La casa de las palabras - Agosto 2013

Page 1

Las B i b l i o t e c a s :

- “Alfonsina Storni” (Centro Bolívar)

- “María Elena Walsh” (Centro Avellaneda) biblioteca.avellaneda@schweitzer.edu.ar Lunes, martes, jueves de 8.15 a 12.15 hs. Miércoles y viernes de 13.15 a 17.15 hs.

biblioteca.bolivar@schweitzer.edu.ar Lunes de 11 a 15 hs. Martes y jueves de 13.30 a 17.30 hs. Miércoles y viernes de 8 a 12 hs.

En el mes del día del niño… regalemos libros Es difícil escapar de las costumbres instaladas… y de las publicidades de juguetes que pasan por la televisión. Pero vale la pena intentarlo. Aquí van algunas recomendaciones: Para los más chiquitos… “¿Dónde está?”, de María Cristina Ramos, con ilustraciones de María Wernicke (Macmillan). Un poema narrativo con resonancias de los romances folklóricos, bellamente ilustrado y con una edición impecable. La historia de un lobo feroz a quien todos temen, pero él –a su veztiene también un enemigo: las letras, que no termina de aprender. Para los que ya leen solos… “Mi cuerpo y yo”, de Jorge Luján, con ilustraciones de Isol (Comunicarte). Un poema que habla de la dualidad propia del ser humano: “él de noche se duerme / yo me escapo a los sueños”. La relación entre texto e imagen es compleja, de acuerdo con el género libro– álbum. Los significados brotan en cada página de este libro, producto de una asociación artística que ya ha dado otras obras de gran nivel. Lectores en carrera... “La noche del polizón”, de Andrea Ferrari (Norma). Una investigación en instituciones relacionadas con inmigrantes y refugiados y las historias de vida de cinco jóvenes inmigrantes le sirvieron a la autora para crear esta novela, que narra las peripecias de Karmo. El protagonista podría ser cualquiera de los jóvenes africanos que vemos cotidianamente, vendiendo bijouterie en la calle. La lucha por adaptarse a un nuevo medio, la separación, el desarraigo y una gran voluntad de vivir y de afirmarse como persona. Fuente: Stapich, Elena. Jitanjáfora. Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura. http://www.jitanjafora.org.ar/Libros%20para%20regalar%20en%20el%20Dia%20del%20Nino% 202013.pdf

Hasta el próximo mes… - Melisa y Marianela

La casa de las palabras, el boletín de las Bibliotecas

Rincón literario... “La construcción del camino lector ”

Laura Devetach

EN ESTE NÚMERO

Había una vez el van y el ven, el va y el ven, el vaivén, de un ● Rincón literario: arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo de mi corazón. “La construcción Duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo, tradel camino lecbajando, duramente trabajando. Ay que viene el coco a comertor”- Laura Dese a los niños que duermen poco. Noni, noni, noni, mm, mm, vetach mm. Scht, scht, scht… Un día el arrorró mi niño hizo tortita de manteca, para mamá ● Para los grandes que le da la teta, tortita de cebada, para papá que no le da de la familia… nada. Y entonces éste cazó un pajarito, este lo desplumó y éste pícaro se lo comió. algunas puertas Y siempre el tilín tilín, el chas, el broom, el guau, el pío, el de acceso a la cocó, el tolón, el ¿QUÉ?... Eto, eto, ¡cá tá! Y entonces vino un literatura infantil gato que tenía calzón de trapo y la cabeza al revés, ¿querés que te lo cuente otra vez? No me digas sí porque los zapatitos ● En el mes del día me aprietan, las medias me dan calor, y aquel mocito de endel niño… Regafrente me tiene loca de amor. No me digas no porque a Juancilemos libros to de Juan Moreyra hay que darle la escupidera, que anoche comió una pera y le vino una cursiadera. Todo porque Cenicienta quería ir al baile del príncipe y la madrastra no la dejaba. Mientras tanto, Blancanieves vivía en el bosque con sus siete enanos. Y siempre, el chunga chunga, el crak, el ring, el blablablá. Y diostesalveMaría… ElfrutodetuvientreJesús. (¿Qué es tesalve? ¿Qué es tuvientreJesús?). Y entonces, un día, ALA, A-LA, A-L-A, A-LA, ALA.Alas para la gallina turuleca que sentada en el verde limón, con el pico cortaba la rama, con la rama cortaba la flor. Pero cuando los cinco patitos se fueron a bañar, escucharon: febo asoma, sordos ruidos oír se dejan tras los muros del histórico convento (¿Qué ruidos hacen los sordos detrás de los muros?) Bum burumbum, pam papám, viene la murga. Institución Educativa Dr. A. Schweitzer Yo por vos me rompo todo, y te vengo a saludar, y a decirte que el gobierno, de hambre nos va a Agosto 2013 matar. Bum burumbúm, pam papám.


Mamá eu quero, mamá eu quero, mamá. –¿Qué gusto tiene la sal? –preguntó Hansel a Gretel con la boca llena de casita de chocolate. –¡Salado! –contestó Pinocho mientras se tiraba al mar desde la boca de la ballena, llevándose a Gepetto al hombro. La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?, los suspiros se escapan de su boca de fresa. –Este año, sin regalos, no va a parecernos que estamos en Navidad –dijo Jo con disgusto. –A mí no me parece justo que algunas tengan tantas cosas bonitas mientras que otras no tienen nada –añadió Amy. –Tenemos a mamá, a papá y nos tenemos las unas a las otras –dijo Beth. –¡Esta familia es una cooperativa! –comentó Mafalda, mientras Susanita declaraba que las casas tienen que ser como las del hornero, que tiene sala y tiene alcoba, y aunque en ella no hay escoba, limpia está con todo esmero. Pero: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Todo de angaú nomás. Por eso Malena tiene pena de bandoneón: todos los viernes el amado se convierte el lobizón. Se no é vero, é ben trovatto. Y así fue como la luna vino a la fragua con su polizón de nardos. Los flamencos bailaban y bailaban con sus medias coloradas, blancas y negras. Y despertaron a Alicia que venía del país de las maravillas, y allí estaba Batman, esperándola. –Bésame –cantó. Bésame mucho, como si fuera esta noche la última vez. Se callaron las luces, se encendieron los grillos y una música los abrazó. Era Lisa Simpson en un solo de saxo. Y colorín colorado, seguramente este cuento no se ha terminado.

Laura Devetach, figura destacada entre los grandes maestros de la literatura infantil, nos invita a través de estas líneas a reflexionar sobre la recuperación del texto interno, como primera medida para un acercamiento más personal al universo literario, como base para introducirnos en el maravilloso mundo de los libros: "El camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino recto. Consta de entramados de textos que vamos guardando. Unos van llamando a otros y en ese diálogo de la persona con el texto se teje una trama propia, un piso para el viaje que no es difícil de hacer crecer una vez que se descubre y se valoriza. Muchos de nosotros nos percibimos como no-lectores, y la ansiedad por llegar a serlo, por cumplir con imperativos no siempre claros, nos lleva a contabilizar sólo lo que leímos, o no leímos, según cánones escolares o académicos generados en base a normas discutibles. Sin embargo la mayoría de las personas no carecemos de lecturas realizadas si ampliamos los conceptos de lectura y de lector. Permanentemente hacemos diversas lecturas de la realidad, o a través de la escucha, o en situaciones no formales que no se valoran por considerarse asistemáticas o eventuales: algún texto que nos impactó, fragmentos de poemas o poemas enteros, frases que quedan en la memoria, lecturas imprecisas que no recordamos, pero que ocupan espacio e intervienen en la dialéctica entre el lector y el texto (…) No existen lectores sin camino y existen pocas personas que no tengan un camino empezado aunque no lo sepan ….” Fuente: Devetach, L. (2008). “La construcción del camino lector”. Córdoba: Comunicarte.

Para los grandes de la familia… algunas puertas de acceso a la literatura infantil La red de redes puede conectarnos con espacios que nos ayudarán a seguir construyendo juntos nuestros caminos lectores, estos son algunos ejemplos: JITANJÁFORA, redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura http://www.jitanjafora.org.ar/ Asociación civil sin fines de lucro de la ciudad de Mar del Plata, cuyos antecedentes se remontan a 1999, con la formación de un grupo de extensión universitaria que desde ese entonces promueve la difusión de prácticas de lectura y escritura como medio de promoción social, contribuye a la formación de mediadores, y organiza jornadas, talleres y cursos para valorizar el lenguaje como bien simbólico. Cuenta con banco de recursos, catálogo en línea de su biblioteca (con sede física en SADOP), recomendaciones de lectura, noticias, boletines, agenda de actividades, entre otra información de interés. IMAGINARIA, revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil http://www.imaginaria.com.ar/ Con origen en la ciudad de Buenos Aires y dirigida a todos aquellos relacionados con los niños y la lectura –incluidos los padres-, se publica desde 1999 y cuenta con numerosos reconocimientos, entre ellos los premios “Pregonero Especial”, de la Fundación El Libro; “Julio Cortázar”, de la Cámara Argentina del Libro; “Platero”, de la Organización Española para el Libro Infantil, y ha sido declarada además de interés educativo por el Ministerio de Educación. Ofrece una guía actualizada de autores e ilustradores, textos que se pueden imprimir, reseñas de libros, recomendaciones de lectura, e información sobre actividades de interés como jornadas, talleres, congresos, etc. También ofrece la posibilidad de acceder a la actividad de ALIJA, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.