CCI presenta consideraciones frente a decisión de la Corte sobre valorización en proyectos de infraestructura
Ante la declaratoria de inexequibilidad del artículo 280 del Plan Nacional de Desarrollo por parte de la Corte Constitucional, el gremio plantea algunas observaciones sobre el alcance y el uso responsable de la valorización en obras de infraestructura en las regiones.
La CCI participó en F-AIR 2025
Soluciones e innovación para transformar el sector agua y saneamiento en Colombia
VIERNES - 11 de julio de 2025
CCI presenta consideraciones frente a decisión de la Corte sobre valorización en proyectos de infraestructura
Ante la declaratoria de inexequibilidad del artículo 280 del Plan Nacional de Desarrollo por parte de la Corte Constitucional, el gremio plantea algunas observaciones sobre el alcance y el uso responsable de la valorización en obras de infraestructura en las regiones.
A propósito del fallo de la Corte Constitucional que declaró inexequible el artículo 280 del Plan Nacional de Desarrollo, el cual habilitaba el cobro por concepto de valorización antes, durante y hasta cinco años después del inicio de la operación de una determinada obra, desde el gremio de la infraestructura hacemos las siguientes consideraciones:
• En primera instancia, vale aclarar que se trata de un mecanismo que, por una parte, cuenta ya con marco legal y, de otra, se constituye en una alternativa para apalancar proyectos estratégicos de infraestructura.
• Para implementarlo de manera adecuada, es indispensable un ejercicio de concertación entre las entidades del orden nacional y las regiones sujetas al cobro.
• El ingreso por este concepto, si bien es complementario, de ninguna manera, sustituye fuentes ya establecidas en los contratos, como los peajes.
• Finalmente, es necesario garantizar que los recursos -provenientes de la valorizaciónse inviertan exclusivamente en proyectos ubicados en las regiones donde se aplica la contribución.
GESTIÓN GREMIAL
CONVERSATORIO
La CCI participó en F-AIR 2025
El presidente del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer, participó ayer en el panel: ‘Forjando el futuro: visión de las concesiones de infraestructura aeroportuaria’, desarrollado en el marco de F-AIR Colombia.
Durante el conversatorio, que contó con la participación de Carlos Alberto Carrasco, gerente de proyectos aeroportuarios de la ANI; Filipe Pereira, senior advisor de ACI–LAC; Paula Bernal, gerente general de IATA en Co -
EVENTO
lombia; y Bladimir Alberto Castilla Nieto, asesor de Aerocivil, y fue moderado por Olga Lucía Ramírez, presidenta del Colegio de Abogados de Derecho Aeronáutico, el dirigente gremial presentó un análisis sobre los desafíos estructurales y oportunidades estratégicas del modelo concesionado en la infraestructura aeroportuaria nacional.
“El modelo de concesiones ha demostrado funcionar de manera eficiente y satisfactoria. El gran
VIERNES - 11 de julio de 2025
reto en materia de infraestructura aeroportuaria radica en la coordinación interinstitucional. El trabajo sincronizado entre el Ministerio de Transporte, la ANI y la Aerocivil es vital para hacer oportunamente las inversiones en los aeropuertos. Demoras en este frente, impactan el desarrollo de las regiones,
del turismo y del país”, indicó Caicedo.
F-AIR Colombia, organizada por la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aérea Colombiana, se ha consolidado como una plataforma clave para la promoción del sector aeronáutico y aeroespacial en Colombia y América Latina.
Soluciones e innovación para transformar el sector agua y saneamiento en Colombia
Con la participación de actores públicos y privados, el evento presentará el panorama sobre inversiones, modelos de operación y tecnologías emergentes que impulsan el sector en el país.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura convoca al evento ‘Agua y Saneamiento Básico: retos, oportunidades y futuro del sector’, una jornada que reunirá a las principales autoridades nacionales, regionales y empresariales vinculadas a este segmento estratégico
de la infraestructura pública. La cita será el próximo viernes 1° de agosto, a partir de las 8:00 a.m., en el Hotel JW Marriott de Bogotá, donde se darán a conocer apuestas institucionales, visiones empresariales y soluciones tecnológicas que transforman la manera en que el país gestiona sus sistemas de acueducto y saneamiento.
El evento contará con la participación del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas; el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; y altos directivos de entidades como la Empresa de Acueducto de Bogotá, EPM, Pacific Group y la Asociación Latinoamericana de Tecnologías sin Zanja.
El evento requiere inscripción previa y tiene cupos limitados.
CONOZCA LA AGENDA inscríbase aquí:
VIERNES - 11 de julio de 2025
Nuevo episodio del podcast: ‘Mecanismos alternativos de solución de controversias’
‘Infraestructura al Derecho’ aborda en esta ocasión el rol y la eficacia de los mecanismos alternativos de solución de controversias en proyectos de infraestructura de transporte.
Juan Carlos Quiñones, vicepresidente jurídico; Efrén Ordóñez, coordinador jurídico; y Daimy Fabregas, abogada senior, de la Cámara Colombiana de la Infraestructura analizan, a partir de las reflexiones de Omar Galvis, socio de Nossa & Galvis, los principales desafíos y oportunidades que estos instrumentos representan para la gestión eficiente de conflictos contractuales en el sector. Una conversación técnica y estratégica, orientada a fortalecer la cultura de resolución anticipada de controversias y a contribuir a la sostenibilidad jurídica de los proyectos.
Escúchelo en Spotify y en Youtube:
Infraestructura al Derecho
VIERNES - 11 de julio de 2025
Ya está disponible la agenda oficial del #22CongresoInfra
Más de 30 paneles con líderes del sector, autoridades nacionales y expertos internacionales.
Ya puede consultar la programación del Congreso Nacional de la Infraestructura, que se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre de 2025 en Cartagena. El evento, consolidado como el espacio más importante para el análisis y la toma de decisiones en materia de infraestructura en el país, contará con la participación de altos funcionarios del Gobierno Nacional, líderes empresariales, gobernadores, alcaldes, expertos internacionales y representantes de organismos multilaterales.
El primer día estará marcado por una agenda estratégica que aborda los principales desafíos y oportunidades para el sector. La jornada abrirá con un panel sobre Inteligencia Artificial e Infraestructura, seguirá una conversación sobre nuevos negocios y dinámicas de inversión, con invitados de México, Chile, Panamá y Perú, y culminará con una sesión solemne de instalación a cargo del presidente del gremio y presidida por la ministra de Transporte y los directores de las principales entidades del sector. Asimismo, el día contará con una mirada regional con la intervención de siete gobernadores.
El segundo día contará con la presencia de los alcaldes de las ciudades capitales como Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Car-
tagena en un panel que permitirá conocer sus prioridades en materia de infraestructura urbana. La tarde se dedicará a reconocer la excelencia empresarial, avanzar en la conversación sobre equidad de género en el sector y presentar la hoja de ruta de movilidad e infraestructura para Bogotá.
El tercer y último día abordará los retos más complejos y ambiciosos del sector. Se destacarán experiencias de obras icónicas con grandes desafíos ingenieriles, y se examinarán las perspectivas del sector empresarial. También habrá un bloque institucional con intervenciones del Congreso de la República, la Contraloría y la Procuraduría, así como una conferencia magistral sobre el proyecto de Puerto Antioquia. La agenda culminará con un espacio de diálogo con candidatos presidenciales, quienes presentarán sus propuestas para el futuro de la infraestructura nacional.
PARA CONOCER MÁS DETALLES
PUEDE CONSULTAR LA AGENDA COMPLETA E INSCRIPCIONES EN