Haciendo Punta N° 35

Page 1

-Precio 20,00-

2° época - Año 7 - N°35-

Febrero 2019

Publicación de la Corriente Sindical Jorge Weisz

CAMINO AL NO INICIO Docentes Prov. De Bs As: Refundar la lucha desde abajo | Prensa: Unidad, organización y coordinación para frenar los despidos | Subte: Basta de perseguir a los/as que luchan | Hacia el 8 de marzo

Por un sindicalismo de y para las/os trabajadoras/es


Sumario

-Pág. 3 Editorial-Movilizar en marcha al paro activo El Cordobazo - Pág. 4

Prensa- Unidad, organización y coordinación para frenar los despidos -Pág. 5 Docentes CABA- Con las escuelas ¡no!- Pág. 6 Salud- Frenemos el plan de ajuste y disciplinamiento de Larreta- Pág. 7 Docentes Prov. De Bs As- Refundar la lucha desde abajo- Pág. 8 Sabías que... Reforma laboral a la brasileña- Pág 10 Estatales- Si hay ajuste, hay lucha. Pág. 11

Subte- Basta de perseguir a los/as que luchan Pág. 13

Hacia el 8 de marzo- Pág.14 Chaco: camino al Encuentro Reginal- Pág. 15

El nombre de Jorge Weisz es un merecido homenaje a aquel joven estudiante de Ingeniería de la UBA y militante de Vanguardia Comunista que se traslado a Libertador General San Martín (Jujuy) para insertarse en el Ingenio Ledesma y allí emprendió la lucha junto a los obreros contra el monopolio de la familia Blaquier. Impulsando la reorganización del sindicato y batallando contra las condiciones de trabajo inhumanas que imponía el Ingenio, lo hizo de la mano de importantes luchadores como Aredez y

2-Haciendo punta

Patrignani. En 1974 fue condenado a dos años de cárcel. Concluirían el sucio plan la dictadura fascista con la ayuda de los Blaquier y en diciembre de 1976, poco después de la noche del Apagón lo desaparecen. Porque Jorge Weisz supo dar la lucha gremial y la lucha política juntos a los trabajadores, porque dio su vida por la clase obrera, porque es un referente en la historia de la lucha de clases en nuestro país, por todo esto levantamos su nombre en nuestra corriente con orgullo.


Editorial

Movilizar en marcha al paro activo Como si el 2018 hubiera ahorrado pesares a las mayorías trabajadoras, ahora el 2019 arrancó con nuevos tarifazos, el crecimiento de los despidos, cierres de empresas y comercios, y con los renovados intentos de reforma de las condiciones laborales. Las consecuencias de la política de ajuste acordada por Macri con el FMI se manifiestan en la caída del poder de compra de los salarios, en trabajo más precario aún y en el crecimiento de la pobreza. En general, en el agravamiento de las condiciones de vida de millones de argentinos, en beneficio de un puñado de grandes empresarios y banqueros. Según los propios datos oficiales del INDEC, en los primeros once meses del año, los salarios perdieron en promedio más de 17 puntos porcentuales frente a la inflación, al ajustarse un 26,6%, ante un incremento de precios del 43,9% en ese mismo lapso. Así observa un diario, que no es opositor precisamente, el cuadro social en relación al trabajo: “… la crisis económica afectó duramente al mundo laboral sobre todo en el último trimestre donde se vieron los peores datos. En noviembre la inflación fue del 3,2% con un acumulado del 43,9%, mientras que la actividad económica se desmoronó 7,5%. En el décimo primer mes de 2018 había 172.000 trabajadores menos que en el mismo período del año anterior, lo que representa un 1,4% de caída. Con relación a octubre la caída fue de 38.000 puestos, o 0,3% menos.” (Ámbito financiero,

31/01/19). A esto cabría agregarle la caída de 58.900 empleos de monotributistas sociales. Un ajuste que, además, dejó su huella en los padecimientos populares en las recientes inundaciones en el centro-noreste del país y en los cortes de luz en Buenos Aires ante la ola de calor. Primero están las ganancias de los monopolios a costa del bienestar, la salud y educación populares. Pero nada de esto se hubiera logrado sin la pasividad cómplice de las centrales sindicales y los grandes sindicatos. ¡¿Qué más necesitan, frente a este cuadro, para convocar a un plan de lucha?! Aunque, en este punto, de nada sirve inventariar las agachadas de las cúpulas sindicales y terminar reclamándoles la convocatoria a un paro. Se trata de poner en movimiento a trabajadoras y trabajadores, en defensa del trabajo y el salario, contra los despidos y tarifazos. Se trata de construir, desde abajo hacia arriba, una movilización social que ponga a las cúpulas gremiales en una situación idéntica a aquel 7 de marzo del 2017 cuando debieron responder al 'pone la fecha la p...'. Esto sin dudas generará no solo condiciones mejores para el paro sino que, además, acercará una salida obrera y popular. Para ello, los docentes de todo el país deben preparar el no inicio de clases, en defensa de las condiciones en que desarrollan su trabajo y por paritarias nacionales

Haciendo punta-3


que permitan recuperar el nivel salarial perdido. Este año cargarán en su mochila con una responsabilidad extra: un arranque de lucha puede ser la señal de largada para el conjunto de la clase trabajadora. Para ello, ningún despido o cierre de planta debe pasar sin su respuesta de lucha. Luchar y organizarse para ello es la consigna que ya hoy los trabajadores y trabajadoras ponen en práctica. Cada pelea también debe acompañarse con el apoyo solidario y el avance de la coordinación. En ese sentido, saludamos la convocatoria del Plenario Sindical Combativo de convocar a una movilización a Plaza de Mayo el 14 de febrero, señalando que la lucha obrera no se toma vacaciones. La lucha es ahora porque el ataque al bienestar popular es ahora y las respuestas están en el presente. Quienes apuestan a esperar “tiempos mejores” poniendo expectativas en las elecciones de octubre de este año, además de desviar energías de la lucha postergan la necesidad que la clase obrera vaya por su propio proyecto, en medio de una profunda crisis estructural del capitalismo dependiente que demanda romper con las ataduras a los monopolios de adentro y de afuera. El gobierno de Macri encabeza una feroz política de ajuste fondomonetarista cuyo esfuerzo principal descansa en las espaldas de las mayorías trabajadoras, en la entrega de los recursos estratégicos y el endeudamiento externo. Una política replicada además por gobiernos provinciales de diferentes orientaciones partidarias. Frente a ello, considerando el apoyo popular creciente a las luchas, marchas y cortes, convocamos a la movilización social que canalice la bronca y prepare, desde abajo hacia arriba, las condiciones para un plan de lucha escalonado coronado con la huelga por tiempo indeterminado que quiebre el ajuste.

4-Haciendo punta

El Cordobazo El próximo 29 de mayo se cumplen 50 años del Cordobazo, y desde la CSJW nos proponemos en cada número del Haciendo Punta, a lo largo de este año, analizar distintos aspectos de esta insurrección que marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero argentino. El Cordobazo fue una protesta obrero-estudiantil, ocurrida el 29 y 30 de Mayo de 1969, en oposición al régimen dictatorial encabezado por Juan Carlos Onganía. La dictadura de Onganía venía golpeando a los trabajadores y el pueblo con medidas económicas antipopulares, la profundización de la dependencia de los capitales extranjeros y atentando contra derechos adquiridos por el movimiento obrero con medidas como el congelamiento salarial, y la eliminación de convenios colectivos y del derecho a huelga. Las dos CGT nacionales decidieron una huelga general para el 30 de Mayo porque Onganía se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67. En Córdoba lo adelantaron un día y adoptaron la medida de paro activo en contraposición al paro matero que proponía la burocracia sindical de la CGT Vandor. Con la participación de los trabajadores del SMATA, Luz y Fuerza con Agustín Tosco a la cabeza y otros sindicatos. El Cordobazo fue una rebelión popular que mostró la potencialidad de la clase obrera y el pueblo cuando transitan el camino insurreccional, dejando clara la prevalencia de grandes concentraciones urbanas sobre el campo en la lucha revolucionaria de nuestro país. Como primera medida el cordobazo hirió de muerte a la dictadura militar, al poco tiempo renunciaría Krieger Vasena y luego el mismo Onganía. Es el cordobazo el hecho que demuestra claramente cuáles son los aliados y los enemigos principales de la clase obrera en busca de su liberación. El 29 de mayo mientras se atacaba con saña a los locales de empresas imperialistas, los vecinos del centro de Córdoba ayudaban a construir las barricadas. También marca a fuego la unidad obrero-estudiantil. Su principal logro fue mostrar el camino de la construcción del Clasismo como fuerza dirigente en muchos sindicatos. Es de la mano de esta nueva corriente que se construiría la mayor experiencia clasista de Argentina, teniendo como punto más alto el del “Viborazo” (o segundo cordobazo) de 1971. Sindicatos como los de SITRAC-SITRAM (empresas de Fiat) y el SMATA formarían grandes ejemplos de democracia sindical y de politización, en donde crecerían las influencias socialistas y revolucionarias.


Trabajadoras/es de Prensa

Organización, unidad y coordinación para frenar los despidos Luego de la victoria de los/as trabajadores/as de Télam quienes, luego de cuatro meses de paro y ocupación logramos reincorporar al conjunto de los/as despedidos/as, el achique en los medios no se detuvo. Desde el inicio de la gestión de Cambiemos, se han perdido en todo el país más del 3.000 puestos de trabajo en empresas periodísticas. Al tiempo que los avances patronales y del gobierno se agudizaron durante todo 2018, la respuesta de los/as trabajadores/as organizados no se hizo esperar. El grupo Octubre, el dueño de Página/12, inició ante la Secretaría de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis con la idea de avanzar en la polifunción, recortar puestos de trabajo ya precarizados y con eso, intentar disciplinar al resto de la redacción del diario. No conforme con esto, Victor Santa María, titular del grupo, presidente del PJ porteño y Secretario General del gremio de encargados de edificios, fue un paso más adelante al despedir de la AM750 (parte del mismo grupo empresario) a la compañera Paula "Poli" Sabatés, delegada de Página/12. Sin eufemismos y de manera verbal, el CEO del grupo, Francisco Meritello, reconoció que corrió de la radio a Poli debido a su actividad gremial. Cabe destacar que la compañera fue la impulsora de las primeras asambleas de mujeres en Página/12 y de la creación del Protocolo de Actuación Contra la Violencia de Género en el diario. Inmediatamente, la comisión interna y el SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) organizaron una asamblea abierta de trabajadoras de prensa de todos los medios en la

puerta de Página/12 donde se dio continuidad a una campaña pública que logró instalar el tema en la agenda mediática. Por otro lado, durante todo el 2018 los/las trabajadores/as del diario realizaron paros de 24, 36 y 48 horas en reclamo del pago de la paritaria adeudada que Santa María se niega a abonar, aduciendo una crisis en las ventas del matutino. En la misma línea, Viacom, la empresa que maneja Telefe, intentó avanzar hacia fin de año con doce despidos que fueron rápidamente para atrás ante el paro total que llevaron adelante los/as trabajadores/as del canal, que obligó a levantar la programación del aire. La rápida respuesta forzó la intervención de la Secretaría de Trabajo que tuvo que dictar la conciliación obligatoria. Posteriormente, la patronal norteamericana tuvo que desistir de los despidos. En la agencia de noticias NA, el pago fuera de término y en cuotas de los salarios de diciembre por parte de la patronal, encontró una contundente respuesta de la asamblea: paro por tiempo indeterminado hasta que se abone la totalidad del salario. Fue así que luego de una semana de huelga, los/as trabajadores/as de la agencia lograron el pago del cien por ciento de sus salarios. En la última semana de enero el diario La Nación decidió cerrar el taller de impresión de la calle Zepita dejando a 72 trabajadores en la calle para tercerizar la impresión del periódico. En un nuevo avance patronal (se venía de un proceso de retiros voluntarios), los Saguier pusieron a los trabajadores entre la espada y la pared: les iones),

Haciendo punta-5


plantearon que para no cerrar la imprenta necesitaban anticipar la salida del 40% de la planta (con más retiros y prejubilaciones), además de un 40% de reducción salarial para quienes continuaren trabajando. A partir de allí, los trabajadores gráficos del diario La Nación iniciaron un acampe en la puerta de la redacción en Vicente López que se mantiene al momento del cierre de esta nota. La TV Pública llevaba ya dos años sin aumento a partir de la política de "paritaria cero" impuesta por el Titular de Medios Públicos, Hernán Lombardi. A esta situación se sumaron tanto Radio Nacional como la agencia Télam que durante el último año no han tenido recomposición salarial alguna. En un intento de sobreponerse a la derrota que tuvo en Télam, el gobierno procura avanzar contra la organización en los medios públicos. A las causas judiciales, sanciones y persecución gremial que son moneda corriente en los tres medios, se sumó el elemento represivo: el pasado 20 de diciembre, trabajadores y trabajadoras de Télam, Radio Nacional y la TV Pública fueron reprimidos/as por la policía en las puertas del CCK mientras protestaban contra el congelamiento salarial. Desde el SiPreBA la respuesta ha sido profundizar la política de coordinación entre las comisiones internas de los

medios públicos, realizando asambleas, actos y actividades de conjunto, entendiendo que esa unidad y coordinación es necesaria para derrotar los planes de Lombardi. A partir de allí, y aunque insuficiente, se logró quebrar la política de paritaria cero para los medios públicos, y se obtuvo una primera recomposición salarial del 15%. El 2019 será un año también difícil para los/as trabajares/as de los medios. El achique en las plantillas de prensa se conjuga con la concentración y la expansión de los grandes medios de comunicación que el gobierno propicia y alienta. Con avances y retrocesos, la respuesta de los/las trabajadores/as ha estado a la altura. El camino que emprendieron y desarrollaron los/as compañeros/as de Télam durante cuatro meses es el que hay que profundizar: parando y ocupando, sacando el conflicto a la calle en una amplia unidad, y buscando el apoyo de la mayor cantidad de sectores posibles. Entendiendo las particularidades del sindicato, cada medio, cada redacción, cada canal y cada radio, desde los sectores organizados hay que buscar respuestas de conjunto. El avance en la coordinación en los medios públicos debe ser el puntapié inicial para propiciar la unidad entre los sindicatos de la comunicación, para frenar el ajuste que las patronales de medios y el gobierno llevan adelante.

Docentes CABA

Con las escuelas ¡NO! En CABA, los once años de gobierno del PRO han llevado al desarrollo de una educación ligada a un régimen de mercantilización, ajuste presupuestario y precarización educativa. Tanto el 29 x 1 de los terciarios, como el cierre de las escuelas nocturnas a fines de Diciembre desató un masivo repudio de la comunidad educativa en el caso de las nocturnas, de especial notoriedad en las comunas más afectadas (Lugano y Mataderos)ligado a la organización en asambleas de docentes, alumnos/as familias, vecinos. Fue producto de la movilización y lucha de los/as docentes y la comunidad educativa que quedara sin efecto la nefasta resolución n° 4055/2018 (que atacaba las escuelas comerciales nocturnas) el pasado 30/01. Como en Pcia. de Bs. As, la ministra de educación, Soledad Acuña, pretenderá un inicio ordenado demonizando a la docencia a través de campañas mediáticas y extorsiones al bolsillo. En asambleas debemos llamar a un NO INICIO y avanzar en lo que nos falta, por paritarias acordes y por presupuesto, tomando las calles y teniendo como faro lo logrado con las escuelas nocturnas. Debemos continuar con el ejemplo de los/las docentes organizados en asambleas que a través de un continuo y ejemplar activismo en enero, lograron ligar esta lucha con los cortes contra el aumento de tarifas y otros genuinos reclamos para visibilizar y sostener la lucha. Con ataque a la educación y paritarias a la baja, también hay No inicio en CABA.

6-Haciendo punta


Trabajadoras/es de la salud

Frenemos el plan de ajuste y disciplinamiento de Larreta en Salud El gobierno de Cambiemos comienza su 2019 profundizando su plan de reforma laboral y sanitaria en el ámbito de CABA, luego de un 2018 en el que el gobierno de Larreta avanzó en relación al 5x1 y la reforma de la carrera profesional. La aplicación de dicha reforma aprobada tras bambalinas y con un amplio rechazo entre los/as trabajadores/as de la ciudad, se inició sin marco regulatorio. Eso habilitó una serie de medidas regresivas. Es así como se pudo llevar a cabo los despidos a trabajadores/as en situaciones de contratación precarias como suplentes de guardias. Junto con esto, hacia fines del año pasado, se conoció la imposición de CEO's en cada hospital gracias al camino libre para la designación de cargos de gestión sin concurso. A su vez, no podemos dejar de mencionar la última iniciativa del gobierno en cuanto a APS (Atención Primaria de la Salud), sacar los CeSAC del ámbito hospitalario para centralizar su dirección desde el mismísimo Ministerio de Salud del GCBA es un franco retroceso y amedrentamiento a la autonomía relativa en materia de salud comunitaria y territorial. Es importante destacar que las únicas inversiones estuvieron destinadas a medidas de disciplinamiento: el control biométrico y la agenda electrónica para medir la "productividad" de cada uno/a de los/as laburantes. La aprobación de la reforma de la carrera profesional, sin duda, brinda un marco favorable al gobierno para controlar a los/as trabajadores/as que en definitiva es una condición necesaria para la implementación del ajuste en salud y el empeoramiento de las condiciones laborales. A su vez, aplicarlas en momentos de la discusión paritaria intenta correr el eje. Todas estas iniciativas cuentan con el aval de la burocracia sindical. Por un lado la Asociación de Médicos Municipales y por

el otro la Federación de Profesionales de la Ciudad de Buenos Aires. En ambos casos la connivencia de estos sectores tienen la explicación en que se encuentran de los dos lados del mostrador. Eso explica en gran medida la falta de iniciativas para enfrentar los planes de Larreta. Por su parte, SUTECBA, en relación al escalafón general, adoptó el mismo guiño en la línea de no poner un freno al ajuste pronunciado por el gobierno de la Ciudad. Un ejemplo de esto fue la pelea que se dio en torno a la reforma de la carrera profesional donde las direcciones sindicales jugaron a la negociación permanente con el gobierno sin poder arrancarle ningún triunfo. Contracara de esto fue la iniciativa de sectores de base en donde la conformación de la Mesa de Organizaciones apostó a construir un espacio de coordinación que mantuvo el reclamo con movilizaciones y actos que, si bien no lograron frenar la reforma, hicieron mostrar la verdadera cara del gobierno del PRO aprobando el proyecto a escondidas y en una votación express garantizada por su mayoría automática. Un poco más tarde pero con una fuerza contundente fue la de los y las enfermeros/as que, siendo desplazados/as de la carrera profesional, protagonizaron movilizaciones masivas y aún mantienen un piso de medidas de fuerza con asambleas y encuentros interhospitalarios. El 2019 que arrancó tiene como centro la discusión paritaria y las condiciones laborales. Apoyarse en los espacios de lucha y coordinación llevando nuestros reclamos a cada centro de salud se impone como necesidad para echar por tierra el ajuste en marcha. La burocracia sindical ya definió su lugar. Los/as trabajadores/as tenemos que hacer lo propio y organizarnos para superar a las direcciones desde abajo.

Haciendo punta-7


Refundar la lucha desde abajo Los/as docentes del país, como el conjunto de los/las trabajadores/as y el pueblo, venimos siendo fuertemente golpeados por el ajuste impuesto por el gobierno de Cambiemos. En la provincia de Buenos Aires, durante el 2018 la situación educativa fue atacada en varios frentes, principalmente en lo referente a la política salarial, la reforma educativa-laboral encubierta, denominada “Plan Maestro” y el fuerte ajuste presupuestario que tuvo su máxima expresión en las muertes de Sandra y Rubén, sucedidas en Moreno tras la explosión, triste consecuencia de la desidia y la violencia de la política de ajuste de Cambiemos, completamente alejada de los intereses de la educación y sus trabajadores/as. Y si hablamos de una responsable política local, no podemos dejar de nombrar a la gobernadora María Eugenia Vidal, principal impulsora y defensora de estas medidas. Para comprender el panorama frente al que nos encontramos en este 2019, es necesario historizar brevemente qué ocurrió en el último año en el ámbito de la educación: el 2018 arrancó con el anuncio del gobierno del DNU 52/2018 que golpeaba la instancia de la Paritaria Nacional, una conquista histórica producto de la lucha de los trabajadores de la educación (1). Tras una inflación cerrada al 48% y tarifazos mediante, se cerró el año con un insuficiente aumento por decreto del 31%, en cuotas y con un cronograma de pagos imposible de descifrar. De esta manera, los más de 320.000 docentes de la Provincia de Buenos Aires arrancan el 2019 con salarios devaluados en más de 18 puntos, con una canasta básica alimentaria que subió un 53% (2). Bajo ese inicio turbulento, en el 2018 la participación de la docencia en marchas, actos y luchas fueron una constante, además de movilizarnos por demandas propias, acompañamos y se nos hemos solidarizado con otras luchas y campañas (INTI, estatales, Télam, Aborto legal, seguro y gratuito, entre otras). Sin embargo, ¿qué rol jugaron las direcciones sindicales en un año tan convulso? Durante el 2018, los veintiocho paros aislados convocados por las conducciones del SUTEBA, sin un plan de lucha de continuidad, con conferencias de prensa y declaraciones teñidas de intereses electorales fue la expresión de una dirección sindical que llamó a volver a las escuelas pese a las muertes de Sandra y Rubén sin arrancarle al gobierno

8-Haciendo punta


Docentes Prov. Bs. As.

ninguna garantía de que tal situación no volviera a suceder. Lejos de retomar el piso de lucha dejado el 18 de Diciembre del 2017, la conducción de SUTEBA operó en su orientación para cerrar dicho proceso. Si hay algo que le valió su estrategia de intervención a la conducción sindicalista k de Baradel/Alesso/Yasky fue sostener a CTERA como el gremio de oposición a Cambiemos en la provincia, con un pie corto en la calle y un pie largo en los intereses electorales. En esta coyuntura compleja, sostenemos que hay un gigantesco piso de unidad en el conjunto de la docencia que entiende que el gobierno de Cambiemos es el enemigo de la educación estatal y publica, del conjunto de los/as trabajadores/as, del pueblo. Es absolutamente secundario qué boleta y color eligió el/la compañero/a. En un 2019 electoral, el plan de Vidal pretenderá la continuidad de esta política degradante que, como novedad, suma la aspiración de la gobernadora para Febrero de disciplinar a la docencia movilizada, mediante una política de boicot y desprestigio a la lucha docente que pretenda prepara un NO INICIO. Sin fecha aún prevista, viene circulando por parte del gobierno provincial una circular para movilizar al arco político y de influencia de Cambiemos en los distritos para realizar durante todo el mes de Febrero acciones como juntadas de firmas en las plazas , timbreos en casas de vecinos, conferencias de prensa, culminando en una marcha anunciada para el 28 de febrero titulada "En defensa del inicio de clases” (3) Ante esta provocación y pretensión de avance en materia ideológica, los docentes, lejos de retroceder, debemos ratificar un NO INICIO y refundar una nueva orientación a la lucha que se viene dando. En este sentido, no podemos dejar de señalar cuál es la orientación que vienen expresando las direcciones sindicales: el pasado 3 de enero, el principal referente de la CTA, Hugo Yasky, anticipó ante un medio de prensa que salvo situaciones de provocación "grave", no habrá paros convocados por la central en el 2019. Las expectativas de las conducciones de SUTEBA siguen esta línea. Estas declaraciones de pacificación anticipada, que aplaca la orientación de un NO INICIO

contundente como la campaña “El 6 de marzo todos a clase. #Vidal es responsable”- no sólo limitan la posibilidad de un necesario plan de lucha a fondo, sino que el avance del gobierno provincial en materia salarial, presupuestaria y educativa será un hecho en la medida que dicha orientación prevalezca y continúe. A tres años del gobierno de Cambiemos, en una situación internacional adversa, y con un presupuesto educativo votado bajo los lineamientos del FMI, el NO INICIO por tiempo indeterminado debe ser una expresión de límite frente a una política educativa vaciadora y entreguista. Contemplando que las medidas fragmentadas convocadas por la dirección celeste llevadas a cabo en 2018 fueron completamente insuficientes para conquistar nuestros reclamos, es necesario un NO INICIO de carácter activo, salir a las calles, mucha iniciativa, apostando a la organización por abajo. Un NO INICIO sin concesiones, pese a los intentos y chantajes de Vidal en Febrero. Lo primero a establecer en la lucha que se viene es que ningún docente iniciará sin la recuperación del poder adquisitivo (18%), un aumento igual a la canasta básica y la garantía de una cláusula gatillo; renuncia de Sanchez Zinny frente a la impunidad y desidia en Moreno y la triplicación del presupuesto educativo. El NO INICIO debe ser un posicionamiento político de toda la docencia de cara a este año con mucho desfile electoral, que sin concesiones nos prepare para las calles con un modelo de intervención que recupere los métodos históricos de los/as trabajadores/as en la garantía de sus conquistas. (1)http://motoreconomico.com.ar/Cultura/se-cumplen-10-aosde-la-paritaria-nacional-docente (2)https://www.pagina12.com.ar/170341-53-por-ciento-mascaras (3)https://www.eldia.com/nota/2019-1-18-4-0-39-vidalpresiona-con-marchas-y-timbreos-en-busca-de-garantizar-elinicio-de-clases-politica-y-economia

Haciendo punta-9


Sabías que...

Reforma laboral a la brasileña

Por Mariano Suárez*

El gobierno retomó la agenda que mejor expresa su pertenencia de clase: su agenda laboral. Anunció -una vez más- su voluntad de avanzar, tal vez incluso por la vía de decretos, para imponer dos estandartes de la regresión de derechos: la creación de un "Fondo de cese laboral" (que implica suprimir el régimen de indemnización por despido) y la creación de un “banco de horas” (que supone reformar los topes de la jornada máxima de trabajo”), dos conquistas sociales fundamentales del siglo XX. El campo de este experimento se ensaya, por ahora sin progreso, dentro de la industria textil, una actividad cuya vigor fue erosionado por las políticas económicas del propio gobierno. El fondo de cese laboral es un instrumento que se propone crear un sistema de capitalización de fondos para un despido “asegurado”, sin riesgos para el empleador. Según la redacción del anteproyecto original, además de que el trabajador aporte a su propia “reparación” económica, se reduce el monto mismo de la indemnización, ya que dejan de contemplarse para su cálculo las compensaciones de gastos y todo rubro que carezca de periodicidad mensual, normal y habitual. La “novedad” libera al empleador del cumplimiento de las obligaciones indemnizatorias frente al despido sin causa como

10-Haciendo punta

también en los supuestos de extinción del contrato de trabajo previstas en los arts. 247 (fuerza mayor o falta o disminución de trabajo), 248 (muerte del trabajador), 249 (muerte del empleador), 250 (vencimiento de plazo), 251 (quiebra o concurso del empleador), 252 (jubilación del trabajador) y 254 (incapacidad o inhabilidad del trabajador) de la Ley de Contrato de Trabajo. El otro proyecto revista gravedad equivalente. La creación de un banco de horas que habilitaría a realizar una compensación de la jornada laboral a lo largo de un año para que el tiempo trabajado en exceso en un día se compense con menos horas en otro. El mecanismo fue una de las flamantes “ventajas” de la feroz reforma laboral brasileña. Se trata de dos programas regresivos que, de aplicarse, sea por ley -lo que exige la complicidad de sectores de la oposición parlamentaria- o por decreto -lo que desplaza ese sacrificio a magistrados proclives a olvidar los fundamentos del Estado de Derecho- se proponen restaurar condiciones previas a la existencia del Derecho del Trabajo. En cualquier caso, demandan una respuesta sindical a la altura de la magnitud reaccionaria de la iniciativa. *Delegado de Télam (SiPreBA), periodista y abogado laboralista.


Estatales

Si hay ajuste, hay lucha Desde la asunción del gobierno de Cambiemos los y las estatales fuimos blanco del ajuste. Desde el 2015 hasta hoy hubo más de treintamil despidos en la administración pública. Macri asumió y creó el Ministerio de Modernización con Andrés Ibarra a la cabeza (replicando la experiencia que llevaron adelante en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), así instalaron el discurso de los ñoquis y de mejorar la calidad y optimizar la administración pública y con ello miles de despidos, el control de asistencia por datos biométricos, paritarias a la baja, continuidad de la precarización laboral, falta de recursos y de presupuesto para la aplicación de políticas públicas. Con el plan de ajuste en marcha el gobierno de Cambiemos resolvió eliminar 10 Ministerios transformándolos en Secretarias a medida del acuerdo con el FMI, esa suerte corrió el flamante Ministerio de Modernización. Es que nunca se trato de “optimizar” el Estado, el falso discurso de los ñoquis sirvió únicamente a los fines de disciplinar y controlar a los estatales para descargar su plan de ajuste a costa nuestra. Las consecuencias del presupuesto a la medida del FMI En octubre de 2018 con el rechazo en la calle de los/as trabajadores/as y el pueblo el gobierno en acuerdo con distintos sectores de la oposición aprobaron el presupuesto 2019, el cual responde a los lineamientos del FMI. Para empezar se proyecta una inflación del 23%, este número intenta imponer el gobierno como techo paritario, en paralelo consultoras privadas afirman que la inflación anual trepará al 27%. En materia de política pública sus principales consecuencias se reflejan en aumentos insuficientes para los jubilados; un

incremento del 20,4% para la Asignación Universal por Hijo, es decir por debajo de la inflación; la modificación a la baja de los adicionales por zona para nuevos beneficiarios de AUH, jubilaciones y salario familiar; recortes en subsidios que implican los aumentos de tarifas; recortes en educación; y los gastos para planes como Hacemos Futuro, Salario Social Complementario, Progresar y otros solo crecen 14,6%, es decir, muy por debajo de la inflación. (1) En conclusión, un presupuesto acorde a los mandatos del FMI donde los platos rotos los pagamos los/as trabajadores/as y el pueblo. Sobra mucho mes al final del sueldo Lo más impactante de la lectura de las consecuencias del presupuesto 2019 es que por pedido del FMI, los salarios de la administración pública deberían aumentar el 8%, con una inflación prevista en el mismo informe de un 23%, ahí es donde queda claro quiénes somos la variable de ajuste. Según datos del Observatorio del Derecho Social de la CTA-A “la evolución del salario del convenio vigente en el Sistema Nacional de Empleo Público SINEP, muestra una caída virtualmente ininterrumpida desde al menos el año 2009. En otras palabras, el salario de convenio de los trabajadores y trabajadoras de la Administración

Haciendo punta-11


Pública Nacional lleva al menos una década de caída persistente en términos reales. Luego de transcurrido el primer trimestre de 2019, es decir luego de haberse hecho efectivos los incrementos provenientes de la última revisión salarial, el salario de convenio del SINEP será un 18,2% inferior al vigente en el primer trimestre de 2016 y un 33,9% menor al existente en el mismo período de 2009”.(1) La paritaria de 2018 cerró en sus inicios para los estatales nacionales en un 15% y para los del GCBA en un 12%, hacia fin de año la distancia con la inflación era abismal por lo que hubo una reapertura que llevó el aumento a un 25% en ambos casos, un porcentaje mentiroso ya que no fue con retroactivo a todo el año. Con una inflación que trepó al 48% la paritaria terminó siendo completamente insuficiente. Sobre las direcciones sindicales Año tras año, las direcciones sindicales de UPCN y SUTECBA vienen llevando una política de conciliación en cada discusión paritaria, por un lado dejando pasar los miles de despidos y por otro llegando a acuerdos que van en detrimento de nuestros derechos, no solo en materia salarial sino en términos de condiciones laborales, donde cada vez rige mayor control y disciplinamiento. El análisis del salario es sólo una expresión de la traición a los/las estatales. Por otro lado venimos señalando los límites de las direcciones sindicales de ATE, tanto la Verde y Blanca de Catalano como la Verde de ATE Nacional, con las convocatorias divididas y medidas aisladas sólo lograron generar rechazo y hasta cierta parálisis entre los/as trabajadores/as del Estado. No alcanza con los discursos anti-Macri y de “lucha” si eso no se traduce en la práctica. En el año que pasó vimos cómo ATE Capital (Verde y

Blanca) ponía por delante las expectativas en el plano electoral mientras subestimaba las luc has y

ocupaciones en el INTI y Agroindustria. Está claro quién es el enemigo, el debate es cómo enfrentarlo. En este sentido entendemos que es un error esperar a octubre y hoy más que nunca hay que profundizar la lucha. Avanzar con el protagonismo de los/las estatales En 2018 hubo más de 5857 piquetes en nuestro país y los empleados públicos encabezan el ranking con 1343 cortes. Esto da cuenta de que la bronca por abajo prevalece al igual que la disposición a la lucha a pesar de las direcciones sindicales traidoras y de los límites de un ATE inconsistente a la hora de dar la lucha. Es necesario recuperar las experiencias más avanzadas como en el INTI, apostando a los métodos tradicionales de lucha: paro, cortes y ocupación tiene que ser la respuesta frente al ajuste de Cambiemos. Sigue siendo un eje central la lucha contra los despidos y por el salario, recuperar el porcentaje perdido en 2018 y por una paritaria que supere la inflación proyectada será parte de la batalla contra el gobierno de Macri en un año en el que lo que se viene es más ajuste. Es momento de apostar al protagonismo desde las bases en cada sector de trabajo, promover la unidad de las juntas internas, agrupaciones, delegados/as y activistas combativos profundizando las medida y convocando un plan de lucha contundente, única garantía para enfrentar el ajuste de Macri. (1) Informe CEPA - Presupuesto 2019: ¿herramienta de política económica o estrategia comunicacional? - 24/09/2018 (2) Observatorio del Derecho Social CTA Autonoma - El salario de los trabajadores y trabajadoras del sector público como una de las principales variables de ajuste a lo largo de la última década

FFCC Sarmiento

No al traslado de María Florencia Ramos María Florencia Ramos es ferroviaria del FFCC Sarmiento, miembro de la comisión Ejecutiva de la Seccional Haedo y militante feminista. Hace ya un tiempo que sufre acoso laboral y persecución gremial por parte de Trenes Argentinos. Persecución que se expresó y expresa en controles recurrentes de alcoholemia y exámenes psicotécnicos. Ahora la empresa intenta trasladarla de forma arbitraria a la estación Once. María Florencia denuncia: “me trasladan a trabajar con la jefatura que denuncio por acoso y porque están enterados explícitamente que por ser madre soltera, me mudé cerca de la estación donde trabajo actualmente para simplificar la cotidianeidad con mi hijo de 5 años.” Desde la CSJW nos sumamos al reclamo de anulación del traslado, de los descuentos de sueldo y por el cese el hostigamiento por parte de Trenes Argentinos. ¡Basta de perseguir a las/os que luchan!

12-Haciendo punta


Subte

BASTA DE PERSEGUIR A LAS/OS QUE LUCHAN! Entrevistamos a Rocío Córdoba, activista de la línea E, que está atravesando un proceso judicial de desafuero tras realizar una medida de fuerza en el mes de octubre frente a la no respuesta por parte de Metrovías y de la AGTSyP ante la ausencia de condiciones mínimas de seguridad para las/os trabajadoras/es y usuarias/os. HP: Metrovías y el gobierno de la Ciudad comenzaron un proceso de desafuero, ¿nos podés contar cómo se inicia esto? R: Esto comienza cuando el Gobierno de la Ciudad decide retirar a los efectivos policiales del ámbito del subte. Tras unos meses comienzan a ocurrir hechos delictivos a las boleterías. El 15 de octubre ocurren dos hechos de robo con uso de arma de fuego. Cuando los compañeros, indignados, relatan estos hechos, decidimos con otro compañero salvaguardar la seguridad de todas/os los trabajadores/as iniciando una medida de autodefensa con el fin de exigir a los responsables de brindar un servicio seguro para usuarios y trabajadoras/es que se responsabilicen de arbitrar los medios para garantizar un ambiente de trabajo sin incidentes que pongan en riesgo la salud y la vida de quienes estamos todos los días en el subte. -En los próximos días habrá una nueva instancia, ¿nos podés contar de qué se trata? -A raíz de estos hechos a mediados de febrero tengo una nueva audiencia por una denuncia llevada a cabo por Metrovías, con el fin de quitarme la tutela gremial,

es decir, un desafuero para poder aplicarme 28 días de sanción por la medida de autodefensa. -Esta situación viene repitiéndose con otros activistas en el subte, ¿desde la conducción del sindicato cuál viene siendo la respuesta? -Sí, esto ocurre con las/os compañeras/os delegadas/os y activistas que se oponen a las políticas que quiere imponer Metrovías que nos afectan tanto a trabajadoras/es como a usuarias/os. La conducción del sindicato viene teniendo un rol pasivo frente estos avances, dando solamente la pelea en el ámbito legal. Sin denunciar activa y políticamente estos hechos. -¿Cómo creés que debe ser la respuesta de las/os trabajadoras/es organizadas/os del subte frente a estos hechos? -La respuesta de las/os compañeras/os debe ser de rechazo rotundo al intento que hace la empresa de coaccionar a las/os trabajadoras/es para que no vuelvan a incurrir en acciones que impliquen la defensa de los derechos colectivos de sus pares.

Haciendo punta-13


Hacia el 8 de marzo: Día internacional de las mujeres trabajadoras Nos acercamos al 8 de marzo, una nueva jornada de lucha del movimiento de mujeres. Desde la Corriente Sindical Jorge Weisz ponemos el énfasis en la construcción de un paro de cara al 8M en nuestros lugares de trabajo con un fuerte protagonismo de las mujeres. Llegamos al 8 de marzo con experiencias transitadas: en la pelea contra las paritarias a la baja, contra las políticas flexibilizadoras que nos tienen como las principales afectadas, contra los intentos de imponer la reforma laboral, en la exigencia por espacios de cuidados para nuestras/os hijas/os. Este 8M volvemos a tener la oportunidad de levantar nuestras reivindicaciones y las del conjunto del movimiento de trabajadoras/es. Venimos, a su vez, atravesando un contexto en el que las políticas públicas se vieron afectadas considerablemente a partir de su vaciamiento y la rebaja de su presupuesto, en el caso del Instituto Nacional de Mujeres, un 18% menos de presupuesto para 2019. En ese sentido, creemos que es necesario llevar a las asambleas nuestras experiencias de lucha en defensa de la salud y educación pública, gratuita, universal y de calidad. Este 8M denunciamos la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría y las reformas regresivas de salud. Las mujeres trabajadoras venimos recorriendo un largo camino hacia la construcción del 8M a pesar de las burocracias sindicales, que son las mismas que no llaman a paro ante el ajuste que liquidó nuestros salarios el

14-Haciendo punta

pasado año y se cobró miles de puestos de trabajo. Muchas de nosotras no podemos esperar, por eso el paro lo vamos a construir desde abajo, sin desconocer las dificultades que cuentan amplios sectores para poder llevarlo adelante. Y este es un debate que nos debemos dar para poder superar los límites que hoy tiene la medida. Somos parte de un movimiento sindical combativo, enfrentamos día a día el ajuste de Macri y sus políticas hambreadoras. Nos sumamos a las luchas en curso y copamos la calle para dar respuesta a nuestras demandas. Somos parte a su vez, del movimiento que peleó y pelea por el aborto legal, seguro y gratuito. Fuimos parte de ese millón que señaló los límites de las instituciones a la hora de dar la espalda a la voluntad popular de garantizar un derecho tan elemental como el aborto. Somos parte también de la pelea contra la violencia machista, denunciamos las responsabilidades políticas frente a los 22 femicidios que tuvieron lugar durante el mes de enero. Y nos sumamos a la pelea por derribar las asimetrías de género que hacen que las trabajadoras detentemos una tasa de empleo(1) veinte puntos por debajo que la de los varones, 43,9 sobre 64 y una tasa de desempleo(2) tres puntos más alta 10,5 sobre 7,8 junto al hecho de que las mujeres dedicamos más tiempo libre en tareas domésticas y de cuidado respecto de los varones 3:27 horas diarias sobre 1:57 horas.(3) Sobran motivos para ponernos de pie y construir el paro. Allá vamos por una gran jornada el 8M, contribuyendo al crecimiento de un movimiento que despertó para no irse. (1) Encuesta Permanente de Hogares, 3° trimestre 2018. (2) Encuesta Permanente de Hogares, 3° trimestre 2018. (3) Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). Año 2016. UT-CABA


Chaco

Chaco: camino al Encuentro Regional Como todos los fines de año, la Corriente Sindical Jorge Weisz de Chaco invitó a todxs lxs trabajadorxs combativxs a ser parte de un espacio de balance y debate. En esta ocasión lo realizamos en las instalaciones del gremio ATE Chaco. Esta reunión nos encontró a trabajadorxs de diferentes sectores tanto públicos como privados, trabajadorxs de educación y salud agremiadxs en ATE, choferes de ómnibus, docentes agremiadxs y no agremiadxs de nivel primario, nivel medio y terciario y trabajadores de empresas estatales como SAMEEP y SECHEEP. Todxs protagonistas de arduas luchas. El clima que atravesó el encuentro fue muy ameno, con mucha participación e intercambio sobre nuestras experiencias de organización y de lucha. Analizamos también la situación política de nuestro país, en la búsqueda de formas de organización que nos permitan enfrentar este ajuste que sufrimos con cada vez más fuerza. Debatimos sobre las políticas de ajuste del gobierno nacional de Macri y provincial de Peppo que afectan las condiciones materiales de vida millones de

argentinos y argentinas; el estado de movilización y rebeldía que se instaló en las calles y que se refleja en la inmensa cantidad de conflictos que tienen como protagonistas a lxs trabajdorxs. También discutimos intentamos abordar cómo lograr una dirección de lxs trabajadorxs que haga confluir a los sectores combativos para terminar con las políticas de sometimiento hacia la clase trabajadora y el pueblo. Con el documento surgido de al calor de la discusión política, nos propusimos como tarea salir a debatirlo con el resto de los espacios combativos y sectores en conflicto, camino a nuestro Encuentro Regional de febrero. Las experiencias de reunión, debate y balance nos dan las herramientas necesarias para analizar la realidad de una manera más profunda y objetiva y para poder trazar los planes que debemos seguir para continuar construyendo una corriente sindical cada vez más combativa, antiburocrática y por el clasismo.

1976-24 de marzo-2019 A 43 años del golpe No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos! 30.000 compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos presente! Basta de impunidad, ajuste y represión de Macri y sus cómplices. Fue genocidio! Haciendo punta-15


csjorgeweisz@gmail.com Http://jorgeweisz.blogspot.com Jorge Weisz (corriente sindical)|Corriente sindical Jorge Weisz @csjorgeweisz @Cs.jorgeweisz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.