EDICIÓN MAYO 2022
PUERTAS ABIERTAS A LA COMUNICACIÓN
Boletín de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico
ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
El aprendizaje de perspectiva social.
: una P.9
CONOZCO DOS CULTURAS A TRAVÉS DEL CUENTO P. 3 LAS AVENTURAS DE MAX P.6
¡YO QUIERO IR, YO QUIERO IR! P.13
LEO Y DESCUBRO MIS EMOCIONES P.15 P. 1
EDICIÓN MAYO 2022
MENSAJE DE LA DIRECTORA Es con sumo placer que retomamos la publicación de nuestro boletín escolar Puertas Abiertas.
Es necesario continuar divulgando las hermosas
experiencias de aprendizaje que ocurren en nuestra Escuela Elemental y este boletín constituye el medio ideal para dicho propósito.
En esta edición
se evidencian algunos pilares de nuestro currículo innovador: la integración curricular, la integración de la literatura infantil, las experiencias de campo, la solución de problemas y la experimentación. Estas actividades son ELIZABETH CUEVAS DE JESÚS, PH.D DIRECTORA INTERINA
muestra del desarrollo e innovación de nuestros docentes y de las actividades que promueven el perfil de nuestros estudiantes reflejado en nuestra misión: un estudiante que construye su aprendizaje y maximiza su potencial de manera integral dentro de los principios de una Comunidad de Aprendizaje. Felicitamos a todos los maestros y estudiantes que participaron en estas maravillosas actividades y que hoy las comparten con toda la comunidad escolar. Elizabeth Cuevas De Jesús, Ph.D Directora interina
INDICE Conozco dos culturas a través del cuento. P. 3 Las aventuras de Max. P. 6 El aprendizaje de Pi: una perspectiva social. P. 9 Química a tu alcance. P. 12 ¡Yo quiero ir, Yo quiero ir! P. 13 Leo y descubro mis emociones. P. 15 Viaje de Campo Code Science and Music Remix P. 17 Integración de las Artes en la Ciencia. P. 18
P. 2
Conozco dos culturas a través del cuento Aprendizaje auténtico mediante la colaboración e integración de la tecnología Por: Yarilda Román Piñero, Denise Martínez Vázquez Profesoras Artes del Lenguaje Quinto grado 10 de abril de 2022 Los estudiantes del quinto grado de la Escuela Elemental de la UPR participaron, junto a sus profesoras de Artes del Lenguaje y las maestras practicantes Kelly A. Báez Figueroa y Lorena S. Rohena Alonso, del proyecto internacional Conozco dos culturas a través del cuento, en conjunto con la red global De Orilla a Orilla y el Centro La estudiante Karimar J. Ortiz Dávila coloca en la urna su selección del recurso natural a investigarse.
iEARN-Orillas. El proyecto colaborativo consistió en la redacción, ilustración y publicación de un cuento digital, utilizando la
herramienta tecnológica Book Creator. El trabajo creativo se dividió en tres fases principales: Fase 1, Presentación de los participantes; Fase 2, Creación e intercambio de cuentos; y Fase 3, Reflexión final. El proyecto se desarrolló de forma colaborativa en la sala de clases y fomentó destrezas, tales como: planificación, consenso, investigación, liderazgo, creatividad, participación, cooperación, reflexión e interés por el aprendizaje. El tema generador se basó en los recursos naturales de Puerto Rico, a través de la integración curricular de las siguientes materias: Artes del Lenguaje, Estudios
Sociales,
Ciencias,
Artes
Visuales
y
Tecnología. Además, se integró el área de la Bibliotecología con la profesora Mariely Serrano Figueroa, quien promovió las destrezas de búsqueda de información en los estudiantes a partir de una base de datos en la biblioteca digital de nuestra escuela. Esta metodología educativa sustenta los principios de una Comunidad
de
Aprendizaje,
que
promueve
la
participación activa de los estudiantes mediante la construcción del aprendizaje, respondiendo a sus intereses y necesidades.
Taller: Investigar, resumir y organizar: procesos importantes para el uso de la información por la bibliotecaria Mariely Serrano Figueroa.
Previo a la elaboración del proyecto, las profesoras y las maestras en formación desarrollaron y organizaron las actividades que se trabajaron en cada una P. 3
de las fases. Como parte de la planificación, se les presentó el propósito del proyecto y el intercambio cultural a realizarse con los estudiantes de Guatemala, quienes participaron también de la creación de cuentos. En la Fase 1, los estudiantes redactaron párrafos descriptivos de sí mismos para darse a conocer ante los participantes de Guatemala. De igual manera, tuvieron la oportunidad de conocerlos mediante videos publicados en la página iEARN. En la Fase 2, los estudiantes escribieron e ilustraron, en subgrupos, el cuento digital. Primeramente, se les ofreció un viaje virtual utilizando las herramientas: Nearpod y Google Earth, para explorar algunos recursos naturales de Puerto Rico: arrecifes de coral, bosques, playas, cuevas, entre otros. También, visitaron la biblioteca escolar para leer literatura auténtica relacionada a estos recursos. Luego, los estudiantes tuvieron la oportunidad de seleccionar mediante votación el recurso que deseaban investigar. Después de consultar las referencias en el portal de la biblioteca, comenzaron el proceso de redacción. Durante el proceso de escritura, cada equipo de trabajo utilizó dos libretas digitales en la herramienta Google Slides. La primera
Los estudiantes Génesis Torres Rosa y Gerardo A. Rivera Muñoz exploran los recursos naturales a través de Google Earth.
libreta les permitió a los estudiantes resumir los datos relevantes del recurso natural seleccionado, con el propósito de organizar conceptualmente el contenido del área de Ciencias y Estudios Sociales. En la segunda libreta trabajaron los elementos principales del cuento y su borrador. Luego, los estudiantes revisaron, editaron e ilustraron el cuento antes de publicarse en la plataroma Book Creator y, completar así, el intercambio de cuentos con los niños y niñas de Guatemala. En la Fase 3, los estudiantes reflexionaron por escrito acerca de la experiencia al participar de este proyecto y su proceso de aprendizaje colaborativo. Estas reflexiones se realizaron en la herramienta Google Slides y se publicaron en la El equipo de trabajo compuesto por Ivanna Antongiorgi Torres, Natalia C. Acevedo Dávila, Victoria A. Figueroa Mangual, Amilcar Rivera Peña y Mariana R. Feliú García trabajan el borrador de su cuento digital con el apoyo de la maestra practicante Kelly A. Báez Figueroa.
plataforma iEARN. Como
conclusión,
este
proyecto
fomentó
la
motivación de los estudiantes para desarrollar destrezas académicas y sociales, utilizando la escritura creativa, el
trabajo colaborativo y la tecnología. Dentro de su proceso de aprendizaje, los estudiantes demostraron su P. 4
compromiso, dedicación y, sobre todo, la emoción de convertise en autores de cuentos ilustrados que dan a conocer nuestros recursos naturales y promueven la conservación del ambiente. La siguiente cita de la estudiante Yaneshlie Santiago Osuna nos confirma que los objetivos de este proyecto se alcanzaron: Participando del proyecto: Dos culturas a través de un cuento, me sentí emocionada al saber que podría crear un cuento para que otros países pudieran aprender y admirar acerca de los recursos naturales de mi país… Además, entendí la gran importancia de los corales, no solo para la vida animal, sino también para la vida humana…
Enlaces de los cuentos digitales: https://read.bookcreator.com/O5xtG2hhU1VOEyU2xQqxPHVbMAo2/pEsefltUTCyEqHKRRyBLQA https://read.bookcreator.com/O5xtG2hhU1VOEyU2xQqxPHVbMAo2/_IioTmjySoS7QTJQFbpwcQ
P. 5
Las aventuras de Max Diario de Max y su pertinencia en el Primer grado de la Escuela Elemental, UPR Por: Prof. Desiré Sánchez Cardona, maestra e investigadora de Integración curricular en Primer grado 13 abril 2022 Reflexionamos sobre la práctica “Maestra, ¿tú sabes que yo amo mucho a Max?” Con estas palabras me recibió una chica en el salón, el lunes en la mañana, tras haberse llevado a Max el fin de semana. Max es un osito que lleva cinco años a mi lado en nuestro salón EE-12 de la Escuela Elemental Laboratorio de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Este año vamos escribiendo el quinto diario de Max.
Tantas
experiencias colectivas en cinco libretas me llevan hoy a compartir nuestra experiencia. Max es un perrito de peluche que nos acompaña en Primer grado. Cuando viaja a las casas de los estudiantes se lleva su maleta con ropita variada que incluye disfraces, pijama, traje de baño, uniforme escolar y una variedad de zapatos, entre otras cosas.
Lo más importante que se
encuentra en su maleta es su diario que es una libreta de escritura compartida que relata las aventuras de Max durante el tiempo que está de paseo con cada estudiante del salón. Utilizamos una libreta cada respectivo año escolar. Fotos, dibujos, palabras y detalles, adornan sus páginas y documentan las experiencias tan significativas de nuestras familias en las palabras de nuestros niños y niñas quienes escriben en el mismo. Todos los jueves, como parte de nuestra rutina escolar, el estudiante que ha llevado a Max a
El leer el diario de Max es una de las actividades más pertinentes y significativas del Primer grado Sánchez. Aquí Doung Nguyen lee su entrada de diario durante la rutina de un jueves en la mañana.
su casa durante el fin de semana se sienta en la silla del autor(a) y lee a viva voz su aventura, lo que pudo escribir en el diario. Pope, Kleiman & Blikstein (2013) establecen que en la escuela la lectoescritura a menudo se enseña de tal forma que divorcia su contexto de su significado. En un esfuerzo por promover oportunidades para trabajar la lectoescritura de forma pertinente tenemos en Max un amigo que nos inspira a leer y escribir con sentido. P. 6
Reconociendo que en la familia se encuentran los primeros maestros y maestras de nuestros niños y niñas, proveemos una oportunidad para el aprendizaje. DeBruin-Parecki (2009) señala que cuando las familias establecen buenos hábitos lectoescritores, ello provoca un desarrollo en función de destrezas como el pensamiento crítico, el uso de estrategias para leer y escribir, y la motivación para aprender. En esta actividad del diario de Max podemos leer (al explorar las pasadas aventuras de Max en su diario) y escribir (al establecer una marca que documenta las actividades propias). La familia fomenta actitudes positivas hacia la lectoescritura a través del entusiasmo, la animación y el modelaje (Bergin, 2001). Sobre el tema McCullough Calabrese (2002) señala que cuando existe una comunicación abierta y formal entre la escuela y la familia se logra trabajar en conjunto, y la niñez cosecha los beneficios en el aspecto académico, social y emocional. Por esta razón las actividades de integración de la familia, y desde las preferencias e intereses de nuestros niños y niñas, son la clave para disparar la potencialidad y el aprovechamiento. En las páginas del diario de Max somos testigos de las celebraciones familiares, visitas especiales al cine, al parque, a las casas de familiares, las comidas especiales, los cumpleaños, y hasta de celebraciones especiales como Halloween, las cuales Max lleva a cabo con quienes le llevan a su hogar. Hal (2007) establece que las actividades que los estudiantes llevan a casa se destacan como experiencias pertinentes Max nos acompaña a una excursión. Aquí Max junto a Peter Morrow.
cuando son importantes para los niños y las niñas. Max nos ofrece la posibilidad de leer, escribir y conversar tanto en la casa como en la
escuela. Y probablemente si le preguntas a cualquier estudiante de Primer grado lo que más anticipa de la rutina de los viernes en la mañana, es muy probable que te diga con mucha emoción y alegría que espera ser seleccionado(a) al azar mediante la ruleta de Max para tener la oportunidad de llevar el perrito de peluche a casa para divertirse. La alegría de pasear, jugar y disfrutar con un pedacito de su escuelita y de su Primer grado es uno de los momentos más importantes del año escolar. Cuando un niño o una niña juega con un juguete trae consigo mismo una serie de asociaciones cognitivas y emocionales que en la interacción fortalecen los lazos afectivos (Pope, Kleiman & Blikstein, 2013). Aquel lunes en la mañana y en sus propias palabras, mi estudiante dio testimonio de la relación de amor que existe entre ella y Max. Esta relación trasciende, en todos los sentidos, y la experiencia de leer y escribir se endulza de amor, sentimiento y oportunidad. Esta es la receta perfecta para que el proceso de leer y de escribir sea consolidado como una experiencia placentera de informar al mundo sobre nuestra aventura por la vida… con nuestro gran amigo Max. P. 7
Referencias: Bergin, C. (2001). The parent-child relationship during beginning reading. Journal of Literacy Research. 22(4), 681–706. DeBruin-Parecki, A. (2008). Establishing a family literacy program with a focus on interactive reading: The role of research and accountability. Early Childhood Education Journal. 36, 385-392. Hall, K. (2007). Gator’s adventures: A lesson in literacy and community. The Reading Teacher. 60(5), February, 2007. McCullough Calabrese, N. (2002). Literacy liaison: Sending literacy home and back to school. Reading Horizons: A Journal of Literacy and Language Arts. 42(4), article 3. Pope, M., Kleiman, J. & Blikstein, P. (2013). Royoblocks: An exploration in tangible literacy learning. Recuperado de: https://dl.acm.org/doi/proceedings/10.1145/2485760
P. 8
El aprendizaje de 𝝅: una perspectiva social Por: Yamily Colón Negrón, EdD, MMT y Franshes M. González Suliveres, MA Profesora de Matemáticas de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico 13 abril 2022 En conmemoración al Día π (Pi), celebrado el 14 de marzo de cada año, se invitó a seis estudiantes de cuarto grado a conocer la demostración geométrica del número Pi. Estos estudiantes, a su vez, compartieron este conocimiento a estudiantes de primer grado de nuestra escuela. Su emotiva participación se reflejó en sus rostros
llenos
de
alegría
por
la
experiencia de asumir el rol de un par diestro
que
permite
que
otros
construyan conocimiento (Vygotsky, 1995) y en la capacidad de explicar a otros este conocimiento en sus propias palabras.
Estudiantes de cuarto grado de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico, junto a su Profesora Yamily Colón
Cualquiera se preguntaría, ¿en escuela elemental? Pues la respuesta es que sí, todo es posible cuando hay disciplina y disposición. Los estudiantes de cuarto grado fueron invitados a modelar la demostración geométrica de Pi, como una relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro. En matemáticas esto se define como una razón, cuyo resultado es constante: 3.14… y siempre es el mismo resultado sin importar el tamaño del círculo. La invitación, principalmente se basó en construir nuevos conocimientos mediante la interacción social. Durante la actividad alusiva al Día Pi, los niños y niñas de primer grado, demostraron interés por conocer más sobre el número 𝜋. Algunos de ellos hasta conocían de memoria 4 o 5 dígitos de este número infinito.
Esta experiencia de aprendizaje, de acuerdo con el
constructivismo social se logra en colaboración y supervisión del par diestro, que en este escenario fueron los estudiantes de cuarto grado. Los aprendices de primer grado fueron guiados de la siguiente manera: midieron circunferencia y diámetro utilizando dos franjas de P. 9
papel no calibradas, las cortaron para representar la longitud exacta de la circunferencia de un círculo y la longitud de su diámetro. Luego, escribieron y verbalizaron nuevas palabras de vocabulario (diámetro y circunferencia) y descubrieron que el diámetro cabe “3 veces y un poco más” en la circunferencia del círculo. Esta experiencia fue tan enriquecedora que incluso un adulto expresó, que aprendió de su hijo, pues el niño al llegar a su hogar, replicó la demostración geométrica que aprendió en la escuela a su familia. El fundamento principal de esta experiencia lo explica, Lev Vygotsky. Para Vygotsky (1986) el desarrollo
cognitivo
de
los
estudiantes tiene su origen en el marco de las relaciones sociales y las actividades culturales. Es posible que dos estudiantes con un mismo nivel de desarrollo mental aprendan de manera distinta. Esto es, cada estudiante
Estudiantes de primero y cuarto grado de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico, junto a las Profesoras Desiré Sánchez, Yamily Colón y Franshes González
llegará al próximo nivel de desarrollo tan pronto como interactúe con un adulto o un par más competente. A este proceso de llegar al próximo nivel de desarrollo mental es lo que se conoce en la teoría de Vygotsky (1979) como la zona de desarrollo próximo. Creemos que esta demostración geométrica, promovió que los(as) niños(as) de cuarto grado manifestaran cómo resolver y realizar por sí mismos una demostración matemática, e incluso hacerla más eficaz a medida que compartieron sus
conocimientos con otros.
En conclusión, el placer de los estudiantes por aprender de manera distinta, con el rol de guía, permite que estos comprendan con profundidad ese conocimiento al cual son expuestos. Los elementos del aprendizaje social que esta actividad promovió en los estudiantes fueron: (1) confianza de expresar cuánto se comprende o no, (2) interactuar con los demás y con su entorno social y comunitario; (3) estructurar todo lo que el ámbito escolar, del hogar, y comunitario le ofrecen para ser mejor ser humano.
P. 10
Referencias: Vygostky, L.S. (1986). Mind in society. The development of higher psycological processes. Harvard Mass: Harvard University Press. Vygostky, L.S. (1986). Thought and Language. Massachusetts: The MIT Press. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Barcelona:
Enlace para conectarse con los videos relacionados con la actividad de Pi: Video estudiantes_Pi Day.mov Pi es igual a 3.14.MP4
P. 11
QUIMICA A TU ALCANCE 25 DE MARZO DE 2022 Autoras: Dra. Wilda Rosado Olivieri, Emely Martínez Rodriguez
Esta idea surge con el fin de promover un aprendizaje significativo ofreciendo experiencias educativas en las cuales el estudiante construye su aprendizaje y maximiza su potencial de manera integral enmarcadas en los principios de una Comunidad de Aprendizaje. De la mano con la visión de La Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico que promueve la innovación e investigación educativa, las experiencias clínicas, el desarrollo curricular y de destrezas tecnológicas para contribuir a la formación de los estudiantes se crea la actividad titulada “Química a tu alcance”. La actividad fue dirigida por la Dra. Wilda Rosado Oliveri, Emely Martínez maestra practicante y la Dra. Kariluz Dávila Diaz de la Facultad de Ciencias Naturales y sus estudiantes del programa subgraduado del curso de Química General. Durante la actividad que duró aproximadamente dos horas, los estudiantes de ambos quinto grado fueron distribuidos en cinco estaciones para trabajar en distintos experimentos por un periodo de 10 minutos por cada estación. Algunos de los procesos experimentales que trabajaron los estudiantes fueron los siguientes: 1. reacciones de precipitación: carbonato de sodio y sulfato de magnesio para formar la precipitación de carbonato de magnesio Na2CO3 + MgSO4 → MgCO3 + Na2SO4 y sulfato de cobre (II) y carbonato de sodio para precipitar carbonato de cobre. CuSO4 + Na2CO3 → CuCO3 (s) + Na2SO4 Sulfato de cobre (II) . 2. reacción de aluminio con una solución de sulfato de cobre para formar: 3 Cu2+ (ac) + 2 Al (s) → 3 Cu (s) + 2 Al3+ (ac) 3. determinación y comparación de pH en distintas sustancias 4. hidrólisis de agua y el cambio de pH en la solución 5. densidad de los objetos sólidos Esta experiencia ayudó a los estudiantes de quinto grado en la aplicación de conceptos químicos ofrecidos a lo largo del semestre en el curso de Ciencias de la EEUPR. P. 12
¡Yo quiero ir, Yo quiero ir! Viajes de campo que enriquecen la experiencia educativa del salón de clases Por : Profa. Glamarie Morales Cuyar Maestra de Segundo grado - Artes del lenguaje con integración curricular 13 abril 2022
Los maestros en nuestra labor docente hacemos todo lo posible por brindarles a nuestros estudiantes experiencias ricas y variadas en la sala de clases y fuera de la misma. Diseñamos nuestras clases para provocar el interés en los temas, sin olvidar que también tomamos en consideración los intereses de nuestros estudiantes. La pandemia COVID – 19 que se presentó en marzo del año 2020 en Puerto Rico, provocó que ese ritmo que llevábamos se interrumpiera momentáneamente y nos llevó a diversificar nuestros talentos de facilitadores educativos de la sala de clase hacia ambientes exclusivamente digitales. Transcurrieron varios meses y todos añorando constantemente volvernos a encontrar en nuestra sala de clases para poder hacer todo lo que hacíamos antes de la pandemia. Esa añoranza provocó que se gestara un viaje de campo donde se integrara los temas de los ecosistemas y de conservación ambiental que habíamos estudiado en nuestras clases virtuales. Mis estudiantes se emocionaron al enterarse de la posibilidad de encontrarnos en el Yunque y a viva voz escuche decir ¡Yo quiero ir, Yo quiero ir! En mayo 2021, convoqué a las familias de mis estudiantes a encontrarnos en días no escolares, para realizar un recorrido por la vereda Angelito, perteneciente al bosque tropical lluvioso El Yunque, en el pueblo de Río Grande. Las familias se entusiasmaron y se dieron cita muy temprano en el punto de encuentro. La experiencia fue de mucho aprendizaje donde hubo contacto con el ecosistema y pudieron realizar un experimento donde se medía la calidad del agua. P. 13
Esa experiencia enriquecedora me llevó nuevamente a realizar el viaje de campo hacia la vereda Angelito en el Yunque, con mi nuevo grupo de estudiantes. Los estudiantes al enterarse que se iba a realizar un viaje de campo hacia el Yunque expresaron de igual forma que querían ir. En el mes de abril de 2022, la aventura fue dirigida en crear un video informativo en donde los niños pronunciaban unas cápsulas informativas para compartirlas con pares en un proyecto llamado Ecoselfie, que compone el catálogo de proyectos de la plataforma iEARN. En esta ocasión, nuestros estudiantes iban a intercambiar conocimientos con estudiantes de Costa Rica. Es gratificante observar a los estudiantes entusiasmados porque van para la vereda con el propósito de compartir su conocimiento sobre el ecosistema terrestre del bosque húmedo y que van a conocer a través de niños costarricenses sobre los volcanes. El propósito de estos viajes de campo es llevar a los estudiantes de segundo grado a tener un encuentro concreto con los temas desarrollados en clases. Esos temas parten de las Ciencias y los Estudios Sociales. Hemos contado con personal de USDA – NRCT Puerto Rico, entidad que nos ha servido de guía y de apoyo durante la planificación y los recorridos. Yo como su maestra veo y valoro como mis estudiantes van conectando la información que han obtenido de las clases con lo que están sintiendo, viendo y viviendo en el viaje de campo. Indudablemente, nuestros estudiantes necesitan este tipo de experiencias concretas y reales. Poco a poco, iremos recuperando esa parte activa que nos caracteriza en la planificación y como escuela, dejando atrás las restricciones que nos trajo la pandemia.
P. 14
Leo y descubro mis emociones Invitación a desarrollar la inteligencia emocional en la sala de clases a través de la literatura infantil Por: Yomarie Rivera Fernández, maestra de kindergarten 11 de abril de 2022
Durante el año escolar comparto con mis estudiantes de kindergarten cuentos relacionados a los sentimientos y las emociones, y juntos exploramos cómo se sienten en diferentes circunstancias, como, por ejemplo, la experiencia del primer día de clases. Uno de los cuentos que no puede faltar en esa discusión en asamblea lo es El monstruo de colores por Anna Llenas (2012). Este cuento trata acerca de un monstruo que se enreda con todas las emociones a la vez, pero luego, aprende a manejarlas y canalizarlas. Así como el monstruo del cuento, muchas veces nos hacemos un lío con nuestras emociones. Esteves (1999) indica que “para lograr un aprendizaje significativo en la lectura es importante utilizar la literatura infantil, debido a que ésta es un Maestra Yomarie leyendo en voz alta el cuento: El monstruo de colores. Foto tomada por Daisy García, asistente de cátedra
vehículo apropiado para fomentar el aprendizaje” (p.139). Es por esto, que partimos de la literatura infantil relacionada a los sentimientos y emociones
para que la o el aprendiz desarrolle su inteligencia emocional, pero ¿qué es la inteligencia emocional? Si se lo preguntamos a Goleman (2018) nos respondería que esta tiene que ver con las habilidades personale, las cuales se centra en cómo te manejas a ti mismo o misma y tus relaciones. También, explica que tener inteligencia emocional es escuchar qué te dicen las emociones y asegurarse de que puedas manejarlo. “Una emoción tiene su propósito, pero luego termina, y tienes que seguir adelante” (Goleman, 2018). Entonces, ¿será importante trabajar las emociones con nuestros y nuestras estudiantes? Goleman (2018) nos
Trabajos creativos de los(as) estudiantes de kínder sobre el cuento: El monstruo de colores. Foto tomada por maestra Yomarie
P. 15
dice que la inteligencia emocional es tan importante como las matemáticas y el lenguaje. En mi sala de clases, busco hacer un balance entre las destrezas de las diversas materias y las destrezas para la vida. Siempre digo: Prefiero hacer una pausa para trabajar una situación que esté afectando el desarrollo emocional y social de mis estudiantes, antes de seguir “cubriendo un material”, porque para mí es primordial que cada uno de ellos y ellas logren un desarrollo integral óptimo. Como nos dice Lantieri (2015) “educar el corazón es tan importante como educar la mente”. Lantieri (2015) propone las siguientes capacidades para que los docentes nos convirtamos en expertos de la Educación Emocional. Veamos cuáles son:
la capacidad de integrar el aprendizaje social y emocional en las materias académicas que se dan en la escuela
la habilidad de ser expertos emocionalmente, de modo que no exista ninguna división entre educar el corazón y educar la mente
involucrar con efectividad a los aprendices y sus familias en las experiencias de aprendizaje y
Actividad: ¿Cómo me siento hoy?
enseñanza
Foto tomada por maestra Yomarie
habilidad de tener una presencia plena; el ser capaz de ofrecer el ser auténtico completo de la persona en la experiencia de enseñar o de aprender
Estas capacidades son una excelente invitación para que los maestros y las maestras desarrollemos y fomentemos la inteligencia emocional en nuestra sala de clases. De esta manera, ayudaremos a nuestra niñez a trabajar con sus emociones, como lo logra al final del cuento, el monstruo de colores.
Referencias Cintón de Esteves, C.M. (1999) Estrategias y actividades para ayudar al maestro en el uso de la literatura infantil en el aula escolar. En Sáez Vega, R.J., Cintón de Esteves, C., Rivera, D. T., Guerra, C. y Ojeda, M. I. (Eds.), Al son de los tiempos. Editorial Centenario. Goleman, D. (2018). Los beneficios de la inteligencia emocional para nuestros hijos. BBVA, España. [entrevista a Daniel Goleman, 27 min.] https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdoo Lantieri, L. (2015). Charla digital con Linda Lantieri. Educación Conectada BBVA, España [video 15 min] https://www.youtube.com/watch?v=xHklySDhyE4 Llenas, Anna (2012). El monstruo de colores. Flamboyant. P. 16
Viaje de campo
26 de marzo de 2022
Autoras: Dra. Wilda Rosado Oliveri, Emely Martínez Rodriguez
Durante este semestre, como parte del curso de Ciencias, se desarrolló una iniciativa que involucra a los estudiantes de quinto grado de la Escuela Elemental UPR y futuros maestros de ciencias de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. Este proyecto educativo se titula Code Science & Music Remix “Integración de las ciencias y de la música para conservar el ambiente, por medio de la programación computacional”. Como parte de este proyecto educativo, los estudiantes se desempeñaron como programadores científicos musicales y su misión es demostrar cómo por medio de la programación musical podemos sensibilizar y promover la conservación del ambiente. Es por esto que, se planificó un recorrido por el Estuario de la Bahía de San Juan-Club Náutico de San Juan y el Jardín Botánico de la UPR en Río Piedras. En este viaje de campo utilizamos la integración de las ciencias, el arte, la música y la actividad física por medio de estaciones de trabajo. Entre los participantes de esta actividad extracurricular podemos encontrar al Dr. Jorge Bauzá, Dra. Wilda Rosado Oliveri, maestra practicante Emely Martínez Rodriguez, Prof. Jomar Parilla, Prof. Ángel Díaz, Dr. Ricardo Lopez, Prof. Lisa Ortega en colaboración con los estudiantes de la Facultad de Educación de la UPRRP, del curso EDPE 4057 ofrecido por la Dra. Lizzette M. Velázquez Rivera. P. 17
1 de abril de 2022
Integración de las artes en la ciencia Integración de las artes visuales en la ciencia para conservar el ambiente por medio de la creación de la estrategia de enseñanza visual triorama
Como parte del proyecto Code Science & Music Remix los estudiantes de quinto grado estuvieron integrando los conceptos científicos con el curso de artes visuales utilizando la estrategia del triorama. El triorama es una estrategia de enseñanza visual y kinestésica donde se diseña una especie de pirámide triangular sin tapa, en donde se dibuja o plasman imágenes de acuerdo a algún tema en particular. En esta ocasión los estudiantes estuvieron trabajando el tema de las capas de la Tierra con el fin de concientizar y promoveer la conservación del ambiente por medios de estrategias de implantación innovadoras y creativas.
Dra. Wilda Rosado Oliveri Emely Martínez Rodriguez Prof. Ángel Díaz
Autores
P. 18
EDICIÓN MAYO 2022
Agradecemos a todas las personas que enviaron sus artículos y reseñas para esta edición mayo 2022.
Edición y compilación Mariely Serrano Figueroa Bibliotecaria Auxiliar
P. 19