Bidegurutze nº 2

Page 1

Bidegurutze

Revista de debate teológico-pastoral

ISSN: 2174-0593

Julio-diciembre de 2011. Número 2

Índice

Editorial

Una fe abierta a los datos

de la ciencia...........................1

Materiales para la reflexión Una apuesta por la

felicidad. Aproximación

a la teologia de Juan Luis

Segundo..................................3

Debate a bandas La experiencia de Dios es razonable, no racional. Confesiones de un

universitario cristiano............33 Un creyente en el mundo

científico-técnico...................41 Implicaciones de la fe

en mi trabajo científico-

técnico...................................47

Análisis de coyuntura

La economía al servicio

de las personas: una luz

en medio de las tinieblas de la crisis económica

mundial..................................55 Hacia dónde camina

Europa...................................65

Miradas desde la cultura Pequeño cuento para un

teólogo jurado.......................79

Editorial

Una fe abierta a los datos de la ciencia La ciencia constituye, sin lugar a dudas, uno de los bidegurutzes (cruces de caminos) más relevantes de nuestra época. La contemplación de la naturaleza que nos ofrecen los resultados de la investigación científica actual nos interroga y lleva a no pocas personas a abrirse a una trascendencia que pueda dar razón de tal inmensidad. La sección "Debate a bandas" de este segundo número de nuestra revista ofrece la reflexión de tres cristianos con pertenencias eclesiales muy distintas, pero que trabajan en el ámbito científico y tecnológico, su experiencia personal de lo que significa la fe para su trabajo científico, y la ciencia para su vivencia creyente. En

la

sección

"Análilsis

de

coyuntura", presentamos dos reflexiones relacionadas con el ineludible tema de la honda crisis social y económica que nos está tocando vivir. El primero nos muestra la luz que nos puede aportar la última carta pastoral de los obispos vascos para interpretar creyentemente estos duros momentos, y el segundo reflexiona sobre el horizonte que la respuesta europea a la crisis puede propiciar. Ante este panorama, no esta de más recordar la apuesta por la felicidad que nos oferta la teología de Juan Luis Segundo, que ofrecemos en la sección "Materiales para la reflexión", y el relato de la sección "Miradas desde la cultura" nos ayudará a mirar esta situación con unos ojos abiertos a lo nuevo.



Bidegurutze I/2 (2011) 3-31

UNA APUESTA POR LA FELICIDAD APROXIMACIÓN A LA TEOLOGÍA DE J.L. SEGUNDO XABIER ELIZBURU* “Mira que estoy llamando a la puerta. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3,20)

Introducción En el mundo y en la historia ha habido momentos inolvidables en donde han vivido personas significativas. Hay un lugar en el mundo donde una vez vivió una persona verdaderamente significante y constitutiva para muchas personas. Muchas personas han vivido en referencia a esta persona y se han convertido también en seres inolvidables. Me refiero a Jesús de Nazaret y a muchas otras personas que han vivido en el seguimiento a él. Juan Luis Segundo ha captado esta forma de vivir y esta manera de situarse en el mundo que constituye la esencia fundamental del cristianismo. Y ha elaborado un pensamiento que recoge toda esta cadena de testigos para fundamentar cuál es el verdadero sentido y la función y quehacer de la comunidad creyente en medio de nuestro mundo. *

Licenciado en Teología. Profesor de Educación Secundaria en el IES Antonio Trueba BHI.

Página 3

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu A partir de ellos hemos recogido aquello que es fundamental para vivir desde la fe en el Dios de Jesús de Nazaret. No se trata de asumir unas verdades o unos preceptos, sino de vivir de una manera determinada y de ir construyendo un mundo mucho más humano y mucho más solidario. Este es el punto de partida que asume Segundo para su teología. Posicionarse de una manera determinada en el mundo, para así ir construyendo una sociedad más justa. Y todo ello lo plantea de esta manera, porque entiende al ser humano como alguien que puede optar en su vida desde su propia libertad. Segundo cree indiscutidamente que Dios se lanzó a una aventura creando el universo. Y además Dios creó en este universo al ser humano para que fuera el creador de un mundo lo más humano posible. Segundo entiende al conjunto de seres humanos como seres que van viviendo y van avanzando hacia la construcción del Universo. Nos ha creado libres para construir este mundo. Todos caminamos hacia el futuro, y podemos vislumbrar en esta vida aquello que viviremos al final junto a Dios, y lo podemos empezar a experimentar ya ahora. Cada ser humano es un momento de esta evolución en donde puede colaborar en la construcción del reino o en su destrucción. Cada ser humano es libre de hacer lo que cree. Y este es el fundamento de la fe para Segundo. La posibilidad de vivir y de encontrarse con este horizonte que anhelamos para ésta nuestra vida, y vivir desde esa esperanza. En el conjunto de la historia puede parecer que el ser humano es alguien insignificante en medio de toda esta evolución. Pero Dios nos llama a cada uno de nosotros, personalmente, para que colaboremos en la construcción de un mundo cada vez más semejante a aquello que esperamos y tenemos puesta la

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 4


Una apuesta por la felicidad esperanza: el Reino de Dios. Este es el fundamento de nuestra fe y la fuerza que nos impulsa a vivir de una manera determinada. El ser humano vive en medio de este mundo caminando hacia el futuro. Y el ser humano busca en su vida, en última instancia, la felicidad. En este sentido, sólo alcanzará la verdadera felicidad aquel que camina en su vida hacia la plenitud. El cristianismo desea construir un mundo donde todo ser humano pueda alcanzar al final de su vida esta felicidad anhelada. Y en la cosmovisión cristiana todos estamos dirigidos hacia esta meta, pero todos tenemos que colaborar en su construcción. Dios ha dejado en nuestras manos la construcción de un mundo más humano. Y la felicidad humana solamente la conseguiremos cuando enfoquemos nuestra vida hacia esta meta última. En este sentido, es necesario en nuestra vida apostar por la felicidad, es decir, apostar a favor de una tierra donde podamos vivir libremente y dignamente todos. En la medida que vivamos encaminados hacia este horizonte, podremos afirmar que vivimos apostando a favor de la felicidad. A partir de ello Segundo elabora toda su teología. Es una teología que en el fondo se puede denominar como teología fundamental. No tiene ningún tratado sobre ello, pero toda su elaboración esta impregnada de ella. La teología fundamental trata de “dar razón de la esperanza” en medio del mundo donde vivimos. En este sentido me parece que hay que distinguir entre el fundamento o motivo de la fe misma por un lado, y las razones de credibilidad por otro. El fundamento o motivo de la fe es Dios mismo que invita a confiar en él. Ese fundamento que se alcanza o percibe creyentemente en el acto mismo de creer. Pero cuando el hombre trata de explicar a

Página 5

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu sí mismo o a otros esta percepción cristiana, ya no puede ofrecer el misterio mismo inabarcable de Dios más que en reflexiones o palabras que ya no son Dios mismo. Entonces se ofrece a sí mismo y ofrece a otros “razones de credibilidad”, es decir, algún tipo de razonamientos, reflexiones que muestren que aventurarse al acto y actitud de creer al Dios cristiano es intelectualmente honesto, liberador, razonable, etc. En ello, me parece, que es fundamental la propia vida de cada uno, desde dónde vive, cuál es el objetivo y la meta que persigue, la manera de situarse en medio del mundo, etc. Para que las palabras sean creíbles, es necesaria la vida vivida desde esas claves, pues sin ellas se convertirían en palabras vacías. La importancia de distinción es doble: dejar a Dios ser Dios y dejar al hombre ser hombre. Por lo primero, Dios nunca puede ser alcanzado como algo razonable sino en el acto mismo de confiarse incondicionalmente a El. Por lo segundo, incluso la revelación de Dios tiene que acreditarse ante el hombre en libertad y responsabilidad de su destino personal y sus tareas históricas. Como tanto los portadores, como los destinatarios, como las expresiones de la revelación existen históricamente, la tarea de mostrar la credibilidad de la fe es siempre diversa, según las situaciones históricas. Una de las grandes preocupaciones que me impulsaron a iniciar esta reflexión era descubrir cuál es el punto de partida y el fundamento de nuestra fe, para poder dar razón de ello y para poder vivirlo con credibilidad. Y me encontré con Juan Luis Segundo que afronta este tema con mucha hondura. Para él, lo fundamental es descubrir cuál es la actitud que se tiene que manifestar en la vida para ser creyente, para poder afirmar que somos seguidores de Jesús de Nazaret. Para ello intenta

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 6


Una apuesta por la felicidad comprender el sentido de la existencia humana, la relación del ser humano con la sociedad, y la manera como se tiene que situar para que éste se pueda llamar cristiano. Para ello descubre la importancia fundamental de la tradición, que es toda una historia de testimonios que recogemos en nuestra vida. Su biografía Juan Luis Segundo nació en Montevideo (Uruguay) el año 1925. Este jesuita latinoamericano, realizó sus estudios eclesiásticos de filosofía en Argentina y se desplazó a Bélgica, para estudiar teología en la Universidad de Lovaina, donde se licenció el año 1956. El año 1963, obtuvo el grado de doctor en Letras en la Universidad de Paris, con la presentación de dos tesis de filosofía de la religión. Tal vez por esta doble influencia en sus estudios (latinoamericana y europea) su modo de pensar no es de aquí ni de allá, sino un maduro equilibrio entre el pensamiento tradicional y las frescas brisas del nuevo continente. Ha sido autor de muchas obras, revelación todas ellas de un ser inquieto, penetrante, ávido siempre de nuevas ideas y triturador de ideologías y rutinas. Llevó a cabo la docencia en diversos países latinoamericanos y en las universidades de Harvard, Chicago y Birmingham. Fue director del ya desaparecido “Centro Pedro Fabro” de Montevideo, especializado en sociología de la religión. Se ha caracterizado entre sus amigos como una máquina del trabajo y de la reflexión, pues quienes le recuerdan subrayan siempre su gran capacidad de trabajo. Este gran teólogo de la liberación murió en enero de 1996.

Página 7

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu Contextualización de su pensamiento Como ya hemos indicado, Juan Luis Segundo es un teólogo uruguayo, que estudió y se empapó del pensamiento europeo. Toda su reflexión la realiza desde América Latina, en concreto desde Uruguay, un país que se denomina como bastante europeizada. En este sentido, Segundo se encuentra ante una realidad secularizada y, por tanto, toda su elaboración teológica la realiza desde estas claves. Así, pretende reflexionar junto con los cristianos de su tierra, sobre el significado que tiene la fe cristiana, cómo debe entenderse y, sobre todo, cómo hay que situarse en medio de esa realidad secularizada, para que esa fe sea liberadora y humanizadora. De todas maneras, Segundo tiene muy presente la situación latinoamericana; una situación de dificultades enormes para un amplio sector de la población. Y para nuestro autor, la teología, si es reflexión de la fe cristiana, debe ser liberadora de las situaciones que se viven en el mundo, partiendo para ello de la propia realidad. En este sentido, Segundo toma conciencia de la situación y, diagnostica la situación cultural, eclesial y de las teologías que están presentes, para liberalizarla y para que sea una respuesta eficaz de humanización. Toma de conciencia ante la realidad Ante la realidad en la que se encuentra Segundo, más que el contenido del diagnóstico, se fija en el modo de diagnosticar, más

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 8


Una apuesta por la felicidad que en los problemas de que hay que tomar conciencia, en la manera de tomar conciencia de ellos: siendo los problemas globales hirientemente evidentes, lo que más urge es plantearlos de la manera más humana y profunda posible. Aparece claramente en su planteamiento tres etapas: 1/ Para asumir las responsabilidades históricas hay que optar desde el corazón recto ante las necesidades ajenas, y tomar conciencia de que los planteamientos y programas supuestamente absolutos y ahistóricos son planteos irreales e inhumanos, que expresan la insensibilidad o conducen a ella, que ocultan una defensa del status quo, y que constituyen una teología farisaica semejante a la que Jesús criticó. Segundo renuncia a las certezas teológicas absolutizadas y se deja invadir por los retos históricos: “la teología de Jesús dice exactamente lo contrario a la implicada por los fariseos: que cuando se parte de certidumbres teológicas se nos deshacen entre los dedos, porque no están hechas para suplir la rectitud del corazón humano como fuente primera de todo juicio histórico. Ahora bien, si recordamos que dicha rectitud y apertura de corazón hay que buscarla en los tiempos presentes en una dimensión política, comprenderemos que una teología liberadora no puede limitarse a partir desde sus certidumbres hasta el terreno movedizo de la historia, de la sociología y la política, porque ésa es precisamente la teología descalificada por Jesús. El único problema es dejarse invadir por lo humano en todas sus dimensiones y, desde esas opciones fundamentales, formularle preguntas a la revelación” (Liberación de la teología, Buenos aires, 94). Vemos claramente como Segundo adopta una doble toma de conciencia fundamental y decisiva: la superación del doctrinarismo ante los problemas históricos, y el modo de afrontarlos desde la apertura del corazón recto.

Página 9

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu 2/ Toma de conciencia no sólo de la injusticia sino también de la mentira del capitalismo, y consiguiente opción y acción políticas hacia el socialismo: “creo que el objeto clave de esta conciencia creciente fue más aún que la injusticia, la mentira”. Fue, en efecto, primero un descubrimiento intelectual y, estos descubrimientos casi siempre no los provoca la indignación, sino la sospecha. La injusticia interna, en la abrumadora mayoría de los países latinoamericanos, era demasiado obvia como para ser escamoteada o silenciada. La vida política por otra parte, aludía a ella sin cesar. Lo que comienza por sospecharse y luego por descubrirse es la mentira que la rodea y la perpetúa, incluso en los planes más altruistas para erradicarla. Así, lo que afecta primero al intelectual y luego a los núcleos más variados (sindicalistas, profesionales, políticos, hombres de Iglesia, etc) es que todas las formas mágicas para el desarrollo, término supuesto de la injusticia más fundamental, se estrellan contra el carácter estructural, sistémico de esta última. Esta conciencia de una mentira sistémica se fue haciendo general. No fue monopolizada por ninguna ideología, aunque las hubiera más propensas o preparadas para tal descubrimiento. Lo central de esta toma de conciencia consiste en que el mal social es estructural y requiere, por tanto, de una opción y una acción políticas que sean tales. Ante ello, Segundo trata no de asumir una teoría sino de afrontar una comprobación histórica: el fracaso evidente de todos los caminos desarrollistas y el hecho de que los mismos países desarrollados lo reconocen, aunque escamotean, cuando hablan de la necesidad de un nuevo orden económico internacional. 3/ Toma de conciencia de la insuficiencia sistemática de los grandes medios instrumentales que han usado tanto el capitalismo como el socialismo existentes para humanizar la vida social; y de la insuficiencia de la sola acción política para la transformación

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 10


Una apuesta por la felicidad humanizadora de la sociedad. Consiguientemente búsqueda de planteamientos y modos de afrontar prácticos más ricos y complejos. El proceso ha llevado a topar con el espesor de la realidad: “tanto el marxismo como el liberalismo, al desconocer sus lagunas y la complejidad de la realidad, su espesor, se revelaron como tentativas unilaterales- Y toda tentativa unilateral de grandes proporciones, por óptima que sea su finalidad, termina destruyendo de alguna manera la relación básica entre los hombres y su ambiente, sea éste biológico o social. De ahí la necesidad de relacionar ideologías con ecología. Esto no significa, ni mucho menos, que las grandes ideologías de nuestro tiempo hayan muerto. Ni siquiera han quedado desplazadas. Si las circunstancias permiten salir a buscar un futuro habrá que elegir de entre esas ideologías los modelos de sociedad que se quieren construir. Pero habrá que tener en cuenta el estado ecológico del hombre que formará parte de ese modelo de sociedad e introducirá en ella sus rasgos y relaciones básicas. No se trata tampoco de que las conversiones del corazón sean hoy más urgentes o decisivas que el cambio de estructuras. Seguirá siendo cierto que ambas cosas están íntimamente relacionadas y no pueden separarse. Lo que la ecología añade a las ideologías que luchan es una comprensión más profunda y global de los condicionamientos humanos” (El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret, Madrid, 1982, 337-343). Diagnóstico cultural ¿Cuáles son los mecanismos culturales que engañan sobre la seriedad y peculiaridad de los males sociales y humanos y que minan la posibilidad de que surjan y actúen sujetos efectivamente solidarios y creadores?

Página 11

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu 1/ Segundo llama la atención sobre la religión de su época como la que pretende tener en sus certidumbres absolutas criterios seguros y suficientes para guiarse ante todos los problemas históricos. Descubre cómo esto nace, por un lado, de la mala fe y, por otro, concluye cómo una tal fe, engañosamente autosuficiente, es necesariamente incompleta para las soluciones históricas y encubridora de las situaciones de opresión. Finalmente encuentra que es precisamente este planteamiento el que criticó Jesús en la religión farisaica, necesitada de signos del cielo, ciega ante los signos de los tiempos e insensible ante las necesidades humanas. 2/ En segundo lugar, Segundo describe la postura de las ciencias como la que pretende tener en los análisis científicos y en los programas de eficacia política, medios y criterios seguros y suficientes para la humanización de la historia. 3/ Segundo señala que el proceso de la acción política latinoamericana vivió un proceso con tres crisis sucesivas: la gestación de la desesperación, la acción desesperada y la pasividad desesperada. Y descubre en la raíz de este proceso una creciente disociación afectiva de medios y fines, que llevó a que las razones de la razón se desataran unilateralmente en acciones destructoras de la ecología social, haciendo enmudecer las razones del corazón con la consiguiente pérdida de sabiduría y de gracia. 4/ Desde estos diagnósticos Segundo muestra la necesidad de un planteamiento epistemológico más rico y profundo: a/ se requiere una epistemología de la acción histórica liberadora, contra todas las ilusiones y engaños del

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 12


Una apuesta por la felicidad religiosismo en su supuesto acceso a-histórico a certidumbres absolutas. b/ es necesario que esa epistemología esté enraizada en la complejidad antropológica de la acción humana: a la vez referida al mundo de los valores y al mundo de la predictibilidad y eficacia controlables. c/ se requiere de una epistemología que integre en sabiduría y gracia la acción política con el espesor contextual de la ecología social y aún cósmica. Diagnóstico eclesial El interés que mueve el diagnóstico eclesial de Segundo es la búsqueda crítica y constructiva del sujeto histórico capaz de constituir a la Iglesia en sacramento histórico de salvación. 1/ La acción pastoral latinoamericana Segundo caracteriza la pastoral mayoritaria de la Iglesia Latinoamericana como un sistema de protección religiosa hacia la masa que funciona en base a tres mecanismos: a/ La búsqueda de seguridad religiosa de una gran clientela desarraigada culturalmente por las grandes migraciones y por los medios de comunicación social. b/ El comportamiento proteccionista de la jerarquía fundado en la siguiente norma de prudencia pastoral: el mínimo de exigencias para mantener el máximo de personas. c/ El funcionamiento de grandes instituciones de promoción humana que implican de hecho y estructuralmente alianzas con los poderes establecidos y presión ideológico -religiosa sobre la población.

Página 13

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu

Los agentes pastorales suelen estar impulsados en su pastoral proteccionista por un triple miedo: miedo psicológico ante los riesgos en una pastoral más creadora; miedo teológico por la salvación de las masas y miedo pastoral de ser incapaces de atraer a los hombres con el Evangelio sólo. A juicio de Segundo, hay que valorar teológicamente este sistema pastoral como una objetiva hipoteca del poder servicial y evangelizador de la fe: a/ Las prioridades de seguridad de la necesidad religiosa no sólo son capaces de acaparar todas las fuerzas pastorales de la Iglesia, sino que además usan y degradan todos los contenidos y prácticas cristianas sin dejarse transformar por ellos. b/ La prudencia pastoral, además de estar fundada en una eclesiología implícita previa y contraria al Vaticano II, oculta y castra las exigencias y la fecundidad del Evangelio. c/ Las grandes instituciones jerárquico-promocionales, además de que ocupan la fuerza pastoral de la Iglesia, ocultan su debilidad evangélica en una supuesta fuerza institucional, habitada en realidad por los poderes establecidos, a cuya alianza deben su posibilidad económico-social de existir y funcionar. El círculo vicioso de la alternativa descrita deja de ser tal si, superando una mentalidad fatalista, hay el atrevimiento evangélico para embarcarse en una alternativa pastoral dirigida a la construcción de una Iglesia de convicción y no de presión. De significación comunitaria y liberadora y no de satisfacción de

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 14


Una apuesta por la felicidad ansias religiosas, y de confianza en la fuerza y la debilidad que tiene la atracción interna del Evangelio. 2/ La religiosidad popular no es cauce de cristianismo liberador. La religiosidad popular no es ni puede ser cauce de un cristianismo neotestamentario ortodoxo y liberador, sino lugar de un catolicismo degradado y deshumanizador, en primer lugar del pueblo mismo: a/ por su identificación con la cultura: - es funcionalmente dependiente de la cultura dominante opresora. - tiende a funcionar más como instrumental mágico para el logro de valores simples y superficiales que como cauce de realización de valores ricos y profundos, basados en una auténtica fe religiosa. b/ por su estructura masiva, no está equipada para asumir los comportamientos neotestamentarios, esencialmente desinstaladotes, generosos y creativos. 3/ Una pastoral cristiano-liberadora no puede ser popular masiva. A juicio de Segundo, los intentos de construir la Iglesia y alentar la liberación teniendo como sujeto al pueblo oprimido y creyente, no han reflexionado suficientemente sobre los efectos ideológicos y deshumanizadores que tal intento provoca necesariamente en las condiciones dadas del pueblo, para prejuicio tanto de la autenticidad cristiana de la Iglesia como de la efectiva liberación del pueblo. Una atención más lúcida a las

Página 15

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu condiciones reales, aunque dolorosas, de las diversas culturas populares, y una reflexión teológica más profunda sobre la pedagogía de Dios y de Jesús mismo en el proceso bíblico, puede llevar, en medio de un creciente compromiso con el pueblo oprimido, a perder la prisa por convertirlo en sujeto de la Iglesia y por declararlo sujeto prioritario de los procesos liberadores. 4/ Hacia una Iglesia minoritaria al servicio del pueblo desde el Evangelio. La propuesta pastoral de Segundo consiste formalmente en asumir, sin miedos, ambigüedades o inhibiciones, la concepción eclesiológica del Vaticano II, teniendo en cuenta la problemática de los últimos veinte años, con los avances y retrocesos de la Iglesia latinoamericana. a/ Desde el Vaticano II: - superar efectivamente el miedo teológico por la salvación de las masas. - Asumir efectivamente que la función de la fe y de la Iglesia es traducir la revelación divina en soluciones históricas más humanas para ese mismo pueblo pobre y explotado. b/ Desde la experiencia de los últimos años: - pagar el precio mínimo de respetar el proceso educador del pueblo, renunciando a entender que el pueblo mismo le pertenece y aceptando que vaya quedando fuera de la institución y de su alcance específico, para establecer con su problemática humana una relación dialogal, respetuosa y eficaz. - En coherencia con los principios, ir cuidadosamente desplazando energías, personal y funciones hacia el tipo

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 16


Una apuesta por la felicidad de Iglesia que se definió como “deseado” en el Vaticano II, aceptando que la participación plena y activa en la Iglesia quedaría reservada en conjunto y de hecho a una especie de clase media, convertida a los intereses del pueblo hasta el punto de olvidar los suyos propios actuando en contra de ellos. 5/ Diagnóstico de las teologías Para Segundo, una auténtica teología cristiana liberada y liberadora debe nacer de la integración profunda entre compromiso humano, sospecha crítica cultural y teológica, e interpretación creadora. 1/ Insensibilidad humana. La insensibilidad hacia las necesidades humanas del prójimo vicia gran parte de la teología académica y condiciona que se conserve una pseudo-teología de mera formulación correcta de los dogmas incapaz de pensarlos de cara a los graves problemas históricos. 2/ Ingenuidad ideológica. La inconsciencia ideológica sobre el influjo de los mecanismos de la cultura dominante, posibilita en Latinoamérica un clima pastoral y teológico que no percibe que la transmisión y reflexión sobre el mensaje están habitados por ideas, experiencias e intereses de los grupos y las clases dominantes. Esta inconsciencia no es propiedad exclusiva de las tendencias conservadoras, sino parece haber invadido a sectores importantes de la teología de la liberación debido a un pathos populista. En

Página 17

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu Europa la misma ingenuidad ideológica mina a las teologías de alto nivel de elaboración intelectual; por ejemplo, a los esfuerzos por fundar el sentido de la vida y el acceso a la fe cristiana en categorías antropológicas y religiosas que abstraen de una concreta jerarquía de valores en consonancia con los valores de Jesús (Pannerberg, Küng, Bultmann, Tracy, Rahner…). 3/ Purismo anti-ideológico. El purismo anti-ideológico, lejos de ayudar a actualizar la fe y su fecundidad, conduce a mantenerla muerta y bajo la jurisdicción rígida del status quo. Ya sea en formas de evangelismo intencionadamente comprometido y más o menos populista, ya sea en forma de elaboraciones más refinadas pero en definitiva idealistas. 4/ La inadecuación hermeneútica se manifiesta en cuatro formas principales: a/ El doctrinarismo, proporcionado para hacer actualizaciones de contenido, pero incapaz de una hermeneútica histórico-procesual que suscite aprendizajes de segundo grado (los que pueden decir en cada situación histórica lo que es en ella creadoramente liberador). b/ La deformación de lo político, que desconoce la complejidad de lo real y absolutiza la clave más plausible para una situación histórica o cultural. Este politicismo, en concreto, desconoce la compenetración profunda entre lo político y lo antropológico existencial y cultural. c/ Diversas formas de pragmatismo que, desconociendo la importancia de la vuelta profunda, creadora y en cierto sentido gratuita al complejo proceso de la revelación y la

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 18


Una apuesta por la felicidad tradición cristiana, es incapaz de hacer teología verdaderamente cristiana y actual. d/ La alergia hacia el uso de las ciencias humanas o la falta de flexibilidad y creatividad crítica y epistemológica para ubicar sus aportaciones en el contexto de los valores y datos trascendentes de la fe cristiana. Evolución de su pensamiento El pensamiento teológico de Segundo avanza en profundización, desplazamientos, diversidad de énfasis, más que en rupturas. Es fundamental en su pensamiento el influjo que tienen los contextos históricos. Estos varían en todo momento, pues la historia como tal es movimiento, es cambio. La historia nunca se detiene. La historia avanza en cada momento. En este sentido, la fe cristiana, si quiere ser humanización de la historia, tendrá que estar insertada en cada momento, adecuándose a la historia que se vive en ese momento determinado. Y la historia se puede comprender analizando los contextos que la caracterizan. Estos son los que determinan la historia que se vive. En consecuencia, si se quiere ser fiel a la historia, habrá que hacer el esfuerzo de comprender los contextos que la caracterizan. Para su teología, que es actualiozación de la fe cristiana al momento histórico para su humanización, son importantes el contexto social, cultural, eclesial y teológico. Vamos a intentar distinguir varias etapas en la evolución del pensamiento de Juan Luis Segundo:

Página 19

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu 1ª ETAPA (1963-1970) Esta etapa comienza con la presentación de su tesis y, a partir de ahí, de su elaboración teológica. Se caracteriza esta etapa como dialogal, con la publicación de los cinco tomos de su “teología abierta para el laico adulto”. En esta obra aborda los temas centrales de la fe cristiana como son la Iglesia, Dios, gracia, Pecado y sacramentos. Y lo hace a partir de una dinámica que intenta posibilitar una comunidad cristiana que sea liberada y liberadora. Es decir, su reflexión está dirigida a la comunidad, a los laicos, y pretende ofrecerles una reflexión teológica liberada de las estructuras culturales opresoras con la que aparecía unida la teología, para así también convertirse la comunidad de creyentes en colaboradores de esta liberación del mundo junto con los demás hombres y mujeres. Ya aquí están presentes las intuiciones del método teológico y de crítica que desarrollará más adelante, siempre con la intención de impulsar el compromiso cristiano en la humanización del mundo, desde una conciencia histórica y cristiana, a la que no podían acceder por la teología dominante que era paralizante y aparecía aalejada de los problemas históricos actuales. Las referencias intelectuales más visibles son los principios teológicos de la “Gaudium et spes” y las intuiciones centrales de Teilhard de Chardin. Estas referencias las incorpora a su reflexión con libertad crítica y creadora. 2º ETAPA (1971-1975) En esta etapa se centra en el aspecto metodológico y en la concentración crítica. Este segundo aspecto aparece en la obra “los motivos ocultos de la pastoral latinoamericana”. Intenta desenmascarar a la Iglesia en su aspecto opresor. La Iglesia se presentaba como temerosa y con miedo ante las masas oprimidas

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 20


Una apuesta por la felicidad y, además, temerosa del Evangelio. Para superar este miedo, la Iglesia colabora con lo estructurado, con la realidad opresora, con el status quo, abaratando y castrando de esa forma las exigencias y fecundidad del mensaje cristiano. Así consigue mantener el poder institucional ante las masas y ante el poder establecido y, también, consigue entablar relación y conectar de una forma más fácil y adecuada con las masas. Ante esta realidad alejada del camino del evangelio, nuestro autor propone una alternativa pastoral en la línea de una evangelización de minorías al servicio de mayorías. No acepta la clásica religiosidad popular, que si no se transforma, la considera castrante e ingenua. Castrante por ser alejamiento del cristianismo y de su pretensión, e ingenua por no tener consistencia política para una auténtica liberación. El aspecto metodológico aparece desarrollado en el libro “Liberación de la teología”. Segundo rechaza, en primer lugar, la teología académica, porque ésta aparece condicionada por los mecanismos ideológicos de la cultura. Es de destacar la paradoja de que este tipo de teología académica se considera la ortodoxa y científica. En segundo lugar, rechaza también un activismo político de izquierdas que espere que de la sola praxis revolucionaria y una reflexión espontánea surja la nueva teología de la liberación, sin una nueva lectura hermeneútica hecho simultáneamente de compromiso humano y político preteológico, sospecha y crítica ideológica aplicada a la teología y nueva hermeneútica de las escrituras. Junto a todo ello, critica también el marxismo como análisis de las ideologías, pero señalando que es necesario en la reflexión del teólogo introducir elementos de las ciencias sociales y naturales, señalando los autores Teilhard y Weber.

Página 21

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu 3ª ETAPA El elemento fundamental de esta etapa es un largo diálogo sobre el significado de Jesús de Nazaret para el hombre de hoy, para el hombre contemporáneo, que acabó con la publicación del libro titulado “El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret”. Hay que señalar que todo este diálogo lo hace con el mundo de los laicos comprometidos, señalando que éstos se han radicalizado en dos sentidos: por una parte, éste se considera ateo porque sospecha de lo religioso que aparece identificado con la cultura y porque tiene más miedo a la idolatría que al ateísmo. Por otra parte, los laicos comprometidos se han topado con la dureza de lo real, y aparece la necesidad de elucidación autocrítica y realista de los problemas como de un fundamento serio para la esperanza. Nunca hay que perder de vista que Segundo está en diálogo con un mundo y unas personas muy determinadas. Presenta un planteamiento metodológico de la acción liberadora y es a la vez una epistemología y una antropología de la acción humanizadora. Todo esto es previo para que se pueda dar un diálogo sobre el significado humanizador de la figura de Jesús y para que se pueda desarrollar una vez en él. Después presenta varios modelos y formas de hacer presentes los orígenes históricos y de aprender a hacer evangelios para las situaciones contemporáneas. En esta obra aparece el influjo de Gregory Bateson, científico inglés-norteamericano que ha desarrollado una epistemología evolutiva. Sus obras ofrecen una iluminación fundamental sobre los problemas ecológicos (en su sentido amplio) de la historia contemporanea. Segundo es consciente de las limitaciones que puede provocar en su obra el hecho de

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 22


Una apuesta por la felicidad introducir este pensamiento. Pero considera que las dimensiones de la problemática actual y sus callejones sin salida exigen una búsqueda de una nueva sabiduría y que deben configurar también una nueva hermeneútica del cristianismo, si éste debe cumplir su misión de servicio. 4ª ETAPA En esta etapa publica en dos volúmenes una reedición con algunas supresiones de su teología abierta, y añade un tercer volumen, Reflexiones críticas, que es un agrupamiento de lo más fundamental de su obra. Enfatiza algunas cosas nuevas que no había dicho en la obra anterior en el tema de la Gracia y el de Dios. Sobretodo sobresalen algunas matizaciones y reafirmaciones sobre su diagnóstico eclesial, justificando la distancia que toma de otros autores de la teología de la liberación. 5ª ETAPA En septiembre de 1984, hay una acusación por parte de la Iglesia oficial a la teología de la liberación, por parte de la Comisión para la Doctrina de la Fe titulada “Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la Liberación”. Lo firma su presidente, el cardenal Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI. En él se vituperan con acritud y se condenan las diversas teologías latinoamericanas que llevan ese nombre por las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y la vida cristiana, que implican. Reconoce que existen diversas teologías de la liberación, con orientación diferente, y aunque de modo notablemente vago e impreciso, la Instrucción las engloba a todas ellas, sin distinción de ninguna clase. Ya se temía algo en ese sentido después de la Conferencia de Puebla, cinco años

Página 23

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu antes, pero nunca del modo contundente que aparece en el documento. Segundo, que ha escrito teología como siempre se hizo en la Iglesia, recreando el mensaje cristiano desde una determinada circunstancia histórica y hasta geográfica, para quienes en ella viven y han de convertir ese mensaje en carne propia, analiza el documento punto por punto (Teología de la liberación, cristiandad, 1985). Se trata de un diálogo respetuoso y benévolo, pero riguroso, sobre cuantas cuestiones se ventilan en él, en especial las de mayor grosor, como los préstamos no bastante críticos de la ideología marxista y el recurso a las tesis de una hermeneútica bíblica dominada por el racionalismo. Pero esta respuesta no desea otra cosa que el diálogo, la comprensión y la paz. Y una de las grandes aportaciones teológicas de Juan Luis Segundo se hace realidad en esta época en el intento de comprender adecuadamente el dogma cristiano. Nuestro autor, mediante un recorrido por el Antiguo y el Nuevo Testamento y la historia de la Iglesia, estudia las relaciones entre la fe, la revelación y el magisterio dogmático, reivindicando algo que quedó muy claro en el vaticano II: que la revelación de Dios no está destinada a que el hombre sepa (lo que de otro modo sería imposible saber), sino a que el hombre sea de otra manera y actúe mejor. Sólo así podrá ser verdad algo que, por más tópica que pueda parecer su formulación, resulta urgente recuperar: que el dogma sea para el hombre, y no el hombre para el dogma. 6ª ETAPA En esta última etapa que concluye con su muerte, tenemos que reconocer que aparecen tres obras que son fundamentales para comprender su pensamiento, y se ve claramente que están

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 24


Una apuesta por la felicidad escritas en su madurez teológica. Sigue con la prteocupación de hacer relevante la fe para el hombre de hoy. Con esta preocupación, entra otra vez en diálogo con el mundo del ateísmo para reconstruir la figura de Jesús para el hombre de hoy: ¿A quién puede interesar ese ser humano, histórico, que se llama Jesús de Nazaret? ¿Cuál es la continuidad que históricamente puede establecerse entre Jesús y el cristianismo? ¿Hay un interés universal por los valores de Jesús más allá de la fe en él? estas preguntas y otras parecidas llevaron a nuestro autor a escribir “La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazaret” (que es también una recuperación renovada de la cristología antes mencionada), reemprendiendo la tarea que ya inició Milan machovec en su “Jesús para ateos”, si bien con un mayor rigor metodológico y reconociendo, con machovec, que Jesús no es patrimonio exclusivo de la religión y la teología. Acercarse a Jesús con una apuesta donde se haga entrar todo el porvenir positivo o negativo de la creencia en Dios es el interés principal. Esta obra es el diálogo lúcido con ateos potenciales (aquellos que están dispuestos a poner determinados criterios previos y superiores a cualquier religión (sean cristianos o no) sobre el significado de jesús de Nazaret. Lo cual es tanto como preguntarse por el sentido de la historia que construyen los seres humanos –Jesús entre ellos- y el juicio de Dios sobre ella. Más tarde apareció otra obra con el título de ¿Qué mundo?¿Qué hombre?¿Qué Dios?, que es muy importante y definitiva. Aborda el tema de Dios con la intención de comprender su sentido. No se puede calificar de apologético. No pretende que la explosión inicial que dio origen al universo constituya una nueva prueba de la existencia del Creador. Es verdad que las ciencias físicas y astronómicas, que pretendieron dejar de lado la hipótesis-Dios, usan ahora expresiones mucho

Página 25

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu más próximas a las de los creyentes y, en sus extrapolaciones, llegan a hablar de un principio antrópico que ligaría el “bingbang” inicial con la existencia del hombre. Pero, al decir que ello no constituye una prueba de la existencia de Dios, no se niega que pueda darnos una imagen increíblemente más próxima, más nitida, más rica de sentido, de ese Dios en el que creemos los cristianos, hasta el punto de obligarnos a hacernos la pregunta que sólo ahora adquiere pleno sentido: ¿por qué tuvo Dios que comenzar el mundo hace quince mil millones de años para, al cabo de ellos, poder decir al pequeñisimo ser humano las palabras del Apocalipsis: “Mira que estoy a la puerta y llamo. Si me abres, podré entrar y cenar contigo, y tú conmigo”. Y concluye sus obras principales con un libro sobre la “diferencia cristiana”, titulado “El caso Mateo”. Pablo escribía hacia el año 57 de nuestra era: “La ley fue nuestro pedagogo hasta Cristo. Pero ahora ya no estamos bajo el pedagogo” (la ley) (Gál 3, 24-25). Unos treinta años después, Mateo se animaba a llevarle la contraria: “El cielo y la tierra pasarán antes que pase una gota o ápice de Ley. Por eso, quien quebrante uno de estos mandamientos menores y así lo enseñe a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos” (Mt 5, 18-19). ¿Cuál de estas dos tendencias prevaleció: la de Pablo, liberadora respecto de la Ley y del Pecado, o la de mateo, creador de una moral en la que culminaría la ley? ¿Y dónde se ubicaría en esta polémica el propio Jesús? ¿Podemos llegar a captar su postura en tema tan decisivo? Nuestro autor trata de remontarse, en la respuesta a estas preguntas, hasta las fuentes más cercanas a jesús de Nazaret. El centramiento teológico, antropológico, moral y misionero que realiza, tras situar correctamente las perspectivas de Pablo y de Mateo, es de suma importancia para posicionarnos acertadamente en la diferencia cristiana, tanto al interior de la experiencia

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 26


Una apuesta por la felicidad cristiana personal y eclesial como en el nivel de la aportación que desde ahí podemos ofrecer al mundo y a la cultura actuales. A partir de la evolución de nuestro autor podemos afirmar que nos encontramos ante un teólogo que sabe unir el rigor y la apertura intelectuales, con la pasión por el servicio histórico contextuado, porque trabaja desde la convicción de que todo contenido de la fe cristiana puede y debe hacerse significación liberadora y de que el dinamismo de la fe urge a la creatividad de un amor a la vez confiado, colaborador y crítico. Nos podemos encontrar, si le leemos con hondura y pensando en el presente y el futuro de la humanidad y de la fe, con un modesto teólogo uruguayo que es uno de los teólogos más auténtica y responsablemente contemporáneos. Líneas teológicas de fondo Es fundamental señalar algunos datos teológicos que aparecen en toda la obra de Segundo y que son las líneas que marcan todo su pensamiento. Me parece que es importante tener en cuenta estas claves para así poder entenderle mejor. Las cinco claves que voy a señalar serán las líneas de fondo que recorren todo el pensamiento de Segundo: 1/ En primer lugar, toda la elaboración teológica de Juan Luis Segundo está en total continuidad con la teología del Concilio Vaticano II. Aunque parte de la teología de Segundo es anterior al Concilio, éste recogió las líneas fundamentales que se estaban desarrollando en la teología pre-conciliar y, por tanto, se puede afirmar, sin miedo a errar, que el pensamiento de Segundo anterior al Concilio está recogido en él, de la misma manera que la teología incipiente en América Latina (fundamento de la

Página 27

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu teología liberación) y parte de la teología de occidente (la teología de algunos teólogos europeos como K.Rahner, Y.Congar, H. de Lubac, Chenu, etc). Y toda la teología posterior de Segundo está inspirada en las líneas maestras del Concilio, sobre todo la teología que aparece en la “Gaudium et Spes”. Todo el intento de Segundo va a ser el concretar teológicamente lo elaborado por el Concilio en América Latina. Y más en concreto, la manera como se tiene que situar la Iglesia en medio del mundo para que ésta sea constructora de humanización, impulsora de liberación en medio de la realidad. 2/ En este sentido, Segundo entiende y toma como punto de partida la dinámica que exige la revelación para que ésta sea fiel a lo que Jesús vivió hace 2000 años. La revelación, según Segundo, no es un conjunto de verdades que tenemos que asumirlas y encajarlas en nuestra vida desde la fe, sino que es una dinámica humana que desde la fe hace posible la revelación. La primera actitud exige una actitud concreta en medio de la realidad, una actitud como la que vivió Jesús, una fe antropológica en lo humano a favor de un mundo más justo y más humano. Y sólo desde esta actitud será posible acceder a la fe revelada. Lo primordial no es conocer o acceder a Dios para luego vivir de una manera determinada, sino vivir de una manera determinada para poder acceder a Dios. En este sentido, un dato teológico fundamental en Segundo es la “apuesta”. Entiende la existencia como una apuesta. Todo ser humano hace apuestas en la vida. Y la fe cristiana exige hacer una apuesta en medio de nuestra realidad a favor de la liberación y humanización, si quiere ser fiel a Jesús de Nazaret. 3/ En tercer lugar, Segundo señala que esta apuesta cristiana no es una apuesta en el vacío o una apuesta a lo loco. Segundo señala

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 28


Una apuesta por la felicidad que la fe cristiana nos ofrece una gran tradición de testigos que han vivido desde una apuesta en consonancia con Jesús de Nazaret. El dato teológico del “testimonio” es fundamental en la teología de Segundo. La fe cristiana parte de una apuesta que es necesaria para acceder a ella, pero tenemos la gran tradición del cristianismo que nos ofrece testimonios de testigos que han vivido desde esa apuesta y nos ofrecen las claves de ella. 4/ Ello implica una dinámica existencial y una dinámica de la revelación, que lo denomina Segundo con el dato teológico de “aprender a aprender”. Dios no se revela sin más y de forma extraordinaria en la historia, sino que Dios sólo se puede revelar en la medida en que la historia se vaya convirtiendo en historia de salvación. Por tanto, la revelación se da en la medida en que se dé humanización y liberación, es decir, en la medida en que vayamos caminando en una historia de salvación. Y esto exige la dinámica de aprender de los que ya han aprendido en la historia. Los testigos han aprendido de otros testigos cuales son las claves imprescindibles de la apuesta necesaria para que se vaya dando la revelación y se vaya viviendo una historia de salvación. Y, por tanto, a nosotros nos toca aprender de los testigos lo que ellos ya han aprendido de otros testigos para que construyamos esta historia de salvación, y así sea posible que se den condiciones para la revelación. En este sentido, el cristianismo siempre mirará y tomará como punto de referencia a Jesús como el testigo preferencial, y en el cristianismo la ortodoxia se basará en ser fiel a esta cadena de testigos que proclaman y viven desde unas claves determinadas fundadas en Jesús, y todo aquel que rompa esta dinámica y plantee algo absoluto ahistórico (como puede ser verdades absolutas inamovibles y estáticas, sin ninguna relación con la realidad) se situarán en el cristianismo en la heterodoxia. Lo que no olvida Segundo es el condicionamiento social y

Página 29

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Xabier Elizburu cultural de cada lugar para poder vivir desde unas claves determinadas. Por tanto, el aprendizaje de la tradición se llevará a cabo en cada lugar condicionado por el contexto y, en consecuencia, será muy importante el diálogo con las ciencias sociales. 5/ Y, en último lugar, hay otro dato teológico que recorre todo su pensamiento y que es una clave muy importante y fundamental. Esta será recogida del libro del Apocalipsis y es uno de los fundamentos de todo su planteamiento: El texto es el siguiente: “Mira que estoy a la puerta. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo” (Ap 3,20). Por medio de esta cita bíblica Segundo pretende plantear el carácter particular que aporta al ser humano una existencia vivida desde unas claves determinadas. En el fondo, antropológicamente hablando, el ser humano busca en su existencia la felicidad como horizonte fundamental. En este sentido, nuestro autor plantea un encuentro con Dios que transforma la existencia personal encaminándonos hacia la felicidad. Y este encuentro sólo es posible desde una existencia vivida desde unas claves determinadas. Sólo por medio de esta actitud humana, de corazón abierto a algo que nos engloba y nos transforma, podremos encontrarnos con la verdadera fuente de felicidad. La existencia comenzó en el origen y camina hacia la plenitud, que es la verdadera felicidad, pues en esta plenitud final llegaremos a la plenitud personal, fuente de felicidad. Y en este caminar de la existencia cada ser humano puede colaborar en ello o mirar al otro lado. Por medio de la libertad individual, el ser humano puede decidir, puede apostar a favor de una vida vivida en clave de humanización, colaborando en ese caminar hacia la plenitud. Aquél que vive de esta manera, aquél que configura su vida desde el horizonte de la plenitud, como colaborador, es aquel que abre la

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 30


Una apuesta por la felicidad puerta a Aquel que posibilita vivir encaminados hacia El, fuente de verdadera felicidad. Si el horizonte último de nuestra vida es el Reino de Dios (que Dios sea todo en todas las cosas), que es la plenitud humana, la humanización de la humanidad, fuente de felicidad, aquél que comienza a vivir desde esas claves y vive encaminado hacia esa totalidad, comenzará a vislumbrar y a experimentar en su vida la felicidad que pretende alcanzar.

Página 31

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral



Bidegurutze I/2 (2011) 33-40

LA EXPERIENCIA DE DIOS ES RAZONABLE, NO RACIONAL CONFESIONES DE UN UNIVERSITARIO CRISTIANO PEDRO LUIS ARIAS* “Los hombres religiosos hablan de Dios cuando el conocimiento humano (a veces por simple pereza mental) no da más de sí o cuando fracasan las fuerzas humanas. En realidad se limitan siempre a ofrecer un deus ex machina, ya sea para resolver aparentemente problemas insolubles, ya sea para erguir una fuerza ante la impotencia humana; en definitiva siempre tratan de explotar la debilidad humana, es decir los límites de los seres humanos. Semejante actitud sólo tiene posibilidades de perdurar, aunque forzadamente, hasta el momento en que los hombres, por sus propias fuerzas, logran ampliar dichos límites y en que resulta superfluo el deus ex machina […]. Pero yo no quiero hablar de Dios en los límites, sino en el centro; no en los momentos de debilidad, sino en la fuerza; esto es, no a la hora de la muerte y del pecado, sino en la plena vida y en los mejores momentos del ser humano […]. La Iglesia no se halla allí donde fracasa la capacidad humana, no en los límites, sino en medio de la aldea.” D. Bonhoeffer

Introducción Como cualquier seguidor/a de Jesucristo, vivo mi identidad como creyente cristiano en medio de mis circunstancias personales y familiares, inmerso en el medio profesional universitario –últimamente y por tiempo limitado en responsabilidades políticas–, así como ciudadano libre y responsable (al menos intentándolo) desde la convicción profunda *

Profesor de la UPV/EHU.

Página 33

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Pedro Luis Arias Ergueta de que el tesoro depositado un día en nuestras vasijas de barro (2Co 4, 7) ha de ser vivido y anunciado en nuestra sociedad, y que ello constituye una tarea necesaria, urgente, dinámica, multiforme y precaria; junto con el convencimiento, a menudo más teórico que práctico, de que la realización de esta tarea depende de nuestros empeños, pero su éxito está en las manos de Dios, ya que a Él le basta con nuestra debilidad (1Co 2, 1-5; Flp 2, 13-14). Tal vez no resulte impertinente recordar a S. Ignacio de Loyola cuando aconseja trabajar como si todo dependiera de nosotros y esperar el éxito como si éste sólo dependiera de Dios. En la historia humana se ha ido pasando de épocas en las que el hecho religioso y una experiencia de Dios, más o menos profunda, resultaban obvias para la inmensa mayoría –la aproximación deísta no incluye a las grandes religiones orientales– a la situación predominante hace unas décadas, en la que convivían grandes creyentes y grandes ateos. El diálogo entre éstos y aquéllos no ha cesado1,2,3, pero la característica más significativa de nuestra situación presente, en relación con el fenómeno religioso, es que la creencia y la increencia reflexivas y maduradas parecen haber casi desaparecido, y su lugar ha sido ocupado por la indiferencia o el fanatismo. Utilizando palabras actuales de un antiguo sacerdote obrero francés, podemos afirmar que “En nuestras sociedades, la mayoría de las personas se muestra indiferente, y ya no se plantean la cuestión del sentido de la vida,

1

I. Sotelo y J. I González Fauss. “¿Sin Dios o con Dios? Razones del agnóstico y del creyente”. HOAC, Madrid, 2002. 2 U. Eco C. M. Martini. “¿En quién creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Temas de hoy, Madrid, 1997. 3 C. M. Martini, M. Trevi, R. De Monticelli y S. Minegishi. “La oración de los que no creen. ¿Se puede rezar sin fe?”. Temas de hoy, Madrid, 2002.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 34


Confesiones de un universitario cristiano contentándose con adherirse al mínimo bienpensante exigible: los derechos humanos, el antirracismo y la tolerancia”.4

De la misma forma, el agnosticismo y el ateismo contemporáneos suelen deberse, con excepciones que deben reconocerse, más que a una reflexión seria y dialogal, a la frivolidad o a la “levedad de espíritu”.5 Frente a la afirmación de Montaigne, recogida en sus Ensayos, que escribió: “Filosofar es aprender a morir, mientras el remedio vulgar es no pensar en ello”, el ateísmo actual ya no es tanto un acto de militancia, cuanto un fenómeno de olvido, y la muerte algo que prefiere ocultarse por obsceno o antiestético. Esta situación también la vivimos con intensidad en los ambientes universitarios. Cuando se realizan encuestas de valores6 entre quienes formamos parte de las instituciones de enseñanza superior, este diagnóstico se confirma con porcentajes similares o superiores a los que describen a la ciudadanía en general. Así, en las actuales circunstancias no nos parece extraño que: “muchos tengan la impresión de que Dios, que era hasta hace no mucho una realidad que formaba parte de nuestro entorno, se está alejando del mundo de forma irremediable. Del “Dios está aquí” seguro, natural y dado por supuesto en otros tiempos, se está pasando al “¿dónde está Dios?”. Del “todo habla de Dios” al “estamos sin noticias de Dios”.

4

J. C. Barreau. “No todos los dioses son iguales”. Acento, Madrid, 2003, pág. 5. Léase la novela de M. Kundera “La insoportable levedad del ser”. Tusquets, Madrid, 1985 ó véase la película homónima dirigida por M. Forman. 6 E. Usamendi y A. I. del Valle. “Estudio sobre la transmisión de valores en la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao”. Seminario de Pastoral Universitaria de la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao (Universidad del País Vasco). Estudio sociológico financiado por el C.O.de I.I. de Bizkaia, 2002. 5

Página 35

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Pedro Luis Arias Ergueta Cada vez somos más las personas que en esta situación, vivida por algunos como amenaza y peligro radical para la vida religiosa e interpretada como antesala de la desaparición de la fe de la faz de la historia, descubrimos la crisis providencial de una distorsionada encarnación “socio - cultural” del cristianismo que está exigiendo de los creyentes una “recomposición radical de la vida cristiana en su dimensión personal y social. El eje en torno al cual se ha de operar esa recomposición, han dicho con insistencia los profetas de nuestro tiempo, es la experiencia personal de la fe”.7 Ante esta situación, provocada en buena medida por un proceso de secularización que ofrece luces y sombras, quienes nos sentimos llamados a seguir confesando nuestra fe en el Dios de Jesucristo y a vivir según su Buena Noticia – al menos así me lo parece – no tenemos que percibir la laicidad como negación de la religión ni como un rechazo a conocer la historia de Dios. Aceptamos que la política u otras dimensiones sociales del ser humano no se deben volver a subordinar a una religión premoderna, pero reivindicamos que entre esas dimensiones de la sociedad humana y la religión existe, al menos, un punto de encuentro privilegiado: la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos.8 Más allá del nihilismo que surge de la modernidad – en alguna medida como reacción frente a la ideología racional de ésta -, me sitúo entre las y los que compartimos una fe modesta y fuerte en un Dios evangélico. Y desde Él apuesto, junto con otras y otros:

7 8

J. Martín Velasco. “La experiencia cristiana de Dios”. Trotta, Madrid, 1995, pág. 9. Ref. 3, pág. 113.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 36


Confesiones de un universitario cristiano - Por el sentido frente al sin-sentido. - Por el programa de las Bienaventuranzas frente al pensamiento único del neoliberalismo economicista. - Por la moral samaritana frente al “¡sálvese quien pueda!”. - Por ir construyendo comunidades significativas y una Iglesia como comunidad de comunidades que apueste por los últimos, frente al individualismo egoísta. - Por una oferta dialogal que presente el Evangelio sin complejos, frente a prepotencias o rebajas. - Por el Absoluto, revelado de forma definitiva en la vida, la cruz y la resurrección de Jesús de Nazareth, como Amor sin límites. Así me atrevo a afirmar, con Etty Hillesum, muchacha judía holandesa de 28 años, víctima del nazismo, que escribió en 1942 desde un campo de concentración: “Y pienso también - quizá puerilmente pero también de forma tenaz que esta tierra sólo puede llegar a ser un poco más habitable gracias al amor: ese amor del que habló un día el judío Pablo a los habitantes de la ciudad de Corinto en el capítulo 13 de su primera carta”.9

Dos perspectivas fundamentalistas contrapuestas El fundamentalismo religioso Ante la presente situación en los países europeos de fuerte secularización se viene asistiendo a reacciones defensivas que sintonizan con el fundamentalismo religioso que tan criticable nos parece cuando lo contemplamos en países mayoritariamente 9

E. Hillesum. “Fragmentos del diario y de las cartas”. Cuadernos de la Diáspora, Madrid, 2002, pág. 164.

Página 37

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Pedro Luis Arias Ergueta musulmanes. En la mayoría de la población restos de una superada situación de cristiandad también se perciben, aunque la indiferencia o el sincretismo religioso sean las tendencias dominantes. Para alguien de formación científico-técnica como yo, resulta tragicómico contemplar los esfuerzos de los fundamentalistas que pretenden salvar como verdades racionales los relatos y las metáforas del Antiguo Testamento. También cuando de una forma, pretendidamente más inteligente, se envuelven en teorías como la del diseño inteligente. Como bien ha explicado el antiguo dominico y actual eminente biólogo, Francisco Javier Ayala10, resulta un insulto para Dios el afirmar que el diseño biológico del ser humano sea fruto del designio divino, siendo como somos seres muy imperfectos, incluso cuando nos comparamos con especies de insectos que han sido mucho más perfeccionadas por la evolución, puesto que ésta ha contado con muchísimos más millones de años para esa tarea. Sin embargo, se puede entender que vivir en medio de las nuevas amenazas que acorralan al ser humano en esta era postmoderna provoque, como en épocas anteriores, la búsqueda, en ocasiones compulsiva, de certezas y seguridades irracionales que ayuden a soportar la difícil y compleja situación vital. Sin embargo me parece necesario denunciar que esas necesidades humanas sena aprovechadas por movimientos religiosos conservadores que pretenden desafiar a descubrimientos científicos bien acreditados. El fundamentalismo cientifista Pero no se puede olvidar que también padecemos otro fundamentalismo más reciente: el del paradigma cientifista que 10

Roving Defender of Evolution, and of Room for God», New York Times, 29 de abril de 2008

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 38


Confesiones de un universitario cristiano proclama que no es ni racional ni razonable aquello que no consigue superar el filtro del método científico. La ciencia en su actual estadio de desarrollo se basa en tres premisas fundamentales: el materialismo, el reduccionismo y la aleatoriedad. Además el método científico exige el respeto de tres principios fundamentales: principio de objetividad, principio de inteligibilidad y principio dialéctico. Abundan los y las científicas que basándose el en rigor procedimental exigido por esas premisas y esos principios intentan dar un salto hermeneútico, trasladando el rigor procedimental del método a la negación de toda realidad percibida al margen de él. Sin embargo este nuevo fundamentalismo presenta algunas limitaciones: No es posible la objetividad total. Sólo desde una fe cientifista se puede afirmar, por ejemplo, que en el futuro nos resultará accesible una comprensión definitiva y total de toda la realidad. O que sólo existe el azar y nada más.

Un intento personal de aproximación Ante estas dos aproximaciones al problema de Dios, su reducción al absurdo y su negación absoluta, en mi proceso personal de maduración como creyente se basa en los cuatro asertos que siguen:  No me identifico con quienes, más allá de la razonabilidad de la fe en Dios, pretenden demostrar racionalmente su existencia.  La opción fundamental a la que se enfrenta quien se pregunta por Dios tiene que ver con elegir entre una realidad

Página 39

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Pedro Luis Arias Ergueta fruto exclusivo del azar o una realidad creada por el amor de Dios.  Quienes elegimos creer en Dios podemos tener experiencias que avalan, aunque nunca más allá de toda duda, nuestras creencias fundamentales.  Pero, además, para un cristiano esta opción es inseparable de la opción por seguir a Jesucristo.

Concluyendo Creo que toda la realidad tiene un sentido último y que está habitada por una presencia misteriosa que intuimos y con la que podemos relacionarnos por voluntad suya a la que yo llamo Dios. Un Dios que ni juega a los dados (Einstein) ni se dedica al diseño biológico. Un Dios que acompaña a su creación con un amor que no podemos comprender cabalmente y que respeta nuestra libertad para construir el mundo que deseemos. Un Dios que disfruta con quienes disfruta y sufre con los que sufren, o mejor aún, que disfruta cuando disfrutamos y sufre cuando sufrimos. Además en mi vida el camino para acceder, hasta donde ello me ha sido posible (aún me queda mucho camino y con todo me quedaré muy lejos de donde han llegado o llegan otras personas), a esa realidad ha sido el del Evangelio de Jesucristo, gracias a una fe recibida en medio de la Iglesia.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 40


Bidegurutze I/2 (2011) 41-45

UN CREYENTE EN EL MUNDO CIENTÍFICO-TÉCNICO JORGE TOMÉ*

Cuando me pidieron la redacción de este artículo, lo primero que pensé es: 'ya estamos, un artículo para ver la controversia entre ciencia y religión'. Cabe decir que, oficialmente, hace años que la Religión 'hizo las paces' con la ciencia y otras disciplinas y admitió que no debería meterse a dar explicaciones en ámbitos que no le corresponde. Y con este punto de vista yo funciono muy bien. No creo que la religión tenga que explicar todo aquello que no entendemos desde el punto de vista científico, médico, psíquico, fílosófico o el que sea. Para eso hay gente que se forma y piensa en estos ámbitos. Sí que creo que, como partícipe de esta sociedad, pueda tener una opinión y una valoración sobre temas científicos o de otros ámbitos. Opinión que, desde el punto de vista de la sociedad, sea tan válida como otras. Además, a mí me gustaría que fuese una opinión formada, con criterio y cuyo objetivo fuese la liberación del ser humano. ¡Ojalá! Para mí, respetando esta separación, trabajar en lo técnico me ha proporcionado puntos de vista y modos de proceder que encuentro muy parecidos a los que me han ayudado a avanzar en el crecimiento de mi experiencia de fe.

*

Ingeniero Técnico Superior de Telecomunicaciones. Actualmente trabaja como diseñador electrónico.

Página 41

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Jorge Tomé Tener incertidumbres, plantearse dudas, buscar, cuestionar el pensamiento establecido, entrar en diálogo con otras ideas, renunciar a prejuicios que tenía, probar distintas soluciones, humildad para aceptar que no siempre se llega a lo que se pretendía o no en el momento que se quería, afrontar la frustración... Es decir, hay una serie de 'comportamientos' que para mí son comunes para el que busca. También la ciencia vive de la observación de la vida, interpretando, avanzando con el método 'prueba y error'. Cosa que los que intentamos ser personas de fe experimentamos: observamos la vida, intentamos interpretar por dónde va la mía, y es a base de intentar por uno y otro camino que nos vamos dando cuenta por dónde es mejor para mí y para el resto de la humanidad. Enumero algunos de los que a mí me han ayudado tanto en lo técnico como en lo humano. Apertura al misterio Primero fue descubrir el átomo (¿quién se lo podría haber imaginado?), después los electrones, neutrones y protones, después que hay elementos que se comportan como ondas y no como 'materia', … El misterio de cómo funciona la propagación de las ondas electromagnéticas y cuál es su origen. Es algo al que estamos acostumbrados, porque vemos TV y escuchamos la radio gracias a la propagación de estas ondas y tenemos el conocimiento para poder manejarlas en un sentido más o menos 'refinado', pero no sabemos a ciencia cierta el origen ni la causa, ni el comportamiento exacto. Es mucho prueba y error. El universo, es inmenso, hay un montón de cosas que no sabemos, que nos retan, que cuando encontramos una respuesta,

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 42


Un creyente en el mundo científico-técnico nos abre la puerta a otras preguntas. Y te das cuenta: “qué grande es el universo en el que vivimos”. Despojarse de intentar controlar todo La vida siempre tiene un montón de variables que se nos escapan. Aún así, y esto es esperanzador, el ser humano se ha apañado para manejarse con mayor o menor suerte entre tanta incertidumbre e ir avanzando y echando luz. Las limitaciones Siempre pensamos que la ciencia tiene soluciones exactas, podemos conocer las causas de todo. Y cuanto más me sumerjo en lo técnico, más me doy cuenta de que hay un montón de dudas, de que lo que tira para adelante es el espíritu de búsqueda, la motivación. Desde fuera uno puede tener la sensación de que el ser humano domina. Sin embargo no es así. Por ejemplo, siempre he pensado que los médicos lo tienen muy difícil. Creemos que pueden tener solución para todo, que se puede saber cuál es la enfermedad que tenemos y que la Medicina tiene remedio para todo. Y remedio que funcione. Me pongo en su pellejo y pienso en la cantidad de casos diferentes, enfermedades que todavía no se sabe bien cómo funcionan, tratamientos que tienen que probar para ver si van bien .... Enfrentándose al hecho de que si fallan, el error lo sufre otra persona y puede ser grave. La realidad nos muestra que somos frágiles, tenemos dudas.

Página 43

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Jorge Tomé La realidad es obstinada y no se pliega a lo que queremos Siempre que me enfrento a un diseño nuevo que no funciona, los pasos son parecidos: primero intento ir por donde creo que es, con mis teorías e intuiciones. Si hay suerte y la intuición funciona, se arregla. Si no, doy vueltas, intentando encontrar un punto donde se arreglen las cosas según mis ideas. Pero no llega. El error está ahi, el tiempo pasa, el cliente protesta. Y hay que volver a la realidad, volver a buscar datos, volver a cuestionarse y volver a construir. Hay momentos de desesperación, en los que dices 'no tengo ni idea, por favor!'. Y desde la desesperación, tocas fondo y vuelves a reconstruir. Ese es un lugar privilegiado para encontrarte con tu verdadero ser humano, para encontrarte con Dios. Es un ejercicio de realidad, como la vida misma cuando no se pliega a lo que queremos. Vivir abierto a los cambios Las cosas que creíamos que funcionaban de una manera, que teníamos dominadas, resulta que hay estudios nuevos que revisan lo que creíamos y nos desmontan todo, descubriéndonos otra manera de pensar. La valía del sentido de cada cosa (o cada persona) Hay inventos que mes pueden parecer insulsos para la humanidad, por ejemplo, dedicarse a estudiar el proceso de combustión desde el punto de vista químico, pero bien aplicados, pueden resultar en un gran invento para la humanidad: funcionamiento del motor, generación de energía para calentar nuestras casas, coches capaces de transportar gente que no se

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 44


Un creyente en el mundo científico-técnico puede desplazar, ... Y el ordenador: las puertas que ha abierto a la medicina para dar mejores medios en los diagnósticos, mayor rapidez a los tratamientos, mejorar la precisión. Cuando yo estudiaba en matemáticas la lógica y el sistema binario era aburridísimo y decía “si esto no sirve para nada”. Y ahora es en lo que se basa el cálculo de los ordenadores. Nunca se sabe qué caminos son mejores. Lo bueno es seguir el instinto de cada uno e ir contrastándolo. Un conflicto que siempre he tenido entre ciencia y religión ha sido la duda de que parece que lo social ayuda más al mundo que lo técnico. Y esa duda la he tenido y la tengo, pensando si no habría sido mi vida más eficaz (humanamente hablando) si hubiera estudiado educación social, enfermería, psicología... Todavía no tengo la respuesta, pero me gusta pensar que gracias a los técnicos se puede poner fin al frío, a la oscuridad de la noche, se puede mejorar en la rapidez de los tratamientos médicos, podemos transportar cosas de una punta a otra del mundo, se puede mejorar la calidad de vida de gente enferma, se puede aumentar la comunicación entre personas de todas las partes del mundo, se puede compartir libremente el conocimiento (incluso gratis), se pueden unir la gente del mundo que busca la justicia y hacer frente a los grandes poderes que nos asfixian... En definitiva, gracias a Dios se me ha dado la oportunidad de encontrar métodos tanto en mi vida técnica como en mi vida como creyente que me han ayudado a enfocar la vida de una manera que me hace sentir en sintonía con aquellos que, desde una intuición, se han puesto en marcha y han buscado aquello que hace crecer la humanidad en este mundo, con el misterio de la existencia. Y que ahí es donde yo creo que está Dios.

Página 45

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral



Bidegurutze I/2 (2011) 47-54

IMPLICACIONES DE LA FE EN MI TRABAJO CIENTÍFICO-TÉCNICO ANDONI AGUIRRE GONZÁLEZ*

Por presentarme de forma breve, tengo 38 años (en muy poco 39) y terminé mi carrera de Ingeniería de Telecomunicación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de Bilbao (UPV-EHU) hace ya unos catorce años y medio, tiempo durante el que he tenido la suerte de tener trabajo, primero en el ámbito de la consultoría fuera del sector de las telecomunicaciones y desde hace unos 12 años ya dentro del sector y fuera de la consultoría, que ya se sabe que al final la cabra tira al monte…. Durante todo este tiempo mi visión de la profesión ha ido variando notablemente conforme a las tareas profesionales que me han tocado desempeñar. Como ingeniero recién salido de la universidad mi primera visión de la ingeniería era eminentemente técnica, aún con la cabeza repleta de ecuaciones matemáticas, leyes y teorías físicas, y circuitos, que con el tiempo han ido dejando paso poco a poco a una visión más “funcional” y orientada al servicio al cliente y a la eficiencia: ahora veo más “cajas” (equipos electrónicos e informáticos) que circuitos (están dentro de las “cajas”, y siguen funcionando conforme a leyes físicas que se pueden describir mediante teorías, ecuaciones y sistemas matemáticos), y lo principal es que cada caja funcione adecuada y fiablemente, dé al cliente el mejor servicio posible, y sea muy eficiente, para bien tanto de las *

Ingeniero Técnico Superior de Telecomunicaciones.

Página 47

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Andoni Aguirre González organizaciones que prestan los servicios como para los clientes que los usan y los pagan. Cuento brevemente esta “metamorfosis” en mi carrera, que por lo que veo en muchos de mis compañeros es bastante natural, porque intentaré tener en cuenta toda ella a la hora de abordar el tema del impacto de mi creencia cristiana en mi vida profesional, no quedándome únicamente con el momento que vivo actualmente. Uno de los aspectos que me aportan profesionalmente mi creencia y mi vivencia cristiana es el sentido y la armonía. Siempre me ha fascinado que, en el aparente caos y desorden que pudiera haber en la Naturaleza, existen un orden y una armonía patentes. Por ejemplo los fenómenos físicos mecánicos, electromagnéticos, cuánticos… se rigen por leyes, descritas por teorías científicas. Teorías que si bien no consiguen describir la naturaleza de los fenómenos de manera completamente exacta (como muestra el hecho de que con el tiempo prácticamente todas las teorías que explican dichas leyes se ven superadas por otras nuevas, que en algunos casos dan un giro completo a las preexistentes y en otros confirman sus afirmaciones esenciales, incluyendo o modificando algunos detalles), hacen que este lugar sea habitable, que podamos movernos por el mundo con una razonable dosis de fiabilidad. A modo de ejemplo, las leyes físicas nos permiten saber que si nos caemos por la ventana de un octavo piso probablemente moriremos (siempre hay gente con suerte…), pero que no pasará eso si nos caemos de la ventana de un bajo. Y eso lo sabemos “instintivamente”, sin necesidad de aplicar la aceleración de caída emanada de ley de la gravedad y calcular la cantidad de movimiento resultante al llegar al suelo en función de la altura de la ventana en cada caso, pero sí tenemos la

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 48


Implicaciones de la fe en mi trabajo científico-técnico experiencia de una ley física que nos orienta para vivir. También sabemos que no es lo mismo tirarse en una piscina con agua que sin agua, sin necesidad de aplicar ecuaciones sobre el empuje que desarrolla el fluido desalojado por nuestro cuerpo al entrar en el agua. Y ahora, desde hace no tanto, y si no el que tenga la suerte de tener abuelos o padres de cierta edad que les pregunte, nos parece lo más natural que podamos hablar con otros confines del Planeta o con el Espacio mediante ondas electromagnéticas. La existencia de dichas leyes y la posibilidad de explicar y describir algunas de ellas, ya aún nos quedan muchas cosas por descubrir, mediante teorías que emplean como instrumento fundamental a esa implacable e infalible amiga llamada Matemática, me parece fascinante, ya que nos abre la posibilidad tanto de una más o menos profunda comprensión de muchos de los mecanismos de la Naturaleza como de poder emplear dichas leyes para el desarrollo humano y un “bien entendido” progreso. Por ejemplo la transmisión de información mediante la propagación de los campos electromagnéticos y la telefonía móvil, que es lo que me toca más de cerca a nivel profesional. Y lo que nos quedará aún por descubrir, porque en los últimos años esto está avanzando muy deprisa, y cosas que antes eran “de brujas” hoy en día son cotidianas. Por tanto la existencia de leyes en la Naturaleza y la sensación de sentido y armonía que provocan contribuyen a que la Tierra sea un entorno habitable y hermoso, a mi juicio no producto de un “caos brutal” sino de Alguien que quiere que podamos vivir en este mundo. Esto entronca de manera directa con el concepto de Creación como don de Dios al hombre, una “casa con jardín” que tenemos bastante mal cuidada y que permiten al ser humano vivir dignamente y desarrollarse, crecer

Página 49

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Andoni Aguirre González haciendo el Bien en sintonía con sus semejantes y con el resto de la Creación. También me parece relevante comentar que el hecho de que la Creación sea un don de Dios al hombre hace que muchas veces nos olvidemos de que el resto de elementos de la Creación “no humanos” son también obra y presencia de Dios, como por ejemplo cuando vemos las masacres a los bosques, la extinción de especies animales creadas por Él, o el abandono a una temible suerte de perros y gatos que tanto cariño y afecto han dado a sus dueños. Citando el Levítico: “la tierra es mía, y vosotros solo estáis de paso por ella como huéspedes míos.” (Lv 25,23). El pasaje se refiere al uso de la tierra/suelo de Israel por los nuevos pobladores de la Tierra Prometida, pero ilustra muy bien lo que comento. Sé perfectamente que este argumento del “sentido y la armonía” tiene directamente en frente la antítesis de los patentes mal, dolor y destrucción, tanto de los provocados por el hombre como de los generados de manera “natural” en esta “Creación armónica”. Si Dios nos ha dado la Tierra para que seamos felices en ella, ¿por qué existe entonces el mal en la Creación? Podríamos entrar en mayor detalle en este tema, pero excedería el ámbito de reflexión del presente artículo. Otro aspecto que me aporta la experiencia cristiana de vida es la fuerza, como alimento de la motivación profesional. Todos los trabajos son complejos y difíciles, sobre todo si se intentan hacer bien, pero el sector de las telecomunicaciones nos presenta cada día retos nuevos que muchas veces no sabemos cómo abordar. Las tecnologías quedan obsoletas y superadas en pocos años, y los productos y servicios que soportan se pueden ver superados en meses. Y eso no sólo queda en el ámbito de las “grandes decisiones de las organizaciones”, sino en la necesidad y

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 50


Implicaciones de la fe en mi trabajo científico-técnico responsabilidad de cada profesional para innovar y para buscar incesantemente la mejora continua y la excelencia que ya reivindicaba Aristóteles en su pensamiento ético. Lo anterior dibuja un panorama más bien complicado para los profesionales, ya que un experto en una determinada tecnología o servicio puede acabar convirtiéndose en poco tiempo en un “ignorante” en la siguiente. En ese entorno de competitividad, complejidad y variabilidad, la experiencia cristiana me ayuda como profesional a encontrar fuerza y motivación para enfrentar los problemas a nivel profesional, como también lo hace en el resto de ámbitos de la vida. El poder poner en común con el Espíritu de Dios que siempre está presente en nuestro interior las dificultades y los quehaceres de cada día es una ayuda fundamental para el cristiano, también en mi caso. Para ello me apoyo en elementos como la oración, la lectura de la Biblia y especialmente del Evangelio, la reflexión sobre otros textos y circunstancias relacionados con la vivencia de Dios, o la compartición de experiencias con otras personas. Esto entronca muy directamente con el papel de la conciencia y de la ética. En todo trabajo nos relacionamos constantemente con compañeros, jefes, clientes, proveedores, y con la sociedad en general. El Concilio Vaticano II resalta el papel de la moral cristiana como “la vocación de los fieles en Cristo y la obligación que tienen de producir frutos para la vida del mundo en la caridad” (Concilio Vaticano II, Decreto Optatam Totius, 16), y los cristianos debemos orientar nuestra vida en este sentido como voluntad de Dios. Cada conflicto, cada duda, y la responsabilidad y consecuencias de todas nuestras actuaciones debemos analizarlos a la luz de la conciencia como experiencia íntima de encuentro con Dios. Antes hablaba de la fuerza a la hora

Página 51

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Andoni Aguirre González de afrontar los problemas profesionales, pero el encuentro interior con Dios no se debe concebir de manera egoísta como “buscar la fuerza de un Dios que está de mi lado ante los problemas”, sino como un imperativo para vivir conforme a lo que el Espíritu nos dice, optando por lo que el corazón nos asegura que está bien. Esto es lo que genera esa fuerza. Y debe impregnar nuestra orientación profesional siguiendo a la conciencia como voz de Dios, tanto a nivel general como en cada una de las decisiones concretas. Lo que implica la necesidad y obligación en el profesional de una vocación de servicio. Pese a algunas visiones negativas que pueda haber sobre el impacto de las telecomunicaciones en la sociedad, yo soy muy entusiasta en este sentido. Es importante ser consciente de que todos los profesionales que trabajamos en este sector, como en general en todos los sectores, prestamos un servicio fundamental, que ayuda a la gente a vivir mejor, a comunicarse, y más aún, a encontrarse y sentirse. Pongo un ejemplo autobiográfico. He tenido recientemente en grave situación de enfermedad a mi aita y a mi mujer, y las telecomunicaciones, en este caso el móvil, han posibilitado que ellos se sintieran acompañados cuando estaban solos con su enfermedad, y que nosotros les sintiéramos cerca cuando estaban lejos. Y que nos enteráramos del diagnóstico del médico y de su evolución cuando no podíamos estar presentes allí. Es sólo un ejemplo del importante servicio que prestan las telecomunicaciones a las personas, pero puede haber otros muchos, como por ejemplo ahora que se acerca la Navidad la necesidad de encuentro de muchas personas con sus familias y amigos que están lejos en estas fechas tan señaladas.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 52


Implicaciones de la fe en mi trabajo científico-técnico Y por eso es fundamental aplicar al trabajo la ya citada vocación de servicio, tener siempre presente que los receptores de nuestro trabajo son personas. Y que cada vez que pensemos en un nuevo producto o servicio y en la aplicación y el desarrollo de nuevas tecnologías y equipos, seamos conscientes de que hay personas que los esperan y tienen la necesidad de disponer de ellos, cada una con su vida y con sus circunstancias. Esta vocación para un cristiano ha de tener presente siempre el mandamiento de Dios en el amor, para no ver en el usuario o el cliente “un mero desconocido que paga”. Vuelvo al tema de la Creación a la hora de hablar de la sostenibilidad. El trabajo, el servicio, y la rentabilidad de la empresa (ya que también está claro que si la empresa no gana dinero termina cerrando la persiana) no deben concebirse como algo sólo “para hoy”, sino sobre todo “para mañana”. Quiero hacer hincapié en la sostenibilidad medioambiental, porque como cristianos hemos de ver la Creación como obra y don de Dios, como esa “casa con jardín” que he comentado antes nos ha cedido Dios, porque no es nuestra sino suya. La responsabilidad de cada profesional es fundamental a la hora de conseguir por supuesto el bien en las personas, pero también que los equipos consuman lo mínimo, que su producción dañe lo mínimo al Planeta, que la comunicación con los clientes conlleve el mínimo consumo de papel y de energía… Sigo siendo entusiasta a la hora de pensar que en general las telecomunicaciones son un excelente medio para reducir impactos en la contaminación y en el consumo de recursos: cada vez recibimos menos facturas en papel, podemos leer el periódico en el móvil, una tableta, o en el ordenador sin necesidad de tener que producirlo en papel, e incluso ahora recibimos las felicitaciones de Navidad por email o en las redes sociales. También es fundamental no caer en la “necesidad” (¿!)

Página 53

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


Andoni Aguirre González de cambiar de “cacharro” cada dos días, y en el uso responsable de los servicios y equipos de telecomunicaciones en clave de sostenibilidad tanto del Planeta como de cada persona y familia. Y acabo con el testimonio cristiano en el trabajo. Creo que es muy importante y debe darse con las obras, con los hábitos, y con los valores que adoptamos cada día los cristianos en cada profesión, sin escondernos ni mucho menos y hablando claro, pero más de esa manera que con un intento constante de “dar la chapa” a los no creyentes con este tema. Tengo algún agnóstico en mi entorno familiar muy cercano que me ha enseñado bastante a entender esto, y a no tener la tentación de querer volver a una “cristiandad forzosa”. “Obras son amores”, ¿no?

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 54


Bidegurutze I/2 (2011) 55-64

UNA ECONOMIA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS: UNA LUZ EN MEDIO DE LAS TINIEBLAS DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

JOSÉ MARÍA DELCLAUX ECHEVARRIA*

La carta pastoral de los obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria, que publicaron con motivo de la Cuaresma-Pascua de este año: “Una economía la servicio de las personas tiene a mi modo de ver, dos grandes valores: Su actualidad y valentía. Tal vez no haya sido la única; pero si una de las pocas voces autorizadas que se ha atrevido a hacer una valoración y dar una palabra en relación a la crisis económica. Recientemente, en el pasado mes de Octubre, la Comisión Pontificia Justicia y Paz publicó una reflexión que titulaban: “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública con competencia universal”, en la que se reclamaba la constitución de una autoridad económica mundial que regulase el sistema económico-financiero. Una reflexión que fue duramente cuestionada por los neocons. En segundo lugar, la profundidad del contenido y del análisis de la crisis desde la óptica de la Doctrina Social de la *

Delegado de Pastoral Social de la diócesis de Bilbao.

Página 55

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José María Delclaux Echevarria Iglesia. En este sentido, como toda crisis, puede tener un efecto positivo: la necesidad de conocer la rica doctrina eclesial en materia socio-económica. Asimismo como toda obra humana tiene sus limitaciones. Tal vez le falta enmarcar la actual crisis en una perspectiva de desarrollo histórico, ya que como comentaremos después la actual crisis no se puede reducir al terreno de lo económico-financiero. No hay que verla como algo únicamente negativo. Se trata de una crisis de crecimiento ante lo cual tanto el sistema económico como el financiero no han sabido estar a las alturas de las circunstancias en el mejor de los casos. Lo dejamos para el final de estas líneas. Vayamos al contenido de la carta pastoral: El cuerpo central del contenido lo encontramos en los apartados II y III. En primer lugar, se constata la profundidad de la crisis. Esta no es una crisis cíclica más del sistema económico de libre mercado. Es profunda porque: es una crisis global, mundial; es una crisis que pone en cuestión la validez y legitimidad de dicho sistema; y, finalmente, porque ha puesto al descubierto los deficientes valores culturales y éticos por que se rige la sociedad. La codicia, la ambición, el egoísmo, el individualismo, el consumo y la búsqueda insaciable de bienestar se han impuesto sobre cualquier otro valor. El Dios Amor ha sido sustituido por el dios Mammon. El sistema, como se afirma en la carta pastoral, citando a Juan Pablo II “está sometido a estructuras de pecado”. En segundo lugar, nuestros obispos dedican una buena parte a juzgar el sistema financiero. Esta ha sido el detonante de la crisis. Como diremos mas abajo ya estábamos montados en un

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 56


Una economía al servicio de las personas barril de pólvora y el sistema financiero olvidando su función social, con su codicia y su pretensión de imponer sus medida económicas ha hecho estallar le sistema. El sistema financiero, sabedor de que es fundamental en el desarrollo de cualquier sistema económico, ha olvidado que debe estar al servicio de la economía como lo recuerdan nuestros obispos siguiendo la Doctrina Social de la Iglesia. Lo preocupante es que el sistema financiero se cree el salvador de la economía y no su servidor: de los 27 países de la UE, 17 tienen como ministro de economía a un financiero; Papademus y Monti, presidentes no electos de Gracia e Italia proceden de Goldman Sachs, igual que Draghi, presidente del Banco Central. El actual ministro de Economia, Luis de Guindos, nombrado por Mariano Rajoy, era representante para España y Portugal de Lehamn Brothers. Son los sacerdotes de Mammon que nos imponen la doctrina ortodoxa del sistema económico desregulado. En tercer lugar la carta pastoral nos recuerda que cualquier sistema económico, al servicio del cuál debe estar el sistema financiero, tienen unas exigencias que seguir: servir al Bien Común y responder ante el Destino Universal de los Bienes. La propiedad privada como en su díoa afirmó Juan Pablo II “tiene una hipoteca social”. En cuarto lugar, se afirma que la actual crisis debe de ser una oportunidad para revisar el actual sistema económico de libre mercado desregulado. Por ello, abogan como Benedicto XVI en su carta “Caritas in Veritate” y como la última reflexión de la Comisión Pontificia Justicia y Paz a la que ya hemos hecho alusión por una Autoridad Mundial que controle el sistema financiero y sitúe a la Economía al servicio de las persona.

Página 57

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José María Delclaux Echevarria Finalmente, ante el futuro plantean la necesidad de replantear la actual ideología del desarrollo y progreso. Este será auténtico si tiene en cuenta a las personas y a la naturaleza. En este sentido, tampoco olvidan la necesidad del compromiso ecológico y la propuesta de un consumo ético y responsable. Lo que se echa en falta en esta carta pastoral: 1) Situarla históricamente. Aunque ya hacen referencia al crack del 29 (son muchos los analistas los que observan las similitudes entre una y otra crisis), no identifican las semejanzas entre una y otra y ello es muy importante no solamente para hacer un buen diagnostico sino para proponer un tratamiento adecuado. La crisis del 29 fue una crisis de crecimiento: la necesidad de adaptar las relaciones económicas a los avances de la civilización. El descubrimiento de la maquina a vapor dio lugar a la Revolución Industrial. La crisis del 29 fue la co0nsecuencia necesaria de adaptar el sistema económico a las nuevas condiciones de trabajo y producción. Para muchos analistas, la actual crisis surge de la necesidad de adaptar el sistema económico y financiero a las nuevas condiciones de trabajo y producción como consecuencia de la Revolución Informática a la cual dio lugar la sustitución del sistema decimal por le sistema binario. No me puedo detener a explicar detalladamente este proceso. Pondré algunos ejemplos: –La entrada en escena de la tarjeta de crédito (lo que algunos llaman “dinero de plástico”. Reinhold Würth, dueño del imperio multinacional que lleva su nombre y omnipresente en la lista anual Forbes de los hombres

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 58


Una economía al servicio de las personas más ricos del mundo, afirmaba: “Personalmente no suelo llevar dinero encima; con frecuencia en mi club de aviación, mis amigos tienen que invitarme a una cerveza”. Es decir: lo que importa es tener dinero de plástico, que además, se puede lavar. Ello tiene especiales consecuencias en el sistema económicofinanciero: En esta nueva situación, el dinero se vuelve cada vez más invisible, inmaterial; y, en la medida en que se hace invisible, es cada vez más omnipresente y omnipotente. En un determinado momento, se calculó que, en los mercados financieros, circulaba por día un trillón y 500 billones de dólares. Los bienes exportados e importados en el mundo, en un año rondaban los 7 trillones de dólares. Todo ello quiere decir que en una semana circulaba, en los mercados financieros, más dinero que el que correspondía a las importaciones y exportaciones en un año. En el sistema económico capitalista tradicional, la inflación, la devaluación del dinero era el mecanismo que tenía el mercado para hacer corresponder la cantidad de dinero que se movía en él con la materia u objetos de consumo que existían para ser comprados con ese dinero. Si, por ejemplo, con el dinero que se movía en el mercado se podían comprar 100 kilos de manzanas, pero solamente existían 80 kilos, el dinero se devaluaba para que solamente se pudiesen comprar esos 80 kilos o por esos 80 kilos habría que pagar más –la maldita inflación- para que no se pudiesen comprar 100. Pero en el actual sistema financiero el dinero ha dejado de tener correspondencia material. Ahora, es inmaterial. Es cuestión de confianza o desconfianza.

Página 59

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José María Delclaux Echevarria –Ese dinero de plástico hace que es mas importante tener crédito que propiedad, lo cual hace que la especulación sea protagonista en el mercado económico. Es más importante tener acceso a los bienes que poseerlos en propiedad. Las empresas pasan a controlar el acceso, subcontratando servicios. Lo que importa no es tener dinero, contante y sonante; lo que hace falta es tener crédito. Diversos recursos como alquiler, leasing, renting, concesión, derechos de admisión, suscripción, ser socios de un grupo o colectivo que tiene acceso a los bienes necesarios o deseables es mucho más económico y rentable que poseer en propiedad dichos bienes, lo cual supone un coste. –Cambia el concepto y la realidad del trabajo. Para un empresario es más rentable poner en manos de sus empleados un ordenador portátil y un móvil, controlando su trabajo y producción mediante sus rendimientos mensuales que poner a su disposición un local (despacho) con el coste de manutención que ello supone. Ya no se hace necesario fichar para saber las horas que has trabajado. La remuneración del empleado estará en función de su rendimiento y no en función de las horas trabajadas. 2) Pero esta crisis pone en cuestión la sociedad del pleno empleo como modelo a seguir (en este sentido, es preocupante escuchar a nuestros gobernantes hablar de la recuperación del empleo y la reducción del déficit público). Son varios los analistas que nos llana la atención sobre ello: La sociedad es capaz de producir más riquezas, bienes y

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 60


Una economía al servicio de las personas servicios, sin necesidad de emplear a todas las personas aptas para el trabajo-empleo. La máquina realiza un trabajo mejor y en menos tiempo que la mano de obra humana Es decir, la gran utopía de la sociedad industrial del pleno empleo no es realizable. La precariedad del trabajo y la flexibilización de las relaciones laborales son una constante en la vida de los trabajadores. La mano de obra como productora de riqueza ha sido sustituida por el cerebro que inventa y manipula maquinas. Es lo que los especialitas denominan “knowledge society”, la sociedad del conocimiento. Hoy hay cada vez menos empleo en el sector primario. En esta nueva estructura aparece un núcleo formado por personas altamente cualificadas, muy bien pagadas, polivalentes, siempre abiertas y capaces de adaptarse a la innovación que se ve circundado por una esfera que trabaja en la precariedad; éstas, a su vez, se ven rodeadas de un inmenso contingente de personas que quieren trabajar y no lo consiguen. El tiempo libre, el tiempo intermitente, da una nueva dimensión a la alienación y a la opresión. En esta tesitura, el tiempo liberado por la escasez de trabajo productivo debe de ser invertido en el sector servicios. Esta nueva situación obliga al Estado a asumir un protagonismo central, a la vez que el mercado como regulador de la economía pierde papel. Más que nunca se camina hacia la lucha por el derecho de cada uno a ganarse la vida trabajando menos y mejor, recibiendo por entero la parte de la riqueza socialmente producida: el derecho de trabajar de modo discontinuo, intermitente, sin perder durante esas pausas, la renta plena, de modo que se abran nuevos espacios a actividades sin fines económicos y reconocer en ellas la dignidad y el valor eminentes, sea para los individuos sea para la sociedad. Es aprender a vivir el

Página 61

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José María Delclaux Echevarria ocio, no como un descanso del trabajo sino como un bien en sí mismo, durante el cual y mediante el cual, la persona humana, también, construye su dignidad y participa en la construcción social. Ello exige, no únicamente una reforma laboral, sino una profunda reforma fiscal, cimentada en la solidaridad, que haga realidad el destino universal de los bienes. De esto, hablan desgraciadamente poco nuestros gobernantes (y cuando plantean reformas fiscales lo hacen de forma muy tímida; sin duda, tienen más miedo a los banqueros que a los sindicatos, cuando no son ellos mismos de aquellos). El déficit publico –necesario- no debe ser subsanado únicamente mediante recorte de gastos –una política de austeridad es deseable- sino mediante aumento de ingresos. 3) Finalmente, hay quien se atreve a afirmar que se está cumpliendo el pronóstico que ya hizo Marx en su tiempo –y que el marxismo histórico, llevado por su ansiedad, vanguardismo e impaciencia, malinterpretó-: que el capitalismo llevaba en sí mismo su propio virus autodestructor. Hay quien afirma que se asiste a un cambio de sistema, bien hacia un capitalismo social, bien hacia un nuevo socialismo. El arzobispo de Munich y presidente de la Comisión Justicia y Paz de Alemania, Reinhard Marx lo advierte: “Estamos frente a una tarea realmente epocal (…) si no nos volvemos justos (…) encontraremos a Karl Marx caminando nuevamente en la historia. Pero esto no debe ocurrir, él debe descansar en paz”. Los más afines al sistema, afirman –aunque sea con la boca pequeña- que se está dando una profunda transformación hacia un nuevo capitalismo, que corrija la deriva a que ha llegado el capitalismo neoliberal. En este sentido no son pocos los

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 62


Una economía al servicio de las personas gurús del capitalismo que son muy autocríticos con esta deriva. Reinhold Würth, al cual ya hemos citado afirmaba: “Estoy muy preocupado con esta crisis. Creo que es mucho más grave que la del 29 porque ataca a la médula del sistema. Estamos en un cambio dramático global”. Por su parte, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y asesor en esta materia del presidente Clinton ha llegado a afirmar: “Esta crisis es al sistema capitalista lo que la caída del Muro de Berlín lo fue al comunismo”. En resumen, por todo ello, se hace necesario y urgente que exista una regulación de los sistemas financieros y económicos por parte de aquellos a quienes democráticamente, la ciudadanía les ha concedido su confianza. Se hace necesario un sistema público-privado. Y, en términos globales, como se solicita desde la Comisión Pontificia, la constitución de una autoridad económica mundial. Pero ya lo estamos viendo, el sistema financiero quiere gobernar e imponer sus medidas; no ser controlado ni regulado, mientras los pobres que se mueran de hambre, los desahuciados a vivir debajo del puente y los jóvenes sin trabajo a vivir de sus familias o a consumir y traficar con drogas . El sistema económico-financiero, dejado a su libre albedrio, es inmisericorde e insolidario. Tiene serios problemas de visión: a) padece de daltonismo (solamente reconoce el “color del dinero”); b) padece de falta de visión lateral (lo que le impide ver el enorme colectivo de víctimas que quedan en la cuneta, reducidos a inevitables “daños colaterales”); c) y padece de miopía (empeñado en el cortoplacismo no es sensible a la sostenibilidad y las consecuencias a largo plazo). Nunca más de actualidad aquella afirmación de Pablo VI en la Octogésima Adveniens: “Tampoco apoya la comunidad cristiana

Página 63

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José María Delclaux Echevarria la ideología liberal, que cree exaltar la libertad individual sustrayéndola a toda limitación, estimulándola con la búsqueda exclusiva del interés y del poder, y considerando las solidaridades sociales como consecuencias más o menos automáticas de iniciativas individuales y no ya como fin y motivo primario del valor de la organización social. Para una mayor profundización, sugiero las siguientes lecturas*:  “De qué crisis hablamos y qué hace un cristiano como tú en una crisis como esta”, del autor de estas reflexiones.  “Una época de cambios. Un cambio de época. Algunas observaciones”. de Inacio Neutzling.  “La realización del orden justo en la sociedad: responsabilidades “El momento es apremiante” (1 Cor 7,29”) de José Luis Segovia Bernabé.

*

Estos tres estudios los podéis encontrar en la página web del obispado de Bilbao (www.bizkeliza.org), pinchando en “Aáreas pastorales - Pastoral social – Artículos/Estudios”.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 64


Bidegurutze I/2 (2011) 65-77

HACIA DÓNDE CAMINA EUROPA JOSÉ MANUEL VALIÑO*

De la cumbre del 8 y 9 de diciembre que reunió en Bruselas a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, calificada por expertos económicos, políticos y periodistas especializados como decisiva para la supervivencia del euro, se puede extraer una clara conclusión: Europa apuesta por los recortes y la reducción del déficit público. Ante la disyuntiva entre contención y crecimiento, Merkel, Sarkozy y todos los demás responsables políticos, con la excepción de David Cameron, Primer Ministro Británico, que se ha quedado fuera del acuerdo -contrario a que la City, su mayor centro financiero que supone el 10 % de la riqueza del Reino Unido, se viera afectado por las regulaciones financieras- han optado por dar prioridad a la reducción del gasto sin importar que la economía se vea perjudicada en su crecimiento. Los países firmantes se obligan a tener una mayor disciplina presupuestaria y controlar su déficit; el denominado Pacto Fiscal. Se establece la regla de oro que debe ser incluida en sus respectivas Constituciones y limita el déficit estructural anual del 0,5 % del PIB. Los que no lo cumplan y superen el 3 % serán sancionados.

*

Periodista.

Página 65

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José Manuel Valiño Otros aspectos son la vigilancia de los presupuestos por la Comisión Europea, mayor control sobre los países rescatados, gestión del BCE del fondo temporal de rescate, en la actualidad tiene 250.000 millones de euros y en julio de 2012 aumentará a 500.0000, y la aportación de 200.000 millones al FMI para que disponga de mayores recursos en caso de que tenga que acudir en ayuda de miembros en apuros. Lo que se ha quedado fuera han sido los Eurobonos. El Consejo había propuesto su emisión impulsada por algunos socios como respuesta a la crisis de la deuda y para restituir la confianza de los mercados. La negativa de Francia y Alemania ha dejado en suspenso esta posibilidad que será estudiada por expertos y presentarán un informe en junio. Este acuerdo es una respuesta a las peticiones de los mercados financieros que han acosado a las economías de la UE a que paguen sus deudas, exigiendo una rápida reducción de su déficit, lo que supondrá un fuerte ajuste en el Estado del Bienestar que las sociedades europeas han venido construyendo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Son esos mismos mercados que al principio de la crisis pidieron dinero público a los Estados para salvar a los bancos y evitar la quiebra de todo el sistema financiero internacional. Una vez más han vuelto a ganar la partida. Los que originaron la crisis poniendo al borde del abismo a la economía mundial, son los que siguen imponiendo con mano férrea los dictados económicos casi cinco años después de comenzar la mayor crisis económica desde el crack de 1929; y con el visto bueno de los gobiernos.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 66


Hacia dónde camina Europa La cumbre ha supuesto un triunfo de las tesis defendidas por franceses y alemanes en respuesta a la crisis de la deuda que en los últimos meses ha zarandeado los propios cimientos de la UE. Solo cuando las dos grandes potencias se vieron perjudicadas, incrementándose las primas de riesgo de Alemania y Francia, es cuando Merkel y Sarkozy adoptaron medidas. Medidas que los dos mandatarios acordaron en vísperas de la cumbre precedidas por la amenaza de Moody's a Francia de rebajar la calidad de su deuda. Pero también advertencias por parte de Standard and Poor’s, la primera que lanzó el aviso de bajar la nota a 15 de los 17 países de la zona Euro, incluidos Alemania y Francia. La firma estadounidense cumplió finalmente el 13 de enero sus advertencias, dando un golpe importante a lo acordado en la última cumbre. La rebaja más importante es la que aparta a Francia de los países con la máxima nota, junto a Austria y Bélgica, lo que supondrá dificultades para encontrar financiación del fondo de rescate. Junto a ellos, S&P bajó la nota España, Italia, Portugal y Chipre en dos peldaños. Un escalón bajan Malta, Eslovaquia y Eslovenia. Otro elemento clave para el consenso en torno al acuerdo a 26, ha sido la presión internacional, sobre todo de Estados Unidos temeroso que la recesión que pronostican instituciones como el FMI o la OCDE por culpa de la crisis de la deuda, les contagie. El Fondo bajó sus previsiones para la zona euro al 1,6 %, medio punto menos que el anterior informe, y para 2012 el 1,1 %. Además, añadía que los recortes en los presupuestos debilitarán aún más el crecimiento.

Página 67

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José Manuel Valiño ¿Una Europa a dos velocidades? El gran temor del actual acuerdo, que puede entrar en vigor en cuanto nueve Estados de la zona Euro lo hayan ratificado, radica en una Europa a dos velocidades: los países que cumplan con los requisitos establecidos y los que no puedan y queden excluidos del núcleo duro de la toma de decisiones; y eso es lo que consagra el acuerdo impulsado por Francia y Alemania, que responde más a su intereses particulares que a los generales. Parece inevitable una Europa a dos velocidades a tenor de las enormes diferencias económicas y políticas entre los propios socios. Aspecto éste en el que incide un gran experto en cuestiones europeas. Jean-Claude Piris, ex responsable jurídico del Consejo de la UE durante más de dos décadas, propone en su libro The future of Europe: towards a two speed EU? (El futuro de Europa: ¿hacia una UE a dos velocidades?) un nuevo marco jurídico para el Viejo Continente. Piris, uno de los auspiciadores del Tratado de Lisboa, el cual reconoce ha quedado anticuado con solo dos años de vida, afirmaba en una entrevista publicada en El País el 9 de diciembre que “la UE funciona mal porque tiene que hacerlo a 27 con un sistema institucional creado para seis…Ahora vemos que nos precipitamos en la última ampliación de 2004 con 10 Estados nuevos, sin suficiente preparación”. “Una separación de los 17 del euro no es una separación. Es establecer una doble velocidad, porque hay unos países que quieren ir más deprisa que otros. Los 17 del euro, por ejemplo, podrían asumir nuevas obligaciones y avanzar en los campos que estén interesados.”

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 68


Hacia dónde camina Europa Sin embargo, la denominación de la Europa a dos velocidades no es nueva. Se viene hablando desde hace años por las grandes diferencias económicas entre los países miembros, especialmente de distribución de renta y riqueza. La crisis ha propiciado que esta definición se haga más persistente en los últimos meses por las enormes dificultades que están atravesando algunas economías de la UE, entre ellas la italiana y española, que podrían lastrar a las grandes potencias europeas. Pero la actual Unión ya funciona de esta manera. De los 27 miembros hay 17 que tienen el euro como moneda única y forman parte de la llamada Eurozona (Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal y Chipre), mientras que otros 10, (Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Letonia, Lituana, Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría y Rumanía) han mantenido su propia moneda. La idea es que estos Estados se fueran integrando progresivamente en la Eurozona pero la crisis ha complicado este proceso. Políticas tardías e ineficaces Desde el comienzo de la crisis, Europa ha ido a remolque. No ha sido capaz de adelantarse a los acontecimientos ni de consensuar medidas que evitaran el fuerte impacto sobre sus economías. Los buenos propósitos iniciales de poner freno a los mercados, a las agencias de calificación y establecer un nuevo sistema económico con un mayor control, formuladas en distintas reuniones del G-20, se las llevó el viento. Todo se quedó en nada y mientras tanto los responsables políticos han ido poniendo parches a medida que la herida sangraba hasta un punto en que

Página 69

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José Manuel Valiño esos mismos parches ya no han sido suficientes para contener la hemorragia. El Centro para Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford ha identificado por ahora diez errores de los mandatarios europeos en la forma en que han manejado la actual crisis. Según Kirsty Hughes serían la falta de visión política y estrategia europea, desequilibrio de las relaciones de poder entre los Estados miembros, descuido del papel de la UE en un escenario global, falta de decisiones políticas. ¿Es la austeridad la única respuesta?, no colocar primero a las personas, la subida al poder de los gobiernos tecnócratas, el déficit democrático de la UE, los fracasos macroeconómicos, en el sentido de que los recortes no son la única respuesta para resolver la crisis, los microecónomicos, ya que las diferencias entre los miembros son amplias y si no se logran los mismos niveles de productividad las tensiones económicas serán cada vez mayores. Y por último, la incapacidad para enfrentarse a los mercados financieros. En marzo de 2009, el Grupo de De Larosière, ente formado por gobernadores y banqueros, presentó a la Comisión Europea un informe en el que analizaba las causas de la crisis financiera y proponía medidas reguladoras hacia mercados y agencias de calificación que no han sido llevadas a la práctica. ¿Cómo es posible que Grecia, que representa el 2% de la riqueza de la UE, haya puesto patas arriba a toda la Unión, provocando el rescate de sus socios y el contagio a Irlanda y Portugal? La única respuesta desde las instituciones europeas ha sido la de promover recortes del gasto público, políticas de austeridad y reformas estructurales adoptadas en el Consejo Europeo del 9 de mayo de 2010.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 70


Hacia dónde camina Europa Esto pone de manifiesto la escasa capacidad de los actuales dirigentes, con una nula visión de la Europa del futuro y la de los ciudadanos, a quien realmente les pertenece. Políticos de bajo perfil y nivel que son incapaces de afrontar los grandes retos que tiene ante si el continente en un periodo como el actual de gravísima crisis económica, social y política. A lo anterior hay que añadir el interés nacional, uno de los males de la Unión Europea. Priman los intereses particulares a los comunes. De ahí que sea difícil que haya una auténtica unión mientras cada miembro intenta hacer prevalecer sus posiciones nacionales, poniendo por encima su beneficio al bien general. El 1 de enero de 2012 se han cumplido diez años de la entrada en vigor del euro como moneda única. Una década marcada por la prosperidad en una primera parte y por la tremenda sacudida económica desde 2007 que está viviendo la UE que ha puesto al borde del colapso a la propia institución en 2011, sin duda, el año más difícil y complicado para la Unión. El segundo rescate a Grecia y el órdago del entonces Primer Ministro Yorgos Papandreu de consultar a sus ciudadanos el plan de ayuda, la quita de parte de la deuda a los griegos, el pago de una parte de la misma por los bancos, su posterior rectificación, los test de estrés a la banca europea, el rescate de las grandes entidades financieras, cuyas necesidades podrían alcanzar entre 100 y 200.000 millones de euros, y muy especialmente la crisis de la deuda, con el incremento de las primas de riesgo, han sido los elementos claves a los que ha tenido que enfrentarse la Unión Europa de forma poco decidida y dividida el pasado año.

Página 71

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José Manuel Valiño 2012 no se presenta mucho mejor y con grandes incógnitas por resolver que ponen nuevamente al euro en el disparadero sobre su futuro. Según las perspectivas la UE va a entrar en recesión, un paso atrás en la recuperación. Pero, además, la institución afronta los retos derivados del acuerdo intergubernamental para poner en práctica las decisiones acordadas en la cumbre del 8 y 9 de diciembre. También la rebaja de las notas de solvencia en medio de la crisis de la deuda que no va a menos, a pesar de que Europa se dota de un mayor control fiscal sobre los gastos, -las primas de riesgo siguen altas para España e Italia- la recapitalización de los bancos y el problema de Grecia, que sólo dispone de dinero hasta marzo, con lo que ya se empieza a hablar de una posible salida de los griegos de la zona Euro. ¿Y del crecimiento?. En una reunión después de las fiestas navideñas, a primeros de enero, Merkel y Sarkozy hablaron de ello. La canciller alemana lo circunscribió a un descenso en los costes laborales unido a la innovación; algo que la política germana considera imprescindibles para que la economía crezca, junto con un control fiscal de toda la UE. Más paro y desigualdad Este es, pues, el marco, la coyuntura en la que se mueve la actual Unión Europea y en la que ha llegado el acuerdo intergubernamental que llevará a la zona a una integración fiscal y económica, pero también a un severo control de los gastos. A partir de ahora palabras como ajustes y recortes, tan familiares en nuestro país, se extenderán a todos los integrantes de la UE si quieren cumplir con los requisitos establecidos en la pasada cumbre, evitar sanciones y formar parte del club de países

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 72


Hacia dónde camina Europa privilegiados donde se tomarán las principales decisiones económicas. Frente a los dirigentes políticos, satisfechos con los resultados logrados en la pasada cumbre, se halla la posición contraria. La Confederación Europea de Sindicatos, de la que forman parte UGT y CC.OO, no son partidarios de las políticas de recortes ni, por tanto, del acuerdo intergubernamental que los consagra. Las organizaciones sindicales piden una Europa que termine con la especulación en los mercados y la crisis de la deuda a través de la emisión de eurobonos con la supervisión del Banco Central Europeo. También señalan la necesidad de que la reducción del déficit público se haga en un periodo de tiempo más prolongado que no perjudique el crecimiento. Defienden otra política monetaria, económica y social coordinada, y un nuevo contrato social que comprenda empleo, salarios, protección por desempleo, pensiones, educación y salud. Es muy significativo que en tiempos de crisis y en una cumbre de la que debieran salir soluciones, no se haya hablado de crecimiento ni aportado medidas que lo faciliten y permita la creación de puestos de trabajo. Especialmente cuando, según datos de octubre de 2011 de la propia Unión Europea, la tasa de paro en la zona euro se situó en el 10,3%, mientras que España alcanzó el 22,8%. En el conjunto de la UE la tasa de desempleo fue del 9,8%. La agencia estadística europea calcula que más de 23 millones de personas carecían de empleo en la UE. Respecto a

Página 73

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José Manuel Valiño octubre de 2010, la cifra de parados entre los Veintisiete subió en 440.000 personas y en 367.000 en la zona euro. La exclusión social es un hecho grave que va en aumento en la actual sociedad. Tiene su reflejo en los rostros de ancianos, enfermos, hogares en pobreza, infancia marginada, fracaso escolar, presos, personas afectadas por problemas psíquicos, drogadicción, los sin techo, xenofobia, que configuran un camino que les lleva fuera del sistema económico y de sus beneficios por razones personales, sociales y económicas. De entre todas estas ramas del árbol que conducen a la marginación sobresale el paro. El informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) señala que las diferencias entre ricos y pobres se agranda, también en Europa, alcanzando su máximo nivel en tres décadas. Son datos referidos hasta 2008 por lo que no incluyen el impacto que ha podido tener la crisis que incrementará las cifras. Las causas de una mayor brecha entre ricos y pobres se debe a las diferencias salariales, la precariedad en el empleo y la desigual distribución de los impuestos. Los ingresos medios del 10 % más rico en toda la OCDE representa nueve veces los del 10 % más pobre. La situación española es de un punto más por encima de este nivel. Estas diferencias no afectan únicamente a países habituales en estas estadísticas, sino también a aquellos que tenían una distribución bastante equilibrada, caso de Suecia, Dinamarca o Alemania cuya desigualdad se ha incrementado y ahora es de 6 a 1. Hasta hace no muchos años, la pobreza se asociaba al tercer mundo. Pero lo cierto es que el número de personas que viven bajo el umbral de la pobreza siempre ha sido importante en

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 74


Hacia dónde camina Europa Europa. Según datos de 2000, la cifra de pobres alcanzaba en el continente europeo cerca de 50 millones. En una década se ha multiplicado casi por tres. En el primer informe anual sobre la evolución del empleo y la situación social en la Unión Europea se dice que la crisis ha debilitado las estructuras del Viejo Continente en ingresos, destrucción de empleos y cierre de empresas. Según este informe en la actualidad hay 115 millones de europeos que viven en situación de pobreza, un 23 % de la población total de la UE. En España alcanza el 20 %. A mediados de los 90 se proponía en el Libro Blanco del ex Presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, un pacto social europeo con el objetivo de crear empleo y un ámbito solidario en la lucha contra la exclusión. En este apartado, Delors afirmaba que era una responsabilidad de cada país y también de cada ciudadano, al que llamaba a practicar la solidaridad con su vecino. Los caminos que llevan a la pobreza, a la exclusión social del sistema son diferentes pero todos convergen en uno mismo y con idénticas características en las sociedades europeas. La distinción está en las diferentes medidas y capacidades económicas de cada uno de las naciones para facilitar su reinserción en la sociedad. ¿Y los ciudadanos? Europa se ha plegado a los mercados y a las agencias de calificación y a ellos van dirigidos todos los gestos políticos y económicos. La salida de la crisis está dejando en las sociedades

Página 75

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


José Manuel Valiño europeas heridas que tendrán que ir cicatrizando con el tiempo. Cicatrices que van a permanecer en la esencia propia de Europa. Nada volverá a ser igual una vez se haya recuperado el crecimiento económico. Muchos expertos consideran que la recuperación no resolverá completamente los problemas de empleo, pobreza o recortes sociales. Los ciudadanos europeos que no hemos provocado la actual crisis y que la sufrimos, tendremos un Estado del Bienestar recortado, con menos protección social, y también un mercado laboral en el que los trabajadores van a ver recortados derechos que hasta hace poco eran incuestionables. Todo para dar satisfacción a los mercados. Ante un panorama tan desolador con más paro, pobreza, desconfianza y miedo al futuro, la sociedad ¿Qué puede hacer? Los ciudadanos seguimos teniendo en nuestras manos un elemento muy importante en las sociedades democráticas: el voto. Y también la capacidad para no resignarse, para enfrentarse a los poderes establecidos y protestar. Movimientos como el 15-M, bien canalizados y dirigidos, pueden ser una buena manera de hacer ver a los políticos y a los mercados que la sociedad no se conforma con lo que está sucediendo ni con las medidas adoptadas. Otra forma de hacer política es posible, en la que no paguen los daños generados por terceros los ciudadanos y en el que las personas sean lo primero. Que el fin último de la economía sea el bienestar de todos. La incógnita es si nuestra sociedad opta por continuar mirando hacia otro lado y practicar una solidaridad insolidaria, conformándose con tener unos niveles de marginación, pobreza, reducción de derechos, o decide desde la calle y fuerza a las

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 76


Hacia dónde camina Europa instituciones públicas a cambiar su modo de actuar y hacer políticas económicas adecuadas que háganla vida más fácil a todo el mundo.

Página 77

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral



Bidegurutze I/2 (2011) 79-86

PEQUEÑO CUENTO PARA UN TEÓLOGO JURADO MARÍA ELENA GARMENDIA*

Hubo un tiempo, que a nosotros ya nos resulta lejano y extraño, que los teólogos debían hacer un juramento para poder enseñar. Era un juramento importante y especial porque prometían ser fieles a las verdades definidas como definitivas. Esas verdades se escribían en un Apéndice dentro del Libro donde se narraba el gran Suceso de la revelación de Dios. En realidad, las verdades definitivas no eran mayores en importancia que la narración del gran Suceso y, además, esas verdades sólo eran para protegerlo; por eso se decía que quien negaba esas verdades, negaba el gran Suceso. Esas verdades muy, muy al principio se llamaban Credo. Cuando había alguna fiesta importante se recitaba el Credo de memoria, en voz alta, todos juntos, como cuando decimos en clase las tablas de multiplicar y así se recordaba el gran Suceso. Todos lo decían, también los teólogos. Eso, como digo, fue muy, muy al principio. Luego vino el juramento. Porque cuando los teólogos explicaban el Credo a la gente cada uno usaba sus palabras y sus ejemplos y se dijo que algunas palabras y algunos ejemplos no servían, que no estaban bien puestos. Hubo muchas discusiones, algunas muy fuertes y cuando se ponían de acuerdo lo escribían como verdad definitiva. Y cuando acababan con unas verdades, empezaban con otras. Lo malo es que a veces alguien decía que con una verdad ya definitiva no estaba de acuerdo o necesitaba revisarse y por eso *

OCD, Donamaría, Navarra.

Página 79

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


María Elena Garmendia fue lo del juramento. Porque así, quien hacía el juramento se sabía que aceptaba todas las verdades definitivas tal como estaban dichas. El caso es que como el gran Suceso volvía a repetirse dentro del corazón de las personas - porque no sólo ocurrió una vez sino que pasaba y te veías metido dentro de él si creías de verdad - (a esos se les llamaba creyentes) - algunos teólogos empezaron a notar una diferencia. Se dieron cuenta que una cosa era pensar el Suceso y otra que te ocurriera. Y claro, pensar puedes pensar bien, pero, a veces, los hechos ocurren como menos lo piensas. Había una cosa extraña y terriblemente bonita en el Suceso: que siempre pasaba como menos te lo podías imaginar pero, cuando ocurría, sabías con seguridad “es el Suceso”. Aunque pasara de mil formas diferentes siempre era EL SUCESO, fiel a sí mismo, con su misma esencia, con sus mismos rasgos, con el mismo Protagonista. Pero formas, lo que se dice formas, millones, y la gente buena lo contaba a su modo, tal como las habían vivido. Eran historias ¡tan emocionantes! Entonces empezó a notarse una dificultad nueva. El Suceso no sólo ocurría en lo blanco y sólo ahí, sino también en lo negro y hasta en lo gris. Les alcanzaba a los buenos, a los malos, a los distraídos, a los alejados… Era un Suceso muy libre, imparable. Y la palabra no le llegaba a la altura, no acababa de decirlo. Digo esto porque no hay palabra humana que sea capaz de soportar tanta libertad y tanto amor. Las personas cuando decimos blanco decimos blanco y no decimos negro y, lo mismo, si una verdad definitiva tenía el blanco, no podía tener a la vez el negro o el gris. Ese fue el motivo para que ocurriera una gran desgracia que arrastró a todos. Sin saber bien cómo, en la mente de las personas aparecieron Universos burbuja como cuando

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 80


Pequeño cuento para un teólogo jurado hacemos equipos distintos para jugar y sabemos quiénes son los contrarios, pues así en las ideas. Las narraciones parecían distintas a las verdades o las verdades distintas a las narraciones. Y por primera vez las personas sospecharon unas de otras y sintieron miedo de sí mismas. Cuando Juan hizo su juramento como teólogo era por esta época, diez años arriba o abajo. Le gustó mucho llamarse Juan porque en el Libro del Suceso se decía que Juan había sido compañero de Pedro. Aquel Juan era otro Juan, el primero, pero le tomó como ejemplo porque eso de caminar junto a otro diferente le parecía algo poco corriente en los tiempos que corrían. “Debía ser un tipo grande ese Juan”. Y con entusiasmo comenzó a estudiar todo modo de pensar de las personas, tanto las que creían en el Libro como las que no y hasta estudió el arte que observaba al hombre capaz de pensar en todo esto. En fin, tuvo por lo menos tres títulos y hubiera tenido más si no le hubiera pasado lo que ahora voy a contar. Un día que no era fiesta pasó junto al lugar donde se solía decir el Credo y vio a algunas mujeres allí. No había muchas pero tampoco pocas. Entraban, estaban un rato y salían. Algunas llevaban la cesta de la compra incluso. Parecía que entraban allí para pensar. Sí, debía ser eso. Meditaban y luego se iban. Pero también parecía algo más. Era como si hicieran una visita a Alguien conocido, Presente, Próximo y por eso estaban tal como eran ellas mismas, con sus ropas de diario, interrumpiendo una ocupación para luego volver a ella. Juan se conmovió. Aquello era hermoso, realmente hermoso. Pensar así era hermoso. Pensar que se podía hablar, no sé, contar o vivir cerca o simplemente escuchar o estar ante Alguien tan cercano que había hecho algo como el Suceso debía de ser maravilloso.

Página 81

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


María Elena Garmendia Se acordó de las mujeres que aparecían en el Libro del Suceso. La verdad, habían sido importantes, muy importantes. Pero ¡qué cosa! sus acciones no eran especiales, casi se diría que eran un poco…un poco… ¿cómo decirlo? un tanto híbridas. (Esa palabra la había aprendido hacía poco y le gustaba mucho) ¡Sí! Había una extraña mezcla, un diálogo un tanto atrevido y peligroso con el mal en esas historias. La risa en el fondo de la tienda, la sutil política femenina al preferir a tal o cual hijo, la hospitalidad engañosa al enemigo para después matarlo…en fin, mal se verían algunos serios pensadores para creer que todo aquello sirvió para el gran Suceso. “Pero, ya ves”- se dijo por lo bajo – “ellas siguen ahí, mucho más que nosotros”. “Entienden sin saberlo”. Fue entonces cuando decidió vivir con una mujer. Conoció a una que se dedicaba a arreglar libros estropeados y la recibió en su casa. Al principio la labor de la mujer, aunque parecía buena y de valor, no le llamó la atención. Pero poco a poco se fue dando cuenta de dos detalles. La mujer arreglaba el libro tal como se lo pedía su dueño y no ponía precio al trabajo sino que aceptaba lo que le daban. Unas veces poco, otras mucho. Alguna vez nada. Todavía observó más. Aunque le traían toda clase de libros, a medida que pasaba el tiempo le fueron trayendo más y más ejemplares rotos del Libro del Suceso. En estos, igual que en los demás, ella no opinaba a no ser que el cliente dijera “No sé” o “Como sea mejor”. Y esto era verdaderamente difícil porque si algo debía salvarse de ese Libro – y Juan lo sabía como teólogo era el interior. Pero si el cliente estaba preocupado sólo por la decoración exterior, ella no decía nada y lo hacía. Y así lo hacía con todos, con las personas importantes y con la gente sencilla aunque, dicho sea de paso, las personas importantes generalmente eran un tanto extravagantes y querían casi un milagro.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 82


Pequeño cuento para un teólogo jurado Aún había más. La mujer les explicaba a todos las decisiones tomadas en su trabajo cuando les enseñaba el libro arreglado; y lo hacía con todos, incluso con los que no pagaban. Les razonaba por qué había hecho aquello o no lo otro. Los clientes movían la cabeza arriba y abajo, diciendo que sí a todo, aunque no comprendieran bien. Algunos le sonreían y otros se ponían un poco nerviosos pensando en el precio, pero cuando se lo preguntaban y ella les respondía que lo que les pareciera justo, entonces, hasta los nerviosos sonreían y soltaban unas monedas. Todos marchaban alegres. Eso era lo extraño. Lo sorprendente era que un Libro por el que la gente discutía tanto, por el que se dividían y hasta se odiaban, el hecho de pagar por él lo que cada uno creyera justo, provocaba siempre alegría. Aquello no podía venir sólo de algo tan sencillo como ver unas tapas nuevas o unas hojas cosidas de nuevo. Tenía que haber más. Era otra cosa. Un día Juan se lo preguntó a la mujer. “Es porque llegan a amar el Libro” –le respondió. Juan no lo entendió del todo. Si todos pagasen por el arreglo estaría de acuerdo pero había personas que actuaban con desprecio. Y se lo dijo. “Bueno” – empezó a sugerir la mujer – “cuando traen el Libro a arreglar, eso ya significa que desean ese y no un Libro nuevo. El apego puede ser la primera forma de amor. Es verdad que está muy cerca del egoísmo, pero nadie sabe amar bien desde el principio. Necesitamos ejercicio en el amor, como los corredores. El apego significa recuerdos, vivencias, cariño, utilizar el corazón. Es lo contrario de consumir. Cuando traen el Libro, traen parte de su historia. El amor necesita esas raíces, ese arraigo. También pide deseos. Por eso hay que escuchar cómo quieren de nuevo el Libro, los deseos que tienen sobre él. Cuando lo han comprado no podían tener deseos de cómo podía ser. Ahora sí. Reparar, reconstruir puede ser su primera personalización. Ya no es sólo el

Página 83

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


María Elena Garmendia Libro sino su Libro. A veces no calculan bien sus deseos, se equivocan, pero hay que hacer desear, preguntárselo, porque si no se desea no se ama. Y por último, está aceptar la realidad. Hago lo que puedo. Por eso les explico a todos la forma final. Hay personas que ven la belleza enseguida y a otras hay que ir descubriéndosela poco a poco, porque para apreciar una cosa hay que tener razones importantes. Se necesita entender para amar. Desde una razón válida podremos aceptar un defecto, incluso un contratiempo pero el sinsentido nos mata”. “¿Y por qué no pones precio a tu trabajo?”- se atrevió a preguntar Juan. La mujer bajó los ojos y pensó sus palabras. Al cabo de un rato habló. “Porque todos me entregan su vida cuando me confían su Libro. El Libro habla de la persona. Los libros siempre se rompen por la zona más usada y se sabe dónde busca su dueño. Qué le detiene, qué le hace volver una y otra vez. Ahí están las hojas sobadas, rotas, las palabras subrayadas, el apunte de una fecha, un nombre, los garabatos… Según utiliza el Libro puedo comprender dónde se apoya en su pensamiento o por dónde puede romperse esa persona porque siempre nos quebramos por la parte más débil o más cargada. Y saberlo puede ser peligroso para mí” “¿Por qué? – le preguntó Juan lleno de curiosidad. “Saber eso de las personas es bueno, porque al conocerlas mejor puedes ayudarlas más” “Puedo hacerme una idea” – comenzó de decir la mujer suavemente – “y la idea es una evidencia pero la persona es un misterio. Además no hay que perder la fe en el Suceso, capaz de hacer lo impensable. No sé cómo decirlo pero, a veces, me parece que hay una especie de perversión en la racionalidad porque lo

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 84


Pequeño cuento para un teólogo jurado obvio impide creer en lo imposible. Y el Suceso abarca la totalidad de la existencia, no solo lo razonable. La fe siempre tendrá ese margen escandaloso de creer posible lo incomprensible. Las ideas nos ayudan a conocer la naturaleza de las cosas pero las ideas también construyen una especie de sombra alrededor de las personas y, a veces, la sombra, que es sólo apariencia, parece más grande que el cuerpo. Sólo al mediodía, cuando el sol está encima de nuestras cabezas, las sombras se hacen tan pequeñas que casi desaparecen”. La mujer levantó los ojos hacia Juan y con mirada iluminada, porque lo creía de verdad, le dijo: “Quiero que mi vida se confirme en la bondad de las personas, porque la Belleza y la Bondad son caminos para comprender la auténtica naturaleza de las cosas. Si señalase un precio, eso mismo no me dejaría ver el Suceso haciéndose ante mis ojos cada día. Las ideas parecen grandes pero todos necesitamos que el Suceso ocurra. ¡Y acontece, te lo aseguro! Lo veo en los ojos admirados de quien tiene entre sus manos otra vez el Libro y lo abre viendo sus páginas queridas; lo percibo en la generosidad de quien todo le parece poco por tener otra vez lo que más ama; lo siento en quien da las gracias con alegría, en quien… – y brilló una extraña luz cálida y profunda en sus ojos – se marcha hurañamente porque… (sonrió) el Amor quizás le espera a la vuelta de la esquina”. La mujer se encogió de hombros como lo hacen los que han confesado todos sus secretos y se secó las manos en el delantal. “Voy a seguir trabajando, todavía hay luz”- dijo. Juan se quedó mirando la puerta por donde había salido y, después de pensar en todo cuanto había dicho la mujer, cogió un papel y empezó a escribir.

Página 85

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral


María Elena Garmendia “Os escribo, hijos míos, para que no pequéis. Quien dice que está en la luz mientras odia a su hermano sigue en las tinieblas. Quien ama a su hermano permanece en la luz y no tropieza. Quien odia a su hermano está en las tinieblas, camina en las tinieblas y no sabe a dónde va, porque la oscuridad le ciega los ojos. No amemos de palabra y con la boca, sino con obras y de verdad. Así conoceremos que procedemos de la verdad y ante El tendremos la conciencia tranquila. Pues aunque la conciencia nos acuse, Dios es más grande que nuestra conciencia y lo sabe todo. Queridos, si la conciencia no nos acusa, podemos confiar en Dios y recibiremos de El lo que pidamos, porque cumplimos sus mandatos y hacemos lo que le agrada. Y este es su mandato: que creamos en la persona de su Hijo Jesucristo y nos amemos unos a otros como El nos mandó. Quien cumple sus mandatos permanece con Dios y Dios con él. Y sabemos que permanece con nosotros por el Espíritu que nos ha dado”. Bastantes años después estas palabras estaban en el Libro del Suceso, no en el Apéndice ni tampoco entre la narración sino por la mitad, en la parte de las cartas. Algunos dicen que son palabras recuperadas porque se habían perdido del original, original. Otros piensan en varios escritores y les parece que ha habido un Juan primero y un Juan segundo y hasta un Juan tercero aunque esto último lo dicen menos. Son teorías de las que se sigue hablando en nuestros días.

Bidegurutze. Revista electróncia de debate teológico-pastoral

Página 86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.