Boletín #18 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XVIII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, marzo, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Mercado Laboral

4.4. Dinámica empresarial

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO

Recientemente asistí a mi primera reunión del Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras de la Cámara de Comercio Internacional en la hermosa Bogotá. Lo más destacado de mi visita fue una reunión a puertas cerradas con Su Excelencia la Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien afirmó el interés de su gobierno en desarrollar fuertes lazos entre Colombia y África. El viaje a la Catedral de Sal de Zipaquirá fue un segundo puesto cercano - una excursión que, en retrospectiva, nuestros anfitriones de la Cámara de Comercio de Bogotá quizás incluyeron con el único propósito de desarrollar la fuerza espiritual necesaria para procesar el salvaje y excéntrico Andrés Carne de Res.

Tuve el gran honor de informar a Su Excelencia sobre el espectro de oportunidades que mi país de origen, Uganda, presenta a la comunidad empresarial en Colombia. No pude evitar expresarle a Su Excelencia la dificultad que enfrenté para conseguir un regalo apropiado para mis homólogos colombianos porque nuestros dos países tienen más en común de lo que parece.

Ambos países se encuentran sobre la línea del Ecuador, tienen una buena elevación y una abundancia de agua dulce que les otorga un rango envidiable en la ranking de biodiversidad global. Por lo tanto, no es de extrañar que nuestras banderas nacionales tengan dos colores en común, lo que hace que el importantísimo arte de intercambiar camisetas de fútbol sea un asunto sencillo. Aún más allá, el escudo de armas de Uganda parece haberse inspirado en la creatividad de Francisco de Paula Santander ya que el nuestro destaca nuestro algodón y café a las frutas y verduras de Colombia.

Sin embargo, lo anterior no vale nada sin la calidez de la acogida de un pueblo. Este 'ubuntu', un término utilizado para capturar nuestra humanidad común fue evidente desde el principio cuando Jorge, el taxista del aeropuerto, encontró una manera de hablar con lírica sobre la extravagancia del Tino Asprilla y las extremas payasadas de Carlos Valderama a pesar de ninguno de nosotros entender el idioma del otro.

En la misma línea, la Cámara de Comercio de Bogotá proporcionó un terreno fértil para que mis compañeros delegados y yo nos relacionáramos con una variedad de líderes empresariales. Desde mi perspectiva, la matriz que brinda una clara oportunidad de colaboración se revela en la descomposición sectorial y la concentración de la fuerza laboral en nuestras respectivas economías. La composición del 7,2 % del PIB total proporcionada por el sector agrícola en Colombia atrae al 17,2 % de la fuerza laboral (las mismas métricas para la industria son 31 % y 21 % del PIB y la fuerza laboral, respectivamente). En Uganda, el 72 % de nuestra fuerza laboral se dedica a la agricultura (industria: 7 %), un sector que es responsable del 28 % de nuestro PIB (industria: 20 %).

Nosotros ofrecemos una plantilla similar para que la inversión colombiana prospere en Uganda. Esto no solo brindaría acceso al segundo mercado más grande del mundo, sino también rutas a los consumidores en el Medio Oriente y Europa.

Advisor la Cámara de Comercio e Industria de Uganda

He estado trabajando arduamente para vender la necesidad de colaboración a mi gobierno y a mi Cámara de Comercio desde mi regreso. La colaboración, que como recalcó Su Excelencia Márquez y la Cámara de Comercio de Bogotá, nos permitirá presentar juntos el regalo de nuestras bendiciones compartidas al resto del mundo.

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Alemania apoyará la transición energética y la transformación del sector agrícola en Colombia con el objetivo de transformar el sector agrícola en sistemas sostenibles y profundizar el intercambio mutuo de experiencias. Sumado a ello, se reconoció por parte del Ministro Federal de Alimentación y Agricultura, Cem Özdemir, la importancia de fortalecer el rol de la mujer, la inclusión de las comunidades indígenas y de los más vulnerables del sector rural. El ministro destacó la coincidencia de ambos países de avanzar en la identificación de inversiones, alianzas estratégicas y cooperación técnica por parte de Alemania. Para más información consultar el siguiente enlace-

• Colombia y Estados Unidos sostuvieron el X Diálogo de Alto Nivel (DAN) el pasado 27 y 28 de marzo. Durante este diálogo, el Secretario de Estado, Antony Blinken, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, lideraron, junto a los titulares de otras carteras, la cooperación bilateral en temas como la reforma rural del país, la acción climática, la transición energética, la seguridad, el comercio bilateral y asuntos migratorios, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Desde Colombia, la Alianza Digital Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe, anunció inversión para apoyar la transformación digital en el hemisferio. Durante la visita de la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comunidad Europea, Margrethe Vestager, a Colombia el pasado 14 de marzo, la Alianza anunció una primer inversión de 145 millones de euros para desarrollar la cooperación en materia de tecnología, ciberseguridad, desarrollo de economía digital, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace

• El pasado 2 de marzo culminó en Bogotá la 16va macrorrueda Colombia Travel Mart, generando expectativas de negocio para el sector turismo de más de US $54 millones. El evento que reunió a más de 440 empresarios entre 222 exportadores nacionales y 218 compradores extranjeros de 32 países contó además con más de 4.700 citas de negocio. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• Se lanza la Ruta Bogotá Alto impacto y la plataforma Scale Up Bog, para impulsar el ecosistema emprendedor de Bogotá, lo que permitirá que el tejido empresarial de la ciudad encuentre información, promoción y accedan a los servicios de fortalecimiento, financiación y conexión a mercados, dando impulso al ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad. En este informe se destacaron sectores como: Fintech (45 %), PropTech (19 %), E- commerce (17 %), y otros sectores (19 %), lo demuestra que Bogotá es uno de los protagonistas del ecosistema en Latinoamérica. Para más información consultar el siguiente enlace.

• El talento de más de 60 emprendedores recorrerá la ciudad con las ferias de Hecho en Bogotá a partir del jueves 16 de marzo hasta el domingo 19 de marzo, en 3 zonas diferentes de la ciudad con ferias enfocadas en belleza, bienestar, salud, arte y tradición cultural. La primera feria se llevará a cabo en el Bulevar San Diego los días 16 y 17 de marzo, y estará enfocada en productos de belleza y bienestar; y la segunda fase será el 18 y el 19 de marzo en el Parque Bicentenario, enfocado al bienestar y asimismo, el Parque de Los Novios será el escenario, del talento, creatividad y amor por lo local, con diversas obras artísticas, lienzos, literatura, talleres, productos culturales, y sostenibles que representan la identidad y diversidad. Para más información consultar el siguiente enlace.

• Con éxito culminó la primera Megaferia de empleo en Bogotá, logrando ofertar más de 3000 puestos de trabajo en los sectores de movilidad y construcción. Esta Megaferia, recibió más de 1.000 personas en búsqueda de empleo y reunió empresas dedicadas a proyectos de construcción y movilidad como: Amarilo, Colpatria, Marval S.A.S, Bolívar, Prodesa, Sodimac, Magneto 365, entre otras. La Agencia Distrital de Empleo de la Secretaría de Desarrollo Económico, buscó que la ciudadanía se conecte con las empresas que tienen ofertas laborales vigentes. El objetivo principal fue la contratación formal de mujeres y hombres con o sin experiencia en importantes proyectos urbanísticos y de movilidad que actualmente se realizan en Bogotá. Para más información consultar el siguiente enlace.

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Llega la Séptima edición de ARTBO | Fin de Semana. El programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá se realizará del 21 al 23 de abril, y propone un nuevo encuentro de los ciudadanos con el arte, a través de recorridos por Bogotá para conocer la oferta local de manera gratuita. En esta edición participarán 56 espacios expositivos, entre galerías, museos, fundaciones y espacios autogestionados, ubicados en los principales circuitos artísticos de la ciudad. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.

• $9.000 millones para apoyar a emprendedores digitales que fortalezcan la economía popular. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el Fondo Emprender del SENA lanzan una convocatoria para apoyar a emprendedores de Bogotá o alguno de los 59 municipios con jurisdicción de la CCB, que incorporen tecnología digital en sus modelos de negocio. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)1

Colombia presentó un crecimiento de 2,89% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, lo que supone una disminución de 8,44 puntos porcentuales con relación al crecimiento del cuarto trimestre de 2021. En el caso de Bogotá, el crecimiento fue del 4,67%, una disminución de 7,87 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a la variación anual, el PIB de Colombia creció 7,5% en 2022 con respecto a 2021, lo que representa una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Por su parte, el PIB de Bogotá creció un 9,9% en 2022, lo que equivale a una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2022 Colombia y Bogotá

Fuente: DANE – SDDE. 1
3,5% 3,1% 3,2% 3,0% 0,6% -16,8% -9,2% -3,6% 1,5% 18,9% 13,6% 11,3% 7,8% 12,3% 7,8% 2,9% 2,4% 3,9% 3,7% 3,8% 1,1% -15,8% -7,8% -3,9% 1,4% 17,9% 13,9%12,5%10,5% 15,8% 9,7% 4,7% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2019 2020p 2021pr 2022pr Colombia Bogotá
Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Publicado el 16 de agosto de 2022

4.2. INFLACIÓN

En febrero de 2023, la variación mensual de la inflación en Colombia fue del 1,66%, lo que representa un aumento con respecto al 1,63% registrado en febrero de 2022. En Bogotá, la variación mensual fue del 1,89%, lo que también representa un aumento en comparación con el 1,68% registrado en febrero de 2022.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante febrero de 2022-2023

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En términos de la variación anual, Colombia registró un aumento significativo en la inflación, con una tasa del 13,28% en febrero de 2023 en comparación con el 8,01% registrado en el mismo período de 2022. Por su parte, la variación anual en Bogotá también aumentó, alcanzando una tasa del 12,94% en febrero de 2023, en comparación con el 7,03% registrado en febrero de 2022.

Los datos muestran que, durante febrero de 2023, el índice de precios al consumidor (IPC) de Colombia y Bogotá aumentó en general en todas las divisiones de gastos, con algunas excepciones. El mayor aumento se observó en la división de educación, con un aumento de 8,5% en Colombia y de 7,87% en Bogotá; este incremento se encuentra explicado por las alzas en los precios de las matrículas de la educación superior, lo cual responde al inicio del ciclo escolar.

4.3. MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en enero de 2023 fue de 13,7%, 0,9pp menor a enero de 2022, lo que representa un total de 139 mil personas menos en condición de desempleo, y el número de ocupados subió en 796 mil personas respecto al 2022. La tasa de global de participación aumento en 0,8pp, pasó de ubicarse en 62,6% en enero de 2022 a 63,4% en enero de 2023.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá feb-22 1,63% 1,68% 3,33% 3,24% 8,01% 7,03% feb-23 1,66% 1,89% 3,47% 3,78% 13,28% 12,94%

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE). Publicado el 28 de febrero de 2023.

En el caso de Bogotá, la tasa de desempleo pasó de 13,9% en el trimestre móvil nov 21-ene 22 a 12,0% en el trimestre móvil nov 22-ene 23, lo que significa que se encuentran 64 mil personas menos en el desempleo, en el mismo periodo el número de ocupados aumentó de 3.643 miles de personas a 3.829 miles de personas, un incremento de 186 mil personas.

En enero de 2023 la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 6,4pp, mientras que el 11,0% de los hombres se encuentra desempleado, el 17,4% de las mujeres se encuentra en esa condición, aun así, representa una mejoría respecto a enero de 2022 cuando la brecha era de 8,2pp. Además, en el último año el número de mujeres ocupadas aumentó en 476 mil personas, mientras que el número de hombres ocupados aumento solo en 320 mil personas.

4.4. DINÁMICA EMPRESARIAL

En el mes de enero se reportaron 508.242 empresas activas en Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio de Bogotá, el 85,5% de estas empresas se encuentra localizada en Bogotá, mientras que el 14,5% se encuentra en los 59 municipios. Las pymes continúan siendo las grandes protagonistas en la región, las microempresas representan el 93,8% del total, y solo el 0,6% de las empresas corresponden a grandes empresas. Al comparar con enero de 2022 se observa que el número de empresas se incrementó en 6%. Es de destacar el aumento de 7% de las microempresas entre enero de 2022 y enero de 2023.

La participación de las empresas por orden jurídico en Bogotá y la región se compone en 57% de personas naturales y 43% de personas jurídicas. El sector de servicios agrupa el 54,3% de las empresas, el sector de comercio el 31,8%, mientras que el 13,9% restante corresponde a empresas del sector industrial.

Tasas Serie Diferencia (p.p.) ene-22 ene-23 Tasa global de participación 62,6 63,4 0,8 Tasa de ocupación 53,4 54,7 1,3 Tasa de desempleo 14,6 13,7 -0,9
Tabla 2. TGP, TO y TD

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

Los datos de variación anual de las exportaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca entre 2021 y 2023 indican una desaceleración de las exportaciones, aunque con algunas fluctuaciones. En enero de 2023, la variación anual de las exportaciones de Colombia fue del -2,8%, lo que representa una disminución en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en comparación con enero de 2022, Bogotá y Cundinamarca tuvieron un aumento del 6,13% y del 5,29%, respectivamente.

Durante el año 2022, Bogotá y Cundinamarca tuvieron resultados mixtos. Bogotá tuvo un crecimiento máximo de 84,42% en febrero, y una disminución máxima de -12,32% en noviembre, mientras que Cundinamarca tuvo su mayor aumento en junio (98,42%) y su menor crecimiento en septiembre (11,33%).

En términos de valor total de exportaciones en enero de 2023, Bogotá representó el 6,4% del total de exportaciones de Colombia, mientras que Cundinamarca representó el 5,4%. Aunque estas cifras pueden parecer modestas en comparación con el total de exportaciones de Colombia, muestran un crecimiento continuo y una contribución significativa al crecimiento económico de la región.

IMPORTACIONES

Para enero de 2023, Colombia registró importaciones por un total de $5.529,67 millones de dólares CIF, lo que representa una disminución del 8,61% en comparación con el mismo período del año anterior. Se destaca que la región de Bogotá-Cundinamarca representó el 60,67% de las importaciones totales del país, con un valor de $3,357.61 millones de dólares CIF.

La ciudad de Bogotá, por su parte, registró un aumento en sus importaciones del 3,30%, con un total de $2.933,66 millones de dólares CIF en enero de 2023. Cundinamarca, sin embargo, mostró una disminución del 25,76%, con importaciones por valor de $423,96 millones de dólares CIF. En términos de participación, Bogotá representó el 87,37% de las importaciones de la región de Bogotá-Cundinamarca, mientras que Cundinamarca aportó el 12,63%. Estados Unidos fue el país del cual más se importó con un valor de $1.115,89 millones de dólares CIF, lo que representa el 33,23% del total general, China ocupó el segundo lugar con una participación del 21,33% y un valor de $716,08 millones de dólares CIF, y finalmente Brasil completa el podio con importaciones por un valor de $233,94 millones de dólares CIF, aportando el 6,97% al total.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US $ 1.964 millones al mes de febrero de 2023 Lo anterior significa un incremento del 24,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, la inversión en el sector de petróleo y minería se situó en US $1.498 millones, incrementando así en un 36,3% frente a febrero de 2022. En cuanto a otros sectores diferentes a petróleo y minería, la IED significó US$466 millones, presentando una reducción del 3,1% frente al mismo mes de 2022.

En el primer bimestre del 2023, la IED en los otros sectores (diferentes a petróleo y minería) representó el 23,7% del total. La IED en minero-energéticas participó de 76,3%

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Exportaciones. Diciembre 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

• DANE, Comercio internacional importaciones diciembre 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

Gráfica 2. Inversión Extranjera Directa. Febrero (2015-2023) Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Febrero 2023.

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversionextranjera

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrialvuelve-terreno-positivo

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.