CONTACTO EDITORIAL Y COMERCIAL 55 9213 0095 bulldogspremier@origencv.com.mx
EDITADA POR: Pablho Osnaya DISEÑO EDITORIAL
Origen Arte y Diseño S.A. DE C.V.
Perros Premier (Revista)
@perrospremier
Perros Premier
/Perros Premier
@perros_premier
@perrospremier
perrospremier
En entrevista con Elizabeth Estrella
PUDIMOS APRECIAR LA DESTACADA MANERA EN QUE LUIS MARTÍN ARREGLÓ UN SCHNAUZER DURANTE ESTAS JORNADAS ARTERO. LUIS, POR FAVOR, PLATÍCANOS SOBRE EL EJEMPLAR, ¿DE DÓNDE ES?, ¿CÓMO LO VISTE?, ¿CÓMO HICISTE EL ARREGLO?
He tenido mucha suerte porque es de un criador mexicano, además un criador que compite, que tiene muy buena calidad. Era un perro joven, todavía en la mesa había que negociar un poco que se posase en su posición lógica para poder hacer el arreglo, pero se ha portado muy bien y venía en buenas condiciones.
Hemos pasado primero por la técnica de stripping, utilizando cuchilla, para continuar por el arrancado, después por el deslanado, luego hemos terminado de limpiar y ajustar la capa, para pasar a la parte del corte a máquina, posteriormente las orejas, que es las zona más sensible. La parte de tijera, sobre todo en patas, (en las zonas con más volumen), nos ha ido muy bien.
ME PARECE IMPORTANTE RESALTAR LA MANERA EN QUE SE APLICA EL SPRAY, ESTA FORMA DE CREAR UNA NUBE, PARA QUE SE DEPOSITE EL PRODUCTO.
Lo que tenemos que tratar siempre es que los productos caigan y se repartan por
todo el pelo. Cuando nosotros solo focalizamos en un punto, lo que va a pasar es que va a haber un cerco lleno y alrededor no vamos a tener producto. Recordemos siempre que normalmente usamos más cosméticos del que necesitamos, en general. Sean champús, acondicionadores, lo que sea, pero la realidad es que tendríamos que tratar de saber utilizarlos y de usar la cantidad justa.
¿CUÁL ES LA PARTE MÁS DIFÍCIL DE ARREGLAR UN SCHNAUZER?
En el schnauzer, la parte complicada es trabajar el volumen, las zonas de las patas y demás. Es muy complicada porque el pelo cae en segundo, entonces tenemos que ser muy ágiles, abrir mucho la tijera y utilizar el cosmético adecuado, a la hora de peinar, ser muy preciso y levantar todo el pelo y no estar luego tirando del peine constantemente.
¿QUÉ DIFERENCIA VES DE LOS GROOMERS DE TU PAÍS CON LOS MEXICANOS?
Bueno, yo vine a México hace nueve o diez años a dar un seminario, y realmente lo que sí he visto es una progresión muy grande de la peluquería. Además, teneís la suerte de estar cerca de Estados Unidos y de tener muy buenos referentes (mexicanos, además) en Estados Unidos. Nosotros tenemos la suerte de que ya llevamos unos 25 años desarrollando la educación y educando a todos los peluqueros.
¡Qué fortuna haber coincidido en México! ¿Qué sigue para ti? ¿QUÉ PROYECTOS TIENES A FUTURO?
Yo que trabajo en Artero, el proyecto que tengo es que estoy siempre sacando el producto del año que viene, no paro con ese tema. Ahora toca verano, descansamos un poquito, luego sí que me toca ir a Asia. Voy a Singapur a dar un seminario, después juzgo en Corea, posteriormente a China.
¡ESPERAMOS QUE TE VAYA MUY BIEN! Y DESEAMOS SEGUIR AL TANTO DE TU TRABAJO. ¿HAY ALGO MÁS QUE NOS QUIERAS COMPARTIR?
Bueno, sobre todo que en este país ya teneís referentes con un nivelazo, que lo aprovecheís, que aprendáis y que además aquí lo bueno es fijarse en los demás. Fijarse en los buenos y en las cosas buenas, así que tratar de ir por ahí.
Alimentación
con cáncer adecuada para pacientes
Gracias a un mayor conocimiento y a las mejoras en el cuidado de la salud y la nutrición de las mascotas en los últimos años, muchos animales de compañía viven ahora hasta una edad avanzada. Como consecuencia, el cáncer se ha convertido en una enfermedad relativamente frecuente en perros.
El Grupo de Trabajo sobre Oncología de la Asociación Mundial Veterinaria de Pequeños Animales (WSAVA, por sus siglas en inglés) define el cáncer como «el proceso en el que células o tejidos del organismo se dividen de forma incontrolada, invaden tejidos locales y después potencialmente generan metástasis regionales o a distancia» (WSAVA 2021).
¿QUÉ TAN COMÚN ES EL CÁNCER?
Desafortunadamente el cáncer afecta a muchas mascotas anualmente. Se estima que uno de cada cuatro perros desarrollará cáncer durante su vida; cada año seis millones de perros en los Estados Unidos son diagnosticados con algún tipo de cáncer; y entre 13 y 25 millones de perros viven con cáncer actualmente (AVMA, 2021).
FACTORES NUTRICIONALES CLAVE
CAMBIOS EN EL METABOLISMO DEL PACIENTE CON CÁNCER
Los cambios generados por el cáncer pueden dar lugar a alteraciones en el metabolismo que propician la multiplicación de las células cancerosas, lo que deriva en una desnutrición progresiva del paciente (Argiles 2005).
PÉRDIDA DE PESO Y ACEPTACIÓN DEL ALIMENTO
La pérdida de peso puede producirse en los pacientes con cáncer, debido a una ingesta reducida de nutrientes secundaria a la localización física del tumor o a complicaciones causadas por la terapia contra el cáncer. El cuerpo obtiene energía a través del metabolismo de los macronutrientes, como carbohidratos, lípidos y proteínas, en los pacientes oncológicos ese metabolismo sufre alteraciones que llevan a un desgaste progresivo del músculo y posteriormente las reservas adiposas, a este proceso se le conoce como caquexia.
Alexis Ibarra Pineda MVZ MMVZ
Professional Veterinary Affairs Specialist Hill´s Pet Nutrition México
Sandra Nogueira MV MSc
Professional Vet Affairs Manager
Hill´s Pet Nutrition México
La aceptación del alimento está guiada por propiedades sensoriales como el aroma, la textura y el sabor. Los perros se basan principalmente en el olfato, si este disminuye, la palatabilidad puede cambiar; de las reacciones adversas de la quimioterapia pueden alterarse tanto el olfato como la percepción del sabor.
Las Pautas de Oncología para Perros y Gatos de la AAHA de 2016 establecen: “La consideración dietética más importante para los pacientes caninos de oncología es que la ración sea apetecible y consumida; de lo contrario, no tiene beneficio” (AAHA 2016). Mantener el entusiasmo por comer y apoyar el estado nutricional deben ser objetivos importantes de cualquier plan de tratamiento multimodal para perros con cáncer.
DENSIDAD ENERGÉTICA
Es de vital importancia mantener un balance energético positivo mediante una ingesta calórica adecuada para que no se utilicen las reservas de glucógeno, tejido adiposo y proteínas alimentarias para compensar las pérdidas.
ÁCIDOS GRASOS
Los posibles efectos benéficos de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), en los animales de compañía con cáncer incluyen la conserva-
ción de la masa muscular magra y la disminución de la inflamación, que forma parte de la patogénesis del cáncer (Saker 2010, Tanner 2008).
PROTEÍNAS
Ofrecer alimentos con mayores cantidades de proteínas de alta digestibilidad es una opción lógica para las mascotas con cáncer (Wakshlag 2019). Dado que los perros no tienen reservas de proteínas, cualquier estado fisiológico que provoque un balance negativo de nitrógeno afecta negativamente al sistema inmunitario, a la función gastrointestinal (GI) y a otros procesos dependientes de las proteínas.
PREBIÓTICOS
Si bien no existen recomendaciones generalizadas sobre la cantidad o el tipo de fibras prebióticas que se deben proporcionar a las mascotas con cáncer, parece razonable que una mezcla de fibras solubles (fermentables) e insolubles (no fermentables) en niveles moderados puede proporcionar la variedad necesaria que requiere el complejo ecosistema dentro del tracto gastrointestinal para ayudar a promover un microbioma saludable y optimizar la calidad de las heces.
Referencias:
1 Vet Sci 2023;10(2):148 (https://doi.org/10.3390/vetsci10020148).
2 American Animal Hospital Association (AAHA), 2016 AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats. https://www.aaha.org/ aaha-guidelines/oncology-confi guration/oncology-guidelines/, accessed July 2022.
3 American Animal Hospital Association (AAHA), Nutrition is Vital (Elements of a Nutritional Assessment), 2021. https://www.aaha. org/practice-resources/pet-health-resources/nutritional-resources/, accessed July 2022.
4 World Small Animal Veterinary Association (WSAVA), Veterinary Oncology Glossary, 2021. https:// wsava.org/wp-content/ uploads/2021/11/Glossary-WOW-13.11.2021.pdf, accessed July 2022.
Mantener el entusiasmo por comer y apoyar el estado nutricional deben ser objetivos importantes de cualquier plan de tratamiento multimodal para perros con cáncer”.
CARBOHIDRATOS
Ha sido difícil demostrar que la limitación de los carbohidratos en la dieta ralentiza el crecimiento tumoral, incluso en aquellos cánceres que muestran el efecto Warburg (en el que las células cancerosas consumen glucosa y producen lactato). Dado que no se ha establecido un nivel ideal de carbohidratos, parece razonable que un nivel moderado de carbohidratos (25-35% de la materia seca para perros) sería aceptable en un alimento de apoyo para mascotas con cáncer, ya que pueden tener dificultades para digerir nutrientes clave, proporcionar alimentos con macronutrientes altamente digestibles (incluidos los carbohidratos) puede ser útil.
La dieta On Care Prescription Diet fue desarrollada para las mascotas con enfermedades graves como el cáncer, conteniendo todos los nutrientes importantes para mejorar la calidad de vida de las mascotas.
CONOCE AL
Por Dra. Luary C. Martínez Chavarría
(Jefa del departamento de patología)
MC Karla Mollinedo Beltrán
(Responsable del laboratorio de endocrinología del departamento de patología)
Abierto al público de lunes a viernes de 10 a 17 hrs. y sábados de 10 a 15 hrs.
La patología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de las enfermedades. Pero ¿qué se le estudia a una enfermedad? las causas, los mecanismos, el desarrollo y las consecuencias. Esta disciplina se divide en varias áreas, entre las que destacan la patología clínica y la anatomopatología.
El Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM es uno de los más sólidos y reconocidos. Este departamento, compuesto por patólogos clínicos y anatomopatólogos, está comprometido con ofrecer servicios de diagnóstico de excelencia tanto en animales domésticos como en animales silvestres.
A diferencia de los laboratorios clínicos para humanos, los laboratorios veterinarios bien establecidos cuentan con patólogos clínicos y anatomopatólogos veterinarios. Estos especialistas no solo entregan resultados de los estudios realizados, sino que también interpretan los datos, relacionándolos con la información proporcionada por el médico veterinario tratante para contribuir al diagnóstico y tratamiento del paciente.
¿QUÉ HACEMOS EN EL ÁREA DE ANATOMOPATOLOGÍA?
En el área de anatomopatología, nos especializamos en el estudio de las enfermedades a nivel macroscópico y microscópico en los
animales. Realizamos diagnósticos basados en el examen de tejidos, órganos y líquidos corporales mediante técnicas como la necropsia, la histopatología y la citopatología.
1. NECROPSIAS
La necropsia es el estudio sistemático de un cadáver animal que nos permite identificar lesiones macroscópicas en los órganos de los diferentes aparatos y sistemas del animal fallecido y recolectar muestras para análisis microscópicos (histopatológicos). La realización de este estudio permite:
Determinación de la causa de muerte: nos ayuda a identificar las circunstancias que llevaron al fallecimiento del animal.
Confirmación de diagnósticos: confirma diagnósticos realizados en vida, validando o reevaluando decisiones médicas y terapéuticas previas.
Evaluación de tratamientos: permite evaluar la eficacia de tratamientos y procedimientos médicos, mejorando prácticas terapéuticas y protocolos clínicos.
Detección de enfermedades no diagnosticadas: identifica enfermedades no diagnosticadas en vida.
Evaluación microscópica de muestras de tejidos obtenidos durante una necropsia.
Detección de enfermedades infecciosas: detecta enfermedades infecciosas potencialmente contagiosas para otros animales o humanos (zoonosis), facilitando medidas de control y prevención.
Proporcionar evidencia en casos legales: proporciona evidencia en casos legales relacionados con la muerte de animales, como negligencia, maltrato o disputas de seguros.
Medicina forense: ayuda a determinar la causa de muerte y proporciona evidencia en investigaciones legales relacionadas con maltrato o negligencia.
2. HISTOPATOLOGÍA
La histopatología examina muestras de tejido obtenidas mediante biopsias, piezas quirúrgicas o necropsias. Estas muestras se procesan, se tiñen con colorantes especiales y se observan bajo el microscopio para identificar cambios morfológicos característicos asociados con enfermedades específicas. La utilidad de este estudio abarca:
Diagnóstico de enfermedades: identifica y caracteriza enfermedades a nivel celular y tisular, diagnosticando así infecciones, inflamaciones, neoplasias (tumores benignos y malignos), enfermedades degenerativas y otros trastornos.
Determinación de márgenes quirúrgicos: en casos de tumores, determina si los márgenes de resección quirúrgica están libres de células cancerosas, lo cual es esencial para decidir si se ha eliminado completamente el tumor o si se necesita tratamiento adicional.
Clasificación y estadificación de tumores: clasifica y estadifica tumores, proporcionando información sobre tipo, grado y agresividad del cáncer.
Identificación de procesos inflamatorios: caracteriza la naturaleza de procesos inflamatorios, distinguiendo entre enfermedades no infecciosas o infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias, así como entre procesos agudos o crónicos.
Diagnóstico de enfermedades autoinmunes: identifica enfermedades autoinmunes y otras afecciones inmunológicas.
3. CITOPATOLOGÍA
Tanto los anatomopatólogos como los patólogos clínicos realizan estudios citopatológicos. En estos se evalúan células aisladas o grupos de células procedentes de un tejido o de líquidos corporales. Su utilidad es amplia y abarca:
ARRIBA
Corte de tejidos para el estudio histopatológico.
ABAJO
Procesamiento de muestras de líquidos en el área de patología clínica.
Realizamos diagnósticos basados en el examen de tejidos, órganos y líquidos corporales mediante técnicas como la necropsia, la histopatología y la citopatología”.
Caracterización de células neoplásicas: diagnostica cánceres y tumores benignos, evaluando nódulos, quistes y otras lesiones cutáneas y subcutáneas.
Análisis de líquidos corporales: analiza líquidos corporales como el pleural, peritoneal, pericárdico, sinovial y cefalorraquídeo para detectar células anormales, infecciones e inflamaciones.
El estudio citopatológico ofrece resultados rápidos y es menos invasivo que una biopsia quirúrgica, reduciendo el estrés y las complicaciones para el paciente. Sin embargo, al evaluar células o grupos de células aisladas, no permite evaluar el contexto histológico y por tanto para tener un diagnóstico definitivo certero, es recomendable confirmar con el estudio histopatológico complementario.
¿QUÉ HACEMOS EN EL ÁREA DE PATOLOGÍA CLÍNICA?
Nos especializamos en el diagnóstico de enfermedades a través de pruebas de laboratorio en muestras biológicas de animales, tales como sangre, orina y otros líquidos corporales. En la práctica de la medicina veterinaria, especialmente en pequeñas especies, las pruebas de laboratorio son indispensables para la toma de decisiones terapéuticas.
Además, en esta área también podemos detectar condiciones subclínicas, es decir, enfermedades que no presentan signos clínicos aparentes. Para ello, se envían muestras al laboratorio de animales que podrían haber sido recientemente adoptados o que serán sometidos a procedimientos anestésicos o quirúrgicos. Los estudios preanestésicos y prequirúrgicos son fundamentales para evitar complicaciones en procedimientos rutinarios
como profilaxis dental o esterilización. Estos estudios son especialmente importantes para identificar riesgos en animales con problemas renales, hepáticos, cardíacos, anemia o deficiencia de plaquetas, y así procurar su bienestar durante el tratamiento.
Los laboratorios que se incluyen en esta área son el de hematología, bioquímica clínica, endocrinología y urianálisis.
1. HEMATOLOGÍA
Esta área estudia las enfermedades de las células sanguíneas, por lo tanto, analizamos muestras de sangre para evaluar parámetros como el conteo de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), hemoglobina, hematocrito y morfología celular. Detecta anemia, infecciones, inflamación y otros trastornos sanguíneos. Algunas de las pruebas que pueden solicitarse aquí son:
Hemograma: cuenta los diferentes tipos de células sanguíneas para detectar anomalías como anemia, leucemia, estados inflamatorios, alergias o estrés.
Citología de médula ósea: evalúa células formadoras de sangre a partir de una muestra tomada del interior de los huesos, lo que permite detectar enfermedades oncológicas, infecciosas que afecten a este tejido y determinar el origen de alteraciones sanguíneas que no se resuelven y que no tienen una explicación aparente.
2. BIOQUÍMICA CLÍNICA
En esta área se miden y evalúan las concentraciones de sustancias químicas en el suero, plasma, orina y otros líquidos corporales, lo cual puede detectar enfermedades me-
tabólicas, endocrinas, hepáticas y renales. Utilizando equipos automatizados, se miden analitos que en conjunto proporcionan una visión integral de la salud del paciente, tales como:
Glucosa, colesterol y triglicéridos: para detectar diabetes y otras enfermedades metabólicas.
Enzimas y bilirrubinas: para evaluar función hepática y pancreática.
Biomarcadores de función renal: para identificar insuficiencia renal.
Minerales y electrolitos: para detectar desequilibrios electrolíticos y ácido-base.
3. URIANÁLISIS
En esta área se analizan muestras de orina; es una prueba sencilla y económica que permite detectar enfermedades del tracto urinario y clasificar o hacer una correlación de hallazgos en sangre para confirmar condiciones como insuficiencia renal, enfermedad hepática, muscular, cetoacidosis diabética, alteraciones del flujo biliar o intoxicaciones entre muchas otras situaciones. Este análisis complementa la información obtenida en otras pruebas, ofreciendo un panorama completo del estado de salud del animal.
4. ENDOCRINOLOGÍA
Esta área realiza evaluaciones hormonales, midiendo entre otras, hormonas tiroideas y cortisol. Estas pruebas son esenciales para detectar y dar seguimiento a enfermedades endocrinas como hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, hipertiroidismo o acromegalia. Las evaluaciones hormonales, junto con pruebas de hematología, bioquímica y urianálisis, permiten el diagnóstico, el ajuste de los tratamientos y el seguimiento de la enfermedad pudiendo evitar o detectar tempranamente posibles complicaciones.
ARRIBA
Evaluación microscópica de muestras remitidas para estudio citopatológico.
ABAJO
Toma de muestra para estudio citopatológico.
ÁREAS ESPECIALIZADAS COMPLEMENTARIAS
Además, el departamento de patología cuenta con áreas especializadas en inmunohistoquímica, patología molecular y microscopía electrónica, que complementan los estudios de patología clínica y anatomopatología.
Nos especializamos en el diagnóstico de enfermedades a través de pruebas de laboratorio en muestras biológicas de animales, tales como sangre, orina y otros líquidos corporales”.
1. INMUNOHISTOQUÍMICA
Identifica y localiza proteínas específicas en tejidos mediante el empleo de anticuerpos. Es crucial para el diagnóstico y clasificación de neoplasias y la detección de infecciones.
Detección de marcadores tumorales: diagnostica y clasifica diferentes tipos de tumores, lo que es importante para determinar su comportamiento biológico. También facilita la identificación de células tumorales metastásicas (que han migrado a otros tejidos), proporcionando información esencial para la estadificación del cáncer y la planificación del tratamiento.
Identificación de agentes infecciosos: detecta bacterias, virus, parásitos y hongos en tejidos infectados.
2.
PATOLOGÍA MOLECULAR
Utiliza técnicas avanzadas para estudiar ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas, con el fin de entender las bases moleculares de las enfermedades y mejorando por tanto, el diagnóstico y tratamiento de estas. Las muestras que se emplean son variadas y pueden ser tejidos frescos, órganos embebidos en parafina (provenientes de un estudio histopatológico), orina, sangre, heces, plantas y cualquier líquido corporal.
PCR y detección de patógenos: detecta y cuantifica patógenos virales, bacterianos, fúngicos y parasitarios en muestras biológicas.
3. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Proporciona imágenes de alta resolución a nivel subcelular; permite visualizar estructuras a una escala nanométrica, mucho más allá de las capacidades de los microscopios ópticos, lo que es crucial para observar detalles finos de células, tejidos y virus.
Identificación de estructuras subcelulares: facilita el examen detallado de organelos celulares, membranas, complejos proteicos y otras estructuras subcelulares, proporcionando una comprensión profunda de la morfología y la organización celular.
Diagnóstico de enfermedades ultraestructurales: identifica cambios patológicos no detectables por métodos convencionales. Ejemplos incluyen algunas enfermedades renales, infecciones virales y trastornos neuromusculares.
Investigación de enfermedades infecciosas: es vital principalmente para la visualización y caracterización de virus, permitiendo observar su morfología, lo que favorece la determinación del tipo de partícula viral, así como sus procesos de replicación, ensamblaje y daño celular.
EXCELENCIA Y FORMACIÓN
El Departamento de Patología de la FMVZ UNAM, certificado por la Entidad Mexicana de Acreditación con la norma ISO 9001:2015, ha sido pionero en la implementación de un sistema de gestión de calidad en servicios de diagnóstico veterinario. Durante más de 50 años, ha formado a patólogos clínicos y anatomopatólogos veterinarios, contribuyendo al desarrollo de servicios de diagnóstico de alta calidad en México y en el resto de Latinoamérica.
El Departamento de Patología de la FMVZ UNAM es una referencia en la difusión, enseñanza, diagnóstico y actualización en patología veterinaria, una de las más importantes áreas médicas pues actúa como enlace entre las ciencias básicas y aplicadas de la medicina veterinaria.
Laboratorio de bioquímica del Departamento de Patología de la FMVZ UNAM.
ARLEQUÍN
dados son asesorados de por vida, con 1 año de garantía genética. Y en caso de que ya no los puedan cuidar, siempre los tomamos de regreso y tienen un hogar con nosotros.
Por sus siglas Liz Macías, es un criadero responsable con la vida, iniciado desde hace más de 10 años, por su fundadora con el mismo nombre.
Tenemos 26 adultos en diferentes locaciones, la cede principal se encuentra en Atlixco, Puebla.
Los perros se encuentran libres en un espacio de 1 hectárea, contamos con perreras de control, área de maternidad y guardería de nuestros cachorros.
Los visitantes vienen a elegir a su cachorro teniendo una experiencia diferente, caminando por los jardines conviviendo con nuestros perros, eligiendo a su cachorro y llevando un souvenir en nuestra tienda que es toda temática de Gran Danés.
En nuestras redes sociales la criadora, empresaria e influencer muestra la importancia de la preservación del Gran Danés con fotos y videos, mezclados con moda y arte.
Todos nuestros cachorros son supervisados y sus cui-
Colores
de Gran Danés permitidos por la FCI
Por sus siglas la Federación
Cinológica Internacional, con cede en Bélgica, se encarga de supervisar y preservar todas las razas de perros. Le da un instructivo a los criadores de que se debe hacer y que no a la hora de criar sus razas.
En el caso del Gran Danés hay colores que son compatibles y otros que no lo son, por lo que mezclar colores que no son pueden generar perros enfermos por ejemplo: Sordos, ciegos, con displacia capilar, problemas renales, digestivos, cardíacos, etc.
Por eso es muy importante no reproducir a tu mascota si no eres un criador, ya que el color es uno de los muchos indicadores que se deben de tomar en cuenta antes de reproducir.
El Gran Danés se divide en 3 variedades, los colores que no son similares a los de estas imágenes son producto de cruzas prohibidas y la gente lamentablemente los considera “exóticos”.
VARIEDAD 1
Tigrado y Leonado (a)
VARIEDAD 2
Arlequín, Negro, Boston, Platten, Merle (b)
Esta variedad es la más compleja ya que dentro de esta variedad debemos evitar mezclar Arlequin con Arlequin, Merle con Arlequin, Merle con Merle, solo un profesional que conoce muy bien el pedigree puede hacer ese tipo de cruzas sin generar cachorros albinos los cuales en su mayoría son sordos o ciegos, con colobomas en los ojos. La cruza ideal es de un negro con un claro.
VARIEDAD 3
Azul (c)
Solo los negros de ancestros negros pueden cruzarse con todos los colores, para marcar máscaras en leonados y conservar el color azul y se debe pedir permiso a la Federación antes de hacer esa cruza.
Solo los perros con pedigree deben reproducirse ya que es muy complejo el fijar características y se debe tener conocimiento de los colores y el trabajo en las líneas de los ancestros para prevenir cachorros con enfermedades que se pueden evitar.
Sabemos que en México hay mucha gente aficionada que está ávida de conocer más sobre la raza. Y qué mejor que platicar contigo. VAMOS A EMPEZAR POR EL PRINCIPIO, PLATÍCANOS UN POCO DE COAPA.
COAPA, por sus siglas es la Confederación Americana del Perro Pastor Alemán. Fue fundada en 1965 y nació al sur de América con Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, que formaron lo que en ese entonces se llamaba COSUPA (Confederación Sudamericana del Pastor Alemán), que luego dio forma a lo que hoy es COAPA. Después, cuando los alemanes vieron lo que existía en Sudamérica, decidieron formar la EUSV, Europa-Union der Vereine für deutsche Schäferhunde (Unión Europea de Asociaciones de Perros
de Pastor Alemán). Y finalmente hicieron la Unión Mundial de Clubes del Perro de Pastor Alemán (WUSV). COAPA busca que se desarrolle el perro pastor alemán, esta afición en cada uno de sus clubes miembros. Hoy somos 21 países y estamos desde Canadá, hasta Chile y Argentina, incluyendo también Cuba y República Dominicana.
Tú que has recorrido todo el mundo y conocido la realidad del pastor alemán, ¿EN QUÉ PUNTO SE ENCUENTRA ESTA RAZA?
A nivel mundial, no solo el pastor alemán, si no, las razas grandes en general, han sufrido un poco de caída. ¿Por qué? Por los hábitos de las personas, que están viviendo en
En entrevista con Elizabeth Estrella y Roberto Martínez
departamentos, en las grandes ciudades, y a veces no les es fácil tener perros grandes. Hoy en día quien busca un perro posiblemente no quiere que se asocie a protección, como sí era hace unos 30-40 años, que lo que queríamos era tener un perro que nos protegiera, que tuviéramos un perro en nuestra casa y sea el guardián. Entonces, puede ser que, por esto, efectivamente en números de crianza, hayan bajado. Pero en las exposiciones que vi este año, vi un buen número de perros pastor alemán, quizá no como el número que había antes, pero todavía un número relevante. Efectivamente, los nostálgicos, entre ellos yo, de las exposiciones de los años 90-80 había exposiciones con dos mil perros, era una locura. Pero eso no significa que dejemos de reconocer que todavía tenemos un número relevante.
PLATÍCANOS UN POCO ACERCA DE LA PRUEBA DE IGP. ¿En qué consiste?, ¿qué se califica en esta prueba?
A nivel de Alemania, primero hubo una prueba para calificar a los perros y filtrarlos para la reproducción, y ese era el Schutzhund como prueba de protección. La FCI tenía el IPO (Internationale Prüfungs-Ordnung) que era una prueba muy parecida al Schutzhund, que tenía, tanto la prueba A, que es de rastreo, la prueba B, que es de obediencia, y la prueba C, que es de protección, y finalmente lo pasaron al IGP.
El IGP no es un tema solo del pastor alemán, si no que es de todas las razas. Lo que sí es cierto es que con el perro pastor alemán se trabaja bastante en el IGP. Este deporte está muy desarrollado en Europa y el actual
ING. ROBERTO CAPUTI
Máster en dirección de empresas MBA por el IDE Business School
Abogado
Miembro de la junta directiva de la WUSV
Presidente de COAPA
Presidente de ACOA Ecuador
Presidente del consejo de jueces de AERCAN
Presidente honorario de APAN
Nicaragua
Miembro de la SV de Alemania desde 1998
Juez especial internacional de crianza certificado por la SV de Alemania
Juez de AERCAN-FCI
Juez de crianza y maestro de selección de ACOA Ecuador y COAPA desde 1993
Juez especial nacional de trabajo certificado por la SV de Alemania
Juez internacional de trabajo FCI
Miembro honorario del colegio de médicos veterinarios de Guayas, Ecuador
Titular del criadero Di Casa Caputi
Con su equipo y ejemplares ha competido exitosamente en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Chile, China, Costa Rica, Ecuador, Italia, México, Nicaragua, Países Bajos, Perú y Venezuela. Obteniendo en más de cincuenta ocasiones la calificación de VA.
Entre sus logros como criador, en el SIEGER de Alemania están: 4to mejor criadero del mundo 2019.
Ha juzgado más de 300 exposiciones en los cinco continentes. Ha juzgado en los SIEGER de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Nicaragua, República, Rusia, Uruguay y Venezuela.
campeón del mundo es el CEPPA (Real Club del Perro Pastor Alemán) y Marcos Ferré es el actual campeón mundial.
PARA QUIENES NO SABEN LO QUE ES UN SIEGER, platícanos ¿qué se juzga y por qué es tan diferente a una competencia de todas las razas?
Es la exposición principal de la crianza para escoger al vencedor, SIEGER significa vencedor. Nuestras exposiciones son de crianza, y por esa razón no solo vemos la parte conformación, y la presentación propia del perro, si no también su influencia en la reproducción de un país o de una región. A diferencia de una exposición que vemos todos los domingos, que estás juzgando lo que ves en ese momento, sin que exista ese punto importante que puede influir en la exposición que es la crianza.
Para ir cerrando esta plática, ¿CUÁL ES LA PRÓXIMA COMPETENCIA IMPORTANTE DENTRO DE LA RAZA?
Nosotros tenemos el próximo Campeonato
de COAPA, en Bogotá (Colombia), la última semana de noviembre. Y a nivel local, cada país hace una vez al año su SIEGER.
¡Muchísimas gracias por la entrevista! ¿ALGO QUE TE GUSTARÍA AGREGAR?
Un punto que no quiero dejar pasar, es un programa de armonización de la cría mundial que tiene la WUSV, con sede en Alemania, y básicamente sus pilares para criar el perro pastor alemán, son cuatro: obvio criar de acuerdo al estándar, desechando de las crías los perros que tienen fallas descalificantes. Luego, obligatorio las pruebas de identidad por ADN, porque si no el pedigree, solo es un papel, que podría tener alguna falla. Tercero, el control de la salud de los perros, para ser específicos, de las caderas, los codos y la columna. Y finalmente la evaluación del temperamento y el carácter de nuestros perros. Esos son los cuatro pilares, importantes que creo que cualquier criador decente a nivel mundial puede cumplir, eso nos diferencia, si no cumple con estas cuatro exigencias no se puede llamar un criador, sino un multiplicador.
Por Elliot Hernández
Hablar de stripping incluye en sus variedades hablar también de algunos terriers, pero el stripping es una técnica que se utiliza en algunos otros perros de trabajo que no necesariamente son terriers y que no necesariamente su trabajo es eliminar roedores.
Los perros que tienen un manto más duro asimilando paja y algunos una armadura de pelo, conocidos como pelo alambrado, tienen la particularidad de no mudar el pelo naturalmente, por este caso lo hacemos artificialmente con nuestras manos.
Es importante saber la técnica correcta para llevar a cabo este proceso, necesitamos arrancar el pelo desde la raíz con un movimiento al crecimiento natural del pelo, es decir, a favor del pelo, nunca a contra pelo; aunque en algunos casos puede ser a unos 45o grados en relación a la piel del perro, porque debemos entender que queremos cultivar el pelo a la dirección que deseamos.
Una característica del pelo duro es que cuenta con una capa baja de un pelo más algodonoso, el cual tiene una función importante, que al situarse entre el manto duro (capa primaria) y la piel, ayuda a proteger de la humedad de los rayos directos del sol a la piel y a crear una especie de barrera para contener el frío o el calor. En muchas ocasiones, al no hacer un trabajo correcto esta subcapa se apodera del folículo impidiendo crecer a la capa primaria (pelo duro) como cuando se utiliza máquina, por eso es de suma importancia el stripping
Entendiendo esto debemos encontrar el equilibrio entre ambas. Antes de realizar el stripping debemos entender que necesitamos diversas capas para poder trabajar. Por ejemplo, si quiero conseguir la capa de un perro de este tipo y que se vea natural, necesitaría hacer una primera sesión, quitando aproximadamente el 60% de pelo en una semana, en una semana quitar otro 20% del restante, mientras el 60% está creciendo, a la siguiente semana se quitará ese otro 20% sobrante, ese 60% estaría más largo, y el 20% de una semana atrás estaría creciendo, para que en ocho días más tengamos así tres capas diferentes. A esto se le llama crear capas, y puedes ir de una hasta cuatro o más capas. Importante es que si no se hace con esta frecuencia, será muy complicado conseguir estas capas solo con arrancado. El manto tiene un ciclo de crecimiento que se divide en tres fases: anágena, catágena y telógena. Simplificándolo, la primera es cuando nace, la segunda cuando está maduro, y la tercera es cuando muere; que
muera no significa que se desprende, significa que la textura empieza a perder fuerza, color y complica su arrancado de raíz.
La herramienta cumple un rol muy importante, anteriormente el arrancado era solamente con los dedos, se fueron creando algunas herramientas de apoyo como cuchillos dentados de diversos tamaños, materiales rugosos como piedras volcánicas y/o objetos para tener una mejor sujeción, hasta hoy en día que contamos con las navajas de stripping, en ellas, el tipo de dientes nos ayuda a trabajar cada zona a diferente tamaño, hay dentados finos, dentados medios, y dentados gruesos, y variedades entre estos. Las zonas con pelo más corto denominadas flat works se harán con una navaja fina, los hombros, muslos, laterales, podríamos utilizar una media, y en zonas quizá más largas, como la espalda, una de mayor tamaño. Esto es un ejemplo rápido, ya que con el tiempo nos podemos acostumbrar a un solo jalador.
Básicamente el stripping será la base para generar una apariencia natural y presumir las cualidades del ejemplar así como para destacar un profile correcto.
En entrevista con Elizabeth Estrella
CONTEMPLAMOS LA DEDICACIÓN QUE PONE PATRICIA CAMPOS EN EL ARREGLO DE UN PRECIOSO CANICHE, DURANTE LAS JORNADAS ARTERO. PATRICIA, PLATÍCANOS POR FAVOR, ACERCA DE ESTE EJEMPLAR ¿CÓMO FUE TODA LA GESTIÓN? Y SOBRE TODO, ¿CÓMO LO PREPARASTE?
Es un caniche mexicano. La verdad es que el grupo de Artero se esforzó mucho para que todos tuviéramos buenos modelos. Lo conocí ayer, y fue un día de trabajo duro para prepararlo bien. Antes del evento le di un buen baño, utilicé un champú que potencia los colores, eso nos ayuda mucho a quitar la suciedad, nos prepara el pelo para la segunda mano de champú. Decidí ponerle hidratante porque valoré que era más importante que su pelo tuviera una buena textura y una buena hidratación. Luego una mascarilla para potenciar todo eso y poder quitar bien los pocos nudos que tenía y trabajarlo bien con el peine.
¿CUÁL ES LA PARTE MÁS DIFÍCIL DE ARREGLAR DEL CANICHE?
Para mí, la parte del frente, porque es una parte donde no vemos la posición de los huesos del perro, toda esa angulación es
más complicada, mucho más que la de atrás, y sobre todo encajar la zona del cuello con el cuerpo. La zona del cuello siempre nos crea muchas dudas, y es una parte esencial, para que se vea de una silueta impactante y muy espectacular, y encajarla es la parte más complicada, siempre lo dejo para el final.
¿CUÁL ES LA RAZA EN LA QUE TE ESPECIALIZAS?
Los caniches me gustan mucho, todos los tamaños, todos los arreglos, es muy apasionante estudiar el caniche. Me encantan los terriers, todo lo que es stripping me gusta muchísimo. Yo inicié en el stripping con el west highland white terrier, estuve muchos años compitiendo con esa raza y me encanta.
¿QUÉ DIFERENCIAS OBSERVAS EN EL GROOMING DE TU PAÍS Y MÉXICO?
Al final es lo que nos pidan nuestros clientes. En la peluquería comercial han venido a rodearnos las tendencias asiáticas, y por lo que he visto, aquí es lo mismo, porque al final es una tendencia mundial. Con el caniche de show, los peluqueros que teneís aquí, (que conozco a muchos y son grandes peluqueros), realmente yo creo que buscan lo mismo, realzar la belleza del caniche en cada arreglo que le podemos llegar a hacer. El caniche es un mundo en sí.
¿ALGO MÁS QUE LE QUIERAS DECIR A NUESTROS LECTORES?
Estoy súper feliz de haber venido a México, me parece que teneís un país precioso, con gente con muchas ganas de aprender, y me encanta yo también, poder aprender de ellos, porque al final somos un cúmulo de muchas personas, cuando hacemos peluquería canina, siempre hay que coger lo bueno de todo el mundo. Y también, que sueñen muy grande, que los sueños se cumplen.
CLASIFICACIÓN FCI
Grupo 1
Perros de pastor y boyeros (excepto boyeros suizos).
CABEZA
La cabeza recuerda, por la forma y la apariencia a la del zorro, con una expresión alerta e inteligente.
Raza originaria de Gran Bretaña. Es un perro de pastor, de talla pequeña, fuerte, de constitución robusta, alerta y activo, que da la impresión de fortaleza y vigor en un cuerpo pequeño.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: El cráneo es bastante ancho y aplanado entre las orejas.
Mandíbulas / Dientes: Debe tener maxilares fuertes, con dentadura sana, completa y mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
MANTO
PELO: Medianamente largo, liso y con un subpelo denso. Nunca debe ser suave, ondulado o muy duro (de alambre).
COLOR: Colores uniformes: rojo, leonado carbonado, negro y fuego, con o sin manchas blancas en los miembros, el pecho y el cuello. Se permiten manchas blancas pequeñas en la cabeza y en la frente.
Con actitud osada y buena disposición Sociable y amistoso, nunca nervioso o agresivo.
El cuerpo es medianamente largo, la región lumbar no debe ser corta. Ligeramente ahusado cuando se le mira desde arriba. El pecho es amplio y profundo y bien descendido entre las extremidades. Las costillas bien arqueadas.
TAMAÑO Y PESO:
ALTURA A LA CRUZ: Aproximadamente entre 25 y 30 cm.
PESO:
Machos
10 - 12 kg.
Hembras 9 - 11 kg.
CUELLO
Moderadamente largo.
OREJAS
De tamaño mediano, erguidas y ligeramente redondeadas. Si se traza una línea recta desde la punta de la nariz pasando por medio de los ojos y se continúa, debería atravesar la punta de las orejas o ser tangente a ella.
OJOS
COLA
Bien colocados, redondos, de tamaño mediano y de color castaño que armonice con el manto.
Graciasalaserie “ The Crown” , en el 2 0 1 8 s a l i ó ed al l atsi ed sazar
reinaIsabel
esta raza f ue c o n s i ed ar ad ne
PROPORCIONES
IMPORTANTES
La longitud del hocico debe ser 3/5 de la longitud del cráneo.
Anteriormente usualmente amputada corta.
EXTREMIDADES
Sin amputar: Insertada al mismo nivel que la línea superior. Llevada en forma natural, que puede estar por encima o por debajo de la línea superior cuando el perro está en movimiento o alerta.
Puede haber rabos cortos (bobtails) naturales.
MIEMBROS POSTERIORES
Apariencia general: Fuertes y flexibles. Miembros posteriores cortos con buena osamenta en toda su extensión.
Rodillas: Bien anguladas.
Corvejones: Visto desde atrás, paralelos.
Pies posteriores:
De forma ovalada; con dedos fuertes, bien arqueados y juntos. Los dedos centrales ligeramente sobrepasan a los laterales; las almohadillas deben ser fuertes y bien abombadas. Las uñas deben ser cortas.
MIEMBROS ANTERIORES
Hombros:
Las espaldas bien inclinadas, formando un ángulo de 90° con los brazos.
Brazos:
Los brazos se adaptan a la forma del pecho.
Codos:
Los codos bien pegados al cuerpo, ni sueltos ni demasiado pegados.
Antebrazos: Antebrazos cortos y lo más rectos posible. Fuerte osamenta en toda su extensión hasta los pies.
Pies anteriores:
De forma ovalada; con dedos fuertes, bien arqueados y juntos. Los dedos centrales ligeramente sobrepasan a los laterales; las almohadillas deben ser fuertes y bien abombadas. Las uñas deben ser cortas.
Por Patricia Campos
Tener la oportunidad de exponer tu trabajo e inspirar a la gente que asiste a un seminario donde vas a estar de ponente ya de por sí es maravilloso. Las personas que asisten suelen ir cargadas de interés, intriga, curiosidad, ganas de mejorar, ganas de hacer las cosas mejor cuando vuelvan a su peluquería y esto realmente es una gran responsabilidad.
Si además el evento lleva el nombre de Jornadas Artero y las expectativas se multiplican porque ya no solo vas a ver un ponente haciendo su trabajo y explicando sus trucos, sus experiencias o la manera de ver la raza que está trabajando, sino que se suman un montón de expectativas que hay que cumplir como ponente y como organizador del show.
El público que acude en España es impresionante, la expectativa y expectación es muy alta por todas las partes, siempre tienen muchas ganas, comparten, asisten como a una cita imperdible anual, a un evento en el que no solo van a ver las explicaciones de los ponentes, las novedades del sector y de la marca Artero sino que se van a relacionar con el resto de compañeros del sector, gente que no conocen, gente que siguen en redes sociales, gente con la que esperan poder compartir, poder expandir su experiencia y estar en un entorno de peluque-
ros caninos que solo pasa en un evento como este.
Si le sumas que es en otro país, como cuando estuve en las primeras Jornadas Artero México, me pareció un sueño que se iba a cumplir, sobre todo porque íbamos a poder mostrarle a la gente lo que significaba formar parte de un evento de esta magnitud, porque el fin de todo esto no solo es enseñar y aprender, sino que la gente conviva, se reúna y experimente esa sensación de sentirse entendido, valorado, con gente que tiene la misma pasión.
El público de México fue espléndido, amable, muy digno, con muchas ganas y sobre todo con hambre de crecer. Estuvieron súper atentos, súper inspirados por todo lo que iban viendo y sé que el próximo año va a ser mejor porque recuerden, estas fueron las primeras jornadas, estas van a marcar una época y van a marcar un periodo diferente dentro de la peluqueria canina en México.
Estoy convencida de eso y os deseo lo mejor y poder ver crecer este show que es Jornadas Artero México.
Gracias a la organización que puso su corazón y su alma en pro de la peluquería canina. Cada año más y mejor. No puede ser de otra manera.
Un placer, un saludo y un abrazo gigante desde España.
En entrevista con Elizabeth Estrella
LUIS, TE CONOCIMOS JUZGANDO EN LA COPA VICTORIA (EN GUADALAJARA), Y EN ESTA OCASIÓN TUVIMOS EL PLACER DE PRESENCIAR TU PONENCIA, TRABAJANDO CON UN POMERANIA EN ESTAS JORNADAS ARTERO.
¡Un gusto volver a verte! Este evento (JORNADAS ARTERO) es uno de los más grandes del mundo de la peluquería canina. Siempre se hace en Madrid, España, y es un placer estar ahora con ustedes, en la Ciudad de México.
¿CÓMO PREPARAS TU PARTICIPACIÓN PARA ESTOS EVENTOS? ¿QUÉ TAN DIFÍCIL ES ESTAR EN LA MIRA DE TODO EL MUNDO?
Desde el 2015 he dado alrededor de 25 ponencias a nivel mundial. Al principio se te complica bastante porque hay muchas miradas, sin embargo, al día de hoy, ya estoy bastante acostumbrado. Además, es muy bonito que a nivel mundial te reconozcan como tal, por arreglar un perrito de una manera correcta.
SABEMOS QUE CON LAS JORNADAS PUEDES TENER DIFERENTES EJEMPLARES, ¿CUÁL ES TU ESPECIALIDAD?
Mi especialidad es el schnauzer y las razas de pelo duro, con el stripping y también los estilos comerciales que son de cresta, caritas asiáticas y demás. El pomerania no es mi especialidad, pero un peluquero debe sacar adelante las diferentes razas.
¿CÓMO TE PREPARAS PARA CUANDO ALGUIEN LLEGA Y DICE: “QUIERO ESTO PARA MI PERRO” Y TAL VEZ NO TIENE EL PELO ADECUADO?
Tengo 37 años y empecé en la peluquería canina a los 20-21, prácticamente unos 15 años. Empecé a capacitarme en Costa Rica primero, vine también, a tomar capacitación en grooming en Baja California, y de ahí en adelante, más que nada, buscando información. Me empezaron a contratar en eventos como este y aprovecho, porque das una ponencia, pero hay ocho ponentes más, entonces, tú te sientas y aprendes igual. Más que nada es el estudio constante.
¿EN EL DÍA A DÍA QUÉ HA SIDO LO MÁS DIFÍCIL QUE TE TOCA CON LOS CLIENTES?
Realmente lo que más cuesta es explicarle al cliente por qué no se debe hacer lo que tal vez tiene en mente. Por ejemplo, si a un pomerania le haces un corte muy bajo e incorrecto, puedes afectar su salud completamente y de por vida. Como tiene dos capas, hay una que satura a la otra, y al momento de sofocar la piel, pierde todo el pelo y cuando se le cae todo el pelo puede que ya no le crezca más, hay que trabajarlo con ozono o con diferentes cosas, para poder hacer que el folículo nuevamente genere pelo. En este tipo de razas hay que tener mucho cuidado con los cortes. Se puede hacer este trabajo, pero hasta cierto punto, pero más allá ya estamos atentando con la salud de ese perrito. Es eso, hay que manejar la información correcta y explicarle al cliente.
¿CÓMO FUE LA GESTIÓN PARA ESTE POMERANIA QUE PRESENTASTE?
En este caso, el ejemplar me lo prestan. Él viene sin bañarse, un poquito descuidado, usualmente porque se les mantiene el pelo por más tiempo para que venga peludo. Uno llega, tiene que desenredar, en este caso, como estaba bastante apelmazado, utilizamos el shampoo hidratante para nutrirle un poquito la hebra, con más sedosidad y un poquito más de volumen. Lo complicado de esta raza en específico es que hay que tener mucha paciencia, porque suelen tener un tic con las patitas, que echan una para delante, se sientan constantemente, no le gusta que le agarren mucho el hocico, y hay que sostenérselo para poder hacerle el corte. No era una raza que me gustaba, pero le agarré cariño después, entendiendo su temperamento, la delicadeza que hay que tener para tratarla.
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, LUIS! ESPERAMOS VERTE PRONTO Y QUE SIGAS COMPARTIÉNDONOS TU EXPERIENCIA EN EL MUNDO DE LA ESTÉTICA CANINA.
¡Ha sido un gusto! Espero volver a encontrarnos pronto.
Por MVZ Humberto Morales Castro
Neurólogo
La epilepsia es una entidad con poca incidencia, calculándose entre un 0.6 y 0.75%. Tiene mayor impacto emocional para aquellos que conviven con el paciente, ya que las consecuencias de un inadecuado manejo o control de esta enfermedad causan que la calidad y la cantidad de vida disminuya, incluso los dueños pueden llegar a optar por la eutanasia Por otro lado, si se comprende el mecanismo de la enfermedad y se logra un adecuado manejo médico del paciente, podemos esperar una vida plena, llegando incluso a la edad avanzada y al fallecimiento por causas no relacionadas a la epilepsia.
Una convulsión es una descarga paroxística de neuronas cerebrales, con movimientos involuntarios musculares, pérdida de la conciencia, salivación e incluso podría haber relajación del control de esfínteres.
Dichas convulsiones pueden ser producidas por una infección como distemper o ehrlichia, neoplasia, un infarto o traumatismo, a estos se les conoce como causas activas, deben de ser identificadas a la brevedad y tratarlas para lograr que las convulsiones desaparezcan. Hay convulsiones que también pueden ser por causas metabólicas y depende de que el cerebro no tenga ninguna alteración o sea agredido por sustancias propias del cuerpo, ya sea que se acumulen o que las carezca el paciente, además de agentes externos que agreden a las neuronas como las intoxicaciones, a las causas metabólicas se les llama reactivas, ya que el cerebro normal reacciona a un ambiente hostil.
Como ejemplo tenemos a un paciente diabético que depende de aplicación de insulina para bajar sus niveles sanguíneos de glucosa, si este paciente es inyectado con insulina pero no se le proporciona alimento, los niveles de azúcar en la sangre caen por debajo de los 40mg/dl y tendrá una crisis hipoglicémica que puede hacerlo convulsionar. Este paciente no necesita anticonvulsivos sino glucosa, por lo que, el hígado, páncreas, riñón y corazón son los órganos que cuando presentan falla provocan convulsiones, si se logra controlarlos, el paciente dejará de convulsionar. Por lo que estas convulsiones no se pueden diagnosticar como epilepsia. Las convulsiones por alteraciones intracraneales, también llamadas estructu-
El índice de mortalidad de esta enfermedad puede llegar a ser tan bajo como del 2% de nuestros pacientes epilépticos”.
seis años de edad, las crisis son totalmente normales y no se encuentran alteraciones en sus pruebas de sangre, orina, incluso líquido cefalo raquídeo y resonancia magnética.
rales son aquellas en las que el cerebro ha sufrido una alteración como un traumatismo o incluso una infección y en consecuencia, se crea una zona de excitación llamada foco convulsivo, del cual irradia esta descarga cerebral hacia toda la corteza provocando la convulsión. Estas convulsiones se repiten y son muy similares (estereotipadas) por tener el mismo sitio de origen, en esta situación se puede llamar epilepsia. Por medio de imagenes avanzadas como una resonancia magnética, se podrá localizar la zona de lesión y en muchos casos qué lo provoca.
Existen convulsiones que no se puede demostrar su causa, como una lesión, alteración estructural o metabólica, a estas se les denomina como causa idiopática, desconocida o criptogénica, porque su causa está en una cripta genética y se sospecha de la existencia de un gen que lo provoca; cabe mencionar que no se tiene definido un gen para la epilepsia, sin embargo se ha visto en porcentajes altos en algunas líneas de razas como el labrador 3.1% y el pastor belga 9.4%, por ello hablaremos de este tipo de epilepsia.
Se presenta con mayor frecuencia en razas puras, la primera convulsión aparece en promedio entre los primeros seis meses y
La hipótesis nuevamente es el de un foco convulsivo, que es una zona muy excitable en la corteza cerebral y que está presente en el individuo al nacer, sin embargo, es tan pequeña que no logra realizar una descarga lo suficientemente grande para producir una convulsión, lentamente va reclutando las células aledañas hasta que entre los seis meses o seis años de edad se logra la descarga suficiente para producir la primera convulsión. Desde este momento el paciente convulsionará periódicamente, puede ser que aumente la frecuencia o intensidad conforme el foco convulsivo se va haciendo más grande. El paciente puede tener convulsiones ocasionales que no ameritan tratamiento, sobre todo si tienen un intervalo de cuatro meses o más y se considerán frecuentes si se presentan cada dos meses o menos. Se llaman convulsiones en racimo a varias convulsiones en un periodo corto de tiempo por lo general de dos o tres días y por último, el estatus epilépticus cuadro de urgencia, que al no ser tratada adecuadamente llevará al paciente a la muerte.
Por fortuna se cuenta con medicamentos capaces y muy seguros para el control de las convulsiones en los perros y que se utilizan con bastante éxito en la epilepsia canina, con un adecuado control, el índice de mortalidad de esta enfermedad puede llegar a ser tan bajo como del 2% de nuestros pacientes epilépticos. En 2014 se creó el Grupo Internacional de Tarea de Epilepsia Veterinaria, (International Veterinary Epilepsy Task Force - IVETF) que integra a los mejores neurólogos veterinarios a nivel internacional y en 2015 se lanza la primera propuesta para identificar y tratar esta enfermedad unificando criterios a nivel mundial.
Para finalizar, la epilepsia canina puede ser una enfermedad de causas desconocidas y es incurable por lo que requiere de medicación de por vida y un control constante, para ello el propietario y el médico deben trabajar de la mano. Lo mejor es tener una bitácora de crisis, así el monitoreo de alteraciones ayudará a que los medicamentos sean administrados de la mejor manera, aún por periodos largos de tiempo.
SILVIA VIRUEGA ÁVALOS
MVZ y MAHySP
En entrevista con Roberto Martínez Arana
¿CUÁLES SON LAS VACUNAS BÁSICAS PARA UN CACHORRO?
Normalmente proponemos que sea una vacuna múltiple. A los quince días de la aplicación se propone la misma vacuna múltiple pero con bordetella, una re vacunación —nuevamente a los quince días, también con bordetella— y finalmente la vacuna de la rabia. Nosotros desparasitamos de manera inicial, en cuanto tenemos en casa al perrito. ¿Por qué? Porque no sabemos cómo viene, en qué condiciones estuvo, si la mamá fue vacunada o desparasitada antes de la cruza. Lo que recomendamos es que los cachorros recién llegados no salgan de casa a convivir con otros perros porque corremos el riesgo de que puedan contraer alguna enfermedad que puede costarles la vida, porque son virus normalmente muy agresivos como el parvovirus o el moquillo, y al no tener defensas nosotros los exponemos, o los condenamos un poco a que tengan una menor respuesta a cualquier tratamiento.
¿Y QUÉ PASA CON LAS
ENFERMEDADES QUE NOSOTROS LE PODEMOS TRANSMITIR A ELLOS?
Es muy complicado, es más fácil que ellos nos transmitan a nosotros, por ejemplo: hongos. La leptospirosis es otra enfermedad que ellos nos transmiten, es una bacteria y es de importancia nacional porque se trasmite al humano. Principalmente las ratas la transmiten a través de la orina, los perros son su reservorio y ellos nos lo pueden transmitir a nosotros. Desafortunadamente los estados iniciales de la enfermedad no se manifiestan, lamentablemente hasta que los vemos bajos de peso, que se pueden poner amarillos, que tienen dificultades para orinar, o algún problema renal, pues es cuando nosotros nos damos cuenta y quizá también ya estamos contagiados. Por eso, cuando diagnosticamos un caso de leptospirosis le pedimos a la familia que acudan a un centro de salud, para que inicien con un estudio epidemiológico y puedan ver si son portadores de la enfermedad.
Algo muy común que hacemos es dejar que el perro nos lengüetee, les invitamos de nuestra comida, o dormimos con ellos ¿NOS PASAN ALGUNA BACTERIA?
Pues sí, básicamente los hongos. Bacteria, si el perro se contagia de leptospirosis pues nos contagia. Virus, realmente no, sería el de la rabia y eso pues es muy difícil. Pero sí parásitos, la mayor carga de enfermedades que ellos nos pueden transmitir son parásitos. ¿Cuáles son las medidas básicas para evitar esto? Primero, desparasitarlos en cuanto son cachorros y llegan a casa, normalmente el médico veterinario determinará el mejor producto para ellos, puede ser tomado a través
Hay muchos casos de leptospira, porque tenemos en la Ciudad de México, desafortunadamente, una gran cantidad de ratas”.
de una tableta, a través de una suspensión, y repetirlo a los quince días. ¿Por qué? Porque en el intestino no solo hay parásitos adultos, si no también hay huevos, entonces, los que nazcan en quince días tienen posibilidad de ser nuevamente eliminados y repetir esta operación cada tres o seis meses.
¿CÓMO PODEMOS SABER SI ESTÁN DESPARASITADOS?
Podemos pedir al veterinario que realice un estudio coproparasitoscopico —que es de heses— para que veamos si tiene una carga parasitaria y obviamente actuar. Sobre todo pasa en perros que salen mucho a la calle o van a parques. También es importante si los sacamos de la ciudad que les apliquemos un desparasitante externo. Los pueden adquirir en las tiendas para perros, o con el médico veterinario, se les aplica una pipeta, un producto que es contra pulgas y garrapatas. Porque esos animales también transmiten a ellos una enfermedad que a nosotros también nos pueden transmitir como la enfermedad de Lyme, o las erliquias que también son otro tipo de bacteria.
Fuiste la directora del Hospital Veterinario de la Ciudad de México, ¿CUÁLES ERAN LOS CASOS MÁS RECURRENTES QUE TE LLEGABAN DE ENFERMEDADES EN LOS PERROS?
Parásitos, por ejemplo los ascáridos, las toxocaras, que son muy comunes en los perros y que nos los transmiten a los humanos. Hongos, dermatofitos, y sobre todo leptospiras, hay muchos casos de leptospira, porque tenemos en la Ciudad de México, desafortunadamente, una gran cantidad de ratas.
¿Cuál es tu opinión acerca de los espacios que está haciendo la Ciudad de México, estos parques para que todos los que tenemos perros podamos llevarlos ahí? ¿PODRÍAN SER UN FOCO DE INFECCIÓN PARA LOS PERROS?
Es una gran iniciativa, la convivencia básica, con bozales, correa y levantar las heses es bastante buena, sin embargo en esos parques efectivamente hay una alta concentración de perros que no sabemos si están vacunados, desparasitados o no, entonces, a fin de cuentas, si tú eres el dueño responsable que lo desparasita externa e internamente y lo vacuna, no hay ningún problema. El cuidado en ellos depende de nosotros.
Por M.V.Z. Cert. Dipl. Claudia
Aguilar Guerrero
De pronto pensamos que nuestro perro puede ser testarudo, distraído, o simplemente no nos quiere porque no obedece a nuestro llamado. Pero, ¿sabías que tu perro podría estar padeciendo alguna enfermedad en el conducto auditivo que le produzca sordera?
No sólo los perros viejitos disminuyen su capacidad auditiva, también puede ser una condición hereditaria o provocada por algún accidente.
La sordera es la incapacidad de un perro de poder escuchar total o parcialmente los sonidos de su entorno. Esto puede estar dado por enfermedades congénitas, por una lesión, por envejecimiento, o por una infección crónica.
Nos enfocaremos en ir describiendo cada una de las distintas variedades o presentaciones que pudieran manifestar nuestros perros.
INFECCIONES
EN EL CANAL AUDITIVO
Son la principal causa de sordera en los perros, puede ser total o parcial, de un lado o de ambos y esto dependerá del grado de inflamación que se produzca en el conducto auditivo de nuestros perros.
Pero muchos nos preguntaremos: ¿qué es una infección? o ¿por qué sucede esta condición?
Esto sucede porque el canal auditivo de los perros principalmente es un canal que está dividido en dos fracciones que forman un ángulo, en el cual, el acúmulo del agua o de sustancias generadas por el mismo oído suelen quedarse estancadas y las bacterias y levaduras que se encuentran en el canal auditivo aprovechan la oportunidad de desarrollarse y crecen de una manera descontrolada, provocando que se formen muchos fluidos que
poseen un alto contenido de microorganismos, que suelen irritar las paredes del conducto y esto va disminuyendo el diámetro de dicho conducto hasta poder provocar una oclusión parcial o total del mismo.
“¿Cómo me doy cuenta de que mi perro tiene una infección en el oído, Dra?”
Podemos percatarnos de que existe una infección en el oído, cuando nuestros perros comienzan a sacudir la cabeza de un lado a otro de una manera brusca y descontrolada, en varias ocasiones durante el día. Suelen ser perros que huelen desagradable todo el tiempo, incluso después de bañarles y que buscan rascarse los oídos de manera constante.
En este momento es cuando deben de acudir a consulta para valorar qué tan ocluido o qué tanta infección puede llegar a tener ese oído y evaluar si hay una sordera parcial o total de ese conducto auditivo y ver si se puede ayudar a nuestro paciente a solucionar el problema.
Otra condición importante es que de pronto nuestros perros suelen empezar a disminuir la atención ante el llamado de sus propietarios. Esto es que les llamamos con distintos sonidos y no suelen reaccionar de la misma manera que reaccionaban hace un tiempo atrás.
Aquí lo más importante es tomar en consideración el hecho de que podemos dar tratamiento tanto con desinflamatorio o antibióticos e incluso cirugía para corregir este tipo de condición y poder ayudar a nuestros perros a mejorar su calidad auditiva.
En algunos casos es importante mencionar que después de un proceso quirúrgico mejora mucho su calidad de vida.
“Dra. a partir de una ocasión en la que salimos a la calle y un camión tocó el claxon, mi perro dejó de poner atención y ya no viene cuando le llamo”
En este caso, las sorderas que son traumáticas son las siguientes en orden de importancia dentro de la frecuencia de la enfermedad. Puede ser por un sonido su-
Algo muy importante es que los perros con pigmentación blanca suelen ser los más comúnmente afectados”.
mamente fuerte, un ataque de otro perro, o algún objeto que pudiera verse clavado en el conducto auditivo de nuestros caninos, dañando las estructuras del oído interno, provocando que la capacidad auditiva de nuestros perros disminuya considerablemente o incluso pudiera llegar a ser nula.
Es importante mencionar que no necesariamente es en ambos oídos, normalmente sucede en el cual está más, o estuvo más expuesto al estímulo que pudiera haberlo dañado y provocarle una sordera.
La sordera puede ser temporal o definitiva, ya que depende de las estructuras que se hubieran podido dañar, serían las condiciones que nosotros podemos manejar con respecto al pronóstico de nuestro paciente.
Dentro de las traumáticas me gustaría hacer un paréntesis para comentar que también existen patologías o enfermedades desarrolladas en el conducto auditivo que incluyen los tumores en esa área, que pueden llegar a ocluir o a dañar los nervios y las estructuras del canal auditivo provocando una sordera de manera parcial o total.
LA SORDERA CONGÉNITA
Existen muchas condiciones con respecto a los genes que pueden llegar a presentarse a lo largo del desarrollo de las razas de perros, las cuales pueden provocar una sordera de manera congénita, que quiere decir, que está dado desde el nacimiento de nuestro perro.
La sordera congénita puede estar dada por condición asociada al color de nuestros perros, puede estar unida a la malformación del conducto auditivo en sus fases de división celular en el vientre de la madre. Al no ser una enfermedad congénita tal cual, pero sí presentada desde el nacimiento, también podemos incluir a los agentes o los medicamentos que pudieran provocar de manera intrauterina o toxicidad, o daño en el oído por la exposición a estos mismos.
Dentro de la sordera congénita o hereditaria asociada al pigmento o al color, existen muchas razas comunes en México que pueden llegar a padecerla. Algo muy importante es que los perros con pigmentación blanca suelen ser los más comúnmente afectados.
Entre las razas más comunes en las que se puede encontrar sordera por condición asociada al color, están: dálmata, setter irlandés, cocker, basenji, fox terrier, beagle, bull terrier, samoyedo, gran danés, pastor australiano, pastor de shetland, bóxer, bulldog inglés, bernés de la montaña, pointer, dóberman y pinscher. Otra condición, es la falla en la conformación de las estructuras que dan la capacidad auditiva desde el momento fetal.
VEJEZ
El último punto y no menos importante es la vejez. Nuestros perros, al ir creciendo, llega un momento en que las articulaciones de todo su organismo se van degenerando o dañando conforme pasa el tiempo, incluyendo las articulaciones de los huesos que existen dentro del oído interno.
Al verse afectados producen una disminución en la vibración que genera el sonido que traduce las señales hacia el cerebro y esto disminuye su capacidad auditiva. Es por eso que si nosotros detectamos que nuestro perro no nos pone atención, que no le importa si se cae algo a su alrededor o no responde a los estímulos sonoros que le generamos, es importante acudir con su médico para que hagan una valoración exhaustiva del conducto auditivo, e incluso se apoyen del laboratorio y de pruebas de imagenología, para determinar si hubiese una causa interna que pudiera estar provocando daños en el canal auditivo.