Haciendo Punta #25

Page 1

-Precio $8,00-

2° época - Año 5 - N° 25-

Noviembre 2016

Publicación de la Corriente Sindical Jorge Weisz

IMPONER UN PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE DESDE LAS BASES A 40 años de su desaparición Sabias que... Reapertura de paritarias y bono de fin de año

- Págs. 11 y 12-

Ferroviarios Sarmiento

Docentes Profundizar el camino de organización y lucha para derrotar el ajuste-

- Págs.-4 y 5 -

Traspié de la UTA y Expreso La Plata

En el Sarmiento los ferroviarios

Gran paso de los choferes de las líneas Este y 520

de nuevo elegimos Bordó - Págs. 8 y 9-

- Págs. 8,9 y 10-

Por un sindicalismo de y para los trabajadores


SUMARIO Editorial- Imponer un plan de lucha contra el ajuste desde las bases- Págs. 2 y 3 Docentes- Profundizar el camino de organización y lucha para derrotar el ajuste- Págs. 4 y 5 Estatales-Por un nuevo modelo sindical para quebrar el ajuste - Págs.6 y 7 Ferroviarios Sarmiento- En el Sarmiento los ferroviarios de nuevo elegimos Bordó- Págs. 8 y 9 Transporte- Transpié de la UTA y empresa Expreso La Plata, gran paso de los choferes de las líneas Este y 520- Págs. 8, 9 y 10 Sabias que- Reapertura de paritarias y bono de fin de año- Págs. 11 y 12 Subte- Bono de fin de año vs reapertura de paritarias. Llévame, llévame en tu bicicleta...- Pág. 13 25 de noviembre, Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer- Las mariposas siguen presentes!Todas/os a Plaza de Mayo- Págs. 14 y 15

El nombre de Jorge Weisz es un merecido homenaje a aquel joven estudiante de Ingeniería de la UBA y militante de Vanguardia Comunista que se traslado a Libertador General San Martín (Jujuy) para insertarse en el Ingenio Ledesma y allí emprendió la lucha junto a los obreros contra el monopolio de la familia Blaquier. Impulsando la reorganización del sindicato y batallando contra las condiciones de trabajo inhumanas que imponía el Ingenio, lo hizo de la mano de importantes luchadores como Aredez y Patrignani. En 1974 fue condenado a dos años de cárcel. Concluirían el sucio plan la dictadura fascista con la ayuda de los Blaquier y en diciembre de 1976, poco después de la noche del Apagón lo desaparecen. Porque Jorge Weisz supo dar la lucha gremial y la lucha política juntos a los trabajadores, porque dio su vida por la clase obrera, porque es un referente en la historia de la lucha de clases en nuestro país, por todo esto levantamos su nombre en nuestra corriente con orgullo.

2- Haciendo punta


Editorial

IMPONER UN PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE DESDE LAS BASES Estamos terminando el año y la política de ajuste antiobrero del gobierno sigue cobrándose puestos de trabajo y recortando el poder adquisitivo de quienes mantienen su fuente laboral.

consolidación de cuerpos de delegados combativos (como en neumáticos, frigoríficos, ferrocarriles) son algunos ejemplos de la voluntad que tenemos los trabajadores de enfrentar esta situación.

La farsa de la “pulseada” por el bono de fin de año y el freno a los despidos entre la CGT y el gobierno dejó un paro suspendido y desnudó las voluntades del nuevo triunvirato de aceptar migajas en pos de sostener una relativa paz social y de apaciguar las aguas sobre todo en lo relativo a su posicionamiento frente a las elecciones del 2017. Preocupación que es compartida con Cambiemos.

Sigue pendiente la construcción de una alternativa real de unidad y coordinación que sea referencia para los trabajadores en lucha y que plantee en los lugares de trabajo y la calle un plan de lucha que esté a la altura.

Así, no hubo medida de fuerza y la complicidad de la burocracia cegetista para con el ajuste a los trabajadores es absoluta. Más allá de anuncios de una movilización para el 18 de noviembre, fogoneada desde algunos sectores como la Corriente Federal de Trabajadores de Palazzo y el bloque CTEP-CCC-Barrios de Pie, no hay perspectiva de un cambio de dirección por arriba en lo que concierne a la CGT. Las CTA' s por su parte, se encuentran en un proceso de diferencias internas, claramente determinadas por los posicionamientos de cara al 2017, que incluso puede una vez más llevar a la fractura del gremio mayoritario de ambas: Ate. Más allá de medidas de fuerza aisladas y con desigual acatamiento; y jornadas de lucha en las que se repiten discursos de una combatividad que no es tal en los hechos. Sobran slogans de campaña pero faltan centrales y sindicatos a la altura de las circunstancias. Una vez más, la real pelea contra el ajuste de Cambiemos viene desde abajo. Los choferes de las líneas Este y 520 en La Plata; docentes y Estatales en provincia de Buenos Aires; e incluso la recuperación o

Los de arriba buscan revalidar el año próximo en las urnas el ajuste que llevan adelante y pretenden sostener una paz social que implica mayor desocupación, inflación y saqueo a los trabajadores y el pueblo argentinos. Evitar que esto suceda, y quebrar el ajuste, los despidos y suspensiones, la inflación y la persecución a los que luchan, depende de esa unidad por abajo, de la coordinación y que se imponga desde las bases un plan de lucha que dé por tierracon sus intenciones. En diciembre se cumplen 40 años de la desaparición de Jorge Weisz a manos de la dictadura. Este aniversario nos encuentra reafirmando que la única forma de dar vuelta las cosas es seguir sosteniendo las banderas de los compañeros Desaparecidos, dejando todo día a día por la construcción de una corriente sindical combativa, antiburocrática y por el clasismo. En noviembre se cumplen dos años del momento en que decidimos iniciar la construcción de esta herramienta que cada vez más nos llena de orgullo. Te invitamos a sumarte.

Haciendo punta-3


Docentes

PROFUNDIZAR EL CAMINO DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA PARA DERROTAR EL AJUSTE Con el paro y movilización los docentes pusieron el jaque los planes del gobierno de Cambiemos respecto al operativo “Aprender 16”. Crece la organización de cara a un fin de año de lucha. El mes de octubre encontró a los trabajadores de la educación de pie contra las políticas macristas, una vez más el gobierno de Cambiemos tuvo que retroceder, así quedó reflejado con el operativo “Aprender 16” gracias a la organización y movilización de la docencia. Vidal, Finocchiaroy sus secuaces PRO se encontraron con la jornada de lucha del 17 y 18 del mismo mes que le puso el freno a la “obligatoriedad” que tanto se esforzaron por aclarar. Los plenarios, jornadas reflexivas, las asambleas y el fortalecimiento de las herramientas sindicales de base fueron la garantía de la defensa de la escuela pública. El Suteba Multicolor se puso a la

4- Haciendo punta

cabeza en todos los distritos presionando a la Celeste provincial a pronunciarse en rechazo. Los docentes dijimos NO a una política que intentó estandarizar y establecer un ranking de escuelas, descontextualizado y con la única intención de “etiquetar” a las situaciones más desfavorecidas responsabilizando directamente a los docentes. El rechazo fue masivo, el paro dijo presente y el apoyo de toda la comunidad educativa se posicionó para generar las condiciones que hoy son la base de una lucha que continúa, la cual marca el piso pero no el techo del fortalecimiento de las medidas para garantizar la coordinación nacional y afirmar la construcción de un PARO por la tan ausente pero urgente reapertura de paritarias. El pasado 4/11 participamos de la Jornada de


Lucha convocada desde las dos CTA, contando con amplia participación de compañeros pero con la clara limitación de la CTERA que no convocó al paro pese a la exigencia de las bases, los mandatos de escuela y las asambleas. En este contexto es claro que la CGT apuesta a ser el garante de la paz social mientras la CTA busca diferenciarse con medidas tibias referenciándose de cara a las elecciones de 2017, los límites son claros: sin un plan de lucha no habrá reapertura de paritarias. En este sentido es ejemplificador el caso de los estatales de provincia de Bs. As. , quienes vienen luchando por salario y contra los despidos, logrando marcarle la agenda a Vidal quien se vio obligada a anunciar una posible reapertura paritaria hacia fin de año. Para ganar hay que ir a fondo, porque sabemos que la garantía de que la reapertura sea efectiva y el aumento no sea una burla, nos tiene que encontrar a los docentes luchando. Vamos por la defensa del presupuesto educativo 2017 que ya fue recortado, por la organización desde las bases, la coordinación y unidad desbordando a la dirección burocrática de Baradel en pos de construir un plan de lucha y exigir un gran PARO NACIONAL en dirección a quebrar el ajuste de Cambiemos y defender nuestros derechos como trabajadores. Vamos por aumento salarial, en defensa del IPS docente, por presupuesto para mejoras y construcciones edilicias, contra los descuentos por días de paro y la persecución a los compañeros organizados en todo el país.

“Para ganar hay que ir a fondo, porque sabemos que la garantía de que la reapertura sea efectiva y el aumento no sea una burla, nos tiene que encontrar a los docentes luchando”

Haciendo punta -5


Estatales

POR UN NUEVO MODELO SINDICAL PARA QUEBRAR EL AJUSTE Nos acercamos al final del primer año de gobierno PRO. Año en el que los estatales salimos a pelear ante los miles de despidos que inauguraban la gestión de Cambiemos. Esta disposición a la lucha, se contrapuso con los intereses políticos de los diferentes sectores de la burocracia, que detrás de cortes esporádicos con o sin paro- le esquivaron al plan de lucha en claro beneficio de los intereses del gobierno y sus amigos. En este contexto, ATE expresa serios límites para dar la pelea, la crisis al interior del sindicato desmoviliza y divide a los trabajadores. Prueba de ello fueron los incidentes durante el plenario general de delegados en el Hotel BAUEN. La disputa entre ATE Nacional (Hugo "Cachorro" Godoy) y ATE Capital (Daniel "Tano" Catalano) responde a intereses de "caja", pero fundamentalmente se explica por la disputa de cada proyecto político de cara a las elecciones 2017, la cual tiene arrastre y se vincula con las internas de la CTA, que se profundizaron tras el acercamiento de Micheli a Yasky. Digan lo que digan, en definitiva, todo este circo responde sólo a las internas por arriba mientras las direcciones sindicales de ambas fracciones siguen dándole la espalda a los reclamos del conjunto de los estatales. En tanto UPCN actuando como ni-ni, no es ni lento ni perezoso. Entrega a los laburantes sin mediar palabras, cierra paritarias a la baja como nos tiene acostumbrados, y ni hablar de las condiciones de trabajo. En este esquema que nos presenta fracturados, la gestión actual ha buscado avanzar. Si bien, por un lado, aumentó el gasto social, fue por la necesidad de sostener a aquellos sectores afectados por el ajustazo, con el fin de mantener la paz social por lo menos hasta las elecciones de 2017. Las elecciones, sin dudas, son un punto de inflexión para el

gobierno. Si tiene éxito será el momento de replantear el esquema, desde ya en dirección a profundizar el plan de ajuste. Pero los aumentos del gasto social (29,1%) y de la inversión en obra pública (32,2%) en el presupuesto de 2017 tienen como contrapartida recortes en varios ministerios. El ranking lo encabezan las carteras de Energía, Producción, Agroindustria, Cultura y Salud. Con reducciones de fondos o incrementos nominales por debajo de la inflación calculada para el año que viene, los recortes reales en esos ministerios oscilan entre el 12% y el 31%. Esas disminuciones se combinan con otras reducciones puntuales en áreas específicas o programas de otros ministerios, como el Progresar, y diversos planes del Ministerio de Justicia vinculados a la política "memoria, verdad y justicia". Lo que necesitamos los estatales es otro modelo sindical, un modelo que partiendo de la democracia de base responda a los intereses de los trabajadores, que trabaje por un verdadero plan de lucha

6- Haciendo punta


que permita fortalecernos para llegar a un gran paro nacional activo que nos permita conquistar nuestras demandas y quebrar el ajuste de Macri y Cía. Frente a la profundización de la política de ajuste del gobierno de Cambiemos, a las agachadas de la dirección sindical de UPCN y SUTECBA y la crisis de las direcciones sindicales de ATE que no hacen más que desmovilizar y dividir a los trabajadores necesitamos fortalecernos en los lugares de trabajo, hacer crecer la organización de los estatales, seguir recuperando delegados y juntas internas, y presionar desde las asambleas de base para superar a las direcciones sindicales, como ya lo supimos hacer en febrero de este año, imponiendo un plan de lucha que corone con un paro nacional activo. Profundicemos nuestro camino hacia un modelo sindical combativo, antiburocrático y por el clasismo!

Haciendo punta -7


EN EL SARMIENTO LOS FERROVIAR El miércoles 9 de noviembre se realizaron las elecciones del cuerpo de delegados en la línea Sarmiento. La lista Bordó fue nuevamente a las elecciones expresando la lucha contra la política de ajuste en la línea, la persecución de SOFSE y a la burocracia sindical. De los 2.465 electores que componen el padrón, tomaron parte de las elecciones 1.866 compañeros, es decir, el 76 por ciento. De ellos, votaron por la Bordó 1.302; es decir, el 72 por ciento. Sólo 506 votos recibió la Verde. De esta manera, la mayoría del Sarmiento afirmó el triunfo de los trabajadores que luchamos contra las paritarias a 16 meses en un contexto de inflación galopante, las patotas y la nula democracia sindical, la pasividad frente a los cierres de ramales. Las elecciones del nueve no fueron simples elecciones, significaron el triunfo de los ferroviarios que todo el año enfrentaron los planes de ajuste en el Sarmiento. Una afirmación de la solidaridad que existe entre todos los laburantes de la línea y que reafirma la posibilidad que tenemos los laburantes para quebrar el ajuste que impone el gobierno nacional en todos los sectores, entre ellos, el sector de transporte. En este sentido, desde la Weisz insistimos, y ahora que se consolida la herramienta gremial de los trabajadores aún más, que el camino a imponer un plan de lucha desde las bases a la burocracia sindical de las centrales que transan bonos insuficientes por reapertura de paritarias y plata de obras sociales, debe surgir de la unidad y coordinación de los trabajadores en lucha. Como decíamos, el transporte cobra vital importancia en este camino, no solo por su importancia como sector sino en la certera posibilidad de construir entre las múltiples comisiones internas recuperadas un plan de lucha que allane el camino hacia el resto de los sectores y presione a la dirigencia de las centrales.

Para conocer las perspectivas que se plantea la Bordó para esta etapa, HP conversó con Pepe Basualdo, delegado de señalamiento, de Villerxs en la lista Bordó: HP: -¿En qué contexto se desarrollaron las elecciones de delegados del Sarmiento? Pepe: -El contexto lo podemos desdoblar en dos partes: una es a nivel nacional y después podemos hacer un análisis de cómo esa política recae en el Sarmiento. A nivel nacional, nosotros hoy tenemos una política idéntica a la de los '90, a la política de Menem. En lo que va de gestión de Macri ya hay cien pueblos que se quedaron sin trenes y están impulsando ahora una jubilación anticipada para todos los compañeros del país. De esa forma es que la política recae acá en el Sarmiento, con las jubilaciones anticipadas como modo de achique del tren. Son las mismas políticas que se hicieron en los noventa, apuntan a lo mismo: achicar los trenes para que se puedan privatizar porque, como se sabe, los trenes fueron presentados en el mini Davos que se hizo acá en Argentina como ejemplo a privatizar. También son estratégicos los puestos y quiénes ocupan los puestos, por ejemplo, el presidente de Ferrocarriles Argentinos, Marcelo Orfila, es un empresario inmobiliario y el ministro de transporte es Dietrich, que es un empresario automotor. El achique del tren se trata de cerrar ramales, que queden terrenos que algún CEO empresario inmobiliario pueda vender. Por ejemplo se volvió a reactivar el proyecto kirchnerista de cerrar los terrenos de Caballito y parte de los terrenos de Liniers para crear grandes edificios y demás construcciones. Y el tema de los cierres de ramales viene de la mano de las políticas que se van a efectuar con el tema del transporte de cargas a larga distancia. Y también por eso se comprende el silencio de Moyano. Dietrich dijo públicamente que el transporte de carga lo va a realizar por camiones y no por tren, y ya

TRASPIÉ DE LA UTA Y EMPRESA EXPRESO LA PLATA

GRAN PASO DE LOS CHOFERES DE LAS LÍNEAS ESTE Y 520 Luego de meses de lucha, que incluyeron semanas de paros, tomas y piquetes (con represión por parte del gobierno mediante) el pasado 7 de Noviembre los choferes de la líneas Este y 520 lograron el acta de incorporación de los compañeros despedidos, la apertura para elecciones de delegados y el reconocimiento de instancias de diálogo

8- Haciendo punta

contra los sistemáticos malos tratos ejercidos por la empresa Expreso La Plata del empresario Corbelli. El conflicto arranca con contundencia hacia mediados de octubre, cuando los choferes de las líneas Este y 520 de la Ciudad de La Plata anunciaron paro por tiempo indeterminado. Tras 17 despidos y más de 80 suspensiones entre los meses de septiembre y octubre, denuncias por graves condiciones de trabajo y falta de democracia sindical, los choferes apostaron a la organización y a la lucha. Tras meses de reclamos, la empresa de Osmar Corbelli les daba la espalda a los trabajadores organizados. Fue así que

d l c d d t e d r

M A m r


ARIOS DE NUEVO ELEGIMOS BORDÓ

a e

sabemos todos los costos que eso tiene, tanto en impacto ambiental, como en accidentes y en la elevación del costo de las mercancías. Forma parte de todo un proceso.

e

Ese proceso cae acá en el Sarmiento también, con los 64 suspendidos que tuvimos por reclamar seguridad. Compañeros que fueron informados por no poder realizar sus tareas porque no había luz en los talleres de noche (talleres donde hay 800 voltios de tensión). Fuimos al paro de 24 hs porque nosotros a la empresa le rechazamos ese apercibimiento a los compañeros, porque nosotros reclamábamos seguridad e higiene, en el marco de que quince días después un tren nos atropelló a un compañero que estaba trabajando en la vía y le cortó la pierna. Entendemos que la seguridad no es un costo, como lo proponen ellos. Nos fuimos a un paro y ahí entra la burocracia sindical que como organismo máximo pide tratar el tema, se lo enviamos y nos devuelve suspensiones efectivas. Con eso queda demostrado cuál es la política que los tipos ejecutaron. Y en relación a la política de transportes de la que hablaba antes, la burocracia mantiene el mismo silencio que mantuvo siempre.

s: n el a n y a a s s a r el a s e o s e O e s a a s a o e a

a

e a o s r a a

s e

HP: -¿Cómo fue el resultado de las elecciones para la Bordó? Pepe: -Bueno, hace dieciséis años que la Bordó mantiene este cuerpo de delegados y los compañeros volvieron a elegir a la Bordó por el activismo que tienen los delegados y lo hacen entendiendo que la Bordó es la máxima herramienta que tenemos hoy los trabajadores para enfrentar la política antiobrera que se está desarrollando contra los laburantes. Votó alrededor del 72 o 73% del padrón y se vio un triunfo histórico de la Bordó contra la burocracia porque 800 votos nos separaron. De todas las elecciones de la Bordó esta vez fue la que más diferencia

desde mediados de octubre los choferes iniciaron una gran lucha escalonada reclamando por la incorporación compañeros activistas despedidos, mejores condiciones de trabajo y el reconocimiento de las elecciones de delegados. Los trabajadores denunciaron jornadas de trabajo de hasta 16 horas, ausencia de baños y descansos en las cabeceras, sin el cumplimento de las horas de descanso necesarias, sin estabilidad laboral, sin derecho al reclamo, con suspensiones y descuentos arbitrarios. Mientras que la burocracia de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) seccional La Plata, a cargo de Oscar Pedroza, miraba para un costado sus reclamos, los trabajadores reforzaban la confianza de que unidos, pese a las amenazas

hubo entre la Bordó y la otra. Esos ochocientos votos para nosotros es un puño muy fuerte porque es la fuerza que nos dan los compañeros en confianza a quienes tratamos de llevar de manera efectiva lo que es la Bordó. Eso es algo satisfactorio para nosotros que día a día peleamos contra esta patronal negrera que lo único que quiere es abaratar costos por calidad de servicio y en la seguridad e higiene que tenemos los compañeros. HP: -¿Y cuál es la perspectiva que ven desde Villerxs Bordó? Pepe: -Nosotros estamos mucho más que atentos porque entendemos que la política que se está llevando contra los laburantes es brutal, tal como despidos a nivel nacional, y nosotros no estamos exentos de eso. Lo que nos hace permanecer de pie es que la política nuestra siempre es una política obrera: de los trabajadores para los trabajadores, sin importar los colores o lo que ellos hagan fuera de su ámbito laboral. Nosotros somos un grupo de compañeros que participa de la comisión de reclamos, delegados, tenemos ejecutivos… compañeras que están creando un espacio nuevo. Entonces, creemos en una política de los trabajadores para laburantes y creo que esa es una de las cuestiones que los compañeros notan más. Ese marco es el que dio crecimiento también dentro de la Bordó y que también hace crecer a la Bordó, que existan compañerxs como Villerxs, compañeras como Mujer Bonita, Mujeres Ferroviarias Independientes Bordó, compañeros como Juventud Ferroviaria hacen que la Bordó crezca y madure y hacen entender que el enemigo no está entre nosotros los trabajadores sino que es la patronal y contra la burocracia. Cómo la Bordó se plantea siempre dar lucha ante cualquier gobierno y ante cualquier empresario que quiera achicar al pueblo y los laburantes.

y a las trabas en el camino, la salida es enfrentar la complicidad de la burocracia, la empresa, al intendente Julio Garro y la gobernadora Vidal. El conflicto cobra mayor visibilidad e intensidad tras la represión sufrida el 24/10 cuando la policía bonaerense intenta desalojar brutalmente el predio tomados por los trabajadores, llevándose detenidos unos veinticinco choferes, con tres heridos hospitalizados, uno de ellos con bala de plomo. Fue en esta instancia donde más se multiplicaron la solidaridad de organizaciones políticas, sociales y estudiantiles. Apoyaron además vecinos y usuarios de las líneas.

Haciendo punta-9


El pasado 7 de Noviembre fue finalmente notificada la empresa de Corbelli, por parte del Tribunal Laboral Nº 1 de la Ciudad, obligándola a reincorporar los choferes despedidos, junto con el reconocimiento de las restantes demandas de lucha. Vamos por el efectivo cumplimiento de las actas firmadas. Es clave destacar este gran paso que han dado los compañeros, en un contexto de ajuste, apostaron a profundizar los planes de lucha, a coordinar con trabajadores de otras líneas (como la 60), y así, confiando en sus propias fuerzas avanzar a lo que puede concluir, una vez efectivizadas las actas, en un importante triunfo, no solo para ellos sino para muchos trabajadores en la misma situación. Se puede enfrentar el ajuste y la persecución; los trabajadores de las líneas Este y 520, son un ejemplo más de todo esto.

Viva la lucha de los trabajadores de las Lineas Este y 520!

Expreso La Plata... Es una firma propiedad de Osmar Corbelli, quien ya tiene a su control una docena de empresas de colectivos locales, al manejar Unión Platense S.R.L., que tiene a su cargo las líneas 202, 214, 273, Línea Norte y Sur, entre otras unidades. Este empresario, ( propietario en la actualidad del 80% de las líneas de colectivo platenses) fue uno de los principales aportistas de la campaña electoral del ex intendente de la Plata Bruera (FPV). Con la complicidad de la UTA y de funcionarios de los gobiernos de ayer y de hoy, logró hacerse del control del negocio del transporte de La Plata y de varios distritos de Gran Buenos Aires.

10- Haciendo punta


Sabías que

Son las siglas del Índice de Precios al Consumidor en elque se valoran los precios de un conjunto de productos -conocido como canasta familiar-determinado (sobre la base de la encuesta de hogares), que la población adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios). Suele utilizarse para medir la inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados) y estimar el costo de vida (sabiendo que el IPC no puede ser un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).

Según datos del INDEC la variación de septiembre 2016 respecto de agosto 2016 es de 1,1% Canasta Básica Alimentaria- es el conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio.Sin embargo, debe quedar claro que representa un mínimo alimentario a partir de un patrón de consumo de un grupo de hogares de referencia y no una dieta suficiente en todos los nutrientes.

QUIENES NO LOGRAN CUBRIR LA CBA SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA: EL 6,3 % DE LA POBLACIÓN ES INDIGENTE = 1.700.000. La región más afectada es la PAMPA. es la Canasta Básica Total. Aquí se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. Se obtiene mediante un coeficiente definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

QUIENES NO CUBREN LA CBT SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE POBREZA: EL 32,2 % DE LA POBLACIÓN ES POBRE, ES DECIR 1 DE CADA 3 ARGENTINOS, LO CUAL SUMA 8.772.000 TRABAJADORES. La zona más afectada es el NORESTE del país. Según el INDEC, el costo de la CBA para una familia compuesta por dos adultos y dos niños en edad escolar al mes de agosto de 2016 fue de $5.175,92. Tomando el mismo mes y la misma fuente, el costo de la CBT fue de $12.489,37.

La INFLACION es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el IPC. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la Haciendo punta -11


escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Según estimaciones del Centro de Estudios Económicos el año va a terminar el año con una inflación (Producto Bruto Interno) es una magnitud cerca del 40%. macroeconómica que expresa el valor monetario de la Por su parte, el Centro de Estudios producción de bienes y servicios de demanda final de Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz un país durante un período determinado de tiempo. coincidió con el acumulado anual de inflación y estimó que para el año El resultado de estos diversos índices nos permiten visualizar próximo será del 30%, casi el doble de lo que los precios al consumidor aumentan mes a mes, lo que que prevé el Gobierno. arroja que el costo de la canasta familiar y por ende el costo de vida son cada vez más altos, conjuntamente con la inflación. Se Según el INDEC, el PBI profundiza la desocupación y con ella la pobreza y la indigencia cayó un 3,4 % en un contexto en el cual el Producto Bruto Interno cae tomando la variación sostenidamente. interanual 2º Los trabajadores nos perjudicamos y los sectores dominantes se trimestre 2016 / 2º benefician con las medidas económicas del gobierno nacional. trimestre 2015. En el 2° trimestre de este año cayó un 2%. Esta tasa es 16 décimas Frente a este panorama,se impone la inferior a la del anterior trimestre, cuando fue del -0,5%. La cifra del PIB tarea de dar la pelea por en el segundo trimestre de 2016 fue REAPERTURA DE PARITARIAS Y BONO DE de 121.486 millones de euros. Argentina tiene un PIB per cápita FIN DE AÑO trimestral de 2.798 de euros. La organización desde las basesdebe imponerse para calentarle los pies a las burocracias sindicales que no tienen intención de convocar a un plan de lucha con paro activo que de vuelta esta L a Ta s a d e situación quebrando el ajuste. desocupación del Se viene diciembre, los contratos que se vencen y la navidad que encontrará a miles y miles sin un pan dulce arriba de la mesa. Los trabajadores nos merecemos acceder a una calidad de vida digna que incluya trabajo genuino para todos y salarios acorde a la situación actual. Apostemos a la lucha callejera que arrincone a gobernantes y burócratas traidores. Arranquemos lo que es nuestro y nos corresponde por derecho! Elevemos la organización y la lucha por salarios mínimos igual a la canasta familiar, contra la precarización laboral, los despidos y las suspensiones. Contra la persecución de los luchadores. Por la recuperación de las diversas herramientas gremiales. Profundicemos los métodos de lucha históricos de la clase trabajadora. Bregar por un sindicalismo de y para los trabajadores camino a la reconstrucción del CLASISMO debe ser la tarea política principal.

12- Haciendo punta

2º trimestre del 2016 fue para el I N D E C d e 9,3%.Cambiemos no ofrece un plan de producción serio y viable para afrontar la crisis. A su vez, la escalada inflacionaria colabora a la ausencia de inversión de capitales extranjeros para revertir esta situación. Si se miran los números del sector formal de la economía, el salario promedio en julio de 2016 fue 10,5 % (en términos reales) más bajo que en julio del año pasado.


Subte

BONO DE FIN DE AÑO VS REAPERTURA DE PARITARIAS

Como ya habíamos planteado anteriormente, el ajuste generalizado que se llevaba adelante en el país, tomaba dentro del SUBTE la forma de vaciamiento y flexibilización laboral (estaciones vacías, instalación de máquinas recargadoras, tercerización de personal de seguridad, etc.); y en el último tiempo en principio un intento, y luego un hecho, el aumentodel valor del viaje. Este fin de año está marcado por la discusión entre bono de fin de año o reapertura de paritarias, es decir entre dormir en los laureles o salir a luchar. El aumento, que fue frenado en un principio por la presentación de un recurso de amparo, sirvió para que la dirección de AGTSyP desplegara en algunas cabeceras una campaña de propaganda contra el aumento del subte junto a referentes políticos del kirchnerismo. Ante esta situación criticábamos el posicionamiento político de la dirección que buscaba fortalecer un espacio político en crisis, y que esta postura a lo largo de los años significó en la práctica una pérdida de independencia política, así como también repercusiones negativas en relación a la unidad de los trabajadores. Finalmente el aumento fue realizado pero ahora sin ninguna clase de protesta, propaganda o medida contra este, mostrando así lo oportunista de la medida antes tomada. Es que el reparto de volantes que denunciaba la suba del pasaje demostró algunas realidades: que la intención principal era “lavarle” la cara algunos representantes del kirchnerismo, como Tomada (ex ministro de trabajo) que se hizo presente en la estación de Once;que la medida, como muchas de las que toma la dirección de AGTSyP, es una forma de mostrar“una postura activa” pero sin llevar a fondo medidas, o directamente bloqueando cualquier desarrollo.

Metrovías la reapertura de paritarias. Hasta el momento si bien no hay nada definido, la prolongación de los plazos en negociaciones que no se cierran parece indicar que ambas partes apuestan al bono para cerrar el año sin conflictos. Esta “bicicleta bonificada” es mucho más cómoda para la empresa que una reapertura de paritarias que siente bases sobre el salario y aumente el monto de la próxima paritaria; y cómoda también para la dirección del gremio cuya principal herramienta es la negociación y no las medidas de fuerza que se apoyen en las bases. Esta historia ya es conocida en el subte, el pasado añocerraron un “bono” en el verano, que de bono tenía poco, fueron dos cuotas en concepto de futuros aumentos,de las cuales una se descontó cuando se otorgó el aumento de la paritaria. Mientras algunos se dedican a la pastelería, y de vez en cuando salen en alguna cámara de televisión apoyándose en lo que supo ser el subte, y otros brillan por su ausencia, cacarean durante un rato y luego se cansan y abandonan la lucha al mejor estiloSabatella frente al avance de Cambiemos sobre el AFSCA. Aquellos que desde los sectores han sabido constituirse en la oposición de un gremio cada vez mas viciado por las maniobras burocráticas y las internas de un kirchnerismo devenido a menos y un PJ que busca reacomodar el tablero, son los que deben saltear el inmovilismo al que conduce la dirección de la AGTSyP, y rediscutir cual es el modelo sindical que debe levantar un sindicato que nació para oponerse a las maniobras patoteras, burocraticas y pro patronales de la UTA. Imponer la discusión por la reapertura de paritarias y por un real bono de fin de año debe ser lo que marque lo que queda del año.

En este contexto se comenzó a discutir entre AGTSyP y

“Esta “bicicleta bonificada” es mucho más cómoda para la empresa que una reapertura de paritarias que siente bases sobre el salario y aumente el monto de la próxima paritaria; y cómoda también para la dirección del gremio cuya principal herramienta es la negociación y no las medidas de fuerza que se apoyen en las bases”


25 de noviembre- Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer

LAS MARIPOSAS SIGUEN PRESENTES! TODAS/OS A PLAZA DE MAYO! El 25 de noviembre es el día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en conmemoración a Patria, Minerva y María Teresa, la hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el régimen de Trujillo en República Dominicana. Las Mariposas, como eran llamadas por sus compañeras/os de militancia se organizaban contra la dictadura de Trujillo, hasta que fueron asesinadas a golpes por el régimen. Hoy a más de 50 años seguimos reivindicando su ejemplo de lucha. El 25 de noviembre se ha convertido en un día más en el calendario de las mujeres trabajadoras que salimos a la calle a marcar a los responsables políticos de nuestros padecimientos. Hace un mes atrás nos encontrábamos en las calles luego del asesinato de Lucía

14- Haciendo punta

Pérez para decir basta a los feminicidios, para quitarle la careta a aquellos que se sacan la foto con el cartel #NIUNAMENOS y luego reducen el presupuesto para estas problemáticas en un 8%, que sacan un Plan Nacional de acción para eliminar la violencia, que luego no se refleja en el presupuesto destinado. Ese 19 de octubre además de las miles de trabajadoras que salimos a las calles junto a nuestros compañeros, que también son parte de la lucha contra este flagelo, se llamó a la realización de un paro de una hora en los lugares de trabajo y acciones como ruidazos para visibilizar el reclamo. Si bien saludamos esta iniciativa, aportamos con una reflexión sobre este punto. Desde la Weisz consideramos que en la actual situación de pelea contra el ajuste, y como venimos señalando, la necesidad de un plan de lucha que quiebre las intenciones de los de arriba es clarísima; no solo la convocatoria a un paro que pueda dar lugar a la posibilidad certera de quebrar las medidas antiobreras del gobierno nacional y los gobiernos


provinciales, sino la continuidad de las medidas hasta dar por tierra con despidos, suspensiones, tarifazos y por reapertura de paritarias y el bono que realmente necesitamos los trabajadores. Por este motivo, nos llamó la atención desde algunos sectores del sindicalismo que pregonaron su intervención (se habló de cerca de 50 representaciones de sindicatos) en la organización del 19 de Octubre la nula intención de que este paro se lleve adelante. Así como repudiamos a funcionarios portando carteles con la consigna #niunamenos siendo responsables directos de los recortes en materia de presupuesto y de avalar la inacción policial y estatal frente a los feminicidios, nos parece al menos cínico el accionar de dirigentes de organizaciones sindicales y políticas que “apoyan” desde el discurso un “paro de mujeres” cuando las problemáticas que tenemos como mujeres trabajadoras son dejadas de lado. Utilizar esta situación y la genuina movilización y el paro y visibilización de ese día como slogan o lavada de cara de sectores que tienen

responsabilidad directa en boicotear que trabajadores y trabajadoras quebremos el ajuste de Cambiemos no es el camino a resolver ninguna de las exigencias que se expresaron ese día. Este 25 de noviembre nos tiene que encontrar en las calles, marchando una vez más de Congreso a Plaza de Mayo por políticas públicas integrales y presupuesto acorde para su implementación, por aborto legal, seguro y gratuito, por la anulación de la condena de Belén y exigiendo que no haya una presa más por abortos clandestinos, porque se respete e implemente el protocolo ILE en todos los hospitales, por licencia por violencia de género, por ampliación de las licencias por maternidad y paternidad, por jardines en todos los lugares de trabajo, por salarios dignos y contra la precarización laboral. Realicemos durante el día acciones en los lugares de trabajo: aplausazos, ruidazos, ceses de tarea, asambleas y sumémonos masivamente a la marcha!

A 40 años de la desaparición de

Jorge Weisz

Charla-debate -La experiencia en el Ingenio Ledesma -Su aporte al clasismo 16/12- Lugar a confirmar Haciendo punta -15


csjorgeweisz@gmail.com Http://jorgeweisz.blogspot.com Jorge Weisz (corriente sindical) Corriente sindical Jorge Weisz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.