasta que decidieron crear su propia firma. Tras atravesar momentos desafiantes y aprender a que las cuestiones labores no afectaran la vida familiar, hoy se plantean seguir creciendo.

S&B: -¿Cómo se les ocurrió crear la empresa?

AG: -Empezamos en este gremio en 1994. Trabajamos para Miguel Ochoa, quien nos enseñó esta profesión. Después de muchos años a su lado, en 2007 decidimos emprender nuestro camino.

Hace 18 años dejamos de ser empleados para convertirnos en emprendedores. Ernesto siempre estuvo en la parte de reparación y área técnica. Yo, en la parte administrativa-contable. G y G son nuestros apellidos, Gerstner y González.

S&B: -¿Cuáles fueron los principales desafíos que tuvieron que superar en la primera etapa?

EG: -Lo mas difícil fue tratar de sostenerse sin un ingreso fijo, ya que ambos estábamos abocados al proyecto y con un hijo recién nacido. Ya no había sueldo, sino unos ahorros, que se acabaron rápido. También fue un reto difícil

tratar de que nos conozcan, ya que como empleados muchas veces pasábamos inadvertidos.

S&B: -¿Qué momentos complicados de la empresa y del país debieron superar?

AG: -Tuvimos varios momentos difíciles. La inestabilidad económica, la falta de insumos, los cambios en los costos… pero lo más desafiante fue mantener la motivación del equipo cuando el contexto no acompañaba. La pandemia marcó un antes y un después.

En lo personal, también atravesamos etapas de mucho desgaste —porque la empresa es parte de nuestra vida— y tuvimos que aprender a separar los roles y apoyarnos mutuamente para sostener el rumbo.

GYG es una empresa que combina experiencia, respuesta rápida y una atención cercana.

S&B: -¿Qué características destacan a la empresa en el mercado?

EG: -Creemos que lo que más nos distingue es la responsabilidad, el compromiso con cada cliente y la calidad del trabajo técnico. Por eso tenemos un equipo al servicio del cliente para realizar trabajos en obra. GYG

es una empresa que combina experiencia, respuesta rápida y una atención cercana. Nos importa que el cliente sienta confianza, que sepa que detrás del servicio hay personas que se involucran y cumplen.

S&B: -¿Cuál es la clave para compartir vida de pareja y trabajo en la empresa y que el resultado sea exitoso?

AG: -La clave, sin dudas, está en aprender a respetar los espacios y reconocer las diferencias. Somos muy distintos. Ernesto tiene una mirada más técnica y práctica. Yo soy más de planificación y organización. Al principio, eso generaba choques, pero con el tiempo entendimos que esa diferencia es lo que equilibra la empresa. Hoy cada uno sabe en qué es fuerte y en qué necesita al otro.

Nuestro principal desafío es llevar a la empresa a un nuevo nivel de profesionalización.

S&B: -¿Cuál es el objetivo que se plantearon para el futuro?

EG: -Nuestro principal desafío es llevar a la empresa a un nuevo nivel de profesionalización, tanto en la organización interna como en los procesos de trabajo. Queremos que cada área funcione con mayor claridad, criterio y autonomía, para que GYG pueda escalar y atender clientes más grandes, empresas que valoren la calidad y la respuesta técnica que brindamos. En lo personal, buscamos poder asumir un rol más estratégico, alineado con las necesidades del equipo y también con las demandas del mercado, acompañando el crecimiento sin perder la esencia que nos trajo hasta acá.

Fotos: Fotos: GYG

Interlift 2025

en su nueva casa

Más de 500 expositores de un centenar de países recibieron a más de 25.000 visitantes en Núremberg. Las expectativas y los temores por el cambio de sede quedaron superados. La feria fue un éxito.

La feria líder del transporte vertical, Interlift 2025, estrenó con éxito total su nuevo hogar de los ascensores -Lift City Núremberg- en Núremberg, Alemania, superando las ferias anteriores: 525 expositores recibieron a más de 25.000 visitantes -una cifra récord- provenientes de un centenar de países. Las expectativas -y, por qué no, los temores y dudas- se vieron superadas.

El nuevo predio Messe Zentrum Nürnberg de 50.000 m2, dividido en seis pabellones donde se desarrolló la feria, fue aplaudido por todos.

Desde todo punto de vista, el nuevo predio Messe Zentrum Nürnberg de 50.000 m², dividido en seis pabellones donde se desarrolló la feria, fue aplaudido por todos. Gran-

Acceso al centro de exposiciones.

Messe Centrum Nümberg.

des espacios que permitieron imponentes stands y mucha luz, hicieron del evento un suceso para los organizadores, AFAG Messe und Austellungen y el socio técnico VFA-Interlift, que estaban muy satisfechos. La decisión aportó nuevos y buenos frutos, confirmando a Interlift como la feria del transporte vertical con liderazgo mundial.

Meet & Greet

Alegría y emociones se entremezclaron en el elegante restaurante Gutmann de Núremberg. Se trató de la cena que se realiza la noche anterior al comienzo de Interlift, en la que se da cita la prensa y las asociaciones de ascensores. Lo que comenzó hace años ha crecido mucho en participantes deseosos de abrazarse y conversar entre colegas y amigos.

Se trata de una reunión verdaderamente esperada en la que se pudo degustar un excelente menú regado con la típica cerveza de Baviera y vinos finos. Los organizadores, Henning y Thilo Könicke de AFAG, fueron los anfitriones que también aprovecharon a mencionar que Joachim Kalsdorf -presente en todas las ferias promoviendo Interlift- está próximo a retirarse. Un cerrado y merecido aplauso lo despidió.

El nuevo predio

La inauguración de Interlift 2025 presidida por Henning y Thilo Könicke, directivos de AFAG Messen und Austellungen.

Podemos imaginar las expectativas de los organizadores AFAG y VFA- Interlift y la de sus colaboradores. El centro ferial de Núremberg superó ampliamente a su antecesor. Nos encontramos con amplios pabellones interconectados y de gran altura, hecho que permitió la instalación de equipos en movimiento.

Los stands eran lujosos y de grandes dimensiones, aun los ocupados por diversas empresas menores que duplicaban el espacio normalmente destinado para ese segmento. Pasillos bien espaciosos permitieron una fluida circulación de los numerosos visitantes. El predio contaba con abundante iluminación natural que entraba por grandes superficies vidriadas dando vida y mayor sensación de amplitud.

Los productos y las nuevas tecnologías expuestos cubrían la enorme variedad de equipos para los más variados usos: ascensores y montacargas gigantes, otros residenciales y no faltaron los destinados a la accesibilidad. Los medios de tracción -desde máquinas de todos los tamaños y sistemas, cables y cintas de tracción, controles cada vez mas automatizados- compartían los pabellones con cabinas muy atractivas e infinitos modelos de pulsadores, puertas, revestimientos y pisos.

Las asociaciones y la prensa especializada compartieron un espacio especial, amplio y acogedor, con un bar-comedor siempre a disposición. La cercanía posibilitó el intercambio fluido y sin apuros entre colegas del mundo.

El Foro VFA Interlift

En la misma área de prensa se ubicó el Foro de la asociación alemana VFA Interlift, socia, colaboradora y asesora técnica de la feria. El amplio salón contó con numerosas audiencias interesadas en una amplia variedad de temas desarrollados, como siempre cada veinte minutos exactos, sobre los más variados temas referidos al transporte vertical. Además de servir de espacio inaugural de la feria, disertantes muy destacados del sector provenientes de diversos países de Europa, India, Estados Unidos y Brasil -por nombrar algunos de ellos- desarrollaron infinidad de temas relacionados con el metier.

Entre otros puntos incluidos, se destacaron mercados, inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios inteligentes; modernización de ascensores y eficiencia energética; presentación de nuevos productos, tendencias futuras y tecnologías de vanguardia. Brasil dijo presente con la exposición realizada por Fábio Aranha sobre el mercado del elevador brasileño.

Fábio Aranha (Brasil).
Donald Gelestino (EE.UU.).
Amy DiPaolo, novel presidente de NAEC.
Wim Koster, presidente de ELA (Asociación de Elevadores Europea).
Los productos y las nuevas tecnologías expuestos cubrían la enorme variedad de equipos para los más variados usos.

Ellies Europe

Por primera vez tuvo lugar en Europa la competencia Ellies organizada por Elevator World. Ya un clásico en Estados Unidos desde hace siete años, el certamen debutó en Interlift 2025.

En el foro de la feria, el presidente y CEO de Elevator World, T. Bruce Mackinnon, anunció los ganadores y los segundos puestos –todos votados por colegas- en el colmado salón de conferencias.

Abrazos, aplausos y una espontánea emoción resonaron en el recinto a medida que se anunciaban las empresas ganadoras. Felicitaciones a T.Bruce, un amado héroe. Este fantástico evento culminó con la información de las cifras provisorias, en especial, de expositores y visitantes. Reinó el entusiasmo y la merecida satisfacción entre los organizadores y los presentes.

La próxima Interlift Núremberg 2027 tendrá lugar del 12 al 15 de octubre.

Entrega de los premios Ellies por T. Bruce Mackinnon.

FERIAS Y EXPOSICIONES FERIAS Y EXPOSICIONES FERIAS Y

Presencia argentina

Subir & Bajar I Noviembre / Diciembre 2025 I 54

Cena de los expositores

La Cámara de Ascensores y Afines y su revista Subir & Bajar participaron en Interlift. El stand se convirtió en centro de reunión de muchos colegas que viajaron a Núremberg interesados en conocer todas las novedades. La ocasión resultó ideal para conversar sin apuro lejos de casa. Como es habitual, se tomaron fotos de la mayoría de ellos, si bien es probable que alguno no esté incluido. Nuestras disculpas, en ese caso.

La Cámara de Ascensores y Afines y Subir & Bajar, presentes en Interlift 2025.

Hubo espacio suficiente en el predio ferial para realizar la cena acostumbrada a la que se invita a todos los expositores. Esta vez, el lugar estuvo decorado reproduciendo un saloon-bar del Lejano Oeste. Otra oportunidad de intercambio social.

Los stands eran lujosos y de grandes dimensiones, aun los ocupados por diversas empresas menores que duplicaban el espacio normalmente destinado para ese segmento.

Daniel y Edilberto Almeida (Brasil) y Achim Hütter (VFA Alemania) con Luis Maldacena (Argentina).

EFESME

La federación europea para las pequeñas y medianas empresas festejó su vigésimo aniversario en el ámbito de Interlift. En 2005, quienes asistimos a la feria de ese año, tuvimos la oportunidad de estar presentes en la fundación de EFESME. Desde entonces, siguió creciendo. Tiene sede en Bruselas y está presidida por el entusiasta Massimo Bezzi.

STANDS

Aniversario de EFESME: su presidente, Massimo Bezzi, recibió varios obsequios.
57 I Noviembre / Diciembre 2025 I Subir & Bajar
Fotos: Fotos: Carmen Maldacena

Un café vienés preserva el patrimonio de los ascensores

Stigler

Su dueño es nieto de un técnico de la empresa y las historias sobre las instalaciones complejas emprendidas por la firma fueron como sus canciones de cuna.

En el corazón de Viena, un joven emprendedor fusiona la alta costura de la ingeniería vertical con el aroma del café. El resultado: un homenaje viviente a los legendarios ascensores Stigler que se ha convertido en el nuevo punto de encuentro del sector.

Lo que empezó como la pasión de un joven nostálgico se ha convertido, en cuestión de semanas, en el hub no oficial de la industria

en Viena.

Viena es una ciudad donde cada altbau (edificio antiguo) susurra historias. Para la mayoría, el sonido de un ascensor clásico de hierro forjado llegando al piso es solo ruido ambiental. Para Christian Tauss, es una sinfonía. Es el klimklack metálico de la puerta de tijera, el suave zumbido del motor y el olor a aceite y madera noble.

Christian, joven vienés con una visión tan precisa como un mecanismo de relojería, no solo creció admirando estos prodigios mecánicos sino venerando un nombre por encima de todos: Stigler.

Para cualquiera ajeno a nuestro sector, Stigler puede ser solo una placa de latón pulido. Para nosotros, es sinónimo de la época dorada de la elevación austriaca; es robustez, arte y una ingeniería que desafiaba el tiempo.

«Muchos ven un ascensor. Yo veo el patrimonio», Chris-

Por Fernando Guillemí

«Mi abuelo decía que Stigler

no instalaba máquinas, instalaba el corazón del edificio», recuerda.

tian nos cuenta, mientras pule la que fue una botonera exterior de Stigler, ahora reconvertida en el interruptor de la música ambiente de su local. Tauss acaba de inaugurar el Aufzug Café (literalmente, «Café Ascensor»), y el nombre no podría ser más acertado.

El vértigo de emprender

La conexión de Christian con el sector no es casual. Su abuelo fue técnico ajustador para Stigler durante más de cuarenta años y las historias de instalaciones complejas en palacetes vieneses fueron sus cuentos de cuna. «Mi abuelo decía que Stigler no instalaba máquinas, instalaba el corazón del edificio», recuerda. Con esa herencia palpitando fuerte, Christian, aunque joven, sabía que su futuro no estaba en la instalación, sino

La genialidad de los detalles

El Diablo y la genialidad están en los detalles. Los menús están impresos en placas metálicas que imitan las chapas de inspección técnica. Los números de las mesas no están pintados: son indicadores de posición analógicos, con la flecha de bronce señalando el número. Y la máquina de café espresso, una imponente pieza italiana, ha sido personalizada con manómetros y válvulas que recuerdan a las antiguas salas de máquinas.

«Quería un lugar donde un técnico de mantenimiento se sintiera tan cómodo como un barista», explica Tauss. «Un lugar que celebrara la mecánica, la precisión y la belleza industrial que Stigler representaba», agrega.

en la preservación. Pero, ¿cómo preservar la esencia de un Stigler en el siglo XXI, cuando tantas de estas joyas están siendo modernizadas o, peor aún, desguazadas? La respuesta fue tan audaz como elegante: construir un santuario.

A la altura de Stigler

Entrar al Aufzug Café es realizar un viaje vertical en el tiempo. Christian ha pasado los últimos tres años recorriendo anticuarios, mercadillos y contactando a empresas de modernización para rescatar piezas originales de Stigler antes de que se perdieran. El resultado es cautivador.

La barra principal está flanqueada por dos imponentes puertas de cabina de hierro forjado, rescatadas de un edi-

ficio en el Distrito 1. Las lámparas que cuelgan del techo utilizan los antiguos contrapesos como elemento decorativo. En las paredes, enmarcados como obras de arte, no hay pinturas abstractas, sino los planos originales (cianotipos) de mecanismos de tracción Stigler de 1920.

Punto de encuentro

La apertura del Aufzug Café no ha pasado inadvertida para la comunidad de los ascensores. Lo que empezó como la pasión de un joven nostálgico se ha convertido, en cuestión de semanas, en el hub no oficial de la industria en Viena.

Las tardes en el Aufzug Café son un espectáculo. En una mesa, jubilados de Stigler (o de sus empresas sucesoras) discuten sobre la calidad del acero de antaño mientras toman un Melange. En otra, jóvenes ingenieros de software debaten sobre IoT y mantenimiento predictivo, rodeados de la misma mecánica que buscan digitalizar.

«Es fascinante», nos confiesa un arquitecto local que se ha vuelto cliente habitual. «Vengo aquí buscando inspiración. Ves la calidad de estas piezas Stigler y entiendes que el diseño no debe ser desechable. Christian ha creado un museo donde, además, sirven el mejor Apfelstrudel», subraya. El joven Tauss ha logrado algo que parecía imposible: detuvo el tiempo. Ha tomado la esencia de una marca legendaria, definida por el movimiento vertical, y la ha anclado en un espacio horizontal y acogedor.

El Aufzug Café no es solo un bar temático; es una declaración de principios. Es la prueba de que el patrimonio industrial, cuando se trata con respeto y pasión, no solo tiene cabida en el presente, sino que puede ser el motor de nuevos encuentros.

Para Christian, el viaje acaba de empezar. Su café es, como aquellos viejos ascensores que tanto ama, un testimonio de que lo bien hecho. Sube, baja y, sobre todo, perdura.

Fotos: Fotos: Fotos: Fotos: Fernando Guillemí

José María Compagni,

director académico de Docensas

Entidad de formación continua especializada con un camino diferente a otras especializadas en sectores industriales, sus cursos están hoy presentes en más de quince países y se imparten en cuatro idiomas.

Docensas es una entidad de formación continua especializada en empresas de elevadores presente en más de quince países. Con más de 8.000 alumnos, desarrolla formaciones técnicas, de normativa y gestión para empresas de diseño, fabricación, instalación y mantenimiento.

-¿Cuáles son los factores del éxito de Docensas?

-Las valoraciones de nuestros alumnos superan la media del sector de e-learning porque conocemos a fondo la realidad de las empresas con las que trabajamos. No formamos para certificar, sino para resolver problemas operativos reales.

-¿Qué aporta la formación continua a la empresa?

-Cuando está bien diseñada, mejora capacidades, alinea la estrategia y fortalece la cultura corporativa. Debe entenderse como una inversión prioritaria para elevar rendimiento, seguridad y calidad. En Docensas creemos que

«La formación continua debe entenderse como una inversión prioritaria para elevar rendimiento, seguridad y calidad».

todos los miembros de una empresa deben mantener su formación actualizada, con contenidos específicos y aplicables a los retos reales de su trabajo. Nuestro objetivo es que cada profesional reciba la preparación adecuada en cada etapa de su carrera laboral. La gestión también se aprende: por eso ofrecemos itinerarios para dirección y responsables técnicos centrados en planificación, coordinación, liderazgo y mejora de procesos.

-¿Modalidad online o presencial?

-Nos centramos en la formación online, combinando contenidos asíncronos en el campus virtual con videoconferencias de expertos. Utilizamos la tecnología con criterio, buscando que aporte valor real al aprendizaje. En cursos sobre cuadros de maniobra, puertas de ascensores o componentes hidráulicos, incorporamos entornos 3D interactivos y actividades prácticas que facilitan la aplicación inmediata de los conocimientos. Esta modalidad ofrece flexibilidad, trazabilidad y velocidad de aprendizaje, lo que permite que la formación sea compatible con el trabajo diario.

-¿Qué oferta tienen para perfiles técnicos?

-Contamos con una amplia oferta de cursos técnicos de mantenimiento preventivo y correctivo de todos los componentes de los elevadores. Además, contamos con cursos básicos de electricidad y electrónica, de técnicas de resolución de averías, mantenimiento predictivo, lectura de esquemas eléctricos e hidráulicos....

-¿Conclusiones?

- En Docensas trabajamos por el trabajo bien hecho: una formación rigurosa, práctica y humana que impulsa el desarrollo de las personas y la excelencia de las compañías del sector de instalación y mantenimiento de ascensores.

GW Ascensores:

el gran compromiso de cumplir con los clientes

En diálogo con Subir & Bajar, Fernando Vilar repasa la trayectoria de la empresa, analiza los principales hitos de ese camino recorrido y comparte los objetivos a futuro de la firma.

-¿Cómo fue el inicio de la empresa?

- Como todo inicio, partió de una idea: expansión, liderazgo, trascender las fronteras. Esto nos llevó a elaborar la misión de GW y, con ella, la premisa de generar el espacio y el ambiente laboral propicio para el desarrollo de nuevos trabajadores y profesionales. Toda la experiencia adquirida en más de 25 años había que capitalizarla. Para poder lograrlo, tuve que disolver una sociedad y reinventar una nueva, con mi amigo Diego Salinas. Él fue el arquitecto del establecimiento. Yo fundé los cimientos de nuestra nueva filosofía laboral, en la que lo fundamental son nuestros valores: compromiso con el cumplimiento de plazos, calidad, seguridad y soluciones que brindamos a nuestros clientes que han confiado parte de su proyecto en nosotros. Diferentes estrategias en todas las aéreas fueron migrando para alcanzar esta meta que no tiene fin, pero hay una que nunca cambia: el valor a nuestros vínculos tanto con cliente como con proveedores. El inicio, en el escenario donde estábamos y adonde queríamos llegar, fue tedioso, lleno de situaciones de todo tipo. En el

sentido positivo, hubo y hay adrenalina, perseverancia, disciplina. También decepciones, soledad, incertidumbre, que nos llenaron de aprendizaje. Hoy podemos decir que ese inicio, tan caótico, fortaleció nuestros lazos inquebrantables como equipo.

-¿Qué productos/servicios brindan?

-Ofrecemos diferentes soluciones para el transporte vertical, ya que, como sabemos, nuestro oficio permite una gama muy amplia de posibilidades, según cada caso: elevadores hidráulicos, mecánicos, elevadores sin cuarto de máquina a cables y a cinta (gearless), monta coches, rampas, gira coches, ascensores unifamiliares. Dentro de la gama de servicios, brindamos mantenimiento en Buenos Aires y algunas ciudades. También servicio de instalación en todo el país.

-¿Qué distingue a la empresa en el mercado de su rubro?

-Tenemos nuestra propia planta de fabricación para poder producir componentes de alta calidad. Esto nos da la flexibilidad de diseñar soluciones a medida capaces de responder a proyectos muy específicos y complejos. También nos permite poder competir en los mercados resi-

Fernando Vilar, socio gerente.
«En enero, nos dimos cuenta de que parte del personal no ayudaba para poder seguir creciendo y tuvimos que realizar una limpieza exhaustiva».

dencial, comercial, industrial, públicos. Acompañamos al cliente desde el diseño y la instalación hasta el momento del mantenimiento, siempre con un enfoque muy profesional.

Nos distinguimos en el cumplimiento de los plazos establecidos, la atención personalizada a cada cliente y la administración responsable del dinero de los anticipos. Para lograr esto, claro, hay que establecer bases sólidas en el personal, tener una planta de fabricación basada en proceso e ingeniería de producto. Otro punto destacable es la innovación tecnológica, que nos da un plus, con experiencia adquirida en el extranjero. Nos esforzamos por estar siempre a la vanguardia. El enfoque profesional a cada proyecto, sumado al compromiso en el cumplimiento de plazos, nos da identidad en el mercado.

-¿Por qué decidieron radicarse en el Predio Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón?

- Gracias a la ayuda de un amigo, el ingeniero Fabio Lamas, logramos adquirir una tierra para mudarnos a PITAM. Fue una oportunidad estratégica para poder consolidar la capacidad industrial. PITAM también es un parque tecnológico y aeronáutico, lo que coincide con la

visión de GW, en cuanto a ser una empresa de ingeniería avanzada en transportes verticales. PITAM representa las bases fundamentales de generar un ambiente laboral propicio para el desarrollo de aquellos que asuman el compromiso con GW. PITAM me representa en lo personal, es volver a mis raíces, con mis amigos de la aeronáutica, donde estudié la tecnicatura. Es volver a la vieja escuela, las hábitos que nunca debimos cambiar en nuestra sociedad, volver a poder compartir con

Oficina administrativa.
Oficina técnica.
«Invertimos en I+D para desarrollar tecnología de vanguardia, automatización de ascensores, reducción de consumo energético».

mis amigos aquellas ideas locas de ser Top Gun en lo que hagamos, ¡ser los número 1 en lo que hagamos!.

-¿Cuántos trabajadores integran el equipo de la empresa?

-Contamos con 70 trabajadores, divididos en varias aéreas de la organización: fábrica, logística, laboratorio de electrónica, ingeniería, servicio de mantenimiento, instalaciones, administración y compras. También hemos abierto dos sucursales nuevas, en Posadas, Misiones, y en el Partido de la Costa, con la finalidad de mejorar el servicio de instalación y mantenimiento a nuestros clientes. Incorporamos también pasantes de ingeniería en el área técnica, para poder desarrollar nuevo personal e ir invirtiendo en nuevas generaciones de ascensoristas en las diferentes aéreas en donde podamos ubicarlos, según sus habilidades.

-¿Tuvo experiencias laborales en el interior del país y también en Perú?

-Mi experiencia laboral se extiende a varios países y a todo el interior de la Argentina. Pude apreciar cuáles eran las necesidades de cada mercado, qué se necesita, cómo se puede mejorar. También he aprendido muchísimo de

cada cliente y amigo que me abrió sus puertas a su negocio. Desde mi inicio, en la Facultad de Ingeniería, quería lograr tener una empresa mas allá de nuestros límites como país. Perú me brindó esa posibilidad. En el 2009, con el auge de la construcción y con el entusiasmo de un profesional de 32 años que ya en Argentina tenía dos años de empresa, encontré una cultura que me dejó el

Cabina fabricada por GW en su totalidad.
Armado de controles.
Un vistazo de la planta de producción.

camino libre para poder instalar una fábrica. Perú cambió mi forma de gestionar. Encontré un lugar en donde un ingeniero es muy respetado. Pude desarrollarme y aplicar todo lo aprendido. Fue y es una experiencia como profesional sin igual.

Desde Perú, logramos exportar e incluso hacer ascensores de 2,5 mts/min para el hotel Hilton de México. También exportamos a Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay. Tanto Perú como el interior del país cambiaron mi forma de ser, me mejoraron. La gente de nuestro interior es formidable, es un placer visitarlos y hacer obras para y con ellos. Y a Perú, donde hoy sigo siendo parte de una sociedad, le doy las gracias por haberme dejado desarrollar como profesional y poder probar que todo se puede.

-¿Cuáles fueron los momentos más desafiantes de la empresa?

- Uno muy importante ocurrió en enero, cuando nos di-

mos cuenta de que parte del personal no ayudaba para poder seguir creciendo y tuvimos que realizar una limpieza exhaustiva. Los que hoy componemos GW hicimos todo tipo de tareas, logrando el objetivo: cumplirle al cliente con las fechas pactadas, nuestra primera premisa. En ese momento tomé la decisión de apartar del plantel a quien no asumiera el objetivo de cumplir los compromisos contraídos. Todo aquel que manejaba una computadora o estaba en un sector no basado en la producción, bajó a la planta junto a mí, logrando producir y despachar todos los equipos. Esta acción consolidó nuestra determinación. A partir de ese punto de inflexión, todo cambió para mejor. Llegó personal idóneo, gente con propósitos. Logramos establecer, para marzo, un equipo que estaba en frecuencia con la filosofía de la empresa. Si bien falta mucho y el aprendizaje es infinito, hoy puedo decir que estamos en el camino adecuado para lograr las metas. No puedo estar más orgulloso del personal

Armado de cabinas.
La fábrica cuenta con moderna maquinaria.

que debo liderar. Tengo que superarme día a día para estar a la altura de personas que vibran en mi frecuencia. Hoy GW es una empresa líder reconocida, no solo por su calidad y crecimiento continuo sino por su capaci-

dad de producir en tiempo y forma, y así queremos que siga siendo.

-¿Qué objetivos se plantean a futuro?

-La expansión global. Invertimos en I+D para desarrollar tecnología de vanguardia, automatización de ascensores, reducción de consumo energético. Ofrecemos soluciones a medida. Excelencia en calidad, diseño y seguridad. Nuestra misión es satisfacer y superar las expectativas de los clientes mediante soluciones personalizadas, calidad y diseño. Trabajamos en análisis de tráfico vertical para proyectar bien los ascensores en un edificio.

-¿Cómo se ven en cinco años?

-Con más presencia internacional, ofreciendo más soluciones tecnológicas y automatizadas, posicionándonos como marca premium y confiable, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Agradecimientos

«Debo nombrar a grandes personas que hacen posible el crecimiento sin límites que tenemos en la empresa: Diego Salinas, alias el arquitecto; Verónica Carrella, nadie mejor para mantener los vínculos de la empresa con su alma de justicia y cumplimiento para con la empresa y el cliente; Fernando Abatedaga, dedicado a administrar, atender al personal y una personalidad con bondad que ya no hay», Vilar señala. «También agradezco, por supuesto, a los clientes, porque una empresa sin clientes no es empresa. Aquellos que debían apoyarnos se fueron, pero otros que no tenían ningún compromiso con nosotros, y aun teniendo mejores opciones en ese momento, nos apoyaron: Walter de MKM, no solo en lo comercial sino en lo técnico; Di Martino, quien siempre me incentivó; Adrián Segura; Javier Giménez de Tecnolift Tucumán; Andrés Salas, de Ascensores del Litoral, entre muchos otros. GW es el reflejo de que se puede, de que nunca hay que rendirse», puntualiza.

Fotos: Fotos: Fotos: Fotos: Fotos: GW
La cámara de pintura en el lote próximo a techarse.

Enfoques

Mantenimiento:

Un talle único…¿o no?

¿Encontraron alguna vez un catálogo que diga «talle único» y, contra el mejor juicio, compraron el producto solo para descubrir, al recibirlo, que ni siquiera se ajusta a la medida? Eso sucede porque el talle de una prenda no puede servir para todos los tamaños y tipos de cuerpo. Me doy cuenta de que la ropa y los ascensores no son comparables, pero sirve la analogía. No hay solo un tipo que vaya bien para todos cuando hablamos de mantenimiento de ascensores.

Hoy en día vivimos en una era de ascensores inteligentes donde IA, aprendizaje sobre máquinas e Internet de las Cosas (IOT) ayudan a analizar datos en tiempo real, predecir necesidades de mantenimiento, detectar una falla antes de que ocurra o hasta permitir que los pasajeros llamen al ascensor desde el celular.

La mayoría de esta tecnología estaba en pañales hace 25 años y ninguna existía hace 50 años. No sólo existe este revolucionario avance de los ascensores sino también del mantenimiento. ¿Y qué avances tecnológicos nos esperan para adelantar aún más con la seguridad y la eficiencia de un ascensor en los próximos 25 años?

Cincuenta años atrás, los ascensores eran muchísimo menos sofisticados y menos avanzados tecnológicamente. Al principio, el cableado punto a punto era común, pero los circuitos en plaquetas grabadas se convirtieron en estándar debido a sus ventajas en espacio, peso y durabilidad. El montaje de superficie permite aún más circuitos, optimización de instalaciones, mantenimiento y solución de problemas. Otro ejemplo son las conexiones de relés que han evolucionado significativamente desde los días de los ascensores manuales, cuando se necesitaban ascensoristas para

El mantenimiento debe evolucionar y crecer y no puede enfocarse con un talle único que sirva para todos.

manejar la cabina y abrir y cerrar manualmente las puertas. Estos ascensores se basaban en palancas y manivelas para funcionar, pero luego los ascensores estuvieron cada vez más automatizados. Componentes como los controles a relé ayudaban a la selección de piso, el movimiento de las puertas y el desplazamiento de la cabina. Estos avances tecnológicos también contribuyeron al boom de la construcción en altura. El ascensor hidráulico era mucho más común hace más de cincuenta años que los de tracción, especialmente en edificios bajos y de media altura. Pero los elevadores de tracción se hicieron muy populares en el 2000 por una variedad de razones. Eran más rápidos y posibilitaban la construcción de edificios altos permitiendo a los constructores edificar impresionantes rascacielos. También son más eficientes en cuanto al consumo de energía, reducción del espacio y, además, brindan un viaje más suave y confortable comparados con los hidráulicos. Aunque cada sistema de elevación sirve al mismo propósito -transportar en forma segura personas del punto A al B-, los sistemas difieren y no deberían ser tratados del mismo modo. Como ocurre con el equipo, el mantenimiento debe evolucionar y crecer y no puede enfocarse del mismo modo, con un talle único que sirva para todos, si bien cada sistema tiene la misma finalidad.

Un plan no tan simple

Existen reglas generales dentro de un plan de mantenimiento proactivo que los técnicos siguen cuando mantienen o hacen el service de un ascensor. Comienza con to-

dos: propietario, administrador y empresa conservadora, teniendo los tres las mismas prioridades respecto del sistema elevador: seguridad, confiabilidad y duración. Los pasos proactivos de mantenimiento que pueden asegurar estas tres prioridades se cumplen mensualmente, por trimestre o con inspecciones anuales realizadas por técnicos calificados de service.

Mientras tanto, las mejores prácticas preventivas pueden incluir lubricación para los componentes y así reducir la fricción y el desgaste; limpieza y desinfección de los pulsadores y otras superficies expuestas al uso y prueba de varios componentes tales como motores, reductores, cables, poleas, guías y paneles de control. Un testeo regular de todos los sistemas de emergencias también debe realizarse, así como inspecciones para detectar problemas potenciales en forma temprana.

Sin embargo, no todos los equipos ni los edificios son iguales. Cada uno tiene su propia y única característica y esto está reconocido en ASME A 17.1/CSA B44 (A17). En vez de brindar un enfoque que sirva para todo, A17 Requirement 8.6.1(e) brinda criterios para determinar los intervalos correctos de mantenimiento, incluidos edad, condición y desgaste de los equipos, diseño, uso, condiciones ambientales basadas en las certificaciones de terceras partes. Haciéndolo simple, los distintos edificios tienen distintos usos. Un edificio de oficinas bajo tendrá diferentes necesidades que un hospital de altura media y éste las tendrá diferentes de uno residencial. La edad de los ascensores, así como su tecnología, también son factores claves ya que los envejecidos necesitan más mantenimiento.

¿Sería sensato desarrollar un plan de mantenimiento para un ascensor de tracción instalado el año pasado en un edificio en altura de usos múltiples que un hidráulico instalado 25 años atrás en un edificio industrial bajo? Por supuesto que no.

Del mismo modo, no todas las rutas de mantenimiento son

Aunque cada sistema de elevación sirve para transportar personas del punto A al B, los sistemas difieren y no deberían ser tratados del mismo modo.

iguales. Las rutas se desarrollan según varios factores: densidad geográfica de una zona, diversidad de equipos, obligaciones de los contratos de mantenimiento, mecánicos capacitados.

Existen otras consideraciones a tener en cuenta. Por ejemplo, ¿será el mecánico responsable de todo el mantenimiento y devolución de llamadas o habrá otro especialista a cargo de las llamadas y la ruta del mecánico se centrará solo en realizar el mantenimiento? Hay muchas rutas para optimizar las herramientas que las empresas usan para construir sus rutas basadas en otros factores.

Las empresas de ascensores están constantemente innovando y buscando formas de asistir a los clientes de la mejor manera, así como los involucrados en la seguridad de los pasajeros. Para lograrlo, debe haber paquetes de mantenimiento a medida en lugar de un mantenimiento universal de mejores prácticas.

Los expertos en normas, legisladores, propietarios de edificios y administradores cuentan con que la industria del trasporte vertical cree mejores prácticas de mantenimiento que puedan ser a medida para cumplir con las necesidades específicas de sus respectivas comunidades y propiedades. Y en el caso de los ascensores, no existe un enfoque «talle único» que les dé esa tranquilidad mental que buscan y merecen.

Enfoques

Mantenimiento:

Obligaciones del Responsable Técnico

Por Ing. José Miguel Biel

El ingeniero José Miguel Biel hace un punteo, tan esencial como crucial, de cuestiones que el RT debe tener en cuenta para desarrollar su trabajo con responsabilidad.

En toda actividad se necesita una hoja de ruta, una guía que permita establecer, definir y acotar la tarea asignada, así como en una obra de teatro se necesitan actores principales y de reparto.

En el caso que nos convoca, el del mantenimiento, el actor principal es el Representante Técnico, cuya vinculación, según la ley, la debe tener con la empresa conservadora. Ese vínculo de carácter laboral hace que la actividad esté cargada de una gran responsabilidad, ya que la revisión mensual de los equipos de transporte vertical debe ser realizada a conciencia.

Como el trabajo lo realiza en forma solitaria -ante los ojos de intendentes, encargados , consorcistas, además del conocimiento y experiencia técnica-, debe tener un gran componente político.

No es menor la relación personal con cada actor de reparto, ya que se debe considerar su opinión en el balance del recorrido por los equipos.

Al llegar a un edificio, de la importancia y magnitud que sea, no debemos olvidar que hay vidas humanas de por medio, que son la de los usuarios.

El RT debe tener la cintura necesaria para representar a la

empresa

con altura, es decir, justificar el accionar ante el no conformismo del cliente.

Cuando llega el RT, debería ser como el sacerdote que nos viene a bendecir y su palabra debería ser respetada en su totalidad.

Si un equipo está mal, se lo saca de servicio y no se discute. Por supuesto que esta decisión traerá consecuencia que no siempre son bien tomadas, pero bajo esa circunstancia es que el RT, firme en sus convicciones, llevará a cabo su diagnóstico.

El otro actor de reparto es la conservadora. Su posicionamiento marquetinero en el mercado no la exime de dar el apoyo que el RT necesita. Si el RT sacó la máquina de servicio es porque corresponde.

Después la conservadora evaluará si esta decisión estuvo acorde con el malestar generado y felicitará al RT o le explicará que, la próxima vez, haga una mejor evaluación del problema.

La empresa y el RT deben funcionar en forma coordinada y con iguales valores y conceptos de trabajo.

El no respetar la decisión tomada es bajarle el precio al trabajo del profesional designado y es resignar respeto ante el cliente.

El otro actor de reparto es el administrador y el consorcio que, por supuesto, nunca estarán de acuerdo en tomar este tipo de decisiones por temas económicos.

La pregunta que surge es: ¿qué resulta más economico, reparar un paracaídas o un accidente de corte fatal?

En la recorrida de los equipos se debe resignar un tiempo para una pequeña reunión con quien esté encargado del edificio, ya que la visita de RT a ver los equipos resulta ser una foto.

Este actor de reparto nos pondrá en autos sobre el desem-

peño de los equipos durante el mes y la respuesta de la conservadora ante algún posible reclamo.

En ese punto es donde el RT debe tener la cintura necesaria para representar a la empresa con altura, es decir, justificar el accionar ante el no conformismo del cliente. Por supuesto que después vendrá el tirón de orejas a quien corresponda.

El otro actor de reparto es la AGC del GCBA, ya que son los receptores de los informes, libro digital mediante, de nuestras visitas. Y aquí esta tarea merece una reflexión: se debe tener muy claro lo que se informa, ya que algo mal escrito o expresado puede devenir en una inspección coordinada con consecuencias poco felices para las instalaciones y para los consorcistas.

Al margen de poseer los conocimientos y la práctica necesaria, así como documentación respaldatoria -seguro de Accidentes Personales y de Responsabilidad Civil-, ningún RT está exento de cometer un error severo e involuntario. Como ya se ha dicho, su fidelidad es con la conservadora, a la cual debe representar en cada visita con honestidad intelectual, informando todo aquello que considere importante, y siendo político para escuchar los reclamos clientelares y mesurado en la información a las autoridades de control.

Al tratarse de una tarea mensual y rutinaria, se debe tener en cuenta la capacitación a la cual se puede acceder. Es una forma de aprender nuevas particularidades de esta profesión. No siempre sabemos todo de todos los equipos.

Cabe señalar la importancia de sentir que se pertenece a un equipo de trabajo y que la comunicación entre supervisores y personal técnico de campo es fundamental, a los efectos de brindar un mejor servicio e imagen ante el cliente. Al accidente fatal lo tenemos a la vuelta de la esquina y nuestra responsabilidad está expuesta en primera línea de investigación hasta analizar los hechos ocurridos. Somos los primeros en ser evaluados y observados por una sociedad que desconoce la tarea. Y también los que, en principio, sufrimos la condena social.

Dicho lo anterior se refresca la idea de las tareas que debe realizar el RT:

Sala

de máquinas

-Verificar que no haya elementos que no sean inherentes al mantenimiento.

-Observar la higiene del sector.

-Observar el estado de poleas, cables de tracción y del limitador y el propio limitador.

Al accidente fatal lo tenemos a la vuelta de la esquina y nuestra responsabilidad está expuesta en primera línea hasta analizar los hechos ocurridos.

-Observar que se cumpla la reglamentación en cuanto a ubicación de palancas y la identificacion de cada elemento.

-Observar que haya extintor de fuego reglamentario y que el acceso sea claro.

Cabina de pasajeros

-Verificar que los elementos de control funcionen. Alarma, intercomunicador, interruptor de ventilacion, apertura y cierrre de puertas, interruptor de iluminación.

-Verificar que esté el indicador de peso y capacidad reglamentarios.

-Verificar que esté el cartel con el nombre de la empresa y sus teléfonos de emergencia.

-Verificar la iluminación de emergencia y la alarma. -Que su techo se encuentre limpio y con los conductores debidamente protegidos.

-Verificar el estado de los rodamientos de puertas y escobillas inferiores.

-Verificar el correcto funcionamiento del operador de puerta.

-Que su piso esté debidamente prolijado con los amarres del cable manejo como corresponde a las reglas del arte.

Contrapeso

-Verificar que los panes tengan la contención de seguridad en el pan superior.

-Que sus guiadores estén limpios y correctamente lubricados.

-Que los amarres de los cables estén correctamente vinculados con el bastidor.

-Que los cables posean seguridad con sus tres grilletes cada 20 cm en oposición.

Guías

de cabina y contrapeso

-Que lleguen en sus extremos topes firmes (piso-techo).

-Que sus vinculaciones estén correctamente realizadas mediante bulones y arandelas de seguridad.

-Observar que los guiadores estén con sus colizas en condiciones de uso y debidamente limpios y lubricados.

Pasadizo

-Que se encuentre limpio y libre de elementos ajenos al servicio del transporte vertical (caños de agua, de electricidad, etc).

Puertas

Un punto muy importante es verificar el estado de puertas y cerraduras, ya sean manuales o automáticas.

Como cierre, advertencia importante:

¡No olvidar que si se puede evitar no es un accidente!

Próximas ediciones de Subir & Bajar

Revista 167 (enero-febrero)

Cierre envío notas: 11 de febrero

Cierre publicidad: 18 de febrero Online: 25 de febrero

Revista 170 (julio-agosto)

Cierre envío notas: 12 de agosto

Cierre publicidad: 19 de agosto Online: 26 de agosto

Revista 168 (marzo-abril)

Cierre envío notas: 11 de abril

Cierre publicidad: 18 de abril Online: 25 de abril

Revista 171 (septiembre-octubre)

Cierre envío notas: 14 de octubre

Cierre publicidad: 21 de octubre Online: 28 de octubre

Revista 169 (mayo-junio)

Cierre envío notas: 10 de junio

Cierre publicidad: 17 de junio Online: 24 de junio

Revista 172 (noviembre-diciembre)

Cierre envío notas: 18 de diciembre

Cierre publicidad: 21 de diciembre Online: 22 de diciembre

Novedades nacionales

Ascensores de última generación en el Club Gimnasia de La Plata

Instalados en la platea H por la firma

Ascensores La Plata SRL para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, se destacan por su avanzada ingeniería.

El Club Gimnasia y Esgrima La Plata, conocido cariñosamente como «El Lobo», es mucho más que una

institución deportiva: es un verdadero emblema de la ciudad y de la historia del fútbol argentino. Fundado en 1887, ostenta el orgullo de ser el club más antiguo de la Argentina dedicado a este deporte, un dato que lo distingue y lo transforma en un patrimonio vivo de nuestra cultura.

En sintonía con su espíritu de renovación y compromiso social, el club ha dado un paso clave hacia la modernización y la inclusión: la construcción de una nueva tribuna equipada con ascensores de última tecnología, pensados para mejorar la accesibilidad de todos los simpatizantes y visitantes.

La firma Ascensores La Plata SRL fue la encargada de realizar esta instalación, aportando su experiencia y profesionalismo al servicio de una obra que busca integrar

y facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, familias y adultos mayores. Los equipos instalados por Ascensores La Plata SRL en la platea H se destacan por su avanzada ingeniería. Se trata de ascensores electromecánicos con relación 2:1, provistos de máquinas gearless de imanes permanentes, lo que garantiza una operación silenciosa, eficiente y ecológica. Con una velocidad de 60 metros por minuto, estos ascensores fueron pensados para funcionar sin sala, aunque finalmente se optó por incluir una sala técnica que optimiza el mantenimiento y la seguridad. Cada equipo ofrece doble acceso a 180°, cinco paradas y una capacidad útil de 1250 kg (equivalente a 12 personas), ideal para absorber el flujo de público en días de partido. Las cabinas, de 1500 mm de ancho por 1900 mm de profundidad, están fabricadas íntegramente en acero inoxidable, igual que las puertas Wittur, reforzando

la estética y la durabilidad frente al uso intensivo. Además, incorporan señalización antivandálica y un paso libre de puertas de 1000 mm, elementos pensados para maximizar la seguridad y facilitar el ingreso de sillas de ruedas y cochecitos.

Se trata de ascensores electromecánicos con relación 2:1, provistos de máquinas gearless de imanes permanentes, lo que garantiza una operación silenciosa, eficiente y ecológica.

Novedades internacionales

Viviendas con ascensor son más caras en España

Más del 20 por ciento de la población supera los 65 años y buena parte del parque residencial fue construido antes de 1980.

La accesibilidad se ha convertido en una de las grandes prioridades del mercado inmobiliario de España, donde más del 20 por ciento de la población supera los 65 años y buena parte del parque residencial fue construido antes de 1980.

Según un análisis del portal pisos.com, en España el 54 por ciento de los inmuebles cuentan con ascensor, prestación que incrementa el valor medio de la vivienda en un 18,73 por ciento respecto a inmuebles similares que no lo tienen. Para un piso tipo de 90 metros cuadrados, la diferencia supone pasar de 240.818 euros sin ascensor a 285.933 euros con ascensor, es decir, más de 45.000 euros de diferencia de promedio en el país.

En Barcelona, un piso de 90 metros cuadrados sin ascensor tiene un precio medio de 267.690 euros, mientras que con ascensor alcanza los 456.897 euros.

Estas cifras se disparan en el caso de las grandes capitales. Un ejemplo es Barcelona, donde un piso de 90 metros cuadrados sin ascensor tiene un precio medio de 267.690 euros, mientras que con ascensor alcanza los 456.897 euros, una diferencia de casi 190.000 euros. «El ascensor ya no es un lujo, sino una necesidad que el mercado recompensa con un sobreprecio significativo», explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.

Fujitec gana dos premios

Good Design

Un distingue su ascensor El Glance y el otro el nuevo uniforme para sus empleados.

Fujitec, con sede en Japón, anunció que ganó dos premios Good Design Awards 2025 del Instituto Japonés de Promoción del Diseño (JDP) por su ascensor estándar El Glance para el mercado doméstico y por su nuevo uniforme para empleados.

El JDP afirmó que El Glance es armonioso con su entorno, sostenible, estéticamente agradable e inteligente gracias a la integración de la tecnología de Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial. Presentado en 2024, el modelo tiene las principales partes ubicadas en la parte superior de la unidad para minimizar el riesgo de inundación. Por otra parte, según Fujitec, el uniforme es el resultado de la retroalimentación de más de 600 empleados y refleja el concepto de «Diversidad de Graduación». Es de género neutro y cuenta con «muchas líneas que permiten diversas combinaciones de vestimenta para que los empleados puedan aprovechar su singularidad».

El JDP afirmó que El Glance es armonioso con su entorno, sostenible, estéticamente agradable e inteligente.

166 I Noviembre - Diciembre 2025

Calendario de ferias, exposiciones y congresos

VIETNAM ELEVATOR EXPO 2025

Saigón, 4 al 6 de diciembre de 2025

Exposición internacional de ascensores, escaleras mecánicas, tecnología y accesorios relacionados, que se celebra en el marco de la Feria Internacional de Comercio de Vietnam, coorganizada por la Asociación de Ascensores de Vietnam (VNEA).Saigón.

Información: https://elevatorexpo.vn/en/

IEES 2025

Buenos Aires, 11 y 12 de diciembre de 2025

Evento anual que reúne a un grupo global de destacados expertos que presentan artículos académicos sobre los temas más importantes del sector. Permite a los expositores mostrar sus últimas innovaciones y a los asistentes, disfrutar de una experiencia de networking de primer nivel. Información: https://www.elevatorsymposium.org/

LIFT CITY EXPO SAUDI 2026

Ryadh, 14 al 16 de abril de 2026

Un evento con visión de futuro que reúne las soluciones más modernizadas para potenciar la industria del transporte vertical en Arabia Saudita, Medio Oriente y la región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Ryadh. Información: https://www.liftcityexpo.com/

EXPO CONSTRUIR

Buenos Aires, 6 y 7 de mayo de 2026

Es el epicentro de la innovación, donde empresas líderes presentan las últimas tendencias, tecnologías y productos que están revolucionando la construcción. Información: https://expoconstruir.com/

WORLD ELEVATOR&ESCALATOR EXPO

Guangzhou, China, 20 al 23 de mayo de 2026

Una exposición pensada para promover el desarrollo sostenible de la industria de ascensores y acelerar el establecimiento de un modelo industrial virtuoso.

Información: https://en.elevator-expo.com/

BATEV

Buenos Aires, 24 al 27 de junio de2026

La Rural 31 años impulsando la industria de la construcción en Argentina

Información: https://batev.com.ar/

LIFT EXPO ITALIA

Milán, 28 al 30 de octubre de 2026

Esta tradicional exposición se desarrollará en el Centro de Convenciones Allianz MiCo de Milán, con una superficie de 14.000 m². En forma paralela, habrá presentación de productos, charlas comerciales y conferencias técnicas.

Información: https://liftexpoitalia.com/

EXPO ELEVADOR

San Pablo, 1 al 3 de junio de 2027

Exposición del sector de ascensores y escaleras mecánicas más grande de América Latina. Organizada por Cardoso Almeida Eventos, a realizarse en ProMagno Centro de Eventos.

Información: https://expoelevador.com

 ANAELI SA (2)

Rivadavia 1955 (1822) Valentín Alsina.

Tel: 7721-1775 - Cel: 15 2733-8591 administracion@anaeli.com.ar

 ANTARIS S.A. (3)

Rivadavia 4182 PB(1205) CABA

Tel: 4982-6404 - Fax 4952-5307 info@antaris.com.ar www.antaris.com.ar www.antaris.com.ar www.antaris.com.ar www.antaris.com.ar

 ARMOR S.R.L. (3)

14 de Julio 580 (1427) CABA

Tel/fax:4514-6500 int. 11 informes@armor--ascensores.com ascensores.com ascensores.com ascensores.com

 ASCENSORES DANGELICA S.R.L. (1)

Las Heras 3716. (1603) Villa Martelli.

Telfax: 4760-3276 -4761-9178 info@ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com

Av.Alicia Moreau de Justo 1780 2º F (1107) CABA

Tel: 4314-3334/3520 hwa@heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar

 ASCENSORES IBEL S.R.L. (1)

Cazadores de Coquimbo 3197 (1605) Munro

Tel/fax: 4771-8461 - 4772-0200 ascensores@ibel.com.ar www.ibel.com.ar www.ibel.com.ar

 ASCENSORES LA PLATA SRL

Calle 58 n° 1939 (1900) La Plata

Tel 221 450-3008 info@alp.com.ar info@alp.com.ar info@alp.com.ar info@alp.com.ar

 ASCENSORES

.(1607) V illa Adelina. Tel/fax: 4 825-2529 info@ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar

ASCENSORES SERVAS S.A. (1)

A. Alsina 901/909. (1088) C ABA. Tel/fax: 4345-2525 L. Rot. 5217-0018 al 20central@servas.com.ar central@ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com

 ASCENSORES TELESÍ S.R.L.

Dr. Adolfo Dickman 913. CABA(1416) 4583-8866 info@asctelesi.com.ar www.telesi.com.ar www.telesi.com.ar

ASCENSORES TESTA S.A. (1)

Gral. Manuel Rodriguez 2362/64 (1416) CABA

Tel/fax: 4581-2323 L. Rot. testa@ascensorestesta.com.ar testa@ascensorestesta.com.ar

ASCENSORES HEAVENWARD S.A. (1)
MAGNUS S.A. (3) Yerbal 1779

 ASSA ELEVATORS S.A.

Alfredo Palacios 1125 (1167) CABA

0810-345-7010/7050 servicioalcliente@assaelevators.com.ar www.assaelevators.com.ar www.assaelevators.com.ar

AUTOMAC S.A. (2)

Camino Juan D. Perón 1030 (1832) Lomas de Zamora. Tel/fax: 4282-8038 L. Rot. info@automac.net www.automac.net www.automac.net

AVAXON S.R.L. (2)

Ceretti 2830. (1431) CABA Tel/fax: 4574- 5817 info@avaxon.com www.avaxon.com www.avaxon.com www.avaxon.com

BELTEK SRL (2)

Alte. F.J. Seguí 2472 (1416) CABA .Tel: 4583-1200 ventas@beltek.com.ar www.beltek.com.ar

BIME ELECTROMECANICA S.A. (4)

Avellaneda 1472. (1602) Florida. Tel/fax: 4797-2328 - 4796-2016 eduardobisonni@yahoo.com.ar eduardobisonni@yahoo.com.ar

CARRIZO & Asociados (3)

Manuel Ugarte 3173/7 (1428) C ABA . Tel: 4544-6581Tel/fax: 4541-5579 ascensorescya@hotmail.com www.ascensorescarrizo.com.ar www.ascensorescarrizo.com.ar

COELPLA SUDAMERICANA S.A. (2)

Ayacucho 840. (1824) Lanús Tel: 4240-9682 info@coelpla.com.ar www.coelpla.com.ar www.coelpla.com.ar

CONIMET S.R.L. (4)

Quintino Bocayuva 818 (1216) CABA

Tel/fax: 4932-8714- 4932-4852 conimetsrl@ conimetsrl@ conimetsrl@ conimetsrl@ fibertel fibertel.com.ar .com.ar

DINTEGRAL S.R.L. (3)

Servet 1304 (1437) CABA

Tel/fax:4911-3966

administracion@dintegral.com.ar

www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar

 EAP Electromecanica

Anchoris 387 CABA (1280)

Tel/fax: 4304-6556

eap@eapelectromecanica.com.ar eap@eapelectromecanica.com.ar

 E-COMPANY S.A. (2)

Cazadores de Coquimbo 3251 Munro. (B1605EAG)

Tel/fax: (5411) 4762-1631 L. rot. info@ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar

 EMEGA SRL

Av. Corrientes 5233 (1414) CABA

Tel.: 6009-6342 y 4856-8833

Info@elevadoresmega.com.ar Info@elevadoresmega.com.ar Info@elevadoresmega.com.ar Info@elevadoresmega.com.ar

 FUJITEC ARGENTINA S.A. (1)

Av. Belgrano 884 (C1092AAG) CABA

Tel: 3984-0300

fujitec@fujitec.com.ar www.fujitec.com.ar www.fujitec.com.ar

G & T S.R.L. (1)

25 de mayo 471 CABA (C1002ABI)

011 5043-3514

info@guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com

GRUPO CANABAL S.A. (1) (3) (4)

Álvarez Jonte 1616. (1416) CABA

Tel: 4588-2074

Info@grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar

HIDRAULPAS S.A. (1)

Ayacucho 180 - (1766) La Tablada Tel/fax: 4699-6896/7962

info@hidraulpas-sa.com.ar www.hidraulpas-sa.com.ar www.hidraulpas-sa.com.ar

 H. TRIMARCHI S.R.L. (2)

Abraham J. Luppi 1548(1437) CABA- Tel.: 4918-4900

L. Rot. Fax: 4918-2670

info@trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar

 LA CASA DEL ASCENSOR

Ferrari 212 (5500) Mendoza

Tel 0261-4240471

sebastianaltamiranda@yahoo.com.ar sebastianaltamiranda@yahoo.com.ar

 MAIOM S.R.L.

Av. Pueyrredón 480. Piso 13 Of 85 (1032) CABA

011 4864-1864 decanio@maiom.com.ar www.maiom.com.ar www.maiom.com.ar

MALDATEC S.A. (1)

Coronel Pagola 3623 2864. (1437) CABA

Tel/fax: 4918-3023/3904/3905/9511 ventasmaldatec@sion.com www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar

 MANUTENZIONE SA

Av Triunvirato 5885 (1431) CABA

Tel.: 4544-9201

info@manutenzione.com.ar info@manutenzione.com.ar info@manutenzione.com.ar

 METALURGICA SORRENTINO S.A

Calle 21 Nº 1702 Parque Industrial Berazategui( 1884 )

TEL : 42610084/42615157 ventas@msascensores.com.ar msascensores.com.ar msascensores.com.ar msascensores.com.ar msascensores.com.ar

OPCIÓN MYCA SRL (1)

Av. San Juan 4236 (C1233ABZ) CABA

Tel/Fax 4924-1858 - Fax: 4921-8183 info@opcionmyca.com.ar info@opcionmyca.com.ar info@opcionmyca.com.ar info@opcionmyca.com.ar info@opcionmyca.com.ar

OTIS ARGENTINA SA

Chiclana 3345. Edificio Hit. Piso 5. Torre 2 (C1260ACA) CABA

Tel 4309-9500- Fax 4309-9503 www.otis.com www.otis.com www.otis.com

RED VERTICAL S.R.L.

Anatole France 466

B1872AWF Sarandí, Provincia de Buenos Aires

Tel: +5491141712551

info@red-vertical.com.ar www.red-vertical.com www.red-vertical.com

 REDUCTORES ARGENTINOS S.R.L.

Autovia 3 Km. 42.500, Virrey del Pino. "Parque Industrial La Matanza" Lote nº 18. Bs. As.

Tel.: (02202) 482832 o(011) 15-3789-1900 info@reduar.com.ar www.reduar.com.ar www.reduar.com.ar

REPUESTOS ACONCAGUA S.R.L. (2) ) ) ) Adolfo Alsina 2034. (1090) CABA

Tel/Fax: 4953-0315 4951-5401 info@repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar

 SAITEK CONTROL (1) Girardot 1378. CABA (C1427AKD). Tel: 4552-5606 - 4554-0331. info@saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar

 S.E.M.D.A. S.R.L.

Av. San Juan 2731 (C1232AAJ) CABA.

Tel/fax: 4943-6216/l. rot. info@semdasrl.com.ar www.semda www.semda srl srl srl srl .com.ar .com.ar .com.ar .com.ar

SICEM SRL (2)

Perú 436/50. (1603) Villa Martelli. Tel: 4709-1961/2278

Tel/fax: 4709-2555

sicemsrl@sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar

SKYLIFT ELEVADORES SRL

Tte. Gral Ricchieri 4773 – Ciudadela (B1702BMK). Tel: 4488-1948 ogueta@skylift.com.ar ogueta@skylift.com.ar

TEKNICA ELEVACIÓN S.A. (1)

Fonrouge 1561 (1440ZAA) CABA

Tel 54114279 6100 info@ teknicaelevacion.com www.teknicaelevacion www.teknicaelevacion .com .com

WITTUR S.A. (2)

Belgrano 2445. (1872) Sarandí. Tel: 4138-9200. Lin. Rot. info@ wittur.com www.wittur.com www.wittur.com www.wittur.com www.wittur.com

La Cámara de Cámara de Cámara

Ascensores y Afines Ascensores y Afines Afines, pionera del transporte vertical en Argentina, lo invita a visitar su página web y a leer su Revista Subir & Revista & Bajar Bajar en versión digital

NOTA : NOTA Los números entre paréntesis indican la actividad de cada empresa Asociada a la CAA, en el rubro Ascensores y Afines, conforme a la siguiente clasificación:

(1) Importación y/o fabricación de partes o conjuntos, con o sin licencia o representación del exterior, su instalación y/o conservación.

(2) Importacióny/ofabricacióndepartesoconjuntos,conosinlicenciaorepresentación del exterior, para su comercialización.

(3) Instalación, modernización y conservación.

( ( (4) 4) 4) Conservación.

Cámara de Ascensores y Afines

www.camaradeascensores.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.