Boletín Informativo N° 22 - 2020

Page 1

Agosto N.22 2020 • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr • Apartado: 2791-1000

BOLETÍN INFORMATIVO

Agosto, 2020 N. 22

• Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@sion.ed.cr
Colegio Nuestra Señora de Sion, Moravia colegiosion_moravia
3 Tabla de Contenido Editorial ................................................................................................ 4 Conoce Sion .......................................................................................... 6 Religión - Vida Pastoral ........................................................................ 7 Vida Acádemica .....................................................................................9 Intercambios Estudiantiles .................................................................... 42

Editorial

Vivir o sobrevivir la pandemia

La palabra vivir connota alegría, felicidad, fiesta, playa, montaña, resolución de conflictos y otros términos. Por otra parte, sobrevivir remite a ingeniarse formas para poder pasar los días en un momento adverso, se piensa en estrategias que van desde enfrentar hasta dejar pasar y, al finalizar, ver cómo se puede reintegrar en lo que quedó del asunto.

Frente a la pandemia por Covid-19 todos hemos tomado una posición, algunos viven y otros sobreviven, pero el Coronavirus ha venido a replantear todo en nuestro entorno y también la percepción de los términos en cuestión: vivir o sobrevivir.

Muchos de nosotros hemos sentido miedo, ansiedad, angustia y un gran deseo de evasión ante la realidad que está ocurriendo en el país, lo que nos ha llevado a no salir de casa en lo absoluto, hemos sido totalmente obedientes y colaboradores con las autoridades de Gobierno para poder controlar el virus en nuestro país.

Otros han tomado la situación un poco más a la ligera, han tomado el aislamiento como una oportunidad para levantarse tarde, bañarse solo si es necesario, comer a cualquier hora, dejar de asistir al colegio o simplemente no creen que esto sea real.

Lo que sí es cierto es que el Covid-19 no ha pasado inadvertido en la vida de los ciudadanos del mundo en el año 2020.

Nuestra institución también ha reaccionado ante esta situación, hemos vivido una transición que todos recordaremos y escribiremos para que en el futuro sirva como base para el análisis de la capacidad de reacción ante estas situaciones y el mejoramiento de las líneas por seguir.

En Sion, cada uno de nosotros es importante, tiene un valor y una posición insustituible pues, aunque al cambio de lección otro estudiante ocupe el mismo lugar que vos ocupaste en la lección anterior, tu color de voz, tu humor, tus opiniones, tu esencia, son únicas y eso hace la diferencia.

Todas esas actividades rutinarias que nos aburrían antes, ahora las extrañamos enormemente, porque sabemos que el lugar que yo ocupo en el gimnasio, en el aula, en el recreo… es el lugar que mis amigos y yo hemos determinado como importante para vivir alegres, para vivir el cole.

4

Pero el 2020 tenía preparado para nosotros una gran sorpresa, una invaluable oportunidad, sí, aunque se escuche absurdo, pero este año, esta pandemia, esta virtualidad nos está regalando la oportunidad de repensarnos y replantearnos.

Ya no puedo volver a ver a mi compañero, amiga o con quien tope la mirada en ese momento para reírnos de algo que ocurrió y casi nadie notó, solamente nosotros, ahora tenemos que ser más expresivos, compartir con todos los demás, tenemos que ser más atrevidos y decir: “disculpe profe…. Es que se equivocó y me pareció un poco chistoso”, de modo que todos nos podamos reír pues, aunque la computadora no emite emociones, puede transmitir las nuestras.

Es nuestra oportunidad para vestir la ropa tengo en el armario y compartir mi buen gusto con mis compañeros.

También representa una oportunidad para replantear el tipo de estudiante que quiero ser, quiero seguir siendo el que trabaja bajo presión y entrega todo en la fecha límite, el que se acuesta en la madrugada porque el trabajo es para mañana, o quiero ser el que termina la lección y concluye los pendientes del día para aprovechar la tarde en familia.

Tenemos la oportunidad de sacar los juegos de mesa que están en algún lugar que aún no recordamos y jugar con nuestra burbuja social, pues no siempre estábamos todos en casa, pero ahora tenemos más tiempo juntos en casa, hasta podemos descansar todos juntos ¿Hace cuánto no ocurría esto?

Así que no tenemos que pensar que estamos sobreviviendo en la pandemia, más bien, estamos viviendo en pandemia, estamos creando formas de estar en casa con mis amigos y nuestras conversaciones cotidianas, con mi familia y las conversaciones que no sabíamos que podíamos tener.

Vivamos día con día la oportunidad de sorprender al otro a través del monitor, el celular, la Tablet…. No importa por dónde, pero sorprendamos con cariño, alegría y motivación.

Licda. Karina Bermúdez Salazar

Departamento de Español Comité de Boletín

5 Editorial

Conoce Sion

La Santísima Virgen en el origen de la Congregación de Nuestra Señora de Sion

El 20 de enero de 1842, la Sma. Virgen se apareció a un joven israelita, Alfonso Ratisbona, oriundo de Estrasburgo, quien por casualidad o más bien por misterioso designio de Dios, se encontraba en Roma, en la Iglesia de San Andrés Delle Fratte.

La virgen de Sion mostró de esa manera a su pueblo, Israel, que Dios no cesa de amarlo y atraerlo a él.

María lo invitó a arrodillarse con un movimiento de la mano. Un instante después se levantó convertido. Había comprendido que el plan de amor de Dios para la salvación de los hombres se realiza en la Iglesia de Jesucristo: estaba preparado para recibir el bautismo.

A partir de ese momento, Alfonso Ratisbona se sintió llamado a una misión particular. Circunstancias providenciales y la ayuda de su hermano, el padre Teodoro, le mostraron el momento y la hora de actuar.

“No me dijo nada, más todo lo comprendí”

6

Religión - Vida Pastoral

VISITA VIRTUAL DE LA GRUTA DE LA NEGRITA.

Por Prof. Diego Alonso Nájera Umaña, agosto de 2020

En la tradicional actividad de la visita a la gruta de la Negrita (Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Costa Rica) no se realizó este año de forma presencial o física, por los motivos conocidos, pero esto no fue impedimento para cancelar la actividad y poder manifestar nuestra fe y amor por la virgen María, Nuestra Madre.

En esta ocasión, la virtualidad permitió que la actividad se pudiera vivenciar desde nuestros hogares y acompañados de nuestros seres queridos y asimismo expresar un sentimiento de unidad y oración en el entorno familiar, como lo somos en Sion, una gran familia.

Los niveles de primaria y de preescolar vivenciaron la actividad en compañía de las diversas imágenes de la Virgen de los Ángeles que tienen los estudiantes en sus casas, algunos de ellos, prepararon un lugar especial dentro de la casa para mantener a la negrita y poder colocar una petición o una promesa que ellos redactaron dentro de la actividad.

Esta actividad permitió que ellos pudieran expresarse con dibujos elaborados de huellas, corazones, zapatos o pies como signo representativo de la Romería (Ellos llevando la promesa, la petición o la acción de gracia) de

camino a la visita de la virgen. Asimismo, dentro de la actividad ellos conmemoraron el significado nacional que tiene el 2 de agosto para los costarricenses con la observación de la historia del hallazgo de la Negrita. La actividad concluyó con la invitación a participar de la romería virtual 2020, en la cual las familias que quisieran participar pudieran manifestar su sentimiento por la Patrona de Costa Rica.

En secundaria, los estudiantes pudieron profundizar y participar de la actividad con una emotiva oración de “Las tres velas para la negrita” realizada en video elaborado por el profesor.

7

Religión - Vida Pastoral

La oración se iba desarrollando en el entorno de la Imagen de la Negrita en la cual se encendía un vela en petición o ruego especial, seguido de un Avemaría, las tres intenciones fueron encender una vela por cada estudiantes de todos los niveles de secundaria y por los todos los docentes, la segunda vela fue por todas las familias del Colegio que conformamos la gran familia de Sion, y la tercera vela fue por la situación actual y todo el mundo que sufre las consecuencias que trae consigo la pandemia. Además, tuvieron la oportunidad de participar de la Romería Virtual 2020 con sus familias y manifestar libremente su afecto por la Virgencita de los Ángeles (La Negrita).

intercede ante Jesús su hijo pidiéndonos: “Hagan lo que él les diga” Jn2, 5, en cumplimiento de lo que Jesús nos pide que hagamos: “Hijo, ahí tienes a tu madre” Jn19, 27

En estas dos actividades, el Colegio pudo, una vez más, expresar su carisma y devoción por la Virgen María bajo las advocaciones de la Nuestra Señora de Sion y Nuestra Señora de los Ángeles, que siendo una misma Madre

8

Vida académica

MATEMÁTICA

En Matemática se diseñan clases en PowerPoint pues permiten organizar los contenidos de manera esquematizada, resaltar texto e incorporar imágenes mejorando la comprensión de los temas.

Trabajamos con herramientas que favorezcan el aprendizaje, en las cuales el docente crea un repaso o refuerzo de las habilidades trabajas en las sesiones virtuales y los alumnos se convierten en concursantes al responder preguntas que tiene una puntuación y que generará un ganador al final de una competencia sana.

Se incorporan videos en las clases virtuales que cuenten con animaciones que mejoran las capacidades de abstracción en los estudiantes.

9

Vida

MATEMÁTICA

Se diseñan diferentes estrategias para alcanzar con los estudiantes las habilidades propias de la materia, por ejemplo: esquemas, fichas, resúmenes, etc.

Los equipos de trabajo creados en la plataforma de Microsoft Teams permiten a los estudiantes compartir el conocimiento adquirido por medio de publicaciones con el resto de los compañeros y tener retroalimentación por parte del docente.

Mediante Geogebra podemos mostrar las gráficas de las funciones a los estudiantes, visualizar traslaciones, realizar un análisis completo de una función o trabajar secciones planas producto de la intersección de un cono y un plano.

10
académica

Vida académica

MATEMÁTICA

Se fomenta la creatividad con el uso de distintos materiales y la creación de lapbooks.

También existen otras herramientas como Whiteboard y Paint que nos permiten desarrollar durante las sesiones virtuales trabajo en tiempo real con los estudiantes, incentivando la participación y aclarando las dudas que tienen durante las prácticas.

Continuamos incentivando a los estudiantes a llevar los cursos de precálculo y cálculo de la UCR mientras cursan décimo y undécimo año. Esto les permitiría adelantar cursos universitarios de optar por alguna ingeniería en los años posteriores.

11

Vida académica

MATEMÁTICA

A continuación, se muestran algunos trabajos elaborados por los estudiantes:

Kelly Feng Tan, sétimo año

"En mi opinión este trabajo sí me gustó, y la verdad se me hizo muy fácil hacerlo. En la guía que nos dieron, venían todas las instrucciones muy claras lo cual me facilitó más hacerlo, yo decidí hacer este trabajo escrito a mano utilizando diferentes herramientas y colores. Mi experiencia en la clase de matemática ha sido muy buena y me gusta la forma en la que trabajamos. Los trabajos que hemos estado haciendo me han ayudado bastante a la hora de estudiar."

David Alfaro Acuña, 6 A

Matemática es mi materia favorita, siempre me han gustado los números y la materia en sí. Lo que más me gusta de la clase de la profesora es la manera de explicar, es muy profesional y me sorprendió cuando nos suspendieron por esta enfermedad la profesora mantuvo su clase con la misma calidad que con la clase presencial.

Esta semana vimos un tema muy interesante: elementos de la circunferencia y me gustó mucho. ¿sabían que una circunferencia es una curva cerrada en la que todos sus puntos se unen a la misma distancia del centro? Me gusta mucho este estilo de materia.

Habrá que ver qué pasará en el 2021”

12

Vida académica

ESPAÑOL

Paula Jiménez Gómez 6 A

En este proyecto la estudiante realizó una hermosa flor multitarea de verbos regulares e irregulares.

En este otro proyecto la estudiante Paula Jiménez debió aplicar correctamente el uso de la letra mayúscula en un afiche publicitario de invención propia.

Este año ha sido muy diferente para todos, porque actualmente estamos atravesando una pandemia y esto nos impide recibir clases presenciales, en mi caso, me tocó pasar por esta pandemia cursando mi último año de primaria y no les voy a mentir esto ha sido muy difícil y triste, ya que no puedo compartir con mis compañeros (as), amigos, profesores, entre otros. Además, no pudimos aprovechar muchas de las actividades extracurriculares que se desarrollan en primaria, y nuestro baile de graduación no lo logramos disfrutar y vivirlo como lo anhelábamos.

Desde el año pasado el colegio implemento que las profesoras de secundaria nos empezaran a dar clases en sexto grado, para que la transición de primaria a secundaria, no fuera tan fuerte y no nos costará tanto este proceso.

13

Vida

ESPAÑOL

Con respecto a la materia de español, la profesora Karla Romero Torres es muy buena, creativa y muy profesional, sus clases se han caracterizado por utilizar presentaciones en Power Point, videos, y nos pide utilizar nuestra creatividad en la elaboración de los proyectos y trabajos que nos asigna. Recibir la materia de español virtualmente ha sido muy difícil para mí, porque siempre ha sido una materia que me ha costado, pero la profesora Karla la hace ver y entender más fácil, ya que constantemente repasa la materia y aclara dudas, para que nosotros podamos entender mejor los temas como las conjunciones, preposiciones, sustantivo, adjetivo, pronombres, por citar algunos.

Las clases virtuales de este año definitivamente han sido muy diferentes y difíciles, ya que no es lo mismo recibir clases en una computadora, que presencial, pero la profesora Karla hace la diferencia.

Amanda León Rodríguez, 6-B

En este proyecto la estudiante Amando León debió aplicar correctamente el uso de la letra mayúscula en un afiche publicitario de invención propia.

Yo me he sentido muy conforme con la profesora Karla porque a pesar de que no estuvimos tanto tiempo en clases presenciales con ella, ella en las clases virtuales ha sido muy buena, paciente y siempre nos ofrece su ayuda.

¡Algo que yo cambiaría de las clases virtuales es que las clases sean más dinámicas y no usar tanto el libro, que se hagan más actividades para ver la materia o también hacer juegos como en la aplicación llamada KAHOOT!

La profesora Karla explica muy bien los temas y cuando uno tiene una duda siempre está a disposición de ayudarnos.

14
académica

Vida académica

ESPAÑOL

Isabel Fernández Villalobos

En este proyecto la estudiante Isabel Fernández debió aplicar correctamente el uso de la letra mayúscula en un afiche publicitario de invención propia.

Un año distinto en la clase de español

Con la llegada de este nuevo virus muchos de los planes que teníamos para el 2020 se hayan cancelado por medidas de salud en nuestra cuarentena. Este año para mí y para mis compañeros de sexto grado ha sido una experiencia muy extraña, alocada, divertida y nueva. Las clases virtuales para muchos es algo nuevo pero cada uno se ha ido adaptando de a poquitos. En la clase de español con la profesora Karla también ha sido una adecuación distinta ya que este es nuestro primer año con ella. Tuvimos un poco de tiempo para poder conocerla al principio del año, lo que resta lo hemos hecho de manera virtual. Las clases virtuales también han sido distintas con las nuevas plataformas virtuales, ya que hay que tener cuidado en encender el micrófono y la cámara en el momento adecuado, yo creo que ha sido así de difícil por una razón: es que nadie se lo esperó ni se había preparado para esta situación. Yo me he sentido muy cómoda con las lecciones de español han sido muy productivas ya que se han usado distintas herramientas como PowerPoint que se trata de un sistema para poder realizar múltiples presentaciones, se ha usado Word que es una aplicación para la elaboración de los documentos, esta app nos ha ayudado bastante para la elaboración de trabajos cotidianos y por último se ha estado usando SharePoint que funciona para poder ver las distintas instrucciones, presentaciones y trabajos que se hacen día a día.

15

Vida académica

ESPAÑOL

Las clases de la asignatura de español han sido muy participativas ya que en ellas se comentan experiencias diversas y se ha participado por medio de la solución de algunos ejercicios vistos en clases. No solo se ha aprendido cosas académicas, hemos aprendido a ser responsables y a perseverar para lograr lo que todos queremos: graduarnos de sexto grado.

David Alfaro Acuña, 6 A

Hola, me llamo David y mi opinión sobre la institución Nuestra Señora de Sion es muy alta, empecemos por la educación. Yo entré a esta institución en el sexto año y me sorprendí al ver tan alta calidad, los compañeros son muy amables y gentiles. En un solo mes casi me aprendí todos los nombres, sin embargo, ocurrió esta pandemia a nivel global y me tocó conocer a la mayoría de mis compañeros y a las profesoras por medio de una computadora, lo cual no es malo es solo de aprender a lidiar por medio de este nuevo método de estudio. Aún habrá que ver qué pasará en el 2021. Me da mucha lástima por los compañeros que tal vez no estén presentes en el colegio porque no los pude conocer mejor.

Con respecto a los idiomas son de muy alta calidad tan solo un mes escolar y siento que aprendí muchas cosas nuevas tanto de francés como inglés. En resumen, es una escuela de muy alta calidad, si piensa inscribir a su hijo o hija no lo piense dos veces porque para mí es una escuela de 6 estrellas.

16

Vida Académica

ESPAÑOL

Trabajos de décimo año

El Español es una lengua extensa y muy rica semánticamente, lo que permite que existan muchas construcciones fijas o frases hechas que empleamos en la cotidianidad. Una vez analizadas algunas de estas construcciones fijas, los jóvenes de 10mo año elaboraron tiras cómicas empleándolas.

17
Juan Daniel Retana Matamoros Aner Feng Tan Diana Rodríguez Sole

E S A Ñ O PL

18 Vida Acádemica ESPAÑOL
Yasley Bolaños Díaz. Santiago Fernández Sáenz
ESPAÑOL

Vida Acádemica

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

Procesos electorales estudiantiles 2020

Profesora: Nidia Campos

Los procesos electorales estudiantiles constituyen un pilar importante en la formación democrática, a través de ellos los estudiantes aprenden a organizarse, manejar conflictos, a ser responsables, negociar, a respetar, entre otros aspectos, lo cual les dará herramientas para la formación ciudadana.

Este año debido a la situación que vive el país, por la pandemia, no se había podido realizar el proceso electoral para elegir al Comité Ejecutivo, por lo tanto, se siguió los lineamientos dados por el Ministerio de Educación el cual indicó, entre otros aspectos, lo siguiente:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Viceministerio Académico Dirección de Vida Estudiantil

Teniendo en cuenta el alcance de la representación estudiantil en la política educativa del Ministerio de Educación Pública, se informa a los Centros Educativos el procedimiento para formalizarla en el marco de la Emergencia Nacional declarada por la pandemia del COVID-19.

Considerando:

I. Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los artículos 19 y 26, establece que toda persona tiene derecho a la libertad de

opinión y expresión y que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales

II. Que de conformidad con el artículo 14 del Código de la Niñez y la Adolescencia, los niños, las niñas, y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresar su opinión en los ámbitos de la vida cotidiana, especialmente en la familia y el centro educativo.

III. Que, en apego a la Política Educativa vigente del Ministerio de Educación Pública, establece a la persona estudiante como centro de los procesos educativos, y el papel decisivo que esto significa para la transformación institucional, con el objetivo de contribuir con la legitimación y poner interés particular en la promoción de la participación ciudadana del sector educativo.

IV. Que la Emergencia Nacional declarada por la pandemia generada por el COVID-19 implicó la suspensión del curso lectivo desde la semana lectiva 6 del Calendario Escolar 2020, interrumpiendo así las actividades contempladas para la realización del proceso electoral estudiantil.

19

Vida Acádemica

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

V. Que, según el calendario escolar, a la fecha los únicos órganos de representación estudiantil elegidos en los centros educativos son las directivas de sección y la Asamblea de Representantes con su respectivo Directorio.

VI. Que, debido a la transformación a distancia del Curso Lectivo, el proceso para realizar las elecciones estudiantiles en los centros educativos fue interrumpido y actualmente no cuenta con las condiciones para realizarse en un ambiente democrático y de igualdad.

VII. Que los Comités Ejecutivos periodo 2019-2020 concluyen su función de representación de los y las estudiantes del Centro Educativo durante la segunda semana de junio 2020.

Por tanto:

Teniendo en cuenta los argumentos mencionados anteriormente y que el “Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil” y el “Código Electoral Estudiantil”, no contemplan la posibilidad de suspensión del proceso electoral para la elección del Comité Ejecutivo, máximo órgano político, sobre el que recae la representación estudiantil de todo el Centro Educativo.

Ante la imposibilidad de realizar el proceso electoral estudiantil y tomando en consideración las posibles restricciones bajo las cuales se

reanudaría el curso lectivo 2020 y reconociendo la importancia de que los y las estudiantes de todos los centros educativos del país cuenten con una representación legítima se emite la siguiente resolución:

1. Se suspende el proceso electoral estudiantil durante el curso lectivo 2020.

2. En este sentido, la representación estudiantil la asumirán estudiantes que ya pasaron por un proceso de elección y fueron escogidos por sus compañeros y compañeras de clase para ocupar la presidencia de su sección, en una actividad en el aula que se llevó a cabo en febrero pasado, en la segunda semana del curso lectivo 2020.

3. En el periodo comprendido entre junio de 2020 y junio de 2021, la representación de las y los estudiantes recaerá sobre el directorio de la Asamblea de Representantes.

Según el Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil, tiene la siguiente naturaleza:

“Artículo 24º- La Asamblea de Representantes es el órgano deliberativo del Gobierno Estudiantil en donde se analizan y definen disposiciones que afectan a la población estudiantil.

20

Vida Acádemica

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

Tomando en cuenta los aspectos anteriores se reunió, a través de la plataforma Teams, a la Asamblea de Representantes de nuestra institución para elegir el Directorio siguiendo el debido proceso, el cual quedó conformado de la siguiente manera:

Presidencia: Luis Diego Zamora Tovar.

Vicepresidencia: Milena Villegas Bonilla.

Secretaría: Diana Rodríguez Solé.

Tesorería: Amira Rodríguez Valderramos.

Fiscalía: Elena Arguedas Guerrero.

Vocalía 1: José David Castañeda Pérez.

Vocalía 2: Alonso Alpízar Gardela.

Como segundo paso se reunió al Comité Ejecutivo y se les dieron las explicaciones correspondientes, así como el agradecimiento por la labor realizada.

En circular se comunicó a toda la comunidad estudiantil el nombre de las personas que ejercerán la representación estudiantil.

El presidente del Directorio, a través de una circular, le informa a la comunidad estudiantil el proceso llevado a cabo y les indica lo siguiente:

“Extendemos el agradecimiento a la labor realizada por el Comité Ejecutivo saliente.

Es por esto que deseo informarles que como presidente del Directorio de la Asamblea de Representantes del Colegio Sion me comprometo a tomar el puesto con la responsabilidad que este amerita. De la misma manera me comprometo a buscar lo mejor para la comunidad estudiantil y a estar atento a cualquier sugerencia.

Debido a las circunstancias de nuestra nueva normalidad, el Directorio estará trabajando, para mejorar, de manera virtual y es por esto que hemos habilitado mi correo electrónico para que los estudiantes puedan escribirnos y enviarnos sugerencias o ideas a la siguiente dirección lzamora@sion.ed.cr

21
Vida Acádemica ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA Felicitamos a nuestros estudiantes por su compromiso y participación estudiantil. Mariana Flores Expresidenta Luis Diego Zamora Presidencia del Directorio Comité Ejecutivo 2019-2020

Vida

23
Acádemica ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA Asamblea de Representantes

Vida

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

Conmemoración a la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica 196 aniversario

Esta época de pandemia continúa invitándonos a reinventarnos y con el fin de seguir fortaleciendo los valores cívicos, el área de Preescolar y Primaria de nuestra institución no podía dejar pasar un acontecimiento tan trascendental como lo es la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Con los niveles de Prematernal hasta 6to grado, el pasado viernes 24 de julio se realizó un acto cívico virtual, en el cual se pudo plasmar la creatividad, entusiasmo y participación de docentes, estudiantes y algunos familiares.

En dichos actos cívicos no podía faltar la entonación de nuestro Himno Nacional, el de la Anexión de Guanacaste y el de nuestra querida institución. Así como la entronización de la Biblia, guía y motor de Sion y una breve reseña histórica elaborada por las docentes y en otros casos por los mismos estudiantes.

En los hogares se hicieron rincones alusivos al acontecimiento, resaltando en ellos, tanto en imágenes como en físico objetos, comidas, tradiciones y lugares turísticos de Guanacaste.

No podía faltar tampoco los niños y docentes luciendo con alegría y orgullo hermosos trajes folklóricos y la expresión de alegres “bombas” mientras se bailaba nuestros queridos Punto Guanacasteco y Caballito Nicoyano.

La entonación de una estudiante, en una grabación previa, de la bella Caña Dulce.

En algunos hogares también, se disfrutó de desayunos típicos y se elaboraron deliciosas cajetas.

La riqueza musical guanacasteca se hizo presente, además, al investigar y exponer sobre instrumentos musicales como el Quijongo, la Quijada de Burro y la Marimba, por parte de estudiantes y profesores.

Gracias Guanacaste por este legado tan bello de costumbres, tradiciones, música y belleza natural.

¡Uyuyuy bajura!

24
Acádemica
¡Tu grandeza Costa Rica en Guanacaste tiene raíz, pampa querida orgullo de mi país!
Fuente de imagen

Vida Acádemica

CIENCIAS

PARTICIPACIÓN VIRTUAL EN EL PROYECTO OLIMPIADA NACIONAL

Por: Lic. Astrid Martinez Reyes. Coordinadora del Departamento de Ciencias.

El aprendizaje es un proceso constante e inherente al ser humano, sin embargo, las maneras de transmitir el conocimiento en gran proporción dependen del educando y hoy ante la situación país, más que nunca los docentes deben adaptar sus metodologías a la que corresponda vivir, sobre todo para continuar con los sueños de sus estudiantes logrando con ellos sus metas a través del aprendizaje a distancia, apoyado en la virtualidad.

De ahí que el Departamento de Ciencias asumiera el compromiso de ser receptor de las transformaciones y no dejar pasar la incorporación a la formación y participación en las diferentes categorías de la Olimpiada Nacional, en las disciplinas de las Ciencias Naturales (Física OLCOFI, Química OLCOQUIM, Biología OLICOCIBI y Ciencias de III Ciclo OLCOCI), flexibilizando el modelo del aula física, al de enseñanza en línea de acuerdo con las necesidades formativas de dicho proceso.

De inicio, al dejar las instalaciones de la institución, era incierto lo que dependía de los organizadores a nivel nacional, pero junto con los grupos interesados se tomó la decisión de no

desistir y tanto docentes como estudiantes iniciaron el reto, dando el esfuerzo adicional a la carga académica ordinaria. Es gratificante como formadores, observar el entusiasmo de los participantes de Sion, que permanecen en la lucha y retando al docente a dar su mejor esfuerzo. Lo interesante, todos llegan a ser del equipo formador.

¡Valió el esfuerzo! La organización a nivel nacional a cargo de la Universidad Nacional (UNA) adaptó de la misma manera el proceso, inscripciones, valoración y prueba eliminatoria y el pasado 30 de julio, un grupo de nuestros estudiantes de décimo y undécimo, nos representaron en la Olimpiada Nacional de Biología OLCICOCIBI, por primera vez en modalidad virtual a cargo de la profesora Hellen Navarro Jiménez.

El grupo de estudiantes que superaron todos los obstáculos y cumplieron los requisitos desde puntualidad, asistencia y correcto nivel de desempeño en sus formaciones para llegar a la prueba eliminatoria en la categoría (A) Avanzada de undécimo año fueron:

25

CIENCIAS

Milena Villegas Bonilla, Ricardo Brenes Rodríguez, Mariana Matamoros Porras, Daniela Aguilar Ramírez participa también en Física, Ana Marcela Segura Mora, Luis Emilio Cordero Mena participante en las tres Olimpiadas, María Paz Monge Jiménez, Luis Diego Zamora Tovar, Javier Arias Palavicini.

26 Vida Acádemica

Vida Acádemica

En la categoría B décimo año:

El 25 de septiembre enfrentarán la prueba eliminatoria, los participantes de las dos categorías en Química (OLCOQUIM) Luis Emilio Cordero

Mena de undécimo en la categoría A.

27
CIENCIAS
Diana Rodríguez Solé y Sebastián Ariñez León quienes participan además en la de Química, Luis Diego González Pereira, y Sofía Ramírez Santamaría.

Vida Acádemica

CIENCIAS

En categoría B, Alejandro Ramírez Calderón, Sebastián Ariñez León, Juan Daniel Retana Matamoros, Diana Rodríguez Solé, Erik Jirik Arce, Julián Morera Martínez, de décimo año. Acompañados por el profesor Estiven Zumbado Castillo.

El grupo de Ciencias de III Ciclo (OLCOCI) se divide en nivel básico y avanzado quienes se preparan para el 28 de septiembre. El primero con la profesora Eilyn García Mora con las estudiantes de séptimo Amanda Wu Feng y Samantha Obando Ramírez.

Por el momento el grupo de Física (OLCOFI) está convocado para el 10 de octubre a cargo del profesor Juan Carlos Sandí Morales y está conformado por los estudiantes de undécimo año: Valeria Trejos Sancho, Sofía Barrantes Gutiérrez, Alejandro Solano Herrera, Daniela Aguilar Ramírez, Juan Daniel Pizzani, Luis Emilio Cordero Mena, Ricardo Gabriel Brenes Rodríguez, José Antonio Retana Parra, José Pablo Rohman Madrigal.

28

Vida Acádemica

CIENCIAS

Al tomar la decisión de seguir en el Proyecto Olimpiada Nacional, aun sin conocer cómo sería en medio de la nueva realidad, el equipo de docentes y estudiantes han podido demostrar cómo convertir amenazas en oportunidades potenciando capacidades de pensamiento que van más allá de lo básico, a través del desarrollo de habilidades blandas como parte de una vida productiva; tales como la creatividad, el trabajo en equipo, la proactividad y una muy importante dentro de la formación científica el pensamiento crítico y resolución de problemas.

Es muy importante ver alinear la formación académica con el grupo básico de dichas habilidades, destacando que en cada una de ellas va implícito el desarrollo de gran cantidad de valores moldeadores de la persona como es la disciplina, la solidaridad entre muchos otros, esenciales al innovar en un proceso enseñanza

aprendizaje virtual científico. No solo es enfrentar el reto académico, sino ver la satisfacción al permanecer, librando los obstáculos e ir desarrollándose para vivir el mundo como estudiantes de educación media, como ciudadanos y ciudadanas del grupo laboral del futuro, quizá de la investigación y la ciencia, generando bien a la familia y sociedad que el país necesita.

29

Vida Acádemica

CIENCIAS

LABORATORIOS DE CIENCIAS EN LA VIRTUALIDAD

La enseñanza de las Ciencias Naturales no es solo la transferencia de conocimientos relacionados con la naturaleza, la vida o el planeta. Enseñarlas, va más allá, es cultura, valores, formas de pensar y actuar.

Aprenderlas, es adentrarse en el quehacer científico donde lo vivencial se vuelve imprescindible. Solo a través de la experiencia se hace contacto con los fenómenos naturales buscados en el conocimiento científico.

Considerando las actuales condiciones en que debe desarrollarse la educación en medio de la pandemia y al mismo tiempo atendiendo la necesidad de integrar el componente vivencial obligatorio para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales, el Departamento de Ciencias, a cargo de estos procesos, diseñó talleres de habilidades científicas en modalidad virtual o “Laboratorios Virtuales de Ciencias”.

La virtualidad sacó al equipo de lo tradicional. Los laboratorios de Ciencias han requerido para su implementación, de una amplia gama de recursos tecnológicos y sobre todo del ingenio docente. Recursos como las animaciones, simulaciones virtuales, demostraciones

experimentales, videos y juegos han integrado las estrategias didácticas a través de las cuales se articulan los laboratorios en esta modalidad.

Es satisfactorio el esfuerzo. Los talleres científicos, no son simplemente un complemento para la enseñanza de las Ciencias Naturales, son valiosas oportunidades para el desarrollo de habilidades. Cada una de las experiencias, se diseña para que el estudiantado, en equipos de trabajo utilice sus resultados experimentales en el desarrollo de un informe científico. Este los conjuga junto con las ideas de cada experiencia, en un ejercicio de análisis, en el que además se promueve la capacidad de argumentación.

La proactividad del estudiantado es fundamental. Esta experiencia virtual, incluye una guía de laboratorio que tiene por objeto, orientarlos en la obtención de resultados experimentales, para que describan una situación en particular o algún fenómeno científico y se les delega la interpretación de los resultados, con base en el fundamento teórico en que se apoya la práctica y en la información adicional que pueda extraer de fuentes bibliográficas confiables.

30

Vida Acádemica

CIENCIAS

Experiencia de laboratorios en secundaria

A nivel de secundaria han tenido la oportunidad de estudiar fenómenos físicos, químicos y biológicos a través de simuladores virtuales. Al igual que en los laboratorios presenciales, la observación y la toma de datos son indispensables, e inherentes al quehacer científico.

Así mismo, las experiencias se han continuado reforzado con la elaboración de informes, los cuales potencian habilidades de pensamiento científico, tales como el contraste de la información y la argumentación.

La elaboración de los informes de laboratorio, integra en la ciencia el componente ético, ya que la comunicación de los resultados experimentales requiere el reconocimiento y respeto por las ideas procedentes de referentes bibliográficos, en los cuales se basan, para la elaboración y análisis de los resultados obtenidos a partir del hecho científico.

31
Imagen 1. Laboratorio de 7º año. Cambios químicos.
32 Vida Acádemica CIENCIAS
Imagen 2. Laboratorio 10º año. Leyes de Newton.
Imagen 3.
Laboratorio 11º año. Calentamiento global.

Vida Acádemica

CIENCIAS

Experiencia de laboratorios en primaria

Los más pequeños también continúan con sus laboratorios de Ciencias, aun en la educación a distancias a través de la virtualidad. Estas experiencias en primaria se articulan con los temas estudiados en la materia de Science.

Tanto en I como en II Ciclo, las experiencias juegan un rol motivacional importante. El objetivo ha sido que los niños y niñas, puedan salir de la rutina escolar tradicional y aprendan los contenidos de forma diferente, donde la curiosidad y el juego sean parte del gusto por la materia.

Se han desarrollado experimentos demostrativos en los cuales el docente realiza en tiempo real algún ensayo para evidenciar un fenómeno científico. En ocasiones son demostrativos, con tutoriales para elaborar materiales caseros, por ejemplo, los más pequeños disfrutaron este trimestre, creando goma y plastilina; siempre concatenando con los contenidos de la materia de Science, por lo que se incluye el vocabulario de la experiencia en inglés.

El laboratorio integra dinámicas de juego, procurando incluir la diversión en el proceso y así captar la atención de los menos participativos, rompiendo una de las barreras que impone la virtualidad.

33
Imagen 4. Laboratorio de 2º grado. El sonido. Elaboración de un cometa de papel.
34 Vida Acádemica CIENCIAS
Imagen
5.
Laboratorio
grado. Propiedades de la materia. Imagen
6. Laboratorio 5º grado. Elaboración de goma a partir de la leche.
Imagen
7. Laboratorio de 6º grado. Enfermedades contagiosas. Simulador de pandemia.

Vida Acádemica

INFORMÁTICA

Seguridad informática

Departamento de Informática

Junto con la empresa Tecmedia, se desarrollan los programas que reciben los estudiantes durante los cinco años de vida académica en la Institución, el énfasis es en Ofimática, por lo que desde sétimo inician con el programa de Power Point, octavo año Word Core, noveno año Word Expert, décimo año Excel y undécimo año Seguridad Informática.

Específicamente en undécimo el programa es muy interesante para los estudiantes, pues se ven temas de conexiones a redes, malwares, como mantener la información segura, encriptación de datos, tipos de hackers, uso de redes sociales, ciber acoso, entre otros, se les hace ver la importancia de toda la información que ellos manejan que en ocasiones la dejan al libre acceso para cualquier persona y es ahí donde empiezan a caer en razón de “ciertos errores” que se comenten de manera inconsciente, pero hasta que los conocen realizan cambios para no caer nuevamente en estos errores.

Con este curso se culmina la última certificación, donde la empresa Tecmedia les ofrece, como reconocimiento a los estudiantes que durante sus 5 años del colegio se hayan certificado continuamente, un certificado adicional como

Técnico en Ofimática, es cual es muy reconocido y esperado por los estudiantes.

La idea principal del curso de Seguridad Informática es que los estudiantes utilicen todas las herramientas aprendidas en clases para que sean capaces de identificar determinadas situaciones de la vida cotidiana y tomen las mejores decisiones para evitar convertirse en personas vulnerables de estafadores, hackers, malwares y otros.

Como docentes es una gran satisfacción cuando ellos me comentan sobre los cambios que ya han ido implementando, pues lo han aprendido en clase.

35

Vida Acádemica

INFORMÁTICA

Seguridad Informática

Desde 7mo año hemos estado recibiendo clases con la profe Diana, recuerdo que desde un principio ella nos insistía sobre la importancia de obtener los títulos que se nos daban al pasar con más de 80 el examen del tercer trimestre, honestamente yo en mi ignorancia nunca les di mucha importancia, solo los obtenía y ahí quedaban pero en este último año he logrado comprender la ventaja que se nos da al tener un documento para agregar a nuestro currículum, las puertas que se nos abren con estos títulos son incontables. Ahora, este año hemos estado viendo el tema de seguridad informática y en mi opinión es muy curioso ver lo descuidados que estamos en el sentido de protección contra ataques cibernéticos, en todo este curso lectivo hemos entendido tanto el funcionamiento como las aplicaciones de herramientas como los antivirus, métodos para cifrar y consejos para prevenir el ingreso de malwares a nuestros dispositivos como también hemos estudiado a profundidad los distintos tipos de malwares que nos pueden afectar. Este año posiblemente ha sido el más interesante con respecto a informática porque hemos aprendido cosas que podemos aplicar diariamente para mantenernos a salvo.

Yo, personalmente aprendí mucho, al iniciar el curso tenía las mismas contraseñas para todo y

las compartía con quien fuera, pero después de ver los peligros de la red comprendí que lo que estaba haciendo estaba mal y apliqué los cambios recomendados por la profe.

Estudiante: Elena Cocucci Lamela Sección: 11-A

Muchas veces al utilizar nuestros equipos electrónicos ya sean nuestras computadoras, iPads o nuestros teléfonos celulares, nos olvidamos del peligro que también está detrás del uso de estos y nunca estamos exentos. Este año hemos aprendido y seguimos aprendiendo sobre el mejor uso de nuestros equipos para proteger más nuestra privacidad no solamente en las redes sociales que utilizamos sino también a la hora de abrir un correo electrónico, páginas webs o links. Personalmente me parece que este es un tema muy importante que todos deberíamos de conocer para poder cuidarnos de otras personas y virus que en cualquier momento nos podrían

36

Vida Acádemica

INFORMÁTICA

atacar. Al igual de que aprendimos a cómo cuidarnos al utilizar antivirus porque sinceramente en mi celular nunca he utilizado alguno ya que pensaba que era más complicado de que fuera hackeado y así.

Además de aprender a ser menos confiados de las personas que estén y/o conozcamos por medio de las redes sociales ya que podrían ser personas que no dicen ser o utilizan la imagen de otras haciéndose pasar por ellas, por lo que es muy peligroso.

Desde séptimo grado hasta undécimo, recibimos certificados de Power Point, Word, Excel y ahora nos certificaremos en el de Seguridad Informática. Estoy muy agradecida con la institución y con la profesora de que en nuestro colegio nos podamos certificar de estos programas ya que nos ayudaran muchísimo no solamente en la universidad, sino también cuando estemos en la búsqueda de trabajos.

Estudiante: Alejandro Jiménez Molina Sección: 11-A

En undécimo año, en la materia de informática se recibe un curso diferente al de los años anteriores, un curso que puede llegar a trascender para siempre nuestra vida. Es el curso de Seguridad Informática, años anteriores había podido escuchar que se recibía este curso, pero no sabía de qué trataba. Este año me di cuenta de que es sumamente importante, en este año he llegado aprender muchísimas cosas

que me han ayudado a mejorar y asegurar mi valiosa y preciada información personal.

Con este curso he tenido la oportunidad y aprender a cómo utilizar mis redes sociales de la manera correcta. En este curso también he podido aprender a codificar y a descifrar palabras que me pueden llegar a servir para utilizarlas como contraseñas en mis redes sociales y así proteger la información que se guarda en ellas. Otras de las muchísimas cosas que he aprendido es buscar información en internet, pero, no cualquier tipo de información, información que sea confiable y que me permite proteger a mi ordenador y a los datos guardados en él. El curso de seguridad informática me ha permitido reconocer los tipos de virus a los que estamos expuestos día a día, de la misma forma que aprendí sobre estos peligrosos malwares, el curso está estratégicamente diseñado para conocer ampliamente cuáles son las soluciones qué podríamos utilizar para estar protegidos y la misma forma erradicar estos virus informáticos.

Es sumamente importante destacar que se ha podido llevar el curso de la mejor manera a través de distintos tipos de plataformas. Al principio nosotros como estudiantes pensábamos que esta metodología no iba a servir, pero, con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que es sumamente cómoda y eficaz para llevar a cabo el proceso de la educación.

37

Vida Acádemica

INFORMÁTICA

Los siguientes trabajos de octavo año, muestran el tema “El impacto del Internet en la Educación”. El objetivo era mostrar el tema con diseño tipo revista utilizando las herramientas que hemos visto en Word, estuvimos conversando de todo ese cambio que ha habido de la virtualidad en la educación. Por otra parte, en el nivel de sétimo se trabajó con el mismo tema, se habló bastante al respecto de este tema, aportaron muchas ideas y con base en todo crearon la presentación, implementado formas, transiciones, diseños y demás formatos vistos en clases.

38
Amira Rodríguez Valderramos, sétimo año
Vida Acádemica INFORMÁTICA 39
María Ángel Alfaro Murillo, sétimo año
Vida Acádemica INFORMÁTICA 40
Mónica Aguilar Ramírez, octavo Stephanie García Calvo, octavo

Vida

IDIOMAS

Mr. Brenes English Department

The students worked in groups to elaborate the best possible sandwich. They had to include the vocabulary bank from the textbook. The students had to present their sandwiches to three different judges while their teacher evaluated their speech.

Académica
41

Intercambios Estudiantiles

IDIOMAS FRANCÉS

Por Prof. Tiziana Trabado Sagot Docente de Francés

Nuestra institución siempre se ha caracterizado por el incentivo de los intercambios estudiantiles de la red internacional de colegios Sion. Esto permite el desarrollo de capacidades de adaptación en contextos nuevos y el aprendizaje del idioma en un contexto favorable. Gracias a la familiarización con una cultura nueva los y las estudiantes adquieren valores de tolerancia, respeto, una actitud de apertura al cambio y hacen un primer paso interesante hacia la autonomía.

El mundo profesional de hoy y mañana busca cada vez más personas con este tipo de habilidades y facilidades para emprender viajes internacionales, que cuenten con un amplio criterio y conocimientos sobre otras culturas, además de un alto dominio de los idiomas extranjeros.

42
(Fotografías por el estudiante Nicolás Montesinos de 11°B)
Intercambios Estudiantiles IDIOMAS INGLÉS 43 Kansas City Exchange Program – Timeline 2016 Kansas City Exchange Program – Timeline 2017

Intercambios Estudiantiles

IDIOMAS
INGLÉS Kansas City Exchange Program – Timeline 2018 Kansas City Exchange Program – Timeline 2019

To be continued! Be strong

Intercambios Estudiantiles IDIOMAS INGLÉS
SION! Kansas City Exchange Program – Timeline 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.