AGRO
El desafío de alimentar a 10mil millones de personas en 2050
PAG 8
Business magazine
ESTRATEGIA
Estrategias de éxito: Cómo llevar tu negocio al siguiente nivel
PAG 23
El desafío de alimentar a 10mil millones de personas en 2050
PAG 8
Estrategias de éxito: Cómo llevar tu negocio al siguiente nivel
PAG 23
Del almacén al consumidor: el viaje invisible de los productos PAG 33
EDICIÓN 07 BUSINESS
2025/ $500
Capital todos sus procesos de optimización de capital human
Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, consultoría especializada para gestionar y mejo el talento de su emp buscando la corporativa.
Encuént
Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91
Estratia Human Capital Recursos Humanos
Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com
infoestratia@estratiahc.com
Marzo es un mes de transición, un punto clave en el calendario donde las empresas empiezan a ver los efectos de sus estrategias anuales y, al mismo tiempo, ajustan el rumbo para enfrentar nuevos retos. El primer trimestre del año deja lecciones importantes y, con ellas, la necesidad de evolucionar para mantenerse competitivos en un entorno económico que no deja de cambiar.
En este 2025, los mercados están mostrando señales de transformación: las tasas de interés, la inflación y la digitalización siguen marcando la agenda financiera. Las empresas que sepan adaptarse con agilidad y estrategia tendrán una ventaja clara en un mundo donde la incertidumbre ya no es una sorpresa, sino una constante. Por eso, en esta edición queremos enfocarnos en uno de los pilares fundamentales del éxito empresarial: el liderazgo y la motivación.
Nuestro artículo principal, “Liderazgo y Motivación: Factores Clave en el Éxito Empresarial”, explora cómo las organizaciones pueden potenciar su talento interno para enfrentar los desafíos del año. Un buen líder no solo dirige, sino
que inspira, genera confianza y motiva a su equipo a superar cualquier obstáculo.
En un contexto de cambios económicos y nuevas dinámicas laborales, la capacidad de un líder para conectar con su equipo puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento.
Marzo nos recuerda que es momento de evaluar, innovar y fortalecer nuestras estrategias. En este número de la revista, encontrarás herramientas y reflexiones clave para afrontar con éxito los próximos meses.
Que este sea un periodo de ajustes inteligentes, crecimiento sostenido y, sobre todo, inspiración para seguir adelante con determinación.
¡Bienvenidos a una edición llena de visión y liderazgo!
Redacción Bonavio
AGRO Pág 8-11
DESARROLLO
Pág 26-33
DIRECTORIO:
CASA EDITORIAL: VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV
ESTRATEGIA Pág 12-25
LOGISTICA
Pág 34-41
CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO
REDACCIÓN: FERNANDA FIGUEROA
DISEÑO EDITORIAL: FERNANDA FIGUEROA
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 07, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por Vigo Publicidad, S.A. de C.V., con domicilio en Av. Américas número 1586, Piso 4, Oficina 1, Colonia Country Club Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 28 de Marzo de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad, S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.
Por: Sergio O.M
El crecimiento de la población mundial plantea uno de los mayores retos de la humanidad: garantizar la seguridad alimentaria para 10 mil millones de personas en 2050. A medida que la demanda de alimentos aumenta, los recursos naturales como el agua, la tierra cultivable y la biodiversidad enfrentan una presión sin precedentes.
Para lograr una producción sostenible sin comprometer el planeta, es necesario innovar en la agricultura, reducir el desperdicio de alimentos y adoptar nuevas tecnologías.
Foto: Unsplash
El Impacto del Crecimiento Poblacional en la Producción de Alimentos
Actualmente, la agricultura mundial ya enfrenta desafíos significativos, como la degradación del suelo, el cambio climático y la escasez de agua.
Con el aumento de la población, se necesitará un 50% más de producción agrícola, lo que implica una optimización de los sistemas de cultivo y ganadería. Sin embargo, expandir las tierras agrícolas no es una opción viable, ya que esto provocaría deforestación y pérdida de biodiversidad.
Innovaciones Tecnológicas para una Agricultura Sostenible
Para alimentar a la creciente población, es fundamental aprovechar la tecnología. El uso de inteligencia artificial, drones, sensores de suelo y riego de precisión permite mejorar
la eficiencia de los cultivos y reducir el consumo de agua y fertilizantes. Además, la agricultura vertical y los invernaderos inteligentes están revolucionando la producción, permitiendo cultivar alimentos en espacios urbanos con menos recursos.
Otra alternativa prometedora es el desarrollo de alimentos sintéticos y proteínas alternativas. La carne cultivada en laboratorios y las proteínas vegetales pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la ganadería tradicional, que actualmente consume grandes cantidades de agua y genera emisiones de gases de efecto invernadero.
Uno de los mayores problemas en la producción de alimentos no es solo la cantidad que se cultiva, sino la que se desperdicia. Se estima que un tercio de
los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o se desperdicia. Mejorar la cadena de suministro, fortalecer la logística de almacenamiento y distribución, así como promover hábitos de consumo responsables, puede ayudar a maximizar los recursos existentes sin necesidad de aumentar la producción.
Los gobiernos, las empresas y los consumidores tienen un papel clave en el futuro de la alimentación. Es necesario invertir en investigación agrícola, promover la educación sobre el consumo responsable y desarrollar políticas que incentiven la producción sostenible.
Alimentar a 10 mil millones de personas en 2050 es un desafío complejo, pero con innovación, compromiso y estrategias adecuadas, es posible garantizar que nadie pase hambre sin comprometer el planeta.
Por: Karla Alejandra Reyes Guzmán
El éxito de una empresa no solo depende de su modelo de negocio, sino también del talento humano que la impulsa. Retener empleados motivados y comprometidos es clave para la productividad y el crecimiento de cualquier organización.
Sin embargo, en un mercado laboral competitivo, las empresas deben implementar estrategias efectivas para evitar la rotación de personal y mejorar la satisfacción de sus equipos. En este aspecto, la contabilidad juega un papel fundamental.
Una gestión contable eficiente permite asignar recursos estratégicamente, asegurando que la empresa pueda ofrecer salarios competitivos, bonos de desempeño y beneficios atractivos como seguro de gastos médicos, planes de ahorro o incentivos de bienestar. Estas medidas no solo motivan a los empleados, sino que también crean un sentido de pertenencia y lealtad hacia la empresa.
Además, la contabilidad ayuda a optimizar los recursos financieros para
invertir en capacitaciones y programas de desarrollo profesional, brindando oportunidades de crecimiento interno y fortaleciendo la retención de talento. Cuando los empleados ven que la empresa apuesta por su crecimiento, es más probable que se mantengan a largo plazo.
Otro factor clave es la transparencia financiera. Contar con una contabilidad clara y bien estructurada genera confianza en los colaboradores, asegurando pagos puntuales, prestaciones justas y estabilidad laboral.
La seguridad financiera de los empleados es un elemento crucial para su bienestar y compromiso. Invertir en el talento humano no es un gasto, sino una estrategia inteligente para mejorar la productividad y la reputación de la empresa.
Con una contabilidad eficiente, las organizaciones pueden gestionar mejor sus recursos, mantener un entorno laboral estable y construir un equipo sólido que impulse el crecimiento a largo plazo.
Foto: Unsplash
Por: Julio Cesar Escamilla Pérez
Manejar las finanzas de manera eficiente es un pilar fundamental para la estabilidad económica, tanto a nivel personal como empresarial. Sin embargo, la administración de ingresos, gastos, impuestos y estrategias de ahorro puede ser una tarea compleja si no se cuenta con el conocimiento adecuado. Según un estudio de la Asociación Nacional de Contadores Públicos de EE.UU., el 82% de los negocios que fracasan lo hacen por problemas de flujo de efectivo mal gestionado.
Es aquí donde el papel de un buen contador se vuelve esencial, ya que su experiencia y habilidades pueden marcar la diferencia entre un manejo financiero eficiente y una mala gestión que puede generar pérdidas. De acuerdo con el Banco Mundial, el 70% de las pequeñas empresas en América Latina no cuenta con asesoría contable profesional, lo que incrementa sus probabilidades de enfrentar dificultades económicas.
Uno de los principales beneficios de contar con un contador es la organización financiera. Muchas empresas y emprendedores enfrentan dificultades
económicas no por falta de ingresos, sino por errores en la administración de sus recursos. Según Forbes, el 60% de las empresas que mantienen un control contable riguroso logran ser rentables en sus primeros cinco años.
Un contador profesional se encarga de llevar un control detallado de ingresos y egresos, asegurando que los fondos se utilicen de manera eficiente. Esto permite evitar gastos innecesarios, optimizar el flujo de efectivo y garantizar una correcta asignación de recursos. Según Deloitte, las empresas que implementan estrategias contables eficientes pueden reducir sus costos operativos hasta en un 25%.
Otro aspecto crucial es la planificación fiscal. Un contador experto conoce a fondo las leyes y regulaciones fiscales, lo que permite a sus clientes beneficiarse de deducciones, exenciones y estrategias que reducen la carga impositiva sin incurrir en ilegalidades.
Un informe de la OCDE reveló que el 45% de las empresas pequeñas pagan más impuestos de los necesarios debido a una mala planificación fiscal.
El papel del contador no se limita a la contabilidad y los impuestos; también funciona como asesor financiero. Un buen contador no solo registra números, sino que interpreta los datos financieros para ofrecer estrategias que ayuden a mejorar la rentabilidad del negocio. Según PwC, las empresas que cuentan con asesoría financiera y contable tienen un 30% más de probabilidades de sobrevivir a crisis económicas.
Puede identificar áreas de oportunidad, optimizar costos y evaluar la viabilidad de inversiones futuras. Para los emprendedores y pequeños empresarios, esta asesoría es invaluable, ya que permite evitar errores financieros comunes y tomar decisiones más acertadas. Un informe de la Cámara Nacional de Comercio de México reveló que el 75% de los emprendedores que fracasan no tenían un plan financiero sólido.
En el caso de las personas físicas, un contador es una gran ayuda para la administración del dinero. Desde la declaración de impuestos hasta la gestión de ahorros e inversiones, contar con un experto facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales y la optimización de los recursos. Además, puede ofrecer recomendaciones sobre ahorro para el retiro, créditos bancarios y planificación patrimonial, garantizando estabilidad económica a largo plazo. Según un informe de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), solo el 30% de los trabajadores en Latinoamérica tienen un plan adecuado para su jubilación.
La evolución de la tecnología también ha transformado la manera en que los contadores trabajan. Hoy en día, existen herramientas digitales que permiten una gestión más eficiente de la contabilidad. Software de contabilidad en la nube, análisis en tiempo real y automatización de reportes facilitan el seguimiento de las finanzas y ayudan a detectar áreas de mejora con mayor rapidez. Según un
estudio de McKinsey, las empresas que adoptan herramientas digitales en su gestión contable logran reducir el tiempo de administración financiera en un 40%.
Un contador que aprovecha la tecnología puede ofrecer un servicio más ágil y preciso, optimizando aún más el manejo financiero de sus clientes. Un informe de Gartner señala que el 85% de las empresas que digitalizan sus procesos contables experimentan un aumento en la eficiencia operativa.
Es importante destacar que no todas las empresas o personas reconocen el valor de contar con un contador hasta que enfrentan problemas económicos. Sin embargo, en lugar de verlo como un gasto, es fundamental entender que un buen contador es una inversión a futuro. Su trabajo no solo ayuda a evitar pérdidas, sino que también contribuye al crecimiento y estabilidad financiera de sus clientes.
En un mundo donde la correcta administración de los recursos es esencial para el éxito, contar con el apoyo de un experto en finanzas puede marcar una gran diferencia. Un buen contador no solo organiza números, sino que ofrece estrategias inteligentes para optimizar recursos, reducir costos y garantizar estabilidad económica. Ya sea para empresas, emprendedores o personas físicas, su papel es clave para asegurar un futuro financiero sólido y próspero.
Por: José Luis González Macías
La contabilidad ha evolucionado significativamente con el avance de la tecnología, dejando atrás los registros manuales para dar paso a sistemas digitales que optimizan los procesos financieros.
Hoy en día, las empresas pueden aprovechar diversas herramientas para mejorar la eficiencia, reducir errores y tomar decisiones más estratégicas basadas en datos en tiempo real.
Uno de los mayores avances en la contabilidad digital es el uso de software de gestión financiera, que permite automatizar tareas como la facturación, el control de ingresos y gastos, y la declaración de impuestos.
Plataformas como QuickBooks, SAP y Contpaqi facilitan la administración contable, mejorando la precisión y ahorrando tiempo.
Otra innovación clave es el almacenamiento en la nube, que permite acceder a la información financiera desde cualquier lugar y dispositivo, asegurando la seguridad de los datos y facilitando la colaboración entre contadores, empresarios y asesores financieros.
Además, la inteligencia artificial y el análisis de datos están revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus finanzas.
Los algoritmos pueden detectar patrones de gasto, predecir tendencias y automatizar reportes, lo que ayuda a mejorar la toma de decisiones y optimizar los recursos.
El cumplimiento fiscal también se ha beneficiado con la digitalización. Ahora, muchas plataformas permiten la generación automática de facturas electrónicas y la presentación de declaraciones fiscales, reduciendo el margen de error y evitando sanciones.
Aprovechar la contabilidad digital no solo mejora la eficiencia, sino que también brinda mayor transparencia y control financiero. Adaptarse a estas tecnologías es clave para que las empresas se mantengan competitivas en un entorno cada vez más digitalizado.
Oficina León: jarturo@russellbedford.mx
Aguascalientes: martinez@russellbedford.mx
russellbedford.mx
Por: Luis Rene Castillo Mendoza
El éxito de una empresa no solo depende de sus estrategias comerciales o la calidad de sus productos y servicios, sino también del liderazgo y la motivación de su equipo.
Un buen líder tiene la capacidad de inspirar, guiar y potenciar el talento de sus colaboradores, generando un ambiente de trabajo positivo y productivo. Cuando un equipo está motivado y bien dirigido, la empresa puede alcanzar sus objetivos de manera más eficiente y sostenible.
El liderazgo efectivo no se trata solo de dar órdenes o establecer reglas, sino de crear confianza, fomentar el crecimiento y mantener una comunicación clara y abierta.
Un líder exitoso escucha a su equipo, comprende sus necesidades y los impulsa a desarrollar su máximo potencial. Además, debe ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios para mantener la estabilidad y la dirección de la empresa en tiempos de incertidumbre.
Por otro lado, la motivación es un factor clave para el rendimiento y la satisfacción laboral. Un equipo motivado no solo trabaja con mayor compromiso, sino que también es más creativo e innovador. Existen diversas formas de incentivar a los empleados, desde beneficios económicos hasta un entorno laboral saludable y oportunidades de desarrollo profesional.
Un líder que reconoce los logros y brinda retroalimentación positiva genera un sentido de pertenencia y compromiso dentro de la organización. Además, la motivación no solo depende de factores externos, sino también de la cultura empresarial.
Una empresa con valores bien definidos y objetivos claros crea un entorno en el que los empleados sienten que su trabajo tiene un propósito. Fomentar la participación, establecer metas alcanzables y brindar herramientas para el crecimiento profesional son estrategias efectivas para mantener un equipo motivado.
Las empresas que priorizan el liderazgo y la motivación logran una mayor productividad, innovación y éxito a largo plazo. Un equipo comprometido y guiado por un liderazgo sólido no solo mejora el rendimiento, sino que también contribuye a un ambiente de trabajo armonioso y eficiente.
En un mercado competitivo y en constante evolución, el liderazgo y la motivación marcan la diferencia entre una empresa que sobrevive y una que realmente prospera.
Por: Rogelio Villanueva Hernández
El crecimiento empresarial no ocurre por casualidad; es el resultado de una estrategia bien definida, planificación y ejecución disciplinada. Para llevar un negocio al siguiente nivel, es necesario identificar oportunidades, optimizar procesos y adaptarse a las tendencias del mercado. Una empresa que aspira al éxito debe estar en constante evolución, buscando mejoras e innovaciones que le permitan destacar en un entorno cada vez más competitivo.
Uno de los primeros pasos para lograr este crecimiento es definir una visión clara. Un negocio sin dirección corre el riesgo de estancarse, por lo que es fundamental establecer objetivos concretos y medibles. Estos objetivos no solo facilitan la toma de decisiones estratégicas, sino que también permiten evaluar los avances y ajustar el rumbo en caso de ser necesario. Una visión bien definida motiva al equipo y alinea los esfuerzos hacia una meta común, creando una cultura organizacional enfocada en el éxito.
El conocimiento profundo de la audiencia es otro pilar fundamental. Comprender las necesidades de los clientes a través de estudios de mercado y análisis de datos permite personalizar la oferta y mejorar la experiencia del usuario.
Las empresas que logran adaptarse a las expectativas de su público consiguen mayor fidelización y un crecimiento sostenido en el tiempo. Esto implica no solo entender qué buscan los clientes, sino también anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones innovadoras antes que la competencia.
En la era digital, tener una presencia en línea es indispensable. Una página web optimizada, redes sociales bien gestionadas y estrategias de marketing digital bien ejecutadas aumentan la visibilidad del negocio y atraen nuevos clientes.
El uso de herramientas tecnológicas como el SEO, la publicidad en redes sociales y el email marketing permite a las empresas llegar a su audiencia de manera efectiva y con costos optimizados. Además, la automatización de procesos como la atención al cliente y la gestión de ventas mejora la eficiencia operativa y permite un mejor control del negocio.
El equipo humano es otro factor determinante para el éxito. Un ambiente de trabajo positivo y oportunidades de desarrollo profesional fomentan la productividad y el compromiso de los colaboradores. Empresas con una cultura organizacional sólida logran retener talento y ofrecer un mejor servicio al cliente.
Un equipo motivado y bien capacitado puede marcar la diferencia en la calidad del servicio y en la percepción que los clientes tienen de la empresa. La inversión en formación y bienestar del personal es, en muchos casos, una de las mejores estrategias para garantizar el crecimiento a largo plazo.
Diversificar fuentes de ingreso es una estrategia efectiva para fortalecer la estabilidad del negocio. Depender de un solo producto o cliente puede ser riesgoso, por lo que explorar nuevas líneas de negocio o modelos de ingresos recurrentes brinda mayor seguridad financiera.
La innovación juega un papel clave en este aspecto, ya que permite identificar oportunidades en nichos de mercado poco explorados o adaptar productos y servicios a nuevas tendencias y necesidades del consumidor.
Las alianzas estratégicas pueden acelerar el crecimiento. Colaborar con otras empresas complementarias permite ampliar el alcance y fortalecer la posición en la industria. Establecer relaciones comerciales con proveedores, distribuidores o socios estratégicos ayuda a reducir costos, mejorar la calidad de los productos y llegar a nuevos mercados. Además, el networking y la
participación en eventos sectoriales son excelentes oportunidades para conocer a otros profesionales y establecer conexiones valiosas.
El control financiero es un pilar fundamental para el crecimiento empresarial. Sin una gestión adecuada de los recursos, incluso las mejores ideas pueden fracasar. Es importante mantener un presupuesto claro, monitorear los ingresos y egresos, y garantizar una liquidez suficiente para invertir en nuevas oportunidades.
La planificación financiera permite tomar decisiones informadas y minimizar riesgos, asegurando que la empresa pueda operar de manera sostenible y aprovechar al máximo sus recursos.
La resiliencia y capacidad de adaptación son esenciales para la supervivencia de cualquier negocio. Los mercados evolucionan constantemente, y es necesa-
rio estar preparado para reinventarse cuando sea necesario. Las empresas que logran adaptarse rápidamente a los cambios del entorno tienen mayores posibilidades de mantenerse competitivas y de aprovechar nuevas oportunidades. La innovación y la flexibilidad son características clave en las organizaciones que logran un crecimiento sostenido.
Un aspecto fundamental para el éxito es la mejora continua. Las empresas deben estar en constante aprendizaje, evaluando sus procesos, midiendo resultados y buscando formas de optimizar su desempeño.
El aprendizaje constante a través de capacitaciones, conferencias y cursos permite a los emprendedores y a sus equipos tomar mejores decisiones y mantenerse actualizados en su sector. Además, analizar las estrategias de la competencia y adaptarlas a la realidad del negocio puede ofrecer ideas valiosas para mejorar la propuesta de valor.
Un factor que no debe pasarse por alto es la experiencia del cliente. Un negocio exitoso no solo vende productos o servicios, sino que crea experiencias memorables para sus clientes. La personalización en la atención, la rapidez en las respuestas y la solución efectiva de problemas son aspectos que contribuyen a la fidelización del consumidor. En un mundo donde la competencia es cada vez mayor, la diferenciación se logra a través de la excelencia en el servicio y la conexión con la audiencia.
Finalmente, la mentalidad empresarial juega un papel clave en el crecimiento. Los emprendedores y líderes de negocio deben adoptar una actitud proactiva, estar abiertos al cambio y asumir riesgos calculados. El éxito no llega de la noche a la mañana, sino como resultado de una combinación de trabajo constante, inno-
vación y toma de decisiones estratégicas. Rodearse de un equipo competente, aprender de los errores y mantenerse enfocado en los objetivos a largo plazo son hábitos que diferencian a los empresarios exitosos.
Llevar un negocio al siguiente nivel requiere visión, estrategia e innovación. Con una planificación adecuada, una mentalidad flexible y un enfoque orientado a la mejora continua, cualquier empresa puede alcanzar el éxito y consolidarse en el mercado.
En un mundo donde la competencia es feroz y las tendencias cambian constantemente, aquellas organizaciones que logran adaptarse, evolucionar y mantenerse enfocadas en su propósito serán las que alcancen sus metas y construyan un legado duradero.
Por: Mauricio Abraham Medrano Tequianes
El cemento ha sido un material fundamental en la construcción desde tiempos remotos. Aunque hoy lo relacionamos con grandes edificios y carreteras modernas, su uso se remonta a civilizaciones antiguas que lo utilizaron para crear estructuras que aún perduran.
Los egipcios empleaban una mezcla de yeso y cal para unir bloques en la construcción de sus majestuosas pirámides. Más tarde, los griegos perfeccionaron el uso de la cal en sus templos y edificaciones, logrando mayor resistencia y estabilidad en sus construcciones.
Sin embargo, fueron los romanos quienes revolucionaron la historia del cemento con el desarrollo del opus caementicium, un material precursor del concreto moderno.
Al mezclar cal, agua, arena y piedras volcánicas, lograron crear estructuras extremadamente resistentes, como el Panteón de Roma, los acueductos y el Coliseo, muchas de las cuales siguen en pie después de más de dos mil años. Con la caída del Imperio Romano, el conocimiento sobre el cemento se perdió durante la Edad Media.
No fue hasta el siglo XVIII cuando el ingeniero británico Joseph Aspdin
patentó el cemento Portland, marcando el inicio del concreto moderno. Este nuevo material permitió la construcción de infraestructuras más sólidas y eficientes, impulsando la era industrial y el crecimiento urbano.
Hoy en día, el cemento es la base de la infraestructura global, utilizado en rascacielos, puentes, carreteras y viviendas. Su evolución ha permitido la creación de materiales más resistentes y ecológicos, adaptados a las necesidades de sostenibilidad y eficiencia energética.
El legado de las civilizaciones antiguas sigue presente en cada construcción moderna, demostrando que el cemento ha sido, y seguirá siendo, un pilar en el desarrollo de la humanidad.
Por: Mario Fernando Almanza Reyes, Patricia Almanza Reyes, Manuel Almanza Reyes y María Guadalupe Almanza Reyes
Foto: Dominio Público
Los puentes son una de las mayores demostraciones del ingenio humano, combinando arquitectura, tecnología y resistencia para conectar territorios separados por ríos, montañas o mares.
A lo largo de la historia, han evolucionado desde simples estructuras de madera hasta imponentes obras de ingeniería construidas con acero y concreto de alta resistencia. Algunos de estos puentes no solo destacan por su función, sino también por su impacto visual y su innovador diseño estructural.
Uno de los más impresionantes es el Puente Akashi Kaikyō, en Japón. Con una longitud de 3,911 metros, es el puente colgante más largo del mundo.
Su diseño permite soportar terremotos de gran magnitud y fuertes vientos, asegurando la conexión entre las islas de Honshu y Awaji. Su ingeniería
antisísmica y cables de acero ultrarresistentes lo convierten en una de las estructuras más seguras del planeta.
En China, el Gran Puente de Danyang-Kunshan ostenta el récord de ser el puente más largo del mundo, con 164.8 km de extensión. Forma parte de la red ferroviaria de alta velocidad y atraviesa ríos, lagos y terrenos montañosos.
Para su construcción, se utilizaron técnicas avanzadas que garantizan su durabilidad y resistencia frente a condiciones climáticas adversas, permitiendo que los trenes circulen a gran velocidad sin interrupciones.
Otro puente icónico es el Golden Gate, en San Francisco, inaugurado en 1937. Su inconfundible color rojo y su diseño colgante lo han convertido en un símbolo de la ciudad. Con una extensión de 2,737 metros, su estructura fue diseñada para resistir fuertes vientos y sismos, gracias a cables de suspensión de alta tensión y un innovador sistema de amortiguación. Su diseño ha inspirado la construcción de múltiples puentes colgantes en todo el mundo.
En Europa, el Viaducto de Millau, en Francia, es una de las construcciones más impresionantes. Con 343 metros de altura, es el puente más alto del mundo, superando incluso la Torre Eiffel. Su diseño aerodinámico y sus pilares de concreto permiten soportar intensas ráfagas de viento, ofreciendo una estructura ligera pero sumamente resistente. Este puente no solo es una maravilla arquitectónica, sino que también ha mejorado significativamente la movilidad en la región, reduciendo los tiempos de viaje.
Finalmente, el Puente de la Bahía de Hangzhou, en China, destaca por su longitud de 36 km y su tecnología de monitoreo en tiempo real, que
detecta cualquier anomalía estructural. Esta infraestructura ha mejorado la conectividad y el comercio en la región, convirtiéndose en una de las rutas más transitadas del país.
Estos puentes son una muestra de cómo la ingeniería ha evolucionado para superar barreras naturales y crear soluciones seguras y eficientes. Gracias a ellos, es posible acortar distancias, mejorar el transporte y seguir conectando al mundo con diseños cada vez más innovadores.
Por: Jorge Almanza Reyes, Ramón Almanza Reyes y Lupita Almanza Reyes
Foto: Inteligencia Artificial
El desarrollo de mega proyectos ha sido una constante en la evolución de la humanidad, desde la construcción de las pirámides hasta las grandes autopistas modernas. Sin embargo, en la actualidad, estos proyectos no solo buscan impactar a nivel económico y tecnológico, sino que también están diseñados con un enfoque de sustentabilidad y eficiencia. Con el avance de la ingeniería, la inteligencia artificial y las energías renovables, el mundo está presenciando la construcción de infraestructuras revolucionarias que están redefiniendo el futuro.
Uno de los proyectos más ambiciosos del momento es NEOM, una ciudad futurista que se está desarrollando en Arabia Saudita. Diseñada para funcionar con energía 100% renovable, esta metrópoli tendrá una extensión de 26,500 kilómetros cuadrados y contará con inteligencia artificial para gestionar todos sus sistemas urbanos. Su objetivo es convertirse en un modelo de vida sustentable y tecnológica, integrando transporte automatizado, robots de asistencia y un sistema urbano sin automóviles ni contaminación. Con una inversión estimada de 500,000 millones de dólares, NEOM aspira a ser un referente en innovación y sostenibilidad. DESARROLLO
En el ámbito del transporte, encontramos el Hyperloop, este se perfila como una de las soluciones más innovadoras y revolucionarias. Este sistema de trenes de alta velocidad, impulsado por empresas como Tesla y Virgin, promete alcanzar velocidades de hasta 1,200 km/h, reduciendo significativamente los tiempos de traslado entre ciudades.
Basado en cápsulas que se desplazan en tubos de baja presión utilizando levitación magnética, el Hyperloop se presenta como una alternativa más rápida y ecológica que los trenes convencionales y los aviones, con un menor consumo energético y una reducción drástica de la huella de carbono.
Otro concepto disruptivo es The Line, un mega proyecto dentro de NEOM que plantea una ciudad de 170 km de largo sin automóviles ni carreteras. Su diseño vertical y eficiente permitirá a los habitantes tener acceso a todos los servicios esenciales a solo cinco minutos de distancia caminando o mediante un sistema de transporte ultrarrápido.
The Line está pensada para minimizar el impacto ambiental y maximizar la calidad de vida de sus habitantes, con una estructura basada en energía limpia y tecnologías avanzadas de automatización. En el sector energético, el desarrollo del Hidrógeno verde se ha convertido en una de las mayores apuestas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Países como Chile y Australia están liderando la producción de hidrógeno obtenido a partir de energías renovables, lo que permitirá generar electricidad limpia para diversas industrias. Este avance no solo contribuirá a la descarbonización de la economía
global, sino que también abrirá nuevas oportunidades en el sector del transporte y la generación de energía.
En el ámbito de la infraestructura, el Puente de la Bahía de Hong Kong-Zhuhai-Macao representa una de las mayores hazañas de la ingeniería moderna. Con 55 kilómetros de longitud, esta colosal estructura une tres importantes ciudades chinas, reduciendo los tiempos de traslado de varias horas a solo minutos. Su construcción implicó desafíos técnicos como la resistencia a tifones y terremotos, pero hoy es un símbolo de desarrollo y conectividad para la región.
Otro megaproyecto es el Gigafactory de Tesla, una de las fábricas de baterías más grandes y avanzadas del mundo. Ubicada en Nevada, EE.UU., esta instalación produce baterías para vehículos eléctricos con una eficiencia sin precedentes.
Su objetivo es acelerar la transición hacia la energía renovable, reduciendo los costos de producción y haciendo que los autos eléctricos sean más accesibles para la población.
La expansión de las energías renovables en el desierto del Sahara también es un proyecto de gran escala que promete generar electricidad suficiente para abastecer a millones de personas.
Diversos países y empresas están invirtiendo en la construcción de enormes parques solares en esta región, aprovechando la gran cantidad de radiación solar disponible y contribuyendo a una matriz energética más limpia.
Estos mega proyectos representan el futuro de la humanidad, apostando por la innovación, la eficiencia y la sustentabilidad. Con avances en infraestruc-
tura, transporte, energía y planificación urbana, el mundo se está encaminando hacia un modelo más equilibrado y tecnológico.
A medida que estas iniciativas se consolidan, se abren nuevas oportunidades para transformar la vida de millones de personas y construir un planeta más conectado, sostenible y eficiente.
Foto: Unsplash
Por: Luis Manuel VC
Cada vez que compramos un producto, rara vez pensamos en el extenso recorrido que ha realizado antes de llegar a nuestras manos. Desde su fabricación hasta el momento en que lo colocamos en nuestro carrito de compras, existe un complejo proceso logístico que garantiza que los bienes lleguen en las condiciones adecuadas y en el tiempo esperado.
Este “viaje invisible” involucra múltiples etapas, tecnologías avanzadas y una coordinación precisa entre diferentes actores de la cadena de suministro.
El proceso comienza en el almacén de origen, donde los productos son clasificados y organizados según su tipo y destino. Aquí, la tecnología juega un papel clave, con sistemas automatizados de inventario que optimizan el almacenamiento y facilitan la identificación de cada artículo. Luego, dependiendo de la demanda y el destino final, los productos son enviados a centros de distribución, donde se consolidan y se preparan para su transporte.
El siguiente paso es el transporte, que puede incluir camiones, barcos, trenes o aviones, dependiendo de la distancia y la urgencia del pedido. Empresas logísticas utilizan algoritmos y herramientas
Foto: Unsplash
de geolocalización para optimizar rutas, reducir costos y minimizar tiempos de entrega. Durante este trayecto, es fundamental mantener controles de calidad y seguridad para evitar daños en la mercancía.
Una vez que los productos llegan a su destino, estos son almacenados en bodegas regionales o tiendas, listas para ser adquiridos por los consumidores. En el caso del comercio electrónico, el proceso se agiliza aún más, permitiendo que las órdenes se gestionen de manera automatizada y se envíen directamente al comprador en cuestión de horas o días.
Finalmente, el producto llega a las manos del consumidor, completando un proceso que a menudo pasa desapercibido, pero que requiere una logística impecable para garantizar la satisfacción del cliente.
Este “viaje invisible” es un testimonio del enorme esfuerzo detrás de cada compra. Gracias a la tecnología, la eficiencia logística y el trabajo de miles de personas en la cadena de suministro, podemos disfrutar de productos con rapidez y seguridad, sin darnos cuenta de todo lo que sucede entre el almacén y nuestro hogar.
Carretera a Valladolid San Francisco de los Romo, Centro Aguascalientes
www.tacomaindustrias.com.mx
Empresa mexicana, especializada en la inyección, la transformación, el ensamble y el soplado de partes plásticas para las diferentes industrias.
Estamos certificados en ISO 9001 : 2015, al igual que en la metodología APQP para satisfacer los requerimientos de nuestros grupos de interés en los sectores aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos e industrial.
eaguileratacoma@gmail.com
Por; María
En un mundo altamente competitivo, la eficiencia en la cadena de suministro se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. La logística inteligente utiliza tecnología, análisis de datos y automatización para optimizar procesos, reducir costos y mejorar los tiempos de entrega.
El uso de software avanzado para la gestión de inventarios, sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) e inteligencia artificial permite optimizar el almacenamiento y la distribución, reduciendo errores y mejorando la precisión en los envíos.
Las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) y el uso de códigos QR o RFID permiten monitorear la ubicación y el estado de los productos en cada etapa de la cadena de suministro, mejorando la transparencia y facilitando la toma de decisiones en caso de retrasos o problemas.
El análisis de rutas mediante big data ayuda a reducir costos de combustible y tiempos de entrega. Además, el uso de
vehículos eléctricos y estrategias de carga eficiente contribuyen a una logística más sostenible. Gracias a la inteligencia artificial, las empresas pueden prever la demanda y ajustar la producción y distribución en consecuencia, evitando el sobrealmacenamiento o la falta de productos en momentos clave.
La logística eficiente no solo busca reducir costos, sino también minimizar el impacto ambiental. La adopción de empaques reciclables, la optimización de espacios y el uso de energías limpias son tendencias que están transformando el sector.La logística inteligente no es una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan competitividad y eficiencia en un mercado globalizado.