PERIODICO
INDEPENDIENTE
Redacción· y Administración: KK Año XII
Fran cia 84
XX XX
N. o
a- -o
~ll
U'9!tracó
9/bri/23 de 1936
411 ~TI
PRECIOS POR TRiMESTRE:
Mll
Pueblo
Xll
Pueblos de la isla y prúvincias Extnmgero
nK
~~~~~~~~~~~~~~~~
úa destitución del Sr-. Alcala ZamoPa
rer, . ~e
1'25 ptas. 1 '75 3'50
consideró impotente para afrontar
Este tan trascendental acto de las
baron un voto de censura y Thi ers hubo
la comp li cada situación politica, y se fué a casa fintes de tiempo .
Cortes españolas de destituir al entonces presidente de la República don Niceto
de dimitir a los tres años de su el~cción. Fué elegido para sus tituirle otro mo-
Félix F;t u re murió rep enti namente a los cuatro c. ños de mandato presidenciaL
Alcalá Zamora, ha sido explotado por muchos para decir que era el:l to un ¡.¡cto
nárquico: el marisca l l\1ac-:vlahon. Las
Paul De:,cha nel dimitió por una causa extraña: por hab e rs e ca ido de un tren en plena marcha. Sobre este suceso cir-
más bien de una convención que de un parlamento, un acto de vengan;,.,t política único en el mundo. Nada má s f ,tlso r.i mas absurdo; la historia cte mu chas m.-
rlisen-.ior1es entre los bandos diná s ticos le ayu:l¡.¡ron a cimentar su poder que llegó a ser de tipo casi per;o nal De las
cul¡.¡rnn mu c has versiones: el alcohol, la
elecciones de 1876 re s ultó un a Cáma r.1 C·) n gran mayoría re¡>Jb lic a na; '\1a _s-M a hon la disolvió poco de~pués. E;; las
lo cura repentina . .. El caso es que un se encontró en descampado ;, un señor en pijama que aseguraba ser el guardavi;~s
ciones , prin1=ip .dmente las hispano amlrinnas, están lle nas d e casos de cJ..!;titu- elecciones siguientes !a rna yo tia repu·bJi- presid e nt e de la República . La verdad es c ·ones y h asta de asesinatos dl: ]Lfes del cana fué t~un nüs S('ñahda y poco má s que poco des pues había dejado de serlo . Otro p :-~ si<..ente q ue hubo de dejar Estado. >'t t~1rcle . las izqui erdé.s t uvieron también -ek1.rgu y uo por su gusto, fué Millerand No importa, a nosotros,ir muy lejo", 11l <1yo ria en e l Sen <tdo . Inutilizados sus Su ap<, St<~sia política unio contra él a la .s es decir ir a cotejar la h is to ria de muchas pl.tne-; de rlictadura, M~tc-M:thon climi1 ió izquierdas, y Herriot - con-gran enterenaciones, nos b¡.¡sta k er un poco la his- en 1879. a lus cinco años y medio de l:>U 7.a - se n eg.) a aceptar el poder ele sus toria contemporánea d e nue:,tra vecina ekcción. El n•1ev o presidente, jules Grévy, rnanos. Millerand salió del Elíseo y se república, Francia, la que casi todos noque. e ra un republicano de verdad, cum- 1 esignó ¡.¡ pasar el resto de su vida conso ros. los arr;.~conenses, la con ·•cemos y s::gr~l( lü. a su de:;pacbo de abogado. muchos ya hemos sido educados en ella. plió su mandato y fué reelegido; pero no .F~ I Liérs, Poincare y Doumergue fueEntre los muchos presidentes qu e pudo completar ~u segunda etapa. Un ron más afortunados; no asi el penúltícuenta ya la te rce a re¡Júb ' i c <~ trancesa escandaloso t affaire « de trafico de inm~.; pre~ident e , Paul Doumer ase~inaclo han ocurrido los siguientes casos nota- fluencia política en e l que apareció complicado un ye 1no de Grévy·, hizo dimitir ' en Parí s por un 'uso bl anco. bles: La tercera Re pública francesa cuenta El primer presidente de la ttrcera a este, aunque ni r.~~11otamente se sospea~ora sesenta y cuatro aflos de vida, y en República francesa, fu é Thíer~. « Reunía chó que hubíese . teo,ido conocimieneste tiempo ha habido nueve presidentes todas las co':ldiciones para que laAsilm- to de lo que ocunia ; ' , Sadi Carnot fué otm presidente que que no han llegado cumplir su mandato. ble nacionaJ, marcadamente 9erechista Es un balance que deben meditar los lo apoyara: procedía del campo monár- no llegó a ostentar el 'taTgo durante Jos Harones de aquí. quico, era un patriota. furibundo, más siete añ:JS de rigor. Un anarquista italiaPodríamos seguir contando casos de reaccionario que cons ' rvar!or y, por otra no, ilamado Caserlo, lo apuñaló é~ando Argentin a, Bolivia, Méjico y hasta de al teatro en su coche parte, podía exh-ibi·r el título para él hon- se dirigi.1 . ofici.al. ./ nuestra otra vecina Portugal , pero para roso de habe ahogado en sangre la ComEl sucesor de ·cdrn.or, Casimir Perie- · que ser má s ex tensos. mune de Paris. Sin embargo no le apo.., .;....¡.....:...:...~;..:...:++:++:++:++·++:...~...·-·...•....•.....•...•...-t:•••...•...•....•...•...•...•....•..e.t..~-·...·....t.....•....•...•...•....•...•...•...•...•....•...•.....•...•.....•...•· yaron . Thíers, que · temia las funestas ~
consecuencias de
las rivalidades entre
borbónicos y orleanistas se lanzó con ard.or a organizar ~a Repúbli ca cOn!>er~a
~
. .............................................
PoJitica Nac ion-a l Tan ·pro~to qUe h~ queda·do constituido el tercer Parlatilento•de la segunda república _española, ha tenido que resol\'er sO'bre lo
dora. La .asambl~.a lo tolero hasta que unas ele.c ciones parciales , demostraron que la opinión republicana ganaba terre-
que_dice ·el paci-afo 4°. y ' últín. o del articulo
no. Los monárqui('os mayoritari~s apro-
81 de la .'constitución, qu~ dice: ••
•1
«En el caso de segunda disolución, el primer il C!O de las nuevas Cortes será examinar y res o lv e r sobre la necesidad del decreto de disolución a las anterioriores . El voto desf¡:\Oril bles a la mayoría absoluta de