DIRECTORIO
PRESIDENTE
Diego Peralta Valenzuela
VICE PRESIDENTE
Adriana Salinas Avendaño
SECRETARIA
María de la Luz Ovalle Molina
TESORERO
Raúl Bazán Ried
DIRECTOR
Luis Nario Matus
DIRECTORES SUPLENTES
Luis Enrique Besa Sievert
María Adriana Aguirre Larraín
Christian Plaetner-Möller Baudrand
Milton Egaña Darricarrere
DIRECTORA HONORARIA
María Teresa Herreros Aliaga
DIRECTORA EJECUTIVA
Verónica Cristallini Silva
EQUIPO
COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN GENERAL
Carola Fuentes Olmedo
Ingeniera Comercial
Diplomada en Desarrollo Económico Local
Magíster en Gestión Cultural
CURATORÍA
Alejandro Pizarro Soto
Licenciado en Artes Visuales
Curador
CO-CURATORÍA Y CONTENIDOS DE MEDIACIÓN
María Celeste Beltrán
Publicista, Mención Creatividad
Diplomada en Gestión Cultural
Diplomada en Gestión Estratégica de Organizaciones
CURATORÍA ARTE MEDIAL
Valentina Serrati Sisa
Licenciada en Artes UC
Magíster en Artes Digitales y la Cultura de la Tecnología
DISEÑO, PRODUCCIÓN GRÁFICA Y REDES SOCIALES
Jacquelin Ramírez Pérez
Diseñadora
Diplomada en Gestión y Desarrollo de Contenidos Digitales
DIRECCIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Manuel Castro Lantadilla
Comunicador Social en Medios Audiovisuales
Realizador Audiovisual
EDICIÓN Y PRENSA
Alfredo López Jiménez
Periodista
Magíster en Documental Creativo
Editor de Revistas, Asesor Cultural y Comunicacional
TEXTOS BIOGRÁFICOS
Amanda Borgoño Infante
Licenciada en Artes Escénicas
Profesora de Arte, Mención
Actuación Teatral
Magíster © en Gestión Cultural
ASISTENTE DE COORDINACIÓN
Sonia Poblete Rosales
Secretaria Ejecutiva
XXXIII ExpoArte de Santo Domingo El Reencuentro 2023
La ExpoArte Santo Domingo, en su trigésima tercera versión, tiene la fuerza del reencuentro. Después de un largo período, volvemos a un espacio físico, el colegio Santo Domingo Helen Lee Lassen. De este modo, ‘el reencuentro’ se transforma en un concepto curatorial que, desde diferentes temáticas, visualidades, poéticas e imaginarios, permiten ir observando perspectivas reales y abstractas de los artistas en torno a ese momento único de vernos a los ojos en un plano de emociones y unión. Una invitación permanente para reflexionar sobre nuestro ser y el encuentro con otros, como también con la naturaleza y el paisaje. Tan sencillo, por ejemplo, como el ejercicio de volver a nuestras raíces mediante el encuentro con nuestro patrimonio, o con las materialidades que nos permiten reflexionar y viajar por la imaginación y la creatividad. Tanto desde la óptica de los artistas, como también de quienes amplifican su trabajo como espectadores.
El eje central de la ExpoArte XXXIII es volver a conectarnos, a posar nuevamente la mirada en los públicos para generar acciones de mediación y, de ese modo, completar la experiencia vivencial. Un camino para explorar esa maravillosa relación entre obra y espectador: una simbiosis que debiera quedar como una potente imagen que funcione como un ejemplo a seguir. La ExpoArte también es un medio para integrar a comunidades activas capaces de participar de los procesos creativos de nuestras comunidades locales: un ecosistema real que nos enseña a valorar también el entorno que nos rodea día a día.
“Toda obra es hecha, de algún modo, dos veces, por el creador y por el espectador, o mejor por la sociedad a la que pertenece el espectador”.
Pierre Bourdieu, 1968
H MENAJE
a la Generación del 80
HOMENAJE
A LA GENERACIÓN DEL 80
Francisca Núñez
Samy Benmayor
Carlos Maturana, Bororo
Pablo Domínguez
Omar Gatica
Revisamos y honramos a la Generación del 80: una promoción de artistas nacionales que apostó con firmeza por un camino de experimentación, donde múltiples miradas, incluída la absoluta figuración, no quedaban en segundo plano. Ellos querían reivindicar la pintura y pensaban que debía levantarse con potencia y frescura frente al protagonismo que tenían las prácticas neovanguardistas de entonces. Se centraron, de ese modo, en el vigor gestual, en la multiplicidad expresiva y en el carácter cromático. Síntomas que finalmente los hicieron parte del también llamado Neoexpresionismo Chileno.
FRANCISCA NÚÑEZ
Etiquetada como la escultora del material de desecho, comenzó su trayectoria utilizando noblemente papel kraft y cartón. Su obra es un espontáneo acto de entrega sobre su quehacer, en gran parte por la ‘urgente necesidad’ que ella manifiesta: crear con lo que tenga a mano. De ese modo, se caracteriza por la informalidad, oponiéndose a la idea de la escultura como pieza única y artesanalmente pulcra. Como si fuera una involuntaria estrategia, se adueña de elementos de bajo costo: plumavit, yeso, látex, género, zapatos viejos, maderas naturales y recicladas. En sus creaciones surge un estricto sentido de la composición, junto a una gran eficacia del colorido. Un imaginario de vigorosos personajes caricaturescos e inhabituales: mezclas de animales y payasos con un aire infantil. Francisca Nuñez, conocida como Pancha Núñez, nace en Colina en 1961 y actualmente está radicada en Laguna Verde, Valparaíso. Estudió en la Universidad de Chile y egresó como licenciada en arte con mención en escultura.
Continuó sus estudios con un postgrado en escultura en Rijksakademie van Beeldende Kunsten, en Amsterdam. En el 2008, recibió el Premio Altazor y, en 2009, el Premio Nacional de Bellas Artes. Ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Artes Visuales e importantes espacios en Portugal, Francia, Alemania, Holanda y España. “En 1980 postulé a la Academia de Arte. Al examen especial llegué con mis materiales: llevé papel kraft que mi mamá usaba para envolver sus pedidos de ropa, una témpera azul, una blanca y una negra. Era todo lo que tenía”, recuerda sobre sus inicios.
SAMY BENMAYOR
Instaura nuevos lenguajes artísticos y es parte de un fenómeno generacional junto a artistas como Pablo Domínguez e Ismael Frigerio, todos vinculados a la corriente del neoexpresionismo alemán. Samy Benmayor busca retomar lo tradicional, aunque plasmando la subjetividad del artista en la obra. Privilegia una expresión versátil y gestual de la pintura a través de imágenes y sucesos simultáneos en un mismo espacio. En sus telas aparece óleo, acrílico y rescata la técnica de la acuarela para lograr una gráfica infantil, con un tono lúdico y gestual. Nacido en Santiago, en 1956, estudia en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para luego perfeccionarse en Nueva York y en la Djerassi Foundation Woodside, en California. Realiza labores en el Taller 619 y luego organiza el Taller Chucre Manzur que albergó a varios artistas. Recibió la Mención de Honor en la VII Bienal Internacional de Arte de Valparaíso. Durante cuatro décadas ha expuesto en países como Italia, Colombia, Estados Unidos y Chile. Además, su obra es parte de colecciones públicas del país, como El sistema digestivo de la vaca en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Generalmente, trabajo de la manera más libre posible… Todo tipo de temas, la identidad, la adolescencia y, sobre todo, hacer una pintura que tenga que ver básicamente con la capacidad de amar”.
CARLOS MATURANA Bororo
Motivado por la improvisación en muchas ocasiones, Carlos Maturana, también conocido como Bororo, asume que su pintura ha sido fruto de lo fortuito, como también de los sentimientos y pasiones que han rodeado su vida desde los primeros años. Su trabajo siempre ha estado muy ligado al dibujo infantil, al ‘chorreo directo’ y al furor cromático. Perteneciente a la llamada Escena de Avanzada o Generación de los ’80 junto a Samy Benmayor, Omar Gatica, Matías Pinto D'Aguiar e Ismael Frigerio, comparte con ellos la intención de recuperar la pintura, el gesto y el carácter lúdico del arte que se había perdido en años anteriores. Nacido en 1953 en Santiago, es licenciado en artes plásticas de la Universidad de Chile, institución donde posteriormente ejerce como ayudante y profesor de las cátedras de pintura, dibujo y croquis.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile, Inglaterra, Francia, España, Italia, Argentina y Estados Unidos, además de obtener los principales premios del Museo Nacional de Bellas Artes y de la VII Bienal Internacional de Valparaíso. Sus pares lo han reconocido en dos ocasiones con el premio Altazor, el 2004 y el 2007. “El artista tiene el ojo plástico, pero quien manda al momento de pintar es el niño”, dice.
PABLO DOMÍNGUEZ
Como parte de la corriente neoexpresionista chilena, junto a otros artistas de su generación, buscó recuperar el lenguaje pictórico para alejarse de la influencia conceptual de los años ’80. Pablo Domínguez desplegaba, de este modo, una fuerte presencia del color. Centró su visión en paisajes y estampó en sus lienzos coloridas representaciones de montañas, cielos, lomas y ríos. Con una absoluta preocupación por la composición y la figuración, los tonos puros resaltaban en la elección de planos y elementos. A través de un gran formato, traspasaba problemáticas estéticas personales y una particular paleta de colores que se reitera en su itinerario pictórico. Nacido en Santiago, en 1962, fue licenciado en artes plásticas de la Universidad de Chile para luego continuar sus estudios con artistas como Carlos Maturana Bororo y José León. Su producción ha sido exhibida en reconocidos museos y galerías nacionales e internacionales, como galería Víctor Saavedra en Barcelona y el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago,
donde expuso la pieza Dormido en los laureles. Algunas de sus obras son parte de importantes colecciones en Washington, Ámsterdam, Moscú, Osaka y Tokio. Muere en Santiago, en noviembre del 2008. “Mi primer acercamiento al dibujo fue sobre la mesa de diseño de mi padre. Por entonces, su oficina se instaló en el living de la casa. Mi mamá compró unas témperas y un lote de personajes de Walt Disney en plumavit. Yo pinté al Pato Donald de color verde”, escribió en su libro autorretrato del 2006.
OMAR GATICA
En su trabajo se fundía el neoexpresionismo con la abstracción, manifestándose un intenso colorido sin restricciones cromáticas. Todo a través del gesto intenso, la expresión de la línea y un consciente estudio de las propiedades de la materia, con el fin de desarrollar temas relacionados con las coyunturas humanas, la vida cotidiana y el sentido fundamental de la existencia. Inspirado en la escena de la transvanguardia italiana y la Escuela de Nueva York con su expresionismo abstracto, buscó representar la fuerza del sentimiento mediante una singular estética de la violencia, la desesperanza y el desarraigo. En sus pinturas utilizaba preferentemente la técnica del óleo, como también la acuarela sobre soportes de tela y papel. Omar
Gatica nació en San Bernardo, en 1956. Licenciado en arte con mención pintura de la Universidad de Chile, con los años ejerció la docencia en las universidades
UNIACC y Finis Terrae. Entre el 1979 y 2019 expuso en Corea del Sur, Italia, Bélgica, Rusia, Francia, Holanda, Estados Unidos y Argentina. Recibió en el 2010 el premio
Altazor por su exposición Yo pintor en el Museo de Bellas Artes. Muere en el 2022, en Santiago. “Mi obra se acerca al palpitar humano, a la inescrupulosa vida”, sostenía.
DANIELA SAAVEDRA
Su perfil académico está los procesos de enseñanza
líneas delicadas, gruesas, tidiano mediante mesas de casas, plantas, patrones la Saavedra es licenciada realizado estudios
en People I met, Gente que
está relacionado con la gráfica, la historia, la ilustración y con enseñanza del arte. En su trabajo gráfico se observa cómo mezcla gruesas, descontroladas, sueltas o rayas para ir en busca de lo comesas con objetos, composiciones, objetos antiguos, interiores patrones de libros y paisajes. Nacida en Santiago, en 1997, Danielicenciada en artes plásticas de la Universidad de Chile. También ha grabado y, en el 2018, fue montajista de apoyo para la obra
que conocí, del fotógrafo Israelí Miki Kratsman en el Museo de
EL REENCUENTRO, LA NATURALEZA Y EL PAISAJE
Katerina Gutiérrez
Mara Santibáñez
Camila Olave
María Soledad Leiva
Daniela Saavedra
Esta selección de obras alberga temáticas expresivas en torno a escenarios naturales, o bien habitados por elementos de la naturaleza. Por medio de paisajes abiertos y también íntimos, encontramos trabajos pictóricos de diversa riqueza cromática y material, donde se pretende relevar el entorno, la geografía y sus elementos compositivos a un estado de total integridad y pureza. Agua, tierra y aire se vuelcan en paletas de colores que manifiestan expresión pictórica y una visión biológica del mundo que nos circunda. ¿Qué es el paisaje? ¿Cómo se observa? ¿Cómo se habita y cómo nos reencontramos en él?, son algunas de las preguntas que busca responder esta serie.
KATERINA GUTIÉRREZ
Aire, tierra, río y naturaleza se transforman en su paleta de colores y se manifiestan en su expresión artística: la visión de la vida estampada por el entorno próximo. En su estrategia, pretende abordar una geografía en estado de máxima pureza para, después, dejar fluir instinto, salvajismo y libertad. Desde el 2003 desarrolla la técnica de la eoligrafía: pigmentación de una tela a través de partículas oscuras del ambiente y que se producen gracias a la absorción del aire que proviene de un extractor eléctrico. Nació en 1978 y es licenciada en artes visuales de la Universidad de Chile y máster oficial en arte, creación e investigación de la Universidad Complutense de Madrid. Con solo diez años, ingresa el Instituto de Arte Contemporáneo de la Plaza Mulato Gil de Castro. Ha realizado seis exhibiciones individuales y cuarenta colectivas en Chile, España, Italia, México y Venezuela, en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago, Gallery Milán, Italia, y Casa de América, Madrid.
Algunas de sus exposiciones son Ficciones , Patagonia Pictórica , El gesto del paisaje e Identità profonda, en Roma. “A quién le importa lo que yo hago, a quién le importa que yo tome un pincel, pinte y trate de hablar de la vida a través del óleo. ¿A quién le importa? Es como un acto anarquista… Yo no pinto para vender, así es como yo veo la vida, así es mi porfía”, dice cuando habla de su trabajo.
Actualmente, Katerina trabaja en su taller y es docente en la Universidad de los Lagos en la carrera de pedagogía en arte.
MARA SANTIBÁÑEZ
Luego de crear una personal paleta, la artista observa, clasifica y ‘estruja’ el material creando sus obras a partir de un proceso de rearticulación. Desde el 2016, centra su obra en el uso del óleo y su mirada se detiene en el paisaje para formularse preguntas sobre su significado y sobre los medios que conforman el concepto de ‘habitar’. Nacida en Santiago, en 1980, Mara Santibáñez actualmente reside en Horcón, en la Quinta Región. Licenciada en artes plásticas y magíster en artes visuales de la Universidad de Chile, trabaja como académica de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso. En su trayectoria, ha realizado exposiciones individuales tanto en Chile como en el extranjero, junto a residencias en Ecuador, Bolivia y en nuestro país. En cuatro ocasiones ha obtenido el Fondart y, en el año 2016, recibió el Premio Internacional de la XX Bienal de Santa Cruz, Bolivia. En el 2020 gana el tercer lugar en el Concurso de Pintura Valparaíso. Sobre su producción explica: “No hago obras para proveer de más imágenes al mundo… Mi trabajo trata de ver la invisibilidad hasta que ceda a la mirada”.
CAMILA OLAVE
En su universo creativo aparecen múltiples técnicas: emulsiones fotográficas como el proceso Van Dyke, papel salado, cianotipo y goma bicromatada, además de acuarela, acrílico, encuadernación y grabado. Camila Olave vive actualmente en Santo Domingo y es diplomada en historia del arte de la Universidad Católica de Valparaíso. También es pedagoga en artes musicales para Educación Básica y Media titulada en la Universidad Mayor y tomó cursos de fotografía análoga con Luis Poirot y Fernanda Larraín. Interesada por incursionar en nuevas miradas en el ámbito de la educación, estudia pedagogía Waldorf en la Fundación Arché. Se ha desarrollado como docente en diferentes ámbitos de las artes, realizando clases de música, artes visuales y fotografía para alumnos de Pre-Básica. Además, imparte talleres de música, fotografía y acuarela en el programa 4 a 7 del Ministerio de la Mujer, en Melipilla. Encargada del departamento de Artes Visuales del Centro Educacional Huertos Chile, en Santo Domingo, paralelamente ha estado al frente de los talleres de arte y eco mosaico del Centro Cultural de San Antonio. Expuso la obra Imaginario transparente en galería Bautista y Siempre juntos en la galería de arte CCU. “Recientemente terminé un libro hecho con técnicas fotográficas del año 1800, encuadernado a mano”.
MARÍA SOLEDAD LEIVA
Su pintura, claramente figurativa, transporta a otro tiempo. A un lugar lejano donde la artista María Soledad Leiva regresa cada vez que dialoga con la tela. Los juegos de luz le permiten disponer de infinitas tonalidades y obtener atmósferas coloridas para inundar sus paisajes. A partir de una paleta restringida, inicia la búsqueda del color que cada obra requiere. Aunque siempre tiene a mano el azul ultramar, el blanco de titanio, los ocres y tierras, junto al bermellón y el carmín. Con estudios artísticos desde 1993 (pastel, óleo, figura humana y color), junto a maestros como Carmen Silva, también toma cursos de creación y apreciación en la Universidad Católica de Chile en el 2020. Ha exhibido su producción en diferentes galerías nacionales como la Sociedad Nacional de Bellas Artes del Palacio de la Alhambra, Galería Ana María Matthei e Instituto Cultural de Providencia, además de muestras en Portugal, Argentina y Brasil. Entre sus reconocimientos más destacados está la mención honrosa en el Concurso Nacional de Pintura del Instituto Chileno-Japonés de Cultura, el primer premio del Concurso Pintando Melipilla y la medalla de honor y primer premio del Concurso Acrilex de la Embajada de Brasil en Chile. “La inspiración me la da la naturaleza, luego la temperatura y las sensaciones que voy obteniendo de la humedad de los bosques y de la corteza de los árboles. Al enfrentarme a la tela mi idea es poder plasmar toda esa fuerza, hasta volver a sentirla”, manifiesta.
2023, la cual es su primera artes visuales e inglés para considero una persona
bados sobre imágenes
de interior para exponer en la ExpoArte Santo Domingo primera exposición formal. Además, es profesora particular de para niños. Desde ese frente, la artista se autodefine: “Me creativa, tolerante y cercana”.
DANIELA SAAVEDRA
Su perfil académico está relacionado con la gráfica, la historia, la ilustración y con los procesos de enseñanza del arte. En su trabajo gráfico se observa cómo mezcla líneas delicadas, gruesas, descontroladas, sueltas o rayas para ir en busca de lo cotidiano mediante mesas con objetos, composiciones, objetos antiguos, interiores de casas, plantas, patrones de libros y paisajes. Nacida en Santiago, en 1997, Daniela Saavedra es licenciada en artes plásticas de la Universidad de Chile. También ha realizado estudios en grabado y, en el 2018, fue montajista de apoyo para la obra People I met , Gente que conocí , del fotógrafo Israelí Miki Kratsman en el Museo de Arte Contemporáneo. Desde 2019 a 2022 es asistente del taller de grabado Ars Lucis. Actualmente, trabaja con fotolitografía, serigrafía y produce una serie de grabados sobre imágenes de interior para exponer en la ExpoArte Santo Domingo 2023, la cual es su primera exposición formal. Además, es profesora particular de artes visuales e inglés para niños. Desde ese frente, la artista se autodefine:
“Me considero una persona creativa, tolerante y cercana”.
Y el factor humano
EL REENCUENTRO Y EL FACTOR HUMANO
Paula Lynch
Rodolfo Opazo
Aníbal Ellado
Edgardo Contreras
El ser humano es el eje central en esta concepción de obras. Con multiplicidad estética y técnica, junto a diferentes capas de profundidad sobre la problemática existencial y su entorno, aquí aparece un camino que transita desde el surrealismo hacia el realismo para llegar incluso al hiperrealismo. El reencuentro, de este modo, es frente a formas antropomorfas, definidas e indefinidas. Figuras que buscan el reflejo de ideas espirituales y místicas, junto a problemáticas sociales y ejercicios que observan cómo el ser humano se desenvuelve en la cotidianeidad, o en la tradición de diversos oficios.
PAULA LYNCH
Es una de las representantes del hiperrealismo en Chile. Mediante lápiz, carbón y pastel, centra su dibujo en torno a la figura humana con técnicas realistas para enfrentar la problemática del ser humano, su intimidad y sus conflictos. La observación, de esta manera, se posa sobre el individuo mediante desnudos y retratos para analizar el sujeto, femenino y masculino, en un marco misterioso y dual. Sus últimos trabajos reflexionan sobre la mujer y su descendencia, la conexión con la naturaleza, la deshumanización del ser y la disociación con la esencia de la vida. Paula Lynch nace en Santiago en 1963, se tituló como diseñadora gráfica en el Instituto Profesional de Santiago y fue alumna de arte conceptual de Arturo Duclos. Su serie de desnudos en galería Tomás Andreu, en el 2000, la confirmó en los circuitos formales como representante del hiperrealismo pictórico chileno. Sus exposiciones más destacadas son Lynch 22 en el Museo de Bellas Artes, además de muestras en las galerias Matthei y Animal. “Hacer una obra es también un estado de presencia, algo que permite al espectador conectarse con un instante y recibir un mensaje más profundo. Una invitación a unirse a algo más grande, del que somos todos parte: los seres sintientes”, reflexiona.
RODOLFO OPAZO
Su pintura siempre estuvo relacionada con experiencias personales y reflexiones espirituales sobre el ser humano en la tierra. Sumergido en un lenguaje abstracto, admitió que su trabajo tuvo la influencia de Amedeo Modigliani y Roberto Matta: maestros que admiró desde muy joven, cuando visitaba distintos museos en Italia.
Considerado surrealista por la academia, su vida fue de constantes cambios y eso se reflejó en su pintura. En un momento se alejó de la abstracción y, en la medida que las formas antropomorfas se unían más a la figura humana, apareció el blanco en sus telas. Un prodigioso camino de un ‘surrealismo inicial’ a una etapa neofigurativa. En los años ’80, el devenir del hombre contemporáneo fue un tema recurrente en su obra y también un medio para enfrentar su propia angustia.
Surgen cabezas derrotadas y rostros desencajados para luego dar paso a figuras donde el cuerpo es un receptáculo del hombre vulnerado. Opazo nació en Santiago en 1935 y egresó de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde estudió junto a José Balmes y Roser Bru.
También fue alumno de grabado en el Taller 99 y becado en el Pratt Graphic Art Center, en Estados Unidos. Docente de la Universidad de Chile por un largo período, influenció a una generación de destacados artistas como Carlos Maturana Bororo y Omar Gatica. Su trabajo ha sido expuesto en relevantes espacios internacionales como el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Metropolitan Museum of Art y el MoMA, en Nueva York. Cuando recibió el Premio Nacional de Arte, en el 2001, recordó:
“En 1970 fui nombrado profesor titular de los talleres de pintura de la Universidad de Chile y me interesaba la reflexión que genera la poesía en torno a la pintura. Me parecía que si entendían a Huidobro, Foucault o T.S. Eliot, podían entender cómo se creaba la realidad. Algunos llegaron a captar la profundidad del pensamiento, pero otros no”. Murió en Santiago, en el 2019.
ANÍBAL ELLADO
La obra plástica de Aníbal Ellado transita desde el grafiti a la pintura de caballete, donde ambas disciplinas se enfrentan para dar cuenta del mundo cotidiano en las periferias de Santiago y reflexionar sobre temas de abandono, precariedad, violencia y hacinamiento en los sectores populares. Actualmente radicado en Las Cruces, comenzó su motivación artística en sus tiempos de alumno del Liceo Experimental
Artístico de Quinta Normal para luego cursar estudios superiores en la Universidad de Chile. Egresado como licenciado en arte, con mención en artes visuales y pintura, finalmente complementa su carrera con la formación pedagógica en la Universidad ARCIS. Ha expuesto en diferentes espacios nacionales como el Centro Cultural de San Antonio, Balmaceda Arte Joven con la muestra colectiva Tercer ojo y en la sala del Teatro del Puente con la obra Anonimato . Se desempeña también en el ámbito de la educación a través de distintos talleres de arte urbano, grafiti, muralismo y escenografía para jóvenes y niños.
En el ámbito del arte urbano destaca la ejecución de un mural de 300 metros cuadrados en el cierre perimetral de la futura Estación Matta, del Metro de Santiago. Además, ha desarrollado diferentes montajes junto a relevantes directores de la escena teatral. “Quiero construir imágenes que permitan representar y reflexionar en torno a las estéticas, imaginarios y atmósferas de lugares como las tomas de terreno, o los campamentos ubicados en las comunas de San Antonio y Cartagena”, sostiene.
EDGARDO CONTRERAS DE LA CRUZ
De gran versatilidad técnica y prolijidad en el dibujo, su trabajo se destaca por su riqueza y variedad estética. Su inquietud artística lo ha llevado a abordar distintas temáticas, siendo el paisaje una de las más recurrentes, aunque los temas marinos son sus predilectos, sobre todo aquellos relacionados con historia naval. Nacido en Puerto Montt y actualmente radicado en El Quisco, es diseñador gráfico con mención en comunicación visual de la Universidad de La Frontera. Se ha dedicado por largo tiempo al diseño y la ilustración en forma independiente para diversas editoriales, revistas y agencias. Muy joven se integró a la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Montt, donde dio sus primeros pasos en la pintura. Entre 1983 y 2022 ha participado en diversos concursos y encuentros internacionales, además de recibir importantes reconocimientos como el primer premio modalidad in situ en el
Concurso Internacional de Pintura Valdivia y su Río, o el primer premio del Concurso
Nacional Juan Francisco González, en Limache. En el 2019 fue el ganador del Concurso Imagen Gráfica de la trigésima versión del Festival Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt. “Traté de hacer una imagen alegórica de lo que es el teatro, con una lancha chilota y algunos personajes… Es una imagen muy surrealista”, dijo sobre aquel trabajo.
Y las materialidades
EL REENCUENTRO Y LAS MATERIALIDADES Yto Aranda
Camila Lampert
Sol Guillon
María Eliana Herrera
Laila Havilio
Víctor Venegas
Este grupo de artistas reúne obras en torno a la valorización de la materialidad como principal punto de tensión. Se trata de obras orgánicas que exploran, por ejemplo, en torno a prácticas textiles y sus recursos. O bien la pintura que fija su atención en el detalle de la textura para convertir la escena pictórica en una suerte de ilusión tridimensional. En algunos casos, se imponen universos basados en la abstracción geométrica, las proporciones y las líneas puras. En otros, aparecen desplazamientos y cruces multidisciplinarios, donde no sólo hay énfasis en la pintura, sino también en la electrónica, lo digital y el sonido. Diversos materiales, formas y colores se reencuentran de manera deliberada y fortuita para generar emoción en el observante.
YTO ARANDA
En su trabajo de investigación y creación ha formulado una variedad de propuestas visuales a través de desplazamientos y cruces multidisciplinarios: pintura, electrónica, sonido y técnicas digitales. Nacida en Valparaíso en 1966, Yto Aranda utiliza internet como plataforma de acción desde 1997, con un fuerte interés en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades. Licenciada en arte con mención pintura de la Universidad de Chile, desde el 2008 su trabajo se centra en impulsar una idea de imagen electrónica interactiva. También es directora y creadora de la revista on line Escáner Cultural y fundadora de la Comunidad Abierta Arte, Ciencia y Tecnología. Participa entre 2005 y 2016 de forma permanente en exposiciones, encuentros y festivales internacionales de arte digital y proyectos relacionados con artes electrónicas en países como Brasil, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Canadá, Estados Unidos, España y Australia.
Paralelamente, realiza exposiciones individuales y colectivas en espacios y galerías como sala Federico Ramírez en el Centro Punto Cultura de Concepción, en la Corporación Cultural de Ñuñoa, en Galería Bucci y Libro Café. Una de sus obras destacadas es el mural electrónico, sonoro y visual emplazado en dos muros de la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago y que se titula (((KO))) ?>-<((aQua_esfera))>-<3. “Mis primeros ejercicios en lo digital fueron en su mayoría lúdicos: jugar, aprender y dibujar libremente. Estos me sumergieron en la visualidad del entorno binario, pero pronto comprendería el valor del hardware y el software como poderosas herramientas para la creación artística”, explica.
CAMILA LAMPERT
La vinculación con nuevas audiencias a través de la creación y la pedagogía ha sido una constante en la labor de Camila Lampert. Licenciada en arte, con mención en artes visuales, también es licenciada en educación y pedagogía de la Universidad de Chile. Ha desarrollado distintos proyectos audiovisuales, entre ellos, la dirección de arte para proyectos de las productoras Pejeperro Films y Pobre Jaula. En artes escénicas ha creado escenografías para destacadas obras de teatro nacionales, al igual que para proyectos de teatro y danza, como las producciones de Espacio Checoslovaquia. En el plano urbano, estuvo al frente del mural educativo para la campaña Revolución energética del Ministerio de Energía, en la Estación Matta, del Metro de Santiago. En el ámbito de la educación artística es relevante su trabajo como coordinadora del Área de Formación Artística en el Centro Cultural de San Antonio y del Taller 112, en Recoleta.
SOL GUILLON
Crea universos basados en la abstracción geométrica, las proporciones y las líneas puras. Sol Guillon incursiona en diferentes disciplinas artísticas: dibujo, técnicas mixtas sobre papel o tela, esculturas de mediano formato y composiciones más abstractas en madera con grandes formatos para adosar en muros. Además, suma tecnología para el traspaso de planos virtuales 2D a cuerpos volumétricos. En sus esculturas, siempre pintadas y ensambladas, utiliza maderas de roble, pino y álamo, junto a aglomerados, terciados, cerámicas y acrílicos. Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sido docente en las universidades Católica de Chile, Finis Terrae y del Desarrollo. Con exposiciones individuales y colectivas en galerías de arte y centros culturales nacionales e internacionales, como el GAM en Santiago, también ha participado en ferias de arte en Brasil, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Corea. “Me gusta sacar lo superfluo y quedarme con lo esencial de las formas, por eso la abstracción geométrica es mi gran aliada. El uso del color es otro puntal en el que me afirmo. Es aquí cuando siempre agradezco a mi maestro del color Eduardo Vilches, quien me abrió las pupilas a nivel espectro”.
MARÍA ELIANA HERRERA
La cerámica gres como un medio escultórico y la arcilla como principal soporte. Un universo que le ha permitido capturar el gesto y reflexionar sobre la materialidad, así como también establecer un compromiso directo con el proceso creativo. Desde la elección y formulación de pastas hasta la gestación de nuevas formas para enfrentar un constante diálogo con sus pensamientos, siempre respetando tiempos, ritmos, variables de resistencia, humedad y temperaturas para una renovada figuración. La escultora María Eliana Herrera nace en Santiago en 1966 y es egresada de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Sus obras han sido exhibidas en la Sala Santiago Nattino, Galería Espora y Bronx Museum of Art, en Nueva York. Destacan sus últimas creaciones Ni Musa Ni Modelo , Y la culpa no era mía. También ha sido parte de distintas intervenciones para espacios públicos, como el Memorial de Detenidos Desaparecidos de la Región de Valparaíso. En sus palabras: “Elijo el barro, la arcilla, porque es el material que más se acomoda a mis manos, a mis pensamientos, plasmando y reteniendo mis emociones. Lo que modelo a diario es un hacer que me apasiona, donde siempre existe un espacio al azar, a la sorpresa”.
LAILA HAVILIO
Una obra escultórica orgánica, fuertemente guiada por una búsqueda deliberada por la materialidad, es la obra de Laila Havilio. Su propuesta es la interacción con las percepciones de los espectadores a través de elementos como piedra, bronce, madera, cemento y cerámica. Nacida en Santiago en 1960, estudió cerámica con la artista argentina Ingeborg Ringer, luego perfecciona sus estudios en París y continúa su educación formal en cerámica de alta temperatura con el escultor Vivianne Cheveron. De regreso a Chile, prosigue sus estudios en la Universidad Católica para la investigación de nuevos materiales. Es aprendiz en el Estudio de Arte La Obra, donde aprende y desarrolla el trabajo de la fundición de metales. Ha presentado sus obras en más de 40 exposiciones colectivas e individuales en Chile y en países como Estados Unidos, Francia y Argentina. Se destacan sus exhibiciones en la Embajada de Chile en Washington DC y en la Galería de Arte BID, del Banco Interamericano del Desarrollo. De manera colectiva, ha expuesto
en la Association Espace Yerres Essonne en Francia y en el Centro Cultural Barrancas, de Buenos Aires. “Este fenómeno de los materiales, formas y colores responden a una suerte de encuentros deliberados y fortuitos, donde el espíritu creativo los une de manera inconsciente para luego, en el momento de tenerlos frente a mí, se armen”, explica.
VÍCTOR VENEGAS
Dueño de una temática variada, en su obra sobresale la figura humana, la construcción de objetos cotidianos y múltiples naturalezas muertas compuestas por máquinas estropeadas por el paso del tiempo, además de muros, puertas y piedras. En cada una de ellas, siempre agrega un especial énfasis en el patrimonio regional. Nacido en Angol, en 1963, Víctor Venegas es pintor autodidacta y actualmente es uno de los exponentes más destacados del hiperrealismo chileno contemporáneo. En su adolescencia incursionó en el óleo sobre tela y, posteriormente, en Santiago, conoció a los destacados pintores Óscar Anguita y al Premio Nacional de Arte Sergio Montecino, quienes lo motivaron a cultivar su talento. En cuarenta años de trayectoria, sus obras se han expuesto en espacios como el Centro Cultural de Angol, el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Concepción y en la Sala de Arte de La Discusión en Chillán.
Su más reciente trabajo es Cerámicas, objetos y herramientas usados por la cultura mapuche a través de su historia, en Angol, Renaico y Purén. Muchas de sus obras son parte de colecciones privadas y públicas en Chile, Suiza, Argentina, Canadá, Israel y Estados Unidos. En sus palabras: “Mi estilo consiste en pintar los elementos con mucho realismo, pero con tamaños más allá de lo natural… Es una forma más clara de lo que quiero presentarle a la gente, que a veces no logra entender la pintura abstracta, porque es para un segmento reducido que puede entender ese estilo. Pero el realismo nunca deja de ser, todo el mundo lo entiende”.
Las estructuras y el patrimonio
EL REENCUENTRO, LAS ESTRUCTURAS Y EL PATRIMONIO
María Inés Rivera
Ciro Beltrán
Mauricio Álvarez
Ernesto Banderas
En este apartado la temática principal son las estructuras físicas y el concepto patrimonial, al igual que la tradición pictórica del paisaje. Una selección donde la mirada transita desde el recuerdo a la profunda reflexión, para llegar a distintos testimonios que funcionan como huellas. Son vestigios o señales vernáculas de lugares patrimoniales, de gran fuerza en la experiencia y en el recuerdo incluso colectivo. Elementos que tampoco son ajenos al paso del tiempo y al deterioro de la materia en su utilidad. De este modo, estamos al frente de reencuentros físicos y espirituales, retornos a la niñez y a actos de memorización a través de particulares lenguajes plásticos.
MARÍA INÉS RIVERA
Con la intención de superar el grabado tradicional en relación a sus dimensiones habituales, María Inés Rivera va detrás de herramientas de mayor expresividad para un lenguaje gráfico protagonizado por la dinámica de la línea y la espontaneidad de la mancha. Una de sus preocupaciones es la condición humana y la exploración de mundos interiores. Concentra, de ese modo, la mirada en los dioses y héroes de la mitología griega, aparecen parejas y grupos de seres que se abrazan. Un espacio donde priman texturas, juegos de colores tierra y formas torcidas por el poder del fuego. Nacida en Santiago, en 1954, es licenciada en arte con mención escultura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Luego continúa su formación en grabado como alumna de importantes talleres en Chile y México. Algunas de sus series tituladas Desde el silencio , Destellos , Viaticum y El paisaje que nos mira , han sido exhibidas en Chile, Uruguay, México y Estados Unidos.
Sobre su obra, que comienza en la escultura para tomar un lugar en la gráfica, se pregunta: “¿Qué saco con saber dónde estoy si no sé hacia dónde me dirijo? Es entonces en el grabado donde comienzo a explorar sobre la psiquis del hombre, luego con los dioses griegos me sumerjo aún más en el misterio de la vida y exploro el grabado con todas sus técnicas en cada dios”.
CIRO BELTRÁN
Paisajes abstractos de amplios fondos, volúmenes y figuras geométricas en perspectiva destacan en su trabajo. Se reconoce por la utilización del color, la permanente innovación y la búsqueda de nuevos lenguajes a través de distintos formatos como muralismo, pintura, collage y performance. Ha desarrollado su obra también desde la poesía, donde palabra e imagen se funden para dar origen a libros-objeto, telas e instalaciones con la particularidad de que se transforman e interconectan en la medida que avanza el tiempo: una constante búsqueda por ampliar los límites del arte. Nacido en Santiago, en 1965, Ciro Beltrán actualmente reside en Berlín. Es licenciado en arte de la Universidad de Chile e hizo un postgrado en la Escuela de Arte de Düsseldorf, Alemania. Ha realizado más de 80 exhibiciones en Canadá, Estados Unidos, Alemania, Austria, Ecuador, España y Chile. Una parte de su obra es parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Artes Visuales y Museo de Arte Moderno de Chiloé.
También ha expuesto en Galería Eduardo Lira, Museo Nacional de Bellas Artes e Instituto Chileno Francés de Cultura. Destaca su obra Poblados de recorrido o cómo ingresé a las ciudades amuralladas zumbando y también participó en la formación de la Escuela de Arte de la Universidad Austral de Chile. “Creo que la pintura es una superficie móvil que ocupa diferentes territorios: en la tela, la arquitectura y los espacios urbanos. Además de los espacios físicos, mentales e imaginarios”.
MAURICIO ÁLVAREZ COLLAO Macollao
La tradición pictórica del paisaje puesta en tensión con elementos externos, como la simulación de sitios arqueológicos, es el tema principal de su trabajo. Usa un lenguaje plástico experimental, orientado a la reflexión en torno al plano bidimensional, sus posibilidades y límites. Pretende evocar piezas líticas, vestigios o señales vernáculas y experimenta con materiales como arena y objetos que hablan del paso del tiempo, el deterioro y la precariedad del ser. Se ha inspirado en el paisaje de Los Vilos, donde reside actualmente, para la creación de una de sus premiadas obras: Intemperie. Mauricio Álvarez Collao, Macollao, nace en Santiago en 1971 y es licenciado en artes de la Universidad de Chile con mención en pintura, junto a estudios de grabado, fotografía y cine. Recibió cuatro veces el premio Ricardo Anwandter en el Concurso Internacional de Pintura Valdivia y su Río.
Ha expuesto en importantes espacios como la Casa de La Cultura de Los Vilos y la Galería Salustiano Casanova, en Santiago. En su labor docente imparte talleres de pintura, expresión mural y fotografía. “En el concepto de paisaje me interesó Los Vilos… Fue olvidarse de lo que uno mira y reflejar el paisaje que uno toca, que uno pisa. En ese sentido, es la arena lo que están más presente en esta etapa de mi trabajo”, manifiesta.
ERNESTO BANDERAS
Pertenece a la corriente que rescata la representación directa del mundo circundante, a partir de la figura humana y elementos propios de la vida cotidiana. Crea escenas
interiores, donde conviven personajes y objetos. Son imágenes dispuestas entre sí, sin aparente conexión, en una atmósfera de gran sutileza e ironía donde el tiempo parece detenido: cuerpos y rostros son sometidos a deformaciones expresivas.
Estas figuras casi fantasmales, por lo general, se sitúan en ambientes arquitectónicos que plantean juegos de planos y enigmáticos escenarios, casi surrealistas. Busca, de esta manera, representar al hombre encerrado en sus propios miedos. Ernesto
Banderas nació en Santiago en 1955 e ingresó tempranamente al mundo del arte, específicamente a la Escuela Experimental de Santiago. Luego, obtiene la licenciatura en arte con mención en grabado de la Universidad Católica de Chile.
Sus obras han sido expuestas en la Galería Tomás Andreu e Instituto Chileno Francés de Cultura, además de exhibiciones en Panamá, Argentina y en la Bienal Internacional de Ljubljana, en Yugoslavia.
En 1987 gana el Gran Premio Salón Nacional de Gráfica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Dedicarse a esta cosa rara que es ser artista en un mundo en que el ser humano no encaja bien, te coloca en un extremo vulnerable del puente”, dijo en 1998 en una entrevista a Virginia Huneeus.
Arte Medial
VALENTINA SERRATI
Licenciada en Artes Universidad Católica de Chile, Magíster en Medios Digitales y Cultura de las Tecnologías, Goldsmiths University, Londres, Reino Unido. Artista
Medial con práctica artística desde la performance, videoarte y la videoinstalación, con experiencia relevante en instituciones académicas y en gestión & políticas culturales. Conforma, por primera vez, el Área de Nuevos Medios dentro del actual Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio. Durante los últimos 20 años ha desarrollado una carrera académica dentro de la Escuela de Arte UC, logrando la introducción de los lenguajes mediales a la malla mínima de la carrera en Licenciatura en Artes, además del diseño e implementación de la actual Área de Arte Mediales UC. El 2019 funda PRISMA, plataforma dedicada a la visibilización de proyectos en la convergencia arte, ciencia y tecnología con especial interés en la naturaleza. Actualmente investiga y desarrolla proyectos en la academia, así como en dirección creativa, además de continuar sus labores en gestión cultural para el fomento de la creación en arte, ciencia y tecnología.
GENERACIÓN ALPHA
El proyecto busca visibilizar las nuevas voces en la producción de arte digital, net art y video arte de 3 artistas emergentes chilenas. La curatoría contiene una riqueza en las aproximaciones al lenguaje audiovisual y lo digital como materia, que durante los últimos dos años, ha logrado establecer una nueva propuesta en cuanto a sus poéticas y metáforas donde se destaca la diversidad de miradas y reflexión crítica.
El eje principal que atraviesa la muestra se destaca por una búsqueda generacional que pudiera suscitar nuevas interrogantes y respuestas acerca de la identidad o el cuerpo. Desafiando lo que consideramos estable y conocido, mediante imágenes y narrativas complejas, las creadoras presentes en la muestra provocan y problematizan lo que Juan Martin de la Prada clasifica de “resurgimiento de identidades fuertes basadas en el ejercicio de la expresión del ”yo” concreto”.
Identidades avatáricas, auto-ficciones y autorepresentaciones que revelan condiciones desplazadas de identidad y corporalidad, ecologías del cuerpo fragmentado; todas estas estrategias apuntan a la autoconstrucción de identidad, que se manifiesta con ejercicios deconstructivos con el fin de fracturar la concepción monolítica del ser. La importancia de tal gesto radica no sólo en la interpretación y actualización de contenido que emerge de estas nuevas generaciones de artistas, sino también la proyección de lo que podría ser el habitar del cuerpo futuro.
GENERATION ALPHA
The project seeks to make visible the new voices, in the production of digital art and video art by 3 emerging Chilean artists. The curatorship contains a variety of approaches to audiovisual language and the digital twhat, over the last two years has managed to establish a new proposal in terms of its poetics and metaphors, where the diversity of perspectives and critical reflection stand out.
The main axis that runs through the curatorship is highlighted by a generational search, that could raise new questions and answers about identity or the body.
Challenging what we consider as stable and known, the creators provoke and problematize through images and complex narratives, what Juan Martin de la Prada classifies as "resurgence of strong identities based on the exercise of the expression of the concrete "I".
Avataric identities, self-fictions and self-representations that reveal displaced conditions of identity and corporality, ecologies of the fragmented body; all these strategies point to the self-construction of identity, that is manifested with deconstructive exercises in order to fracture the monolithic conception of being. The importance of such a gesture lies not only in the interpretation and updating of the content that emerges from these new generations of artists, but also in the projection of what could be the inhabiting of the future of the body.
LUNA MORALES LAFFERTE
1998, Castro - Chile
En la exploración reflexiva sobre el paisaje, el cuerpo y el objeto, aparece
W1W2W3, con su origen en una práctica del proceso creativo como medio, encontramos una experiencia inmersiva transdisciplinar que busca presentar una reflexión especulativa que toma la relación del cuerpo, el objeto y el pasado, hacia las formas de comprender la presencia y estas interacciones hacia un futuro transmediático. La obra converge en las posibilidades de cómo nos relacionamos con los objetos, la materia y cómo eso influye en la experiencia del cuerpo y la forma de estar en sí.
Luna Laffx
https://vimeo.com/783647456
ANTONIA PEÑA
2000, Santiago - Chile.
La intimidad es un concepto que reúne una diversidad de esferas de la vida humana y que se asocia con la afectividad y nuestra vida sensible. Si bien en todos habita una intimidad -propia y también compartida-, pareciera ser que algunas formas de su expresión son consideradas como signos de debilidad.¿Cómo es que consideramos el imaginario de la intimidad vinculado a una sensibilidad como algo débil? ¿A qué asociamos tales elementos que nos llevan a esta desvalorización?
En esta videoperformance exploro una forma de intimidad que remite al imaginario femenino, en específico, la intimidad de la habitación.
Antonia Peña
https://vimeo.com/783522296
ELOISA NIETO
2000, Santiago – Chile
Cuando miro por la ventana (2021) es una página web en donde se presenta información en forma de texto, poesía, dibujo y fotografías tomadas con el celular, dispuestos en una narración hipertextual. Entendiendo internet como un medio ya indispensable, este ha terminado por convertirse en una plataforma pública, cotidiana y masiva al igual que la calle en su contexto urbano. En ambos territorios también, podemos encontrarnos con su respectiva imaginería popular y lenguaje, ajustada a los códigos visuales y comunicacionales de dónde se adscriben.
En el trabajo se busca generar un diálogo entre la presencialidad y virtualidad como dos formas de experienciar y moverse por el mundo, donde no solo descubrimos vértices de información, sino que también trazamos mapas de navegación, descubrimos puntos de fuga, nos perdemos, encontramos, y volvemos a perder.
Eloisa Nieto
http://www.eloisanieto.com/cuando_miro_por_la_ventana.html