
5 minute read
1. COLUMNISTA INVITADO
Recientemente asistí a mi primera reunión del Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras de la Cámara de Comercio Internacional en la hermosa Bogotá. Lo más destacado de mi visita fue una reunión a puertas cerradas con Su Excelencia la Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien afirmó el interés de su gobierno en desarrollar fuertes lazos entre Colombia y África. El viaje a la Catedral de Sal de Zipaquirá fue un segundo puesto cercano - una excursión que, en retrospectiva, nuestros anfitriones de la Cámara de Comercio de Bogotá quizás incluyeron con el único propósito de desarrollar la fuerza espiritual necesaria para procesar el salvaje y excéntrico Andrés Carne de Res.
David Bikhado Ofungi Senior
Tuve el gran honor de informar a Su Excelencia sobre el espectro de oportunidades que mi país de origen, Uganda, presenta a la comunidad empresarial en Colombia. No pude evitar expresarle a Su Excelencia la dificultad que enfrenté para conseguir un regalo apropiado para mis homólogos colombianos porque nuestros dos países tienen más en común de lo que parece.
Ambos países se encuentran sobre la línea del Ecuador, tienen una buena elevación y una abundancia de agua dulce que les otorga un rango envidiable en la ranking de biodiversidad global. Por lo tanto, no es de extrañar que nuestras banderas nacionales tengan dos colores en común, lo que hace que el importantísimo arte de intercambiar camisetas de fútbol sea un asunto sencillo. Aún más allá, el escudo de armas de Uganda parece haberse inspirado en la creatividad de Francisco de Paula Santander ya que el nuestro destaca nuestro algodón y café a las frutas y verduras de Colombia.
Sin embargo, lo anterior no vale nada sin la calidez de la acogida de un pueblo. Este 'ubuntu', un término utilizado para capturar nuestra humanidad común fue evidente desde el principio cuando Jorge, el taxista del aeropuerto, encontró una manera de hablar con lírica sobre la extravagancia del Tino Asprilla y las extremas payasadas de Carlos Valderama a pesar de ninguno de nosotros entender el idioma del otro.
En la misma línea, la Cámara de Comercio de Bogotá proporcionó un terreno fértil para que mis compañeros delegados y yo nos relacionáramos con una variedad de líderes empresariales. Desde mi perspectiva, la matriz que brinda una clara oportunidad de colaboración se revela en la descomposición sectorial y la concentración de la fuerza laboral en nuestras respectivas economías. La composición del 7,2 % del PIB total proporcionada por el sector agrícola en Colombia atrae al 17,2 % de la fuerza laboral (las mismas métricas para la industria son 31 % y 21 % del PIB y la fuerza laboral, respectivamente). En Uganda, el 72 % de nuestra fuerza laboral se dedica a la agricultura (industria: 7 %), un sector que es responsable del 28 % de nuestro PIB (industria: 20 %).
Nosotros ofrecemos una plantilla similar para que la inversión colombiana prospere en Uganda. Esto no solo brindaría acceso al segundo mercado más grande del mundo, sino también rutas a los consumidores en el Medio Oriente y Europa.
He estado trabajando arduamente para vender la necesidad de colaboración a mi gobierno y a mi Cámara de Comercio desde mi regreso. La colaboración, que como recalcó Su Excelencia Márquez y la Cámara de Comercio de Bogotá, nos permitirá presentar juntos el regalo de nuestras bendiciones compartidas al resto del mundo.
2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ
BUENAS NOTICIAS NACIONALES
• Alemania apoyará la transición energética y la transformación del sector agrícola en Colombia con el objetivo de transformar el sector agrícola en sistemas sostenibles y profundizar el intercambio mutuo de experiencias. Sumado a ello, se reconoció por parte del Ministro Federal de Alimentación y Agricultura, Cem Özdemir, la importancia de fortalecer el rol de la mujer, la inclusión de las comunidades indígenas y de los más vulnerables del sector rural. El ministro destacó la coincidencia de ambos países de avanzar en la identificación de inversiones, alianzas estratégicas y cooperación técnica por parte de Alemania. Para más información consultar el siguiente enlace-
• Colombia y Estados Unidos sostuvieron el X Diálogo de Alto Nivel (DAN) el pasado 27 y 28 de marzo. Durante este diálogo, el Secretario de Estado, Antony Blinken, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, lideraron, junto a los titulares de otras carteras, la cooperación bilateral en temas como la reforma rural del país, la acción climática, la transición energética, la seguridad, el comercio bilateral y asuntos migratorios, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• Desde Colombia, la Alianza Digital Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe, anunció inversión para apoyar la transformación digital en el hemisferio. Durante la visita de la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comunidad Europea, Margrethe Vestager, a Colombia el pasado 14 de marzo, la Alianza anunció una primer inversión de 145 millones de euros para desarrollar la cooperación en materia de tecnología, ciberseguridad, desarrollo de economía digital, entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace
• El pasado 2 de marzo culminó en Bogotá la 16va macrorrueda Colombia Travel Mart, generando expectativas de negocio para el sector turismo de más de US $54 millones. El evento que reunió a más de 440 empresarios entre 222 exportadores nacionales y 218 compradores extranjeros de 32 países contó además con más de 4.700 citas de negocio. Para más información, consultar el siguiente enlace.
BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN
• Se lanza la Ruta Bogotá Alto impacto y la plataforma Scale Up Bog, para impulsar el ecosistema emprendedor de Bogotá, lo que permitirá que el tejido empresarial de la ciudad encuentre información, promoción y accedan a los servicios de fortalecimiento, financiación y conexión a mercados, dando impulso al ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad. En este informe se destacaron sectores como: Fintech (45 %), PropTech (19 %), E- commerce (17 %), y otros sectores (19 %), lo demuestra que Bogotá es uno de los protagonistas del ecosistema en Latinoamérica. Para más información consultar el siguiente enlace.
• El talento de más de 60 emprendedores recorrerá la ciudad con las ferias de Hecho en Bogotá a partir del jueves 16 de marzo hasta el domingo 19 de marzo, en 3 zonas diferentes de la ciudad con ferias enfocadas en belleza, bienestar, salud, arte y tradición cultural. La primera feria se llevará a cabo en el Bulevar San Diego los días 16 y 17 de marzo, y estará enfocada en productos de belleza y bienestar; y la segunda fase será el 18 y el 19 de marzo en el Parque Bicentenario, enfocado al bienestar y asimismo, el Parque de Los Novios será el escenario, del talento, creatividad y amor por lo local, con diversas obras artísticas, lienzos, literatura, talleres, productos culturales, y sostenibles que representan la identidad y diversidad. Para más información consultar el siguiente enlace.
• Con éxito culminó la primera Megaferia de empleo en Bogotá, logrando ofertar más de 3000 puestos de trabajo en los sectores de movilidad y construcción. Esta Megaferia, recibió más de 1.000 personas en búsqueda de empleo y reunió empresas dedicadas a proyectos de construcción y movilidad como: Amarilo, Colpatria, Marval S.A.S, Bolívar, Prodesa, Sodimac, Magneto 365, entre otras. La Agencia Distrital de Empleo de la Secretaría de Desarrollo Económico, buscó que la ciudadanía se conecte con las empresas que tienen ofertas laborales vigentes. El objetivo principal fue la contratación formal de mujeres y hombres con o sin experiencia en importantes proyectos urbanísticos y de movilidad que actualmente se realizan en Bogotá. Para más información consultar el siguiente enlace.
3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Llega la Séptima edición de ARTBO | Fin de Semana. El programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá se realizará del 21 al 23 de abril, y propone un nuevo encuentro de los ciudadanos con el arte, a través de recorridos por Bogotá para conocer la oferta local de manera gratuita. En esta edición participarán 56 espacios expositivos, entre galerías, museos, fundaciones y espacios autogestionados, ubicados en los principales circuitos artísticos de la ciudad. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.
• $9.000 millones para apoyar a emprendedores digitales que fortalezcan la economía popular. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el Fondo Emprender del SENA lanzan una convocatoria para apoyar a emprendedores de Bogotá o alguno de los 59 municipios con jurisdicción de la CCB, que incorporen tecnología digital en sus modelos de negocio. Para conocer más, consultar el siguiente enlace.