Revista Perros Premier No 22

Page 1




Clara Paola Herrera Daniela H. Martínez Leonardo Osorio Ortega



Fotografía: Freepik


5

2021Marzo

INFERTILIDAD ES IMPORTANTE CONOCER LOS ASPECTOS QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO EN MACHOS Por MVZ PhD Rosa María Páramo Ramírez


6

2021Marzo

El estrés que le cause el viaje, más los cambios de clima, alimentación y manejo, ocasionarán que su proceso espermatogénico se afecte y que posiblemente deje de producir espermatozoides”.

E

l manejo de los machos, implica que conozcamos mejor algunos aspectos que pueden afectar su comportamiento reproductivo, como serían los problemas que se pueden presentar para llevar a cabo la monta, recordemos que la incapacidad para hacerlo, entraría en la clasificación de infertilidad. La manifestación de problemas de conducta sexual, deberían considerarse una alteración de comportamiento, más que una endocrinopatía, sin descartar la posibilidad de que también exista esta situación, sin embargo, hay que recalcar esto, porque frecuentemente se aplican tratamientos hormonales sin antes conocer las verdaderas causas del problema, que probablemente requerían un cambio de manejo zootécnico. Cabe mencionar, que los animales más finos, son los que presentan más problemas reproductivos, como serían: baja libido, pobre calidad de semen, no dominancia. Esto es porque se seleccionan con base en fenotipo, es decir, por el hecho de que sea un perro hermoso, pero no se evalúa que tengan buenas características reproductivas. Aquí mencionaremos algunos puntos:

LA DEFINICIÓN DE LIBIDO (SEX DRIVE): Se refiere a la disposición y entusiasmo para copular.

CAPACIDAD DE MONTA: Se refiere a la competencia técnica para hacerlo. Lo que significa que no es suficiente “tener ganas de”, sino hay que saber hacerlo bien. Por lo tanto, se deberá revisar el manejo de cada caso en particular ya que en situaciones de comportamiento no se puede generalizar, y lo que podría ser un buen manejo para un semental, podría no ser el adecuado para otro. Hay animales para los cuales la rutina funciona bien, sin embargo para otros, los cambios de dicha rutina producen mejores resultados, hay que tomar en cuenta que las rutinas muy establecidas, muy estrictas, pueden llegar a ocasionar las siguientes situaciones:

ABURRIMIENTO: animales que no se ejerciten, que no tengan un lugar dónde jugar, o correr, o que no se les de la oportunidad de interactuar con las hembras, previo a la monta, pueden perder el interés en ha-


7

2021Marzo

Un macho deberá ser entrenado con una hembra paciente, tranquila y que esté bien entrada en celo, siempre en forma calmada”. cerlo, sin que eso signifique que tengan baja producción de testosterona. Esta situación puede también propiciar la masturbación del animal, ocasionando que esté tirando el semen, esto dificultará hacer una buena colección de eyaculado cuando se decida inseminar.

CANSANCIO: Una mala condición física, más el exceso de trabajo, puede ocasionar la falta de entusiasmo por parte del semental para copular. Se recomienda espaciar las montas y de preferencia que no pase de tres servicios por semana. ESTRÉS: Transporte frecuente, encierros, exposiciones, ruido excesivo, confinamientos prolongados, así como los cambios de propietarios, instalaciones, alimento, manejo, ciudad o país. Estos dos últimos, además implican, cambios de clima,

por lo que hay que darles tiempo a los animales, para aclimatarse y acostumbrarse a su nueva situación. Sin embargo, hemos tenido algunos casos, en que recién reciben al perro en el aeropuerto, inmediatamente quieren cruzarlo con una hembra. Aquí me gustaría que pensaran en cómo llega un humano después de un viaje largo: cansado, fastidiado, con hambre, con sueño, qué tal que inmediatamente le dijeran: “hoy toca”. Así que por favor, denle tiempo a los perros de descansar y aclimatarse, antes de pensar en ponerlos a trabajar. Un animal almacena los espermatozoides ya maduros en la cola del epidídimo, por lo tanto, un animal que sea transportado largas distancias, tiene suficientes espermatozoides ya fértiles, con los cuales pueda dejar gestantes a las hembras durante un cierto tiempo posterior a su llegada, pero el estrés


8

2021Marzo


9

2021Marzo

La hembra debe aportar su parte de motivación al macho, la que se clasifica como atractividad, que son las conductas y características físicas”. que le cause el viaje, más los cambios de clima, alimentación y manejo, ocasionarán que su proceso espermatogénico se afecte y que posiblemente deje de producir espermatozoides. Por esta razón, es posible que el macho no deje gestantes a las hembras por un cierto tiempo posterior a su viaje. Tomen en cuenta, que el ciclo espermático toma aproximadamente 2 meses, por lo tanto, no se alarmen si esto ocurre, pero sí sería conveniente que al perro lo revise un especialista en reproducción, para verificar que lo que está sucediendo sea normal.

DOMINANCIA Y JERARQUÍA: El animal más dominante es el que tiene una mayor jerarquía dentro del grupo, pero cuando se enfrenta un macho y una hembra desconocidos, lo nico que se manifiesta es la dominancia. Si recordamos la organización social de los caninos en vida silvestre, como los lobos, coyotes o perros salvajes, únicamente los perros alfa o lideres, tanto macho como hembra, son los que se reproducen, los secundarios o beta no lo hacen. Para un perro doméstico, el propietario o manejador funge como alfa, de tal manera que algunos perros se inhiben para montar a la hembra, por la presencia de ellos. Igualmente en algunas raras ocasiones, cuando la hembra y el macho se han criado juntos, el macho se inhibe cuando la hembra resulta ser la dominante, por lo que algunos propietarios llegan a pensar que su perra no entra en celo porque el macho no le hace caso, pero al cambiar de perro, se soluciona el problema.

MALTRATO: Un semental que asocie maltrato, con gritos o hasta golpes, al momento de la monta, se mostrará cada vez más renuente a interactuar con la hembra. También cuando los animales no están acostumbrados a usar bozal, o se le jalonea y se le trata de forzar a llevar a cabo la monta, este manejo resultará contraproducente. Un macho deberá ser entrenado con una hembra paciente, tranquila y que esté bien entrada en celo, siempre en forma calmada, dirigiendo al macho hacia la hembra, para que sepa qué es lo que tiene que hacer. INEXPERIENCIA: Este punto, se liga directamente con el anterior, ya que un animal joven, que como generalmente sucede, no se ha criado con sus semejantes, sino con sus dueños, desconoce el comportamiento propio del semental, tiene libido pero no sabe hacerlo adecuadamente, es cuando hay que entrenarlo, de la forma como anteriormente se indicó, de lo contrario podemos echar a perder a un animal de excelente calidad genética, pero que por causas de un impaciente y agresivo manejo, no podrá llevar a cabo una monta adecuada. Siendo aquí donde se abusa de las aplicaciones de testosterona, para suplir los defectos de entrenamiento, sin tomar en cuenta que, la aplicación de andrógenos, funciona al inicio, encendiendo la libido del animal, pero posteriormente, y por retroalimentación negativa, actuará más bien suspendiendo la producción de espermatozoides. También es conveniente tomar en cuenta que para que el macho exprese bien su libido, la hembra debe aportar su parte de motivación al macho, la que se clasifica como atractividad, que son las conductas y características físicas, que la hembra en estro utiliza, para hacerle saber al macho que se encuentra en estado de receptividad sexual, como sería, la edematización de la vulva y la secreción serosanguinolenta por vulva. La proceptividad, que es la actitud activa de la hembra al contacto y apareamiento con el macho, como que la hembra busque al macho, deja que la olfatee, y se le acerque, juegue con él. La receptividad, es el período de aceptación total al macho, que en teoría, deberá ocurrir cuando la perra está en su etapa plena de estro, es en este punto donde puede estar la hembra ya en etapa de aceptación, pero si el macho no es dominante, o no sabe montar, falla todo y tenemos que averiguar qué fue lo que sucedió.




2021Marzo

Fotografía: freepik

12

ENFERM

QUE NOS PUE

LOS

SILVIA V

M

Robe


13

2021Marzo

MEDADES

EDEN TRANSMITIR

PERROS

VIRUEGA ÁVALOS

MVZ y MAHySP En entrevista con

erto Martínez Arana

¿CUÁLES SON LAS VACUNAS BÁSICAS PARA UN CACHORRO? Normalmente proponemos que sea una vacuna múltiple. A los quince días de la aplicación se propone la misma vacuna múltiple pero con bordetella, una re vacunación —nuevamente a los quince días, [HTIPtU JVU IVYKL[LSSH· ` ÄUHSTLU[L la vacuna de la rabia. Nosotros desparasitamos de manera inicial, en cuanto tenemos en casa al perrito. ¿Por qué? Porque no sabemos cómo viene, en qué

condiciones estuvo, si la mamá fue vacunada o desparasitada antes de la cruza. Lo que recomendamos es que los cachorros recién llegados no salgan de casa a convivir con otros perros porque corremos el riesgo de que puedan contraer alguna enfermedad que puede costarles la vida, porque son virus normalmente muy agresivos como el parvovirus o el moquillo, y al no tener defensas nosotros los exponemos, o los condenamos un poco a que tengan una menor respuesta a cualquier tratamiento.


Fotografía: freepik

14 2021Marzo


15

2021Marzo

Podemos pedir al veterinario que realice un estudio de coproparasitoscopico para que veamos si tiene una carga parasitaria y obviamente actuar”. ¿Y QUÉ PASA CON LAS ENFERMEDADES QUE NOSOTROS LE PODEMOS TRANSMITIR A ELLOS? Es muy complicado, es más fácil que ellos nos transmitan a nosotros, por ejemplo: hongos. La leptospirosis es otra enfermedad que ellos nos transmiten, es una bacteria y es de importancia nacional porque se trasmite al humano. Principalmente las ratas la transmiten a través de la orina, los perros son su reservorio y ellos nos lo pueden transmitir a nosotros. Desafortunadamente los estados iniciales de la enfermedad no se manifiestan, lamentablemente hasta que los vemos bajos de peso, que se pueden poner amarillos, que tienen dificultades para orinar, o alg n problema renal, pues es cuando nosotros nos damos cuenta y quizá también ya estamos contagiados. Por eso, cuando diagnosticamos un caso de leptospirosis le pedimos a la familia que acudan a un centro de salud, para que inicien con un estudio epidemiológico y puedan ver si son portadores de la enfermedad. lgo muy com n que hacemos es dejar que el perro nos lengüetee, les invitamos de nuestra comida, o dormimos con ellos

¿NOS PASAN ALGUNA BACTERIA? Pues sí, básicamente los hongos. Bacteria, si el perro se contagia de leptospirosis pues nos contagia. Virus, realmente no, sería el de la rabia y eso pues es muy difícil. Pero sí parásitos, la mayor carga de enfermedades que ellos nos pueden transmitir es parásitos. ¿Cuáles son las medidas básicas para evitar esto? Primero, desparasitarlos en cuanto son cachorros y llegan a casa, normalmente el médico veterinario determinará el mejor producto para ellos, puede ser tomado a través de una tableta, a través de una suspensión, y repetirlo a los quince días. ¿Por qué? Porque en el intestino no solo hay parásitos adultos, si no también hay huevos, entonces, los que nazcan en quince días tienen posibilidad de ser nuevamente eliminados y repetir esta operación cada tres o seis meses.

¿CÓMO PODEMOS SABER SI ESTÁN DESPARASITADOS? Podemos pedir al veterinario que realice un estudio de coproparasitoscopico —que es de heses— para que veamos si tiene una carga parasitaria y obviamente actuar. Sobre todo pasa en perros que salen mucho a la calle o van a parques. También es importante si los sacamos de la ciudad que les apliquemos un desparasitante externo. Los pueden adquirir en las tiendas para perros, o con el médico veterinario, se les aplica una pipeta, un producto que es contra pulgas y garrapatas. Porque esos animales también transmiten a ellos una enfermedad que a nosotros también nos pueden transmitir como la enfermedad de Lyme, o las erliquias que también son otro tipo de bacteria. Fuiste la directora del Hospital Veterinario de la Ciudad de México, ¿CUÁLES ERAN

LOS CASOS MÁS RECURRENTES QUE TE LLEGABAN DE ENFERMEDADES EN LOS PERROS?

Parásitos, por ejemplo los ascáridos, las toxocaras, que son muy comunes en los perros y que nos lo transmiten a los humanos, hongos, dermatofitos, y sobre todo leptospiras, sí hay muchísimos casos de leptospiras, porque tenemos en la Ciudad de México, desafortunadamente, una gran cantidad de ratas. ¿Cuál es tu opinión acerca de estos espacios que está haciendo la Ciudad de México para los perros, estos parques en los que hacen un espacio para que todos los que tenemos perros podamos llevarlos ahí? ¿PODRÍAN SER UN FOCO DE

INFECCIÓN PARA LOS PERROS?

Sí, sin duda. Es una gran iniciativa, todo lo que aporte al cuidado de los perros, sobre todo porque como dueños nos quejamos que no hay espacios destinados para ellos, pero la convivencia básica, con bozales, correa y levantar las heses es bastante buena, sin embargo en esos parques efectivamente hay una alta concentración de perros que no sabemos si están vacunados, desparasitados o no, entonces, a fin de cuentas, si t eres el dueño responsable que lo desparasita externa e internamente y lo vacuna no hay ning n problema a iniciativa es bastante buena, y el cuidado en ellos depende de nosotros.


Fotografía: Master 1305

16 2021Marzo


2021Marzo

17

traqueal RUPTURA

UNA PATOLOGÍA MUY FRECUENTE EN PERROS Por: MVZ EMCPG Rocio M. Ortega Reyes Subdirectora Médica del Hospital Veterinario CDMX Área de Urgencias y Unidad de Cuidados Intensivos Área de Endoscopía

L

a ruptura traqueal es una patología frecuente que se asocia a mordeduras durante agresiones por parte de otros perros. La rápida intervención y diagnóstico oportuno podría ser decisivo en la supervivencia. La tráquea se extiende desde el cartílago cricoides hasta la carina, la cual se encuentra dorsal a la base del corazón. La tráquea, los bronquios y las vías aéreas pequeñas conducen el aire hasta los pulmones durante la respiración. La tráquea está compuesta por anillos de cartílago hialino con forma de “C” y se conectan entre sí dorsalmente por un ligamento anular de naturale a fibroelástica a disrupción de la tráquea por un traumatismo externo o iatrogénico resulta en la fuga de aire en el tejido subcutáneo y mediastino, así como compromiso respiratorio dependiendo de la severidad de la lesión.

CAUSAS El traumatismo traqueal puede ser causado por mordeduras de animales de mayor tamaño, lesiones por proyectiles, quemaduras, lavados transtraqueales, traque-broncoscopías, intubación endotraqueal con excesiva insu ación del manguito de neumo-tamponamiento y en algunas ocasiones al momento de tratar de obtener muestras sanguíneas a través de la punción de la vena yugular externa.

El grado del daño dependerá del tamaño y masa del proyectil, su velocidad y la cantidad de energía cinética transferida al tejido. Las mordeduras generan fuerzas de compresión y cizallamiento, las cuales pueden lesionar fácilmente el tejido traqueal y adyacente. Los dientes del animal atacante pueden fracturar o aplastar los cartílagos traqueales, penetrar en el ligamento interanular o seccionar por completo la tráquea. El traumatismo por quemaduras también puede resultar en colapso traqueal segmental. El uso de tubos endotraqueales con manguitos de bajo volumen y alta presión se han relacionado a desgarre de la membrana dorsal de la tráquea.

FISIOPATOLOGÍA La transección completa o avulsión de la tráquea cervical resulta en compromiso respiratorio severo e incluso la muerte. El aplastamiento y la fractura de los cartílagos de la tráquea cervical resulta en el colapso segmental durante la inspiración, lo que genera grados variables de disnea inspiratoria e hipoxemia. La perforación de la tráquea cervical resulta en enfisema subcutáneo, el cual, de ser leve no genera alteraciones en la respiración. Sin embargo, si el aire se acumula debajo de la piel, pueden desarrollar disnea y signos de compromiso respiratorio.


18

2021Marzo

En los pacientes donde la ruptura o perforación es mínima, el reposo y evitar la manipulación de la zona dañada son los factores claves para una recuperación exitosa”.

1

El aire de la ruptura traqueal puede moverse hacia el mediastino craneal e inclusive al espacio retroperitoneal. El neumomediastino rara ve causa compromiso fisiológico, a menos que exista ruptura de este, lo que generará neumotórax secundario

SIGNOS CLÍNICOS Los perros con perforación traqueal secundaria a mordedura o por proyectil se presentan con enfisema subcutáneo, dicho enfisema se presenta usualmente en animales con piel intacta, creando así el espacio potencial para acumulación de aire. Ocasionalmente, cuando la pérdida de piel y tejido blando que rodea la per oración de la tráquea es lo suficientemente grande permite que la uga de aire drene directamente desde la perforación a la atmósfera, lo que permite que no se acumule el aire de manera subcutánea Signos clínicos asociados a hipovolemia y choque pueden asociarse con pérdida de sangre por da o adyacente a la arteria carótida o venas yugulares ependiendo del grado de trauma, lesiones co-existentes y tiempo de la presentación de la herida, muchos pacientes pueden presentarse con signos clínicos asociados a in amación sist mica y sepsis Ejemplares con colapso o estenosis traqueal secundaria al traumatismo pueden desarrollar disnea después de días o semanas. Dichos ejemplares pueden presentar intolerancia al ejercicio y cianosis en momentos donde la demanda física se incrementa.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS n muchos de los casos el diagnóstico de ruptura traqueal se da con base en la historia clínica y el examen ísico general a presencia de enfisema subcutáneo puede prever el grado de la lesión l estudio radiográfico de tórax y cuello en la proyección lateral provee de la información necesaria para suponer la ruptura de tráquea, esto debido a la visuali ación de la ona de la ruptura con la ormación de bullas

en el tejido peritraqueal o mediastinal. El uso de uoroscopía puede evidenciar de orma dinámica la presencia de los sitios de colapso a tomogra ía computari ada tambi n es recomendable a aringoscopia, laringoscopia, eso agoscopia y la traqueobroncoscopia pueden ser necesarias para confirmar el diagnóstico

TRATAMIENTO Ejemplares con disnea extrema en muchas ocasiones requerirán sedación e intubación endotraqueal l tubo endotraqueal debe ser más peque o al diámetro natural de la tráquea y debe ser introducido con extrema precaución. En los pacientes donde la ruptura o perforación es mínima, el reposo y evitar la manipulación de la zona dañada son los factores claves para una recuperación exitosa. En el caso en el que la ruptura sea demasiado grande o exista avulsión la reparación quir rgica es el m todo de elección Posterior a la reparación traqueal se recomienda continuar con analg sicos y vigilar que no exista colapso traqueal na ve dado de alta se debe recomendar al responsable del ejemplar evitar la manipulación del cuello y evitar el uso de aditamentos (collar, correas que pudieran poner en peligro la viabilidad del proceso de reparación normal

CONCLUSIÓN na historia clínica adecuada y el manejo oportuno pueden anticipar la gravedad de la lesión l uso de las herramientas diagnósticas no invasivas ayuda a llegar al diagnóstico sin necesidad de comprometer a gran escala al paciente.

2


19

2021Marzo

SISTEMA

CARDIORRESPIRATORIO

1. Nasales posteriores 2. Faringe 3. Laringe

2

4. Esófago

3

5 Tráquea 6 Terminación de la tráquea 7 Pulmón derecho 8 Corazón

4

9 Diafragma

5

7 6

8

9




Fotografía: Racool Studio

22 2021Marzo

R


23

2021Marzo

Siempre será conveniente antes de adquirir a nuestro nuevo amigo acudir con el que será su próximo veterinario para que nos de todas las recomendaciones necesarias”.

L

a llegada de un nuevo integrante a la familia es un gran evento, razón por la cual debemos de prepararnos e informarnos acerca de todas las características y necesidades que tendrá este nuevo miembro a lo largo de su vida. Siempre será conveniente antes de adquirir a nuestro nuevo amigo acudir con el que será su próximo veterinario para que nos de todas las recomendaciones necesarias para que su llegada a casa sea una experiencia increíble. Siempre estaremos a favor de la adopción pero si por alguna circunstancia esto no es posible y van a adquirir al cachorro en alguna tienda establecimiento siempre verifiquen que los estándares de salud e higiene se cumplan además de que cuenten con la autorización correspondiente. Una vez que tengan al cachorro en sus manos es muy importante aclarar todas las dudas con la persona que se los está entregando, desde qué tipo de alimento consume actualmente hasta un documento que ampare su calendario de medicina preventiva. Por lo regular siempre que adquirimos un nuevo cachorro su edad oscila entre las 4 a

Cuidado

del CACHORRO RECIÉN LLEGADO Por MVZ Esp. Rocio M. Ortega Reyes

8 semanas, razón por la cual es poco probable que cuente con todas sus vacunas.

¿YA LO PUEDO SACAR A DAR SU PRIMER PASEO? Siempre es recomendable mantener al ejemplar en un periodo de aislamiento de 7-10 días aproximadamente, durante este periodo le permitimos acostumbrarse a su nuevo hogar y a los nuevos miembros de su familia, lo cual ayudará a disminuir el estrés, ya que éste último es un factor predisponente a enfermedades. Recuerda que al ser un periodo de aislamiento debemos de evitar a toda costa que nuestro nuevo amigo salga de casa o tenga contacto con algún otro ejemplar del cual desconozcamos su estado de salud. Una vez que cuente con todo su calendario de medicina preventiva completo podrás sacarlo a pasear y tener largas caminatas con él, llevarlo al parque y divertirse juntos.

ACABO DE ADOPTARLO Y TIENE PULGAS, ¿QUÉ HAGO? Existen medicamentos que pueden ayudarnos al control inmediato de pulgas, aunque no todos los cachorros son aptos para su aplicación. Es importante preguntar a su médico si a pesar de su corta edad puede ser candidato a la aplicación de uno de estos medicamentos. Sabemos que el baño es parte fundamental del cuidado de nuestras mascotas, pero realizarlo en un cachorro que aún no tiene vacunas y está sometido a un periodo de estrés como es el cambio de casa, no es recomendable. Existen baños de espuma que pudieran ayudarnos y estos los podemos realizar hasta completar su calendario de medicina preventiva. También es importante recordar que las pulgas pueden transmitir ciertos parásitos internos, por lo que si ves una pulga te recomendamos platicarlo con su médico y él valorará desparasitarlo.


24

¿QUÉ Y CÓMO COMEN? La nutrición juega un papel importantísimo en el desarrollo de nuestra mascota, por lo que ofrecer un alimento de calidad de acuerdo a las características individuales de nuestro cachorro es primordial, recuerda que cualquier cambio de alimento que quieras realizar debes de consultarlo antes con tu médico veterinario ya que él te recomendará el ideal de acuerdo a características únicas de tu ejemplar, además de que te calculará la ración necesaria. Te recomendamos tener en casa al menos tres platos destinados a tu nuevo amigo: dos para agua y uno para alimento esto tiene la finalidad de siempre tener disponible hidratación. Cuando el cachorro aún es muy pequeño se recomienda que coma al menos tres veces al día y conforme vaya creciendo podremos espaciar hasta dos veces por día. Los horarios de alimentación deben quedar bien establecidos desde un principio, esto con la finalidad que nuestra mascota vaya formando una rutina de alimentación, juegos, descanso y paseos. Idealmente sólo deben de consumir alimento específico ya que el dar porciones de alimento de mesa como pan, galletas y otros predispone a sobrepeso y enfermedades dentales, y en el peor de los casos podemos intoxicarlos (chocolates, uvas).

¿Y CÓMO JUEGAN? El juego es primordial, ya que además de ejercitarse le permite socializar con todos

2021Marzo

los miembros de la casa, de tal forma que aprenderá las conductas que aceptamos y las que no. Los juguetes que dejemos a su alcance deben ser de uso veterinario y específicos para perros ya que de lo contrario pueden destruirlos y tragarlos. Te recomiendo que nunca jueguen de forma brusca o agresiva ya que eso puede desencadenar conductas no deseables y de agresión que más adelante tal vez no podamos controlar.

¿Y CUÁNTAS VACUNAS SON? Una vez que el nuevo miembro de la casa cumpla con su periodo de adaptación podemos pensar en iniciar su calendario de vacunación. Dicho calendario puede variar un poco de acuerdo al especialista y a la zona ya que existe diferente prevalencia de enfermedades entre una zona y otra. Existen vacunas obligatorias como son parvovirus, distemper canino (moquillo), adenovirus, parain uen a, leptospira, bordetella (tos de las perreras) y rabia. Afortunadamente es posible colocar muchas de estas vacunas en una sola (polivalente o múltiple). Recuerda que no sólo es una aplicación, todas estas enfermedades requieren de al menos un refuerzo. La desparasitación también juega un papel primordial en nuestro nuevo amigo idealmente se recomienda realizar estudios de heces para identificar presencia de parásitos intestinales y así desparasitar de forma certera. La desparasitación debe de realizarse al menos dos veces al año.

Cada vez que salgan no olvides llevarlo con una correa, así evitaremos accidentes con otras mascotas, personas y vehículos”.


25

2021Marzo

¿Y CÓMO SÉ SI ESTÁ ENFERMO? Tú mejor que nadie conoces a tu mascota. Conoces su comportamiento, sus gestos y su estado de ánimo. En el momento en que sus hábitos alimenticios cambien, su consumo de agua disminuya, se encuentre menos activo y esté deprimido es momento de llevarlo al veterinario, antes de que estos signos incrementen. Signos de alarma más precisos como fiebre, dolor en alguna ona específica, tos, secreción nasal, estornudos, vómito o diarrea también requieren la intervención inmediata del médico veterinario.

YA LO VACUNAMOS, ¿PODEMOS SALIR A PASEAR? Si ya completó su calendario de medicina preventiva y su veterinario te dio la autorización por supuesto que ya pueden salir y divertirse juntos. Recuerda que tener una

mascota es una responsabilidad, así que cada vez que salgan no olvides llevarlo con una correa, así evitaremos accidentes con otras mascotas, personas y vehículos. También no olvides llevar agua fresca si pretenden caminar mucho o hacer ejercicio y por supuesto tampoco olvides llevar los aditamentos necesarios y que tú consideres para recoger sus desechos.

¿LO PUEDO LLEVAR A LA ESCUELA DE ENTRENAMIENTO? Sí, pero hasta que todo su calendario de vacunación esté completo. Recuerda que en estas escuelas hay muchos cachorros que a pesar de también tener vacunas y desparasitaciones vigentes no los exime de presentar alguna patología que pudiera transmitirse. Listo, creemos que con esta guía rápida acerca del primer contacto con nuestro nuevo cachorro estarán listos para saber qué hacer. No olviden que cualquier duda lo mejor siempre será consultar a su médico veterinario.


26

2021Marzo

PREVENIR ENFERMEDADES

en tu mascota en época

ada vez las lluvias son más constantes y seguro sientes que te complican los paseos con tu mascota, pero no sólo es eso, al igual que nosotros ellas son vulnerables a éstas y pueden llegar a contraer enfermedades en esta época del año. Con base en esta preocupación, nos acercamos a Linnet Luna, médico veterinario zootecnista (MVZ) y especialista de Ciudad para las Mascotas, iniciativa de Mars Petcare que busca promover el cuidado y bienestar animal, quien nos compartió sus recomendaciones para prevenir enfermedades en nuestras mascotas en esta temporada. Según la experta, la mejor manera de prevenir enfermedades en nuestras mascotas características de cualquier época del año, y no sólo de ésta, es que llevemos un control adecuado de su calendario de vacunas. Por otro lado, la nutrición también juega un papel fundamental, por lo que debemos verificar que el alimento que les estamos dando es el indicado para su raza, tamaño y edad.

Adicionalmente, es importante tener las siguientes precauciones:

SI NUESTRA MASCOTA DUERME A LA INTEMPERIE, hay que asegurarnos de proporcionarle un alojamiento apropiado, donde no se filtre el agua y que no moje su cama y/o cobijas, y mucho menos a ella.

CUANDO SE MOJE PORQUE ESTABA A LA INTEMPERIE EN CASA O LA SACAMOS A PASEAR, tenemos que evitar que pase mucho tiempo mojada. Lo ideal es secarla tan pronto nos sea posible y mantenerla en un lugar cálido para prevenir un enfriamiento y que contraiga un resfriado o se enferme de tos, asma o incluso complicaciones mayores como bronquitis.

UNA FORMA DE PROTEGERLA DE LA LLUVIA AL PASEARLA es ponerle prendas impermeables antes de salir de casa. No importa que no esté lloviendo en ese momento, ya que en esta temporada

Fotografía: Master 1305

C

de lluvias


27

2021Marzo

Mantenerla en un lugar cálido para prevenir un enfriamiento y que contraiga un resfriado o se enferme de tos, asma o incluso complicaciones mayores como bronquitis”. podría comenzar a llover de un instante a otro, sobre todo por las tardes y de noche.

NO SÓLO ES IMPORTANTE QUE NUESTRA MASCOTA NO SE MOJE, también lo es que no pase mucho tiempo en lugares húmedos, ya que la humedad podría generar bacterias u hongos en su piel. Hay que tomar en cuenta que algunas razas son más predisponentes a esto, tales como bulldog inglés, cocker spaniel, schnauzer y xoloitscuintle.

DEBEMOS PROCURAR QUE NO TOME AGUA ENCHARCADA, ya que alojan una gran cantidad de bacterias que podría adquirir y causarle infecciones y otras enfermedades gastrointestinales.

menos auto medicarlas. Lo ideal es observar los síntomas y llevarlas a consulta con su médico veterinario para que las diagnostique correctamente y les prescriba el tratamiento más conveniente, así como los cuidados que hay que darles en casa. Para escuchar más consejos de cómo cuidar a tu mascota en cuestiones relacionadas a su salud oral, alimentación, peso, hidratación, etc. puedes consultar a los diversos especialistas que han grabado cápsulas para el perfil de Ciudad para las Mascotas en Spotify, puedes entrar a KWWSV VSRWL ı 9M31P Para más información sobre mascotas también pueden seguir CiudadParaLasMascotas en Facebook e Instagram y @ cd_mascotas en Twitter.

Recuerda que nunca es recomendable auto diagnosticar a nuestras mascotas y mucho

Sobre Mars Petcare Mars Petcare forma parte Mars Incorporated, empresa familiar con más de un siglo de historia que fabrica productos y ofrece servicios para las personas y sus amadas mascotas. Cuenta con 85,000 Asociados en más de 50 países que están dedicados a un solo Propósito: UN MUNDO MEJOR PARA MASCOTAS. Con 85 años de experiencia, nuestro portafolio de casi 50 marcas atiende las necesidades de salud y nutrición de las mascotas del mundo, incluyendo marcas como PEDIGREE®, WHISKAS®, ROYAL CANIN®, NUTRO ™, GREENIES ™, SHEBA®, CESAR®, IAMS ™ y EUKANUBA ™, así como el Instituto de Ciencias del Cuidado de Mascotas WALTHAM, que por más de 50 años realiza investigaciones avanzadas sobre nutrición y salud de las mascotas. Mars Petcare también es un proveedor líder de salud veterinaria a través de una red internacional de más de 2,000 hospitales para mascotas y servicios de diagnóstico que incluyen BANFIELD ™, BLUEPEARL ™, VCA ™, Linnaeus, AniCura y Antech. También es activo en innovación y tecnología para mascotas, con el WISDOM PANEL ™ evaluación de la salud genética y ADN para perros, WHISTLE™ GPS para localizar perros, LEAP VENTURE STUDIO Accelerator y COMPANION FUND ™ que impulsan la innovación disruptiva en la industria del cuidado de mascotas. Como empresa familiar y guiados por nuestros Principios, contamos con el privilegio y la exibilidad de luchar por lo que creemos y elegimos hacer UN MUNDO MEJOR PARA LAS MASCOTAS.




Fotografía: freepik

30 2021Marzo

D


31

2021Marzo

La importancia de

DESPARASITAR

A TU CACHORRO #ALIMENTALOBUENO

D

urante los primeros meses de vida, la salud de tu perro es muy vulnerable y puede estar expuesto a contraer parásitos. En esta primera etapa suelen ser muy curiosos y pasan gran parte de su tiempo lamiendo y comiendo todo lo que encuentran en su camino. Incluso, algunos llegan a contraerlos a través de su madre, por esta razón es igual de importante desparasitarla antes de la llegada de los cachorros. Existen dos tipos de parásitos a los que suelen ser aún más propensos: las lombrices intestinales y las tenias. Aunque no siempre es fácil de detectarlos, lo mejor para prevenirlo es la desparasitación periódica cuando llegan a la edad adecuada. Los parásitos gastrointestinales son capaces de provocar diarreas y vómitos causando deshidratación y anemia, lo que puede complicarse y poner en peligro la vida de tu mascota. Pero también existen otros síntomas a los que debes estar atento, tales como:

Los parásitos gastrointestinales son capaces de provocar diarreas y vómitos causando deshidratación y anemia, lo que puede complicarse y poner en peligro la vida de tu mascota”. Existen diversos tratamientos para las lombrices y en diferentes presentaciones: polvos, comprimidos, pastas o soluciones. La constancia también es un factor importante ya que este procedimiento debe realizarse por lo menos cada 3 o 4 meses. De cualquier manera, consulta siempre con tu médico veterinario cuál es la mejor opción para tu cachorro. Evita que tu mejor amigo se enferme a causa de estos parásitos, siguiendo estas recomendaciones: Mantén al día su cartilla de vacunación. Recoge las heces después de que haga sus necesidades. Vigila que durante los paseos no ingiera algo que pueda dañarlo. Evita ofrecerle carne cruda o alimento casero, en su lugar puedes darle Pedigree® Cachorro que cuenta con Nutri DEFENSE que le ayudará a su intestino y tener un sistema inmunológico sano.

Nariz caliente y seca. Cansancio, o falta de interés por los paseos y los juegos. Falta de apetito. Debilidad, lagrimeo. Labios y encías pálidos.

Desinfecta y limpia perfectamente los lugares en los que pasa más tiempo, así como sus accesorios y juguetes. Es muy importante consultar a tu médico veterinario de confian a en cuanto notes algo inusual, él te indicará qué tratamiento administrarle, así como la frecuencia y la dosis correcta.

Acerca de Mars México Mars inició operaciones en México en 1988, e inauguró su primera planta de cuidado para mascotas en El Marqués, Querétaro en 1995. Actualmente cuenta con diferentes segmentos de negocio: Mars Wrigley -chocolates, dulces, goma de mascar y snacks- con marcas líderes en el mundo como M&M’S®, SNICKERS®, DOVE®, MILKY WAY®, TURIN®, CONEJOS®, TWIX®, SKITTLES®, LUCAS®, SALVAVIDAS®, SKWINKLES®, ORBIT®, EXTRA®, DOUBLEMINT®, FIVE®, HUBBA BUBBA®, WINTERFRESH®; Turín Alta Repostería, reconocido por su calidad para todos los usos de repostería y confitería en el país ars etcare, alimento para mascotas, con marcas líderes como , S S , S ,S , así como el negocio de alimento remium para mascotas con marcas como demás del hospital de mascotas anfield, hospital veterinario líder a nivel mundial. www.mars.com/mexico/es Facebook: MarsIncorporatedMexico Instagram: marsmexico Facebook.com/pedigree twitter.com/pedigree_mex Instagram.com/pedigree_mex Facebook.com/PedigreeAdoptameMéxico


Fotografía: Wire stock

32 2021Marzo


33

2021Marzo

A pesar de que un resfriado es el resultado más común de los cambios de temperatura, nuestras mascotas pueden sufrir otras enfermedades”.

E

n México, muchas de nuestras mascotas están acostumbradas a vivir dentro de casa, donde la temperatura suele ser más elevada, por lo que los cambios bruscos de temperatura al salir suelen ser más recurrentes. A pesar de que un resfriado es el resultado más común de los cambios de temperatura, nuestras mascotas pueden sufrir otras enfermedades, molestias o cambios en su comportamiento.

DOLOR ARTICULAR: Las temperaturas bajas pueden provocar artrosis o dolores en las articulaciones. Esto se debe a que la exibilidad de los cartílagos y ligamentos se ve reducida por el río ALERGIAS ESTACIONALES: Los síntomas de las alergias estacionales en los perros y los gatos son visibles en su piel e incluyen, en algunos casos, come ón y resequedad. También pueden presentar problemas de oído y problemas respiratorios

FRÍO: o primero que hay que tener en cuenta, es que nuestras mascotas son animales que están cubiertos por una capa de pelo y de grasa en la piel, con el fin de protegerse de las bajas temperaturas ero, en algunos casos, el pelaje es insuficiente y necesitan de otros cuidados.

CÓMO LOS

CAMBIOS DE TEMPERATURA AFECTAN A NUESTRAS MASCOTAS

TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL S por sus siglas en ingl s l cambio de lu puede causar un cambio en la percepción del exterior por parte de los animales con este trastorno. Esto puede provocar cambios en su actitud, como apatía o, incluso, irascibilidad

CAMBIO EN EL METABOLISMO: Con el frio, el metabolismo de los perros puede aumentar su velocidad, lo que puede provocar que esté más hambriento de lo normal. Esto se debe a que el cuerpo del animal consume más energía para mantenerse caliente en un entorno más río ero como siempre, recuerda estar atento a darle la ración que corresponde a su etapa de vida y peso


34 Hay casos que son más vulnerables [...] los cachorros de menos de un año, los perros senior, adultos con enfermedades como diabetes o cáncer”. Como en los humanos, hay casos que son más vulnerables y propensos a enfermarse. Estos casos son: los cachorros de menos de un año; los perros senior; adultos con enfermedades como diabetes o cáncer; los perros no vacunados, los animales mal nutridos, y las razas pequeñas y de poco pelo, por eso es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que nos comparte la MVZ Rita Domínguez, asesora t cnica en comunicación científica para Eukanuba® para asegurarnos que nuestras mascotas cuenten con un sistema inmunológico fuerte: Tener su vacunación completa. Ofrecerle una dieta equilibrada, adecuada y de calidad que le brinde todos los nutrientes que necesita para estar sano y con sus defensas listas. Evitar que nuestras mascotas estén expuestas al frío. Tomar paseos más cortos y cuando haya sol moderado. Siguiendo estos consejos la temporada de frío no debe ser un problema, lo mejor que podemos hacer es estar preparados para que estos meses nuestras mascotas se mantengan saludables.

2021Marzo


35

2021Marzo

Sobre Eukanuba: Es una marca de Royal Canin®, tiene más de 60 años en el mercado garantizando la calidad más estricta en sus productos, cubre los requerimientos para perros que tienen una vida activa y que requieren una nutrición especializada que impacte en tener una vida activa y sana para los perros. El portafolio de productos contempla cada etapa vida, tamaño de la raza y estilo de vida. Redes sociales: Facebook: EukanubaMexico, Instagram EukanubaMx y Twitter: EukanubaMx.

Sobre Mars Petcare: Es un negocio diverso y en crecimiento con , sociados distribuidos en las oficinas de 180 países en los que tiene presencia, todos dedicados a crear “Un mundo mejor para las mascotas”, atendiendo las necesidades de salud y nutrición de casi la mitad de la población mundial de mascotas. Con más de 100 años de experiencia, Mars Petcare ha desarrollado un portafolio que contempla casi 50 marcas, incluidas las principales marcas mundiales de nutrición para mascotas PEDIGREE®, WHISKAS®, ROYAL CANIN®, NUTRO®, GREENIES®, SHEBA®, CESAR®, IAMS® and EUKANUBA®. También es el proveedor de salud veterinaria más grande del mundo al contar con una red de más de 2,000 hospitales para mascotas, incluyendo BANFIELD®, BLUE PEARL®, PET PARTNERS® y VCA®. La compañía también está a la vanguardia de la innovación y tecnología emergente en beneficio de las mascotas, dueños de mascotas y veterinarios, un ejemplo de ello es WISDOM HEALTH, una prueba patentada de tecnología genética para perros y el rastreador de perros GPS WHISTLE®, así como el Leap Accelerator y Companion Fund; ambos son programas para apoyar la innovación y la próxima generación de disruptores en la industria del cuidado de mascotas. Como parte de las empresas que forman la familia Mars, somos privilegiados con la libertad y la exibilidad para luchar por lo que creemos, y elegimos luchar por un mundo mejor para las mascotas.


36

2021Marzo


2021Marzo

Roy 37

Rojas

CRIADOR DE CANE CORSO En entrevista con

Roberto Martínez Arana y Elizabeth Estrella Roberto: En esta ocasión platicamos con una de las personas más conocedoras de la raza y con más prestigio dentro y fuera del país. Sus perros se han ido a Italia porque los han pedido los criadores italianos. Roy, ¿hace cuánto tiempo que estás criando cane corso? Yo tengo criando esta raza al rededor de 18 años. Soy mexicano, pero empecé en Texas, y ahora ya tengo casi ocho años viviendo en México. Elizabeth: ¿Qué fue lo que te llamó la atención en esta raza para decir “me meto a criar”? Lo primero que me gustó mucho es que ellos no necesitan actuar, sólo con verlos ya intimidan —la primer hembra que conocí, sólo de verla estaba yo que no me quería ni mover—, y ya cuando los ves en acción, trabajando como protección personal, es impresionante. Eso fue lo que me atrajo mucho de la raza. R: ¿De dónde es esta raza? ¿cuál es su función zootécnica? El cane corso es de Italia; es una raza multifacética, ha sido utilizada por ganaderos, también como perro de guardia para cuidar


38

2021Marzo


39

2021Marzo

A veces es más importante educar al propietario que al mismo cane corso porque es una raza muy equilibrada por naturaleza, bueno, con una crianza responsable”. dinero y territorios; en realidad esta raza hace de todo. R: ¿Qué colores existen en la raza? ¿hay variación? Sí, hay negro sólido, gris sólido, leonado y la variante atigrado (gris atigrado, negro atigrado, leonado atigrado). R: ¿En cuanto al peso y la estatura? El estándar dice que un macho debe pesar 50 kilos… mis hembras pesan eso. Los 50 kilos en un macho fue sólo un tecnicismo, para que la raza fuera aceptada en Italia. Un macho debe andar entre los 60-65 kilos. Para mí el ideal es 60 kilos para que un perro pueda trabajar. La altura de un cane corso es de 79 centímetros máximo. R: Una de las características de la raza, que a mí me parece increíble es la oreja. ¿Por qué a ese tamaño? Como una de sus funciones es la cacería, así se evita que los muerdan de las orejas, porque es la parte más sensible. También, por ejemplo, la cola dicen que debe ir a la cuarta vértebra, no es tan corta para poderlo agarrar y controlar de la cola. E: El temperamento: supongamos que yo nunca he tenido un perro y me gusta esta raza, ¿podría ser para alguien que nunca ha tenido perro o se necesita cierta experiencia con otras razas? A veces es más importante educar al propietario que al mismo cane corso porque es una raza muy equilibrada por naturaleza, bueno, con una crianza responsable; más ahora que ven a los perros como hijos, el que está fallando para que el perro no cumpla con su funcionamiento es el propietario. De preferencia sí necesita ser alguien con experiencia en perros o al menos ser una persona con un carácter firme E: ¿Cómo debe ser su mantenimiento? Yo no voy a mentir, yo tengo un criadero, a mis perros los bañamos ayer y no los habíamos bañado como en quince días. Son perros de bajo mantenimiento.


40

2021Marzo

He visitado criadores en Italia y todos tienen algo que ofrecer, pero no destacan porque no entrenan a los perros, no les dedican tiempo”. R: ¦8\t ZPNUPÄJH ¸\U WLYYV KL [YHIHQV¹& El perro de trabajo es muy variado, para mí es un perro de guardia; que yo le de un comando y ataquen a alguien y a la vez suelten a esa persona cuando yo lo indique. E: ¦( X\t LKHK LZ YLJVTLUKHISL LTWLaHY H JY\aHYSVZ& Yo siempre he dicho que a los dos años, pero tal vez la edad adecuada es después de los 18 meses. R: ¦*}TV LZ[m LU SH HJ[\HSPKHK SH YHaH LU 4t_PJV& ¡Mal! Hay mucho perro pero poca participación, los demás criadores no quieren exponer. Yo tengo ocho años en México y creo que cinco años el mejor cane corso ha sido de mi crianza. Mi crianza desde hace 18 años es destacada porque nosotros criamos, entrenamos y exponemos. E: ¦*\mSLZ ZVU SVZ WHxZLZ X\L [PLULU TLQVYLZ JHUL JVYZV& Serbia, acabo de ir recientemente por eso. Serbia ha hecho un trabajo excelente. Estados Unidos desde hace mucho tiempo ha trabajado en el movimiento, la cintura y la cabeza. Yo pienso que en Serbia y Estados Unidos es donde mejor cane corso se puede encontrar, porque he visitado criadores en Italia y todos tienen algo que ofrecer, pero no destacan porque no entrenan a los perros, no les dedican tiempo, ellos creen que por ser Italia y tener un criadero de renombre sólo es desempolvar al perro y meterlo a una exposición. R: Roy, muchísimas gracias, te agradecemos mucho la disposición. ¦(SNV TmZ X\L UVZ X\PLYHZ JVTWHY[PY& Yo creo que debemos tener los ojos y la mente abierta. Que no importe el macho o la hembra de dónde viene siempre y cuando sea un buen cane corso.



Fotografía: Racool Studio

42 2021Marzo


43

2021Marzo

CITOLOGÍA VAGINAL

EXFOLIATIVA O NIVELES DE

PROGESTERONA ? Por MVZ Ph.D Rosa Ma. Páramo Ramírez Responsable de la Clínica de Reproducción Canina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México

L

as perras domésticas entran en estro, o celo, dos veces al año y es en ese momento cuando se manifiestan signos clínicos como vulva in amada, salida de secreción serosanguinolenta por la vulva, atracción de los machos, micción más frecuente e inquietud. Sin embargo, si se quiere reproducir al animal, ya sea por monta directa o por inseminación artificial, estos signos no indican cuál es el momento fértil ni cuál es el estro, es decir, el periodo en el que se lleva a cabo la ovulación, por lo que guiarse por estos signos es uno de los errores frecuentemente reportados como causante de algún problema de infertilidad. El ciclo estral normal comprende cuatro etapas: el proestro, fase en la que los folículos y los ovocitos contenidos dentro de estos van creciendo; el estro es cuando ocurre la ovulación, es decir, se liberan los ovocitos y es el momento fértil del ciclo por lo que debe llevarse a cabo la monta o inseminación para que los espermatozoides fertilicen a los ovocitos; la tercera etapa conocida como el diestro es en la que sucede la gestación en caso de que haya habido fertilización, pero también es cuando se puede producir la pseudogestación y/o pseudolactación debido a que esta etapa

Detectar la ovulación en perras midiendo los niveles de progesterona ha permitido incrementar el índice de éxito de las inseminaciones, tanto intravaginales como intrauterinas”. es hormonalmente igual en perras gestantes como en perras no embarazadas; la última etapa es el anestro, momento en el que sigue habiendo hormonas pero sus niveles son tan bajos que no producen signos clínicos. El conocimiento del momento en el que ocurre la liberación del ovocito determina cuándo deberá llevarse a cabo la monta o inseminación, con el fin de que los espermatozoides puedan fertilizarlo y se pueda llevar a cabo la gestación. Al ir creciendo el o los folículos que contienen a los ovocitos, la producción de las hormonas, estrógeno y progesterona va incrementando, esto afecta al tejido vaginal y ocasiona que éste se engrose y se descame. Obtener y teñir las células descamadas permite conocer en qué etapa del ciclo se encuentra la hembra; este procedimiento es llamado citología vaginal exfoliativa. Al igual que la técnica previamente mencionada, la medición del incremento de progesterona en la sangre permite monitorear de forma más precisa cuándo ocurrirá la ovulación o la ruptura del folículo. Detectar la ovulación en perras midiendo los niveles de progesterona ha permitido incrementar el índice de éxito de las inseminaciones, tanto intravaginales como intrauterinas. Sin embargo, es indispensable emplear también la citología vaginal exfoliativa pues ambas se complementan, ya que la imagen citológica va cambiando de acuerdo a la etapa en la que se encuentra el animal y las muestras de progesterona comienzan a realizarse cuando el animal ya ha entrado en la etapa de estro (cuando se lleva a cabo la ovulación). Asimismo nos revela la situación en la que está la vagina antes de que los espermatozoides se depositen. Una patología muy común en las perras es la vaginitis, una infección que produce un ambiente


44

ETAPAS DE LA CITOLOGÍA VAGINAL

2021Marzo

Si para detectar la etapa del ciclo estral sólo se emplea la determinación de progesterona y se omite la citología vaginal, no será posible apreciar la anormalidad que representaría la vaginitis”. hostil para los espermatozoides, por lo que si se insemina intravaginalmente puede que ésta no quede gestante; esta infección es frecuentemente desapercibida por no manifestar signos clínicos notorios. La vaginitis se produce generalmente cuando la hembra sufre una baja en sus defensas, que puede ocurrir por estrés o por el consumo de medicamentos. a inseminación artificial tiene varias modalidades, la que se usa con mayor frecuencia es la intravaginal y se realiza con semen fresco; la intracervical no es tan utilizada porque requiere equipo más especiali ado finalmente, la intrauterina que es el depósito quirúrgico del semen (ya sea refrigerado o congelado) directamente en el útero, también se aplica cuando existe un ambiente hostil en la vagina, como es el caso de la vaginitis. Si para detectar la etapa del ciclo estral sólo se emplea la determinación de progesterona y se omite la citología vaginal, no será posible apreciar la anormalidad que representaría la vaginitis. Cuando ésta es aguda se puede practicar la inseminación artificial intravaginalmente, utili ando semen fresco, con altas probabilidades de éxito; sin embargo, si la vaginitis es crónica, al hacer la inseminación intravaginalmente es casi seguro que sta racase pues los neutrófilos atacarán a los espermatozoides. Es ésta otra de la razones por las cuales se utiliza muchas veces la inseminación intrauterina para evitar el contacto de los espermatozoides con el ambiente hostil que representa la vagina infectada. Pero entonces, ¿por qué no tratar esta vaginitis en lugar de hacer la inseminación intrauterina, que significa más manejo y más costo? La respuesta reside en que si los niveles de progesterona indican que la ovulación está a horas de ocurrir (5-8 ng/ ml) o que ya ocurrió (14-16 ng./ml), no hay tiempo para instaurar un tratamiento con

antibióticos, que además tienen que ser locales (óvulos de clindamicina), ya que el sistémico puede afectar la ovulación, la fertilización y la implantación, o bien, puede ocasionar hasta la muerte del embrión. Éste es uno de los muchos ejemplos de cómo se complementa la citología vaginal exfoliativa con la detección de niveles de progesterona sérica.


2021Marzo

45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS I. Olson. P.N., Thrall, M.A., Wykes, P.M. y Nett, T. (1984). Vaginal Cytology Part I: A useful tool for staging the canine estrous. En Compendium on Continuing Education for the Practising Veterinarian Vol. VI (pp. 288-298). II. Olson P.N., Thrall, M.A., Wykes, P.M. y Nett, T. (1984) Vaginal Cytology Part II: Diagnosing canine reproductive disorders. En Compendium on Continuing Education for the Practising Veterinarian Vol. VI (pp. 385-390). III. England G.C.W (1992). Vaginal cytology and cervicovaginal mucus arborisation in the breeding management of bitches. En Journal of Small Animal Practice.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.