Lifestyle & business magazine
(DES) CONEXIÓN
Conecta contigo mismo: un mes de autocuidado
PAG 09
DESARROLLO
Arquitectura que perdura en el tiempo PAG 33
DESCUBRE
Las mejores rutas escenicas de México PAG 78
Lifestyle & business magazine
Conecta contigo mismo: un mes de autocuidado
PAG 09
Arquitectura que perdura en el tiempo PAG 33
Las mejores rutas escenicas de México PAG 78
Una guía sobre como disfrutar plenamente de una bebida alcohólica
EDICIÓN 06
FEBRERO 2025/ $500
Headhunting Reclutamiento Operativo Maquila de nómina
Consultoría en Compensaciones y Beneficios Consultoría en Desarrollo Organizacional
Tecnología para la gestión de nómina y personal
Capital todos sus procesos de optimización de capital human
Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, consultoría especializada para gestionar y mejo el talento de su emp buscando la corporativa.
Encuént
Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91
Estratia Human Capital Recursos Humanos
Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com
¡Febrero llegó con todo!
Tras un enero que pareció durar 80 días, este es el momento perfecto para retomar el ritmo, relajarnos un poco y al mismo tiempo motivarnos para lo que viene.
Estamos en esa fase del año donde podemos organizarnos mejor, plantearnos nuevas metas y darnos el tiempo de disfrutar cada pequeño detalle que nos rodea.
Muchas veces, la rutina nos absorbe y dejamos de prestarle atención a lo que realmente nos hace bien. Entre responsabilidades, reuniones y pendientes, olvidamos lo importante que es conectar con nosotros
mismos. En esta edición queremos recordarte que tomarte un respiro no es un lujo, sino una necesidad.
Exploraremos temas que invitan a la reflexión y al conocimiento, desde la historia de la gasolina hasta el impacto del arte urbano en la sociedad. Porque en Bonavio creemos en el equilibrio entre la creatividad y el pensamiento analítico.
¡Bienvenid@ a una edición que te hará ver el mundo con nuevos ojos!
Redacción Bonavio
(DES)CONEXIÓN
Pág 9-13 AGRO
Pág 14-19 ESPACIOS Pág 20-29 DESARROLLO Pág 30-39
DIRECTORIO:
CASA EDITORIAL: VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV
CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO
REDACCIÓN:
FERNANDA FIGUEROA
DISEÑO EDITORIAL: FERNANDA FIGUEROA
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS,
Año 2025 No. 06, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por Vigo Publicidad, S.A. de C.V., con domicilio en Av. Américas número 1586, Piso 4, Oficina 1, Colonia Country Club Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: Jorge Adrián Contreras Ramírez Tel 449 104 5517. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 28 de febrero de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad, S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.
ESTRATEGIA Pág 40-54
LOGISTICA Pág 58-67
DESCUBRE Pág 75-79
MUSAE Pág 55-57
SABORES Pág 68-74
Cortadora de micas multifunción con corte y pegado automáticos inteligentes y accesorios para celulares
Por: Alvaro Javier HC
En medio de la rutina y el ritmo acelerado de la vida diaria, es fundamental detenerse y reconectar con uno mismo. Vivimos en un mundo donde las responsabilidades, las pantallas y el estrés nos absorben constantemente, por lo que dedicar un mes al autocuidado puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar.
No se trata de hacer cambios radicales, sino de adoptar pequeños hábitos diarios que generen equilibrio y armonía en nuestra vida.
El autocuidado comienza con el cuerpo, ya que nuestra salud física influye en nuestro estado mental y emocional. Introducir una alimentación balanceada, mantenerse hidratado y realizar actividad física regularmente, como caminar, practicar yoga o bailar, puede mejorar significativamente la energía y el estado de ánimo.
Además, dedicar unos minutos al día a la meditación o a la respiración consciente ayuda a reducir el estrés y a mejorar la concentración. Es importante también cuidar nuestra relación con la tecnología. Establecer límites digitales
y permitir momentos de desconexión, ya sea para leer un libro, escribir, escuchar música o simplemente descansar, contribuye a una mejor calidad de vida.
El autocuidado también implica atender nuestra salud emocional. Rodéate de personas que te aporten bienestar, dedícate tiempo para disfrutar de tus pasiones y aprende a decir “no” sin culpa cuando sea necesario. Priorizarte no es un lujo, sino una necesidad para vivir con plenitud.
Foto: Inteligencia artificial
Por: Lilian Gabriela Rodríguez Galicia
El cine tiene un poder único: el de entretener mientras nos invita a reflexionar sobre los grandes misterios de la vida. Algunas películas van más allá de lo convencional y nos enfrentan a preguntas profundas sobre el tiempo, la realidad, el universo y nuestra propia condición humana.
Estas historias, cargadas de simbolismo y conceptos desafiantes, nos empujan a pensar más allá de lo evidente. Un ejemplo sobresaliente es Interestelar (Interstellar), dirigida filosofía para presentarnos una historia épica que explora los límites de la física y el amor.
La película aborda conceptos fascinantes como los agujeros negros, la gravedad y el tiempo relativo, mientras nos plantea preguntas fundamentales: ¿Qué estamos dispuestos a sacrificar por quienes amamos? ¿Hasta dónde puede llevarnos nuestra búsqueda por la supervivencia?
Además de su impresionante narrativa visual, Interestelar conecta emocionalmente con el espectador al recordarnos la importancia de nuestras conexiones humanas incluso en los momentos más extremos.
Otra joya del cine reflexivo es El Origen (Inception), también de Nolan. Con una trama que gira en torno a sueños dentro de sueños, esta película desafía nuestra percepción de la realidad. ¿Qué es real? ¿Cómo las ideas pueden moldear nuestra vida?
Su narrativa compleja, sumada a su impactante final abierto, deja al espectador cuestionándose mucho después de que los créditos terminan. Películas como
Matrix, dirigida por las hermanas Wachowski, nos llevan a reflexionar sobre la posibilidad de vivir en una realidad simulada. Su mensaje sobre la libertad de elección y la rebelión contra sistemas opresivos sigue siendo relevante.
Por su parte, El Show de Truman, protagonizada por Jim Carrey, analiza cómo las construcciones sociales y los artificios moldean nuestra identidad, haciéndonos cuestionar qué tan auténtica es nuestra vida.
Estas películas no solo destacan por sus tramas y efectos visuales, sino también porque logran involucrarnos en dilemas filosóficos y existenciales. Más allá de ser un medio de entretenimiento, el cine se convierte en una herramienta para expandir nuestra mente y hacernos cuestionar las verdades que damos por sentado.
Son historias que nos desafían, que nos transforman y que nos invitan a pensar críticamente sobre nuestro lugar en el universo.
(DES)CONEXIÓN
Por: Héctor Rodríguez Bernal
En un mundo donde el ritmo acelerado puede afectar nuestra salud mental y emocional, la tecnología ha encontrado un propósito más profundo: cuidar el bienestar personal. Las aplicaciones de bienestar se han convertido en aliadas esenciales para millones de personas que buscan equilibrio y tranquilidad.
Entre las más descargadas destacan Calm y Headspace, enfocadas en la meditación y el manejo del estrés, ofreciendo ejercicios de respiración, sonidos relajantes y sesiones guiadas para mejorar el sueño.
Por otro lado, MyFitnessPal y Nike Training Club lideran en el ámbito físico, ayudando a establecer rutinas de ejercicio y hábitos alimenticios saludables.
Para el bienestar emocional, Reflectly permite gestionar pensamientos y emociones a través de un diario personal. Estas apps demuestran que la tecnología no solo conecta dispositivos, sino también mente y cuerpo, ofreciendo herramientas accesibles para mejorar la calidad de vida.
Foto: Freepik
Por: Fernando Vargas Roldán
Las redes sociales han transformado la manera en que interactuamos con la información, el entretenimiento y el comercio. Detrás de cada publicación que vemos, hay algoritmos diseñados para mostrar contenido adaptado a nuestros intereses y comportamientos.
Estos algoritmos no solo determinan qué publicacionwes aparecen en nuestro feed, sino que también influyen en nuestras decisiones de compra y en la percepción de las tendencias.
Los algoritmos de plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y YouTube analizan cada interacción que realizamos: los “me gusta”, los comentarios, el tiempo que pasamos viendo un video y las búsquedas que realizamos.
Con base en estos datos, priorizan el contenido que creen que nos resultará más atractivo. Esto significa que, sin darnos cuenta, estamos siendo guiados hacia ciertos productos, servicios o ideas que coinciden con nuestros hábitos digitales.
Las marcas han aprendido a aprovechar estos algoritmos a
través de estrategias de marketing digital, publicidad segmentada e influencia de creadores de contenido. Un solo video viral puede hacer que un producto se agote en cuestión de horas.
Además, las recomendaciones personalizadas en plataformas de comercio electrónico están diseñadas para aumentar las compras impulsivas, mostrándonos justo lo que queremos ver en el momento adecuado.
Si bien los algoritmos mejoran la experiencia del usuario al ofrecer contenido relevante, también pueden limitar nuestra visión del mundo. La sobreexposición a un mismo tipo de información puede reforzar ideas preexistentes y reducir la diversidad de opiniones.
Comprender cómo funcionan los algoritmos nos permite tomar decisiones más informadas y no dejarnos llevar por la influencia inconsciente de las plataformas digitales.
En un mundo hiperconectado, ser conscientes de cómo consumimos información es clave para mantener una perspectiva equilibrada y crítica.
La agricultura está en constante evolución, y la fertilización inteligente se ha convertido en una de las herramientas más innovadoras para aumentar la productividad de los cultivos de forma sostenible.
Este enfoque combina tecnología avanzada con prácticas precisas para optimizar el uso de fertilizantes, reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental.
La fertilización inteligente utiliza datos en tiempo real recopilados a través de drones, sensores y sistemas de monitoreo para determinar las necesidades específicas del suelo y las plantas. Con esta información, los agricultores pueden aplicar la cantidad exacta de nutrientes en las áreas que realmente lo requieren, evitando el uso excesivo y mejorando la eficiencia.
Además, estas técnicas ayudan a reducir costos al limitar el desperdicio de insumos y mejoran la calidad del suelo a largo plazo. Los sistemas de riego integrados con fertilización (fertirrigación) permiten una distribución uniforme de nutrientes, mientras que las herramientas de análisis predictivo ayudan a anticipar las necesidades futuras de los cultivos.
La fertilización inteligente no solo es una solución eficiente, sino que también responde a los desafíos actuales de la agricultura, como el cambio climático y la necesidad de alimentar a una población en crecimiento.
Este enfoque es un paso clave hacia una agricultura más sostenible, productiva y tecnológicamente avanzada.
Las abejas desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos a nivel mundial. A través de la polinización, estos pequeños insectos aseguran la reproducción de una gran cantidad de cultivos esenciales para la dieta humana.
Sin embargo, en las últimas décadas, la población de abejas ha disminuido drásticamente debido a factores como el cambio climático, el uso excesivo de pesticidas y la pérdida de hábitats naturales, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria global.
La polinización es el proceso mediante el cual el polen es transferido de una flor a otra, permitiendo la fertilización y la producción de frutos y semillas. Aproximadamente el 75% de los cultivos que consumimos dependen, en mayor o menor medida, de este proceso natural.
Frutas como manzanas, fresas y almendras, así como cultivos básicos como el café y el cacao, requieren la intervención de polinizadores para garantizar su producción.
Además de las abejas melíferas, otros insectos como mariposas, abejorros y colibríes también cumplen una función esencial en la polinización. Sin embargo, las abejas son consideradas las más eficientes, ya que visitan miles de flores al día, contribuyendo signifi-
cativamente al rendimiento de los cultivos y la biodiversidad. La disminución de las poblaciones de abejas es una amenaza real. El uso intensivo de agroquímicos, la expansión urbana y el cambio climático han afectado gravemente sus hábitats y fuentes de alimento.
Sin polinizadores, la producción de alimentos se vería severamente afectada, lo que provocaría un aumento en los precios de los productos agrícolas y una menor disponibilidad de frutas y verduras.
Para contrarrestar este problema, es fundamental adoptar prácticas agrícolas sostenibles, reducir el uso de pesticidas dañinos y fomentar la conservación de hábitats naturales. Además, la apicultura responsable y la creación de jardines con flores nativas pueden ayudar a proteger a las abejas y otros polinizadores.
Sin las abejas, el equilibrio ecológico y la producción de alimentos estarían en riesgo. Protegerlas no solo es una cuestión ambiental, sino una necesidad para garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.
Cada acción cuenta, y con medidas adecuadas, podemos asegurar que estos pequeños pero poderosos insectos sigan desempeñando su vital función en la naturaleza.
Por: José Mateo Chavez
El diseño de interiores evoluciona constantemente, adaptándose a nuevas necesidades y estilos de vida.
En 2025, las tendencias se enfocan en crear espacios que transmitan calidez, sostenibilidad y personalidad. Los materiales naturales cobran protagonismo,
destacando la madera sin tratar, el mármol, el ratán y el lino, que aportan texturas orgánicas y auténticas. También resurgen materiales reciclados y sustentables, reforzando el compromiso con el medio ambiente.
En cuanto a colores, los tonos tierra como terracota, beige, verde oliva y arena dominan los espacios, brindando calma y conexión con la naturaleza. Estos colores se combinan con acentos en tonos vibrantes como el azul profundo y el mostaza para crear contrastes elegantes.
Los estilos emergentes apuestan por la mezcla de lo antiguo y lo moderno. El estilo Japandi (fusión entre el diseño japonés y escandinavo) sigue en auge por su estética minimalista y funcional.
También destaca el regreso del maximalismo, donde la combinación de patrones, colores y objetos decorativos da vida a espacios más expresivos.
Estas tendencias invitan a crear ambientes que reflejen autenticidad, equilibrio y bienestar, combinando diseño y funcionalidad de manera armónica.
Por: Luis Guillermo Greblo
El cemento y el acero, materiales tradicionalmente asociados con construcciones industriales, han encontrado su lugar en la decoración de interiores gracias a su versatilidad, durabilidad y estética contemporánea. Incorporarlos en el diseño de tu espacio puede añadir un toque moderno y sofisticado, creando ambientes únicos y funcionales.
Una de las ideas más populares es el uso del cemento pulido en pisos y paredes. Su acabado liso y su capacidad de adaptarse a diferentes estilos lo convierten en una opción ideal para quienes buscan un diseño minimalista. Además, su neutralidad cromática permite combinarlo con colores vivos o muebles de madera para equilibrar el espacio.
El acero, por su parte, es perfecto para muebles y estructuras que necesitan destacar. Las mesas de centro con patas de acero o los marcos de estanterías ofrecen un estilo industrial moderno que combina funcionalidad con diseño. Además, el acero inoxidable es
altamente resistente y fácil de mantener, ideal para cocinas o áreas de trabajo.
Otra tendencia es usar cemento en elementos decorativos, como macetas, lámparas colgantes o incluso lavabos personalizados. Estos detalles no solo son originales, sino que también aportan textura al ambiente.
Para los amantes de espacios abiertos, el acero puede usarse en barandales o puertas corredizas que aportan una sensación de amplitud y modernidad.
La combinación de estos materiales puede transformar cualquier espacio, dándole un carácter único. Experimentar con cemento y acero no solo eleva el diseño de tu hogar, sino que también garantiza una estética duradera y atemporal.
Por: Andrés OZ
La decoración con piedras naturales ha cobrado gran relevancia en el diseño de interiores, gracias a su capacidad de aportar exclusividad, elegancia y un toque de naturaleza a los espacios.
Más allá del mármol y el granito, existen piedras raras y sofisticadas que transforman cualquier ambiente en un lugar único y lleno de personalidad. Su diversidad de colores, texturas y propiedades las convierte en una opción ideal para quienes buscan
un diseño auténtico y distinguido. Entre las opciones más exclusivas destaca la amatista, una piedra reconocida por su vibrante tono morado y su energía calmante.
Se utiliza en centros de mesa, paredes decorativas y accesorios que añaden un aire místico y refinado.
Otra piedra impresionante es el ónix, cuyas vetas translúcidas permiten jugar con la iluminación, creando efectos visuales fascinantes en barras, mesas o
lámparas. Su versatilidad lo hace una opción perfecta para espacios modernos y sofisticados.
Para quienes buscan colores vibrantes, el lapislázuli es una elección excepcional. Su profundo azul con destellos dorados lo convierte en un material ideal para detalles decorativos que buscan originalidad.
Asimismo, la malaquita, con sus hipnóticas vetas verdes, se ha convertido en una tendencia para mesas auxiliares, jarrones y revestimientos de paredes, aportando frescura y un toque de lujo. Si prefieres un estilo más sutil y elegante, el cuarzo rosa es perfecto.
Su tonalidad suave y delicada transmite calidez y armonía, por lo que es ideal para encimeras, accesorios o pequeños detalles decorativos que aportan equilibrio al ambiente. Para quienes buscan una opción más audaz, el grani-
to azul bahía es una excelente alternativa. Sus tonos azulados y reflejos metálicos convierten cualquier superficie en una obra de arte, siendo perfecto para cocinas, baños y espacios que buscan un impacto visual fuerte.
Integrar estas piedras en la decoración no solo embellece los espacios, sino que también introduce texturas y colores vibrantes que elevan el diseño de cualquier ambiente.
Elegir piedras poco convencionales es una forma de expresar estilo propio y transformar el hogar en un reflejo de sofisticación, creatividad y buen gusto.
Por: Oscar Peimbert Morando
El diseño no solo se trata de estética; es una herramienta poderosa capaz de generar emociones y despertar sensaciones en quienes lo perciben.
Desde la elección de colores hasta la disposición de los elementos visuales, cada detalle influye en la manera en que experimentamos un espacio, un producto o una marca. A esto se le conoce como diseño emocional, un enfoque que busca conectar con las personas a un nivel más profundo.
Los colores juegan un papel fundamental en la percepción emocional. Por ejemplo, el azul transmite confianza y serenidad, mientras que el rojo evoca pasión y urgencia.
Los diseñadores utilizan la psicología del color para influir en la toma de decisiones de los consumidores y en la forma en que interpretamos un mensaje visual. Las formas también impactan nuestras emociones. Las líneas
curvas suelen asociarse con suavidad y armonía, mientras que las figuras angulares pueden transmitir dinamismo o incluso agresividad.
Por esta razón, el diseño de un logotipo, una interfaz digital o incluso un espacio arquitectónico debe considerar la manera en que las formas afectan la percepción del usuario.
En el ámbito digital y de productos, el diseño emocional busca mejorar la experiencia del usuario (UX) a través de elementos que generen sensaciones placenteras.
Aplicaciones y sitios web intuitivos, con interacciones fluidas y amigables, crean una conexión positiva con el usuario. Apple, por ejemplo, es un referente en este aspecto, ya que sus productos están diseñados para generar satisfacción y deseo de uso.
Además, el diseño emocional en packaging y branding refuerza la identidad de una marca y la fidelización del cliente. Cuando una marca consigue que su diseño evoque nostalgia, felicidad o confianza, es más probable que el consumidor regrese.
El diseño emocional es una estrategia clave para captar la atención y generar una conexión auténtica con las personas. Ya sea en publicidad, arquitectura, moda o tecnología, entender cómo lo visual afecta nuestras emociones permite crear experiencias más significativas y memorables.
En un mundo donde la imagen lo es todo, el diseño no solo debe verse bien, sino también sentirse bien.
Foto: Freepik
La arquitectura no solo define el paisaje de una época, sino que también es testigo de su historia y legado cultural.
A través de los siglos, algunas edificaciones han demostrado que la combinación de un diseño visionario, materiales duraderos y un propósito claro puede hacer que trasciendan el tiempo y permanezcan como íconos de la humanidad.
El Partenón de Atenas, construido en el siglo V a.C., es uno de los ejemplos más destacados. Esta obra maestra de la antigua Grecia no solo refleja la habilidad técnica de su época, sino también su profundo simbolismo cultural. Su diseño, basado en proporciones perfectas y el uso de mármol pentélico, ha inspirado a generaciones de arquitectos.
Otro ejemplo emblemático es la Catedral de Notre Dame en París. Aunque ha enfrentado incendios y conflictos, su estructura gótica ha sido restaurada para preservar su majestuosidad. Este monumento no solo es un logro arquitectónico, sino también un símbolo de resiliencia y fe.
En el ámbito contemporáneo, el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry, es una muestra de cómo la innovación puede crear obras atemporales. Con su revestimiento de titanio y formas fluidas, este edificio no solo ha transformado la ciudad, sino también la percepción de la arquitectura moderna.
Además, la sostenibilidad es ahora un pilar fundamental para construir arquitectura que perdure.
Foto: Freepik
Por: Héctor Rodríguez Galicia
Proyectos como el Bosco Verticale en Milán, que integra vegetación en su diseño para mejorar el entorno urbano, son ejemplos de cómo la arquitectura puede adaptarse a las necesidades del futuro sin sacrificar su belleza y funcionalidad.
La arquitectura que perdura no solo resiste el paso del tiempo físicamente, sino también en su relevancia y significado. Estas estructuras son mucho más que edificios; son narradores de historias, guardianes del pasado y reflejos de la creatividad humana.
Al conectar generaciones y culturas, nos recuerdan que la verdadera grandeza reside en su capacidad de inspirar y adaptarse a través del tiempo.
Por: Norma Verónica Venegas Montalvo
La impresión 3D ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una realidad con un gran impacto en diversas industrias, incluida la construcción.
Este método, basado en la superposición de capas de materiales como concreto, polímeros y compuestos avanzados, está revolucionando la forma en que se diseñan y edifican estructuras.
Uno de los principales beneficios de la impresión 3D en la construcción es la reducción de costos y tiempos de obra. A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren grandes cantidades de mano de obra y materiales, esta tecnología permite crear edificaciones en tiempo récord y con menos desperdicio. Algunas viviendas han sido impresas en menos de 24 horas, lo que representa un avance significativo en la accesibilidad de la vivienda a nivel global.
Además, la impresión 3D ofrece mayor precisión y personalización. Arquitectos e ingenieros pueden diseñar estructuras complejas con formas innovadoras que serían
difíciles de lograr con técnicas convencionales. Esto permite la creación de edificaciones más eficientes, resistentes y adaptadas a las necesidades del entorno.
Otro aspecto clave es la sostenibilidad. Al reducir el uso de materiales y minimizar el desperdicio, la impresión 3D contribuye a una construcción más ecológica. Incluso se han desarrollado mezclas de cemento reciclado y biopolímeros para hacer el proceso
aún más sustentable. Aunque la tecnología sigue en desarrollo y enfrenta desafíos, como la regulación y escalabilidad, es evidente que la impresión 3D en la construcción tiene el potencial de transformar la industria.
No solo optimiza procesos, sino que también abre nuevas posibilidades en diseño, sostenibilidad y accesibilidad a la vivienda, consolidándose como una de las mayores revoluciones del siglo.
Por: Job Vázquez Arellano
El color ha sido un elemento fundamental en la arquitectura desde tiempos antiguos, no sólo como un recurso estético, sino también como un medio de comunicación, identidad y expresión cultural. A través de los siglos, las civilizaciones han utilizado el color para resaltar la majestuosidad de sus edificaciones, transmitir emociones y adaptarse al entorno. Hoy en día, sigue siendo una herramienta clave en el diseño arquitectónico, reflejando la personalidad de los espacios y sus habitantes.
El uso del color en la arquitectura va más allá de lo visual; influye en la percepción y la experiencia de quienes habitan un espacio. Tonos cálidos como rojos, naranjas y amarillos generan sensaciones de energía y dinamismo, mientras que los colores fríos como azules y verdes transmiten calma y serenidad. Por otro lado, los neutros como el blanco y el gris aportan sofisticación y minimalismo, siendo los preferidos en tendencias contemporáneas.
Los arquitectos y diseñadores utilizan el color para destacar elementos estructurales, definir zonas dentro de un espacio y jugar con la luz. En la arquitectura moderna, el contraste entre colores vibrantes y materiales como el concreto, el vidrio o la madera crea ambientes únicos y llamativos.
Diferentes culturas han aplicado el color en sus edificaciones según sus tradiciones y materiales disponibles. En México, por ejemplo, las casas coloniales se caracterizan por fachadas en tonos terracota, azul añil y amarillo ocre, mientras que en países nórdicos predominan tonos fríos y neutros que armonizan con su entorno.
En la arquitectura contemporánea, el uso del color se ha convertido en una forma de romper la monotonía y darle identidad a los edificios. Grandes ciudades han incorporado colores vibrantes en fachadas y murales urbanos para revitalizar sus espacios públicos y generar una sensación de dinamismo e innovación.
El color en la arquitectura no es solo una elección estética, sino una herramienta de diseño que influye en el estado de ánimo y la percepción del espacio. Ya sea en construcciones clásicas o en diseños vanguardistas, su correcta aplicación puede transformar cualquier edificación en una obra con carácter y personalidad única.
Por: Gustavo Iván Garcés González
Invertir en tu futuro no solo se trata de dinero, sino de tomar decisiones conscientes que te acerquen a tus metas personales y profesionales. Es un proceso que requiere planificación, compromiso y una visión clara de lo que deseas lograr a largo plazo. La clave está en fortalecer distintos aspectos de tu vida para garantizar un crecimiento sostenible.
Uno de los pilares más importantes para asegurar un futuro exitoso es la educación continua. Adquirir nuevas habilidades o especializarte en tu área no solo aumenta tu competitividad en el mercado laboral, sino que también te prepara para los constantes cambios de la industria.
Opciones como cursos en línea, diplomados, talleres o certificaciones especializadas pueden abrirte nuevas oportunidades y brindarte herramientas valiosas para evolucionar profesionalmente. Nunca es tarde para aprender y mejorar.
Desde el punto de vista financiero, es esencial construir un fondo de ahorro. Ahorrar de manera disciplinada, aunque sea en pequeñas cantidades, te brinda
seguridad y estabilidad a largo plazo. Contar con un respaldo financiero te permite afrontar imprevistos sin comprometer tu bienestar económico. Además, explorar opciones como inversiones en bienes raíces, fondos indexados, criptomonedas o incluso emprender un negocio puede ayudarte a incrementar tus recursos y generar nuevas fuentes de ingresos.
Otro aspecto clave en la inversión en tu futuro es el bienestar físico y emocional. Mantener un estilo de vida saludable garantiza la energía y el enfoque necesarios para alcanzar tus objetivos.
Esto implica una alimentación balanceada, ejercicio regular y momentos de descanso para evitar el agotamiento. Asimismo, cuidar tu salud mental es fundamental para la toma de decisiones efectivas y la gestión del estrés. Practicar la meditación, la lectura o cualquier actividad que te ayude a desconectar es esencial para mantener el equilibrio.
Finalmente, establecer objetivos claros y alcanzables es fundamental para mantenerte motivado. Tener una visión a cinco
o diez años te ayudará a tomar decisiones estratégicas en el presente.
Divide tus metas en pequeños pasos accionables y celebra cada logro alcanzado, por pequeño que sea. La disciplina y la constancia juegan un papel clave en el camino hacia el éxito.
Invertir en tu futuro es un compromiso contigo mismo. No se trata sólo de asegurar estabilidad económica, sino de construir la vida que realmente deseas, con propósito y satisfacción. Cada esfuerzo que hagas hoy será una semilla que dará frutos en el futuro. Disfruta del proceso, sigue aprendiendo y trabaja en lo que te acerca a tu mejor versión.
Por: Silvia Saavedra Juárez
Foto: Freepik
En un mundo donde la economía cambia constantemente, la educación financiera se ha convertido en una habilidad esencial para cualquier persona. No se trata solo de saber cuánto ganas y cuánto gastas, sino de comprender cómo administrar tus recursos de manera estratégica para lograr estabilidad y crecimiento a largo plazo.
Muchas personas pasan años trabajando sin aprender a manejar su dinero de forma eficiente. La falta de planificación puede llevar a deudas innecesarias, estrés financiero y poca capacidad de respuesta ante imprevistos. Saber administrar ingresos, crear un presupuesto y establecer metas de ahorro permite tomar decisiones más inteligentes y evitar crisis económicas personales.
Uno de los aspectos más importantes de la educación financiera es la inversión. No basta con ahorrar; es fundamental hacer que el dinero trabaje para ti. Existen múltiples opciones como bienes raíces, fondos de inversión, criptomonedas o negocios propios. Con conocimiento adecuado, puedes diversificar tus ingresos y asegurar un mejor futuro.
Además, la educación financiera no solo impacta nuestras finanzas personales, sino también nuestra calidad de vida. Un manejo adecuado del dinero permite disfrutar experiencias, reducir el estrés y tener mayor libertad para tomar decisiones alineadas con nuestras metas y valores.
El acceso a la educación financiera nunca ha sido tan fácil. Libros, podcasts, cursos en línea y asesorías especializadas pueden ayudarte a mejorar tus conocimientos. Invertir en ti mismo es la mejor decisión que puedes tomar. Cuanto antes comiences, más oportunidades tendrás de construir una vida estable y próspera.
Oficina León: jarturo@russellbedford.mx
russellbedford.mx Oficina Aguascalientes: martinez@russellbedford.mx
Carretera a Valladolid San Francisco de los Romo, Centro Aguascalientes
www.tacomaindustrias.com.mx
Empresa mexicana, especializada en la inyección, la transformación, el ensamble y el soplado de partes plásticas para las diferentes industrias.
Estamos certificados en ISO 9001 : 2015, al igual que en la metodología APQP para satisfacer los requerimientos de nuestros grupos de interés en los sectores aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos e industrial.
Por: Osvaldo Servando Guerrero Barragan
El mundo inmobiliario es un escenario dinámico donde el éxito de una inversión depende de una planificación meticulosa y una ejecución precisa.
Para asegurar que tu proyecto sea rentable y satisfactorio, es esencial considerar varios factores clave. Un análisis de mercado exhaustivo es el primer paso indispensable.
Identificar el nicho de mercado al que te diriges, estudiar a la competencia y evaluar la ubicación son aspectos fundamentales. La ubicación, en particular, juega un papel crucial en el éxito de cualquier proyecto inmobiliario.
La planificación detallada es otro pilar fundamental. Definir objetivos claros, elaborar un presupuesto realista y diseñar un cronograma detallado te permitirán tener una visión clara del camino a seguir.
El diseño es un elemento clave para atraer a los compradores. Un diseño atractivo y funcional que se adapte a las necesidades y preferencias del mercado es esencial. La calidad de los materiales y la contratación de profesionales competentes también son factores determinantes.
El financiamiento es otro aspecto crucial. Es fundamental contar con una estructura financiera
sólida y evaluar las diferentes opciones de financiamiento disponibles. Una gestión adecuada de los riesgos te permitirá enfrentar cualquier imprevisto.
La comercialización es la etapa en la que se pone en contacto el proyecto con los potenciales compradores. Desarrollar una estrategia de marketing efectiva, crear una marca atractiva y ofrecer un excelente servicio al cliente son aspectos clave para lograr el éxito en esta etapa.
La gestión de proyectos es esencial para garantizar que todo se desarrolle según lo planificado. Contar con un equipo competente y utilizar herramientas de gestión de proyectos te permitirá mantener el proyecto bajo control.
Finalmente, es importante recordar que el mercado inmobiliario es dinámico y los proyectos deben ser flexibles para adaptarse a los cambios.
Mantenerte actualizado sobre las tendencias del mercado y ser capaz de ajustar tu estrategia te permitirá mantenerte competitivo.
En resumen, el éxito de un proyecto inmobiliario es el resultado de una combinación de factores, desde una planificación rigurosa hasta una ejecución eficiente.
Al considerar todos estos aspectos y adaptarlos a las características específicas de tu proyecto, podrás aumentar tus posibilidades de éxito y obtener una excelente rentabilidad.
El Heraldo de Aguascalientes ofrece una nueva forma de matenerse informado con su canal de Whatsapp. Este servicio, que se suma a nuestras diversas plataformas digitales, permite a los usuarios recibir noticias cuidadosamente seleccionadas y actualizaciones de última hora directamente en su dispositivo móvil. Con sólo escanear un código QR, la suscripción es rápida y gratuita, proporcionando una experiencia informativa sin complicaciones.
Por: Nadia Flores Meléndez
Alo largo de la historia, la palabra ha sido una herramienta poderosa para inspirar, movilizar y transformar sociedades. Los grandes oradores no solo han dominado el arte de la elocuencia, sino que han logrado conectar con las emociones y valores de su audiencia, dejando discursos que marcaron épocas y cambiaron el rumbo de la historia.
Uno de los discursos más recordados es el de Martin Luther King Jr., quien en 1963 pronunció su famoso “I Have a Dream” en Washington, D.C. Sus palabras no solo denunciaban la injusticia racial en Estados Unidos, sino que transmitían un mensaje de esperanza y unidad, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por los derechos civiles.
Otro ejemplo es Winston Churchill, quien en plena Segunda Guerra Mundial utilizó su discurso “Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” para motivar al pueblo británico a resistir frente a la amenaza nazi. Su voz firme y su determinación fueron clave para mantener la moral de la nación en tiempos difíciles.
La retórica y la oratoria han sido esenciales en la política, la filosofía y la historia. Nelson Mandela, tras pasar 27 años en prisión, dio un discurso de reconciliación en 1994 al asumir la presidencia de Sudáfrica, apostando por la paz y la unidad en lugar de la venganza.
Su liderazgo inspiró la construcción de una nueva nación basada en el respeto y la igualdad.
Otro orador memorable fue John F. Kennedy, cuyo discurso “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país” en 1961 sigue siendo un referente en el liderazgo y la participación ciudadana.
Más allá de la política, la oratoria ha sido una fuerza de cambio en movimientos sociales y culturales. Malala Yousafzai, la joven activista paquistaní, conmovió al mundo con su discurso ante las Naciones Unidas en 2013, defendiendo el derecho a la educación de las niñas. Su valentía y claridad la convirtieron en una voz influyente a nivel global.
El poder de la palabra sigue siendo una herramienta fundamental para la inspiración y el cambio. Los grandes oradores han demostrado que una idea bien expresada puede mover masas, derribar barreras y construir un futuro mejor.
Por: Benjamín Venegas Montalvo
El mundo laboral está en constante transformación y, con la llegada de nuevas tecnologías y modelos de trabajo, las habilidades que antes eran esenciales han evolucionado.
Hoy, los profesionales deben adaptarse a un entorno cada vez más digital, dinámico y globalizado para mantenerse competitivos.
Una de las habilidades clave es la adaptabilidad. La capacidad de aprender rápido y ajustarse a los cambios tecnológicos es crucial en un mercado donde la automatización y la inteligencia artificial están redefiniendo los roles laborales. Otra competencia fundamental es el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Con la sobrecarga de información en la era digital, los profesionales deben analizar datos, tomar decisiones acertadas y desarrollar soluciones innovadoras. La inteligencia emocional también juega un papel importante. La capacidad de gestion-
ar emociones, comunicarse de manera efectiva y trabajar en equipo es esencial en entornos colaborativos y multiculturales.
Además, el dominio de herramientas digitales es imprescindible. Desde el manejo de datos hasta la automatización de procesos, las empresas buscan profesionales que entiendan y aprovechen la tecnología para mejorar la eficiencia.
Por último, la creatividad y la innovación son habilidades esenciales. La capacidad de pensar fuera de lo convencional y proponer ideas nuevas será la clave para destacar en cualquier industria.
El futuro del trabajo está en constante evolución, y quienes desarrollen estas habilidades tendrán mayores oportunidades de éxito en un mundo cada vez más competitivo.
Por: Juan Pablo Rodríguez Galicia
El concepto de museo está en plena transformación. Históricamente, estos espacios físicos han permitido a las personas conectarse con el arte, la historia y la ciencia de una manera tangible.
Sin embargo, el avance de la tecnología está desafiando esta idea tradicional, dando lugar a una nueva pregunta: ¿serán los mu seos del futuro completamente virtuales o coexisten ambas for mas?
Las tecnologías como la realidad virtual (VR) y la realidad aumen tada (AR) están revolucionando la manera en que interactuamos con la cultura. Hoy en día, es posible explorar galerías enteras, via jar a épocas pasadas o visualizar piezas en detalle desde cualquier lugar del mundo.
Esto no solo amplía el acceso global, sino que también permite experiencias inmersivas que van más allá de las limitaciones físicas. Sin embargo, los espacios físicos siguen teniendo un valor único.
La conexión emocional que se experimenta al estar frente a una
obra original o caminar por una exposición histórica no puede ser reemplazada por una pantalla. Además, los museos también son lugares de encuentro y aprendizaje colectivo, algo difícil de replicar en el entorno virtual.
El futuro de los museos probablemente será híbrido, combinando
lo físico y lo digital para ofrecer experiencias más ricas e inclusivas que atraigan tanto a visitantes presenciales como virtuales.
Por: Luis Manuel VC
El arte urbano ha recorrido un largo camino desde sus inicios en las calles hasta convertirse en una expresión cultural reconocida en museos y galerías de prestigio.
Lo que alguna vez fue visto como vandalismo, hoy es considerado una manifestación artística que refleja la identidad de las ciudades y los mensajes de quienes las habitan.
El arte urbano, en su forma más conocida, tiene sus raíces en los años 60 y 70 en ciudades como Nueva York y Filadelfia, donde los jóvenes comenzaron a plasmar grafitis en trenes y muros como una forma de marcar su presencia en el espacio público.
Movimientos como el hip-hop y la cultura del skate fueron claves en la popularización de esta expresión artística.Sin embargo, el arte urbano va más allá del graffiti.
También incluye murales, mosaicos y otras técnicas que han evolucionado con el tiempo.
Los artistas urbanos han encontrado en los muros de las ciudades un lienzo perfecto para expresar opiniones políticas, denuncias so ciales y críticas al sistema.
Durante décadas, las interven ciones en la calle fueron consid eradas actos de rebeldía y, en muchos casos, ilegales. Sin em bargo, el impacto visual y social del arte urbano comenzó a cam biar su percepción.
Ciudades como Berlín, São Paulo y Ciudad de México han convertido sus calles en auténticos museos al aire libre, promoviendo festivales y proyectos de arte urbano legalizados.
Artistas como Banksy, Jean-Michel Basquiat y Shepard Fairey han sido clave en el reconocimiento
del arte urbano dentro del mundo del arte contemporáneo.
Sus obras han alcanzado gran valor y han sido exhibidas en galerías y museos de renombre.
La transición del arte urbano a los museos ha sido un proceso complejo. Algunos críticos argumentan que al trasladar estas expresiones al interior de una galería se pierde su esencia de protesta y conexión con la calle.
Sin embargo, muchos artistas han logrado adaptar su trabajo a nuevos formatos sin perder su mensaje original.
Hoy en día, exposiciones dedicadas al arte urbano se pueden encontrar en museos como el Tate Modern en Londres o el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. Esto no solo legitima su valor artístico, sino que también permite una mayor apreciación
por parte del público y coleccionistas.
El arte urbano sigue evolucionando. Con la llegada de nuevas tecnologías, artistas han comenzado a incorporar elementos digitales, realidad aumentada y proyecciones interactivas en sus obras.
Además, las redes sociales han permitido que el arte callejero trascienda fronteras y se vuelva accesible a una audiencia global. Lo que comenzó como un acto de rebelión en las calles hoy es una de las expresiones artísticas más influyentes del mundo.
Su evolución demuestra que el arte es dinámico, cambiante y capaz de adaptarse a nuevos espacios sin perder su esencia.
Por: Mauricio López Muñoz
La gasolina ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad moderna. Desde su descubrimiento hasta su papel en la actualidad, este combustible ha impulsado no solo vehículos, sino también el crecimiento económico, la expansión urbana y la evolución de la movilidad. Su historia es un reflejo del ingenio humano y de los desafíos que enfrentamos en busca de energía y libertad.
Edwin Drake perforó el primer pozo petrolero en Pensilvania, marcando el inicio de la industria del petróleo.
Con la llegada del Ford Modelo T, el automóvil dejó de ser un lujo para convertirse en un medio de transporte accesible para las masas. Este hecho impulsó la creación de estaciones de servicio.
Nikolaus August Otto construyó el primer motor de gasolina de la historia que más tarde sería usado por Karl Benz en sus coches.
Entre los tipos de gasolinas que hay en México, se pueden encontrar:
-Gasolina Pemex Premium a 91 octanos.
-Gasolinas con biocombustibles que usan hasta 10% de Bioetanol, haciéndolas más limpias.
-Gasolinas con octanajes de hasta 93 octanos.
-Gasolinas de 91 octanos, pero que ya no usan MTBE, sino que obtienen su octanaje a través de un proceso más puro de refinación.
A partir de los años 1920
Se usaron compuestos de plomo y manganeso para aumentar el octanaje de la gasolina.
En 1991
Llega la gasolina Magna
En 1991
Los convertidores catalíticos,fueron parte importante para reducir los daños al medio ambiente causados por los autos
En 1938
Se crea la empresa del Estado llamada Petróleos Mexicanos (Pemex)
Desde los veloces autos de los años 50 hasta los muscle cars de los 70, el consumo de gasolina definió toda una era. Luego llegó la crisis del petróleo en los años 70, que puso en evidencia la dependencia global de este recurso
En 2003
Se empieza la producción de gasolina con bajo contenido de azufre, siendo ésta la que utilizamos hoy en día.
En 1997
Ultimo año de uso para la gasolina Nova, Aparece la gasolina Premium
Por: Alfredo López Muñoz
La gasolina es uno de los combustibles más utilizados en el mundo y su proceso de obtención es complejo y fascinante.
Todo comienza con la extracción del petróleo crudo, un recurso natural que se encuentra atrapado en depósitos subterráneos, ya sea en tierra firme o en el fondo del mar. Para extraerlo, se utilizan plataformas y pozos petroleros que perforan la corteza terrestre hasta alcanzar los yacimientos.
Una vez extraído, el petróleo es transportado a través de oleoductos o barcos petroleros hacia las refinerías, donde se inicia el proceso de transformación.
En la refinería, el petróleo crudo se somete a un proceso llamado destilación fraccionada. Este procedimiento consiste en calentar el crudo a altas temperaturas para separar sus distintos componentes, ya que cada uno tiene un punto de ebullición diferente.
La gasolina es uno de los productos más valiosos obtenidos en este proceso, junto con el diésel, el queroseno y otros derivados. Posteriormente, la gasolina pasa por tratamientos adicionales para eliminar impurezas y mejorar su
calidad, asegurando que cumpla con los estándares ambientales y de eficiencia que exige el mercado.
Una vez refinada, la gasolina es transportada a través de ductos y camiones cisterna hacia estaciones de servicio y distribuidores, donde finalmente llega a los vehículos que la utilizan como fuente de energía.
Gracias a este proceso, millones de autos, motocicletas, camiones y aviones pueden moverse diariamente, facilitando el transporte y el comercio a nivel global.
A pesar de su importancia, la obtención y el uso de la gasolina han
generado preocupación debido a su impacto ambiental. Actualmente, se buscan alternativas más sostenibles, como los biocombustibles y la energía eléctrica, para reducir la dependencia del petróleo.
Sin embargo, la gasolina sigue siendo el principal combustible del mundo y su extracción y refinación continúan siendo una de las industrias más influyentes en la economía global.
Su proceso, que comienza en lo más profundo de la Tierra, es el resultado de décadas de innovación y tecnología, garantizando que el mundo siga en movimiento.
Por: Fernando López Muñoz
Foto: Inteligencia Artificial
El petróleo ha sido uno de los recursos más influyentes en la historia moderna. Su descubrimiento y uso a gran escala transformaron la economía, la tecnología y la vida cotidiana, marcando el inicio de una era de industrialización y crecimiento sin precedentes.
Antes del auge del petróleo, la humanidad dependía de fuentes de energía como el carbón y la madera. Sin embargo, con la Revolución Industrial, la necesidad de una fuente de energía más eficiente llevó a la exploración y extracción del petróleo.
A finales del siglo XIX, con la invención del motor de combustión interna, su importancia creció aún más, dando paso a la era de los automóviles, la aviación y la producción masiva de bienes.
El petróleo no solo impulsó el transporte, sino que también revolucionó la industria. Se convirtió en la base de la producción de plásticos, fertilizantes, productos químicos y materiales sintéticos que hoy son esenciales en la vida moderna.
Además, la electricidad, la calefacción y la manufactura se vieron beneficiadas con el uso
de derivados del crudo. A nivel económico y geopolítico, el petróleo ha sido un factor clave en el desarrollo de naciones.
Su control ha generado conflictos, alianzas estratégicas y crisis energéticas que han moldeado el panorama político mundial. Países productores como Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos han basado gran parte de su poder en la exportación de este recurso.
Sin embargo, el impacto ambiental del petróleo ha llevado a buscar fuentes de energía alternativas. La contaminación, el cambio climático y la escasez de recursos han impulsado la transición hacia energías renovables, como la solar y la eólica.
A pesar de los desafíos, el petróleo sigue siendo un pilar de la economía global. Su descubrimiento y explotación transformaron la humanidad, impulsando el progreso y definiendo el mundo tal como lo conocemos hoy.
Automatización avanzada
Limpieza y mantenimiento industrial
Manufactura CNC y convencional
Mantenimiento de edificios
Instalaciones eléctricas
Refacciones e insumos industriales
Material eléctrico, control y medición
Impulsamos la productividad de tu empresa para alcanzar la máxima eficiencia.
Por: María
Beber una copa de vino, un whisky añejo o un mezcal artesanal puede ser una experiencia sensorial que va más allá del simple acto de beber.
La cata de una bebida alcohólica es un ritual que permite apreciar sus matices, aromas y sabores de una manera más profunda. Para disfrutar plenamente de esta experiencia, es importante seguir ciertos pasos que nos ayudarán a percibir todas las características de la bebida.
La primera etapa de la cata es la observación. En esta fase, se analiza el color, la densidad y la transparencia de la bebida. En el caso del vino, su tonalidad puede indicar su edad y evolución; en los destilados, la viscosidad y el brillo dan pistas sobre su proceso de elaboración. Un buen catador utiliza la vista para anticipar lo que vendrá en los siguientes pasos.
El segundo aspecto fundamental es el aroma. Antes de probar la bebida, es recomendable agitar suavemente la copa para liberar sus compuestos volátiles.
Al acercar la nariz, se pueden identificar notas afrutadas, especiadas, amaderadas y florales, dependiendo del tipo de bebida. Esta etapa es crucial, ya que el sentido del olfato juega un papel esencial en la percepción del sabor.
Finalmente, llega el momento más esperado: la degustación Aquí se recomienda dar un pequeño sorbo y mantener el líquido en la boca unos segundos para explorar su textura y complejidad.
En los vinos, se buscan sabores frutales, ácidos o tánicos; en los destilados, se perciben notas ahumadas, dulces o picantes. La clave es dejar que la bebida recorra el paladar antes de tragarla, permitiendo que cada nota se exprese plenamente.
Para mejorar la experiencia, es recomendable realizar la cata en un ambiente tranquilo, con una temperatura adecuada y sin olores fuertes que interfieran con la percepción.
Además, combinar la bebida con ciertos alimentos puede potenciar sus características. Por ejemplo, los vinos tintos maridan bien con carnes rojas, mientras que un buen whisky se disfruta con chocolate amargo o frutos secos.
La cata es un arte que nos permite disfrutar cada detalle de una bebida. Siguiendo estos pasos, cualquier persona puede transformar una simple copa en una experiencia enriquecedora que despierta los sentidos y el aprecio por la calidad y el proceso detrás de cada trago.
Por: Rodrigo Díaz Torre Lomelin
La cebada es uno de los cereales más antiguos cultivados por la humanidad, y aunque a menudo queda en la sombra del trigo o el arroz, sus propiedades nutricionales y su versatilidad en la cocina la convierten en un alimento imprescindible.
Su consumo no solo aporta un sabor único a diversas preparaciones, sino que también ofrece múltiples beneficios para la salud que pocas personas conocen.
Uno de los aspectos más destacados de la cebada es su alto contenido en fibra soluble, especialmente el betaglucano, un compuesto que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre y contribuye a la salud cardiovascular.
Además, esta fibra favorece la digestión, previene el estreñimiento y mejora la microbiota intestinal, beneficiando al sistema digestivo en general. Otro beneficio importante es su impacto en la regulación del azúcar en la sangre.
La cebada tiene un índice glucémico bajo, lo que significa
que su consumo ayuda a mantener estables los niveles de glucosa y reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Esto la convierte en una excelente opción para personas con resistencia a la insulina o que buscan mantener una dieta equilibrada.
Desde el punto de vista nutricional, la cebada es una fuente de vitaminas del complejo B, hierro, magnesio y antioxidantes, elementos esenciales para el bienestar general. También contiene proteínas vegetales, lo que la hace un buen complemento en dietas vegetarianas y veganas.
En cuanto a su versatilidad en la cocina, la cebada se puede utilizar en una gran variedad de platillos. Es un ingrediente clave en sopas y guisos, aportando una textura agradable y un sabor ligeramente tostado.
También se usa en ensaladas, como sustituto del arroz en risottos, e incluso en la elaboración de panes y galletas.
Por supuesto, uno de sus usos más conocidos es en la producción de cerveza y whisky, donde aporta matices y profundidad de
sabor. A pesar de sus múltiples beneficios, la cebada sigue sien do un cereal subestimado. Incor porarla en la alimentación diaria no solo mejora la salud, sino que también enriquece la dieta con nuevas texturas y sabores.
Con tantas ventajas, este antiguo grano merece un lugar destacado en la mesa de quienes buscan una alimentación más nutritiva y deliciosa.
Por: Stephanie Villanueva Muñoz
El café es más que una bebida; es un ritual, una tradición y una fuente inagotable de placer para millones de personas en el mundo.
Su historia es una travesía que comienza en tierras lejanas, donde las manos de los caficultores cultivan y cosechan los granos que luego viajarán por el mundo hasta convertirse en ese elixir que nos acompaña cada mañana.
La historia del café se remonta a Etiopía, donde, según la leyenda, un pastor llamado Kaldi descubrió sus efectos estimulantes al notar que sus cabras se volvían más enérgicas después de comer los frutos del cafeto.
Desde allí, el café se extendió a Arabia, donde se convirtió en parte esencial de la cultura y el comercio. Con el tiempo, llegó a Europa y América, consolidándose como una de las bebidas más consumidas del mundo.
El proceso para obtener una taza perfecta de café es largo y meticuloso. Todo comienza en las plantaciones, donde los cafetos
requieren condiciones climáticas específicas para crecer.
Países como Brasil, Colombia, Etiopía y Vietnam son grandes productores de café, y cada región aporta características únicas a su sabor y aroma. La cosecha se realiza de forma manual en muchos casos, seleccionando solo los granos maduros para garantizar la mejor calidad.
Luego, los granos pasan por un proceso de secado y tostado, donde adquieren su color y sabor característico. La molienda es el siguiente paso crucial, ya que el tamaño del grano molido influye en la intensidad y el cuerpo del café.
Finalmente, el método de preparación, ya sea espresso, filtrado o prensa francesa, determinará la experiencia sensorial de cada taza.
Más allá de su sabor y aroma, el café representa un momento de pausa en la rutina diaria, una excusa para reunirse con amigos o una fuente de inspiración en el trabajo. Su historia es la de un viaje que une a productores y consumidores, a tradición e innovación, en una conexión que trasciende fronteras.
Cada sorbo de café es el resultado de un largo proceso y de una historia de amor entre la tierra, el esfuerzo humano y la pasión por una bebida que nos acompaña en cada etapa de la vida.
Por: Julio Díaz Torre Lomelin
Guadalajara es una ciudad donde el pasado y el presente conviven de manera armoniosa, y sus mercados son un claro reflejo de esta fusión.
Espacios llenos de historia, sabor y cultura, los mercados tapatíos han sido por generaciones el punto de encuentro entre productores, comerciantes y compradores, ofreciendo desde productos frescos hasta artesanías y gastronomía típica. El Mercado San Juan de Dios, también conocido como Mercado Libertad, es
el más grande de América Latina y un ícono de la ciudad. Aquí, la tradición se respira en cada pasillo, con puestos que venden desde comida típica jalisciense, como birria y tortas ahogadas, hasta ropa, dulces y artesanías.
Sin embargo, Guadalajara también ha adoptado la modernidad con mercados gourmet como Punto Sao Paulo o Mercado Andares, donde la experiencia de compra se mezcla con un enfoque contemporáneo. Estos espacios ofrecen productos orgáni-
cos, gastronomía internacional y conceptos de diseño innovadores que atraen a nuevas generaciones.
Los mercados de Guadalajara son más que lugares de compra; son testigos de la evolución de la ciudad, donde la tradición sigue viva, pero se adapta a las nuevas tendencias, creando un equilibrio perfecto entre lo clásico y lo moderno.
Por: Ma. Guadalupe Gabriela Galicia Hernández
Amenudo creemos conocer cada rincón de nuestra ciudad, pero siempre hay espacios ocultos o recién inaugurados que esperan ser descubiertos. Salir de la rutina y explorar nuevos lugares es una forma perfecta de reconectar con el entorno y vivir experiencias únicas. Aquí te compartimos 5 lugares nuevos por explorar en tu ciudad.
Foto: Pixabay/ Free license
Los nuevos cafés con conceptos innovadores ofrecen más que solo café. Espacios inspirados en arte, literatura o diseño crean ambientes ideales para relajarse o trabajar.
Visita espacios que impulsan a artistas locales y descubre exposiciones frescas y creativas que cambian constantemente. Incluso hay museos, galerías, etc que no tienen costo alguno para el público.
Algunas ciudades han rehabilitado áreas verdes poco conocidas, perfectas para caminar, leer o hacer ejercicio lejos del ruido de la ciudad.
Existen nuevos mercados, los cuales reúnen sabores de todo tipo en un solo lugar, ideales para disfrutar de sabores únicos y poder conectar con la comida de la ciudad
Explora calles y barrios donde el arte urbano transforma cada muro en una obra maestra, llenando los espacios de color, historia y creatividad, convirtiéndolos en una galería a cielo abierto.
Por: Diego Díaz Torre Lomelin
México es un país de contrastes y riquezas naturales, donde cada carretera es una invitación a descubrir paisajes impresionantes y vivir experiencias únicas. A lo largo y ancho del territorio, las rutas escénicas ofrecen una ventana a la diversidad geográfica del país, permitiéndote recorrer desde costas bañadas por aguas turquesa hasta imponentes montañas, valles cubiertos de niebla y desiertos llenos de misterio y magia.
Viajar por carretera en México es mucho más que trasladarse de un punto a otro; es una oportunidad para adentrarse en la cultura, la gastronomía y la historia de cada región. En el camino, es común encontrar pueblos pintorescos con tradiciones arraigadas, mercados llenos de colores y sabores, y miradores que ofrecen panorámicas inolvidables.
Si eres amante de la aventura y de los paisajes que quitan el aliento, prepárate para descubrir algunas de las mejores rutas escénicas de México. Estos recorridos te harán enamorarte aún más de la belleza natural del país y convertirán cada kilómetro en una experiencia inolvidable.
(Chiapas)
Si buscas vistas espectaculares, esta ruta en Chiapas es perfecta. El camino te lleva desde Tuxtla Gutiérrez hasta Chiapa de Corzo, con miradores que ofrecen vistas impresionantes del Cañón del Sumidero.
La combinación de acantilados, ríos y exuberante vegetación hacen de este trayecto una experiencia única.
y SLP)
Esta ruta es ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Atraviesa la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda, pasando por montañas, bosques y cañones.
También ofrece la oportunidad de visitar las Misiones Franciscanas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
(Estado de México y Puebla)
Esta ruta conecta la Ciudad de México con Puebla y ofrece vistas impresionantes del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Además de la belleza volcánica, el camino atraviesa bosques y pequeños pueblos llenos de historia y gastronomía típica.
Recorrer México por carretera es una experiencia enriquecedora. Cada ruta ofrece paisajes únicos y una conexión especial con la naturaleza y la cultura del país.
Ubicada en el estado de Veracruz, esta carretera te lleva a lo largo de una de las zonas costeras más bellas de México.
Playas de arena dorada, palmeras y un clima cálido te acompañarán en el recorrido, ideal para quienes buscan relajarse junto al mar.