Boletín #13 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

Aliados

XIII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Bogotá,InternacionalesAgosto,2022 CONTENIDO1.Columnista Invitado 2. Buenas noticias de Colombia 3. Noticias CCB y próximos eventos 4. Comportamiento económico 4.1. Producto interno Bruto 4.2. Inflación 4.3. Mercado Laboral 4.4. Dinámica empresarial 5. Evolución del comercio exterior 6. Inversión Extranjera Directa 7. Fuentes

Pero mi visita a Colombia tuvo un objetivo particular. Desde que asumimos la dirección de la WCF el 1 de julio del año en curso, el doctor Nicolás Uribe, Presidente de la Federación, definió como gran prioridad brindar herramientas para las MiPymes en cuatro grandes ejes transversales: digitalización, sostenibilidad, acceso a mercados internacionales y empoderamiento de las mujeres. En el marco de este último eje de trabajo, nuestro Chair me ha encargado liderar la estrategia de la Federación para apoyar a todas las emprendedoras del mundo y garantizar una mayor participación de mujeres en espacios de liderazgo al interior de nuestra comunidad. En este sentido, el objetivo de mi visita fue presentar esta estrategia y desarrollar espacios que nos permitieron brindar herramientas prácticas para apoyar emprendimientos liderados por mujeres.

1. Columnista Invitado

Entre el 5 y 8 de agosto tuve el placer de visitar por primera vez Bogotá. A pesar de la corta visita, mi tiempo en la capital de Colombia fue suficiente para dar cuenta de su gran diversidad, hermosos paisajes, y, sobre todo, la calidez de sus ciudadanos. Mi visita también me permitió conocer de cerca la resiliencia y el sentido de innovación del tejido empresarial de Bogotá, así como la solidez de sus instituciones del orden nacional, las cuales se han volcado a brindar estabilidad y un crecimiento sostenido, consolidado así a Colombia como uno de los países más vibrantes y desarrollados de América Latina.

Iniciamos esta labor en Bogotá realizando un evento de talla mundial en el cual participaron 240 mujeres emprendedoras y empresarias, en el cual demostramos que las empresas diseñadas para satisfacer las necesidades de las mujeres o creadas por mujeres son un buen negocio y reducen las brechas de género. Además, expusimos casos de éxito y brindamos herramientas que permitirán a las asistentes desarrollar acciones en su operar diario para mejorar la participación de las mujeres los negocios.

De este modo, desde la WCF, continuaremos consolidando a las mujeres como eje central en el desarrollo del sector empresarial Para esto trabajaremos en crear más y mejores oportunidades económicas, identificaremos programas exitosos en materia de emprendimientos femeninos de instituciones internacionales y de distintas cámaras de comercio para expandirlos en todo el mundo, y también promoveremos información relevante sobre los beneficios que tiene una mayor participación de mujeres en el mundo de los negocios.

Como presidente de Mujeres Emprendedoras Globales (FCEM por sus siglas en francés), asociación internacional que reúne a más de cinco millones de mujeres emprendedoras de más de 120 países del mundo desde el año 1945, he trabajado por la internacionalización de pequeñas empresas lideradas por mujeres. Por esta razón, estoy comprometida con aportar en este frente, brindando a diversos países soluciones reales para crear un mundo de los negocios mucho más inclusivo y amigable para todas las mujeres.

Marie Christine Oghly Presidenta de Mujeres Emprendedoras Globales y Vicepresidente de la Federación Mundial de Cámaras (WCF)

2. Buenas noticias de Colombia

• El pasado 7 de agosto se posesionó el Gobierno del Presidente Gustavo Petro. En los primeros 30 días de Gobierno se destaca la presentación de una nueva reforma tributaria que pretende recaudar COP $25 billones, a través de un mayor recauda para las personas naturales de mayores ingresos, impuestos saludables y a la industria extractiva, entre otros. Además, se destacan los primero pasos para el restablecimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas con Venezuela. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Chile avaló el ingreso del aguacate hass colombiano. Luego de cerca de ocho años de trabajo conjunto entre las autoridades sanitarias y los productores de este producto en Colombia, el 6 de agosto el gobierno chile dio el

• Durante el XXII Consejo Presidencial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el cual tuvo lugar el pasado 29 de agosto, el presidente Gustavo Petro pidió reintegrar a Venezuela y Chile, dos países fundadores, al organismo. Adicionalmente, el mandatario pidió acercar a la Argentina e instó a todos los Estados miembros a descarbonizar sus economías mediante procesos de reindustrialización y también la protección del Amazonas. Para más información, consultar el siguiente enlace

Buenas noticias de Colombia

• En el marco del Encuentro Empresarial España Colombia que tuvo lugar el pasado 24 de agosto en la Cámara de Comercio de Bogotá y contó con la participación del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza, y su homóloga española María Reyes Maroto, definieron una agenda bilateral de trabajo centrada en cinco temas: (i) atracción de inversión extranjera que facilite la transición energética hacía energías renovables, (ii) revisión de la agenda comercial que revise los resultados del Acuerdo de Asociación Comercial entre los dos países, (iii) la implementación de un modelo de desarrollo sostenible que consolide la paz, reduzca las desigualdades regionales, y desarrolle un turismo verde, (iv) promover la cooperación económica, comercial y tecnológica para hacer una transformación productiva e institucional que permita hacer frente a los retos derivados del Pacto Verde europeo, y (v) promover la competencia leal, evitando posibles abusos de posición dominante del mercado. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Colombia fue designado como el mejor país en América Latina para emprender. De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el país cuenta con las mejores condiciones y entorno en América Latina para la creación de nuevas empresas. Entre las herramientas que resaltó el informe para la creación de negocios se destacó la plataforma “Avanza” de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual ayuda a los empresarios a hacer una evaluación inicial de su idea de negocio, así como la Ventanilla Única Empresarial (VUE). Para más información, consultar el siguiente enlace

• Streamline, compañía líder en la industria global de desarrollo de videojuegos y metaverso, anunció la apertura de su oficina en Bogotá, convirtiéndose en la primera en América Latina. La compañía contribuirá a la evolución de la industria en el país, trayendo oportunidades de trabajo, avances en tecnologías de juegos, Web3 y el Metaverso, creando un auténtico ambiente de desarrollo de juegos en la región. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• La Encuesta de Ritmo Empresarial, que consulta a 25 Cámaras de Comercio del país, evidenció que alrededor del 32% de las empresas de Bogotá registraron un incremento en sus ventas, mientras el total nacional ha sido del 29%. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Colombia, protagonista en la premiación de los World Travel Awards, los premios de turismo más importantes del mundo, en los cuales se llevó el reconocimiento en 14 de las principales categorías en Sudamérica. Entre estos reconocimientos, se reconoció a Bogotá como “Destino líder de negocios”. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Consorcio Mazzanti Gensler ganó el concurso de diseño arquitectónico del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región, proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y la Alcaldía de Bogotá. El proyecto tendrá un proceso de construcción de 24 meses contados a partir de la obtención de licencias. Se espera que empiece a operar a partir del 2025. Para más información, consultar el siguiente enlace

Buenas noticias de Bogotá

• Emprendimiento basados en Bogotá levantaron USD 1.087 millones en el primer semestre de 2022. El levantamiento de capital por parte de los emprendimientos bogotanos sigue al alza e igualó los niveles registrados previo al inicio de la pandemia. Así lo muestran cifras analizadas por la agencia de promoción de inversión Invest in Bogota. Para más información, consultar el siguiente enlace

visto bueno para el ingreso del aguacate hass colombiana a este mercado. Para más información, consultar el siguiente enlace

• En alianza con la Embajada de España en Colombia, el CEOE, e ICEX, la Cámara de Comercio de Bogotá realizó el Encuentro Empresarial España Colombia. Este evento, que contó con la participación especial del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, reunió a más de 900 empresarios y empresarias de ambos países para estrechar lazos comerciales y de inversión, y conocer los esfuerzos adelantados por el gobierno español en el marco del Pacto Verde de la Unión Europea. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Del 1 al 18 de septiembre se llevará a cabo en Corferias la Feria del Hogar. Los visitantes a esta tradicional feria organizada por la CCB encontrarán lo mejor del talento local ofrecido por micronegocios de joyería, gastronomía, artesanías, salud, belleza y moda, entre otros, quienes esperan lograr ventas por más de COP $1.500 millones. Los más de 200 emprendedores y emprendedoras que hace parte de la vitrina comercial virtual de la Cámara de Comercio de Bogotá, BazzarBog, participarán de manera presencial en ella. Para más información, consultar el siguiente enlace.

3. Noticias CCB y próximos eventos

• El pasado 23 de agosto, la Cámara de Comercio de Bogotá recibió delegación de empresarios de Puerto Rico, liderada por el señor Manuel Cidre Miranda, Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico. En el marco de dicho visita, la CCB firmó un Memorando de Entendimiento con la Cámara de Comercio de Puerto Rico, presidida por Cameron McKenzie. Para más información, consultar el siguiente enlace

• En línea con lo anterior, en el marco de la Feria del Hogar, la Cámara de Comercio de Bogotá y su presidente ejecutivo, Nicolás Uribe Rueda, tienen el gusto de invitarle a un recorrido guiado para invitados especiales por el ‘Pabellón del Emprendimiento’ de Bazzarbog, instalado durante la XXXIX versión de la Feria. Dicho recorrido

• En el marco de nuestra gestión al frente de la Federación Mundial de Cámaras (WCF por sus siglas en inglés), contamos con la visita a la ciudad de Bogotá de la Vicepresidente de la Federación, Marie Christine Oghly Durante su visita, junto al doctor Nicolás Uribe, presidente ejecutivo de la CCB y presidente de la WCF, se lanzó la estrategia para el empoderamiento de las mujeres en los negocios, liderada por la señora Oghly. Además, se realizó el foro “Emprendimiento para Mujeres, Un negocio que multiplica su valor”, en el cual se destacó la importancia de la mujer empresaria y se brindaron herramientas prácticas para las emprendedoras que asistieron. Para más información, consultar el siguiente enlace

• En el marco de la visita a nuestro país del señor Rodrigo Chaves, Presidente de Costa Rica, la CCB organizó el evento Oportunidades Comerciales y de Inversión. En este evento, el Presidente Chaves expuso las oportunidades para estrechar los lazos económicos entre nuestros países, e igualmente se comprometió a solucionar las dificultades en materia de visas para así facilitar los negocios bilaterales. Para más información, consultar el siguiente enlace

3,5% 3,0% 3,2% 3,0% 0,8%

2,3% 3,8% 3,7% 3,9% 1,2% 15,5% 7,7%

En cuanto al valor del PIB, fue 239,2 billones de pesos, el DANE es superior a lo observado en el mismo periodo de los años anteriores. Los crecimientos del PIB anual de 12,6%, bienal de 33,3% y trienal de 11,3% muestran una consolidación de la recuperación económica del país en el segundo trimestre de 2022.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2022 Colombia y Bogotá*

4.1Producto Interno Bruto (PIB)1

4. Comportamiento económico

Fuente: DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Precios constantes. El DANE aún no pública información para el segundo trimestre de 2022 de Bogotá.

El DANE publicó los resultados del crecimiento del Producto Interno Bruto del país en el segundo trimestre del 2022. El PIB de Colombia creció 12,6% en dicho periodo de tiempo, lo cual significa un crecimiento de 4,0 puntos porcentuales por encima del primer trimestre, en el cual el país creció 8,6%. Por otra parte, el crecimiento bienal del PIB para el primer trimestre de 2022 en el país se ubicó en 33,3% y el crecimiento trienal de la producción del país fue de 11,2% para el segundo trimestre de 2022.

se llevará a cabo el próximo 15 de septiembre a las 2:00 p.m. en Corferias. En caso de que desee asistir, por favor manifestar su interés a través de los correos maria.conde@ccb.org.co y juan.romero@ccb.org.co

Fuente:

I II III IV I II III IV I II III IV I II 2019 2020p 2021pr 2022 Colombia

Cuentas Nacionales. Publicado el 16 de agosto de

1 DANE, 2022 16,6% 8,8% 3,6% 0,9% 18,3% 13,7% 10,8% 8,6% 12,6% 3,6% 0,8% 17,7% 12,9% 11,6% 11,5% Bogotá

Julio 2021 0,32% 0,32% 3,47% 2,95% 3,97% 3,40%

Tabla 1. Inflación mensual y año corrido en Colombia y Bogotá durante julio de 2022.

Periodo

Fuente: DANE Índice de Precios al Consumidor (IPC).

4.2 Inflación

Julio 2022 0,81% 0,61% 7,96% 7,46% 10,21% 9,21%

La variación de precios en el país alcanzó un porcentaje de 0,81% y 0,61% en Bogotá para julio de 2022. Así, este resultado de julio, combinado con el de los seis meses anteriores generaron que el país tuviera una inflación en los primeros siete meses del año de 7,96%. Para el caso de Bogotá, el valor del aumento de precios fue de 7,46%. Para tener un contexto de estas cifras, el Banco de la República proyectó la inflación al final del 2022 en 7,1%. Esto quiere decir que en siete meses ya se superó la proyección esperada por el emisor para todo el año, con una diferencia de cerca de un 1 punto porcentual.

Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá

En la ilustración 1, se explica la composición y dinámica del mercado laboral del país para junio de 2022 para el total nacional.Ilustración

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (DANE), junio 2022. Publicado 29 de julio de 2022

La información disponible para el análisis del mercado laboral en Bogotá permite observar que, para el mes de junio de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 12,6%, esto representa una disminución de 5,7 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2021 cuando la tasa de desempleo se ubicó en 18,3%. El número de ocupados en la ciudad aumentó en 222 mil entre junio de 2021 y el mismo mes de 2022 al pasar de 3,53 millones de ocupados a 3,75 millones, esto hizo que los desocupados en la capital disminuyeran en 246 mil, al pasar de 788 mil desocupados en junio de 2021 a 542 mil desocupados en junio de 2022.

2 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas por tema/mercado laboral/empleo y desempleo

Teniendo esto en cuenta, el DANE solo publicó información de empleo para el año 2021 y el primer semestre de 2022. En ese sentido, se identificó que la tasa de desempleo en Colombia en junio de 2022 fue de 11,3%, mientras que la del mismo mes del 2021 fue de 14,6%, lo que implica una disminución de 3,3 puntos porcentuales.

4.3Mercado Laboral2

1. Número de personas desocupadas y tasa de desempleo en Colombia para junio de 2021 y junio de 2022 (miles de personas)

Por otra parte, los ocupados en el país aumentaron en 1,95 millones de personas entre junio de 2021 y junio de 2022 al pasar de 20,07 millones en 2021 a 22,02 millones en 2022. Esto hizo que el número de desempleados en el país disminuyera entre junio de 2021 y el mismo mes de 2022 en 649 mil al pasar de 3,445 millones en mayo de 2021 a 2,795 millones en mayo de 2022.

Durante el período enero julio de 2022 se crearon 57.630 mil empresas Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción. La creación de empresas aumentó 10% con relación al mismo periodo de 2021, un 35% con respecto al mismo período de 2020 y una disminución del 5% con respecto al 2019. Del total de empresas nuevas registradas, 71,9% corresponden a personas naturales y 28,1% a sociedades. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 35.461 en enero julio de 2021 a 41.416 en el mismo período de 2022, lo que representa una variación positiva de 17%. Por sectores, el que tuvo más crecimiento fueron los sectores de servicios e industria que aumentaron un 16% las empresas creadas en este período.

Además, la brecha en la tasa de desempleo por sexo en el país aún es alta, pues, en junio de 2022 esta brecha fue de 4,9 puntos porcentuales, dado que, los hombres cuentan con una tasa de desempleo de 9,2% para este mes y las mujeres registraron una tasa de desempleo de 14,1%. Sin embargo, esta brecha se redujo al comparar con junio de 2021, cuando se registraba una brecha de 5,7 puntos porcentuales. También, el número de ocupados aumentó en 863 mil para los hombres y en 1,09 millones para las mujeres.

Bogotá y Cundinamarca continuaron con un proceso estable de recuperación en el número de empresas activas al contar con 432.543 empresas activas para el período enero julio de 2022. Asimismo, se registraron 370.635 empresas activas en Bogotá, contando con el 85,7% del total de las empresas activas de la región. El número de empresas activas aumentó 7% con respecto al 2021.

4.4 Dinámica empresarial

Tabla de las empresas activas entre 2019 y 2022 para el periodo enero julio por zona de la jurisdicción

En función de lo anterior la dinámica empresarial consolidó 432.543 empresas activas en el período enero julio de 2022. Además, es importante resaltar que solo hay una diferencia del 1% para llegar al nivel observado en el mismo periodo de 2019 cuando hubo 438.507 empresas en la jurisdicción, lo que indica que aún hace falta recuperar 5.964 empresas para restaurar el tejido empresarial existente en el 2019.

Municipio Ene(2019)jul Ene(2020)Jul Ene(2021)jul Ene(2022)jun 2019Variación2022 2020Variación2022 2021Variación2022 Bogotá D.C. 381.793 318.851 346.774 370.635 3% 16% 7% 59 municipios 56.714 51.025 56.797 61.908 9% 21% 9% Total jurisdicción CCB 438.507 369.876 403.571 432.543 1% 17% 7% Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 2020 2021 2022. La consulta de la información empresarial del Registro Mercantil se realizó el 1 de agosto de 2022 Qlik Sense

2. Evolución

3 Fuente: DANE, Exportaciones. junio 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas por tema/comercio internacional/exportaciones 20.302 15.17718.189 28.638 Ene-jun 2019 Ene-jun 2020 Ene-jun 2021 Ene-jun 2022 FOBdólaresdeMillones Total

Dinámica de las exportaciones de Bogotá Cundinamarca: Las exportaciones originarias en Bogotá pasaron de US$ 1.460 millones FOB en enero junio de 2021 a US$ 2.082 millones FOB en enero junio de 2022; esto representa un crecimiento de 42,6%. Por otra parte, las exportaciones en Bogotá crecieron un 69,8% en comparación con igual período de 2019 al pasar de US$ 1.226 millones FOB en 2019 a US$ 2.082 millones en 2022, esto representa un aumento de US$ 856 millones en las exportaciones de Bogotá. Para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 54,0% en las exportaciones de enero junio de 2022 respecto al mismo periodo de 2021 al pasar de US$ 942 millones FOB en 2021 a US$ 1.451 millones FOB en igual período de 2022. Al igual que Bogotá, Cundinamarca llegó a los niveles de exportación que tenía en el período prepandemia, cuándo en enero junio de 2019 se registraron exportaciones por US$ 1.078 millones FOB. Exportaciones

Dinámica de las exportaciones de Colombia: En enero junio de 2022 las ventas externas de Colombia incluyendo petróleo y sus derivados fueron de US$28.638 millones FOB, lo que representa un aumento de US$ 10.449 millones con respecto al mismo periodo de 2021, lo que significa un incremento de 57,4% en las exportaciones del país. El nivel de exportaciones superó al mismo período del 2019 al ubicarse US$ 8.336 millones FOB por encima, y registra un aumento del 41,1%.

Colombia

Exportaciones3:

Gráfica 2. Exportaciones colombianas enero junio, 2019 2022

5. Evolución del comercio exterior

Fuente: DANE EXPO

En enero junio de 2022, Bogotá es el segundo departamento más exportador del país con el 11,3% de las exportaciones totales del país y es superado por Antioquia, que representa el 18,7%, de las exportaciones totales. Por otra parte, Cundinamarca es el quinto departamento más exportador de Colombia al participar con el 7,9% del total de las exportaciones del país. Esto convierte a Bogotá Cundinamarca en la primera región más exportadora del país al representar el 19,2% de las exportaciones totales del país.

Gráfica 3. Exportaciones región Bogotá Cundinamarca (sin petróleo y derivados) enero junio 2019 2022

Dinámica de las importaciones de Colombia: Las importaciones de bienes aumentaron 44,5% al comparar enero junio de 2022 con el mismo período de 2021. Colombia compró mercancías por un valor de US$ 38.506,3 millones. En comparación con enero junio de 2019, las importaciones colombianas aumentaron 48,9%.

Por otra parte, En enero junio de 2022 con respecto al mismo período de 2021, las importaciones de manufacturas aumentaron 38,4%, agropecuarios, alimentos y bebidas aumentaron 37,4%, y combustibles y productos de las industrias extractivas aumentaron 118,0%. Además, Bogotá incrementó las compras externas de mercancías en 49,8% entre enero junio de 2022 y mismo período de 2021. Cundinamarca registró un incremento de 42,3% en las compras externas entre enero junio de 2022 y mismo período de 2021.

4 Fuente: DANE, Comercio internacional importaciones. agosto 2022. Recuperado de: https://dane.gov.co/index.php/estadisticas por tema/comercio internacional/importaciones 1.0511.2261.460 2.082 1.078 858942 1.451 Ene-jun 2019 Ene-jun 2020 Ene-jun 2021 Ene-jun 2022 FOBdólaresdeMillones

Importaciones4:

Bogotá Cundinamarca

6. Inversión Extranjera Directa

Por su parte, la inversión en sectores minero energéticos se ubicó en US $4 968 millones a julio de 2022, lo que representa un aumento del 84,2% respecto al mismo periodo de 2021. La IED en los sectores no minero energéticos ascendió a US $1.947 millones en el mismo periodo, lo que representa un incremento del 49,8% respecto al mismo periodo de Adicionalmente,2021.la

Fuente:BancodelaRepúblicaBalanzacambiariaenMinisteriodeComercio,IndustriayTurismo Julio2022.

Gráfico 4. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero Julio (2014 2022)

Dinámica de las importaciones de la región Bogotá Cundinamarca: En las importaciones de bienes en enero junio de 2022, la región Bogotá Cundinamarca es la de mayor participación con el 57,5%. Bogotá importó mercancías por US$18.819 millones en enero junio de 2022, lo que representó el 49,8% del total importado. Cundinamarca importó mercancías por US$3.340,7 millones, representa el 8,7% de las importaciones colombianas registradas durante enero junio de 2022.

inversión extranjera de portafolio incrementó en un 41,1% y se situó en US$1.749 millones en el acumulado a julio de 2022. Finalmente, la inversión directa de Colombia en el exterior fue negativa en US$439 millones a julio de 2022.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$6.914 millones en el acumulado del 2022 al mes de julio. Lo anterior significa un incremento del 73% respecto al mismo periodo (enero julio) del año anterior.

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indicedeconfianzaindustrialvuelveterrenopositivo

7. Fuentes

• internacional/exportacionesDANE,Exportaciones.Agosto2022.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/comercio

• DANE, Comercio internacional importaciones agosto 2022 Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/comerciointernacional/importaciones.

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudioseconomicos/estadisticaseinformes/informesdeinversionextranjera

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor tema/mercadolaboral/empleoydesempleo

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/cuentas nacionales/cuentasnacionalestrimestrales

• socialDANE.EncuestaPulsoSocial.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/encuestapulso

• interno/encuestaDANE.EncuestaPulsoEmpresarial.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/comerciopulsoempresarial

• Registro Mercantil, CCB, 2019 2020 2021 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripcionesy renovaciones/MatriculaMercantil/BoletinesdelRegistroMercantil/Boletinesano2021

• ParamásinformaciónremítasealObservatoriodelaCámaradeComerciodeBogotá.https://www.ccb.org.co/observatorio

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.