La Voz Arraconense 1928-02-15 (124)

Page 1

• •

DECENAL INDEPENDIENTE .. .. ¡¡ Año V. Núm. 124 ii

Redacción y J\dminist.,ación F ra1"1Cia, r.. 0 2

ncono·m¡·ca La Ohra U li

.. ii

~nlfiDhJ'erno

Uli

U

.. ~~

S'Arracó 15 de Febrero de 1928

PRECIOS POR TRIMESTRE: Pueblo . . . . . . . . . 1'::1 J ptas . Pueblos de la isla y provincias. 1'75 • E xtranjero . . . . . . 3·so •

1

1924 192 . 5 ,1 192S · 19 26 1927

1 6 s7o-4so, 3 tado(estassonpalabrasdel Ministro de 4SS -07S,3S3 Hacienda) . 1 Superavit 12-400,000 . ***

Por primera vez desde hace una vein - 1 En el último ejercicio no se han rea- 1 0 é · d 1 lí · fi • • • • ' • , tro gran x1to e a po tH:a man 1 • tena de afias, se ha liqUidado el presu. ¡. hzado em1s1ones de deuda del Estado m • c1era · d e nuestro G o b.. . 1erno, h a s1'd o 1a 1 ·de deuda flotante En febrero y marzo por J • 'ó d '¡ · é · · 'ó puesto espafiol con superav1t, superavlt . . · ' em1s1 n e 1 u t1mo empr st1to; em1s1 n de mas de. 1 2 millones de pesetas. el contrario ' se consolidaron s ' 2 25 mi-!_ · bl e ; d e soo m1·11 ones d e D eu d a amortiza 1 afio en que el presupuesto !Iones de pesetas en títulos a cortos pla- 1 1· é d ¡ , .El .pnmer , .. ¡ en so anos a mter s e 4 50 por 100; se ltqwdo con un déf1c1t fué . . en. 1909, ·•zos ' reembolsándose obligaciones del te -1: h a s1'd o cu b'1erto cuatro veces y me d'1a, con 3 s. 2 3 1, S 74 pesetas, coincidiendo es- 1soro por 40 millones · A consecuencia de ' 1o que d emuestra 1a con f'1anza d e1 pue bl o te afio con el triste suceso del barranco estos hechos el valor de la moneda esb , . . ' con sus go ernantes. o·1ch a em1s1 · ·ó n h a s1'd o autonza · d a padel Lobo; el. ano. .en que el def1c1t fué ma- pan.ola ha ascendido hasta la actual si yor, fué el eJercicio 1921 -1922, que llegó tuación, en que su demérito frente al oro ra el presupuesto extraordinario y estacon no rebasa gran cosa el 10 por 100 · · d e ut1'l'd a 1. 101.440,3 0S pesetas coincidiendo . r á exen t a d e Impuesto 1 a'd es; y ·se

l

los s~ces~s de An_nual; es decir que l~ . Se habían calculado los gastos de : amortizará a partir de 1938. que mtlu1a t~n tnstemente sobre las f1 192 8 en 3 , 139 , 4 millones y se han in -1 . ., » <ll • nanzas espanoles era la Campafia de vertido 3 . 188, 7 , esto es 49 , 3 millones : tf1~ ~W~1f1¡It~~~1f1f'W1f!B~ M~rrtte~os. Asi lo .comprendió desde el j mas de lo presupuesto. Evaluáronse los 1 EL PROGRESO DE ESPAÑA pnmer tnstante. ~l Marqués de E s_tella y ; ingresos 3 .073 , 3 millones ~ se han re.¡ com_ohemos vtsto_desde q_ue gma ta·n. ~. caudadoen 3 215,s,esd_eclr una canti , fn 1 un ano aumen an as expor sabtamente los destmos de nuestra Patna, dad en mas de 142 2 mlilones. Con re- 1 ha venido siendo siempre su principal ! !ación a 1926, el ~Iza de los ingresos ! dones ~e España a Francia en más

t

1

ta-

preocup~ción la solución de la cuestión ;supone 2s 1, 2 millones. El superavit ! ~e 370 millones ~e franCOS Marro qm. ¡· real habido en 19 27 es de 1 2, 4 millonss .l En cuatro años hemos pasado del , · d 1 · 1 - 1 . . . · 1 Y m1ran o e porvemr, para e ano PARIS.-Según las estadísticas que de mas de 1.100 m1Ilones al . g ran déf1c1t 1 . . 1928 se han evaluado los mgresos en se acaban de publicar, las tram;acciones superavtt de más de 12 m1llones . He : . . 3.258 .s 18,604 pesetas, Y 1os gastos en comerciales entre Franela y Eipafia du aquí unas hqmdac10nes de los presupues · · d . . . , pesetas 3 -2S7·S90,079, ex1st1en o un su - rante el afio de 1927 fueron las sitos nacionales a partir de . 1909; y as1 perav1't lll!Cia · · · 1 d e 92 8 . S 2S pese t as. guientes: nuestros lectores podrán meJor compren der cual era la verdadera situación de En vista de tan buenos resultados en Ventas de España a Francia, 1.420 materia financiera, que permiten mirar el millones 13 1.ooo francos. nuestras finanzas nacionales : porvenir con halagüeñas esperanzas;nuesVentas de Francia a Espan.a 1. 714 Pesetas ' l tro Gobierno ha querido que el pueblo millones 2 26.ooo francos. Las cifras del año 1926 fueron: déficit 3S . 231 ,S 74 ! lo conociera de una manera palpable y 2.060,230 lhasta disfrutase y participase en algo del Ventas de Espafia a Francia, I.OSO 1910 21.405,843 1superavit, por este motivo fué que ·de.' millones 026,ooo francos. 191 1 , 71.488,79Sisempefióde los Monte - Píos todas las VentasdeFrancia a Espan.a, 1.826 1912 que estaban empefiadas por can millone 678.ooo francos. IOO.S2S,369 prendas 1913 164.48 3,91 2 ti dad es que no esceden de 2 S pesetas, Comparadas las sumas anteriores se , 3 20.31 1,88o permitiendo a sus propietarios ir a bus- nota un aumento de 3 70. 10s.ooo francos , 324.s71,279 carlas grutuitamente. en las ventas de España a Francia, y 1916 286.oo¡.,s 16 De otro modo tambien el contribuyen- una disminución de 11 2.4s 2.000 francos 1917 416.862,188 te ha podido apreciar el bien estar de la en las de Francia a Espatía. 1918 Los únicos paises que han vendido a 191 9 (primer semestre) , 177.388,326 Hacienda Nacional por la reforma de la 482.413,4S5 contribución de utilidades- acaso podrá Francia en 1927 más que en 1926 son 1919 . 1920 , 633.s68,3 19 continuar la polftica desgravadora que los Paises Bajos, Marruecos, Canadá, la 1920 · 1921 , l. I o 1.440.30S acaba de iniciar en las rentas de trabajo, República Argentina y Espat'ia. 1921 . 1922 , 920.324,S96 ext~1 diéndola al sector de la pequefia Este cambio en la balanza comercia1922. 1923 , S 76 .31 S,04S propiedad rural, ciertamen~e merecedora de los países vecinos no ha pasado inad · 1923. 1924 , 173 ·345,856 de resuelta protección por parte del .-Es- vertido en los Círculos comerciales y uno trimestre de 1924

!

.

.

.

¡·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.