Boletín Puertas Abiertas a la Comunicación (EEUPR) Edición 2023

Page 3

PUERTAS ABIERTAS A LA COMUNICACIÓN

Boletín de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico

La EEUPR participa en IALS Annual Conference 2023 en Toronto, Canadá

PÁG. 8

ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN

PÁG. 3

Futuros ingenieros en acción.

PROYECTO PROTECTORES DEL AMBIENTE DEL MAI ORTIZ

PÁG. 6

UN JARDÍN ESCOLAR PARA LAS MARIPOSAS

PÁG. 10

PÁG. 13

PÁG. 14

LIBROS PARA TODOS EN LA FERIA ¡ESTUDIANTES DE 5TO GRADO NOS REPRESENTAN EN EL FESTIVAL DE QUÍMICA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY (ACS)!

PÁG. 10

EDICIÓN MAYO 2023

EDICIÓN MAYO 2023

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Es con mucho placer que nuestra Comunidad de Aprendizaje da la bienvenida a nuestra nueva edición de Puertas Abiertas a la Comunicación. En este boletín, podrán conocer los diversos proyectos, innovaciones y actividades que se realizan en nuestra Escuela Elemental con la participación de todos los miembros de la comunidad escolar. Profesores y estudiantes participan de las actividades de estos artículos que reflejan el día a día de nuestro quehacer educativo. Como escuela laboratorio, buscamos divulgar todos los logros de nuestros docentes y alumnos por este medio. Esperamos que disfruten las maravillosas experiencias que presentamos en esta edición.

Directora Interina

ÍNDICE

Grabación del Himno oficial de la Escuela Elemental - Pág. 3

Estudiantes de 5to grado nos representan en el Festival de Química de la American Chemical Society (ACS)! -Pág. 5

Proyecto Protectores del ambiente del MAI Ortiz - Pág. 6

La EEUPR participa en IALS Annual Conference 2023 en Toronto, Canadá - Pág. 8

Un jardín escolar para las mariposas - Pág. 10

Futuros ingenieros en acción - Pág. 13

¡Libros para todos en la feria! - Pág. 14

Integración de la lectura y el teatro a la enseñanza de las Ciencias - Pág. 16

Innovando en la clase de Integración de la Tecnología en las áreas académicasPág. 17

Plantas nativas de aquí y de allá: intercambio cultural entre guatemala y Puerto Rico - Pág. 19

P. 2
ELIZABETH CUEVAS DE JESÚS, PH D DIRECTORA INTERINA

Grabación del himno oficial de la Escuela Elemental

Estudiantes de tercer grado son protagonistas importante grabación para futuras generaciones

Escrito por: Dr. Ricardo López

30 mayo 2023

Durante elmes demarzode2023 los estudiantes deltercer gradodenuestra Escuela Elemental de la U.P.R. estuvieron preparándosecon la direccióngeneral del Dr. Ricardo López León para hacer la primeragrabaciónoficial delhimno de nuestra institución. El título del himno es Alma Mater Siempre y fue compuesto por la soprano puertorriqueña Camelia Ortiz del Rivero

con letra deCarmenMuñizdeBarbosa.Eldía12delmes demarzo los estudiantes estuvieron visitando el estudio Pasillo

Sonoropara hacer una grabaciónprofesionaldel himno producidaporelexalumno Luis Amed Irizarry,quien en estos momentos se considera uno de los mejores del país. El Dr. López y la estudiante practicante Evelyn Riveraestuvieronevaluando cadauna de las vocespara

3

organizar los turnos de grabación. Además de cuidar los elementos básicos del buen ritmo y la afinación se buscaba reflejar la alegría y la frescura de las voces infantiles de forma natural sin pretender parecer un coro infantil de voces impostadas. El resultado fue una interpretación lozanaconlarepresentacióndetodas lasvocesdel grupo. Esta experiencia fue la culminación de varias participaciones del grupo de tercer grado en eventos como: El Decimoquinto Simposiode la Canción Infantil Caribeña y Latinoamericana, La Semana delaPuertorriqueñidad yelColoquiodelas Escuelas Laboratoriollevado a cabo enlaFacultad de Educación dela UPRRP. El programa de educación musical de la EEUPR ha sido siempre el lugar donde el estudiantado tiene la oportunidad de exponerse a varias experiencias musicales donde el canto grupal e individual tiene gran prominencia.

¡Felicitamos a todos los estudiantes que participaron de la grabación y que serán parte de la historia de nuestra escuela! Gracias a ustedes contamos con una interpretación de nuestro himnopara las futuras generaciones.

4

de 5to grado nos representan en el Festival de Química de la American Chemical Society (ACS)!

Prof. Abraham Rodríguez Rivera, M.Ed. 24 de abril de 2023

El domingo, 23 de abril de 2023 y como parte de las actividades de la Semana del planeta Tierra el Prof. Abraham Rodríguez Rivera junto a cinco (5) estudiantes de 5to grado estuvieron participando del Festival de Química de la ACS En esta ocasión con el tema: "La Química asombrosa de las algas". Nuestros estudiantes presentaron demostraciones y experimentos buscando soluciones al problema del exceso de sargazo en la isla

Buscando soluciones...

Una de las recomendaciones para mermar el problema del sargazo es la creación de jabones y/u otros procesos artesanales También en el festival, se mostraron algas en microscopios, se explicó cómo, mediante la cromatografía, se puede separar el pigmento de las algas y mucho más. Botánicos y biólogos marinos que visitaron nuestra carpa rectificaron el trabajo de excelencia de nuestros estudiantes y destacaron que sus explicaciones eran de altura.

¡Felicitamos a Noa Pizarro, Perla Marrero, Olivia Santos, Luis Acosta y Daniela Cruz por su grandioso trabajo!

¡Estudiantes
5

Proyecto Protectores del ambiente del MAI Ortiz

Estudiantes y maestras del Multigrado de Ayuda Individualizada (M.A.I.) desarrollan valiosa iniciativa.

Preparado por: Profa. Sugeily Ortiz

25 de mayo de 2023

El Multigrado de Ayuda Individualizada (MAI Ortiz) 2022-2023, dirigido por la Prof. Sugeily Ortiz Rivera, las maestras en formación: Alexandra Robles Lugo (primer semestre), Mariana Stawski Quilichini (segundo semestre) y la asistente de servicios, Gloria Torres Rivera, apoyaron el desarrollo de conciencia grupal a través de distintas acciones para lograr cambios en los niños, las niñas, los humanos del planeta Tierra y las familias sobre la tendencia responsable de cuidar, preservar y conservar animales, incluyendo los animales en peligro de extinción. En el segundo semestre académico, algunos estudiantes del MAI crearon el club Protectores del ambiente en el espacio recreativo durante el periodo de almuerzo. Inicialmente, comenzaron recogiendo la basura del patio, reciclando y recordando a otros los acuerdos de sana convivencia escolar. Luego, a través de cada clase, lecturas y experiencias reflexivas descubriendo animales y recibiendo profesionales como: biólogos, biólogos marinos, estudiantes de la Sociedad Ambiente Marino, autores y cuidadores de animales, es que se añaden nuevos objetivos al club: proteger, restaurar y conservar los ecosistemas, así como proteger, cuidar y conservar los animales de los diferentes ecosistemas. En ello surge el proyecto como grupo: Los protectores del ambiente y se le crea el logo oficial.

La idea del club, y de los objetivos que se fueron formando a través de reflexiones diarias, fueron convertidos en un proyecto reseñado como parte de la Red Internacional de Educación y Recursos (International Education and Resource Network) - iEARN (https://www.iearnlatina.org/inicio), específicamente en el blog de Protectores en acción. Este proyecto tiene como objetivo promover el respeto, cuidado y preservación de todo ser vivo que nos rodea, no solo en nuestras ciudades, hogares sino también en nuestros espacios geográficos: https://protectoresenaccion.blogspot.com/

6

Es entonces donde los Protectores del ambiente del MAI Ortiz, y sus maestras, se sumergieron en el estudio de animales en peligro de extinción en Puerto Rico de los distintos ecosistemas, creamos marionetas e hicimos promesas para ayudar y conservar. También, creamos pancartas que protestaban acerca de la limpieza del medio ambiente, del cuidado y la importancia de los recursos naturales, el mal uso y la contaminación de estos y de la conservación de los animales, especialmente el manatí. Por último, tuvimos un viaje de campo al Balneario El Escambrón en San Juan, Puerto Rico, al lado de la Laguna del Condado donde habitan los manatíes, mamíferos marinos. Dicha localización fue escogida para resaltar el manatí como especie en peligro y amenaza, que, aunque no vive en las aguas de las playas, sí busca su alimento ahí. Así que, nosotros como grupo, decidimos realizar una limpieza de playa para el beneficio de los manatíes y de nosotros, los humanos.

De esta aventura, surge el cuento: Los protectores del medio ambiente, escrito por Mariana Stawski Quilichini e ilustrado por maestra Sugeily Ortiz Rivera y asistente Gloria Torres Rivera, asimismo la ficha.

Cuento:https://www.canva.com/design/DAFie306D00/V_jVYAkk8Uf_Wy0_dkQSpw/vie

w?utm_content=DAFie306D00&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source= publishsharelink

Ficha:https://www.canva.com/design/DAFimaFWHs/_7Rr7iCji05bQ8ISffhFrA/edit?utm_content=DAFima-

FWHs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Es nuestro mayor deseo que con nuestro club Protectores del ambiente del Multigrado de Ayuda Individualizada 2022-2023, todos y todas (niñez, familias y humanos) puedan generar conciencia, respeto, cuidado, preservación y conservación acerca de los animales de todos los ecosistemas y recursos naturales de Puerto Rico y el mundo.

7

La EEUPR PaRticiPa En iaLSannUaLconfEREncE2023

En toRonto, canadá

Escrito por: Prof. Natalie Báez Martínez y Dra. Elizabeth Cuevas de Jesús 30 mayo 2023

Los días 26 al 28 de abril de 2023, la Asociación Internacional de Escuelas Laboratorio (IALS) celebró su conferencia anual en Toronto, Canadá bajo el lema

“Designing Cultures of Learning: the Essential Purpose of Lab Schools” Durante esta conferencia, las escuelas participantes de esta asociación, tienen la oportunidad de presentar sus prácticas educativas, investigaciones y proyectos especiales a otras escuelas adscritasa universidades alrededordel mundo. La conferenciaincluye talleres, paneles, presentaciones, conferencias cumbres y visitas a escuelas laboratorio del país sede. Esta vez, las escuelas visitadas fueron: The Dr. Eric Jackman Institute of Child Study & The Mabin School, ambas adscritas al sistema de la Universidad de Toronto.

La Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico tuvo representación este año por parte de la Dra. Elizabeth Cuevas de Jesús y la Profa. Natalie Báez Martínez, quienes presentaron el panel:

“Creating Learning Communities Through Technology”. El panel se enfocó en presentar la dinámica de integración de la tecnología en la Escuela Elemental anclada en los cinco principios de Comunidad de Aprendizaje que guían nuestra comunidad escolar. La Dra. Cuevas compartió la historia, misión y perfil de nuestra escuela con los participantes, mientras que la Prof. Báez explicó cómo se trabaja la integración de la tecnología en nuestros cursos. Se mostraron modelos y además se presentóunejemplo deactividad deintegraciónpor cada unodelosprincipios de la comunidad de aprendizaje. Fue un panel muy enriquecedor y bastante concurrido.

8
La Prof. Natalie Báez Martínez y La Dra. Elizabeth Cuevas en su panel en el The Dr. Eric Jackman Institute of Child Study, sede de la IALS Annual Conference 2023.

Para los participantes, resultó muy curiosa e interesante la manera en que nuestra escuela trabaja la integración de la tecnología, anclada al contexto de las materias de los cursos y encontraron la dinámica muy innovadora para los estudiantes. En cuanto a algunos de los temas presentados por el resto de las escuelas destacaron aquellos relacionados a la creación de proyectos de sustentabilidad anclados en la historia y cultura de cada país, las prácticas diversas para el desarrollo de la lectoescritura y el respeto a la diversidad unido al bienestar socio-emocional de los estudiantes.

Fue una semana llena de aprendizaje, de nuevas experiencias y de nuevos bríos La Asociación brinda la oportunidad a nuestros profesores de integrarse de manera colaborativa con otras escuelas y este caso no fue la excepción. De seguro, estas experiencias se convertirán en nuevos proyectos curriculares para la Escuela Elemental.

9
La Prof. Natalie Báez Martínez y La Dra. Elizabeth Cuevas junto a participantes en la visita a The Mabin School.

Un jardín escolar para las mariposas

Los niños descubren las maravillas del Ciclo de la Mariposa Monarca a través de los jardines escolares.

Preparado por: Dra. Linda Clark y Profa. Glamarie Morales

19 de mayo de 2023

Una de las actividades más emocionantes para que los niños aprendan sobre el Ciclo de la Mariposa Monarca en la escuela es crear un jardín. Un jardín de mariposas monarca proporciona un hábitat hermoso y natural para las mariposas, así como la excelente oportunidadpara quelos niños sean testigos de las diferentes etapas del ciclo de las mariposas.

Crear un jardín de mariposas monarca no solo es una excelente oportunidad de aprendizaje, sino que también es una extraordinaria manera de contribuir a la preservación de la mariposa monarca al proporcionar un refugio seguro para estas mariposas.

Para destacar la importancia de crear experiencias inolvidables con sus estudiantes, las profesoras Linda Clark y Glamarie Morales se dieron a la tarea de crear un pequeño jardín escolar para la mariposa monarca en los predios de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico.

10

En esta experienciaeducativalosestudiantestuvieronla oportunidad de aprender del ciclo de la mariposa monarca a través de charlas y actividades educativas en el salón de clases que facilitaron el que pudieran cuidar de las orugas y de las plantas hospederas. Sin embargo, lo más emocionante para todos fue la liberación de las mariposas cada vez que salían de la crisálida.

Para crear un jardín de mariposas monarca, hay algunas cosas esenciales a considerar:

● Planta algodoncillo: El algodoncillo es la única fuente de alimento para las orugas monarca. Por lo tanto, es esencial plantar algodoncillo en su jardín.

● Proporcione plantas de néctar: las mariposas monarca adultas se alimentan de néctar, por lo que es importante proporcionar una variedad de plantas de néctar en su jardín.

● Cree un lugar soleado: a las mariposas monarca les encanta el sol, por lo que es importante crear un lugar soleado en su jardín. Asegúrese de que su jardín reciba al menos seis horas de luz solar directa cada día.

● Proporcione refugio: las mariposas monarca necesitan un lugar para descansar y buscar refugio de los depredadores. Plantar árboles y arbustos puede proporcionar el refugio necesario.

Crear un jardín de mariposas monarca es una actividad divertida y educativa que se puede realizar

11

en la escuela o en casa. Al proporcionar un hábitat para la Mariposa Monarca, los niños pueden presenciar las diferentes etapas del ciclo de la mariposa y aprender sobre la importancia de preservar nuestro entorno natural.

12

¡FUTUROS INGENIEROS EN ACCIÓN!

ESTUDIANTESDE5TOGRADODISEÑAN

MONTAÑASRUSASCREATIVAS

26 DE ABRIL DE 2023

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Como parte de las actividades de la unidad: Energía, fuerza y movimiento los estudiantes de 5to grado estuvieron diseñando una montaña rusa El objetivo de esta actividad consistía en aplicar los tipos de movimientosensuprototipo.

ESTA ACTIVIDAD SE REALIZÓ EN EL CURSO EDPE 3048: QUÍMICA FÍSICA PARA MAESTROS COMO PARTE DE UNA CLASE DEMOSTRATIVA PARA LOS FUTUROS EDUCADORES. ESTE CURSO ES OFRECIDO POR LA DRA. ELENA MALDONADO

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Esta actividad se trabajó en grupos y permitió que los estudiantes tomaran decisiones, desarrollaran el liderazgo y aplicaransusinteresesenlacreacióndesu trabajo. Se realizó además una presentaciónoraldelmismo.

13
Prof. Abraham Rodríguez Rivera, M.Ed. Ciencias 4to y 5to grado

¡Libros para todos en la feria!

Celebramos la feria de libros en la Biblioteca Dra. Aura Ramírez de la EEUPR para fomentar la apreciación por la lectura

Preparado por: Mariely Serrano Figueroa, M.I.S. 30 mayo 2023

La biblioteca escolar cumple un rol fundamental para el desarrollo de lectores activos y crea un ambiente en el que se realizan diversas actividades que proveen aprendizaje para todala vida. Como parte del rol dela biblioteca se proveen experiencias enriquecedoras para los estudiantes de todos los niveles de la EEUPR. Una de las actividades que contribuye a fomentar la apreciación y acercamiento a la literatura infantil es la feria de libros. Como centro de información, la biblioteca tiene la responsabilidad y el compromiso de ofrecer a los estudiantes la motivación a la lectura de diversas maneras, pues es la lectura la que despierta la mente y guía a los niños y niñas a construir su conocimiento. Es así como se crean actividades que promueven s a libros nuevos que despiertan el interés del estudiante. Por este motivo, cada año realizamos con entusiasmo la labor de preparar la feria de libros tan esperada por nuestros niños y niñas de la EEUPR para que se expongan a la apreciación de la lectura de manera entretenida, dinámica y con diversas opciones de lectura para todos

Ciertamente, hace un tiempo atrás cuando comenzó el año escolar se me acercó un estudiante y me preguntó: “maestra, ¿cuándo es la feria de libros?” sin esperar tres segundos le contesté: “será el semestre que viene”. Precisamente, porlarazónde esa emoción y entusiasmo que manifiestan los niños y niñas es que conamor y entregaserealizacadaañola feria de libros, pues el propósito es brindar el espacio para la exposición a lecturas variadas y que cada través de este espacio, para la compra de libros.

14

En efecto, este año no fue la excepción. Durante la semana del 27 al 31 de marzo de 2023 se llevó a cabo la tradicional feria de libros de la biblioteca de nuestra escuela Esta actividad tuvo por lema “Se abre el telón de tu feria de libros” puesto que se llevó a cabo junto a la celebración del Día Mundial del Teatro. Nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un espacio lleno de libros diversas editoriales como EDP University y Scholastic Durante toda la semana los estudiantes disfrutaron de la visita de Clifford El gran perro rojo, alusivas al teatro y a la celebración junto a la bibliotecaria Ciertamente, esta actividad promovió la exposición a literatura diversa y diferentes géneros literarios. La feria puso a disposición de nuestros niños y niñas lecturas enmarcadas en géneros literarios variados como poesía, ficción y no ficción. Por ejemplo, muchos de los estudiantes adquirieron libros como novelas gráficas, cómics, literatura infantil en inglés, literatura infantil en español, entre otros. De este proceso se observó que muchos de nuestros estudiantes entre los grados de cuarto a sexto mostraron interés notable en las novelas gráficas a feria de libros es la oportunidad y el medio para que nuestra biblioteca adquiera nuevos libros enfocados en las necesidades de la comunidad a la que se atiende y de la biblioteca misma.

En fin, esta actividad que se realiza año tras año impacta al estudiante en cuanto a su acercamiento hacia la lectura y en promover una comunidad de aprendizaje que brinde importancia a la lectura. De igual manera, estas actividades inciden en el hábito lector como un ejercicio que abona al crecimiento intelectual de los estudiantes.

¡Recuerda que la biblioteca siempre será un espacio con libros para todos!

Comparto con ustedes los visuales de la Feria de libros realizada en marzo

2023: https://sistemaupr-

my.sharepoint.com/:v:/r/personal/mariely_serrano1_upr_edu/Documents/Feria%20de%20libros

%20marzo%202023.mp4?csf=1&web=1&e=nPNmLh

15

Integración de la lectura y el teatro a la enseñanza de las Ciencias

Prof. Abraham Rodríguez Rivera, M.Ed.

26 de abril de 2023

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Los estudiantes de 4to grado estuvieron realizando un proyecto ABP titulado: De árboles a cuevas: Proyecto para Conocer, Valorar y Educar acerca del único mamífero nativo de PR. Este proyecto fue desarrollado por la Dra. Linda Clark y se impactaron a los dos grupos de 4to grado. Su objetivo es conocer, valorar y educar sobre el único mamífero nativo de Puerto Rico que es el murciélago.

¡CONOCIENDO LA AUTORA!

Los estudiantes de 4to grado tuvieron la oportunidad de compartir con la Dra. Zulma Ayes, escritora de cuentos infantiles quien junto al grupo de cuentacuentos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano narraron cuentos, historias y contaron sus experiencias relacionadas a la zona del Carso.

¡HISTORIAS DEL CARSO!

La Dra. Ayes y el grupo de cuentacuentos de la Inter Metro narraron el cuento: Canito, el murciélago pescador. Esta increíble historia pone como protagonista al murciélago pescador y lo sumerge en un asombroso viaje por la zona del Carso de Puerto Rico. Ofrece detalles científicos de la fauna de la zona del carso y se apoya en investigaciones de vanguardia.

16

Innovando en la clase de IntegracIón de la tecnología en las Áreas académIcas

Estudiantes plasman su conocimiento en escritos digitales

Preparado por: Prof. Natalie Báez Martínez 30 mayo 2023

Este semestre ha sido uno de muchos logros y de maravillosos proyectos en nuestra Escuela Elemental. En esta ocasión, compartimos con ustedes dos extraordinarios proyectos realizados en la clase de Integración de la Tecnología en las ÁreasAcadémicas que transformaron el ambiente educativo en la sala de clase por uno innovador y lleno de enriquecedoras experiencias. Comenzamos con el Tercer Grado. Junto a la Dra.Aura González y sus maestras practicantes, los estudiantes redactaron, utilizando las plataformas en línea Nearpod y GoogleSlides, un Diario de Campo Virtual de su visita a la isla municipio de Vieques el pasado mes de marzo. Durante las intervenciones de tecnología, los estudiantes realizaron un mapa de ideas virtual, donde organizaron sus ideas sobre lo que deseaban escribir y poco a poco fueron formando la entrada de su diario virtual. Fue una experiencia muy hermosa, ya que a la vez que iban escribiendo y poniendo en práctica lo aprendido en su clase de tecnología, compartían con su maestra Natalie todas las experiencias que habían vivido en tan interesante viaje. Los compañeritos que no tuvieron la oportunidad de visitar la isla municipio, también fueron parte de este proyecto, compartiendo su investigación individual y las historias que sus compañeros de clases les contaron sobre este viaje, así que se convirtió en un diario de amigos.

17

Aquí les compartimos el enlace para que puedan leer el Diario de Campo Virtual: https://docs.google.com/presentation/d/1R1XFnIw9RDwcDBpdJI6_3GgjpAir_Eo0pRwbeJuzvk/edit?usp=sharing

Otro estupendo proyecto trabajado en la clase de Integración de la Tecnología en las Áreas Académicas fue con el Primer Grado junto la Prof. Desiré Sánchez. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de leer el cuento “Para un Manatí: Moisés y la Sirenas” escrito por Isabel Freire de Matos yAntonio Mignucci. Luego de leer el cuento, escrito a modo de poema, pasaron al centro de cómputos. A cada estudiante le fue asignado un verso el cual tenían que visualizar de manera gráfica utilizando la aplicación Paint 3D.

Conocieron las herramientas básicas de la plataforma y, manos a la obra.Finalmente, grabaron sus voces recitando los versos asignados para crear una hermosa versión digital del libro en la plataforma Book Creator. Fue una dinámica de trabajo muy grata y divertida para nuestros estudiantes. Aprendieron herramientas y aplicaciones nuevas y a su vez, crearon arte expresando su amor por la naturaleza. Agradecemos también a nuestra asistente de cátedra, Maestra Nashaly Rodríguez por su apoyo durante el proyecto.

Aquí compartimos el libro digital para su disfrute:

https://read.bookcreator.com/qEv1ecVZS3E8ReYRnFhyz2wTlI7KoEIXSIu0xA_eQ0E/o5 dDjpZsSr-TSj8_ZpKtrw

18

PLANTAS NATIVAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ: INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE GUATEMALA Y PUERTO RICO

Preparado por: Prof. Abraham Rodríguez Rivera, M.Ed.

Ciencias 4to y 5to grado

25 de abril de 2023

Objetivo del proyecto:

El objetivo de este proyecto es desarrollar en los estudiantes de 4to grado el amor y el aprecio por las plantas, en especial las plantas nativas de Puerto Rico. El proyecto se desarrolla en alianza con estudiantes de Petén, Guatemala quienes presentan las plantas nativas de su país desarrollando así un intercambio cultural entre ambos países

El proyecto: Plantas nativas de aquí y de allá: Intercambio cultural entre Puerto Rico y Guatemala, es desarrollado bajo la red global De Orilla a Orilla y el centro iEARN- Orillas ahora conocido como KOSKO y se ha desarrollado en tres etapas fundamentales comenzando con el desarrollo de una investigación y finalizando con la presentación de un video y una escultura en un canva.

Resumen del proyecto:

El proyecto se desarrolló en tres etapas fundamentales que se describen a continuación:

Etapa 1: Presentación de los estudiantes- Los niños tanto de Puerto Rico como de Guatemala desarrollaron una presentación en la herramienta tecnológica Padlet donde compartieron sus gustos, intereses y expectativas del proyecto.

Etapa 2: Investigación- El maestro les presentó a los estudiantes varias opciones para el desarrollo de la investigación. Los estudiantes seleccionaron crear una presentación en la herramienta de diseño Canva para resumir diferentes textos informativos con información relevante sobre su planta nativa.

Etapa 3: Presentación- Los estudiantes desarrollan un video informativo en la herramienta tecnológica

Flipgrid donde resumen los aspectos más significativos de su planta nativa y de manera artística construyen en un lienzo en blanco una escultura 3D de la planta destacando su nombre común y científico.

Reflexión del proyecto:

Los estudiantes se empoderaron de mucho conocimiento sobre el tema de las plantas nativas, así como de aprendizaje cultural de la flora nativa de Guatemala. Además, este proyecto permitió el desarrollo del liderazgo, la independencia y la toma de decisiones en los estudiantes. En adición, se integró de manera curricular con Estudios Sociales, Tecnología y Bellas Artes. ¡Fue una grandiosa experiencia!

19

Agradecemos a aquellas personas que de alguna manera han apoyado y contribuido a dar continuidad a la divulgación del quehacer escolar a través de este boletín. Con mucho esfuerzo y gracias a las publicaciones recibidas se ha realizado esta edición para toda la comunidad escolar. Gracias a la Dra. Elizabeth Cuevas por el apoyo siempre para la publicación del boletín.

Mariely Serrano Figueroa, M.I.S.

Bibliotecaria Auxiliar

Editora general del boletín

Edición de textos

Diseño y compilación

31mayo2023

EDICIÓN MAYO 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.