


MAYO / JUNIO 2025
MAYO / JUNIO 2025
P. 06
Editorial
P. 08
La última revolución de los ascensores
P. 10
La importancia de las modernizaciones
P. 16
Cambios en los regímenes de importación
P. 20
Exitoso simposio en Venezuela
P. 22
Jornada de seguridad en el Transporte Vertical
P. 24
ExpoElevador Brasil 2025, camino a la cima
P. 36 - Nota de tapa
Bella Tower: nuevo ícono arquitectónico en Palermo
P. 42
Brunelec cumple 30 años
P. 46
Fujitec inauguró su Plaza de la Sabiduría
P. 48
Conclusiones para el transporte vertical en CAMARCO 2025
AÑO XLIII NRO. 163
P. 52
Villa Ortíz Basualdo, el primer ascensor de Mar del Plata
P. 56
Noticias del sector en China
P. 58
Enfoques: puertas y operadores de puerta
P. 62
Hay leyes, ¿para qué?
P. 66
Modo Pausa: Gabriel Giulietti
P. 68
Novedades nacionales
P. 70
Novedades internacionales
Nómina de anunciantes
P. 78
Calendario P. 77
P. 79
Nómina de asociados
Cámara de Ascensores y Afines
El sector del transporte vertical en la Argentina y la región atraviesa un período de profundos cambios, impulsado por un nuevo contexto económico y normativo, así como por la constante innovación tecnológica.
La flexibilización de las restricciones a las importaciones (SIRAs) facilitó el acceso a componentes y tecnologías internacionales, beneficiando especialmente a las pymes y la modernización del parque instalado. Este escenario que implica el desafío de mantener la competitividad local y la calidad de los servicios.
En este marco, la Cámara de Ascensores y Afines (CAA) -junto a otras entidades como FACARA y cámaras regionales- intensificó su apoyo para la capacitación y la actualización en seguridad de administradores y técnicos. El foco está puesto en la aplicación de las normas IRAM y la adaptación a las nuevas regulaciones.
Esta edición de Subir y Bajar destaca una cobertura integral del sector, reflejando su vitalidad y los avances tecnológicos. Entre los puntos sobresalientes se encuentran:
-Ferias y exposiciones. Se observa la participación de empresas nacionales y regionales que presentan soluciones y productos certificados, adoptando tecnologías avanzadas en elevadores y componentes. Es notable la ausencia de grandes empresas internacionales, con la excepción de fabricantes o distribuidores con presencia en Brasil.
-Innovación y tecnología. La modernización es un eje central, con pymes liderando la renovación del parque instalado y promoviendo soluciones de eficiencia energética y accesibilidad. La próxima revolución tecnológica se enfoca en los medios de suspensión y la digitalización, impactando la seguridad, el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética.
-Proyectos destacados. El edificio Bella Tower, en Buenos Aires, es un ícono arquitectónico que integra ascensores de última generación de HeavenWard, incluyendo modelos Mitsubishi con altas velocidades y capacidad.
-Desarrollo empresarial. Se celebra el aniversario de Brunelec, empresa nacional de componentes eléctricos para ascensores, que subraya su exitosa transición generacional y su consolidación basada en la calidad de sus productos.
-Colaboración regional. Se documentan reuniones de la Asociación de Elevadores del Mercosur (AEM), resaltando la importancia de la colaboración regional en la armonización de normativas y la resolución de desafíos del sector. Eventos en Venezuela, Brasil y Argentina reúnen a fabricantes, técnicos y autoridades para discutir tendencias y oportunidades.
En resumen, el sector de ascensores en América Latina, Brasil y la Argentina se encuentra en plena transformación. La combinación de cambios normativos, la apertura a la importación, la modernización tecnológica y la profesionalización de los actores, con un especial protagonismo de las pymes y una creciente conciencia sobre la seguridad y la eficiencia, posicionan al 2025 como un año bisagra para la consolidación de nuevas regulaciones y tecnologías en el transporte vertical, que también deberá responder al envejecimiento poblacional.
Av. Belgrano 687 -5º piso . Of. 23 C1092AAG. Buenos Aires Tel/fax: +54 11 4334-6492 / 4343-5245 subirybajar@camaradeascensores.com.ar www.camaradeascensores.com.ar
Año XLIII / N° 163
Comisión Directiva CAA
Presidente:Sr. Fernando Guillemi
Vicepresidente 1º:Sr. Jorge Dangélica
Vicepresidente 2º:Sr. Ángel Calcagno
Secretario:Ing. Ernesto Espoille
Tesorero:Sr. José Luis del Campo
Prosecretario:Sr. Norberto Ogueta
Pro tesorero:Sr. Carlos Carrizo
Vocal Titular 1º:Sr. Diego Graña
Vocal Titular 2º:Sr. Agustín Zanoni
Vocal Titular 3º:Sra. Carmen Morgavio
Vocal Titular 4º:Sr. Adrián González
Vocal Titular 5º:Ing. Alejandro Deleón
Vocal Suplente 1º:Sra. Norma Canabal
Vocal Suplente 2º:Sr. Sergio Cignola
Vocal Suplente 3º:Arq. Daniel Ibarra
Comisión Revisora de Cuentas
Miembro Titular 1º:Sr. Diego Dangélica
Miembro Titular 2º:Ing. Juan Carlos Leis
Miembro Suplente 1º:Sr. Claudio Banega
Miembro Suplente 2º:Sra. Alea Guillemí
Revista Subir & Bajar
DirectorSr. Fernando Guillemi
Secretario de RedacciónSr. Claudio Casademont
Comisión de RevistaSr. Carlos A. Carrizo
Ing. Alejandro Deleón
Asesora editorialSra. Carmen Maldacena y traductora
Diagramación y Composición: Arq. María Andrea Pintos
Tel: +54 11 4807-0251/ +54 9 11 6438-8858 andreapintos62@hotmail.com
Registro de la propiedad Intelectual Nº 354072
La responsabilidad de los artículos publicados con firma recae de modo exclusivo en sus autores, sin que el contenido refleje necesariamente el criterio de la Dirección.
Elevator World Inc.
Envíos: 354 Morgan Avenue; Mobile, Alabama 36606, USATel: +1 251 479-4514- Fax: +1 251 479-7043
E-mail: editorial@elevatorworld.com sales@elevatorworld.com- www.elevatorworld.com
En su exposición en ExpoElevador, realizada a principios de mayo en Brasil, Fernando Guillemí se refirió a los medios de suspensión como una cuestión clave.
El gran avance de los últimos tiempos para mejorar la eficiencia de los ascensores y reducir el consumo de energía está relacionado con los medios de suspensión. Anteriormente, los cables de acero eran el único medio de suspensión utilizado. Hoy en día, también se emplean cables de acero recubiertos de plástico o cintas de tracción, que ofrecen ventajas significativas.
Las cintas de tracción, al tener los cordones dispuestos horizontalmente y recubiertos de plástico, permiten utilizar poleas de menor diámetro. Esto se traduce en torques menores y, por lo tanto, en la posibilidad de utilizar motores de menor tamaño.
Esta innovación representa la tercera revolución en la mecánica de los ascensores. Las revoluciones anteriores fueron la
Las revoluciones anteriores fueron la introducción del contrapeso, a principios del siglo XX, y la invención del paracaídas, a mediados del siglo XIX.
introducción del contrapeso, a principios del siglo XX, y la invención del paracaídas, que definió al ascensor como tal y permitió su comercialización, a mediados del siglo XIX.
Se prevé que el 2025 marcará un hito en la normativa de medios de suspensión para ascensores. La normativa 8100/ 1-2, que incluirá un capítulo completo dedicado a estos medios, se espera que sea publicada a finales de este año.
Esta normativa permitirá el uso de cables de 4 milímetros, 6 milímetros y 8 milímetros (y diámetros mayores) en los sistemas de suspensión. Sin embargo, se establecerán restricciones específicas: los cables de 4 milímetros y 6 milímetros deberán tener alma de acero y cumplir con ensayos especiales definidos en la Parte 2 de la norma 8100, diferenciándose de los requisitos para los cables de 8 milímetros. Estos ensayos especiales se basarán en los ensayos ya definidos en las normas ISO, tal como se indica en la tabla correspondiente.
Un aspecto notable de esta normativa es la inclusión de una nueva fórmula para calcular la vida útil del medio de suspensión, que considera el cambio de dirección del ascensor. En un esquema de cinco paradas, el ascensor puede realizar seis arranques.
Sin embargo, a pesar de los seis arranques, el ascensor solo experimentó cuatro cambios de dirección (por ejemplo, al llegar a la cuarta parada y luego volver a la planta baja). Por lo tanto, los nuevos controles de los ascensores deberán registrar el número de cambios de dirección para aplicar correctamente la fórmula que determina la vida útil del medio de suspensión.
La fórmula para determinar la vida útil del medio de suspensión implica calcular dos tercios de N (o N / 1.5), donde N se define por una relación entre poleas simples y poleas reversibles, considerando tanto la tipología del ascensor como los ensayos del medio de suspensión. La tabla mencionada anteriormente detalla las características que debe cumplir cada tipo de medio de suspensión.
Durante su exposición en Brasil, Guillemí también analizó la situación del mercado del ascensor en la Argentina y señaló al respecto que «las expectativas económicas y las proyecciones son positivas».
«Los nuevos datos económicos indican cambios favorables, como una mayor apertura a la importación de equipos, modificaciones en la certificación de componentes y nuevas facilidades en los préstamos. Se observa una menor inflación y una mayor demanda privada para el desarrollo de nuevos emprendimientos», puntualizó.
Se prevé que el 2025 marcará un hito en la normativa de medios de suspensión para ascensores.
Agregó, sin embargo, que «aún existen desafíos estructurales y de financiamiento que deben abordarse para consolidar el crecimiento» y subrayó que «recientemente, la máxima autoridad del Fondo Monetario Internacional (FMI) comentó sobre las expectativas de crecimiento de la Argentina, estimando un 5 por ciento para este año, por encima del promedio mundial».
El ingeniero Fábio Aranha analiza una cuestión clave del mercado brasileño. Se trata de un segmento liderado por pymes.
El ascensor es el equipamiento más importante del edificio, no solo desde el punto de vista funcional sino también social. Quienes lo habitan pasan una media hora semanal como promedio en el elevador. Es importante, entonces, garantizar la movilidad y la accesibilidad. Cuando un ascensor se vuelve obsoleto, poco se puede hacer salvo invertir en una modernización importante.
La obsolescencia puede evidenciarse en diversos puntos: apariencia y estética; ruido (durante el trayecto y/o en las plantas superiores); autoconsumo de energía; sacudidas al arrancar y frenar; nivelación deficiente/escalones (riesgo); retraso en el servicio; depreciación de la propiedad y pérdida de ingresos por alquiler; incumplimiento de las normas de seguridad vigentes; incumplimiento de los requisitos de la norma de accesibilidad.
La modernización contribuirá con una cuestión muy tenida en cuenta por los consorcistas: el ahorro de energía, que además implica una gran colaboración para cuidar el medioambiente. Cada modernización de un ascensor con comando electrónico equivale a plantar un árbol. La seguridad de un equipo elevador probablemente era apropiada para su época. Pero los ascensores tienen una larga vida útil, por lo que necesitan ser actualizados. Las nuevas tecnologías y las expectativas sociales exigen un mayor nivel de seguridad. Es indiscutible que, un ascensor modernizado ofrece un transporte más seguro que aquellos que no han tenido una actualización.
¿Por qué una pyme?
Servicio a medida.
Personalizado caso por caso.
Sin obligación de utilizar productos estandarizados en paquetes cerrados.
Las grandes empresas solo capacitan a técnicos propios para evitar que un consorcio tenga la opción de elegir el mantenimiento.
El tema merece, además, ser encuadrado en un escenario social que tiende a un envejecimiento de la población a partir de una mayor esperanza de vida. La cuestión de las personas mayores con movilidad reducida también es una prioridad. El ascensor es el principal medio de transporte para muchas de estas personas, permanente o temporalmente. Quien tenga más de 50 años y no haya empezado a luchar ahora por la accesibilidad, no tendrá tiempo para tener movilidad en su vejez.
Por otra parte, si comparáramos una máquina de escribir con una computadora, ¿de cuál de las dos será más fácil encontrar un técnico en caso de necesitar arreglo? En este punto, vale preguntarse si ya se jubilaron los técnicos que instalaron nuestro ascensor y, si la respuesta es afirmativa, qué pasará con su mantenimiento.
La modernización contribuirá con una
cuestión
muy
tenida
en
cuenta
por los consorcistas: el ahorro de energía.
Entre los beneficios de una modernización, se destacan una menor tasa de fallas, menores costos de mantenimiento, una reducción del consumo energético y la posibilidad de acceder a varias funciones adicionales nuevas. A esto hay que sumar la revalorización del edificio que producirá esa actualización y un tiempo en obra mucho más corto que si optáramos por la instalación de un ascensor nuevo. En el caso de los ascensores, a diferencia de muchos otros medios de transporte, el usuario no es el propietario del equipo. Necesita confiar en que el propietario mantiene el ascensor en condiciones seguras en todo momento.
El tema
social que tiende a un envejecimiento de la población a partir de una mayor esperanza de vida.
Un ascensor no es un producto de consumo que se puede desechar y comprar otro si falla o no está en buen estado. La vida útil esperada de un ascensor es de al menos veinte años. No todas las piezas se pueden sustituir fácilmente, ya que no son compatibles con los equipos nacionales. Y ante este hecho, es fundamental tener en cuenta que existe el riesgo de desabastecimiento.
La obsolescencia de un ascensor genera apagones y fallos constantes; pasajeros varados; problemas para elegir una empresa de mantenimiento; costos de los contratos de mantenimiento; cláusulas abusivas en los contratos; alto coste de los repuestos; bloqueos y barreras tecnológicas que impiden el mantenimiento por parte de otra empresa. A la hora de encarar una modernización del elevador, otras ventajas son la posibilidad de elegir el «concesionario», tal como si se tratara del caso de un automóvil. En Brasil, hay más de 3.000 «concesionarios» disponibles para encarar el tema. Tal como ocurrió con el mercado de la cerveza, antes había cuatro grandes fabricantes, pero ahora hay muchas otras buenas opciones.
Con los elevadores, es importante señalar que también hay
Una promoción milagrosa y un alivio inmediato en las cuentas del consorcio pueden ser tentadores. Pero hay que tener cuidado para no caer en trampas.
Algunas grandes compañías ofrecen una exención de seis meses del mantenimiento. Pero esa propuesta viene con un contrato de fidelización a muy largo plazo (4 o 5 años) y conlleva una penalización contractual muy elevada en caso de rescisión.
Todo esto lleva a tener que asumir cualquier posible mal servicio a precios muy superiores a la media y a precios absurdos por las piezas de repuesto.
buenas opciones entre las empresas pequeñas, que operan regionalmente sin que esto signifique resignar un buen servicio. Un consorcio no debe dejar de probar nuevas opciones, sobre todo porque, en el caso de los ascensores, ni siquiera es necesario pagar más para contar con estos servicios artesanales y diferenciados.
Algunos fabricantes de ascensores afirman, sin justificación alguna, que aplicar mejoras de manera integral en un elevador que ya tiene sus años desvirtuaría la identidad de ese ascensor. Lo señalan, inclusive, cuando quizás ya estén llevando a cabo una suerte de modernización por tramos al instalar primero controles electrónicos, luego nuevos botones, más tarde indicadores, nuevo cableado. La modernización de ascensores trae además ventajas para la pyme instaladora: aumenta la fidelización del personal de mantenimiento, soluciona la falta de piezas y proponer el sueño de ofrecer movilidad y accesibilidad para todos, con precios y condiciones justas. El ascensor debe ser un medio de transporte accesible para todos y es posible desarrollar tecnologías accesibles por parte de empresas nacionales e independientes.
La administración de Javier Milei derogó regulaciones generadas en los diecisiete años del kirchnerismo que no fueron modificadas durante los cuatro años del macrismo.
Desde el inicio y en forma temprana, el gobierno de Javier Milei comenzó a derogar regulaciones generadas en los diecisiete años del kirchnerismo, que no fueron modificadas durante los cuatro años del macrismo y que solo servían para agrandar la burocracia del Estado y agregar más costos a las importaciones, sin ningún beneficio para la industria local o el consumidor final. Así vimos que, cuando comparábamos precios de los mismos bienes entre países limítrofes de la región y la Argentina, encontrábamos una diferencia de más del doble sin ningún valor agregado.
A esto debíamos sumarle los regímenes especiales de promoción de distintas áreas, cuyo estandarte mayor era el de la provincia de Tierra del Fuego, que solo servía para enriquecer a un par de empresarios, ligados con los gobiernos antes mencionados y sin ningún valor agregado adicional mayor a los manuales en español, el enchufe de tres patas o el embalaje. Gracias a este régimen, los teléfonos celulares que no se "fabricaban" en la provincia eran los más caros del mundo.
En el primer mes de gobierno, la administración Milei eliminó las nefastas SIRAs, que solo servían para trabar las importaciones y evitar que se fueran más dólares al exterior de las reservas negativas del BCRA, y las reemplazó por las SEDI, que tiene un único fin de recolección de estadísticas y un sistema claro y transparente de aprobación. Desde entonces, no se requirieron permisos previos del
En el primer mes de gobierno, la administración Milei eliminó las nefastas SIRAs, que solo servían para trabar las importaciones y evitar que se fueran más dólares.
Por Ernesto Espoille
BCRA para importar. Bastaban las declaraciones juradas informativas a la AFIP y los permisos de importaciones salían en no más de 48 horas. Y en febrero del 2025, se eliminó completamente el régimen de las SEDIs, no existiendo hoy ningún requisito administrativo previo para importar.
Relacionado con los pagos de esas importaciones, la administración Milei dividió el régimen en dos: uno para las deudas heredadas del gobierno anterior (stock) y otro para las importaciones efectuadas desde 2024.
Para las deudas heredadas, ofreció un mecanismo de bonos (BOPREAL en sus distintas series) que solo les servía a las automotrices, ya que se debían comprar la totalidad de la deuda de stock y luego negociar con los acreedores del exterior o mal vender los bonos en forma temprana para hacerse de las divisas para el pago.
El mecanismo fue tan complicado que muchos importadores se desplazaron del mercado oficial (MULC) al MEP, obviamente pagando la penalización temporal de retorno al MULC de 90 días antes de acceder al MEP y 90 días después si quería volver al MULC. Este mecanismo creció en la última parte del 2024 y en lo que va del 2025, ya que los tipos de cambio tienen una unificación de hecho sin mérito en el uso del MULC.
Para las nuevas deudas, el gobierno fijó, en un principio, el pago en cuatro cuotas iguales y consecutivas a partir de la fecha del despacho aduanero y lo cumplió a rajatabla. Luego fue mejorando el pago, bajando primero a dos cuotas iguales y consecutivas y hoy llevando el pago a una cuota a los 30 días del despacho.
Para pymes (no multinacionales o relacionadas con el deudor), además permite pagar anticipos que estaban prohibidos. Las dos únicas asignaturas pendientes que tiene el gobierno actual es liberar el pago de las deudas (stock) a través del MULC sin usar los bonos BOPREAL o eliminar las penalidades para poder operar en forma indistinta en el MULC y el MEP. Y, por supuesto, eliminar el CEPO para otros pagos, como dividendos, deudas financieras, etc.
Por otra parte, en aduanas, si el material o el importador no son "sensibles", todas las operaciones de importaciones tienen canal verde. Esto quiere decir que la mercancía solo es inspeccionada en forma aleatoria y para controles específicos.
En la anterior administración, todas las operaciones tenían canal naranja o rojo, con lo cual todas las operaciones eran inspeccionadas, dejando el camino sembrado para que los inspectores de aduana plantearan cosas ridículas con el fin de "recaudar".
Desde mediados del año pasado, la Secretaria de Comercio y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado están trabajando también en la eliminación o modificación de reglamentos técnicos obsoletos, muchos de ellos emitidos a fines de los 90, con un gran contenido de trabas paraarancelarias y por cuya existencia nuestro país no cumplía el acuerdo de Marrakech de 1994, ratificado en ese mismo año por el Congreso Nacional.
Por ejemplo, había un reglamento para proteger la industria gráfica que pedía que cualquier material impreso que se importaba (catálogos comerciales, un caso) debía tener una certificación de que las tintas no contenían plomo y en el mundo hace muchos años que las tintas usadas no lo contienen.
En el rubro del transporte vertical, donde estuvo vigente la
También para las pymes quedaron sin efecto la mayoría de las trabas a las importaciones.
Resolución 897 que pedía que los sistemas de seguridad de los ascensores estuvieran certificados por una certificadora local para importar las partes o ascensores completos, no se podían importar ascensores sin su correspondiente certificación solo emitida por el INTI, ya que no se admitían los certificados del exterior. Obviamente viendo quiénes certificaban en el INTI, esta fue otra medida paraarancelaria, ya que hoy todavía no están disponibles por parte de los fabricantes locales paracaídas, reguladores o cerraduras manuales de puerta certificados.
En septiembre de 2024, la Secretaría de Comercio emitió la Resolución 237 y luego la Disposición 1, que modifican completamente los regímenes de seguridad, fijando los mecanismos de evaluación de la conformidad y usando la norma ISO 17067 para definir los esquemas de certificación.
Asimismo, en febrero de 2025, fue emitida la Resolución 27, que define el nuevo reglamento técnico y los requisitos de seguridad que deberán cumplir los ascensores nuevos y los componentes de seguridad.
En esta resolución se elimina a la Aduana como poder de policía, por lo cual, para importar partes de seguridad o ascensores completos, no es necesario hacer trámite alguno, pero deja la responsabilidad de colocar elementos certificados al comprador y al vendedor. O sea que la obliga-
ción existe, pero no un control de policía estatal, y traslada esta responsabilidad a comprador y vendedor.
Para todo lo que es tecnología, el actual gobierno, en 2025, bajó los aranceles y se redujo el impuesto interno (un invento para proteger los negocios en Tierra del Fuego) además de simplificar la compra puerta a puerta (courier) para particulares.
Por otra parte, hizo una eliminación parcial del impuesto PAIS (otro invento del kirchnerismo para bloquear la salida de divisas) durante el 2024 y lo eliminó completamente en noviembre de 2024.
Qué falta
Prácticamente se eliminaron todas las restricciones para personas físicas en los accesos al mercado de cambios y el acceso a las importaciones particulares. También para las pymes y las empresas no relacionadas quedaron sin efecto la mayoría de las trabas a las importaciones. Pero los pendientes, que todavía existen son:
Eliminación total del cepo para personas jurídicas. Esto, además, permitirá resolver un stock de deuda que todavía existe y contraído hasta diciembre de 2023, así como liberar el pago de dividendos al exterior.
La Resolución 27 define el nuevo reglamento técnico y los requisitos de seguridad que deberán cumplir ascensores nuevos y componentes.
un poco con las importaciones del Mercosur que tienen arancel 0 por ciento. Aquí, además, la Aduana debería controlar mejor el origen Mercosur porque, mirando los precios de las importaciones desde Brasil, más parecen un pase de manos de productos fabricados en China y pasados por Brasil que verdaderos productos manufacturados en ese país. Esta es la verdadera competencia desleal con los fabricantes nacionales.
Clarificación de algunos puntos de las nuevas resoluciones, como el punto 1.1.2 del anexo III, que habla del ascensor homologado, o el 1.2.1 del mismo anexo, que menciona un dossier técnico que será evaluado por un organismo.
Eliminación o unificación de los distintos tipos de cambios: MULC, MEP, CCL, Blue.
Eliminación del arancel adicional en las importaciones de ascensores (pasar del actual 25 por ciento al 14 por ciento acordado en los pactos del Mercosur y que el kirchnerismo subió unilateralmente sin acuerdo entre los socios del bloque regional) para nivelar
Integración de la Resolución 27 de seguridad de ascensores con las distintas regulaciones municipales.
Disponer, por parte de los fabricantes locales, de productos certificados que redundarán en la seguridad de los ascensores instalados. No debemos olvidar que menos del 15 por ciento de los ascensores instalados son importados. El resto se fabrica y/o se integra con partes importadas.
Organizado en Caracas por la Corporación Tisem 2000 C.A. (CT2000) y el Centro de Ingenieros del Área Metropolitana (CIAM-CIV).
Empresas nacionales e internacionales participaron, en Venezuela, del Simposio de Ascensores 2025, realizado en el hotel Pestana de Caracas con la organización de la Corporación Tisem 2000 C.A. (CT2000) y el Centro de Ingenieros del Área Metropolitana (CIAM-CIV).
El encuentro contó con dos espacios: la sala de ponencias, donde destacados expositores explicaron la importancia del mantenimiento de ascensores, y la zona de stands, donde los asistentes observaron los productos más utilizados del sector y obtuvieron ofertas de los servicios que ofrecían los patrocinantes.
Durante el break, los asistentes intercambiaron ideas e impresiones del evento, lo que permitió un espacio ameno para el networking.
En el cierre, el ingeniero Ismael Bello, de Corporación Tisem 2000 C.A., invitó a los presentes a seguir impulsando
El encuentro contó dos con espacios: la sala de ponencias y la zona de stands.
El Bello, de Corporación Tisem 2000 C.A. invitó a seguir impulsando el mantenimiento de ascensores.
el mantenimiento de ascensores como base fundamental, ya que, sin el debido proceso, los sistemas de transporte vertical sufren daños considerables y paralizaciones recurrentes. Además, hizo la invitación para la segunda edición del Simposio, el próximo año.
Entre otras firmas y entidades, participaron del Simposio la Cámara Venezolana Española de Industria y Comercio (CAVESPA), Biel Ingeniería, Advance Elevadores, All Import Pro, Reletron, Efilift, Ascensores SK, Somerinca y Web Moon.
FUENTE, TEXTO Y FOTOS: CORPORACIÓN TISEM 2000 C.A.
Organizada en Santa Fe por la Facara, la Cámara litoraleña y el Comité Permanente de Seguridad.
La FACARA(Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina), la Cámara de Ascensores y Afines del Litoral y el Comité Permanente de Seguridad organizaron una Jornada de Seguridad en Transporte Vertical en la ciudad de Santa Fe. Este evento es parte de la campaña de la FACARA para difundir las actividades del Comité de Se-guridad que arrancaron en La Plata, siguieron en Mar del Plata y Buenos Aires y continuarán en Rosario y Córdoba.
El encuentro tuvo lugar en el edificio de la Legislatura provincial y contó con la presencia de legisladores y funcionarios municipales, miembros de Bomberos de Santa Fe y de Gálvez, integrantes del COBEM (Centro de Operaciones, Briga-
El presidente de la FACARA, Ernesto Espoille, hizo una breve introducción de la Federación y del Comité de Seguridad y aprovechó la ocasión para referirse a todas las normas IRAM.
das y Emergencia Municipal) y empresas del sector, tanto de Santa Fe como de Paraná.
Abrieron el encuentro los legisladores Carlos Suárez y Julián Martínez, junto con Oscar Bertosi, de la Cámara local. Luego, el presidente de la FACARA, Ernesto Espoille, hizo una breve introducción de la Federación y del Comité de Seguridad y aprovechó la ocasión para referirse a todas las normas IRAM que se encuentran vigentes y disponibles y a las nuevas, que en corto plazo estarán publicadas.
FACARA seguirá organizando estas reuniones en cada región con convocatorias a administradores para capacitarlos en ascensores.
Además, mencionó los cambios que se han producido respecto de la Resolución 897 de Seguridad de Ascensores y explicó brevemente cómo será el nuevo régimen. A continuación, Rafael Cala, integrante del Comité Permanente de Seguridad, y Gabriel Giulietti hicieron una presentación detallada del funcionamiento del Comité y de todos los documentos emitidos y que son de uso público y están disponibles en la web de FACARA (https:// facara.com.ar/comite-de-seguridad/).
Finalmente, la sesión se abrió a preguntas, un segmento que se extendió por casi una hora, ya que hubo muchas consultas respecto de la seguridad de los ascensores. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Oscar Bertosi, titular de la Cámara de Ascensores y Afines del Litoral, quien entregó dos plaquetas conmemorativas del evento al Comité de Seguridad y a la FACARA, en tanto que la FACARA entregó otra plaqueta a Giulietti, por su dedicación y su labor en el Comité.
La jornada finalizó con un lunch para los presentes en el hall de ingreso a la Legislatura. Tras el lunch, el Consejo Ejecutivo de la FACARA se reunió en las oficinas de la Legislatura, un encuentro que incluyó la participación remota (a través de la plataforma Zoom) de dos miembros de la Cámara de Ascensores de la Patagonia, en plena formación.
La FACARA seguirá organizando estas reuniones en cada región con convocatorias a administradores para capacitarlos en ascensores.
Como es tradición, el evento culminó con una gran cena organizada por la Cámara local -restaurante Papagayo en Sauce Viejo-, ocasión en la que se degustó un menú con variedades de pescado de la zona.
FOTOS: FACARA
La mayor exposición del transporte vertical de América Latina tuvo lugar en San Pablo. En su novena edición, creció en tamaño y fue muy exitosa.
Organizada por Lardoso Almenada Eventos y promovida por la Revista Elevador Brasil, ExpoElevador Brasil 2025 atrajo a 4.500 visitantes -provenientes de la mayoría de países latinoamericanos-, con un notorio crecimiento en superficie.
La exposición comenzó tímidamente su carrera en 2006, en un pequeño centro ferial, pero continuó creciendo en forma anual. En 2025, Pro Magno Centro de Eventos fue ocupado por 120 expositores quienes desplegaron variados componentes para ascensor. El amplio espacio estuvo colmado durante las tres jornadas. Desde el 6 hasta el 8 de mayo, los profesionales de la
Productos novedosos fueron exhibidos en amplios y atractivos stands por fabricantes de componentes locales e internacionales.
actividad ascensorística de América Latina concurrieron a este popular de reencuentro en el que se destacó la numerosa presencia argentina. Productos novedosos fueron exhibidos en amplios y atractivos stands por fabricantes de componentes locales e internacionales. Muchas empresas chinas mostraron una gran variedad de componentes novedosos en stands más pequeños dispuestos en largas filas. Tanto las asociaciones como las revistas del sector estuvieron presentes en esta área.
Las cámaras brasileñas -como el Sindicato das Empresas de Elevadores de São Paulo (SECIESP) junto con la Associação Brasileira das Empresas de Elevadores (ABEEL)- recibieron a las entidades argentinas, tales como la Cámara de Ascensores y Afines (CAA) y la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus Componentes (CAFAC), así como a las que llegaron de Europa: European Federation for Elevator Small and Medium-sized Enterprises (EFESME) y VFA Interlift e.V, esta última promoviendo Interlift 2025. Respecto de las revistas especializadas, Elevator World -junto con su asociada Subir & Bajar- y la publicación local Revista Elevador Brasil distribuyeron ejemplares a los presentes.
Un auditorio de grandes dimensiones y dividido en dos sectores fue un espacio innovador donde se ofrecieron conferencias sobre diversos temas a un nutrido auditorio. Cada media hora los oyentes equipados con audífonos podían escuchar las charlas en su propio idioma a pesar de tratarse de un lugar abierto.
Normativas y la evolución de ISO, mercados de elevadores y gerenciamiento, vida útil del ascensor, la revolución
latinoamericana en el sector, crisis de gerenciamiento, modernización de ascensores y responsabilidad criminal en accidentes fueron algunos de los temas tratados.
Las grandes empresas internacionales nunca participan en este tipo de eventos, excepto los fabricantes o distribuidores de componentes con sucursales en Brasil. Desde fi-
Numerosos argentinos del sector se dieron cita en la feria. Acá, los que se pudieron ubicar. FERIAS
nales del siglo XX, cuando las dos grandes fábricas e instaladoras de elevadores brasileñas fueron adquiridas por Schindler y Thyssen, el mercado pasó de ser el 90 por
ciento local a multinacional. Esta situación se asemeja en todo el continente latinoamericano, excepto en la Argentina.
Las grandes empresas internacionales nunca participan en este tipo de eventos, excepto los fabricantes o distribuidores de componentes con sucursales en Brasil.
La Asociación de Elevadores del Mercosur (AEM) se creó en 2013 para defender la industrialización y los intereses de las compañías de ascensores independientes dentro del bloque del Mercosur.
Las empresas asociadas con base en Brasil y la Argentina unieron esfuerzos para competir en mejores condiciones en sus respectivos mercados. A tal fin, la AEM organizó su octava reunión AEM-EU, para informar acerca de la situación de las empresas pequeñas y medianas comparada con la situación de las mismas en Europa. En el encuentro participaron el presidente de la AEM, Fábio Becker Aranha, y el vicepresidente argentino, Rafael Cala. Europa estuvo representada por Massimo Bezzi, presidente de EFESME.
En la reunión, Marcelo Bagga -presidente de la Asociación Brasileña de Empresas de Ascensores (ABEEL)- describió el mercado brasileño actual: 6 por ciento de las compañías dedicadas a ascensores controlan el 85 por ciento del mercado local. Esta concentración constituye un serio desafío para las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo: el 76 por ciento del mercado de mantenimiento representa 200 elevadores; 18 por ciento está com-
puesto de 201 a 600 elevadores y un 6 por ciento corresponde a empresas con más de 601 elevadores. Respecto de la Argentina, Rafael Cala y Marcelo Bellosi (CAFAC) describieron las normativas locales existentes para proteger el mercado del ascensor nacional, así como el trabajo desarrollado por el Instituto ITTEA en la formación de personal especializado. Ambos expositores resaltaron la actividad del Comité de Seguridad con representantes de todas las cámaras e individuos. A su turno, Fernando Guillemí, presidente de la CAA, describió el mercado del transporte vertical argentino: «Nuestro mercado es el opuesto del brasile-
ño porque las empresas multinacionales controlan solo el 10/15 por ciento de las instalaciones, principalmente aquellas en altura».
Bezzi describió las actividades recientes de la federación
sobre estandarización a nivel europeo: grupos de expertos en elevadores y máquinas, entidades certificadoras para ascensores y maquinarias, ecodiseño, digitalización y elevadores, entre otros, y a nivel internacional: ISO TC 178 y reuniones tales como en la Federación Mundial de Elevadores y Escaleras (WEEF) y el Simposio Internacional sobre Elevadores y Escaleras (IEES).
La meta a la que quiere arribar Edilberto Almeida es hacer crecer ExpoElevador aún más, atrayendo más expositores latinoamericanos. No obstante, su visión de la muestra como la única exposición dedicada al transporte vertical en la región ya es una realidad y está situada en un escenario privilegiado, como se demostró en esta novena edición.
Los elevadores fueron provistos por Ascensores HeavenWard. Son doce en total, nueve de marca Mitsubishi.
Un diseño atractivo con volumetría que se desmaterializa mientras asciende y una calidad constructiva notable se destacan en el complejo Bella Tower, obra maestra de BMA
Arquitectos que redefine el emblemático barrio porteño de Palermo. El complejo está compuesto por dos edificios aledaños: una torre de viviendas con 44 pisos (Guatemala) y otra de 10 pisos (Oro), llamada Bella Work Space, porque se trata de un espacio de oficinas. Además el complejo cuenta con seis locales ubicados en la planta baja, sobre la calle Godoy Cruz. Las fachadas son un elemento fun-
damental en su diseño, con 7300 metros cuadrados y compuestas por diversos sistemas innovadores: un muro cortina tipo Frame, window wall, frente integral, carpinterías batientes y un exclusivo sistema de carpinterías corredizas de dos paños.
De un total de doce ascensores provistos por Ascensores HeavenWard con los que cuenta el complejo, nueve son de marca Mitsubishi.
La torre Guatemala, de viviendas, cuenta con dos ascensores NEXIEZ MR –con sala de máquinas- que viajan a 150 m/min con 31 paradas; otros cuatro son modelo NEXWAY SAP de 180 m/min y 47 paradas y una capacidad de 600 kg/ocho pasajeros. Dos de ellos cumplen funciones de servicio. La instalación se completa con dos ascensores hidráulicos –uno para acceder a la piscina y otro de cabotaje- de fabricación local.
BMA es una firma global de arquitectura y planeamiento urbano con sede en Buenos Aires, Santiago de Chile y Miami.
Con más de 30 años de experiencia internacional, cuenta hoy con más de 400 proyectos en diferentes ciudades en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Armenia, Arabia Saudita y Bulgaria.
«El estudio reúne a más de 150 profesionales que de manera colaborativa aúnan sus diferentes talentos y cualidades para crear el mejor resultado posible para cada uno de los proyectos, en cualquier parte del mundo», señalan sus responsables.
El complejo está
compuesto por dos edificios aledaños:
una torre de viviendas con 44 pisos (Guatemala) y otra de 10 pisos (Oro), llamada Bella Work Space.
La torre Oro (o Bella Work Space), de diez pisos, cuenta con tres ascensores con sala de máquinas modelo NEXDIEZ MR que desarrollan una velocidad de 105 m/ min sirviendo trece paradas con una capacidad de 600 kg /ocho pasajeros. Además, se instaló un elevador hidráulico de cabotaje fabricado localmente.
Las cabinas están recubiertas con paneles de acero inoxidable pulido mate AISI 430, con tres pasamanos planos, pisos de granito y umbrales de aluminio extruido. Los paneles de comando lateral son tipo «Ten Key Pad», modelo CBVF-N288. Los cielorrasos, modelo L200S,
poseen iluminación por leds. Además, cuentan con extractores de aire, iluminación de emergencia, intercomunicador con manos libres. Las puertas automáticas son de apertura central, con una luz libre de 800 x 2.100 milímetros y funcionan mediante operador de frecuencia.
Entre los dispositivos incluidos, las cabinas también cuentan con sintetizadores de voz, sistemas de bomberos Fase I, fuerza motriz de emergencia, apagado automático de luz y ventilador de cabina, interface para acceso restringido por llamadas de cabina (sistema por terceros).
Respecto de los ascensores hidráulicos de ambos edificios, cuentan con pistones laterales y una capacidad de seis pasajeros, desarrollando una velocidad de 30 metros por minuto. Sirven cuatro paradas con entradas por el mismo frente y un recorrido de unos 11 metros. Las cabinas tienen paneles panorámicos con marcos de acero inoxidable.
Las cabinas están recubiertas con paneles de acero inoxidable pulido mate AISI 430, con tres pasamanos planos, pisos de granito y umbrales de aluminio extruido.
La torre de viviendas cuenta con dos ascensores NEXIEZ MR –con sala de máquinas- y otros cuatro son modelo NEXWAY SAP de 180 m/ min y 47 paradas y una capacidad de 600 kg/ocho pasajeros.
Con una trayectoria que se inicia en la Argentina en 1998, la firma está presente en destacados desarrollos inmobiliarios de diversos rubros.
Ascensores HeavenWard nació en la Argentina en 1998, de la mano de destacados y reconocidos profesionales del transporte vertical, con extensa experiencia tanto en el mercado argentino como internacional.
En una primera etapa, comercializa la marca LG Goldstar, con significativas ventas de ascensores en importantes edificios. Finalizada la fabricación de ascensores marca LG en Corea, Ascensores HeavenWard comienza el 2000 con la venta de ascensores y escaleras mecánicas Mitsubishi en la Argentina.
Desde entonces, la empresa -ubicada en Alicia Moreau de Justo 1780- está presente con la reconocida calidad Mitsubishi en destacados emprendimientos inmobiliarios del país.
La firma brinda asesoramiento al equipo de profesionales involucrados en un proyecto, recomendando los equipos de transporte vertical más convenientes. También realiza la instalación de los ascensores, las escaleras y las aceras rodantes, según los estándares de instalación y calidad de Mitsubishi Electric.
Además cuenta con un equipo de técnicos preparado para brindar el servicio de mantenimiento, reparaciones y reclamos de los ascensores instalados y hace análisis de mejora, factibilidad y ejecución de proyectos de modernización de ascensores.
Entre otras obras en las que HeavenWard participó, se encuentran el Centro Empresarial Urbana, el Edificio Libertador 8400, el Edificio Square Libertador, Bouchard Plaza, Madero Harbour, InterContinental Mendoza, Faena Universe, Puerto Norte Rosario, Ros Tower Rosario, Arakur Ushuaia, Sheraton Mendoza y Palacio Duhau Park Hyatt.
La firma fundada por Jorge y Damián Bruno está en un proceso de transición hacia una nueva generación, liderada por Bianca Bruno. El mismo enfoque innovador de siempre para seguir creciendo.
-¿Cómo fue creada la empresa?
-Fue fundada en 1995 por Jorge Bruno, junto a su hijo Damián. Tras una larga trayectoria como viajante de productos eléctricos, identificó una oportunidad en el sector de ascensores. A partir de ahí, conjuntamente con la familia Sorrentino y al contar con el respaldo de productos de alta calidad de MS, comenzamos a ofrecer soluciones innovadoras en este nicho. Desde entonces, hemos viajado extensamente por el interior del país, presentando nuestra oferta y asegurando que nuestros clientes tengan acceso a tecnología de punta.
-¿Cuáles fueron los mejores y los peores momentos de estas tres décadas?
-Los momentos significativos fueron muchos. Entre los as-
«Nuestra consolidación en un mercado competitivo se debe antes que nada a la calidad indiscutible de nuestros productos».
pectos positivos, podemos destacar nuestra continua búsqueda de innovación, que nos ha llevado a desarrollar productos vanguardistas, como en la actualidad son las botoneras táctiles vidriadas y sistemas de control de ma-
evosistemas.com.ar
niobras avanzados. Estos avances han sido favorecidos por políticas que apoyan el desarrollo del sector, especialmente en épocas de crecimiento en la construcción. Sin embargo, también hemos enfrentado desafíos, como el default del país, que generó incertidumbre. A pesar de las dificultades, aprendimos a adaptarnos. Incluso la pande-
«En la actualidad, uno de nuestros mayores desafíos es mantenernos a la vanguardia de las necesidades del mercado».
mia nos permitió reflexionar sobre nuestras operaciones y acelerar el desarrollo de nuevos productos.
-¿Cómo lograron consolidarse en un mercado muy competitivo?
-Nuestra consolidación en un mercado competitivo se debe antes que nada a la calidad indiscutible de nuestros productos, además nos esmeramos en una atención y servicio rápido. Creemos firmemente que el éxito radica en la experiencia integral del cliente. Desde el momento en que reciben el producto, acompañado de un servicio de entrega inmediato y un asesoramiento personalizado, hasta su instalación y uso, nos esforzamos por garantizar que cada cliente no solo esté satisfecho, sino que también confíe en la calidad del producto. Esta dedicación ha sido la clave de nuestro éxito.
-¿Cuáles son los principales desafíos actuales para la firma?
-En la actualidad, uno de nuestros mayores desafíos es mantenernos a la vanguardia de las necesidades del mercado. La globalización ha cambiado las reglas del juego y nos hemos comprometido a ser ágiles y proactivos en nuestras respuestas a las demandas de nuestros clientes. Esto implica no solo anticipar tendencias, sino también innovar constantemente para ofrecer soluciones que se alineen con las expectativas del mercado actual.
-¿Qué proyectan para el futuro de la empresa?
-La empresa está en un proceso de transición hacia una nueva generación liderada por Bianca Bruno, hija de Damián. Su visión fresca y su comprensión de las nuevas tendencias de comercialización son fundamentales para nuestro futuro. Estamos entusiasmados por las oportunidades que esto representa, ya que la nueva sangre trae consigo un empuje renovado y un enfoque innovador que nos permitirá seguir creciendo y adaptándonos a un mercado en constante evolución.
BRUNELEC
Es una instalación erigida en los terrenos de su oficina central creada con el propósito de ofrecer productos y servicios de alta calidad a nivel global.
La finalización exitosa de la construcción del Quality Lab, una instalación dedicada a la evaluación de la calidad de ascensores y escaleras mecánicas erigida en los terrenos de su oficina central en Japón, fue anunciada por la empresa Fujitec.
Bautizada oficialmente «Plaza de la Sabiduría» (Wisdom Square), es una instalación creada con el propósito de ofrecer productos y servicios de la más alta calidad no solo en Japón, sino a nivel global.
Está equipada con sistemas experimentales que permiten evaluar la confiabilidad de diversos componentes de ascensores, además de ascensores y escaleras mecánicas funcionales para pruebas operativas. Fue puesta en marcha progresivamente a partir de abril.
Está
equipada con sistemas experimentales que permiten evaluar la confiabilidad de diversos componentes
de ascensores, además de ascensores y escaleras mecánicas.
Hasta ahora, la empresa realizaba evaluaciones de calidad como parte del proceso de desarrollo de productos. Con esta nueva instalación, se llevarán a cabo pruebas y verificaciones específicas que permitirán mejorar el rendimiento y aumentar la confiabilidad de los productos Fujitec. Asimismo, se desarrollarán y validarán nuevos métodos de instalación más eficientes, con el objetivo de elevar la calidad también en el momento de la instalación. Para respaldar estos esfuerzos, se han instalado modelos globales de ascensores que permiten verificar productos destinados a mercados internacionales desde Japón.
Un análisis del presente y el futuro del sector de la construcción desde las perspectivas técnica, económica y crediticia, que abordó la transformación profunda de este rubro clave para la economía nacional.
La Convención Anual CAMARCO 2025, bajo el lema «Nuevas Oportunidades», se consolidó como el evento de referencia para la industria de la construcción en la Argentina, abordando la profunda transformación que vive el sector. Para los empresarios del rubro del transporte vertical, las principales conclusiones se pueden agrupar en tres ejes: técnico, económico y crediticio.
1. Eje técnico: hacia una construcción 4.0 y sostenible
La digitalización y la adopción de nuevas tecnologías fueron temas centrales, buscando optimizar la eficiencia, la
Una mejora macroeconómica general beneficiaría directamente al sector de la construcción y, por ende, a la demanda de ascensores.
transparencia y la sostenibilidad en los proyectos de construcción. Esto impacta directamente en el diseño, instalación y mantenimiento de ascensores, fomentando la integración de sistemas. Los puntos clave incluyen:
-Construcción 4.0 y digitalización.
-Inteligencia Artificial (IA). Aplicaciones para mejorar la toma de decisiones, planificación y gestión de proyectos. Esto podría traducirse en sistemas de ascensores más inteligentes y predictivos en su funcionamiento.
-Big Data. Utilización de grandes volúmenes de datos para analizar patrones, predecir tendencias y optimizar procesos constructivos. Los datos generados por el uso de ascensores podrían ser valiosos para la eficiencia y mantenimiento.
-Modelado de Información de Construcción (BIM).
La Biblioteca BIM Argentina fue presentada, destacando su importancia para la gestión integral de proyectos, desde el diseño hasta la operación y el manteni-
miento. Esto es crucial para la integración de los ascensores en el diseño general de los edificios.
-Automatización y robótica: El concepto de «Construcción 4.0» implica su progresiva incorporación en los procesos. Esto podría influir en los métodos de instalación y fabricación de componentes de ascensores.
-Sostenibilidad y economía circular:
-Eficiencia energética. La reducción del consumo energético en edificios y obras es una prioridad urgente. Esto resalta la importancia de ascensores energéticamente eficientes y el uso de tecnologías de bajo consumo.
-Gestión de residuos y reciclaje. Se enfatizó la economía circular para reducir el impacto ambiental y aprovechar recursos. Esto aplica a los materiales utilizados en la fabricación y mantenimiento de ascensores.
-Materiales innovadores. Se espera el avance en materiales de construcción más amigables con el medio ambiente y con propiedades mejoradas. La industria de ascensores podría beneficiarse de estos avances.
Se analizó el financiamiento y los esquemas de colaboración público-privada. Esto abre puertas para proyectos de mayor envergadura donde los ascensores son componentes esenciales.
-Infraestructura estratégica y conectividad productiva. La modernización de infraestructuras básicas y la inversión en conectividad productiva implican la adopción de tecnologías de vanguardia en diseño, construcción y monitoreo. Esto crea un marco propicio para la incorporación de ascensores en proyectos de gran escala y con alta integración tecnológica.
-Formación y capacitación. La necesidad de una educación y formación profesional que acompañe los avances tecnológicos es crucial para la adopción exitosa
de innovaciones técnicas. Para el sector de ascensores, esto implica la capacitación en nuevas tecnologías y normativas.
La jornada reunió a líderes políticos, empresarios y analistas económicos para debatir los desafíos y oportunidades en un contexto de transformación.
-Condiciones macroeconómicas. Marcos Buscaglia abordó las condiciones necesarias para reactivar el crecimiento y generar estabilidad. Una mejora macroeconómica general beneficiaría directamente al sector de la construcción y, por ende, a la demanda de ascensores.
-Financiamiento de infraestructura y colaboración público-privada. Se analizó el financiamiento y los esquemas de colaboración público-privada. Esto abre puertas para proyectos de mayor envergadura donde los ascensores son componentes esenciales.
-Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se destacó su potencial para atraer inversiones en energía, minería y agro y la importancia de la seguridad jurídica y marcos regulatorios estables. Si bien no es directo, el impulso a grandes inversiones generaría demanda indirecta en la construcción y equipamiento.
-Visión de desarrolladores inmobiliarios. Un panel compartió experiencias sobre el contexto económico y debatió políticas públicas para reactivar el
mercado, urbanización y acceso a la vivienda. La reactivación del mercado inmobiliario es fundamental para el sector de ascensores.
un escenario prometedor
Finalmente, se observó un movimiento en los créditos hipotecarios debido a la baja de la inflación, lo que los hace más atractivos para la adquisición de viviendas.
-Créditos hipotecarios. La recuperación del valor de los créditos hipotecarios por la baja inflacionaria es una señal positiva para el mercado de vivienda nueva y usada, lo que impulsaría la demanda de nuevas instalaciones y modernizaciones de ascensores.
-Costo del metro cuadrado. Aunque el metro cuadrado de construcción en la Argentina es uno de los más caros de la región, al compararlo con los salarios se vuelve más competitivo, situándose en tercer lugar. Esta relativización del costo podría incentivar la inversión en construcción.
En resumen, CAMARCO 2025 delineó una clara hoja de ruta hacia una industria de la construcción más digital, eficiente y sostenible, impulsada por la innovación y la capacitación, en un contexto económico que muestra señales de reactivación, especialmente en el ámbito crediticio. Para los empresarios del sector de ascensores, esto representa un llamado a la adaptación tecnológica y a la preparación para un mercado en crecimiento y transformación.
FOTOS: CAMARCO Y SUBIR & BAJAR
Construida a principios del siglo XX, fue residencia veraniega de la familia propietaria hasta 1970. Desde los 80, es sede de un museo de arte. El elevador está hoy fuera de servicio.
En aquella aristocrática Mar del Plata de 1910, Villa Ortiz Basualdo fue diseñada y construida como residencia veraniega de la familia encabezada por Daniel Ortiz Basualdo y Mercedes Zapiola, que entre abril y noviembre vivía en Buenos Aires, en el palacete de su propiedad que hoy es sede de la Embajada de Francia. La mansión, ubicada en la avenida Colón y uno de los últimos testimonios de la arquitectura pintoresquista de prin-
El ascensor tiene cuatro paradas y su cabina está íntegramente recubierta en madera. Ambas puertas son de tipo tijera.
cipios del siglo XX en la ciudad balnearia, fue proyectada por los arquitectos Luis Dubois y Pablo Pater y construida por Leandro Bianchini, siguiendo las corrientes estilísticas inspiradas en los castillos de Loire (Francia). Se destacaba como una de las construcciones más importantes de la loma Stella Maris en la avenida Colón.
Ya en 1919 se encaró una ampliación y remodelación, a cargo del arquitecto G. Camus y del constructor Alula Baldassarini, que aumentó considerablemente la cantidad de ambientes y que hizo variar el estilo de «manoir francés» hacia el «anglonormando».
La irregularidad volumétrica lograda, los diseños geométricos de «pan de bois» para la fachada y los techos de tejas de zinc con cresterías y pináculos, le otorgaron un mayor efecto pintoresco y la jerarquización entre las distintas casonas del lugar.
Con capacidad para cuatro pasajeros, el ascensor estuvo previsto ya desde el diseño inicial de la Villa Ortiz Basualdo. Tiene cuatro paradas y su cabina está íntegramente recubierta en madera. Ambas puertas son de tipo tijera.
La falta de placa identificatoria de su fabricante así como la inexistencia de registros para este tipo de transporte en la época en que fue instalado, impiden contar con datos precisos.
El ascensor será conservado en su estado original, permaneciendo fuera de servicio, como parte del equipamiento original de la casa. Los referentes del transporte vertical radicados en Mar del Plata no pierden las esperanzas de que, en un futuro, el Museo pueda contar con un ascensor panorámico exterior.
Los Ortiz Basualdo veranearon allí hasta 1970. A partir de 1980, la Municipalidad de General Pueyrredón se hizo cargo de su tenencia y salvaguardarla frente al riesgo de que la villa terminara siendo demolida y desapareciera una muestra ejemplar del marco arquitectónico en el que se desarrollaban la vida de los marplatenses en los orígenes de la ciudad balnearia.
Desde 1995, la mansión integra el listado de bienes de interés patrimonial protegidos por ordenanza municipal. El conjunto de propiedades de gran valor arquitectónico ubicadas en la loma de Stella Maris -Villa Normandy y
Originariamente, en la planta baja estaban distribuidas las dependencias de servicio (cocina, comedor de empleados y cuartos de labores domésticas). En el primer piso, los ambientes de estar y reunión. En el segundo y tercero, los dormitorios y baños. En el cuarto nivel (ático), habitaciones para el personal y depósitos.
La escalera principal conecta los pisos que utilizaba la
La falta de placa identificatoria de su fabricante y de registros para este tipo de transporte en aquella época impiden contar con datos precisos.
familia y sus invitados. La escalera auxiliar, que llega hasta el ático y los entrepisos, era usada por el personal. En el sector posterior del edificio e integrado a éste en el primer piso, se observa la vivienda que alojara a los caseros (dos plantas) con salida independiente.
El parque llegaba hasta la esquina de Viamonte y contaba con un sector de canchas de tenis. En el primer piso, se exhibe hoy una selección del mobilia-
Los antecedentes del Museo Municipal de Arte «Juan Carlos Castagnino» se remontan a las primeras exposiciones realizadas en el edificio de la Municipalidad y a la creación por decreto municipal del Museo de Bellas Artes (1945). En su sede del séptimo piso del Correo Central (1963-1976), adquiere relevancia y actividad permanente.
Su ubicación en la Villa Ortiz Basualdo data de 1980. Desde entonces, realiza sus actividades en forma ininterrumpida en este edificio, ocupando las salas de planta baja, segundo y tercer piso en distintas etapas.
Desde 1982, el Museo de Arte lleva el nombre de Juan Carlos Castagnino, como homenaje a este gran maestro de la plástica nacido en Mar del Plata.
rio y equipamiento original de la residencia en distintos ambientes: el oratorio, las salas de música y de lectura, el comedor principal, el comedor de niños, el office para mozos, tres dormitorios, un hall central con balcón para músicos, un toilette.
El mobiliario (de roble) y equipamiento (carpintería, vitrales, luminarias, telas pintadas, cerámicas) fue diseñado, por encargo de los Ortiz Basualdo, al arquitecto Gustave Serrurier y realizado en los talleres de su empresa en Bélgica.
El estilo corresponde al «art-nouveau», secesión vienesa, del cual este diseñador fue un exquisito exponente. Otros estilos representados son el neogótico (hall de planta baja, escalera de acceso al primer piso y oratorio) y el francés (sala de música), que corresponden a la remodelación de 1919.
MUSEO CASTAGNINO Y WIKIPEDIA COMMONS / EDUARDO N. FORTES
Por Zhang Lexiang
El autor de esta nota, presidente de la Cámara China de Ascensores (CEA), hace una descripción actual del rubro. La declinación sin precedentes del mercado chino de ascensores fue del 9 por ciento en 2024.
Debido al caída del sector inmobiliario, la demanda de nuevas instalaciones de elevadores en 2024 se contrajo significativamente, con una declinación estimada del 24 por ciento.
Sin embargo, la performance del mercado del ascensor en general permaneció más resiliente de lo esperado, debido al crecimiento sustancial en elevadores residenciales, reemplazos y modernizaciones, fabricación y exportación para ese período.
El comportamiento del mercado fue mejor que las expectativas: solo bajó de 1.14 millones de unidades en 2023 a 1.04 millones de unidades en 2024. Es decir, la caída fue de solo el 9 por ciento.
Las exportaciones mostraron un comportamiento fuerte: China exportó 102.000 elevadores y 13.000 escaleras mecánicas y andenes móviles en 2024 logrando un volumen total de 115.000 unidades. Esto representa un 17.3 por ciento de aumento comparado con las 98.000 unidades exportadas en 2023.
De acuerdo con la Administración Estatal parta la Regulación del Mercado (State Administration for Market Regulation (SAMR)), el número total de ascensores registrados en el país fue de 11.532 millones de unidades
a fines de 2024. Este dato refleja un aumento del 8.49 por ciento en el año calendario, con un aumento neto de 902.600 unidades. La fabricación de elevadores no incluidos en el registro oficial y sus instalaciones se estima en aproximadamente 15 millones de unidades.
Según la investigación de mercado realizado por los fabricantes líderes durante el primer trimestre de este año, se ha observado que el total de las órdenes industriales experimentó una declinación del 2 por ciento sobre la base anual.
En cambio, las entregas demostraron un aumento del 9 por ciento, entre otras razones por las iniciativas de renovación apoyadas por el gobierno y financiadas con bonos del tesoro que han acelerado la rápida expansión dentro del mercado de modernizaciones y reemplazos. También hubo un continuo aumento de la demanda de ascensores residenciales (mansiones y casas particulares).
Los datos aduaneros indican que China exportó 25.126 ascensores de pasajeros en el primer trimestre de 2025, marcando un 21 por ciento de aumento respecto de las 20.830 unidades exportadas en el primer trimestre de 2024.
Los datos aduaneros indican que China exportó 25.126 ascensores de pasajeros en el primer trimestre de 2025, marcando un 21 por ciento de aumento.
Del análisis general surge que el mercado del ascensor chino se anticipa a mantener la estabilidad este año, sin la posibilidad de experimentar una caída significativa. Sin embargo, se espera que la consolidación de la industria se intensifique mejorando la postura competitiva de las empresas más grandes mientras que se amplía la supervivencia de las empresas pequeñas y medianas (SMEs).
A pesar de que se espera que el mercado del ascensor continúe declinando, todas las compañías más grandes todavía desarrollan una estrategia de expansión muy agresiva, con algunos jugadores que planifican aumentar
las ventas en un 50 por ciento este año y, a tal fin, emitieron una atractiva política de ventas incentivadas. Los precios de los productos siguen bajando y se intensifica la competencia de precios en la industria, puntos que inevitablemente afectan la calidad del producto con el peligro de una disminución de la seguridad y la confiabilidad del ascensor.
Aunque se espera que el mercado continúe declinando, todas las compañías más grandes todavía desarrollan una estrategia de expansión muy agresiva.
Ascensores La Plata SRL -especializada en instalación mantenimiento y modernización de medios de elevación, ascensores, montacargas, plataformas y rampas- se sumó a las empresas que integran la Cámara de Ascensores y Afines.
Radicada en Calle 58 al 1939 de la capital bonaerense, la firma cuenta con una trayectoria de tres décadas y un equipo de profesionales capaz de dar respuesta a los requerimientos del rubro en todos sus aspectos, con agilidad y seguridad.
Los montacargas han sido por mucho tiempo la columna vertebral del desarrollo urbano facilitando el movimiento vertical de bienes que las ciudades suministran. Desde que la evolución del ascensor de principios del 1900 transformó el paisaje y la economía, la importancia de los montacargas sigue siendo grande como siempre. El corazón de estos sistemas radica en su más crítico componente: sus puertas, no sólo en cuanto a su funcionalidad sino también en relación con su eficiencia y durabilidad.
Montacargas:
El renovado interés en los montacargas no es una coincidencia. A medida que la población global crece y la urbanización se acelera, la demanda de montacargas eficientes, confiables y robustos ha aumentado. El e-commerce ha revolucionado las costumbres de los consumidores, pasando de comprar en tiendas físicas a plataformas online. Este cambio creó una necesidad de mayoristas sin precedente, centros de distribución y nodos de transporte que dependen de los montacargas para mover la mercadería en forma impecable. En las grandes ciudades, donde el espacio es muy caro, los montacargas juegan un papel crucial para mantener la accesibilidad de bienes y servicios. Los desarrollos en altu-
En las grandes ciudades, donde el espacio es muy caro, los montacargas juegan un papel crucial para mantener la accesibilidad a bienes y servicios.
ra ahora integran montacargas, no sólo para mover mercadería y mobiliario sino también para transportar vehículos con monta autos. La infraestructura urbana envejece y es necesaria la modernización con montacargas que a menudo ocupan un papel central en la mejora de aeropuertos, plantas de energía y decomiso de basura, entre otras.
¿Por qué las puertas definen el sistema?
El elemento que define cualquier montacargas es la puerta. Las puertas que se deslizan en forma vertical se diseñan para usos heavy-duty y súper confiabilidad. Al con-
trario de las de apertura horizontal, las verticales ofrecen una serie de beneficios que las convierten en esenciales en ambientes exigentes:
1) Durabilidad y resistencia: construidas para soportar un uso intenso, las puertas de apertura vertical se construyen con materiales robustos diseñados para una larga vida.
2) Umbrales transitables: estos umbrales chatos aseguran un suave movimiento de materiales y eliminan el mantenimiento asociado con otros sistemas.
3) Cerraduras independientes: las cerraduras seguras operan las puertas de piso y de cabina en forma independiente, mejorando la performance y la confiabilidad.
4) Eficiencia de espacio: los operadores compactos y mecanismos sincronizados ahorran espacio y aseguran un funcionamiento perfectamente integrado.
5) Versatilidad: las puertas de apertura vertical son igualmente útiles en depósitos, fábricas, centros de salud, infraestructura y mecanismos sincronizados ahorran espacio valioso y aseguran un funcionamiento impecable.
Satisfaciendo las demandas del mundo moderno
Las nuevas tendencias en la construcción y la tecnología
aumentan la importancia creciente de los montacargas y sus puertas. Consideraremos los siguientes ejemplos:
Expansión de los cuidados de la salud. A medida que la población envejece, se construyen nuevos centros de salud para atender más cantidad de pacientes. Estas instalaciones requieren montacargas para transportar equipamiento médico, y hasta para transportar vehículos.
por su probada confiabilidad y capacidad para satisfacer la demanda de la industria. Ya sea en estacionamientos, centros de convenciones, aeropuertos o estadios, estos sistemas constituyen la columna vertebral para un funcionamiento eficiente.
Fabricación de vehículos eléctricos. El cambio hacia vehículos eléctricos ha mudado la demanda de instalaciones equipadas con montacargas para materiales en bruto y productos terminados.
Fabricación de chips. Las plantas de semiconductores, vitales para producir tecnología dependen de montacargas con puertas verticales para manipular materiales sensibles movidos con equipos rodados.
Centros de datos. La rápida expansión de los centros de datos necesita de montacargas para mover servidores y otros equipos críticos en forma apropiada.
Plantas de energía. A medida que crece la demanda de energía esas plantas incorporan montacargas para transportar maquinaria pesada y componentes.
Lejos de ser reliquias del pasado, los montacargas equipados con puertas verticales son esenciales en la vida moderna. Se los detalla en nuevos proyectos de construcción
En un tiempo considerados un nicho para el uso industrial, los montacargas equipados con puertas verticales se convirtieron en indispensables en un mundo que demanda eficiencia y confiabilidad. Las puertas de apertura vertical introducidas en los 1900s continúan siendo más relevantes que nunca, adaptándose a las necesidades de un mundo rápidamente cambiante. Al construir ciudades más inteligentes e instalaciones de avanzada, estas puertas siguen jugando un papel esencial en la formación del futuro de la infraestructura urbana. Finamente, las puertas de los montacargas son más que solo un punto de entrada; también son una entrada al progreso. Su importancia crecerá a medida que innovemos y extendamos nuestras ciudades.
° MICHAEL J. RYAN, CON UN BA
EN
MARKETING,
ES
VICEPRESIDENTE
DE DESARROLLO DE NEGOCIOS EN THE PEELLE CO. Y RESPONSABLE DE LOS NEGOCIOS NORTEAMERICANOS DE LA EMPRESA. FUENTE Y FOTOS: ELEVATOR WORLD
El ingeniero José Miguel Biel enumera una serie de cuestiones referidas al transporte vertical que, aunque están explícitamente reguladas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no tienen cumplimiento efectivo. En este texto, advierte además sobre el escenario que plantea esa situación.
Realmente estoy en un estado de confusión total. Cuando era niño, hace tiempo y allá lejos, quedaron marcadas a fuego en mi memoria las enseñanzas de mi padre y de mis mayores en general.
Siempre era moneda corriente pensar que «ley pareja no es dura para nadie». No entendía ese concepto, como típico adolescente que se cree irrompible e inoxidable. Pero, al ingresar al mundo adulto y profesional, lo comprendí a los golpes. Finalmente, lo aprendí.
La Agencia Gubernamental de Control, a través de sus agentes, nos hacen conocer nuevas exigencias, por lo general repetidas, pero las presenta como recién salidas o como que se acabara de descubrir la importancia de su aplicación.
Este prólogo obedece a las instrucciones acerca de cómo se deben conservar las instalaciones.
Pasa el tiempo, las inspecciones se suceden y nada cambia. Lo que trato de hacer llegar a vuestro ideario es que se
exigen, por ejemplo, las instalaciones eléctricas como indica la AEA. Se trata de dar cumplimiento a las normas de mantenimiento, como era la Ordenanza 49.308, pero vemos en cada visita que incluso hay edificios que no dan total cumplimiento a ellas.
Otro tema que se presentó con características de cumplimiento efectivo es el horario en que se debe acceder a los edificios. Es ley que los edificios deban permitir el acceso a las empresas de servicios de 7 a 12 y 14 a 20. Entonces, si el encargado no está o el edificio no tiene encargado, saquen la ley o exijan a las administraciones que den solución a este problema.
Otro aspecto que ya resulta irritante es el hecho de exigir el cambio de puertas tijera, dando la idea de que son las culpables de los accidentes de niños.
En rigor de la verdad, a cualquier edad se pueden cometer estupideces en un sistema de transporte vertical, sea ascensor, escalera mecánica, camino rodante. Si la exigencia es coherente, la inspección debe tener alcance a las cerraduras paupérrimas que hay en funcionamiento en gran cantidad, ya que son esas cerraduras que se rompen y permiten que las puertas se abran sin cabina.
Creo que si el organismo de control es laxo en su cometido y discrecional en las penalidades, se presenta un escenario de caos, ya que cada empresa o administración,
Si el organismo de control es laxo en su cometido y discrecional en las penalidades, se presenta un escenario de caos.
según su conveniencia, hace lo que le parece sin dar cumplimiento a los mandatos gubernamentales. Siempre decimos que, si se puede evitar, no es un accidente. Darles crédito a estas palabras es ser coherente entre los dichos y los hechos.
Otro de los aspectos importantes que se exige y no se verifica es el cable de puesta a tierra en cerraduras.
También está reglamentado, aunque muchos edificios no lo tienen, el sintetizador de voz, realmente importante para las personas con discapacidad visual. Muchas veces, operarios o técnicos sufren lesiones severas en el movimiento de equipos pesados, razón por la que se exige que el llamado «gancho de izaje» pueda soportar un peso que supere en un 50 por ciento el de la máquina. Y así podría seguir sumando falencias en el área de control.
Por ejemplo, el intercomunicador debe tener un destino lógico, ya que en la actualidad hay muchos equipos cuyas llamadas son enviadas a la sala de máquinas, cuando en rigor debería estar en el punto de recepción o seguridad. Tratar de difundir estos temas y otros tantos de estas características es sumamente importante para las empresas conservadoras y los organismos de control, a través de medios de comunicación, charlas en cámaras, cursos de capacitación.
Pasa
el tiempo, las inspecciones se suceden y nada cambia.
Esperemos tomar conciencia, como empresas, sobre que, si no nos controlan, igual debemos ser responsables y cumplir las normas y la reglamentaciones.
Cierro con una frase a modo de conclusión: En esta tarea, si no tenés pasión, cambiá de profesión.
Otro de los aspectos importantes que se exige y no se verifica es el cable de puesta a tierra en cerraduras.
Nadie de su familia se dedicaba a la música. Su interés surgió en la casa de un compañero de escuela donde había instrumentos. Desde 2013 tiene una banda profesional, Yugoslavia, que lanzará su tercer disco el año que viene.
«Comencé a relacionarme con la música a los 12 años, en 1992. En la casa de un compañero de la escuela (hoy músico y compositor) había instrumentos musicales. Batería, teclado y guitarras. Pero no había un bajo».
«Ahí, como un juego, ensamblamos un intento de banda (batería, guitarra y teclados) y de, a poco, cada uno fue encontrando su lugar en la música. En mi caso, como no había bajo, tocaba un guitarra criolla emulando el bajo.
Hacíamos los temas más sencillos de Nirvana, Creedence, Guns and Roses y lo que sonara en esa época».
«En mi familia, nadie tocaba un instrumento, pero mi papá tenía guardada una guitarra criolla bastante deteriorada de los años 70 de la marca Antigua Casa Núñez. Lo usaba para tratar de tomar práctica con las cuerdas, las notas y los acordes».
«A medida que fui adquiriendo práctica, logré tener mi primer bajo y un amplificador de 30 watts, de fabricación nacional, y con este equipamiento me lancé a la aventura».
«En ese momento, no había posibilidades de tomar clases con un profesor y tampoco de estudiar en una escuela de música. Trataba de tocar con los conocimientos que me iban compartiendo mis amigos que sí tomaban clases».
«Con las primeras bandas y los primeros shows en vivo (cumpleaños y patios de casas), comenzaba a perder el miedo escénico y enamorarme cada vez más de la música y de mi instrumento».
«A los 18, decidí no ir de viaje de egresados de la escuela técnica a cambio de un bajo y amplificador (que hoy aún uso) de mejor calidad. Ya manejaba con más técnica y conocimiento el instrumento y nunca me arrepentí de esta decisión».
«Cuando comencé a trabajar y terminada mi carrera universitaria (2007), decidí perfeccionarme y comencé a
tomar clases con distintos profesores que me enseñaron técnica y teoría musical, con lo cual pude descubrir el verdadero poder del instrumento. Hasta hoy continúo descubriendo su magia».
«Hay semanas que toco dos o tres días un par de horas y otras en las que no hay tiempo para el instrumento. Pero siempre hay tiempo para la música, ya que no solo es
Gabriel es asesor en Higiene y Seguridad Laboral y tiene una trayectoria profesional de más de veinte años en el transporte vertical. Hoy desarrolla su actividad en la consultora Sehgg, especializada en estos temas.
tocar, también es escuchar grabaciones o la música que me gusta. De todos modos, la música tiene su prioridad cuando se entra al estudio a grabar. Entonces el trabajo debe esperar y la familia debe apoyar. Dejar grabada una creación propia o en conjunto es como escribir un libro,
pintar un cuadro o dibujar un plano. Es dejar huella». «Tengo una banda con la que trabajamos de manera profesional desde 2013. Se llama Yugoslavia. Hicimos dos discos y estamos trabajando en el tercero, que vamos a lanzar el año que viene. Hacemos varios shows por año en distintos clubes y locales de Capital y la provincia de Buenos Aires, acompañando a bandas amigas o en ciclos culturales».
«Mis músicos de referencia son un montón, desde rock hasta flamenco, comenzando por los inicios en la adolescencia con Nirvana, Queen, Aerosmith, Led Zeppelin, Santana, Jaco Pastorius (obviamente), Babasónicos, Peligrosos Gorriones, Charly García, Fito Páez y todo lo que suena en la escena del rock hasta Piazzola y Paco de Lucía. En toda la música tenemos información para combinar y crear cosas nuevas». «A quien quiera dedicarse a la música, le digo que no hace falta exigirse con aprender tal o cual instrumento. Si hay curiosidad por uno determinado, lo mejor es dedicar el tiempo que se disponga para aprender a ejecutarlo. Sin presiones, comparaciones ni esperanzas de éxito. Entre tanto ensayo, salen pasajes hermosos de música que nos terminan sorprendiendo y motivando».
«Venimos a defender la industria y ponerla en valor, con responsabilidad y compromiso», dijo al asumir la conducción de la entidad.
La Unión Industrial Argentina (UIA) designó a Martín Rappallini como presidente para el período 2025-2027. La elección, que se llevó a cabo con la participación de más de 200 consejeros de entidades sectoriales y regionales de todo el país, marcó el inicio de una nueva etapa para la principal organización industrial del país.
«En el marco del Consejo General, renovamos nuestras autoridades. Con una lista de unidad, consolidamos el recambio institucional como reflejo del consenso alcanzado entre las entidades sectoriales y regionales que integran la UIA», señaló en un comunicado.
Al asumir el cargo, Rappallini destacó el compromiso del sector industrial con el desarrollo del país y dijo: «Venimos a defender y poner en valor a la industria, con responsabilidad y compromiso. Nuestro objetivo fundamental es
«Con una lista de unidad, consolidamos el recambio institucional como reflejo del consenso alcanzado».
avanzar en la construcción de propuestas y en la búsqueda activa de consensos».
La agenda de trabajo de la neuva gestión «estará centra-
da en el fortalecimiento de las cadenas de valor, una visión federal del desarrollo y la mejora de la competitividad», cuestión sobre la que Rappallini sostuvo que «la Argentina necesita diseñar un nuevo contrato productivo que reconozca a la industria como pilar del desarrollo». En su discurso de fin de gestión, Daniel Funes de Rioja remarcó que esta nueva etapa representa la continuidad de una tradición de trabajo técnico, compromiso gremial y visión estratégica que forma parte del ADN de nuestra institución.
Voracidad fiscal en La Plata
Insólito incremento en el pago requerido para acceder al libro de ascensores, que es obligatorio.
El libro de ascensores exigido por la Municipalidad de La Plata a todos los consorcios de la ciudad pasó de tener un precio acorde al objeto del que se trata a
requerir el pago de 400.000 pesos a partir de enero, situación que generó un reclamo a las autoridades locales.
Tras el planteo de los sectores afectados, la decisión fue revisada y se fijó un nuevo valor, menor, de 60.000 pesos, que todavía sigue siendo alto, más aún en relación con la rúbrica del libro, que hay que hacer dos veces al año. La medida parece estar dirigida a un objetivo recaudatorio y da cuenta de que la voracidad fiscal sigue estando a la orden del día.
En cuanto a la parte que involucra directamente a las empresas de mantenimiento del transporte vertical, se habían fijado 50.000 pesos por equipo declarado como tasa de reempadronamiento, un número considerado exorbitante.
Ante la solicitud de recomponer a valores más razonables, finalmente se resolvió el pago de 500 pesos por equipo, con un piso de 50.000 pesos hasta las cien máquinas. El nuevo cuadro determina que la renovación del libro de habilitación costará 75.000 pesos y fija en 150.000 la rúbrica del libro.
Innovaciones tecnológícas y presentaciones desarrolladas por especialistas de alto calibre en una nueva edición de la feria que tendrá 500 expositores.
La famosa feria Interlift 2025 estrenará su nuevo «hogar de los ascensores» en la ciudad de Núremberg, en Alemania, del 14 al 17 de octubre. Será una excelente oportunidad para ponerse al día con las innovaciones tecnológícas y las presentaciones desarrolladas por especialistas de alto calibre. Integrantes de la industria del transporte vertical se reunirán este año por primera vez en Messe Nürnberg. Las preparaciones para la feria están a toda marcha, con aproximadamente 500 expositores. El Foro VFA se enfocará en temas de actualidad para la industria del transporte vertical.
Innovaciones, productos y desarrollos
-NEW LIFT anunciará el control FST-3 una combinación de probada tecnología con el nuevo PESSRAL S2.
-DOPPER LIFTS presentará una nueva cabina y un ascensor residencial con escalones integrados.
-MEMCO by AVIRE anuncia el DCP Evo, una plataforma de comunicación digital
-ZIEL-ABEGG SE se enfocará en un nuevo diseño de software ZAlift con base en la web
-PRISMA-NBSL mostrará a PMOD y P300, dos sistemas de puertas para diversas aplicaciones.
El Foro VFA es la plataforma de comunicación organizada
por VFA-Interlift, el espónsor técnico. Durante los cuatro días de la exposición, quienes concurran al Foro podrán escuchar una amplia gama de presentaciones. El programa estará online en www.interlift.de al comienzo del verano boreal y así los visitantes podrán planificar su visita a la feria en forma más detallada.
Núremberg es la segunda ciudad más grande Baviera y un destino turístico popular debido a su centro histórico. El moderno centro de exposiciones Messe Nürnberg atrae muchos visitantes extranjeros cada año. Una amplia selección de hoteles y restaurantes así como buenas comunicaciones -auto, tren, avión- hacen de Núremberg un destino muy concurrido.
Información detallada sobre viajes y hotelería: www.interlift.de/en/travel-accomodation/ Mas información: www.interlift.de/en/ o en info@interlift.de
Toda la energía puesta en recuperar los ascensores dañados por la dana
Prórroga para el cumplimiento de nuevas medidas técnicas en la Comunidad Valenciana con la intención de que los operarios se dediquen a poner en marcha el millar de elevadores que sigue sin funcionar.
El Ministerio de Industria de España prorrogó, en la Comunidad Valenciana, el plazo que vencía el 1 de julio para la aplicación de nuevas medidas técnicas que comenzarían a regir en los ascensores para que los operarios del rubro se centren en restablecer los elevadores dañados por el dana, que pasados ocho meses de la catástrofe todavía llegan a un millar.
El «problema principal» reside en que los ascensores son equipos «hechos a medida» y en que «en muchos casos no hay dos exactamente iguales».
La prensa española destaca que las medidas cuya prórroga fue establecida no afectan la seguridad de las instalaciones y que, en el caso de la Comunidad Valenciana, no empezarán a aplicarse hasta dentro de un año. Las normativas suspendidas tienen que ver con la nivelación para evitar tropiezos o la instalación de elementos de protección para evitar golpes durante el cierre de puertas. También se ampliará de seis meses a un año el plazo para corregir defectos leves detectados en las inspecciones técnicas. La prioridad es la reparación urgente de las instalaciones y poner en funcionamiento esos mil ascensores que todavía están fuera de servicio. Así, se agilizarán los arreglos y se beneficiarán los vecinos afectados, sobre todo, personas mayores y discapacitados. El presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana, Vicente Lafuente, agradeció al Gobierno y elogió que sus representantes estén «a pie de problema, a pie de solución» tras la situación «absolutamente dura» vivida con los ascensores. También subrayó el rol de las empresas instaladoras. «Aunque entendemos que la sociedad nos reclama que vayamos más rápido, reparar 6.500 ascensores en el tiempo que se ha hecho es una velocidad récord y pone de manifiesto su esfuerzo», puntualizó.
Lafuente señaló que alrededor de 7.500 ascensores quedaron inutilizados por la dana y dijo que existe «dificultad» de acceder a información de algunos que han quedado totalmente inundados, por lo que resulta necesario que se involucren las administraciones municipales y el Gobierno para realizar un «mapeo intensivo» de aquellas instalaciones que todavía faltan por reparar con el fin de «agilizar los tiempos».
Además, planteó que el «problema principal» reside en que los ascensores son equipos «hechos a medida» y en que «en muchos casos no hay dos exactamente iguales», por lo que las empresas que fabrican las piezas a reponer «priorizan aquellos que están en zona dana sobre otros que puedan tener en otras partes del país». «Es algo complicado, son cosas que no se hacen inmediatamente», concluyó.
También se refirió a los problemas surgidos por la falta de mano de obra, que abarca «a todos los sectores de esta sociedad» y advirtió que se necesita tener «una capacitación y una formación» cuando «hablamos del mantenimiento de equipos de seguridad» y afirmó que «eso lleva su tiempo, no podemos hacerlo al ritmo que nos gustaría, aunque todos están empujando en la dirección que se necesita».
Los ascensores de Valparaíso tratan de sobrevivir a la modernidad
El Museo de Historia Natural organizó un conversatorio para debatir sobre el futuro de este medio de transporte.
Un exitoso conversatorio sobre los ascensores de Valparaíso y su futuro fue organizado en el Museo de Historia Natural de la ciudad, con la presencia del escritor local Juan Cameron y las autoridades de la Agrupación de Usuarios de los Ascensores de Valparaíso (ASCENVAL).
La jornada comenzó con Camerón haciendo referencia al enfoque social y la función diaria que cumple este medio de transporte en la vida cotidiana de las personas y al rol que juega la cultura, las artes y el patrimonio en su «conservación» histórica e imaginaria.
El escritor dijo que los ascensores son un medio de tras-
porte y que éste es un derecho social y los consideró lugares de encuentros, reunión y acceso de movilidad a las personas que se vinculan del cerro al plan (la parte alta) y viceversa. «Son un patrimonio vivo de la ciudad», puntualizó.
Asimismo, indicó que estos aparatos pueden activar la economía de un barrio a través del turismo que generan. «Los ascensores o funiculares porteños pertenecen al paisaje de este puerto. Se trata de una exclusividad y constituyen una de las pocas atracciones de fomento al turismo», sostuvo.
Luego fue el turno de la presidente y el vicepresidente de la Agrupación de Usuarios de los Ascensores de Valparaíso (ASCENVAL), Pilar Figueroa y el arquitecto César Obreque. Figueroa dijo que el deterioro de estos ascensores históricos «no es solo un problema técnico o estético, sino que impacta directamente en la vida social, cultural y política de la ciudad, afectando el derecho a una ciudad digna y accesible para sus habitantes».
En esta línea, Obreque apuntó a «la falta de un diseño institucional adecuado para recuperar, operar y mantener una red de ascensores con una visión de transporte sostenible en el largo plazo» y propuso que sean administrados y operados por una sola entidad que cuente con la capacidad técnica, financiera y con autonomía política necesaria para que funcionen de forma segura y confiable. Conocidos mundialmente no solo por su belleza, sino que también por el importante acervo cultural que significa para la ciudad de Valparaíso, los ascensores han sufrido los vaivenes propios de la modernidad.
En Valparaíso el primer ascensor el de Concepción, que nace en 1883 y se movía con el sistema de balanzas de agua. Fue creado por Liborio Brieva y su objetivo funda-
mental fue transportar a los primeros habitantes del cerro, pues existía un alto flujo y movimiento peatonal al plan de la ciudad.
Actualmente, la ciudad cuenta con seis ascensores en funcionamiento: Barón, Concepción, El Peral, San Agustín, El Reina Victoria y Cordillera. En reparación se encuentran el Espíritu Santo, que sufrió un desperfecto en abril de este año, y el Polanco, que ya cumplió un año con fallas.
El Metro de Madrid sigue ganando accesibilidad
Es el mejor de Europa en este rubro, con 1710 escaleras mecánicas y 559 ascensores.
La Comunidad de Madrid inició los trabajos para instalar quince nuevos ascensores en seis estaciones de la red de Metro, con el fin de mejorar la accesibilidad a partir de una inversión de 19 millones de euros.
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, destacó que los nuevos ascensores permitirán un acceso directo desde la calle hasta los andenes sin necesidad de pasar por el vestíbulo.
Las estaciones beneficiadas serán Tetuán, Puente de Vallecas, Campamento, Canillejas, Ciudad Lineal y Carabanchel. Esta solución, según explicó, ofrece importantes ven-
Inició los trabajos para instalar quince nuevos ascensores en seis estaciones de la red.
tajas para las infraestructuras con una sola línea, ya que reduce tanto los costes como los plazos de ejecución del proyecto y facilita un acceso más rápido para los viajeros.
Para implementar este sistema, se instalarán tornos en la zona que conecta el ascensor con el andén, lo que permitirá validar los títulos de transporte. Las estaciones de este proyecto contarán con dos ascensores nuevos en el plazo de un año, salvo en las estaciones de Ciudad Lineal, que tendrán tres, y Carabanchel, que dispondrá de cuatro debido a su cercanía al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.
Además de estos ascensores, el consejero adelantó que en marzo comenzará la instalación de escaleras mecánicas en las estaciones de Prosperidad, Estrella y San Blas, con una inversión superior a los 3,5 millones de euros. Rodrigo también destacó el compromiso del gobierno autonómico para seguir mejorando el acceso al Metro en la estación Ventas. La modernización de esta estación, que forma parte del Plan de Accesibilidad e Inclusión de la Comunidad de Madrid 2021/2028, incluirá la instalación de cinco ascensores nuevos, así como la renovación de pasillos, entradas y el vestíbulo.
Metro de Madrid ha recibido la certificación de Aenor como reconocimiento al firme compromiso de la empresa con la accesibilidad. El sistema de transporte subterráneo de la capital española se destaca por ser uno de los más accesibles del mundo, gracias a la presencia de 1.710 escaleras mecánicas y 559 ascensores. Esto le otorga el primer puesto en Europa en cuanto a accesibilidad y el cuarto lugar a nivel mundial.
Cuatro millones de euros de inversión que impactan en la logística y la producción.
El Grupo Fermator, fabricante global de puertas automáticas con sede en Reus, España, anunció la inversión de más de 4 millones de euros para modernizar la logística y la producción. La transformación incluyó la modernización de la maquinaria, el rediseño de la distribución interna de la fábrica y la adopción de tecnología avanzada. La nueva línea de fabricación automatizada está compuesta por un depósito para cortes de acero directamente conec-
tado con máquinas de corte láser y máquinas para paneles, además de las existentes perforadoras y máquinas de corte. Este sistema optimiza los procesos, aplicando requisitos para lograr «una fabricación eficiente del más alto nivel», Fermator indicó.
Se incorporaron además dos robots de avanzada tecnología para optimizar la precisión y confiabilidad. La modernización también incluyó la incorporación de depósitos inteligentes que combinan software y hardware para lograr un flujo eficiente de materiales usando robots móviles autónomos, o AMRs (por sus siglas en inglés).
FUENTE: ELENET
Celebración del aniversario en el marco de un foro sobre ascensores realizado en Alemania.
La revista Lift Report, corresponsal de Subir & Bajar, celebró su 50° aniversario durante el foro «Diálogo sobre Innovación de Ascensores», realizado en Dortmund, corazón de la región del Ruhr en Alemania. Reunidos en el Goldsaal del Westfalenhallen del Congress Center, expertos relacionados con el ascensor y sus industrias cercanas se refirieron al mercado laboral, el monitoreo del ascensor, el uso de recursos para las empresas pequeñas y medianas, ciberseguridad, diagnóstico inteligente de las puertas y más. Un panel de discusión se centró en el tema: «Iniciativa en vez de reacción»
Markus Schüholz sucede a Gero Neumeier, quien decidió emprender un nuevo proyecto profesional.
El Grupo Wittur -con sede global en Alemania- dio la bienvenida a Markus Schüholz como su nuevo gerente financiero (Chief Financial Officer o director de finanzas). Schüholz posee más de treinta años de experiencia en departamentos financieros de empresas como Haniel Group, Douglas, Escada y el SAG Group. Más recientemente fue CFO para el CABB Group. En su nuevo rol en Wittur, tendrá un rol clave para asegurar un crecimiento sostenible y beneficioso de la compañía. Sucede a Gero Neumeier, quien decidió emprender un nuevo proyecto profesional. Al dar la bienvenida a Schüholz en el Grupo Wittur, se agradeció al profesional saliente por su dedicación y su contribución a la exitosa transformación de la empresa.
FUENTE Y FOTO: WITTUR GROUP
con sus miembros franceses del sector del ascensor, tales como entes certificadores, administradores de propiedades y arquitectos.
Al agradecer a ANPA por su muy buen trabajo, el secretario general de EFESME, José María Compagni, observó que París era el lugar perfecto para iniciar los eventos y así «celebrar juntos la riqueza y diversidad de la industria europea del ascensor».
Para afrontar los muchos desafíos que se presentan, Compagni dijo: «Fabricantes, instaladores y empresas de mantenimiento deben continuar trabajando juntos para asegurar una Europa más segura y accesible».
EFESME en París
Mesa redonda para celebrar los veinte años de su fundación.
La Federación Europea para las Pequeñas y Medianas Empresas (EFESME) realizó, en París, una mesa redonda junto con la Association Nationale des PME de L´ Ascenseur (ANPA), como parte de una serie de eventos para los celebrar los veinte20 años de su fundación. La mesa redonda posibilitó la participación de EFESME
México y el buen uso de las escaleras mecánicas
Tras incidentes en el metro, con objetos que trabaron la operatoria normal de los equipos y dificultaron la movilidad de los pasajeros.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro hizo un llamado a la ciudadanía para utilizar correctamente las escaleras eléctricas en sus instalaciones, tras dos incidentes que obligaron a detener su operación para efectuar maniobras de retiro de objetos incrustados entre los peldaños.
En uno de los casos, personal del equipo de instalaciones electromecánicas del Metro trabajó en la estación Barranca del Muerto, de la Línea 7, donde se retiró una moneda que se había incrustado en la escalera identificada como 7BM16B. La moneda quedó atorada en una de las placas, lo que provocó que el equipo fuera sacado de servicio de manera preventiva, hasta completar la revisión y la extracción segura del objeto.
El otro hecho reciente ocurrió en la estación San Antonio, también de la Línea 7, donde una escalera eléctrica tuvo que ser detenida para permitir el retiro de una zapatilla que se atoró entre los mecanismos, afectando temporalmente la movilidad de los usuarios.
Ante estos incidentes, el STC reiteró su exhorto a los usuarios para que hagan un uso adecuado de las escaleras eléctricas, a fin de evitar daños a los equipos, suspensiones innecesarias del servicio o incluso posibles accidentes.
INTERLIFT 2025
14 al 17 de octubre de 2025
La edición se realizará en el recinto ferial de Núremberg. La VFA-Interlift e.V., como socio profesional de la feria, y el organizador AFAG siguen siendo los responsables del evento. Habrá 500 expositores y unos 20.000 visitantes. Información: https://www.interlift.de/en/
BIEL LIGHT + BUILDING BUENOS AIRES
22 al 25 de octubre de 2025
En su habitual sede de La Rural, en Buenos Aires, una nueva edición, que se realizará por primera vez en simultáneo con ExpoFerretera. Un solo lugar para toda la cadena de valor en las áreas de instalaciones eléctricas, iluminación, construcción, reparación y mantenimiento. Información: biel@argentina.messefrankfurt.com
GEE (GLOBAL ELEVATOR EXHIBITION)
19 al 21 de noviembre de 2025
Organizada en Milán, Italia, la exhibición se propone como «el lugar perfecto para mostrar innovaciones y soluciones para crear sistemas inclusivos, seguros, inteligentes, digitales y sostenibles para satisfacer todas las necesidades». Información: https: www.globalelevatorexhibition.com/
Revista 164 (julio-agosto)
VIETNAM ELEVATOR EXPO 2025
4 al 6 de diciembre de 2025
Exposición internacional de ascensores, escaleras mecánicas, tecnología y accesorios relacionados, que se celebra en el marco de la Feria Internacional de Comercio de Vietnam, coorganizada por la Asociación de Ascensores de Vietnam (VNEA).Saigón,
Información: https://elevatorexpo.vn/en/
IEES 2025
11 y 12 de diciembre de 2025
El emblemático Alvear Palace de Buenos Aires será sede del ya tradicional encuentro, organizado con la colaboración de la CAA. Participantes de todo el mundo durante dos intensas jornadas de trabajo y encuentros.
Información: https://www.elevatorsymposium.org/
LIFT CITY EXPO SAUDI 2026
14 al 16 de abril de 2026
Un evento con visión de futuro que reúne las soluciones más modernizadas para potenciar la industria del transporte vertical en Arabia Saudita, Medio Oriente y la región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Ryadh.
Información: https://www.liftcityexpo.com/
Cierre envío notas: 13 de agosto
Cierre publicidad: 18 de agosto Online: 25 de agosto
Revista 165 (septiembre-octubre)
Cierre envío notas: 15 de octubre
Cierre publicidad: 20 de octubre Online: 27 de octubre
Revista 166 (noviembre-diciembre)
Cierre envío notas: 1 de diciembre
Cierre publicidad: 9 de diciembre Online: 16 de diciembre
ANAELI SA (2)
Rivadavia 1955 (1822) Valentín Alsina.
Tel: 7721-1775 - Cel: 15 2733-8591 administracion@anaeli.com.ar administracion@anaeli.com.ar
ANTARIS S.A. (3)
Rivadavia 4182 PB(1205) CABA
Tel: 4982-6404 - Fax 4952-5307 info@antaris.com.ar www.antaris.com.ar www.antaris.com.ar
ARMOR S.R.L. (3)
14 de Julio 580 (1427) CABA
Tel/fax:4514-6500 int. 11 informes@armor--ascensores.com ascensores.com
ASCENSORES CONDOR S.R.L. (1) Miravé 1463. (1714) Ituzaingó.
Tel: 2065. 5753/ 2087. 8348/ 2122. 7142/ 7503. 1949 info@ascensorescondor.com www.ascensorescondor.com
ASCENSORES DANGELICA S.R.L. (1)
Las Heras 3716. (1603) Villa Martelli. Telfax: 4760-3276 -4761-9178
info@ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com www.ascensoresdangelica.com
ASCENSORES HEAVENWARD S.A. (1)
Av.Alicia Moreau de Justo 1780 2º F (1107) CABA
Tel: 4314-3334/3520 hwa@heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar www.heavenward.com.ar
ASCENSORES IBEL S.R.L. (1)
Cazadores de Coquimbo 3197 (1605) Munro
Tel/fax: 4771-8461 - 4772-0200 ascensores@ibel.com.ar www.ibel.com.ar www.ibel.com.ar www.ibel.com.ar www.ibel.com.ar
ASCENSORES LA PLATA SRL
Calle 58 n° 1939
(1900) La Plata
Tel 221 450-3008 info@alp.com.ar info@alp.com.ar
ASCENSORES MAGNUS S.A. (3)
Yerbal 1779 .(1607) V illa Adelina. Tel/fax: 4 825-2529
info@ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar www.ascensores-magnus.com.ar
ASCENSORES SERVAS S.A. (1)
A. Alsina 901/909. (1088) C ABA. Tel/fax: 4345-2525 L. Rot. 5217-0018 al 20central@servas.com.ar central@ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com www.ascensores-servas.com
ASCENSORES TELESÍ S.R.L.
Dr. Adolfo Dickman 913. CABA(1416) 4583-8866
info@asctelesi.com.ar www.telesi.com.ar www.telesi.com.ar
ASCENSORES TESTA S.A. (1) Gral. Manuel Rodriguez 2362/64 (1416) CABA Tel/fax: 4581-2323 L. Rot. testa@ascensorestesta.com.ar testa@ascensorestesta.com.ar
ASSA ELEVATORS S.A.
Alfredo Palacios 1125 (1167) CABA
0810-345-7010/7050 servicioalcliente@assaelevators.com.ar www.assaelevators.com.ar www.assaelevators.com.ar
AUTOMAC S.A. (2)
Camino Juan D. Perón 1030 (1832) Lomas de Zamora. Tel/fax: 4282-8038 L. Rot. info@automac.net www.automac.net www.automac.net
AVAXON S.R.L. (2)
Ceretti 2830. (1431) CABA Tel/fax: 4574- 5817 info@avaxon.com www.avaxon.com www.avaxon.com www.avaxon.com
BELTEK SRL (2)
Alte. F.J. Seguí 2472 (1416) CABA .Tel: 4583-1200 ventas@beltek.com.ar www.beltek.com.ar
BIME ELECTROMECANICA S.A. (4)
Avellaneda 1472. (1602) Florida. Tel/fax: 4797-2328 - 4796-2016 eduardobisonni@yahoo.com.ar eduardobisonni@yahoo.com.ar
CARRIZO & Asociados (3)
Manuel Ugarte 3173/7 (1428) C ABA . Tel: 4544-6581Tel/fax: 4541-5579 ascensorescya@hotmail.com www.ascensorescarrizo.com.ar www.ascensorescarrizo.com.ar
COELPLA SUDAMERICANA S.A. (2)
Ayacucho 840. (1824) Lanús Tel: 4240-9682 info@coelpla.com.ar www.coelpla.com.ar www.coelpla.com.ar
CONIMET S.R.L. (4)
Quintino Bocayuva 818 (1216) CABA
Tel/fax: 4932-8714- 4932-4852 conimetsrl@ conimetsrl@ conimetsrl@ conimetsrl@ fibertel fibertel.com.ar .com.ar
DINTEGRAL S.R.L. (3)
Servet 1304 (1437) CABA
Tel/fax:4911-3966
administracion@dintegral.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar www.ascensoresmaga.com.ar
EAP Electromecanica
Anchoris 387 CABA (1280)
Tel/fax: 4304-6556
eap@eapelectromecanica.com.ar eap@eapelectromecanica.com.ar
E-COMPANY S.A. (2)
Cazadores de Coquimbo 3251 Munro. (B1605EAG)
Tel/fax: (5411) 4762-1631 L. rot. info@ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar www.ecompanysa.com.ar
EMEGA SRL
Av. Corrientes 5233 (1414) CABA
Tel.: 6009-6342 y 4856-8833
Info@elevadoresmega.com.ar Info@elevadoresmega.com.ar Info@elevadoresmega.com.ar Info@elevadoresmega.com.ar
FUJITEC ARGENTINA S.A. (1)
Av. Belgrano 884 (C1092AAG) CABA
Tel: 43984-0300
fujitec@fujitec.com.ar www.fujitec.com.ar www.fujitec.com.ar
G & T S.R.L. (1)
25 de mayo 471 CABA (C1002ABI)
011 5043-3514
info@guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com www.guillemi.com
GRUPO CANABAL S.A. (1) (3) (4)
Álvarez Jonte 1616. (1416) CABA
Tel: 4588-2074
Info@grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar www.grupocanabal.com.ar
HIDRAULPAS S.A. (1)
Ayacucho 180 - (1766) La Tablada Tel/fax: 4699-6896/7962
info@hidraulpas-sa.com.ar www.hidraulpas-sa.com.ar www.hidraulpas-sa.com.ar
H. TRIMARCHI S.R.L. (2)
Abraham J. Luppi 1548(1437) CABA- Tel.: 4918-4900
L. Rot. Fax: 4918-2670
info@trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar www.trimarchi.com.ar
LA CASA DEL ASCENSOR
Ferrari 212 (5500) Mendoza
Tel 0261-4240471
sebastianaltamiranda@yahoo.com.ar sebastianaltamiranda@yahoo.com.ar
MAIOM S.R.L.
Av. Pueyrredón 480. Piso 13 Of 85 (1032) CABA 011 4864-1864 decanio@maiom.com.ar www.maiom.com.ar www.maiom.com.ar
MALDATEC S.A. (1)
Coronel Pagola 3623 2864. (1437) CABA
Tel/fax: 4918-3023/3904/3905/9511 ventasmaldatec@sion.com www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar www.maldatec.com.ar
MANUTENZIONE SA
Av Triunvirato 5885 (1431) CABA
Tel.: 4544-9201 info@manutenzione.com.ar
METALURGICA SORRENTINO S.A
Calle 21 Nº 1702 Parque Industrial Berazategui( 1884 ) TEL : 42610084/42615157 ventas@msascensores.com.ar msascensores.com.ar msascensores.com.ar
OPCIÓN MYCA SRL (1)
Av. San Juan 4236 (C1233ABZ) CABA
Tel/Fax 4924-1858 - Fax: 4921-8183 info@opcionmyca.com.ar info@opcionmyca.com.ar
OTIS ARGENTINA SA
Chiclana 3345. Edificio Hit. Piso 5. Torre 2 (C1260ACA) CABA
Tel 4309-9500- Fax 4309-9503 www.otis.com
RED VERTICAL S.R.L.
Anatole France 466
B1872AWF Sarandí, Provincia de Buenos Aires
Tel: +5491141712551
info@red-vertical.com.ar www.red-vertical.com www.red-vertical.com
REDUCTORES ARGENTINOS S.R.L.
Autovia 3 Km. 42.500, Virrey del Pino. "Parque Industrial La Matanza" Lote nº 18. Bs. As.
Tel.: (02202) 482832 o(011) 15-3789-1900 info@reduar.com.ar www.reduar.com.ar www.reduar.com.ar
REPUESTOS ACONCAGUA S.R.L. (2) ) ) ) Adolfo Alsina 2034. (1090) CABA
Tel/Fax: 4953-0315 4951-5401 info@repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar www.repuestosaconcagua.com.ar
SAITEK CONTROL (1) Girardot 1378. CABA (C1427AKD). Tel: 4552-5606 - 4554-0331. info@saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar www.saitekcontrol.com.ar
Av. San Juan 2731 (C1232AAJ) CABA.
Tel/fax: 4943-6216/l. rot. info@semdasrl.com.ar www.semda www.semda srl srl srl srl .com.ar .com.ar .com.ar .com.ar
SICEM SRL
Perú 436/50. (1603) Villa Martelli. Tel: 4709-1961/2278
Tel/fax: 4709-2555 sicemsrl@sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar www.sicemsrl.com.ar
SKYLIFT ELEVADORES SRL
Tte. Gral Ricchieri 4773 – Ciudadela (B1702BMK). Tel: 4488-1948 ogueta@skylift.com.ar ogueta@skylift.com.ar
TEKNICA ELEVACIÓN S.A. (1)
Fonrouge 1561 (1440ZAA) CABA Tel 54114279 6100 info@ teknicaelevacion.com www.teknicaelevacion www.teknicaelevacion .com .com
WITTUR S.A. (2)
Belgrano 2445. (1872) Sarandí.
Tel: 4138-9200. Lin. Rot. info@ wittur.com www.wittur.com www.wittur.com www.wittur.com www.wittur.com
La Cámara de Cámara de Cámara
Ascensores y Afines Ascensores y Afines Afines, pionera del transporte vertical en Argentina, lo invita a visitar su página web y a leer su Revista Subir & Revista & Bajar Bajar en versión digital
NOTA : NOTA Los números entre paréntesis indican la actividad de cada empresa Asociada a la CAA, en el rubro Ascensores y Afines, conforme a la siguiente clasificación:
(1) Importación y/o fabricación de partes o conjuntos, con o sin licencia o representación del exterior, su instalación y/o conservación.
(2) Importacióny/ofabricacióndepartesoconjuntos,conosinlicenciaorepresentación del exterior, para su comercialización.
(3) Instalación, modernización y conservación.
( ( (4) 4) 4) Conservación.
Cámara de Ascensores y Afines
www.camaradeascensores.com.ar