REVISTA AGRO 11 Agro / Julio

Page 1


Agro magazine

VERDE

Técnicas de fumigacíon eficientes y seguras para la agricultura PAG 8

SEMILLA

El Hoyo 19: Donde el Golf se convierte en comunidad PAG 29

Rosas:

Historia, simbolismo y cultivo

de la reina de las flores

EDICIÓN 11 AGRO JULIO 2025/ $500

Descubre la empresa highlight de la edición

Foto:Unsplash

Deje en manos de Estratia Human

Capital todos sus procesos de optimización de capital human

Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, consultoría especializada para gestionar y mejo el talento de su emp buscando la corporativa.

Encuént

Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91

Estratia Human Capital Recursos Humanos

Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com

Aromas de Julio: El Campo que Inspira

Julio llega con el sol en su punto más alto, iluminando nuestros campos y recordándonos la fuerza de la tierra mexicana. Es un mes que invita a celebrar la abundancia, la tradición y la innovación, todo lo que hace grande a nuestro sector agropecuario.

En esta edición, rendimos homenaje a una de las protagonistas indiscutibles de la naturaleza: “Rosas: Historia, Simbolismo y Cultivo de la Reina de las Flores”. Descubriremos cómo esta flor, más allá de su belleza, encierra un universo de significados y técnicas para su cultivo, siendo un ícono tanto en jardines como en la cultura.

Además, porque cuidar lo que sembramos es tan importante como sembrar con amor, traemos para ustedes “Técnicas de Fumigación Eficientes y Seguras para la Agricultura”. Un artículo que les mostrará cómo man-

tener sanos los cultivos de manera responsable, protegiendo tanto la cosecha como el entorno natural.

Y como sabemos que el campo también se conecta con la comunidad y el buen vivir, los llevamos a una experiencia distinta: “El Hoyo 19: Donde el Golf se Convierte en Comunidad”. Un recorrido por un espacio en el que el deporte se une con la convivencia y la tradición, demostrando que lo rural y lo urbano pueden encontrarse de formas sorprendentes.

¡Acompáñennos en esta edición de julio, donde la pasión por el campo florece en cada página y nos recuerda que lo auténtico siempre tiene un lugar en nuestra mesa!

¡Bienvenido a la edición 11!
Redacción Bonavio

contenido

VERDE Pág 8-16

SEMILLAS

Pág 19-27

HUELLAS

Pág 29-38

DIRECTORIO:

CASA EDITORIAL:

VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV

CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO

REDACCIÓN:

FERNANDA FIGUEROA

JORGE GUTIERREZ

DISEÑO EDITORIAL:

FERNANDA FIGUEROA

JORGE GUTIERREZ

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 11, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por Vigo Publicidad, S.A. de C.V., con domicilio en Real de Acueducto 300 piso 21 D1, Puerta de Hierro. 45116 Zapopan Jalisco. Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 28 de Julio de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad, S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.

Tècnicas de y seguras para la agricultura fumigaciòn eficientes

En la agricultura moderna, la fumigación es una herramienta fundamental para controlar plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Sin embargo, el uso inadecuado de esta práctica puede comprometer la salud humana, el equilibrio ambiental y la productividad. Por ello, es esencial adoptar técnicas de fumigación eficientes y seguras, que permitan maximizar los beneficios sin poner en riesgo la sostenibilidad agrícola.

1. Planificación y diagnóstico previo

Antes de aplicar cualquier producto, es crucial realizar un monitoreo exhaustivo para identificar las plagas presentes, su nivel de infestación y la etapa del cultivo. El uso de umbrales económicos de daño permite determinar si la fumigación es realmente necesaria, evitando aplicaciones innecesarias que incrementan costos y residuos químicos.

2. Selección adecuada del producto

No todos los plaguicidas son iguales ni funcionan de la misma manera. Es importante elegir productos autorizados y específicos para la plaga objetivo, priorizando aquellos con baja toxicidad y mínima persistencia en el ambiente. Además, se recomienda rotar ingredientes activos para prevenir la resistencia en las plagas.

Foto: Unsplash

3. Uso de equipos calibrados y tecnología

Una fumigación eficiente depende en gran medida del equipo. Calibrar pulverizadoras y boquillas garantiza una distribución uniforme del producto, evitando zonas con exceso o déficit. Hoy en día, tecnologías como drones agrícolas y sensores inteligentes permiten aplicar dosis precisas en áreas localizadas, reduciendo el desperdicio y el impacto ambiental.

4. Buenas prácticas durante la aplicación

El momento del día y las condiciones climáticas influyen en la efectividad. Lo ideal es fumigar en horas frescas, sin viento fuerte ni riesgo de lluvia, para evitar la deriva del producto. Además, el operador debe utilizar equipo de protección personal (EPP), incluyendo guantes, mascarillas y gafas, para reducir riesgos de intoxicación.

5. Manejo seguro de envases y residuos

Después de la fumigación, los envases vacíos deben triple enjuagarse y perforarse antes de llevarlos a un centro autorizado para su disposición. Nunca deben quemarse ni desecharse en el campo, ya que esto contamina el suelo y el agua.

6. Integración con prácticas sostenibles

La fumigación no debe ser la única estrategia de control. Es recomendable combinarla con métodos biológicos, rotación de cultivos y manejo integrado de plagas (MIP), lo que reduce la dependencia química y promueve un agroecosistema más equilibrado.

Las técnicas modernas de fumigación buscan eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Implementar buenas prácticas no solo protege la salud del agricultor y el consumidor, sino que también preserva el medio ambiente y asegura una producción rentable y responsable.

Foto: Unsplash
Foto: Freepik

C o n s o l i d a d o s c o m o l o s l í d e

en Microcar t tenemos más de 28 años de experiencia

e n l a f a b r i c a

n y

y

embalaje y Kraf grafica,

y embalaje de car tón cor r ugado, en sustratos Blanco y Kraf t, resistencias desde SG hasta 81 ECT, con impresión flexográfica de alta grafica, con una capacidad detransfor mación de 15 mil toneladas mensuales con equipos de ultima de generación, entregando productos de alta calidad.

Av. Carpinteros Nte.126 C.P. 20916 Parque Industrial Chichimeco Jesús María, Aguascalientes, México Teléfono: +52 (449) 914 14 35

Controlando plagas y enfermedades: alternativas a los pesticidas y enfermedades

Durante décadas, el uso de pesticidas químicos ha sido la solución más común para combatir plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas. Si bien su eficacia a corto plazo es indiscutible, la dependencia excesiva de estos productos ha generado consecuencias negativas: resistencia en plagas, contaminación del suelo y del agua, afectaciones a la biodiversidad e incluso riesgos para la salud humana. Ante este panorama, la agricultura moderna se orienta hacia alternativas más sostenibles que permitan producir de manera responsable y eficiente.

Una de las estrategias más completas y efectivas es el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Este enfoque no busca erradicar por completo las plagas, sino mantenerlas en niveles que no causen daños económicos. Para lograrlo, combina diferentes métodos: monitoreo constante, prácticas culturales, control biológico y, solo en casos necesarios, la aplicación racional de plaguicidas selectivos. El objetivo es reducir la presión química y optimizar el uso de recursos, garantizando así la protección del cultivo sin comprometer la salud del ecosistema.

Foto: Freepik

Entre las alternativas más destacadas se encuentra el control biológico, que consiste en utilizar organismos vivos para regular las poblaciones de plagas. Depredadores naturales, parasitoides y microorganismos benéficos desempeñan un papel fundamental. Por ejemplo, las mariquitas se alimentan de pulgones, mientras que bacterias como Bacillus thuringiensis actúan contra larvas de insectos sin afectar a otros organismos. Esta técnica ofrece ventajas significativas: es selectiva, segura y contribuye a restablecer el equilibrio natural del agroecosistema.

Las prácticas culturales preventivas también son una pieza clave en este proceso. Acciones como la rotación de cultivos, la siembra de variedades resistentes y el uso adecuado de densidades reducen la probabilidad de infestaciones. Además, mantener el terreno limpio de residuos y regular el riego previene el desarrollo de enfermedades fúngicas. Fortalecer la salud del suelo mediante abonos orgánicos y compost no solo mejora la fertilidad, sino que incrementa la resistencia natural de las plantas frente a patógenos.

Otra alternativa cada vez más utilizada son los biofertilizantes y biofungicidas, elaborados a partir de microorganismos benéficos que favorecen la nutrición y protegen los cultivos de enfermedades como mildiu o botritis. Estos productos, a diferencia de los químicos sintéticos, respetan la biodiversidad y no dejan residuos tóxicos, lo que los convierte en aliados de la agricultura sostenible.

El futuro de la producción agrícola no pasa por eliminar por completo la protección de cultivos, sino por cambiar la forma en que se hace. La combinación de técnicas preventivas, biológicas y culturales, junto con un uso racional y estratégico de insumos, permitirá reducir la dependencia de pesticidas, proteger la salud del productor y garantizar alimentos más seguros para el consumidor. Apostar por estas alternativas no es solo una tendencia, es una necesidad para asegurar la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola en las próximas décadas.

Foto: Unsplash
Foto: Freepik

ENERGÍAS RENOVABLES en el campo: una apuesta por el futuro

El sector agrícola enfrenta uno de sus mayores desafíos: producir más alimentos para una población creciente sin comprometer los recursos naturales.

En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución estratégica que no solo reduce costos, sino que también disminuye la huella ambiental y promueve la sostenibilidad del campo.

La agricultura tradicional depende en gran medida de combustibles fósiles para riego, maquinaria y almacenamiento. Sin embargo, el alza en los precios del petróleo y el impacto ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero han impulsado la adopción de fuentes limpias de energía.

Entre ellas, destacan la energía solar, eólica y biomasa, tecnologías que pueden transformar por completo la forma en

que se produce en el campo. La energía solar es, sin duda, la más accesible para los agricultores. Los paneles fotovoltaicos permiten generar electricidad para sistemas de riego, iluminación y bombeo de agua, reduciendo la dependencia de la red eléctrica.

En zonas rurales, donde el acceso a la energía es limitado, esta tecnología representa una oportunidad invaluable para mejorar la productividad y reducir costos a largo plazo.Por otro lado, la energía eólica ofrece un gran potencial en regiones con vientos constantes, generando electricidad para pequeñas y medianas explotaciones.

De igual forma, la biomasa aprovecha los desechos agrícolas para producir energía térmica o eléctrica, convirtiendo residuos en un recurso valioso.

Más allá del ahorro económico, la incorporación de energías renovables con-

tribuye a mitigar el cambio climático, reduce emisiones y fortalece la resiliencia del sector ante crisis energéticas.

Además, estas soluciones pueden integrarse con prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa, impulsando modelos de producción más responsables y competitivos.

Invertir en energías renovables no es una opción a futuro, es una necesidad presente para garantizar la viabilidad del sector agrícola.

Adaptarse a estas tecnologías significa apostar por un campo más eficiente, autónomo y respetuoso con el medio ambiente.

Foto: Freepik

agroquímicos:

Uso responsable de cuidar hoy para mañana cosechar

En la agricultura moderna, los agroquímicos juegan un papel fundamental en la protección de cultivos frente a plagas, enfermedades y malezas. Sin embargo, su uso inadecuado puede generar consecuencias graves: contaminación del suelo y del agua, afectaciones a la biodiversidad, resistencia en plagas y riesgos para la salud humana. Por ello, el uso responsable de agroquímicos se convierte en una prioridad para garantizar la sostenibilidad del sector agrícola y la seguridad alimentaria.

El primer paso hacia un manejo responsable es planificar antes de aplicar. Esto implica realizar un diagnóstico preciso para identificar la plaga o enfermedad, evaluar su nivel de infestación y determinar si la aplicación del agroquímico es realmente necesaria. Utilizar productos sin justificación no solo incrementa los costos, sino que acelera la aparición de resistencia en organismos nocivos.

La selección correcta del producto también es clave. Se recomienda optar por insumos autorizados, específicos para la plaga objetivo y con menor impacto am-

biental. Además, es importante respetar las dosis indicadas por el fabricante y aplicar las rotaciones necesarias para evitar la resistencia.

Otro aspecto esencial es el uso adecuado del equipo y las condiciones de aplicación. Calibrar las herramientas garantiza una distribución uniforme, evitando excesos que contaminan el ambiente o deficiencias que reducen la efectividad. Asimismo, las aplicaciones deben realizarse en horarios frescos y sin viento para minimizar la deriva del producto.

La protección del trabajador agrícola no puede quedar de lado. El uso de equipo de protección personal (guantes, gafas, mascarilla y ropa adecuada) es indispensable para prevenir intoxicaciones.

Finalmente, el manejo responsable incluye la disposición correcta de envases. Estos deben lavarse, perforarse y llevarse a centros autorizados para su reciclaje, evitando prácticas peligrosas como quemarlos o abandonarlos en el campo.

Aplicar buenas prácticas en el uso de

agroquímicos no solo protege la salud del productor y del consumidor, sino que también contribuye a conservar los recursos naturales. Cuidar hoy significa cosechar mañana, y el compromiso con la agricultura responsable es la mejor inversión para el futuro del campo.

Foto: Unsplash

Silvicultura

productiva:

árboles útiles para el ambiente y la economía

La silvicultura productiva se ha consolidado como una estrategia esencial para equilibrar la conservación ambiental y el desarrollo económico. A través del manejo sostenible de los bosques, se promueve la reforestación con especies que no solo contribuyen a la captura de carbono y la regulación climática, sino que también generan productos valiosos para diversos sectores.

Uno de los mayores beneficios de la silvicultura es su aporte a la restauración de suelos degradados. Árboles como el eucalipto, la teca o el pino mejoran la estructura del suelo, evitan la erosión y favorecen la retención de agua. Además, muchas especies integran sistemas agroforestales, combinándose con cultivos y ganado, lo que diversifica los ingresos para los productores y fortalece la seguridad alimentaria.

Desde la perspectiva económica, estos árboles son fuente de madera, resinas, aceites esenciales y frutos que abastecen a industrias como la construcción, la farmacéutica y la cosmética. Por ejemplo, la teca es altamente apreciada por su durabilidad, mientras que especies como el neem ofrecen propiedades medicinales y se utilizan en la elaboración de biopesticidas.

Otro punto clave es el papel de estas plantaciones en la mitigación del cambio climático. Los árboles capturan Co2 durante su crecimiento, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero. Además, al ofrecer madera certificada y sustentable, disminuyen la presión sobre bosques naturales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.

La silvicultura productiva no solo se limita a grandes proyectos forestales; pequeños y medianos productores también pueden integrarla mediante esquemas de manejo comunitario, lo que genera empleo local y fomenta economías circulares.

En un mundo que demanda soluciones sostenibles, la silvicultura productiva representa una oportunidad estratégica: cuida el ambiente, impulsa la economía rural y ofrece recursos renovables para múltiples industrias. Apostar por árboles útiles no es solo una acción ambiental, es una inversión inteligente para el futuro.

Foto: Unsplash

usos culinarios Flores

comestibles: y nutricionales

Las flores comestibles han ganado popularidad en la gastronomía contemporánea por su capacidad para aportar no solo belleza, sino también sabor y beneficios nutricionales,entre las variedades más comunes se encuentran la caléndula, conocida por su tono anaranjado vibrante y sabor ligeramente picante, ideal para dar color y textura a las ensaladas. Las violetas y los pensamientos, con sus colores intensos, son frecuentes en postres y ensaladas por su sabor dulce y suave. La lavanda se utiliza en repostería y bebidas, aportando un aroma característico y efectos relajantes. El hibisco es famoso por su uso en bebidas refrescantes, además de ser una fuente rica en vitamina C y antioxidantes. Por último, las rosas, ampliamente usadas en jarabes y dulces, destacan por su fragancia única y sabor delicado.

Foto: Unsplash
Foto: Freepik

Es fundamental asegurarse de que las flores empleadas sean cultivadas específicamente para consumo humano, evitando aquellas que hayan sido expuestas a pesticidas o sustancias tóxicas. No todas las flores son comestibles, y algunas pueden ser incluso perjudiciales para la salud, por lo que la identificación correcta es esencial para evitar riesgos.

Las flores se pueden usar frescas o secas, dependiendo de la preparación. En ensaladas, agregan un toque de frescura y color; en bebidas y cocteles, brindan un aroma especial y una estética sofisticada; y en repostería, sirven para decorar o para elaborar jarabes y esencias que enriquecen los sabores. Algunas flores secas también se emplean para preparar tés funcionales o mezclas gourmet, ampliando así su uso en la cocina y la nutrición.

El uso de flores comestibles fomenta además una cocina más sostenible y creativa. Muchas de estas flores pueden cultivarse en huertos caseros o pequeños espacios, lo que reduce la dependencia de ingredientes industrializados y contribuye a un consumo más responsable y consciente.

En definitiva, las flores comestibles no solo embellecen los platillos, sino que aportan valor nutritivo y sensorial, invitándonos a explorar nuevas formas de alimentarnos que conectan la tradición con la innovación. Incorporarlas en nuestra dieta diaria puede abrir un abanico de posibilidades para enriquecer el sabor, la presentación y el valor saludable de nuestras comidas,

haciendo que cada bocado sea una experiencia completa y memorable.los. Más allá de ser un elemento decorativo, estas flores son ingredientes versátiles que pueden transformar una receta común en una experiencia culinaria única, combinando aroma, textura y color de manera armoniosa.

Desde tiempos antiguos, diversas culturas han utilizado flores en su alimentación. Civilizaciones como la romana, china e india incorporaban pétalos en infusiones, postres y preparaciones medicinales, reconociendo sus propiedades y su valor culinario. En la actualidad, chefs de todo el mundo exploran estas flores como una manera innovadora de enriquecer sus creaciones, integrándolas en ensaladas, cocteles, salsas y postres, tanto por su delicado sabor como por su atractivo visual.

Además del valor estético, las flores comestibles contienen nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y antioxidantes. Estos compuestos bioactivos contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico, proteger las células del daño causado por los radicales libres y brindar efectos antiinflamatorios y digestivos. Algunas flores incluso se relacionan con propiedades relajantes, lo que añade un beneficio adicional cuando se consumen en infusiones o tés.

Foto: Unsplash
Foto: Freepik
Foto: Freepik

nuevas ideas para Emprendedores

un campo próspero rurales:

Los emprendedores rurales están transformando el campo con nuevas ideas y proyectos que impulsan el desarrollo económico, social y ambiental en comunidades que durante mucho tiempo han sido marginadas. Este movimiento innovador no solo busca mejorar la productividad agrícola, sino también diversificar las fuentes de ingreso, fomentar la inclusión y aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías modernas.

En muchas regiones rurales, los jóvenes y las mujeres lideran iniciativas que combinan tradición y modernidad. Desde la producción orgánica hasta el turismo rural, pasando por la agroindustria y las plataformas digitales para comercializar productos, los emprendedores rurales están generando impacto positivo y creando valor agregado a partir de recursos locales.

El acceso a tecnologías como internet, aplicaciones móviles y redes sociales ha sido fundamental para conectar a estos emprendedores con mercados nacionales e internacionales. Esto ha permitido que productos típicos de las zonas

rurales, como café, miel, artesanías y alimentos procesados, lleguen a nuevos consumidores, incrementando la rent abilidad y visibilidad de los proyectos.

Además, el enfoque en prácticas sostenibles y el cuidado del medio am biente son prioridades para estos em prendedores, quienes reconocen la importancia de preservar los recursos naturales para garantizar la continuidad de sus actividades. La adopción de en ergías renovables, sistemas agrofore stales y técnicas agroecológicas son ejemplos claros de esta conciencia am biental.

En resumen, los emprendedores rurales representan una apuesta estratégica para revitalizar el campo, promoviendo un desarrollo integral que incluye biene star social, economía dinámica y respe to ambiental. Su creatividad y esfuerzo están sentando las bases para un futu ro más próspero y sostenible, donde el campo deje de ser sinónimo de rezago y se convierta en un motor de crecimiento y oportunidades.

Foto: pixabay

ROSAS Historia, simbolismo y culto de la reina de las flores

Por: Job Vazquez Arellano

Las rosas han sido durante siglos una de las flores más emblemáticas y apreciadas en diversas culturas alrededor del mundo. Conocidas como la “reina de las flores”, las rosas no solo destacan por su belleza y fragancia, sino también por el profundo simbolismo que han adquirido a lo largo de la historia y su importancia en la horticultura y el arte floral.

El cultivo de las rosas se remonta a miles de años atrás, con evidencias arqueológicas que sugieren que ya en la antigua Persia, China y Egipto se valoraban estas flores. Durante el Imperio Romano, las rosas eran símbolo de lujo y belleza, usadas en ceremonias, decoración y hasta en banquetes.

En la Edad Media, los monasterios comenzaron a cultivar rosas para obtener sus esencias y propiedades medicinales, lo que sentó las bases para su uso en perfumes y remedios naturales. En este período, la rosa también se convirtió en símbolo religioso y heráldico, representando pureza y nobleza.

El simbolismo de las rosas es amplio y varía según su color y cultura. La rosa roja, por ejemplo, representa el amor apasionado y el romance; la blanca, la pureza y la paz; la rosa amarilla simboliza la amistad y la alegría, mientras que la rosa rosa se asocia con la

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

gratitud y la admiración. Incluso hay rosas negras que, aunque son raras y en realidad de tonos muy oscuros, se relacionan con el misterio o la despedida.

Esta rica variedad de significados ha convertido a la rosa en un regalo universal para expresar emociones y celebrar momentos importantes como aniversarios, bodas o reconciliaciones.

El cultivo de rosas requiere atención y conocimiento para asegurar plantas sanas y flores hermosas. Estas plantas prefieren climas templados, suelos bien drenados y exposición directa al sol durante al menos seis horas diarias. La poda regular es esencial para fomentar un crecimiento vigoroso y prevenir enfermedades.

Además, es importante controlar plagas comunes como pulgones y enfermedades fúngicas mediante prácticas sostenibles, como el manejo integrado de plagas, que busca proteger el ecosistema y evitar el uso excesivo de pesticidas. El riego debe ser moderado, evitando mojar las hojas para prevenir hongos.

En la actualidad, existen miles de variedades de rosas, que van desde las clásicas rosas híbridas de té hasta las rosas silvestres o especies nativas. Los criadores han desarrollado flores con distintos colores, tamaños y aromas, adaptadas a diversos climas y usos, ya sea para jardinería, producción comercial o diseño floral. Algunas variedades incluso son resistentes a plagas y sequías, lo que facilita su cultivo en diferentes regiones del mundo.

Más allá de su presencia en jardines y arreglos, las rosas tienen un papel destacado en la industria cosmética y gastronómica. El agua de rosas y los aceites esenciales extraídos de sus pétalos se utilizan en perfumes, cremas y productos para el cuidado de la piel debido a sus propiedades tonificantes y calmantes.

Asimismo, las rosas comestibles se emplean en tés, mermeladas, jarabes y postres, aportando aroma y sabor delicado que enriquece la experien cia culinaria.

En resumen, las rosas son mucho más que una flor hermosa; son un símbolo cultural cargado de historia, emoción y significado. Su cultivo y cuidado continúan siendo una tradición que conecta a las personas con la naturaleza y el arte, mientras que su presencia en la vida diaria enriquece celebraciones y momentos especiales, manteniendo viva una herencia que trasciende generaciones.

JULIO 2025

Foto: Unsplash

Semillas resistentes:

clave para enfrentar el cambio climático

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la agricultura mundial. Las variaciones en temperatura, la irregularidad en las lluvias y el aumento de fenómenos extremos amenazan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. En este contexto, las semillas resistentes emergen como una herramienta fundamental para que los agricultores puedan adaptarse y mantener cultivos productivos frente a condiciones adversas.

Las semillas resistentes son variedades desarrolladas o seleccionadas para tolerar condiciones difíciles como sequías, altas temperaturas, inundaciones o plagas emergentes. Gracias a la investigación genética y a técnicas de mejoramiento, hoy existen semillas que permiten que las plantas crezcan y rindan mejor incluso en ambientes cambiantes o extremos. Por ejemplo, variedades de maíz, trigo y arroz resistentes a la sequía ya se utilizan en diversas regiones para asegurar la producción.

Además de proteger los cultivos, estas semillas promueven una agricultura más sostenible. Al requerir menos agua y menor uso de pesticidas, contribuyen a conservar los recursos naturales y a reducir la huella ambiental. También ofrecen una alternativa para pequeños productores que enfrentan mayor vulnerabilidad ante el cambio climático.

Sin embargo, la adopción de semillas resistentes debe ir acompañada de buenas prácticas agrícolas, educación y acceso a tecnologías adecuadas. Así, se garantiza que los agricultores no solo tengan semillas adecuadas, sino también las condiciones para sacarles el máximo provecho.

Las semillas resistentes son una apuesta estratégica para enfrentar el cambio climático en la agricultura. Son la base para construir sistemas productivos resilientes, capaces de alimentar a las futuras generaciones pese a los retos ambientales que se avecinan.

Foto: Freepik
Blanca
Foto: Freepik

en cultivos mediante Prevención

de enfermedades inteligencia artificial.

La agricultura moderna está experimentando una transformación gracias a la integración de tecnologías avanzadas, y la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave para la prevención de enfermedades en cultivos. Esta tecnología permite monitorear, analizar y anticipar problemas fitosanitarios con una precisión y rapidez que superan los métodos tradicionales, ayudando a los agricultores a tomar decisiones más acertadas y oportunas.

La IA, combinada con sensores, drones y sistemas de imágenes satelitales, recopila grandes cantidades de datos en tiempo real sobre el estado de los cultivos, condiciones del suelo, humedad, temperatura y presencia de plagas o síntomas visibles. Estos datos son procesados mediante algoritmos de aprendizaje automático que identifican patrones y señales tempranas de enfermedades, incluso antes de que sean perceptibles a simple vista.

Uno de los grandes beneficios de esta tecnología es la capacidad de detectar enfermedades en etapas iniciales, lo que permite aplicar tratamientos específicos y localizados, reduciendo el uso indiscriminado de agroquímicos. Esto no solo

disminuye costos para el productor, sino que también minimiza el impacto ambiental y protege la biodiversidad.

Además, los sistemas de IA pueden predecir la evolución de una enfermedad y sugerir estrategias de manejo adaptadas a las condiciones específicas de cada campo, como el tipo de cultivo, clima y suelo. Esto facilita un enfoque de agricultura de precisión, optimizando recursos y mejorando los rendimientos.

La implementación de estas soluciones está facilitando la inclusión tecnológica de pequeños y medianos productores, quienes a través de aplicaciones móviles y plataformas digitales pueden acceder a diagnósticos y recomendaciones personalizadas. Sin embargo, para maximizar los beneficios, es necesario complementar la tecnología con capacitación y asesoría técnica.

La inteligencia artificial está revolucionando la prevención de enfermedades en cultivos, ofreciendo una herramienta poderosa para mejorar la salud vegetal, incrementar la productividad y promover una agricultura más sostenible. Adoptar estas tecnologías es un paso decisivo hacia un campo más eficiente y resiliente frente a los desafíos actuales.

Foto: Freepik

Donde el Golf se Convierte en Comunidad El Hoyo 19:

En días pasados el equipo creativo de mercadotecnia de Plusvalterra me comentó que iban iniciar una campaña publicitaria para algunas de las amenidades que contará Zitara Golf Club entre las cuales se encuentra el hoyo 19, pidiéndome ayuda para poder describirlo considerando que practico golf en el Club Campestre de Aguascalientes. El Hoyo 19, donde el golf se transforma en comunidad

¿Por qué existe el hoyo 19?

En los club deportivos, en donde el golf es parte del alma del entorno, el hoyo 19 no es una extensión del campo, es su corazón. Existe porque los golfistas no solo juegan golf, sino creen pertenecer a algo más grande que ellos mismos.

El hoyo 19 responde a una necesidad humana fundamental: la conexión. Después de haber jugado por horas , de haber fluido o haberse peleado con el campo y los demás desafíos inherentes, los golfistas no solo quieren una bebida o un platillo: quieren compartir lo vivido, reírse de los errores, presumir los aciertos, construir recuerdos y, sobre todo, reforzar ese tejido invisible que los une como comunidad.

El hoyo 19 es donde el golf se convierte en experiencia compartida

Mientras la gran mayoría de los espacios sociales funcionan desde la formalidad , el hoyo

Foto: Vision Urbana

19 opera desde la autenticidad, ese lugar donde las máscaras caen y el respeto mutuo se cultiva desde el juego y no desde el tener.

Aquí, los golfistas llegan con la guardia baja, pero con el alma alta. Y eso lo cambia todo: permite que surjan negocios sin presión, amistades verdaderas sin esfuerzo y conversaciones que no podrían darse en ningún otro lugar.

El hoyo 19 multiplica el valor de cada ronda jugada. En Zitara Golf Club, en vez de estar pensando en cómo mejorar el menú , mejorar el mobiliario y el servicio, o ampliar horarios, nosotros nos preguntamos:

¿ Qué haría del hoyo 19 de ZGC un espacio de transformación personal y social para nuestros golfistas ?

El hoyo 19 será un lugar único , en donde no habrá roles, solo personas. Donde se reconocerá al que hizo un “ hole in one “, pero también al que tuvo un mal día y de igual manera viene a compartir. Un lugar con instalaciones mágicas, de clase mundial, que se convertirán en servicios, para que éstos a su vez se conviertan en experiencias memorables que darán forma a historias y éstas a su vez en una comunidad muy especial.

¿ Qué es el hoyo 19 ?

En el hoyo 19 los meseros y comensales se saben mutuamente sus nombres, en donde las botanas saben mejor porque se sirven con historias, donde se recuerdan los grandes momentos de quienes ya no están, y se celebran los logros de quienes aún compiten.

No es solo un restaurante ni un bar. Es un espejo social, un barómetro del carisma y el carácter de su comunidad. Es donde

se revela quién eres realmente, porque en el hoyo 19 nadie puede fingir ser alguien que no es.Y por eso es mágico. Porque es profundamente humano.

Queremos que cada golfista que cruce la puerta del hoyo 19 sienta que hay sucede algo único, que no se podría encontrar ni replicar en otro lugar. Que sepa que el hoyo 19 no es solo parte del club: es el alma del club.

Y que incluso quien no juega golf, al entrar, perciba que ahí sucede algo distinto. Que ahí se cultiva una cultura por el saludo genérico, no solamente de quienes conoces, del respeto, la camaradería, las historias compartidas y de aquellas posibilidades que solo se abren entre quienes comparten un propósito común.

El hoyo 19 representa el epicentro emocional del golf. No es un lugar para todos, y eso está bien. Porque lo que se vive ahí no se puede explicar, solo se puede sentir.

Y para quienes lo sienten, el hoyo 19 no es el final de la ronda, sino el comienzo de algo mucho más valioso: una comunidad que se transforma en historia, una conversación que se vuelve confianza, y una experiencia que se queda contigo para siempre.

Foto: Vision Urbana

del campo está aquí:

L¿estás preparado? La digitalización

a transformación digital ha llegado al campo con fuerza, revolucionando la manera en que se producen y gestionan los alimentos. La digitalización agrícola no es una tendencia pasajera, sino una realidad que está cambiando el panorama rural a nivel global. Desde sensores inteligentes hasta plataformas de datos y aplicaciones móviles, la tecnología está facilitando una agricultura más eficiente, rentable y sostenible. La gran pregunta es: ¿estás preparado para este cambio?

En el pasado, la agricultura dependía en gran medida del conocimiento empírico y de prácticas tradicionales que, aunque valiosas, limitaban la capacidad para optimizar recursos y enfrentar desafíos climáticos y económicos. Hoy, gracias a la digitalización, los agricultores tienen acceso a herramientas que les permiten monitorear sus cultivos en tiempo real, controlar el uso de agua y fertilizantes, predecir enfermedades y hasta automatizar tareas repetitivas.

El uso de sensores y drones es uno de los avances más visibles y prometedores. Estos dispositivos recopilan datos precisos sobre humedad del suelo, temperatura, crecimiento de plantas y presencia de plagas. Con esta información, es posible tomar decisiones más informadas y específicas, evitando el desperdicio y mejorando la productividad. Por ejemplo, el riego puede ajustarse solo en las áreas que lo necesitan, ahorrando agua y energía, lo que también reduce costos y protege el medio ambiente.

Foto: Freepik

Las plataformas digitales y aplicaciones móviles están democratizando el acceso a información valiosa. Pequeños y medianos productores ahora pueden recibir asesoría técnica personalizada, pronósticos meteorológicos precisos y recomendaciones para mejorar sus cultivos, todo desde un smartphone o computadora. Esta conectividad reduce la brecha tecnológica y abre nuevas oportunidades de mercado que antes solo estaban al alcance de grandes productores o industrias.

Además, la digitalización impulsa la trazabilidad en la cadena productiva, es decir, el seguimiento detallado del producto desde la semilla hasta la mesa. Esto responde a la creciente demanda de los consumidores por alimentos más seguros, frescos y sostenibles. La trazabilidad mejora la transparencia, facilita certificaciones y genera confianza en el mercado nacional e internacional.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías aún enfrenta retos importantes. La infraestructura rural limitada, la falta de capacitación adecuada y el acceso desigual a financiamiento dificultan que muchos productores aprovechen todo el potencial de la digitalización. Por eso, es fundamental que gobiernos, empresas privadas y organizaciones trabajen en conjunto para brindar apoyo técnico, educativo y económico que facilite la integración tecnológica.

En conclusión, la digitalización del campo representa una oportunidad histórica para transformar la agricultura tradicional en un sistema más moderno, eficiente y sostenible. Los productores que adopten estas herramientas estarán mejor posicionados para aumentar su productividad, reducir costos y contribuir a la seguridad alimentaria global. La pregunta no es si la digitalización llegará, sino si estamos listos para aprovecharla y adaptarnos a un futuro agrícola cada vez más conectado, innovador y resiliente.

Foto: pixabay
Foto: Freepik

para mayor rentabilidad Buenas prácticas ganaderas

La ganadería es una actividad fundamental para la economía rural y la producción de alimentos, pero para que sea rentable y sostenible, es imprescindible adoptar buenas prácticas ganaderas. Estas prácticas no solo mejoran la salud y el bienestar del ganado, sino que también optimizan los recursos, reducen costos y aumentan la productividad.

Uno de los pilares de una ganadería eficiente es el manejo adecuado de la alimentación. Proveer una dieta balanceada, que incluya pastos de calidad, forrajes y suplementos minerales, es esencial para garantizar un buen desarrollo y producción de los animales. El uso de sistemas de rotación de pastoreo permite que las áreas de pastoreo se recuperen y evita el sobrepastoreo, manteniendo la fertilidad del suelo y la disponibilidad de alimento durante todo el año.

La sanidad animal es otro aspecto clave. Implementar programas de vacunación, desparasitación y monitoreo constante ayuda a prevenir enfermedades que pueden afectar el rendimiento productivo. La detección temprana de problemas sanitarios permite actuar rápidamente, evitando pérdidas económicas significativas.

Además, es importante manejar correctamente la reproducción del hato. Contar con un control reproductivo eficiente, que incluya la selección genética de los animales y el uso de técnicas como la inseminación artificial, contribuye a mejorar la calidad del ganado y la productividad a largo plazo.

El bienestar animal también influye directamente en la rentabilidad. Garantizar espacios adecuados, agua limpia y condiciones higiénicas reduce el estrés y mejora la salud general del ganado, lo que se traduce en mejores rendimientos de carne, leche o cría.

Finalmente, la gestión administrativa y financiera es indispensable. Llevar registros detallados sobre producción, gastos y ventas permite tomar decisiones informadas y planificar estrategias para maximizar las ganancias.

Adoptar buenas prácticas ganaderas es fundamental para alcanzar una producción rentable y sostenible. A través de un manejo integral que considere alimentación, sanidad, reproducción y bienestar, los productores pueden optimizar recursos, mejorar la calidad de sus productos y garantizar la continuidad de su actividad en el tiempo.

Foto: Unsplash
Foto: Freepik

Oficina Aguascalientes: rmartinez@russellbedford.mx

russellbedford.mx

El papel de la genética en la mejora

de la producción

y resistencia del ganado

Por: Patricia Almanza Reyes, Mario Fernando Almanza Reyes, Manuel Almanza Reyes y María Guadalupe Almanza Reyes

La genética juega un papel fundamental en la ganadería moderna, siendo una herramienta clave para mejorar la producción y la resistencia del ganado. A través de la selección genética y las técnicas de mejoramiento, es posible optimizar características productivas, como la cantidad y calidad de carne o leche, así como la capacidad de los animales para resistir enfermedades y adaptarse a condiciones ambientales adversas.

El mejoramiento genético consiste en seleccionar animales con características superiores para reproducirse y transmitir esos atributos a sus crías. Tradicionalmente, este proceso se basaba en la observación directa y la experiencia del productor, pero hoy en día se complementa con tecnologías avanzadas como la inseminación artificial, la transferencia de embriones y la edición genética. Estas herramientas permiten acelerar la mejora genética y hacerla más precisa.

Uno de los objetivos principales en la ganadería es aumentar la productividad sin comprometer la salud ni el bienestar animal. Por ejemplo, en la producción lechera, se seleccionan vacas que producen más litros de leche con mejor contenido nutricional.

En la ganadería de carne, se priorizan animales con buen desarrollo muscular, eficiencia alimentaria y calidad de la carne. La genética también contribuye a mejorar características reproductivas, como la fertilidad y la tasa de crecimiento, lo que impacta directamente en la rentabilidad.

Foto: Freepik

La resistencia a enfermedades es otro aspecto crucial. Los animales genéticamente resistentes presentan una mayor capacidad para combatir infecciones, lo que reduce la necesidad de medicamentos y disminuye las pérdidas por mortalidad. En regiones donde ciertas enfermedades son endémicas, contar con ganado adaptado genéticamente puede marcar la diferencia entre una producción exitosa y una falla constante.

Además, la genética favorece la adaptación al cambio climático. Algunas variedades de ganado son más tolerantes al calor, a la sequía o a suelos pobres, lo que permite mantener la producción en condiciones cada vez más difíciles. Este factor es esencial para garantizar la seguridad alimentaria en un contexto global cambiante.

Sin embargo, para que la mejora genética sea efectiva, es necesario contar con registros precisos, monitoreo constante y un manejo adecuado de los recursos. La combinación de genética con prácticas de manejo sostenible asegura que los avances sean duraderos y beneficiosos para el productor y el medio ambiente.

En conclusión, la genética es una herramienta poderosa que impulsa la mejora continua en la ganadería. Mediante la selección y aplicación de técnicas modernas, es posible obtener ganado más productivo, resistente y adaptado a los retos actuales, asegurando la rentabilidad y sostenibilidad del sector a largo plazo.

Foto: Freepik
Foto: pixabay

Cadena en frío:

un eslabón clave en la conservación agrícola

La cadena de frío es fundamental para conservar la calidad y frescura de los productos agrícolas desde la cosecha hasta el consumidor final. Este sistema, basado en mantener temperaturas controladas durante todas las etapas de transporte, almacenamiento y distribución, reduce pérdidas postcosecha y garantiza la inocuidad de los alimentos.

El proceso inicia en el campo, donde los productos deben enfriarse inmediatamente después de la cosecha para disminuir la actividad enzimática y el crecimiento de microorganismos que aceleran la descomposición. Posteriormente, se almacenan en cámaras frigoríficas y se transportan en vehículos refrigerados, asegurando que la temperatura se mantenga estable en todo momento.

La correcta implementación de la cadena de frío prolonga la vida útil de frutas y hortalizas, preservando sus propiedades nutricionales, textura y sabor. Frutas como fresas, uvas y mangos, así como hortalizas como lechuga o brócoli, requieren condiciones específicas para evitar el deterioro prematuro. Si este proceso falla, las pérdidas pueden superar el 50 % en pocas horas, impactando negativamente la rentabilidad del productor y la disponibilidad en los mercados.

Además, la cadena de frío ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, un

problema global que genera costos económicos y ambientales. Se estima que gran parte de las pérdidas en frutas y hortalizas se debe a deficiencias en refrigeración y almacenamiento. Invertir en esta infraestructura no solo incrementa la competitividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad al disminuir el uso de recursos en productos que terminan desechándose.

El desafío radica en garantizar que todos los eslabones de la cadena estén bien coordinados, desde el productor hasta el punto de venta. La adopción de tecnologías modernas, capacitación y mantenimiento adecuado son claves para lograr un sistema eficiente.

La cadena de frío no es un lujo, sino una necesidad estratégica para asegurar alimentos seguros, frescos y de calidad, impulsando tanto la rentabilidad del sector agrícola como la confianza del consumidor.

Foto: Unsplash
Foto: pixabay

agricultura y ganadería trabajando en equipo Sistemas integrados:

Los sistemas integrados que combinan agricultura y ganadería se han convertido en una estrategia clave para aumentar la eficiencia productiva, reducir costos y mejorar la sostenibilidad del sector agropecuario. Esta práctica consiste en aprovechar los recursos de manera complementaria: los cultivos benefician a la ganadería y, a su vez, el ganado aporta nutrientes y materia orgánica a los suelos.

Uno de los principales beneficios de estos sistemas es la optimización de recursos. Los residuos agrícolas, como rastrojos y subproductos, pueden utilizarse como alimento para el ganado, reduciendo la dependencia de insumos externos.

Al mismo tiempo, los desechos animales se incorporan al suelo como abono nat-

ural, mejorando su fertilidad y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos. Este ciclo contribuye a mantener la salud del ecosistema y disminuye la huella ambiental.

Además, la integración favorece el control de malezas y plagas, ya que el pastoreo en áreas agrícolas reduce la proliferación de vegetación no deseada y rompe ciclos biológicos de insectos. Esto disminuye el uso de herbicidas y plaguicidas, lo que se traduce en menores costos y un manejo más sostenible.

En términos económicos, los sistemas integrados diversifican las fuentes de ingreso. El productor obtiene productos vegetales y de origen animal en una misma unidad productiva, lo que incrementa la rentabilidad y reduce riesgos asociados a la volatilidad de precios o

condiciones climáticas adversas. Para implementar estos modelos de manera eficiente, se requiere planificación, manejo adecuado de la carga animal y rotación de cultivos. El éxito depende de equilibrar la producción agrícola con las necesidades del ganado, asegurando la conservación del suelo y el agua.

Los sistemas integrados representan una solución innovadora para enfrentar los retos actuales del sector agropecuario. Al unir agricultura y ganadería en un esquema complementario, se promueve la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia productiva, asegurando beneficios tanto económicos como ambientales para los productores.

Foto: Unsplash

Más de 40 años gestionando obras con estrategia, orden y visión.

En Adippsa hemos coordinado la construcción de millones de metros cuadrados, acompañando a nuestros clientes desde la planeación hasta la entrega.

Nos especializamos en la gestión estratégica de obra, asegurando que cada etapa se cumpla en tiempo, forma y presupuesto.

Supervisamos, controlamos y prevenimos, cuidando cada detalle técnico, administrativo y operativo.

Nuestra experiencia permite anticipar riesgos, tomar decisiones informadas y dar certeza a quienes invierten.

Hablemos de cómo gestionar tu proyecto con la precisión que da la experiencia.

www.adippsa.com

“MATERIALES QUE CONSTRUYEN ARTE”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.