La casa de las palabras - Septiembre 2013

Page 1

Las B i b l i o t e c a s : - “María Elena Walsh” (Centro Avellaneda) biblioteca.avellaneda@schweitzer.edu.ar Lunes, Martes, Jueves de 8.15 a 12.15 hs. Miércoles y viernes de 13.15 a 17.15 hs.

- “Alfonsina Storni” (Centro Bolívar) biblioteca.bolivar@schweitzer.edu.ar Lunes de 11 a 15 hs. Martes y jueves de 13.30 a 17.30 hs. Miércoles y viernes de 8 a 12 hs.

Recomendaciones literarias …

En esta ocasión les contamos cuáles son algunos de los preferidos de nuestros lectores, los libros más pedidos, más buscados, más comentados... Primeros lectores … ¡Es un libro!, de Lane Smith, ed. Océano. Regalo sorpresa, de Isol, ed. Fondo de Cultura Económica. Cómo atrapar una estrella, Oliver Jeffers, ed. Fondo de Cultura Económica. Serie Federico crece, Graciela Montes, ed. Sudamericana. Para los que ya leen solos … Dailan Kifki, de María Elena Walsh, ed. Alfaguara. Perros complicados, de Ema Wolf, ed. Alfaguara. El sueño del pequeño Capitán Arsenio, de Pablo Bernasconi, ed. Sudamericana. ¿Por qué es tan guapo el pavo real?, de Carla Baredes, ed. Iamiqué.

Lectores en carrera... Aventuras y desventuras de Casiperro del hambre, de Graciela Montes, ed. Colihue. Socorro diez (libro pesadillezco), de Elsa Bornemann, ed. Alfaguara. El libro salvaje, de Juan Villoro, ed. Fondo de Cultura Económica. Caídos del mapa, de María Inés Falconi, ed. Quipu.

Feliz primavera, felices lecturas! - Melisa y Marianela

La casa de las palabras, el boletín de las Bibliotecas

Rincón literario . . . Poemas para jugar “La palabrota” Una palabra palabritera despalabrábase por la escalera. ¡Pobre palabra! se apalabró palabrincando cada escalón Cayó de cola la palabrisa y palabrochóse flor de paliza. Despalabra pala que brota de ser palabra ya es palabrota.

Silvia Schujer

Palabra santa versos espanta. Palabra triste no se resiste. Pobre ilusión no abre canción. Verbo si quema trae poema. Tinta encantada derrama nada. Es tinta umbría la de poesía.

EN ESTE NÚMERO ● Rincón literario: Poemas para jugar ● Maratón Nacional de Lectura ● Los diez derechos del lector ● Recomendaciones literarias

Institución Educativa Dr. A. Schweitzer Septiembre 2013


11ª Maratón Nacional de Lectura El pasado viernes 27 de septiembre millones de personas en todos los rincones de la Argentina estuvimos leyendo al mismo tiempo junto con los niños. Se trata de una iniciativa anual de la Fundación Leer que busca promover y celebrar la lectura concientizando a la población sobre la importancia que esta tiene para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzando las experiencias de lectura individual y compartida, creando un clima que promueva la alfabetización y profundice los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad. En nuestra Institución promovemos la lectura a diario propiciando escenas de lectura cotidianas, trabajando en pos de una comunidad lectora y decidimos participar activamente de esta jornada especial de diversos modos. El tiempo primaveral acompañó la lectura en distintos espacios, que se llenaron de –literalmente- cientos de cuentos, ¡incluso el patio! Tuvimos momentos para leer en silencio y también para escuchar y compartir relatos. Algunos grupos jugamos resolviendo trivias y buscando pistas entre los libros, otros tuvimos invitados especiales: abuelos y abuelas que nos leyeron, escucharon y contaron… También regalamos palabras: con susurros los más chiquitos y con poéticas frases los más grandes logramos que lindas palabras invadan nuestra escuela. Nos reunimos alrededor de cuentos, inventamos nuestras historias y disfrutamos de un “kamishibai” (1)… Una jornada a puro disfrute entibiada por algunos rayos de sol y mucha de nuestra energía. La lectura es vehículo privilegiado al saber, práctica inigualablemente reflexiva, placer que se reproduce, que crece, que alimenta al lector a cada paso volviéndolo más crítico, más libre. Celebremos la importancia de la lectura como práctica necesaria y derecho ineludible de todos.

1. El derecho a no leer

2. El derecho a saltearse páginas

5. El derecho a leer cualquier cosa

8. El derecho a picotear

3. El derecho a no terminar un libro

6. El derecho a leer lo que me gusta

9. El derecho a leer en voz alta

4. El derecho a releer

7. El derecho a leer en cualquier parte

10. El derecho a guardar silencio

(1) Kamishibai: forma de contar historias, de origen japonés que se remonta al siglo XII. Combina el relato oral con bellas láminas de papel en un teatrillo artesanal.

¡ Respetemos y promovamos los derechos de todos los lectores !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.