CAMARA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES Y MAQUINARIAS

Mensaje del Presidente de Cadam, Dr. Miguel Carrizosa
Línea Histórica. El Trayecto recorrido
Entrevista. Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos
Mensaje. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, Ricardo Dos Santos
Mensaje. Presidente de ALADDA, Genaro Baldeón
Testimonio. Past President, Juan H. Petersen
Testimonio. Past President, Camilo Carrizosa
Testimonio. Past President, Jorge Rieder
Testimonio. Past President, Juan B. Pecci Miltos
Testimonio. Vicepresidente de Cadam, Víctor Servín
Retratos con historia. Expresidentes
Institucional. Las ferias de Cadam, oportunidades reales
Institucional. Seis décadas de logros
Notas. 1965 años en que nacieron los iconos
Notas. Las motos símbolo de libertad
Marcas: Publinotas
Informes estadísticos
Material elaborado por Cadam. Dirección: Diego Lovera. Estadísticas: Alejandro Valdez. Coordinación: Larisa Ortellado, Lili Mendoza. Diseño y diagramación: Leticia Giménez Britez.
Cadam: Souza 5440 c/ Rca. Argentina
Tel (021) 605-010 - (021) 614-399
Asunción - Paraguay cadam@cadam.com.py -
Generación de contenido: Agencia Esencia News
cadammotorshow cadampy CadamPy
PERIODO 2024-2026
Presidente
Vicepresidente
Secretario:
Tesorero:
Pro Tesorero:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Miguel Carrizosa
Víctor Servín
Lucilo Fernández
Carlos Martinetti
Armín Hähner
Juan B. Pecci
Didier Arias
Ausberto González
Herminio Martínez
Camilo J. Carrizosa
Diesa S.A.
Tape Ruvicha S.A.E.C.A.
De la Sobera S.A.
Toyotoshi S.A.
Condor S.A.C.I.
Automaq S.A.E.C.A.
Cuevas Hnos. S.A.
Tracto Agro Vial S.A.
Rieder & CIA. S.A.C.I.
Vicar S.A.
A seis décadas de su fundación, la Cámara de Distri buidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), celebra con orgullo una historia construida sobre los valores de la formalidad, la innovación y el compromi so con el Paraguay. Este aniversario es la ocasión propicia para agradecer profundamente a los socios fundadores y a todos los miembros, quienes con visión y esfuerzo han consolidado un gremio referente en el desarrollo económico y social del país.
Durante estos 60 años, Cadam ha sido protagonista en la modernización del sector automotor nacional, impulsa511ndo la transparencia, la seguridad, la sustentabilidad y la calidad en cada etapa del proceso. La voz activa del gremio ha sido clave para la promo ción de políticas públicas que fomentan la inversión, la formalización y la competitividad, logrando hitos como la obligatoriedad de matriculación de vehículos desde su ingreso al país y la lucha constante contra la informalidad, el contrabando y la adecuación del parque automotor a los estándares de emisiones y de seguridad que rigen en la región y el mundo.
También la electromovilidad es hoy una de las banderas más firmes de Cadam. Si bien el desafío es grande y el camino aún está en construcción, la institución abraza con convicción la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente, acompañando la aprobación de la ley marco y promoviendo la integración de Paraguay a la cadena de valor regional. La energía limpia, el potencial industrial y el entusiasmo de los socios son pilares para avanzar hacia un futuro sostenible.
Las empresas asociadas a Cadam han realizado una valiosa contribución al país, no solo con la importación y distribución de automotores y maquinarias autopropulsadas, sino también acompañando el crecimiento de sectores claves como el transporte de personas y de bienes, la agricultura y la construcción. Inversiones que han ido mucho más allá de los servicios técnicos, apostando a la capacitación y actualización permanente de los equipos humanos acompañando de este modo, la evolución tecnológica de los vehículos y maquinarias, que exigen conocimientos avanzados para su operación y mantenimiento.
Las inversiones en tecnología y en la formación del capital humano y con la expansión de servicios de ventas y post ventas en más de 300 sucursales distribuidas en todo el territorio paraguayo, Cadam ha elevado los estándares de calidad y servicios, contribuyendo al bienestar de la sociedad y al fortalecimiento de la economía nacional, generando más de 10.000 empleos directos y formales, con importantes aportes al Estado mediante el pago de impuestos.
Renovamos el compromiso de seguir siendo aliados del desarrollo, la transparencia y la innovación. Cadam es, y seguirá siendo, un puente entre las empresas, el Estado y la ciudadanía, trabajando incansablemente por un sector automotor y de maquinarias más moderno, seguro y responsable, honrando su lema de “Moviendo al país”.
Esta edición especial por los 60 años es una oportunidad para compartir logros, recuerdos y desafíos superados, que fueron posibles gracias al compromiso y la dedicación de todas las empresas asociadas. Cada paso es reflejo del esfuerzo colectivo que ha posicionado a la institución como un referente y un motor clave para el país.
A todos los que han sido parte de esta historia, nuestro más sincero agradecimiento. El futuro nos encuentra unidos, con la mirada puesta en nuevos desafíos y en la construcción de un Paraguay cada vez más próspero y sostenible.
Dr. Miguel Carrizosa. Presidente de Cadam
12 de febrero
Llega a Paraguay el primer automóvil: un Cadillac monocilíndrico, propiedad de Jorge Barzi.
1920
Se hace regular la importación de autos en Paraguay.
24 de junio
Creación de la Cámara de Distribuidores de Automotores (Cada), con 22 socios fundadores.
10 de agosto
Primera sesión de Comisión Directiva, presidencia por el Sr. Antonio Zuccolillo, el secretario Alejandro Pidal y tesorero Sr. Nicolás González Oddone.
18 de noviembre
Primera Asamblea General Ordinaria de asociadas, bajo la presidencia del Sr. Antonio Zuccolillo.
Sale la “ley N.º 5183/2014, que modifica la Ley N.° 4.601/12 de incentivos a la importación de vehículos eléctricos para los nuevos”.
Se publica la “ley N° 4.601/12 de incentivos a la importación de vehículos eléctricos”.
Octubre LÍNEA HISTÓRICA
Se promulga la ley 4333/2011, que prohíbe la importación de autos usados de más de 10 años de antigüedad.
Expo Cadam Encarnación. Frente a la playa San José. Primera feria organizada por el gremio fuera de Asunción. Participaron 23 empresas.
Primera edición de la Revista Cadam, órgano oficial del gremio.
Cadam Motor Show se realiza en el Shopping Mariscal López, con 4.000 m2 de exposición.
Se realiza en Asunción la segunda reunión de ALADDA, para conmemorar los 50 años de Cadam.
Primera edición de la Expo Cadam Ciudad del Este, en el Shopping Jesuítica. Participaron 16 empresas.
Ley 5016/2015 nacional de tránsito y seguridad vial.
Se promulga la Ley 2153/2003, que prohíbe la importación de vehículos usados de cualquier procedencia y modelo, con una antigüedad mayor a 10 años.
Ley 5681/2017. Aprueba el acuerdo de París sobre el cambio climático, comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a tomar medidas para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Cadam Motor Show se realiza por primera vez en el Paseo La Galería. Aproximadamente 10.000 m2 de exposición.
ANUARIO 2011 - 2024
Una línea histórica de algunas de las actividades más destacadas de la Cámara de Distribuidores de
1978
23 de noviembre
Cuarta Asamblea General
Ordinaria, presidida por el presidente Miguel Carrizosa Alfaro y el vicepresidente Sr. Rolf Rieder, realizada en la sede social ubicada en el segundo piso del Edificio Gloria.
1979
30 de julio
(Cada) adopta el nombre de Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), mediante la aprobación del Acta de Asamblea N.º 14, bajo la presidencia de José Pappalardo.
1988
21 de noviembre
Se recibió nota de aceptación de afiliación a ALADDA. Participaron de entrevistas con el presidente de ALADDA los Sres. Juan Petersen, vicepresidente, y los miembros de la CD de Cadam, Alejandro Pidal, José Pappalardo, Víctor Servín y Rubén Marimon.
Se implementa la Cédula de Legalidad Cadam. Hasta el 31 de diciembre de 2024, se han emitido 460.879 cédulas, lo que representa igual cantidad de vehículos que circulan con la Cédula Cadam visible en sus parabrisas.
6 al 8 de junio
Primera Asamblea General de Aladda en Asunción, bajo la presidencia del Sr. Miguel Carrizosa Alfaro en el Yacht y Golf Club Paraguayo, para conmemorar el 26 aniversario de Cadam.
Compra del local propio en Villa Morra, con el aporte de 16 empresas asociadas.
Manifestación de Cadam frente al parlamento en contra la ley de importación de autos usados transformados y sin límite de antigüedad.
Se promulga la Ley 2018/2002 “que autoriza la libre importación de vehículos, maquinarias agrícolas y maquinarias de construcción usadas”.
18 de diciembre
Inauguración oficial de la nueva sede social, posterior a las reformas realizadas. Presidente, Sr. Miguel Carrizosa Alfaro y vicepresidente, Sr. Juan Petersen.
Primera Feria de Autos Usados organizada por Cadam, en el Shopping Multiplaza.
15 al 30 de junio
Se realiza la primera Expo Maquinarias CADAM en el marco de la XIV Exposición y Feria Internacional de Ganadería, Comercio, Industria y Servicios, en Mariano Roque Alonso.
Participaron las empresas: Automaq
S.A.E.C.A.; Automotor S.A.; Autopar
Com. S.A.; De La Sobera S.A.E.C.A.; Diesa S.A.; S.A.C.I. H. Petersen; y Tape
Se promulga la Ley N.º 608/95, que crea el Sistema de Matriculación y la Cédula del Automotor, con activa participación de Cadam en su impulso y elaboración.
Se firma el acuerdo bilateral de cooperación comercial entre Argentina y Paraguay.
Se firma el acuerdo bilateral de cooperación comercial entre Brasil y Paraguay.
Se realiza la primera edición del evento de test drive de autos híbridos y eléctricos, en el shopping del Sol.
Se promulga la Ley 6925/2022 de incentivos y promoción del transporte eléctrico en el Paraguay.
Se implementa la cédula Cadam para autos híbridos y eléctricos. A diciembre de 2024 se han vendido 3.840 unidades.
Se inician los controles de humo negro en recinto aduanero a los autos usados importados.
Mediante el decreto N.º 8840/2023. Se aprueba la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y se crea el Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habla de la actualidad del sector automotor, del buen momento del país en la producción de autopartes y de las políticas arancelarias para respaldar al sector.
Carlos Fernández Valdovinos es Economista, egresado de la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Cuenta con un Masterado en Política Económica por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y un Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago. En el Fondo Monetario Internacional (FMI) se desempeñó como Economista Sénior en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental, desde 2006 hasta 2011. Representante residente del FMI para Brasil y Bolivia, desde 2011 hasta 2013, año en que fue nombrado presidente del Banco Central del Paraguay donde estuvo hasta el 2018. Fue nombrado ministro de Economía y Finanzas de la República del Paraguay el 15 de agosto de 2023, por el Presidente Santiago Peña.
¿Qué impacto ha tenido en estos años el sector automotor en la economía nacional en términos de empleo, inversión y generación de impuestos?
El sector automotor es un motor económico clave, impulsa la producción nacional, la generación de empleo, la inversión privada y la recaudación fiscal. El sector se ha beneficiado del régimen de maquila, posicionando a Paraguay como un hub regional para la producción de autopartes, principalmente con destino a Brasil y Argentina. Si consideramos algunas cifras recientes, el sector es una de las principales actividades de exportación industrial bajo este régimen. Al cierre de abril, las exportaciones del sector superaron los USD 111 millones, según datos del Informe de Comercio Exterior Mensual - BCP (30,7 % de las exportaciones de maquila), con componentes enviados a fabricantes reconocidos a nivel mundial de la industria automotriz.
El de maquila es un sector en crecimiento.
En términos de empleo, las empresas del sector bajo el régimen de maquila demandaron aproximadamente 30.000 empleos directos durante 2024, unos 4.900 más que en el 2023. Si a esto sumamos los empleos indirectos en logística, talleres, insumos y servicios, la cadena sostiene a más de 45.000 trabajadores, según estudios del sector. Gracias a este dinamismo, el aporte a las recaudaciones tributarias de impuestos internos y externos del sector muestra un aumento sostenido, representando alrededor del 7 % de las recaudaciones totales en 2024. Inclusive, al cierre de abril de 2025, la recaudación vinculada al sector registra un crecimiento acumulado del 10 %, señalizando que el sector acompaña el buen desempeño de la economía en su conjunto.
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el sector automotor en Paraguay desde una perspectiva económica?
Paraguay aún enfrenta desafíos en materia de infraestructura pública vial y logística, así como en el acceso a financiamiento competitivo, especialmente para Pequeñas y Medianas empresas del sector. No obstante, con un entorno macroeconómico estable y un marco jurídico que protege e incentiva la inversión privada, Paraguay ofrece condiciones atractivas para consolidarse como plataforma regional de producción y exportación automotriz.
¿Podría citar algunos de esos incentivos?
Entre ellos, sobresalen los incentivos fiscales y los acuerdos arancelarios preferenciales, así como la disponibilidad de energía 100 % limpia y renovable a precios competitivos, y de mano de obra joven y dinámica.
¿Qué políticas fiscales o incentivos están siendo considerados para apoyar el crecimiento del sector?
Paraguay mantiene su compromiso de mantener un sistema tributario simple y competitivo, con el objetivo de contribuir a un clima de negocios adecuado para atraer inversiones. En ese sentido, se destaca primeramente el régimen de maquila, que exime el pago de aranceles aduaneros e IVA a las importaciones de materias primas, insumos y bienes de capital usados en producción de bienes para exportar, aplicando un tributo único del 1 % sobre el valor agregado local. Asimismo, contamos con la Ley N.° 60/90 de incentivos a la inversión, que exime de
aranceles e IVA la compra e importación de bienes de capital, cuando no haya producción nacional. Además, exime de impuestos a las remesas financieras asociadas al proyecto de inversión durante un período de 10 años, siempre que la inversión supere un umbral determinado.
También está la Ley 4.838.
Sí. Existe también un marco normativo específico para el sector, establecido en la Ley N.° 4.838/12 de Política Automotriz Nacional. En esta legislación, se establecen incentivos específicos para la fabricación de motos y vehículos. Incluye reducciones arancelarias temporales, reintegros a exportaciones de vehículos y autopartes, admisión temporal de insumos, entre otros.
Dado el aumento del comercio internacional, ¿cómo afecta la política arancelaria a la importación y exportación de vehículos y maquinaria?
Paraguay ha respaldado históricamente al sector mediante una política arancelaria favorable. Por una parte, se eximen de aranceles las importaciones de maquinarias y equipos considerados bienes de capital, así como de vehículos eléctricos e híbridos. También se mantienen aranceles reducidos -de hasta el 5%- para la importación de camiones, buses y autopartes. Adicionalmente, Paraguay ha asegurado acceso preferencial a mercados clave mediante la firma de acuerdos comerciales, tanto a nivel regional -con Argentina y Brasil- como extrarregional, incluyendo la Unión Europea, Singapur, entre otros destinos de exportación.
“La obtención del grado de inversión fortalece la imagen del país, posicionando a Paraguay como un destino atractivo y seguro para la inversión extranjera”.
Ahora que se ha logrado el grado de inversión, ¿qué impacto tiene la inversión extranjera en el sector automotor y cómo se está promoviendo?
La obtención del grado de inversión fortalece la imagen del país, posicionando a Paraguay como un destino atractivo y seguro para la inversión extranjera. Esto permitirá amplificar los resultados obtenidos hasta la fecha en términos de inversión, aprovechando los incentivos fiscales vigentes. Además, se han impulsado recientemente normativas específicas orientadas a promover la inversión en nuevas tecnologías, en particular en el ámbito de la electromovilidad, como la Ley N.º 6.925/22.
La digitalización y la innovación están transformando la industria automotriz, ¿cómo está apoyando el gobierno la inversión en nuevas tecnologías dentro del sector?
La transformación tecnológica del sector automotriz representa una oportunidad estratégica para el desarrollo industrial del Paraguay. En este marco, el gobierno ha promovido un conjunto integral de políticas orientadas a incentivar la inversión en nuevas tecnologías. La Ley N.º 4.838/12 -Política Automotriz Nacionalestablece incentivos para la producción y
ensamblaje de vehículos, mientras que la Ley N.º 6.925/22 de Electromovilidad otorga beneficios fiscales al transporte eléctrico. Asimismo, Paraguay ha suscrito acuerdos de cooperación, como el firmado con Corea del Sur, orientados a fortalecer la capacitación técnica, el equipamiento industrial y la creación de centros de innovación en autopartes. Además, se han implementado mecanismos de financiamiento, en conjunto con el BNF y el MIC, para facilitar el acceso a tecnologías limpias.
¿Qué rol juega el sector financiero en la expansión del mercado automotor, y qué medidas existen para mejorar el acceso al crédito vehicular?
Además de financiar las operaciones e inversiones del sector, el sistema financiero desempeña un papel clave en dinamizar la demanda de automóviles, al facilitar el acceso al financiamiento para la compra de vehículos. Desde el sector público se han impulsado iniciativas para mejorar el acceso al financiamiento por parte de las empresas, como el desarrollo de líneas del Banco Nacional de Fomento destinadas a emprendedores, orientadas a la compra de maquinaria y camiones agrícolas con tasas y plazos competitivos.
“El sistema financiero desempeña un papel clave en dinamizar la demanda de automóviles, al facilitar el acceso al financiamiento para la compra de vehículos”.
Ricardo Dos Santos, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), analiza el impacto del sector automotor en las últimas décadas.
Ricardo Dos Santos, flamante presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay.
Dos Santos destaca la importancia del financiamiento, la profesionalización y la apuesta por la calidad en el mercado paraguayo. “La gran revolución del sector automotriz y sobre todo lo que tiene que ver con los socios de Cadam en los últimos años fue la enorme potenciación del financiamiento en la compra de bienes de capital como son los vehículos.
Resalta que “los socios de Cadam han podido generar estructuras financieras que les han permitido poder financiar -y a bastante largo plazo- la compra de vehículos, maquinarias, camiones, tractores, maquinaria vial, de construcción vial, maquinaria agrícola, etc.”. Esto, señala, ha sido clave para consolidar beneficios concretos para la población paraguaya, especialmente en el mercado de los cero kilómetros.
“Creo que todos los que obtienen vehículos cero kilómetros acceden a una calidad de producto muy superior a lo que venía ocurriendo en la última década en Paraguay, que era una fuertísima importación de vehículos usados”, remarca. Según
el titular de la CNCSP, Cadam en la última década y media “ha logrado solidificar enormemente el mercado de los cero kilómetros, incluyendo maquinarias”.
Subraya que este proceso ha ido de la mano con el sector financiero y el mercado de valores paraguayo, lo que “ha podido transformar enormemente el sector comercial de automotores”. A esto se suma la inversión de los socios en talleres, inventarios de repuestos, puntos de atención en el interior y la capacitación de equipos técnicos.
“Están ahora en los últimos años a pasos agigantados con todo lo que es la electrificación y paso a sistemas híbridos y todo lo que es la tecnología de los vehículos. Pero lo más destacable es la capacidad de los socios de Cadam y de Cadam en sí como gremio aglutinador de poder fortalecer el sector de comercializador directo de las marcas, la fortaleza de las empresas paraguayas como representantes distribuidores de las marcas multinacionales”.
El crecimiento del sector generó, incluso, un mercado propio para la compra y venta de distribuidoras entre los mismos socios de Cadam. “Cuando existe un mercado de las acciones de las empresas esto es signo claro de un sector pujante, de un sector que está dando pasos agigantados en el nivel de servicio”, observa.
Y desde la CNCSP, concluye: “Muchas felicitaciones al equipo de Cadam, al presidente, al directorio y a todos los socios. Desde la Cámara de Comercio, estamos para apoyar todo lo que ellos están empujando, que es muy valioso para el país”.
“Muchas felicitaciones al equipo de Cadam, al presidente, al directorio y a todos los socios”.
La Aladda celebra los 60 años de trabajo y compromiso permanente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam)
“Su
activa participación como promotor del comercio formal refuerza su papel como actor fundamental en el desarrollo nacional”.
Genaro Baldeón, presidente de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA).
Reproducimos in extenso y con mucha gratitud el mensaje de Genaro Baldeón, presidente de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores en relación con los sesenta años de Cadam:
El sector automotor de América Latina enfrenta desafíos constantes que exigen una respuesta ágil y estratégica de todos los actores. En un mercado cada vez más competitivo, es fundamental ofrecer soluciones innovadoras, seguras y tecnológicamente avanzadas para satisfacer las expectativas de los consumidores.
Para lograrlo, se requiere una organización sólida y unida que impulse el desarrollo del sector y represente los intereses de la industria y sus clientes. Esto es precisamente lo que ha hecho la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) en Paraguay. Durante 60 años, Cadam ha sido un pilar en el fortalecimiento del sector automotor, impulsan-
do su crecimiento y consolidando su relevancia en el país, donde en 2024 registró un incremento del 6 % en la comercialización de vehículos nuevos.
Con un firme compromiso con sus agremiados, Cadam organizó 27 exitosas ediciones de su feria Motor Show, consolidándose como un referente en la industria de América Latina. Además, su activa participación como promotor del comercio formal refuerza su papel como actor fundamental en el desarrollo nacional.
Desde la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda) reconocemos y felicitamos el trabajo incansable de Cadam en favor del sector automotor en Paraguay y América Latina, contribuyendo a un mercado más competitivo, dinámico e innovador
Expresidente en cuatro periodos y vicepresidente en catorce, Juan H. Petersen rememora los principales hitos del gremio automotor y de maquinarias en Paraguay, repasando los desafíos históricos y las proyecciones hacia el futuro en el marco del 60º aniversario de Cadam
La empresa SACI Petersen ingresó como socia de la entonces Cámara de Distribuidores de Automotores (Cada) el 16 de julio de 1974. Posteriormente, en la asamblea del 31 de julio de 1979, la institución adoptó su denominación actual: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), ampliando su alcance a los sectores de maquinaria agrícola y de construcción.
Desde la década de 1970, uno de los problemas más persistentes que ha enfrentado el gremio fue el ingreso masivo de automóviles y camiones robados en países vecinos, fenómeno que se agravó con la importación de vehículos usados provenientes, en su mayoría, del continente asiático. A diferencia del resto de Sudamérica, Paraguay continúa permitiendo esta práctica, con vehículos de más de diez años de uso y alto kilometraje, lo que —según el testimonio del expresidente— impacta negativamente en la salud pública y en el medio ambiente.
Juan H. Petersen formó parte activa de la Comisión Directiva desde 1983, año en que fue electo vicepresidente en representación del sector de
maquinaria agrícola y de construcción. Acompañó al entonces presidente José Pappalardo en la conducción institucional. Desde entonces, ejerció la presidencia de Cadam en cuatro periodos y la vicepresidencia en catorce, convirtiéndose en uno de los referentes con mayor trayectoria gremial.
Durante su paso por la Cámara, participó de hitos importantes como la incorporación de Cadam la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (ALADDA) en 1988, así como de los trabajos que condujeron a la creación del Registro Único de Automotores (RUA), finalmente implementado en 1992.
Asimismo, acompañó los procesos de integración en el marco del MERCOSUR, en diálogo constante con autoridades nacionales y representantes de países miembros, marcando una etapa clave en la regionalización del sector automotor.
“El mayor desafío actual y futuro del gremio radica en la incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y los avances en movilidad, sin perder de vista el compromiso con la calidad, la sustentabilidad y la competitividad del mercado local”, expresa.
A sus ojos, el valor institucional de CADAM reside en su capacidad de consensuar visiones: “incluso en medio de diferencias, en un marco de respeto y trabajo colaborativo”.
De los 60 años que cumple el gremio, Petersen acompañó activamente medio siglo de historia, dejando un legado de compromiso gremial, visión estratégica y vocación de servicio.
“Tuve
el honor y la satisfacción de presidir Cadam en cuatro periodos, y como vicepresidente en catorce”.
El arquitecto Camilo Carrizosa, expresidente de Cadam, reflexiona sobre los momentos clave de la institución y el impacto que ha tenido en el desarrollo del mercado automotor paraguayo.
Con una trayectoria de 60 años, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias del Paraguay (Cadam) ha superado retos históricos y se ha posicionado como un referente en el sector automotor del país. Desde los primeros pasos de la Cámara, Carrizosa destaca la lucha por ser reconocida en un contexto adverso dominado por el mercado de autos usados. “Fue un gran desafío. Había una competencia desleal con los autos transformados, los ‘chileré’, que pagaban menos impuestos. Lograr ese reconocimiento fue un gran orgullo y una gran satisfacción”, recuerda.
Uno de los mayores logros de Cadam en sus seis décadas de historia ha sido consolidarse como una institución que agrupa a la mayoría de los representantes de marcas en Paraguay, convirtiéndose en un referente del sector automotor, de maquinaria y de motocicletas.
“La sociedad valora este posicionamiento. Cadam no solo representa al mercado, sino que también impulsa leyes y acciones para mejorar el acceso a tecnologías sostenibles, como la electromovilidad”, afirma Carrizosa. La eliminación de impuestos para vehículos eléctricos ha sido un paso clave en este camino, facilitando su acceso al público.
Durante su presidencia, Carrizosa implementó estrategias que marcaron un antes y un después en la Cámara. “Trabajamos en organización interna, fortaleciendo los subgrupos de maquinaria y automóviles. Además, dimos un giro al concepto de las ferias. Así nació el Cadam Motor Show, un evento que creció en relevancia con cada edición.”
En cuanto a los desafíos macroeconómicos, el expresidente destaca que “cada época tiene sus crisis”. Una de las más significativas fue cuando el 70 % de los vehículos importados eran usados. Cadam abogó por una regulación más equitativa, logrando reducir esa cifra y fortaleciendo la competitividad del sector formal.
La electromovilidad y la sostenibilidad son prioridades actuales y futuras para Cadam. Carrizosa subraya la necesidad de infraestructura de carga que permita una verdadera movilidad eléctrica en todo el país y
la región. “Paraguay está liderando en esta materia gracias a sus recursos y leyes beneficiosas, pero debemos avanzar en colaboración regional”, señala.
Por otro lado, el expresidente recalca el papel de Cadam en la generación de empleo. “Aproximadamente 10,000 familias dependen de este sector. Mantenernos en la legalidad, con personal asegurado y cumpliendo con nuestras obligaciones, es nuestra forma de contribuir al país”.
Para quienes liderarán Cadam en el futuro, Carrizosa recomienda innovar constantemente y aprovechar la tecnología disponible. Su anécdota favorita ilustra la unidad del gremio: “Cuando se trató una ley para regular los autos usados, todas las empresas de Cadam movilizaron a su personal al Senado. Fue un evento emocionante y un ejemplo de la fuerza de la Cámara”.
Electromovilidad: Un desafío regional que Paraguay lidera gracias a leyes innovadoras y una visión sostenible.
Jorge Rieder, quien presidió la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) durante los periodos 2007/2008, 2009/2010 y 2011/2012, repasa los desafíos y logros de su gestión.
El expresidente destaca el trabajo gremial en defensa de la calidad del aire, la salud pública y la modernización del sector automotor, así como la importancia de la unidad para enfrentar los retos del sector. Haber presidido la Comisión Directiva de la Cámara de Automotores y Maquinaria fue, para Jorge Rieder, “además de un honor y un privilegio en lo personal, fue un gran desafío como gremio, atendiendo las amenazas y oportunidades en el sector automotor de la época”.
Entre los hitos de su gestión, Rieder recuerda que “a iniciativa y promoción de la Cadam, en el año 2007 hemos conseguido la conformación de la Mesa del Aire y la Salud, donde Cadam ha participado activamente conjuntamente con el MIC, la SEAM y profesionales de la medicina del área de la neumología y alergia, teniendo como objetivo la promulgación de una ley sobre la calidad del aire”.
Esta iniciativa surgió como respuesta al “crecimiento sostenido de síntomas de alergias y afecciones pulmonares registrados por el sistema de salud pública en los principales centros urbanos del país”, fenómeno que Rieder atribuye principalmente a “las emisiones del parque automotor y, coincidentemente, en los centros urbanos debido a la alta concentración de vehículos y buses”.
El expresidente explica que “el alto promedio de antigüedad del parque automotor y su mecánica antigua, entre otros aspectos, a la cantidad de gases nocivos y partículas que emiten, son dos de las principales causantes de afectación de alergias y problemas respiratorios en la población urbana, en especial en niños y personas adultas”.
Indica que la importación anual de vehículos usados con más de 10 años de antigüedad, duplica todos los años al de importados nuevos. “Este fenómeno de salud pública se vivió en muchas ciudades del mundo y aún hoy conviven con esta situación en muchas de ellas, como son el caso de San Pablo, Bogotá y otras”.
Recuerda que, en línea con este mismo objetivo, se trabajó intersectorialmente y se consiguió la incorporación de combustibles menos contaminantes al mercado nacional que se ajusten a las exigencias mecánicas de los nuevos vehículos y maquinaria.
Como resultado de este trabajo conjunto, y con el apoyo del Centro Mario Molina de Chile y la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), “se logró la promulgación de la Ley de la Calidad del Aire”.
“Resulta impensable, aún más hoy en día, pretender la defensa de nuestros intereses en forma individual como empresas, sin estar agremiados”.
Rieder subraya que “los principales fabricantes de vehículos y maquinaria del mundo están hace años ocupándose en mejorar la calidad mecánica de sus motores y su menor o nula emisión de gases nocivos, atendiendo la cada vez más exigente regulación a nivel mundial a este respecto”.
Respecto a la importación de autos usados, recuerda que “en el año 2011, el legislativo dicta una nueva ley respecto a los autos usados, limitando su antigüedad hasta 10 años de antigüedad; lamentablemente, debido a recursos de inconstitucionalidad emitidas por la Corte Suprema de Justicia, esa ley es vulnerada y como resultado, hoy en día se continúa con una indiscriminada importación de autos usados, en su gran mayoría de más de 10 años”.
En su gestión también se apoyó la legislación de vehículos eléctricos, “que en ese momento todavía era muy incipiente, consiguiendo la promulgación de la ley en el año 2012”.
Para Rieder, Cadam debe “seguir planteándose permanentemente la mejor manera de trabajar en su incidencia sobre las políticas públicas del sector automotor en defensa de los intereses de sus empresas asociadas, tal como lo hicieron nuestros antecesores en los primeros 60 años de su existencia como gremio”. Y concluye: “Resulta impensable, aún más hoy en día, pretender la defensa de nuestros intereses en forma individual como empresas, sin estar agremiados. ¡Muchas felicidades para la Cadam en su 60 aniversario!”
JUAN B. PECCI MILTOS
El licenciado Juan Pecci Miltos presidió Cadam durante tres periodos consecutivos: 2013/2014, 2015/2016 y 2017/2018. Uno de los principales logros de su gestión fue el planteamiento a la corte de la figura “amigos curiae”.
“Durante mi presidencia tuvimos muchos desafíos y muchos logros. Siempre defendiendo los intereses de nuestras asociadas”, recuerda en una suerte de apretada síntesis el expresidente de la institución. “Entre ellos, uno de los más importantes fue de pelear por la formalización de nuestro sector, principalmente contra la competencia desleal que significa la importación de autos usados. En el sentido de que las empresas de Cadam siempre se caracterizaron por el cumplimiento de todas las normas legales, los impuestos, las tasas, etc., que en contrapartida las empresas del sector de usados no cumplen o cumplen a medias”, subraya.
Sin dudas, una de las acciones de gran impacto fue la presentación de la figura Constitucional de Amigos Curiae. “Como resultado de eso, la Corte Suprema de Justicia ya no otorga recursos de institucionalidad para que los importadores de usados sigan trayendo autos de más de 10 años, violando la Ley 4333/2011, pero lastimosamente, esa acción no es retroactiva. En su momento, hemos reclamado públicamente la venta de esos derechos, que unos cuantos importadores tienen y que hasta ahora están con ese negocio”.
Durante su gestión también Cadam logró que los incentivos fiscales a la importación de autos híbridos y eléctricos solo sean para los nuevos y no para los usados.
“Por otro lado —afirma— nos afianzamos en la organización de nuestras ferias, con el equipo de colaboradores. Por primera vez logramos hacer las Expos en Encarnación y en Ciudad del Este, donde ponemos a disposición de la ciudadanía, toda la innovación y lo último en tecnología automotriz, en esas dos regiones bien pujantes del país, bien productivas. Y creo que esas ferias año a año se van consolidando como dos eventos, que conjuntamente con nuestra Cadam Motor Show son las principales ferias del sector en el Paraguay”.
Juan Pecci Miltos fue presidente de Cadam durante tres periodos muy fructíferos.
Destaca también que en el 2018 se decidió cambiar el local de la principal Expo, para hacerlo en el Paseo La Galería, donde el espacio disponible es de 10.000 m2, climatizados, para poder ofrecer mayores comodidades a las empresas expositoras y a los clientes. “Esto fue todo un desafío, que con los años también se fue afianzando”, dice.
Finalmente, sostiene: “durante todo el periodo que me tocó estar al frente de Cadam, siempre se caracterizó por el apoyo y la participación de todos los miembros de la Directiva y de las empresas asociadas y eso hace realmente que el trabajo en equipo pueda tener sus frutos y la satisfacción que sentimos ahora. Pusimos nuestro granito de arena para que nuestro gremio siga creciendo y creo que hasta ahora lo está haciendo cada vez más y mejor. Saludo por los 60 años y que continúen los años de éxitos. ¡Salud, Cadam!”.
“Las empresas de Cadam siempre se caracterizaron por el cumplimiento de todas las normas legales”.
Víctor Servín, vicepresidente de Cadam, analiza la evolución del sector agrícola en la última década, los desafíos que enfrenta el negocio de maquinaria y el impacto de la tecnología en la eficiencia productiva.
El vicepresidente de Cadam advierte sobre el riesgo de la importación de cosechadoras usadas y reafirma el compromiso del gremio con la defensa de los puestos de trabajo y la formalidad. Consultado sobre la evolución del sector agrícola en los últimos años, Víctor Servín señala: “En el negocio agrícola acompañamos el crecimiento de inversión en las buenas cosechas o reducimos cuando estas no están dentro de los márgenes que permite al agricultor invertir”. Analizando el periodo 2014–2024, detalla que “iniciamos con valores de 2.154 tractores, 504 cosechadoras y 371 pulverizadores; luego vinieron dos años muy complicados como el 2016 y 2020 donde los volúmenes cayeron en alrededor del 100 %, o sea 1.000 tractores, 120 cosechadoras y 135 pulverizadores”. Servín destaca que estas cifras reflejan “la variabilidad del negocio de maquinarias agrícolas, que depende muy directamente del año agrícola y de una variable ‘clima’ que no se puede manejar, como tampoco las fluctuaciones de los precios internacionales de los ‘commodities’ agrícolas”.
Sobre lo más reciente, precisa: “Los dos últimos años mostraron también una variación importante: en 2023 hubo 2.102 tractores, 330 cosechadoras y 263 pulverizadores; cayendo en el 2024 a 1.670 tractores, 188 cosechadoras y 173 pulverizadores, caída de entre (-20,6 %) a (-43 %), derivados de las sequías en el Norte y el Chaco. Como podrá verse, variaciones importantes entre un año y otro; esto nos muestra lo difícil y complicado que es el mercado; esto hace al negocio de maquinarias desafiante e impredecible para nuestras empresas”.
Respecto a los principales desafíos del sector, Servín afirma: “El desafío año a año es leer con anticipación el comportamiento que puede tener la próxima cosecha agrícola, a fin de programar pedido/comprar máquinas de las fábricas proveedoras, que tienen tiempos/ciclos mínimos de 120 días para producción cerrada, y esto significa que las empresas del sector programan máquinas sin saber cómo vendrá la cosecha más próxima, esto es el desafío de todos los años”.
Sobre el impacto de la tecnología, destaca que “las maquinarias han tenido una de las evoluciones tecnológicas más importantes en los últimos años, ‘la agricultura de precisión’, que ha hecho máquinas más eficientes en costos/consumo y productividad”. Añade: “Hace un par de años tenemos tractores y cosechadoras ‘autónomas’, donde el operador programa la siembra o cosecha, y la máquina trabaja, con el operador sentado al solo efecto de corregir alguna contingencia. Esto ha puesto en manos del agricultor máquinas muy eficientes; en consumo, utilización de semillas, fertilizantes y durante la cosecha las máquinas colectan el producto con pérdidas casi nulas, anteriormente podrían quedar alrededor de 3 a 5 % kg de granos por hectárea en el suelo, que significaba valores importantes de pérdida en dinero”.
Víctor Servín, vicepresidente de la institu ción brinda su mirada sobre uno de los ejes del gremio: las maquinarias.
En cuanto a desafíos actuales, Servín advierte: “Una preocu pación del sector es la aparición de las cosechadoras usadas, o ‘chilere’ como los autos, pero las máquinas con consecuen cia mucho más grave, porque afectará los resultados de una agricultura que se ha desarrollado en los últimos 20 años como la más eficiente tecnológicamente en la región y con resultados de producción que ubicaron a nuestro país entre los principales productores de granos del mundo. Y los riesgos no solo son de productividad, sino el trasplante a nuestro país de nuevas variedades de malezas, que llegan dentro de las cosechadoras, dañinas para la agricultura”.
Víctor Servín deja una reflexión para los asociados: “Vemos los esfuerzos del gobierno en captar inversiones industriales de alta tecnología para nuestro país, que puedan utilizar nuestra energía eléctrica limpia, económica; pero mientras figuramos como el único país de Sudamérica que importa vehículos usados —con promedio 15 años de antigüedad— y ahora cosechadoras usadas —sin certeza de las horas reales de trabajo—; esto resultará como un contrasentido para las industrias del sector automotriz que podrían instalarse en nuestro país, al ver que el Paraguay no garantiza un merca do base; además se está arriesgando una exitosa industria de autopartes ‘vía maquila’, para lo cual el Estado asumió compromisos con los países importadores, de cumplir con normas técnicas y ambientales que lleven a la reducción de la importación de autovehículos usados, pero esto no está pasando”.
Y concluye: “finalmente, al cumplir 60 años de vida como gremio estamos con la firme convicción de seguir defen diendo y protegiendo los diez mil puestos de trabajo que generamos en nuestro sector”.
Presentamos un recorrido visual por los empresarios que presidieron la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) en distintas etapas de su historia.
Sr. Antonio Zuccolillo (1965–1966, 1973–1976)
Protagonista del nacimiento de la Cámara, presidió la primera Comisión Directiva y la primera Asamblea General Ordinaria. Bajo su liderazgo se aprobaron los estatutos y se sentaron las bases institucionales que aún hoy sostienen a Cadam.
Dr. Miguel Carrizosa Alfaro (1967–1970, 1986–1988)
Presidió en dos etapas distintas. Impulsó la relación regional con ALADDA y lideró eventos clave como la primera Asamblea General de ALADDA en Paraguay, además de acompañar las reformas de infraestructura institucional.
Sr. Antonio Segales (1970–1971, 1976–1977)
Durante su gestión, Cadam consolidó sus funciones representativas ante organismos públicos y promovió la defensa activa del sector ante cambios regulatorios.
Sr. Rolf Rieder (1971–1973)
Fue vicepresidente en momentos clave y lideró el gremio en un contexto de crecimiento institucional. Su nombre gura en varias asambleas históricas y documentos estratégicos.
En estas seis décadas, hombres visionarios condujeron el gremio con compromiso y espíritu innovador, sentando las bases de un sector más formal, moderno y sostenible. Este homenaje reconoce su labor y el impacto que cada uno dejó en la evolución del parque automotor paraguayo.
Su doble período fue clave para mantener el rumbo institucional en una etapa de desarrollo del sector. Su impronta técnica ayudó a profesionalizar procesos administrativos.
remodelación. Su liderazgo marcó un nuevo ciclo de apertura gremial y posicionamiento sectorial.
Protagonista de una de las transformapresidencia se cambió el nombre de Cada a Cadam y se fortalecieron los vínculos regionales a través de ALADDA.
Miembro activo del relacionamiento internacional de Cadam, participó en la histórica integración del gremio a ALADDA y en los primeros encuentros regionales. También fue parte de las gestiones institucionales que fortalecieron la formalización del mercado.
Impulsó la edición de la revista Cadam y acompañó la expansión del gremio hacia nuevos formatos de ferias y exhibiciones, consolidando la Expo Usados como evento clave.
Condujo el gremio en un ciclo de gran expansión territorial, con la primera Expo Cadam en Ciudad del Este y nuevas políticas orientadas a la electromovilidad.
Las principales ferias del sector automotor paraguayo llevan el sello de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), que cumple 60 años dinamizando el mercado y liderando la transición hacia una movilidad más innovadora y
Ferias como el Cadam Motor Show, la Expo Usados, la Expo Motos y sus ediciones regionales en Encarnación y Ciudad del Este acercan al público las últimas innovaciones tecnológicas, opciones de financiamiento, movilidad sustentable y seguridad vial.
Cadam Motor Show: la feria automotriz más importante del país
Esta exposición se realiza anualmente en el nivel -3 del Paseo La Galería, en Asunción, es el evento insignia del sector. Con más de 10.000 m² de espacio techado, reúne a más de 30 marcas y exhibe cerca de 300 vehículos de distintos segmentos: compactos, SUV, deportivos, camionetas, híbridos y eléctricos.
Además de las exhibiciones, se lanzan atractivos programas de financiamiento como “Mejor en un 0 km”, y se desarrollan campañas de educación vial como “Joven Responsable al Volante”, orientadas a jóvenes conductores. La feria también impulsa fuertemente la electromovilidad, con asesoramiento especializado y áreas exclusivas para vehículos eléctricos.
Expo Usados Cadam: seminuevos con garantía y respaldo
En su 15ª edición, reune a más de 150 vehículos reacondicionados por concesionarias oficiales en el estacionamiento del Pinedo Shopping. El evento, de acceso gratuito, ofrece test drives, descuentos especiales y planes de financiación con respaldo de entidades bancarias, brindando confianza y oportunidades reales a quienes buscan adquirir un vehículo seminuevo con garantías oficiales.
Exposiciones regionales: dinamismo en Encarnación y Ciudad del Este
Desde 2014, la Expo Cadam Encarnación se ha convertido en una vitrina clave del sector en el sur del país. Con sede en la Costanera frente a la Playa San José, aglutina cada año a concesionarias y entidades financieras para ofrecer una amplia gama de vehículos, incluyendo opciones híbridas y eléctricas, junto con promociones especiales y pruebas de manejo.
Por su parte, la Expo Cadam Ciudad del Este, iniciada en 2016, ha crecido sostenidamente. En sus ediciones más recientes, en el Lago Shopping de Salemma, se han presentado más de 100 modelos de 22 marcas, atrayendo a miles de visitantes. La feria se ha posicio nado como un puente entre tecnología, financiamien to y sostenibilidad para el este del país.
Expo Motos Cadam: dos ruedas, muchas oportunidades
Esta exposición se celebra en el Shopping Mariscal, en Asunción, donde ofrece un espacio exclusivo para el mundo de las motocicletas. Con participación de marcas líderes, promociones especiales, pruebas de manejo y charlas técnicas, se ha transformado en un punto de encuentro para usuarios y apasionados del rubro, fortaleciendo la seguridad vial y el acceso a unidades modernas y eficientes.
Test drives de híbridos y eléctricos: experiencia con energía limpia
Desde 2021, Cadam lidera la promoción de la movilidad eléctrica en Paraguay con jornadas de test drive de vehículos híbridos y eléctricos. Realizadas en el Shopping del Sol, estas experiencias acercan al público a las ventajas reales de la electromovilidad: ahorro, menor mantenimiento y respeto por el medioambiente. La cuarta edición, en 2024, reunió a más de 30 marcas y 60 modelos, destacando el liderazgo de Paraguay en producción de energía limpia.
A lo largo de seis décadas, la Cadam ha trascendido su rol gremial para convertirse en un verdadero motor de desarrollo e innovación en Paraguay. Sus exposiciones han dinamizado el mercado, acercado la tecnología al consumidor, y sembrado una conciencia creciente sobre movilidad sostenible y conducción responsable.
“Cadam celebra seis décadas como motor de desarrollo, innovación y movilidad sostenible en el sector automotor nacional”.
Desde 1965, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) ha sido protagonista en la formalización del mercado, el crecimiento del parque de vehículos cero kilómetros y la adopción de tecnologías sostenibles.
En este 2025, la institución celebra su 60° aniversario consolidada como uno de los pilares del desarrollo económico e industrial del Paraguay. Desde su fundación en 1965, ha representado con orgullo a más de 90 marcas internacionales de automóviles, motocicletas y maquinarias agrícolas, viales e industriales, contribuyendo activamente al crecimiento del sector. A lo largo de estas seis décadas, la entidad gremial no solo fue testigo, sino también protagonista de los principales avances del país en materia de movilidad, posicionándose como un referente del sector automotor nacional.
Desde su origen, este gremio se propuso profesionalizar y formalizar el mercado automotor paraguayo. Esto impulsó a promover prácticas comerciales transparentes, el estricto cumplimiento de las normativas legales y altos estándares en la comercialización y postventa, lo que le permitió fortalecer el ecosistema automotor nacional. Actualmente, el gremio nuclea a más de 40 empresas que generan más de 10.000 empleos directos y están presentes en cerca de 300 sucursales a nivel país.
“Cuando miramos hacia atrás y vemos el camino recorrido, entendemos que Cadam no es solo una Cámara empresarial, sino una plataforma que ha sabido anticipar y acompañar los grandes cambios del país”, expresa Diego Lovera, gerente general del gremio.
Uno de los grandes logros de Cadam ha sido su aporte a la renovación del parque automotor nacional. A través del fomento a la importación de vehículos cero kilómetros, ha contribuido a elevar los niveles de seguridad vial, eficiencia tecnológica y desempeño ambiental.
En los últimos años, se posicionó como pionera en la incorporación de tecnologías limpias en el país. Fue una de las primeras entidades en introducir y promover vehículos eléctricos e híbridos, trabajando en conjunto con autoridades públicas, importadores y marcas globales. Según las proyecciones de la Cámara, para 2024 se esperaba que el 8 % del parque automotor nacional estuviera compuesto por vehículos eléctricos. Este objetivo se alcanzó con éxito, posicionando a Paraguay como líder regional en adopción de tecnologías sostenibles.
Desde hace más de 25 años, la Cadam organiza la Expo Cadam Motor Show, considerada la muestra automotriz más importante del país. El evento reúne a las principales marcas, empresarios, técnicos y consumidores para exhibir lo último en inno-
vación automotriz, a su vez genera un espacio de debate sobre el futuro del transporte y la tecnología aplicada a la movilidad.
Más allá de su rol empresarial, Cadam también lleva impulsando numerosas iniciativas de impacto social, como el programa “Joven Responsable al Volante”, que ha beneficiado a miles de estudiantes en todo el país. El objetivo es claro: formar una nueva generación de conductores conscientes, responsables y respetuosos con las normas viales.
En este nuevo aniversario, la institución renueva su compromiso con el desarrollo de un Paraguay que mira con decisión hacia el futuro. Una visión que se construye sobre pilares fundamentales como la innovación tecnológica, la seguridad en todos los aspectos de la movilidad y una creciente conciencia ambiental. A lo largo de los años, el gremio ha acompañado los cambios del país y hoy más que nunca apuesta por un progreso sostenible, moderno y responsable, que busca una sociedad más preparada con las nuevas tecnologías automotriz.
“Nos mueve la misma energía que nos impulsó en 1965, pero con una visión más clara, más sostenible y más conectada con el mundo”.
donde se presentan las últimas innovaciones del sector.
MODELOS EMBLEMÁTICOS QUE TAMBIÉN CUMPLEN 60 AÑOS
El mismo año que vio nacer a Cadam, el mundo automotor fue testigo del debut de modelos que dejaron huella en la historia del automóvil. Un recorrido por los grandes protagonistas que celebran seis décadas de legado.
En 1965, el mundo fue testigo del nacimiento de vehículos que no solo marcaron una época, sino que dejaron una huella imborrable en la historia del automóvil. Ese mismo año, en Paraguay, se fundó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias, Cadam, con el objetivo de impulsar y representar al sector automotor y de maquinarias.
Hoy, al celebrar seis décadas de trayectoria, es inspirador recordar cómo, al igual que estos modelos emblemáticos, el gremio ha sabido adaptarse, innovar y mantenerse vigente, contribuyendo al desarrollo del país y al fortalecimiento de la industria automotriz.
Aunque el Mustang fue lanzado en 1964, fue en 1965 cuando debutó oficialmente la versión Fastback 2+2, que se convirtió en el ícono definitivo del “muscle car” americano. Su diseño deportivo y accesible cambió la percepción del auto juvenil y deportivo.
Este lujoso modelo fue una revolución para la marca, ya que incorporó suspensión hidráulica de altura variable, frenos de disco en las cuatro ruedas y carrocería monocasco por primera vez en un Rolls-Royce. Fue el modelo más vendido de la marca durante décadas.
El rediseño del Impala en 1965 ofrecía un nuevo look más largo, bajo y ancho, y fue el primer año en el que se vendieron más de 1 millón de unidades de un solo modelo en EE. UU. El Impala SS (Super Sport) ofrecía potentes motores V8, marcando el apogeo del estilo "full-size performance".
Aunque el 911 fue presentado en 1964, en 1965 empezó su producción formal con más volumen y con mejoras clave. Este modelo estableció las bases del deportivo europeo por excelencia. Su diseño y arquitectura básica siguen vigentes 60 años después.
Una versión ligera y deportiva del Giulia diseñada para competición. Combinaba un diseño elegante con alma de carreras. Dominó las pistas europeas en su categoría y es hoy un clásico de culto.
LAS MOTOS EN PARAGUAY
Las motocicletas en Paraguay se han convertido en aliadas cotidianas de miles de personas que buscan movilidad, economía y libertad.
Hoy en día, para jóvenes universitarios, docentes y trabajadores independientes, la moto representa una elección de vida. En diálogo con Esteban Carrizosa, gerente de Honda Motocicletas en DIESA Paraguay, explica que exploran un fenó meno que crece año tras año, que es el aumento anual de importación de unidades, y además profundiza sobre la necesidad de avanzar impos tergablemente hacia un ecosistema más seguro, justo y competitivo.
Un mercado en expansión y diversificación
El mercado paraguayo de motocicletas ha experi mentado un notable crecimiento en los últimos años. Según datos proporcionados por el repre sentante de Honda, el año pasado se pasó de importar 150.000 a 210.000 unidades, marcando un récord histórico. Este aumento se refleja tanto en las motocicletas de alta gama como en las de uso masivo, ensambladas localmente.
“Se ve un crecimiento real de motociclistas que hoy pueden elegir su estilo de manejo”, señala el directivo. Explica que la calidad no solo está ligada a la seguridad, sino también a la durabilidad: “Una moto bien construida puede durarte diez años; con una de menor calidad, tal vez necesites com prar dos o tres en ese mismo tiempo”, ejemplifica, destacando que elegir bien también es una forma de cuidar la inversión.
Parte de este avance se debe a la accesibilidad financiera que ofrecen las marcas internaciona les, con planes de cuotas de hasta 60 meses. Igualmente, la diversidad de modelos y estilos permite a los consumidores optar por motocicle tas que se ajusten a sus necesidades y preferen cias.
Se destaca la necesidad urgente de formación y concienciación: “En Paraguay saltamos de la bicicleta o del caballo a la moto, pero nadie nos enseñó a manejarla correctamente.
“La diversidad de modelos y estilos permite a los consumidores optar por motocicletas que se ajusten a sus necesidades y preferencias”.
Desafíos en la competencia y políticas públicas
Aunque el crecimiento es significativo, las marcas extranjeras enfrentan desafíos importantes en el país. El gerente explica que existe una diferencia arancelaria considerable entre las motocicletas importadas y las ensambladas localmente: “Las motos ensambladas en Paraguay tienen 0 % de arancel. Nosotros pagamos 30 %. Eso no es competencia justa”, afirma.
Esta disparidad limita la variedad y calidad de los modelos disponibles en el mercado y dificulta el ingreso de nuevas firmas internacionales. Marcas de la India, Japón y China han mostrado interés en ingresar al país, pero -según advierte el vocero de DIESA- las políticas actuales lo dificultan.
Seguridad vial: más allá de las leyes
La seguridad vial es otro aspecto crítico que acompaña el crecimiento de este medio de transporte. El especialista destaca la necesidad urgente de formación y concienciación: “En Paraguay saltamos de la bicicleta o del caballo a la moto, pero nadie nos enseñó a manejarla correctamente”.
Si bien existen leyes que regulan el uso de motocicletas, su aplicación y control siguen siendo limitados. Por eso, remarca la importancia de implementar cursos de conducción y campañas de concienciación, tanto desde el sector privado como desde el Estado, para reducir los accidentes y fomentar una cultura vial responsable.
Hacia un futuro más seguro y competitivo
Para el gerente de Honda Motocicletas, el mercado nacional ya está lo suficientemente maduro como para dar un salto cualitativo. Insiste en la necesidad de elevar la calidad de las unidades disponibles y fomentar una competencia más saludable. Esto implica no solo una revisión del esquema arancelario, sino también inversiones en infraestructura, educación vial y promoción de vehículos más seguros.
Con el apoyo del gobierno y la articulación del sector privado, Paraguay podría avanzar hacia un ecosistema de movilidad más justo, competitivo y sostenible. “El mercado paraguayo está maduro, solo hay que llevarlo al siguiente nivel”, concluye.
Automaq, miembro fundador de Cadam: más de 60 años moviendo al Paraguay
En el marco del 60º aniversario de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), Automaq celebra con orgullo su rol como miembro fundador de esta institución clave para el desarrollo del sector automotor en Paraguay. Desde sus inicios, Automaq ha sido parte activa de los hitos más importantes de la industria, aportando con visión, compromiso y responsabilidad.
Una historia que avanza junto a Cadam
Desde 1964, año de fundación de Cadam, Automaq ha estado presente como uno de los pilares que impulsaron la organización. A lo largo de las décadas, ha contribuido activamente a la profesionalización del sector, al diálogo con autoridades públicas y al desarrollo de políticas que favorezcan una movilidad más eficiente, segura y sostenible para el país.
La participación de Automaq en Cadam no solo ha sido institucional: varios de sus directivos han ocupado cargos relevantes dentro de la Cámara, reafirmando el compromiso de la empresa con el crecimiento colectivo de la industria.
Una Diversidad única con marcas de primer nivel
A lo largo de su historia, Automaq se ha posicionado como un referente en la representación de marcas de prestigio internacional en el rubro automotor, agrícola, vial, forestal y logístico. Su portafolio incluye a Peugeot, Citroën, John Deere, Komatsu, Clark, Michelin, BF Goodrich y recientemente se incorporó la marca de camiones DAF.
Esta diversidad ha convertido a Automaq en un actor único dentro del ecosistema Cadam: pocas empresas tienen presencia activa en tantos rubros de la movilidad.
Más allá del negocio: innovación, inclusión y sostenibilidad
Hoy Automaq es reconocida por su gestión moderna, su apuesta por la tecnología, su mirada estratégica del marketing y su firme compromiso con la sostenibilidad. Iniciativas como la adhesión a la Red de Empresas Amigas de la Inclusión, campañas de salud, responsabilidad ambiental y participación activa en eventos como el Cadam Motor Show, muestran que su aporte al sector va mucho más allá de las cifras.
Juntos, hacia el futuro
Automaq reafirma su compromiso con Cadam y con todo el ecosistema automotor del Paraguay. En estos 60 años, ha sido testigo y protagonista de una transformación profunda. Y está lista para seguir liderando los próximos desafíos, con innovación, confianza y el mismo espíritu que la vio nacer.
La Nueva Amarok pisa fuerte el mercado paraguayo y marca un antes y un después en el segmento de las pick-ups. Con un diseño exterior más musculoso, motor V6 potenciado y una combinación sin precedentes de tecnología y confort.
Volkswagen lanzó la tercera generación de su exitosa pick-up, la Amarok, un vehículo que desde 2009 ha sido sinónimo de fuerza, seguridad y comodidad. Su renovación impresiona tanto por fuera como por dentro. "Invito a todas las marcas a probar quién sobresale realmente en la emblemática Picada 40 del Chaco", desafió Miguel Carrizosa, presidente de Diesa, importador oficial de la marca en Paraguay.
La nueva Amarok fue pensada para los caminos más exigentes, manteniendo el equilibrio perfecto entre rendimiento y confort. Con una potencia de 258 CV (272 CV con Overboost) y un torque de 580 Nm, acelera de 0 a 100 km/h en apenas 8 segundos. Todo esto con transmisión automática de 8 velocidades y tracción total integral 4MOTION, que garantiza máximo control en cualquier superficie.
Equipamiento inteligente para el conductor moderno
El nuevo sistema Safetag redefine la seguridad con funciones como:
Alerta de cambio de carril
Advertencia de colisión frontal
Detector de peatones
Monitoreo de tráfico
Reconocimiento de señales de velocidad
Además, ofrece 6 airbags, frenado post-colisión automático, asistente de ascenso y descenso, y frenos de disco en las cuatro ruedas, una característica exclusiva en el segmento.
Confort y estilo sin concesiones
La Amarok redefine el confort con sus asientos ErgoComfort eléctricos de 14 posiciones, calefaccionados y con tapizados de cuero perforado. El interior destaca por sus detalles de diseño deportivo y materiales de alta calidad, mientras que el espacio interior ofrece comodidad superior tanto para el conductor como para los acompañantes.
El climatizador bi-zona, el volante multifunción con levas, y una pantalla táctil de 9” con App Connect, Android Auto y Apple CarPlay convierten cada viaje en una experiencia digital y personalizada.
Más capacidad, más presencia
Con 5.350 mm de largo, la Amarok presenta un nuevo frente con grilla iluminada y faros VW LED, ampliando su impronta imponente. A esto se suma una capacidad de carga de 1.280 litros y preparación para remolques de hasta 3.080 kg, convirtiéndola en la compañera ideal tanto para el trabajo como para la aventura.
Mantenimiento accesible y garantía asegurada
Con servicios cada 10.000 km y mano de obra gratuita en el primer mantenimiento, la Nueva Amarok también se destaca en el postventa. Su garantía de 3 años o 100.000 km brinda total tranquilidad a sus propietarios.
Una pick-up pensada para superarse
"Con un precio altamente competitivo, tecnología de punta y un rendimiento inigualable, la Amarok está preparada para conquistar nuevamente el liderazgo del segmento", señaló Ricardo Carrizosa, gerente de Volkswagen Paraguay.
La Amarok llegó cargada de fuerza bruta, pero también de inteligencia, confort y estilo. Ya está disponible en el país en sus versiones 2.0L y V6. El momento de subir de nivel es ahora.
A un año de haber introducido en el país el primer modelo con tecnología híbrida enchufable (PHEV, por sus siglas en inglés) por Lexus Paraguay, hoy impulsa su visión de movilidad sostenible con la llegada del NX 450h+, un SUV que combina lujo, eficiencia y tecnología de vanguardia.
Los automóviles Lexus están diseñados para anticiparse a las necesidades del usuario, cada modelo ofrece un equilibrio excepcional entre confort, rendimiento y seguridad.
La gama NX, compuesta por el NX 350h híbrido autorrecargable y el NX 450h+ híbrido enchufable, representa la evolución de la movilidad premium en el segmento de los SUV medianos.
El NX 350h se destaca por su eficiente motorización híbrida, que proporciona potencia y aceleración con un menor consumo de combustible y un impacto ambiental reducido.
El NX 450h+ amplía la gama de Lexus Electrified con un avanzado sistema híbrido enchufable. Su motor de 2.5 litros se combina con una batería de Litio-Ion (Li-ion) de 18,1 kWh, la de mayor capacidad en su categoría, permitiendo una autonomía eléctrica superior. Además, su motor eléctrico trasero adicional le otorga tracción total 4x4, asegurando una experiencia de conducción aún más dinámica y segura.
Conectividad y sonido envolvente
Los modelos NX incorporan los sistemas Apple CarPlay y Android Auto, permitiendo la integración inalámbrica del smartphone con la pantalla táctil Lexus Link Connect y Lexus Link Pro. El NX 450h+ eleva la experiencia sonora con el sistema de audio Mark Levinson de 17 altavoces, diseñado para brindar una calidad de sonido excepcional, envolviendo a conductor y pasajeros
Artesanía Takumi y la filosofía Omotenashi
El interior del Lexus NX refleja la meticulosa artesanía Takumi, con acabados de alta calidad que estimulan los sentidos y maximizan el confort. Esta atención al detalle es una expresión de Omotenashi, la filosofía japonesa de hospitalidad que busca anticiparse a las necesidades del usuario, ofreciendo una experiencia de lujo auténtico en cada trayecto.
Desde el lanzamiento del primer Lexus, la marca trabajó para superar todas las expectativas del cliente. Los innumerables premios recibidos alrededor del mundo son un reflejo de este gran compromiso.
Pero ¿qué hace que el servicio Lexus sea realmente excepcional? La respuesta se encuentra en su herencia japonesa y en un concepto fundamental: Omotenashi.
Omotenashi, que puede traducirse como "hospitalidad y servicio al cliente", va mucho más allá de la excelencia en la atención. Se trata de una filosofía que les permite anticiparse a las necesidades incluso antes de que surjan, brindándole una experiencia sin igual en cada interacción con la marca.
Este principio no solo guía la actitud de cada uno de sus colaboradores, sino que también influye en la manera en que diseñan y desarrollan sus vehículos. Desde el confort del mismo hasta la tecnología avanzada de cada modelo, Omotenashi está presente en cada detalle, asegurando que Lexus no sea solo un automóvil, sino un espacio donde el lujo, la innovación y el bienestar se fusionan a la perfección.
Motorplaza, una empresa de Perfecta S.A., nace de la pasión por los automóviles, el compromiso con la satisfacción del cliente y los altos estándares de calidad que caracterizan a todas las marcas del grupo.
Con el objetivo de ofrecer una experiencia premium accesible en el mantenimiento y cuidado de vehículos multimarca, brindan servicios de mecánica general para todo tipo de automóviles, alineación y balanceo, chapería y pintura. También tienen una amplia gama de repuestos, equipamientos y accesorios.
Su taller está equipado con tecnología de última generación y respaldado por un equipo humano en constante capacitación, preparado para atender desde vehículos convencionales hasta modelos de alta gama. Esta combinación los posiciona como una alternativa confiable para el cuidado integral de su vehículo.
Entienden que el auto no es solo un medio de transporte, sino una herramienta clave para organizar su día, aprovechar mejor el tiempo y hacer realidad planes, desde la rutina diaria hasta las vacaciones soñadas.
Para garantizar el óptimo estado de su vehículo, ofrecen un servicio completo de Mecánica General, que incluye diagnósticos, reparaciones y mantenimiento de suspensión, dirección, electricidad, electrónica, programación, aire acondicionado y más. Cuentan con técnicos que aseguran rendimiento, eficiencia y seguridad.
Para quienes valoran cada minuto, desarrollan Service Express, una solución de mantenimiento rápido y eficaz que permite continuar con sus actividades lo antes posible. Mientras el usuario espera, puede disfrutar de las cómodas instalaciones del taller con cafetería y wifi.
Con su servicio de Alineación y Balanceo, prolongan la vida útil de los neumáticos y corri-
Av. Dr. Guido Boggiani 7475, 001419 - Asunción +595 21 689 3333 contacto@motorplaza.com.py
Horarios: Lunes a viernes, de 7:30 a 12:00 y de 13:00 a 18:00
gen cualquier desviación en las ruedas, asegurando un manejo equilibrado y seguro.
Y si su vehículo necesita recuperar su aspecto original, el servicio de Chapería y Pintura ofrece trabajos de pintura, pulido y lustre; limpieza de vidrios; reparación y pintura de llantas, entre otros.
Disponen de repuestos y accesorios de calidad superior, incluyendo productos 100 % alemanes para BMW y opciones multimarcas, como filtros de aire y combustible, pastillas y discos de freno.
Actualmente trabajan con 16 aseguradoras que confían en Motorplaza para responder con eficiencia a las necesidades de sus clientes.
¡Con Motorplaza, tu vehículo siempre en las mejores manos!
Perfecta Automotores S.A. desde hace cinco décadas impulsa el futuro de la movilidad premium en Paraguay. Con una gran trayectoria en el mercado nacional, es sinónimo de prestigio, calidad y visión de futuro.
Fundada en 1961 por Enrique Bendlin y su esposa Margarita, la empresa nació hace 50 años con una clara misión: transformar la experiencia de movilidad en Paraguay, apostando siempre por la excelencia en productos y servicios.
El gran hito que marcó un antes y un después en su historia llegó en 1969, con la obtención de la representación oficial de BMW en Paraguay. Desde entonces, Perfecta Automotores ofrece una propuesta integral que combina la potencia y sofisticación de BMW con un servicio excepcional, priorizando siempre al cliente, y esto ha contribuido al posicionamiento de la marca como líder del segmento premium en Paraguay durante los últimos seis años consecutivos.
En un contexto de transformación acelerada, BMW y Perfecta Automotores apuestan a liderar la transición hacia una movilidad más eficiente, conectada y sustentable. La incorporación de tecnologías híbridas y eléctricas, la conectividad inteligente a través de BMW ConnectedDrive, y el
versatilidad de lujo hace 25 años. Hoy, su cuarta generación incorpora versiones híbridas enchufables, reafirmando su carácter innovador.
BMW M5: durante más de cuatro décadas, el BMW M5 ha sido sinónimo de rendimiento supremo y elegancia. La séptima generación de este sedán ejecutivo deportivo combina el poderoso motor M V8 Biturbo con un sistema híbrido enchufable innovador, ofreciendo una experiencia de conducción inigualable, tanto en pistas como en el día a día, reforzando su liderazgo en tecnología y dinamismo.
BMW Serie 3: referencia global en sedanes deportivos, el Serie 3 combina confort, dinamismo y tecnología en un equilibrio perfecto que lo mantiene vigente y deseado por cada nueva generación.
Mirando hacia el futuro: tendencias y desafíos
Para quienes desean vender su seminuevo premium, GoBlue se encarga de todo: desde la publicación del vehículo con visibilidad permanente en su plataforma web, hasta la gestión de la venta a través de una fuerza comercial capacitada.
Un punto clave para compradores y vendedores es la transparencia y agilidad de todo el proceso. Acompaña cada paso, asegurando una gestión clara y segura de la documentación y la transferencia de responsabilidad civil entre propietarios.
Transparencia, agilidad y rapidez para comprar o vender, todo desde www.goblue.com.py
El Grupo Garden este 2025 cumple 40 años en el mercado paraguayo, ofreciendo una variedad de marcas de automóviles y soluciones integrales en movilidad.
El concesionario multimarca líder en Paraguay, representando a las principales marcas del mundo: Kia, Nissan, Chevrolet, FIAT, Abarth, Mazda, Jeep, RAM, Volvo, MINI, BMW Motorrad y Chery. Además, ofrece soluciones integrales en movilidad con: Compra y venta de autos usados (Carden), Leasing de vehículos, Rent a car, Corredora de seguros y Postventa de excelencia. Lo que diferencia al Grupo Garden es la financiación propia hasta 60 meses y un servicio postventa de alta calidad.
Un grupo empresarial que este año celebra sus 40 años, cuenta con más de 1.300 funcionarios y 32 redes de talleres, enfocado en la innovación dentro del mercado automotor del Paraguay. Trabajando siempre entorno al propósito de facilitar el acceso a la movilidad propia. Busca ser sinónimo de garantía, un trato serio y atento para cada cliente, ofreciendo una gran red de sucursales para llegar a todos los rincones del país y con distintas soluciones en forma de productos y servicios que facilitan la compra y mantenimiento de vehículos.
La movilidad del futuro no es una promesa, ya está circulando en las calles del país con diseño, tecnología y sostenibilidad gracias a BYD, la marca líder mundial en vehículos eléctricos e híbridos enchufables, que crece con fuerza en Paraguay de la mano de Sol Frío S.A, representante exclusivo.
Una de las mayores innovaciones a nivel global es su batería Blade, una revolución en seguridad, durabilidad y rendimiento. Esta batería ha sido diseñada para ofrecer una vida útil más larga, mayor resistencia al calor y protección frente a riesgos de incendio o explosión, lo que la convierte en una de las más confiables del mundo. Esta tecnología exclusiva coloca a la marca en una posición única frente a otras marcas.
Otro diferencial clave es su sistema híbrido DM-i (Dual Mode Intelligent), una tecnología que prioriza el uso del motor eléctrico y reduce drásticamente el consumo de combustible. Este sistema logra una transición suave entre los modos de conducción y permite disfrutar de recorridos largos sin preocuparse por la carga o el consumo.
sible, eficiente y confiable.
Con una gama completa de modelos que combinan innovación, confort y rendimiento, BYD se posiciona como una de las marcas más completas del mercado local. Desde SUVs 100 % eléctricos como la Yuan Plus y la Tang, hasta opciones híbridas como Song Plus, Song Pro y la imponente Shark. La oferta se adapta a diferentes estilos de vida y necesidades, sin dejar de lado la sostenibilidad que impulsa cada diseño.
Una de las grandes ventajas de BYD Paraguay es que no solo comercializa vehículos sino lidera la infraestructura de carga eléctrica más amplia del país. Gracias a una red en constante expansión, los conductores pueden moverse con tranquilidad por todo el territorio nacional. Esta red es clave para dar confianza al público y acelerar la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.
Igualmente, la marca no deja de innovar en su propuesta comercial. Con lanzamientos constantes de bonos, beneficios especiales y promociones por tiempo limitado, BYD busca acercar cada vez más a los consumidores a la electromovilidad. Ya no es necesario esperar para dar el salto a una tecnología más inteligente, eficiente y económica.
Mediante estas innovaciones, los modelos híbridos enchufables se destacan por su autonomía récord: BYD Song Plus y BYD Song Pro pueden superar los 1.000 kilómetros de autonomía combinada, lo que redefine las posibilidades de los viajes largos en un vehículo electrificado. Con esta eficiencia se demuestra que la tecnología sostenible también puede ser práctica y poderosa.
Con el respaldo sólido de Sol Frío S.A., una empre-
En un mercado dinámico y competitivo como el paraguayo, Honda Motos no solo destaca por su reconocida trayectoria global, sino también por el sólido respaldo que le otorga formar parte del Grupo Diesa, uno de los conglomerados automotrices más importantes del país.
La combinación de Honda Motos y el Grupo Diesa, ha permitido que la marca no solo mantenga su liderazgo, sino que también continúe expandiéndo se, adaptándose a las nuevas demandas del consu midor paraguayo.
El mercado paraguayo de motocicletas presenta retos claros. Por un lado, está el crecimiento del parque de motos como alternativa de movilidad económica y eficiente; por otro, el consumidor exige cada vez más seguridad, tecnología y durabilidad. En ese contexto, Honda Motos ha logrado posicionarse como sinónimo de confianza y calidad, tanto por su portafolio de productos como por su servicio postventa y respaldo.
“Hoy en día, Honda Motos es mucho más que un producto: es confianza, calidad y compromiso con cada cliente que decide elegirnos”, expresa Esteban Carrizosa, brand manager de Honda Motos en Paraguay.
El catálogo actual de Honda Motos en Paraguay es amplio y diverso, diseñado para satisfacer tanto a quienes buscan una moto utilitaria y económica como a los amantes de los modelos de mayor cilindrada, deportivos y de aventura. Modelos emblemáticos como la Honda DIO, la XR190L, la CB500X y la Rebel 500 reflejan la versatilidad de la marca para adaptarse a distintos perfiles de usuario.
Pero más allá del producto, hay un esfuerzo estratégico por consolidar el servicio. Desde Diesa, explican que trabajan constantemente en programas de capacitación para sus equipos técnicos y comerciales, asegurando que tanto el asesoramiento en sala como la experiencia en los talleres sea de primer nivel. A esto se suma el fortalecimiento de su red de distribución, con presencia en diferentes puntos del país, garantizando que el cliente siempre tenga un concesionario o taller autorizado cerca.
El respaldo del Grupo Diesa es un diferencial clave, con más de 60 años de trayectoria representando marcas de prestigio, garantiza a los usuarios de
Honda Motos acceso a un ecosistema empresarial sólido, capaz de responder a las necesidades del cliente paraguayo. Esto incluye desde la disponibilidad de repuestos originales, el acceso a técnicos altamente capacitados, hasta iniciativas innovadoras como programas de financiamiento accesible y promociones especiales.
Además, Honda Motos ha realizado en el último semestre lanzamientos que buscan ocupar todos los espacios de gustos, hábitos y uso de la motocicleta Honda.
“La marca Honda tiene un valor emocional muy fuerte: cuando alguien compra una Honda, compra tranquilidad. Esa es nuestra promesa como equipo y como parte del Grupo Diesa: cuidar cada detalle para que el cliente viva la mejor experiencia posible”, concluye Carrizosa.
Así, en un contexto donde las motos se consolidan como protagonistas de la movilidad urbana y off road Honda Motos Paraguay demuestra que estar bien acompañado -por una marca líder y por un grupo empresarial sólido- hace toda la diferencia.
la pickup indiscutiblemente líder en Paraguay
La Toyota Hilux no necesita presentación en Paraguay. Su presencia en el mercado local es imponente, consolidándose como la pickup más elegida por quienes buscan una herramienta de trabajo incansable y un vehículo de incomparable valor.
La aceptación y popularidad de este modelo, se han cimentado en una reputación de confiabilidad a toda prueba, demostrando una dureza excepcional incluso en los caminos más complicados que caracterizan el territorio paraguayo.
Desde el Chaco hasta el oriente, la Hilux se ha convertido en un socio indispensable para una amplia gama de actividades. Su capacidad para trabajos pesados es innegable, transportando cargas, superando terrenos difíciles y respondiendo con solvencia a las demandas más exigentes del día a día. Agricultores, ganaderos, constructores y emprendedores de diversos rubros confían en la Hilux como una herramienta fundamental para impulsar su productividad.
Pero la Hilux es mucho más que un vehículo utilitario. Su legendaria durabilidad y la calidad de ingeniería Toyota se traducen en un valor de reventa superior en el mercado de usados. Esta característica la con-
vierte en una inversión inteligente, ya que mantiene su valor a lo largo del tiempo, ofreciendo un retorno significativo al momento de renovar la flota o adquirir un nuevo vehículo.
La combinación de su robustez, eficiencia, tecnología e inigualable valor de reventa, la posicionan como la opción predilecta para quienes buscan una pickup que no solo cumpla con las expectativas, sino que las supere.
Para obtener más información a nivel local sobre la Toyota Hilux, sus diferentes versiones y promociones vigentes, Toyotoshi los invita a visitar el concesionario Toyota más cercano en Paraguay o a contactarlos a través de sus canales digitales.
Descubrí por qué la Hilux sigue siendo la líder indiscutible, una leyenda que continúa escribiendo su historia de éxito en cada camino de nuestro país.
Toyota. Imposible es nada
Con el objetivo de demostrar el impacto que generan Cadam y sus empresas asociadas, tenemos el agrado de presentarles este documento con datos de importaciones y matriculaciones.
Ponemos a disposición la más completa y precisa recopilación de datos anuales, elaborados por el equipo de Cadam, sobre importaciones y matriculaciones de auto móviles, camionetas, camiones, furgones, SUV, ómnibus, maquinaria agrícola, industrial, vial y de construcción.
Nuestro anuario estadístico, es una fuente calificada, que contiene información imprescindible.
Esperamos que este material sea de utilidad para todos nuestros asociados.
ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS
Total livianos en % crec anual
Total pesados en % crec anual
Importación de vehículos livianos, 2024
Importación de pesados, 2024
Total maq. agrícola
Total maq. agrícola en % crec. anunal
Importación de maquinaria agrícola, 2024
Pulverizadoras; 8,5%
Cosechadoras; 9,3%
Tractores; 82,2%
Total maquinarias viales, industriales y de construcción 2011-2024
Total maq viales, indust y de construc en % crec anual
Importación de maquinarias viales y de construcción, 2024
Total maq. viales, industriales y de construcción Compactadora;
KIA TOYOTA CHEVROLET HYUNDAI VOLKSWAGEN NISSAN FIAT GEELY FORD MAZDA PEUGEOT SUZUKI CHANGAN MERCEDES BENZ BMW JETOUR RENAULT ISUZU JEEP CITROEN
Ranking de marcas camionetas cerradas, 2024
furgón
Total furgón % crec anual
Ranking marcas furgón, 2024
Procedencia de vehículos livianos, 2024
Ranking de marcas pesados, 2024
camión % crec anual
HYUNDAI HB20
KIA SOLUTO
CHEVROLET ONIX
KIA PICANTO
HYUNDAI HB20S
HYUNDAI NEW GRAND I10
KIA K3
KIA K3 CROSS
SUZUKI IGNIS GLAT
RENAULT KWID
FIAT ARGO
FIAT MOBI
VOLKSWAGEN POLO TRACK
VOLKSWAGEN POLO
HYUNDAI GRAND I10
NISSAN VERSA
PEUGEOT 208
CITROEN C3
MITSUBISHI MIRAGE GLS CVT
TOYOTA COROLLA
TOYOTA HILUX CHEVROLET S10
NISSAN FRONTIER FORD RANGER FIAT STRADA
VOLKSWAGEN SAVEIRO
VOLKSWAGEN AMAROK
CHEVROLET MONTANA ISUZU D-MAX
CHEVROLET SILVERADO RAM RAMPAGE MAZDA BT50
PEUGEOT LANDTREK
MITSUBISHI L200 TRITON
JIM CLASSIC MAXUS T60 FIAT TORO
CHANGAN HUNTER FIAT STRADA ENDURANCE FORD RANGER RAPTOR
HYUNDAI STARIA KIA CARNIVAL
MERCEDES BENZ SPRINTER 514
DFSK K05S
MERCEDES BENZ SPRINTER 414
DFSK K07S
TOYOTA HIACE
FOTON MINIBUS
MAXUS V90
IVECO DAILY 50170
FOTON BJ6549
G10
KIA SONET
HYUNDAI CRETA
TOYOTA FORTUNER
KIA SELTOS
KIA SPORTAGE
NISSAN KICKS
CHEVROLET TRACKER
TOYOTA COROLLA CROSS
HYUNDAI TUCSON
GEELY EMGRAND GX3
TOYOTA RAIZE
TOYOTA YARIS CROSS
KIA SORENTO
CHEVROLET TRAILBLAZER
VOLKSWAGEN TCROSS
FIAT PULSE
JEEP COMPASS
TOYOTA RUSH
PEUGEOT 2 008
GEELY COOLRAY
KIA K2700
HYUNDAI H100
MITSUBISHI FUSO
ISUZU QMR77
FOTON BJ1030
ISUZU QLR77L
HINO LY230L
FOTON BJ1044
IVECO TECTOR 27320
SINOTRUK HOWO
HYUNDAI EX6
FOTON BJ1128
MERCEDES BENZ ACCELO 915 37
JMC 2 TON
HINO XZU720L
ISUZU PHR54
FOTON BJ1065
FOTON BJ1088
DFSK MINI TRUCK
JMC 5,6 TON
Importación de vehículos híbridos y eléctricos, uniddes por año
Importación de vehiculos híbridos y eléctricos % crec por año
marca y año 2020-2024
Ranking de marcas vehículos eléctricos (BEV), 2024
Importación de autos híbridos (HEV) nuevos, por marca y año 2020-2024
Importación de autos híbridos enchufables (PHEV) nuevos, por marca y año 2020-2024
Ranking de marcas vehículos híbridos enchufables (PHEV), 2024
YARIS CROSS
RAV4
GEELY AZKARRA
HYUNDAI KONA
LEXUS NX H350H
TOYOTA COROLLA
LEXUS RX H350H
GREATWALL HAVAL JOLION
SUBARU CROSSTREK
GREATWALL H6 HEV
SUBARU FORESTER
LEXUS LBX H
KIA NIRO
GEELY OKAVANGO
Importación de vehículos híbridos (PHEV)
km, 2024 Ranking de modelos PHEV, 2024
JOHN DEERE MASSEY FERGUSON
Total cosechadoras
Total cosechadoras % crec. anual
Importación de maquinaria vial y de construcción 2015-2024. Continuación.
Importación de maquinaria vial y de construcción 2015-2024
Compactadora
Excavadora
Marcas compactadoras
Marcas excavadoras
Motoniveladora
Retroexcavadora Topadora
Ómnibus; 2,2%
Matriculación maquinarias agrícolas, viales y de construcción 2019-2024
Matriculación de maquinaria agrícola, 2024
Cosechadoras;
Auto mo to r es 0 km: unida des impor ta da s por el r epr esenta nte oficia l de la ma r ca y ma tr icula do ha sta 6 a ños desde el a ño de su fa br ica ción.
Importaciones:
Informe realizado por el Departamento de Estadísticas de Cadam, con los datos recibidos del Sistema SOFIA de la Dirección Nacional de Aduanas.
Vehículos livianos:
Incluye automóviles, camionetas, furgones, minibuses y SUV's nuevos.
Vehículos pesados:
Incluye camiones de carga y ómnibus de pasajeros.
Importación de automotores por marca y modelos:
Se clasifican las marcas y modelos de los diferentes tipos de automotores.
Maquinarias agrícolas:
Tractor agrícola, cosechadoras, pulverizadores agrícolas.
Maquinarias viales y de construcción:
- Compactadora.
- Excavadora.
- Minicargadora.
- Montacarga.
- Motoniveladora.
- Pala cargadora.
- Retroexcavadora.
- Topadora.
Matriculaciones:
Informe realizado por el Departamento de Estadísticas de Cadam, procesado con datos recibidos de la Dirección Nacional del Registro del Automotor.
Matriculación de vehículos livianos:
Incluye automóviles, camionetas, furgones, minibuses y SUV's nuevos.
Matriculación de vehículos pesados: Incluye camiones de carga y ómnibus de pasajeros.
Matriculación de maquinarias agrícolas: Tractor agrícola, cosechadoras, pulverizadoras agrícolas.
Matriculación de Maquinarias viales y de construcción:
- Compactadora.
- Excavadora.
- Minicargadora.
- Montacarga.
- Motoniveladora.
- Pala cargadora.
- Retroexcavadora.
- Topadora.
Importación de vehículos híbridos y eléctricos:
BEV ( Bate ry El e ctri c V e hi cl e ) :
V e hícul o El é ctri co Enchuf abl e
P HEV ( Pl ug- i n Hybri d El e ctri c V e hi cl e ) :
V e hícul o Híbri do El é ctri co Enchuf abl e
HEV ( Hybri d El e ctri c V e hi cl e ) :
V e hícul o Híbri do El é ctri co
BEV (Bat ery Elect ric Vehicle): Vehículo Eléct rico Enchufable.
Ti e ne un úni co motor e l é ctri co y cue nta con una bate ri a re cargabl e ( e nchuf abl e ).
PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle): Vehículos Híbrido Eléctrico Enchufable.
Cuenta con un sistema doble de propulsión que, además de la mecánica eléctrica accionada por baterías recargables (que a diferencia de los híbridos normales se cargan a través de un enchufe), suma otra tradicional de combustión interna (alimentada por gasolina).
HEV (Hybrid Electric Vehicle): Vehículo Híbrido Eléctrico.
Cuenta con un motor a combustion y otro eléctrico y la recarga de las baterías de los vehículos híbridos convencionales únicamente puede hacerse mediante la desaceleración del vehículo o las frenadas del mismo.