Haciendo punta 8

Page 1

- Precio $2,00 -

Haciendo punta 2° época - Año 2 - N° 8 - Junio 2013

Publicación del Movimiento de Recuperación Sindical

Marcha 24 de Mayo

Editorial- "Por una nueva central que represente los intereses de la clase trabajadora"- Página 3

Salud Pcia de Bs.AsLa lucha por aumento salarial- Página 7

Paritaria de prensa - Página 5 -

La lucha docente sigue en pie Páginas 8 y 9

Por un sindicalismo de y para los trabajadores


Sumario Historia del MRS- Página 2 Molineros CABA y suburbios- El vaciamiento y los despidos... NO PASARANPágina 4 Lear- Corte de ruta y asamblea- Página 6 Sindicalismo argentino- ¿Quién es quién? Página 10 y 11

Editorial- "Por una nueva central que represente los intereses de la clase trabajadora"- Página 3

Salud Pcia de Bs.AsLa lucha por aumento salarial- Página 7

Paritaria de prensa - Página 5 -

La lucha docente sigue en pie Páginas 8 y 9

Comercio- Las vaquitas flacas de comercio- Página 12 Alimentación- Unidad por abajo para romper el techo salarial- Página 12 Estatales- La salida es la unidad y la organización por abajo- Página 13 Docentes universitarios- Crece el rechazo al acuerdo pactado entre el Gobierno y las cúpulas sindicales- Página 14 Nueva sección! -Carta de lectores: No es un techo, es una pared- Página 15

LA HISTORIA DEL MRS… La historia del MRS (Movimiento de recuperación Sindical) se remonta al año 1971. Se creó a partir de la necesidad de aglutinar a un gran número de activistas combativos, principalmente de la fábrica metalúrgica Acindar, ubicada en Villa Constitución, Pcia. De Santa Fé. Allí, en 1974, luego de una intervención comandada por el Ministerio de Trabajo, se recuperó el cuerpo de delegados. Ganada la Comisión Interna se aceleraron las luchas reivindicativas, mediante la aplicación de diversas medidas de fuerza. Luego de estas primeras victorias, el MRS se fue logrando penetrar en diversas fábricas, consiguiendo así una gran legitimidad y representatividad. Obviamente, la burocracia sindical de la UOM no se quedó de brazos cruzados y empezó una fuerte campaña de persecución sindical. La respuesta de la Comisión Interna fue la toma de la fábrica, más de 2500 obreros exigían la anulación de las diversas sanciones efectuadas sobre los delegados. Mientras que más plantas eran ocupadas por sus trabajadores, la huelga se extendía a ciudades vecinas y a diversos sectores de la producción como por ejemplo aceiteros, portuarios, como así también transportitstas, bancarios, comerciantes y docentes. Piquetes internos frente a posibles embates policiales mediante, no tardaron en llegar las adhesiones de diferentes organizaciones y sindicatos de todo el país. La huelga culminó el 16 de marzo garantizándose la elección de la Comisión Interna. Posteriormente más de 10.000 trabajadores marcharon desde las diferentes fábricas hacia la plaza principal. Este proceso de lucha, que claramente no estuvo aislado de los históricos “Cordobazo” y “Rosariazo” fue denominado “Villazo”. Finalmente, en diciembre del 74, la lista marrón, de la cual el MRS era parte, asumió la conducción de la seccional local de la UOM.

2- Haciendo punta


Editorial

En los anteriores números de Haciendo Punta resaltábamos el lugar central que ocupan este año las paritarias en el escenario político de nuestro país. Por un lado porque son un factor de negociación en las diferentes internas, “disputas” y acuerdos electorales por arriba. Y por el otro, porque son motivo de irrupción de las bases de varios gremios mediante medidas de fuerza y movilizaciones, o incluso de recuperación de seccionales y cuerpos de delegados. La inflación es realmente un flagelo para los trabajadores, la precarización y tercerización no se aguantan más. Vemos como el gobierno y la “oposición” se preparan a gastar miles y miles de pesos en sus respectivas campañas electorales, cuando para los laburantes es cada vez más difícil llegar a fin de mes. No hay gremio sin cuestionamiento desde la base hacia las direcciones traidoras de los sindicatos. En mayor o menor medida el hartazgo es el que empuja a los trabajadores a la calle y el que presiona a los dirigentes gremiales a tener que tensar relaciones políticas. A la fecha ya han cerrado la mayoría de las negociaciones paritarias. En general el tope pasó del 18 al 24% y no hay que explicarle a nadie que este aumento es insuficiente. La “unidad de acción” de la CGT de Moyano y la CTA de Micheli ya no es tal. Después del fallido paro del 15 de mayo, la Comisión Directiva de la CTA opositora, acusó el golpe, y separándose de la orientación electoral del camionero (De Narváez, Lavagna, etc), hizo un llamamiento a Paro Nacional para este 29 de mayo. Al cumplirse un nuevo aniversario del Cordobazo, Micheli planea ubicarse por izquierda. Pero mientras los trabajadores se plantan cada vez más en esa dirección, sus dirigentes intentan encausar la lucha en un dique de contención electoral. Así, mientras la interna kirchnerista en la provincia de Buenos Aires y la combatividad de los docentes le viene costando a Baradel, por ahora, nueve seccionales de Suteba; otro tanto viene pasando al interior de ATE.

Pero por abajo, la bronca es inocultable. Cada vez más seccionales, cuerpos de delegados y comisiones internas se suman a las filas combativas y antiburocráticas, rechazan topes salariales y exigen mejores condiciones laborales. Sin prisa pero sin pausa, se van creando las condiciones que pueden imponer la verdadera agenda de los trabajadores en la calle. El día 24 de mayo, como iniciativa de una serie de comisiones internas combativas de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, se realizó una movilización al Ministerio de Trabajo contra el impuesto a las Ganancias y los topes en las Asignaciones Familiares. Allí estuvo el MRS, señalando que el programa convocante dejaba por fuera a un cúmulo mayoritario de trabajadores, pero participando de una medida que debemos profundizar en unidad y coordinación en la acción. Trabajadores, comisiones y juntas internas combativas, cuerpos de delegados antiburocráticos, la izquierda y los que luchan, debemos unificarnos bajo un programa que plantee la reapertura de las paritarias ya cerradas, la lucha sin cuartel contra la tercerización y la precarización, y que corte de cuajo la creciente persecución y criminalización de la protesta. El paro del 29 de mayo es una oportunidad más para disputar en los lugares de trabajo y la calle por un paro activo y combativo que avance en este sentido. El desafío, entonces, será marchar hacia una nueva central de trabajadores que represente los intereses de la clase trabajadora, más allá de los límites que imponen los acuerdos electorales de distintos colores. Similar a la del pasado no tan lejano pero en las nuevas condiciones, tomando la experiencia de la Asamblea Nacional de los Trabajadores (ANT), en el camino de la rebelión popular y los cordobazos.

Haciendo punta -3


Molineros CABA y suburbios

EL VACIAMIENTO Y LOS DESPIDOS… NO PASARÁN En el mes de abril los trabajadores molineros sufrimos un nuevo ataque de la patronal, esta vez en el Molino Lagomarsino donde se enviaron 32 telegramas de despido en la planta de Isidro Casanova. No es casual el golpe, ya que ésta es una de las plantas más combativas y viene sosteniendo el trabajo de la seccional Cap. Y Suburbios de la UOMA (Unión Obrera Molinera Argentina) frente al cerco de la alianza antiobrera: patronalburocracia-gobierno que pretende echar para atrás y disciplinar a los grupos que luchan. En los momentos de mayores ganancias los empresarios nos recargan con más trabajo del normal, y en los momentos de la más mínima retracción del mercado quieren que los laburantes nos hagamos cargo del riesgo empresario... NO LO VAMOS A P E R M I T I R . Aún en el contexto actual de desaceleración de la economía y trabas a las exportaciones de trigo los empresarios no tienen excusas para quitar un solo puesto de trabajo porque en este período ganen “un poco” menos, porque los

trabajadores ya sabemos lo que es “el modelo” kirchnerista que pomposamente llaman de “redistribución de la riqueza”. Frente al accionar unificado de la seccional y la solidaridad de otros molinos (salvo la planta de Lagomarsino Avellaneda que “todavía” está en manos de delegados burócratas, aunque cada vez más debilitados) hicimos replegarse a la empresa, restituir las fuentes de trabajo y salimos fortalecidos por los nuevos lazos tendidos con los compañeros de otras plantas en la unidad, la unidad de los que luchan...Tras este primer amedrentamiento la empresa había ofrecido el retiro voluntario a los trabajadores mencionados pero esta estrategia fracasó ya que solo se ajustaba a esta posibilidad algún

trabajador, y la maniobra apuntaba a desarmar a los más luchadores que no cedieron en ningún momento. No contentos con esto y a pesar de haber firmado un documento garantizando las fuentes de trabajo, la empresa empezó su segunda estrategia: un lento proceso de vaciamiento y traslado de maquinaria (solo en esta planta) desconociendo lo acordado. De este modo comenzamos un plan de lucha con paros, movilización al Ministerio de Trabajo (delegación San Justo) y a la Secretaría de Comercio, un corte de ruta y bloqueos en las plantas de Avellaneda y Navarro con un claro m e n s a j e : si no trabaja la planta de Isidro Casanova, no va a trabajar ninguna!!

06 de sep. 2010  $ 5.770.399 11 de ene. 2011  $21.440.592 22 de sep. 2010  $ 6.230.695 2 de ene. 2011  $17.551.014 Fuente: ONCCA 14 de oct. 2010  $9.734.439 22 de oct. 2010  $7.656.959 Un TOTAL en un solo 09 de nov. 2010  $ 8.791.703 semestre de: 15 de nov. 2010  $9.571.342 $ 102.446.415 22 de dic. 2010  $15.699.272 SOLO EN COMPENSACIONES

¡Juicio y Castigo a todos los responsables de la Masacre de Avellaneda! 2002 - 26 de Junio - 2013 4- Haciendo punta


PARITARIAS PRENSA El pasado 26 de abril se iniciaron las paritarias de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) nucleados en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT 301/75) d e p r e n s a o r a l y e s c r i t a . Esta paritaria contiene a todos los trabajadores de prensa gráfica y de la misma participan los compañeros de diarios, revistas, agencias de noticias (nacionales e internacionales) y l a s p u n t o c o m . Luego de seis audiencias en el Ministerio de Trabajo, dos de las cuales incluyeron la movilización de más de 300 compañeros de prensa a la puerta de la cartera laboral, las cámaras patronales ofrecieron un magro 19% de aumento en tres pagos. Ofrecimiento que quedaba muy por debajo del reclamo de un 35% de recomposición salarial exigido. El Plenario de Delegados de empresas gráficas rechazó la propuesta formulada por las cámaras patronales en la Paritaria de Prensa 2013. En consecuencia, las empresas reformularán la oferta y realizarán una nueva proposición el próximo jueves 30, en la séptima audiencia prevista en el Ministerio de Trabajo de la Nación. En forma conjunta y simultánea, todas las redacciones periodísticas en las que se aplica el CCT 301/75, resolvieron un programa de acción en el marco de un plan de lucha escalonado, que cada vez incluye a más trabajadores de prensa y que se viene llevando adelante de manera ejemplar. Durante la semana del 27 al 31 de mayo se realizarán paros de dos y tres horas diarias, sumado a dos movilizaciones: la primera será el miércoles 29 hacia la embajada de Italia (en apoyo a los compañeros de la agencia ANSA) y la segunda, el jueves 30, hacia la puerta del diario La Nación, para reclamar ante una de las principales patronales

que, junto a Clarín, se encuentran nucleados en la principal cámara de editores de diarios, AEDBA (Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires). Desde allí la movilización seguirá hacia el Ministerio de Trabajo para apoyar a los delegados p a r i t a r i o s . Los reclamos del conjunto de los trabadores de Prensa Gráfica tienen como principales demandas un aumento del salario real del 3%, un salario básico de 7.000 pesos, un valor por unidad de 1.000 pesos para la remuneración de los colaboradores y un plus por jardín maternal de 1.500 pesos.

Resolución de la Asamblea de Trabajadores de AGEA Frente a las versiones de intervención al Grupo Clarín por parte de la Comisión Nacional de Valores, como una estrategia impulsada por el Gobierno Nacional, los trabajadores de Clarín/AGEA reunidos en una Asamblea General de más de 400 personas, resolvimos declararnos en estado de alerta y rechazar cualquier posible avance en ese sentido. De manera unánime, nos manifestamos en defensa de todos los puestos y condiciones laborales ante cualquier amenaza interna o externa. Los trabajadores no podemos ser la variable de ajuste de una pelea que nos es ajena. Asamblea de trabajadores de AGEA- Comisión Interna.

Comunicado de la CGI de ú ltimo s a ñ o s, a p e s ar d e la s Quienes se opusieron y se rebelaron Télam frente a los dichos de insistentes denuncias sobre censura y a n te se m eja n te p rá ctic a d e la manipulación de la información que a l c a h u e t e r í a d i s f r a z a d a d e Dianan Conti La Comisión Gremial Interna de la agencia Télam rechaza y repudia las declaraciones de la diputada n a c io n a l D ia n a C o n ti ( F PV ) realizadas al diario La Nación, en las cuales se burla y descalifica a los trabajadores de la agencia nacional de noticias al señalar que cualquier exabrupto de cualquier legislador o funcionario se soluciona haciendo 'un cable en Télam'.

realizamos los trabajadores.

Presidentes de Télam; gerentes periodísticos; jefes y subjefes de redacción; integrantes de la mesa de edición, todos ellos han contribuido y contribuyen aún generosamente p a r a l le g a r a e s ta situa c i ón humillante, instruyendo a prenseros y amanuenses variopintos para que 'llamen, pidan y apuren' a las distintas secciones la salida de lo que ahora Diana Conti resume en 'un Sin embargo, no podríamos decir de cable de Télam'. ningún modo que sentimos estupor o s o r p r e s a a n t e e s t e t i p o d e Esta misma línea con poder de d e c la r a c io ne s d e pe rs on a je s decisión editorial es la que también, cercanos o que se creen cercanos al de manera cotidiana, instruye y poder: a estas aberraciones los ejecuta operaciones y censuras invitaron una y otra vez las v a r i a s , d e s n a t u r a l i z a n d o y autoridades de Télam en los d e nig r a ndo e l e j er c ic io d e l periodismo profesional.

periodismo fueron, por supuesto, removidos de sus cargos, en una dem o s tra c ió n c o n tun d e n te de ejercicio del poder omnímodo que daña y perjudica nuestro prestigio de laburantes de prensa.

La CGI reitera, como ya lo ha hecho ante las autoridades actuales, que la p e rs iste n c i a de e s to s c rite rio s s iste m á tic o s y ge n e ra liz a d o s , además de una forma ruinosa de ejercicio de periodismo, supone un maltrato hacia los trabajadores de Télam. Por e s o r e c lam a m os a l a s autoridades de Télam el cese inmediato de estas graves prácticas. COMISION INTERNA TELAM.

Haciendo punta -5


Los trabajadores de Lear estuvieron durante los días de mayo en conflicto por la reincorporación de 16 compañeros despedidos luego de realizar una asamblea en reclamo por el pago de horas extras. Los trabajadores y trabajadoras de Lear consiguieron torcerle el brazo a la patronal. Cortes en Panamericana y bloqueos fueron algunas de las medidas que llevaron a cabo para lograr la reincorporación de los compañeros despedidos. Mientras los trabajadores sometieron cada decisión a la asamblea, la dirección del SMATA, como no podía ser de otra forma jugó a negociar con la empresa a puertas cerradas y dejando de lado el reclamo de la reincorporación. Frente a los obstáculos que la patronal, el sindicato y el gobierno les montaron, los compañeros dieron una pelea a fondo por los puestos de trabajo. Y fue así como esta decisión de seguir les permitió no sólo lograr las reincorporaciones, sino también el pase a planta de los contratados y el pago de las horas extras anuales. Comentario aparte merece la actitud que tomó el gobierno nacional, respondiendo a la demanda con la gendarmería en la Panamericana y tratando de echar agua con una conciliación obligatoria. Es para resaltar que Lear es un monopolio estadounidense que factura 1.800 millones de dólares, e intentar reprimir trabajadores que

reclaman por sus derechos frente a un pulpo monopólico, no es una actitud muy nacional y popular. Pero esto no debería sorprendernos si tomamos como antecedente por ejemplo la lucha de Kraft, o la de los compañeros de la 60 que también fueron reprimidos tiempo atrás. Pero los compañeros que tienen la experiencia de otros trabajadores que la pelearon y la vienen peleando no se comieron el cuento de Tomada y salieron a reclamar aún estando en conciliación. Que tomaran el control pisando el acelerador a fondo, confiando en sus propias fuerzas y recibiendo la solidaridad de otros trabajadores y sectores, les garantizó ganar esta pelea y plantea a futuro mejores condiciones a los laburantes de esta rama. El próximo paso a dar por los compañeros es la coordinación con otros trabajadores del gremio para poder recuperar comisiones internas y ponerlas al servicio de la lucha como lo demostraron los trabajadores de Lear.

El viernes 24 de mayo cientos de trabajadores, comisiones internas, organizaciones gremiales, sociales y partidos políticos nos movilizamos hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación denunciando la implementación del impuesto antiobrero al salario. Salimos a la calle a denunciar que a diez años de un gobierno que se autoproclama popular, nuestros salarios siguen siendo considerados ganancias. Es así como un trabajador que deja su vida en el trabajo haciendo horas extras o que tiene un salario superior a los $7000 sufre un importante descuento, que por otro lado a quienes se les debería aplicar (empresarios y monopolios amigos del gobierno) no se aplica. Esta iniciativa fue motorizada en un principio por la seccional San Fernando de SUTNA, y luego convocada por muchas seccionales, comisiones internas, cuerpos de delgados y Sigue en pág. 7

6- Haciendo punta


Viene de pág. 6

organizaciones gremiales y políticas, en su mayoría de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. En la calle estuvimos los que día a día peleamos contra las patronales explotadoras y con un gobierno que aplica ajuste imponiendo topes salariales irrisorios y no duda en reprimir si los trabajadores deciden ir a fondo en su lucha. Trabajadores del transporte como la línea 60, 112,165; de alimentación como Kraft, Stani, Fel Fort; docentes, estatales como las juntas internas de INTI Y SENASA; trabajadores de Lear, Fate, SITRAIC, trabajadores gráficos, ferroviarios, telefónicos, de comercio; por solo nombrar algunos. Entendemos que queda como tarea pendiente hacer esta unidad cada vez más masiva. En ese sentido la convocatoria a la marcha si bien toca una reivindicación muy sentida dentro de un sector del movimiento obrero, y es una iniciativa más que necesaria en estos tiempos en lo que urge coordinar entre el c o m b a t i v i s m o antiburocrático, limita la posibilidad de incluir a otros sectores (mayoritarios entre los trabajadores argentinos) que si bien no son afectados con este impuesto, sí lo son por el cierre de paritarias por debajo del 30%. Otro dato a remarcar es que la C TA p e g ó f a l t a z o , probablemente por priorizar acuerdos electorales. Frente a esto se nos impone la necesidad de avanzar en una coordinación que represente realmente a los laburantes y que se ponga al frente en la lucha empujando hacia adelante y nunca hacia atrás.

Profesionales de la Salud - Prov. de Bs. As.

Una de las paritarias que aún no cerró en provincia de Buenos Aires, es la de los profesionales de la Salud. Luego de varias jornadas de lucha, paros de 24, 48 y 96hs en hospitales y CAPS, varios cortes y movilizaciones, incluida la movilización a la reunión paritaria del pasado 23/05, la propuesta del gobierno provincial a los profesionales incrementó levemente el monto ofrecido (24,5 % para el ingresante), redujo las cuotas del pago a 2 en vez de 3 terminado de pagar en septiembre en vez de enero y con retroactivo al mes de marzo. Una provincia en rojo con salarios por el piso. El presupuesto asignado a salud el año pasado, sufrió un fuerte ajuste, (ver HP del mes de octubre 2012 nota “Corralito a la planta estatal en salud”), el aumento salarial, de alrededor del 25%, conquistado a principios del 2012 fue prontamente licuado por la inflación, y hace más de 7 meses que se viene reclamando nuevos aumentos. Las inundaciones de abril dejaron aún más al descubierto la crisis sanitaria que sufre la provincia, mientras desde la gobernación y nación se disputan candidaturas en el nuevo circo electoral de este año. La situación límite vivida en la ciudad de La Plata demostró que quienes defienden la salud pública son los trabajadores de la salud y el pueblo. Es por eso que es clave avanzar en la lucha por un salario acorde a la inflación y las condiciones de trabajo que corresponden, la entrega de insumos y la infraestructura necesaria para la atención. La última propuesta salarial está bien lejos del 40% inicial pedido por los gremios, y se discutirá en el Congreso de Delegados de la asociación sindical al cierre de esta edición. El plan de lucha se expresó mayoritariamente en medidas en los hospitales, el acatamiento al paro fue alto; lo que demuestra la bronca

por abajo después de un año sin percibir aumentos. A este contexto de bronca y movilización, se vienen sumando los residentes, por un lado en unidad con el resto de los profesionales de la salud en el marco de la paritaria por aumento salarial y exigiendo a su vez, el pliego histórico relativo a las condiciones de formación que, de la mano de la crisis sanitaria, se encuentran cada vez más pauperizadas. El último paro del sector fue el pasado 15 de mayo, donde en el marco de una masiva movilización, fueron recibidos por el Ministro Collia. En esa reunión se logró el compromiso de aplicación directa del acuerdo paritario que cierre y reuniones que comenzaron el pasado lunes 27 para volver a presentar todos los reclamos relativos a la formación. Únicamente la unidad y coordinación del conjunto de los trabajadores de la salud, junto a la comunidad; puede ponerle un freno al ajuste. En este sentido, redoblar los esfuerzos para obtener un aumento digno, insumos, estructuras de formación para los residentes, es defender la salud pública. P R O P U E S TA PA R I TA R I A A PROFESIONALES DE LA SALUD -El Gobierno incrementó levemente el monto salarial ofertado (24,5 % para el ingresante). - Redujo a dos cuotas el pago del mismo, culminando en el mes de setiembre. - Se incrementó el monto del pago de guardias en un 33% ($1200 a $1800; $1500 a $2000). - Comenzará un blanqueo de sumas no remunerativas (Planta y Guardia) en diciembre. - Se destrabaron más de 600 cargos. - Se obtuvieron 400 nuevas vacantes para los hospitales, entre otros puntos referidos a condiciones de trabajo. - El aumento es retroactivo a marzo. - Los residentes recibirán el mismo aumento. Sus condiciones de trabajo se discutirán en una mesa en el Ministerio de Salud. - Se envían dos propuestas (1 y 2) cuya única diferencia es sobre quiénes impacta más el aumento. En la propuesta 1, el incremento impacta más sobre los que tienen mayor antigüedad y en la Propuesta 2 sobre el profesional que ingresa. (Fuente: Boletín electrónico CICOP)

Haciendo punta -7




Sindicalismo argentino

QUIÉN kirchnerismo. Hasta su partición fue Secretario General Adjunto de la Central.

Secretario General: Pablo Micheli El secretario general de la CTA, desde su nacimiento hasta 2006 fue el estatal Víctor De Gennaro y luego de ese año Hugo Yasky. Pero en 2010, luego de un enfrentamiento entre la lista Azul de Yasky y la Verde de Micheli, ésta última resultó la ganadora. Desde ese momento la CTA está partida, Yasky se alineó al gobierno nacional y Micheli juega desde la oposición al

Ingresó al Estado en 1978, puntualmente al Instituto Forestal Nacional, rápidamente se afilió a ATE y pasó a integrar la Agrupación ANUSATE que recuperara el sindicato de las manos de la dictadura en 1984. En los ´80 fue elegido Secretario General de la Juventud de ATE. Ya en los ´90, junto a Germán Abdala y Víctor De Gennaro, protagonizó el Grito de Burzaco en el cual nació el Congreso de Trabajadores Argentinos, que luego devino en la Central de Trabajadores de la Argentina. Integró cargos en la seccional Capital de ATE hasta ocupar la Secretaria General. A partir del 2003 ocupó cargos a nivel nacional. En el 2006 fue elegido presidente de la Confederación Latinoamérica de Trabajadores del Estado (CLATE). Gracias a su táctica opositora, últimamente se lo pudo ver bastantecerca

de Hugo Moyano, aunque dicha “alianza” está más débil que nunca, ejemplo de esto fue el frustrado paro nacional que intentaron planificar ambas centrales para el pasado 15/5 y la bajada del camionero en el paro impulsado por la Mesa Nacional de la CTA del 29/5. Asimismo, frente al lanzamiento de Moyano de su flamante Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo, Micheli salió rápidamente a distanciarse por ver en las figuras de De la Sota, Lavagna y De Narváez, entre otros, personajes de "la vieja política sin “ideas innovadoras para mejorar la situación". Lo cierto es que también la CTA opositora está teniendo graves problemas de unidad en su interior, ya que el kirchnerismo ha avanzado relativamente en la dirección de la Central, gracias, entre otros factores, a las vacilaciones de Micheli a la hora de generar planes de lucha a la altura de las demandas de los trabajadores.

S e c r e t a r i o A d j u n t o : confrontó una lista de CTA y otra de CGT. La pérdida de Ricardo Peidro. esa elección significó represalias por parte de la patronal de la industria farmacéutica, hubo varios despedidos, También Secretario General entre ellos, el propio Ricardo Peidro. de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM), gremio que nuclea a los visitadores médicos de todo el país. Miembro cofundador de la CTA y ex Secretario de Derechos Humanos de la Central antes de su quiebre en 2010. Durante los '70 militó en la Juventud Peronista. En 1977 fue secuestrado por el Primer Cuerpo del Ejército. Estuvo exiliado en el año 1978. En el año 1979 fue elegido delegado hospitalario. En los años ´80 fue Secretario Gremial de la Seccional Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Del año 1989 a 1995 fue Secretario de Prensa de la conducción nacional de AAPM. En el ´95, encabezando la Agrupación Azul adherida a la CTA, fue candidato a Secretario General. Fue la primera elección sindical donde se

10- Haciendo punta

Luego volvió a insertarse en un laboratorio, siendo en 1999 elegido Secretario General de la Seccional Sudoeste de AAPM que se había mantenido como miembro de la CTA. Ya en el año 2003 fue electo Secretario General Adjunto de AAPM. Peidro fue uno de los dirigentes que encabezó el Encuentro Nacional de Delegados de la Actividad Privada en septiembre de 2012, donde el principal objetivo fue discutir cómo avanzar en la elección de delegados ya que la sindicalización en el sector privado sólo alcanza a un 15%. En agosto pasado la AAPM, que nuclea a unos 5.000 visitadores médicos un aumento del 32,43%, por lo cual el salario básico inicial del sector se fijó en $9.300, acuerdo que el Ministerio de Trabajo homologó recién en octubre luego de muchas idas y venidas.


ES QUIÉN

5ta parte de 5 (al igual que las centrales sindicales..)

Secretario Adjunto: José Rigane. Es Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata y de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA). Ex Secretario de Organización de la CTA previo a las elecciones de 2010.

Secretario de R e l a c i o n e s Institucionales: Juan Carlos “Pipón” Giuliani. Ex Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FETRACCOM). Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba hasta 1972 y a partir del ´73 se dedicó al periodismo en la Ciudad de Río Cuarto. En 1974, habiendo ya ingresado a las filas de la Juventud

Inició su militancia sindical en 1974, en Luz y Fuerza, en Necochea, trabajando como tablerista y electricista. En 1980, ya en Mar del Plata, fue elegido delegado de sector, presidente del cuerpo de delegados y congresal a la FATLYF hasta 1993, año en el cual se opuso al modelo privatizador respaldado por dicha Federación. Por tal motivo fue separado expulsado de la Trabajadora Peronista (JTP), fue SecretarioG misma.Luego, fue uno de electo primer vocal titular de la eneral del los organizadores del Asociación de Periodistas de Río C I S P R E N P r i m er Congreso Cuarto. Seccional Latinoamericano de la Río Cuarto Por su militancia en Montoneros, E n e r g í a , d o nde y “Pipón” estuvo detenido durante Secretario participaron trabajadores la dictadura militar más de siete que rechazaban el años. Pasó por las cárceles de Río Adjunto a n i v e l M o d e l o d e Cuarto, Córdoba, Sierra Chica, Rawson y Caseros.Ya en 1982, provincial Privatizaciones en el luego de recuperar su libertad, hasta asumir la Secretaria General Continente. militó en Intransigencia y M o v i l i z a c i ó n P e r o n i s t a y, posteriormente, integró la mesa de conducción del Bloque Sindical del Peronismo Revolucionario. En 1984 fue uno de los fundadores del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN), organización surgida de la fusión del Sindicato de Prensa, el Círculo de la Prensa de la ciudad de Córdoba y la Asociación de Periodistas de Río Cuarto. Se desempeñó como

en 1994, cargo que ocupó hasta el 2005. En diciembre de 1998 el CISPREN se incorporó a la CTA. “Pipón” Giuliani Secretario General de la CTA de la provincia de Córdoba entre el 200 y el 2006. En el 2003 fue miembro fundante de la Coalición por una Radiodifusión Democrática que elaboró los 21 puntos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.El año pasado fue candidato a Intendente de Río Cuarto por el Partido Unidad Popular.

Secretario Gremial: Daniel Jorajuria Kahrs. Es también el titular de la Nueva Organización Sindical Gastronómica(NOSG). En el año 1980, ante la quita del Laudo Gastronómico (que garantizaba a todos los trabajadores una comisión no inferior al 10% de la facturación bruta del establecimiento) por los militares, fundó la agrupación Palermo. Entre los años '89 y '93 fue el Secretario Administrativo de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA). En la década del '90 rompió con la conducción del gremio frente al alineamiento de la dirección del mismo con el menemismo.

A partir del año 2000 lideró la campaña por la Tarifa Social, la cual se convirtió en Ley en la provincia de Buenos Aires. Es fundador de la Universidad de los Trabajadores e integra su Consejo Académico.

En 1993 presentó lista propia, siendo ésta la primera vez que se oficializó una lista opositora en Gastronómicos. A pesar de que ganó la elección con más del 80% de los vot os, s e gún é l m ismo declaró, n u nca pu d o asumir. Recién en el ´98 fue reconocido judicialmente el triunfo, pero el período en disputa había finalizado. En 1997 fundó la NOSG.

Haciendo punta -11


Alimentación

El gremio de alimentación viene dando señales de lucha. Durante abril sus trabajadores se hicieron escuchar en las calles, no solo exigiendo la apertura de las paritarias y un 35 % de aumento salarial, sino también frenando los despidos de alrededor de 100 trabajadores “contratados temporarios” por parte de la empresa Kraft Foods. En estos días se está discutiendo las paritarias de este gremio, conducido por Rodolfo Daer, alineado a la CGT oficialista. Es una de las paritarias más trabadas. El Ministerio de Trabajo de la Nación tuvo que extender una semana más la conciliación obligatoria. Y es que la paritaria de la industria alimenticia se esta convirtiendo en un dolor de cabeza para muchos. Para el gobierno que no puede cerrar por debajo del 24 %; para Daer que no le conviene tener tanto tiempo abierta una negociación con una base que ya demostró que no duda en salir a la calle y porque tampoco quiere convertirse en la cara del ajuste, pero al igual que los sindicalistas alineados con el gobierno atraviesa una contradicción, ¿qué hacer? ¿Ser la cara del ajuste o desafiar al gobierno y perder los beneficios que esta alianza tiene para ofrecerles? Parece que la presión desde abajo y el hecho de no quemarse inciden más. En una de las últimas reuniones, el gremio reiteró que no se bajará de su último pedido de un aumento escalonado de 36 por ciento (20 por ciento en mayo, 8 por ciento en agosto y $ 200 adicionales desde septiembre), superando al acuerdo de Moyano y el de bancarios. Dudamos seriamente del poder de fuego de la dirección de un gremio que no duda en aliarse con un gobierno que impone topes salariales y que reprime a todo aquel que sale a luchar por una vida más digna, como es el caso de los docentes chaqueños. En este sentido hay que profundizar las luchas que se vienen dando y apostar a la unidad, solo así vamos a sacar a Daer y a todos esos vendidos que sortean nuestros derechos al mejor postor.

12- Haciendo punta

Nuevo año, nuevo acuerdo paritario en comercio. ¿Nuevo? En comercio esta época del año se repite siempre de la misma forma: los que dicen representarnos se reúnen con la patronal y el Ministerio de Trabajo, o sea, el Gobierno nacional, a cerrar un acuerdo que nunca beneficia a los trabajadores. Mayo-Junio meses de paritarias. El acuerdo cerró este año con un mísero 24%. Para hacerlo más mísero aún, y por si alguna de las patronales había quedado todavía inconforme, el aumento se va a dar en dos cuotas; la primera será del 14% y comenzará a percibirse a partir de este mes, mientras que el 10% restante a partir del mes de noviembre, cuando nuestro salario esté en estado de agonía, víctima de la inflación. Y continúan las novedades… Sí, es que junto al acuerdo salarial se firmó un aporte mensual de $50 por cada trabajador, que se supone que será destinado a la obra social. Resulta increíble que a pesar de lo que ya pagamos por la cuota de afiliado, y remarcando que el sindicato nunca está presente en ninguna lucha, debemos aportar a la obra social, en donde cada vez que nos vamos a atender nos cobran, encima, el famoso “bonito”. No hay que ser tan mal pensados, después de todo quizás Cavallieri no se enteró de esto, porque es probable que se atienda en algún sanatorio privado con la plata de nuestras "cuotas de carácter extraordinario y excepcional". No nos cansamos de repetir que frente a este modelo sindical, que prioriza la relación con las empresas y con un gobierno que cuando de demandas salariales y laborales se trata, huye sin dar respuesta en el mejor de los casos, porque cuando las da tienen forma de ajuste y represión, debemos construir un modelo que priorice la democracia sindical, en donde los acuerdos no sean firmados por arriba y la plata que destinamos a nuestro sindicato sea utilizada para fortalecer nuestra herramienta de lucha. Para ello debemos organizarnos por abajo y dar la pelea por recuperar nuestros cuerpos de delegados, para que estén al servicio de los trabajadores y no del Sr Coto, Jumbo, Aegis, Teleperformance, y sigue la lista. Es tarea nuestra poner al sindicato donde debe estar, en la calle dando la pelea por nuestros derechos!


Estatales

Un aumento salarial insuficiente La dirección de UPCN, una vez más a espaldas de los trabajadores, cerró la negociación paritaria con un aumento salarial totalmente insuficiente que no se condice con las necesidades de los estatales. El anuncio fue en casa de Gobierno tras una reunión donde participaron la presidenta CFK, el Ministro de Trabajo Tomada, el Secretario General de UPCN Alberto Rodríguez, entre otros representantes de gremios alineados a la CGT de Caló que responde a la política del gobierno nacional. La intención era no alejarse del tope salarial que quería imponer el kirchnerismo, por tanto el resultado fue un aumento del 24% por el período de 12 meses a pagar en dos cuotas (12% en junio y 12% en agosto). Si contemplamos la creciente inflación, el aumento de impuestos, transporte, etc; y que las canasta básica supera los $7500, el aumento salarial termina siendo una farsa. Además de que la negociación no incluyó puntos claves como el tope a las asignaciones familiares, impuesto a las ganancias, las malas condiciones de trabajo, precarización laboral, el pase a planta permanente, entre otros. Lo que deja evidenciado los intereses del proyecto pollítico de esta dirección sindical traidora. Frente a este nuevo atropello al bolsillo de los trabajadores la respuesta de la dirección de ATE demostró sus límites, si bien se posicionó en contra del aumento del 24% no se tomaron medidas para dar la pelea y romper con el tope salarial. Esto es producto de la propia crisis que atraviesa ATE (que viene arrastrando desde la ruptura de la CTA).

Crisis de ATE Hace meses que el debate entre kirchneristas y michelistas viene paralizando al gremio, el sector verde de Micheli viene perdiendo terreno en la dirección de ATE producto de sus vacilaciones al momento de ir a fondo contra la política del gobierno nacional de ajuste y represión; y por los reclamos de los estatales. Permitiendo así el avance parcial del sector kirchnerista (parte del armado de la Lista verde y la Lista azul) que tiene como objetivo inmovilizar y quebrar la organización de los trabajadores, justificando las medidas antipopulares del gobierno de apaleamiento al salario así como también sus medidas represivas detrás de un falso discurso legalista (como sucedió con el despido de la delegada de la Junta Interna de Censos y Estadísticas o la impugnación de más de 20 Juntas Internas de la Ciudad) respaldado por el Ministro de Trabajo. Lo cierto es que se trata de la disputa de sectores que responden a dos proyectos políticos electorales y poco importan los reclamos de los laburantes. En esta coyuntura de disputa política por arriba, los de abajo tenemos que avanzar. La recuperación de decenas de juntas internas y delegados combativos, el crecimiento del activismo de base apoyado en la generación de una organización democrática basada en asambleas e independiente de la dirección sindical, que en muchas ocasiones logró poner el eje saliendo a las calles apostando al camino de la lucha, demuestra que es el momento propicio para intervenir y ganar terreno en ATE para poner un freno al sector K y su política ajustadora. Apostar a la unidad de la oposición de izquierda y del activismo nos podrá permitir

posicionarnos y plantar una alternativa para los estatales.

No pasarán Para poner freno a la organización y la lucha de los trabajadores estatales la respuesta fue la alianza entre el gobierno kirchnerista y macrista a través de una política represiva y antipopular. Por un lado la detención de los cinco compañeros de ATE Educación de La Plata, liberados tras una gran movilización. Por otro lado, el despido de la delegada Tamara Lezcano de la Junta Interna de Censos y Estadisticas de CABA, así como la impugnación de más de 20 Juntas Internas, hechos que no son aislados si recordamos la represión en el Hospital Borda y la judicialización de los compañeros del Garrahan, entre otras. No son medidas aisladas, sino que representan el ataque al conjunto de los trabajadores que nos organizamos y salimos a dar pelea por nuestras legítimas demandas. La salida es la organización por abajo y la unidad de los que luchan. En esta coyuntura quedó demostrado que el camino está en el reclamo en la calle y la movilización. Es momento de llevar a fondo los debates en cada plenario y asamblea, exigir el pase a planta permanente, mejores condiciones de trabajo, un salario acorde a la canasta familiar estimada en $7500, contra la precarización laboral, por libertad sindical y el conjunto de nuestros reclamos. Profundizar los debate desde la base y democráticamente y apostar a la unidad de la oposición de izquierda y el activismo para golpear con el puño cerrado a los verdaderos responsables: los aplicadores de estas políticas de ajuste. El terreno es fértil para que avancemos por la recuperación de la dirección del gremio pasando por arriba a las burocracias sindicales para ponerlo en pie de lucha para conquistar nuestras demandas y al servicio de los intereses de los trabajadores.

Haciendo punta -13


SABADO 1/6 - 14 HS. En la Universidad de los Trabajadores-IMPA - (Rawson 106 - Almagro - CABA) Durante el 1° Encuentro de Trabajadores realizado en diciembre de 2012 debatimos alrededor de la situación política y sindical en nuestro país. La propuesta que se desarrolló giró alrededor de la necesidad de una corriente sindical combativa, antiburocrática y por el clasismo como alternativa para avanzar en la organización de los trabajadores. En un contexto de topes salariales y con luchas por abajo que exigen que los trabajadores podamos llegar a fin de mes, contra la galopante inflación, contra la tercerización y precarización laboral, entre otros problemas que nos aquejan; en un momento donde vemos a dirigentes sindicales con la clara intención de sólo acumular votos para las diferentes variables por arriba, en detrimento de los

verdaderos reclamos de los trabajadores, es que nos volvemos a reunir para poder avanzar en esta construcción. Sobre la base de poder describir cuál es la actual situación y qué tareas se desprenden de la misma, la intención es poder arribar a algunas conclusiones en común acerca de la construcción de agrupaciones de base en los lugares de trabajo y la necesidad de que surjan nuevos delegados en esos mismos lugares que representen a esta nueva generación de activistas sindicales c o m b a t i v o s y antiburocráticos.

Convocan: Movimiento de Recuperación Sindical (MRS) Corriente de Estatales Organizados (CEO) - Agrupación Ferroviaria 4 de Octubre - Corriente de Trabajadores de la Salud - Deformación Docente - Trabajadores molineros Trabajadores de Comercio Adhesiones a: caba.mrs@gmail.com Docentes Universitarios

Crece el rechazo al acuerdo pactado entre el Gobierno y las cúpulas sindicales.

Hacia fines de mayo, los gremios docentes más representativos se darán cita en San Luis Reproducimos declaración de Docentes, Agrupaciones, Listas y Asociaciones de Base del FRENTE DE RECUPERACIÓN GREMIAL. La Regional. Publicada el pasado 20 de mayo por Noticias del Frente El próximo viernes 31 de mayo un grupo de gremios enrolados en CONADU y CONADU Histórica se reunirá en San Luis para expresar su rechazo al último acuerdo salarial pactado entre el Gobierno y las dirigencias de las distintas federaciones docentes. La intención de todos los sectores es dar inicio a un plan de lucha nacional y plasmar una incipiente unidad de acción. La cita viene precedida de una jornada de protesta conjunta realizada el 9 de mayo frente al Ministerio de Educación y dos plenarios de La Regional quien, además de ser de la partida, acaba de lanzar un Plebiscito Nacional para evaluar la opinión de los docentes. En tal sentido, tras un último encuentro en Rosario, este sector emitió una declaración de la cual extractamos los conceptos más salientes. El Frente de Recuperación Gremial entiende que se impone la necesidad de evaluar la nueva etapa que se abre en la construcción del Movimiento Docente Universitario en la perspectiva de una Educación Superior Democrática, Popular, Emancipadora y Latinoamericana.

14- Haciendo punta

La Jornada de Protesta Nacional convocada el jueves 9 frente al Ministerio de Educación de la Nación de la que participaron varias asociaciones de CONADU Histórica (Cuyo, Buenos Aires, Comahue, San Juan y Lujan) y CONADU (Rosario, San Luis y Río Cuarto), a quienes se sumaron delegados de los gremios universitarios de Tucumán y el Bahía Blanca, ratificó la voluntad de unir esfuerzos en la construcción de un gran Movimiento Nacional de la Docencia Universitaria contra las paritarias a 16 meses y el rechazo al 22% en tres cuotas firmado para el 2013, congelando las negociaciones hasta el 30 de Junio de 2014. En tal sentido La Regional hace suyo el llamado a un ENCUENTRO NACIONAL abierto a compañeros docentes, listas, agrupaciones y Asociaciones de Base para el día 31 de Mayo en la Universidad de San Luis, respetando los procesos de construcción gremial y las pertenencias federativas, con el objetivo fundamental de reagrupar fuerzas y elaborar un programa común de los trabajadores docentes e investigadores dispuestos a dar la batalla por sus derechos.


En dicha dirección el Frente de Recuperación Gremial resuelve avanzar con una gran campaña publicitaria al interior de las Universidades que, por medio de afiches, apunte a reinstalar las iniciativas movilizadoras, acompañadas de una serie de acciones tendientes a garantizar la instrumentación inmediata -en el nivel de las Comisiones Paritarias Locales- de los capítulos del Convenio Colectivo de Trabajo ya aprobados nacionalmente. De tal manera, el Plan de Lucha a llevar a cabo exigirá la normalización del funcionamiento paritario de nivel particular, en el reconocimiento a las representaciones gremiales que los sindicatos de base designen en respeto y cumplimiento de sus derechos y obligaciones, rechazando toda intervención de las conducciones nacionales que desconozca a los compañeros paritarios designados por las organizaciones de primer grado. Asimismo, La Regional reafirma la necesidad y decisión política de promover la más amplia unidad de acción docente-estudiantil, que ponga en evidencia la persistencia de la matriz neoliberal que hegemoniza las UU.NN. sobre la que se asienta la Ley de Educación Superior, aún vigente, y el rechazo a la CONEAU que fija estándares afines a las necesidades de las empresas, en consonancia con las agencias internacionales de evaluación de la Educación Superior en clara violación al concepto de autonomía. De esta manera, el Frente Gremial reafirma que el carácter emancipador del Movimiento DocenteEstudiantil Universitario pasa hoy, centralmente, por la denuncia y la lucha contra los acuerdos de las Universidades Públicas Nacionales con las grandes empresas monopólicas como Monsanto, Minera La Alumbrera, ARCOR, Ymad, Aceitera General Deheza y De Smet; entre otras, y por instalar iniciativas que denuncien los efectos destructivos del modelo extractivista de los agronegocios y la megaminería a cielo abierto, como así también diversas prácticas, como el fracking en torno a la riqueza gasífera, que destruyen las economías regionales atentando contra los bienes comunes de pueblos y comunidades enteras. La situación exige una puesta al día de las condiciones salariales, laborales en general y de producción y disputa por la apropiación del conocimiento científico producido en las UU.NN. Por tal motivo La Regional convoca a recuperar el valor del TRABAJO de docentes e investigadores, restableciendo propuestas y campañas por el presupuesto universitario y una nueva Ley de Educación Superior Democrática, Popular, Emancipadora y Latinoamericana Docentes, Agrupaciones, Listas y Asociaciones de Base del FRENTE DE RECUPERACIÓN GREMIAL. La Regional

Nueva Sección

Correo de Lectores No es un techo, es una pared… Tanto consenso entre los gremios “grandes” de la CGT oficialista no es un techo, es una pared. Una pared contra la que chocamos los trabajadores que sí nos movilizamos y organizamos para luchar por salarios dignos, sin “negociar” con los intereses políticos de propios y ajenos. Y cuando digo intereses propios y ajenos, me refiero a la CGT dirigida por Antonio Caló que lejos de representar los intereses y necesidades de los laburantes, está más interesada en enquistarse en la dirigencia de la central que más gremios agrupa. La pauta oficial existe e intentan imponerla tanto desde el Ministerio de Trabajo a la hora de homologar los acuerdos paritarios, como desde esos gremios que haciendo guiños al gobierno, imponen a los laburantes paritarias que no llegan a cubrir la inflación del último año candelario de paritarias. Y para no quedar como “traidores” antes los trabajadores, salen a decir que cerraron paritarias en un 25% (máximo) pero que lograron modificar convenios, por ejemplo, agregando categorías a los mismos, que en definitiva no benefician directamente a casi nadie… Un ejemplo de esto son las dos categorías que agregó la UOM a su convenio, que con toda la furia afectará a un 7% de los trabajadores del sector. Y este "beneficio" termina siempre cayendo sobre los puestos mejores pagos dentro de las empresas, porque el grueso de los trabajadores, esoS que pasan años en las categorías peor pagas de los convenios, esos que son realmente la mayoría, la base, la miran pasar, porque en su sueldos o en sus “sobres” como decimos en las fábricas, esos beneficios no se ven ni por aproximación. La cancha está marcada, la pauta está impuesta por el Ministerio y por la dirigencia de esta CGT más oficialista que nunca, y muchos dirigentes en vez de dar la lucha eligen mentirle a sus representados. Juegan a agregar supuestos beneficios a los Convenios Colectivos que no benefician a ningún colectivo, sino que intentan (con manotazos de ahogados) salvarse de confrontar con las bases. Y evitan la movilización y ni se animan a enunciar la frase: “Plan de lucha”, porque eso los pararía de manos ante la cúpula de esta CGT y el gobierno. Y los compañeros en las fábricas y los plenarios dicen, “si la UOM cerró en 24%, estamos todos jodidos” porque siempre supimos que el gremio que dirige la CGT es el gremio que dice qué tan cerca o tan lejos cae la manzana del árbol… Por obvias razones desde la redacción de Haciendo Punta resguardaremos la identidad de la compañera que envió la nota. Si vos también querés publicar en el boletín envianos un correo a: caba.mrs@gmail.com

Haciendo punta -15


M.R.S MOVIMIENTO DE RECUPERACION SINDICAL ccaba.mrs@gmail.com Http://movimientoderecuperacionsindical.blogspot.com.ar Movimiento Recuperaci贸n Sindical Capital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.