diagnóstico sobre agua potable y saneamiento básico en la comisión de consultores y constructores
La Cámara dio a conocer un informe que pone en evidencia las brechas en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, y reitera la urgencia de implementar medidas efectivas para garantizar la funcionalidad y sostenibilidad de las inversiones públicas.
CCI presentó ante organismos multilaterales el primer informe de Infraestructura a Fondo
Misión internacional Colombia y Perú fortalecen lazos para impulsar oportunidades en infraestructura
CCI presentó diagnóstico sobre agua potable y saneamiento básico en la comisión de consultores y constructores
La Cámara dio a conocer un informe que pone en evidencia las brechas en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, y reitera la urgencia de implementar medidas efectivas para garantizar la funcionalidad y sostenibilidad de las inversiones públicas.
En la más reciente sesión de la Comisión de Consultores y Constructores, celebrada el día de ayer, la CCI dio a conocer un diagnóstico sobre los elefantes blancos y las obras inconclusas en el país. El informe puso especial énfasis en el sector de agua potable y saneamiento básico, donde se registran 132 proyectos de acueducto por un valor de $343.000 millones y 82 proyectos de alcantarillado por $1,4 billones que permanecen sin funcionalidad plena. Mientras que las zonas urbanas muestran avances en la recuperación de estas obras, las zonas rurales presentan rezagos significativos.
También se analizaron casos emblemáticos como la PTAR Canoas, cuya estación elevadora se encuentra en un 92 % de avance, con entrada en operación prevista para finales de 2025. En materia de riego, se detallaron proyectos parcialmente funcionales por un total de $1,3 billones, entre ellos:
Distrito Multipropósito Ranchería (La Guajira): represa construida por $576.000 millones.
Pendiente: nueve acueductos, un sistema de riego canales para uso agrícola y una pequeña estación hidroeléctrica.
Distrito Triángulo del Tolima: cuenta con infraestructura construida por $495.168 millones. Afectado por conflictos territoriales, despojo de tierras y
dificultades en licenciamiento ambiental. Distrito Tesalia-Paicol (Huila): Tiene un valor ejecutado de $172.000 millones y avance del 80%. Pendientes técnicos y legales que retrasan su funcionalidad. Asimismo, se expusieron casos críticos como el acueducto regional San
Jorge en Córdoba, con una inversión de $92.000 millones sin conclusión, y la PTAR Los Cámbulos en Manizales, una obra emblemática liquidada tras evidencias de avance físico inferior al 2 % y serias irregularidades financieras y contractuales.
El diagnóstico concluyó con un llamado a fortalecer los mecanismos de planeación, control y
LA CCI PRESENTÓ UN SEGUIMIENTO DETALLADO A LOS PROYECTOS EN FASE DE LICITACIÓN, A CARGO
DEL INVÍAS, EL IDU Y EL ICCU.
transparencia, mejorar la capacidad técnica de los prestadores de servicios, y acelerar la reactivación de proyectos estratégicos detenidos, con el fin de garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua y saneamiento en el país. Durante la jornada, también se llevó a cabo un seguimiento detallado a los proyectos en fase de licitación, a cargo del Invías, el IDU y el ICCU. Se destacó el proyecto de adecuación de la Calle 13 al sistema TransMilenio, que representa una inversión de $2,2 billones, consi -
derado prioritario para la movilidad y competitividad de Bogotá. Por otro lado, la Vicepresidencia Técnica de la CCI presentó detalles de la Guía de Lineamientos del Corredor Geotécnico del Invías, un documento técnico que establece directrices para la identificación y gestión de riesgos geotécnicos en proyectos de infraestructura vial. Esta herramienta busca incorporar criterios de seguridad y sostenibilidad desde las fases iniciales de estructuración.
VIERNES - 4 de julio de 2025
CCI presentó ante organismos multilaterales el primer informe de Infraestructura a Fondo
En una mesa de trabajo con el Banco Mundial y entidades multilaterales, se compartieron los detalles de Infraestructura a Fondo, un instrumento técnico que consolida datos del sector transporte, proyecta su dinámica futura y propone medidas para fortalecer la inversión, la ejecución y la política pública basada en evidencia.
El pasado 1 de julio, la CCI presentó, en una mesa de trabajo con el Banco Mundial y organismos multilaterales, el primer informe de Infraestructura a Fondo, una iniciativa pionera en el país que analiza el estado actual y las perspectivas del sector transporte en Colombia.
Este instrumento, desarrollado por la Dirección de Asuntos Económicos del gremio, tiene como objetivo unificar de manera integral la información de todos los modos de transporte, sin distinción del esquema de contratación (APP u obra pública). Como valor agregado, incorpora análisis macroeconómicos y modelos econométricos que permiten proyectar la
dinámica sectorial y anticipar nuevas oportunidades de negocio.
En su primera edición, el informe advierte sobre la preocupante desaceleración en la ejecución presupuestal a nivel nacional y plantea una hoja de ruta concreta para reactivar la inversión, fortalecer la institucionalidad y asegurar el desarrollo sostenido del sector.
Durante el encuentro, Peter Siegenthaler, gerente de país del Banco Mundial para Colombia, resaltó el valor estratégico de Infraestructura a Fondo como una herramienta clave para orientar decisiones en el sector. Destacó su rigurosidad analítica y su potencial para aportar ideas en torno al financiamiento de la infraestructura, al tiempo que invitó a “pensar fuera de la caja” para resolver los cuellos de botella en zonas apartadas. También subrayó la relevancia de la infraestructura como generadora de empleo directo e indirecto, una prioridad en la agenda del organismo multilateral. Shirley Mardonez, vicepresidenta de negocios y representante de KFW en Colombia, también reconoció la utilidad del informe y destacó su aporte a la consolidación de una base de datos integral que articule los distintos componentes del sector. En su intervención, señaló que contar con información realista y verificable es clave para desmitificar percepciones erróneas, alinear estrategias y fortalecer la toma de decisiones con rigor técnico. La CCI proyecta que Infraestructura a Fondo se convierta, en el corto plazo, en la principal fuente de referencia para el análisis técnico y estratégico del sector de infraestructura de transporte en Colombia, con la profundidad necesaria para apoyar decisiones efectivas y para sustentar una política pública basada en evidencia.
CONSULTE EN NUESTRO PORTAL
VIERNES - 4 de julio de 2025
INSCRIPCIÓN A LA CHARLA:
Colombia y Perú fortalecen lazos para impulsar oportunidades en infraestructura
La CCI invita a sus afiliados a participar en una charla informativa sobre la misión empresarial a Lima, que se realizará del 12 al 15 de agosto, en alianza con ProInversión Perú.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, en alianza con ProInversión Perú, realizará del 12 al 15 de agosto de 2025 una misión empresarial a Lima (Perú). Durante esta jornada, los afiliados conocerán los próximos proyectos de infraestructura en
transporte, agua y saneamiento básico que serán licitados en el corto y mediano plazo, y en los cuales podrán participar empresas colombianas.
En este contexto, y con el objetivo de presentar de manera detallada los proyectos, las oportunidades de negocio, la agenda programada y los aspectos logísticos de la misión, invitamos a nuestros afiliados a conectarse a la charla informativa que se llevará a cabo de forma virtual el próximo miércoles 9 de julio, de 11:00 a. m. a 12:30 p. m.