HP #36 - Paro paro paro, PARO GENERAL!

Page 1

-Precio 20,00-

2° época - Año 8 - N°36-

Abril 2019

Publicación de la Corriente Sindical Jorge Weisz Por un sindicalismo de y para las/os trabajadoras/es

Paro paro paro,

PARO GENERAL! Télam: la derrota que el gobierno no logra asimilar | Línea 60: Entrevista a Héctor Cáceres | La paritaria docente mostró quién es quién | FFCC Sarmiento: Sebastián Carranza Presente!| Salud CABA: Paritarias a la baja y burocracia sindical.


Sumario

Editorial: Paro paro paro, paro general -Pág. 3 Estatales CABA: Es tiempo de ocupar las calles - Pág. 4

Paritarias a la baja y burocracia sindical en la Salud de la CABA -Pág. 5 Tucumán: Reincorporación ya de las/os trabajadoras/es de limpieza - Pág. 6 La paritaria docente demostró quién es quién - Pág. 7 Télam: la derrota que el gobierno no logra asimilar- Pág. 8 FFCC Sarmiento: Sebastián Carranza Presente!- Pág 10 8 M: Crónica de una marcha poderosa - Pág. 11

Estatales Santa Fe: Pase a planta ya! - Pág. 12

Línea 60: Unidad de usuarios/as y trabajadores/as para derrotar el ajuste - Pág.13 Del Cordobazo al surgimiento del clasismo. La experiencia del Sitrac-Sitram - Pág. 14

El nombre de Jorge Weisz es un merecido homenaje a aquel joven estudiante de Ingeniería de la UBA y militante de Vanguardia Comunista que se traslado a Libertador General San Martín (Jujuy) para insertarse en el Ingenio Ledesma y allí emprendió la lucha junto a los obreros contra el monopolio de la familia Blaquier. Impulsando la reorganización del sindicato y batallando contra las condiciones de trabajo inhumanas que imponía el Ingenio, lo hizo de la mano de importantes luchadores como Aredez y

2-Haciendo punta

Patrignani. En 1974 fue condenado a dos años de cárcel. Concluirían el sucio plan la dictadura fascista con la ayuda de los Blaquier y en diciembre de 1976, poco después de la noche del Apagón lo desaparecen. Porque Jorge Weisz supo dar la lucha gremial y la lucha política juntos a los trabajadores, porque dio su vida por la clase obrera, porque es un referente en la historia de la lucha de clases en nuestro país, por todo esto levantamos su nombre en nuestra corriente con orgullo.


Editorial

¡PARO, PARO, PARO,

PARO GENERAL! El impacto del no inicio docente se hizo sentir en la masiva adhesión al paro de 72 horas, a pesar de los intentos de la dirección de CTERA por apaciguar los ánimos. Si bien el no inicio por tiempo indeterminado fue desestimado por las principales conducciones sindicales, los hechos se van imponiendo, y la base docente discute la necesidad de un plan de lucha que fuerce al gobierno a negociar mejores condiciones salariales y laborales. Por su parte, la CGT ha tenido que proponer alguna instancia de movilización por la creciente presión por abajo. Si bien la misma se convocó sin paro general -en sintonía con las negociaciones por las obras sociales que la dupla Daer/Acuña viene sosteniendo con el macrismono evitó que el descontento popular desbordara y se volcara masivamente en las calles una vez más. Finalmente el 4A, la marcha co nvo cad a p o r la CGT, acompañada por el Frente Sindical de Moyano y las CTA, no fue paro, tampoco hubo acto, solo fue un “paseo” donde estuvieron ausentes las demandas urgentes de las/os trabajadoras/os frente a la crisis y el ajuste del gobierno nacional y sus cómplices. Sin embargo, estos esfuerzos de contención del reclamo de las bases ven achicado su margen de maniobra para impedir la convocatoria a un paro.

La cuota de dignidad del día la pusieron los movimientos sociales -una parte desprendida de la columna del Plenario Sindical Combativo- que, resistiendo la represión policial inicial, llevaron sus demandas al Ministerio de Desarrollo Social. Ahora es urgente que las/os trabajadoras/as construyamos nuestra propia agenda de reivindicaciones y la impongamos en las calles todas las veces que sea necesario. La burocracia sindical plantea obstáculos para la lucha, priorizando sus proyectos electorales por sobre el ahogo económico acuciante padecido día a día. Octubre está muy lejos y gane quien gane habrá que hacerle frente al ajuste y pelear por las demandas de la clase trabajadora. Ninguna variante electoral hoy es garantía de mejores noticias para la clase trabajadora, esa clase que no abandona la calle y sale a pelear colectivamente día a día más allá de los amedrentamientos del gobierno. Un ejemplo de ello son las/os compañeras/os de los movimientos de desocupados, que a fuerza de movilizaciones, piquetes y cortes instalan en la agenda uno de los debates más urgentes: el pueblo tiene hambre.

“No queremos movilizaciones aisladas, queremos un paro general con plan de lucha donde se exprese la bronca popular hasta quebrar el ajuste”

Sin más y más bronca popular organizada difícilmente se podrá frenar el aumento de la desocupación y la pobreza. Esa es la fórmula acordada con el FMI: mayor precarización de la vida del pueblo. (Sigue en pág. 4) Haciendo punta-3


(Viene de pág 3) La presión popular es una fuerte preocupación del gobierno, y por supuesto de los sindicalistas burócratas que sólo piensan en las eleccio n es d e o ct u b re. Cambiemos está cada día más debilitado, con sus internas a la vista de todas/os, y perdiendo varias de las elecciones provinciales que se f u e r o n d a n d o . Lamentablemente los principales sectores opositores expresan los límites que los muestran dispuestos a no profundizar el conflicto social. El ajuste viene con represión y con asesinatos laborales como los de Sandra, Rubén, David y Sebastián, entre otros tantos. No podemos permitir que nuestras/os compañeras/os se mueran a manos de un Estado y un empresariado dispuestos a pagar con nuestras vidas los costos que financian su enriquecimiento. L a s /o s t ra b a j a d o ra s /e s debemos fortalecer nuestras instancias de unidad, de construcción por abajo, de masividad en las calles, de hacernos oír e imponer que tengan que responder a nuestras exigencias. No queremos movilizaciones aisladas, queremos un paro general con plan de lucha donde se exprese la bronca popular hasta quebrar el ajuste.

4-Haciendo punta

Estatales CABA

Es tiempo de ocupar las calles

Hace pocos días cerró la negociación paritaria para el conjunto de estatales del GCBA, las direcciones sindicales de SUTECBA acordaron un aumento del 19% dividido en tres tramos (8% en abril, 6% en julio y 5% en septiembre), a lo que se sumó un 4% en marzo correspondiente al 2018 y un bono único no remunerativo de $5000. A su vez, se revisarán los índices de inflación en julio y diciembre. Según consultoras privadas la inflación proyectada para este año oscila entre el 29 y 35%, es decir que otra vez Amadeo Genta a espaldas de los/as trabajadoras/es cerró un acuerdo que va en detrimento de nuestras condiciones salariales, lo que va a implicar una mayor pérdida del poder adquisitivo. Esto sin contar a las/os trabajadoras/es estatales precarizadas/os con contratos de locación de servicios que no estamos incluidas/os en la negociación paritaria, viéndola pasar. Esta negociación a la baja marca una tendencia para el conjunto de los/as estatales, una vez más somos la variable de ajuste a medida de los planes del gobierno de Cambiemos adecuados a las exigencias del FMI y gracias a una dirección sindical traidora. En este panorama la cúpula de ATE Capital (verde y blanca) dejó pasar el acuerdo sin pena ni gloria, la preocupación la tienen puesta en las elecciones del sindicato y la campaña Catalano 2019 quienes hacen del discurso combativo una cáscara vacía. Mientras plantean que el cambio viene con las urnas en octubre las/os trabajadoras/es vemos cómo se deterioran nuestras condiciones salariales y de trabajo. En este contexto tenemos que profundizar el camino de la lucha, apoyándonos en los tradicionales métodos de la clase obrera, con paro, movilización y cortes, apostando a la unidad de delegadas/os, agrupaciones, juntas internas y sectores combativos sobrepasando a las direcciones sindicales entregadoras y las vacilantes, ocupando las calles demostrando que gane quien gane no estamos dispuestas/os a ser variables de ajuste y vamos a dar la pelea hasta derrotarlo.


Trabajadoras/es de la salud CABA

Paritarias a la baja y burocracia sindical en la Salud de la CABA El 29 de marzo las/os trabajadoras/es de la salud nos enteramos del acuerdo paritario firmado entre el gobierno de la ciudad y las dos organizaciones sindicales representativas del colectivo, una paritaria a la baja, acordada a espaldas de las/os trabajadoras/es. Las conducciones de los dos sindicatos involucrados en la firma de la paritaria desplegaron prácticas antidemocráticas escandalosas por su alto contenido en detrimento de la defensa de las/os trabajadoras/es. Tanto la Asociación de Médicos Municipales AMM(gremio mayoritario) como la Federación de Profesionales del GCBA FPGCBA- realizaron en la última semana de marzo sus respectivos Congresos para tratar las paritarias 2019. En ambas instancias, sus conducciones presentaron a las/os trabajadoras/es la propuesta “surgida de negociaciones” con el gobierno de la ciudad. Ambos Congresos se presentaron como una puesta en escena, ya que al día siguiente de su celebración la paritaria 2019 para las/os trabajadora/es de la salud estaba firmada. El Acta sectorial firmada implica una “recomposición salarial 2018” del 4% (remunerativo) en todas las categorías (en el sueldo marzo 2019). Si se tiene en cuenta que sobre el final de 2018 el aumento nominal recibido por las/os trabajadora/es de la salud alcanzó un 35%, y la inflación escaló a un 50%, las/os trabajadoras/es estamos absorbiendo la pérdida de un 11% que debería estar incluido en esta nueva paritaria, en términos de recomposición salarial. Por otro lado, se plantea una suma fija no remunerativa según carga horaria y categoría y un bono de 10.000 por

única vez no remunerativo para trabajadoras/es de planta y residencia. Estas sumas no remunerativas son ni más ni menos que plata en negro, montos por los cuales las/os trabajadoras/es no recibimos aportes jubilatorios, en la obra social, reconocimiento salarial en la antigüedad, etc. Nuestros sueldos básicos son irrisorios respecto de las sumas no remunerativas que el gobierno utiliza para negociar y las burocracias sindicales aceptan sin chistar, sin mencionar que la reforma de la carrera profesional afecta directamente categorías y puestos de trabajo ligados al reconocimiento salarial. Siguiendo con la paritaria 2019, los aumentos remunerativos acordados son de un 8% en abril, un 6% en julio y un %5 en octubre, en total un 19%. Este monto que junto al 4% de recomposición salarial 2018 alcanza un 23%, equivale al aumento que el gobierno ya había estipulado como marco de referencia para las paritarias 2019 en el contexto de la aprobación del presupuesto nacional en el congreso. En el panorama de diversas categorías, secciones y espacios laborales en salud, la paritaria 2019 también contempla para conducciones y plus de guardia un 30% de aumento dividido en 3 cuotas: un %9 en mayo, 8% septiembre y 13% en noviembre, y para Suplencias de guardia de urgencia un 12% en mayo y un 18% en septiembre. Finalmente, figura una Actualización automática a través de dos cláusulas gatillo: en julio y diciembre la paritaria esta vez se extiende por 9 meses, finalizando en diciembre del 2019-, siempre que la inflación real acumulada supere la pauta de aumento en esos dos momentos del año (según IPCBA). (Sigue pág 6)

Haciendo punta-5


La burocracia sindical una vez más, desoye asambleas y mandatos construidos desde las bases, utilizando los congresos de delegadas/os como una pantalla en la que se valida aquello que ya han negociado y aceptado por parte del larretismo. Las conducciones sindicales acordaron con el gobierno no superar un techo y marcar un ejemplo para el resto de los sindicatos que se encuentran luchando por un mejor acuerdo salarial. Sin embargo en el caso particular de médicos municipales de los 130 representantes 2/3 aprobaron este acuerdo incluso con representantes de la lista oficialista que no acompañaron la decisión de su conducción marcando que el trago era demasiado amargo para dejarlo pasar así como así. La paritaria 2019 de salud nada dice respecto de nuestras condiciones de trabajo. Parece que el incendio de centros de salud, los techos caídos de quirófanos y guardias, las salas inundadas, las enfermedades laborales, el avance innegable de la reforma sanitaria (Cobertura Universal de Salud) y laboral (reglamentación de la nueva carrera y modificación del convenio colectivo de trabajo) en salud no son considerados temas de debate para la AMM y la FPGCBA. En este sentido, aportando la mayor complicidad posible con el gobierno de la ciudad, las/os

trabajadoras/es quedamos absolutamente negados en nuestra posibilidad de incluir en la paritaria nuestras más sentidas reivindicaciones. El ajuste nos atraviesa a todas/os, la recomposición salarial, la pelea por sostener nuestro poder adquisitivo, por llegar a fin de mes es urgente para el conjunto de las/os trabajadoras/es. Las cúpulas sindicales plantean que la solución al ajuste son dos cláusulas de aplicación automática, cuando sabemos que los índices que deben dispararlas son manejados, manipulados y estipulados por el propio gobierno. La salida para las/os trabajadora/es de la salud es la organización de un plan de lucha construido en hospitales y centros de salud, junto a los gremios que están dispuestos a dar la pelea por una salud pública de calidad, donde las condiciones de trabajo y atención sean la prioridad. Así se ha frenado la instalación de CEOS en los hospitales o la desarticulación de la atención primaria de la salud y los hospitales, y así frenaremos el avance del ajuste sobre la salud del pueblo y sus trabajadoras/es.

Trabajadores/as Servicio de Salud Tucumán

Reincorporación ya de las y los trabajadoras/es de limpieza Las y los trabajadoras/es de limpieza en el Servicio de Salud de la Provincia (SIPROSA), que se terceriza a través de cooperativas, se encuentran llevando adelante un proceso de lucha contra los despidos y por aumento salarial. En el camino se enfrentan con el gobierno de Tucumán quienes vienen acompañando el ajuste del gobierno nacional y la complicidad de la dirección de ATSA dirigida por el Legislador Provincial René Ramírez y que se encuentra manchada por negociados en el área de la Salud Pública. El despido arbitrario de compañeros marcó un límite en el avasallamiento de sus derechos y

la respuesta no se hizo esperar. Compañeros/as de la Corriente Sindical Jorge Weisz desarrollamos una movilización acompañados/as por compañeros/as de organizaciones de despedidos/as entre los/as que encuentra la CUBA-MTR. Se logró una reunión en la cual funcionarios de SIPROSA se comprometieron a atender las demandas que aún se encuentran sin respuesta. Desde la CSJW nos encontramos reorganizando la fuerza para volver a dar la batalla y garantizar los compromisos asumidos por el gobierno.

¡REINCORPORACIÓN A LAS/LOS COMPAÑERAS/OS YA! ¡BASTA DE DESPIDOS! 6-Haciendo punta


Docentes CABA y Prov. Bs. As.

La paritaria docente mostró quién es quién La presión de las/os docentes puso a las dirigencias sindicales contra las cuerdas. Si bien la mayoría de los sindicatos del Frente de Unidad Docente (FUD) de la Provincia de Buenos Aires decidió aceptar la ruinosa propuesta que hizo el gobierno de Vidal (excepto UDOCBA, que la rechazó), las bases de docentes mostraron el gran descontento y las conducciones sindicales tuvieron que reconocer que la aprobación de la propuesta fue por un margen mínimo. De hecho, en realidad la propuesta no fue aprobada por la mayoría de las/os docentes, sino que se tomó en general el resultado de cada distrito como un voto sin considerar la densidad de población docente que concentra cada región. Una vez más, la manipulación de las estadísticas puesta al servicio de avalar lo que las conducciones querían desde el comienzo: aceptar la propuesta para no tener que mover el avispero en un año electoral que los encuentra tratando de llegar a octubre, como si el hambre de las/os trabajadoras/es docentes que nos encontramos por debajo de la línea de pobreza pudiera esperar. En un intento por conciliar, pero sin que se note, el SUTEBA celeste de Baradel propuso una aceptación de la propuesta con ciertas condiciones y llamó a la participación de la movilización del 4 de abril con propuesta de paro, pero con tan poca claridad que ni siquiera los grandes medios de comunicación pudieron entender de qué se trataba la convocatoria. Las seccionales multicolor de SUTEBA fueron mucho más claras, desde el momento en que el gobierno de Vidal propuso el 15,6% de aumento en dos cuotas como recupero del 2018 más dos cláusulas gatillo para 2019, salieron a rechazar la propuesta desnudando la forma real del aumento que indica que parte de ese 15,6% en realidad es una suma que ya se percibe y que

pasaría al básico, por lo que la recuperación de lo perdido en 2018 no llega al 9% y por ende, la cláusula gatillo se activa sobre una base absolutamente devaluada. El rechazo de las seccionales multicolor fue ratificado con un paro de 48 horas y la convocatoria a movilizar el 4 de abril. Mientras tanto, en CABA, la situación también resultó más clara después del NO INICIO de marzo. El gobierno de Rodríguez Larreta a través de la ministra Soledad Acuña dio por cerrada la negociación paritaria cuando logró que 15 de los 17 gremios aceptaran la propuesta, más allá de que los dos gremios que la rechazaron (UTE Y Ademys) concentren la gran mayoría de los y las afiliados/as docentes. En ese contexto, UTE fue más rápido y claro a la hora de llamar al paro que su par bonaerense SUTEBA y convocó a un paro de 24 hs para el 4 de abril, con movilización en el marco de lo planteado por la CGT. En un contexto de incertidumbre, con el dólar incontrolable y la inflación disparada, con el gobierno que analiza las alternativas, desde un adelantamiento de las elecciones hasta una candidatura de Vidal o Larreta a la presidencia para tratar de mantener el mando, es importante que las/os docentes no nos dejemos deslumbrar por espejitos de colores de aumentos que parecen grandes y que en realidad no son más que migajas con las que pretenden que nos mantengamos sin salir a las calles a reclamar por nuestros salarios, por escuelas seguras, por justicia para Sandra y Rubén, para seguir pidiendo justicia para Carlos Fuentealba y por una educación pública de calidad para los y las estudiantes.

Haciendo punta-7


“Como quedó demostrado el año pasado, los métodos utilizados, los niveles de organización alcanzados y la alta visibilización del conflicto fueron los cimientos que construyeron una amplia unidad y solidaridad obrera, social y política que permitió reincorporar al conjunto de los/as compañeros/as”

Télam: Hace casi seis meses, y luego de cerrar diez ministerios, acelerar el proceso de ajuste a partir del acuerdo con el FMI, y que una brutal corrida cambiaria le duplicara el valor al dólar, el gobierno nacional salía (también) derrotado de un conflicto que tuvo a la agencia nacional de noticias en el centro de la escena política. Cuatro meses de paro y ocupación lograron la reincorporación de los/as compañeros/as despedidos/as de Télam el 26 de junio de 2018. Hoy el gobierno ensaya una desesperada revancha en la justicia laboral que la organización de los/as trabajadores/as sigue frustrando. A través de su operador en el fuero laboral, Juan José Etala, el Ejecutivo busca modificar los reglamentos para lograr fallos favorables, repartiendo los expedientes de las reincorporaciones en salas más amigables a los intereses del gobierno. La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo consta de diez salas. Las medidas cautelares de Télam recayeron por sorteo (y luego de un fallo en primera instancia a favor) en la Sala V, integrada por Enrique Árias Gisbert y Néstor Miguel Rodríguez Brunengo. Esta Sala falló a favor de la reinstalación de 5 compañeros/as el 22 de agosto pasado. Los expedientes restantes deben, por reglamento, tratarse en la misma sala. Ante la inminente confirmación de la reinstalación definitiva de todos/as los/las trabajadores/as despedidos/as, el gobierno le inició juicio político a ambos jueces ante el Consejo de la Magistratura por la causa Télam y, posteriormente, intentó modificar el reglamento vigente. Pero no lo lograron. Ante esta nueva embestida, los/sa compañeros/as de la agencia

8-Haciendo punta


Trabajadoras/es de Prensa

la derrota que el gobierno no logra asimilar volvieron a la calle y se movilizaron todos los jueves de marzo a la Cámara. Así fue que frenaron la modificación promovida por el gobierno. Y para sostener esta nueva conquista, votaron realizar jornadas de visibilización en la puerta de la Cámara todos los días de abril. La intentona oficial tiene el sello de la Rosada: Etala pertenece al conspicuo séquito del Cardenal Newman; fue también parte de la Comisión Directiva de Boca; y actualmente se desarrolla como consejero de la Secretaría de Trabajo, procurando una reforma laboral por sectores tras el fracaso que la movilización callejera le impuso al proyecto del gobierno. El plan no es ajeno a la política de Hernán Lombardi de destrucción de los medios públicos y la pretensión de barrer con los convenios y estatutos de prensa, en una gestión que contabiliza desde su inicio la pérdida de más de 3500 puestos de trabajo del sector en todo el país.

Hoy los/as trabajadores/as de la agencia siguen padeciendo al peor Directorio de la historia de Télam. La degradación del servicio periodístico, la censura permanente y las paupérrimas condiciones edilicias (falta de agua, de inodoros, de matafuegos, baños clausurados, tableros electrificados) no expresan la capacidad o el pretendido poder de fuego de la gestión, sino que son la muestra cabal de un Directorio derrotado. Por eso es momento de retomar la ofensiva. Como quedó demostrado el año pasado, los métodos utilizados, los niveles de organización alcanzados y la alta visibilización del conflicto fueron los cimientos que construyeron una amplia unidad y solidaridad obrera, social y política que permitió reincorporar al conjunto de los/as compañeros/as. La tarea del momento demanda continuar ese camino, profundizarlo y confirmar que lo que se ganó luchando, se defiende luchando.

Haciendo punta-9


Trabajadores/as FFCC Sarmiento

Sebastián Carranza

Presente!

El pasado 18 de marzo Sebastián Carranza, trabajador ferroviario de Telecomunicaciones en la línea Sarmiento, falleció mientras trabajaba en la colocación de una cámara de seguridad en el techo de la vieja estación de Castelar. No es el primer trabajador que muere producto de las pésimas condiciones laborales en el ferrocarril Sarmiento. Una situación que se replica también en otros sectores de trabajo. El espacio Basta de Asesinatos Laborales (1) calculó en su informe anual que cada 200 horas muere un/a trabajador/a. A raíz de la muerte de Sebastián se convocó un paro de 24 horas, alimentado por la bronca de sus compañeras/os y una concentración desde las 00hs en Castelar. La empresa rápidamente convocó al cuerpo de delegados/as a una negociación y el paro se suspendió. Es claro que la vida de las/os trabajadoras/es no se negocia, ni hay palabra de honor de ésta ni de ninguna patronal, nuestras vidas para ellas/os solo son un costo para el cálculo de sus ganancias. Mención aparte merece el intento de la empresa de responsabilizar al enfermero que asistió a Sebastián. Héctor Fabián Avendaño es empleado tercerizado de Medic Implantel S.A. Fue el primero en llegar a Castelar y asistir a Sebastián, ahora la empresa inventa un supuesto no cumplimiento de un protocolo

inexistente. Nos sumamos a la exigencia de reincorporación del compañero, no es la primera vez que se busca cubrir un asesinato laboral inculpando a otro/a trabajador/a. En un contexto de profundización del ajuste, la variable a recortar junto con nuestros salarios son nuestras condiciones laborales. Sebastián cumplía horas extras al momento de caer del techo, una situación que se repite conforme los sueldos van siendo licuados por la inflación y las paritarias son a la baja. Frente a un asesinato laboral la respuesta debe ser contundente con organización interna, de unidad con el resto de los sectores que también vienen peleando frente a estas situaciones y política para dar cuenta de que esto no es exclusivo de determinados sectores, sino que es la realidad que vive la clase trabajadora día a día. Desde la CS Jorge Weisz nos sumamos a la exigencia de ¡justicia para Sebastián Carranza y para todas las víctimas de asesinatos laborales! (1)

Espacio de coordinación creado a

partir de los asesinatos laborales de David Ramallo, Richard Alcaraz y Diego Soraire como una respuesta organizativa frente a las condiciones laborales que se llevan la salud y vida de las/os trabajadoras/es.

10-Haciendo punta


8M: Crónica de una marcha poderosa… Decenas, cientos/as, miles de jóvenes en su mayoría, la Avenida de Mayo y Plaza de Mayo desbordaba de agitaciones y cantos. Cada año van superando las expectativas en su masividad. En un contexto en que las condiciones de vida del movimiento se agravan, esta multitud es todo un potencial en el camino de abrir un curso de combatividad en rechazo a la opresión que sufrimos las mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binaries. La previa En un año de tinte electoral, los preparativos del 8M tensaron acuerdos preexistentes. Quienes formamos parte de este gran movimiento llevamos nuestros proyectos políticos, sociales, gremiales a las asambleas, lo que se plasmó en discusiones sobre el rol que debe tener este movimiento en un año electoral y en dificultades para llegar a acuerdos. Pese a estos roces y a los intentos de dividir al movimiento con posiciones biologicistas, se impuso la marea verde, llegando a ser en CABA 500.000 compañeros/as movilizados/as. . Las últimas movilizaciones callejeras del 8 de marzo en nuestro país han asistido a una reconfiguración de los sentidos y objetivos del “Día internacional de la mujer trabajadora” ya que múltiples demandas se intersectan junto a las propias de los/as trabajadores/as. Estas reconfiguraciones poseen potencialidades y desafíos, en un país en el que los dueños de los principales resortes económicos, políticos y jurídicos no están dispuestos a ceder en sus privilegios.

Como corriente sindical de trabajadores/as, la Jorge Weiz fue parte de esta fuerza social poderosa. El reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito, las luchas de las identidades no binaries, contra los feminicidios, las múltiples formas de la violencia machista, la trata de personas, excede y a su vez atraviesa el campo de las demandas de los/as trabajadores/as en cuanto a clase social explotada frente al gobierno ajustador y entreguista de Cambiemos Seguiremos fortaleciendo el paro como una herramienta más de lucha, para que sea efectivo y activo y se haga sentir en nuestros lugares de trabajo. En estos días se dio a conocer el nuevo código penal que intentará aprobar el gobierno en los próximos meses. Será parte de la lucha enfrentarnos a esta reforma que constituye un nuevo intento de perseguir a los/as trabajadores/as que garantizan derechos, como así también pelear por la legalización del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo presentado por la Campaña una vez más.

El paro Nuevamente las centrales estuvieron ausentes o por debajo de las expectativas de los/as trabajadores/as. La conducción de la CGT podría decirse que ausente, nada nuevo teniendo como antecedente su explícito apoyo a los sectores antiderechos el año pasado cuando se debatía el proyecto de la Campaña. Y las conducciones de las dos CTA a medias tintas; discursivamente correctas, pero en el plan concreto, las bases no encontraron su apoyo y sustento para efectivizar el paro. La marcha fue un hecho, pero el Paro no en la mayoría de los lugares de trabajo, mucho menos en los lugares estratégicos. En otros, pudo empalmarse, como el caso de las/os docentes con el paro de 48hs. Poco a poco, el paro irá ocupando espacios en la medida en que el protagonismo en los lugares de trabajo se sostenga y sobrepase toda conducción sindical ausente o distraída. La marcha. Congreso, 8 de marzo de 2019, 16hs. Los/as compañeros/as de la CSJW nos íbamos reuniendo y encolumnando para ser parte de una de las marchas más grandes del país en los últimos años. La participación de miles y miles iba subiendo, mientras que carteles con frases, consignas, demandas y denuncias circulaban por doquier.

Haciendo punta-11


Estatales Santa Fe

Pase a planta ya! En el marco de una paritaria provincial domesticada y que pretende cerrarse a la baja y a espalda de los/as trabajadores/as y en beneficio del gobierno, se impone desde abajo la agenda de las/os más de 4.500 trabajadoras/es contratados/as, precarizados/as y en negro de los distintos ministerios provinciales. 4.500 son los/as trabajadores/as estatales, que bajo distintas formas de precarización, hoy se encuentran trabajando para la provincia de Santa Fe. En una provincia de las más ricas del país, donde los monopolios cerealeros se llevan millones todos los días por el puerto, las/os trabajadores estatales contamos las monedas para llegar a fin de mes. En el ministerio de justicia, salud, desarrollo social, vivienda, estadística y censo, trabajo, y otras dependencias y secretarías, hay trabajadoras/es que hace años vienen desempeñando sus funciones en condiciones pésimas de contratación, monotributo y en negro. Teniendo que pagar de su bolsillo seguros laborales, la obra social, aportes previsionales, etc. La negociación con el gobierno la llevan los sindicatos a través de los tres paritarios (2 de UPCN con Molina a la cabeza, y 1 de ATE -Verde y Blanca- con el caudillo Hoffman como representante), una vez más las direcciones de UPCN pretenden cerrar la paritaria a nuestras espaldas, por su parte no alcanzan los discursos de ATE si no sacan los pies del plato (incluso Hoffman se jacta de estar planteando lo mismo que UPCN) mientras siguen poniendo expectativas en la

propuesta del gobierno a puertas cerradas sin siquiera clarificar cuál es la oferta y sin consulta a las bases. Tampoco pusieron sobre la mesa la necesidad del pase a planta y que se solucione la realidad que se viene mencionando. Es evidente la fuerte complicidad que existe y que viene desde hace años entre estos burócratas y empresarios, que se sientan a negociar el hambre y la miseria de la gran mayoría de las/os trabajadoras/es que debieran representar, a cambio de algunos favores políticos y de mantener posible la gobernabilidad. En este marco, la asamblea de contratados/as y precarizados/as viene ganando las calles, y a fuerza de presión y movilización logró imponer en la agenda gremial la necesidad de que se discuta el pase a planta y los problemas más de fondo ahí dónde querían cerrar una paritaria solo con arreglar algún puntito de la cláusula gatillo. En un año en el que la disputa electoral atraviesa también a la herramienta gremial, marcando un ritmo que se aleja de las urgencias y tareas del momento, es necesario promover y apostar a procesos organizativos gestados desde abajo, que desde cada asamblea, piquete y toma de ministerio, consigan hacer punta e imponer la realidad de los/as trabajadores/as en la agenda de los ajustadores y en la mesa de los negociadores. ¡Pase a planta de todas/os las/os trabajadores/as contratadas/os, precarizadas/os y en negro de la provincia de Santa Fe!

REUNIÓN ABIERTA Situación político sindical jo de Géneros a b a Tr e d po ru G l e d ón i c Exposi 11/05 | 10hs | CABA 12-Haciendo punta


Linea 60

Unidad de usuarias/os y trabajadoras/es

para derrotar el ajuste En estos últimos días se dio a conocer un nuevo ataque desde la empresa DOTA hacia los trabajadores/as de la Línea 60, que consiste en la reducción de ramales dejando solo 7 en funcionamiento de los 11 que actualmente circulan. Ante esta nueva ofensiva los/as trabajadores/as y usuarios/as se ponen en alerta para defender su bolsillo y su trabajo. A continuación compartimos la entrevista realizada a Héctor Cáceres, delegado y chofer de la Línea 60. ¿En qué consiste el plan de reducción de ramales? Desde que agarró en el 2010 la concesión la empresa Dota, de la Línea 60, de los 19 ramales bajaron a 11. Y ahora la quieren reducir a siete. Esto es una reducción de prácticamente el 90% de los ramales de Constitución. En cuanto a zona norte, eliminan uno que iba por colectora desde escobar hasta puente Saavedra y desde ahí hasta constitución. No llegarían nunca más hasta Barrancas de Belgrano ni a las zonas del centro. ¿Cómo afecta esto a usuarios/as y trabajadores/as? Esto va a perjudicar a los/as pasajeros/as que viajan a capital con un solo boleto, ahora tendrían que pagar dos o en algunos casos tres boletos, eso significaría un incremento de más del 100% de los gastos que tenían los/as pasajeros/as. Si tenemos en cuenta que el pasaje aumentó más de un 300% en los últimos años, esto sería una estafa al pasajero/a. Y bien sabemos que ante un achique como este se van a generar despidos. Y la división de las cabeceras que está planteada no nos garantiza que cumpla con las condiciones mínimas de seguridad e higiene, y nos divide la empresa en dos. Los/as trabajadores/as de ambas cabeceras no se encontrarían en ningún punto y eso lo hace la empresa no por beneficio económico sino como una actividad antisindical.

¿Considerás que puede darse una política de unidad con los/as usuarios/as para hacer frente a este intento de ajuste? En cuanto a la unidad con los/as pasajeros/as, el día martes 2/4, realizamos una actividad, junto a docentes de Tigre, vecinos/as y choferes, de difusión mediante una radio abierta. Porque trabajadores y usuarios/as no están enterados de eso. También se hicieron dos reuniones con distintas organizaciones sociales que se ven afectadas de distintos barrios de zona norte para que también impugnen, y el viernes 5/4 a las 10hs nos concentramos en Maipú 255, que es Secretaria de Transporte, para impugnar junto a las organizaciones que se vean afectadas. Por ejemplo, en el ramal 1, quieren eliminar el servicio común, obligando a la gente a tomar servicios diferenciales con un costo muy elevado. ¿Cuáles son las próximas medidas a desplegar? No se descarta ninguna clase de medida, vamos a defender todos los puestos de trabajo y vamos a frenar el cercenamiento terrible que quiere hacer el empresario que no quiere cumplir ninguna de las trazas, ya que la crisis que dicen tener va en contra de los/as usuarios/as a quienes quieren estafar y en contra de los/as trabajadores/as de la línea 60. Vamos a tratar de ir por las vías legales impugnando. ¿Cómo se está trabajando dentro de la coordinadora por los asesinatos laborales? Este espacio está creciendo en forma muy rápida, es un espacio muy importante porque la cantidad de asesinatos en los lugares de trabajo va creciendo día a día y más con la precarización laboral que quiere imponer el gobierno para favorecer a los empresarios.

MIÉRCOLES 17 DE ABRIL 18HS

Haciendo punta-13


Del Cordobazo al surgimiento del clasismo La experiencia del SITRAC-SITRAM* El Cordobazo y la resistencia obrera que siguió inmediatamente al levantamiento de mayo de 1969 desencadenaron cambios políticos en casi todos los niveles la sociedad argentina. El efecto más inmediato fue el deterioro de la capacidad gubernamental de controlar el disenso político. En especial, revitalizó a la izquierda argentina y contribuyó a la radicalización de la vida política del país, lo que encontraría plena y trágica expresión en la década siguiente. El mundo subterráneo de la política revolucionaria, perseguido y clandestino desde los primeros días del Onganiato, salió de las sombras para ocupar un lugar central en la vida nacional. El próximo 29 de mayo se cumplen 50 años de aquella insurrección popular llamada Cordobazo, que abrió camino al nuevo surgimiento del clasismo, contribuyendo a una mayor politización de la clase obrera cordobesa. Para muchos fue el punto de partida de una crítica sistemática del capitalismo argentino y la elaboración de un programa político para los sindicatos, aún más radicalizado que el propuesto por Tosco y los independientes. El Cordobazo cambió la dinámica de la política obrera local, alentando la creación de un papel revolucionario para la clase obrera. En este sentido la experiencia sindical en los años 1970 y 1971 en SITRAC-SITRAM expresan el surgimiento de un nuevo clasismo vinculado a un programa de cambio revolucionario en alianza con la clase obrera. En este aspecto fueron fundamentales los aportes y la participación de partidos de izquierda como Vanguardia Comunista, apostando a su relación con el movimiento de trabajadores y su visión de la clase obrera en un proyecto socialista y revolucionario. El SITRAC-SITRAM no había participado del Cordobazo. Justamente formó parte de las denominadas “nuevas conducciones” que fueron producto de aquellas jornadas de insurrección popular, destacándose por su impronta antiburocrática, antipatronal y antidictatorial. Las direcciones sindicales traidoras tuvieron el repudio de los trabajadores a principios de 1970 cuando firmaron un convenio colectivo que omitía los aumentos salariales (Fiat tenía los peores sueldos del sector) y la discusión sobre las pésimas condiciones laborales. Es allí donde los

trabajadores eligen a sus delegados (quienes no provenían de una tradición sindicalista) y el sindicato intenta desacreditarlos. La respuesta fue la toma de la planta de Concord con los funcionarios como rehenes, lo que derivó en la renuncia del comité ejecutivo del SITRAC-SITRAM. El nuevo SITRAC-SITRAM, formado a partir del reclamo y accionar de las bases, tenía como eje el permanente contacto bases obreras. Tendrá entre sus principales características las asambleas constantes, la emisión de boletines de lucha, comunicados de asambleas y conferencias de prensa, entre otras. A partir de estas herramientas se atendían los reclamos cotidianos, se elaboraba el plan de lucha a llevar a cabo y se esbozó un programa político que planteaba concretar un proyecto socialista y revolucionario. Accionaban y buscaban solucionar problemáticas gremiales de base (desde paritarias hasta la calidad de la comida de la fábrica) mientras se centralizaban también los reclamos de las distintas seccionales. Se propusieron políticas a nivel nacional y establecieron también relaciones con centrales obreras internacionales (en particular la italiana). Dentro de las metodologías y acciones que llevaron adelante se destacan: el abandono de planta para movilizar, las ocupaciones fabriles, la toma de ejecutivos de las empresas como rehenes, huelgas de hambre y manifestaciones callejeras. A fines de 1970 el SITRAC-SITRAM inició un plan de lucha por la reducción de la jornada y la eliminación de cláusulas de productividad. A principios de 1971, la compañía decidió actuar: despidió a siete trabajadores entre los que se encontraban miembros de comité ejecutivo del SITRAC. La respuesta inmediata fue la ocupación de la fábrica que incluyó la toma de funcionarios como rehenes. El presidente de facto, Roberto Levingston, ordenó a los trabajadores que abandonaran la planta o intervendría la provincia militarmente. El sindicato ignoró la orden y la crisis de Fiat se extendió por toda la ciudad cuando la totalidad de los trabajadores mecánicos convocaron una huelga en solidaridad para el día siguiente. Finalmente el gobierno ordenó la reincorporación de los trabajadores despedidos cuando se definió abandonar la planta. Más que el final del conflicto, la huelga de enero fue el primero de una serie de hechos que culminaron en el

“La experiencia sindical en los años 1970 y 1971 en SITRAC-SITRAM expresan el surgimiento de un nuevo clasismo vinculado a un programa de cambio revolucionario en alianza con la clase obrera”

14-Haciendo punta


segundo levantamiento popular de Córdoba en menos de dos años. El conflicto en curso entre SITRAC-SITRAM y la empresa sobre el establecimiento de una representación sindical efectiva y las negociaciones colectivas coincidieron con la decisión de Levingston de designar, el 1º de marzo, al reaccionario José Camilo Uriburu como gobernador de Córdoba. En una provincia convulsionada como Córdoba la respuesta fue contundente. El 2 de marzo una huelga convocada por la CGT local paralizó la ciudad. El 5, Tosco propuso la creación de un comité de huelga que incluía, a pesar de las diferencias, a los sindicatos de Fiat para preparar la ocupación obrera de todos los talleres y fábricas de la ciudad el 12 de marzo. El 6, Elpidio Torres, desacreditado desde la huelga de 1970, renunció finalmente a la secretaría general del SMATA Córdoba. El 7 de marzo Uriburu pronunció su perverso discurso en el cual se comprometió a cortarle la cabeza a la “venenosa serpiente que anida en Córdoba”. A partir de este hecho los sindicatos de la ciudad y el comité de huelga proponen un encuentro para el 9 con el objetivo de preparar una respuesta. Si bien los sindicatos de Fiat siempre habían rechazado invitaciones a unirse a la CGT local, ya que sostenían que no estaban dispuestos a subordinar la lucha de los trabajadores de Fiat a los dictados de una organización con mayoría de sindicatos antidemocráticos y derechistas, en esta oportunidad era crucial la relación. En ese encuentro el SITRAC propuso realizar una masiva marcha de columnas al centro de la ciudad en vez de ocupar las plantas como proponía la CGT. La propuesta de la CGT ganó pero se comprometieron a después de las ocupaciones encontrarse en la Plaza Vélez Sarsfield para hacer una demostración pública al gobierno. El 12, los trabajadores de Fiat deciden abandonar las plantas de Concord y Materfer y marchar hacia los barrios de las cercanías. En esa marcha la policía mató al obrero Adolfo Cepeda (exactamente como lo había hecho con Mena en el Cordobazo), lo que desató enfrentamientos hasta el anochecer cuando se ordenó a las fuerzas de seguridad retirarse de la zona de Ferreyra. El 14, unos 10 mil cordobeses se movilizaron para acompañar el cortejo fúnebre de Cepeda y en repudio a la represión policial. El 15 de marzo las columnas del SITRAC-SITRAM marcharon hacia el centro de la ciudad esperando que el conjunto de los sindicatos se les uniera en el camino. La primera sorpresa llega en Villa Revol, cuando los trabajadores de Luz y Fuerza están tomando la planta: Tosco decide no

movilizar. A la traición del compromiso tomado el 9 le siguió que al llegar a la Plaza Vélez Sársfield la CGT no había llevado ni escenario ni el sonido prometido. Esto aumentó la bronca contra la CGT. Las consignas de SITRAC-SITRAM proclamaban: ¡Ni golpe ni elección, revolución!. Un grupo de Tosco que se encontraba en la plaza respondía: ¡El pueblo u n i d o j a m á s s e rá v e n c i d o ! , y ¡ U n i d a d - C G T ! , En la misma plaza se realizó una asamblea donde el sindicalismo clasista propone que esa misma asamblea se proclame y funcione como gobierno popular. Los contingentes de Luz y Fuerza y del Smata deciden volver a Villa Revol a apoyar a Tosco, otros sindicatos dejaron la plaza para ocupar barrios cercanos (Alberdi y Clínicas), algunos trabajadores del SITRAC ocupan el barrio Güemes y otros el Ferreyra levantando barricadas. Los principales blancos fueron las empresas multinacionales extranjeras. Al día siguiente llegó desde Buenos Aires una brigada anti guerrilla y varias horas después la ciudad estaba ocupada y las barricadas abandonadas. El 17 de marzo el gobierno de Levingston solicitó la renuncia al gobernador Uriburu, puso a la provincia bajo control militar y reinstauró la pena de muerte en el código penal. Finalmente Levingston es destituido por Lanusse. Por segunda vez en dos años, los sucesos en Córdoba habían sido decisivos en el derrumbe del gobierno. Esa serie de movilizaciones y enfrentamientos de marzo de 1971 fueron bautizadas posteriormente como Viborazo o segundo Cordobazo y coronaron el punto más alto del clasismo y la lucha del movimiento obrero en nuestro país. La experiencia del SITRAC-SITRAM muestra su punto culmine en los años 70-71 y su destrucción en el año 73 con el Gran Acuerdo Argentino (GAN). Reivindicar el clasismo es levantar las banderas de un movimiento obrero ligado a un proyecto revolucionario y socialista. Profundizar los procesos de lucha desde una perspectiva y una práctica antiburocrática y combativa se vuelve imprescindible para transitar el camino de construcción del clasismo.

* El SITRAC-SITRAM eran los dos sindicatos que nucleaban a los obreros de Fiat MaterFer y ConCord. Sindicato de Trabajadores de ConCord (Sitrac) y Sindicato de Trabajadores de MaterFer (Sitram).

Haciendo punta-15


csjorgeweisz@gmail.com Http://jorgeweisz.blogspot.com Jorge Weisz (corriente sindical)|Corriente sindical Jorge Weisz @csjorgeweisz @Cs.jorgeweisz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.