Boletín #10 de Aliados Internacionales de la Cámara de Comercio de Bogotá

Page 1

X BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA Aliados Internacionales Bogotá, Mayo, 2022

CONTENIDO 1. Columnista Invitado 2. Buenas noticias de Colombia 3. Comportamiento económico 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Producto interno Bruto Inflación Mercado Laboral Dinámica empresarial

4. Evolución del comercio exterior 5. Inversión Extranjera Directa 6. Noticias CCB y próximos eventos 7. Fuentes


1.

Columnista Invitado

En la sesión del Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras (WCF por sus siglas en inglés) el pasado 17 de mayo fui designado como próximo presidente de este foro no gubernamental y apolítico de la ICC en el cual más de 1.200 cámaras de comercio de 100 países del mundo se congregan para intercambiar experiencias y buenas prácticas. De este modo, a partir del próximo 1° de julio y por un periodo de 3 años, previa ratificación del Consejo Mundial de la ICC el 14 de junio, tendré el honor de convertirme en el primer americano que ocupa la posición más importante de la Federación Mundial de Cámaras. Esta designación pone de manifiesto la confianza que la comunidad internacional tiene en Colombia y su sector productivo para liderar un sistema cameral mundial unificado que impulse el apoyo a la digitalización de las MiPymes y provea todas las herramientas para preparar a la próxima generación de emprendedores, así como al nacimiento de una nueva era de empresas más inclusivas, sostenibles y socialmente conscientes. Adicionalmente, representa una oportunidad para que Colombia se posicione como líder regional al guiar un nuevo proceso de integración en las cámaras de comercio latinoamericanas que posicionará a nuestra región a la vanguardia de las mejores prácticas para el desarrollo empresarial a nivel mundial. De este modo, al frente de la WCF trabajaré específicamente por identificar programas globales exitosos para proveer herramientas que apoyen a las MiPymes en acceso a financiación y a incrementar su competitividad; velar por la generación de políticas que impulsen y faciliten el emprendimiento; brindar asistencia en el fortalecimiento de las cámaras de comercio, especialmente en países en desarrollo y economías emergentes, a través de la transferencia de modelos exitosos y mejores prácticas internacionales, para fortalecerlas como agentes estratégicos del desarrollo territorial; y promoveré las relaciones con los organismos multilaterales y organizaciones internacionales para reivindicar el papel del empresario en la sociedad y promover entornos adecuados para los negocios. Así las cosas, antes de finalizar, quisiera expresar mi más profundo agradecimiento hacia la Asociación Iberoamericana de Cámara de Comercio (AICO), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, y la Cámara de Comercio de Santiago, quienes depositaron su confianza en mi y la Cámara de Comercio de Bogotá nominándonos para tan importante labor. Cuenten con un aliado en la Federación Mundial de Cámaras para trabajar sin descanso en el propósito de consolidar a los empresarios y empresarias como principales generadores de equidad y progreso en nuestra sociedad, y lograr que los negocios funcionen para todos, todos los días y en cualquier lugar. Nicolás Uribe Rueda Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá y Presidente Electo de la Federación Mundial de Cámaras (WCF)


2.

Buenas noticias de Colombia

Buenas noticias de Colombia • Nicolás Uribe Rueda, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, ha sido elegido como Presidente de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF por sus siglas en inglés). Por primera vez un americano ocupa la posición más importante de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio, la organización que agrupa a más 1.200 cámaras y 45 millones de empresas de más de 100 países. Para más información, consultar el siguiente enlace. • En el primer trimestre de 2022 la economía colombiana creció 8,5%, por encima de las expectativas del mercado que lo ubicaban alrededor de un 7,4%. Más importante aún, se observó un crecimiento de 9,5%, frente al mismo periodo de 2020 y un 10,4% comparando con 2019. Esto muestra una recuperación efectiva frente a lo observado previo a la pandemia del COVID. Para más información, consultar el siguiente enlace. • El pasado 15 de mayo se cumplió el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el principal socio comercial de nuestro país y a donde se dirige cerca del 29% de las exportaciones de bienes no minero energéticos. Entre algunos de los logros del tratado, se destaca que, mientras que en el 2011, un año antes de entrada en vigor, el número de compañías que vendía a ese destino eran 3.102, en el 2021 fueron 3.444, un crecimiento del 11% entre un año y otro. Y del total de empresas que en 2021 vendieron a ese mercado, 2.345 fueron micro, pequeñas y medianas, que representaron el 68%. Para más información, consultar el siguiente enlace. • El pasado 29 de mayo se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. El candidato Gustavo Petro ha sido el más votado, con un 40% de los votos, seguido de Rodolfo Hernández, con el 28%. Los dos se disputarán la presidencia en la segunda vuelta, que se celebrará el 19 de junio. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Durante la visita de estado a Turquía del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, este país reconoció a Colombia como aliado estratégico y anunció que se concretaron proyectos de inversión en Colombia por más de USD 400 millones, así como el interés de los principales grupos industriales turcos de duplicar su inversión en Colombia en áreas como energía e infraestructura portuaria. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La colombiana, Leonor Espinosa, del restaurante Leo, ubicado en la ciudad de Bogotá, fue escogida como la mejor chef mujer del mundo según el prestigioso listado “The World’s Best 50 Restaurants”. Para más información, consultar el siguiente enlace.


Buenas noticias de Bogotá • Bogotá subió siete puestos en el Global Startup Ecosystem Index 2022 de StartupBlink. El índice anual más completo de la economía global de startups anunció que Bogotá pasó del puesto 77 al 70 a nivel mundial y ocupa el cuarto lugar en ciudades de América del Sur. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Bogotá fue seleccionada como una de las cinco capitales latinoamericanas recomendadas para invertir, según la más reciente edición de “Best to Invest”, una publicación de la revista Site Selection. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La capital del país escaló 22 puestos en el Índice Global de Centros Financieros, un escalafón semestral que es considerado una de las principales referencias para tomadores de decisión en políticas públicas e inversionistas. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La empresa biofarmacéutica china Sinovac iniciará la construcción de una planta de producción de vacunas en Bogotá. Así lo anunció Weining Meng, vicepresidente de Sinovac Biotech (Hong Kong) Ltd., quien explicó que el proyecto se dividirá en tres subproyectos de construcción. La primera de estas etapas estará centrada en el llenado y el envasado y se iniciará en 2023. Para más información, consultar el siguiente enlace. • De acuerdo con Invest in Bogotá, la Inversión Extranjera Directa (IED) nueva y de expansión en la capital superó los USD 1.551 millones por medio de 115 proyectos en 2021. Lo anterior, equivale a un crecimiento del 78 % con relación a lo registrado en 2020. Los sectores que lideraron la atracción de IED durante el 2021 en Bogotá Región fueron el de desarrollo de software, TI y tercerización de servicios (26%), comunicaciones (16%), servicios corporativos (8%), productos de consumo (7%) y ocio-entretenimiento (7%). Para más información, consultar el siguiente enlace. • Del 19 al 21 de mayo se llevó a cabo la quinta edición del Bogotá Fashion Week, el evento de la moda de la capital colombiana, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que reúne a más de 100 marcas y diseñadores, así como a múltiples actores nacionales e internacionales del sector moda con el objetivo de impulsar el talento creativo de nuestras emprendedoras y emprendedores. El evento contó con la asistencia de más de 19.000 personas, 400 citas de negocio, y expectativas de negocio por más de US $2.5 millones. Para más información, consultar el siguiente enlace.


3.

Comportamiento económico

3.1Producto Interno Bruto (PIB)1 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados trimestrales del crecimiento del Producto Interno Bruto en el primer trimestre de 2022. Así, el PIB creció en 8,5% en el primer trimestre de 2022 respecto al primer trimestre de 2021. Pero, más importante, se observó un crecimiento de 9,5%, al hacer la comparación con el primer trimestre de 2020 y un 10,4% comparando con el mismo período de 2019. Esto muestra una recuperación efectiva frente a lo observado previo a la pandemia del COVID. Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto, por trimestre, entre 2019 y 2022 para Bogotá y Colombia 18,3% 17,3%

12,5% 13,7%

3,5%

3,8%

2,3%

3,0%

3,7% 3,2%

3,9% 3,0%

1,1%

10,8%

8,5%

11,2%

0,9% -3,7%

0,8%

-8,8%

0,8%

-3,6%

-15,5% -7,6%

I

II

III

IV

I

2019

-16,6% II

III

IV

2020p Colombia

I

II

III

2021pr

IV

IV 2022

Bogotá

Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Precios constantes con base 2015. Hasta el momento no se encuentra información disponible para el primer trimestre en Bogotá.

1

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Publicado el 15 de mayo de 2022


3.2 Inflación La variación de precios en el país alcanzó un porcentaje de 1,25% y 1,29% en Bogotá para abril de 2022. Esta ha sido la variación más alta para el mes de abril desde que se tiene registro del IPC desde 2005. Así, el país ha experimentado una variación de precios de 5,66% durante el año corrido. Para el caso de Bogotá, el valor de este incremento ha sido de 5,36%. Para tener un contexto, de estas cifras, las proyecciones que tenía en Banco de la República en el informe de política monetaria de abril de 2022 mostraban que se esperaba un cierre de la inflación en 2022 de 7,1%. Esto quiere decir que en 4 meses ya se ha generado el 79,7% de la inflación esperada por el emisor para todo el año. Tabla 1. Inflación mensual y año corrido en Colombia y Bogotá durante abril de 2022. Variación mensual

Variación año corrido

Variación anual

Periodo Colombia

Bogotá

Colombia

Bogotá

Colombia

Bogotá

abril 2021

0,59%

0,56%

2,16%

1,95%

1,95%

1,38%

abril 2022

1,25%

1,29%

5,66%

5,36%

9,23%

8,11%

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En cuanto a los sectores que mayor variación presentaron en sus precios, tanto en Bogotá como en Colombia, se destacaron cuatro grandes grupos que explican el aumento de los precios: (1) alimentos y bebidas no alcohólicas, (2) Alojamiento agua, electricidad y gas (3) restaurantes y hoteles y (4) prendas de vestir y calzado, que tuvieron una contribución a la variación de la inflación en conjunto de 0,98 puntos porcentuales de los 1,25 para Colombia. Cabe aclarar que la variación de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas sigue subiendo mes a mes, y se destaca que el comportamiento creció en todo el año por encima del 2,5%. A pesar de esto, en los cuatro primeros meses del año ha crecido en 13,5%. Gráfica 2. Variación mensual IPC, según división de gasto, Colombia y Bogotá abril de 2022

Variación mensual IPC

Bogotá D.C. Prendas De Vestir Y Calzado Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas Muebles, Artículos Para El Hogar Y Para La Conservación… Recreación Y Cultura Restaurantes Y Hoteles Bienes Y Servicios Diversos Salud Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles Bebidas Alcohólicas Y Tabaco Transporte Información Y Comunicación Educación

Colombia

1,38% 1,49% 1,23% 1,18% 0,91% 1,09% 0,82% 0,96% 0,73% 0,87% 1,16% 0,82% 0,44% 0,68% 0,90% 0,66% 0,20% 0,13% 0,00% 0,01%

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

3,10% 2,99% 2,81% 2,75%


3.3Mercado Laboral2 La tasa de desempleo en Colombia en abril de 2022 fue de 11,2%, mientras que la del mismo mes del 2021 fue de 15,5%, lo que implica una disminución de 4,3 puntos porcentuales. La información disponible para el análisis del mercado laboral en Bogotá permite observar que, en el trimestre móvil de enero a marzo de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 14,6%, esto representa una disminución de 5,3 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2021 cuando la tasa de desempleo se ubicó en 19,9%. Por otra parte, los ocupados en el país aumentaron en 2,2 millones de personas entre abril de 2021 y abril de 2022 al pasar de 19,7 millones en 2021 a 21,9 millones en 2022. Esto hizo que el número de desempleados en el país disminuyera entre abril de 2021 y 2022 en 860 mil al pasar de 3,62 millones en abril de 2021 a 2,76 millones en abril de 2022. Además, la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, en abril de 2022, fue de 5,3 puntos porcentuales, dado que, los hombres cuentan con una tasa de desempleo de 8,9% para este mes y las mujeres registraron una tasa de desempleo de 14,2%. Por sexo, en abril de 2022, Colombia tuvo un incremento de 1,3 millones de mujeres ocupadas y 875 mil hombres ocupados en comparación con el mismo mes de 2021. Por su parte, para abril de 2022, la reducción de la población desocupada fue mayor en los hombres (-575 mil) que en las mujeres (-285 mil). También es importante tener en cuenta que la tasa de desempleo para los jóvenes de 15 a 28 años en el trimestre febrero-abril de 2022 fue del 20% 3.4 Dinámica empresarial Empresas creadas Durante el período enero – abril de 2022 se crearon 34 mil empresas Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción. La creación de empresas aumentó 5% con relación al mismo periodo de 2021, un 41% con respecto al mismo período de 2020 y una disminución del 6% con respecto al 2019. Del total de empresas nuevas registradas, 71,2% corresponden a personas naturales y 28,8% a sociedades. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 21.959 a 24.165, lo que representa una variación positiva de 10%. Por sectores, el que tuvo más crecimiento fue el sector de servicios un 13%, seguido por industria que aumentó un 13% y de forma inversa comercio que decreció sus matrículas en un 8%.

2

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo


Empresas activas Bogotá y Cundinamarca continuaron con un proceso estable de recuperación en el número de empresas activas al contar con 368.021 empresas activas para el período enero – abril de 2022. Asimismo, se registraron 315.659 empresas activas en Bogotá, contando con el 85,9% del total de las empresas activas de la región. El número de empresas activas aumentó 5% con respecto al 2021. Sin embargo, persisten algunos retos para llegar al nivel observado en el mismo periodo de 2019 cuando hubo 372.243 empresas en la jurisdicción, lo que indica que aún hace falta recuperar 4.222 empresas para restaurar el tejido empresarial existente en el periodo prepandemia. Tabla 2. Evolución de las empresas activas entre 2019 y 2022 para el periodo enero - abril por zona de la jurisdicción Municipio Bogotá D.C. 59 municipios Total jurisdicción CCB

Ene- abr Ene- 3 Jul Ene-abr Ene-abr Variación Variación Variación (2019) (2020) (2021) (2022) 2019 - 2022 2020 – 2022 2021 – 2022 324.322 282.333 300.722 315.659

-3%

12%

5%

47.921

52.362

9%

18%

6%

372.243 326.569 349.921 368.021

-1%

13%

5%

44.236

49.199

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. La consulta de la información empresarial del Registro Mercantil se realizó el 1 de mayo de 2022 - Qlik Sense.

4.

Evolución del comercio exterior

Exportaciones3: Dinámica de las exportaciones de Colombia: En enero-marzo de 2022 las ventas externas de Colombia incluyendo petróleo y sus derivados fueron de US$ 12.972,7 millones FOB, lo que representa un aumento de US$ 4.039 millones con respecto al mismo periodo de 2021, lo que significa un incremento de 45,2% en las exportaciones del país. El nivel de exportaciones superó al mismo período del 2019 al ubicarse US$ 3.378,7 millones FOB por encima, y registra un aumento del 35,2%.

3 Fuente: DANE, Exportaciones. marzo 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones


Millones de dólares FOB

Gráfica 3. Exportaciones colombianas enero - marzo 2020 – 2022 Ene-mar 2019

9.594

Ene-mar 2020

8.802

Ene-mar 2021

8.934

Ene-mar 2022

12.973 Total Exportaciones Colombia Fuente: DANE - EXPO

Dinámica de las exportaciones de Bogotá-Cundinamarca: Las exportaciones originarias en Bogotá pasaron de US$ 737 millones FOB en enero-marzo de 2021 a US$ 1.032 millones FOB en enero de 2022; esto representa un crecimiento de 40,1%. Por otra parte, las exportaciones en Bogotá crecieron un 51,1% en comparación con igual período de 2019 al pasar de US$ 538 millones FOB en 2020 a US$ 1.032 millones en 2022, esto representa un aumento de US$ 454 millones en las exportaciones de Bogotá (Gráfica 5). Para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 33,3% en las exportaciones de enero-marzo de 2022 respecto al mismo periodo de 2021 al pasar de US$ 506 millones FOB en 2021 a US$ 675 millones FOB en 2022. Al igual que Bogotá, Cundinamarca aún llegó a los niveles de exportación que tenía en el período prepandemia, cuándo en enero-marzo de 2019 se registraron exportaciones por US$ 549 millones FOB. En enero-marzo de 2022, Bogotá es el segundo departamento más exportador del país con el 12,5% de las exportaciones totales del país y es superado por Antioquia, que representa el 20,5%, de las exportaciones totales. Por otra parte, Cundinamarca es el cuarto departamento más exportador de Colombia al participar con el 8,2% del total de las exportaciones del país. Esto convierte a Bogotá – Cundinamarca en la primera región más exportadora del país al representar el 20,7% de las exportaciones totales del país.


Millones de dólares FOB

Gráfica 4. Exportaciones región Bogotá – Cundinamarca (sin petróleo y sus derivados) febrero 2020 – 2022 Ene-mar 2019

578 549

Ene-mar 2020

538 533

Ene-mar 2021

506

Ene-mar 2022

737 675

Bogotá

1.032

Cundinamarca

Fuente: DANE - EXPO

Importaciones4: Dinámica de las importaciones de Colombia: En el período enero - marzo de 2022, las importaciones colombianas fueron de US$ 18.940,6 millones de dólares CIF, aumentaron 49,6%, frente al mismo período de 2021. Del total importado, el 75,4 % son manufacturas, el 13,9% productos agropecuarios, alimentos y bebidas y el 10,5% combustibles y productos de las industrias extractivas. Dinámica de las importaciones de la región Bogotá – Cundinamarca: Las importaciones de Bogotá y Cundinamarca aumentaron 49,1% y 49,2%, respectivamente. Las compras externas de la región ascendieron a US$ 10.595,8 millones en el período enero - marzo de 2022. La región Bogotá-Cundinamarca, como es tradicional, es la primera en las importaciones del país al representar el 55,9% del total. Bogotá registró importaciones por US$ 8.951,7 millones y Cundinamarca por US$ 1.644,1 millones. 5.

Inversión Extranjera Directa

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$3.995 millones en el acumulado del 2022 al mes de abril. Lo anterior significa un incremento del 78,6% respecto al mismo periodo (enero-abril) del año anterior. Por su parte, la inversión en sectores minero-energéticos se ubicó en US $2.602 millones a abril de 2022, lo que representa un aumento del 70,4% respecto al mismo periodo de 2021. La IED en los sectores no minero-energéticos ascendió a US $1.393 millones en el mismo periodo, lo que representa un incremento del 96,3% respecto al mismo periodo de 2021. Adicionalmente, la inversión extranjera de portafolio en el acumulado de 2022 a abril ascendió a US $926 millones. Finalmente, la inversión directa de Colombia en el exterior, para el periodo enero-abril 2022 fue negativa en US $238,2 millones.

4

Fuente: DANE, Comercio internacional importaciones. Marzo 2022. Recuperado de: https://dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/importaciones


Gráfico 5. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero – Abril (2014-2022)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Abril 2022.

6.

Noticias CCB y próximos eventos

• El pasado 19 de mayo, la Cámara de Comercio de Bogotá y El Corte Inglés, llevaron a cabo el lanzamiento en la ciudad de Madrid de la segunda edición del programa “Bogotá Marcando Estilo”. Con esta iniciativa, buscamos impulsar la gastronomía de Bogotá-Región, así como su moda y turismo. A partir del 20 de mayo, y durante dos meses, 9 empresas de moda de Bogotá-Región tendrán la oportunidad de exponer y vender sus productos en los almacenes de El Cortes Inglés ubicados en cinco (5) ciudades: Madrid, Bilbao, Lisboa, Valencia y Murcia; además del canal online de la cadena. En materia de gastronomía, la segunda edición de Bogotá Marcando Estilo permitirá al chef Jaime Torregrosa del Restaurante Humo Negro, ofrecer su menú del 18 al 22 de mayo en el restaurante las nubes de la castellana. Adicionalmente, el chef podrá, junto con el equipo de I+D del grupo de restauración, presentar una carta que se expondrá en las 90 cafeterías de El Corte Inglés. En materia de turismo, con el apoyo de la agencia de Viajes El Corte Inglés hemos potenciado a Bogotá como destino turístico y otras ciudades del país, a través de la promoción en su página web, catálogos, publirreportajes entre otros. Para más información, consultar el siguiente enlace. • La Cámara de Comercio de Bogotá lanzó el Programa de transformación digital del sector salud para Bogotá y la Región. Este es uno de los once programas bandera con enfoque sectorial que la Cámara de Comercio de Bogotá pondrá en marcha en 2022 para apoyar la consolidación de la reactivación económica en Bogotá y la Región. El programa está dirigido para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de mediana y baja complejidad y las plataformas tecnológicas enfocadas en salud. Para más información, consultar el siguiente enlace.


• La Cámara de Comercio de Bogotá y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), eliminan el pre RUT para simplificar los trámites de creación de empresas, sucursales y entidades sin ánimo de lucro. De esta manera, se elimina un paso en el trámite de la generación de la matrícula mercantil y se agiliza la creación de matrículas mercantiles en Bogotá. Para más información, consultar el siguiente enlace. 7.

Fuentes

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio • DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales • DANE. Mercado Laboral. Información tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo •

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

recuperada

de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/encuesta-pulsosocial • DANE, Exportaciones. Marzo 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones • DANE, Comercio internacional importaciones marzo 2022. Recuperado https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones.

de:

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera • DANE. Encuesta Pulso Empresarial. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointerno/encuesta-pulso-empresarial • Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terreno-positivo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.