Revista Bonavio número 2/ Julio- Agosto

Page 1


(DES)CONEXIÓN BONALAB PRISMA

Cine, ciencia y otras aventuras de verano para niños y jóvenes. PÁG. 11

Una taquería con estrella (Michelín) PÁG. 17

El reverso del true crime. PÁG.38

Transforma tu hogar

en un santuario del home office

EDICIÓN 02

JULIO-AGOSTO 2024/ $500

contra el hambre y todos Antídotos los tipos de sed

El verano es un momento perfecto para revitalizarnos, conectar con lo que nos apasiona y descubrir nuevas formas de enriquecer nuestras vidas. Es el momento ideal para hacer cambios, empezando por nuestra propia casa, que ahora mismo, gracias a la tecnología y, sobre todo, a partir de la pandemia, es mucho más que un hogar. El home office puede ser una bendición de la vida moderna, pero también puede convertirse en una trampa si no logramos transformar los espacios en refugios de tranquilidad, que nos ayuden a fomentar la inspiración y la productividad.

El verano es también un momento para escapar de las rutinas y vivir aventuras nuevas. Para los más jóvenes, cada vez hay más opciones de entretenimiento con propósito. ¿A quién no le hubiera gustado pasar un verano aprendiendo a rodar una película? ¿O qué te habría parecido poder colaborar en una investigación científica o poner tu granito de arena en un voluntariado?

En Bonavio queremos hacerte propuestas que te saquen a ti y a tu familia de la rutina. Por ejemplo, compartir un taco de gaonera en la gran sorpresa gastronómica del año. Visitamos este rinconcito escondido (ya no tanto) entre zapaterías y tiendas de ropa interior en la Ciudad de México, para escuchar de sus protagonistas cómo la vida puede cambiar de la noche a la mañana.

Por rica que esté, la carne de la primera taquería con estrella Michelin no fue criada con masajes de sake y música especial, como la de Kobe, la más cara y codiciada del mundo. En nuestras páginas vas a descubrir los secretos

del buey Wagyu, que vive mejor que muchas personas, entre cuidados y apapachos que rayan lo insólito, pero que los expertos aseguran que garantiza el sabor de estos cortes inalcanzables para muchos.

Y si hablar de comida te ha dado hambre, puedes destapar una rica cerveza, pero mejor que sea de autor, como las que te mencionamos en “La revolución silenciosa de la cerveza artesanal”, que hará que te vuelvas a enamorar de esta bebida.

No olvidemos que la buena vida no es solo comer y beber. También implica cultivar cuerpo y mente. En este número hablamos de deportes, pero de aquellos que te hacen llevar el cuerpo al límite, y de cómo un buen entrenamiento y dieta deben estar verdaderamente personalizados (no sirve copiar el que le funcionó a tu amigo) para obtener resultados.

También queremos que siempre haya un espacio para el arte, ya sea para admirarlo en la gran cantidad de museos y exposiciones que ofrece México a todos los amantes de las bellas artes, pero también para mejorar nuestras vidas a través de la creatividad y el buen gusto.

Sabemos que en semanas pasadas has sentido mucho calor, así que esperamos que sumergirte en nuestras páginas sea casi tan refrescante como la lluvia que nos ha hecho olvidar, por unos instantes, que la tierra se estaba muriendo de sed.

AUDITORÍA IMPUESTOS

PLANEACIÓN FISCAL Y ASESORÍA LEGAL

SERVICIOS EN COMERCIO EXTERIOR PRECIOS DE TRANSFERENCIA

SEGURIDAD SOCIAL E INFONAVIT CONTABILIDAD

DIRECTORIO:

CASA EDITORIAL

VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV

CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL

AMIC PARLANTE

REDACCIÓN

VALERIA VILLALPANDO

ASISTENTE DE REDACCIÓN

DIANA MUÑOZ

DISEÑO EDITORIAL

VALERIA VOLPE

Derechos de Autor y Derechos Conexos, Año 2024 No. 02, BONAVIO ® es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por Vigo Publicidad, S.A. DE C.V., con domicilio en Av. Américas número 1586, Piso 4, Oficina 1, Colonia Country Club, Tel.33 120 03080. Editor Responsable: Jorge Adrián Contreras Ramírez Tel. 449 104 5517.Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024051716473400-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta. Fecha de la última modificación 27 de Septiembre de 2024.

(DES)CONEXIÓN

PÁG. 08

CÓMO TRANSFORMAR TU HOGAR en una sede de creatividad y e ciencia.

PÁG. 11

CINE, CIENCIA Y OTRAS AVENTURAS de verano para niños y jóvenes.

BONALAB

PÁG. 14

iPad Pro M4: Probamos el sueño de las tablets.

PÁG. 17

UNA TAQUERÍA con estrella (Michelín)

PÁG. 20

LA REVOLUCIÓN de la cerveza artesanal.

LUCIDUM

PÁG. 22

ENSEÑANZAS de llevar el cuerpo al límite.

PÁG. 25

PERSONALIZA tu plan tness

MUSAE

PÁG. 28

DAVID LACHAPELLE. Ecos de otro mundo.

PÁG. 32

MÉXICO, lienzo de sueños internacionales

PÁG. 36

INFLUENCIA DEL ARTE en los negocios.

PÁG. 38

EL REVERSO del True Crime.

PRISMA ORIGINS

PÁG. 41

BEBIDAS COQUETAS con historia.

PÁG. 44

ASÍ SE CRÍA la carne más cara del mundo.

IMPRONTA

PÁG. 48

COMPARTIERON SUS HISTORIAS para que otros superaran las suyas.

Cómo transformar tu

en una sede de creatividad y eficiencia

Para muchos, trabajar desde casa es el sueño que la pandemia hizo realidad. Desde que el COVID-19 nos llevó a replantear nuestras dinámicas laborales, el concepto de home office ha dejado de ser una rareza para convertirse en una norma extendida.

Datos recientes indican que más del 30% de los trabajadores en países desarrollados continúan operando desde sus hogares, un incremento significativo comparado con las cifras prepandemia. Este cambio ha abierto nuevas puertas para muchos, permitiendo una mayor flexibilidad y personalización del entorno laboral.

Pero para que el sueño no se transforme en pesadilla, es muy recomendable prestar atención a algunos aspectos importantes, como contar con espacio adecuado para trabajar o respetar el horario laboral, ya que el hogar puede terminar convirtiéndose en una oficina de la que no se puede escapar.

“He estado en varios puestos corporativos y las oficinas son parcas, con colores pálidos y que no te estimulan, todo luce igual. Algo positivo de estar en casa es que puedes crear tu espacio de trabajo, lo puedes personalizar con cosas que te motiven, te hagan sentir feliz y que estimulen tu creatividad”, cuenta Fernando Hernández, quien labora como supervisor de ventas y soporte en el área de servicios de residuos del gobierno municipal de Edmonton (Alberta, Canadá), y que ya suma 4 años trabajando desde casa.

Te compartimos algunas claves para que logres crear un espacio de trabajo en tu hogar que fomente tu concentración y rendimiento, sin dejar de lado tu salud física y mental. Y es que, al final del día, si no te sientes bien, no tendrás ganas ni de levantar el lápiz.

1. Elige el lugar adecuado

En lugar de tumbarte en el sofá o quedarte en la cama (espacios que asociamos al tiempo libre y al descanso) selecciona un área de tu casa para trabajar, que sea tranquila y con buena iluminación. Evita espacios que sean de paso o donde haya mucho ruido. La luz natural es ideal, ya que mejora el estado de ánimo y la productividad. Si esto no es posible, asegúrate de tener una buena lámpara de escritorio.

2.

Invierte en mobiliario ergonómico

Tu salud física es primordial, así que invierte en una silla ergonómica que ofrezca un buen soporte lumbar y una mesa a la altura adecuada. Tus pies deben descansar sobre el suelo y tus codos deben formar un ángulo de 90 grados al usar el teclado.

3. Organiza tu espacio

Un entorno ordenado favorece la concentración. Utiliza organizadores de escritorio, estantes y cajones para mantener tus materiales de trabajo en su lugar y cerca de ti. Minimiza los elementos que no necesites para evitar distracciones.

4. Personaliza tu espacio

Añade elementos que te inspiren, te hagan sentir cómodo y que te ayuden a realizar tu trabajo. Puede ser una planta, fotografías o algún objeto decorativo. Un espacio que re-

sientas más a gusto y motivado. Incluso, puedes poner la música que más te motive según la tarea que estés realizando.

“En mi espacio de trabajo tengo plantas y las paredes son de colores brillantes que me ayudan a sentirme más feliz. También he implementado el uso de dos pantallas para facilitar mi trabajo y un teclado ergonómico. En mi caso, puedo estar cerca de una ventana, así que me entra mucha luz natural”.

5. Implementa una rutina productiva

puedes hacer para no afectar tu rendimiento es establecer una rutina de trabajo, que puede iniciar un día antes con la organización de tus tareas. Trata de registrar tus pendientes en tu agenda el día anterior y, de preferencia, jerarquízalos: ¿a qué debes darle más prioridad y, por ende, es más conveniente que lo realices lo más pronto posible? Incluso puedes considerar tus momentos de descanso para que no se te olvide tomarlos.

Para ayudarte con esto, echa mano de tu calendario en línea, en el que puedes crear eventos personales y recordatorios.

6. Toma descansos e incorpora pausas activas

Cuando estás trabajando en casa, puedes llegar a pensar que cualquier cosa te distraerá, por lo que terminas decidiendo que ni levantarte al baño es bueno; pero en realidad, mantenerte sentado en el mismo sitio por varias horas termina siendo más perjudicial, así que establece en tu agenda algunos descansos que te permitan alejarte del escritorio.

Tómate un café, platica 5 minutos con alguien que esté en casa o realiza pausas activas en las que te estires, camines o hagas algunos ejercicios ligeros. Esto ayudará a reducir el estrés y mejorar la circulación.

7. Separa el trabajo de tu tiempo libre

Para mantener un equilibrio saludable, establece horarios claros y respétalos. Al terminar tu jornada laboral, desconecta y dedica tiempo a actividades recreativas o familiares. Esto evitará que te quedes trabajando eternamente.

“Cuando trabajas en casa, tienes la ventaja de que puedes iniciar a trabajar un poco antes; pero cuando tu jornada debe terminar, es difícil que haya algo que te ayude a desconectarte [...] Cuando tenía a mis perrhijas, de mi jornada, y esa rutina me ayudaba a desconectarme. Daban las 5 y ellas ya estaban esperándome para salir. Esa rutina me ayudó mucho”, dice Fernando.

8. Date la oportunidad de salir

La ventaja de trabajar de forma remota es que lo único que necesitas es una conexión a internet, así que aprovecha y sal de la rutina, no tienes que quedarte atado al escritorio. Por ejemplo, Fernando aprovecha el patio de su casa para trabajar de vez en cuando rodeado de árboles; pero hay muchas más opciones.

“Puedo ir a un Starbucks o una cafetería local, me pongo mis audífonos y me concentro. Estas salidas me ayudan con la parte social, me ayuda a no sentirme aislado porque en casa estoy solo todo el día. A veces, también lo que hago es ir a algún parque: me siento en alguna mesa de picnic y me pongo a trabajar; si no hay internet, uso el de mi celular.”

Así, mientras el mundo continúa adaptándose a los retos del trabajo remoto, recordemos que un buen equilibrio puede ser la clave no solo para ser productivos, sino también para mantener nuestra salud y felicidad en este entorno cada vez más digital.

FOTO: FREE CONTENT LICENSE

ciencia Cine,

y otras aventuras de verano para niños y jóvenes

Los campamentos de verano para niños y jóvenes ofrecen una experiencia enriquecedora que va más allá de simples vacaciones. Estos espacios son la oportunidad perfecta para que los participantes desarrollen habilidades sociales, emocionales y físicas mientras exploran nuevos intereses y actividades.

Esto cada día se ve más potenciado gracias a ciertos programas que van más allá de simplemente acercar a los niños o jóvenes a la naturaleza y realizar algunas actividades recreativas y de integración. Los campamentos temáticos o voluntariados añaden una capa adicional de diversión, aprendizaje especializado e incluso concientización (ambiental o social), lo cual puede hacer que el viajero, voluntario o campista despierte alguna pasión y conozca un talento escondido que podría incidir en su futuro.

Participar en una investigación científica

Ser parte de un contingente de científicos que buscan obtener información de alguna especie o de poner en marcha algún proyecto de conservación, es lo que la organización Earthwatch ofrece. Además de sus expediciones para mayores de edad, en las que conecta a científicos de todo el mundo con voluntarios interesados en la investigación y conservación medioambiental, cuenta con las Teen Expeditions, en las que jóvenes de 15 a 18 años, de cualquier país de origen, pueden entrar y participar en una investigación de campo a nivel universitario, experiencia que les puede dar una idea de lo que es realmente desarrollar una carrera en este campo.

Sus expediciones, que hacen a los jóvenes pasar varios días practicando ciencia y exploración, incluyen alojamiento, comida, seguro médico, transporte local, soporte para incidentes, supervisión y apoyo de facilitadores del programa. Las expediciones son en diferentes partes del mundo y algunas de las que están abiertas actualmente son: Conservación de tiburones en Belice, Conservando abejas silvestres y otros polinizadores en Costa Rica, Siguiendo a los búhos del bosque en el oeste de EEUU, etc. La contribución a pagar de cada expedición varía y hay opciones en las que el adolescente puede ir acompañado de un adulto.

En caso de que se busque una experiencia diferente de voluntariado, quizá relacionado a algún proyecto social, en Volunteering Solutions pueden encontrarse diferentes opciones de voluntariados de verano.

Por Brunela Zermeño Ochoa
FOTO: FREE CONTENT LICENSE
Sacar al artista que se lleva dentro

Sin duda, no todas las familias tienen un aventurero en la familia: hay personas que desde su niñez descubren que el arte es lo que los llama. La New York Film Academy (NYFA) ofrece una amplia gama de campamentos de verano, diseñados para estudiantes que buscan trabajar con equipos profesionales y quieren comenzar a seguir sus sueños en las artes visuales y escénicas.

Cine, actuación para películas, teatro musical, periodismo televisivo, animación 3D, guionismo, diseño de videojuegos, diseño gráfico, documental y fotografía son las disciplinas entre las que adolescentes (14 a 17 años) y niños (10 a 13 años) pueden elegir para echar a volar su imaginación en el verano. La duración de los campamentos también se puede elegir (pueden ser de 1 o 3 semanas) y pueden tomarse en alguna de las sedes de la institución: en EUA, en Nueva York, Los Ángeles, Miami o la Universidad de Harvard; en Australia, en Gold Coast; en Italia, en Florencia o Roma. Incluso, tienen una modalidad online en caso de que el interesado no pueda asistir a alguna de sus sedes.

Ser parte de la nueva generación de pacificadores

Por medio del programa de verano, Unesco Center for Peace, los participantes de 14 a 18 años tienen la oportunidad de reforzar habilidades como la oratoria, el lenguaje corporal y la negociación en un ambiente pluricultural. Este curso tiene como sede el Hood College, ubicado en Frederick, Maryland, y en él, los asistentes pueden asistir a conferencias y talleres de oradores de todo el mundo; conocer la cultura de diferentes países a través de juegos, exposiciones, danza, etc.; y pueden realizar excursiones al centro de Frederick, Washington y Nueva York.

Este programa, con una duración de dos semanas, tiene como objetivo formar a los líderes del futuro mediante dos modelos distintos: el Modelo de Naciones Unidas, centrado en simulaciones que ayudan a los estudiantes a aprender técnicas de negociación, persuasión, redacción y oratoria en un entorno de tolerancia y respeto a la diversidad, y el modelo STEAM, que adopta un enfoque diferente del aprendizaje de las ciencias, ya que fusiona la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas en una sola para animar a los estudiantes a pensar de forma diferente para resolver problemas del mundo real.

Algo más local, pero diferente

La primera opción de la que se puede echar mano es la de la Escuelita de Derechos Humanos para Niñas, un lugar de aprendizaje diseñado para expandir el interés y la comprensión de los derechos humanos entre las niñas que deseen ser agentes de cambio en sus comunidades, escuelas o contextos particulares. Durante el mes de agosto, con sedes en el Centro Cultural de España en México y el Centro Cultural Digital, se imparten talleres en los que las asistentes pueden reflexionar y mejorar su comprensión sobre sus derechos y los derechos de las mujeres.

La segunda opción va enfocada a aquellos niños que disfrutan de la tecnología y la creación de contenido. Los cursos de verano de Logiscool son completamente en línea y tienen una duración de una semana (2 horas y media al día). La oferta es amplia, está dirigida a niños y adolescentes, e incluye cursos como: programación para principiantes, campamento de producción de video en línea, campamento de diseño de Minecraft, ilustración digital, entre muchos otros.

Probamos el sueño de las tablets hecho realidad

FOTO: APPLE

Un dispositivo muy potente, ultraportátil y liviano fue lo que Apple prometió con el lanzamiento de su iPad

Pro M4, el iPad de más alta gama hasta ahora disponible en el mercado; pero ¿lo cumplió? ¿Realmente su nuevo iPad tiene características que lo diferencian de otras versiones?

Pensar en esto no está de más cuando se descubre que la inversión que podría hacerse en este dispositivo iniciaría en los 21,999 pesos, y te decimos que inicia porque según ciertas características y los accesorios que quieras también adquirir, el desembolso podría ascender hasta casi los 70,000 pesos. Por eso, te contamos lo más relevante de este nuevo iPad para ayudarte a decidir si vale tanto la pena.

Características físicas

Sin duda, lo que más sorprende del iPad Pro M4 cuando lo ves y lo sostienes es lo delgado que es. Con solo 5.1 mm de grosor en su versión de 13 pulgadas —también hay disponible una versión de 11 pulgadas de 5.3 mm—, es impresionantemente delgado: es menos grueso que una MacBook Air, que un iPhone e, incluso, que un Apple Pencil.

Además, es súper liviano: el modelo de 13 pulgadas pesa menos de la mitad (579 g) que una MacBook Air de tamaño similar.

Los colores en los que está disponible este dispositivo son plata y negro espacial, el cual cuenta con un recubrimiento que evita que las huellas de tus manos queden marcadas. Y aunque la cámara sobresale un poco, no impide que este equipo sea una pantalla-lienzo fácil de transportar.

Pantalla

Y si su portabilidad te deja impactado, espera a que la enciendas. Su nueva pantalla Ultra Retina XDR es hiperluminosa, cuenta con excelentes contrastes (mejores que los de la MacBook Pro M3) y hace que los colores sean realmente brillantes –el color negro se ve realmente negro–. Esto se ha conseguido por medio de la tecnología OLED en tándem, es decir, que la pantalla está formada por dos paneles OLED que están uno encima del otro y que tienen como resultado que el brillo que ves en tu contenido habitual sea de 1000 nits, los cuales pueden llegar hasta 1600 nits en contenido HDR.

Así pues, además de ver los colores con un brillo que hasta ahora ninguna otra pantalla había logrado, podrás ver más detalles en sombras y áreas con poca luz gracias al contraste. Por cierto, al usar el iPad en exteriores con mucha luz podrás seguir viendo la imagen con buena calidad, por lo que la variación de los tonos es la más adecuada según la luz ambiente.

FOTO: APPLE

Potencia al trabajar

Es un dispositivo potente, rápido y preparado para operar con IA. Puedes trabajar de forma eficiente con sus aplicaciones y no tendrás que preocuparte por comprarle un ventilador. Esto lo hace posible su nuevo chip M4, que ha aumentado la velocidad, eficiencia y sensibilidad del iPad Pro.

El M4 tiene 16 núcleos para su motor neuronal; 9 núcleos de CPU, 3 de rendimiento y 6 de eficiencia; y 10 núcleos gráficos… Lo que quiere decir que cualquier tarea con IA la hará velozmente sin tener que recurrir a la nube, que el dispositivo es muy rápido (120 cuadros por segundo si lo necesitas) y muy potente, y que la pantalla es muy brillante y con una gran exactitud de colores.

De hecho, gracias a este procesador, es que podemos contar con un diseño ultradelgado y con una pantalla Ultra Retina XDR que opera de maravilla. Y sobre el rendimiento de la batería, se podría decir que es bueno, Apple dice que cuenta con 10 horas de autonomía; pero hay que considerar que con el uso de accesorios este tiempo se reduce.

Accesorios

La mala noticia en cuanto a los accesorios es que tendrás que actualizarlos, ya que versiones anteriores de teclados y pencils no son compatibles con este dispositivo.

Primero, te hablaremos del Apple Pencil Pro, el cual tiene nuevas funcionalidades que hacen de su uso una expe riencia más orgánica e intuitiva. Ahora cuenta con un sen sor que te permite, con tan solo apretarlo, acceder rápidamente a ciertos menús y para confirmar que lo has apretado, su motor háptico producirá un ligero impulso; su giroscopio permite tener mayor control de tu trabajo, ya que con solo girarlo, la pantalla lo detecta y direcciona el trazo, además de que se produce una sombra que te indi ca cuál es su orientación. Y si eres de los que lo dejan por cualquier lado, la app Encontrar te permitirá localizarlo fá cilmente si lo pierdes de vista.

El Magic Keyboard también está completamente renova do: se le ha añadido una fila de teclas de función, un repo samanos de aluminio y un trackpad más grande con retroalimentación háptica, lo cual hace mucho más cómo do y te da la impresión de que este iPad es toda una com putadora portátil.

Cámara

La decisión de dejar solo una cámara en este dispositivo, un gran angular de 1x, se dio porque no se utiliza demasiado para tomar fotos, pero sí para escanear. La verdad es que se nota que trabajaron bastante en ello, ya que al momento de escanear un documento, la app Cámara identifica automáticamente el documento y si hay sombras a la vista, captura varias fotos al instante con el flash adaptativo y las une para crear un documento de alta calidad (la IA haciendo su trabajo).

Entonces,

¿todo es bueno?

Sin duda, el iPad Pro M4, con todo esto que te hemos contado, fácilmente podría catalogarse como un producto premium, pero todavía tiene algo que lo limita: su sistema operativo iPadOS, que lo mantiene haciendo cosas de iPad y no deja que dé el brinco para transformarse en un dispositivo portátil con el que sea posible hacer cualquier tarea. Al menos esto es en el plano profesional, ya que una persona que utilice el iPad para su trabajo, solamente lo empleará para ciertas tareas, sobre todo para aquellas que deba hacer fuera de la oficina o casa, y siempre deberá tener como respaldo una laptop o computadora de escritorio con un mejor software.

FOTO: APPLE

Visitamos taquería

de barrio que ha revolucionado la guía Michelin 2024

En la esquina de la avenida Ribera de San Cosme, en la colonia San Rafael de la Ciudad de México, se encuentra un humilde pero legendario puesto de tacos que ha sido catapultado a la fama mundial: El Califa de León. Este pequeño local de barrio, abierto en 1968 por la familia Hernández Alonso, se ha

convertido en el primer establecimiento de tacos en México en recibir una codiciada estrella Michelin. Aunque para muchos, un taco puede parecer algo sencillo, en manos de este equipo de parrilleros y taqueros, ha sido elevado a un nuevo nivel de reconocimiento internacional.

FOTO: REDACCIÓN BONAVIO

La sorpresa de Mario y el reto de la estrella

Mario Hernández Alonso, el actual dueño de El Califa de León, jamás imaginó que su taquería recibiría una estrella Michelin. “Nunca me lo esperaba”, comenta, visiblemente emocionado. “Siempre hemos sido un negocio familiar, de barrio, pero esto es un reconocimiento que nunca soñamos”. Mario supo de la distinción gracias a su hija, quien le contó sobre la noticia cuando las redes sociales explotaron con comentarios sobre la taquería. El reconocimiento vino sin previo aviso; ningún inspector de la Michelin lo contactó antes, pero, fiel a la tradición de la guía, la visita de los jueces fue anónima y discreta.

Mario recuerda con claridad el día en que las filas comenzaron a multiplicarse frente a su local. “Al día siguiente de la noticia, ya teníamos una fila enorme de gente esperando desde temprano”, comenta. Ese mismo día, llegó gente de Veracruz y de otras ciudades del norte de México, emocionados por probar los tacos que, según dicen, viajaron hasta Ciudad de México solo para disfrutar

El reto para Mario ahora es claro: mantener la calidad que les hizo ganar la estrella Michelin en medio de la creciente demanda. “No queremos cambiar nada, queremos que todo siga como está. La carne, las tortillas, todo debe ser igual”, explica. Aunque la presión es alta, Mario está confiado en su equipo. “Ellos han sido siempre entusiastas, desde el primer minuto no hemos perdido la alegría en la cocina”, dice, elogiando a sus taqueros, entre ellos Arturo Rivera, el parrillero principal, cuya destreza en la parrilla fue clave para ganar el reconocimiento

Angie, entre la emoción y la incertidumbre

A pocos metros del éxito de El Califa de León, Angie, quien regenta el local contiguo con su familia, ha sentido la presión de una manera diferente. Mientras que las filas interminables de personas esperando tacos han invadido la banqueta y afectado su negocio, que ha visto una disminución del 70% en sus ventas, Angie no ha podido evitar sentir emoción. “Conozco a Mario desde hace años, nunca imaginé que esto fuera a pasar”, comenta entre risas. Se

enteró de la estrella Michelin gracias a su hijo, que vio la noticia en redes sociales. “De repente, la fila no paraba y era desde las 11 de la mañana hasta las 2 de la mañana, todos los días”, añade

Para sobrellevar la situación, Angie pidió a Mario permiso para colocar mesas en su local, ofreciendo a los clientes de la taquería un lugar donde sentarse. Aunque ha perdido ventas, se ha quedado con las propinas, lo que le ha permitido sobrellevar la afluencia de gente. “A pesar de todo, estoy feliz por ellos”, afirma, observando con una mezcla de nostalgia y emoción el éxito de sus vecinos.

FOTO: REDACCIÓN BONAVIO
El equipo detrás del éxito

El reconocimiento a El Califa de León no es solo para Mario, sino para todo su equipo, en especial Arturo, el parrillero de la tarde, quien fue clave para lograr los estándares que impresionaron a los jueces de la Guía Michelin. Arturo, sin embargo, decidió no asistir a la ceremonia de premiación en Monterrey, priorizando el cuidado de su padre enfermo. Para él, ese compromiso era más importante que cualquier galardón. “Las estrellas Michelin están bien, pero la familia es primero”, comenta humildemente

Otro personaje clave es “El Balazos”, el taquero de la mañana, quien recibe con orgullo a los periodistas y tiktokers que llegan cada día para capturar imágenes de los tacos y, de paso, de sus tatuajes. El equipo entero ha mantenido una actitud positiva a pesar de la presión y el ajetreo que el reconocimiento ha traído consigo.

La incógnita de la estrella

La gran pregunta que ronda en el aire es: ¿por qué El Califa de León y no otra taquería? Aunque algunos críticos en redes sociales han señalado que la carne puede parecer demasiado simple para una estrella Michelin, otros defienden que los tacos de gaonera, especialidad del lugar, son una auténtica joya culinaria. La gaonera, un corte fino del lomo de la res, ha sido la estrella del menú desde los inicios de la taquería, destacando por su sabor y su preparación meticulosa

Los jueces de la Michelin valoraron la constancia y calidad de los ingredientes utilizados en El Califa de León. Su compromiso con las técnicas tradicionales y la armonía en los sabores fue lo que, finalmente, llevó a este pequeño rincón de la Ciudad de México a brillar en la élite gastronómica internacional

Mientras tanto, el futuro de El Califa de León sigue en la balanza. Mantener la calidad será el principal desafío para Mario y su equipo, quienes ahora deben enfrentarse a las expectativas de clientes locales e internacionales. Sin embargo, Mario tiene claro que no quiere que el éxito cambie lo que siempre ha sido la esencia del lugar: un puesto de tacos donde lo importante no es el glamour, sino el sabor y el cariño con el que se prepara cada plato

FOTO: REDACCIÓN BONAVIO

La cerveza artesanal tiene muy buena prensa pero no es la favorita de los mexicanos. Además, tiene que enfrentarse a ciertas desventajas como impuestos altos y un nuevo obstáculo que ha ralentizado momentáneamente el crecimiento de esta industria: el cambio generacional.

“El mundo de la cerveza artesanal está un poco estancado, ya no hay mucho crecimiento porque personas de menos de 30 años no toman artesanal, y los jóvenes mucho menores, de 20 y menos, no toman alcohol; así que la idea es enganchar a quienes ya consumen alcohol. Nuestro target son los treintañeros para arriba, ellos son los que están dispuestos a gastar en una cerveza artesanal”, cuenta Carlos Corona, encargado de la selección de cervezas en Beer Boutique, tienda especializada en cerveza artesanal.

Sin embargo, el negocio no desiste. Cervecerías artesanales como Minerva, Wendlandt, Cervecería Colima o Hércules han logrado consolidarse en el país, mientras que las nuevas propuestas no dejan de aparecer, pero el camino no es sencillo. Los fabricantes de este tipo de negocios son fieles creyentes y aman su oficio, siendo este uno de los grandes secretos de un tipo de bebida que, cuando la conoces bien, no puedes evitar caer rendido a sus pies. Pero, ¿dónde reside su encanto?

FOTO: FREE CONTENT LICENSE

La revolución silenciosa

Cerveza de calidad y una buena historia

Como en cualquier otra industria, la calidad del producto es vital para que una cervecería artesanal despunte y se consolide… pero no sólo de eso requiere para lograr enganchar a sus consumidores, quienes buscan en las cervezas artesanales vivir toda una experiencia más allá de en los aromas o el sabor. Y es que, según Corona, una propuesta de cerveza artesanal interesante debe tener una buena chela y contar una buena historia.

“Lo primero es crear un universo dentro de tu marca y que éste sea homogéneo. El nombre de tu marca es el punto de partida y el nombre de tus cervezas debe relacionarse con él. Hay que darle a la propuesta un sentido desde el nombre. Por ejemplo, hay una cervecería que hace referencia a tierras lejanas, al espacio, y todos los nombres de sus cervezas hacen referencia al viajante, al navegante, al humano, al extraterrestre. Te están contando una historia y además su cerveza es muy buena”, dice.

Farland en Tijuana, Buqui Bichi en Hermosillo, Hércules y Cuatro Palos en Querétaro son algunas cervecerías que para Carlos cumplen con estas características y que, desde su punto de vista, más vale seguirles el paso y probar sus etiquetas.

Iniciarse

en el mundillo

Con muchos estilos, aromas y sabores por probar, además de nacionalidades, uno podría sentirse perdido en una tienda de cervezas artesanales, y es que, si apenas se está iniciando a probar estas bebidas y se elige una que sea demasiado compleja, la experiencia puede ser poco agradable.

“Podemos empezar con los llamados estilos de transición, como algún estilo de lager europeo: pilsner checo, pilsner alemán, munich helles, american wheat, witbier belga. Ya de ahí, seguir con algo ligero, pero ya más lupulado; y luego, seguir probando a partir de lo que más te interesó de cada uno de estos estilos: el amargor, la maltosidad…”, recomienda Carlos.

Otro tipo de cervezas que también ayuda mucho a adentrarse de buena forma en este mundo, porque por lo general son bajas en alcohol y muy refrescantes, son las cervezas ácidas (sour) que traen fruta como mango, maracuyá, fresa, guayaba, etc.

¿Y del precio? En promedio, una cerveza artesanal en México puede costarte 90 pesos, aunque el precio mínimo al que podrías encontrar alguna son los 50 pesos y el máximo dependerá de la cerveza. Por ejemplo, en el momento de la entrevista, en Beer Boutique su cerveza más cara costaba arriba de 800 pesos.

LAS RECOMENDACIONES DEL EXPERTO

En Beer Boutique, todo su personal está capacitado para recomendarte cervezas sin importar qué tanta experiencia tengas. Así que ahí te van algunas de sus recomendaciones, si quieres iniciarte:

• Verano Forever (american wheat ale) de Cuatro Palos o Bandeja (light lager) de Rrëy, si quieres una cerveza refrescante y fácil de beber.

Superlager de Hércules, que es una pilsner amarga, si buscas algo ligero, pero con mucho sabor.

• Y si quieres algo oscuro, elige una stout ligera, que sea de avena, de 4% o 5% de alcohol, para que vayas conociendo

ANDREW POPLAVSKY/ CANVA STOCK PRO
FOTO: FREE CONTENT LICENSE

LUCIDUM

Lo que competir y llevar el cuerpo al nos ha enseñado

Hay veces que no quieres entrenar, estás cansada o está lloviendo; pero decir: no me importa, lo voy a hacer. Eso me ha hecho quitarme etiquetas que tenía de mí y decir sí puedo”, cuenta Liza Román con una sonrisa en el rostro a un día de enfrentarse a un nuevo reto: su primer triatlón, para el que, por semana, corre tres veces, anda en bici dos, nada dos y lleva a cabo tanto una sesión de fuerza como otra de estiramientos.

Ella, estudiante en Holanda de una maestría en planificación urbana, es una de las personas que ha decidido, sin ser atleta de alto rendimiento ni aspirar a serlo, dedicarle una parte de su tiempo a prepararse y competir. Inició en esto de manera fortuita: con una carrera de relevos a la que la invitaron porque uno de los miembros del equipo ya no podía participar; en esa ocasión, corrió 6 km y aunque no le convencía mucho la experiencia –correr le parecía aburrido–, su perspectiva cambió al sentirse animada por las personas que habían acudido a apoyar a los corredores. Pero eso no fue lo único que la llevó a interesarse por las competencias y decidir aventarse a retos más difíciles.

Herramientas que ayudan a enfrentar el día a día

Joab Martínez, psicólogo deportivo, cuenta que ejercitarse con el fin de entrar a alguna competencia, sin tener el objetivo de volverse un atleta, ayuda a las personas a desarrollar herramientas que no solo les ayudan en la competencia, sino también en la vida diaria.

“La gente encuentra, además de salud física y de salud mental, porque la actividad física ayuda al sistema nervioso y hace más paulatino el envejecimiento, autobservación, superación personal, autocompetencia y disciplina”.

Sobre esto, Liza cuenta que más que la competencia en sí, la preparación previa es lo que le ha permitido hacerse mucho más disciplinada. “Yo era de las personas que probaba muchas cosas y las dejaba: yo misma me había autoimpuesto la etiqueta de que no era disciplinada y no tenía fuerza de voluntad; con los deportes, me di cuenta de que no soy así”.

Además, las competencias le han enseñado a plantearse objetivos mucho más claros, ser mucho más paciente y enfocada –porque no se llega a la meta de un día para otro, hay que trabajar por ello y celebrarse cada paso dado– y a reconocer sus propios límites para después esforzarse para sobrepasarlos.

“Siempre había sido muy activa, pero era inconstante en lo que practicaba porque creo que me pasaba lo que le sucede a muchos, que haces un deporte o actividad sólo por mantenerte activo sin un objetivo específico: puedes querer tener más músculos o bajar de peso, pero el objetivo no te dice para qué, qué vas a hacer con esos músculos o con ese peso perdido. Ahora lo haces para terminar una carrera, mejorar tu técnica, subir de nivel.

He aprendido que los nervios son buenos: si tienes nervios sobre algo significa que te importa, la cosa está en cómo los gestionas. Mi entrenador me ha enseñado a que debo enfocarme en lo que estoy haciendo en ese momento, en lugar de ver hacia el final, enfócate en el momento: preocúpate por el entrenamiento, lo que cuenta son todas las minitareas que hiciste antes de la carrera”.

Motivar a otros a salir de su zona de confort

Pero los beneficios de entrenar y competir no se quedan solo en el plano personal. Joab menciona que otro aspecto que se impulsa es la socialización, algo que se puede ver en la creación de grupos o comunidades que comparten su gusto por alguna disciplina.

“Por ejemplo, las tribus de runners se especializan y empiezan a conocer del mundo que les ha interesado. Ahora con el internet es mucho más fácil que conozcan de técnica y se compartan entre todos esos conocimientos”, dice.

Giuseppe Marín, coach y fundador de ATP Energy, gimnasio centrado en el entrenamiento funcional ubicado en Aguascalientes, entró al mundo de las competencias para salir de su zona de confort y darle otro enfoque a sus objetivos relacionados con la actividad física: ir más allá de tener un cuerpo que se vea fuerte y saludable.

“Siempre he sido una persona activa, a la que le gusta hacer ejercicio. Cuando entré a las competencias, lo hice para tener un objetivo más importante, para que la preparación física fuera más enfocada y no quedarme solo en hacer actividad física por hacer. Quería lograr completar una prueba o lograr un tiempo, que la gente me viera y ellos se motivaran a competir”, cuenta.

Y eso lo logró al completar su primera carrera de 10 km, que lo llevó a querer obtener mejores resultados e ir por pruebas más pesadas. Hasta ahora, ha participado en Hyrox (competencia centrada en el entrenamiento funcional que combina 8 km de running y 8 workouts de manera intercalada) y en Spartan Race (carrera con obstáculos); de hecho, esta última es para la que se está preparando para participar.

“En el Spartan te van dando una parte de una medalla, entonces cuando ya haces como tres pruebas, se forma una medalla grande. Mientras termines la carrera, te dan una parte, así que quiero completar esa medalla grande; esa medalla representa toda la preparación física que tuve que hacer, el esfuerzo económico que

realicé y la alimentación también que llevé, es muy reconfortante terminar la prueba”.

Ahora, lo que impulsa a Marín a seguir compitiendo es su propia superación: ya ha alcanzado determinados resultados y sabe que es capaz de ir más allá con el entrenamiento adecuado; a esto se suma que siente el apoyo de amigos, familia y comunidad de ATP Energy, sentimiento que quiere compartir con más personas. Por eso, afilió a su gimnasio a Hyrox y está motivando a sus usuarios a entrar a la competencia.

“Quiero que la gente se motive y salga de su zona de confort, que vayan por un objetivo diferente. Sé que no todos van a competir, pero sí quiero apoyar a quienes quieren algo más; las competencias son un medio para que vayan por objetivos más altos”.

Este año acudieron 16 participantes a Hyrox provenientes de su gimnasio, a los cuales ayudó a prepararse para encarar la prueba. “Mi intención no era que trajeran el primer lugar, yo quería que conocieran Hyrox; que vivieran experiencias diferentes; que se aplicaran más en el ejercicio, la alimentación; y que a la hora de terminar la prueba, se sintieran orgullosos de ellos mismos. Muchos regresaron muy emocionados, con ganas de volver a intentarlo y lograron conocerse entre sí, porque muchos de ellos ni habían coincidido aquí”.

La vuelta a las competencias, tras haber vivido por primera vez la experiencia, podría explicarse sencillamente con una frase: generación de endorfinas; y es que se sabe que la actividad física ayuda a la producción de estas proteínas que generan una sensación de bienestar.

“Cuando la actividad se vuelve recurrente o habitual, se vuelve adictivo. Hasta hay deportistas que lo dicen así: ya me envicié, por eso me compro mis tenis, mi ropa y voy al nutriólogo. Es un ciclo muy parecido al de un vicio negativo, solo que éste es un círculo virtuoso: empieza a generarse la necesidad y más allá de que tengas que competir con alguien, es competir contigo mismo”, menciona Joab.

¿Piensas iniciar a competir?

Tips

para disfrutar el proceso

Nuestros entrevistados nos dieron algunas recomendaciones para quienes están pensando en enrolarse por primera vez en alguna competencia deportiva. “Se trata de que disfrutes, no de sufrir”, dice Giuseppe.

• Ponte un objetivo claro y realista para hacerlo sostenible: terminar la carrera, conocer gente nueva, mejorar tu técnica, etc.

• Inicia de a poco y sube paulatinamente de nivel. Con ello, tus objetivos también irán cambiando.

• Celébrate tus pequeños logros y no minimices los de los demás.

• Rodéate de gente que aspire a cosas similares y que te apoye (porque sí tendrás que renunciar a algunas cosas).

• Sé consciente de tu preparación física para que no entres a una prueba sin estar listo para terminarla.

• Selecciona la prueba y la fecha según tu nivel, y comprométete con tu preparación.

• En carreras, no te ubiques en los grupos avanzados o de alto rendimiento, que casi siempre van al frente, en los primeros lugares. Colócate de la parte media hacia atrás.

• Cuando termines la competencia, evalúa tus resultados. Si la experiencia te ha gustado, plantéate un nuevo reto.

fitness

Por Rodrigo Mena Zuzuarregui

Cada cuerpo es un mundo pero si uno se dejara llevar por los consejos sobre nutrición y fitness en redes sociales, parecería que existieran fórmulas válidas para cualquier persona y circunstancia. Los nutriólogos se han dado cuenta de que un gran número de personas quiere replicar dietas y planes de entrenamiento como recetas de cocina, o peor, como recetas mágicas que a cualquiera le funcionan y con las que quiere adelgazar en semanas.

Esto no podría estar más alejado de una forma correcta de alimentarse y ejercitarse. Cada persona tiene una composición corporal distinta, así que lo que le sirvió a la vecina para bajar de peso o rendir en una carrera de 10 km, puede que no le funcione igual, o para nada, a otra persona. “Cada paciente tiene sus necesidades calóricas, las cuales deben adaptarse al deporte que practica; al igual, el entrenamiento tiene que estar basado en el tipo de deporte que estés realizando. Es primordial que el plan nutricional y el de entrenamiento sean individualizados”, dice Daniel Reyes, nutriólogo especializado en nutrición deportiva.

Por ejemplo, cuenta Daniel, “un corredor que mide 1.80 y pesa 70 u 80 kilos no va a requerir las mismas calorías, proteínas y carbohidratos que otro corredor que mide 1.65 y pesa 60 y tantos kilos”; y por supuesto, los requerimientos nutricionales y de entrenamiento también variarán en función de la disciplina practicada: un corredor y un nadador no entrenarán de la misma forma.

“Para un corredor, el entrenamiento sería más enfocado hacia piernas, pero vamos a meter un entrenamiento de estrés metabólico, vamos a hacer que el rango de repeticiones sea más elevado y vamos a hacer que haya muchos ejercicios que favorezcan la zancada, la elasticidad. En el nadador, el entrenamiento va a estar más dividido entre tren superior y tren inferior porque necesita tener mucho torque, mucho empuje en los brazos; pero también debe trabajar sus piernas por eso el entrenamiento es más mixto. Queremos resistencia y fuerza, y vamos a trabajar con ejercicios que mejoren la brazada y pronuncien el pataleo”.

La ventaja que marca la diferencia

Llevar una nutrición y un entrenamiento personalizados es como iniciar con el pie derecho una competencia sin siquiera estar en ella todavía, ya que una persona que siga estas recomendaciones simplemente llegará con una ventaja frente a aquellos que, quizá, siguieron medianamente su plan nutricional y entrenamiento, o decidieron llevar una que descargaron de internet o que fue hecha por una IA.

“En el plano competitivo, alguien que realmente se está preparando con el entrenamiento y alimentación adecuados tiene más posibilidades de ganar. Otros beneficios son que se va a recuperar más rápido, no va a llegar desgastado o con fatiga crónica a la competencia porque se está alimentando de la forma correcta; también sabrá cuántos días antes hay

CREENCIAS RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN QUE HAY QUE ABANDONAR

• Dejar los carbohidratos es necesario para bajar de peso.

• La pérdida de peso es igual a pérdida de grasa.

• El gel chupapanza, los quemadores de grasa y los masajes reductivos ayudan a bajar de peso.

• Las fajas ayudan a definir la cintura (lo único que hacen es volver frágil el abdomen y provocan problemas de lumbalgia).

• Existen dietas que ayudan a bajar kilos en días o semanas, y a todo el mundo le funcionan… “Cualquier dieta que se haga realmente debe aplicarse como tiene que ser (ayuno intermitente, cetogénica, etc.), y la mejor forma de realizarla de forma adecuada y según nuestros requerimientos, incluso que pueda utilizarse estratégicamente, es que un profesional nos dé seguimiento”.

que suspender el entrenamiento, sabe qué comer antes y después de una competencia.”

Dos factores más que Daniel menciona que hay que tomar en cuenta en esto del deporte y las competencias son el descanso y las bebidas alcohólicas.

“Los tres pilares para tener buenos resultados son la alimentación, el entrenamiento y el descanso. Descansar, dormir, es importante porque de esa forma bajamos nuestros niveles de cortisol, el cual se produce al tener un desgaste. La recuperación del cuerpo se da cuando dormimos realmente bien: yo recomiendo que las personas vayan a dormir temprano y que en deportistas, mínimo, se tenga un sueño de entre 7 y 8 horas; y en deportistas jóvenes, de entre 7 y 9 horas”.

Y sobre el alcohol, Daniel es claro: él siempre ha predicado que hay que ser balanceado y que tomarte un trago de vez en cuando no está para nada mal (lo mismo sucede con la comida, ocasionalmente no está mal comer algún antojito); pero si se va a competir, recomienda que hay que evitar el alcohol durante la preparación. Ya habrá tiempo de tomar alguna copa después de haber competido.

“El alcohol merma tus hormonas importantes para la recuperación y construcción muscular; emocionalmente te desgasta; vacía el glucógeno muscular y propicia el catabolismo muscular, que es la destrucción de las fibras musculares, lo que reduce tu rendimiento y genera fatiga crónica; además de que aporta calorías vacías que no te dan nada más que grasa”, dice.

LaChapelle

FOTO: MACRO182/ FLICKER

La huella pop que deja en México

La exposición AMOR de David LaChapelle dejará este verano un gran vacío en el Palacio de Minería. Por eso, es buen momento para reflexionar sobre el impacto y el legado que ha dejado en la Ciudad de México. Esta retrospectiva, que abarca más de cuatro décadas de la carrera del artista, no solo ha sido un festín visual sino también un catalizador de conversaciones sobre la cultura, la espiritualidad y la condición humana.

David LaChapelle, un artista conocido por su estilo único y provocador, ha trabajado con algunas de las marcas más icónicas del mundo, incluyendo Tommy Hilfiger. Además, su carrera despegó bajo la tutela de Andy Warhol, quien le ofreció su primer trabajo profesio-

nal en la revista Interview. La influencia de Warhol es evidente en la obra de LaChapelle, especialmente en su uso del color y la crítica a la cultura de consumo.

La exposición en México ha sido especial por varias razones. Para empezar, es la primera vez desde 2009 que LaChapelle presenta una muestra de esta magnitud en la Ciudad de México. AMOR ha ofrecido a los visitantes la oportunidad de ver más de 100 obras, incluyendo la serie inédita “Stations of the Cross” (Viacrucis), que reinterpreta escenas religiosas con un enfoque contemporáneo y vibrante

“Siento la responsabilidad de traer luz al mundo y crear imágenes que puedan elevar y ser-

vir a la humanidad, mientras que a veces empleo drama y humor. Ya sean seculares o religiosas, mis imágenes son parte de la misma experiencia y perspectiva en evolución”, ha dicho el propio LaChapelle de su trabajo. Este compromiso con la creación de arte significativo ha resonado profundamente en México, un país con una rica tradición visual y una profunda apreciación por el simbolismo.

Durante su carrera, LaChapelle ha fotografiado a una vasta gama de celebridades, desde Madonna y Michael Jackson hasta Whitney Houston y Hillary Clinton. Esta habilidad para capturar la esencia de figuras tan diversas, combinada con su destreza técnica, ha hecho de él uno de los fotógrafos más solicitados del mundo

FOTO: MACRO182/ FLICKER

La recepción en México ha sido entusiasta y variada. Según la prensa especializada,“la obra de LaChapelle nos invita a cuestionar nuestra realidad y nuestros valores de una manera que pocos artistas pueden lograr. Su capacidad para mezclar lo mundano con lo extraordinario es verdaderamente única”

La exposición no solo ha atraído a críticos y aficionados al arte, sino también a una nueva generación de espectadores que encontraron en sus imágenes un reflejo de sus propias experiencias y aspiraciones. Los talleres y conferencias organizados en torno a la exposición han fomentado un diálogo profundo sobre la técnica y la visión del artista, ampliando el impacto educativo y cultural de la muestra

Un legado duradero

Además de la exposición en sí, la presencia de LaChapelle en México ha dejado una huella duradera en la comunidad artística local. La colaboración con 212 Productions y la Facultad de Ingeniería de la UNAM no solo ha facilitado el acceso a la obra de LaChapelle, sino que también ha creado un espacio para la reflexión y el aprendizaje sobre el arte contemporáneo.

“Con mis imágenes, quiero comunicar cosas de manera clara. Es hermoso cuando puedes tocar a alguien a través de la música, el arte o una fotografía”, expresaba el propio artista en la prensa. Este deseo de conectar con las personas a un nivel profundo y significativo ha sido una constante en su carrera y ha encontrado un eco particular en México, donde ha sido un puente entre culturas y generaciones, y ha reafirmado la capacidad del arte para desafiar, inspirar y conectar a las personas.

Mientras las puertas del Palacio de Minería se van cerrando sobre esta exhibición, el legado de LaChapelle continúa vivo en las mentes y corazones de quienes fueron testigos de su esplendor visual y emocional. La obra de David LaChapelle ha demostrado ser más que una serie de imágenes impactantes; es una conversación continua sobre la vida, el amor y la condición humana. En México, esta conversación ha encontrado un terreno fértil y una audiencia dispuesta a explorar las profundidades de su arte.

México lienzo de sueños

De cinco artistas contemporáneos internacionales

Por Stephanie Villanueva Muñoz

Desde los vibrantes murales de Diego Rivera hasta las esculturas abstractas de Sebastián, México ha sido desde siempre un crisol de creatividad que atrae a artistas de todas partes del mundo. No solo los artistas mexicanos han encontrado inspiración en esta tierra rica en cultura y tradición; a lo largo de las décadas, pintores, escultores y creadores de diversas disciplinas y nacionalidades han llegado a México y se han dejado seducir por su historia, sus colores y sus paisajes.

Seguro que nombres como los de Leonora Carrington, Remedios Varo y Edward James te sonarán. Todos ellos artistas que decidieron pasar una larga estancia en México y desarrollar su arte; pero no son los únicos, ni este amor por nuestro país ha caducado. Te presentamos a cinco artistas contemporáneos que se han enamorado de este país y que han decidido vivir o pasar una temporada –o varias– en él.

Damien Hirst

Damien Hirst, uno de los artistas contemporáneos más -

del arte con su fascinación por la vida, la muerte y la impermanencia. Desde sus icónicas vitrinas de animales conservados hasta sus series de puntos y mariposas, Hirst ha dejado una marca indeleble en el mundo del arte. El británico ha expuesto su obra varias veces en México, que visita constantemente para pasar tiempo en su casa de playa. El país le emociona y para él, representa una dicotomía: se vive entre la violencia y la sangre sin perder la esperanza.

FOTO: REDACCIÓN BONAVIO

Víctor Hugo Núñez

Víctor a México en 1974 como asilado político. Su obra ha tenido una presencia notable en el país, especialmente en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, donde se exhiben sus esculturas en la sala permanente y los jardines. En 1979, obtuvo el Primer Premio de Adquisición en la Primera Trienal de Escultura del Salón Nacional de Artes Plásticas de México, y en 1982, unabió una Mención Especial en el Salón de Espacios Altercomo lo mejor de la escultura expresionista latinoamericana.

Jan Hendrix

Jan Hendrix, artista holandés, ha dejado una huella profunda en el panorama artístico de México. Residente en el país desde 1978, su obra abarca desde grabados hasta instalaciones monumentales, siempre inspirado por la riqueza natural y cultural mexicana. Actualmente, según su sitio web, “dedica parte de su tiempo a proyectos de colaboración arquitectónica, que parten de la investigación de la composición fractal [a la cual ha dedicado gran parte de su vida], y que se incorporan al proyecto arquitectónico desde su concepción”, como el que realizó en la fachada de de la Rectoría de la UAM Ixtapalapa, junto con Alberto García Lascurain. “Sin embargo, el mayor anhelo de Jan Hendrix sigue siendo diseñar un timbre postal”.

Joy Laville

La pintora y escultora inglesa nacionalizada mexicana, es conocida por sus pinturas serenas y paisajes introspectivos. Aunque desde su infancia mostró interés por el arte, fue hasta quereció. Sus obras se caracterizan por una paletaquilidad. Laville ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2012. Sobre sus cuadros, el escritor mexicano Ibargüengoitia, quien fue su esposo, escribió: “no son simbólicos, ni alegóricos, ni realistas. Son enigmas que no es necesario resolver, pero que es interesante percibir. El mundo que representan no es angustioso, sino alegre, sensual, ligeramente melancólico, un poco cómico. Es el mundo de una artista que está en buenas relaciones con la naturaleza.”

Laville falleció en Cuernavaca, Morelos en 2018.

Mathias Goeritz

Mathias Goeritz, artista y arquitecto alemán en el arte vanguardista de México. Llegó altura urbana fue transformadora. Su obra más emblemática, las Torres de Satélite, en del arte y la arquitectura moderna. Goeritz fue precursor de la escultura urbana llamada “abstracta”, que dejó atrás la corriente nacionalista que predominaba en la época que llegó a México. Su legado incluye muvisión innovadora y la integración de arte y arquitectura. Falleció el 4 de agosto de 1990 en la Ciudad de México.

FOTO: GABRIEL KONZEVIK/ FLICKR

La In uencia del Arte

En la Innovación Empresarial: Una Visión Práctica

FOTO: NOFRILLS/FLICKR

En un mundo empresarial que se mueve a ritmo vertiginoso, la innovación es el motor que permite a las compañías mantenerse a la vanguardia. Más allá de la tecnología y las estrategias de mercado, el arte emerge como un catalizador sorprendentemente poderoso para la innovación. Este enlace entre el arte y la empresa no solo enriquece la cultura corporativa, sino que también propulsa el desarrollo de productos y estrategias revolucionarias.

El impacto más obvio lo vemos en el ámbito creativo. Empresas líderes en innovación, como Google y Apple, han comprendido desde hace tiempo que un ambiente laboral estimulante puede potenciar la creatividad y la productividad. Sin embargo, más allá de los espacios abiertos y las zonas de descanso, el arte juega un papel fundamental.

Un estudio de la Universidad de Exeter encontró que el arte en el lugar de trabajo puede aumentar la productividad hasta en un 17% Este hallazgo respalda la noción de que un entorno visualmente estimulante puede motivar a los empleados y mejorar su rendimiento.

Colaboraciones que transforman marcas

Un ejemplo palpable de cómo el arte impulsa la innovación empresarial se encuentra en la colaboración entre Jeff Koons y Louis Vuitton. Esta unión no solo reinventó la estética de los productos de Vuitton, sino que también impulsó su imagen de marca hacia nuevos públicos. La serie Masters de Koons fusionó alta moda con alto arte, atrayendo a una clientela que valora tanto el diseño como el arte

La estrategia de marketing de Absolut Vodka también incorpora el arte de manera significativa, utilizando botellas como lienzos para artistas. Esta táctica no solo ha diferenciado a Absolut en un mercado saturado, sino que también ha creado una conexión emocional más profunda con sus consumidores. Según Forbes, “cada botella de Absolut es una pieza de colección, lo que fortalece el vínculo emocional con nuestros clientes”

Impulso a la Innovación

En el sector tecnológico, empresas como Nokia Bell Labs han demostrado cómo la fusión entre arte y ciencia puede abrir nuevas fronteras. Según un informe de McKinsey sobre innovación, “al integrar artistas en nuestros equipos de desarrollo, hemos podido abordar problemas técnicos desde ángulos completamente nuevos, lo que ha resultado en soluciones innovadoras y productos mejor diseñados”

Como se puede observar, la integración del arte no solo mejora la estética o el ambiente laboral, sino que actúa como un verdadero catalizador de la innovación y la estrategia empresarial. En un mundo donde los desafíos empresariales son cada vez más complejos y las expectativas de los consumidores más altas, el arte ofrece un medio para no sólo imaginar, sino realizar visiones que pueden llevar a una empresa más allá de sus límites convencionales.

FOTO: NOFRILLS/FLICKR

Las series basadas en hechos reales han encontrado un terreno fértil en el que florecer, mezclando la fascinación humana por las historias verídicas con el atractivo innegable de la ficción bien narrada. Desde los estremecedores relatos de asesinos en serie hasta los complejos casos judiciales, estas producciones han capturado la atención del público global. Sin embargo, no están exentas de controversia, pues tras el éxito subyace un mar de polémicas que cuestionan la ética y la responsabilidad en la representación de eventos reales.

Una de las producciones más impactantes y comentadas de los últimos tiempos ha sido “Dahmer - Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”. La serie, que narra los atroces crímenes del infame asesino en serie, no solo ha atraído a millones de espectadores, sino que también ha suscitado críticas severas. Familias de las víctimas han denunciado la falta de sensibilidad y respeto al revivir su dolor en pantalla. Shirley Hughes, madre de Tony Hughes, una de las víctimas, expresó su descontento en una entrevista con The Guardian. “No me informaron que iban a hacer la serie. Me siento como si estuviéramos pasando por esto de nuevo”, aseguró.

Otro caso que resonó profundamente en España fue el Caso Asunta, llevado a la pantalla por Netflix en la serie documental “El caso Asunta”. La producción, que detalla la desaparición y asesinato de la joven Asunta Basterra, reavivó el debate sobre el derecho al olvido y la privacidad de las familias afectadas. La serie, aunque exitosa, enfrentó críticas por parte de quienes consideraron que volvió a abrir heridas que nunca cicatrizarán completamente. Rosario Porto y Alfonso Basterra, padres de la niña y principales acusados, fueron condenados, y su historia sigue siendo objeto de interés mediático y documental.

El reverso y las historias basadas en hechos reales

FOTO: NETFLIX

Porto, que se quitó la vida en 2020 desde su celda, nunca supo de los planes de la famosa plataforma de llevar su historia a la pantalla, interpretada por la actriz Candela Peña, pero Basterra ha expresado varias veces su indignación, e incluso llegó a escribir una dramática misiva al director de la serie, llegando a expresar: “Cuando conozcan mi fallecimiento, descorchen una botella de cava”.

La glorificación del narco

En el ámbito del crimen organizado y la cultura narco, la serie “Narcos”, producida por Netflix, ofreció una mirada cruda y sin concesiones al mundo del narcotráfico. Basada en la vida de Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia, la serie ha sido elogiada por su autenticidad y dramatismo, aunque también ha generado controversia por la forma en que retrata la violencia y el glamour asociado a la figura de Escobar .

La serie “Baby Reindeer” de Netflix ha generado una gran controversia debido a las acusaciones de inexactitud y tergiversación de los

hechos presentados en la historia. La serie está basada en las experiencias personales del creador Richard Gadd, quien relata una relación abusiva con una mujer que supuestamente lo acosó, a quien se le dio el nombre ficticio de Martha Scott en la serie. Sin embargo, la mujer en cuestión, Fiona Harvey en la vida real, ha dado entrevistas en las que niega las acusaciones y asegura que los eventos han sido dramatizados y distorsionados.

Estas declaraciones han intensificado el debate sobre la ética de dramatizar historias reales, especialmente cuando los involucrados no han dado su consentimiento y se sienten representados de manera injusta. La controversia destaca los riesgos de alterar la realidad en busca de un mayor dramatismo narrativo y plantea preguntas sobre la responsabilidad de los creadores y plataformas como Netflix en la forma en que abordan temas sensibles y personas reales.

En medio de esta polémica, otro caso con tintes éticos parecidos resurgió recientemente en España con la próxima serie sobre el caso de Gabriel Cruz, conocido como el “Pescaíto”, el niño de ocho años asesinado en Almería en

2018. La serie, que promete explorar los detalles del caso que conmocionó a España, ha encontrado una fuerte oposición por parte de Patricia Ramírez, la madre del niño. En una entrevista reciente con El País, Ramírez se mostró muy dolida y reticente al estreno de este producto audiovisual: “No puedo permitir que se lucre con el dolor de mi familia. La gente no entiende lo que es revivir este trauma una y otra vez” . Netflix, por su parte, ha defendido la producción como un homenaje y una llamada a la justicia, aunque ha prometido revisar su enfoque ante las críticas.

La relación entre el éxito de estas series y el debate que generan no es accidental. Las historias reales tienen un poder intrínseco para atraer a los espectadores y ofrecerles una ventana a eventos que marcaron la historia contemporánea. Sin embargo, esta representación de eventos traumáticos no siempre ha conseguido lograr el equilibrio entre el interés periodístico, el morbo natural que estas historias generan, y el respeto por sus protagonistas, con las implicaciones éticas que esto conlleva.

FOTO: NETFLIX

Milenarias populares

Las bebidas que más triunfan en los cafés coquetos.

Chai

una bebida con el poder de curar

En la antigua India, hace más de 5,000 años, nació esta bebida llamada chai, que significa “té” en hindi. Según la leyenda, un rey ordenó que se creara una bebida con propiedades curativas que combinara diversas especias y hierbas para su uso en Ayurveda (una práctica medicinal tradicional en la que se usan hierbas y especias para curar). Con el tiempo, esta infusión se fue perfeccionando, añadiendo té negro, azúcar y leche.

El chai, con su aroma especiado y reconfortante, es más que una simple bebida; es un elixir de bienestar. Las especias que componen el chai, como el cardamomo, el jengibre, la canela, el clavo y la pimienta negra, no sólo aportan un sabor robusto y exótico, sino que también poseen beneficios para la salud. El cardamomo y el jengibre, por ejemplo, son conocidos por sus propiedades digestivas y antiinflamatorias, mientras que la canela ayuda a regular el azúcar en sangre y el clavo actúa como analgésico natural.

Matcha

del ritual a la vida diaria

Aunque el matcha se relaciona mucho con Japón, fue en China donde surgió. Durante la dinastía Song en el siglo X, se les ocurrió que el té podría ser molido para no solo ingerir la infusión, si no toda la hoja. Fue el monje budista Eisai quien lo llevó a Japón, y desde 1191 se usa como uno de los principales en la ceremonia del té, por lo que por mucho tiempo. De hecho, los monjes budistas fueron de los primeros en cultivarlo y consumirlo para que les ayudara a mantener la concentración y la calma durante largas sesiones de meditación.

Antes de convertirse en las estrellas de los cafés modernos, el chai, el matcha, la golden milk y el rooibos fueron auténticos descubrimientos para aquellos que los probaron por primera vez. Hoy, queremos compartir contigo un poco de la rica historia detrás de estas bebidas milenarias.

Matcha significa en japonés “té en polvo” y se elabora con hojas de té verde, las cuales son molidas hasta obtener un polvo muy fino, que se mezcla con agua caliente y se bate hasta obtener una bebida espumosa y vibrante. Esta técnica asegura que se ingieran todas las propiedades beneficiosas de la planta, convirtiendo al matcha en una poderosa fuente de antioxidantes. Entre sus muchas propiedades, destaca su capacidad para aumentar la energía y la concentración sin los nervios que suele provocar el café, gracias a la presencia de L-teanina, un aminoácido que induce un estado de calma alerta.

FOTO: UNSPLASH/ BLACKIESHOOT
FOTO: UNSPLASH/ SENTIDOSHUMANOS

Golden milk

un rayo de sol en una taza

En la tierra donde también nació el chai, se creó esta bebida conocida como Golden Milk o “leche dorada”. Esta mezcla, que resplandece con un tono amarillo brillante, se originó en la antigua medicina ayurvédica, donde se valoraba por sus propiedades curativas y revitalizantes. La cúrcuma, la especia que da su color distintivo, es el ingrediente principal de esta poción milenaria.

Golden Milk se prepara calentando leche, a menudo de origen vegetal, con cúrcuma, jengibre, canela y una pizca de pimienta negra. Esta combinación no solo ofrece un sabor cálido y especiado, sino que también está repleta de beneficios para la salud. La cúrcuma contiene curcumina, un potente antiinflamatorio y antioxidante, que ayuda a reducir la inflamación y mejorar la salud del corazón. El jengibre y la canela potencian estas propiedades, aportando beneficios digestivos y ayudando a regular los niveles de azúcar en la sangre.

Rooibos

el té rojo africano

En el árido paisaje de las montañas Cederberg en Sudáfrica, florece una planta única llamada rooibos, que en afrikáans significa “arbusto rojo”. Hace siglos, las tribus indígenas de la región descubrieron que la infusión hecha con las hojas largas, finas y puntiagudas de este arbusto (denominadas acículas) tenía muchas propiedades curativas, por lo que la sumaron a su dieta diaria, algo que hasta el día de hoy se mantiene. Fue hasta principios del siglo XX, que esta tisana inició a exportarse al mercado europeo y, de hecho, se convirtió en una alternativa al té negro durante la Primera Guerra Mundial, cuando escasearon muchos productos procedentes de Asia.

El rooibos, también conocido como “té rojo africano”, se distingue por su color rojizo y sabor dulce y terroso (muy parecido al de la nuez). No contiene cafeína, lo que lo convierte en una opción perfecta para quienes buscan una bebida relajante. Además, es rico en antioxidantes como la aspalatina y la quercetina, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y protegen el corazón. El rooibos también posee propiedades antiinflamatorias y puede ayudar a mejorar la salud de la piel y la digestión.

El rooibos es el único producto africano que posee denominación de origen, la cual le fue otorgada en 2021 por la Unión Europea.

FOTO: UNSPLASH/ PURVI SHAH
FOTO: UNSPLASH/ TEACORA

Así se cría la carne más cara del mundo

FOTO: UNSPLASH/ FABIO ALVES

Por Francisco Daniel Quiroz Reyes

En el vasto y curioso universo de la gastronomía, hay productos que son tratados con la reverencia de joyas preciosas. Entre estos manjares, la carne Wagyu, especialmente la que viene de Kobe en Japón, brilla como una estrella solitaria en el firmamento de los alimentos de lujo. Pero, ¿qué misterios envuelven este pedazo de carne que puede costar una pequeña fortuna? La respuesta yace en un proceso de crianza meticuloso que mezcla tradición, tecnología y un toque de magia.

“Wagyu” suena exótico y, al mismo tiempo, simple. Se traduce literalmente como “vaca japonesa”. Hay diversas variedades de Wagyu, pero la más célebre es la carne de Kobe, que viene de la raza Tajima-Gyu, criada en la prefectura de Hyogo, donde se halla la ciudad de Kobe. Criar estas vacas no es tarea sencilla. La normativa es estricta, casi dogmática, y todo se orienta a asegurar que la carne que llega al plato sea de una calidad insuperable, con ese marmoleo de grasa intramuscular que hace que se derrita en la boca.

Entre el arte y la ciencia

Criar Wagyu es una especie de arte elevado a la categoría de ciencia. Desde que nacen, las vacas reciben un tratamiento casi regio. “Cada vaca tiene su propia cama y recibe una dieta personalizada”, comentaba Hisato Hamada, cofundador de WagyuMafia, en una entrevista con Bloomberg. Aquí no se trata solo de alimentar al ganado; se trata de mimarlo.

Las primeras etapas de la vida de estas vacas están marcadas por una alimentación con leche materna. Luego, su dieta se amplía a pasto y grano, pero es en los últimos meses, cuando las vacas rondan los 30 meses, que su dieta se vuelve casi un banquete: maíz, cebada y hasta sake. Esta alimentación energética es fundamental para desarrollar el marmoleo, ese patrón de grasa intramuscular que define a la Wagyu.

Hablar de masajes a las vacas suena a chiste, pero es una realidad en la crianza de Wagyu. “Masajear a las vacas no es un mito, realmente lo hacemos para asegurar una carne de la mejor calidad”, contaba Shigeharu Takeda, un criador de Kobe Beef, en una entrevista con CNN. Los masajes ayudan a relajar los músculos de las vacas y a distribuir uniformemente la grasa, creando esa textura tan deseada.

FOTO: UNSPLASH/ PETER HOOGMOED

No es mito

Otro detalle peculiar en la vida de estas vacas es la música clásica. Imagínese usted una granja donde suena Bach o Mozart para que las vacas se relajen. “La música clásica ayuda a mantener a las vacas calmadas, lo que es crucial para obtener la textura adecuada en la carne”, explicaba un criador de Wagyu a The Guardian. Además, algunas vacas son rociadas con sake para mejorar la suavidad de su piel y promover un crecimiento saludable.

Llevar el título de carne de Kobe no es fácil. Solo el ganado nacido, criado y sacrificado en la prefectura de Hyogo puede ser considerado Kobe. Además, la carne debe cumplir con estrictos estándares de calidad. El Sistema de Evaluación de Calidad de Carne de Japón

puntúa el marmoleo, color y textura de la carne, así como la firmeza y calidad de la grasa. Es casi como obtener una medalla olímpica.

Con tanta dedicación y meticulosidad, no es de extrañar que la carne Wagyu sea extremadamente exclusiva. En los mercados internacionales, los precios pueden alcanzar hasta 200 dólares por libra, y en algunos restaurantes, un filete puede costar más de 300. Sin embargo, muchos creen que cada centavo vale la pena. “La carne de Kobe es simplemente incomparable. Su textura y sabor son algo que debe experimentarse al menos una vez en la vida”. Estas seductoras palabras son del chef Gordon Ramsay en una entrevista con Fine Dining Lovers.

El Futuro de la Wagyu

A pesar de su exclusividad, la demanda de Wagyu sigue creciendo. La idea de expandir su producción fuera de Japón está en el aire, aunque los criadores japoneses insisten en que la auténtica Wagyu no puede ser replicada fácilmente. “Es una combinación de nuestro clima, nuestra cultura y nuestras tradiciones. Es algo que va más allá de la simple ganadería”, concluía Hisato Hamada en su entrevista con Bloomberg.

La carne Wagyu, especialmente la de Kobe, no es solo un lujo culinario; es una prueba de dedicación, tradición y un poco de locura. Un manjar que, como dicen los entendidos, debe ser experimentado para comprender su verdadero valor.

FOTO: UNSPLASH/ NOTE THANUN

Escritores compartieron

sus historias para que otros superaran las suyas

La literatura siempre ha sido un refugio y un arma poderosa para enfrentar el dolor y la injusticia. Muchos escritores han encontrado en sus plumas un medio para exorcizar sus demonios y, al mismo tiempo, brindar consuelo y esperanza a otros. Aquí exploramos las historias de ocho escritores que, a través de sus libros, han permitido a otros encontrar la fuerza para superar sus propias adversidades.

1Noche

Elie Wiesel

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado

Maya Angelou

Maya Angelou, una de las voces más prominentes de la literatura estadounidense, narra su dura infancia en Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, publicado en 1969. En este libro, Angelou comparte su historia de abuso, racismo y trauma, pero también de resiliencia y empoderamiento. “Hay un tipo de fuerza que se levanta de la debilidad de uno. Esa es la fuerza que he descubierto en mí”. Su narrativa ha inspirado a muchas personas a encontrar su voz y enfrentar sus propias luchas.

Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto, nos lleva al infierno de los campos de concentración nazis en su libro Noche. Publicado en 1956, Wiesel narra la deshumanización y el horror con una precisión y una humanidad desgarradoras. “Nunca olvidaré esa noche, la primera noche en el campo, que convirtió mi vida en una noche larga y siete veces maldita”. Con esta obra, Wiesel no solo recuerda a las víctimas, sino que también intenta que el mundo nunca olvide los horrores del genocidio.

El niño sin nombre

Dave Pelzer

Dave Pelzer escribió El niño sin nombre, publicado en 1995, como un testimonio de su abusiva infancia. Pelzer fue víctima de maltratos extremos por parte de su madre, y su libro detalla su supervivencia y eventual escape. “Mi madre me llamaba ‘eso’. Decía que yo no merecía un nombre”. La obra ha servido como un faro de esperanza para aquellos que han sufrido abusos similares, demostrando que es posible romper el ciclo de violencia y encontrar una vida mejor.

La escafandra y la mariposa Salvaje

Jean-Dominique Bauby

Jean-Dominique Bauby, editor de la revista Elle, sufrió un derrame cerebral que lo dejó con síndrome de enclaustramiento, una condición en la que la persona está completamente consciente pero casi totalmente paralizada. Utilizando solo el parpadeo de su ojo izquierdo, Bauby escribió La escafandra y la mariposa, publicado en 1997, un relato profundamente conmovedor sobre su vida tras el derrame. “Mi escafandra se había convertido en mi cuerpo, y la mariposa en mi espíritu libre”. Su libro es una poderosa meditación sobre la resiliencia humana y la capacidad de encontrar belleza y significado en las circunstancias más restrictivas.

Yo soy Malala

Malala Yousafzai

Cheryl Strayed

En Salvaje, publicado en 2012, Cheryl Strayed cuenta su experiencia de autodescubrimiento y sanación emocional mientras recorre a pie más de mil millas por el Sendero de la Cresta del Pacífico. Tras la muerte de su madre y el colapso de su matrimonio, Strayed se embarca en esta ardua travesía para reconectar consigo misma. “Lo que pasó realmente fue que mi vida se rompió en mil pedazos y tuve que encontrar la forma de reconstruirla”. Su libro ha sido un faro de inspiración para aquellos que buscan superar el dolor y encontrar un nuevo propósito en la vida.

Malala Yousafzai, activista paquistaní y la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz, cuenta su historia en Yo soy Malala, publicado en 2013. Tras sobrevivir a un atentado por parte de los talibanes por su defensa de la educación para las niñas, Malala utiliza su experiencia para abogar por la paz y la igualdad educativa en todo el mundo. “Ellos pensaron que las balas nos silenciarían, pero fracasaron. Y entonces, de ese silencio surgieron miles de voces”. Su libro es un testimonio de coraje y determinación frente a la adversidad.

My Story

Un gato callejero llamado Bob

Elizabeth Smart James Bowen

En My Story, publicado en 2013, Elizabeth Smart relata su secuestro y cautiverio de nueve meses a manos de Brian David Mitchell y Wanda Barzee. Smart narra con detalle los abusos y su eventual rescate, y cómo ha utilizado su experiencia para convertirse en una defensora de las víctimas de secuestro y abuso. “Mi captor me dijo que nadie vendría a buscarme, que nadie se preocupaba por mí. Pero yo sabía que eso no era verdad”. Su relato es una poderosa afirmación de supervivencia y sanación.

James Bowen, un ex-adicto y músico callejero, encontró su salvación en un gato callejero llamado Bob. En Un gato callejero llamado Bob, publicado en 2012, Bowen cuenta cómo este felino cambió su vida, ayudándolo a superar la adicción y la pobreza. “No fui yo quien rescató a Bob, fue Bob quien me rescató a mí”. Esta historia de amistad y redención ha tocado los corazones de muchos, mostrando cómo una simple conexión puede transformar vidas.

Estos autores han utilizado su talento para transformar sus experiencias personales en obras que trascienden sus propias vidas, brindando esperanza, comprensión y un camino hacia la recuperación para aquellos que enfrentan sus propios desafíos. Sus historias nos recuerdan el poder de la palabra escrita y la capacidad de la literatura para sanar y transformar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.