PERROS PREMIER No 35

Page 1


Roberto Martínez Arana DIRECTOR GENERAL

Elizabeth Estrella GERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS

Pablho Osnaya DISEÑO EDITORIAL

Clara Herrera DISEÑO GRÁFICO

Daniela H. Martínez VENTAS

Leonardo Osorio Ortega CIRCULACIÓN ESTRATÉGICA

Fotografía ARANA

Fotografía mushing

DEJANDO HUELLITAS

Colaboraciones

ALEX RÍOS

ALFREDO CABELLO H ANA LILLY SANDER PADILLA JOSÉ RAMÓN FOYO ARGÜELLES SERGIO CASTILLA

CONTACTO EDITORIAL Y COMERCIAL 55 9213 0095 bulldogspremier@origencv.com.mx

EDITADA POR:

Origen Arte y Diseño S.A. DE C.V.

Perros Premier (Revista)

@perrospremier

Perros Premier

/Perros Premier

@perros_premier

@perrospremier

perrospremier

MUSHING

MUSHING

MUSHING

MUSHING EN MÉXICO:

El mushing no es un deporte de ego. No es para quienes buscan medallas, sino para quienes buscan conexión. En cada carrera, entrenamiento o paseo con línea de tiro, se pone en práctica una verdad simple pero poderosa: el perro va primero.

Pocas escenas son tan poderosas como la de un perro corriendo con alegría desbordada, enfocado, entregado al momento. Ahora imagina que no corre solo, que tú vas con él, al mismo ritmo, compartiendo no solo el aire y el esfuerzo, sino algo más profundo: el impulso. Esa es, en esencia, la experiencia del mushing. El término puede sonar lejano. Para muchos, evoca imágenes de trineos en la nieve, huskies atravesando paisajes árticos o postales de Alaska. Y no es erróneo pensarlo así: el mushing nació como un medio de transporte en zonas frías y remotas, antes de convertirse en el deporte que es hoy. Sin embargo, esa misma esencia ha encontrado un lugar inesperado para florecer: la tierra mexicana.

Aquí, sin nieve y bajo otro tipo de cielo, el mushing ha evolucionado en su versión dryland, una modalidad que utiliza bicicletas, scooters o las piernas del corredor en lugar de trineos. Lo que permanece intacto es el espíritu: la colaboración entre humano y perro, la comunicación precisa, y el gozo compartido de correr como uno solo.

En México, el mushing dryland ha crecido a fuerza de pasión, constancia y terreno fértil —literal y metafóricamente—. Se ha consolidado en comunidades de corredores, ciclistas y amantes de los perros que han encontrado en este deporte una forma distinta de vivir la actividad física: más conectada, más respetuosa, más viva.

DE LA PISTA AL VÍNCULO:

UN DEPORTE CON MUCHAS PUERTAS DE ENTRADA

Lo más hermoso del dryland es que se adapta a ti, a tu perro y a tu estilo de vida. Si disfrutas correr, puedes comenzar con canicross: una modalidad donde el perro va al frente, tú lo sigues con un cinturón de tracción, y ambos están unidos por una línea con amortiguador. El ritmo no lo marca tu reloj, lo marcan sus patas.

Para quienes aman la bicicleta de montaña o el gravel, el bikejoring es una excelente transición. Tu perro lidera, tú manejas detrás. El reto es doble: mantener el control de la bici mientras tu perro responde a comandos como “gee” (derecha) o “haw” (izquierda). Es técnica, es velocidad, es un acto de confianza mutua en cada metro recorrido.

Y si lo tuyo es el equilibrio y tienes uno o dos perros potentes, el scooter puede ser tu mejor experiencia. Aquí, un patín especializado reemplaza la bici, y el vínculo se vuelve aún más cercano. Requiere reflejos, preparación y entrega. Pero también ofrece una conexión difícil de igualar.

¿Tienes más de dos perros? Entonces tal vez estés listo para el rig, un kart de cuatro ruedas sin motor, diseñado para ser tirado por tres o más canes. Aunque en México aún es poco común, ya hay equipos que lo están desarrollando con muy buenos resultados en pistas controladas.

En todos los casos, el camino recomendado es claro: comenzar por lo más básico, aprender los comandos, construir la relación, y avanzar solo cuando ambos —humano y perro— estén listos.

EL FACTOR CLIMA

Y LA ÉTICA DEPORTIVA

En mushing, el bienestar del perro no es negociable. Por eso, la Federación Internacional de Deportes con Perros de Trineo (IFSS) establece lineamientos muy claros. En dryland, las competencias o entrenamientos deben realizarse por debajo de los 18 °C. Entre 14 y 18 °C es posible con precauciones. Por encima de eso, se considera peligroso.

En México, esto se traduce en entrenar temprano, priorizar zonas con sombra, y comprender que no todos los días son aptos para salir a correr. El respeto por los límites fisiológicos del perro no solo es una regla: es una muestra de amor y madurez deportiva.

UNA HISTORIA QUE SE CORRE CON EL CORAZÓN

El primer Campeonato Nacional de mushing en México tuvo lugar en 2012, organizado por el equipo Orphans Mushing en el Estado de México. Aquel evento pionero reunió a participantes de CDMX, Querétaro, Puebla y León, en disciplinas como canicross, bikejoring, rolling y karting de cuatro perros.

Desde entonces, el dryland ha ganado terreno gracias al trabajo constante de clubes, entrenadores y corredores que creen en el deporte y, sobre todo, en el respeto por el perro. Eventos como The Fenix Dryland, en la Presa Brockman —organizado por Dogstrail— han puesto a México en el mapa internacional, funcionando como clasificatorios

oficiales al Mundial de Minocqua, bajo lineamientos IFSS.

En paralelo, muchos organizadores han comenzado a incluir la categoría petfriendly, una modalidad recreativa, sin presión de tiempo, que permite a tutores y perros de compañía explorar el deporte de forma segura. No busca premiar, sino educar y demostrar que todos los perros, con la guía adecuada, pueden moverse, disfrutar y correr como lo que son: animales diseñados para hacerlo.

¿Y QUÉ PERROS PUEDEN PRACTICARLO?

Una de las virtudes del mushing dryland es su inclusión. No hay un perro ideal, pero sí hay características deseables: salud, energía, buena relación con su guía. Desde mestizos rescatados hasta razas de alto rendimiento, todos tienen un lugar en la línea de salida.

Claro, hay perros que destacan por naturaleza: los nórdicos como el husky siberiano, diseñados para resistir largas distancias, y los de estilo braco, como el braco alemán de pelo corto (GSP), veloces, obedientes, potentes.

Pero también son los que más sufren cuando no se les da una vida activa. Se estima que hasta un 40% de los huskies y bracos entregados en adopción provienen de entornos donde no se entendió su necesidad de actividad constante. El mushing, bien practicado, no solo los mantiene sanos: les da propósito.

También es importante saber que no todas las razas son aptas para este tipo de esfuerzo. Los perros braquicéfalos —como bulldogs o pugs— tienen una conformación que dificulta su respiración, especialmente en climas cálidos o durante actividades exigentes. Su bienestar siempre debe ser prioridad.

Así que si tienes un perro joven, enérgico, que parece aburrirse con los paseos de siempre, tal vez no sea inquieto. Tal vez sea un atleta. Y tú, su mejor compañero de equipo.

POR Y PARA ELLOS

El mushing no es un deporte de ego. Es un deporte de entrega. No es para quienes buscan medallas, sino para quienes buscan conexión. En cada carrera, entrenamiento o paseo con línea de tiro, se pone en práctica una verdad simple, pero poderosa: el perro va primero.

Desde FEMEDCAN, federación afiliada a IFSS, se promueve un mushing responsable, técnico, competitivo, pero siempre humano. Un mushing donde el respeto y la ética son más importantes que el podio.

Porque en este deporte, nosotros no llevamos al perro. Él nos lleva a nosotros.

CALUPAHDA

Héctor Luna (juez)

En entrevista con Roberto Martínez

PERROS PREMIER ESTUVO EN LA CUARTA CALUPAHDA, (EN VALLE DE BRAVO), Y PLATICAMOS CON EL JUEZ HÉCTOR LUNA, GRAN CRIADOR, MÚLTIPLES PERROS DEL AÑO, GRAN CRIADOR INTERNACIONAL DE TERRIERS. HÉCTOR, PLATÍCANOS ¿QUÉ TE PARECIÓ LA COMPETENCIA QUE JUZGASTE?

Para mí —que estoy acostumbrado a otro tipo de actividades—, se me hizo muy interesante, y todo el tiempo me estuve acordando de cómo eran los juzgamientos hace cien

CALUPAHDA

años, allá en Europa, que la gente salía de su casa con su perro e iban a la exposición, no preparaban al perro. Aquí, obviamente sí venían medio preparados, pero me dio mucho gusto juzgar a perros —la mayoría novatos, y además con gente novata— con dueños, gente que lo único que quería era convivir con su perro. No el típico que mandas a tu perro con un manejador, te habla por teléfono y te dice: “no, pues todo salió bien, ganaste o perdiste”. En esta ocasión todos los dueños bien involucrados, queriendo aprender. Otra cosa que es muy importante, todos aprendemos de todos. Hay veces que llegamos a lugares donde te ven que eres el nuevo y no te quieren explicar nada, y aquí la misma gente preguntaba, entre ellos se ayudaban. Terminó el evento y todos convivieron. Yo creo que es una experiencia muy padre y muy nueva.

EL DOMINGO SE REALIZÓ EL JUZGAMIENTO, PERO ADEMÁS SE LLEVARON A CABO OTRAS ACTIVIDADES. PLATÍCANOS UN POCO.

Sí, yo creo que es una cosa muy interesante, que todo mundo haya participado de esa manera, no con envidias, si no, simplemente el amor al perro y la convivencia con él. Se les dio curso el sábado de cómo manejar a los perros, se hizo la evaluación del perro buen ciudadano, luego, el domingo todos participaron en el evento de biomecánica, y todavía en la noche tuvimos la fogata, que todo mundo estuvo conviviendo, todo mundo puso sus bombones, hubo tequila, hubo mezcal, y todo mundo tranquilo. Después pasamos a cenar, cada quien a descansar, y hoy en la mañana nos venimos al bosque a caminar cerca de seis kilómetros. Creo que es algo que está padre, que el club se preocupe por una convivencia familiar, venían niñitos, venían cachorros, venía gente grande.

LO VEMOS MUCHO EN LAS ESPECIALIZADAS DE SIEGER DE PASTOR ALEMÁN, DE ROTTWEILER, PERO EN UNA COMPETENCIA DE ESTE TIPO NUNCA LO HABÍAMOS VISTO, DE HECHO NOS PERMITISTE PONERTE UN MICRÓFONO PARA

QUE LA GENTE SE ENTERARA QUÉ ERA LO QUE ESTABAS JUZGANDO, CUÁLES ERAN LOS COMENTARIOS QUE TÚ LE ESTABAS DANDO A LA GENTE COMO RETROALIMENTACIÓN, PARA QUE LA GENTE APRENDA, Y SEPA QUÉ ES LO QUE LE ESTÁ FALTANDO A SU PERRO.

Es muy interesante, porque, —para la gente nueva—, en el otro sistema, —digo, todos lo vivimos y aprendimos así—, tú veías que el juez juzgaba al perro y si te daba o no te daba, te quedaba la duda, ¿no? Pero en este caso, el Dr. Forastieri me pidió que vamos a hacer esto, prácticamente en todos los juzgamientos. En los que vamos a empezar revisando desde la raíz del perro y hasta atrás, y vamos a ir comentando todo lo bueno que vayamos viendo del perro. Todos sabemos que no hay perro perfecto, todos buscamos el perro que se acerque más al estándar, pero muchas veces, lo que tú lees y lo que yo leo del estándar, tenemos una percepción diferente, entonces, te puede quedar la duda de por qué te dio o por qué no te dio. Y en esta manera, no hay nada oculto.

OTRA COSA IMPORTANTE ES QUE, AL FINALIZAR EL JUZGAMIENTO SE PRESENTARON DESDE CACHORRO HASTA ADULTOS AL MISMO TIEMPO, Y NOS PLATICABAN QUE ERA PARA VER LA EVOLUCIÓN DE LA RAZA.

Lo que hicimos fue que se separó por categorías y empezamos por hembras, —que es algo que también es nuevo—. Empezamos por las hembras de cachorros de cuatro a seis meses, luego seis a nueve, después los jóvenes, y por último los adultos. Pero al final, cuando ya teníamos nuestro mejor cachorro de cada categoría, nuestro mejor perro joven, y nuestros adultos, cada uno, hembra y macho, estuvo presente al final en el ring, para que la gente viera, desde lo que es un cachorrito, hasta lo que es un perro ya más grande. Es la maravilla de las razas puras, que sabemos qué esperamos y lo podemos ver. Es interesante y además es educativo.

EL CALUPOH ES UNA RAZA RELATIVAMENTE NUEVA, ¿CÓMO HAS VISTO LA EVOLUCIÓN? ¿QUÉ PUDISTE CAPTAR EN ESTOS PERROS QUE JUZGASTE?

Sí, en la parte social ya es mucho más diferente y también en la parte fenotípica, ya te das cuenta de que tiene un tipo. Hoy por hoy, no se tiene que ser un conocedor

para saber que todos eran de la misma raza. Y además, el temperamento, todos se comportaron, pero también sabemos que muchos de los perros dependen del dueño, qué tan sociabilizado estaba, tuve unos que estaban mucho más sociabilizados que otros, no hubo un perro que soltara una mordida o que tuviera tanto miedo como para que se echara a correr.

¡MUCHÍSIMAS GRACIAS! ¿ALGO MÁS QUE NOS QUIERAS DECIR A TODOS LOS AMANTES DE LA RAZA Y DE LA CANOFILIA EN GENERAL? Hay muchas cosas por hacer todavía, viene una generación de jóvenes que ya no esperan lo que nosotros buscábamos hace 30, 40 años, y tenemos que irnos adaptando, y los perros también se van adaptando a nuestras nuevas actividades, entonces, el calupoh yo creo va a ser un perro que conforme pasen los años lo vamos a ver más y más en las calles, porque es un perro que no busca pleito, busca el apego con su propietario, y entonces va a ser un perro muy fácil de manejar en la calle.

CINOLOGÍA MÉXICO

BIENESTAR CANINO INTEGRAL Y UN LEGADO GLOBAL EN EXPANSIÓN

Cinología México Internacional (CMI) es mucho más que una asociación de registro canino; es una entidad comprometida con el bienestar y la salud de todos los perros, sin importar si tiene raza definida o no, desde una perspectiva técnica y científica. Ubicada en Tijuana, CMI está a la vanguardia de la promoción de la salud canina y la educación para dueños en México y a nivel internacional.

CMI se enorgullece de ser miembro de Alliance Canine Worldwide (ACW), una organización que agrupa a más de 90 países. Esta afiliación asegura que nuestros registros se reconocen en todo el mundo, otorgando validez internacional a la genealogía y el estatus de los perros registrados con CMI.

La misión principal de CMI se centra en la educación y el fomento de la salud. Esto se logra capacitando a los dueños en nutrición, socialización y comportamiento canino. Una de las actividades centrales para la comunidad de CMI es la salud física a través de los deportes caninos, enfatizando un estilo de vida activo para los perros. CMI es pionera en el uso del ADN como sistema de identificación y ofrece análisis asequibles para detectar enfermedades hereditarias, asegurando la salud genética de las futuras generaciones.

El impacto de CMI se extiende a la organización de cursos, talleres y eventos, incluyendo exposiciones de conformación, ahora denominadas evaluaciones biomecánicas y competencias deportivas. La asociación valora la integración familiar a través de actividades caninas y promueve activamente el papel crucial de los perros de trabajo en rescate, asistencia, terapia y funciones policiales.

Recientemente, CMI ha evolucionado de ser un club a una organización nacional independiente con reconocimiento internacional. Este cambio estratégico subraya su compromiso de concientizar sobre las verdaderas necesidades de los perros. Un proyecto emblemático que materializa esta visión es el Parque Canódromo de Tijuana.

EL PARQUE CANÓDROMO DE TIJUANA: UN MODELO DE BIENESTAR INTEGRAL PARA LA COMUNIDAD Y VISIÓN A FUTURO

El Parque Canódromo de Tijuana, impulsado por Cinología México Internacional, está

destinado a ser un referente mundial en el bienestar canino y la integración comunitaria. Este vasto espacio, que abarca más de dos hectáreas en las antiguas instalaciones del Canódromo Caliente, se transformará en un dinámico centro de actividades que beneficiarán la salud y el bienestar de perros y humanos.

El diseño del Parque Canódromo prioriza la salud física y mental de los perros mediante el deporte y la estimulación. Contará con:

Zonas de agilidad Profesional: Circuitos ideales para entrenamiento y competencias de alto nivel, que permiten a los perros desarrollar destreza y coordinación.

Áreas de socialiZación segmentadas: Espacios seguros para la interacción entre perros, divididos por tamaño para garantizar la seguridad y la comodidad, crucial para su equilibrio emocional.

Pistas de carrera y retos de obstÁculos: Ya se ha confirmado que albergará la primera carrera de obstáculos de alto nivel para perros en México ("Reto Painani"), fomentando el espíritu deportivo.

esPacios de recreación libre: Amplias áreas verdes para que los perros corran y jueguen sin restricciones, liberando energía de manera saludable.

El impacto del Parque Canódromo va más allá de los caninos, extendiéndose a la salud y el bienestar de toda la comunidad de Tijuana:

Fomento de un Estilo de Vida Activo: Al proporcionar un espacio atractivo y seguro para el ejercicio con mascotas, se incentiva a los dueños a ser más activos, combatiendo el sedentarismo y la obesidad en humanos y animales.

mejora de la salud mental y reducción del estrés: La interacción con mascotas y la actividad física al aire libre son beneficiosas para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

fortalecimiento del Vínculo

Humano-animal: Participar en actividades recreativas y deportivas conjuntas refuerza la relación entre el perro y su dueño, mejorando la comunicación y la confianza.

Promoción de la socialiZación

Humana: El parque será un punto de encuentro para personas con intereses comunes, fomentando nuevas amistades y construyendo una comunidad más unida y consciente del bienestar animal.

Programas educatiVos y de concientiZación: Se ofrecerán talleres, módulos veterinarios y zonas de adopción responsable, educando a la comunidad sobre la tenencia responsable y la salud animal.

ImPacto social PositiVo y filosofía "Perro Héroe": Un porcentaje de los ingresos por membresía del Parque Canódromo se destina directamente a apoyar a niños sin hogar y adultos mayores que requieren apoyo. Esta iniciativa es un pilar fundamental de la filosofía de CMI, que busca contrarrestar la narrativa moderna donde los perros son víctimas y los humanos rescatistas son los héroes. CMI, en cambio, devuelve al perro su poder milenario, reconociéndolo como el verdadero héroe que ayuda a la sociedad, en lugar de la víctima en la que se ha convertido en las últimas tres décadas. Esta política reafirma la trayectoria de más de 30 mil años de servicio de los perros a los humanos.

MIRANDO AL FUTURO: EXPANSIÓN NACIONAL DEL MODELO CMI

Inspirados por el éxito y el impacto esperado del Parque Canódromo de Tijuana, CMI tiene la ambiciosa visión de replicar este modelo de bienestar canino y comunitario en al menos otras tres entidades del país en un futuro próximo. Para hacer realidad esta expansión, estaremos buscando activamente contribuciones y alianzas que nos permitan llevar este concepto transformador a más rincones de México. En resumen, Cinología México Internacional, a través de su enfoque científico y técnico, su reconocimiento internacional por Alliance Canine Worldwide, y proyectos como el Parque Canódromo de Tijuana, se erige como un motor para una comunidad más sana, conectada y consciente, mejorando la calidad de vida de los perros y de las personas, y reafirmando el valor intrínseco del perro como un ser que engrandece a la sociedad, con una clara visión de crecimiento a nivel nacional.

La Copa Peek'2025 de frisbee reunió a jugadores y entusiastas de este apasionante deporte. Durante el evento, conversamos con tres protagonistas que comparten una visión única sobre esta competencia: Eugenia, Edzel y Uriel. Acompáñanos a conocer sus experiencias y descubrir lo que hace a esta competencia tan especial.

En entrevista con: Roberto Martínez

MA. EUGENIA BUGARINI

¡Eugenia, el lugar está espectacular! Platícanos todo sobre el club y de qué se trata esta competencia. Club Ajusco, —que liderea Mónica Rosales— comenzó onda familiar hace cinco años, empezaron a juntarse para hacer algo de frisbee, tomar clases, pero esto fue escalando porque Mónica es muy inquieta, empezó a traer ligas internacionales como la UFO, ahora que está la USDDN, y trae jueces internacionales. Normalmente en Club Ajusco lo que hacemos es rankear internacionalmente, por ejemplo competimos al mismo tiempo, ranckear son cuatro semanas, donde vienes, juegas, se toman las calificaciones de los tiros, pero al mismo tiempo, se está jugando en Canadá, en Estados Unidos, en Asia, en Europa, entonces, ocupas un lugar internacional, según tu club.

¿Cuáles son las categorías de esta competencia?

Una es distancia, otra es distancia extrema y el otro es estilo libre.

¿En México se hace distancia extrema?

Creo que distancia extrema —ahorita—, nada más se está haciendo en Club Ajusco. El máximo tiro lo tiene Lalo Juárez de 87 metros. Está bien, porque en Estados Unidos es de 94.

¿Y a partir de qué distancia ya se considera distancia extrema?

Una vez que pasas del último cuadro que tienes de la pista, son cinco puntos, y distancia extrema no lleva un conteo, tú lanzas, y los tres tiros más largos es lo que cuenta.

Si la gente quiere acercarse al club ¿Qué días puede venir?

Pueden buscar la página de Club Ajusco, y ahí pueden escribir para tener informes de cuándo empezamos las competencias. Somos varias escuelas, la mayoría somos entrenadores profesionales, nosotros somos Tierra de Canes, Mónica es Animal Training Dog Housing, y todos podemos darles las bases.

¡Muchísimas gracias!

Espero que mucha más gente, sobre todo la gente joven conozca este deporte, que es tan maravilloso.

EDZEL ÁLVAREZ

¿Qué te pareció la competencia?

La competencia estuvo muy dura, vinieron chicos de Argentina, de Colombia, y estuvieron compañeros de México que son bastante buenos.

¿Cuántos competidores fueron los que participaron?

En distancia fueron 31, y en estilo libre fueron 12 competidores. Es un buen número, ha crecido bastante, cuando yo comencé, —que fue aproximadamente en el 2018 con mi pastor holandés—, a veces éramos seis competidores, y ahora ha rebasado los 40-50 competidores.

Platícanos un poco sobre el panel de jueces

Veronika Urbášková es una increíble maestra de algunos campeones mundiales y varios jugadores de todo el planeta, ha sido campeona en Europa. Y bueno, tenemos a Jeff Scheetz que es campeón de distancia, tiene su club de larga distancia. Y Pennie Mahon es una excelente jugadora que fue campeona de Sky Hound, otra organización de disc dog en Estados Unidos. Y Marketa Urbášková, ella está dedicada mucho al fitness canino,

tiene estudios en Londres y en Praga.

Vimos perros muy pequeños, ¿es común en este tipo de competencias?

Sí, en todo el mundo se hace una competencia de micro perro, pueden meter perros pequeños o micros, para jugar este tipo de deporte. Obviamente con sus limitantes, no pueden hacer un salto tan grande porque sus articulaciones y sus patitas son diferentes a los de talla mediana.

A toda la gente que quiera sumarse a este grupo, ¿dónde pueden venir a entrenar?

Hay diferentes clubs, yo tengo mi club que se llama Mictlán Dog Frisbee Club (en la alcaldía Iztapalapa, San Lorenzo 750), ahí entrenamos los sábados a partir de las nueve de la mañana. La siguiente competencia será en julio, es otro clasificatorio para otro mundial que se llama AWI (en Estados Unidos).

URIEL LOZADA

Un competidor mexicano de talla internacional.

¿5.º lugar en distancia a nivel internacional, Uriel?

Quinto lugar en la asociación AWI, y noveno, competí con dos perros.

¿Qué significa hacer disco a larga distancia?

En este caso, en un minuto, son los tiros que puedas hacer, a la mayor distancia que puedas es mayor la puntuación.

¿Y cuál es tu récord en distancia?

Hay una prueba llamada ultra distancia, ahí estoy tirando a 72 metros, aproximadamente. Y en puntuaciones, he tenido de 27.5 (que es la máxima).

¿Cuál es el país que tiene el récord en distancia?

Estados Unidos tiene muchos campeones mundiales. La distancia más larga es de 110 yardas, y es de Frisbee Rob.

¿Cómo empiezas el entrenamiento para competir?

Empiezas con tiros rodando el frisbee a corta distancia, para que la mascota aprenda a girar la cabeza para tomar el disco. Lo

más importante en las pruebas de distancia es la entrega y que regrese contigo rápido.

Vimos un pastor alemán increíble, que pareciera que es muy pesado pero lo hizo excelente. ¿Para ti cuál es la raza preferida para hacer este deporte?

No hay una raza en específico. Yo tengo pastor belga y border collie, pero también he hecho el deporte con yorkie. Cronos, —que es el pastor alemán de mi compañero Iván—, pesa 36 kilos, pero tiene una condición admirable.

¡Uriel, muchísimas gracias!

¿Algo más que le quieras decir a la gente que nos lee?

Que se animen a practicar disc dog, está padrísimo. Se genera un vínculo increíble con las mascotas. Los esperamos, hay varios clubes aquí en Ciudad de México y Club Ajusco está abierto cuando gusten.

PERROS DE BÚSQUEDA Y RESCATE

(CERTIFICACIÓN IRO)

Dentro de esta certificación, se evalúan diversas habilidades caninas en distintos escenarios. El foco principal de la evaluación es la búsqueda en escombros, dado que se considera una prioridad ante la posibilidad de un gran sismo en la ciudad.

La certificación que se lleva a cabo hoy es un estándar mundial que tuvo sus inicios en la década de los noventa, con sede en Salzburgo, Austria. Este sistema abarca a múltiples países de distintos continentes, incluyendo Japón, Taiwán, Austria, Alemania, Estados Unidos, México y Colombia, entre otros. Considerado el más alto estándar de calidad en el ámbito de los perros de búsqueda y rescate, se ha consolidado como un referente internacional. Dentro de esta certificación, se evalúan diversas habilidades caninas en distintos escenarios. En la universidad (UNAM), el foco principal de la evaluación es la búsqueda en escombros, dado que se considera una prioridad ante la posibilidad de un gran sismo en la ciudad. Aunque también se realizan ejercicios en zonas boscosas, el objetivo principal es formar equipos preparados para responder ante desastres urbanos. En otras partes

del mundo, los estándares de certificación incluyen trabajos en avalanchas o salvamento acuático, aunque estas modalidades aún no se han implementado en México debido a las características geográficas del país.

La certificación de la IRO cubre distintos tipos de búsqueda, como la de campo abierto y la de escombros. Además, recientemente se ha incorporado una especialidad enfocada en perros que siguen rastros específicos, una disciplina conocida como "mantrailing". Para garantizar la calidad del proceso de evaluación, la IRO cuenta con un sistema de jueces especializados que viajan a diferentes partes del mundo para llevar a cabo las pruebas. Estos jueces son designados directamente desde Salzburgo, sin intervención de los equipos locales.

Para la certificación actual, dos jueces han sido asignados con base en su experiencia y trayectoria en la formación y evaluación de perros de rescate. Su labor no solo incluye la supervisión de pruebas nacionales e internacionales, sino también la evaluación en campeonatos mundiales y pruebas de misión, conocidas como pruebas MRT. Este proceso permite una progresión estructurada en la formación de los

Debe realizar un ejercicio de alerta previa para demostrar que su marcaje es correcto y que no interactúa de manera indebida con la víctima”.

perros, desde su selección inicial hasta la obtención de certificaciones avanzadas que les permiten participar en evaluaciones globales.

El equipo de la universidad ha participado en estas pruebas de certificación desde 2013, evaluando a guías y perros en escenarios realistas. Además, se ha extendido la invitación a otros organismos, como la Cruz Roja, y a equipos internacionales que forman parte de la IRO. La posibilidad de certificarse no se limita a una región específica; los miembros de la IRO pueden presentar pruebas en distintos países y participar en eventos organizados en cualquier parte del mundo, siempre que sus perros cumplan con los requisitos establecidos.

Uno de los aspectos clave de estas certificaciones es la preparación del escenario. Los jueces tienen la libertad de modificar las áreas de ocultamiento para asegurarse de que los perros realmente están realizando su trabajo de búsqueda sin depender de patrones preestablecidos. En esta ocasión, la evaluación implica que el perro localice a dos víctimas en una simulación de zona de desastre. La jueza encargada esparce talco para analizar la dirección del viento y determinar cómo se dispersa el aroma de la persona atrapada, lo que le permite prever la estrategia de búsqueda del perro.

El candidato a la certificación en esta prueba es un border collie. Antes de iniciar la búsqueda, debe realizar un ejercicio de alerta previa para demostrar que su marcaje es correcto y que no interactúa de manera indebida con la víctima. Estos perros son empleados en situaciones donde la búsque-

Preparación del escenario para la prueba de certificación IRO.

Un perro certificado debe demostrar independencia en la búsqueda y realizar un marcaje claro al encontrar a una víctima”.

da humana se ha agotado, aprovechando su agudo sentido del olfato para localizar personas en lugares de difícil acceso.

Las certificaciones no solo representan una evaluación del desempeño del equipo, sino también un diagnóstico de las áreas a mejorar. Forman parte de un proceso de aprendizaje continuo en el que los guías buscan fortalecer sus habilidades y las de sus perros. Al participar en pruebas internacionales, pueden comparar su nivel con otros equipos y ajustar su entrenamiento en función de los estándares globales.

Durante la evaluación, el guía enfrenta una gran presión. En su mente, se debaten múltiples pensamientos: el deseo de aprobar la prueba, la necesidad de hacerlo de manera justa y la responsabilidad de demostrar que su perro está buscando correctamente sin recibir ayudas externas. En este ámbito, es común que algunos grupos diseñen pruebas a medida para sus equipos, pero el verdadero reto es enfrentarse a una evaluación imparcial, donde se valore el desempeño real del perro.

Los jueces analizan cada detalle, desde las órdenes que el guía da al perro hasta la manera en que este responde a ellas. Un perro certificado debe demostrar independencia en la búsqueda y realizar un marcaje claro al encontrar a una víctima. Además, el bienestar del animal es una prioridad en todo momento; no se permite que los perros trabajen en condiciones adversas que pongan en riesgo su salud. La certificación no solo valida sus habilidades, sino que también garantiza que su entrenamiento se lleve a cabo con ética y responsabilidad.

Realización de la prueba de certificación IRO.

IGP: EL REY DE LOS DEPORTES CANINOS

Se pone a prueba el vínculo entre el perro y su guía. La complicidad, la precisión de los ejercicios y la armonía con la que se ejecutan son fundamentales.

Cada década nos trae aprendizajes valiosos sobre las necesidades de los perros que tenemos el privilegio de tener en nuestras vidas. Estos compañeros en ocasiones nos acompañan durante un tiempo muy breve, sin embargo, nos enseñan constantemente a ser mejores y a comprenderlos desde una perspectiva más profunda, tanto social como zootécnica.

En esta ocasión, hablaremos del deporte canino más exigente y completo del mundo: el IGP, siglas de Internationale Gebrauchshunde Prüfungsordnung, o Prueba Internacional de Perros de Utilidad, anteriormente conocido como IPO o Schutzhund. Este deporte se originó en Alemania con el objetivo de seleccionar ejemplares de trabajo con habilidades sobresalientes, en diversas circunstancias, ya sean naturales o extremas y así observar su capacidad de tolerancia, esto se diseñó principalmente para la raza pastor alemán.

Más allá de una competencia, el IGP es una prueba de élite que evalúa las capacidades naturales del perro en escenarios complejos. Se trata de un deporte practicado por personas de todas las edades —desde niños hasta adultos mayores— y que representa una verdadera conexión entre el guía y su compañero canino.

LAS TRES FASES DEL IGP

1. RASTREO

Aquí se evalúa la capacidad de concentración del perro al seguir una pista marcada por una persona ajena a la prueba. El perro debe olfatear con precisión cada pisada, identificar objetos colocados a lo largo del trayecto y demostrar un olfato agudo digno de un verdadero profesional. Esta disciplina exige constancia, paciencia y una gran conexión con la naturaleza.

2. OBEDIENCIA

En esta fase se pone a prueba el vínculo entre el perro y su guía. La complicidad, la precisión de los ejercicios y la armonía con la que se ejecutan son fundamentales. La obediencia en IGP no es una imposición, sino una muestra de respeto mutuo y trabajo en equipo. Aquí se revela tanto la nobleza como la disposición del perro a ser fiel guardián y compañero.

3. PROTECCIÓN

La fase más intensa y exigente. Evalúa el temperamento natural del perro, su adaptabilidad a distintos escenarios y su estabilidad

emocional. Un perro de protección debe tener un equilibrio excepcional entre seguridad, autocontrol y valentía. Esta prueba resalta el verdadero carácter del ejemplar: nervios firmes, fuerte instinto de presa y una alta motivación por el alimento son esenciales.

En CINOLOGÍA MÉXICO INTERNACIONAL y RSV Global México, nuestras principales organizaciones, trabajamos con un objetivo claro: formar a las nuevas generaciones. Queremos que niños y jóvenes interesados tanto en el IGP como en los deportes caninos, encuentren en nuestras evaluaciones y capacitaciones una puerta hacia el alto rendimiento y la representación internacional.

Con orgullo anunciamos que próximamente abrirá sus puertas el Centro Nacional Olímpico Canino en Tijuana, el Canódromo de CMI, que será sede de competencias, seminarios y eventos especializados. Este espacio, el más grande de Latinoamérica, será el corazón de la formación deportiva canina en México.

Nuestro sueño es claro: ver a México brillando en las competencias caninas del mundo. Y para lograrlo, trabajamos con pasión, estructura y visión.

Aquí se revela tanto la nobleza como la disposición del perro a ser fiel guardián y compañero”.

CAT Fast

Existen diferentes pruebas de señuelo realizadas en AKC y otros países del mundo y Fast CAT es la más reciente, en ella se permite que participen perros de todas las razas y mix.

Alfredo

Comisión

de Fast CAT y Lure Coursing CMI

Dentro del mundo de los deportes caninos, los deportes de señuelo (lure coursing) han venido ganando terreno alrededor del mundo y cada vez son más practicados por perros de cualquier raza y perros mix. Estos deportes permiten a los perros cumplir su papel genético como cazadores sociales al desahogar y focalizar sus impulsos instintivos de persecución, beneficiándolos con un estado de salud física y psicológica basados en su bienestar.

El lure coursing es un deporte canino moderno basado en el coursing antiguo, donde se utilizaban perros para cazar a vista en lugar de por aromas, estos perros fueron criados selectivamente tanto para la velocidad como

Es una prueba simple donde cada perro debe correr a toda velocidad dentro de una pista de 100 yardas persiguiendo un señuelo”.

para agudizar su visión y poder detectar y accionar ante el movimiento, principalmente para la caza menor del conejo. Fue hasta principios de los años 70 que, en California, Lyle Gillette diseñó el primer sistema de lure coursing mecánico, donde la “presa” es una bolsa de plástico o un trozo de piel artificial. Este sistema es dirigido por un operador y consiste en cuerdas o líneas que pasan por un conjunto de poleas en un campo para formar un curso de distintas dimensiones. La disposición de las poleas permite que el camino del señuelo simule los movimientos y acciones de correr y girar de las presas vivas durante la huida a un depredador. En 1973 AFSA convirtió el lure coursing en un deporte organizado, para que en 1991 AKC implementara los estándares de juzgamiento para razas del grupo de los lebreles. En 2011 AKC amplió el número de razas que pueden sumar títulos en este deporte.

Existen diferentes pruebas de señuelo realizadas en AKC y otros países del mundo y Fast CAT (Cursing Ability Test) es la más reciente, en ella se permite que participen perros de todas las razas y mix y al ser una prueba tan inclusiva y sencilla de realizar se ha consolidado como una de las favoritas de muchas personas que buscan iniciar en los deportes caninos o que simplemente desean ofrecer una actividad física, divertida y estimulante a sus compañeros caninos.

En el año 2022 el Club The Hopers MxCty comenzó a ofrecer sesiones de entrenamiento y eventos Fast CAT en la Ciudad de México, con el objetivo de iniciar y dar a conocer los deportes de señuelo en el país y para 2025 comenzaron con la etapa de consolidación al conseguir el aval de Cinología Mexico Internacional para otorgar títulos de validez nacional e internacional.

¿QUÉ ES FAST CAT Y CÓMO EMPEZAR CON MI PERRO?

Fast CAT es una prueba simple donde cada perro debe correr a toda velocidad dentro de una pista de 100 yardas persiguiendo un señuelo y con el tiempo que tarde en completar el recorrido se calcula su velocidad. Cada perro corre en tres ocasiones y se reconoce a los tres más veloces de cada categoría, las categorías se forman de acuerdo a la talla y/o raza de cada perro.

Cada carrera que realice el perro otorga puntos para títulos y las velocidades alcanzadas se promedian para premiar a los tres mejores de cada categoría y para pertenecer a un ranking histórico anual.

Para empezar solo se necesita tener un perro sano (sin problemas físicos ni enfermedades) que le encante correr y perseguir objetos en movimiento y que tenga entre siete meses y ocho años.

Club The Hopers MxCty realiza sesiones de entrenamiento para personas que quieran iniciar con sus perros, en ellas se preparan a los participantes para llegar en óptimas condiciones a los eventos.

¿CUÁLES SON LAS MEJORES RAZAS PARA EL FAST CAT?

Cualquier perro puede practicar Fast CAT y obtener puntos para títulos, sin embargo, existen razas que por sus características morfológicas y aptitudes suelen brillar más en el deporte; perros de cacería a vista, pastoreo, protección, terriers, etc., realmente disfrutan este deporte sin olvidar a perros primitivos como el xoloitzcuintle.

Los perros que ostentan las mejores marcas en Ciudad de México son:

Viggo (Whippet)

13.84m/s-Whippet Breed Skate

Cometa (Mix)

12.14m/s-Mix Skate

Vader (Xoloitzcuintle)

12.16m/s-Open Breeds Medium Skate

Mixtli (Xoloitzcuintle)

10.03m/s-Open Breeds Small Skate

Fergus (Saluki)

13.28m/s-Open Breeds Large Skate

Este perro ha ido desplazando de muchas funciones a razas como el pastor alemán y todo gracias a sus características y personalidad. Debido a que el pastor belga malinois es una raza versátil y muy inteligente, talentosa y trabajadora está siendo usada en labores policiales, tales como, el control de estupefacientes y detección de bombas, protección y defensa, búsqueda y rescate. También es utilizada en actividades de seguimiento, el pastoreo, el trineo y el carro tirado, como guía para las personas ciegas y ayudante de los discapacitados, y ejemplar para competencias de obediencia y agilidad.

Por su buen olfato, se obtienen excelentes resultados en prueba de rastreo y también de investigación humanitaria. En el seno del ejército, se escoge para la búsqueda de desaparecidos o para encontrar posibles explosivos o drogas y en el cuerpo de bomberos para la búsqueda de agentes acelerantes de incendios.

Esta raza es capaz de neutralizar fácilmente un hombre armado con un palo o un cuchillo y sabrá tener a la raya a varios hombres. También puede neutralizar un sospechoso incluso armado y aunque disponga de varias decenas de metros por adelantado.

Misiones de reconocimiento, detección y patrullaje en zonas de conflicto.

Protección de soldados en combate.

Detecta drogas, armas y explosivos.

Apoya en arrestos o persecuciones.

Patrullaje en aeropuertos.

Aunque es menos común que en otras razas, puede entrenarse para asistir a personas con discapacidad si se canaliza bien su energía.

Ha sido entrenado para detectar enfermedades como COVID, epilepsia o hipoglucemia.

Trabajo en paracaidismo o inserciones especiales (saltan en paracaídas con los soldados).

https://www.fci.be/Nomenclature/Standards/015g01-es.pdf

Localiza personas desaparecidas en zonas urbanas, montañosas y tras desastres naturales.

rvuere n

t orbelga groenend a e l pastor belga

p a s

El pastor belga tiene cuatro variedades: malinois (a), laekenois (b), tervueren (c) y groenendael (d), que llevan el nombre de las zonas de Bélgica de donde provienen.

El perro pastor belga malinois es la subespecie que lleva el pelo relativamente corto mientras que otros de la raza no.

Participa en misiones internacionales (como Turquía o Marruecos).

Protege propiedades privadas y personas (viviendas, negocios, escoltas).

Entrenado para atacar bajo orden.

Compite en pruebas de obediencia, rastreo y protección. Muy popular en deportes caninos de trabajo.

peso

machos

25-30 kg.

hembras

20-25 kg. (aproximadamente)

El pastor belga malinois es un perro elegante, bien proporcionado, natural, de talla mediana y cuadrado. Esta raza de perro da la impresión de una robustez elegante.

Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión altiva y alerta de sus ojos resplandecientes.

altura a la Cruz

machos

62 cm

hembras

58 cm

Límites: 2 cm menos, 4 cm más.

Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián de la propiedad. Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas las cualidades necesarias de un perro pastor, perro guardián, de defensa y de servicio.

CIRCUITO COPA COBRADORES:

EL DEPORTE QUE TRANSFORMA AL PERRO Y AL GUÍA

Fundador del Circuito Copa Cobradores, juez oficial, seleccionado nacional y entrenador profesional de retrievers desde hace más de 30 años. Ha trabajado en la formación técnica de perros de alto nivel en México, Estados Unidos y Latinoamérica, impulsando el desarrollo funcional de las razas cobradoras y formando generaciones de entrenadores.

Desde el año 2003, en México existe una plataforma que ha transformado la manera en que se entiende, entrena y proyecta al perro cobrador: el Circuito Copa Cobradores (CCC). Este deporte, avalado por la Federación Canófila Mexicana, no es solo una competencia: es una herramienta para conservar la función zootécnica de razas que nacieron para trabajar en el campo, y que en muchos casos han perdido esa esencia al limitarse a la vida de mascota o de exposición.

En el CCC se evalúan habilidades técnicas reales bajo un reglamento específico. No hay primeros, segundos o terceros lugares: es una prueba donde el guía compite contra sí mismo. Si el binomio acredita todos los cobros diseñados por los jueces, obtiene la moña correspondiente a su nivel. Si no los acredita, simplemente no la recibe. Este formato genera un ambiente sano, de superación personal y sin rivalidades destructivas.

LAS PRUEBAS Y SUS MODALIDADES

Las competencias se realizan en dos modalidades principales: Hunt Test y Field Trial.

Hunt Test. Estas pruebas simulan escenas auténticas de cacería, con distancias similares a donde caen naturalmente las piezas abatidas por el cazador. El perro puede iniciar desde diferentes puntos: al lado del manejador, desde una mesa especial, dentro de un kennel o incluso desde una lancha, dependiendo del diseño del ejercicio. El guía debe usar ropa camuflajeada, recreando fielmente el entorno real de cacería.

Field Trial. Aquí las distancias son más largas, los diseños más complejos y el perro parte junto al manejador desde el área de jueces. El guía utiliza pantalones verdes o khaki y una casaca blanca o negra para facilitar la visibilidad a distancia. Es una modalidad técnica, intensa y emocionante que pone a prueba el entrenamiento de alto nivel.

CINCO NIVELES, UN CAMINO DE EVOLUCIÓN

El circuito está estructurado en cinco niveles progresivos:

PAN – Prueba de Aptitud Natural. Para perros sin adiestramiento previo. Se evalúa únicamente el instinto: búsqueda, cobro, entrada al agua, deseo de complacer, concentración y entrega. Aquí no se exige obediencia ni trabajo técnico, solo se mide la materia

prima que el perro trae de nacimiento. El color de la moña es blanco.

PCI – Perro Cazador Iniciado. Ejercicios básicos de cobro con detonación y marcaje. Son cuatro cobros simples (singles), en tierra y/o agua. El perro ya debe tener control y respuesta a órdenes. Moña color naranja

PCIN A – Perro Cazador Intermedio A Aquí inician los cobros múltiples. Dos cobros dobles (dobles marks) y se introduce el ejercicio de honor, donde el perro debe permanecer quieto mientras otro realiza un cobro. Moña azul

PCIN B – Perro Cazador Intermedio B. Se introduce el flush (levantamiento simulado de ave), dos cobros dobles, y un cobro ciego, donde el perro no ve caer la pieza. Durante el retorno del cobro ciego, se realiza un lanzamiento entre el perro y el guía, que el perro debe ignorar hasta completar el cobro anterior. Moña roja

PCAV – Perro Cazador Avanzado. El más alto nivel. El perro debe ejecutar cobros triples, cuádruples o quíntuples, más dos cobros ciegos, en terrenos complejos, con cambios de vegetación, espejos de agua y variaciones visuales. Moña verde

EJERCICIOS TÉCNICOS CLAVE

Entre los ejercicios que componen las pruebas del CCC se encuentran: el ejercicio de honor (inmovilidad mientras otro perro cobra), el flush (salida controlada tras una detonación en terreno), el cobro ciego (el perro no ve caer la pieza), los cobros simples, dobles, triples o más, en diferentes terrenos y distancias, y los lanzamientos intermedios, donde el perro debe respetar una nueva caída mientras regresa con otra pieza. Todo esto se diseña con realismo técnico y bajo un reglamento detallado que el guía debe conocer y respetar.

UNA FUNCIÓN OLVIDADA, UNA ESENCIA RECUPERADA

Los retrievers fueron creados con un propósito claro: recuperar piezas abatidas en la caza, marcarlas con precisión, trabajar en el agua, cargar con suavidad y obedecer a distancia. Estas razas —como el labrador, el golden o el flat-coated retriever— llevan en su interior un motor biológico diseñado para esto. Cuando un perro cobrador no tiene oportunidad de expresar esa función, aunque parezca feliz como mascota, algo en su esencia permanece dormido.

Al participar en este deporte, muchos dueños descubren una transformación emocional en sus perros: una mirada diferente, una energía canalizada, un equilibrio emocional evidente. El trabajo técnico y la obediencia aplicada generan perros más tranquilos, más enfocados, y con un vínculo más profundo con su guía. Son perros felices, completos, serenos y orgullosos de lo que hacen.

MÁS ALLÁ DEL ENTRENAMIENTO: UNA MISIÓN ZOOTÉCNICA

El Circuito Copa Cobradores no es solo un deporte: es una herramienta de conservación genética. Un perro que mantiene su funcionalidad puede también ser útil en labores como detección de drogas, detección de explosivos, detección temprana de enfermedades, búsqueda y rescate, o como perro lazarillo. Estas funciones admirables solo son posibles cuando se cuida la genética, el instinto, la estructura emocional y la adiestrabilidad. Por eso, el CCC trabaja por el mejoramiento continuo de las razas cobradoras, honrando su origen y proyectándolas hacia el futuro.

UNA EXPERIENCIA COMPLETA Y FAMILIAR

Cada evento del CCC es un fin de semana en escenarios naturales hermosos, lleno de camaradería, respeto y alegría. Se fomenta un ambiente familiar, donde tanto los competidores como los acompañantes disfrutan del aire libre, el aprendizaje técnico, la emoción de ver perros trabajando, y la unión que nace de compartir la pasión por esta disciplina.

RECONOCIMIENTOS Y RESPALDO OFICIAL

El CCC es avalado por la Federación Canófila Mexicana, con puntos válidos para el ranking “Perro del Año”, y otorga el Campeonato Nacional Mexicano de Cobro al mejor perro de cada categoría anual. Es un deporte regulado, profesional y comprometido con el crecimiento real de cada guía y su perro.

UNA INVITACIÓN ABIERTA

Si nunca has entrenado con este nivel técnico, o si vienes del mundo de la cacería, del adiestramiento deportivo o simplemente tienes un perro cobrador y quieres empezar, el CCC tiene un lugar para ti. Solo necesitas disposición, respeto por tu perro y ganas de mejorar. Cada nivel tiene su propio reto, y el recorrido con tu compañero será inolvidable.

NA HU EL

Amoi A

Con raíces argentinas y una formación autodidacta, Nahuel Amoia ha logrado posicionarse como uno de los manejadores más destacados de Latinoamérica. En esta entrevista, nos habla de su recorrido y de lo que viene para su carrera.

En entrevista con: Roberto Martínez

Cuéntanos cómo fue que te involucraste en la canofilia. ¿Dónde empezó tu historia con los perros?

Fue un poco casualidad, porque yo vengo de una familia que no tiene nada que ver con los perros. Soy el único y digamos, el primer cinófilo de mi familia. Empecé al rededor de los 17 años (cuando me independicé, me fui a vivir solo). Empecé como criador de la raza dogo argentino. Me volví un poquito fanático, empecé a estudiar sobre la raza, empecé a hacer amigos, después me hice de un perro, me hice de otro y empecé a criar, al año y medio ya tenía mi primera camada, y empecé mostrando mis perros, en realidad.

Normalmente uno arranca siendo un entusiasta, después se empieza a nutrir de información, y de gente que está en el ambiente, se acerca a un manejador (ya profesional), hace algunos años de asistencia, y a medida que va pasando el tiempo, uno va mejorando, perfeccionando y demás. No de la noche a la mañana, pero ese es el paso normal. En mi caso no fue así, yo arranqué al revés, porque arranqué mostrando mis perros. Yo estudiaba en la universidad, entonces viajaba por mi cuenta mostrando mis perros. Y alguna vez, —yo bastante chico—, en un show, viene una persona que se me acerca y me dice que me había visto mostrando los ejemplares que tenía, que le gustaría que probara con sus razas, en ese momento estaba buscando un manejador que sea externo a todo el ámbito, quería una persona nueva, joven, y yo dije: “bueno, podemos probar” y ese fue mi primer cliente que me incentivó a seguir, porque ya era algo que me gustaba. Ese fue mi comienzo, por medio de una persona que me dio una mano muy grande, que apostó a mí cuando no me conocía nadie.

¿Cómo es la canofilia en Argentina?

No es porque sea mi país, pero yo me inicié en una cinofilia con un nivel realmente alto. Con algunas razas, que si bien, no tienen un origen argentino, son representativas. En rasgos generales, la cinofilia argentina, para mí, es una de las que está entre las mejores del mundo.

¿Qué raza eran tus perros? ¿Y qué raza eran los de tu primer cliente?

Yo empecé criando dogo argentino, y la persona que me viene a buscar criaba cane corso. Lo cual yo lo vi como una posibilidad, porque son dos razas distintas, pero con fisionomía muy similar, yo dije: “bueno, no me voy a meter en algo que nunca toqué, podemos probar”. Empecé con él y nos fue bastante bien.

Supongo que los mejores dogos argentinos están en Argentina. En México tenemos los chihuahueños, pero también hay muy buenos chihuahueños en Estados Unidos, por ejemplo, o hay muy buenos xolos en Rusia. ¿En Argentina pasa lo mismo o no hay buenos dogos en otros países?

Puedo decir que he visto buenos perros, realmente lejos de Argentina, como Malasia, Tailandia, Turquía. Pero es indudable que la calidad buena se encuentra en Argentina. El

El primer Best In Show lo tuve con un cane corso de mi primer cliente, que fue el primer cane corso en la historia de la cinofilia argentina en hacer un Best In Show”.

nivel es más alto que en otros países, aunque se cría muy bien en otros países.

Eres un manejador bastante reconocido a nivel internacional, tu palmarés incluye 200 BIS. ¿Cuándo te llegó el primer BIS?

El primer BIS es una de esas cosas que uno no se olvida jamás. Hoy, mirando desde muchos años después de ese primer BIS, yo creía que había hecho todo súper bien, que había trabajo re contra bien adentro del ring, y que mi perro era el mejor perro del mundo, y hoy casi 20 años después, me doy cuenta de que no sabía nada, que

estaba recién empezando. Y casualmente ese primer Best In Show lo tuve con un cane corso de mi primer cliente, que fue el primer cane corso en la historia de la cinofilia argentina en hacer un Best In Show. Tenía 18 años, fue en una localidad de Buenos Aires, en Mar del Plata.

Debe ser impresionante —sobre todo a esa edad— haber conseguido el BIS. ¿Cuál es el proceso mental para prepararte para el segundo BIS?

Yo nunca me sentí parte de la cinofilia, por no venir de una familia cinófila. Siempre tuve la presión extra de tener que intentar ser la mejor

versión de mí, por el hecho de que tenía que suplantar todo el aprendizaje que no había tenido por no hacer los pasos que hacen y que hicieron casi todos los manejadores profesionales. Yo tenía que conseguir toda esa información que a mí me faltó por no ser, por ejemplo, asistente de un manejador, tenía que esforzarme el doble. La verdad es que, después de esa emoción, esos nervios, la presión, volví a tierra rápido, digamos. Porque no era nada más que un resultado.

¿Cuál fue tu primer BIS en una competencia internacional?

Yo tuve la suerte con los perros y mi trabajo me hizo moverme de Argentina a muy temprana edad. Entonces, casi todos mis BIS fueron afuera de Argentina. Mi primera BIS fuera de Argentina, en una competencia grande, fue en el continente asiático en la Asian Cup, en el 2014, en mi primer viaje a China. Un cliente mío de China quería que le mostrara unos perros, y me fui justo en ese mes porque se hacía una copa internacional que era la Asian Cup.

Has recorrido muchísimas pistas al rededor del mundo, ¿cuál es el siguiente paso para Nahuel en la canofilia?

Ahora tengo algunos proyectos bastantes serios para competir de forma más firme en Estados Unidos, es lo que busco. Si bien, es un país al que voy asiduamente porque trato de buscar resultados allá, me gustaría estabilizarme bien, ya definitivamente en Estados Unidos en algún momento, en algún futuro cercano. No ya, pero es la intención porque yo, igualmente con mis clientes, siempre buscamos obtener resultados en Estados Unidos, si bien perseguimos las exposiciones grandes: Américas y el Caribe, La Europea, todos quieren terminar compitiendo en Estados Unidos. Yo quiero estar en ese nivel. Entonces, es uno de los proyectos que tengo a mediano plazo, estabilizarme allá.

¡Nahuel, muchísimas gracias por la entrevista! ¿Algo más que le quieras decir a las personas que nos apasiona la canofilia?

Básicamente les diría que si lo quieren hacer, lo pueden hacer. Este es un ambiente donde nunca se tiene que dejar de aprender, de mirar al que sabe, de ser agradecido con las personas que alguna vez nos dieron la mano. Si uno no está constantemente aprendiendo, escuchando a la gente que sabe, y tratando de perfeccionar la técnica, no mejora.

Si bien perseguimos las exposiciones grandes: Américas y el Caribe, La Europea, todos quieren terminar compitiendo en Estados Unidos”.

del Perro Buen Ciudadano la evaluación

No es una competencia, sino una prueba vivencial que simula situaciones cotidianas para evaluar la conducta del perro.

Cinología México Internacional

La convivencia con nuestros perros ha evolucionado, hoy en día, buscamos integrarlos en nuestras actividades diarias, llevándolos a cafeterías, restaurantes, centros comerciales e incluso parques caninos. Sin embargo, no siempre tienen el comportamiento adecuado, lo que puede generar situaciones incómodas.

Para evitar estos inconvenientes, es fundamental que nuestro perro tenga buenos modales, tanto en casa como en espacios públicos y en presencia de otros perros. En México, se ha implementado la evaluación del Perro Buen Ciudadano, no es una competencia, sino una prueba vivencial que simula situaciones cotidianas para evaluar la conducta del perro.

En esta prueba, se analiza su respuesta conductual, requiriendo un mínimo de adiestramiento para garantizar un control y socialización adecuados. El objetivo es que el perro sea capaz de interactuar de manera equilibrada con personas y otros perros.

Algunas de las pruebas incluyen:

Interacción con desconocidos.

Caminar con correa de forma tranquila y coordinada.

Pasear entre grupos de personas sin alterarse.

Mantener la calma cerca de otros perros.

Responder a comandos básicos a distancia.

Para participar, el perro debe tener al menos seis meses de edad, sin importar si es de raza o mestizo. Además, debe contar con su esquema de vacunación al día y gozar de buena salud. Si el ejemplar aprueba la evaluación, obtiene un título de aptitud avalado por CMI, lo que certifica que es un perro sociable y apto para convivir en diversos entornos sin generar conflictos.

Invertir en la educación de nuestro perro es clave para fortalecer el vínculo con él y garantizar una convivencia armoniosa con la sociedad. Esta evaluación la hacen en los eventos oficiales que realiza Cinología México Internacional (CMI), en cada una de sus delegaciones a lo largo de todo el país, te compartimos su sitio web www.cmi. dog, ahí encontrarás más información y requisitos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.