BY
RESILENCIA Y CRECIMIENTO LUCIANO MACAGNO
El Director de Delta Air Lines para América Latina, el Caribe y el sur de Florida, nos explica cómo las aerolíneas se adaptan a un entorno global desafiante, pero lleno de oportunidades.



Contenido




Editorial
El uso de la IA en la personalización del marketing aéreo

Especial
Viajes Intergeneracionales

Director
Luciano Macagno

Innovación
Aeropuertos virtuales, nuevas formas de conectar a los viajeros

Perspectivas
Alberto Hernández Günther Leudesdorf




Directorio
CEO Carlos Ulibarri O. carlosuo@brandstravel.com
Directora Trade Marketing Marcela Carmona marcelacarmona@brandstravel.com
Directora de Contenidos y Editorial Jessica Servín jessica@brandstravel.com
Editor Web Ángel Gallegos angel@boletinturistico.com
Marketing Digital Luis Canuto luis@boletinturistico.com
Diseño Ximena Del Cerro ximena@brandstravel.com
Ventas Piti Marti piti@boletinturistico.com
Ventas Internacionales Luz Yalj luz@brandstravel.com
Gerente Administrativo Vanessa Infante vanne@brandstravel.com
Gerente Comercial Karla Zavala karla@brandstravel.com
boletinturistico.com.mx /boletinturisticomx @boletin_turistico

Una edición de BrandsTravel. brandstravel.com
Foto de Portada: Cortesía Delta Airlines

El cielo es para todos:
la nueva era del ultra low cost en México
Arturo Martínez
GeneralManagerdeYaVasbyVolaris
La transformación del sector aéreo mexicano no es una promesa, es una realidad. Hace dos décadas, volar era un privilegio; hoy, gracias al modelo ultra low cost, millones de personas han hecho del avión su medio de transporte habitual. En México, el 72% del mercado doméstico ya está en manos de aerolíneas de bajo costo. Un cambio estructural que pocos países en América Latina han logrado.
Este nuevo paradigma no solo democratizó el acceso, sino que también transformó al viajero. Volar ya no es sinónimo de lujo o negocios; hoy se viaja para visitar a la familia, emprender o trabajar. La clave está en ofrecer tarifas accesibles y permitir que el cliente decida cuánto más quiere pagar por personalizar su experiencia.
El modelo ultra low cost ha demostrado ser resiliente, flexible y altamente eficiente. Su capacidad para competir con el transporte
terrestre, generar ingresos auxiliares y adaptarse a la demanda ha sido crucial en su consolidación.
En contextos complejos, estas características han permitido mantener el dinamismo del sector sin perder de vista al consumidor.
Los retos persisten. La infraestructura aeroportuaria requiere inversiones con visión de largo plazo; la cadena de suministro enfrenta presiones globales; y la industria necesita evolucionar en tecnología, especialmente en motores y fuselajes. Pero también hay oportunidades: el fenómeno del nearshoring, el crecimiento económico en el norte del país y la necesidad de mejorar la conectividad regional abren un nuevo capítulo para la aviación mexicana.
La aviación del futuro no es lejana. Ya despegó, y México tiene la capacidad de liderarla si sigue apostando por modelos eficientes, sostenibles y centrados en las personas.

Este es el nuevo integrante de la familia Beaches
Treasure Beach Village
Ya disponible para llegadas a partir del 1º de marzo de 2026
Ofrece a tus clientes la mejor escapada familiar en Treasure Beach Village de Beaches®, la nueva villa de lujo en Beaches Turks and Caicos. Zambúllete en sinuosos senderos a través del agua, flota en una piscina tipo laguna con acceso de rampa infinita y come disfrutando cada bocado para satisfacer todos tus antojos. Y es que, con suites dignas de la realeza de castillos de arena, cada estadía es tan legendaria como la playa que la alberga.



TAPORTAL.SANDALS.ES | +1 (305) 284-1300,
o ponte en contacto con tu Coordinador Local
Nao
reúne a más de 150 profesionales del turismo premium en The Best 2025
Hace unos días, Nao Travel Collection, la reconocida operadora especialista en diseño de viajes de lujo a la medida, realizó con gran éxito la tercera edición de su evento The Best, el cual reunió a más de 30 de sus socios comerciales más relevantes con más de 120 representantes de agencias premium de todo el país, en las instalaciones de Paradisus Meliá Playa del Carmen. El resultado: más de 180 sesiones de capacitación y reuniones que permitieron el intercambio de conocimientos alrededor del fantástico mundo de los viajes de lujo.
naotravelco.com
Euroairlines conectará por temporada a Cancún y Bruselas

A partir de octubre de 2025 y hasta mayo de 2026, la aerolínea operará esta ruta fortaleciendo el vínculo aéreo entre LATAM y Europa. La iniciativa refuerza la posición de México como hub estratégico de turismo y negocios.
El itinerario contempla salidas desde Bruselas a las 13:40 horas y llegada a Cancún a las 19:30 horas; mientras que el vuelo de regreso partirá a las 21:30 horas desde Cancún, arribando a Bruselas a las 13:35 horas del día siguiente. Gracias a la placa virtual Q4/291 de Euroairlines, los agentes de viaje ya pueden emitir boletos de esta ruta desde los principales globalizadores.
euroairlines.es

American Airlines tendrá wifi gratuito a bordo en 2026

La aerolínea y AT&T ofrecerán WiFi de cortesía a partir de enero de 2026, en más de 2 millones de vuelos estadounidenses. El servicio estará disponible exclusivamente para los miembros del programa de fidelización AAdvantage.
Este servicio se logra gracias a la conectividad satelital de alta velocidad de Viasat e Intelsat que posee American, y que representa aproximadamente el 90% de su flota. Además, la aerolínea también está en camino de equipar a más de 500 aeronaves regionales con wifi de alta velocidad para finales de 2025.
aa.com
Viva presenta sus compartimentos de equipaje L bins

Lufthansa simplifica sus reservas online con Visa
A partir de octubre, Grupo Lufthansa, en cooperación con Visa, introducirá la opción de pago en línea ClicktoPay , en los portales de reserva de sus aerolíneas Lufthansa, SWISS, Austrian Airlines y Brussels Airlines.
ClicktoPay , ya disponible, permitirá a sus clientes completar reservas online solo ingresando su dirección de correo electrónico y sin necesidad de dar los datos de su tarjeta. Con ello, Lufthansa se posiciona como una de las primeras compañías de aviación en utilizar este sistema.
lufthansa.com

Con ello se convierte en la primera línea aérea en Latinoamérica en reconfigurar el interior de sus cabinas en 52 de sus aeronaves, 28 A320 y 24 A321, con compartimentos de equipaje L bins.
Esta reconfiguración tiene el objetivo de brindarle una mejor experiencia a sus pasajeros, ya que ahora podrán disfrutar de hasta 60% más espacio para sus maletas a bordo. Los L bins, fabricados con materiales compuestos ultraligeros y altamente resistentes, permiten almacenar hasta tres maletas adicionales por compartimento.
vivaaerobus.com

Accor se expande en las Américas y adquiere 17 hoteles
El grupo de hoteleros líderes a nivel global, anunció el inicio de las negociaciones con Royal Holiday Group para adquirir 17 contratos de gestión hotelera, que abarcan 3,200 habitaciones distribuidas en México, Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico.
La operación representa una inversión de $79 millones de dólares, que será destinada al financiamiento parcial de un plan de renovación por $130 millones, a ejecutarse durante los próximos 30 meses en 6 resorts All-Inclusive en México (1,660 habitaciones) que serán gestionados por Ennismore, además de 11 hoteles, tanto urbanos como de playa (1,540 habitaciones), serán administrados por Accor Premium, Midscale & Economy Américas.
all.accor.com
Aeropuertos del futuro: cómo la tecnología redefine la experiencia de viajar

DesdeembarquesbiométricoshastaredesdeIoT,estasinnovacionesestán marcando el rumbo de una nueva era en la aviación comercial, donde la eficiencia,laseguridadylaexperienciadelusuariosonprioridad.
Por: Ángel Gallegos
De acuerdo con el Ranking 2025 de las terminales con mayor tráfico en América Latina del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, Colombia, se posicionó por primera vez como el líder en tráfico de pasajeros, movilizando a 45.8 millones, lo que representa un aumento del 16% en comparación con 2024.
Pero, ¿qué llevó a esta terminal a convertirse en la más utilizada por encima del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de CDMX, que tradicionalmente ocupaba ese puesto y que ahora ha sido desplazado al segundo lugar con 43.3 millones de pasajeros transportados?
La respuesta es sencilla: las renovaciones del inmueble, pero, sobre todo, las importantes actualizaciones tecnológicas que se han implementado y que les han permitido a los viajeros transformar positiva y eficazmente su experiencia de uso durante el último año.
Por ello, aquí te presentamos algunas de las herramientas virtuales más aplaudidas en El Dorado y que, junto con otras que ya superaron sus fases de prueba en terminales de Europa y Asia, ya se están implementando en aeropuertos y aerolíneas clave de México, para el conocimiento de tus clientes y prospectos:


4. AEROPUERTOS CON INTERNET DE LAS COSAS
Esta es sin duda la apuesta más grande que tiene cualquier terminal aérea. El IoT permitirá que, quizá más pronto de lo que pensamos, los aeropuertos de México transformen completamente su logística y operaciones, así como la experiencia de los viajeros integrando los dispositivos de estos a una gran red que ayude a todo el ecosistema viajero-aeroportuario a mejorar procesos, optimizar estancias, revisar o modificar planes e itinerarios y hasta ofrecer más opciones de confort y entretenimiento trayendo todos los servicios que soñamos en un aeropuerto del futuro a nuestro tiempo presente.

1. ESCANEO DE PASES DE ABORDAR
Para quienes ya han hecho un check-in en línea que les ha permitido descargar a sus teléfonos su pase de abordar digital, los sistemas Veripax (o puertas automáticas de acceso controlado) ayudan a agilizar notablemente el paso de los pasajeros hacia las zonas de salas con el simple escaneo de su pase de abordar ante el lector de estas puertas.
2. EMBARQUES BIOMÉTRICOS
Aplicados con gran éxito en aeropuertos como el Hartsfield-Jackson de Atlanta o el Changi de Singapur, estos permiten reducir asombrosamente los tiempos de abordaje al verificar la identidad de los viajeros mediante el reconocimiento de sus datos faciales, el escaneo del iris o la “lectura” de sus huellas dactilares.
3. SEGUIMIENTO DE EQUIPAJE MEDIANTE APPS
United e Iberia han sido algunas de las compañías que han desarrollado aplicaciones muy amigables (y bien calificadas por los usuarios) que ayudan a los viajeros a conocer la ubicación exacta de su equipaje en tiempo real. Pero si se vuela por alguna otra línea, AirTag de Apple y SmartTag de Samsung Galaxy son dos grandes opciones que tus pasajeros pueden probar en sus próximos viajes de placer o de negocios.


IA y marketing aéreo: personalización y predicción al despegar
Delapersonalizaciónextremaa la automatización multicanal, las aerolíneas están transformando cadaetapadelviajecondatos, algoritmosyprediccionesque mejoranlaexperienciadelpasajero ymultiplicanlasconversiones.
Por: Luz Yalj
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa y se ha convertido en piedra angular de la transformación del turismo. En el sector aéreo, esto implica ofrecer al viajero experiencias y ofertas a la medida en cada fase de su viaje.
Desde la reserva hasta el embarque, las aerolíneas aplican algoritmos y aprendizaje automático para analizar datos históricos del pasajero (reservas anteriores, rutas frecuentes, hábitos de compra) y generar comunicaciones ultra-personalizadas. Esta hiperpersonalización en campañas digitales, puede aumentar significativamente las conversiones. A continuación revisamos cómo compañías mexicanas (Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus) y globales (Delta, Lufthansa, Emirates, entre otras) aprovechan la IA en tres áreas clave: ofertas a medida, predicción de comportamientos y automatización multicanal.

OFERTAS A MEDIDA
Las aerolíneas utilizan IA para crear perfiles muy detallados de cada viajero y adaptar sus ofertas. Con base en datos como elección de asiento, menú preferido o destino frecuente, los sistemas sugieren automáticamente upgrades y servicios complementarios. Por ejemplo, Aeroméxico emplea IA para mostrar a cada pasajero las opciones más atractivas según sus preferencias y comportamiento de viaje. Así, un usuario que habitualmente escoge ventanilla recibirá promociones de asientos con vista panorámica, y quien prefiere menús vegetarianos, alertas de comidas gourmet saludables.
Lufthansa Group, por su parte, presentó Eurowings Holidays con un agente de IA que analiza miles de combinaciones de vuelo y hotel para armar paquetes a medida en cuestión de segundos. Estas recomendaciones benefician al viajero —quien se siente reconocido— y a la aerolínea, que maximiza la venta de servicios premium. Además, este nivel de personalización fortalece la lealtad del cliente, mejorando su experiencia y aumentando las probabilidades de recompra.

Otra ventaja de la IA es su capacidad para anticipar el comportamiento del cliente. Los modelos predictivos analizan grandes volúmenes de datos para estimar quién comprará un boleto, actualizará su clase o se interesará por nuevos destinos. Muchas aerolíneas usan algoritmos de IA para pronosticar la demanda de rutas y ajustar dinámicamente las tarifas, optimizando ingresos y ofreciendo precios más competitivos.
A nivel de fidelización, las aerolíneas extraen perfiles de sus programas de viajero frecuente para ofrecer recompensas predictivas. Delta, por ejemplo, utiliza IA para identificar oportunidades de construir lealtad de forma más efectiva, enviando promociones personalizadas a los viajeros en momentos estratégicos, como cuando están próximos a alcanzar un estatus superior en su programa de millas. Estas técnicas predictivas apoyan tanto la planeación de inventarios como las campañas de retención de clientes.
AUTOMATIZACIÓN DE CAMPAÑAS MULTICANAL
Además de la personalización, la IA permite automatizar la ejecución de campañas en email, redes sociales, aplicaciones móviles y otros canales, reaccionando en tiempo real al comportamiento del cliente. Las plataformas de marketing basadas en IA integran datos de CRM y navegación para segmentar audiencias, programar envíos de correos y generar anuncios dinámicos de forma automática.
Volaris fue pionera en México al lanzar una campaña navideña completamente diseñada con IA, utilizando herramientas generativas de texto, imagen y música. La aerolínea cedió sus redes sociales a la IA, logrando millones de impactos y cientos de miles de interacciones positivas. Esta experiencia demostró que la automatización IA no solo agiliza la creación de contenido, sino que también amplifica su alcance e impacto.
Aeroméxico, por su parte, implementó campañas digitales automatizadas que lograron aumentos notables en tasas de conversión, gracias a una segmentación mucho más precisa y a ajustes dinámicos en las estrategias publicitarias. Además, compañías como Delta están incorporando asistentes virtuales potenciados por IA en sus aplicaciones móviles, capaces de enviar notificaciones personalizadas sobre vuelos, transporte terrestre y servicios de mejora de viaje en tiempo real.
EL FUTURO DE LA IA EN EL MARKETING TURÍSTICO
El avance de la IA en el marketing aéreo apenas comienza. La adopción de herramientas de IA generativa promete acelerar aún más la producción de contenido y la personalización de la experiencia del pasajero. Tecnologías emergentes como asistentes conversacionales avanzados, análisis de voz y realidad extendida crearán nuevos puntos de contacto, transformando la manera en que los viajeros interactúan con las marcas.
Para las aerolíneas, invertir en IA significa ganar una ventaja competitiva, transformando grandes volúmenes de datos en campañas más efectivas y aumentando la fidelización de los clientes. Sin embargo, el verdadero éxito dependerá de combinar la potencia de la inteligencia artificial con un toque humano que mantenga la empatía y el servicio personalizado como elementos centrales.
La IA ya está redefiniendo el marketing de las aerolíneas, llevando la personalización y la eficiencia a nuevos límites. En los próximos años, veremos campañas cada vez más predictivas, automatizadas y diseñadas para satisfacer las expectativas de un viajero digital más exigente que nunca.


“Air Canada apuesta firmemente por el servicio al cliente como un diferenciador clave”
Laaerolínearefuerzasucompromiso con el mercado mexicano a través de nuevas rutas, innovación sustentable yunenfoquecentradoenelcliente. Platicamos con Günther Leudesdorf, directorregionalparaMéxico, ArgentinaydestinosdeplayadeAir Canada, sobre ello.
Por: Jessica Servín Castillo
En un contexto global en constante transformación, la industria aérea enfrenta desafíos cada vez más complejos. Para Air Canada, México representa una oportunidad estratégica y una relación que se ha fortalecido durante décadas. Günther Leudesdorf, director regional para México, Argentina y destinos de playa, nos comparte la visión, logros y planes de crecimiento de la compañía, destacando cómo la conectividad, la experiencia del viajero y la sostenibilidad son ejes centrales en su estrategia de expansión.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Air Canada para mantenerse competitiva en México?
La industria de los viajes se mantiene dinámica y en constante evolución, influenciada por factores globales como la economía, los cambios regulatorios y las nuevas expectativas del consumidor. México no es ajeno a este entorno; sin embargo, hemos visto una notable resiliencia en el mercado.
Uno de nuestros principales desafíos, y al mismo tiempo una de nuestras prioridades, es mantenernos siempre a la altura de las expectativas del viajero mexicano. Para lograrlo, Air Canada apuesta firmemente por el servicio al cliente como un diferencial clave, y gracias a ello, hemos sido reconocidos por World Travel Awards como la Aerolínea Líder Mundial con Vuelos a Norteamérica –“World´s Leading Airline to North America”.
El servicio de alto desempeño no es exclusivo hacia nuestros pasajeros, este mismo objetivo es el enfocado a nuestras Agencias de Viajes, siendo un ejemplo de ello el programa Círculo de Excelencia, específicamente diseñado para elevar la atención hacia ellas; a través de este programa, ofrecemos beneficios tangibles como: boletos de avión, estatus Élite dentro del programa de lealtad Aeroplan, entre otros valores agregados.
¿Qué iniciativas están tomando para fortalecer las conexiones aéreas entre ambos países?
Apostamos por el fortalecimiento de las conexiones entre México y Canadá, reconociendo la importancia estratégica de ambos mercados, tanto en términos turísticos como comerciales. Ofrecemos vuelos directos desde varias ciudades, principalmente: Vancouver, Toronto y Montréal.
Además, desde estos hubs, tenemos conexiones rápidas y cómodas hacia destinos clave en Asia como Nueva Delhi, Bangkok, Osaka y Manila, así como importantes ciudades europeas como Londres, Madrid y París, consolidando a Canadá como un punto de enlace ideal tanto hacia el Pacífico como al Atlántico.
¿Tienen planes de expandir sus rutas o abrir nuevos destinos en México?
Estamos en constante evaluación del mercado mexicano para identificar nuevas oportunidades. Un ejemplo es el anuncio de la ruta Monterrey–Toronto como servicio permanente durante todo el año, siendo la primera y única aerolínea conectando con servicio directo Monterrey con Canadá, lo cual reafirma nuestro compromiso con México.

¿Cuáles son las principales tendencias que observa en el segmento de viajes de negocios y cómo adaptan sus servicios a las necesidades de este mercado?
Hemos observado una clara evolución en el perfil del viajero de negocios, quien ahora busca combinar productividad con vacaciones durante sus viajes, y tanto México como Canadá ofrecen un sinfín de posibilidades para este tipo de audiencia.
Desde Toronto es posible estar en muy poco tiempo disfrutando de las Cataratas del Niágara o de recorridos por viñedos de clase mundial. En ciudades como Vancouver o Montréal, los viajeros pueden acceder a destinos de esquí y naturaleza con gran facilidad, lo que enriquece notablemente su experiencia. Además, nuestra sólida red de conexiones y operaciones en Canadá nos permite ofrecer soluciones rápidas ante cualquier imprevisto, algo fundamental.
¿Qué proyectos y estrategias implementan para reducir su huella de carbono?
Hemos adoptado un enfoque integral. Entre las principales iniciativas destacamos la inversión en tecnologías más limpias, como aviones más eficientes y livianos, así como el uso de combustible de aviación sostenible (SAF). La reducción del uso de plásticos de un solo uso, y mejoras en la eficiencia operativa tanto en tierra como en el aire. Estimamos reducir en un 30% las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2030. Hemos sido reconocidos por el liderazgo ambiental, incluyendo la inclusión en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones para Norteamérica.

¿Cuáles son sus objetivos para el mercado mexicano? ¿Qué importancia tiene para la aerolínea? Nuestro objetivo es seguir siendo la aerolínea preferida para los viajeros que conectan México con Canadá y el mundo. La creciente demanda, la calidez del pueblo mexicano y el dinamismo del país han sido factores fundamentales en nuestra expansión. Actualmente, operamos vuelos desde múltiples ciudades mexicanas hacia los principales hubs canadienses, permitiendo conexiones eficientes a destinos globales.
¿Qué planes y/o estrategias tienen planeadas como parte de su crecimiento o perfeccionamiento de sus servicios a nivel global? Estamos en una etapa de transformación y expansión sin precedentes. Hemos anunciado la mayor orden de aviones de nuestra historia, que incluye aquellos de última generación como los Airbus A220 y Boeing 787 Dreamliner. Y en consonancia con lo mencionado anteriormente, esto nos permitirá: Espacios y servicios premium, como los salones Maple Leaf… Una renovación sustancial de la flota y la modernización de las cabinas, entre otros.
aircanada.com


La aviación en redefinición: el reto de volar en un mercado mexicano en transformación
Alberto Hernández, director comercial de Discover The World en México, analiza los desafíos, oportunidades y tendencias que marcan el rumbo del sector aéreo, en un entorno de regulaciones cambiantes y demanda creciente por sostenibilidad.
Por: Jessica Servín Castillo
Con más de una década en la industria del turismo y representando a compañías globales como Emirates, Air China y Expedia, Alberto Hernández ha desarrollado una visión estratégica del panorama aéreo en México y América Latina. Como director comercial de Discover The World en México, lidera una red de representaciones en sectores que van desde la aviación hasta la tecnología y la hotelería. En esta entrevista, Hernández nos ofrece un análisis profundo sobre los retos actuales del sector y el papel de las aerolíneas de bajo costo.



¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la aviación comercial en México, en este momento donde las regulaciones están cambiando?
Las aerolíneas que vuelan a México (online) y las que todavía no (offline), han dado grandes pasos en su recuperación en los últimos 2 años. Parte de su estrategia ha sido acelerar su desarrollo a través de la apertura de nuevas rutas e incrementar frecuencias en diferentes destinos. Sin embargo, lo anterior lo han realizado enfrentándose con altos costos de combustible, tarifas aeroportuarias que siguen elevándose y el gran reto para aquellas que vuelan a Ciudad de México, donde han sido forzadas a operar entre el AICM, AIFA y Toluca, generando aumento de costos en su infraestructura… El gran desafío, en especial para las aerolíneas nacionales, es encontrar un punto medio de negociación con el Gobierno, quien ahora es dueño de una aerolínea también, a la par de ofrecer a sus pasajeros un servicio de calidad con precios competitivos.
¿En qué momento se encuentran las compañías aéreas y qué cambios deberían realizar para mantenerse en las preferencias de los viajeros?
Se encuentran en un momento de “definición”. Lo llamo así, ya que algunas aerolíneas legacy han decidido tomar prácticas de low cost, mientras que las low cost han creado modelos inspirados en las legacy. Finalmente, ambas terminan siendo un “híbrido” y nosotros, como usuarios, estamos adaptándonos a ello.
Las aerolíneas no deben de perder de vista que también están en una industria de servicio, y un servicio si es de calidad significa hospitalidad.
¿Qué impacto tendrá la infraestructura aeroportuaria en el crecimiento de la aviación en México, especialmente considerando el AIFA?
Al experimentar una descentralización en el AICM, el AIFA ha logrado disminuir la saturación operativa del Aeropuerto Benito Juárez y esto ha dado pie a que comiencen nuevos vuelos charters y ubicación de rutas que pueden generar mayores ingresos debido a bajos costos operativos. Existe mucho por hacer y en este caso dependemos del Gobierno para que funcione el sistema tripartito (AICM-AIFA-Toluca), y mejorar la percepción en aerolíneas extranjeras para que inviertan. Existe una gran percepción de improvisación.
Una de las metas del AIFA es la de convertirnos en un importante Hub de América Latina. Tenemos grandes ejemplos con nuestros vecinos en Panamá, Bogotá y Buenos Aires, donde se posicionan como centros de conexión aérea tanto regional como intercontinental. La importancia de negocios, comercial y turística de México es comparativamente más grande, ¿por qué no habríamos de hacer de la CDMX el nuevo Hub de las Américas?
¿Qué tendencias o innovaciones tecnológicas consideras que serán determinantes para el futuro de la aviación en el mundo?
A mediano plazo, la inteligencia artificial en optimización de rutas y consumo de combustible, predicción de mantenimiento y mejoras en la experiencia del pasajero. Documentación del pasajero 100% digital, experiencias inmersivas, biocombustibles sostenibles. Y a largo plazo, electrificación para vuelos cortos, aeronaves hipersónicas y aviones autónomos para carga.
¿Qué importancia debe tener la sustentabilidad en la aviación comercial?
La industria ha comenzado a entender que lo que es bueno para el planeta es bueno para la aviación también. Mejorar la eficiencia del combustible y explorar propulsiones eléctricas y de hidrógeno podrían ayudar a transformar el sector y ayudar a moldear un futuro más sostenible. Actualmente, el impacto de las aerolíneas en el medio ambiente es de 3 % y aunque no parezca mucho en comparación con los autos, para 2050 se elevaría al triple.
Independiente de la gran importancia de lo anterior, las aerolíneas, al encontrar nuevas energías para sus aviones, lograrán una reducción en sus costos operativos y a largo plazo permitirán una mayor autonomía en sus aeronaves para lograr volar a mayores destinos de punto a punto en el mundo.
Existen varias aerolíneas que han logrado grandes pasos, entre ellas está Cathay Pacific, ellos fueron los primeros en producir combustible de diferentes desechos, generando por primera vez lo que se conoce como Combustible Sostenible para Aviación o SAF por sus siglas en inglés.
discovertheworld.com


Viajes intergeneracionales y cómo las agencias de viajes pueden sacarle provecho
Estaesunadelastendenciasencrecimientopara2025debidoavariosfactorescomo eldecompartirexperienciasolabúsquedadebienestarfamiliar.Acontinuación, tedecimosdequésetrataycómolograradaptartusserviciosaestasnuevas necesidades de tus clientes.
Por: Jessica Servín Castillo
En un mundo lleno de opciones turísticas, cada vez son más las familias que optan por emprender viajes que incluyen a miembros de distintas generaciones, como abuelos, padres, hijos y hasta nietos. Se trata de los viajes intergeneracionales, pero, exactamente, ¿qué son? Y ¿qué servicios buscan estos viajeros?
FORTALECER A LA FAMILIA
Son aquellos en los que participan diferentes generaciones de una misma familia o grupo cercano. Estos viajes tienen como objetivo fortalecer los lazos familiares, crear recuerdos compartidos y fomentar el entendimiento entre las distintas edades.
Los destinos pueden ser tan variados como un resort en la playa, un destino cultural en una ciudad histórica o una aventura de ecoturismo en la naturaleza. Las personas que participan en estos viajes van desde los más pequeños de la familia hasta los más mayores, como abuelos o incluso bisabuelos, lo que requiere una planificación cuidadosa que permita que todos disfruten por igual, independientemente de su edad y de sus necesidades particulares.


FACTORES QUE LOS IMPULSAN
Entre ellos hay algunos que destacan más como el cambio en las dinámicas familiares. Con el paso de los años, las familias modernas buscan formas de reconectar y pasar más tiempo juntas. Los viajes se han convertido en una forma de fortalecer su unión familiar, creando experiencias que unen a las diferentes generaciones.
Otro factor es la mayor disponibilidad de tiempo y recursos, ya que ahora las familias tienen más facilidades económicas para viajar, y los abuelos, por ejemplo, suelen tener más tiempo libre, lo que les permite acompañar a sus hijos y nietos en sus aventuras.
Finalmente, está el aumento de la esperanza de vida, que ha llevado a que las generaciones mayores busquen actividades en las que puedan involucrarse con sus hijos y nietos, fomentando una mayor convivencia intergeneracional. En México, cada día hay más adultos mayores, según la Proyección de la población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 del CONAPO (Consejo Nacional de Población), en 2020 el 11.15% del total de la población son personas mayores de 60 años, aproximadamente 14, 192,760, de las cuales 6, 500,453 son hombres y 7, 692,307 son mujeres.
OPORTUNIDADES PARA LAS AGENCIAS DE VIAJE
Con estos datos, te presentamos algunas estrategias claves para atraer a este tipo de turistas intergeneracionales y adaptar algunos de tus paquetes y estrategias a esta creciente demanda.
1. Ofrece paquetes personalizados:
Las familias que viajan juntas requieren servicios que se adapten a las necesidades de todos sus miembros. Desde actividades para niños pequeños hasta excursiones accesibles para personas mayores. Crea paquetes que incluyan experiencias diversas, pensadas tanto para los más jóvenes como para los más mayores. Esto incluye alojamientos adaptados, transporte cómodo, y una variedad de actividades en destinos accesibles.
2. Destinos multi-generacionales:
Es importante que promuevas lugares que sean atractivos y accesibles para todas las edades.
Esto podría incluir sitios con una rica oferta cultural, naturaleza, playas o incluso centros urbanos con muchas opciones de entretenimiento familiar. Las ciudades que ofrecen visitas a museos, teatros, parques naturales o zonas históricas suelen ser populares entre estos viajeros.
3. Asesoramiento experto y especializado:
Brinda un asesoramiento más personalizado, teniendo en cuenta las necesidades de los diferentes miembros de la familia. Algunas recomendaciones podrían incluir asegurar la accesibilidad a personas con movilidad reducida o diseñar actividades que no solo sean atractivas para los niños, sino también para los abuelos.
4. Incorpora tecnología para facilitar la planificación:
Puedes implementar herramientas digitales que ayuden a las familias a planificar sus viajes. Desde aplicaciones móviles con itinerarios y recomendaciones personalizadas, hasta plataformas de reservas donde se puedan hacer ajustes rápidamente.
5. Incorpora tecnología para facilitar la planificación:
Dado que las familias intergeneracionales involucran a personas de diversas edades, contar con un seguro adecuado es crucial. Por ello, puedes ofrecer seguros que cubran a todos los miembros, incluidos aquellos con afecciones de salud preexistentes o necesidades especiales.
6. Ofrece seguros de viaje familiares:
Dado que las familias intergeneracionales involucran a personas de diversas edades, contar con un seguro adecuado es crucial. Por ello, puedes ofrecer seguros que cubran a todos los miembros, incluidos aquellos con afecciones de salud preexistentes o necesidades especiales.

“Los próximos cinco años no son un desafío que temer, sino una oportunidad para innovar, construyendo un futuro más inteligente, verde y receptivo para la aviación”.
Luciano Macagno, director general de Delta Air Lines para América
Latina, el Caribe y el Sur de Florida.

Por: Jessica Servín Castillo
Con más de dos décadas de experiencia en empresas multinacionales y una carrera marcada por el liderazgo regional, Luciano Macagno lidera la estrategia de Delta Air Lines en América Latina desde Miami, con una visión clara: conectar mercados, mejorar la experiencia del cliente e impulsar un crecimiento sostenible. A continuación, Macagno nos explica cómo las aerolíneas se adaptan a un entorno global desafiante, pero lleno de oportunidades.
EL FUTURO DE LA AVIACIÓN MUNDIAL
Es brillante y dinámico. A pesar de los desafíos a corto plazo, como los cambios económicos o los eventos relacionados con el clima, la industria ha demostrado constantemente resiliencia y crecimiento. El repunte posterior a la pandemia es un buen ejemplo: la demanda mundial ha vuelto a subir a máximos históricos, y nuevos mercados, especialmente en regiones como América Latina, están adoptando los viajes aéreos como nunca antes.
Nosotros, vemos este impulso como un llamado a la acción. Por ejemplo, tenemos un horario récord para el verano de 2025 en Hartsfield-Jackson, Atlanta, con 1,1 millones de asientos semanales y casi 1.000 vuelos diarios. Eso es un testimonio de nuestra confianza en el futuro y del poder de la infraestructura moderna para mejorar la experiencia del cliente.
Y por supuesto, la sostenibilidad es fundamental. Desde la implementación de tecnología aeronáutica de vanguardia, hasta el desarrollo de combustible de aviación sostenible, señalan el compromiso con un futuro más limpio.
MANTENER LA RESILIENCIA
Los próximos cinco años desafiarán a las aerolíneas. A medida que los acuerdos comerciales cambian y la dinámica geopolítica evoluciona, los transportistas deben estar preparados para adaptarse rápidamente, convirtiendo la volatilidad en oportunidad y minimizando los riesgos potenciales a través de la flexibilidad estratégica.
Los cambios regulatorios, especialmente aquellos vinculados a los objetivos ambientales, también darán forma al futuro de la industria. Estos estándares en evolución presentan desafíos y oportunidades, lo que alienta a las aerolíneas a reconsiderar los enfoques tradicionales.
AMPLIAR LA OFERTA
Una de las tendencias más destacadas es la creciente demanda de experiencias premium. Cada vez son más los viajeros que eligen un mayor confort y un servicio personalizado. Nosotros, por ejemplo, ampliamos las ofertas y hemos estado reconfigurando nuestra flota para aumentar la disponibilidad de asientos premium. También estamos viendo una combinación de viajes de negocios y de placer. Muchos viajeros corporativos están extendiendo sus viajes, trayendo a la familia o agregando días personales a los viajes de negocios. Esto crea oportunidades para productos y servicios más flexibles que respalden este estilo de viaje híbrido.
MÉXICO, CLAVE PARA EL TURISMO INTERNACIONAL
La demanda internacional, especialmente hacia México, se ha convertido en un pilar central. En nuestro caso, es parte de la estrategia de crecimiento global. México no solo es un destino turístico líder, sino también un socio comercial crítico para los Estados Unidos, lo que lo convierte en uno de los mercados estratégicamente más importantes en nuestra red internacional.
Un ejemplo destacado es nuestro Acuerdo de Cooperación Conjunta (JCA, por sus siglas en inglés) con Aeroméxico, que ha sido fundamental para ampliar las operaciones entre Estados Unidos y México.
Sobre la base de ese impulso, 2025 trae una mayor expansión: cinco nuevas rutas — PHX–MEX, ATL–SLP, PHL–MEX, AUS-CUN, BNA–CUN, IND–CUN, MCI–CUN, DTW–TQO y AUS–SJD— y mayores frecuencias en otras cuatro, fortaleciendo la conectividad entre ciudades clave como San Luis Potosí, Ciudad de México, McAllen, Atlanta y Minneapolis. La ruta Minneapolis–Ciudad de México, operada por Delta con aviones Airbus A319, refleja nuestro compromiso continuo de mejorar el acceso tanto para viajeros de negocios como de placer.
Los Ángeles: El destino de moda

LA está de regreso para sorprendernos con importantes eventos que estarán en los ojos de todo el mundo y marcando tendencia. ¡Aquí te presentamos los que tus clientes no se pueden perder!
Por: Ángel Gallegos


Después de un inicio de año desafiante, por el tema de los incendios forestales que afectaron a gran parte del área metropolitana de la ciudad, Los Ángeles está de regreso (y más fuerte que nunca) para sorprender a sus visitantes con sus numerosas atracciones, su deliciosa gastronomía y su vibrante cultura local, lo que le ha valido para ser elegida como la sede de importantes eventos -algunos de ellos de alcance global, como la Copa Mundial FIFA o los Juegos Olímpicos-, que tendrán lugar en los próximos meses en LA.
Pero ello, aquí te compartimos las seis actividades que tus clientes no se pueden perder para vivir la emoción y el color de las experiencias que estarán en tendencia en “la ciudad que lo tiene todo en la Costa Oeste de los Estados Unidos”:
1. LA TEMPORADA DE BEISBOL (MLB) 2025.
Si tus pasajeros son amantes de los deportes, no importa que no les guste el béisbol, tienen que asegurarse un lugar en el Dodger Stadium (hasta el 29 de seotiembre), ubicado en el barrio de Elysian Park. Ahí, el cuadro de los Dodgers, liderado por el pelotero japonés Shohei Ohtani, buscará revalidar su título de campeones de la Serie Mundial para beneplácito de su gran fanaticada en México. ¡Tus clientes no pueden perderse esta experiencia que cada vez cobra más popularidad entre los viajeros a Los Ángeles!

2. LA AUTO SHOW.
Para los fanáticos de la industria automotriz, del 22 de noviembre al 1 de diciembre, tendrá lugar la edición 2025 del LA Auto Show, el evento que revela en Los Ángeles, lo más nuevo del sector motor, con lanzamientos de nuevos modelos, exhibición de autos clásicos y la oportunidad de probar los más alucinantes autos que estarán en el mercado en los próximos años.
3. PREMIOS OSCAR.
Sin duda, uno de los eventos que cada año acapara la atención de miles de personas alrededor del mundo es la entrega de estos premios que reconocen a lo mejor del séptimo arte. Si tus pasajeros son amantes del cine, entonces no se pueden perder la experiencia que, previa a la próxima ceremonia, permite a los viajeros conocer los rincones del Teatro Dolby, pasearse por la alfombra roja e incluso simular la recepción de la famosa estatuilla.


4. COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2026
Regresando a los deportes, la Copa del Mundo es el máximo evento deportivo del orbe, por ello todo mundo quiere estar ahí y gritar los goles de su selección favorita. La justa tendrá lugar del 11 de junio al 19 de julio del próximo año, y en LA se celebrarán 8 partidos, incluyendo 5 de la fase de grupos, en uno de los recintos más aclamados del mundo: el SoFi Stadium. Los boletos para esta fiesta ya están disponibles en la página oficial de la FIFA.
5. SUPER BOWL 2027
Hace unos meses, la NFL anunció que el mayor evento deportivo que tiene lugar en Estados Unidos, el Super Bowl, regresará a la cancha del SoFi Stadium para realizarse el 14 de febrero de 2027. Así que tus clientes aún tienen buen tiempo para diseñar su viaje y vivir la emoción y adrenalina que solo una final de futbol americano puede generar.
6. JUEGOS OLÍMPICOS 2028
Finalmente, otro evento que pondrá a LA en los ojos de todos el mundo será la edición 2028 de los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en diferentes escenarios de la metrópoli angelina. El comité organizador próximamente estará dando a conocer los detalles de los recintos específicos en donde, como cada cuatro años, seremos testigos de las hazañas de atletas de todas partes del mundo.
discoverlosangeles.com



Las 10 de BT
ROLF MEYER

Foto: United Airlineas
El director de ventas México & Caribe de United Airlines, opina que lo más importante que se debe ofrecer a los clientes es confianza y estar al pendiente de sus necesidades.
1. ¿Cómo llegaste a tu posición actual en esta compañía?
Tengo 32.5 años en United. Comencé en Argentina como ejecutivo de cuentas, luego pasé al departamento de Alianzas en Chicago, para convertirme en Gerente de Ventas Offline de EMEIA e India, basado en Londres... Actualmente me desempeño como director de ventas para Mexico y el Caribe.
2. ¿Cómo defines tu trabajo dentro de la compañía?
La adaptabilidad, así como las relaciones personales internas y externas son fundamentales. Es indispensable apoyar al equipo profesionalmente y estar pendiente de su desarrollo. Es un trabajo de mucha estrategia.
3. ¿En qué te has tenido que preparar o actualizar para desarrollar mejor tu trabajo?
Esta es una industria que constantemente va evolucionando y uno debe estar siempre un paso adelante del resto. Escuchar y analizar es primordial para poder desarrollar un mejor el trabajo.
4. ¿Qué es lo más importante que debes ofrecer a tus clientes?
Seguridad. Los clientes deben de saber que pueden contar con nosotros ante cualquier necesidad.
5. ¿Qué haces para mantenerte al día en una industria tan demandante como esta?
Busco siempre estar informado; no solo con lo que sucede en el mercado, sino también factores externos que afectan a la industria aerocomercial.
6. ¿Cuáles son tus claves para brindar un servicio de excelencia?
La confianza que el cliente nos tenga es fundamental, no es solo vender un boleto de avión, sino estar al pendiente de sus necesidades. Esto requiere tener conocimiento, capacitación y desarrollo de todo el equipo, así como una impecable comunicación.
7. ¿Cuál ha sido tu mayor reto en el trabajo que desempeñas?
Todos los días se aprende algo nuevo y para mí eso es una oportunidad. Me gustan los cambios constantes, no la monotonía.
8. ¿A qué destino regresarías y por qué?
Antártida, es un lugar único en el mundo.
9. ¿Qué cosa o artículo nunca se te olvida en la maleta?
El kit de baño y una corbata.
10. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado y que desees compartirnos?
Al viajar no hay que comparar, ya que todo lo nuevo que uno conozca será distinto, y lo importante será asimilar esa nueva experiencia.
United.com/es

