Revista Perros Premier No 31

Page 1




contenido A RTÍ CU LOS

¿POR QUÉ NO QUEDA GESTANTE MI PERRA?

4

directorio Roberto Martínez Arana DIRECTOR GENERAL

Elizabeth Estrella

GERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS

Alfredo Bernal

DISEÑO EDITORIAL

Clara Paola Herrera DISEÑO GRÁFICO

HOTELES CANINOS PROBLEMAS

GASTROINTESTINALES

Daniela H. Martínez

38

VENTAS

Leonardo Osorio Ortega

CIRCULACIÓN ESTRATÉGICA

34

Fotografía ARANA

44 EVALUACIÓN DE SEMEN

EN TREV I STA S

RICARDO RAVAGLIA

10 EN ENTREVISTA CON

ROBERTO MARTÍNEZ

RESEÑ A S

LUIS REYES PROTAGONISTA DE LA CANOFÍLIA MEXICANA

30

Colaboraciones MVZ PHD ROSA MARÍA PÁRAMO RAMÍREZ ING. EDGAR BARRAGÁN MVZ MÓNICA SAMPEIRO MVZ HUMBERTO DUHART MVZ DIPL RAFAEL EDUARDO PAZ BENITO

CONTACTO EDITORIAL Y COMERCIAL

55 9213 0095 bulldogspremier@origencv.com.mx EDITADA POR:

Origen Arte y Diseño S.A. DE C.V.

Perros Premier (Revista) @perrospremier Perros Premier /Perros Premier

I N FO GRA FÍ A

24 ESTANDAR RACIAL BÓXER

@perros_premier @perrospremier perrospremier



¿POR QUÉ NO QUEDA GESTANTE MI PERRA? Por M V Z P h D R o s a M a r í a P á r a m o R a m í re z



6

2024Enero

se dificulta la detección del celo y da como resultado que el propietario lo confunda con un anestro (ausencia de ciclo).

l principal problema para reproducir una perra es el no darle la monta en el día correcto, muchos propietarios o criadores se guían, por hacerlo al noveno día de iniciado el sangrado, o varios días después de finalizado el sangrado, por supuesto que muchas perras pueden quedar gestantes, basándose en ésta idea, sin embargo a consulta reproductiva acuden las pacientes que no quedan gestantes así, en un articulo

E

anterior ya habíamos comentado, que los signos externos, o sea lo que llamamos signos clínicos como son, secreción vulvar sero-sanguinolenta, atracción del macho, inflamación de la vulva, que si levanta o no la cola al percutir el área perineal, todos estos signos le fallan al criador, porque estos no coinciden con el día de la ovulación, es más, ni los resultados de la simple citología vaginal son precisos, es necesario ayudarnos tanto de la citología, como apoyarnos en los niveles de progesterona en sangre. Cabe comentar que así como los signos no son claros, también hay anormalidades en el ciclo estral, tales como: ciclo estral silencioso, donde la perra sí ovula pero los signos son tan débiles que pasan desapercibidos, el celo anovulatorio y el ciclo estral dividido.

Ciclo Estral Silencioso

En este tipo de ciclo, no se ve sangrado ni signos clínicos muy claros y si, sumado a esto, son perras de pelaje largo, abundante, obscuro, o que habitan en jardines grandes, donde no se puede apreciar el goteo de la secreción vulvar,

Entonces, ¿qué se puede hacer para resolver este problema?, primero y antes que nada, nunca aplicar hormonas, porque esto únicamente complica más el problema y puede ocasionar piometra o esterilidad. No le podemos decir al propietario que venga a la Clínica de Reproducción un día por semana, para tomarle la citología y hacerle la prueba de progesterona hasta que detectemos el celo de su perrita, porque seria poco práctico y costoso. Tampoco podemos pedirle que la traiga cuando vea que tiene la vulva aumentada de tamaño, porque si no se ha dado cuenta del tamaño normal de la vulva, no se va a dar cuenta cuando esté mas grande que lo normal. La gente no anda atrás de la perra admirando la vulva de sus perritas y algunas ya de por sí la tienen pequeña, o medio escondida (fig. 3). Es por esto que ofrecemos una solución mas sencilla, que consiste en que una vez por semana, utilizando un algodón humedecido con agua, le limpien la vulva, así, en perras obscuras, podrán ver si hay rastros sanguinolentos y también se familiarizarán con el tamaño normal de su vulva. Otro signo puede ser cuando observen un exceso de lamido vulvar, que se presenta en perritas muy limpias, este signo también nos puede servir para detectar su celo, aunque hay que comentar que también se presenta cuando tiene alguna infección vaginal o urinaria. Con cualquiera de éstas situaciones entonces sí se acudirá a la Clínica de Reproducción, para tomarle la muestra de citología vaginal y poder investigar qué sucede con la perrita y distinguir si el sangrado o el exceso de lamido, es normal de un celo o se debe a algún problema patológico.

Ciclo Estral Dividido

En éste caso, se llevarán a cabo las mismas precauciones de no administrar hormonas, por lo ya mencionado anteriormente. Este ciclo se refiere a las perras que presentan un periodo de inicio de celo, con los signos clínicos antes descritos, aparentemente, ya está lista para la monta, y repentinamente los signos desaparecen para aparecer nuevamente una o dos semanas después, o incluso un poco más, sin embargo, sigue siendo el mismo ciclo, simplemente con una interrupción, aparentemente por una falla en el proceso de desarrollo de los folículos. Lo que hay que tener en cuenta es que la perra ovula en el segundo periodo, que es


7

2024Enero

cuando hay que darle servicio a la hembra en cuestión. Cabe mencionar que esta situación causa mucha preocupación en los propietarios de los animales, ya que piensan que se trata de tumores o patologías graves. Sin embargo, siguiendo el transcurso del primer periodo, al hacer las pruebas de progesterona, es posible darse cuenta, que al no ir aumentando la progesterona, no hubo ovulación y entonces es necesario esperar a que se reinicie el segundo periodo para volver a hacer el seguimiento. En este ciclo, se podría estar ocasionando el flujo vulvar por alguna anomalía, es por esto, que al revisar su citología vaginal, podremos verificar si es normal o no, la presentación de la secreción sero-sanguinolenta.

Ciclo Estral Anovulatorio

Este tipo de ciclo, era una de las situaciones que causaba mucho problema puesto que se daba la monta a la perra, con una citología de estro, con un semen de buena calidad y aún así no había gestación. Con la utilización de los niveles de progesterona, es como se puede determinar la no ovulación en un ciclo aparentemente normal. La citología puede presentar la imagen de estro, porque hay folículos en el ovario en etapa de crecimiento, ya que, aunque estén muy pequeños, producen estrógenos y progesterona, sin embargo no cambia la imagen citológica al no llevarse a cabo la ovulación. Afortunadamente, con un seguimiento apropiado de los niveles de progesterona, ya es posible darse cuenta de que la perra no está ovulando.

Con la utilización de los niveles de progesterona, es como se puede determinar la no ovulación en un ciclo aparentemente normal”.

Ciclo Estral Persistente

Se define como el sangrado que dura más de 6 semanas, y se sucede con un proestro y estro combinados, con sangrado más o menos abundante. Se deberá evaluar la supresión de médula (similar a lo que sucede con tratamientos estrogénicos), incluyendo anemia no regenerativa, leucopenia y trombocitopenia. Aquí es muy importante aclarar que “No todo lo que sangra es estro”, y por eso es muy importante revisar la citología vaginal, ya que si el patrón celular no muestra efectos hormonales hay que investigar la razón del sangrado que puede deberse a varias causas como: quistes, tumor venéreo transmisible, úlcera vaginal, cistitis o tumores. También el que la hembra esté atrayendo machos no se debe exclusivamente a un efecto hormonal, puede deberse a vaginitis o metritis, que ocasionan el olfateo de la vulva, por el macho. Como recomendación general, ante una secreción vulvar de cualquier tipo en una perrita, hay que investigarla primeramente con la citología vaginal, para descartar un celo, una vaginitis, cistitis, tumor venéreo, o cualquier otra patología.





Ricardo Ravaglia En entrevista con Roberto Martínez

ienvenidos, estamos con un juez de lujo, en esta ocasión vamos a hablar del bóxer tipo europeo, y qué mejor para hablar de éste tema que nuestro invitado y especialista, Ricardo Ravaglia. Gracias por la oportunidad que nos das de platicar contigo, de dónde eres, y dinos de toda esa experiencia que tienes.

B

Gracias a ustedes por esta oportunidad de poder contar algunas cosas que han sido la pasión de mi vida, porque esto no es un trabajo, esto es un hobby, una pasión, todos los que criamos perros no lo hacemos

por plata, lo hacemos por pasión, porque nos gusta, porque amamos a los perros, y bueno he tenido la suerte de estar en México. Hace tiempo alguien que me dijo: “un juez es un criador con la posibilidad de estar en un momento especial, estar juzgando” y a mí eso me pasa, yo he sido un criador y ahora estoy en México hablando de la pasión de mi vida que es el bóxer. Platícanos de ésta polémica que siempre hay entre el bóxer europeo y el bóxer americano


12

2024Enero

Primero debo contarte que yo comencé criando americanos, después tuve un gusto particular por el europeo, me metí tanto que terminé escribiendo un libro, ahora soy juez internacional por el Bóxer Club Argentino, estudie para ser juez y eso me transformó en juez internacional, posteriormente me hice juez ATIBOX (Asociación Técnica Internacional del Bóxer) que tiene su sede en Europa, solo hay 38 jueces habilitados para juzgar la exposición de ATIBOX que se celebra cada año y tengo el privilegio de ser parte de esos jueces. Hablando de la crianza, cuando tienes crías empieza a ver pequeñas diferencias, por ejemplo, uno es más alto, otro es más bajo, otro tiene una angulación anterior distinta, otro tiene una cabeza distinta y bueno, en Estados Unidos comienza a criarse con determinada estructura, en Europa con otra determinada estructura y en Inglaterra con otra determinada estructura. Hoy marcaría que en principio hay tres vamos a llamarlas, variedades/distinciones, con respecto a la estructura y la cabeza; el bóxer americano, el bóxer inglés y el bóxer continental o europeo, todos tienen sus diferencias. Yo no entiendo por qué la gente se pelea, porque en realidad el americano no lo cuestiona, ya que ellos tienen la variedad americana, los ingleses tampoco porque tienen su tipo de variedad y los continentales tampoco, ya que no entran perros americanos ni perros europeos. Donde está el cuestionamiento es en América Latina porque están los tres tipos, entonces esto ha hecho una zanja entre criadores americanos y criadores europeos, fundamentalmente porque son los dos tipos de variedades más importantes y por ésta zanja han llegado hasta pelearse, lo cual no debería de ser así, deberían poder coexistir porque todos amamos al bóxer, tenemos que aprender a vivir con las diferencias, verlas, charlarlas y cuestionarlas, pero no pelearnos. El bóxer europeo está ceñido al estándar, pero está mejor el estándar del bóxer americano, con respecto a la descripción de cómo debe ser el perro que el europeo, sin embargo, el mejor estándar es el del AKC (América Kenel Club) de donde depende el ABC o American Bóxer Club ya que es impecable, hermoso y muchas de esas cosas no se respetan en el perro de tipo americano que se cría; en el caso

del europeo tiene un estándar de FCI (Federación Cinológica Internacional) con todas sus filiales, sin embargo es más pobre, muchísimo más pobre y el inglés está bastante armadito en su estándar, son más prolijos. Si como juez de FCI quitara por algunas cosas que son importantes en la cría del europeo, como la forma de moverse, el ancho del hocico y lo saco de pista porque no cumple con eso, alguien me podría decir: “muy bien, yo me voy de la exposición, pero muéstrame en el estándar dónde dice eso”, la verdad que yo tendría que reconsiderar mi decisión de sacarlo de pista porque no está en el estándar, pero si está en el americano, entonces ya tenemos dos estándares que no son iguales, son parecidos, sí, bastante parecidos, pero no son iguales. Esta el estándar y lo que yo llamo el peri-estándar que son aquellas opiniones de un montón de gente sobre un estándar que conforman. Yo me encuentro con muchas personas que no han leído ni un estándar ni el otro, no importa la variedad que tengan, entonces lo que está faltando es una cuestión de capacitación a nivel de clubes, de cómo debe ser contra lo qué estamos viendo, antes de pelearnos de sí un tipo o el otro, tendríamos que decir: “oye federación ayúdanos a entender y a prepararnos”. Hay mucha gente en el mundo que puede capacitarnos, te digo, todo este problema es en Latinoamérica y tenemos la gran oportunidad de aprender, de discutir un estándar, cosa que no lo tienen los otros países, porque tienen su tipo y no les interesa otro, ya que su tipo les funciona, para qué le va a interesar a un criador o un juez europeo que juzga en toda Europa aprender lo que dice el estándar americano, si se va a quedar siempre en Europa y pasa lo mismo con el americano, acá no, tenemos los dos tipos, entonces, en vez de pelear aprovechemos para aprender, tenemos que aprender, sin conocimiento no podemos entrar a una discusión; a mí me puede gustar cómo está hecho un edificio, pero no podría ponerme a discutir sobre ese edificio con un ingeniero porque él está capacitado y yo no, entonces lo que necesitamos es capacitarnos más. ¿Cuál es la visión que tiene ATIBOX, sobre la raza en general no solo sobre el bóxer europeo?


13

2024Enero

Su visión está centrada en el bóxer europeo, todos los demás es una atipia (que no es típico), esa es la consideración que tiene y para los americanos también es una atipia el bóxer europeo, la Asociación Técnica Internacional como su nombre indica es técnica, entonces busca que el perro esté lo más adecuado al estándar de FCI, pero para adecuarlo necesitas el peri-estándar, es un tema complicado, esto de los estándares, yo les digo a los chicos, por ejemplo cuando vos queréis saber cómo debe moverse un bóxer, ya que el movimiento es tan importante en una raza, el estándar FCI nos dice: “el movimiento del bóxer debe tener hidalguía”, eso es para la poesía, no para un estándar. Yo siempre pongo un ejemplo para entender la hidalguía, imagínense a un arquitecto y quiere poner una columna y nos dice: “si lo pones para allá y después lo tumbas para acá, ¡no!, un ingeniero te da otra cosa, te dice tiene que estar en tanto sobre tanto peso, lo importante apoyada, con una inclinación, con el peso”, pero yo no sé nada de esto, para que lo visualices, estas son cosas que hay que empezar a pulir en el estándar, porque supuestamente debería ser un plano, de cómo conformar un perro, de cómo construirlo, pero no hemos construido nada a lo largo del tiempo, tú lees un estándar cuando ya tienes unos años y más o menos acomodadas el estándar al perro que tienes, digamos, se supone que vos tendrías que leer un estándar y pedir a alguien que dibuje, que lo plasme, y debería quedar a la perfección, porque tenemos un idioma perfecto que podría explicar cualquier parte sin ningún tipo de problemas, pero la realidad de los estándares no es así. ¿El ATIBOX se juzga como una especializada, el juez explica lo que está viendo? Primero te voy a contestar sobre el juicio, tú tienes dos formas de hacer un juicio, subjetivamente puede decir ese ejemplar me gustó, cállense la boca soy el juez a mí me gustó ese perro y punto, por el contrario la objetividad del juicio, nos lleva a decir este perro me gusta, no me gusta, por esto, por esto comparado con aquel tiene esto, eso es subjetividad y objetividad. Para mí, el juicio tiene que ser objetivo, porque el juicio objetivo educa, conozco mucha gente que se lleva a casa una copa grande y vos le decís ¿por qué ganaste? y te contesta a no

sé, gané porque le gustó mi perro y me dio la copa. Entonces no te sirve la copa, no te sirvió porque no sabes por qué ganó o perdió tu perro. En Europa lo que se hace, es una súmula, lo que significa que tienes que mirar al perro e ir colocando por escrito y firmado qué viste en ese perro, eso tiene dos connotaciones, primero que vos estás poniendo tu rúbrica sobre lo que escribiste y lo segundo es que al perro le sirve lo que decís, incluso sino estas de acuerdo, porque si yo hago un juicio subjetivo y digo este perro me gustó o no me gustó, que tu perro tiene tal o cual defecto, te lo doy por escrito y vos crees que no es así, vos vas a venir a decir: “qué defecto tiene mi perro, a ver muéstramelo, muévelo” y a lo mejor me equivoqué, pero estamos charlando sobre algo fáctico, entonces tenés el juicio escrito y muchas veces el juicio oral también. Hace dos años estuve en España, hice una simula por escrito y cuando yo me acercaba al perro daba una explicación, además tampoco puedes hacer una guía completa, tenés tres minutos para ver un perro y a veces no le entienden a tu letra porque a esa velocidad tú sabes, no se escribe bien; yo después les decía oralmente que es lo que veía, porque me parecía esto, porque lo otro, si era un problema que a lo mejor había movido mal el dueño, bueno lo que sea, yo lo explicaba, una exposición que era de una hora y media, tardé cinco horas en juzgarla, por el tiempo que yo me tomaba, cuando la exposición terminó, mucha gente me decía: “te agradezco lo que dijiste del perro, nunca nadie me lo dijo, nunca” y estamos hablando de Europa. Entonces el juez no es un Dios, en una pista es el encargado de intentar enseñar, un juez puede estar


La falta de conocimiento hace que se crie con hipertipicidad”

se han ido a la tipia que es la falta de mentón, la falta a transformar una cabeza con un hocico más alargado, otros se han ido a la hipertipia, yendo hacia el mastín o hacia el bulldog. La falta de conocimiento hace que se crie con hipertipicidad así como atípicos, eso se da todas estas variantes, la cabeza del tipo está perfectamente construida en el estándar y en el peri estándar, lo que pasa es que no se enseña y cómo es difícil, cada uno tomamos lo que creemos entender y criamos.

equivocado, pero debe tener la necesidad de enseñar, porque cuando yo solo presentaba los perros que criaba, a mí me encantaba que alguien me dijera algo ya sea que me criticaba o me alababa, pero me encantaba, porque salía con un conocimiento y en ATIBOX eso está presente, posiblemente en el mundo es la única asociación que se preocupa realmente por el estándar del bóxer y que sirva para mejorar la raza, ojalá en todo las partes del mundo se copiara lo que hace ATIBOX. ¿Cómo tiene que ser la cabeza del bóxer?, ¿qué es lo que está fallando en la raza? Lo que pasa es que no es fácil de entender, si bien es cierto que está delimitado cómo tiene que ser la cabeza correcta ya que es braquicefalia en un cuerpo mesomorfo, en un cuerpo digamos mediano, la cabeza tiene que tener una determinada estructura con respecto al tamaño y el peso con respecto al cuerpo, luego tiene que estar insertada hacia arriba con un tipo de cráneo, además debe tener una proporción entre la punta de la nariz y los ojos. En esta búsqueda como en todo, algunos

La gran pelea que se tiene entre tipo americano y tipo europeo, es que los americanos dicen que tienen un perro muy pesado, como bulldog, que no guarda esa cabeza con un pico de pato alargado, que es una cabeza tipo hamburguesa porque no tiene lo que se necesita, nos falta conocimiento. Conozco gente con una gran capacidad para poder explicar todo esto y es maravilloso, en Latinoamérica tenemos que aprovechar que tenemos los dos tipos para comparar, discutir y construir, creo que si trabajan en unidad Argentina, México y Latinoamérica en general, en 10, 15 o 20 años se podría llegar a tener el mejor tipo de bóxer, y no es porque yo voy a cruzar europeo con americano, ¡no!, hay que ver en qué tiempo vas haciendo las combinaciones genéticas como para que en siete u ocho generaciones comiencen a aparecer esas características, no van a aparecer en la primera, puedes tener suerte y hay gente que se gana la lotería, pero la mayoría tenemos que trabajar, para poder hacer ese cambio en Latinoamérica, pero peleados no, peleados no sirve. Estuve en Querétaro dando una charla donde había gente presente de las dos tendencias y fue fantástico, porque se armaban discusiones, veíamos fotos, dibujos y decían: “ahora entiendo esto, ahora entiendo lo otro”, se puede hacer sin generar una confrontación entre las dos formas, tenemos que juntarnos, hacer exposiciones grandes donde estén los dos tipos con distintos jueces, una fiesta del bóxer en México. Mexico tienen una gran cantidad de bóxer europeo y bóxer americano con respecto a otros países de Latinoamérica, eso hay que aprovecharlo, porque si vos hacéis una diferencia tan grande, va a provoca que algunas de las dos partes dejen de invertir en genética o de mantenerla, porque se verá sobrepasada


por la otra y eso se va a perder, entonces hay que sumarlo, la raza tiene que sumar las dos tendencias no dividirlas, eso no le sirve ni a la raza, ni a la cinofilia, es cuestión de ponernos a trabajar con eso y México tiene la oportunidad de ser el centro de ese cambio. ¿Cómo se juzga en ATIBOX? Que pregunta la tuya, porque es el nudo de esto, yo críe las dos variantes, así que puedo juzgar americano y europeo, porque entiendo las diferencias y las respeto, el problema es cuando vos querés unirlas, cuando tengo que comparar un americano y mi tendencia es el europeo, si tengo que juzgar americano, me sacó el chip del europeo, puedo juzgar perfectamente un americano porque lo entiendo y lo respeto, sin embargo, un juez que cría americanos o que está con los americanos podría perfectamente juzgar un europeo, pero no compararlos, ese es el problema, por eso hay que juntarse, hay que disfrutar del bóxer con esas diferencias, no pelearse, porque es imposible esa comparación, por eso es tan difícil el hablar del bóxer americano o del europeo, juzgarlos a los dos juntos. ¿En ATIBOX puede competir línea europea y línea americana? Sí, nadie te va a decir que no, pero es más probable que gane el europeo que el americano. Hay un 99% de probabilidad que gane un europeo, porque los jueces que están juzgando lo hacen desde una óptica europea y el problema es la comparación, hay que dejar de desunir y empezar a ver en las exposiciones un juez americano y un juez europeo. En ATIBOX ¿cuántos ejemplares llegan competir? Ha habido desde 300 hasta 900, en 2014 estuve en Polonia y había cerca de 500 perros. ¿En México se ha hecho alguna especializada? Se ha hecho una variedad que se llama LATIBOX, pero se ha ido perdiendo, no hay apoyo de los clubes, de las federaciones, se hicieron dos en Perú, una en Chile, una en Argentina, en México creo que no se hizo, pero siempre vuelve lo político de arriba que no permite que se hagan. Se intentó hacer una LATIBOX con el objetivo de hacer un cambio de mentalidad y no va a pasar

en ningún lugar del mundo, puede pasar si lo hacemos en Latinoamérica y sobre todo en México, a lo mejor hace 15 años podía estar (LATIBOX) en Argentina. Ésta es la tercera vez que vengo a México he hecho amigos fantásticos, no se puede perder la oportunidad para México de hacer LATIBOX, tenemos la matriz, tenemos los perros, porque si esto lo queremos hacer en Uruguay y no tienen un solo perro, o Brasil, que no sé si hay bóxer europeo, ¿con qué material trabajamos?, hoy México lo tiene todo y no puede perder esa oportunidad. ¿Por qué es tan importante el trabajo en el bóxer, se tendría que seguir buscando esa parte funcional del bóxer? Sí, hay algo que se llama gimnasia funcional y se transmite de generación en generación mientras se mantenga el trabajo, en Europa, sobre todo en ATIBOX el campeonato tiene que entrar por la categoría de trabajo, si no el perro no tiene acceso o no le dan el título, quiere decir que en Europa el trabajo es muy importante, de hecho ATIBOX tiene una exposición de belleza, pero los perros tienen que entrar por categoría de trabajo y también hay otra exposición de perros de trabajo y son muchos perros en esa exposición. Conocí un perro que se llamaba Barón Rojo de Villalba en el año 2000, un perrazo, muy lindo que iba a la exposición de ATIBOX de estructura y belleza, de hecho ganó como mejor padrillo de estructura y belleza, tuvo un montón de hijos que habían ganado y estaba en ATIBOX de trabajo; hay perros que son muy buenos en trabajo y están en competencia de belleza, es una de

México lo tiene todo y no puede perder esa oportunidad de ser el centro de ese cambio y sumar las dos tendencias”


las pocas razas que tiene los dos tipos. La grupa tan descendida con esa columna hacia abajo que hace trabajo por supuesto y demás, pero no es un perro potencialmente de trabajo, después tienen las líneas de trabajo con otra estructura maravillosa, la estructura de las líneas de trabajo son igual al bóxer europeo, esto quiere decir que existe una estructura que es la de trabajo que tiene que ver con Jerusalinsky, que gente de hace 30 años se dedicó a encontrar las proporciones áurias en los perros y cómo tendría que ser la construcción de un perro de trabajo. Esa parte me llamo la atención que utilizaste la palabra áureo, ¿sí se encontró esa proporción en el bóxer? Si, la tiene el schnauzer gigante, el dóberman europeo y el bóxer europeo, tienen una proporción que es toda la línea del dorso o desde donde termina el cuello y donde empieza la cola, tiene que estar dividido en dos, el otro es el riñón y la parte de la grupa debe ser uno con la otra, dos partes, entonces es uno, uno, dos, cuando vos generáis todo lo que es el pecho sumas tres, entonces las proporciones áureas te dan uno a uno, dos, uno, dos, tres hasta el final sumas cinco del cuerpo, por supuesto que no es perfecto, es muy interesante y todo eso tiene que ver con la estructura de trabajo. Treinta años pasó ésta gente estudiando todo esto, lo que hice en el libro que escribí

con Beatriz Stocchi en donde hablamos de la estructura, fue ver si todo este estudio que habían hecho con todos los perros el bóxer entraba y entra perfecto, porque no estaba hecho en el bóxer, nosotros no hicimos nada, solo tomamos un estudio y fuimos copiando las cosas, tomamos la estructura del bóxer, lo copiamos y cuadra. Como ya nos comentaste, has visto bóxer europeo y bóxer americano en México pero ¿qué le hace falta a uno y al otro? Veo muy buenos americanos, excelentes y también tiene excelentes europeos, pero la cuestión es qué hacer con eso, con lo bueno, cómo se pueden unir, ahí es donde entra lo que hay que salvar, porque es muy difícil. ¿Qué está haciendo falta para que un perro nacido en México de línea europea vaya a ATIBOX? Nada, no les hace falta nada, solo las ganas, su boleto y competir, nada te lo impide, como nada le impide a un bóxer europeo venir a competir acá en una exposición que sea de índole de tipo americano. ¿Tienen la calidad los boxeros mexicanos para ir ATIBOX? Si, conozco a algunos que tranquilamente podrían estar en ATIBOX, porque después del ganar implica quién te tocó al lado, no todo bóxer porque sea europeo es bueno

y está perfecto en el estándar, no nos engañamos, que no es una cuestión de dónde vos nacéis o dónde te criaron, es una cuestión de la estructura que lograron armar por genética. ¿Cuál es tu visión para los clubes de las razas en general, cuál tendría que ser esa función?, lo pregunto porque en México lo que hacen los clubes generalmente es organizar exposiciones, traer jueces, son muy pocos los clubs que organizan mesas de debate, pláticas o seminarios. Yo no podría comenzar a criar sino tomo determinados cursos y que los dé el club, ¿sabes lo barato que es dar un curso?, porque los cursos son baratos, no tienen que poner de pronto una cantidad alta de recursos, cómo no voy a tener expertos que puedan dar una charla, me refiero a esa gente con experiencia, estoy seguro que cada club tiene un montón de gente que daría las charlas gratis, solo necesitas un lugar y las darían gratis. Porque esto, insisto, es una cuestión de pasión, el que va a dar la charla es un apasionado, que se la va a dar al joven y después cursos de capacitación, de todo tipo, que los venden a un precio razonable para que todos lo puedan tomar, eso va a generar mejores criadores y entonces el club va a ser más grande; porque imagina, me compro un cachorro y no sé qué hacer con el perro nadie me dice nada, no sé si tengo un buen perro, dentro de una exposición quedo en último lugar, voy a otra exposición, lo hice tres veces, no voy más, dejo el perro en mi casa.


Tenés que entusiasmar al criador, no implica que vaya y que gane porque empezó, no, pero él tiene que estar entusiasmado, tiene que saber lo que tiene en sus manos, tiene que poder prepararse, va a criar, fantástico, que se den charlas de crianza, de genética, cómo presentar un perro, y lo digo porque en Europa el 85% de los perros son presentados por los dueños, si hay manejadores profesionales, pero muy pocos, a mí me ha tocado juzgar regionales, en las regionales el 95% son dueños, pero esos dueños han hecho cursos de manejo, se han preparado para presentar, porque no son idiotas corriendo con el perro que se caen, los presentan bien, por supuesto a lo mejor no van a tener el nivel de jerarquía que puede tener un profesional, pero eso no importa, presentan muy bien al perro, se prepararon, entonces, tenemos muchas formas de ayudar al criador, pero la mayoría de los clubes no se los da, lo único que quieren es que paguen, presenten perros y la gente se cansa porque no sabe por qué pierde. Muchas gracias por esta plática que ha sido ilustradora, hemos aprendido muchísimo de ti, como aficionados a los perros, criadores, muchísimas gracias por haber aceptado esta entrevista, ¿algo más que le quieras decir a toda la gente aficionada de esta bellísima raza que es el bóxer? Mira yo tengo una charla que la suelo dar a veces, se llama ¿yo soy juez?, y

la mayoría dice no, no soy juez de la raza que crío, pero si sos el juez, el juez más importante, porque vos me traes a tu perro y yo tengo tres minutos para juzgarlo, me puedo equivocar, tú tienes meses o años con los perros, entonces el primer juez sos vos, si vos me vas a exigir que yo me prepare para ser juez, vos también tenés que prepararte para presentar un perro, muchas veces te desilusionas porque el juez no te dio un buen lugar y vos decís no me premian, bueno, pero porque vos no estudiaste el perro que tienes, por eso sos el primer juez. Entonces yo le digo a todo el mundo, prepárense, estudien, no hay otra para salir adelante que no sea estudiando, aunque sea en esto, que para muchos será una cosa superficial y tonta como es la cinofilia, no importa, si estás adentro de la cinofilia, prepárate.

A sido un placer, la verdad es que es muy reconfortante y muy bueno tener esta oportunidad de platicar de ésta maravillosa raza. Muchas gracias.”




Bóxer

TEMPERAMENTO DEL

P o r A s g a r d To r r e s , Salvador M. Rueda Smithers


y al no contestar empecé a ponerme más nervioso. En seguida hablé para pedir auxilio a la policía para poder ingresar a mi hogar. Al ver que no llegaban me armé de valor y entré para buscar a mi familia. No voy a mentir: estaba aterrado pues me preocupaba que los ladrones estarían adentro y en una de esas mi familia también, al ver la casa con los muebles tirados, la ropa por todos lados, el colchón levantado, los vidrios rotos... sentía coraje pues ultrajaron nuestra intimidad, hurgaron entre mi cosas, tiraron y movieron y dejaron todo como coloquialmente se dice ¨patas pa arriba”. En ese momento un conjunto de sensaciones pasaron sobre mi. En eso escucho que un carro estaba llegando a casa, me asomo y era mi esposa con mi hijo. Verlos me regresó el alma al cuerpo, pues resulta que no estaban en casa cuando sucedió el robo.

s sabiduría popular decir que “en gustos se rompen géneros”, pero en cuanto a las preferencias arraigadas, la convicción pesa sobre cualquier argumento.

E

Permítaseme explicarme: si me preguntaran el porqué me gusta más el bóxer de tipo europeo sobre el bóxer de línea americana, inmediatamente contestaría que en el bóxer europeo se sigue conservando la funcionalidad zootécnica de la raza, su carácter singular, y eso se puede ver principalmente en aquello que llamamos comportamiento/temperamento. Y es que no podemos olvidar que el bóxer está clasificado en el grupo dos, como perros de guardia y protección, y en este renglón, ambos adjetivos son fundamentales. Quiero dar un ejemplo que para mi fue memorable. Un día llegué a casa muy tarde en la noche debido a la carga de trabajo. Me di cuenta que alguien se había metido a mi hogar a robar. Fue realmente terrible, el miedo y el coraje se revolvieron, pero sobre todo la angustia, al pensar que mi esposa y mi niño de tres años estuvieran adentro con el o los ladrones, pasaron por mi cabeza tantas cosas que sólo el recordar me da escalofríos, pues el estar afuera de mi casa imaginando que les hicieran algo, no se lo deseo a nadie. Después de regresar de mi estado de interdicción, llamé a mi esposa

Derivado de ese incidente tenía que hacer cosas al respecto. Con calma reflexioné que no serviría un arma, pues como dije al inicio, llego tarde de trabajar y si volviera a pasar no servirá de nada… En fin, ahí es donde decidí sin más pretextos investigar qué raza de perro podría evitar otro incidente. Pensé, luego de ver características de decenas de razas, adquirir un bóxer estilo europeo. Toda mi vida había tenido bóxer. Tuve criollos, tipo eurpoeo y tipo americano, justo cuando pasó ese incidente, mi hijo cumpliría sus tres años y me pedía de regalo un perro… y la verdad, sabemos que un perro es un compromiso muy importante. Pensé en comprar un perro chico que por el tamaño no tirara al niño. Sin generalizar, sabemos que la mayoría de los perros chicos son nerviosos y ladran por todo y ante todo, confieso que en lo personal a mí me desesperan.. Así que fueron tres factores los que me hicieron tener un bóxer, pero tipo europeo: uno, la petición de mi hijo de un perro y que se ajustara en lelatad a su edad; segundo, el gusto por la raza… y tercero, el recuerdo de que ultrajaron mi casa. Indudablemente tenía el deseo y la necesidad de un perro, pero no un perro de adorno, sino uno de trabajo, es decir un perro que fuera noble pero que a la vez cuidase de mi familia. Necesitaba un perro de protección y ahí es donde decidí que no sería un perro pequeño y nervioso que pudiera morder a mi niño y estuviera todo el día ladrando; tampoco sería un boxer tipo americano porque son perros con frecuente falta de temperamento, a veces inestables… por

supuesto no podría ser un rot, un fila... no son recomendables para un niño que cumpliría tres año esas razas de perros. No eran opción. Por el robo en mi casa requería darle máxima importancia y atención especial al temperamento del perro que le regalaría a mi hijo, tenía que ser un perro de protección para que cuidara de mi casa y principalmente de mi familia.Tenía que ser un perro de nervios fuertes, seguro de si mismo y temible en un momento difícil en que mi familia estuviera en riesgo y pudiera enfrentar sin titubear a quien se mostrara hostil: vigilante y con buen olfato pero con una agudeza natural que sin estar entrenado estuviese alerta mientras nosotros dormimos: exactamente como si velará nuestro sueño, con valentia como defensor, característica que fuera conocida tradicionalmente, de hecho, desde la antugüedad. Tendría que ser un perro fácil de entrenar: obediente, con brio pero sobre todo, muy valiente. Es decir, necesitaba un perro de servicio, conocido por los canofilos como perro de trabajo, en pocas palabras un guardian fiel de mi familia, capaz de dar su vida por mi hijo. Difícil suma de características, pero no imposible,


22

2024Enero

@asgardtorres

tendría que ser un trinomio de cualidades encontradas porque al ser un compañero para mi hijo, tendría que ser tranquilo y nada agresivo con sus conocidos, tenía que ser noble y leal hacia mi familia como ningún perro, apegado a nosotros, tenía que ser alegre y gracioso durante el juego para soportar las travesuras de mi hijo. Al ser hijo único, Santiago necesitaba un compañero inseparable, amistoso, que a pesar de ser juguetón sin ser pesado con un niño. Así que para él también tenía que ser inofensivo con su entorno lo suficiente como para que mis padres de edad avanzada, mis hermanos o

amigos pudieran ir a la casa sin necesidad de amarrarlo. En otras palabras, un perro que fuera amigable con nuestros familiares y amigos. Tenía que buscar una raza que a pesar de que envejezca sea de carácter integro, que no se confunda y se ponga agresivo con la familia a pesar de que la casa haya tensión por alguna discusión o por que el perro tenga algún malestar o tenga hambre… en fin, que siga conservando su temperamento amigable y alegre y sólo feroz cuando lo necesita, un perro que no fuera falso ni rencoroso a pesar de alguna travesura de mi hijo o algún mal humor mio, qué siguiera amándonos a pesar de cualquier cosa. Necesitaba un perro equilibrado, vigilante y juguetón, ambas cosas a la vez, no solamente guardián ni tampoco solo un perro de compañía. Podría parecer difícil encontrar un perro con ese temperamento, pero no lo es, y es porque precisamente ése es el temperamento que el bóxer debe tener y es señalado en el estándar. En mi texto resalté lo que dice el estándar y que un criador debería procurar conservar en sus boxers. He aquí la diferencia de un perro criollo y un

perro de raza y de un criadero. Un criador, al vender un perro debe garantizar entre varias características la del temperamento señalado en el estándar del bóxer y aquí es donde no cabe el dicho de los animalovers de “adopta y no compres”, porque del perro que adoptes (criollo) no sabrás que temperamentos tenga porque no conoces qué razas distintas tiene en su sangre. Contestando a mi pregunta inicial de porqué bóxer tipo europeo y no bóxer tipo americano, la respuesta radica precisamente en el temperamento. Por alguna razón más bien de mercado, el bóxer tipo americano que es el que se cria principalmente en México debido a la influencia y cercanía de EUA y el AKC. Pero desde mi perspectiva carece de temperamento; definitivamente dista mucho de ser un perro guardián estable. La respuesta puede estar en que los criadores del bóxer tipo americano dejan de lado algo tan importante como es el temperamento marcado en el estándar, y le dan mayor importancia a las estructuras y belleza. Aunque no quiero generalizar, pues hay americanos que tienen ese temperamento increíble que enamora, pero en mi opinión en menor medida que los europeos. También hay bóxers tipo europeo que carecen de temperamento, pero es menos frecuente que entre los americanos, pues el criador del europeo le pone mayor interés al carácter del temperamento que el americano. En Europa, para que un bóxer llegue a ser campeón de ATIBOX, primero debió de


23

2024Enero

pasar pruebas de trabajo y no la simple prueba de T.T que se hace aquí en México. Si el bóxer europeo no demostró ser un perro de protección no se le podría otorgar un campeonato en Europa. He aquí la entrada de los exóticos, la gente deja de lado la función zootécnica, la funcionalidad el perro de trabajo para el que fue criado y le dan prioridad a lo bonito y lindo. El temperamento se califica de manera distinta un bóxer en América y como se le exhibe en Europa. De hecho es totalmente diferente. En Europa se presenta de modo natural, donde se tiene que enfrentar un bóxer contra otro de su mismo sexo, juntos, como si fueran a pelear por esto hace que su exhibición sea un espectáculo de inenarrable emoción. Mientras en América se dice voy a presentar mi perro en pista, en Europa lo toman como un ring donde el perro se muestra orgulloso y desafiante, como retando a los otros contendientes en esa arena: el perro se halla en el máximo grado de tensión, lo que hace resaltar su poderosa musculatura; en tanto en su semblante se refleja el coraje y la nobleza misma que su contrincante. Es decir la presentación del bóxer tipo europeo consiste en confrontar un ejemplar con otro. De este modo se demuestra el coraje, la valentía, el temperamento y el alto grado de combatividad del animal. Impresiona que frente a su adversario el bóxer alza el cuello y empuja con el tórax hacia el frente, retenido por la correa del presentador. He aquí otra diferencias pues el que lo presenta por lo regular es su dueño.

En la presentación del bóxer europeo, en el momento de exhibición tiene las patas delanteras bien plantadas, las traseras estiradas hacia atrás, adquiriendo la posición de una verdadera escultura. Cuando la tensión alcanza el clímax el perro salta incontenible contra el rival que se atrevió a aceptar el reto, el cual no duda a su vez en responderle y justo cuando se diría que ambos perros van a trenzarse en un violento combate los presentadores deben estar atentos para evitar el encontronazo al tener muy firme la correa donde se puede apreciar el nerviosismo del dueño que lo esta presentando. Es una tensión indescriptible, debe probar el temperamento que caracteriza al bóxer y la valentía inigualable de esta raza. El presentador, el juez y el público seguramente sienten la tensión que hay entre los perros que se están enfrentando. Pero la

muestra final del temperamento del bóxer es que deja de lado las imperfecciones estéticas tan importantes en el bóxer tipo americano, dándole prioridad al temperamento, a la fuerza del carácter, reflejo de la funcionalidad del boxer: eso es, proteger a quien lo tiene. En esa arena de confrontación se demuestra que los bóxers son unos verdaderos gladiadores. Al presentarlo de esa forma se define al ganador: si muestra temor o confusión no demuestra su valentía; seguramente sería descalificado. Termino diciendo, la función zootécnica, el comportamiento/temperamento es lo que hace tener esa pasión por el bóxer tipo Europeo. Por eso lo escogí para mi familia…


1895

Fundación del Bóxer-Klub E.V. Sitz München, el primer club de bóxer del mundo.

1896

Redacción del primer documento de orientación sobre la raza, escrito por König, Roberth y Hopner.

1902

1905

Redacción del primer estándar oficial de la raza. Se indica cómo debe ser la proporción cráneo/hocico 1:1 (mandíbula ortognata). En ambos sexos, la altura a la cruz es de 45 a 55 cm.

Segunda edición del estándar racial, retomando lo establecido por König et álii. Se establece mandíbula prognata, y la altura en machos debe ser de 50 a 55 cm y en hembras de 2 a 3 cm menos.

1920

1967

1925

1990

Aumento en la talla: machos de 56 a 60 cm, hembras de 54 a 58 cm. Exclusión del estándar de ejemplares blancos y negros.

1938

1904

Aumento en talla: machos de 57 a 63 cm, hembras 53 a 59 cm. Redacción de la tercera edición del estándar, modificado según las disposiciones de la FCI.

Exclusión de ejemplares “manchados”.

Registro del primer bóxer ante el American Kennel Club.

ESTÁNDAR RACIAL

DEL

BoXER ` INTRODUCCIÓN AL ESTÁNDAR DEL BÓXER

El estándar racial puede definirse como: 1) Modelo deseado de una raza. 2) Características anatómicas que determinan el ideal de una raza. 3) Descripción de una raza a partir de su finalidad particular. Los estándares tienen en general un esquema similar, comienzan con un breve resumen de la historia de la raza, sus características generales, para luego tratar sobre la cabeza, cuello, cuerpo, extremidades, cola, color, movimiento, altura, pesos y faltas o defectos. Es por medio del estándar que, el juez debe valorar al perro que tiene en pista, los aficionados conocerla y los criadores buscar y fijar características específicas de la raza.

4 3 2

5

BREVE RESUMEN HISTÓRICO:

MORFOLOGÍA DEL BOXER

6

Originario de Alemania, el bóxer es una raza desarrollada a finales de los 1800 a partir del bullenbeisser y del bulldog inglés. Durante siglos, el bullenbeisser fue utilizado para la caza (de osos y venados principalmente) por lo que su hocico debía ser ancho y su dentadura amplia. El desempeño del ejemplar en el trabajo determinaba si éste se cruzaba o no, así que con la crianza se fueron desarrollando perros de hocico ancho y nariz respingada, características transmitidas a los bóxer.

8

9

10

7 11 12 13

21 22

14

APARIENCIA GENERAL

Perro de tamaño mediano, cuadrado y corto, de fuerte estructura ósea, musculatura robusta y de pelaje liso. Debe evitarse una apariencia tosca o liviana.

1

20

25 26

24 27

23

19 15 16

17

18

1) Belfos - Labios 2) Mandíbula 3) Trufa 4) Stop 5) Nuca 6) Cuello 7) Cruz 8) Dorso 9) Lomo 10) Grupa 11) Hombro 12) Esternón - Antepecho 13) Brazo 14) Codo 15) Antebrazo 16) Metacarpo 17) Carpo 18) Pie 19) Pecho – Tórax 20) Flanco 21) Izquión 22) Muslo 23) Rodilla 24) Pantorrilla 25) Corvejón 26) Tarso 27) Pie


2/3

AB=A’B’

Perro de compañía, protección y servicio.

EXTREMIDADES

A AB/2

A’

UTILIZACIÓN:

1/3

B’

AB/2

B

PROPORCIONES IMPORTANTES

Largo del hocico La longitud de éste, en relación a la del cráneo, deber ser de 1:2 (midiéndose desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde éste hasta el occipucio respectivamente). Comportamiento / temperamento Tranquilo, equilibrado y confiado en sí mismo, son características de la raza. Además, el Bóxer es leal a su amo y a su entorno, sin embargo, desconfía de extraños. Se muestra alegre y festivo cuando juega pero impone en momentos tensos. Su carácter, así como su obediencia, facilitan su educación. Sus cualidades lo convierten en un gran perro de guardia, compañía y servicio.

CABEZA

En proporción con el cuerpo, sin verse muy liviana o pesada. Hocico ancho y poderoso, también en armonía (el cráneo no debe parecer más pequeño). La cabeza, excepto cuando el ejemplar se encuentra alerta, no tiene arrugas.

ANTERIORES

Vistos desde el frente, los miembros deben ser rectos y paralelos. Hombros fuertes pero no musculosos en exceso. Los brazos y el omóplato forman un ángulo recto. Los codos no deben estar tan pegados o separados del tórax, el antebrazo debe ser vertical y largo. El carpo debe marcarse sin exagerar, el metacarpo es corto y está direccionado hacia el piso (es casi vertical). Los pies son pequeños y redondos con almohadillas duras.

Debe ser corto, grueso y brillante. Los colores permitidos son el leonado o atigrado (con sus variaciones) aunque se prefiere el leonado rojizo. Cuando haya líneas en dirección a las costillas, deben diferenciarse del color base. La presencia de manchas blancas puede considerarse atractiva. La máscara debe ser negra. Piel

Es elástica y lisa (sin arrugas). Movimiento Ágil, vivaz y fuerte

Ancha, negra, amplios orificios, levemente respingada.

FCI Grupo 2 Perros tipo pinscher y schnauzer, molosoides- tipo montaña y boyeros suizos y otras razas. Sección 2.1 molosoides– tipo dogo. Con prueba de trabajo.

Hocico

La superficie delantera debe ser ancha y casi cuadrada debido a que los caninos deben tener buena separación (en lo posible) y buen largo. El mentón está bien marcado de los costados y del frente. Cuando esté cerrado, no muestra los incisivos del maxilar o la lengua. La mordida es hacia delante.

Labios

a

Evitando la visibilidad de los incisivos, el labio superior debe ser grueso y carnoso.

c b

REGIÓN CRANEAL

El cráneo debe ser estrecho y anguloso (en la medida de lo posible). Además, debe estar ligeramente arqueado. El surco de la frente no debe ser demasiado profundo entre los ojos. El stop debe estar bien formado, el puente nasal descendente o hacia atrás no es deseable.

FALTAS

Alguna alteración a lo mencionado previamente es considerada una falta. Se penalizará de acuerdo al grado de desviación de lo establecido.

d

e

f

EXTREMIDADES POSTERIORES

Vistos desde atrás, los miembros deben ser rectos. La musculatura es sobresaliente y dura. Muslos anchos y largos, la rodilla forma una línea recta (cuando el ejemplar está parado). El corvejón está bien marcado con una angulación de 140°, mientras que el metatarso (inclinado al suelo) es corto pero no tan inclinado. Las patas son un tanto más largas que los pies. a

Comportamiento / carácter Agresividad, malicia, traición, desconfianza, cobardía.

b

c

Cuerpo Ancho y bajo cuando se le ve de frente, dorso delgado, tronco o vientre colgante. Lomo largo y angosto, pelvis estrecha. Cola de inserción baja o quebrada. En machos, los dos testículos (de apariencia normal) deben estar descendidos en el escroto.

Extremidades posteriores Posterior con demasiada o poca ondulación, pie de liebre o abierto, existencia de espolones, garrón de hoz, de vaca, abiertos o juntos. Movimiento

Rigidez, andar oscilante, paso de ambladura.

2a

1b

2b

1c

2c

1d

2d

1e

2e

A Prognatismo Ideal

B Prognatismo Acentuado

Ojos

Expresan energía, no amenaza. No deben ser muy pequeños, ni salientes o hundidos.

A

TAMAÑO:

Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el piso. Machos: 57 – 63 cm. Hembras: 53 – 59 cm.

B

Orejas

De buen tamaño, insertadas en el punto más elevado del cráneo. Caída a los costados o hacia delante (dependiendo de su ánimo).

CUERPO

PESO

Machos: Más de 30 kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm). Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).

B

Línea curva desde la nuca hasta la cruz, el cuello es redondo, largo y sin papada. La cruz debe estar bien marcada y la grupa debe estar un poco inclinada, también es plana y ancha. El tórax es profundo, las costillas bien arqueadas, y la línea inferior forma una curva hacia atrás. La inserción de la cola es alta.

B

Color del pelo

Manchas blancas totalmente o a la mitad de la cabeza, o cuando cubren el color base en más de 1/3. Líneas oscuras muy juntas o separadas, colores mezclados. Cualquier ejemplar que muestre evidentes anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

1a

d

Cabeza Cabeza de pinscher o bulldog, falta de distinción y expresión. Nariz café o más clara, puntiaguda en exceso. Visibilidad de lengua o caninos cuando el hocico está cerrado, babeo, dentadura débil. Ojos de ave de rapiña, visibilidad del tercer párpado. En ejemplares con orejas sin cortar: llevadas a medias, erectas o de rosa. Cuello corto y con papada.

Extremidades anteriores Parada francesa, pie de liebre o abierto. Carpo débil, codos u hombros sueltos.

PELAJE

Nariz

CLASIFICACIÓN

Largo del cuerpo La línea horizontal y las verticales (de la punta del pecho y de la punta del isquion) del dorso forman una estructura cuadrada. Profundidad de pecho El pecho es amplio y llega hasta los codos. Su profundidad debe corresponder con la mitad de la altura de la cruz.

REGIÓN FACIAL

C

A

C

A






uis María Edgar Gerardo Reyes Morales (Oaxaca, 1960), siempre conocido como “Dr. Reyes” o “Luis”, fue un padre de familia, veterinario, gestor inmobiliario y precursor de la canofília en Puebla. Quien lo conoció sabrá que ninguna secuencia corta de palabras podrá hacer justicia a quien realmente fue. Quizás haberle puesto cuatro distintos nombres fue un presagio del hombre multifacético en el que se convertiría, cuyo ingenio y habilidades flexibles le permitieron desenvolverse en varias áreas profesionales y laborales,

siempre disfrutando su vida y comprometido con su gran amor: su familia. Tanto su esposa Doris como sus dos hijas, Saraí y Alexis, son testigos de primera mano de su integridad, temor de Dios, constante esfuerzo, perseverancia y optimismo imparable. Luis fue un hombre que no se conformaba con un “suficiente” y siempre buscaba el “sobresaliente”, superando sus propios aciertos y metas una y otra vez. Desde su niñez y juventud en el puerto istmeño de Salina Cruz; hasta su vida adulta en la ciudad de Puebla, donde se tituló

o ri a

de:

L

En

m e m

Por: Doris Guadalupe Castillo Solis

como Médico Veterinario y Zootecnista, y residió por cerca de 40 años, Luis se destacó por su creatividad y originalidad, así como su talento de líder y habilidad comunicativa, con las que logró fundar más de 10 emprendimientos a lo largo de su vida, algunos de los cuales siguen vigentes. Como una persona apasionada por la naturaleza, el mar, las montañas, la fauna silvestre y doméstica, el Dr. Reyes adoptó un gusto profundo y particular mientras se desempeñaba como médico veterinario: la canofília. Incursionándose en la crianza y

preservación de razas de perros, así como en el manejo y exposición de ejemplares en competencias de belleza, Luis decidió fundar, en 1992, el segundo club canófilo oficial en el estado de Puebla, el cual hoy en día conserva una tradición anual de organizar unas de las exposiciones de belleza más importantes a nivel nacional. El Club Canófilo Pura Sangre del Estado de Puebla, A.C., fue presidido por el Dr. Reyes por más de 30 años y hoy en día es uno de sus legados, símbolo de su dedicación y amor por su profesión, dejando una huella permanente en la canofília mexicana.



Luis Reyes P ROTAGONISTA

DE LA CANOFILIA MEXICANA Por Edgar Barragán Hernández, Presidente del Club del Gran Moloso Italiano, A.C.


33

2024Enero

Luis era el tipo de persona que, por su forma de ser, se ganaba el respeto y aprecio de quienes le conocían y por ello podía obtener “carta de naturalización” en cualquier parte”.

se ganaba el respeto y aprecio de quienes le conocían y por ello podía obtener “carta de naturalización” en cualquier parte. Médico veterinario egresado de la Universidad Autónoma de Puebla, ejerció por treinta años esta profesión en la reconocida clínica Bicus de la capital poblana. De manera complementaria a la práctica veterinaria y con un evidente amor por los perros, Luis incursiona en las exposiciones caninas, recordándolo con sus ejemplares de raza poodle y dóberman con los cuales logró destacados resultados. Pero la visión de Luis respecto a las exposiciones caninas iba mucho más allá del rol de participante. Él estaba destinado a ser protagonista de la canofilia mexicana. l cierre del año 2023 trajo consigo un hecho que enlutó a la canofilia mexicana: el MVZ Luis E. Reyes Morales había fallecido. Como es natural, después del impacto que esta terrible noticia provocó, vinieron a nuestra mente muchos recuerdos, anécdotas y sobre todo, el reconocimiento a su trayectoria y valía como persona. Sin duda, la mayor parte de quienes conocimos a Luis lo ubicamos como un destacado canófilo poblano, pero en realidad era originario de Salina Cruz, Oaxaca. Luis era el tipo de persona que, por su forma de ser,

E

En septiembre de 1992 nace el Club Canófilo Pura Sangre de Puebla, A.C. con una visión clara de las características específicas que habrían de diferenciarlo de los demás, principalmente hacer de las exposiciones una fiesta con enfoque familiar en la que todos quisieran participar. En 1993 se lleva a cabo la primera exposición de este club e inicia el desarrollo de lo que a la larga se convertiría en uno de los eventos más importante en México, con alcance internacional, el Circuito Nacional Canino del Club Canófilo Pura Sangre de Puebla. Luis siempre manifestó un gran apego a su familia y en consecuencia, buscaba

proyectar ese sentimiento en el concepto de “exposiciones familiares”. Por ello es que la concepción de los espacios, los servicios y condiciones generales de sus eventos deberían también de facilitar la participación de las familias y promover su convivencia. A lo largo de casi treinta años, las exposiciones fueron mejorando, innovando e introduciendo elementos que lo fortalecieron y posicionaron dentro de los mejores clubes de México. Pero hay un elemento que hizo especial a los eventos que organizaba Luis, reconoció a uno de los principales protagonistas de esta fiesta canina, los manejadores. Desde su inicio brindó a los manejadores todas las condiciones para el desarrollo de su actividad, espacios de arreglo, servicios para la atención y acondicionamiento de los ejemplares e instauró el otorgamiento de reconocimiento a los manejadores que participaban en estas exposiciones. Este reconocimiento evolucionó hasta llegar a los galardones que reconocen la trayectoria de manejadores profesionales. Otro elemento de innovación fue el reconocimiento a criadores de excelencia, mismo que reconoce la trayectoria de criadores de diez razas diferentes. Siempre se dice que detrás de un gran hombre, hay una gran mujer, pero Luis no tenía una gran mujer atrás de él, esa mujer estaba siempre a su lado, Dorís Castillo.


34 Todos somos testigos del excelente equipo que conformaban Doris y Luis, convirtiéndose en una de las parejas más respetadas y apreciadas en el ámbito de la canofilia mexicana”. Todos somos testigos del excelente equipo que conformaban Doris y Luis, convirtiéndose en una de las parejas más respetadas y apreciadas en el ámbito de la canofilia mexicana. También es de destacar la participación se sus hijas Sarai y Alexis en diferentes actividades durante el desarrollo de las exposiciones, inclusive como ayudantes de juez, sin duda un gran equipo familiar. Al recordar la trayectoria de Luis Reyes no podemos dejar de mencionar y reconocer el apoyo a que brindó a muchos aficionados, criadores y manejadores, contribuyendo al desarrollo de la canofilia en nuestro país. De manera específica, puedo mencionar y agradecer el apoyo que brindó a la difusión del mastín napolitano en México a través de la realización de los soportes de raza que a través de los años se ha convertido en fecha obligada en la agenda de los criadores, expositores y aficionados a esta raza. Al inicio, fue complicado el desarrollo de estos soportes, pero a lo largo de los años podemos considerar que Luis se involucró tanto en el conocimiento de la raza que ya lo considerábamos parte de la comunidad mastinera. Tal fue su simpatía por esta raza que en el 2023 se sumó de manera voluntaria y comprometida tanto a la organización como a la realización del Trofeo ATIMANA 2023, realizado en la Ciudad de Tlaxcala. En este evento se le otorgó el reconocimiento al “Mérito Mastinero”. Me es imposible no mencionar la fortuna que tuve de contar con la amistad de Luis Reyes, amistad que fue desarrollándose junto con la historia de sus exposiciones. Sin duda Luis Reyes deja un gran legado por su trabajo y ejemplo, siendo reconocido como protagonista de la canofilia mexicana.

2024Enero


2024Enero

Hay un elemento que hizo especial a los eventos que organizaba Luis, reconoció a uno de los principales protagonistas de esta fiesta canina, los manejadores”.

35


36

2024Enero

Problemas La importancia de realizar un buen abordaje diagnóstico Por MVZ Mónica Samperio

Los propietarios tienden a realizar medicaciones en base a los síntomas y no le dan la importancia necesaria.”


37

2024Enero

os problemas gastrointestinales en perros es una de las consultas más comunes que nos llegan a la clínica diaria, sin embargo, en muchos de los casos los propietarios tienden a realizar medicaciones con base a los síntomas sin darle la importancia necesaria. Muchos de estos problemas tienden a complicarse por mal manejo médico, como los antidiarreicos de uso humano, que es importante recalcar, no son un tratamiento de elección en perros.

La diarrea se define como evacuaciones inusualmente blandas o acuosas que ocurren con más frecuencia de lo habitual. Dependiendo la causa son las características de las mismas, puede estar acompañada de moco o sangre y tener un cambio de color.

Queremos hacer una serie de recomendaciones para realizar un abordaje diagnostico a problemas de diarreas agudas y/o crónicas a detectar signos que puedan ser de alerta y no pasarlas por alto.

Es importante saber todos estos parámetros para establecer un proceso diagnóstico adecuado y un tratamiento correcto.

L

Primero definamos a que le llamamos diarrea:

Es muy importante qu el médico mande el tratamiento pertinente y se siga el pie de la letra.”

Las diarreas se clasifican en aguda (dura menos de 2 semanas), persistente (de 2 a 4 semanas) y crónica (dura más de 4 semanas).

DIARREA AGUDA La principal zona afectada es el intestino delgado; generalmente es una diarrea profusa y repentina. El origen de estas puede estar relacionada a cambios bruscos de alimentación, infecciones bacterianas, infecciones virales, infecciones parasitarias, intoxicaciones, medicamentosa.

DIARREA CRÓNICA Dura más de 3 semanas, puede llegar a ser un signo de alguna otra enfermedad primaria y es importante realizar una serie de estudios específicos ya que puede estar relacionada a enfermedades hormonales, metabólicas, problemas de páncreas o hígado, intolerancias o alergias alimenticias, enfermedades inflamatorias o neoplasias.


38

2024Enero

CARACTERÍSTICAS DE HECES DE INTESTINO DELGADO Frecuentemente aparecen variaciones de color en las heces (amarillo, café claro, arcillado verde) aumento de volumen de heces, no presentan moco, ausencia de hemtoquezia (sangre fresca), puede aparecer melena (heces oscuras por hemorragias de estómago o intestino delgado), pueden aparecer restos de alimentos sin digerir, ausencia de tenesmo (no pujan después de defecar). CAUSAS MAS COMÚNES DE DIARREA DE INTESTINO DELGADO - Osmótica: Mala asimilación de algún alimento promueve una mala digestión, sobrecarga alimenticia - Secretora: Se produce por hipersecreción de agua a nivel del tubo digestivo por lo tanto no se compensa con reabsorción - Exudativa: Falta de permeabilidad intestinal por lesiones en la mucosa intestinal provocadas por afecciones víricas, bacterianas, inmunológicas.

- Motora: Multifactorial estrés. CARACTERÍSTICAS DE HECES DE INTESTINO GRUESO Presencia de moco, volumen normal a disminuido, hematoquecia bastante frecuente, ausencia de melena, raramente presentan variaciones de color, hay urgencia con la defecación, tenesmo frecuente, aumenta la frecuencia de la defecación (mas de 4 veces). APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO

- Sangre: Hemograma, química sanguínea - Heces: Flotación y Faust SERIADO para descartar parásitos, cultivo de heces con antibiograma para detectar bacterias oportunistas - Imagenología: rayos x, ultrasonido de abdomen, tomografía computarizada. - Endoscopia: digestiva, colonoscopia - Cobalamina y folato: Detectan problemas intestinales para diferenciar enfermedad intestinal con enfermedad pancreática. Es muy importante que, con base a lo anterior, el médico mande el tratamiento pertinente y se siga el pie de la letra, ya que muchos propietarios al ver una pronta mejoría retiran los medicamentos porque se alivian signos de molestia. En caso de mandar antibioterapia y retirarla antes de lo indicado, se promueven bacterias resistentes y pueden surgir recaídas.

Lo más importante es realizar un cuestionario amplio y detallado que nos pueda proporcionar el propietario, entre ello vacunas, edad, dieta, consumo de vegetales, contacto con otros animales, muchos de estos problemas de este tipo son ocasionados por malos hábitos alimenticios. Realizar una exploración detallada por parte del clínico: examen físico general, estado de hidratación, estado febril, estado nutricional. Complementar con pruebas de laboratorio clínico:

COMPLICACIONES DE NO ATENDER LA DIARREA CORRECTAMENTE • Importante grado de deshidratación • Perdida de electrolitos de la sangre (potasio, bicarbonato, sodio y cloro) • Debilidad • Infecciones severas o resistentes (sobrecreciemiento bacteriano) • Síndrome de mala absorción • Bajas de peso en diarreas crónicas • Alteraciones en órganos que participan en la digestión (hígado y páncreas).

CLÍNICA AGUDA

CRÓNICA

ORIGEN

INT. DELGADO

INT. GRUESO


2024Enero

TRATAMIENTO El tratamiento de las diarreas tiene 3 objetivos: de soporte, sintomático y especifico. Es importante que la decisión del tratamiento sea llevada a cabo por un médico veterinario. DIETA También es importante que en base a lo ya diagnosticado, se complemente con una dieta especial cuya característica principal sean los ingredientes bajos en grasa y altamente digestibles para que puedan absorberse y aprovecharse, bajos en fibra (3-6%). Hay varias marcas en el mercado de calidad Premium y de prescripción en presentación húmeda (latas) y seca (croquetas). PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS Los prebióticos son sustratos para especies de bacterias beneficiosas que colonizan el intestino y se consiga un cambio en la composición de las bacterias a favor de una flora saludable por encima de las bacterias patógenas. Son normalmente hidratos de carbono no digestibles. Los probioticos son organismos vivos que se administra via oral (compiten con las bacterias patógenas ); en perros están aprobados el Lactobacilus acidophilus y Enterococcus faecium.

39 Lo más importante es realizar un cuestionario al propietario, una exploración detallada y pruebas de laboratorio clínico.”


Hoteles

CANINOS

¿Cómo elegir el mejor?

Por MVZ Humberto Duhart

n la actualidad sabemos lo que representan los animales de compañía para la mayoría de nosotros, son un miembro más de la familia. Por ello, los servicios para su atención se han ido especializando de manera impresionante, al día de hoy existen hoteles, guarderías, pensiones y varios tipos de cuidados para animales, resultando en una decisión a veces complicada cuando consideramos dejarlo en un hotel o pensión canina por un lapso de tiempo.

E TIPO DE HOTEL CANINO En esta ocasión, solamente abordaremos el tema de los hoteles, ya que las guarderías pueden ser un tema muy extenso. De acuerdo al tipo de animal, raza, tamaño, necesidades físicas y temperamento, se debe considerar el mejor tipo de espacio donde lo puedan cuidar adecuadamente, además de que nuestro perro se debe sentir cómodo y responda a sus necesidades físicas y de temperamento, esto en resumen

se llama bienestar animal y más adelante ahondaremos en este tema. Habrá que investigar cuál es el tipo de servicio que se ofrece, con qué instalaciones se cuenta, cuál es la mecánica de actividades y lo más importante: que cuenten con personal capacitado y adecuado para los servicios que ofrecen. Actualmente la mayoría de nosotros preferimos lugares campestres y con espacios amplios para que resguarden

a nuestros peludos cuando requerimos separarnos de ellos, eligiendo lugares basándonos en la apariencia y en detalles estéticos, antes de preocuparnos por la forma en que serán atendidos y quienes serán los encargados de cuidarlos durante la estancia, ya que un perro prefiere mil veces el cariño y atención, sobre los lujos y excentricidades. Por lo anterior, es muy recomendable visitar el sitio, conocer al personal, de manera especial al


encargado del cuidado de los huéspedes, preferiblemente, en esa visita hay que llevar a la mascota que se hospedará, para que conozca y se familiarice. Sería muy negativo y de poco valor el dejarnos deslumbrar por cuartos con pantallas de TV o música ambiental, flores en las habitaciones, lo importante para un perro, son las actividades de recreación, la convivencia y para el tutor o propietario, la seguridad, atención y profesionalismo. Siempre hay que considerar las características físicas y de temperamento de nuestro perro, para que con base en ello, tratar de elegir un lugar acorde a los siguientes factores: El tipo de raza, temperamento, sexo, edad, estado físico, etc. Cada mascota tiene necesidades físicas diferentes y por lo tanto, se debe buscar el lugar ideal de acuerdo a estas condiciones. Actualmente la mayoría de nosotros preferimos lugares campestres y con espacios amplios para que resguarden a nuestros peludos cuando requerimos separarnos de ellos, eligiendo lugares basándonos en la apariencia y en detalles estéticos, pero dejamos a un lado un aspecto fundamental, que consiste en el aspecto BÁSICO para una buena experiencia: la forma en que serán atendidos y el cuidado que le darán durante su estancia. Como ya se mencionó anteriormente, los aspectos individuales son importantísimos al elegir el lugar, ya que, si por ejemplo se hospedan dos perros de razas diferentes, un labrador joven y un Chihuahueño maduro,

no requiere la misma actividad y cuidados. Cada ejemplar tiene necesidades físicas diferentes, si alojamos a un chihuahueño anciano en un hotel con espacios amplios y con actividades físicas, seguramente será una experiencia desagradable y estresante, no así para un perro activo joven. Respecto a la edad, también es muy importante considerar si requieren medicación o alimentación especial, por lo que sería indispensable que busquemos un hotel que cuente con el personal capacitado para medicar, atender de manera puntual y con esmero a este tipo de ejemplares, ya que una mala medicación o una dieta inadecuada, puede generar un problema irreversible o incluso enfermedades graves y en casos extremos hasta la muerte.

REQUISITOS PARA INGRESO Y ESTANCIA

Es importante que cualquier perro que ingrese a un hotel tenga un calendario completo de vacunación y desparasitación vigente, de acuerdo a la región o zona donde se ubique el hotel, ya que existen enfermedades endémicas por zona o región y en ocasiones, los propietarios no conocen de los protocolos médicos de prevención. La vacunación completa y la desparasitación interna y externa es indispensable para la correcta protección, tanto de nuestro perro como de los otros compañeros que estén conviviendo durante su estancia. Actualmente (dependiendo de la región de geográfica) se recomienda la vacunación contra las siguientes enfermedades: Antirrábica * Múltiple (DHPPIL, Distemper, Hepatitis, Parvovirus, Parainfluenza, Leptospirosis)

* Bordetella o traqueobronquitis infecciosa * Giardiasis La mejor forma de asegurarse es por medio de un examen físico por personal calificado en medicina veterinaria por parte del hotel para su ingreso, durante la estancia (cada 3 o 4 días) y al finalizar ésta, con la finalidad de evaluar su condición médica y física para evitar cualquier situación que pueda afectar la salud de los huéspedes.


Es sumamente recomendable enviar a nuestro perro a un hotel con un sistema de identificación muy efectivo, ya sea una placa en su collar (con los datos actualizados de por lo menos dos personas de la familia), un sistema de rastreo como el AirTag o cualquiera orto sistema que sea EFECTIVO, ya que hay que tomar en cuenta que estarán con personas no conocidas en un sitio que ellos no están familiarizados

ALIMENTO Este tema es de los principales si quieres evitar trastornos durante su estadía en el hotel. Aunque resulta obvio, mucha gente no sabe que no se debe estar cambiando la dieta de un perro y menos durante un cambio de hábitos muy diferentes a los de casa. Por ello, no está por demás, hacer énfasis en que se debe entregar alimento suficiente para la estancia, anotando la marca (por si se agota o requiere más cantidad), las porciones y frecuencia de alimentación, ya que es muy común que en estancias, principalmente largas, las mascotas bajen o suban de peso por alimentaciones inadecuadas, falta de cuidado durante su estancia, o bien, se presenten trastornos gastrointestinales como diarrea o vómito por las mismas causas.

TEMPERAMENTO Debemos de explicar a los encargados del hotel cuál es el temperamento de nuestro perro, y de preferencia dejar por escrito si tiene condiciones especiales respecto a su comportamiento. Muchos accidentes y situaciones incomodas suceden por tratar de poner en convivencia a perros que no están acostumbrados a convivir, incluso perros que jamás han salido de casa. Parece obvio, pero prácticamente en todas las ocasiones dichos perros requieren un manejo especial, para ganarse su confianza y así integrarlos en las actividades propias del hotel, siendo ésta la única forma de que estos ejemplares la pasen bien durante su estancia. Cabe mencionar que hay casos que requieren la atención de un adiestrador e incluso de un etólogo. Por supuesto que el manejo de los huéspedes se debe dar por temperamento, pero también por talla y peso, para que los perros grandes no abusen de los pequeños y en caso de haber una pelea, no haya

disparidad marcada, con los riesgos que podrían correrse. Existen también perros muy demandantes, excesivamente inquietos, muy dominantes y un largo etcétera, los cuales deberán ser evaluados y atendidos de acuerdo a estas condiciones, para evitar incidentes y sus respectivas consecuencias.

NECESIDADES ESPECÍFICAS Ya he mencionado algunos aspectos de necesidades específicas de los perros, entre las más comunes son: Por edad Cachorros, adultos, viejos y ancianos que tienen de manera natural, necesidades diferentes de actividad, alimentación, descanso y un sinfín de condiciones diferentes, que deben ser cubiertas. Por sexo y etapa fisiológica Las hembras y los machos podrían tener comportamientos dominantes, territoriales, sexuales y muchos más por su etapa fisiológica. Un factor fundamental es saber si están esterilizados o no. Es importantísimo preguntar si juntan a hembras con machos y si aceptan perros sin esterilizar, ya que es muy fácil que haya apareamientos indeseados cuando no existe un control estricto. Tratamientos y cuidados especiales Debemos estar seguros que serán administrados y atendidos como lo requieren, en caso de duda sobre la facilidad para dar algún tratamiento o cubrir un cuidado, buscar otro sitio que lo garantice.

ACTIVIDADES INADECUADAS No debemos aceptar las actividades grupales si nuestros perros tienen alguna condición que por su peso, tamaño, raza, tipo, enfermedad o cualquier otra razón no sea conveniente. Si existe duda, consultarlo con el médico veterinario de confianza.

PERROS ADOPTADOS O DE ORIGEN DESCONOCIDO Con los adoptados incluyen todos los puntos anteriores, además de que hay que tomar en cuenta que en la mayoría de los casos, estos animales pueden haber pasado por alguna experiencia negativa y al llevarlos a un hotel, lejos de la familia,

pueden presentar malos comportamientos e incluso agresividad o depresión. Vale la pena informar a los hoteles sobre estos ejemplares, si es posible llevarlos al hotel seleccionado con cierto tiempo de antelación, para que se familiarice y quizá tome un poco más el tiempo de adaptación.

REDES SOCIALES Y COMUNICACIÓN CONTINUA

Vale la pena indagar un poco en las redes sociales del hotel elegido, sin embargo hay que tomar en cuenta que este puede ser un parámetro poco confiable, ya que los clientes inconformes siempre van a tratar de desprestigiar al lugar por estos medios. Asimismo, es muy importante el recibir información en video o el acceso a las cámaras de vigilancia del hotel de manera diaria durante su estancia, para conocer las actividades de nuestro perro y que se encuentra en perfecto estado de salud.


80

habitaciones

01, "0 - / 1& .2" * 0 ,*, +,0,1/,0 ) 0 * 0 ,1 0 ILIAR

AM TE F

IEN

AMB E

ERD

AV ÁRE RCA

ALBE

Creamos manadas y reforzamos lazos

Reserva ahora 55 4460 8187 www.parqueajusco.mx

Te ofrecemos 'UHDPRV PDQDGDV \

12,500 m

6HIRU]DPRV OD]RV

2

para ellos en un hábitat natural


44

2024Enero

TUMOR

VENÉREO

TRANSMISIBLE Por MVZ PhD ROSA MA. PÁRAMO RAMÍREZ


45

2024Enero

a esterilización de las mascotas, además de impedir su reproducción descontrolada, evita el contagio de enfermedades venéreas como el tumor venéreo transmisible (TVT), una enfermedad transmisible entre los animales por medio del coito y por lamerse entre sí.

L

El TVT también es conocido como condiloma canino, linfoma contagioso, sarcoma infeccioso, sarcoma de Sticker, sarcoma venéreo transmisible, granuloma venéreo. Afecta a la familia de los cánidos, es decir, a perros, zorras, coyotes y chacales, especialmente a animales jóvenes callejeros sexualmente activos, sin importar si son machos o hembras. El contagio en las mascotas ocurre cuando, accidentalmente, escapan de sus casas y entran en contacto con perros callejeros. El TVT se distribuye de igual forma en cualquier parte del mundo, aunque hay mayor cantidad de contagios en las zonas tropicales. Aún cuando no se ha identificado como enfermedad zoonótica, es decir transmisible al humano, se recomienda el uso de guantes durante el manejo de las lesiones, sobre todo cuando no son visibles pero existe la detección de sangrados anormales, ya sea por vulva o por pene, como ocurre cuando se colecta el eyaculado o se toman citologías vaginales. Los signos clínicos que presenta esta enfermedad son los siguientes:

en los genitales, no son visibles en ocasiones) Estos signos clínicos pueden permanecer por un periodo de 40 a 100 días o más. Esto depende del tamaño del tumor y de su localización, así como del estado inmunológico del animal y de las complicaciones que pueden presentarse por infecciones secundarias. Al hacer la revisión del perro y cuando los signos anteriores se han presentado por cierto tiempo, pueden observarse las lesiones nodulares en los genitales externos. Éstas pueden ser únicas o múltiples y a medida de que avanza su desarrollo, adquieren la forma de coliflor, de papilas o de masas multilobuladas o pedunculadas. Su apariencia es de color gris o gris rosáceo; su textura es firme pero friable, sangran fácilmente durante la manipulación, produciendo sangrados genitales en ambos sexos. Cuando el TVT se presenta en el área oronasal, hay estornudos frecuentes con epistaxis, halitosis, ptialismo, disnea, pérdida de dientes y lesiones ulcerativas en encías y paladar. En cambio, cuando hay presencia en la piel, las masas nodulares pueden estar ulceradas con los ganglios linfáticos regionales aumentados de tamaño. El tratamiento para esta enfermedad es el siguiente:

Lamido constante

La remoción quirúrgica de las masas, especialmente en aquellos casos en los que interfieren con la micción o están mas expuestas a lastimarse y sangrar, con la ventaja de que pueden inducir la respuesta inmune.

Malformación genital o inflamación (los tumores, por estar internamente

La quimioterapia con vincristina es el tratamiento más utilizado para

Descarga sanguinolenta maloliente, ya sea por la vulva o por el pene

combatir el TVT. Sin embargo, ésta solo debe ser aplicada por un veterinario ya que es de uso muy delicado.

Afecta a la familia de los cánidos, es decir, a perros, zorras, coyotes y chacales, especialmente a animales jóvenes callejeros sexualmente activos, sin importar si son machos o hembras”


evaluación de

SEMEN

Por: M en MVZ DIPL Rafael Eduardo Paz Benito


a reproducción en los perros tiene algunas particularidades que hacen único el manejo de esta especie, cuando se decide emprender el camino para lograr la descendencia de dos ejemplares.

L

Es común poner mucho interés en lo que sucede con la hembra, así, se han desarrollado y adaptado varias técnicas de uso rutinario para el seguimiento reproductivo de ésta como la citología vaginal exfoliativa, las determinaciones de progesterona en sangre para determinar el momento de la ovulación, la medición de la electro conductividad de la secreción vaginal o cervical, el seguimiento del ciclo estral por ultrasonografía ovárica y el seguimiento minucioso para determinar el momento óptimo para la monta o inseminación artificial, para lograr la gestación. Lo anterior tiene una razón importante, ya que al tratarse de una especie monoéstrica no estacional, con una presentación de celos dos o tres veces por año, el no dar el servicio en los días correctos representa

una pérdida de tiempo considerable, de seis a ocho meses, y en algunos casos hasta un año para lograr la gestación en el siguiente celo. El error más común en el manejo reproductivo es el no dar la monta o inseminación en los días adecuados, pero esto no depende solamente del seguimiento que se hace a la hembra, ya que, una vez hecho todo el plan diagnóstico en la perra, calculando el día de la ovulación, puede ser que el macho con el que se desea aparear no sea un buen reproductor en ese momento, siendo aparentemente sano, sin alteraciones al examen físico, con un buen comportamiento pero no eyacula en cantidad y concentración adecuadas. La evaluación del macho reproductor debe ser una práctica común en criaderos y clínicas orientadas a la reproducción canina, pues permite determinar si un animal es apto para llevar a cabo dicha función, por lo que debemos fomentar esta práctica, y dejar de pensar que los machos siempre producen un eyaculado de buena calidad, solamente por lo que aparentan. La evaluación de semen o espermiograma consiste en una serie de pruebas rápidas y sencillas que permiten conocer el estado reproductivo del semental, y aunque no debe ser considerada la única prueba que valida la calidad reproductiva, es parte fundamental para determinar qué animales serán buenos reproductores. Si bien, el macho produce gametos de forma continua desde que alcanza la pubertad, existe una gran cantidad de factores que pueden afectar la calidad y cantidad de espermatozoides presentes en el eyaculado, es por ello que la evaluación debe hacerse de forma periódica al menos dos veces por año en los animales destinados a la reproducción, siendo un parámetro predictivo de la salud reproductiva en un periodo corto de tiempo. El momento óptimo para valorar al macho no es uno solo, siendo recomendable realizar

el examen siempre que se adquiere un macho como reproductor, cuando llegan a la pubertad, después de haber presentado algún problema de infertilidad, después de enfermedades sistémicas o tratamientos farmacológicos que pueden alterar la espermatogénesis, y sobre todo poco antes de ser utilizado para la reproducción, tanto por monta natural como por inseminación artificial. Si se espera a hacer la evaluación el día que se desea inseminar a la hembra, ya que se ha determinado el momento de la ovulación y el macho no eyacula o produce semen de mala calidad, será la causa de la pérdida del celo. Esto puede parecer poco relevante si se cuenta con otro macho en ese mismo momento, pero entonces no será una reproducción guiada hacia mejorar ciertas características fenotípicas, temperamentales o aptitudes para el trabajo que puede aportar ese macho; además se debe considerar que, si se desea reproducir a un animal, no es que pueda suplirse por otro solo con el fin de obtener una camada. Si recordamos que la espermatogénesis en el perro dura alrededor de 60 días, incluyendo el transporte y maduración de los espermatozoides en el epidídimo, es factible hacer una evaluación uno o dos meses antes de programar el apareamiento, para determinar el estado de salud general y reproductivo, diagnosticar alteraciones en la fertilidad y aplicar los tratamientos correspondientes antes de que la hembra entre en celo. La evaluación debe incluir el examen físico, la revisión del aparato reproductor y la evaluación de libido previo a la obtención de semen, ya que podemos detectar alteraciones que sean la causa de infertilidad, y posteriormente se debe obtener y valorar el semen por estimulación manual para determinar su calidad. Dentro de las pruebas que se hacen al semen se encuentran las características macroscópicas como el volumen, color y pH; y las microscópicas como la movilidad, concentración, porcentaje de espermatozoides anormales y porcentaje de espermatozoides muertos. El volumen de semen que produce un perro está directamente relacionado con su talla corporal, por lo que el parámetro es muy variable desde 2 ml en perros de talla chica hasta 30 ml en perros de talla gigante, aquí es importante mencionar que el perro es una especie que eyacula por goteo de forma fraccionada y cada parte del semen


48

2024Enero

proviene de diferentes sitios del aparato reproductor, siendo la próstata responsable de la primera y tercera fracciones, siendo imprescindible colectar la segunda fracción del eyaculado que proviene de la cola del epidídimo y es rica en espermatozoides. La ausencia de espermatozoides puede deberse a una obtención incompleta, alteraciones graves en el aparato reproductor o alteraciones endocrinas en el macho, entre otras causas. El color del semen debe ser blanco, y las fracciones carentes de espermatozoides deben ser transparentes; la tercera fracción sirve para dar volumen al semen, pero al evaluarlo no será necesario colectar toda esta fracción, ya que tarda mucho más tiempo en ser eyaculada y el tiempo de permanencia en el tubo afecta la viabilidad de los espermatozoides. Cualquier color anormal debe ser causa de investigación clínica de lo que sucede en el individuo, siendo sugerente de la

presencia de sangre, orina, infecciones o alteraciones como la eyaculación incompleta o retrograda cuando el semen es transparente en su totalidad. El pH puede medirse con un potenciómetro, pero con fines prácticos y económicos es fiable la determinación con tiras reactivas de papel tornasol, este parámetro que muchas veces se subestima puede indicar alteraciones en el aparato reproductivo que son inaparentes a simple vista como infecciones subclínicas y problemas prostáticos. Un fallo frecuente durante la evaluación es intentar determinar la calidad de semen solamente por los parámetros macroscópicos que se han mencionado, ya que erróneamente se piensa que si un eyaculado es abundante y de color blanco lechoso es rico en la cantidad de espermatozoides viables que contiene, pero se sabe que la presencia de una gran cantidad de células de descamación y

La evaluación debe hacerse de forma periódica al menos dos veces por año”.


49

2024Enero

espermatozoides muertos pueden dar la misma apariencia macroscópica que un semen de buena calidad; por esto no se debe omitir la valoración microscópica. La movilidad se analiza inmediatamente después de haber obtenido el semen, colocando una gota de semen en un portaobjetos con un cubreobjetos para extender la gota y se calcula de forma subjetiva el porcentaje de células que presentan un movimiento lineal progresivo, siendo deseable tener entre un 80 a 90% de células móviles en la muestra. Este parámetro puede afectarse si la persona que realiza la prueba tarda entre la colección de semen y la evaluación, ya que, por variaciones en la temperatura, la exposición a la luz y la sensibilidad al contacto con material plástico o látex los espermatozoides mueren rápidamente. La concentración espermática, es decir, el número de espermatozoides presentes en el eyaculado se calcula con una cámara de Neubauer o hemocitómetro, contando en un milímetro cuadrado la cantidad de células para posteriormente obtener el resultado en mililitros multiplicando por los factores adecuados. La concentración normal en el perro es de 100 a 200 millones de espermatozoides por mililitro, y es directamente proporcional al volumen eyaculado, pudiendo obtener muestras más concentradas en pequeños volúmenes. Una alteración en la concentración es causa de investigación clínica, pues se sabe que puede estar relacionada con la frecuencia de eyaculaciones y con alteraciones en la espermatogénesis de origen diverso. Es importante contabilizar la cantidad de espermatozoides anormales y muertos en

el eyaculado, ya que serán incapaces de lograr la fecundación, y aun con una alta concentración espermática, puede haber infertilidad. Las anormalidades se clasifican de acuerdo con su origen, y son más importantes los defectos en la formación espermática como las cabezas anormales demasiado grandes o pequeñas, las colas mal formadas, dobles o signos de inmadurez espermática, que representan alteraciones en el túbulo seminífero. El máximo de espermatozoides anormales es de un 15 a 20% para considerar que un eyaculado es de buena calidad. La cantidad de espermatozoides muertos en la muestra no debe ser mayor a 5% pues de lo contrario significa que existe un problema a nivel testicular o epididimario que puede ser causa de infertilidad o esterilidad si no se corrige. Ambos parámetros pueden ser evaluados con una tinción vital como eosina nigrosina que brinda un medio de contraste para ver la forma espermática con mayor claridad y penetra en los espermatozoides que salen muertos desde el epidídimo y han perdido la permeabilidad de membrana, dotándolos de un color rojizo a diferencia de los vivos que no se tiñen. Antiguamente los problemas de infertilidad eran la única razón para evaluar a un macho reproductor, es decir cuando después de muchos intentos no se logra la gestación, pero actualmente con el gran desarrollo en las técnicas de reproducción asistida, las biotecnologías reproductivas, el mejoramiento genético y el alto costo de los reproductores, han vuelto necesaria esta práctica, ya que un individuo, con un solo eyaculado es capaz de lograr

la gestación de una gran cantidad de hembras, o bien ser responsable de no gestar a ninguna. Por último, la evaluación del perro destinado a la reproducción, y en particular la evaluación de semen sirve como predictivo para asegurarnos que se encuentra en el momento óptimo para reproducirse o bien, detectar problemas antes del manejo para dar el tratamiento adecuado y corregir en medida de lo posible las causas de infertilidad evitando la pérdida de gestaciones por un manejo incorrecto del macho.

El máximo de espermatozoides anormales es de un 15 a 20% para considerar que un eyaculado es de buena calidad”.


Fa s t

CAT 2 0 2 4 “Por una cultura de salud, respeto, vinculo y bienestar de los perros mexicanos”

THE HOPERS MXCty a. Categoría MIX SKATE SMALL b. Categoría MIX SKATE MEDIUM c. Categoría MIX SKATE LARGE d. Categoría BREED SKATE WHIPPET F e. Categoría BREED SKATE WHIPPET M 2. Cada competencia consistio en: a.Tres carreras de cada competidor en solitario en una pista delimitada por malla plástica.

b. El recorrido a realizar es de 100 yardas (92 metros) en línea recta. c. El tiempo de recorrido de cada perro será cronometrado de forma manual a partir de que el perro salga de la línea de salida y hasta que el perro cruce la línea de llegada por el comisionado elegido mediante una votación. i. MIX SKATE SMALL: Fernanda Ríos ii. MIX SKATE MEDIUM: *Arnoldo Langer

*Lorena Cevallos iii. MIX SKATE LARGE: Fernanda Ríos iv. BREED SKATE WHIPPET F: *Lorena Cevallos *Dyane Segura v. BREED SKATE WHIPPET M: *Arnoldo Langer *Dyane Segura




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.