S&B_magazine_nr161

Page 1


ENERO / FEBRERO 2025

SUMARIO

P. 06

Editorial

P. 08

Un nuevo capítulo en Subir & Bajar

P. 10

Locatelli (CAFAC): «La apertura de las importaciones es un enorme desafío para el sector»

P. 14

IEES 2025: el futuro de la seguridad en el transporte vertical llega a Buenos Aires

P. 16

La joya de la represa

P. 40

La inteligencia artificial y el futuro de la gestión para la conservación de ascensores

P. 38 - Nota de tapa

Un toque francés en Nordelta

P. 42

Nuevo acuerdo, de noviembre a marzo

P. 44

Lift Road Show Brasilia 2024

P. 58

El ascensor de Roosevelt

AÑO LXIV NRO. 161

P. 64

Mantenimiento y monitoreo remoto

P. 68

Enfoques: Seguridad en el transporte vertical

P. 69

In Memoriam: Juan José Mastrolorenzo

P. 70

Modo Pausa: Lucas y Leandro Altolaguirre

P. 72

Novedades nacionales

P. 74

Novedades internacionales

Nómina de anunciantes

P. 78

Calendario P. 77

P. 79

Nómina de asociados

Cámara de Ascensores y Afines

Cambio en la dirección de la revista

Desde estas líneas, comunico a nuestros lectores que tendremos nuevo director de la revista a partir de esta edición: Fernando Guillemí se ocupará de esta tarea, además de seguir siendo el presidente de la Cámara de Ascensores y Afines.

Como síntesis de mi labor, destaco que fueron seis duros años, en los que hicimos 36 números con mucho esfuerzo. Entre las necesidades de la empresa que dirijo y la presidencia de la FACARA, no me queda el tiempo requerido para poder seguir al frente de esta prestigiosa publicación, la más importante de habla hispana en su temática y que orgullosamente forma parte del grupo de publicaciones de Elevator World.

Considero que los cambios son buenos y quiero señalar que la decisión de que Fernando sea el director de la revista subraya que nuestra publicación es el órgano institucional de la Cámara de Ascensores y Afines. En tal sentido, los invito a leer la nota de apertura de esta edición, en la que él mismo da cuenta de sus propuestas para esta nueva etapa. El sumario incluye, además, como nota de tapa, el complejo Château Portal, donde la empresa Ibel instaló los equipos de transporte vertical. En la sección Espacio Federal, escribe nuestro colaborador Sebastián Altamiranda, desde Mendoza. Asimismo, con los números del nuevo convenio colectivo de trabajo de la UOMRA, hacemos el tradicional análisis de costos de mano de obra y del abono promedio.

En nuestro Espacio Regional, mostramos el Lift Road Show de Brasil y en la sección Enfoques, el ingeniero Biel nos habla sobre la seguridad de los equipos de transporte vertical. También entrevistamos al nuevo presidente de la CAFAC, Juan Locatelli, que cuenta cuál es el plan de trabajos de esa cámara. Y, como es habitual, compartimos todas las novedades nacionales e internacionales del sector de transporte vertical. Por último, destaco que lamentablemente tuvimos que incorporar la sección In Memoriam, para honrar a Juan José Mastrolorenzo, gerente por muchos años de varias cámaras asociadas a Adimra, entre ellas, la CAFAC. Se fue un titán del trabajo gremial empresario, que no podremos reemplazar.

Les dejo un abrazo, con el deseo de un buen comienzo de año para todos.

CÁMARA

DE ASCENSORES Y AFINES

subirybajar@camaradeascensores.com.ar www.camaradeascensores.com.ar

Año LXIV / N° 161

Subir & Bajar

Comisión Directiva CAA

Presidente:Sr. Fernando Guillemi

Vicepresidente 1º:Sr. Jorge Dangélica

Vicepresidente 2º:Sr. Ángel Calcagno

Secretario:Ing. Ernesto Espoille

Tesorero:Sr. José Luis del Campo

Prosecretario:Sr. Norberto Ogueta

Pro tesorero:Sr. Carlos Carrizo

Vocal Titular 1º:Sr. Diego Graña

Vocal Titular 2º:Sr. Agustín Zanoni

Vocal Titular 3º:Sra. Carmen Morgavio

Vocal Titular 4º:Sr. Adrián González

Vocal Titular 5º:Ing. Alejandro Deleón

Vocal Suplente 1º:Sra. Norma Canabal

Vocal Suplente 2º:Sr. Sergio Cignola

Vocal Suplente 3º:Arq. Daniel Ibarra

Comisión Revisora de Cuentas

Miembro Titular 1º:Sr. Diego Dangélica

Miembro Titular 2º:Ing. Juan Carlos Leis

Miembro Suplente 1º:Sr. Claudio Banega

Miembro Suplente 2º:Sra. Alea Guillemí

Revista Subir & Bajar

DirectorSr. Fernando Guillemi

Secretario de RedacciónSr. Claudio Casademont

Comisión de RevistaSr. Carlos A. Carrizo

Ing. Alejandro Deleón

Asesora editorialSra. Carmen Maldacena y traductora

Diagramación y Composición: Arq. María Andrea Pintos

Tel: +54 11 4807-0251/ +54 9 11 6438-8858 andreapintos62@hotmail.com

Registro de la propiedad Intelectual Nº 354072

La responsabilidad de los artículos publicados con firma recae de modo exclusivo en sus autores, sin que el contenido refleje necesariamente el criterio de la Dirección.

Ernesto Espoille

Un nuevo capítulo para Subir & Bajar

Es un gran orgullo para mí haber sido nombrado director de Subir & Bajar, una revista que ha sabido consolidarse como referente en el sector de los ascensores. No solo es un honor, sino también un emocionante desafío que asumo con plena responsabilidad y compromiso.

Quiero comenzar agradeciendo profundamente a Ernesto Espoille, nuestro anterior director, por su brillante labor al frente de esta publicación. Su liderazgo y visión han dejado una huella imborrable.

También quiero reconocer al equipo editorial que continúa acompañándonos: Andrea Pintos, Claudio Casademont, Alejandro de León, Luis Maldacena y, por supuesto, mi gran mentora Carmen Maldacena, quien ha sido y es el alma de esta revista. Ellos gestionaron hace años la asociación de Subir & Bajar con Elevator World, la revista del sector pionera en el mundo. Gracias a todos ustedes por su incansable dedicación.

Legado de excelencia y presencia global

A través de los últimos veinticinco años, Subir & Bajar ha alcanzado una notable proyección internacional, participando en exposiciones y simposios en ciudades como Barcelona, Zaragoza, Milán, Escocia, Augsburgo, Dubái, Mumbai, Bahamas, San Pablo, Edimburgo y Atlantic City, entre muchas otras.

Nuestra revista ha sido un puente entre profesionales del sector y eventos destacados en todo el mundo. Un ejemplo es el próximo simposio IEES, organizado por Liftinstituut y Elevator World, que será esponsoreado por nuestra cámara y se llevará a cabo en el prestigioso Hotel Alvear de Buenos Aires este diciembre. Además, ya estamos trabajando en la organización del SIEME de habla hispana para 2026, que reunirá a exponentes de toda Europa.

Nuestra visión hacia el futuro

Mi compromiso como nuevo director es continuar fortalecien-

Fernando Guillemí

do este legado y llevar a Subir & Bajar hacia nuevas alturas. En este periodo nos enfocaremos en:

- Mantener el formato impreso. Creemos firmemente que la edición física sigue siendo la mejor manera de representar a nuestra revista en eventos internacionales y locales. Este formato no solo garantiza mayor presencia en estudios profesionales y oficinas del sector, sino que también refuerza nuestra identidad.

- Incrementar nuestra presencia digital. Hemos dado los primeros pasos para potenciar nuestra actividad en redes sociales con el apoyo de un equipo especializado en comunicación contratado a través de la CAA. Esto permitirá ampliar nuestro alcance e interacción con lectores y anunciantes.

- Ampliar contenidos. Planeamos aumentar la cantidad de notas regionales y abrir nuevas secciones dedicadas a temas sociales y tecnológicos relevantes para nuestra industria.

- Incrementar la tirada. Confiamos en que estas iniciativas nos permitirán llegar a más lectores, tanto en la Argentina como en el resto del mundo.

Agradecimiento especial

Finalmente, quiero expresar mi gratitud a todo el equipo editorial por su confianza y esfuerzo continuo. A nuestros anunciantes, les reitero nuestro compromiso de ayudarlos a divulgar sus productos y servicios para alcanzar nuevos mercados no solo en la Argentina sino también a nivel global. Con entusiasmo renovado y una visión clara hacia el futuro, estoy seguro de que juntos lograremos que Subir & Bajar siga siendo una publicación reconocida tanto en la región como en el mundo.

¡Gracias por acompañarnos en este nuevo capítulo!

«La apertura de las importaciones es un desafío enorme para el sector»

A poco de asumir la conducción de la entidad, da cuenta de cuáles son los objetivos prioritarios que se fijó para su gestión, a la vez que analiza la actualidad del transporte vertical en la Argentina.

-¿Qué objetivos se planteó al asumir la presidencia de la CAFAC?

- Hace muchos años que TVE SRL es miembro de la CAFAC. El objetivo siempre fue formar parte del sector y poder contribuir a las causas comunes de todas las empresas del rubro. En esta Argentina que nos toca, el objetivo principal es estar en comunicación con todas las empresas del sector y prestar atención a los indicadores, tanto de la cantidad de actividad como de las nuevas normativas y cambios en las medidas.

Apuntamos a sumar empresas fabricantes y proveedores del sector y también del interior del país, ya que por zoom es muy sencillo participar de las reuniones. Asimismo, nos proponemos continuar con la colaboración en ITEEA, la colaboración con IRAM en la confección de normas, la continuidad

«El escenario de desregulación no es favorable, ya que la instalación y la fabricación de un ascensor, según entendemos, tiene que estar regulada».
Juan Locatelli despidiendo al expresidente.

del Comité de Seguridad, el trabajo y la comunicación con las demás cámaras y, por supuesto, con la FACARA.

Otro objetivo, ambicioso, es que se cumpla con la Resolución 897/99 (o su modificación/derogación, cuando surja) en las habilitaciones de obras nuevas y tratar de replicar esto en todo el país, empezando por la CABA, que representa un número muy grande anual de instalaciones. Esta resolución resultó una herramienta muy útil en las importaciones, al menos regulando que lo que se importaba cumpliera con lo que una vez nos propusimos para todas las instalaciones.

-¿Qué desafíos considera que debe afrontar la entidad este año?

-La apertura de las importaciones es un desafío enorme para el sector, tanto de ascensores completos como de sus componentes. El escenario de desregulación no es favorable, ya que la instalación y la fabricación de un ascensor, según entendemos, tiene que estar regulada, porque se transportan personas y la responsabilidad es muy grande.

-¿Cuál es la situación actual del sector del transporte vertical en la Argentina?

-La situación del sector con respecto al año anterior, según la información con la que contamos, es de entre un 30 y un 35 por ciento menos de ventas en el 2024 con respecto al 2023. La industria argentina, con la apertura de las importaciones, corre un peligro muy grande y nuestro sector no es ajeno. De todos modos, si bien ya pasamos por muchos cambios de rumbo en la política industrial, nuestro sector está bastante familiarizado a cambios repentinos en la economía.

-¿Cómo ve la situación del sector en la Argentina en comparación con la región y el mundo?

-A diferencia de casi todo el mundo donde las multinacionales tienen casi todo el mercado, acá somos muchas empresas chicas -entre fabricantes, proveedores, instaladores, mantenedores- que formamos parte de un sector muy amplio. En mi opinión, esto es una gran ventaja, nos permite «sobrevivir» a diferentes situaciones económicas y cambios en la política comercial e industrial.

«A diferencia de casi todo el mundo donde las multinacionales tienen casi todo el mercado, acá somos muchas empresas chicas».

Comisión Directiva

Presidente: Juan Martín Locatelli (TVE SRL)

Vicepresidente 1°: Fabián Rojas (Industrias Rojas SRL)

Vicepresidente 2°: Lucas Altolaguirre (Belardinelli y Cia SRL)

Tesorero: Rafael Cala (Ingeniería Wilcox SRL)

Protesorero: Marcelo Bellossi (Repuestos Aconcagua SRL)

Secretario: Ricardo Couceiro (Couceiro S.A.)

Prosecretario: Gerardo Venutolo (Adsur S.A.)

Vocales titulares: Santiago Tentori (GyT Norte SRL)

Mariano Mizzau (Mizzau S.A.)

Christian Ferraris (Saitek Control SRL)

Horacio Ballester (Industria Ballester SRL).

Vocales suplentes: Leonardo Della Bitta (Della Bitta SRL)

Carlos Barda (Famac Electrónica SRL)

Leonardo Diletto (CF Control SRL),

Daniel Barnade (Ascensores Cóndor SRL)

Hernán Iannello (Matricería H.A.)

Hugo Biondi (Coelpla Sudamericana S.A.).

Rev. de cuentas: Hernán Company (E. Company S.A.)

Oscar Vaquero (Adsur S.A.) y

Silvio Sorrentino (MS Ascensores S.A.).

La asamblea de CAFAC.
FOTOS: CAFAC

IEES 2025:

el futuro de la seguridad

en el transporte vertical llega a Buenos Aires

Expertos globales debatirán sobre innovación, seguridad y sostenibilidad en ascensores y escaleras mecánicas. Por primera vez, el evento contará con la colaboración de una entidad local, la Cámara de Ascensores y Afines (CAA), fortaleciendo la representación regional.

El International Elevator & Escalator Symposium (IEES), uno de los eventos más destacados en la industria del transporte vertical, celebrará su edición 2025 en Buenos Aires, Argentina, los días 11 y 12 de diciembre.

Bajo el lema «El futuro de las seguridades en el transporte vertical», este simposio reunirá a expertos globales para debatir sobre innovación, seguridad y sostenibilidad en ascensores y escaleras mecánicas.

La elección de Buenos Aires para 2025 subraya el crecimiento de América Latina en esta industria y refuerza su compromiso con estándares globales. El IEES 2025 no solo será una plataforma para compartir conocimientos técnicos, sino también una oportunidad para destacar el talento latinoamericano. Con su enfoque en seguridad y sostenibilidad, este simposio

Historia: evolución y relevancia

Desde su creación en 2018, el IEES se ha consolidado como un punto de encuentro clave para profesionales del sector. Cada edición ha abordado temáticas cruciales:

2018 - Estambul, Turquía. Innovaciones tecnológicas y digitalización.

2019 - Las Vegas, Estados Unidos. Sostenibilidad y eficiencia energética.

2022 - Barcelona, España. Visión hacia el futuro del transporte vertical al 2030.

2023 - Edimburgo, Escocia. Retos de la globalización en estándares.

2024 – Bahamas. Impacto de la consolidación global en mantenimiento y seguridad.

Enfocado en seguridad y sostenibilidad, este simposio promete

marcar un hito en la

historia del transporte vertical. Serán jornadas completas, con pausas estratégicas para networking.

promete marcar un hito en la historia del transporte vertical. El programa incluirá jornadas completas (de 9 a 18) con pausas estratégicas para networking.

El IEES 2025 ofrecerá un espacio para el intercambio académico y profesional mediante ponencias (presentaciones sobre investigaciones y casos prácticos por líderes del sector), booths (espacios limitados para empresas que deseen exhibir sus productos e innovaciones) y networking (mesas temáticas y encuentros moderados que fomentarán alianzas

La elección de Buenos Aires para 2025 subraya el crecimiento de América Latina en esta

La sede

El prestigioso Hotel Alvear Palace, ubicado en el barrio de Recoleta, será el escenario del evento. Este histórico hotel combina lujo con funcionalidad, ofreciendo un entorno ideal para networking y aprendizaje.

Habrá una cena de gala exclusiva que promete ser un momento destacado.

globales.

industria y refuerza su compromiso con estándares

Organizadores

Elevator World, una revista líder en la industria, que lleva décadas promoviendo avances tecnológicos y conectando actores clave del sector.

Liftinstituut, con sede en los Países Bajos, es una autoridad mundial en certificación y consultoría en seguridad para sistemas de transporte vertical.

Por primera vez, el evento contará con la colaboración de una entidad local, la Cámara de Ascensores y Afines (CAA), fortaleciendo la representación regional.

sitivas visualmente atractivas. Si fuera necesario, es posible incluir voz en off o videos.

Hay que chequear los formatos aceptados (PDF, PPT) y las especificaciones técnicas del evento.

La presentación debe tener un enfoque profesional, en el que se resalten las credenciales del ponente como especialista en ascensores, e incluir datos relevantes sobre tecnologías emergentes o casos prácticos que respalden las ideas mencionadas.

Revisión y envío

estratégicas). El idioma oficial será el inglés, con posibilidad de traducción simultánea según la demanda.

Participación como ponente

Quienes quieran participar como ponentes deben tener en cuenta que el IEES está centrado en temas innovadores relacionados con ascensores y escaleras mecánicas -tales como sostenibilidad, tecnología avanzada y seguridad- y alinear su presentación a este enfoque.

Entre las claves para una ponencia, es importante apelar a un título atractivo, claro, relevante, capaz de captar la atención del público.

Debe incluir un resumen de unas 200-300 palabras, el abstract, que explique el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones de tu trabajo. En cuanto al contenido, es conveniente organizar la presentación en secciones claras (introducción, desarrollo, conclusiones), con inclusión de gráficos, tablas o videos para respaldar los argumentos. Es fundamental respetar los límites de tiempo establecidos por el evento.

En relación con los requisitos técnicos, es conveniente utilizar herramientas como PowerPoint o Keynote, para crear diapo-

A la hora de la revisión final y el envío, hay que cumplir las fechas límite para enviar la propuesta o el abstract y es aconsejable solicitar una retroalimentación de colegas antes del envío final. Se recomienda prepararse con anticipación y alinearse a los estándares del IEES para aumentar las posibilidades de ser seleccionado.

Los interesados en presentar trabajos deberán enviar un resumen antes del 31 de julio de 2025, en inglés, con una extensión máxima de 300 palabras.

Envío al correo oficial: paper@elevatorsymposium.org

Los trabajos aceptados serán publicados en el libro oficial IEES-2025.

Consultas e inscripciones anticipadas con descuento: contacto@camaradeascensores.com

Quienes quieran participar como ponentes deben tener en cuenta que el IEES está centrado en temas innovadores relacionados con ascensores y escaleras mecánicas.
El riel del ascensor tiene dos pendientes, de 8° y 22 ° , con arcos de transición con un radio de 180 metros.

La joya de la represa

Presentado por EL-VY spol. s.r.o. a Elevator World Traducción: Carmen Maldacena

Una empresa checa muestra un único ascensor de embarcaciones que cumplió requisitos estrictos como parte de un proyecto de actualización.

Un nuevo ascensor de embarcaciones para navegación deportiva fue presentado en el embalse de Orlická, República Checa, por una empresa de ese país, al cumplirse 60 años de la inauguración de esa obra de ingeniería hidráulica.

La modernización del ascensor incluyó el reemplazo completo de la tecnología, el aumento de la capacidad de transporte y los parámetros de las embarcaciones a transportar.

Las mayores demandas de parte del inversionista Vltava Basin se focalizaron en el aumento de la velocidad del transporte de los barcos en condiciones de alta confiabilidad operativa, con el requisito de brindar comodidad y, sobre todo, aumentar la seguridad de las personas a transportar.

El proveedor general del ascensor fue Metrostav a.s., y el transportista realizador de la parte técnica es la empresa familiar El-VY spol.s.r.o. de Chrudim.

Elevador extraordinario

El ascensor de embarcaciones en el embalse de Orlická es único y no puede ser clasificado como un equipo estandarizado ni como un ascensor inclinado o un cable carril.

Desde la superficie del agua de la represa Kamýk hasta la

superficie del agua de la represa de Orlická, el ascensor se eleva 70 metros y luego desciende casi 12 metros hasta el nivel de la represa Orlická.

El ascensor se usa para transportar embarcaciones deportivas más chicas y el transporte de personas en la cabina del ascensor. Generalmente transporta todo tipo de embarcaciones -desde botes, kayaks o jet skys hasta lanchas a motor y a vela- que navegan en la República Checa.

Una decena de diseñadores de EL-VY spol participó en la resolución de los desafíos de diseño incluidos los de las empresas Koupený S.r.o. y ADIMIMG S.r.o. Su tarea era

Las mayores demandas del inversionista se focalizaron en el aumento de la velocidad del transporte de los barcos en condiciones de alta confiabilidad operativa.

incrementar la capacidad de elevación del ascensor a 6.6 toneladas desde la original de 3.5 toneladas, extender el largo posible del barco a transportar de un máximo de 8 metros a 10 metros, prepararlo para un aumento en el máximo posible del calado desde 1.2 metros a 1.4 metros y solucionar el sistema de fijación del barco a transportar sobre el área de carga del elevador.

Todos estos objetivos se lograron con la vía existente. La tecnología de la cabina puede manejar los parámetros requeri-

dos y será posible transportar embarcaciones con un calado de 1.4 metros.

Cómo funciona

El ascensor de barcos de la represa Orlická funciona en base a una jaula seca donde se fija el barco a transportar. Cuando la canasta está totalmente sumergida en el agua -en forma tal que solo las patas laterales del transporte con la cabina quedan sobre la superficie-, el barco flota dentro de de la «canasta» del ascensor.

El elevador se posiciona entonces en el centro del área de carga por medio de paralelogramos electromecánicos y se fija por medio de cintas tensoras controladas eléctricamente. La embarcación es transportada con solo la quilla sobre el piso. Debido a las fuerzas dinámicas y las fuentes limitadas de energía eléctrica, no es posible transportar barcos suspendidos. La fijación inicial del barco y su atadura al transporte se hace de manera leve, debido a la necesidad de engancharlo a la jaula del ascensor para que el barco acuatice con su quilla hacia el fondo. Luego se completa la fijación y la tripulación se retira de la cubierta de la embarcación y pasa a la cabina del ascensor por las puertas de seguridad que sirven como puertas de la cabina.

La jaula se mueve a una velocidad de 1m/s hasta la parte superior del embarcadero. El accionamiento del ascensor es un tambor de dos cables instalado en la sala de máquinas, ubicada en la parte central de la plataforma giratoria del equipamiento. El equipo del elevador está en punto muerto sobre la plataforma en la cima del embarcadero. Es en esta plataforma giratoria que la jaula con el barco es empujada hasta una distancia de un metro entre el transporte y el tambor de enrollado. Luego de detener la jaula sobre la plataforma y frenando el sistema, la plataforma gira hacia el lado opuesto del embalse y la jaula con el barco se baja hasta el nivel del agua de ese lado. El sistema desacelera en forma automática antes del nivel del agua, la plataforma entra al agua y el bote es levantado y soltado. La tripulación embarca y desata la embarcación. Mientras tanto, el ascensorista libera todos los mecanismos y el barco se queda sobre la superficie del agua y el viaje está terminado.

Durante la temporada, el barco que parte pasa junto al que está en espera, señalizado con una luz verde, indicando así que está listo para el próximo viaje. El ascensor puede manejar hasta 40 barcos diarios, seis días a la semana.

Solución de diseño

El nuevo ascensor reemplazó por completo al original, que había entrado en funcionamiento en 1974. El concepto básico del ascensor fue desarrollado por expertos de ÈKD Slaný. E.g. y no fue necesario cambiar nada para resolver el problema de la pendiente de la vía de 8 a 24 metros ni el concepto de la plataforma giratoria.

Sin embargo, el ascensor ha tenido muchas mejoras, desde aumentar la máxima capacidad de carga con nuevos mecanismos para estabilizar los barcos en la jaula hasta cumplir con todos los requisitos para un funcionamiento seguro, según las actuales normas europeas.

Freno de seguridad

El mayor problema de diseño fue el freno de seguridad del vehículo de transporte, que tiene una función similar al de un freno que debe detener el vehículo si los dos cables se rompen o si la máxima velocidad excede el 20 por ciento.

El freno debe actuar tanto con una jaula completamente llena o una vacía, ya sea sobre una vía seca o sumergida

El ascensor de barcos de la represa funciona en base a una jaula seca donde se fija el barco a transportar.

en el agua. Esto exige muchos requisitos al elegir los materiales y el tratamiento de su superficie. Donde fue

técnicamente posi ble, se usó acero inoxidable. El problema de diseño del mencionado freno reside en sus condiciones específicas de funcionamiento. El componente de seguridad está totalmente sumergido en agua dos veces en cada oportunidad en que el ascensor viaja. No existe un diseño de freno similar para condiciones tan específicas en el mercado. Los técnicos de EL-VY Chrudim trabajaron junto con los técnicos de Koupený S.r.o. para el desarrollo de un nuevo

La tripulación deja la cubierta del barco y pasa a la cabina del ascensor.
El mecanismo del ascensor es un tambor con dos cables ubicado en la sala de máquinas que se encuentra en la plataforma del sistema.
El ascensor transporta la embarcación al otro lado.

En esta plataforma giratoria, la jaula con la embarcación es empujada hasta una distancia de aproximadamente de un metro entre el transporte y el tambor.

y único freno del vehículo para este ascensor.

El equipo de EL-VY Chrudim aportó el trabajo legal y su conocimiento científico para evaluar las propiedades que el freno debe cumplir en términos de seguridad y ser aprobado como componente de seguridad.

Primero, se fabricó un modelo de vehículo con un freno, sobre el cual las características dinámicas del efecto del frenado fueron medidas. Se hicieron seis tipos de zapatas de freno de diferentes materiales y con diferentes superficies que «muerden» la cabecera de la vía. También se determinó con qué fuerza las mordazas del freno debían ejercer presión contra la vía para lograr el efecto de frenado deseado.

Diseño el ascensor

El inversionista del embalse Vltava hizo hincapié en el diseño del transporte y en la sala de máquinas del malacate. El diseño final fue elegido por el arquitecto Jirí Soukup, del estudio SM architects s.r.o., quien llamó al proyecto

la «joya del embalse».

Se tomaron aproximadamente 60 mediciones y se eligió el tipo más apropiado de zapatas de freno, asegurando suficiente fuerza de frenado sobre una vía mojada y un ascensor completo. Al mismo tiempo, el sistema de freno no debía detenerse demasiado rápido cuando el transporte está vacío sobre una vía seca.

Se trata de dos restricciones que están claramente especificadas en la norma sobre ascensores inclinados para la seguridad de las personas y cargas transportadas.

Estas condiciones fueron adecuadamente testeadas sobre la muestra de un freno terminado y, luego, en el ascensor ya terminado. Resultaron acordes a la norma. El freno del transporte fue aprobado como componente de seguridad del ascensor.

Máquinas y enrollado

El diseño de la sala de máquinas fue consultado con el estu-

La jaula con la embarcación es luego bajada hasta el nivel del agua del otro lado.

dio SM architects s.r.o. y fue ajustado según las directivas dadas por el inversionista. Todo el equipamiento debía entrar en la nueva sala, aún el que originalmente estaba fuera. El nuevo mecanismo de enrollado está contenido en el mismo espacio del original, a pesar de que la performance del equipo se aumentó y las medidas de seguridad son más estrictas que hace 50 años.

El tambor del cable fue una tuerca real. Gracias a sus dimensiones y a las chavetas contra rotativas, el originalmente continuo eje de transmisión no se podía usar en la nueva máquina, debido a la falta de espacio dentro de la sala. Además, el nuevo freno a disco y el nuevo motor reductor requerían una

El motor del ascensor fue aumentado para tener el doble de la capacidad de carga.

solución diferente.

El ascensor tiene múltiples sistemas de seguridad. Además, del freno descripto arriba, el motor cuenta con otros tres frenos.

El freno a disco de seguridad hidráulicamente accionado actúa directamente sobre el tambor. Este es el freno principal que, si se interrumpe la fuerza motriz, se abre la válvula de aguja y se detiene el tambor con desaceleración controlada, aún si se rompe el eje de transmisión

Entre la máquina y el reductor hay un freno a disco de seguridad NORD con liberación eléctrica y un freno electromecánico instalado en un extremo de la máquina.

Cada uno de los frenos está regulado para detener un transporte lleno y marchando a toda velocidad si todos los demás frenos fallaran.

El sistema de frenos funciona siempre que el circuito de seguridad esté interrumpido, como cuando se detecta una velocidad particular por un limitador de velocidad certificado y co-

La jaula vacía.
Luego de detener la jaula sobre la plataforma, y frenado el sistema, la plataforma se gira hacia el lado opuesto de la represa

locado directamente sobre el tambor de enrollamiento, interruptores de seguridad que detectan si un cable se suelta o la pérdida de transmisión segura entre la sala de máquinas y el ascensor.

Estabilización en la jaula

Hubo grandes exigencias para que el desarrollo fuera un eficiente, rápido, confiable y universal sistema de estabilización de barcos para su transporte en un ascensor de barcos. Desde el punto de vista de la demanda del público acerca de la cantidad de embarcaciones a transportar, fue necesario desarrollar un sistema rápido de estabilización sin las especificaciones exactas para los técnicos de EL-VY Chrudim en términos del tipo exacto de barcos y sus formatos. Tal encargo es imposible: nadie puede predecir que barco llegará. Los técnicos visitaron astilleros y estudiaron todas las formas de barcos posibles que podrían transportarse en el nuevo ascensor. En el ascensor original, el barco a transportar era manualmente atado a postes laterales, soldados a la estructura del transporte. El capitán de la embarcación la atracaba y era el responsable. Este proceso era exigente y largo. Como existen ahora nuevos sistemas de fijación del barco sin participaVista aérea de la represa Orlická, en la República Checa.

ción del capitán, son controlados desde la cabina del operador del ascensor.

Pares opuestos de paralelogramos rígidos controlados por drives eléctricos de sincronización están montados sobre ambos extremos del área de carga del riel. En la posición doblada (cuando el barco entra en la canasta del ascensor), los mecanismos están escondidos en las columnas de soporte. Después de que el barco ha entrado al transporte, los paralelogramos se extienden hasta 650 mm de cada lado y muerden la proa y la popa del barco de ambos lados. Para no dañar su superficie, los brazos del mecanismo están equipados con bandas de plástico. El tamaño de la extensión y la fuerza de la presión las elige el operador del ascensor. Entre los paralelogramos sobre columnas de sostén similares en cada lado del transporte, se fijan tres mecanismos con correas textiles. En un extremo, las correas se fijan al centro del transporte, y en el otro extremo, son introducidas en tambores giratorios movidos vía cadenas de transmisión, por medio de engranajes eléctricos.

Cuando estas correas son enrolladas sobre los tambores, se acortan y gradualmente descansan a los costados del barco. Este sistema puede abrazar suavemente cualquier formato de

barco sin dañarlo.

Los motores de ambas fijaciones son de dos velocidades. La activación de cada mecanismo es posible por separado y el retorno a la posición inicial se realiza en forma automática con solo un comando.

Fuente de alimentación

Los mecanismos de estabilización del barco funcionan con diez motores asincrónicos con convertidores de frecuencia. Estos motores necesitan una cantidad considerable de energía eléctrica, pero la energía necesaria para el sistema de control del ascensor sobre el transporte es insignificante. Por lo tanto, era necesario resolver el problema de aportar suficiente energía eléctrica al transporte sin un cable colgante ni un carrito eléctrico.

Los técnicos de EL-VY Chrudim implementaron una estación de carga sobre la plataforma, cuando el transporte está ubicado ahí. Las baterías son inmediatamente recargadas y se usan para alimentar todos los elementos eléctricos mientras el transporte está saliendo de la plataforma. Sin embargo, este método era insuficiente para la carga esperada en el ascensor.

El sistema de carga de las baterías del transporte fue suplementado usando dos alternadores. Por medio de una cadena de transmisión, se lleva energía rotativa desde la rueda superior del transporte debajo de la cabina al reductor y se activan las correas de los mencionados alternadores.

La primera temporada de navegación demostró que el método de recarga de baterías es suficiente y la operación del transporte no estuvo interrumpida por la necesidad de recargar las baterías.

La solución original

La vía del ascensor tiene dos pendientes de 8° y 22° con arcos de transición con un radio de 180 metros. Sobre ambos lados del embarcadero, hay cimientos de concreto con dos pares de rieles tipo Xa anclados.

El riel interno, con un calibre de 2.420 mm, sirve para el movimiento de la banda de rodamiento y de las ruedas superiores del transporte a lo largo de toda la via, incluido el transporte suspendido con un freno. Las ruedas inferiores del transporte viajan solo en la pendiente de 8° .

Sobre los arcos de transición y la pendiente de hasta 22° , las ruedas inferiores del transporte viajan en los rieles exteriores con un calibre de 3.120 mm, que se alzan suavemente por encima del nivel del borde superior de los rieles internos desde el comienzo de los arcos de transición. Es así que

al comienzo de la vía con una pendiente de 22 °, la diferencia de altura es de 865 mm. Esto es necesario para mantener el plano horizontal de la plataforma en ambas pendientes.

El motor del ascensor fue aumentado para tener el doble de la capacidad de carga y el concepto de un tambor de enrollamiento -con dos cables corriendo a lo largo de un hélix a distancia de cada uno en la primera bobina y opuestos en la segunda bobina- fue copiado del original. Los cables tienen un diámetro doce veces más grande que el mínimo calculado y fue también necesario instalar un equipo para evitar un salto del cable.

La plataforma quedó como la original, o sea, el motor con contacto positivo usando un piñón dentado y tubular. El motor fue diseñado completamente nuevo con un sistema de suspensión que asegura un funcionamiento de la plataforma giratoria más silencioso que el original.

Control y señalización

El ascensor de barcos es controlado por el conductor, responsable del funcionamiento seguro del ascensor, sosteniendo el control de mando en la dirección del viaje, es decir, conducción con retención por la persona a cargo. El ascensorista puede negarse a transportar el barco, por ejemplo, en el caso de que el capitán esté ebrio.

Si el ascensorista sospecha que el capitán no ha brindado información verdadera sobre el peso total del barco y éste excede el máximo permitido, puede pesar el barco mientras conduce. El transporte pasa a modo peso y, manejando despacio, pesa el barco con una exactitud de +/-15%. Esta información es suficiente: si se excede la carga total del ascensor en 15% de su capacidad, el sistema detiene la operación y solo está permitido volverlo a nivel del agua.

En cuanto a la señalización, el transporte está equipado con un indicador de posición sobre la vía con la presentación de otra información básica que puede pasarse a la tripulación transportada.

Desde el punto de vista de la seguridad y de prueba de posibles situaciones desagradables, hay una cámara instalada en el transporte que registra lo que sucede en la cabina del ascensor durante todo el proceso del transporte del barco. Si es necesario, este registro está disponible para el operador de la Vltava Basin. FUENTE Y FOTOS:

La inteligencia artificial y el futuro de la gestión para la conservación de ascensores

La revolución tecnológica pone en valor un viejo estilo de liderazgo que logra adaptarse para preservar nuestras organizaciones.

El mundo cambia rápidamente de una forma nunca imaginada. Hace apenas un año, la Inteligencia Artificial (IA) era un concepto lejano, reservado para expertos en tecnología y entusiastas de la innovación. Hoy, sin embargo, está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y profesional, desde nuestro WhatsApp hasta el procesador de texto. Esta tecnología -presente en nuestros instrumentos de comunicación, en nuestros electrodomésticos, que día a día se transforma mejorando sus capacidades y con ellos facilitando nuestras tareas- está modificando nuestra percepción de lo que ocurre, nos está transformando sin previo aviso. Y no solo a nosotros, sino que también a nuestros clientes.

Como responsables de una empresa de conservación y reparación de ascensores, nos enfrentamos al desafío de abrir paso al futuro aún sin comprender del todo el cambio que se avecina. Pero el cambio ya se está produciendo y esta nueva tecnología no nos da tiempo para entrar en calor. El futuro es presente.

En el día a día, cada mañana, al ver a nuestros equipos técnicos preparándose para cumplir con sus rutinas, no vemos tecnología sino una profesión de muchos años. Y pensamos que tal vez en nuestro campo no habrá impacto de la IA sobre nuestro quehacer. Es probable que, si nos quedemos con esa mirada, nuestra empresa no supere lo que está por venir de la mano de la IA.

Claro que nadie sabe qué está por venir. Hasta hace poco, no existía a la necesidad de contar con IA, ¡nos bastaba el Google! Lo que se viene no se puede predecir porque el cambio vendrá de la mano del impacto de la IA sobre la cultura ciudadana. Las personas modificarán no ya sus hábitos, sino su forma de articular pensamientos críticos, de tomar decisiones, de valorar lo que obtienen, lo que no obtienen y lo que podrían obtener.

Como líderes de una empresa, debemos de estar preparados para estas seguidillas de grandes olas que nos estarán golpeando precisamente estando parados frente al mar, en tranquilidad, observando la armoniosa -sino caótica- forma en que se mueve el agua de mar en cada rompiente.

La inteligencia artificial no ha llegado para quedarse tal y como es hoy. Ha llegado para transformarse y evolucionar hacia algo que aún no podemos prever completamente. Del mismo modo, nuestros clientes también modificarán sus hábitos y expectativas y es responsabilidad empresaria ser parte del cambio. Démonos cuenta de que un paradigma ya cambió, de el «anticiparse al cambio» al «vivenciemos el estado de cambio continuo».

El impacto en el sector

La IA no es solo una herramienta para optimizar procesos: es una fuerza disruptiva que está redefiniendo industrias enteras.

Ahora bien, nuestras empresas no requieren de programadores, no requieren de procesos tecnificados porque manejamos un oficio que depende fundamentalmente de la mano de obra calificada que trabaja en campo y para nada es dependiente de lo que pueda pasar por un celular. Nuestro trabajo es artesanal y nunca podrá ser reemplazado. No nos detendremos en los cambios que deberán de llegar con los equipos electrónicos, eso es tema para otro artículo. Hoy nos concentramos en los efectos de la IA sobre nuestros clientes y en la gestión empresaria que debe de asegurar el cumplimiento de sus objetivos.

Las formas de liderar han ido cambiando. Hoy ya nadie duda de que los atributos de un buen líder son la flexibilidad, la

empatía, la perseverancia y la tenacidad. Esto no se modificará, se modificarán las herramientas con que el líder pueda evaluar las situaciones, no su forma de conducción. Ya lo expresamos anteriormente: el cambio lo traerán nuestros clientes y su forma de percibirnos. Comprender estas fuerzas nos permitirá tomar ventaja para no mantener sino incrementar nuestra rentabilidad.

Nos tocó vivir dos cambios culturales profundos. Por un lado, los vientos liberales que le dan el mango de la sartén al cliente y busca su mejor precio y, por el otro, la IA que potencia las habilidades del conocimiento.

Si podemos armonizar estas dos fuerzas de cambio, podremos bajar costos, mantener precios e incrementar valor del cliente. En definitiva, incrementar la rentabilidad a cambio de mejorar la experiencia del consumidor. Pareciera que podemos lograr la alineación planetaria y alcanzar el equilibrio ideal.

Liderazgo humano de verdad

El liderazgo humano de verdad no es un concepto nuevo, sino uno que fue evolucionando en el siglo pasado, entre los

años 40 y 60, de la mano de referentes como Maslow, McGregor o Simon, con sus teorías sobre la motivación, los tipos de conducta X e Y o el de la toma de decisiones en el liderazgo. Este liderazgo humano, cuya descripción evoluciona a partir de estos pensadores, se centra en la capacidad de una persona para influir positivamente, inspirar y motivar a otros. Se basa en la empatía, la comprensión y el apoyo a los asociados, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo y enriquecedor.

En estos días, se redescubre este tipo de liderazgo y algunos ya lo llaman «liderazgo humano de verdad». Damos idea de que, ante el avance disruptivo y vertiginoso de la IA, la clave de la preservación y la evolución es, como siempre, el recurso humano inherente a la persona, el que activa su instinto de supervivencia, lo motiva a liderar y enfrentar. Es el liderazgo humano de verdad el que podrá encausar, dirigir y aprovechar los beneficios que nos trae la IA.

*INGENIERO CIVIL, ESPECIALISTA EN INGENIERÍA GERENCIAL, RESPONSABLE DE FLOW ASCENSORES DE LA CASA DEL ASCENSOR SRL.

Un toque francés en Nordelta

En el Château Portal conviven residencias y oficinas de lujo, paseos de compras y restaurantes y hasta un spa y un hotel. Ibel Ascensores instaló dos ascensores panorámicos montados en una torre metálica ubicada en el ojo de la escalera dan cuenta del protagonismo del transporte vertical en la obra.

Una combinación entre la elegancia de la porteña avenida Alvear o Les Champs-Élysées de París y un entorno natural a las puertas del Delta fue el concepto original, el punto de partida. En14.500 metros cuadrados de la zona comercial de Nordelta, el Château Portal fue proyectado por sus diseñadores como un espacio armónico y seguro, donde conviven residencias y oficinas de lujo, un paseo de compras a cielo abierto, restaurants, un beauty center con spa y hasta un hotel en su plaza interior. En la planta baja del área de residencias, hay towhouses de 4 y 5 ambientes, con acceso peatonal privado, triplex con patio o jardín y piscina. En el segundo piso se ubican departamentos de 1 y 3 ambientes, con distribución clási-

ca en una planta y balcones o terrazas. El tercero piso y el cuarto ofrecen penthouses de 3 y 4 ambientes, dúplex, con

En las cabinas panorámicas de doble acceso en 180 grados, se utilizó acero inoxidable para los marcos y el techo, en tanto que el piso es de granito. Spots con lámparas led resuelven la iluminación.

Las botoneras de las cabinas, ubicadas en columna de techo a piso en acero inoxidable, tienen incorporado el código Braille.

balcones de balaustres y ventanas amanzardadas. Hay cocheras y bauleras en el subsuelo. Todas las unidades son aptas para uso profesional. El espacio de coworking está destinado a profesionales, emprendedores, start-ups, estudios. Son 32 oficinas privadas, 70 puestos de trabajo libres, dos salas de reuniones, recepción, espacios verdes al aire libre, cocheras privadas, lockers, con acceso directo al hotel, que cuenta con amenities exclusivos.

Las oficinas corporativas están ubicadas en tres plantas libres de150 a 700 metros cuadrados, con espacios verdes al aire libre y cocheras privadas, que brindan la posibilidad de posicionar una empresa dentro de un emprendimiento de lujo situado en el corazón de Nordelta.

«El desafío de este ambicioso proyecto comenzó con la idea de traer París a las calles de Nordelta, recreando las majestuosas villas europeas, uniendo la construcción moderna, la arquitectura clásica y el buen vivir, provenientes del deseo de trabajar y llevar nuestra vida social a un mismo círculo», señalan desde el Estudio Eduardo Orsini Arquitectos, sus creadores.

«El punto de partida de Château Portal fue tomar la escala, la implantación y el urbanismo de los edificios parisinos de finales del siglo XIX y unificarlos con el diseño de espacios interiores coherentes con la forma actual de vida, materializando así una propuesta moderna», subrayan.

Los ascensores

La empresa Ibel Ascensores instaló dos ascensores panorámicos hidráulicos montados en una torre metálica ubicada en el ojo de la escalera se destacan en el área de las residencias y las oficinas. Tienen capacidad para seis pasajeros y hacen un recorrido de casi 13 metros con cuatro paradas, del subsuelo al tercer piso. Se desplazan a una velocidad de 30 metros por minuto.

Tienen capacidad para seis pasajeros y hacen un recorrido

de casi 13 metros con cuatro paradas, a una velocidad de 30 metros por minuto.

Las cabinas panorámicas de doble acceso en 180 grados tienen paneles con marcos de acero inoxidable y vidrios de seguridad. De acero inoxidable son también los zócalos y el techo, en tanto que el piso es de granito. Para la iluminación se utilizaron spots con lámparas led.

Las puertas de las cabinas, dos por cada ascensor, son automáticas unilaterales, de la marca Wittur, de 800 por 2.200 milímetros. El acabado es de acero inoxidable AISI 304 en cabecero y zócalo, con vidrios de seguridad de 20 milímetros de espesor, laminados y templados. En cuanto a la seguridad, cada puerta cuenta con una barrera multihaz. Características similares tienen las puertas de piso.

La maquinaria, ubicada en el subsuelo en gabinete miniroom, también es Wittur, con central hidráulica marca Omar y con un motor de 11 Kw / 15 HP. El dimensionamiento de la misma es 30 arranques por hora en subida.

Las botoneras de las cabinas, ubicadas en columna de techo a piso en acero inoxidable, tienen incorporado el código Braille y cuentan con pulsadores de piso con registro e indicadores de posición electrónicos Cristal Color 7’’. Las de la planta principal y las plantas intermedias tienen tapa de acero inoxidable en el dintel.

En relación con los aspectos de maniobra, se trata de una modalidad selectiva descendente simple, resuelta mediante un microprocesador electrónico. Las funciones abarcan sintetizador de voz, limitación de llamadas en cabina e información de eventos en todos los display.

El sector de viviendas también cuenta con un ascensor interno para seis pasajeros, con cuatro paradas en un recorrido de casi 13 metros que realiza a 60 metros por minuto.

FOTOS: CHÂTEAU PORTAL

Nuevo acuerdo, de noviembre a marzo

Nuevamente las negociaciones se retrasaron y el Ministerio de Trabajo todavía no concreta la homologación.

Lamentablemente la anterior negociación paritaria con la Unión Obrera Metalúrgica (UOMRA) fue una excepción y no la norma, porque el nuevo acuerdo -que se debería haber pagado en la primera quincena de noviembre de 2024- recién se firmó el 13 de enero de 2025.

Esto implica que deberán ser reajustados los salarios abonados desde noviembre 2024 en adelante, el aguinaldo de diciembre 2024 ya pagado y muchas de las vacaciones también calculadas con los niveles salariales de octubre. Para colmo de males, hasta la cuarta semana de febrero, el

Ministerio de Capital Humano no se había dignado a homologar el acuerdo, con lo cual genera un conflicto adicional en las empresas en su relación con el sindicato: sin la homologación, el acuerdo no es válido. Pero los trabajadores, sin el acuerdo, han perdido más del 12 por ciento en su poder adquisitivo desde noviembre.

Las empresas, cuando el Ministerio se digne a homologar el acuerdo, deberán pagar en forma retroactiva las diferencias salariales de los jornales de las quincenas de noviembre, diciembre, enero y febrero (ocho liquidaciones),

Costo referencial del abono mensual, sin repuestos, de 1 ascensor de 10 paradas, 1 velocidad, según nuevo código de la edificación CABA, para una base optima de 250 máquinas.

Edificio de 18 unidades funcionales

Oficial de servicio de primera 4.418,994.507,374.588,514.657,334.703,91

Oficial electricista 4.418,994.507,374.588,514.657,334.703,91

Oficial mecánico 4.418,994.507,374.588,514.657,334.703,91

Oficial reclamista 4.418,994.507,374.588,514.657,334.703,91

Oficial 4.415,674.503,984.585,054.653,834.700,37

Oficial de servicio de segunda 3.930,254.008,854.081,014.142,234.183,65

Operario especializado múltiple 4.220,634.305,044.382,534.448,274.492,75

Operario especializado3.992,254.072,104.145,404.207,584.249,65

Medio Oficial electricista 3.731,883.806,523.875,043.933,163.972,49

Medio Oficial mecánico 3.731,883.806,523.875,043.933,163.972,49

Medio Oficial 3.731,883.806,523.875,043.933,163.972,49

Operario calificado 3.462,633.531,893.595,463.649,393.685,88

Ingresante 3.196,523.260,453.319,143.368,933.402,62

Administrativo 4º 864.166,23881.449,55897.315,65910.775,38919.883,13

Administrativo 3º 791.248,33807.073,30821.600,62833.924,63842.263,87 Administrativo 2º 685.272,27698.977,71711.559,31722.232,70729.455,03

Administrativo 1º 617.467,82629.817,18641.153,89650.771,20657.278,91

más el proporcional del aguinaldo pagado en diciembre, más el proporcional de las vacaciones liquidadas hasta ahora. Y lo peor es que este acuerdo termina el 31 de marzo de 2025.

Y obviamente este costo adicional de la mano de obra será

muy difícil de trasladar a los clientes (80 por ciento corresponde a consorcios que ya liquidaron las expensas hasta febrero), por lo cual las empresas tendrán un quebranto muy importante en sus balances.

satisfacción de los organizadores.

Lift Road Show Brasilia 2024

Traducción: Carmen Maldacena

Un encuentro que promovió los avances tecnológicos, el aprendizaje técnico y las relaciones comerciales en la industria del transporte vertical brasileño.

El 27 de noviembre de 2024,Brasilia, la capital brasileña diseñada por Oscar Niemeyer, recibió por primera vez a Lift Road Show, un evento técnico itinerante para la industria del transporte vertical convocado por Cardoso Almeida Eventos, la empresa responsable de la feria ExpoElevador. «Traer el evento a la capital del país es una oportunidad única para fomentar el diálogo entre los profesionales de la Re-

Con una programación consistente, Lift Road Show incluyó conferencias y debates que abordaron temas fundamentales para el sector.

gión Centro-Oeste y promover los avances tecnológicos en una zona esencial para la movilidad urbana», afirmó Edilberto Almeida, editor de la revista Elevador Brasil y organizador del evento.

Esta iniciativa buscó reunir profesionales y empresas del sector y transcurrir una jornada de innovaciones, networking y aprendizaje técnico. En su octava edición, reforzó su papel como una experiencia indispensable para la comunidad técnica y empresarial del sector.

Debates y conferencias

Con una programación consistente, Lift Road Show incluyó conferencias y debates que abordaron temas fundamentales para el sector.

Kátia Treviso abrió la programación abordando el impacto de la inteligencia artificial para conquistar clientes. Luego,

La

Fabio Aranha describió cómo el «cerebro de los elevadores» (el cuadro de comando) impulsa la innovación aportando nuevas ideas sobre la tecnología aplicada a los controles de los equipos. Para finalizar el ciclo de conferencias, Carlos Mussi, de Monteferro,

alertó al sector sobre los peligros de la importación de guías irregulares.

Todas las charlas están disponibles en el canal oficial de ExpoElevador en You Tube, accesible a través del código QR ubicado al final de este texto.

Por la tarde, los debates profundizaron las discusiones fundamentales. Liderado por Santos y Reinaldo Paixão, el segmento dedicado a «Elevadores e Inteligencia Artificial» exploró acerca del futuro de la automatización en el sector y se destacó cómo las nuevas tecnologías están transformando el modo en el que operan los elevadores, aumentando la eficiencia, la seguridad y la conectividad.

Siguió el debate sobre «Accidentes de elevadores en Brasil: enseñanza, prevención y responsabilidades», liderado por los ingenieros Edson

Mario Santos, de Musca Tecnología, y Daniel Almeida.
Edilberto Almeida recibiendo un premio de Danilo Oliveira - Addtech Comandos.

Parmejano, Carlos Eduardo y Ederson Silva, quienes ofrecieron una revisión técnica y reflexiva sobre la seguridad, asunto de extrema relevancia especialmente por el aumento de accidentes en ascensores en 2024.

Los especialistas destacaron la importancia de las prácticas de mantenimiento preventivo, inspección rigurosa y capacitación técnica, reforzando la necesidad de una cultura de la seguridad para disminuir riesgos y proteger vidas.

Tópicos abordados

Causa y factores contributivos: La inspección actual de los elevadores en Brasil ¿es suficiente?

Mantenimiento e inspección: La inspección actual de los elevadores en Brasil ¿es suficiente?

Normas técnicas y legislación: ¿Cómo pueden las normas ser más rigurosas respecto de la responsabilidad en accidentes?

Los especialistas destacaron la importancia de las prácticas de mantenimiento preventivo, inspección rigurosa y capacitación técnica.

Tecnología e innovación: ¿La actualización normativa es una solución viable para mejorar la seguridad en los ascensores antiguos?

Entrenamiento y capacitación: ¿Cómo la falta de entrenamiento puede ser una de las causas de fallas críticas?

Aspectos sociales y económicos: La concientización pública sobre la importancia del mantenimiento preventivo ¿es suficiente?

Prevención y soluciones: ¿La certificación de elevadores por organismos independientes podrían mejorar la seguridad?

Innovaciones y soluciones

La Lift Road Show en Brasilia fue escenario de lanzamientos y tendencias que prometen impulsar el transporte vertical en Brasil. Los expositores presentaron tecnologías de punta, componentes innovadores y soluciones proyectadas para elevar los estándares de eficiencia, seguridad y sustentabilidad. Infolev presentó dos novedades: el lanzamiento de Nanolev, un comando económi-

Los numerosos stands de la feria.
Fabio Aranha visualiza a la industria de ascensores en
Brasil en plena transformación, con pequeñas y medianas empresas ganando espacio competitivo.

co y compacto orientado para plataformas de accesibilidad, e Infoslim, un comando avanzado que eleva el nivel de conectividad en el sector.

Infoslim aporta de serie de recursos tales como programación vía Bluetooth y monitoreo remoto por internet, permitiendo diagnósticos precisos y acompañamiento en tiempo real desde cualquier lugar del mundo.

«Infolev aprecia los eventos como Lift Road Show, por ser cruciales para fortalecer las relaciones, presentar innovaciones y acompañar tendencias del sector del transporte verti-

cal. Esos encuentros posibilitan compartir información, escuchar las demandas del mercado y mantenerse actualizado frente a un sector tan dinámico, que constantemente incorpora nuevas tecnologías y normas», destacó Fabio Aranha, fundador de Infolev.

Wittur aprovechó la ocasión para presentar un modelo de operador que es una solución ideal para obras residenciales con altura limitada en la última parada: el Augusta Eco Evo. Con motorización horizontal, se trata de un producto versátil y de fácil instalación. Además, ya nació preparado para cumplir con todos los requisitos de la nueva Norma ABNT NBR 16858-1/2.

«El producto sale de nuestra fábrica con el bloqueo fuera de piso que impide la apertura de la puerta de cabina, por si la cabina no estuviera nivelada con el piso, y con un Egress Device, sistema de rescate y apertura de la puerta de cabina a través del accionamiento de un cable de acero directamente ligado al bloqueo fuera de piso», explicó Cristiano Troise, gerente comercial de Wittur. Esta empresa, en sociedad por muchos años con la revista Elevador Brasil y referencia mundial en la fabricación de componentes para ascensor, no podía quedar fuera de este evento tan importante», agregó.

En tanto, Hidracomp, reconocida como una de las empresas nacionales pioneras en el mercado de la automatización hidráulica, presentó las minicentrales con arranque y parada suaves de Dexco Hydraulics. Equipadas con motores de hasta 5 HP en corriente alterna o continua /12V y 24 V, las minicentrales Dexco Hydraulics garantizan un desempeño robusto, con un caudal de hasta 17 litros / minutos y una presión de hasta 250 bar. Esto permite que las unidades cumplan con las demandas más exigentes de diversos sectores industriales.

Para Rinaldo Gutiérrez, fundador de Scanchip, la Lift Road Show fue muy importante para dar a conocer las empresas del ramo. En esta oportunidad, la firma expuso el Nuevo Comando Serial 5 conforme con la Norma NM 16858 con llamada anticipada. «El evento nos ayuda además a aumentar la variedad de oferta y la competencia», dijo Rinaldo.

Por su parte, INC Eletrônica aprovechó la oportunidad para presentar sus sensores para cinta de tracción, una solución de acuerdo con ABTN que aporta más seguridad y confiabilidad al equipamiento.

Expectativas para los próximos años

Los fabricantes brasileños señalaron que el sector del transporte vertical vive un momento de transformación en su país,

Todas las charlas están disponibles en el canal oficial de ExpoElevador en You Tube, accesible a través de este código QR:

impulsado por los avances tecnológicos y una creciente demanda por la sustentabilidad.

Fabio Aranha visualiza a la industria de ascensores en Brasil en plena transformación, con pequeñas y medianas empresas ganando espacio competitivo y brindando mayor equilibrio en un mercado tradicionalmente dominado por las empresas multinacionales.

«Este movimiento trae más transparencia y accesibilidad, permitiendo que síndicos y clientes elijan empresas que ofrecen mantenimiento abierto y con información ampliamente disponible» añadió.

Erik Villanova, gerente de ventas de Hidracomp, comentó que la empresa ve al sector con un gran potencial de crecimiento en los próximos años, impulsado por factores como una urbanización creciente, verticalización de las ciudades y más accesibilidad en edificios comerciales y residenciales.

«Además, la demanda de soluciones más sustentables y eficientes aceleran la modernización de equipos con el foco en las tecnologías que proporcionen economía de energía, mayor seguridad y confort para el usuario», dijo.

Otro punto relevante, destacado por Erik, es el avance de las reglamentaciones relacionadas con la accesibilidad, que seguirá impulsando la instalación de elevadores y plataformas de accesibilidad en construcciones nuevas y reformas.

«Paralelamente, la digitalización y la automatización de los sistemas también deben fortalecerse integrando IoT y tecnologías inteligentes para mejorar el mantenimiento predictivo y la eficiencia operativa», concluyó.

Cumpleaños editorial

Uno de los momentos especiales de esta edición fue la celebración de los 28 años de la revista Elevador Brasil, la primera publicación dedicada exclusivamente para el sector en Brasil. En esa ocasión, sus directores -Edilberto Almeida y Paulo Cardoso- homenajearon a las empresas que marcaron la trayectoria de la publicación.

Las plaquetas conmemorativas fueron entregadas a Infolev, Wittur, Scanchip, Liger, Daiken, Argano, Hidracomp, Fermator, Monteferro, Delta Rio, Elevcom, IPH, Eleven, Skymaster, Sectron, RBA y Schmersal, destacando el compromiso de estas firmas en transformar e impulsar al sector.

«Esas empresas forman parte de la historia de Revista Elevador Brasil y son los pilares fundamentales para el crecimiento e innovación del mercado brasileño de elevadores, Cardoso destacó.

Edilberto Almeida, editor de Revista Elevador Brasil, rememora los comienzos y avances de la publicación.

Edilberto Almeida y su hermano Paulo Cardoso hacen entrega del premio alusivo

Revista 162 (marzo-abril)

Cierre envío notas: 11 de abril

Cierre publicidad: 16 de abril

Online: 23 de abril

FOTOS: GENTILEZA REVISTA ELEVADOR BRASIL

Próximas ediciones de Subir & Bajar

Revista 163 (mayo-junio)

Cierre envío notas: 11 de junio

Cierre publicidad: 16 de junio

Online: 23 de junio

Revista 165 (septiembre-octubre)

Cierre envío notas: 15 de octubre

Cierre publicidad: 20 de octubre

Online: 27 de octubre

Revista 164 (julio-agosto)

Cierre envío notas: 13 de agosto

Cierre publicidad: 18 de agosto

Online: 25 de agosto

Revista 166 (noviembre-diciembre)

Cierre envío notas: 1 de diciembre

Cierre publicidad: 9 de diciembre

Online: 16 de diciembre

Fábio Aranha - Infolev.Rinaldo Capel - Scanchip Tecnologia.Adalberto Santana- Hidracomp.
Fabrício Serbake - Daiken Elevadores.Fábio Junqueira, Fermator.

El ascensor de Roosevelt

Afectado por poliomielitis, utilizaba un ascensor precario que era accionado tirando de una soga y requería de un operario forzudo.

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt o FDK, el número 32 en la historia de ese país (1933-1945), fue el único electo para cumplir cuatro mandatos consecutivos, aunque murió cuando se iniciaba el último. Fue militar, historiador, escritor y político, miembro del Partido Demócrata. Le tocó gobernar en períodos históricos muy complicados, como la Gran Depresión, y para la recuperación económica implementó el New Deal, un ambicioso y exitoso programa económico nacional. Entre sus logros se destacan la definición de las líneas maestras de la política de los Estados Unidos, enmarcadas en un liberalismo moderno, durante tres décadas.

En su dormitorio, situado en el primer piso, una pequeña silla de ruedas y un juego de muletas recuerdan su dificultad motriz.

Durante el último tramo de sus cuatro presidencias, el país entró en la Segunda Guerra Mundial. Luego del ataque japoAsí se manipulaba el ascensor.

La casa natal del presidente Franklin D. Roosevelt en Highland Park.
La escalera a salvar con el ascensor.

nés a Pearl Harbour, declaró la guerra a las potencias del Eje, colaborando estrechamente con Winston Churchill, Iósif Stalin y el general chino Chiang Kai-shek. En 1921, Roosevelt había contraído poliomielitis, enfermedad que dejó paralizadas sus dos piernas definitivamente. A pesar de no poder caminar sin ayuda, hizo caso omiso y desplegó su vida continuando una muy ambiciosa carrera política.

En su dormitorio, situado en el primer piso, una pequeña silla de ruedas y un juego de muletas recuerdan su dificultad motriz. Pero los visitantes se sorprenden al descubrir un precario ascensor en el hall, que salteaba las escaleras.

Hoy existe un elevador moderno, marca Savaria, para que los visitantes con movilidad reducida puedan acceder al primer piso.

Lo llamativo es que había que tirar de una soga para accionarlo, o sea, era necesario un ascensorista forzudo para subir y bajar al dueño de casa. Hoy existe un elevador moderno, marca Savaria, para que los visitantes con movilidad reducida puedan acceder al primer piso.

Detalles de la reliquia al día de hoy.

CURIOSIDADES CURIOSIDADES CURIOSIDADES CURIOSIDADES

NUEVOS ASOCIADOS

Vale agendar una visita a la casa natal, construida sobre la escarpada costa del Río Hudson en Hyde Park, estado de Nueva York, donde había nacido en 1882 y transcurrido su infancia. Era su refugio para descansar y alojar a grandes personalidades del momento, como la Reina Isabel II de Gran Bretaña, por citar solo alguna de ellas.

Dos nuevos asociados se sumaron a la Cámara de Ascensores y Afines, entidad pionera del transporte vertical que, a más de siete décadas de su creación, sigue representando al sector.

Se trata de dos empresas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires: Ascensores Telesí (dedicada a medios de elevación de pequeña, mediana o gran complejidad) y de EAP Electromecánica (especializada en conservación, modernización e instalación de ascensores de todo tipo, monta coches y montacargas en general).

¡Bienvenidos!

Ascensor moderno de Savaria.
La vista sobre el río Hudson.

Mantenimiento y monitoreo remoto

El ingeniero José Miguel Biel retoma un análisis de los avances de los controles a distancia y cómo impactan en el transporte vertical.

Dando continuidad a la primera parte del artículo referido al avance de la tecnología y sus consecuencias, analizamos un panorama global de los componentes a ser tenidos en cuenta para lograr la conectividad de los sistemas de transporte vertical y acceder a ellos en forma remota.

El primero sistema con acceso más simple y de implementación inmediata es la provisión de un sistema 5G de Internet en redes celulares.

Qué es

Un sistema 5G es la quinta generación de tecnología de redes móviles. Representa un salto significativo en comparación con las generaciones anteriores (2G, 3G y 4G) al ofrecer velocidades más altas, menor latencia (tiempo que se tarda en la transmisión de paquetes de datos), mayor capacidad de dispositivos conectados y nuevas posibilidades para aplicaciones tecnológicas avanzadas.

Otros sistemas

Para la conexión y distribución tanto aérea como subterránea, se usa hoy la fibra óptica, ya que los sistemas por cable de cobre (salvo el brindando por empresas de TV por cable) se han dejado de usar.

Podemos clasificar los sistemas de fibra óptica por:

1. Según el modo de propagación

a) Fibra monomodo

Características:

-Tiene un núcleo muy pequeño, generalmente de unos 9 micrómetros de diámetro. Solo permite un modo de propagación de luz. Ideal para transmitir datos a largas distancias.

Ventajas:

Baja atenuación y dispersión. Mayor ancho de banda.

Usos:

Comunicaciones de larga distancia (redes troncales, interurbanas o submarinas). Redes metropolitanas y conexiones de alta velocidad. Utilizada por las grandes compañías de telecomunicaciones.

b) Fibra multimodo

Características:

Tiene un núcleo más grande, típicamente entre 50 y 62.5 micrómetros de diámetro. Permite múltiples modos de propagación de luz. Limitada en distancia por la dispersión modal.

Ventajas:

Más fácil de conectar y menos costosa. Ideal para distancias cortas.

Usos:

Redes locales (LAN), centros de datos y aplicaciones dentro de edificios.

Para la conexión y distribución tanto aérea como subterránea, se usa hoy la fibra óptica.

2. Según el índice de refracción

a) Fibra de índice escalonado

Características:

El núcleo tiene un índice de refracción constante, y el revestimiento tiene un índice más bajo. Los rayos de luz viajan en líneas rectas dentro del núcleo.

Usos:

Común en fibras multimodo.

b) Fibra de índice gradual

Características:

El índice de refracción disminuye gradualmente desde el centro del núcleo hacia el revestimiento. Reduce la dispersión modal al suavizar la trayectoria de los rayos de luz.

Usos:

Mejora la transmisión en fibras multimodo.

3. Según la aplicación

a) Fibra Óptica de Plástico (POF - Plastic Optical Fiber)

Características:

Está hecha de polímeros plásticos en lugar de vidrio. Más económica y flexible. Más propensa a la atenuación.

Usos:

Aplicaciones de corto alcance, como conexiones de audio, automóviles y dispositivos domésticos.

b) Fibra Óptica de Vidrio

Características:

Hecha de vidrio puro, generalmente sílice. Alta calidad de transmisión y menor atenuación.

Cada tipo de fibra tiene ventajas específicas según su aplicación, por lo que la elección dependerá de las necesidades de la red o del proyecto en cuestión.

Usos:

Telecomunicaciones, redes de alta velocidad y aplicaciones industriales.

4. Según la construcción y propiedades especiales

a) Fibra Óptica con Protección Especial

Diseñada para resistir condiciones extremas como hu-

Con la llegada de la fibra al cuarto de máquinas, la distribución interna entre equipos utiliza el sistema de comunicación del tipo Ethernet.

medad, presión, o temperatura. Usada en entornos industriales, militares o submarinos.

b) Fibra Óptica Polarizada

Mantiene la polarización de la luz. Usada en aplicaciones de sensores y comunicaciones ópticas avanzadas.

Criterios de uso

Cada tipo de fibra tiene ventajas específicas según su aplicación, por lo que la elección dependerá de las necesidades de la red o del proyecto en cuestión.

Con este esquema, se puede desarrollar un modelo detallado y bien estructurado.

Con la llegada de la fibra al cuarto de máquinas, la distribución interna entre equipos utiliza el sistema de comunicación del tipo Ethernet.

Una red Ethernet es un tipo de red de área local (LAN, por sus siglas en inglés) que permite conectar dispositivos, como computadoras, impresoras, y servidores, para compartir información y recursos. Ethernet es una tecnología ampliamen-

te utilizada en redes cableadas por su fiabilidad, velocidad y estandarización.

Características principales

1. Estándar de comunicación. Basada en el protocolo IEEE 802.3, que define las reglas para la transmisión de datos en la red.

2. Cableado. Utiliza principalmente cables de par trenzado (UTP/STP) o fibra óptica para las conexiones físicas.

3. Velocidad. Admite diversas velocidades: Fast Ethernet: hasta 100 Mbps. Gigabit Ethernet: hasta 1 Gbps.

10/40/100 Gigabit Ethernet: para aplicaciones más avanzadas.

4. Topología común. Generalmente adopta una topología en estrella, donde los dispositivos están conectados a un conmutador (Switch).

5. Método de acceso. Emplea el método CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection) para gestionar cómo los dispositivos acceden al medio compartido.

Ventajas

Alta velocidad y eficiencia. Compatibilidad universal con equipos modernos. Fácil implementación y mantenimiento. Escalabilidad para redes más grandes.

Usos

Redes domésticas. Oficinas. Centros de datos. Redes industriales.

Ethernet puede funcionar tanto en conexiones exclusivamente cableadas como en combinación con redes inalámbricas, integrándose en infraestructuras de red modernas. En cuanto al transporte vertical, en todos los casos se necesita contar además de los conocimientos, la mano de obra calificada del personal técnico para mantener estos sistemas que en general están integrados en los controles de los ascensores y que permiten el monitoreo remoto de los equipos.

Los controles deben estar equipados con componentes específicos que permitan la recopilación, transmisión y análisis de datos en tiempo real, razón por la que las empresas deberán paulatinamente ir cambiando los perfiles técnicos del personal desde el netamente mecánico al electrónico y más aún con expertise en redes de comunicaciones e Internet. Estos son los componentes principales que debería incluir un control de un equipo de transporte vertical:

1. Sensores

· Sensores de posición: para rastrear la ubicación del ascensor en tiempo real.

· Sensores de peso: para detectar la carga y evitar sobrecarga.

· Sensores de puerta: para monitorear el estado de las puertas (abiertas, cerradas o bloqueadas).

· Sensores de vibración: para detectar irregularidades en el funcionamiento del motor, poleas, control de velocidad o medios de suspensión.

· Sensores de temperatura y humedad: para monitorear las condiciones internas del tablero y del sistema.

· Sensores de fallos eléctricos: para detectar cortocircuitos o fluctuaciones de voltaje.

2. Controladores programables

· PLC (Controlador Lógico Programable): para procesar las señales de los sensores y gestionar los comandos del ascensor.

· Microcontroladores o computadoras integradas: para manejar la lógica y el procesamiento de datos, conectándose al sistema de monitoreo remoto.

3. Módulos de comunicación

· Módems 4G/5G o Ethernet: para conectar el tablero a Internet.

· Wi-Fi o Bluetooth: para conexión local a corto alcance.

· Protocolo de comunicación industrial

(Modbus, BACnet, CAN bus): para integrarse con sistemas de automatización existentes.

4. Dispositivos de almacenamiento

· Memoria interna o externa: para almacenar datos históricos y logs de eventos.

5. Interfaz Hombre-Máquina (HMI)

· Pantalla o panel interactivo para mostrar datos en el sitio y permitir control manual si es necesario.

· Test tool para efectuar las verificaciones, inspeccionar el log de eventos o incluso modificar el software de control

6. Fuente de alimentación respaldo

· Baterías de respaldo o UPS: para garantizar la operación en caso de fallo eléctrico.

7. Software de monitoreo y diagnóstico

Integración con plataformas de monitoreo remoto que incluyan:

· Notificaciones en tiempo real.

· Alarmas automatizadas en caso de fallo.

· Visualización de datos (dashboard).

8. Seguridad y protección

· Sistemas de cifrado de datos: para proteger las comunicaciones.

· Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

· Cámaras de vigilancia (opcional): para monitoreo adicional de cabina o áreas cercanas.

Con estos componentes, el tablero puede recopilar datos, transmitirlos a un sistema de monitoreo remoto y permitir diagnósticos o ajustes desde cualquier lugar. Esto aumenta la seguridad, mejora el mantenimiento y reduce tiempos de inactividad.

Lo descripto previamente nos marca las tendencias del futuro, que ya nos alcanzó.

Enfoques

Seguridad en el transporte vertical

El ingeniero José Miguel Biel se ocupa de una cuestión clave para el sector y avanza en una definición del tema y los aspectos relevantes.

Si nos preguntamos qué es la seguridad y cuáles son sus aspectos más relevantes, puede haber una serie de respuestas posibles. Sin embargo, hay cuatro variables insoslayables.

Una de estas variables está ligada a la parte técnica que, a su vez, depende de un grupo de personas cualificadas (se supone). La otra variable es función de algo que no se debería ni considerar, pero lamentablemente lo debemos hacer: el sentido común de los usuarios.

Los avances de la ingeniería requieren que cada punto que se mejore esté sometido a un profundo análisis en términos de seguridad, logrando viajes cada vez más seguros y confortables. Pero lamentablemente escuchamos a diario que algún pasajero se ven directamente involucrados en un accidente. Tristemente se hacen pericias ante cada uno de estos casos y es posible afirmar que un alto porcentaje obedece a maniobras involuntarias de los pasajeros vinculadas a descuidos y distracciones.

Es de lógico entendimiento que el cuidado de un niño o de un adulto mayor esté a cargo de alguien responsable con sus capacidades plenas de uso. Si alguna persona toma el hecho de subir o bajar como un juego, la posibilidad de accidentarse se incrementa en un alto porcentaje. No vamos a detallar qué ocurre cuando un niño juega en un camino rodante o en una escalera mecánica y sus frágiles extremidades superiores o inferiores se ven afectadas por atrapamiento. Tampoco nos ocuparemos de describir qué ocurre al abrir una puerta de rellano y no verificar que esté o no la cabina del ascensor, con la consecuencia imaginable del resultado final.

Se debe poner énfasis en exigir, como usuarios, que lo que se coloca en reemplazo sea original de la marca o algo superador.
Hay empresas serias, responsables, que priorizan la seguridad. Pero, como contracara, tenemos otras que, en realidad, son realmente peligrosas.

En ese punto es donde comienza a ser analizada la variable técnica, si el equipo estaba en condiciones, si respondía a un correcto mantenimiento, si su revisión fue realizada con idoneidad, si el material de reemplazo es correcto, si está bien colocado, si es normalizado…

Por supuesto que hay empresas serias, responsables, que priorizan la seguridad. Pero, como contracara, tenemos otras que, en realidad, son realmente peligrosas en su desempeño de mantenimiento y reparación, ya sea por falta de conocimientos o desidia en la resolución de los reclamos. Esta cuestión está siempre asociada a la falta de responsabilidad de la alta dirección o de los dueños de la compañía.

El concepto de peligrosidad está asociado a un aspecto importante, como el hecho de utilizar repuestos normalizados y certificados, que pueden también presentar alguna falla -son mecanismos- pero en una escala bastante menor que aquellos productos que no están controlados.

En ese marco de hacer seguros los equipos es que se debe poner énfasis en exigir, como usuarios, que lo que se coloca en reemplazo sea original de la marca o algo superador.

Se entiende que el factor económico de algún sector de la población influya en la decisión de los costos de mantenimiento (se debe explicar la diferencia básica que hay entre costo y gasto), pero aun así el repuesto de seguridad de un equipo económico debe brindar una seguridad altamente confiable. Como dice el profesor Eduardo Padulo -gurú del transporte vertical-, la seguridad no tiene precio hasta que le llega el presupuesto al administrador.

Como dice el profesor

Eduardo Padulo -gurú del transporte vertical-, la seguridad no tiene precio hasta que le llega el presupuesto al administrador.

Este actor, junto al consorcio, conforma lo que se denomina el equipo decisor. Son los que definen qué inversión quieren realizar para su edificio.

A modo de conclusión

Usuarios, empresa conservadora, representante técnico, administrador, consejo de administración del consorcio, organismo de control gubernamental: todos son partícipes necesarios en el uso de estos sistemas de transporte.

IN MEMORIAM IN MEMORIAM IN

Juan

José Mastrolorenzo (1939 – 2025)

En tal sentido, se requiere: responsabilidad en su utilización, honestidad en la cotización, seriedad en la adjudicación y comprensión en la aprobación.

Cada uno de los actores debe saber cumplir su rol. Por tal razón, es necesaria la tarea de transmitir conocimientos e información sobre las nuevas medidas y exigencias en términos de las autoridades municipales y sobre las nuevas tecnologías que han de ser muchos más seguras que lo actualmente instalado. Y, como corresponde, se le debe dar al cliente la satisfacción de brindarle un servicio de calidad y excelencia, desde el tiempo de respuesta ante la urgencia hasta en el trabajo diario de mantener un equipo, independientemente de la complejidad tecnológica que esté presente.

La información y el estar presentes son pilares fundamentales para brindar confianza y seguridad al usuario, que es quien nos contrató.

Frase para recordar siempre: «Si se puede evitar, no es un accidente».

El adiós a un amigo muy querido del transporte vertical y figura insoslayable de la CAFAC.

Recién comenzado el año, el sector del transporte vertical de la Argentina recibió la triste noticia del fallecimiento de Juan José Mastrolorenzo.

A los 17 años, ingresó a trabajar como cadete en la Federación Argentina de la Industria Metalúrgica y fue un autodidacta que alcanzó la gerencia de varias cámaras, tales como la Cámara Ferroviaria y la del Forjado.

La Federación se transformó luego en la actual ADIMRA y Mastrolorenzo continuó allí desplegando sus energías en pos del fortalecimiento de la industria nacional metalúrgica.

Fue entonces que un grupo de representantes de fábricas de componentes del transporte vertical nacional lo contactó, ya que Mastrolorenzo había sido gerente de una anterior e incipiente entidad que pretendía representar al sector en los años 70. Constituida la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y Componentes (CAFAC), hace veintiséis años, Mastrolorenzo fue su gerente. Es en el desempeño de esa actividad a la que se dedicó de lleno y donde lo conocieron los integrantes del transporte vertical. Siempre presente en asambleas y reuniones de la CAFAC, era el receptor oficial, prestando su invalorable ayuda en la organización de los diferentes eventos.

A lo largo de su infatigable labor, recibió plaquetas de reconocimiento a su tarea en múltiples ocasiones. En una de ellas, hace ya bastante tiempo, se recuerda sus palabras: «Yo sigo mientras la cabeza me dé. Cuando esto no suceda, ya me dirán que me retire». Era ésta su preocupación, para lo cual se ejercitaba mentalmente a diario. El destino le deparó otro final. Falleció en Lanús, luego de varias intervenciones quirúrgicas a raíz de una caída en su casa.

Lo extrañan sus dos hijos y cuatro nietos y, para los amigos del transporte vertical, será muy raro llegar a la sede de la ADIMRA y no encontrarse con su presencia, dispuesta y amistosa, y siempre con la voluntad de colaborar y fortalecer a los que ya eran sus amigos industriales.

Lucas Altolaguirre y Leandro «Pipo» Altolaguirre, navegantes

«Es

un

deporte apasionante y muy desafiante»

Uno empezó empujado por su padre y el otro le siguió los pasos. Desde Rosario, iniciaron un recorrido que los llevó a destacarse a nivel global. Ahora apuntan al Mundial 2026, que será en Miami.

“Mi interés por la navegación apareció allá por los seis años. Había tenido un problemita físico, de crecimiento, y tenía que hacer deportes que no fueran de contacto. Mi viejo siempre había querido hacer windsurf y nunca había podido. Cuando se hizo socio del Rosario Rowing Club, empezó a remar, de paseo, con mi vieja. Él me empujó para que empezara a navegar en Optimist”.

“Mi viejo me llevó medio a la fuerza. Me costaba porque iba a navegar con chicos que no conocía. Pero desde el primer momento en que navegué, me voló la cabeza. No entendía cómo el viento podía trasladar una cosita tan chiquita como un Optimist, que te llevara para todos lados. Ahí empezó la locura. Al poco tiempo, se sumó Pipo (en las fotos, el que no tiene barba). A la vez, mi viejo también fue incursionando en la navegación a vela e hizo una carrera en navegación oceánica».

«Nuestra trayectoria arrancó en el Optimist,

pasando por el Laser, un poco por el remo. Pipo tiene gran trayectoria en Laser, que es una categoría en la que navegamos hace unos años. Participó de tres mundiales juveniles. Yo hice podio en 2006. Allá por el 2012, empezamos con la categoría Star, en la que estamos participando hoy fuertemente. Llevamos doce o trece años, con alguna interrupción por cuestiones de la vida».

«Ambos somos cuatro veces campeones argentinos, cinco veces campeones de distrito, campeones sudamericanos, subcampeones sudamericanos dos veces, campeones del Campeonato Hemisferio Sur, campeones brasileños. El año pasado llegamos casi al tope, cuando quedamos terceros en el campeonato mundial, empatados con el segundo puesto y a un punto del primero. Hasta los últimos veinte minutos, veníamos ganando».

«El Star es uno de los barcos de quilla más complejos que hay, fundamentalmente porque es uno de los más longevos que existen para la práctica del deporte. Hay grandes leyendas de la vela navegando actualmente arriba del barco y

“Desde el primer momento en que navegué, me voló la cabeza”.

CUANDO NO NAVEGAN

Lucas y Leandro desempeñan su labor profesional en Ascensores Belardinelli y Compañía, una empresa familiar radicada en Rosario y con más de seis décadas de trayectoria. Ellos integran la tercera generación de la firma fundada por su abuelo materno, Enrique Belardinelli.

“Mi primera regata fue a los ocho años, en San Nicolás. De 110 barcos, quedé en el puesto 110”.

grandes talentos que se van subiendo. Es un barco hipercompetitivo, fue olímpico hasta el 2012».

«Le dedicamos un tiempo a la preparación física. Y en cuanto a las horas en el agua, dependen de los campeonatos que estemos encarando. Hay veces que tenemos mucho volumen de navegación y otras, muy poco».

«También hay una preparación técnica y estratégica con entrenadores. Actualmente, nuestro entrenador es Nico Cuerdo, un gran amigo, y con él nos estamos preparando para este año y para el próximo, apuntando al Mundial del 2026, en Miami, de una manera óptima».

«Conseguir buenos resultados nos llevó varios años de preparación, cinco o seis, para entender el barco, las cuestiones técnicas y estratégicas. También ir haciéndose lugar en la clase, de la que hoy somos líderes a nivel nacional, con un gran porte en Sudamérica y con una gran participación a nivel global».

«Es una actividad costosa. Los barcos tienen un costo alto, el traslado es complicado también. En nuestros viajes al exterior, navegamos barcos alquilados, prestados. Conseguir barcos de nivel es una cuestión costosa».

“Por suerte, con el nivel de los últimos años, entramos en un circuito donde hay mucha gente que nos ayuda. Nos han prestado muy buenos barcos a manera de apoyo. Pero la actividad tiene un costo importante, las velas, los mástiles, los cabos, también. Por suerte, tenemos sponsors que nos ayudan, nos dan una gran mano: Southamerican Riggin, North Sails Argentina, Emetti Spars”.

«A quien quiera dedicarse a esta actividad, le diría que empiece con alguno de los muchos cursos iniciales que hay, tanto para adultos como para niños, diferentes categorías. No hay edad, adaptándose al barco o a lo que se quiera navegar. Es un deporte apasionante y muy desafiante, porque mezcla estrategia, táctica, preparación física y técnica. Todo esto ayuda a manejar las cuestiones de la vida de la misma manera y a ser competitivo.»

Novedades nacionales

Cambios importantes en los procedimientos de importación de ascensores

El Gobierno no tendrá ningún mecanismo para bloquear su ingreso al país. La FACARA brindará una capacitación sobre el tema.

Dos normas que cambian toda la operatoria de importación de partes y de ascensores completos fueron emitidas por la Secretaría de Comercio y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

Se trata de la Resolución 27/2025, emitida por la Secretaría de Industria y Comercio, y la Resolución General Conjunta 5651/2025, de la ARCA y la misma Secretaría de Industria y Comercio, publicadas el mismo día en el Boletín Oficial.

Resolución 27

La Resolución 27 anula y reemplaza, a partir del 23 de enero, a la resolución 897, de seguridad de ascensores y sus componentes, y en conjunto con la resolución 237/2024, genera el marco para poder comercializar (importar o fabricar y vender) ascensores y sus componentes en la República Argentina.

La resolución incluye tres anexos, uno con los «requisitos y características esenciales de calidad y seguridad de los ascensores y sus componentes de seguridad», el segundo que define los productos y las normas a aplicar y el tercero con el mecanismo para la «evaluación de la conformidad», que se complementa con la resolución 237 que define el «marco general de evaluación de la conformidad». La FACARA brindará una capacitación a las empresas del sector sobre los nuevos procedimientos.

Desparece la

SEDI, que fue por muchos años una traba

burocrática sin ningún sentido.

Cambia todo el mecanismo de certificación y las normas aplicables. Los repuestos deberían (a verificar) estar certificados, no importa su antigüedad.

Resolución General Conjunta 5651/2025

Esta resolución general conjunta elimina todo el sistema SEDI (Sistema Estadístico de Importaciones) y no lo reemplaza, con lo cual este requisito desapareció a partir del 26 de febrero de 2025 y el Gobierno no tendrá ningún mecanismo para bloquear importaciones.

La FACARA publicará los documentos en su página Web (www.facara.com.ar)

Las industrias electrónicas analizan la actividad del sector

La CADIEEL presentó el informe del último trimestre de 2024 y las proyecciones para el 2025.

Como al cierre de cada trimestre, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) presentó el último relevamiento sobre el desempeño de las empresas del sector, que acompañó con una proyección del primer trimestre 2025.

Según el informe de la entidad que José Tamborenea preside, el nivel de empleo se mantuvo estable para el 40 por ciento de las empresas, mientras que el 37 por ciento indicó

En cuanto a producción, el 30 por ciento de los encuestados prevé un incremento, lo que podría interpretarse como un indicador positivo.

una disminución (19 por ciento en promedio) y el restante 23 por ciento señaló que aumentó (9 por ciento en promedio). En cuanto a la exportación, si bien el 33 por ciento de los encuestados afirmó que lo hace, el 70 por ciento indicó que las exportaciones representan entre el 1 y el 10 por ciento de sus ventas totales, porcentaje que se mantuvo estable frente al trimestre anterior. Cabe destacar que la proporción de empresas exportadoras disminuyó un 19 por ciento en comparación con el trimestre previo.

Por su parte, la mayoría de las empresas que no exportan señaló que la razón principal radica en problemas de costos. Este dato subraya la importancia de abordar las barreras financieras para fomentar la participación en el mercado global y promover el crecimiento en el sector.

En cuanto al nivel de producción con respecto al mismo periodo del año anterior, el 57 por ciento de las pymes encuestadas tuvo una caída promedio del 40 por ciento. Se destaca que los sectores de energía e iluminación fueron los más afectados, este último con una baja promedio del 71por ciento.

Por otra parte, un 23 por ciento de las empresas reportó un incremento en su producción en el presente trimestre, siendo en su gran mayoría empresas del sector de electrónica, con un alza promedio del 32 por ciento.

Con respecto a la utilización de la capacidad instalada, los encuestados indicaron que en el cuarto trimestre 2024 se mantuvo estable, con la mayoría de las empresas operarando en niveles intermedios. Hubo una leve baja en el segmento de mayor actividad y un aumento en el rango del 21 al 40 por ciento, indicando operaciones por debajo del nivel óptimo.

Con respecto a las expectativas que señalan para el primer trimestre del 2025, el 50 por ciento de los encuestados indicó que tiene interés en invertir para desarrollar nuevos productos y aumentar la capacidad instalada. Entre los motivos que destaca el 50 por ciento que no prevé realizar inversiones, se encuentra una disminución en las ventas y la incertidumbre política y económica.

En cuanto a producción, el 30 por ciento de los encuestados prevé un incremento, lo que podría interpretarse como un indicador positivo de crecimiento económico y demanda. En tanto, el 60 por ciento espera mantener los niveles actuales. Sólo el 10 por ciento anticipa una reducción en su producción, reflejando en general, un ambiente de confianza moderada para el comienzo del año.

Ante la consulta por el empleo, solo el 13 por ciento prevé un aumento en la dotación de personal, mientras que el 23 por ciento estima una reducción. Se evidencia, así, un escenario heterogéneo en función de las proyecciones productivas y comerciales de cada empresa.

Si bien el 33 por ciento de los encuestados afirmó que exporta, el 70 por ciento indicó que las exportaciones representan entre el 1 y el 10 por ciento de sus ventas totales.

Novedades internacionales

Interlift 2025: la feria líder mundial

La convocatoria estrena nueva sede, Núremberg, donde se reunirán miles de visitantes de más de un centenar de países entre el 14 y el 17 de octubre.

Desde sus comienzos en 1991, Interlift ha crecido siempre hasta llegar a casi 20 mil visitantes de más de 110 países, fundamentando su estatus como la feria líder de la industria del ascensor.

Unos 500 expositores le dieron forma a la edición final en Augsburgo y ya se acerca el debut en Núremberg, el 14 al 17 de octubre de 2025. Pero estos números no son suficientes para describir la más importante plataforma para la comunidad global del transporte vertical.

Federica Codalli, gerente de ventas del Grupo Wittur, describe la magia de Interlift: «Son los encuentros informales con los actores de la industria los que producen la magia en el show. Un encuentro casual, una conversación abierta cara a cara, y de repente se plantan las semillas del comienzo de una relación. A menudo, los negocios que influyen en el mercado no empiezan en la sala de reuniones sino en los brindis en Interlift». El sponsor profesional de Interlift es la Asociación para la Tecnología del Ascensor VFA Interlift e.V., que reúne los intereses de las pymes del ascensor y de los fabricantes de componentes. Achim Hütter, presidente de la entidad, comenta: «En general, nuestra industria es robusta. Ttemas tales como urbanización, accesibilidad y eficiencia energética continúan siendo de una fuerte demanda. A pesar de las tensiones geopolíticas y la volatilidad de las cadenas de suministros, nuestra industria es un motor importante para la industria de la construcción y el desarrollo de infraestructuras inteligentes».

«Las excelentes conexiones internacionales mejorarán notablemente la accesibilidad».

La nueva sede

Michael Gubish, vicepresidente de la asociación, espera mucho más que solo una infraestructura más moderna como resultado de la mudanza a Núremberg y opina: «Las excelentes conexiones internacionales mejorarán notablemente la accesibilidad».

El mayor espacio añadirá valor agregado para todos, así como nuevos servicios. El cambio de ubicación fue discutido de antemano con todos los socios importantes.

Los expositores también tienen muchas esperanzas con Núremberg. Massimiliano Petrolli, de Meiller, espera óptimas condiciones gracias al mayor espacio funcional. «El centro de exposiciones es un lugar ultra moderno, con logísticas muy bien pensadas y conexiones óptimas», afirma.

Michael Löffler, gerente de proyecto de Interlift, confirma el gran interés por la nueva ubicación: «Más de 50 empresas viajaron a Núremberg específicamente para echar un vistazo al nuevo hogar de la feria para la industria del ascensor. Naturalmente también se aprovechó la ocasión para familiarizarse con otras ventajas del lugar, tomando tours de corta duración por la pintoresca ciudad antigua», comentó.

En el centro de exposiciones, Interlift tendrá un circuito perfecto en los pabellones 1, 3, 3A, 3C, 4 y 4ª, con dos entradas de acceso.

Información de viaje y hospedaje: https://www.interlift.de/en/travel-accomodation/ Web: presse@interlift.de

Contacto en Argentina: Carmen Maldacena cmaldacena@gmail.com

Progresa la torre diseñada por Norman Foster en Manhattan

Tendrá 60 pisos y ocupará un lugar protagónico en la zona centro-este. Otis fue la marca elegida para el transporte vertical.

Un enjambre muy activo se ve en la obra en construcción de Park Avenue 270, en la zona centro-este de Manhattan. Se trata de la nueva sede de JP Morgan Chase, que tendrá una altura 423 metros y ocupará un lugar protagónico en ese barrio de edificios súper altos. El sistema de elevación será Otis. Según informa New York Yimby, la torre de 60 pisos, diseñada por Norman Foster de Foster+Partners, fue desarrollada por Tishman Speyer y contará con 186.000 metros cuadrados de oficinas, convirtiéndose así en el edificio más alto de la ciudad de Nueva York que contará con energía hidroeléctrica.

Los progresos de la obra dan cuenta de que la cobertura de vidrio reflectante color bronce avanza sobre la superficie del rascacielos. El trabajo también tiene buen ritmo en el interior y en la base, donde las secciones de vidrio se están instalando detrás del perímetro de columnas macizas. Jaros, Baum & Bolles están ente los consultores.

FOTO: MICHAEL YOUNG, PARA NEW YORK YIMBY

Nuevo director de personal en Wittur

El cargo será ocupado por Christian Klümper, con una larga trayectoria en el área.

Christian Klümper fue designado nuevo director de personal en Wittur, desde donde se informó que el ejecutivo tiene una larga experiencia en el área de recursos humanos y se destacó que “llevar adelante estrategias transformadoras y la creación de culturas de alta performance son invalorables” para el grupo. Llegado a Wittur tras su paso por Syntegon Technologies, donde sirvió como vicepresidente de RH, Christian fue exitoso

en transformaciones globales dentro de los recursos humanos, incluyendo la digitalización y estandarización de los procesos de HR, la modernización de sistemas IT (Information Technologies) y la implementación de estrategias innovadoras de compensación.

“La de recursos humanos es una de las funciones más importantes dentro de una empresa. Es nuestra responsabilidad ofrecer los mejores servicios a través del ciclo de vida de un empleado, atrayendo y reteniendo talentos calificados y motivados que contribuyen directamente al éxito de la compañía”, Klümpler afirmó.

FOTO: GENTILEZA DE WITTUR

Exitosa edición de Lift Expo Italia 2024

Más de 130 empresas de 12 países participaron del evento con sus respectivos stands. Una zona preparada para testear diversas marcas de puertas de ascensor fue muy visitada.

La segunda edición de Lift Expo Italia se realizó en Milán, Italia, del 4 al 6 de diciembre, organizada -por segunda vez- por la Asociación Nacional Italiana de Industrias de Componentes para Ascensor (ANICA), que agrupa a los principales fabricantes locales del rubro.

Más de 130 empresas de 12 países participaron del evento con sus respectivos stands. Con el lógico predominio de firmas italianas, también hubo mucha presencia de alemanas, turcas y chinas.

En un área de unos 14.000 metros cuadrados, hubo lugar para un foro organizado simultáneamente y una zona equipada con un péndulo de pruebas, donde fueron testeadas diver-

sas marcas de puertas de ascensor con pesas de metal y bolsas de arena.

El informe final dio cuenta de que la feria fue visitada por unas 16.000 personas de 72 países.

IMAGEN: CORTESÍA DE ELEVATORI MAGAZINE.

Visita al Palacio Real de Nápoles

El “ascensor del rey”, virtual e interactivo, propone elegir un piso para cada siglo de historia.

El Palacio Real de Nápoles, en Italia, exhibe a los visitantes el “ascensor del rey”, un video interactivo de la instalación que lleva a los visitantes a través de cuatro siglos de la historia del edificio y la vida en la corte, informa Finestre sull´Arte. La instalación permite elegir, a través de un ascensor virtual interactivo, un piso para cada siglo, desde el 17 hasta la ac-

tualidad. Los espectadores escuchan, en relato virtual, fragmentos de la vida de los napolitanos –protagonistas silenciosos del Reino, pero nunca admitidos a la Corte- evocada a través de pinturas, jarrones y tapices guardados en el Palacio Real.

IMAGEN: CORTESÍA DE FINESTRE SULL´ARTE.

Un tributo al Mediterráneo

Desarrollo urbanístico sustentable en Mónaco costó 2.000 millones de euros. Los 24 ascensores son de la firma italiana Maspero Elevatori.

Andrea Maspero

Mareterra, un desarrollo urbanístico sustentable ubicado en Mónaco, que requirió una inversión de 2.000 millones de euros, fue concluido en diciembre pasado. Cuenta con 24 ascensores de la firma italiana Maspero Elevatori.

Diseñado por Renzo Piano Building Workshop con Valode et Pistre Architectes y Michael Desvigne, Mareterra emplea cajones reforzados para expandir la costa y respetar el hábitat marino.

Paneles solares proveen el 40 por ciento de la electricidad y hay un sistema que utiliza la temperatura estable del agua de mar para brindar calefacción y refrigeración, así como los sistemas que recogen agua de lluvia y techos verdes.

El proyecto, de 152.000 metros cuadrados, fue concebido como un “Tributo al Mediterráneo” e incluye residencias, parques públicos, una marina y espacios comerciales. Más de la mitad del área está dedicada a espacios verdes y al descanso. Mareterra hace gala de múltiples certificaciones “verdes”.

FOTO: HUFTON+CROW FOR MARETERRA FUENTE: ELENET

El foro, como siempre, fue muy popular.

Calendario de ferias, exposiciones y congresos

EXPOELEVADOR 2025 - SAN PABLO - BRASIL

6 al 8 de mayo de 2025

Exposición del sector de ascensores y escaleras mecánicas más grande de América Latina. Organizada por Cardoso Almeida Eventos, a realizarse en ProMagno Centro de Eventos, San Pablo. Información: https://expoelevador.com/

WORLD ELEVATOR & ESCALATOR EXPO 2025

6 al 9 de mayo de 2025

Organizada por la Asociación China de Ascensores y el Centro de Intercambio Económico y Tecnológico Internacional de China, se celebrará en el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones (NAECC), en Shanghái.

Información: http://en.elevator-expo.com/

EXPOCONSTRUIR 2025

7 y 8 de mayo de 2025

En el hotel Hilton de Buenos Aires, «el encuentro de negocios de la construcción más importante de la Argentina». Exposición, workshop, congreso. Información: https://expoconstruir.com/

INTERNATIONAL ASANSÖR ISTANBUL

15 al 18 de mayo de 2025

Organizada por Tarsus Turquía con el apoyo de AYSAD en el Centro de Congresos y Ferias de Tüyap Büyükçekmece en Estambul, presentará todas las innovaciones relacionadas con las tecnologías de transporte vertical.

Información: https://en.asansoristanbul.com/

BATEV 2025

25 al 28 de junio de 2025

Considerada la exposición más grande e influyente en el ámbito de la construcción y la vivienda, sus organizadores la consideran el epicentro donde se delinean las nuevas tendencias, se exploran innovaciones tecnológicas y se forjan alianzas estratégicas que impulsan el

desarrollo económico del país.

Información: https://www.batev.com.ar/web/

INTERLIFT 2025

14 al 17 de octubre de 2025

La edición se realizará en el recinto ferial de Núremberg. La VFA-Interlift e.V., como socio profesional de la feria, y el organizador AFAG siguen siendo los responsables del evento. Habrá 500 expositores y unos 20.000 visitantes.

Información: https://www.interlift.de/en/

BIEL LIGHT + BUILDING BUENOS AIRES

22 al 25 de octubre de 2025

En su habitual sede de La Rural, en Buenos Aires, una nueva edición, que se realizará por primera vez en simultáneo con ExpoFerretera. Un solo lugar para toda la cadena de valor en las áreas de instalaciones eléctricas, iluminación, construcción, reparación y mantenimiento.

Información: biel@argentina.messefrankfurt.com

GEE (GLOBAL ELEVATOR EXHIBITION)

19 al 21 de noviembre de 2025

Organizada en Milán, Italia, la exhibición se propone como «el lugar perfecto para mostrar innovaciones y soluciones para crear sistemas inclusivos, seguros, inteligentes, digitales y sostenibles para satisfacer todas las necesidades».

Información: https: www.globalelevatorexhibition.com/

IEES 2025

11 y 12 de diciembre de 2025

El emblemático Alvear Palace de Buenos Aires será sede del ya tradicional encuentro, organizado con la colaboración de la CAA. Participantes de todo el mundo durante dos intensas jornadas de trabajo y encuentros.

Información: https://www.elevatorsymposium.org/

 ANAELI SA (2)

Rivadavia 1955 (1822) Valentín Alsina.

Tel: 7721-1775 - Cel: 15 2733-8591 administracion@anaeli.com.ar administracion@anaeli.com.ar

 ANMITEC S.R.L. (3)

Melgar 84 PB. (1293) CABA

Tel: 4302-9047 - Fax: 4301-8082 anmitecsrl@hotmail.com anmitecsrl@hotmail.com

 ANTARIS S.A. (3)

Rivadavia 4182 PB(1205) CABA

Tel: 4982-6404 - Fax 4952-5307 info@antaris.com.ar www.antaris.com.ar

 ARMOR S.R.L. (3)

14 de Julio 580 (1427) CABA

Tel/fax:4514-6500 int. 11 informes@armor informes@armor-ascensores.com ascensores.com ascensores.com ascensores.com

 ASCENSORES CONDOR S.R.L. (1)

Miravé 1463. (1714) Ituzaingó. Tel: 2065. 5753/ 2087. 8348/ 2122. 7142/ 7503. 1949

info@ascensorescondor.com www.ascensorescondor.com www.ascensorescondor.com www.ascensorescondor.com

 ASCENSORES DANGELICA S.R.L. (1)

Las Heras 3716. (1603) Villa Martelli. Telfax: 4760-3276 -4761-9178 info@ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com

ASCENSORES HEAVENWARD S.A. (1)

Av.Alicia Moreau de Justo 1780 2º F (1107) CABA

Tel: 4314-3334/3520 hwa@heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar

 ASCENSORES IBEL S.R.L. (1)

Cazadores de Coquimbo 3197 (1605) Munro

Tel/fax: 4771-8461 - 4772-0200 ascensores@ibel.com.ar www.ibel.com.ar www.ibel.com.ar

 ASCENSORES MAGNUS S.A. (3)

Yerbal 1779 .(1607) V illa Adelina. Tel/fax: 4 825-2529

info@ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar

ASCENSORES SERVAS S.A. (1)

A. Alsina 901/909. (1088) C ABA. Tel/fax: 4345-2525 L. Rot. 5217-0018 al 20central@servas.com.ar central@ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com

 ASCENSORES TELESÍ S.R.L.

Dr. Adolfo Dickman 913. CABA(1416) 4583-8866

info@asctelesi.com.ar www.telesi.com.ar www.telesi.com.ar

ASCENSORES TESTA S.A. (1)

Gral. Manuel Rodriguez 2362/64 (1416) CABA

Tel/fax: 4581-2323 L. Rot. testa@ascensorestesta.com.ar testa@ascensorestesta.com.ar testa@ascensorestesta.com.ar testa@ascensorestesta.com.ar

 ASSA ELEVATORS S.A.

Alfredo Palacios 1125 (1167) CABA

0810-345-7010/7050 servicioalcliente@assaelevators.com.ar www.assaelevators.com.ar www.assaelevators.com.ar

AUTOMAC S.A. (2)

Camino Juan D. Perón 1030 (1832) Lomas de Zamora. Tel/fax: 4282-8038 L. Rot. info@automac.net www.automac.net www.automac.net

AVAXON S.R.L. (2)

Ceretti 2830. (1431) CABA Tel/fax: 4574- 5817 info@avaxon.com www.avaxon.com www.avaxon.com www.avaxon.com

BELTEK SRL (2)

Alte. F.J. Seguí 2472 (1416) CABA .Tel: 4583-1200 ventas@beltek.com.ar www.beltek.com.ar

BIME ELECTROMECANICA S.A. (4) Avellaneda 1472. (1602) Florida. Tel/fax: 4797-2328 - 4796-2016 eduardobisonni@yahoo.com.ar eduardobisonni@yahoo.com.ar

CARRIZO & Asociados (3)

Manuel Ugarte 3173/7 (1428) C ABA . Tel: 4544-6581Tel/fax: 4541-5579 ascensorescya@hotmail.com www.ascensorescarrizo.com.ar www.ascensorescarrizo.com.ar

COELPLA SUDAMERICANA S.A. (2)

Ayacucho 840. (1824) Lanús

Tel: 4240-9682 info@coelpla.com.ar www.coelpla.com.ar www.coelpla.com.ar

CONIMET S.R.L. (4)

Quintino Bocayuva 818 (1216) CABA

Tel/fax: 4932-8714- 4932-4852 conimetsrl@ conimetsrl@ conimetsrl@ conimetsrl@ fibertel fibertel.com.ar .com.ar

DINTEGRAL S.R.L. (3)

Servet 1304 (1437) CABA

Tel/fax:4911-3966

administracion@dintegral.com.ar

www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar

 EAP Electromecanica

Anchoris 387 CABA (1280)

Tel/fax: 4304-6556

eap@eapelectromecanica.com.ar eap@eapelectromecanica.com.ar eap@eapelectromecanica.com.ar eap@eapelectromecanica.com.ar

 E-COMPANY S.A. (2)

Cazadores de Coquimbo 3251

Munro. (B1605EAG)

Tel/fax: (5411) 4762-1631 L. rot.

info@ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar

 EMEGA SRL

Av. Corrientes 5233 (1414) CABA

Tel.: 6009-6342 y 4856-8833

Info@elevadoresmega.com.ar

 FUJITEC ARGENTINA S.A. (1)

Av. Belgrano 884 (C1092AAG) CABA

Tel: 43984-0300

fujitec@fujitec.com.ar www.fujitec.com.ar www.fujitec.com.ar

G & T S.R.L. (1)

25 de mayo 471 CABA (C1002ABI)

011 5043-3514

info@guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com

GRUPO CANABAL S.A. (1) (3) (4)

Álvarez Jonte 1616. (1416) CABA

Tel: 4588-2074

Info@grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar

HIDRAULPAS S.A. (1)

Ayacucho 180 - (1766) La Tablada Tel/fax: 4699-6896/7962

info@hidraulpas-sa.com.ar www.hidraulpas-sa.com.ar www.hidraulpas-sa.com.ar

 H. TRIMARCHI S.R.L. (2)

Abraham J. Luppi 1548(1437) CABA- Tel.: 4918-4900

L. Rot. Fax: 4918-2670

info@trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar

 LA CASA DEL ASCENSOR

Ferrari 212 (5500) Mendoza

Tel 0261-4240471

sebastianaltamiranda@yahoo.com.ar sebastianaltamiranda@yahoo.com.ar

 MAIOM S.R.L.

Av. Pueyrredón 480. Piso 13 Of 85 (1032) CABA 011 4864-1864 decanio@maiom.com.ar www.maiom.com.ar www.maiom.com.ar

MALDATEC S.A. (1)

Coronel Pagola 3623 2864. (1437) CABA

Tel/fax: 4918-3023/3904/3905/9511 ventasmaldatec@sion.com www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar

 MANUTENZIONE SA

Av Triunvirato 5885 (1431) CABA

Tel.: 4544-9201 info@manutenzione.com.ar

 METALURGICA SORRENTINO S.A

Calle 21 Nº 1702 Parque Industrial Berazategui( 1884 ) TEL : 42610084/42615157 ventas@msascensores.com.ar msascensores.com.ar msascensores.com.ar

OPCIÓN MYCA SRL (1)

Av. San Juan 4236 (C1233ABZ) CABA

Tel/Fax 4924-1858 - Fax: 4921-8183 opcion.myca@speedy.com.ar opcion.myca@speedy.com.ar opcion.myca@speedy.com.ar

OTIS ARGENTINA SA

Pedro de Lujan 2902 (1294) CABA

Tel 4309-9500- Fax 4309-9503 www.otis.com

 RED VERTICAL S.R.L.

25 de mayo 471

CABA (C1002ABI) 011 5655-4879

info@red-vertical.com.ar www.red-vertical.com www.red-vertical.com

 REDUCTORES ARGENTINOS S.R.L.

Autovia 3 Km. 42.500, Virrey del Pino. "Parque Industrial La Matanza" Lote nº 18. Bs. As.

Tel.: (02202) 482832 o(011) 15-3789-1900 info@reduar.com.ar www.reduar.com.ar www.reduar.com.ar

 REPUESTOS ACONCAGUA S.R.L. (2) ) ) ) )

Adolfo Alsina 2034. (1090) CABA

Tel/Fax: 4953-0315 4951-5401 info@repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar

 SAITEK CONTROL (1)

Girardot 1378. CABA (C1427AKD). Tel: 4552-5606 - 4554-0331. info@saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar

 S.E.M.D.A. S.R.L.

Av. San Juan 2731 (C1232AAJ) CABA.

Tel/fax: 4943-6216/l. rot. info@semdasrl.com.ar www.semda www.semda www.semda www.semda www.semda srl srl srl srl .com.ar .com.ar .com.ar .com.ar .com.ar

SICEM SRL (2)

Perú 436/50. (1603) Villa Martelli. Tel: 4709-1961/2278

Tel/fax: 4709-2555 sicemsrl@sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar

 SKYLIFT ELEVADORES SRL

Tte. Gral Ricchieri 4773 – Ciudadela (B1702BMK). Tel: 4488-1948 ogueta@skylift.com.ar ogueta@skylift.com.ar

TEKNICA ELEVACIÓN S.A. (1)

Fonrouge 1561 (1440ZAA) CABA

Tel 54114279 6100 info@ teknicaelevacion.com www.teknicaelevacion www.teknicaelevacion .com .com

WITTUR S.A. (2)

Belgrano 2445. (1872) Sarandí.

Tel: 4138-9200. Lin. Rot. info@ wittur.com www.wittur.com www.wittur.com www.wittur.com www.wittur.com

La Cámara de Cámara de Cámara

Ascensores y Afines Ascensores y Afines Afines, pionera del transporte vertical en Argentina, lo invita a visitar su página web y a leer su Revista Subir & Revista & Bajar Bajar en versión digital

NOTA : NOTA Los números entre paréntesis indican la actividad de cada empresa Asociada a la CAA, en el rubro Ascensores y Afines, conforme a la siguiente clasificación:

(1) Importación y/o fabricación de partes o conjuntos, con o sin licencia o representación del exterior, su instalación y/o conservación.

(2) Importacióny/ofabricacióndepartesoconjuntos,conosinlicenciaorepresentación del exterior, para su comercialización.

(3) Instalación, modernización y conservación.

( ( (4) 4) 4) Conservación.

Cámara de Ascensores y Afines

www.camaradeascensores.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.