HP #38 - IMPONER UN PLAN DE EMERGENCIA CON LA FUERZA POPULAR

Page 1

2° época - Año 8 - N° 38 - Septiembre 2019

IMPONER UN PLAN DE EMERGENCIA CON LA FUERZA POPULAR


Sumario Editorial: Imponer un plan de emergencia con la fuerza popular

3 5

Subte: Si la ecuación del ajuste es vaciamiento y flexibilización, la respuesta es unidad para derrotarlo

7

Docentes Córdoba: Después de las elecciones en UEPC vamos por más Participación, organización y lucha en las calles

8

Chubut no llega a octubre

11

Estatales Rosario: Plantar una alternativa que brota de la lucha Estatales Nacionales: Les estatales no podemos esperar, ¡Vamos por un plan de lucha!

13

Impacto del ajuste en el salario

14

Las “E” en el HP: Una propuesta de lenguaje inclusivo Desde el grupo de trabajo de géneros de la CSJW regional CABA venimos discutiendo una serie de temas ligados al género, uno de ellos es el uso de lenguaje inclusivo. Hasta el número anterior las notas de este boletín hacían uso del recurso de la a/o para indicar que nos referíamos tanto a varones como a mujeres, así decíamos por ejemplo compañeras/os, trabajadoras/es. Porque partíamos de considerar que utilizar el universal masculino (compañeros, trabajadores) invisibilizaba a las compañeras y que utilizar el femenino como universal podía ser confuso. Luego de un proceso de discusión y entendiendo que este criterio convivía, a su vez, con la x que utilizábamos en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram e incluso en algunos volantes de agrupaciones que son parte de esta Corriente) desde este grupo decidimos llevar una propuesta a la reunión abierta de mayo.

Esta propuesta consistió en reemplazar la A y la O por la E, porque de esa forma no solo visibilizamos a las mujeres, sino también a identidades no binarias. Y por otro lado, facilita la lectura al no tener que hacer el ejercicio de leer y reemplazar la X, un reemplazo que en los hechos tiende a hacerse con el universal masculino. Entendemos que el lenguaje es un producto histórico y por ello susceptible de ser modificado y a su vez, es un campo de lucha, un terreno más donde se pueden rastrear las disputas ideológicas que se dan en el plano material. Desde la Weisz asumimos dar estos debates, para aportar a la reflexión sobre las opresiones de género. Entendemos que es un proceso que se acompaña con el que realizamos diariamente al reflexionar sobre nuestras prácticas en nuestros lugares de intervención y con nuestres pares.

2


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

Editorial

Dijimos post PASO que el mensaje electoral había sido contundente, el cachetazo popular impuso en los hechos que Macri no va más y quienes asuman el nuevo mandato deben tomar nota. En un contexto de profunda crisis económica y saqueo al salario, el hartazgo se hizo evidente y se expresó con claridad. Corrida cambiaria y devaluación galopantes de por medio, el gobierno intenta administrar la pobreza con migajas que lejos están de sacarnos del ahogo. Así sucedió con el paquete de medidas del Decreto 561, cuyos principales anuncios se vieron licuados por la creciente inflación. No tardó en fracasar el intento de consenso entre gobierno, sectores empresariales y centrales sindicales en el marco del Consejo del empleo, por lo cual Dante Sica debió aprobar un mísero aumento del 35% en cuotas para el mínimo del salario vital y móvil. En este escenario volátil con más incertidumbres que certezas, el macrismo no logra cumplir siquiera con su promesa de libertad cambiaria y el Banco central apuesta nuevamente al cepo a la compra de dólares. Una muestra más de la imposibilidad de superar la debacle financiera que se profundiza. ¿Y la dirección de la CGT? Sigue sin convocar al paro y la movilización apuntando a viejas y nuevas negociaciones por arriba que no dan respuesta real a las demandas genuinas de la clase trabajadora. Si bien las movilizaciones convocadas principalmente por las organizaciones sociales son realmente contundentes no logran aún dar vuelta la situación de la manera que necesitamos. Si la gobernabilidad está en riesgo es por mera y exclusiva responsabilidad del macrismo en connivencia con el acuerdo con el FMI. (Sigue en la Pág 4) 3


HACIENDO PUNTA | CORRIENTE SINDICAL JORGE WEISZ

Es necesario que el pueblo trabajador irrumpa con toda su potencia imponiendo un plan económico de emergencia que recomponga los salarios, aumente las jubilaciones y los planes sociales. Sin ningún despido, ni suspensión ni intentona de políticas flexibilizadoras. Macri no va más, Macri se tiene que ir ya. Y más aún, en este contexto, es necesario marcarle la agenda a quienes le sucedan en el corto plazo y defender nuestro más legítimo derecho al rechazo pleno y callejero de las políticas de ajuste en curso y las que puedan llegar. Debemos ser concientes que la paz social impuesta por arriba es un obstáculo concreto para derrotar esta situación de crisis política económica. El pueblo no puede permitir que avance el llamado desconsolador a esperar a octubre con un dólar por las nubes, un riesgo país creciente, una pobreza acuciante y un default en curso. Los tiempos de la transición ordenada no son los tiempos de les trabajadores ocupades y desocupades. Desde la CSJW, con el faro puesto en la lucha de Chubut, entendemos que no hay nada más democrático que el protagonismo del pueblo definiendo los destinos del país. Por este motivo, hacemos un llamado a confluir y movilizarnos con la mayor contundencia en ese sentido.

4


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

Subte

En los últimos meses, el subte viene resonando en las noticias a raíz de dos conflictos: la presencia de asbesto, sustancia cancerígena, en las formaciones de la línea B y el conflicto por la ausencia de boleteres en las estaciones Catalinas y Correo Central Norte de la línea E. Asbesto en el subte Hace ya más de dos años que trabajadores y delegades del subte vienen denunciando la presencia de asbesto en las formaciones de la Línea B. Frente a los reiterados reclamos gremiales se vienen llevando adelante instancias de negociación en la Subsecretaria de Trabajo en las que Metrovías y SBASE venían desconociendo los efectos que pudiera tener esto sobre trabajadores y usuaries. Hace unos días, tras realizar estudios a trabajadores del sector de talleres de la Línea B, se dio a conocer que al menos tres trabajadores fueron diagnosticados con placas pleurales, es decir, un engrosamiento de la pleura por la exposición a la sustancia cancerígena. Al menos, ya que resta realizar exámenes a más de cien trabajadores del sector de talleres como también al resto de las líneas, ya que se considera que este material no solo está presente en esta línea. Desde les delegades del sector se exige la salida de circulación de las unidades que cuenten con este material cancerígeno, la desabestización y un protocolo de emergencia para garantizar las condiciones necesarias de seguridad.

meses, pero que en realidad data de 2013 cuando se produce la profundización del ajuste en el subte, a partir de la firma del acta que habilitó la introducción de las máquinas recargadoras de SUBE con la posterior creación de la categoría principal que vendría a unificar las funciones del auxiliar y boletere. Una medida que va en sentido de fomentar la polifuncionalidad en el subte. Este conflicto, además de desnudar la cara del ajuste en el sector de estaciones, deja en evidencia un debate en torno a cómo dar la pelea contra el vaciamiento y la flexibilización. Por un lado, la dirección de la AGTSyP (Lista Roja y NegraPianelli y Segovia) viene impulsando un modelo basado en la negociación avalado en plenarios de delegades, que no cuentan con mandatos de los sectores, por lo que estas instancias que intentan pasar por democráticas y representativas terminan por refrendar las opiniones de la mayoría de les delegades, que son de la Roja y Negra. Así, el conflicto por el asbesto y por les boleteres viene dilatándose tal como planea la empresa con el fin de apostar al cansancio de les compañeres. En contramano, los sectores de oposición nucleados en los cuerpos de delegades de estaciones de las Líneas B, C y E vienen impulsando medidas de fuerza unificadas en estas líneas y actividades de difusión como pegatinas y apertura de molinetes, apostando a generar, por un lado, una unidad que se concrete en la acción y, por otro lado, sostener un plan de lucha junto a les compañeres de base que permita torcer los planes de Metrovías y SBASE.

En la reunión convocada en la subsecretaría de trabajo el martes 27 de agosto, nuevamente la empresa y SBASE no dieron respuesta a los reclamos, por lo que ante esto y junto a la presión de los sectores de oposición y les trabajadores, desde la dirección del gremio debieron llevar adelante una medida de fuerza en todas las líneas del subte el miércoles 28. Cabe recordar que cuando los sectores de oposición definieron en el marco del conflicto por falta de boleteres en la línea E, llevar adelante una medida de autodefensa de interrupción del servicio en las líneas B, C y E, esta misma dirección sacó un comunicado quitándole apoyo a les compañeres que intentaban enfrentar el ajuste de sus sectores.

Al cierre de esta edición ambos conflictos continúan sin resolverse. Desde la CSJW apoyamos a los sectores de oposición que encabezan la lucha contra el vaciamiento en el subte. Así como la vida y la salud de les trabajadores no se negocian, tampoco las condiciones conquistadas por la lucha de cientos de compañeres que apostaron a construir una alternativa a la burocracia de la UTA. En momentos en los que el ajuste y la crisis se hacen sentir con fuerza la salida no es esperar a que octubre resuelva mágicamente nuestros problemas, sino avanzar en una

Sin trabajadores el subte no puede funcionar En la misma instancia se debía avanzar, también, en la resolución del conflicto de la Línea E anteriormente mencionado. Este es un conflicto que ya lleva más de dos

5


HACIENDO PUNTA | CORRIENTE SINDICAL JORGE WEISZ

Docentes Córdoba

Entrevistamos a un compañero de la agrupación de trabajadores de la educación “Che Docente” para que nos comparta el proceso de elecciones en UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba)

HP: ¿Qué es la Che Docente? CD: Che Docente es una agrupación que nuclea a trabajadores del ámbito de la educación y a docentes de distintos niveles y modalidades de Córdoba, dentro de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Desde la agrupación apuntamos a generar desde las escuelas espacios de organización para dar pelea contra el ajuste que vienen aplicando el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial de Schiaretti y la conducción del sindicato que funciona como correa de transmisión de las políticas de ajuste convalidando el ataque a la educación pública. Si bien nuestra agrupación surge a principios de este año, tiene como precedente, la participación junto a algunes compañeres de las importantes movilizaciones de docentes autoconvocades, asambleas zonales con cortes de calles, y concentración en la asamblea provincial, para frenar las maniobras de la conducción celeste que quería hacer pasar el acuerdo firmado entre De la Sota y Monserrat (Secretario General de Uepc, Lista Celeste), en el 2015. Luego de eso nos fuimos encontrando con compañeres docentes en las distintas medidas que emprendimos para sostener la lucha en medio de descuentos por paros y asambleas. Un ejemplo de esto fue la realización de un festival para crear un Fondo de Huelga, en la que participaron una decena de escuelas. En otra escuela, junto a les docentes de modalidad hospitalaria, acompañamos distintas acciones para conformar un fondo de huelga en el mismo sentido que antes mencionaba. ¿Cómo se desarrolló el proceso de elecciones en general? Las elecciones del 23 de agosto pasado se dan en el marco de una agudización de la crisis que golpeó fuerte a la docencia, por la pérdida del poder adquisitivo y por un avance en el último tiempo de la precarización laboral de la mano de reformas educativas en la provincia.

6


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

Con la mira puesta en golpear al gobierno de córdoba y la complicidad de la conducción celeste, varias agrupaciones y docentes no agrupades comenzamos a encontrarnos este año en plenarios abiertos para discutir y conformar una lista unitaria de la oposición que nos permitiera mejorar las condiciones en las cuales dar la lucha. Lamentablemente, un sector de la oposición, que lleva las riendas de una de las listas opositoras, puso por delante la conservación de sus cargos, dándole la espalda al reclamo común que resonaba entre la docencia de unidad de la oposición. Finalmente, ante la imposibilidad de constituir una lista única opositora, y con la perspectiva de aglutinar a activistas y la docencia en lucha, participamos en la creación del Frente de Unidad por la Recuperación de UEPC (FURU).

Córdoba), mientras que la lista Pluricolor quedó como primera minoría, pero con un marcado retroceso en los votos. ¿Qué caracterización hacen de la conducción del sindicato y cómo hay que seguir? CD: La conducción Celeste, con Monserrat a la cabeza, ha sido cómplice del gobierno y sus políticas ubicándose sistemáticamente del lado de la patronal y convalidando acuerdos salariales de miseria por debajo de la inflación, el avance contra el 82% móvil de les jubilades, la creciente precarización y deterioro de las condiciones de trabajo de la docencia. Inclusive ha naturalizado los salvajes descuentos por paros y asambleas, cercenando el derecho a huelga y a organizarse en el lugar de trabajo.

En un contexto de desmovilización de la docencia, impulsada por la conducción celeste que le garantizó la paz social a Schiaretti, hubo una fuerte disminución de la participación en las elecciones y la lista Celeste se impuso, por lo que estará nuevamente al frente del gremio.

Frente a este escenario, desde la Che Docente creemos que es a partir de la participación democrática de la docencia en asambleas, la organización desde las escuelas y fundamentalmente la lucha en las calles, apostado a la unidad con el resto del movimiento obrero y popular, que vamos a frenar el saqueo a nuestro salario, las reformas laboral y previsional que quiere imponer el FMI y el creciente deterioro de nuestras condiciones de trabajo.

El FURU, realizó una buena elección conquistando dos delegados departamentales en Córdoba capital y creció en los departamentos de Colón y Punilla (Gran

Vamos a frenar el saqueo a nuestro salario, las reformas laboral y previsional que quiere imponer el FMI y el creciente deterioro de nuestras condiciones de trabajo

Encuentro de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries

Viaja con nosotras! 7


HACIENDO PUNTA | CORRIENTE SINDICAL JORGE WEISZ

Salarios adeudados, obras sociales suspendidas, paritarias sin cumplir. Un gobernador recientemente electo, dos ministros que renuncian en una semana. Un pueblo y sus trabajadores en rebeldía. Medios de comunicación que silencian una lucha de una provincia al rojo vivo. Postales de un pueblo que no espera a octubre. Déficit fiscal, crisis política y un gobierno provincial históricamente al servicio de la concentración petrolera. La garantía de la renta a mineras y empresas extractivistas a costa de les trabajadores chubutenses fue la resultante de una respuesta popular en ascenso. Los reclamos gremiales y sociales ponen en duda la estabilidad del gobernador Arcioni, a quien, al cierre de esta edición, le habían renunciado dos de sus ministros en la misma semana (De Bella en Educación, y Pizzi, en Salud). Antes de las PASO, había dejado su cargo el titular de la cartera de Economía, Tarrio. Arcioni asumió como gobernador en 2017, tras la muerte de Mario Das Neves. Fue confirmado en su cargo en junio de este año con casi el 40% de los votos.

En las PASO de agosto, su lista para diputados nacionales quedó tercera. La lucha de estatales y docentes ante sueldos adeudados fue escalando sus medidas y su amplitud. El 40% de les estatales no cobró los sueldos de julio y desde hace 5 semanas no tiene obra social. Se produjeron paros por tiempo indeterminado, promovidos por los gremios de todos los ámbitos del Estado provincial, con cortes de ruta tanto en la parte norte del territorio en las ciudades de Puerto Madryn, Esquel y Trelew como en las zonas centro y sur vinculadas a la explotación petrolera donde trabajadores, principalmente docentes, no dejan acceder a los yacimientos. Trabajadores petroleros confluyeron en la lucha definiendo no atravesar los piquetes como medida de solidaridad. Se ocuparon colegios; y se realizaron medidas de solidaridad en Buenos Aires buscando romper el cerco mediático. La docencia chubutense definió ocupar el edificio del Ministerio de Educación.

Será hora de que, como lo marca el ejemplo de Chubut, sus trab externa fraudulenta arranquemos una recomposición salarial y que queremos que quiene


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

Así un plan de lucha escalonado, llevado adelante centralmente por docentes, estatales y judiciales; pero con el apoyo de trabajadores en general, que no da tregua, puede no solo avanzar en concretarse en el pago de los adeudado y garantizar la salud de les trabajadores y sus familias, sino también de condicionar lo que se viene para adelante. La legislatura provincial autorizó al gobierno a utilizar parte de un préstamo en dólares, destinado a obras, para abonar los sueldos. La consecuencia y organización demostrada por les trabajadores serán garantía de su aplicación. Cuando ya la consigna “Que se vaya Arcioni” comenzaba a recorrer los piquetes, organismos ocupados y las masivas movilizaciones, la frágil institucionalidad reinante pudo habilitar la utilización

de fondos que se supone que no pueden usarse para los “gastos corrientes”. El salario de les trabajadores argentines en general fue saqueado por la devaluación e inflación; las condiciones de vida empeoran minuto a minuto; por arriba se acusan justamente por la fragilidad de las instituciones. Será hora de que, como lo marca el ejemplo de Chubut, sus trabajadores y sus métodos; sobre la base del no pago de la deuda externa fraudulenta y terminando con la especulación de quienes no viven de un salario sino de la explotación de quienes sostenemos este país con nuestro trabajo; arranquemos una recomposición salarial ya, para empezar a señalar que no vamos a pagar esta crisis, y que queremos que quienes la generaron se vayan.

bajadores y sus métodos; sobre la base del no pago de la deuda ya, para empezar a señalar que no vamos a pagar esta crisis, y es la generaron se vayan.


HACIENDO PUNTA | CORRIENTE SINDICAL JORGE WEISZ

Lucas Figueroa fue un joven Rosarino bajo intervención de la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y área de Salud Mental que murió en una de las tantas clínicas privadas con convenio donde recibía excesiva medicación y estaba a la espera de que le asignen un lugar mejor propio para un adolescente. Lo de Lucas fue muerte dudosa, no hubo autopsia y el cuerpo fue cremado pocas horas después de su muerte contradiciendo todo protocolo que debe aplicarse en estos casos, lo cual habla de los fuertes vínculos políticos y de negocios que existen entre estas clínicas privadas y el estado. Se desató una lucha por el esclarecimiento de la muerte de Lucas protagonizada por les trabajadores que lo conocían y que ponían el cuerpo cotidianamente, a la vez que se denunciaba este entramado de negocios y encubrimiento que precariza tanto las condiciones laborales de les trabajadores, como la vida estas niñas, niños y adolescentes volviendo a vulnerar sus derechos. Hoy nuestra agrupación lleva su nombre como parte de nuestro compromiso en la lucha por conquistar todos nuestros derechos, y por políticas públicas de calidad para nuestro pueblo, lo cual conseguiremos organizándonos y luchando desde abajo.

Ya salió

Dossier Especial | Mayo 2019 | $40 Corriente Sindical Jorge Weisz 10


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

Estatales Rosario

De la lucha por el #Paseaplanta2019 de contratades, precarizades y en negro que suman más de 4.500 en toda la provincia, y de la experiencia de organización de les Acompañantes Personalizades de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Flia nace en Rosario una alternativa para les estatales. Compartimos a continuación un fragmento de su declaración de fundación. Pasadas las elecciones, con una transición de gobierno por delante, se abre una nueva situación: por un lado, quienes dejan el mando pretenden hacerlo sin responsabilizarse por les miles de trabajadores precarizades y en negro que acumularon en 12 años; por otro lado, no hay certeza o promesa alguna de que el siguiente gobierno cambie nuestra realidad.

agrupación de estatales juntos a otras agrupaciones y espacios confluyendo en la Corriente Sindical Jorge Weisz, en la lucha por un proyecto político de y para les trabajadores, bajo los principios de un sindicalismo antiburocrático, combativo y por el clasismo.

Queremos construir un gremio fuerte, que pelee a fondo contra la precarización laboral, por políticas La experiencia de estos meses fue transformadora. En públicas de calidad, por salarios y condiciones de el camino pudimos constituirnos y empezar a trabajo dignas. comprender que somos un colectivo de trabajadores del estado, con una visión crítica de la política pública y Ar ticuland o con ot r os sec t or e s pr e carizados del incumplimiento de nuestros derechos, los cuales nacionales, provinciales -como IPEC y APreCOD-, vamos a defender. municipales -como el Tríptico de la Infancia, Teléfono Verde y Dirección de Juventudes- y todo espacio donde Entendimos que era necesario organizarse y formar haya derechos por conquistar. parte de la vida gremial para tener herramientas por las que pelear nuestros derechos. Hoy vemos necesario Llenemos los espacios de trabajo con asambleas que organizarnos bajo un modelo sindical que represente a tomen decisiones, por cuerpos de delegades que las bases y su propia concepción de lo gremial. evoquen esas voces luchando por nuestros derechos y no por los intereses de autoridades y funcionarios. La Es un modelo sindical que fuimos encontrando en la dignidad no se negocia. práctica durante 12 años de lucha y que dio sus frutos: Con independencia de los gobiernos y autoridades, Te convocamos a sumarte, a que te organices en tu organizándonos desde los sectores más ninguneados espacio de trabajo y encuentres en nuestra agrupación para pelear contra la precarización, confluyendo junto a el lugar de organización y lucha por nuestros derechos. les compañeres de planta en unidad por la lucha de ¡Te esperamos! nuestros derechos. Agrupación de Estatales Lucas Figueroa en la Corriente Frente a esta situación, y ante los grandes desafíos que Sindical Jorge Weisz” tenemos por delante, decidimos constituirnos como

“ 11


HACIENDO PUNTA | CORRIENTE SINDICAL JORGE WEISZ

Desde la CSJW impulsamos la lista Marrón-Naranja con un programa combativo y antiburacrático, apostando al protagonismo de las bases. La lista Verde oficialista sacó 1.215 votos, la Celesta y Blanca 427, la Verde y Blanca 237 y la Marrón Naranja 115. Es el primer paso en la construcción de una alternativa que está dispuesta a dar la lucha a fondo por salarios dignos y el pase a planta, es momento de avanzar en la elección de delegades en cada sección para fortalecer la representación en el gremio.

Se ratificó la conducción de la Multicolor con Nora Quercia como Secretaria General sacando 514 votos, detrás la Verde con 102, la Verde-Blanca-Lavanda con 92 y la Violeta con 60. Desde la CSJW somos parte de esta lista apostando a la unidad de les que luchan y que hace años viene dando la pelea por nuestras reivindicaciones y derechos. La tarea por delante es hacer crecer la base fortaleciendo la organización del gremio para consolidar una experiencia antiburocrática y de lucha.

Rosario: Los resultados finales fueron 1346 votos para la Verde Celeste, 1306 para la Verde Bordo, 1215 para la Verde y Blanca y 119 para la Multicolor. Estos resultados evidencian el agotamiento del proyecto de Anusate. Se abre una nueva etapa en el gremio y desde la CSJW nos sumamos para aportar al trabajo de plantar un ATE fuerte que luche por nuestros derechos y por el pase a planta de todes les trabajadores contratados, precarizades y en negro.

Sin sorpresas ganó la lista Verde y Blanca de Daniel Catalano con 10.026 votos, le siguió la Celeste y Blanca con 5706, la Multicolor con 837, la Blanca Violeta Granate con 807, la Verde Purpura con 213 y la Gris Roja con 159 votos. Los resultados evidencian la consolidación de la lista Verde y Blanca, sector que viene alineado al proyecto FF y apoyado en la política de “esperar” viene ahogando todo proceso de lucha y organización de base. Los resultados marcan que el desafío para el conjunto de les estatales es preparar desde las bases el protagonismo de les trabajadores para imponerle a las direcciones sindicales el plan de lucha que necesitamos.

12


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

El pasado 7 de agosto se realizaron las elecciones de ATE en las cuales se definieron las nuevas conducciones seccionales y nacional para los próximos 4 años. La campaña estuvo cargada de acusaciones cruzadas entre las listas sobre el proceso electoral con denuncias de fraude y padrones inflados, poco se habló del programa que necesitamos les trabajadores estatales en este escenario de crisis y ajuste. En una elección turbia los números se hicieron esperar, recién el pasado 26 de agosto se publicaron los resultados del “escrutinio parcial definitivo”. Sin sorpresas conservó la conducción de ATE a nivel Nacional la Verde Anusate ligada a Cachorro Godoy. Hasta el momento los datos publicados arrojan el triunfo de la Verde Anusate con 64.209 votos, la Verde y Blanca (Daniel Catalano) con 22.700, muy por detrás la Verde Púrpura (Pablo Micheli) con 3.861, la Multicolor (FITU) con 3.322 y la Gris Roja con 503. Los votos anulados fueron 312 y en blanco 4.472. Estos resultados expresan la fragmentación de les estatales a la que abonaron las distintas fracciones que dirigen el sindicato mientras dejaron avanzar al gobierno de Cambiemos en la profundización de la precarización, los miles de despidos y las paritarias a la baja que dejan al conjunto de les estatales con salarios de pobreza. No alcanzan los discursos combativos y las medidas aisladas si no se da la lucha a fondo para derrotar el ajuste a medida del FMI. Este punto es el que pone blanco sobre negro los planteos políticos de fondo, finalmente la disputa por la caja y por ocupar los cargos marcaron la división de aguas mientras el oportunismo ubicó a quienes encabezan las primeras tres listas detrás del proyecto político Fernández-Fernández. Esta orientación explica que durante la campaña de ATE y a posteriori de las PASO nada dijeran sobre las medidas a tomar para que no seamos les trabajadores la variable de ajuste. Hoy las elecciones de ATE, como las PASO, quedaron lejos. Las medidas impulsadas por Macri lejos de ser un “alivio” son una provocación. En particular para les estatales se anunció un bono de $5000, un monto que no recompone la pérdida del poder adquisitivo que sufrimos en las últimas semanas devaluación mediante- y ni hablar la de los últimos años. Un anuncio que sólo contempla a les trabajadores de la Administración Pública Nacional, dejando fuera a estatales municipales, provinciales y a todes quienes tienen contratos precarios. En este escenario, quienes dicen que hay que esperar sólo contribuyen a dar legitimidad a un gobierno agotado mientras se siguen pulverizando nuestros salarios. En este momento las direcciones sindicales demuestran de qué lado están, nuestra tarea será imponer un plan de lucha porque con declaraciones no alcanza. Tanto les estatales de Chubut como las organizaciones sociales vienen marcando el camino. A este gobierno se le acabó el tiempo, ¡hay que ganar las calles y salir a luchar hasta derrotar el ajuste!

13


HACIENDO PUNTA | CORRIENTE SINDICAL JORGE WEISZ

Trabajadores Chaco

Los resultados de las PASO tuvieron un fuerte impacto en la economía. Uno de ellos fue una nueva disparada del dólar que se traduce en una nueva pérdida salarial. A continuación proponemos analizar algunos indicadores para dar cuenta cómo esta nueva devaluación impactó en nuestros ingresos. La devaluación tiene dos efectos. Uno de ellos es disminuir la capacidad de compra ya que efectúa una reducción salarial inmediata y, por otro lado, conlleva un aumento de los precios que profundiza la brecha de cobertura de nuestras necesidades básicas. Si tomamos el Salario Mínimo Vital y Móvil como medida de referencia, a agosto de este año este alcanza $14.125 o 267 dólares, mientras que en el mismo mes del año anterior este equivalía a 323 dólares, es decir sufrió una pérdida de 13%. Si se toma para agosto el valor del salario negociado en el Consejo del Salario (35% en tres cuotas entre agosto y octubre), equivale a U$s 278 ($14.125), por lo que, no solo no hay recomposición del salario, sino también una pérdida de 56%, si se toma como referencia el valor del SMVM en diciembre 2015 (u$s 522). Si se analiza el ranking salarial de la región, Argentina se ubica en la posición nueve, con una distancia de 200 dólares respecto de Uruguay que encabeza el ranking (u$S 424). Es de destacar que a novimebre 2015 Argentina encabezaba este ranking con un salario promedio de 589 dólares. Cuadro 2. Ranking salario promedio en dólares. Nov 2015-Ago 2019

Fuente: UNDAV

Cuando hacemos referencia al consumo podemos tomar como unidad de comparación de la capacidad de consumo la Canasta Básica Total (CBT) y la alimentaria (CBA) para una familia tipo. La CBA y CBT se incrementaron entre julio 2018 y julio 2019, 57,3% y 58,6%, respectivamente. Pero el SMVM en términos reales para el mismo periodo registró una disminución de 23%. Si se considera el porcentaje de cobertura del SMVM respecto de la CBT esta paso del 50% en julio de 2018 a 39% en julio 2019.

14


POR UN SINDICALISMO ANTIBUROCRÁTICO, COMBATIVO Y POR EL CLASISMO

Gráfico 1. Porcentaje de cobertura del SMVM sobre la Canasta Básica Total familia tipo (hogar 2). Jul 2018- jul 2019

Fuente: Datos económicos del Ministerio de Hacienda e INDEC.

Estos datos analizados dan cuenta del fuerte retroceso que experimentó el salario. Aún resta considerar el efecto que tuvo en los precios la devaluación post PASO, ya que al cierre de esta edición todavía no están disponibles los datos del Índice de Precios al Consumidor de agosto. Sin embargo, sobran argumentos para repudiar el miserable aumento del SMVM y exigir sobre todo la recomposición laboral de manera urgente. Direcciones sindicales se expresaron a favor la reapertura de paritarias, pero sabemos que esto no es garantía de nada. La medida anunciada por

el gobierno, otorgando un bono a estatales tampoco resuelve ya que es uno de los sectores que más poder adquisitivo perdió; además de no ser de cobro efectivo para todos los tipos de contratación, ni estados provinciales o municipales. Una suma remunerativa (con descuentos) y que no se tiene en cuenta para aguinaldos. Este verdadero saqueo al salario debe encontrar un punto final porque las consecuencias las pagamos les trabajadores. Mientras les especuladores se siguen enriqueciendo.

El nombre de Jorge Weisz es un merecido homenaje a aquel joven estudiante de Ingeniería de la UBA y militante de Vanguardia Comunista que se traslado a Libertador General San Martín (Jujuy) para insertarse en el Ingenio Ledesma y allí emprendió la lucha junto a los obreros contra el monopolio de la familia Blaquier. Impulsando la reorganización del sindicato y batallando contra las condiciones de trabajo inhumanas que imponía el Ingenio, lo hizo de la mano de importantes luchadores como Aredez y

Patrignani. En 1974 fue condenado a dos años de cárcel. Concluirían el sucio plan la dictadura fascista con la ayuda de los Blaquier y en diciembre de 1976, poco después de la noche del Apagón lo desaparecen. Porque Jorge Weisz supo dar la lucha gremial y la lucha política juntos a los trabajadores, porque dio su vida por la clase obrera, porque es un referente en la historia de la lucha de clases en nuestro país, por todo esto levantamos su nombre en nuestra corriente con orgullo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.